propuestas de continuidad pedagÓgica no ......2 para la continuidad pedagógica de las y los...

136
1 Dirección General de Cultura y Educación Subsecretaría de Educación Dirección Provincial de Educación Secundaria Dirección Provincial de Educación Técnico Profesional Dirección de Educación de Gestión de Educación Privada Dirección de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social Dirección de Educación Física Dirección de Educación Artística Dirección de Educación Especial PROPUESTAS DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA NO PRESENCIAL ABRIL 2021 El inicio del ciclo 2021 nos encuentra en un momento de gran complejidad debido a la situación sanitaria; es por todas/os conocido el gran desafío que representó garantizar el regreso seguro a las clases presenciales. El Plan Jurisdiccional de Regreso Seguro a Clases Presenciales, con diferentes formas de escolarización, con protocolos, ha posibilitado muchas experiencias en las escuelas. El mismo ha hecho eje en sostener además la continuidad pedagógica no presencial y las acciones de intensificación de la enseñanza, de acuerdo a las formas de escolarización adoptadas. En este marco, este documento tiene el propósito de brindar orientaciones organizativo-institucionales del nivel secundario con el fin de sostener y mejorar las propuestas de enseñanza en contexto de virtualidad y/o enseñanza remota. La heterogeneidad de las situaciones sanitarias y de los territorios hace que las decisiones deban ser situadas, siendo particularmente relevante volver a mirar el camino recorrido y valorizar la experiencia construida, capitalizándola como saber pedagógico para proyectar el tiempo que viene, revisando las prácticas y los modos de enseñanza en pos de asegurar las mejores trayectorias educativas posibles para todas y todos las y los estudiantes. Para ello y en función de producir una nueva continuidad pedagógica se proponen las siguientes orientaciones: - La enseñanza se realizará de forma remota y/o virtual durante la emergencia establecida. Se recomienda considerar en la programación de la enseñanza, las propuestas pedagógicas y las estrategias de comunicación que resultaron valiosas

Upload: others

Post on 09-Aug-2021

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROPUESTAS DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA NO ......2 para la continuidad pedagógica de las y los estudiantes. Asimismo, en el caso de estudiantes con trayectorias compartidas con la Modalidad

1

Dirección General de Cultura y Educación

Subsecretaría de Educación

Dirección Provincial de Educación Secundaria

Dirección Provincial de Educación Técnico Profesional

Dirección de Educación de Gestión de Educación Privada

Dirección de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social

Dirección de Educación Física

Dirección de Educación Artística

Dirección de Educación Especial

PROPUESTAS DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA NO PRESENCIAL

ABRIL 2021

El inicio del ciclo 2021 nos encuentra en un momento de gran complejidad debido a la

situación sanitaria; es por todas/os conocido el gran desafío que representó garantizar el

regreso seguro a las clases presenciales. El Plan Jurisdiccional de Regreso Seguro a

Clases Presenciales, con diferentes formas de escolarización, con protocolos, ha

posibilitado muchas experiencias en las escuelas. El mismo ha hecho eje en sostener

además la continuidad pedagógica no presencial y las acciones de intensificación de

la enseñanza, de acuerdo a las formas de escolarización adoptadas. En este marco, este

documento tiene el propósito de brindar orientaciones organizativo-institucionales del nivel

secundario con el fin de sostener y mejorar las propuestas de enseñanza en contexto de

virtualidad y/o enseñanza remota. La heterogeneidad de las situaciones sanitarias y de

los territorios hace que las decisiones deban ser situadas, siendo particularmente

relevante volver a mirar el camino recorrido y valorizar la experiencia construida,

capitalizándola como saber pedagógico para proyectar el tiempo que viene, revisando las

prácticas y los modos de enseñanza en pos de asegurar las mejores trayectorias educativas

posibles para todas y todos las y los estudiantes.

Para ello y en función de producir una nueva continuidad pedagógica se proponen las

siguientes orientaciones:

- La enseñanza se realizará de forma remota y/o virtual durante la emergencia

establecida. Se recomienda considerar en la programación de la enseñanza, las

propuestas pedagógicas y las estrategias de comunicación que resultaron valiosas

Page 2: PROPUESTAS DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA NO ......2 para la continuidad pedagógica de las y los estudiantes. Asimismo, en el caso de estudiantes con trayectorias compartidas con la Modalidad

2

para la continuidad pedagógica de las y los estudiantes. Asimismo, en el caso de

estudiantes con trayectorias compartidas con la Modalidad Educación Especial se

sugiere que las mismas puedan ser consensuadas y compartidas en el marco de un

trabajo corresponsable entre nivel y modalidad.

- El equipo directivo deberá conducir pedagógicamente la programación de la

enseñanza en esta modalidad, considerando distintas posibilidades de acuerdo a la

situación particular de cada escuela (entornos formativos como aulas virtuales,

carpetas con actividades, etc.).

- A partir de las experiencias de propuestas de enseñanza remota, hemos aprendido

algunas cuestiones que es oportuno volver a situar:

a. En caso de contar con un entorno digital, se sugiere incluir la participación de

todas las áreas curriculares en el mismo.

b. En caso de posibilidad de encuentros sincrónicos por plataformas (zoom, meet,

etc.) se sugiere priorizar ese momento para aclarar dudas, explicar trabajos

propuestos por las/os docentes, revisar actividades realizadas por las/os

estudiantes, etc. Toda propuesta didáctica secuenciada cuenta con etapas,

por lo cual es importante aprovechar el momento del encuentro sincrónico para

reponer aspectos prioritarios de la planificación de la enseñanza.

c. En el caso de no contar con entornos digitales, habilitar estrategias como

potenciar el uso de los celulares para distribución de información, envío de

enlaces que lleven a una presentación del docente en alguna plataforma,

preferentemente sin consumo de datos, o un documento de drive que explique

un trabajo.

d. Se pueden organizar propuestas didácticas entre materias que atraviesen las

dos semanas de virtualidad, en el marco del Currículum Prioritario. También,

proponer actividades por grupo (por ej. por medio de videollamadas) para que

las y los estudiantes puedan seguir trabajando de manera colaborativa.

- Es importante que las instituciones educativas informen a las familias sobre las

previsiones necesarias tendientes a garantizar la participación activa de

todas/os las/os estudiantes en todo acto educativo; promoviendo los canales

Page 3: PROPUESTAS DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA NO ......2 para la continuidad pedagógica de las y los estudiantes. Asimismo, en el caso de estudiantes con trayectorias compartidas con la Modalidad

3

de comunicación, habilitando herramientas diversas que garanticen la difusión

de la información y el diálogo con las familias.

- La tarea del equipo de preceptoras/es adquiere vital importancia en tanto

interlocutora/or activa/o entre las/os estudiantes, familias y comunidad

educativa.

- La escuela continuará estando abierta, junto con sus canales de comunicación,

siendo el lugar en el que estudiantes y familias puedan acercarse en búsqueda de

orientaciones, materiales, resolución de trámites, etc. En este sentido, apuntamos a

que la escuela siga siendo el lugar de referencia para encaminar las diversas

necesidades, acceder a materiales y poder encontrarse con ese gesto de prodigarse

que nuestra escuela sabe ejercer. Se recuerda que es necesario prestar en comodato

las computadoras con las que las instituciones cuentan, de modo que puedan ser

aprovechadas por estudiantes y docentes. También se solicita que las escuelas que

cuenten con conexión de internet puedan facilitar su acceso al dejarla sin clave, de

modo que la escuela y sus alrededores sean un punto de conexión.

- Las y los docentes contarán con orientaciones desde las direcciones de nivel y

modalidad, para colaborar en la elaboración de los planes pedagógicos para las y los

estudiantes.

- En el contexto de no presencialidad en Educación Física, cada Escuela definirá

proyectos y propuestas que considere pertinentes, resignificando las acciones

realizadas hasta el momento para el desarrollo de clases no presenciales, como así

también los recursos disponibles en https://continuemosestudiando.abc.gob.ar/ .

- En relación al área de Educación Artística se propone que cada institución elabore

proyectos que comprendan los lenguajes artísticos incluidos en la propuesta de

enseñanza de cada una de las mismas. Para ello se puede recurrir a aquellos

materiales desarrollados en la experiencia no presencial del año 2020 y las propuestas

disponibles en https://continuemosestudiando.abc.gob.ar/.

- Desde la Educación Técnico Profesional y sus entornos formativos se propone

trabajar en este periodo propuestas de enseñanza vinculadas a procesos productivos

o prototipos que incluyan en su diseño, desarrollo y/o fabricación, los contenidos

Page 4: PROPUESTAS DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA NO ......2 para la continuidad pedagógica de las y los estudiantes. Asimismo, en el caso de estudiantes con trayectorias compartidas con la Modalidad

4

mínimos que se consideren prioritarios, así como también la implementación de

proyectos de integración curricular que posibilitan un trabajo articulado entre los

diferentes campos del saber, privilegiando los contenidos y el desarrollo de

capacidades irrenunciables al término de la trayectoria formativa de las y los futuros

técnicas/os y los perfiles profesionales de referencia.

- Se deberá incluir la enseñanza de modo remoto en las Aulas de Aceleración y para

estudiantes en proceso de intensificación.

- Recuperando la raigambre comunitaria de la escuela, deberá impulsarse localmente

la vinculación con las iniciativas educativas de los municipios: distribución de libros,

aulas digitales, distribución de material tecnológico, acceso a bibliotecas

digitales, etc. Asimismo, será valioso contar con la colaboración municipal para hacer

accesibles las redes de internet en diversos lugares para facilitar el acceso a

actividades escolares.

- Recuperar la nutrida experiencia desarrollada a través de la radio escolar, tal como

se impulsó en numerosos distritos de nuestra provincia a lo largo del año 2020.

- Deberán mantenerse muy activas las estrategias tendientes a sostener la

vinculación de las y los estudiantes para que no se desvinculen de su escolaridad

(Res. 417/2021 y la Comunicación DPCYPS 1/21).

- En caso de contar con EOE, este aportará datos relevantes sobre: las trayectorias de

las y los estudiantes que ingresan al nivel, características de la experiencia educativa

grupal o individual y otras valoraciones de carácter exclusivamente pedagógico que

permitan sostener la Continuidad Pedagógica y acompañar las Trayectorias

Educativas.

- Los Equipos de Orientación Escolar (EOE) trabajarán en la generación de condiciones

institucionales y brindarán orientación y acompañamiento a Equipos docentes y

directivos a efectos de contribuir a la inclusión educativa y social de las trayectorias

educativas de todas y todos las y los estudiantes, articulando con los Equipos de la

Modalidad Educación Especial en aquellas situaciones de estudiantes con Propuestas

Pedagógicas de Inclusión.

Page 5: PROPUESTAS DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA NO ......2 para la continuidad pedagógica de las y los estudiantes. Asimismo, en el caso de estudiantes con trayectorias compartidas con la Modalidad

5

ESTRATEGIAS DE SEGUIMIENTO DESDE EL NIVEL CENTRAL

- Realización de reuniones periódicas con las 25 (veinticinco) regiones para realizar un

monitoreo de la asistencia, vinculación de estudiantes, llegada y aprovechamiento de

materiales pedagógicos, entre otros aspectos.

- Designación de un/a inspector/a referente del nivel y de las modalidades, por distrito,

para agilizar la comunicación y resolución de distintas problemáticas.

- Actualización de datos institucionales en la plataforma “Mi escuela” y los referidos a la

situación de las y los estudiantes a través de la plataforma “Mis alumnos”.

- Relevamientos de las estrategias institucionales para la revinculación de las y los

estudiantes.

Es necesario en este tiempo que nos toca atravesar, valorar todo el conocimiento construido

y la experiencia acumulada en pos de la profundización de estrategias didácticas que sean

capaces de dar continuidad a los procesos pedagógicos que este particular contexto nos

demanda.

Page 6: PROPUESTAS DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA NO ......2 para la continuidad pedagógica de las y los estudiantes. Asimismo, en el caso de estudiantes con trayectorias compartidas con la Modalidad

1

Dirección General de Cultura y Educación

Subsecretaría de Educación

Dirección Provincial de Educación Secundaria

PROPUESTAS PEDAGÓGICAS PARA

LAS Y LOS ESTUDIANTES DEL NIVEL SECUNDARIO

ABRIL 2021

El inicio del ciclo 2021 nos encuentra en un momento de gran complejidad debido

a la situación sanitaria; es por todas/os conocido el gran desafío que representó

garantizar el regreso seguro a las clases presenciales, en combinación con una

modalidad no presencial.

En este marco, el documento tiene el propósito de acompañar el trabajo docente

con propuestas pedagógicas destinadas a las y los estudiantes del Nivel

Secundario. Las actividades presentadas - que en esta ocasión se organizan por

área y por año- se integran en una planificación quincenal1 para los próximos días.

A continuación, se mencionan las áreas que se abordarán en las páginas

siguientes:

- Matemática

- Prácticas del Lenguaje y Literatura/Inglés*2

- Ciencias Sociales / Ciudadanía / Filosofía

1 Algunas de las actividades se adaptaron de las publicadas en el sitio Continuemos

Estudiando, disponibles en https://continuemosestudiando.abc.gob.ar/ 2 Para Inglés, se recomienda revisar las propuestas y los recursos compartidos en el sitio

mencionado.

Page 7: PROPUESTAS DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA NO ......2 para la continuidad pedagógica de las y los estudiantes. Asimismo, en el caso de estudiantes con trayectorias compartidas con la Modalidad

2

- Ciencias Naturales

- Artística

- Educación Física

Esperamos que este material sea un aporte a la tarea de las y los docentes para

el sostenimiento de la continuidad pedagógica de las trayectorias de las y los

estudiantes de la educación secundaria.

Page 8: PROPUESTAS DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA NO ......2 para la continuidad pedagógica de las y los estudiantes. Asimismo, en el caso de estudiantes con trayectorias compartidas con la Modalidad

1

MATEMÁTICA

CICLO BÁSICO

1° Año

La actividad matemática no es mirar y descubrir, sino crear y producir.

En esta propuesta vamos a utilizar la calculadora, un recurso que debe ayudarnos a producir

ideas, para profundizar el razonamiento de propiedades y mejorar la comprensión del sentido

de las operaciones que se realizan, dependiendo de la manera que se utilicen (es posible usar

las calculadoras que están en los teléfonos celulares).

Tema: composición y descomposición de números naturales

Actividad: Solamente cero y uno

Se fija un número, por ejemplo 543. Hay que lograr ese número en el display de la calculadora

usando solamente ceros, unos y las teclas de operación.

Partidas simuladas

Primera partida

Emiliano hace: 100 +100+100+100+100+10+10+10+10+1+1+1 Pasos 12

Javier hace: 110+111+111+111+110 -10 Pasos 6

Ana hace: 11 *11 +11*11+11*11+11*11+100-11-10-10-10 Pasos 9

• ¿Te animas a proponer 3 partidas en las cuales puedas utilizar menos pasos?

• ¿Cómo disminuimos la cantidad de los pasos que hizo Ana?

• ¿Podemos utilizar otras operaciones?

• ¿Cuál sería la opción de la máxima cantidad de pasos?

Punto de partida: Juan Ana y María están jugando al “Pasala”

Page 9: PROPUESTAS DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA NO ......2 para la continuidad pedagógica de las y los estudiantes. Asimismo, en el caso de estudiantes con trayectorias compartidas con la Modalidad

2

Reglas del juego:

Se fija un número decimal, por ejemplo 54,3

El primer jugador escribe un número en la calculadora y se la pasa al otro jugador

El segundo jugador suma, resta, multiplica o divide por otro número en la misma calculadora

Siguen así hasta lograr que aparezca el número fijado inicialmente, en el display de la

calculadora

¿Quién gana? El jugador que consigue primero el número buscado

Partida simulada

Juan escribe 987

Ana divide por 9 y queda 109,666667

María resta 50 queda 59,666667

Juan resta 5 queda 54,666667

Ana resta 0,3 queda 54,366667

María para ganar tiene que restar 0,066667

• ¿Cómo podrían haber llegado antes al número buscado y evitar que llegue María?

2° Año

Suma resta y multiplicación de números enteros utilizando la calculadora

Page 10: PROPUESTAS DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA NO ......2 para la continuidad pedagógica de las y los estudiantes. Asimismo, en el caso de estudiantes con trayectorias compartidas con la Modalidad

3

Resta de números negativos y multiplicación de números enteros.

Seguimos usando la calculadora

ACTIVIDAD 1

Realicen las siguientes cuentas. Antes de resolverlas, pueden transformarlas en cuentas

equivalentes que resulten más fáciles. Por ejemplo:

–8 + (–10) = –8 – 10 = –18, porque sumar un número negativo es equivalente a restar su

opuesto.

–5 – (-8) = –5 + 8 = 3, porque restar un número negativo es equivalente a sumar su opuesto.

ACTIVIDAD 2

Completen las cuentas, cuando sea posible:

Para leer luego de realizar la actividad

Algunos ítems de la actividad 2 pueden resultar extraños. Por ejemplo, en la cuenta

d), ¿se puede restar un número a –21 y obtener –15, que es un número mayor? Seguro se

puede sumar un número a –21 para obtener –15, que sería lo que se pide en la cuenta

b): –21 + 6 = –15. ¡Pero también es posible restarle un número y obtener –15! Efectivamente,

si se resta un número negativo es equivalente a sumar su opuesto, que es positivo: la cuenta

Page 11: PROPUESTAS DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA NO ......2 para la continuidad pedagógica de las y los estudiantes. Asimismo, en el caso de estudiantes con trayectorias compartidas con la Modalidad

4

–21 – (–6) también da por resultado –15, ya que –21 – (–6) = –21 + 6. Del mismo modo, la

cuenta e) llama la atención porque al sumarle algo a 12 queremos obtener de resultado –5.

¿Es posible? En la cuenta

c) habrán encontrado que se puede restar un número a 12 y obtener –5: 12 – 17 = –5. A partir

de esto, puede completarse la cuenta

e) si sumamos un número negativo a 12 para obtener –5, porque sumar un número negativo

es como restar. Y en la cuenta

f), puede sumarse un número negativo a –9 para obtener –15.

En todos los casos es posible encontrar números enteros que verifiquen las igualdades,

aunque en una primera lectura no lo parezca. Les proponemos que vuelvan a revisar sus

respuestas. Pueden usar la calculadora para comprobarlas. Hemos estudiado la suma y resta

de números enteros. Resulta interesante identificar que al sumar y restar números negativos

sucede algo muy diferente que al sumar y restar números naturales: cuando se trata de

números enteros, sumar no siempre da por resultado un número mayor; así como restar no

siempre da por resultado un número menor.

ACTIVIDAD 3

Escriban qué otros cálculos podrían ingresar en una calculadora en la que no funciona la tecla

+ para obtener los resultados de las siguientes cuentas.

Se te ocurre alguna idea si fuese la tecla “-“la que no funciona en la calculadora?

Para leer luego de realizar la actividad

Por lo trabajado en años anteriores, ustedes saben que multiplicar dos números naturales es

lo mismo que sumar un número muchas veces. Por ejemplo, 4. 5 es lo mismo que sumar 4

veces 5 (5 + 5 + 5 + 5) o sumar 5 veces 4 (4 + 4 + 4 + 4 + 4).

Page 12: PROPUESTAS DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA NO ......2 para la continuidad pedagógica de las y los estudiantes. Asimismo, en el caso de estudiantes con trayectorias compartidas con la Modalidad

5

Con esto en mente, todos los cálculos que están escritos en la actividad anterior pueden

reescribirse como productos. Por ejemplo, el cálculo c) puede plantearse como 5. (–7) o (–7).

5, porque se está sumando 5 veces el número (–7).

Es importante reconocer que, si (–7) +(–7) +(–7)+(–7) +(–7)=5.(–7) y ustedes ya saben que la

suma (–7)+(–7) +(–7)+(–7)+(–7)=–7–7–7–7–7=–35, eso quiere decir que 5 . (–7) también dará

como resultado –35. Es decir, obtuvimos el resultado de una multiplicación en la que uno de

los números es negativo:

5. (–7) = –35

Esta idea puede utilizarse con los otros ítems de la actividad, y también en cualquier otra

multiplicación entre un número negativo y otro positivo. Podríamos plantear lo siguiente:

multiplicar un número positivo por otro negativo es como sumar sucesivamente el número

negativo, tantas veces como indica el número positivo.

Si tenemos en cuenta que 3. 4 es como sumar 3 veces 4 o sumar 4 veces 3, podría calcularse

el resultado de (–3). 4 o (–4). 3.

Noten que tanto (–3). 4 (cuatro veces –3) como (–4). 3 (tres veces –4) dan como resultado el

opuesto de 3. 4. Es decir, ambos darán como resultado –12.

ACTIVIDAD 4

Resuelvan estas multiplicaciones sin usar la calculadora

Una vez que las resolvieron, pueden usar la calculadora para comprobar si los resultados son

correctos.

Para leer luego de realizar la actividad

Page 13: PROPUESTAS DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA NO ......2 para la continuidad pedagógica de las y los estudiantes. Asimismo, en el caso de estudiantes con trayectorias compartidas con la Modalidad

6

Habrán notado los paréntesis en algunas de las cuentas. Cuando en una multiplicación

aparece un factor negativo, se lo coloca entre paréntesis (especialmente si no es el primero

de los factores) para diferenciar más fácilmente el símbolo de la multiplicación del signo menos

del número negativo.

Puede ser que al principio el ítem e) les haya parecido un poco más difícil que el resto, pero

que luego hayan notado que para resolverlo pueden hacer la cuenta 34. 20 = 680, y luego

afirmar que el resultado será el opuesto de este número, es decir, –680.

Otra cuestión interesante para observar es que en el ítem f) 524. (–1) = –524, porque esa

cuenta sería como sumar 524 veces el número –1.

Si se multiplica un número positivo por –1, el resultado que se obtiene es el opuesto del

número, que será negativo.

En esta clase aprendimos a restar un número negativo y también a multiplicar un número

negativo por un número positivo.

3° Año

En esta propuesta, abordamos la expresión y procesamiento de números y figuras,

comprendiendo sus características y propiedades, pudiendo encontrar una forma de

representación, así como identificación de comportamientos entre ellos y argumentación de

regularidades.

ACTIVIDAD 1

Área estimada

Cuatro alumnos estimaron el área de una figura. Todos obtuvieron diferentes respuestas Uno

de ellos cometió un error del 20%, y otro del 5%

Estas son las cuatro respuestas

300 m2

250 m2

260 m2

237,5 m2

¿Cuál es la respuesta correcta?

ACTIVIDAD 2

En el cuadrado ABCD de 1 m de lado se aumenta el lado AB en un 20% y el lado AD se

reduce el 25%, formando el rectángulo APQR.

Page 14: PROPUESTAS DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA NO ......2 para la continuidad pedagógica de las y los estudiantes. Asimismo, en el caso de estudiantes con trayectorias compartidas con la Modalidad

7

a. Construir ambas figuras, de tal forma que sea posible apreciar la variación

b. Calculá la longitud del lado AP.

c. Calculá el área del cuadrado ABCD y el área del rectángulo APQR.

d. Analiza en que porcentaje se redujo el área de la figura

ACTIVIDAD 3

En esta investigación trabajaremos con ternas de números. Una terna son tres números en

determinado orden, por ejemplo: (5:3; 2) es una terna, y (2; 5: 3) es otra diferente. Los tres

números no tienen por qué ser diferentes: (2; 2; 1) es una terna, y (6: 6, 6) es otra. En las

ternas que usaremos en esta actividad, no se puede usar el cero.

Observa

(4:2: 1) 4+2+1 = 7

(1;1,5) 1+1+5 = 7

(2:4:1) 2+4+1=7

(1,5:1) 1+5 + 1=7

Investigá:

-cuántas ternas diferentes hay en las cuales la suma de sus componentes de 7.

-el número de ternas diferentes en las que la suma de un número n.

¿Cuántas ternas hay en las que la suma de 22?

CICLO SUPERIOR

4° Año

En estas actividades utilizamos el álgebra como herramienta en la organización y producción

de argumentos, construcción de generalizaciones y fórmulas matemáticas, mediante la

búsqueda de ejemplos y contraejemplos de las generalizaciones construidas.

Page 15: PROPUESTAS DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA NO ......2 para la continuidad pedagógica de las y los estudiantes. Asimismo, en el caso de estudiantes con trayectorias compartidas con la Modalidad

8

ACTIVIDAD 1

a. Escribí los siguientes dos términos de la secuencia:

½; 2/3; 3/5; 5/8; 8/13;… ; ….

Una forma diferente de escribir esta secuencia podría ser

𝑎

𝑏;

𝑏

𝑎 + 𝑏 ;

𝑎 + 𝑏

𝑎 + 2𝑏 ;

;

ACTIVIDAD 2

Escribí los dos siguientes términos utilizando a y b.-

b. Una secuencia diferente sigue la siguiente ley:

1

𝑥;

2

𝑥 + 1 ;

3

𝑥 + 2 ;

4

𝑥 + 3 ;

;

• Escribí los dos términos que continúan la secuencia.

• ¿Cuál es el término número 100?

• Encontrá el valor de x sabiendo que el décimo término es ½

ACTIVIDAD 3

Considerá la siguiente secuencia: 1(8-7); 2(10-8); 3(12-9); 4(14- 10); ..

• Escribí el siguiente término y el décimo término en la forma a (b - c) donde a, b y c

son números naturales

• Encontrá la forma general para el término n en la forma a (b -c) y luego escribí la

respuesta en una forma más simple

5° Año

Estas propuestas se refieren al abordaje de distintas estrategias para la resolución de

situaciones intra-matemáticas, buscando distintas modalidades de solución de problemas

matemáticos, estimulando a que generalicen conclusiones mediante la utilización del lenguaje

matemático específico.

Page 16: PROPUESTAS DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA NO ......2 para la continuidad pedagógica de las y los estudiantes. Asimismo, en el caso de estudiantes con trayectorias compartidas con la Modalidad

9

SOBRE CONSTANTES Y VARIABLES.

Un profesor pidió a sus alumnos que escribieran expresiones algebraicas utilizando una vez

cada uno de los números 1, 2, 3 y la letra n

Ana escribió (3n + 1)2

Carlos escribió (2n+1) 3

Mariano escribió (2n) 3+1

Mariela escribió (3+1) 2n

Completá la tabla dándole a n los valores: 2; 0; -1 y -2.

n =2 n = 1 n = 0 n = -1 n = -2

Ana 16

Carlos 27

Mariano 16

Mariela 16

- ¿Cuál de las expresiones siempre dará el mayor valor?:

a) si n < -2

b) si n > 2

- La expresión de Mariano (2n) 3+1 se puede escribir como:

anb

y la de Mariela se puede escribir como

cn

Encontrá los valores para a, b, y c

Page 17: PROPUESTAS DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA NO ......2 para la continuidad pedagógica de las y los estudiantes. Asimismo, en el caso de estudiantes con trayectorias compartidas con la Modalidad

10

Encontrá una expresión, utilizando 1, 2, 3 y n que sea siempre mayor que cualquier valor de

n (cada símbolo deberá usarse una sola vez).

6° Año

La tarea matemática se trata de creatividad y construcción de sentido, descubriendo

conexiones y comunicándolas. Para Raymond Duval en su teoría de las representaciones

semióticas un tema crucial en la educación matemática es desarrollar la habilidad de cambiar

el registro de representación.

ACTIVIDAD 1

La Torre de Hanói

Hay una leyenda que dice que en Hanói hay una torre de 64 discos de diferentes tamaños.

Inicialmente todos los discos están uno encima del otro en el poste A como se muestra en la

figura, y un grupo de monjes trabajan incansablemente para mover los discos al poste C. Ellos

solamente pueden mover un disco a la vez, y nunca pueden tener un disco más grande encima

de un disco más pequeño. Cuando los monjes completan esta labor, la leyenda dice que se

acabará el mundo.

Si suponemos que los monjes comienzan ahora y que pueden mover un disco por

segundo, sin interrupción, ¿cuán rápido se acabará el mundo?

1. ¿Cuántos movimientos tomará mover todos los discos cuando solamente hay un disco?

2. ¿Cuántos movimientos tomará mover todos los discos cuando hay dos discos?

3. ¿Cuál es el número mínimo de movimientos que tomará en el caso de tres discos?

Page 18: PROPUESTAS DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA NO ......2 para la continuidad pedagógica de las y los estudiantes. Asimismo, en el caso de estudiantes con trayectorias compartidas con la Modalidad

11

4. ¿Cuál es el número mínimo de movimientos que tomará en el caso de cuatro discos?

5. Generalización: ¿Cuál es el número mínimo de movimientos que tomará, en el caso de n

discos?

6. Si los monjes nunca se equivocan, y pueden mover un disco por segundo, 24 horas al día,

¿cuántos años les tomará completar la torre de 64 discos?

Page 19: PROPUESTAS DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA NO ......2 para la continuidad pedagógica de las y los estudiantes. Asimismo, en el caso de estudiantes con trayectorias compartidas con la Modalidad

1

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE

De acuerdo con los contenidos prioritarios del área de Prácticas del Lenguaje, la presente

selección tiene como finalidad el trabajo pedagógico sobre la lectura, la escritura y la oralidad,

a partir de una selección de los materiales del sitio Continuemos estudiando de la Dirección

General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires.

CICLO BÁSICO

1er Año

“Un mojado miedo verde”, de Graciela Falbo

Nos vamos a zambullir en el cuento “Un mojado miedo verde”, de la escritora argentina

Graciela Falbo. Quizá alguna vez escucharon o leyeron sobre el “Nahuelito”: un ser mítico que

habitaría las profundidades del Lago Nahuel Huapi, ubicado entre Neuquén y Río Negro.

Cada tanto, alguien que pasea por las orillas del lago asegura que lo vio. Las y los paseantes

dicen que las aguas se mueven de manera peculiar y que se vislumbra algo ondulante que

emerge por unos segundos a la superficie…

Hay quienes dicen que es un efecto de luz. O unos peces. O un submarino. Hay quienes dicen

que se trata de un antiguo dinosaurio que todavía vive allí. Y hay quienes inventan cuentos,

como el que vamos a leer.

“Un mojado miedo verde” [primera parte]

de Graciela Falbo

Hay alguien atragantado de miedo, metido hasta el cuello, en las aguas quietas de Laguna

Verde.

Hoy, precisamente hoy, empieza la Gran Fiesta del Pescado Frito y, como todos los años,

Laguna Verde se llena de pescadores que llegan desde lugares lejanos, alegres, con sus

tanzas, sus cañas, sus anzuelos. Si supieran lo que está pasando, no se meterían con sus

frágiles botes en las aguas, en apariencia tranquilas, de la laguna, ni remarían, buscando

peces, hasta el centro mismo de las aguas mansas.

Page 20: PROPUESTAS DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA NO ......2 para la continuidad pedagógica de las y los estudiantes. Asimismo, en el caso de estudiantes con trayectorias compartidas con la Modalidad

2

Tampoco las parejas de enamorados se perderían entre los juncos para besarse al sol.

Porque... Hay un monstruo verde en la Laguna Verde. No existe en el mundo nada más

horripilante que este monstruo lagunoso. Tiene dos pares de patas que terminan en sólidas

garras afiladas. Su cuerpo es verde mate cocido, como el agua de la laguna. Su piel, rugosa

y áspera y también viscosa por el lado de atrás.

Sus ojos son amarillos, pero, cuando empieza a oscurecer, se vuelven rojos como la sangre...

Y, además, tiene una cola oblicua llena de púas que hace cimbrar, como una serpiente negra.

De la cabeza a las patas, el monstruo mide casi cuatro metros. Sin embargo, nadie lo ha visto

nunca porque su piel verde se confunde con el agua verde de la laguna.

Nadie sabe que está ahí.

Nadie, no..., alguien sí lo sabe. Alguien que, sumergido hasta el cuello en el agua, está viendo

algo que lo deja mudo, algo que lo paraliza de terror...

Los botecitos de los pescadores comienzan a deslizarse por la laguna, livianos como

mosquitas de colores. Avanzan lentamente, sigilosos, para no alertar a los peces. Todo está

ligeramente envuelto en un tranquilo silencio; apenas si se escucha el chapoteo suave de los

remos al cortar el agua, y el canto alegre de las chicharras. Ninguno imagina que, a pocos

metros, alguien paralizado por el terror, con el agua hasta el cuello, tirita de miedo.

El monstruo de la laguna verde es carnívoro.

Su larguísima lengua roja actúa como un látigo de acero que atrapa, tritura y muele, igual que

una multiprocesadora. Gracias a su vertiginosa lengua, el monstruo sería capaz de devorarse

hasta un buey y de digerirlo como a una aceituna.

En la oscuridad de la noche, sus ojos rojo-sangre parecen dos estigmas de fuego, capaces

de enloquecer al más valiente.

Pero ahora es de día, y alguien tiembla en la laguna; tiembla sin poder gritar, sin atinar a

moverse, sin sentirse capaz de poder abrir la boca para pedir ayuda siquiera.

Los pescadores ya tiraron sus hilos (las carnadas flotan apenas unos centímetros bajo el

agua) y se disponen a esperar. Algunos toman mate para pasar el tiempo. En medio del

silencio, de los juncos, del sol, el día tiene la paz de esos paisajes de almanaque. ¿Quién,

mecido por la paz del lugar, podría suponer que alguien desmaya de terror en la laguna?

El monstruo pesa como doscientos treinta kilos; su cuerpo está semienterrado en el barro.

Sus garras traseras salen de unas patas que tienen una poderosa musculatura, como un

resorte capaz de permitirle un salto mortal. Sin embargo, su mejor arma, la invencible, es

mimetizarse con el agua hasta casi desaparecer.

Cualquiera, desprevenido, podría pasar por encima de él sin advertir que su gran bocaza

oscura, con sus setenta y ocho colmillos, afilados como estiletes, podría estar abierta, a la

Page 21: PROPUESTAS DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA NO ......2 para la continuidad pedagógica de las y los estudiantes. Asimismo, en el caso de estudiantes con trayectorias compartidas con la Modalidad

3

espera de un cuerpo o dos o cincuenta y seis le penetren hasta el fondo de la garganta para...

¡¡ÑÑÑÑAMM!! cerrarse de golpe, como una poderosa compactadora de metales.

Falbo, Graciela. (2020). “Un mojado miedo verde”. En: Ministerio de Educación de la Nación,

Leer x leer (Libro 1, pp. 144-146)

Así como en las obras de teatro las y los encargados de la puesta en escena dibujan lo que

se ve sobre el escenario para ayudarse a definir la escenografía, en los cuentos, las lectoras

y lectores, “dibujamos” en nuestra mente lo que va sucediendo: ¡somos directores de nuestra

propia película!

1. Pongamos manos a la obra. A partir del siguiente esquema de una laguna vista desde

arriba, ubiquen a las y los personajes:

• Los pescadores

• Las y los enamorados

• El monstruo

• El que tiene miedo

Además, pueden incorporar otros elementos que les parezcan interesantes.

Antes de retomar la lectura, les proponemos recordar la escena en la que transcurre el relato

con la ayuda del esquema que dibujaron ayer.

Continuamos con la lectura:

“Un mojado miedo verde” [tercera y última parte]

de Graciela Falbo

Los pescadores lo ignoran y solo sueñan con sus botes desbordando de pescados y con la

hermosa copa que adornará la vitrina del campeón de la Gran Fiesta Anual del Pescado Frito.

Page 22: PROPUESTAS DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA NO ......2 para la continuidad pedagógica de las y los estudiantes. Asimismo, en el caso de estudiantes con trayectorias compartidas con la Modalidad

4

Ajenas a todo, las parejas de enamorados siguen felices entre los juncos...

Solo alguien, con el alma en un hilo, ya al borde del pánico en la Laguna Verde, ve que la

situación se vuelve cada vez más difícil, ingobernable, inminente…

Las embarcaciones se van acercando perezosamente; buscando peces, se acercan más y

más hacia el centro de la laguna, donde el monstruo se confunde con el agua. Se acercan sin

imaginar lo que hay allí; ya rozan con los remos, sin querer, la horrible piel viscosa, la gruesa

piel verde del monstruo verde de la laguna.

Y el monstruo, que ya hace rato los ha estado viendo aproximarse, con sus cañas, sus tanzas

y sus anzuelos, no puede evitarlo y tirita de miedo, se hace pis del terror. Trata de hacerse

chiquito mientras se pregunta por qué su mamá se fue y lo dejó tan solito en ese horrible lugar.

Vuelvan al esquema que dibujaron. Ahora que terminaron de leer el cuento, ¿cambiarían

algo?

Leer como escritoras y escritores

Las y los invitamos a crear una historia en la que le hagan “pisar el palito” a las y los lectores,

como en el cuento que les tocó leer. La tarea no es sencilla, así que, primero, les proponemos

repasar el cuento para tomar prestados algunos de los trucos que utiliza la autora.

Truco 1: los indefinidos

Mientras leemos el cuento, quizás sospechamos que hay algo raro: pero no pensamos que

es el propio monstruo quien tiene miedo. Una de las razones es que recién al final se devela

quién es ese “alguien” que está asustado.

Fíjense lo que pasa en los siguientes ejemplos:

a)

Llega el mozo a la mesa y el comensal le pide:

—Déme algo para comer.

—Aquí tiene el tenedor —contesta el mozo.

¿Qué esperaba el comensal? ¿Qué entendió el mozo? Si el comensal dijese “Deme algo rico

para comer”, ¿el chiste funcionaría igual? ¿De qué otro modo podría arruinarse el chiste?

b)

—Profe, ¿está bien enojarse con alguien por algo que no hizo?

—Por supuesto que no, Marita.

Page 23: PROPUESTAS DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA NO ......2 para la continuidad pedagógica de las y los estudiantes. Asimismo, en el caso de estudiantes con trayectorias compartidas con la Modalidad

5

—Menos mal, porque no hice la tarea.

¿Cuál es la gracia de este chiste? Expliquen por escrito tomando como base las mismas

preguntas que resolvieron para el chiste anterior.

Las palabras alguien / alguno / alguna / algunos / algunas y algún pertenecen al grupo de los

indefinidos. Esto quiere decir que sirven para referirse a cualquier persona o cosa de manera

vaga, borrosa, poco clara.

En nuestra lengua hay muchos otros indefinidos, por ejemplo: cualquiera; varios; otro / otra /

otros / otras; un / una / unos / unas.

Truco 2: las descripciones y las expectativas de quien lee

En las descripciones de personajes, se pueden incluir características externas (aspecto,

apariencia) e internas (carácter, emociones).

1. Relean el texto y rastreen cómo se describen el peso, el tipo de alimentación, la piel, los

ojos, la boca, las patas y la cola del monstruo. ¿Qué expectativas nos genera la descripción?

2. Cuando se mencionan las emociones (el profundo terror) del monstruo, se utiliza el

indefinido “alguien”. Busquen en el texto cómo se expresa ese miedo, por ejemplo: “tiembla

sin poder gritar”.

En este cuento, las características físicas del monstruo y sus emociones se presentan por

separado. Cuando se habla de “alguien”, se describe lo que siente, su temor. Pero cuando se

nombra al monstruo en forma explícita, se vuelve sobre sus características externas. Como

tendemos a pensar que los monstruos no sienten temor, no pensamos que se trata del mismo

personaje.

A inventar y a escribir

Para inventar otro relato que haga “pisar el palito” a las y los lectores, hay que planificar con

bastante cuidado.

1. Elegir e imaginar

Decidan y vayan tomando nota:

● ¿Cuál es el ser amenazante? Por ejemplo: el Lobizón, el hombre de la bolsa, un

fantasma, el Cachirú. Elijan una o uno del que sepan bastante, para poder describirlo.

● ¿Dónde se encuentra? El ser elegido debe poder ocultarse. Por ejemplo, en un monte,

en un rincón oscuro de una casa, en una cueva.

Page 24: PROPUESTAS DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA NO ......2 para la continuidad pedagógica de las y los estudiantes. Asimismo, en el caso de estudiantes con trayectorias compartidas con la Modalidad

6

● ¿Qué hacen las personas mientras tanto? Recuerden que desarrollan actividades

cotidianas.

2. Dar forma mientras se escribe

En el cuento, aparecen en forma alternada datos acerca del monstruo, las personas y el que

tiene miedo. Para ayudarse a organizar el relato mientras lo escriben, pueden usar estos

comienzos de párrafo:

“Nadie sabe que allí se encuentra...”

“Pero hay alguien que tiene mucho miedo…”

“Las personas pasan el momento tranquilas:...”

“Mientras tanto, en un rincón…”

“La gente no sabe que en ese mismo lugar…”

Para describir el miedo, pueden aprovechar estas expresiones:

“Se le seca la boca del terror” – “Huele su propio miedo” – “Se paraliza” – “Siente que no

puede mover ni un músculo” – “Escucha cómo palpita su corazón” – “Le transpiran las manos”

3. Encontrar lectoras y lectores críticas/os

Lean su relato a alguna persona para que les comente lo que piensa. Esto les puede servir

para sacar o agregar partes o para cambiarlas de lugar. ¡Y no se olviden del título y de su

firma como autoras y autores!

Fuente: Continuemos estudiando (selección ad hoc de la secuencia didáctica)

2do Año

La Historieta, otra forma de narrar

Hay muchas maneras de contar una historia: los cuentos y las novelas son, sin duda, dos de

las más habituales. Pero hay otro modo que puede combinar imágenes y texto, y que

encontramos en distintos medios gráficos y digitales: la historieta.

La historieta se caracteriza por la presentación de una secuencia narrativa (es decir, una

historia, una sucesión de hechos) a través de dibujos o de dibujos y texto. Las pinturas de la

Antigüedad o los tapices medievales ya daban muestra de un componente sustancial en la

historieta: el desarrollo secuenciado de una acción o una serie de acciones. No obstante, el

nacimiento de la historieta tal como la conocemos es posterior y se vincula al auge e impulso

de la prensa gráfica (el periódico, el diario).

Page 25: PROPUESTAS DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA NO ......2 para la continuidad pedagógica de las y los estudiantes. Asimismo, en el caso de estudiantes con trayectorias compartidas con la Modalidad

7

Hay dos momentos importantes en el nacimiento de la historieta, al punto de que se habla de

un doble origen (Peláez Navarrete, 2014)1. El primero se sitúa en 1827 y tuvo como

protagonista a un profesor suizo, Rodolphe Töpffer, que dibujaba para sus alumnas/os una

historia que se denominaba Los amores del Sr. Vieux Bois. Esa y otras historias que inventó

se terminaron publicando. Sin embargo, él no estuvo demasiado conforme: la historieta, a

diferencia de la novela o la poesía, no era considerada un género “serio”. El segundo origen

tiene relación con un hecho importante en la historia del periodismo: el periódico New York

World, dirigido por Joseph Pulitzer, en 1894 comenzó a imprimir a color su edición del

domingo. Al año siguiente, empezó a publicar, primero en blanco y negro y luego a color y a

página completa, una historieta llamada Hogan’s Alley. Este hecho marca una especie de

“segundo nacimiento” de la historieta, aunque hay quienes sólo tienen en cuenta este segundo

origen.

Desde el punto de vista de su estructura, organización y aspectos formales, la historieta es,

como dijimos, una narración. Los elementos que pueden destacarse para el análisis de una

historieta son:

● Viñeta: cada uno de los cuadros en los que se divide la historieta. Las viñetas son

equivalentes a las distintas secuencias narrativas que contribuyen al desarrollo de la

historia. Es, por lo tanto, la unidad mínima de montaje de la historieta. Su lectura lineal

es la que permite construir el sentido de aquello que se relata.

● Globo: también llamado bocadillo. Es el espacio gráficamente delimitado donde se

escribe –en aquellas historietas que tienen texto– lo que piensan o dicen los

personajes. En el primer caso, cuando se enuncia un pensamiento del personaje, el

globo tiene contorno en forma de nube.

● Cartucho: como el globo, también sirve para introducir el texto. Pero el cartucho no

contiene las palabras de los personajes sino del narrador, para aclarar, por ejemplo,

cuál es la situación espacio-temporal en que se desarrolla la historia o hacer alguna

aclaración sobre la acción o los personajes. En general, el cartucho tiene forma

rectangular.

El elemento fundamental, por supuesto, es el dibujo, que involucra tanto el escenario donde

se desarrolla la acción como los personajes que la protagonizan. El texto, si bien forma parte

de muchas historietas, puede no estar presente. A continuación, les presentamos una

historieta. La autora, Narcisse Romano, retoma el cuento “A la deriva”, de Horacio Quiroga.

Les pedimos que observen y lean con atención para luego abordar las consignas.

1 Peláez Navarrete, Cristina (2014). La historieta: breve recorrido histórico hasta nuestros días. Universidad de

Málaga. Disponible en: https://tinyurl. com/y7vz3qsf. ]

Page 26: PROPUESTAS DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA NO ......2 para la continuidad pedagógica de las y los estudiantes. Asimismo, en el caso de estudiantes con trayectorias compartidas con la Modalidad

8

ACTIVIDAD 1

a) A partir de la definición de historieta, ¿por qué podemos afirmar que “A la deriva”, adaptada

por Narcisse Romano, pertenece a este género?

b) ¿Cuál es la historia lineal que se cuenta en las viñetas?

c) ¿Qué función cumplen los globos y los cartuchos?

d) ¿Qué les llama la atención de los dibujos? ¿Cuál será la función de los que se salen del

marco de la viñeta? ¿Por qué creen que se utilizan esos colores?

Page 27: PROPUESTAS DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA NO ......2 para la continuidad pedagógica de las y los estudiantes. Asimismo, en el caso de estudiantes con trayectorias compartidas con la Modalidad

9

e) La historieta utiliza también planos detalle y primeros planos. Lean las definiciones de

ambos conceptos (tomados de la narración cinematográfica) y expliquen qué función cumple

cada uno de ellos en la construcción narrativa de esta historieta.

Primer plano: encuadre de una figura humana por debajo de la clavícula. El rostro del actor

llena la pantalla. Tiene la facultad de introducirnos en la psicología del personaje. Con este

encuadre se llega a uno de los extremos del lenguaje visual: los objetos crecen hasta alcanzar

proporciones desmesuradas y se muestran los detalles (ojos, boca, etc.).

Plano detalle: primerísimos planos de objetos o sujetos (flores, una nariz, un ojo, un anillo,

etc.) (Martínez-Salanova Sánchez, s/f)2.

La adaptación genérica

Muchas veces, cuando investigamos sobre una película o serie que nos gustó mucho, nos

enteramos de que está basada en una novela. Esto significa que se realizó una adaptación

genérica de una obra perteneciente a un género (literario) hacia otro (cinematográfico). La

historieta vista en esta clase es la adaptación de un cuento.

3er Año

El relato de ciencia ficción

El texto que sigue pertenece a Julio Verne (1828-1905), un autor mundialmente conocido. Se

trata de un fragmento del cuento “En el siglo XXIX: la jornada de un periodista norteamericano

en 2889”. Les pedimos que lo lean y luego respondan algunas consignas.

Las personas de este siglo XXIX viven en medio de un permanente espectáculo de magia y

no parecen darse cuenta. Hartos de las maravillas, permanecen indiferentes frente a los

aportes del progreso. Si fueran más justos, apreciarían como es debido los refinamientos de

nuestra civilización. Si la compararan con el pasado, se darían cuenta del camino recorrido.

¡Cuánto más admirables les parecerían las modernas ciudades con calles de cien metros de

ancho, con casas de trescientos metros de altura, a una temperatura siempre constante, con

el cielo surcado por miles de aerocoches y aeroómnibus! Al lado de estas ciudades, cuya

población alcanza a veces los diez millones de habitantes, ¿qué eran aquellos pueblos,

aquellas aldeas de hace mil años, esas París, Londres, Berlín o Nueva York? Apenas

pueblitos mal aireados y enlodados, en los que circulaban, tiradas por caballos, unas cajas

traqueteantes. ¡Sí, caballos! ¡Es de no creer! Si recordaran el funcionamiento defectuoso de

2 Martínez-Salanova Sánchez, Enrique (s/f): “Tipos de plano. Los movimientos en el cine”. Disponible en: https://tinyurl.com/yasmuyar.].

Page 28: PROPUESTAS DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA NO ......2 para la continuidad pedagógica de las y los estudiantes. Asimismo, en el caso de estudiantes con trayectorias compartidas con la Modalidad

10

los paquebotes y de los ferrocarriles, su lentitud y sus frecuentes choques, ¿qué precio no

pagarían los viajeros por los aerotrenes y, sobre todo, por los tubos neumáticos, tendidos a

través de los océanos y por los cuales se transportan a una velocidad de 1.500 kilómetros por

hora? Por último, ¿no disfrutarían más del teléfono y de la telefoto si recordaran los antiguos

aparatos de Morse y de Hugues, tan ineficientes para la transmisión rápida de mensajes?

¡Qué extraño! Estas increíbles transformaciones se basan en principios perfectamente

conocidos que quizás habían descuidado demasiado nuestros antepasados. En efecto, el

calor, el vapor, la electricidad son tan antiguos como el ser humano. A fines del siglo XIX, ¿no

afirmaban ya los científicos que la única diferencia entre las fuerzas físicas y químicas reside

en un modo de vibración, propio de cada una de ellas, de las partículas del éter? Puesto que

se había dado el enorme paso de reconocer la similitud de todas estas fuerzas, es

inconcebible que se haya necesitado tanto tiempo para llegar a determinar cada uno de los

modos de vibración que las diferencian. Es extraordinario, sobre todo, que el método para

reproducirlas directamente una de la otra se haya descubierto en tiempos tan recientes. Sin

embargo, así sucedieron las cosas y fue solamente en 2790, hace cien años, que el célebre

Oswald Nyer lo consiguió. ¡Este gran hombre fue un verdadero benefactor de la humanidad!

Su genial invención fue la madre de todas las otras. Así surgió una pléyade de innovadores

que condujo a nuestro extraordinario James Jackson. A este último le debemos los nuevos

acumuladores que condensan la fuerza de los rayos solares, unos, y la electricidad

almacenada en el seno de nuestro globo, otros. […] También de él procede el transformador

que, extrayendo la energía de los acumuladores bajo la forma de calor, de luz, de electricidad,

de potencia mecánica, la devuelve al espacio, luego de haber obtenido el trabajo deseado.

¡Sí! El verdadero progreso tuvo lugar cuando estos dos instrumentos fueron ideados. Sus

aplicaciones son incalculables. Al atenuar los rigores del invierno por la restitución del exceso

de los calores estivales, han ayudado eficazmente a la agricultura. Al suministrar la fuerza

motriz de los aparatos de navegación aérea, han permitido un magnífico desarrollo del

comercio. A ellos debemos la producción incesante de electricidad sin pilas ni máquinas, de

luz sin combustión ni incandescencia y, por último, de una inagotable fuente de trabajo, que

ha centuplicado la producción industrial. ¡Pues bien! Encontraremos el conjunto de estas

maravillas en una mansión incomparable, la mansión del Earth Herald, recientemente

inaugurada en la avenida 16823 de Centrópolis, la actual capital de los Estados Unidos de las

dos Américas. [...] Traducción propia

ACTIVIDAD 1

a) El cuento de Verne fue publicado en 1889. Reléanlo y enumeren con qué elementos

técnicos similares a los que se nombran contamos hoy.

b) Lean con atención las descripciones de las ciudades. ¿En qué se diferencian y en qué se

parecen esos centros urbanos a las ciudades de nuestros días?

Page 29: PROPUESTAS DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA NO ......2 para la continuidad pedagógica de las y los estudiantes. Asimismo, en el caso de estudiantes con trayectorias compartidas con la Modalidad

11

c) Expliquen el sentido de la frase inicial: “Las personas de este siglo XXIX viven en medio de

un espectáculo de magia continua”.

d) Ahora les pedimos que reflexionen sobre el mundo actual: ¿es nuestro presente ese mundo

“mágico” del que habla el periodista del siglo XXIX? ¿Por qué?

La dificultad de la definición

Este fragmento de cuento, como buena parte de la obra de Verne y de otros autores (H. G.

Wells, Edgar Allan Poe, Ambrose Bierce, entre otros), puede considerarse de ciencia ficción.

El género, sin embargo, fue formalmente rotulado de ese modo recién en el siglo XX. En 1926,

el autor y editor Hugo Gernsback fundó la primera revista especializada en relatos de lo que

hoy se llama ciencia ficción, denominada Historias sorprendentes (en inglés, Amazing

Stories). Además, clasificó las historias que se publicaban allí como relatos de scientifiction o

science fiction, término que ha derivado, en nuestra lengua, en el concepto de ciencia ficción.

El nombre de Gernsback quedó tan ligado al género que el mayor premio a la narrativa de

ciencia ficción (el Premio Hugo) lleva su nombre. Entonces, antes de ser clasificados como

tales, ya se habían escrito textos de ciencia ficción. Por otro lado, debemos mencionar otra

peculiaridad del género: la dificultad para definirlo. A lo largo del tiempo se han propuesto

caracterizaciones diferentes, pero solo tomaremos las de dos autores [Barceló, Miquel (2015);

La ciencia ficción, Barcelona: Editorial UOC.].

Estas definiciones ponen el acento en algunas características de la ciencia ficción:

Page 30: PROPUESTAS DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA NO ......2 para la continuidad pedagógica de las y los estudiantes. Asimismo, en el caso de estudiantes con trayectorias compartidas con la Modalidad

12

● Se menciona la prosa narrativa: esto implica que la ciencia ficción involucra, en el

ámbito de la literatura, el cuento y la novela.

● La ciencia ficción toma hechos que no son posibles en el mundo tal como se conoce

en el momento en que se escribe el texto (pensemos, por ejemplo, en el fragmento de

Verne).

● La ciencia ficción presenta una hipótesis o una especulación sobre acontecimientos

futuros, es decir, una suposición o una conjetura sobre otro mundo posible.

● Se otorga a la ciencia y la técnica un papel importante en el diseño de ese mundo

inexistente en el momento de la escritura, pero tal vez posible en el futuro.

Podríamos agregar que la ciencia o la técnica no son siempre componentes necesarios en los

relatos de ciencia ficción. Por otro lado, los temas del género son múltiples: el viaje en el

tiempo, el encuentro con seres de otros planetas, el robot o la máquina, los mundos utópicos

(las sociedades que se presentan como perfectas e inmejorables en su funcionamiento) o los

espacios distópicos (la cara opuesta de las utopías: espacios negativos, opresivos,

autoritarios).

ACTIVIDAD 2

Les presentamos el fragmento de un cuento del autor argentino Marco Denevi. Les pedimos

que, luego de la lectura, respondan las consignas.

Page 31: PROPUESTAS DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA NO ......2 para la continuidad pedagógica de las y los estudiantes. Asimismo, en el caso de estudiantes con trayectorias compartidas con la Modalidad

13

a) ¿Por qué el cuento se llama “Apocalipsis I”?

b) Teniendo en cuenta las características de la ciencia ficción, ¿puede decirse que este texto

pertenece a ese género? Les pedimos que justifiquen su respuesta.

c) ¿Qué papel jugaron las máquinas en el relato de Denevi?

d) La voz narrativa enumera una serie de elementos que han desaparecido y que tienen poca

relación entre sí. ¿Qué función les parece que cumple esta enumeración caótica? ¿Por qué

se mencionan en ella elementos tan diferentes?

e) ¿En qué época o tiempo les parece que se cuenta este relato? Dado lo que se aclara al

comienzo del texto, ¿quién narra este relato?

f) ¿Qué final le darían a este cuento? Redacten una posible resolución para la situación

planteada.

ACTIVIDAD 3

Les presentamos unos “consejos” para la escritura de textos de ciencia ficción.

El primer fragmento es del escritor puertorriqueño José Borges y está incluido en el texto

“Sobre el arte de escribir ciencia ficción”.

La ciencia ficción permite uno de los vuelos imaginativos más puros de la literatura. Quien la

escribe siempre debería contestar esta pregunta: ¿Qué pasaría sí…? En esa elipsis se puede

albergar cualquier situación que se te ocurra. Por ejemplo, ¿qué pasaría si tuviéramos un

gobierno totalitario capaz de determinar lo que vemos, comemos, escuchamos y hasta

pensamos? George Orwell probablemente se hizo esa pregunta antes de escribir su famosa

novela 1984, en que sus personajes viven en una distopía futura (el año 1984 es nuestro

pasado, hoy día, pero para Orwell era su futuro cuando la escribió). ¿Qué pasaría si

viviéramos en un sueño? Un sinnúmero de autores se han hecho esta pregunta, desde “Sueño

de la mariposa”, de Chuang Tzu, hasta no hace poco las hermanas Wachowski (en ese

momento eran hermanos, pero hoy día ambas son mujeres) con su película The Matrix. ¿Qué

pasaría si pudiéramos viajar por el tiempo? Esta es la premisa de otra cantidad de ficción,

desde La máquina del tiempo, de H. G. Wells, hasta la serie televisiva Doctor Who. Yo mismo

sentí atracción por ese tema con mi cuento “Las botas de hule rojas”. A pesar de que parten

de una misma pregunta, y aunque las tres ficciones poseen elementos en común, no dejan

de ser historias muy distintas. Así que, en esencia, la ciencia ficción es simplemente

contestarse una pregunta. No se trata de predecir el futuro ni de mostrar una tecnología, de

la misma manera en que una novela amorosa no trata de cómo hacer el amor ni enamorarse.

El segundo fragmento es del texto “Sobre la ciencia ficción”, del autor estadounidense Phillip

K. Dick.

Page 32: PROPUESTAS DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA NO ......2 para la continuidad pedagógica de las y los estudiantes. Asimismo, en el caso de estudiantes con trayectorias compartidas con la Modalidad

14

Tenemos un mundo ficticio; este es el primer paso. Una sociedad que no existe de hecho,

pero que se basa en nuestra sociedad real; es decir, esta actúa como punto de partida. La

sociedad deriva de la nuestra en alguna forma, tal vez ortogonalmente, como sucede en los

relatos o novelas de mundos alternos. Es nuestro mundo desfigurado por el esfuerzo mental

del autor, nuestro mundo transformado en otro que no existe o que aún no existe. Este mundo

debe diferenciarse del real al menos en un aspecto que debe ser suficiente para dar lugar a

acontecimientos que no ocurren en nuestra sociedad o en cualquier otra sociedad del

presente o del pasado. Una idea coherente debe fluir en esta desfiguración; quiero decir que

la desfiguración ha de ser conceptual, no trivial o extravagante… Esta es la esencia de la

ciencia ficción, la desfiguración conceptual que, desde el interior de la sociedad, origina una

nueva sociedad imaginada en la mente del autor, plasmada en letra impresa y capaz de actuar

como un mazazo en la mente del lector, lo que llamamos el shock del no reconocimiento. Él

sabe que la lectura no se refiere a su mundo real (Página/12, 6 de octubre de 2001).

Les proponemos que, a partir de lo que estos autores plantean, se piensen a sí mismas y a sí

mismos como escritoras y escritores de ciencia ficción. Para eso, les aconsejamos seguir los

siguientes pasos:

a) Pregúntense “¿Qué pasaría si…?”. Piensen en una situación o hecho que no sea posible

en el mundo que habitamos, pero sí en un mundo alternativo.

b) Imaginen y describan cómo sería el mundo ficticio en el que esa situación o hecho tendría

lugar. ¿Ocurre en este planeta o en otro? ¿En el pasado o en el presente? ¿Cómo es ese

lugar?

c) Piensen cómo serían los personajes de ese mundo alternativo. ¿Son humanos?

¿Pertenecen a otra especie? ¿Conviven humanos y extraterrestres? ¿Qué características

tendrían esos personajes? ¿Cómo vivirían y se organizarían? ¿Habría sociedades, países,

comunidades?

d) Con todos esos elementos definidos, consideren la estructura narrativa. El proceso o trama

es la serie de hechos que ocurrirían en ese mundo alternativo.

e) Finalmente, ¿podrían explicar por qué el cuento que produjeron es de ciencia ficción?

¿Cómo podrían justificar su pertenencia al género?

Page 33: PROPUESTAS DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA NO ......2 para la continuidad pedagógica de las y los estudiantes. Asimismo, en el caso de estudiantes con trayectorias compartidas con la Modalidad

15

CICLO SUPERIOR

Literatura

De acuerdo con los contenidos prioritarios del área Prácticas del Lenguaje y Literatura, la

presente selección tiene como finalidad el trabajo pedagógico sobre la lectura y la escritura

literaria, a partir de una selección de los materiales del sitio Continuemos estudiando de la

Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires.

4to Año

Prácticas de lectura y escritura

A continuación, te proponemos que observes la ilustración Cinta de Moebio II del artista

Maurits Cornelis Escher (1898-1927); y luego leas el cuento Continuidad de los parques, de

Julio Cortázar.

ACTIVIDAD 1

¿Qué tiene en común la imagen con el cuento? ¿Cómo ilustraría Escher el cuento de Julio

Cortázar? Podés realizar el dibujo, un boceto o una descripción a modo de planificación de lo

que tendría en cuenta el ilustrador.

Cinta de Moebio II

Page 34: PROPUESTAS DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA NO ......2 para la continuidad pedagógica de las y los estudiantes. Asimismo, en el caso de estudiantes con trayectorias compartidas con la Modalidad

16

Continuidad de los parques

Julio Cortázar

Había empezado a leer la novela unos días antes. La abandonó por negocios urgentes, volvió

a abrirla cuando regresaba en tren a la finca; se dejaba interesar lentamente por la trama, por

el dibujo de los personajes.

Esa tarde, después de escribir una carta a su apoderado y discutir con el mayordomo una

cuestión de aparcerías, volvió al libro en la tranquilidad del estudio que miraba hacia el parque

de los robles. Arrellanado en su sillón favorito, de espaldas a la puerta que lo hubiera

molestado como una irritante posibilidad de intrusiones, dejó que su mano izquierda acariciara

una y otra vez el terciopelo verde y se puso a leer los últimos capítulos.

Su memoria retenía sin esfuerzo los nombres y las imágenes de los protagonistas; la ilusión

novelesca lo ganó casi enseguida. Gozaba del placer casi perverso de irse desgajando línea

a línea de lo que lo rodeaba, y sentir a la vez que su cabeza descansaba cómodamente en el

terciopelo del alto respaldo, que los cigarrillos seguían al alcance de la mano, que más allá de

los ventanales danzaba el aire del atardecer bajo los robles.

Palabra a palabra, absorbido por la sórdida disyuntiva de los héroes, dejándose ir hacia las

imágenes que se concertaban y adquirían color y movimiento, fue testigo del último encuentro

en la cabaña del monte.

Primero entraba la mujer, recelosa; ahora llegaba el amante, lastimada la cara por el chicotazo

de una rama. Admirablemente restañaba ella la sangre con sus besos, pero él rechazaba las

caricias, no había venido para repetir las ceremonias de una pasión secreta, protegida por un

mundo de hojas secas y senderos furtivos. El puñal se entibiaba contra su pecho, y debajo

latía la libertad agazapada. Un diálogo anhelante corría por las páginas como un arroyo de

serpientes, y se sentía que todo estaba decidido desde siempre. Hasta esas caricias que

enredaban el cuerpo del amante como queriendo retenerlo y disuadirlo, dibujaban

abominablemente la figura de otro cuerpo que era necesario destruir. Nada había sido

olvidado: coartadas, azares, posibles errores. A partir de esa hora cada instante tenía su

empleo minuciosamente atribuido. El doble repaso despiadado se interrumpía apenas para

que una mano acariciara una mejilla. Empezaba a anochecer.

Sin mirarse ya, atados rígidamente a la tarea que los esperaba, se separaron en la puerta de

la cabaña. Ella debía seguir por la senda que iba al norte. Desde la senda opuesta él se volvió

un instante para verla correr con el pelo suelto. Corrió a su vez, parapetándose en los árboles

y los setos, hasta distinguir en la bruma malva del crepúsculo la alameda que llevaba a la

casa. Los perros no debían ladrar, y no ladraron. El mayordomo no estaría a esa hora, y no

estaba. Subió los tres peldaños del porche y entró. Desde la sangre galopando en sus oídos

le llegaban las palabras de la mujer: primero una sala azul, después una galería, una escalera

alfombrada. En lo alto, dos puertas. Nadie en la primera habitación, nadie en la segunda. La

Page 35: PROPUESTAS DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA NO ......2 para la continuidad pedagógica de las y los estudiantes. Asimismo, en el caso de estudiantes con trayectorias compartidas con la Modalidad

17

puerta del salón, y entonces el puñal en la mano, la luz de los ventanales, el alto respaldo de

un sillón de terciopelo verde, la cabeza del hombre en el sillón leyendo una novela.

ACTIVIDAD 2

Seleccionamos el siguiente microcuento de Raúl Brasca, Felinos, porque habilita varias

interpretaciones que se relacionan con el cuento de Julio Cortázar, ¿se te ocurren cuáles

pueden ser?

Felinos

Raúl Brasca

Algo sucede entre el gato y yo. Estaba mirándolo desde mi sillón cuando se puso tenso, irguió

las orejas y clavó la vista en un punto muy preciso del ligustro. Yo me concentré en él tanto

como él en lo que miraba. De pronto sentí su instinto, un torbellino que me arrasó. Saltamos

los dos a la vez. Ahora ha vuelto al mismo lugar de antes, se ha relajado y me echa una mirada

lenta como para controlar que todo está bien. Ovillado en mi sillón, aguardo expectante su

veredicto. Tengo la boca llena de plumas.

ACTIVIDAD 3

Las particularidades que tienen el cuento de Julio Cortázar y el de Raúl Brasca son analizadas

por los teóricos de la literatura, quienes suelen vincular textos a partir de rasgos comunes:

temas, construcción de ambientes y personajes, formas de contar, entre otras características.

No siempre están de acuerdo puesto que la literatura suele desbordar las clasificaciones. Es

por esto que te proponemos que leas los siguientes fragmentos de textos académicos en

donde se intenta definir el género fantástico:

1- Tzvetan Todorov

“Llegamos así al corazón de lo fantástico. En un mundo que es el nuestro, el que conocemos,

sin diablos, sílfides, ni vampiros se produce un acontecimiento imposible de explicar por las

leyes de ese mismo mundo familiar. El que percibe el acontecimiento debe optar por una de

las dos soluciones posibles: o bien se trata de una ilusión de los sentidos, de un producto de

imaginación, y las leyes del mundo siguen siendo lo que son; o bien el acontecimiento se

produjo realmente, es parte integrante de la realidad, y entonces esta realidad está regida por

leyes que desconocemos [...]

Lo fantástico ocupa el tiempo de esta incertidumbre. En cuanto se elige una de las dos

respuestas, se deja el terreno de lo fantástico para entrar en un género vecino: lo extraño o lo

maravilloso. Lo fantástico es la vacilación experimentada por un ser que no conoce más que

las leyes naturales, frente a un acontecimiento aparentemente sobrenatural [...] La posibilidad

de vacilar entre ambas crea el efecto fantástico”.

Page 36: PROPUESTAS DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA NO ......2 para la continuidad pedagógica de las y los estudiantes. Asimismo, en el caso de estudiantes con trayectorias compartidas con la Modalidad

18

Tzvetan Todorov, "Introducción a la literatura fantástica", 2006.

2- Julio Cortázar

“Como ustedes pueden ver, para mí la idea de lo fantástico no significa solamente una ruptura

con lo razonable y lo lógico o, en términos literarios y sobre todo de ciencia ficción, la

representación de acontecimientos inimaginables dentro de un contexto cotidiano. Siempre

he pensado que lo fantástico no aparece de una forma áspera y directa, ni es cortante, sino

que más bien se presenta de una manera que podríamos llamar intersticial, que se desliza

entre dos momentos o dos actos en el mecanismo binario típico de la razón humana a fin de

permitirnos vislumbrar la posibilidad de una tercera frontera, de un tercer ojo, como tan

significativamente aparece en ciertos textos orientales. Hay quien vive satisfecho en una

dimensión binaria y prefiere pensar que lo fantástico no es más que una fabricación literaria;

hay incluso escritores que sólo inventan temas fantásticos sin creer en modo alguno en ellos.

En lo que a mí se refiere, lo que me ha sido dado inventar en este terreno siempre se ha

realizado con una sensación de nostalgia, la nostalgia de no ser capaz de abrir por completo

las puertas que en tantas ocasiones he visto abiertas de par en par durante unos pocos

fugaces segundos. En ese sentido, la literatura ha cumplido y cumple una función que

debiéramos agradecerle: la función de sacarnos por un momento de nuestras casillas

habituales y mostrarnos, aunque sólo sea a través de otro, que quizá las cosas no finalicen

en el punto en que nuestros hábitos mentales presuponen”.

Julio Cortázar, “El estado actual de la narrativa en Hispanoamérica”, 1983.

3- Rosmary Jackson

“La narrativa fantástica confunde elementos de lo maravilloso y de lo mimético. Afirma que es

real lo que está contando -para lo cual se apoya en todas las convenciones de la ficción

realista- y entonces procede a romper ese supuesto de realismo, al introducir lo que -en esos

términos- es manifiestamente irreal. Arranca al lector de la aparente comodidad y seguridad

del mundo conocido y cotidiano, para meterlo en algo más extraño, en un mundo cuyas

improbabilidades están más cerca del ámbito normalmente asociado con lo maravilloso. El

narrador no entiende lo que está pasando, ni su interpretación, más que el protagonista;

constantemente se cuestiona la naturaleza de lo que se ve y registra como “real”. Esta

inestabilidad narrativa constituye el centro de lo fantástico como modo”.

Rosmary Jackson, "Fantasy: Literatura y subversión", 1986.

¿Cuál de las definiciones se aproxima más a una caracterización del fantástico en los cuentos

de Julio Cortázar y Raúl Brasca? ¿Por qué?

Seguimos leyendo…

Page 37: PROPUESTAS DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA NO ......2 para la continuidad pedagógica de las y los estudiantes. Asimismo, en el caso de estudiantes con trayectorias compartidas con la Modalidad

19

La pervivencia y revitalización de autores, mitos y motivos del mundo grecolatino en la

producción literaria argentina del siglo XX es notoria y evidente en todos los géneros literarios.

Para profundizar la lectura de los cuentos de Julio Cortázar y adentrarse en la recreación

literaria del mito te invitamos a leer los cuentos del autor: Circe (Bestiario) que recrea el tema

de la maga de la Odisea, Los Reyes (poema dramático sobre Teseo y el minotauro y Las

Meneades (Final del Juego).

5to Año Literatura

Prácticas de lectura y escritura

Mundos alucinantes

“¿Pero qué es la historia de América toda sino una crónica de lo real maravilloso?”

Alejo Carpentier, “De lo real maravilloso americano” (1949)

¿Es posible que sucesos extrañísimos formen parte de la realidad? ¿Cómo se filtra la

maravilla en el jardín de una casa o en las calles de una ciudad? ¿Hay una Latinoamérica de

mundos alucinantes?

En este apartado vas a leer algunos textos que recrean los alucinantes mundos de nuestra

América.

ACTIVIDAD 1

1. Leé el siguiente fragmento de Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez:

La ascensión de Remedios, la bella

Remedios, la bella, se quedó vagando por el desierto de la soledad, sin cruces a cuestas,

madurándose en sus sueños sin pesadillas, en sus baños interminables, en sus comidas sin

horarios, en sus hondos y prolongados silencios sin recuerdos, hasta una tarde de marzo en

que Fernanda quiso doblar en el jardín sus sábanas de bramante, y pidió ayuda a las mujeres

de la casa. Apenas había empezado, cuando Amaranta advirtió que Remedios, la bella,

estaba transparentada por una palidez intensa.

Page 38: PROPUESTAS DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA NO ......2 para la continuidad pedagógica de las y los estudiantes. Asimismo, en el caso de estudiantes con trayectorias compartidas con la Modalidad

20

— ¿Te sientes mal? -le preguntó.

Remedios, la bella, que tenía agarrada la sábana por el otro extremo, hizo una sonrisa de

lástima.

— Al contrario -dijo-, nunca me he sentido mejor.

Acabó de decirlo, cuando Fernanda sintió que un delicado viento de luz le arrancó las sábanas

de las manos y las desplegó en toda su amplitud. Amaranta sintió un temblor misterioso en

los encajes de sus pollerines y trató de agarrarse de la sábana para no caer, en el instante en

que Remedios, la bella, empezaba a elevarse. Úrsula, ya casi ciega, fue la única que tuvo

serenidad para identificar la naturaleza de aquel viento irreparable, y dejó las sábanas a

merced de la luz, viendo a Remedios, la bella, que le decía adiós con la mano, entre el

deslumbrante aleteo de las sábanas que subían con ella, que abandonaban con ella el aire

de los escarabajos y las dalias, y pasaban con ella a través del aire donde terminaban las

cuatro de la tarde, y se perdieron con ella para siempre en los altos aires donde no podían

alcanzarla ni los más altos pájaros de la memoria.

García Marquéz, G. [(1967), 1995]. Cien años de soledad. Bogotá, Editorial Sudamericana.

Gabriel García Márquez (1927-2014)

Escritor colombiano. Es uno de los representantes del realismo mágico latinoamericano.

Escribió cuentos y novelas que fueron leídas en todo el mundo: una de las más famosas es

Cien años de soledad (1967) en la que narra cien años de historia de la familia Buendía, en

el mítico pueblo de Macondo. Además, se destacan El coronel no tiene quien le escriba (1961),

La mala hora (1962), El otoño del patriarca (1975), Crónica de una muerte anunciada (1981)

y El amor en los tiempos del cólera (1985). En 1982, ganó el premio Nobel de Literatura.

a. ¿Qué cosa “fuera de lo común” sucede en este relato?

b. Algunos de los personajes comprenden este hecho extraño y otros no: ¿quién lo

comprende y quién no?

c. ¿El narrador cuenta el hecho como si fuera algo extraordinario o como si fuera algo

natural?

2. Leé el siguiente fragmento de El mundo alucinante, de Reinaldo Arenas.

Del panorama de la ciudad

(…) Y así sucedió que lo primero que vi al salir a la calle fue a una persona llena de escamas,

me horroricé al pensar en la enfermedad tan terrible que padecería, pero seguí andando y

más adelante vi a otra en las mismas condiciones, luego otra y otra. Hasta que por fin

Page 39: PROPUESTAS DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA NO ......2 para la continuidad pedagógica de las y los estudiantes. Asimismo, en el caso de estudiantes con trayectorias compartidas con la Modalidad

21

interrogué a un anciano (…) me contó que lo que yo había visto era cierto, que hacía unos

cuantos años había llegado un ingeniero famoso a la ciudad, dispuesto a desecar uno de los

grandes lagos. El ingeniero empezó a hacer un túnel para que saliese el agua y mientras tanto

cerró todos los desagües naturales, de modo que toda la ciudad quedó inundada, hasta que

fue constituido el desagüe artificial. Pero al quedar terminado, al virrey no le gustó, pues el

agua no se veía fluir, ya que todo era subterráneo, y alegó que podía ser obra de la brujería.

El ingeniero se ofendió. Tapó el túnel. Y la ciudad se volvió a inundar hasta que el virrey

accedió a reconocerle los méritos y la ciudad fue destaponada. Pero luego no se puso de

acuerdo con el ingeniero en cuanto el precio a pagar. Y la ciudad volvió a ser taponada (…) Y

con ese taponeo y destaponeo, la ciudad se vio inundada dos veces al año y luego seca, y

luego nuevamente inundada. De manera que a la gente no le quedó otra alternativa que

adaptarse. Y muchos se volvieron peces. Y otros, que tardaron más en metamorfosearse,

quedaron en medio del camino: mitad peces y mitad hombres. Los más conservadores

permanecieron sobre los techos o dentro de las balsas y bateas y no perdieron la figura (…)

Arenas, R. [(1965), 1997]. El mundo alucinante. Una novela de aventuras. Barcelona, Editorial

Tusquets.

Reinaldo Arenas (1943-1990)

Escritor cubano. Entre sus obras se destacan Antes que anochezca (autobiografía) y El

mundo alucinante en la que relata las andanzas del Fray Servando Teresa de Mier, un pícaro

y exaltado fraile mexicano que vivió a fines del Siglo XVIII y que fue perseguido por sus ideas

poco ortodoxas. Arenas convierte al religioso en el protagonista de una novela de aventuras

casi mítica.

a. ¿Qué rareza sucede en este relato?

b. ¿Qué tiene en común este fragmento con el de Remedios, la bella?

c. ¿Observaste cómo el narrador cuenta algo “disparatado” como si fuera natural, sin

asombro?

d. ¿Por qué creés que estos narradores –el de Cien años de soledad y el de El mundo

alucinante– no expresan asombro ante las cosas “raras” que ocurren?

ACTIVIDAD 2

Los relatos que leíste forman parte de un género “nuestro”, el realismo mágico.

Page 40: PROPUESTAS DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA NO ......2 para la continuidad pedagógica de las y los estudiantes. Asimismo, en el caso de estudiantes con trayectorias compartidas con la Modalidad

22

1. Leé el siguiente texto:

Realismo mágico

Se trata de un género o corriente literaria que surge en América Latina a mediados del siglo

XX. Se caracteriza por construir mundos en los que lo mágico forma parte de la vida cotidiana.

En los textos de esta corriente literaria lluvias de flores, epidemias de insomnio, elevaciones

angelicales y otras maravillas son narradas como sucesos de la vida común. Muchos de los

protagonistas de estas novelas y cuentos son los pueblos latinoamericanos, atravesados por

el legado indígena, las heridas que dejó la conquista y las huellas de las guerras de la

independencia: La historia y la tierra latinoamericana son el objeto privilegiado de estas

ficciones. Entre las y los escritores de esta estética literaria se destacan: Gabriel García

Márquez, Carlos Fuentes, Mario Vargas Llosa, Isabel Allende y José Donoso.

a. ¿Qué elementos del Realismo mágico observás en los fragmentos de Cien años de soledad

y El mundo alucinante?

Momento 2: Mundos asombrosos

“Los indígenas fueron, al principio, derrotados por el asombro”

Eduardo Galeano, Las venas abiertas de América Latina.

¿Cómo fueron los primeros encuentros entre conquistadores e indígenas? ¿Cómo se

percibieron mutuamente? ¿Cuánto tuvo que ver el asombro en la historia de la conquista de

nuestro continente?

En este apartado vas a leer algunos textos sobre lo real, lo maravilloso y sus inesperados

cruces, en la conquista de América.

ACTIVIDAD 1

1. Leé el siguiente texto.

Retornaban los dioses con las armas secretas

Los indígenas fueron, al principio, derrotados por el asombro. El emperador Moctezuma

recibió, en su palacio, las primeras noticias: un cerro grande andaba moviéndose por el mar.

Page 41: PROPUESTAS DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA NO ......2 para la continuidad pedagógica de las y los estudiantes. Asimismo, en el caso de estudiantes con trayectorias compartidas con la Modalidad

23

Otros mensajeros llegaron después: «... mucho espanto les causó el oír cómo estalla el cañón,

cómo retumba el estrépito, y cómo se desmaya uno; se le aturden a uno los oídos. Y cuando

cae el tiro, una como bola de piedra sale de sus entrañas: va lloviendo fuego... »*. Moctezuma

creyó que era el dios Quetzalcóatl quien volvía. Ocho presagios habían anunciado, poco antes

su retorno. (…)

Los dioses vengativos que ahora regresaban para saldar cuentas con sus pueblos traían

armaduras y cotas de malla, lustrosos caparazones que devolvían los dardos y las piedras;

sus armas despedían rayos mortíferos y oscurecían la atmósfera con humos irrespirables. Los

conquistadores practicaban también, con habilidad política, la técnica de la traición y la intriga.

Supieron explotar, por ejemplo, el rencor de los pueblos sometidos al dominio imperial de los

aztecas y las divisiones que desgarraban el poder de los incas. Los tlaxcaltecas fueron aliados

de Cortés, y Pizarro usó en su provecho la guerra entre los herederos del imperio incaico,

Huáscar y Atahualpa, los hermanos enemigos. Los conquistadores ganaron cómplices entre

las castas dominantes intermedias, sacerdotes, funcionarios, militares, una vez abatidas por

el crimen, las jefaturas indígenas más altas.

Pero además usaron otras armas o, si se prefiere, otros factores trabajaron objetivamente por

la victoria de los invasores. Los caballos y las bacterias, por ejemplo (…)

* Según los informantes indígenas de fray Bernardino de Sahagún, en el Códice Florentino.

Miguel León-Portilla, Visión de los vencidos, México, 1967.

Galeano, E. [(1971), 1982]. Las venas abiertas de América Latina. México, Siglo XXI.

Eduardo Galeano (1940-2015)

Escritor y periodista uruguayo. Escribió numerosos textos en los que narra con gran

sensibilidad y belleza la historia de los pueblos de Latinoamérica. Entre ellos se destacan: Las

venas abiertas de América Latina (1971), Vagabundo (1973), La canción de nosotros (1975),

Días y noches de amor y de guerra (1978) y la Trilogía Memorias del fuego (1982; 1984 y

1986).

Glosario

Moctezuma: Emperador de los aztecas en el momento de la llegada de los españoles al actual

territorio de México.

Page 42: PROPUESTAS DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA NO ......2 para la continuidad pedagógica de las y los estudiantes. Asimismo, en el caso de estudiantes con trayectorias compartidas con la Modalidad

24

Quetzalcóalt: Dios Azteca. Significa “serpiente emplumada”. Esta deidad representa la

dualidad entre la condición física del hombre, por su cuerpo de serpiente, y su parte espiritual,

por sus plumas. Cuando Hernán Cortés desembarcó en México, los mexicas asumieron que

ese hombre rubio y con barba era la encarnación misma de Quetzalcóatl, por haber llegado

desde donde sale el sol, y coincidir con la fecha en la que supuestamente habría de regresar.

a. ¿Por qué el texto dice que los indígenas fueron “derrotados por el asombro”?

b. ¿Cuáles son las “armas secretas” que usaron los conquistadores para vencer a los

nativos?

ACTIVIDAD 2

1. Leé los siguientes textos sobre los primeros encuentros entre españoles e indígenas

en el actual territorio de México, desde la perspectiva de los españoles y de los pueblos

originarios.

En el siguiente texto, Bernal Díaz del Castillo, un soldado español que desembarcó con Cortés

en América, cuenta la llegada de los españoles a la ciudad de México.

La llegada a la Ciudad de México: Versión de un soldado español

«Luego otro día partimos de Estapalapa, muy acompañados de (...) grandes caciques, íbamos

por nuestra calzada adelante, la cual está ancha de ocho pasos, y va tan derecha a la ciudad

de México, que me parece que no se torcía poco ni mucho, y puesto que es bien ancha toda

iba llena de aquellas gentes que no cabía, unos que entraban en México y otros que salían, y

los indios que nos venían a ver, (...) estaban llenas las torres y los cués [templos] y en las

canoas y de todas partes de la laguna, y no era cosa de maravillar, porque jamás habían visto

caballos ni hombres como nosotros».

Bernal Díaz del Castillo (1950). Historia verdadera de la conquista de la Nueva España.

México, Editorial Porrúa.

A continuación te presentamos una versión del primer encuentro entre Hernán Cortés

(conquistador de México) y el Emperador azteca Moctezuma, basada en testimonios de

informantes indígenas que vivieron la conquista.

Page 43: PROPUESTAS DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA NO ......2 para la continuidad pedagógica de las y los estudiantes. Asimismo, en el caso de estudiantes con trayectorias compartidas con la Modalidad

25

Llegada de los españoles a México -Tenochtitlan: Versión de los informantes

indígenas.

Motecuhzoma sale al encuentro de Cortés

Así las cosas, llegaron (los españoles) hasta Xoloco. Allí llegan a su término, allí está la meta.

En este tiempo se adereza, se engalana Motecuhzoma para ir a darles el encuentro. También

los demás grandes príncipes, los nobles, sus magnates, sus caballeros. Ya van todos a dar el

encuentro a los que llegan.

(…)

Pues allí en Huitzillan les sale al encuentro Motecuhzoma. Luego hace dones al capitán, al

que rige la gente, y a los que vienen a guerrear. Los regala con dones, les pone flores en el

cuello, les da collares de flores y sartales de flores para cruzarse el pecho, les pone en la

cabeza guirnaldas de flores.

Pone en seguida delante los collares de oro, todo género de dones, de obsequios de

bienvenida.

Diálogo de Motecuhzoma y Cortés

Cuando él hubo terminado de dar collares a cada uno, dijo Cortés a Motecuhzoma: ¿Acaso

eres tú? ¿Es que ya tú eres? ¿Es verdad que eres tú Motecuhzoma?

Le dijo Motecuhzoma.

— Sí, yo soy.

Inmediatamente se pone en pie, se para para recibirlo, se acerca a él y se inclina, cuanto

puede dobla la cabeza; así lo arenga, le dijo:

–“Señor nuestro: te has fatigado, te has dado cansancio: ya a la tierra tú has llegado. Has

arribado a tu ciudad: México. Aquí has venido a sentarte en tu solio, en tu trono. Oh, por tiempo

breve te lo reservaron, te lo conservaron, los que ya se fueron, tus sustitutos.

(…)

¿Han de ver ellos y sabrán acaso de los que dejaron, de sus pósteros?

Page 44: PROPUESTAS DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA NO ......2 para la continuidad pedagógica de las y los estudiantes. Asimismo, en el caso de estudiantes con trayectorias compartidas con la Modalidad

26

¡Ojalá uno de ellos estuviera viendo, viera con asombro lo que yo ahora veo venir en mi!

Lo que yo veo ahora: yo el residuo, el superviviente de nuestros señores.

No, no es que yo sueño, no me levanto del sueño adormilado: no lo veo en sueños, no estoy

soñando...

¡Es que ya te he visto, es que ya he puesto mis ojos en tu rostro!...

Ha cinco, ha diez días yo estaba angustiado: tenía fija la mirada en la Región del Misterio.

Y tú has venido entre nubes, entre nieblas.

Como que esto era lo que nos habían dejado dicho los reyes, los que rigieron, los que

gobernaron tu ciudad:

Que habras de instalarte en tu asiento, en tu sitial, que habrías de venir acá... (…)”

Versión de informantes indígenas de fray Bernardino de Sahagún, en el Códice Florentino en:

León-Portilla, M. (2003 [1967]). Visión de los vencidos. México, Universidad Nacional

Autónoma de México, DGSCA, Coordinación de Publicaciones Digitales.

¿Cómo llegaron hasta nosotros estos testimonios?

Muchos de los testimonios sobre la conquista desde el punto de vista de los indígenas nos

han llegado a través de religiosos españoles, que desembarcaron en América con la misión

de evangelizar a los nativos. Uno de ellos fue Fray Bernardino de Sahagún que registró en su

lengua original –el náhuatl– testimonios de informantes indígenas que presenciaron la

conquista y los compiló en el Códice Florentino.

Si bien la versión de los nativos pudo haber sido reinterpretada por los religiosos en la

transcripción y en su posterior traducción al español, se considera al Códice Florentino un

documento fundamental para acercarse a la visión de asombro y espanto de los indígenas

vencidos.

a. Según el soldado Bernal Díaz del Castillo, ¿qué sensación tuvieron los indígenas al

ver a los españoles? Transcribí una frase de su texto que muestre esa sensación.

b. En la versión de los indígenas, ¿cómo recibe Moctezuma a Cortés?

Page 45: PROPUESTAS DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA NO ......2 para la continuidad pedagógica de las y los estudiantes. Asimismo, en el caso de estudiantes con trayectorias compartidas con la Modalidad

27

c. ¿Por qué creés que Moctezuma repite varias veces que “no está soñando”? ¿Por qué

la visión de Cortés podría parecer un sueño?

6to. Año Literatura

Prácticas de lectura y escritura

Cuando la literatura sale a la calle. Textos de experimentación

Proponemos una serie de actividades para analizar qué dicen las paredes sobre la

experimentación de la literatura en los muros de las ciudades. Se trata de una selección de

obras de artistas callejeros que nos permiten reflexionar sobre las escrituras urbanas.

ACTIVIDAD 1

A continuación, seleccionamos un fragmento de la entrevista que le realizan Fernando Aíta y

Alejandro Güerri a Claudia Kozak, Doctora en Letras por la Universidad de Buenos Aires,

quien estudia las intervenciones urbanas, para el sitio web “Escritos en la calle”.

Graffiti y poesía visual

Cuando se habla de los orígenes de la poesía visual, se suele dar como antecedente las

impresiones prehistóricas de manos en las cuevas, en Argentina en la Cueva de las Manos

en Santa Cruz o en las Cuevas de Altamira en España, por ejemplo. Es interesante porque

ese origen lo comparte con el graffiti, ya que la impresión de manos en esas cuevas se supone

se realizaban a la manera del stencil, soplando pigmento sobre la mano apoyada en las

paredes. Hubo poesía visual en muchos momentos de la historia, en la Antigüedad Griega y

en el Barroco por ejemplo, donde hubo caligramas [...] la poesía que va hacia la imagen. Y a

veces es indecidible dónde empieza la poesía y dónde termina y dónde empiezan las artes

visuales. Al mismo tiempo este tipo de deslimitación de lenguajes se puede ver claramente en

el graffiti.

Mucho de lo que uno puede ver, aun siendo palabra, podría leerse como poesía visual. Porque

evidentemente una palabra inscripta en la pared tiene algún tipo de textura, de grafía, de

forma, de color, etcétera.

Page 46: PROPUESTAS DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA NO ......2 para la continuidad pedagógica de las y los estudiantes. Asimismo, en el caso de estudiantes con trayectorias compartidas con la Modalidad

28

¿A qué se refiere la autora con “deslimitación” de lenguajes? Para ayudarte con esta

respuesta, observá el caligrama “Il Pleut”, de G. Apollinaire.

¿Qué sugiere la imagen? ¿Podríamos desentrañar el significado sin saber francés? ¿Por qué?

Veamos si la traducción nos aporta algo más.

Page 47: PROPUESTAS DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA NO ......2 para la continuidad pedagógica de las y los estudiantes. Asimismo, en el caso de estudiantes con trayectorias compartidas con la Modalidad

29

Traducción

Llueve, Guillaume Apollinaire

Llueven voces de mujer como si estuvieran muertas

incluso en el recuerdo

Vosotros también llovéis, maravillosos encuentros de

mi vida, ¡oh, gotitas!

Y esas nubes encabritadas se ponen a relinchar todo

un universo de ciudades auriculares

escucha si llueve mientras que el remordimiento y el

desdén lloran una antigua música

escucha caer los lazos que te retienen arriba y abajo

ACTIVIDAD 2

Claudia Kozak sostiene que “[...] desde inicios del siglo XX hay una tensión de la literatura

hacia su propio agotamiento. Hay una frase de Borges en Discusión, dice que la literatura es

la única de las artes que asiste a su propio funeral. Un tipo de práctica que se agota, pero

persiste. En ese agotamiento, una de las posibilidades de salida es el devenir otra cosa, el

devenir graffiti, el devenir canciones. Eso hoy ha cambiado mucho porque es el devenir

literatura digital, poéticas tecnológicas, poesía visual (aunque eso viene de mucho antes). El

ir hacia la imagen, el sonido, hacia la multimediación. Hoy ya se habla mucho sobre la

intermedialidad. La literatura que se sale de sí misma no se agota en el lenguaje verbal,

aunque no deja de tener una cuña en lo verbal. De alguna manera, la disponibilidad

tecnológica empujó a la literatura a salirse de sí, porque facilita el movimiento de mezcla con

otros lenguajes”.

Para pensar en esta idea del agotamiento de la literatura, les proponemos analizar dos

secuencias: una se trata de versos en los muros, obra del Movimiento Acción Poética; y la

otra, una serie de obras de los artistas callejeros:

Acción poética

Page 48: PROPUESTAS DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA NO ......2 para la continuidad pedagógica de las y los estudiantes. Asimismo, en el caso de estudiantes con trayectorias compartidas con la Modalidad

30

Obras adjudicadas al artista callejero Banksy

Page 49: PROPUESTAS DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA NO ......2 para la continuidad pedagógica de las y los estudiantes. Asimismo, en el caso de estudiantes con trayectorias compartidas con la Modalidad

31

Retomemos la frase de Borges citada por la autora, “la literatura es la única de las artes que

asiste a su propio funeral” y teniendo en cuenta las imágenes de Acción Poética y Banksy,

¿estás de acuerdo con esa afirmación? ¿Hay literatura en las imágenes? ¿En la actualidad

podríamos hablar de literatura y pensarla sólo en su circulación tradicional (verbal o escrita)?

Escribí tus ideas sobre este tema siguiendo las preguntas a modo de orientación.

ACTIVIDAD 3:

En las imágenes hay sentidos que dialogan con otros, por ejemplo, en la serie de imágenes

de Banksy. Este es un procedimiento discursivo que se conoce como “intertextualidad” e

“interdiscursividad”, textos o discursos que se relacionan con otros para aportar nuevos

significados u otras interpretaciones. Te proponemos que vuelvas a mirar las imágenes,

explorándolas a partir de las siguientes preguntas orientadoras:

¿Qué está siendo representado? ¿Tienen alguna identidad definida los personajes

representados? ¿Tienen una historia conocida? ¿Qué intenciones ha tenido el artista? ¿Nos

propone alguna reflexión? ¿Hay burla, humor o ironía en alguna imagen? ¿Cómo produce ese

efecto?

Page 50: PROPUESTAS DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA NO ......2 para la continuidad pedagógica de las y los estudiantes. Asimismo, en el caso de estudiantes con trayectorias compartidas con la Modalidad

1

CIENCIAS SOCIALES

CICLO BÁSICO

1er año

Tema: Espacio geográfico y tiempo histórico

Las actividades están orientadas a la presentación de conceptos que son estructurantes del

área en todo el tránsito por la escuela secundaria, dando un sentido organizador y de anclaje

para futuros aprendizajes.

Actividad 1

El espacio geográfico como una construcción social

Observá la siguiente imagen y respondé con las preguntas que están debajo:

Page 51: PROPUESTAS DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA NO ......2 para la continuidad pedagógica de las y los estudiantes. Asimismo, en el caso de estudiantes con trayectorias compartidas con la Modalidad

2

a- ¿Qué nos está mostrando esta imagen?

b- ¿Qué cambios podemos observar en cada una de estas etapas? ¿A qué creés que se

deben estos cambios?

c- ¿Quiénes considerás que pudieron haber realizado estos cambios?

Actividad 2

El tiempo histórico en las Ciencias Sociales

a. Leé el siguiente texto y subrayá con un color las ideas que considerás principales y con otro

color, las secundarias.

Page 52: PROPUESTAS DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA NO ......2 para la continuidad pedagógica de las y los estudiantes. Asimismo, en el caso de estudiantes con trayectorias compartidas con la Modalidad

3

El tiempo histórico no es lo mismo que el tiempo vivido por una persona. Es un concepto

construido por las y los historiadoras/es y muy utilizado en las Ciencias Sociales para

interpretar y explicar los cambios y continuidades que viven las sociedades a través del

tiempo. Dado que esos cambios y continuidades presentan diferentes ritmos y duraciones, las

Ciencias Sociales utilizan diferentes términos para dar cuenta de ellos. El término

acontecimiento hace referencia a un hecho histórico o suceso en sí. Se lo sitúa utilizando la

cronología, que es la disciplina encargada del cómputo del tiempo basada en diversas

unidades de medida: años, siglos, milenios, etc. El acontecimiento o hecho histórico da cuenta

de una corta duración. Así, por ejemplo, el estallido de la Primera Guerra Mundial o la

Declaración de la Independencia de nuestro país, el 9 de Julio de 1816, son ejemplos de

acontecimientos o “tiempo corto”. Una sucesión de acontecimientos que ocurren con cierto

orden, relacionados entre sí, permiten explicar las transformaciones políticas, sociales,

culturales y económicas de una sociedad en un período de varios años; se conforma así, un

proceso histórico.

Los “procesos históricos” tienen diferentes duraciones y ritmos, incluso varios procesos

históricos coexisten o suceden al mismo tiempo. Así, se puede distinguir una duración media

o coyuntural determinada por ciclos de varios años, de una duración larga, en que los

procesos se desarrollan muy lentamente, escapando completamente a la memoria de las

personas porque superan su tiempo de vida. Estas tres dimensiones temporales - el tiempo

corto, medio y largo - conviven y se superponen unas a otras como si fueran círculos

concéntricos. Por otra parte, se pueden distinguir dos formas de estudiar los cambios y las

continuidades que desarrollan las sociedades. Una de esas formas es la diacronía que

consiste en el estudio de los acontecimientos y procesos, poniendo el foco en los cambios y

continuidades, que se producen en una sociedad a lo largo de un período determinado. La

otra forma es la sincronía que se refiere a los sucesos y procesos que ocurren

simultáneamente, es decir, al mismo tiempo, en lugares distintos.

b. Transcribí con tus palabras las ideas que subrayaste como importantes. ¿Qué título le

pondrías al texto leído?

c. A partir de lo leído, identificá con los términos “tiempo corto” - “tiempo medio” - “tiempo

largo” los siguientes hechos históricos:

- Revolución de Mayo y guerras de la Independencia:

- Etapa colonial:

- Elección de los miembros de la Primera Junta Patria el 25 de Mayo de 1810:

- Proceso de la independencia argentina:

Page 53: PROPUESTAS DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA NO ......2 para la continuidad pedagógica de las y los estudiantes. Asimismo, en el caso de estudiantes con trayectorias compartidas con la Modalidad

4

d. Pensá con una/un compañera/o otros ejemplos de procesos históricos y hechos, pero más

recientes. Anotalo en tu carpeta para luego compartir.

2do año

Tema: Espacio geográfico y tiempo histórico

La actividad que aquí se presenta intenta recuperar algunos conceptos trabajados en primer

año para profundizarlos en este ciclo lectivo, diferenciando los objetos de estudio de cada una

de las materias

Actividad:

a. Leé el siguiente fragmento del texto y respondé las preguntas que se encuentran a

continuación.

Conocer la realidad en la que se vive, en la que vivieron los antepasados y en las que viven

otras sociedades es una de las preocupaciones centrales de los científicos sociales ¿Cómo

eran las primeras poblaciones humanas? ¿Cómo utilizan las diferentes sociedades los

recursos y cómo transforman el espacio en el que viven? ¿Cómo cambian las sociedades?

Estas pueden ser algunas de las preguntas que orientan la indagación de los investigadores

dedicados a los estudios de las sociedades humanas. Sin embargo, la búsqueda de

respuestas y explicaciones no es una tarea sencilla. Esto es así porque ningún suceso se da

de manera aislada; siempre ocurre en un contexto, es decir, en un tiempo y en un espacio

determinado, donde interactúan las personas. Para explicar las acciones humanas se puede

pensar la sociedad como un tejido donde cada hilo va entretejiéndose con otro, formando una

trama. La Historia como disciplina científica, hace hincapié en el estudio del eje temporal de

las sociedades. La Geografía aborda la dimensión espacial de la organización social y el

modo en el que las sociedades producen y organizan su espacio.

Las formas de organización de los grupos, las relaciones que se establecen entre los distintos

actores sociales y las diferencias y conflictos que se producen entre las personas que

conforman una sociedad, se desarrollan en un determinado espacio y al mismo tiempo lo

construyen. Los espacios geográficos se construyen a partir de las acciones que las

Page 54: PROPUESTAS DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA NO ......2 para la continuidad pedagógica de las y los estudiantes. Asimismo, en el caso de estudiantes con trayectorias compartidas con la Modalidad

5

sociedades ejercen sobre la naturaleza a fin de satisfacer sus necesidades. Las sociedades

valoran determinados elementos de la naturaleza, aquellos que le resultan útiles para

desarrollar sus actividades. A estos elementos se los conocen como recursos naturales. A

lo largo de la historia, la valorización de los mismos ha variado, ya que su utilidad depende de

cómo cambian las necesidades sociales y los medios que se tengan para poder

aprovecharlos, entiéndase, la tecnología. La valoración también es diferente entre los distintos

grupos sociales y en el interior de cada uno de ellos, aunque se trate de un mismo momento

histórico. Los recursos naturales pueden ser consumidos directamente o utilizados para la

producción de otros bienes.

En el proceso de construcción de los espacios geográficos, las sociedades aplican otros dos

componentes fundamentales: el trabajo y la tecnología. Mediante el trabajo las sociedades

desarrollan y organizan sus actividades a fin de proveerse de los bienes y materiales

necesarios para la vida. La tecnología es el conjunto de los conocimientos ordenados y de las

herramientas que permiten desarrollar los distintos tipos de actividades. De esta manera, las

sociedades explotan los recursos naturales, modifican la naturaleza y transforman el espacio

geográfico.

Adaptación de Geografía I. Editorial Longseller

b. Subrayá tres ideas que te parezcan importantes del texto y ordenalas desde la más a la

menos importante.

Idea 1:

Idea 2:

Idea 3:

c. ¿Qué título le pondrías al texto?

d. Según el texto, a qué se dedican la Historia y la Geografía:

Page 55: PROPUESTAS DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA NO ......2 para la continuidad pedagógica de las y los estudiantes. Asimismo, en el caso de estudiantes con trayectorias compartidas con la Modalidad

6

● Historia:

● Geografía:

e. Detallá lo siguiente: ¿Cómo surge el espacio geográfico? ¿Qué papel juegan los recursos

naturales en esta construcción?

f. Explicá con tus palabras por qué el texto afirma que para la construcción de los espacios es

necesario entender el trabajo y la tecnología.

g. Elaborá una definición de recursos naturales. ¿Por qué se plantea que están social e

históricamente determinados?

3er año

Tema: Espacio geográfico y tiempo histórico

Se retoman conceptos analizados en años anteriores y se propone realizar una actividad que

busca profundizar en conceptos clave de cada materia, y que servirán de guía para el trabajo

anual.

Actividad:

Mirá las siguientes imágenes y respondé las preguntas que se encuentran a continuación.

Page 56: PROPUESTAS DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA NO ......2 para la continuidad pedagógica de las y los estudiantes. Asimismo, en el caso de estudiantes con trayectorias compartidas con la Modalidad

7

Buenos Aires en el siglo XIX y en la actualidad

a. ¿Qué diferencias observás en la ciudad entre estos dos períodos de tiempo? ¿Qué

elementos naturales podés ver?

b. ¿Sobre qué ambiente se encuentra localizada? ¿Qué elementos tuviste en cuenta para tu

respuesta?

c. ¿Qué elementos creados por las personas observás en cada una? ¿Cuáles predominan en

cada momento?

d. ¿Qué transformaciones se han realizado en ella para llegar a ser la ciudad que es hoy?

¿Quiénes realizaron estas transformaciones?

e. Pensá una hipótesis acerca de por qué se produjeron esos cambios, podés intercambiar

con compañeros (whatsapp, email, etc.).

f. ¿Conoces esta ciudad? Investigamos un poco más: localizá dónde se ubica esta ciudad

utilizando Google Maps o cualquier otro atlas que tengas a mano.

g. ¿Qué continuidades y cambios encontrás en las características que reflejan las

imágenes? Confecciona en tu carpeta un cuadro como el siguiente:

Page 57: PROPUESTAS DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA NO ......2 para la continuidad pedagógica de las y los estudiantes. Asimismo, en el caso de estudiantes con trayectorias compartidas con la Modalidad

8

CICLO SUPERIOR

4to año. Geografìa

Tema: La construcción de los territorios a través del tiempo

Los espacios cambian a lo largo del tiempo. Estas transformaciones son multicausales y

responden a la combinación de múltiples factores. Retomar algunos conceptos analizados en

el ciclo básico como trabajo, tecnología, recursos naturales, actores sociales, cultura en un

contexto diferente a los estudiados, permitirá seguir profundizando en algunos de ellos y

ampliar hacia otros específicos del ciclo.

Actividad

Mirá las siguientes imágenes y respondé las preguntas que se encuentran a continuación.

Page 58: PROPUESTAS DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA NO ......2 para la continuidad pedagógica de las y los estudiantes. Asimismo, en el caso de estudiantes con trayectorias compartidas con la Modalidad

9

a- ¿Qué diferencias observás en la ciudad entre estos dos períodos de tiempo? ¿Qué

elementos naturales podemos ver? ¿Sobre qué ambiente se encuentra localizada?

b- ¿Qué elementos creados por las personas observás en cada una? ¿Cuáles predominan en

cada momento?

c- ¿Qué transformaciones se han realizado en ella para llegar a ser la ciudad que es hoy?

¿Quiénes realizaron estas transformaciones?

d- ¿Qué rol crees que jugó la tecnología en este ambiente?

Page 59: PROPUESTAS DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA NO ......2 para la continuidad pedagógica de las y los estudiantes. Asimismo, en el caso de estudiantes con trayectorias compartidas con la Modalidad

10

e- Pensá una hipótesis acerca de por qué se produjeron esos cambios, podés intercambiar

con compañeros (whatsapp, email, etc.).

f- ¿Conocías esta ciudad? Investigamos un poco más: localizá dónde se ubica esta ciudad,

utilizando Google Maps o cualquier otro atlas que tengas a mano o bien en bibliotecas

virtuales.

g- Busca en algún portal de internet notas o fotografías referidas a los cambios en estos

espacios. ¿Qué elementos de la naturaleza se valoraron?

h- Suele decirse que “algunas ciudades de los Emiratos tienen cimiento de oro negro”. ¿Con

qué crees que se relaciona esta frase?

4to año. Historia.

Tema: La construcción de los territorios a través del tiempo

La construcción del espacio no es solo una cuestión que se limite a los recursos naturales, si

bien este presenta ciertas determinaciones, la acción humana adquirió vital importancia en

estos procesos. Hay que considerar la relevancia que tiene la actividad económica con la

incorporación de tecnologías, tanto a nivel mundial, así como esta afectó a nuestro país.

Actividad

Leé los siguientes texto y responde las preguntas que se encuentran a continuación.

Argentina entre 1880 y 1916

En particular, en el período que va de 1880 a 1916, nos toca ver cómo era el contexto

internacional en esa época, cuál era el modelo económico argentino del momento, cómo era

el poder político que lo impulsaba, y cómo quedó organizada la nueva conformación

económica política a escala planetaria.

La dimensión internacional. Como resultado de las transformaciones que desencadenara la

Revolución Industrial (que se originó en Gran Bretaña hacia la década de 1780), la economía

mundial se modificó profundamente. Con la expansión del mercado mundial, aumentó la

Page 60: PROPUESTAS DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA NO ......2 para la continuidad pedagógica de las y los estudiantes. Asimismo, en el caso de estudiantes con trayectorias compartidas con la Modalidad

11

circulación de mercancías, capitales y personas. Ya a mediados del siglo XIX, se había

consolidado una nueva división internacional del trabajo de la que participaban, por un lado,

un conjunto de economías especializadas en la producción de materias primas y alimentos y,

por otro, un segundo conjunto de economías dedicadas a la producción de manufacturas

industriales. En ese marco, comenzaron a incrementarse los intercambios comerciales entre

países con distintos tipos de economías. Esos intercambios solían favorecer,

fundamentalmente, a los países que tenían economías industrializadas. Por eso, se dice que

el intercambio era desigual.

Los países más poderosos, que habían desarrollado sus industrias, como Gran Bretaña y

Francia, tenían colonias en regiones de África, Asia y Oceanía. Allí extraían las materias

primas con las que fabricaban productos industriales que, luego, les vendían a esas mismas

colonias.

1) ¿Qué lugar te parece que ocupaba la Argentina en el contexto internacional descripto que

se consolidó hacia la segunda mitad del siglo XIX? Anotá tu hipótesis en tu carpeta.

La Argentina agroexportadora

En su mayoría, los países de América Latina no se transformaron en colonias de las potencias

europeas. Pero sus economías sí se convirtieron en dependientes de ellas. Esto se debió a

que se insertaron en el mercado mundial como productores de materias primas y alimentos,

por lo que dependían de la importación de manufacturas y de las inversiones de capitales de

los países industrializados. En ese contexto internacional, la Argentina logró insertarse en el

mundo como proveedora de lana, carne vacuna, trigo, maíz y lino. El modelo económico que

adoptó se conoce como modelo agroexportador. En aquel tiempo, al especializarse en la

producción agropecuaria, nuestro país necesitaba importar productos manufacturados de

otros países. Es decir, vendía sus productos para poder comprar lo que aquí no se producía.

Pero también importaba capitales: inversiones extranjeras que se utilizaban para desarrollar

aún más este modelo económico. Ejemplo de ello son las inversiones de empresas británicas

tomadas para el desarrollo de la red de ferrocarriles que servía para transportar las materias

primas hasta el puerto de Buenos Aires con el objetivo de exportarlas. Esto favorecía, sobre

todo, al desarrollo de la región pampeana, que tenía las mejores tierras para trabajar los

productos de exportación.

El modelo agroexportador modernizó al país y lo convirtió en uno de los mayores exportadores

del mundo. Con este modelo hay sectores de la población que se vieron beneficiados mientras

que otros no fueron alcanzados por este desarrollo y crecimiento.

Page 61: PROPUESTAS DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA NO ......2 para la continuidad pedagógica de las y los estudiantes. Asimismo, en el caso de estudiantes con trayectorias compartidas con la Modalidad

12

2) ¿En qué consistía el modelo agroexportador? Tomá notas en tu carpeta.

3) Elaborá grupalmente un cuadro conceptual en el que se reflejen conceptos principales y

secundarios de ambos textos como, por ejemplo: del lugar de los diferentes países en el

contexto internacional, modelo agroexportador,etc. (tengan presente que deben haber

conectores que le den sentido al mismo).

5to año Historia

Tema: El tercer mundo

El final de la segunda guerra mundial significó el principio de un nuevo enfrentamiento: el

llamado mundo bipolar, entre el modelo capitalista y el comunista. En ese contexto se acuña

un nuevo concepto: El Tercer Mundo. Este “Nuevo Mundo” pre existente, jugaría un rol

destacado en el contexto de la segunda mitad del siglo XX.

Actividad:

1) Lean atentamente este fragmento del texto de Eric Hobsbawn:

...Así, económicamente hablando, la economía internacional no puede considerarse más

como dividida simplemente entre un Primer Mundo que concentraría la mayor parte del

producto industrial, lo mismo que su comercialización, y un Tercer Mundo que estaría ligado

al primero como productor de materias primas, pero con un sector industrial apoyado por su

mercado interno, por ejemplo, en la sustitución de importaciones. (No voy a considerar las

economías más cerradas del Segundo Mundo socialista, las que han dejado de existir, como

la Unión Soviética, o han cambiado sus políticas, como China.). Hoy el Tercer Mundo incluye

las economías de mayor crecimiento industrial, y la industria más orientada a la exportación.

Ya al final de los años ochenta, más del 37% de las importaciones de los Estados Unidos

venían del Tercer Mundo y casi un 36% de sus exportaciones iban a este último. Por esto, la

superioridad económica del Primer Mundo no reside más en ser el más industrializado o tener

la economía más “avanzada”, con una excepción: hasta la fecha, continúa casi monopolizando

la investigación y el desarrollo científico y tecnológico. Salvo en este ámbito, la superioridad

del Primer Mundo reside en operar como un conglomerado económico financiero, en lugar de

hacerlo como una planta productiva. En él se ubican las oficinas centrales de la mayoría de

las grandes empresas transnacionales, las que con todas sus dependencias locales y

subsidiarias constituyen parte sustancial de la economía mundial. Tiene la habilidad de

establecer el marco de la economía mundial y sus instituciones, como el Banco Mundial y el

Fondo Monetario Internacional, las cuales controla. Y su inmensa riqueza le concede el

manejo de la mayor parte de los flujos de capital para inversión mundial, y de sus flujos...

Page 62: PROPUESTAS DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA NO ......2 para la continuidad pedagógica de las y los estudiantes. Asimismo, en el caso de estudiantes con trayectorias compartidas con la Modalidad

13

Hobsbawn, Eric Primer Mundo y Tercer Mundo después de la Guerra Fría, pág. 9. En Revista

de la CEPAL, abril, 1999, Santiago de Chile.

2) ¿Quiénes conformarán el Primer y el Segundo Mundo, si es que existe un Tercero?

3) ¿Cómo es la relación económica entre estos mundos y quién o quiénes se beneficiarían de

ella, según sus criterios?

4) Con el Fin de la Guerra Fría, estas diferencias supuestamente habrían desaparecido

¿Consideras que alguna continúa? ¿Cuál/es?

5) Elabora un mapa conceptual señalando los conceptos principales, como, por ejemplo:

crecimiento industrial.

CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA

CICLO BÁSICO

1er Año

Tema: La organización de los tiempos como estudiantes de secundaria

Los acontecimientos que comenzaron durante el 2020 marcaron transformaciones en las

clases, planteando la necesidad de pensar nuevas condiciones para poder trabajar con

nuestras y nuestros estudiantes. Es por ello que el tránsito por el primer año del nivel

secundario no sólo significa construir un nuevo camino, sino también una nueva organización

de los tiempos y las responsabilidades que conlleva el oficio de ser estudiante. Por tal motivo,

resulta nodal promover un espacio de intercambio y apertura del diálogo que permita

reflexionar sobre ese rol, compartir sus experiencias, vivencias y sentimientos, así como

orientar el trabajo hacia la definición de nuevas estrategias que contribuyan a mejorar las

condiciones en que transitan el nivel.

Entendiendo a la formación en ciudadanía como un conocimiento transversal en la educación

de las y los adolescentes, estas actividades se vinculan con contenidos priorizados del diseño

curricular, pero a su vez, abren la posibilidad de articular con otras áreas.

Page 63: PROPUESTAS DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA NO ......2 para la continuidad pedagógica de las y los estudiantes. Asimismo, en el caso de estudiantes con trayectorias compartidas con la Modalidad

14

Los contenidos del Diseño Curricular asociados a este eje son:

● Ciudadanía participativa: Prácticas de niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultas/os

como prácticas ciudadanas.

● Convivencia en la diversidad e Identidades juveniles.

● Ciudadanía virtual, buenas prácticas en las redes.

A continuación, presentamos algunas actividades que se centrarán en poner en debate y

contrastar las ideas de lo que significa para las/los estudiantes organizar su tiempo y

responsabilidades en tiempos de pandemia, con el objetivo de comenzar a construir

colectivamente el oficio de ser estudiante del nivel secundario.

Actividades

1. Historias en pandemia

A. Trabajaremos con imágenes de historietas que muestran situaciones vividas durante este

tiempo de aislamiento y distanciamiento social.

Observá las imágenes e intentá analizar qué es lo que sucede en cada caso. Para ordenar

tus respuestas en cada caso, podés hacer un listado enumerando las diferentes situaciones

que puedas describir o que también te hagan recordar algo de tu experiencia propia.

Page 64: PROPUESTAS DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA NO ......2 para la continuidad pedagógica de las y los estudiantes. Asimismo, en el caso de estudiantes con trayectorias compartidas con la Modalidad

15

B. De acuerdo a lo analizado puntualizá brevemente 3 circunstancias que consideres que

dificultan con mayor frecuencia la organización del tiempo y el estudio.

2. Un tiempo para cada cosa y cada cosa en su tiempo

Durante la pandemia, y más en momentos de aislamiento o distanciamiento social, hemos

pasado gran parte del tiempo en casa y eso marcó un cambio en nuestra rutina diaria. Para

esta actividad te proponemos que crees un muro digital (Por ejemplo “Padlet”) o un collage de

Page 65: PROPUESTAS DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA NO ......2 para la continuidad pedagógica de las y los estudiantes. Asimismo, en el caso de estudiantes con trayectorias compartidas con la Modalidad

16

imágenes que responda a la siguiente pregunta: ¿Qué responsabilidades tenemos como

estudiantes y cómo organizar mejor nuestro tiempo?

Esta vez, además de escribir, tendrás que agregar algunas imágenes o cualquier otra idea

que ayude a responder la pregunta anterior. Podés hacer esta tarea con otros compañeros y

aportar ideas entre todos y todas.

3. Mi agenda semanal de estudiante

Crear una agenda semanal planificando tus horarios, tareas y otras responsabilidades, y

también deberás incluir aquellos momentos dedicados al entretenimiento o el descanso.

Agregar imágenes, gráficos y todo aquello que ayude a visualizar rápidamente cada tema.

Construcción colectiva: como posibilidad podés realizar esta actividad en grupo y crear una

agenda o cronograma en el que se agenden fechas de entregas, reuniones, charlas,

materiales de trabajo, lecturas pendientes, etc. Para esta opción pueden crear un documento

compartido de Google Drive.

En el siguiente link podrán encontrar un tutorial que explica de manera sencilla cómo utilizarlo

ya sea desde el celular o la computadora: https://youtu.be/-nHU3l-_yzs “Como hacer un Word

compartido en Drive” (tutorial).

Tema: Convivencia, comunicación y diversidad

Constituirse como estudiantes de primer año del secundario implica reconocerse como

adolescentes que construyen ciudadanía a partir de sus prácticas e intereses, y en ese

sentido, resulta fundamental ejercitar el respeto, la aceptación de las diferencias, la valoración

y reconocimiento de sentimientos y necesidades propias y de las/los que nos rodean. A partir

de estas nociones proponemos experiencias que apunten a trabajar la comunicación, las

diversas formas de abordar los conflictos y la convivencia.

Concebir la escuela desde una perspectiva pedagógica intercultural implica reconocer y

respetar la diversidad cultural y promover la comunicación y el diálogo entre grupos culturales

diversos, abriendo el debate sobre las diferencias en sus dimensiones sociales, culturales e

históricas. De esta manera, la escuela es entendida como un espacio público de

convivencia participativa para la vida social, en el cual las y los estudiantes interactúan de

acuerdo a intereses, visiones del mundo y culturas diferentes. Esto constituye un proceso de

construcción permanente, no exento de tensiones, pero siempre orientado a promover una

relación democrática entre los grupos involucrados, sus saberes, percepciones y acciones.

Page 66: PROPUESTAS DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA NO ......2 para la continuidad pedagógica de las y los estudiantes. Asimismo, en el caso de estudiantes con trayectorias compartidas con la Modalidad

17

Los contenidos del Diseño Curricular asociados a este eje son:

● Identidades y diversidades: convivencia en la diversidad, identidades comunitarias e

interculturalidad.

Asimismo, teniendo en cuenta estos fundamentos correspondientes al diseño de Construcción

de Ciudadanía para el ciclo básico del nivel secundario, recomendamos archivar estos

materiales como insumo para la revisión y actualización de los Acuerdos Institucionales de

Convivencia (AIC), ya que las respuestas de las y los estudiantes darán pistas de cuáles son

sus intereses y preocupaciones en relación a la convivencia escolar.

Actividades

1. Comunicando con memes

A continuación, verás algunos memes que muestran diferentes situaciones que se suelen dar

durante la convivencia en la escuela. Observá cada imagen y respondé las siguientes

preguntas: ¿Qué sucede en esa situación? ¿Cuál es el conflicto que se presenta?

Page 67: PROPUESTAS DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA NO ......2 para la continuidad pedagógica de las y los estudiantes. Asimismo, en el caso de estudiantes con trayectorias compartidas con la Modalidad

18

Por último ¿Cómo se podría mejorar esa situación para que se resuelva el conflicto que hay

en juego?

2. Los sí y los no de la convivencia

Te proponemos trabajar en la construcción de un cuadro o gráfico de dos columnas: en un

lado debés escribir cuáles son aquellas actitudes o situaciones que dificultan la convivencia

y en el otro cuáles son las situaciones que favorecen una mejor convivencia. Podés también

agregar frases e incluso gráficos, símbolos o dibujos que, a simple vista, permitan comprender

cada situación descrita.

Situaciones o actitudes que:

DIFICULTAN LA CONVIVENCIA FAVORECEN LA CONVIVENCIA

Interrumpir una conversación Escuchar atentamente a quien habla

Page 68: PROPUESTAS DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA NO ......2 para la continuidad pedagógica de las y los estudiantes. Asimismo, en el caso de estudiantes con trayectorias compartidas con la Modalidad

19

3. Transitando por el barrio y por las redes

Como sabemos, en el barrio, en cada ciudad y en el mundo, existen muchas señales que se

crean para comunicar e informar diferentes situaciones a las y los ciudadanos, e incluso,

prevenir accidentes. En el siguiente ejemplo podemos ver algunas de ellas y comprender sus

diferentes funciones:

Page 69: PROPUESTAS DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA NO ......2 para la continuidad pedagógica de las y los estudiantes. Asimismo, en el caso de estudiantes con trayectorias compartidas con la Modalidad

20

A. Pensá y dibujá una señal que recuerdes de tu barrio o de la ciudad y que consideres que

es importante para la convivencia. En unas pocas líneas intentá explicar cuál es su función y

por qué crees que es importante que exista.

B. Ahora vamos a continuar trabajando sobre la convivencia, pero esta vez pensando en los

espacios virtuales. Si tuvieras que crear alguna señal para ordenar y mejorar la convivencia

dentro de los grupos de Whatsapp ¿Cómo sería? La idea será entonces que diseñes una

nueva señal que tenga como función establecer alguna norma de convivencia para estos

grupos en los que solemos interactuar.

Te mostramos un posible ejemplo:

“NO ENVIAR AUDIOS

A PARTIR DE LAS 20HS”

Page 70: PROPUESTAS DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA NO ......2 para la continuidad pedagógica de las y los estudiantes. Asimismo, en el caso de estudiantes con trayectorias compartidas con la Modalidad

21

2do y 3er Año

Cuidados y convivencia en tiempos de pandemia

La noción de cuidado desde un enfoque de derechos, implica que todo/a ciudadano/a tiene

derecho tanto a cuidar como a ser cuidado/a. El cuidado debe entenderse como un derecho

universal (de cuidar, ser cuidado/a y autocuidarse), asumido por la sociedad y prestado

mediante servicios públicos y privados que potencien la autonomía y el bienestar de las

familias y de los/as individuos/as con directa competencia del Estado. En este sentido, el

cuidado se presenta como un bien público, como un derecho y como una dimensión de la

ciudadanía.

Ateniendo a la situación mundial de pandemia del COVID-19, y de retomar las medidas

preventivas que se han dispuesto desde el conjunto de las esferas del Estado, cuyo principal

objetivo es la concientización de que el cuidado ajeno implica el cuidado propio, y que la única

manera de evitar la potenciación y multiplicación de la situación de pandemia es que cada

uno/a respete las medidas establecidas, nos parece necesario reflexionar en este punto sobre

la profunda perspectiva de cuidado que es necesaria asumir. Les proponemos entonces hacer

un ejercicio reflexivo y responsable sobre cómo se ejercen y configuran en nuestro entorno

las prácticas cotidianas de cuidado, y qué rol asumimos respecto a ellas.

A partir de lo desarrollado hasta aquí, sugerimos un conjunto de actividades que invitan

a repensar las tareas de cuidado y autocuidado al interior de nuestros hogares en el

período que dure esta situación sanitaria. Todo ello, en el marco de la ciudadanía, en

base a la responsabilidad individual y colectiva, la asunción de una perspectiva

solidaria y la prevención frente a la situación que nos toca transitar.

Actividad 1

A partir de la lectura reflexiva del marco presentado, te sugerimos pensar y escribir un breve

texto en relación a estas preguntas. ¿Sabes cuáles son las tareas de cuidado necesarias para

el funcionamiento cotidiano de tu entorno? ¿Alguna vez pensaste quién o quiénes se

encargan de las tareas de cuidado en tu hogar?

Actividad 2

Te proponemos realizar la lectura de los siguientes fragmentos de “Una pandemia de

preguntas” (Camila Barón, para Página 12) y resolver algunas actividades.

Page 71: PROPUESTAS DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA NO ......2 para la continuidad pedagógica de las y los estudiantes. Asimismo, en el caso de estudiantes con trayectorias compartidas con la Modalidad

22

“El Coronavirus fue declarado pandemia este miércoles por la Organización Mundial

de la Salud. El término no tiene que ver con la gravedad de la enfermedad que provoca

sino con la extensión. Hace más de un mes que llegó a los cinco continentes y cada

día cruza nuevas fronteras. La velocidad de contagio obliga a tomar medidas de

prevención que implican la alteración de la vida cotidiana, de la circulación y de las

costumbres. Buen momento para preguntarse qué significa poner la vida en el centro

(...)

(...) ¿Qué pasa en esas casas de las que no se puede salir? ¿Y en los hospitales

donde se reciben a lxs enfermxs? La crisis de los cuidados queda expuesta una vez

más. En las casas, en los hospitales, en las escuelas: quienes cuidan a diario son hoy

la población más desprotegida, más precarizada y menos reconocida. Principalmente

mujeres, muchas de ellas inmigrantes, racializadas ¿Hay que llegar a estas

situaciones para que nuestros trabajos sean tenidos en cuenta? (...)

(...) Parece un momento propicio para dejar de naturalizar nuestra vida cotidiana.

Como dice Susy Shock, no queremos ser más esta humanidad. No queremos ser más

esta humanidad capaz de encontrar curas y aun así permitir el sufrimiento de quienes

no pueden pagarlo. No queremos ser más un lugar en el que lxs inmigrantxs tengan

miedo de atenderse en un país por miedo a ser deportadxs. No puede ser que se

suspendan las deportaciones “por tiempo limitado”, porque corren riesgo las vidas de

lxs ricxs. No queremos ser más esta humanidad que llena oceános de basura mientras

le faltan insumos para atender una emergencia sanitaria. No queremos ser más este

mundo en el que algunxs pagan caros sus barbijos para alimentar las ganancias de

unas pocas empresas y bien barata la atención que le brindan enfermerxs y medicxs

precarizadxs.

No queremos ser más esta humanidad que necesita ver de cerca a la muerte para

hacerse cargo por fin, de que otras vidas son posibles”.

Fuente: https://www.pagina12.com.ar/252374-una-pandemia-de-preguntas (13 de

marzo 2020)

Identificá cuáles son las tareas de cuidado cotidianas/semanales/mensuales en tu entorno, y

quiénes hacen cada una. ¿Siempre son las mismas personas? ¿Hay roles fijos? ¿Alguna vez

rotan? ¿Todas/os lo toman con igual naturalidad o para algunas/os es un esfuerzo? ¿Alguien

lo planifica?

-¿Cómo pensarías una distribución más igualitaria de las tareas de cuidado al interior de tu

hogar? A partir de lo que identificaste en el punto anterior, reorganizá la repartición de tareas

y especificá por qué sería más igualitario de esa manera.

Page 72: PROPUESTAS DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA NO ......2 para la continuidad pedagógica de las y los estudiantes. Asimismo, en el caso de estudiantes con trayectorias compartidas con la Modalidad

23

-En este momento, en que no podés estar afuera para realizar actividades de distensión, ocio

y socialización, actividades culturales, sociales, de entretenimiento, etc. ¿qué nuevas

posibilidades te da tu entorno para recrearte, pero cuidándote dentro tu hogar? ¿Qué nuevas

formas de entretenimiento y de relacionarse surgen con quienes compartís este tiempo? Hacé

una lista de actividades con las que pensás que podés divertirte y compartir con otras/os,

cuidándote y cuidándolas/os.

-¿Cuáles son las medidas de cuidado que vos podés aportar para estos momentos, para

cuidarte y cuidar a tus conocidos?

Ciclo Superior

5to Año Política y Ciudadanía

Tema: La ciudadanía y el quehacer cotidiano

Hoy estamos muy acostumbrados a escuchar la palabra derechos, pero este concepto no

puede ser entendido por separado de otros aspectos que tienen un valor significativo, como

es el ejercicio de Derechos. Para su efectivo ejercicio, es imprescindible su conocimiento y

para ello, es necesaria su práctica. Un aspecto de ello es el derecho a la identidad y a la

diferencia.

Actividad:

1) Leé el capítulo 1 de Somos iguales y diferentes. Guía para jóvenes elaborada por el Instituto

Nacional contra la Discriminación la Xenofobia y el Racismo, página 9. De este capítulo nos

enfocaremos en algunas reflexiones para pensar la diversidad y la igualdad.

Link: https://www.educ.ar/recursos/125084/somos-iguales-y-diferentes

2) Luego de la lectura, podés compartir con tus compañeras/os que les pareció el texto, si se

encontraron con algo nuevo o interesante que quieran destacar.

3) En una parte del texto se afirma: “No solo somos diferentes, también tenemos iguales

derechos a serlo”. ¿Por qué se realiza esta afirmación? ¿Es lo mismo tolerar, respetar o tener

derecho a ser diferentes? ¿Qué diferencias encuentras entre estos términos?

4) ¿Qué opinión te merece la frase de Arturo Graf: “La violencia no es una expresión de fuerza,

sino de miedo”?

5) Escribí un texto con tus reflexiones en torno a estas preguntas. No tenés que responderlas

una por una, sino elaborar un texto

6) Buscá alguna ley que creas que garantiza el derecho a la diversidad.

Page 73: PROPUESTAS DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA NO ......2 para la continuidad pedagógica de las y los estudiantes. Asimismo, en el caso de estudiantes con trayectorias compartidas con la Modalidad

24

6to Año Trabajo y Ciudadanía

Tema: Ciudadanía y construcción de la ciudadanía

En estas actividades nos detendremos a analizar dos conceptos centrales en nuestra área:

Ciudadana/o y Ciudadanía. En todos los ámbitos de la vida nos encontramos con el ejercicio

de la ciudadanía, tanto en la esfera de los políticos, de lo social como de lo económico y es

por ello que requiere de especial atención para la construcción conceptual de nuestra área.

Actividad 1

De manera grupal vean el video y luego respondan a las consignas:

Encuentro. Consciente colectivo. Ciudadanía

http://encuentro.gob.ar/programas/serie/8061/849

a) Registren conceptos que se relacionan con la ciudadanía.

b) Expliquen con sus palabras qué entienden ustedes por esos conceptos.

c) ¿Qué significa construir ciudadanía o construcción de la ciudadanía? ¿Para qué?

d) Ejemplifiquen derechos existentes, e identifiquen cuáles son efectivos de cumplimiento y

cuáles no.

e) Teniendo en cuenta la respuesta c) ¿Cómo creen que se puede superar la situación anterior

(vulnerabilidad de derechos)?

f) Entonces: ¿Qué es ser ciudadano/a? Fundamentar la respuesta.

Actividad 2

Para comenzar a responder esta pregunta lean el siguiente párrafo

Pensemos primero ¿qué significa el término construcción?

Una actividad que se va desarrollando. Se puede construir una casa o un edificio, una relación

de pareja, y se puede construir ciudadanía. En todos los casos, se trata de una actividad que

requiere de cierta duración. Nada se construye inmediatamente. En aquellas construcciones

que, como la ciudadanía, no son simples proyectos de índole personal sino que se vinculan

con la constitución de lo social, este tiempo es el tiempo histórico. En segundo lugar, una

construcción tiene siempre una meta o fin al que se aspira. Ya sea arquitectónico, amoroso o

político, toda construcción aspira a ver materializado ese ideal que moviliza a aquel que

Page 74: PROPUESTAS DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA NO ......2 para la continuidad pedagógica de las y los estudiantes. Asimismo, en el caso de estudiantes con trayectorias compartidas con la Modalidad

25

se propone alcanzarlo. Esta doble característica nos orientará en cuanto a cómo

interpretaremos las distintas maneras de concebir la “construcción de ciudadanía”1[1]

A partir del video que analizaron anteriormente (si no recuerdan algunas partes pueden volver

a verlo), las respuestas que elaboraron y la lectura del párrafo anterior; debatan acerca de

qué tipo de ciudadanía quisieran construir y para qué.

FILOSOFÍA

Tema: El problema del conocimiento filosófico

Existen diferentes formas de abordar estos conocimientos, pero ello depende de que

eliminemos ciertos prejuicios a los que nos han acostumbrado. La filosofía, en el contexto de

la escuela secundaria, se propone que todas y todos podemos practicarla. Empecemos con

unas preguntas para adentrarnos en el tema:

¿Escuchaste la palabra “filosofía”?

¿Hay algún libro, alguna película u obra que relaciones con esta palabra? ¿Conocés algún

significado?

¿Cómo la definirías vos?

¿Sabías que vos, tus compañeras y compañeros, amigas y amigos en momentos ordinarios

y extraordinarios de la vida pueden llegar a filosofar y seguramente en algún momento del día

piensan de manera filosófica?

Históricamente, el ser humano se preguntó por el origen de la vida y de las cosas, por su

propio ser en tanto ser, sobre los misterios de la vida y la muerte, sobre qué es el amor y la

amistad y por qué existen, sobre los sentidos de la vida, sobre los modos de vivir y

comportarnos bien, mal, o de otros modos, sobre la felicidad, la música y la idea de belleza y

de verdad, entre tantos temas. Básicamente, la filosofía consiste en poder poner bajo la forma

de preguntas-problemas todas esas inquietudes. Una de las maneras que crearon los seres

humanos para encontrar respuestas a esas preguntas fue a través de historias o mitos. Para

Aristóteles, considerado el primero que intentó pensar a la filosofía como ciencia, la filosofía

se distingue del mito porque utiliza la razón y no recurre a explicaciones mágicas o irracionales

para comprender los misterios del universo.

1 Adaptado de Matías Landau, ¿Qué significa construir ciudadanía? Procesos históricos e ideales normativos en

línea: file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-QueSignificaConstruirCiudadania-7329507.pdf

Page 75: PROPUESTAS DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA NO ......2 para la continuidad pedagógica de las y los estudiantes. Asimismo, en el caso de estudiantes con trayectorias compartidas con la Modalidad

26

¿Sabías que, como en otros campos del saber, las mujeres filósofas fueron invisibilizadas,

excluidas, tratadas de brujas e incluso quemadas en la hoguera y martirizadas?

Los siguientes textos, de autores clásicos o contemporáneos, ofrecen la definición que cada

uno de ellos aporta, respecto al significado de “filosofía”, cómo y de qué problemas se ocupa

en cada época, su relación con el conocimiento y con la cultura.

Actividades

El mundo de la filosofía

Leé el siguiente texto de Joostein Gaarder extraído de su novela El mundo de Sofía.

Texto 1

“¿Qué es lo más importante en la vida? [...] Los filósofos opinan que el mundo necesita

encontrar una respuesta a quién somos y por qué vivimos. [...]

La mejor manera de aproximarse a la filosofía es plantear algunas cuestiones filosóficas:

¿Cómo se creó el mundo? ¿Existe alguna voluntad o intención detrás de lo que sucede? ¿Hay

otra vida después de la muerte? ¿Cómo podemos solucionar problemas de este tipo? Y, ante

todo,¿cómo debemos vivir?

En todas las épocas, los seres humanos se han hecho preguntas de este tipo. No se conoce

ninguna cultura que no se haya preocupado por saber quiénes son los seres humanos y de

dónde procede el mundo.

[...] La búsqueda de la verdad que emprenden los filósofos podría compararse, quizás, con

una historia policíaca. [...]

Por filosofía entendemos una manera de pensar totalmente nueva que surgió en Grecia

alrededor del año 600 antes de Cristo. Hasta entonces, habían sido las distintas religiones las

que habían dado a la gente las respuestas a todas esas preguntas que se hacían. Estas

explicaciones religiosas se transmitieron de generación en generación a través de los mitos.

Un mito es un relato sobre dioses, un relato que pretende explicar el principio de la vida.

Por todo el mundo ha surgido, en el transcurso de los milenios, una enorme flora de

explicaciones míticas a las cuestiones filosóficas. Los filósofos griegos intentaron enseñar a

los seres humanos que no debían fiarse de tales explicaciones.

Para poder entender la manera de pensar de los primeros filósofos, necesitamos comprender

lo que quiere decir tener una visión mítica del mundo. Utilizaremos como ejemplos algunas

ideas de la mitología nórdica [...]

Seguramente habrás oído hablar de Tor y su martillo. Antes de que el cristianismo llegara a

Noruega, la gente creía que Tor viajaba por el cielo en un carro tirado por dos machos cabríos.

Page 76: PROPUESTAS DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA NO ......2 para la continuidad pedagógica de las y los estudiantes. Asimismo, en el caso de estudiantes con trayectorias compartidas con la Modalidad

27

Cuando agitaba su martillo, había truenos y rayos. La palabra noruega “torden” (truenos)

significa precisamente eso “ruidos de Tor”.

Cuando hay rayos y truenos, también suele llover. La lluvia tenía una importancia vital para

los agricultores en la época vikinga; por eso Tor fue adorado como el dios de la fertilidad.

Es decir: la respuesta mítica a por qué llueve, era que Tor agitaba su martillo y, cuando llovía,

todo crecía bien en el campo. [...]

Los vikingos se imaginaban que el mundo habitado era una isla constantemente amenazada

por peligros externos. A esa parte del mundo la llamaban Midgard (‘el patio en el medio’), es

decir, el reino situado en el medio. En Midgard se encontraba además Asgard (‘el patio de los

dioses’), que era el hogar de los dioses. Fuera de Midgard estaba Utgard (‘el patio de afuera ),

es decir el reino que se encontraba afuera. Aquí vivían los peligrosos trolls (los ‘gigantes’),

que constantemente intentaban destruir el mundo mediante astutos trucos. A esos monstruos

malvados se les suele llamar ‘fuerzas del caos’. Tanto en la religión nórdica como en la mayor

parte de otras culturas, los seres humanos tenían la sensación de que había un delicado

equilibrio de poder entre las fuerzas del bien y del mal.

Los trolls podían destruir Midgard raptando a la diosa de la fertilidad, Freya. Si lo lograban, en

los campos no crecería nada y las mujeres no darían a luz. Por eso era tan importante que

los buenos dioses pudieran mantenerlos en jaque.

También en este sentido Tor jugaba un papel importante. Su martillo no sólo traía la lluvia,

sino que también era un arma importante en la lucha contra las fuerzas peligrosas. El martillo

le daba un poder casi ilimitado. Por ejemplo, podía echarlo tras los trolls y matarlos. Y además,

no tenía que tener miedo de perderlo, porque funcionaba como un bumerán y volvía a él.

He aquí la explicación mítica de cómo se mantiene la naturaleza, y cómo se libra una

constante lucha entre el bien y el mal. Y esas explicaciones míticas eran precisamente las

que los filósofos rechazaban.

[...] Alrededor del año 700 a.C., gran parte de los mitos griegos fueron plasmados por escrito

por Homero y Hesíodo. Con esto se creó una nueva situación. Al tener escritos los mitos, se

hizo posible discutirlos.

Los primeros filósofos griegos criticaron la mitología de Homero sólo porque los dioses se

parecían mucho a los seres humanos y porque eran igual de egoístas y de poco fiar que

nosotros. Por primera vez se dijo que quizás los mitos no fueran más que imaginaciones

humanas.

Encontramos un ejemplo de esta crítica de los mitos en el filósofo Jenófanes, que nació en el

570 a.C. ‘Los seres humanos se han creado dioses a su propia imagen’ decía. ‘Creen que los

dioses han nacido y que tienen cuerpo, vestidos e idioma como nosotros. Los negros piensan

que los dioses son negros y chatos, los tracios los imaginan rubios y con ojos azules. ¡Incluso

Page 77: PROPUESTAS DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA NO ......2 para la continuidad pedagógica de las y los estudiantes. Asimismo, en el caso de estudiantes con trayectorias compartidas con la Modalidad

28

si los bueyes, caballos y leones hubieran sabido pintar, habrían representado dioses con

aspecto de bueyes, caballos y leones!’.

Precisamente en esa época, los griegos fundaron una serie de ciudades-estados en Grecia y

en las colonias griegas del sur de Italia y en Eurasia. En estos lugares los esclavos hacían

todo el trabajo físico, y los ciudadanos libres podían dedicar su tiempo a la política y a la vida

cultural.

En estos ambientes urbanos evolucionó la manera de pensar de la gente. Un solo individuo

podía, por cuenta propia, plantear cuestiones sobre cómo debería organizarse la sociedad.

De esta manera, el individuo también podía hacer preguntas filosóficas sin tener que recurrir

a los mitos heredados. Decimos que tuvo lugar una evolución de una manera de pensar mítica

a un razonamiento basado en la experiencia y la razón. El objetivo de los primeros filósofos

era buscar explicaciones naturales a los procesos de la naturaleza”.

Jostein Gaarder, El mundo de Sofía. Novela sobre la historia de la filosofía, Editorial Siruela,

España, 1995.pp. 13-14, 25-27, 31-32

Joostein Gaarder nació en Oslo, en 1952. Es profesor de filosofía y de historia de las ideas.

En su novela El mundo de Sofía, realiza desde la ficción y con las características de una

novela de suspenso una historia de la filosofía para jóvenes.

Actividades

1- A partir del texto y de otras lecturas y/o películas y documentales que hayas escuchado y

visto, ¿qué entendés por filosofía? Como actividad del pensamiento, ¿para qué te parece que

puede utilizarse?

2- Según Gaarder: ¿Cuáles son las preguntas básicas de la filosofía? ¿Sobre qué temas son

estas preguntas? ¿Cuáles otras se te ocurren?

3- ¿Qué diferencias encontrás en el texto entre mito y filosofía?

4- ¿Qué otros mitos conocés, aparte de los que nombra el autor? ¿A qué civilización

pertenecen?

5- Elegí un mito de los nombrados por Gaarder o uno preferido tuyo y realizá una ilustración,

una historieta, un material audiovisual o del formato que quieras.

6- ¿Por qué fue criticada la mitología por la filosofía?

7- ¿Sobre qué temas o cuestiones de la vida te dedicás a reflexionar en soledad? ¿Y con

otras personas?

8- ¿Te parece que tus reflexiones se aproximan a un tipo de pensamiento o de temas

filosóficos? ¿Por qué? Fundamentá y argumentá tus respuestas.

Page 78: PROPUESTAS DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA NO ......2 para la continuidad pedagógica de las y los estudiantes. Asimismo, en el caso de estudiantes con trayectorias compartidas con la Modalidad

29

¿Para qué sirve la Filosofía?

Leé los siguientes textos y realizá las consignas

Texto 2

Sócrates- Aquí tienes, Teodoro, el ejemplo de Tales, que también observaba los astros y, al

mirar al cielo, dio con sus huesos en un pozo. Y se dice que una joven tracia, con ironía de

buen tono, se burlaba de su preocupación por conocer las cosas del cielo, cuando ni siquiera

se daba cuenta de lo que tenía ante sus pies. Esa burla viene muy bien a todos los que se

dedican a la filosofía. En realidad, estos hombres desconocen lo próximo y lo vecino, y no

sólo en el campo de la acción, sino casi en la mera distinción de su humanidad o de su

bestialidad. ¿Qué es pues, el hombre, y en qué se diferencia su naturaleza de las demás en

cuanto a su acción y a su pasividad? Esto es principalmente lo que inquieren y lo que

examinan con atención. Platón, Teeteto, 174 A.

Texto 3

“Por ejemplo, el caso de Tales de Mileto [...] Cuentan que una vez que unos le reprochaban,

viendo su pobreza, la inutilidad de la filosofía, previó, gracias a sus conocimientos de

astronomía, que habría una buena cosecha de aceitunas, cuando aún era invierno; y con los

pocos dineros que poseía, entregó las fianzas para arrendar todos los molinos de aceite de

Mileto y de Quíos, alquilándolos por muy poco cuando no tenía competidor. Y en cuanto llegó

la temporada, los realquiló al precio que quiso y reunió un buen montón de dinero para

demostrar que es fácil para los filósofos hacerse ricos, cuando quieren; pero que no es por

eso por lo que se afanan”. Aristóteles, Política, 1259.

Platón (427-347 a. C.): Filósofo griego cuyo verdadero nombre era Aristocles. Su

apodo “Platón” significa ancho de hombros. Discípulo de Sócrates que es el

protagonista de todos sus diálogos. Fundador de una escuela en los jardines de

Atenas consagrados al dios Academo y por ello llamada “Academia”. Concibe la

existencia de dos mundos: el mundo sensible, perecedero y cambiante que

percibimos por medio de los sentidos y el de las ideas o formas que es el real,

verdadero, eterno, divino, inmutable e imperecedero. El mundo sensible participa o

imita el mundo de las ideas. Algunas de sus obras que nos han llegado son:

Apología de Sócrates, Critón, Fedón, Banquete, La República, Fedro, entre otras.

Page 79: PROPUESTAS DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA NO ......2 para la continuidad pedagógica de las y los estudiantes. Asimismo, en el caso de estudiantes con trayectorias compartidas con la Modalidad

30

Aristóteles (384 -322 a. C.): Filósofo griego. Nació en Estagira, colonia de la costa

macedónica. En -367 viajó a Atenas y estudió con Platón hasta la muerte de éste.

Se opuso en gran parte a las ideas filosóficas de su maestro y fue un gran ordenador

y sistematizador del pensamiento filosófico. Posteriormente Filipo de Macedonia lo

llamó para que se transformara en el maestro de su hijo Alejandro Magno. Regresó

a Atenas donde fundó una escuela llamada el Liceo porque estaba edificada en un

terreno consagrado a Apolo Lyceios. Por su hábito de pasear de un lado a otro

(peripatein) mientras daba sus lecciones, la escuela y el sistema aristotélico

recibieron el nombre de peripatéticos. Entre sus principales obras figuran Poética,

Retórica, Organon, Tópicos, Física, Del cielo, Del alma, Metafísica, Ética

Nicomaquea y Política. En la metafísica intenta delimitar los objetivos, los alcances

y el estatus de la filosofía.

Sócrates: Atenas, Grecia, 470 a.C- Atenas, 399 a. C. Filósofo clásico griego

considerado el más representativo del mundo occidental antiguo. Para algunos

autores no existió realmente sino que es el personaje principal de todos los diálogos

de Platón. Pero hay referencias de él y su vida en otros filósofos tales como

Jenofonte o en comediantes como Aristófanes. De haber existido, como consideran

la mayoría de los científicos fue el maestro de Platón. Uno de sus lemas era

“¡Conócete a ti mismo!”. Para Sócrates conocerse a sí mismo abría el camino para

conocer al mundo. Según las descripciones que se conservan de él era un hombre

feo y fornido y de aspecto corriente. Su método filosófico era conversar con las

personas, preguntar y repreguntar para encontrar el conocimiento. De esa manera

Sócrates transmitió su saber oralmente a algunos muchachos de Atenas mientras

caminaba y dialogaba. Ese método de impartir el conocimiento fue parte de la

acusación de Anito, Melito y Licón. Fue condenado a muerte acusado de “corromper

a la juventud y no venerar a los dioses de la ciudad”. El tribunal de Atenas condenó

en realidad el método socrático: hacer preguntas perspicaces e instigar a los

jóvenes a hacer preguntas a sus mayores. Uno de sus amigos, Critón sobornó al

guardia de la cárcel donde Sócrates esperaba su muerte e intentó convencerle de

que huya junto a él de la ciudad. Se le dio la posibilidad entonces de exiliarse pero

se negó porque eso sería ir contra las leyes y por más que fueran injustas, para

Sócrates había que respetar a las leyes por encima de la propia vida. Eligió la

manera de morir bebiendo cicuta.

Page 80: PROPUESTAS DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA NO ......2 para la continuidad pedagógica de las y los estudiantes. Asimismo, en el caso de estudiantes con trayectorias compartidas con la Modalidad

31

Actividades

1- ¿Para qué te parece qué es o puede ser útil la filosofía? ¿Para qué te puede servir a vos?

2- ¿Qué dos concepciones de la filosofía aparecen en estos fragmentos de Platón y Aristóteles

referidos a anécdotas de Tales de Mileto? ¿Con cuál estás de acuerdo? Justificá tus

respuestas. ¿Qué otros ejemplos se te ocurren de las dos posturas?

3- ¿Tenés ejemplos personales, familiares, escolares, barriales o comunitarios que den

cuenta de la utilidad de la filosofía? Relatá algunos justificando por qué.

4- ¿Para qué puede servir la filosofía en situaciones inesperadas, extraordinarias o difíciles?

Page 81: PROPUESTAS DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA NO ......2 para la continuidad pedagógica de las y los estudiantes. Asimismo, en el caso de estudiantes con trayectorias compartidas con la Modalidad

1

CIENCIAS NATURALES

Ciclo Básico

1er Año

Tema: Los seres vivos y el ambiente en que habitan

Las actividades seleccionadas están en relación con los contenidos priorizados que se

propusieron para este año. Se tomarán los ejes “Agua y Energía” como articuladores de

distintos contenidos.

Actividades

1. Las relaciones entre las condiciones físicas del ambiente, agua y energía en los

ecosistemas.

En un ambiente natural pueden encontrarse diversos seres vivos que se relacionan entre sí y

con la temperatura y la luz del lugar, el tipo de suelo, la cantidad de lluvia que cae por año,

los espacios apropiados para construir nidos o madrigueras y otros factores físicos propios de

la zona.

Existen muchos tipos de ambientes naturales, pero se puede hablar, en general, de ambientes

terrestres y ambientes acuáticos.

1. Observen estas fotografías de dos ambientes terrestres muy distintos entre sí.

Seguramente, los han visto en películas o fotos y pueden anotar cómo se denomina

cada uno de ellos.

Page 82: PROPUESTAS DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA NO ......2 para la continuidad pedagógica de las y los estudiantes. Asimismo, en el caso de estudiantes con trayectorias compartidas con la Modalidad

2

Poco a poco van a ir descubriendo las razones por las que son tan diferentes estos dos

ambientes.

……………………………… ………………………………

2. Les proponemos leer el siguiente texto breve sobre el desierto.

El desierto

El desierto es una gran zona terrestre

donde las lluvias son muy escasas; es el

ambiente más seco que se conoce y, por

esa razón, su paisaje se ve desolado, con

muy poca vegetación. Sin embargo, en los

desiertos habitan plantas y animales

especialmente adaptados a su clima.

Algunas plantas tienen espinas y cortezas

duras y crecen muy alejadas unas de otras; también hay cactus y palmeras que almacenan

agua para sobrevivir durante los largos períodos en que no llueve.

Muchos artrópodos (escarabajos del desierto y escorpiones desérticos), reptiles (lagarto

espinoso, víbora del desierto) y mamíferos (camellos, coyotes, entre otros) están adaptados

a condiciones extremas de falta de agua. Pueden resistir largos períodos sin hidratarse y se

alimentan de la escasa vegetación desértica, la cual está también adaptada a la escasez de

la misma.

A continuación, copien en sus carpetas y completen el siguiente cuadro.

Los datos que anotaron caracterizan aspectos de las condiciones del ambiente en el desierto.

Page 83: PROPUESTAS DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA NO ......2 para la continuidad pedagógica de las y los estudiantes. Asimismo, en el caso de estudiantes con trayectorias compartidas con la Modalidad

3

En continuación con el estudio de sobre los ambientes en que habitan los seres vivos, vamos

a conocer otro ambiente terrestre: la selva.

3. Les proponemos leer el siguiente texto breve sobre la selva:

La selva

Si bien existen diferentes tipos de selvas, en todas ellas la lluvia es muy abundante durante

todos los meses del año y el clima es generalmente cálido. Estas son las mejores condiciones

para el desarrollo de una gran variedad de especies vegetales y la vida de tipos muy distintos

de animales.

En las selvas existen “pisos” o “niveles” de vegetación: desde árboles de más de 30 metros

que reciben plenamente los rayos del sol; lianas y vegetales instalados sobre troncos y ramas

de otras especies, hasta los musgos y helechos sobre el suelo muy húmedo. Hasta allí apenas

llega la luz y eso favorece la presencia abundante de hongos.

El clima de las selvas es apto para la vida de gran cantidad de especies animales. En las

selvas abundan las mariposas, los escarabajos, las hormigas y las arañas; existen -entre

otros- monos, murciélagos, zorros y tigres; conviven aquí las serpientes y otros reptiles, las

ranas y las salamandras, los colibríes y las abejas. Se sabe que existen millones de especies

vegetales y animales que no han sido identificados todavía.

A continuación, copien en sus carpetas y completen el siguiente cuadro: “Ambientes

terrestres: La selva”

Page 84: PROPUESTAS DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA NO ......2 para la continuidad pedagógica de las y los estudiantes. Asimismo, en el caso de estudiantes con trayectorias compartidas con la Modalidad

4

Los datos que anotaron caracterizan aspectos de las condiciones del ambiente en la selva.

4. Les proponemos que miren los cuadros que armaron en sus carpetas y comparen los dos

ambientes que estudiaron, el desierto y la selva. ¿A qué conclusiones llegan? Piensen y

escriban en sus carpetas, preguntas en relación con estos ambientes. Si quieren, pueden usar

un cuadro como este para tener juntos los datos de los dos tipos de ambiente.

Page 85: PROPUESTAS DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA NO ......2 para la continuidad pedagógica de las y los estudiantes. Asimismo, en el caso de estudiantes con trayectorias compartidas con la Modalidad

5

Fuente: Continuamos estudiando

https://continuemosestudiando.abc.gob.ar/recurso/secundaria/1-er-ano/ciencias-

naturales/actividades-para-realizar-en-el-hogar?u=5ec2d46c0912aac7dc6d0b35

CIENCIAS NATURALES (BIOLOGÍA Y FÍSICO-QUÍMICA)

2do Año

Tema: Nutrientes y metabolismo

Las actividades seleccionadas están en relación con los contenidos priorizados que se

propusieron para este año. El eje Energía puede ser transitado por contenidos de Biología y/o

Físico-Química.

Actividades

1. Lean el siguiente texto y respondan las preguntas que se formulan a continuación del

mismo.

Nutrición en los seres vivos

Antes de comenzar, les pedimos que intenten responder algunas de las siguientes preguntas:

¿Qué funciones cumplen los nutrientes en los organismos vivos? ¿Todos los seres vivos

utilizamos los mismos nutrientes?

Los seres vivos logran sobrevivir entre otras cosas gracias a nutrientes que obtienen de su

entorno. Los nutrientes son degradados y, así, consiguen energía química y componentes

Page 86: PROPUESTAS DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA NO ......2 para la continuidad pedagógica de las y los estudiantes. Asimismo, en el caso de estudiantes con trayectorias compartidas con la Modalidad

6

para la construcción y mantenimiento del organismo vivo. Estos procesos químicos esenciales

reciben el nombre de metabolismo celular, porque ocurren en las células e incluyen la

digestión, la producción de energía (respiración) y la síntesis de componentes celulares y

estructuras. El metabolismo se considera como la interacción de reacciones destructivas o de

degradación llamadas catabolicas; y constructivas o de síntesis llamadas anabólicas. Los

procesos químicos anabólicos y catabólicos esenciales que utilizan los seres vivos surgieron

temprano en la historia evolutiva de la vida.

Antes de continuar, veamos qué son las sustancias orgánicas e inorgánicas.

Ahora

veamos

algunas nociones que luego ampliaremos. Se llama autótrofos a algunos organismos que

producen, como nutrientes, moléculas orgánicas de glucosa a partir de compuestos

inorgánicos. Si el proceso de nutrición utiliza energía lumínica (del sol u otras fuentes

artificiales), se los denomina autótrofos, fotosintéticos o fotoautótrofos. Entre ellos se

encuentran la gran mayoría de las plantas (las plantas denominadas “carnívoras” no son

carnívoras y son autótrofas), las algas, algunos protistas y las cianobacterias. En cambio, si

utilizan la energía proveniente de reacciones químicas ocurridas a partir de los minerales del

ambiente, son autótrofos, quimiosintéticos o quimioautótrofos. En este grupo se

encuentran las bacterias rojas que viven en las oscuras profundidades del mar.

A los grupos mencionados también se los suele llamar productores, porque sintetizan sus

propios nutrientes. En cambio, a aquellos seres vivos que incorporan y utilizan nutrientes de

otros organismos se los conoce como heterótrofos. Esto ocurre en animales, hongos, plantas

parásitas, muchos protistas y la mayoría de las bacterias.

La nutrición en organismos autótrofos

Los autótrofos o productores fotosintéticos se nutren a partir de un proceso anabólico

llamado fotosíntesis, en el que usan la energía lumínica que aporta el sol gracias a la

presencia de unos pigmentos verdes: clorofila. Los productores fotosintéticos utilizan la

energía lumínica para sintetizar moléculas de glucosa (C6H12O6). Se trata de una molécula

orgánica con muchos átomos de carbono, porque la glucosa posee seis átomos de carbono

y se produce a partir de seis moléculas de dióxido de carbono 6(CO2) –presente en el aire– y

Page 87: PROPUESTAS DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA NO ......2 para la continuidad pedagógica de las y los estudiantes. Asimismo, en el caso de estudiantes con trayectorias compartidas con la Modalidad

7

seis moléculas de agua (H2O). Como producto de la fotosíntesis, además de la glucosa, se

genera oxígeno gaseoso (O2).

Foto de tejido vegetal visto al

microscopio (600X) Lo que se

observa en verde, son los cloroplastos

con clorofila (pigmento fotosintético)

que se encuentran en cada una de las

células

Los productores fotosintéticos, luego

de elaborar moléculas de glucosa,

pueden unirlas formando moléculas de almidón (que es una sustancia de reserva), pero

también pueden degradarlas. Así, la glucosa obtenida durante el proceso de fotosíntesis pasa

por un proceso catabólico de respiración celular. Este proceso, que ocurre dentro de las

células, comprende un conjunto de reacciones químicas en el que se obtiene la energía

contenida en la molécula de glucosa. Cuando las

células necesitan energía para reparar

componentes, dividirse y crecer, utilizan esa energía

química liberada durante la respiración celular.

Hasta acá vimos cómo los autótrofos fotosintéticos

transforman la energía lumínica en energía química

produciendo sus nutrientes (glucosa) y cómo liberan

esa energía química utilizándola en sus funciones

vitales.

Ahora bien, ¿quién es el responsable de liberar la

energía?

Seis moléculas de oxígeno (O2) son las

responsables de que una sola molécula de glucosa

libere la energía química contenida en ella. De la

molécula glucosa y el oxígeno, se obtiene dióxido de

carbono y agua (H2O). Así, la ecuación general y

simplificada de la respiración celular parece ser

Page 88: PROPUESTAS DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA NO ......2 para la continuidad pedagógica de las y los estudiantes. Asimismo, en el caso de estudiantes con trayectorias compartidas con la Modalidad

8

inversa a la ecuación general de la fotosíntesis (aunque lo que ocurre en uno y otro proceso

es muy distinto):

● Fotosíntesis: 6(CO2) + 6(H2O) à (C6H12O6) + 6(O2). Se transforma la energía y se

guarda.

● Respiración celular: (C6H12O6) + 6(O2) à 6(CO2) + 6(H2O). Se libera energía

química.

La nutrición en organismos quimiosintetizadores

Los autótrofos quimiosintéticos realizan un proceso similar, pero en vez de agua, utilizan

sulfuro de hidrógeno (H2S) o hidrógeno (H2), y no liberan oxígeno gaseoso sino azufre, entre

otros compuestos.

Resuelvan y respondan

a. El metabolismo es el conjunto de reacciones anabólicas y catabólicas. Ahora,

para comprender mejor esto, completen el siguiente cuadro:

Reacción Descripción

Anabólica

Catabólica

b. Organicen la información sobre tipos de organismos según su nutrición con sus

características y ejemplos, en forma de cuadro, para que sea más fácil

visibilizar y poder comparar entre ellos:

Tipo de organismo

según la forma de

obtención de energía

Características Ejemplos

Autótrofos

Quimiótrofos

Page 89: PROPUESTAS DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA NO ......2 para la continuidad pedagógica de las y los estudiantes. Asimismo, en el caso de estudiantes con trayectorias compartidas con la Modalidad

9

Heterótrofos

c. ¿Cuál es el significado de los prefijos: auto, quimio, hetero y trofos?

d. ¿Por qué si una planta denominada “carnívora” hace fotosíntesis, tiene que

“cazar” (cada especie tiene un mecanismo particular de captura) algún tipo de

insecto para sobrevivir?

e. Completen el siguiente cuadro:

Fórmula molecular Nombre

CO2

H2O

C6H12O6

O2

f. Si una planta (podría ser un alga u otro organismo fotosintético) toma O2 y H20

y con ello obtiene C6H12O6 y CO2, está (elija la opción correcta):

I. Convirtiendo materia Inorgánica en Orgánica.

II. Convirtiendo Materia Orgánica en Inorgánica.

III. Ninguna de las opciones anteriores es correcta.

Justificá tu respuesta:

g. Según la siguiente reacción:

Page 90: PROPUESTAS DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA NO ......2 para la continuidad pedagógica de las y los estudiantes. Asimismo, en el caso de estudiantes con trayectorias compartidas con la Modalidad

10

h. 6(CO2) + 6(H2O) (C6H12O6) + 6(O2).

● Relacionen con la ley de la conservación de la masa.

● ¿Quién formuló dicha Ley?

● Para que ocurra esa reacción se necesita energía: ¿de dónde se obtiene tal energía?

● De acuerdo a las reacciones anabólicas y catabólicas: ¿qué tipo de reacción es y por

qué?

Fuente: Continuamos estudiando

https://continuemosestudiando.abc.gob.ar/recurso/secundaria/2-do-ano/ciencias-

naturales/actividades-para-realizar-en-el-hogar?u=5ec2b1321295f33eeed2f60c

CIENCIAS NATURALES (BIOLOGÍA)

3er Año

Tema: Energía, descanso, actividad física y salud

En las actividades que se presentan, vamos a trabajar con algunas de las respuestas del

sistema nervioso y endócrino, partiendo desde muchos de los hábitos que se están dando en

este momento. Todo esto se relacionará con la energía, contenido priorizado como eje de la

materia.

Actividades

Sabemos que los mecanismos de supervivencia en los humanos implican una serie de

comportamientos muy evolucionados. La salud integral depende en gran medida de la salud

Page 91: PROPUESTAS DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA NO ......2 para la continuidad pedagógica de las y los estudiantes. Asimismo, en el caso de estudiantes con trayectorias compartidas con la Modalidad

11

biológica y esta última depende en parte de las decisiones que tomamos para desenvolvernos

en el entorno.

El medio presenta variaciones a lo largo del día y de los días, y el organismo va respondiendo

de diversas maneras para, por medio de la homeostasis, poder regular las funciones y

sobrevivir.

Cuando las condiciones del medio cambian abruptamente, se produce un estrés que afecta

en un corto lapso la salud, incidiendo con mayor preponderancia en algunas de las esferas de

la misma. Los tiempos de aislamiento rompieron con rutinas saludables. Los comportamientos

son variados, pero se pueden encontrar algunas similitudes. Comprender desde el estudio del

comportamiento ciertas causas y consecuencias de comportamientos determinados, da la

posibilidad de una reflexión fundada, más allá de las decisiones futuras que se tomen.

1.Respondan las siguientes preguntas con respecto a los hábitos saludables…

a. ¿Cuáles son aquellos hábitos que creen que una persona debería tener?

b. ¿Todas las personas deberían tener los mismos tipos de hábitos?

c. ¿Por qué se dice que es mejor dormir de noche que de día?

d. ¿Qué efectos negativos consideran que produce el exceso de las pantallas

(celular, tablets, computadoras, etc) en las personas?

2. Lean la siguiente información y respondan las preguntas que figuran a continuación:

¿Qué es el sedentarismo?

Llamamos sedentarismo a aquellas actividades que realizamos

las personas sentadas o reclinadas, mientras estamos despiertas,

y que utilizan muy poca energía.

Los periodos sedentarios son aquellos periodos de tiempo en los

que se llevan a cabo estas actividades que consumen muy poca

energía, como, por ejemplo, estar sentados durante los

Page 92: PROPUESTAS DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA NO ......2 para la continuidad pedagógica de las y los estudiantes. Asimismo, en el caso de estudiantes con trayectorias compartidas con la Modalidad

12

desplazamientos, en el trabajo o la escuela, en el ambiente doméstico y durante el tiempo de

ocio.

¿Qué diferencia hay entre sedentarismo e

inactividad?

No debemos confundir sedentarismo con inactividad.

Las personas inactivas son las que no alcanzan

las recomendaciones de actividad física; por ejemplo,

una persona adulta que realice menos de 150 minutos (2 horas y 30 minutos) de actividad

física moderada a la semana sería una persona inactiva, pero no por ello podemos decir que

sea una persona sedentaria, aunque es frecuente que ambos conceptos se asocien en una

misma persona.

También puede ocurrir que, una persona activa físicamente (es decir, que cumple las

recomendaciones), sea sedentaria porque pase mucho tiempo seguido sentada, por ejemplo,

en el trabajo.

Fuente:

https://www.ellitoral.com/index.php/id_um/240624-el-sedentarismo-un-enemigo-peligroso-

para-la-cuarentena-malos-habitos-area-metropolitana.html

a. ¿Crees que tenés conductas sedentarias? ¿Por qué? (si no deseas responder en

primera persona, podés dar otro ejemplo para desarrollar la respuesta).

b. El texto describe situaciones en el trabajo. Ahora sitúa el problema del

sedentarismo y la inactividad en el terreno escolar y en el hogar. Luego describí

cuáles serían las conductas saludables y cuáles no en un/a estudiante respecto a

esto.

Page 93: PROPUESTAS DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA NO ......2 para la continuidad pedagógica de las y los estudiantes. Asimismo, en el caso de estudiantes con trayectorias compartidas con la Modalidad

13

En casa y en la escuela:

Conductas saludables Conductas no saludables

c. Si una persona tiene el tiempo y el espacio para realizar actividades físicas. ¿Por

qué pensás que no las realiza?

3. Respecto a las horas que deben dormir las personas, indagar y responder:

a. ¿Cuántas horas debería aproximadamente dormir un adolescente/joven?

b. ¿Por qué es importante dormir?

c. ¿Por qué es fundamental dormir de noche para un animal diurno? ¿Qué es el

ciclo circadiano? Comparar en este punto, la función de la melatonina en

humanos y en una lechuza (animal nocturno).

d. Busca información sobre el impacto de la salud cuando un/a adolescente/joven

no duerme no solo de noche menos horas de las adecuadas. Tené en cuenta

entre otras cosas: crecimiento, cambios hormonales, atención, humor, etc.

4. De acuerdo a la energía en el organismo y los puntos trabajados anteriormente:

a. ¿Por qué considera que por un lado se plantea la actividad física como

saludable, implicando un gasto de energía y por otro, se plantea el hecho que

dormir una determinada cantidad de horas y por la noche (para los humanos),

es lo recomendable?

b. Investiga sobre la importancia de no consumir en exceso azúcar refinada o

alimentos procesados que la contengan, así como la importancia de mantener

Page 94: PROPUESTAS DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA NO ......2 para la continuidad pedagógica de las y los estudiantes. Asimismo, en el caso de estudiantes con trayectorias compartidas con la Modalidad

14

el adecuado requerimiento diario de calorías. Realiza un resumen de lo

investigado.

c. Realizá un glosario con ejemplos de los siguientes términos:

i. Azúcar refinada

ii. Caloría

CIENCIAS NATURALES (FÍSICO-QUÍMICA)

3er Año

Tema: La medición

Es un material que puede utilizarse de manera introductoria para abordar un tema

fundamental en las Ciencias Naturales: la medición.

Medir y comparar

Desde épocas antiguas los seres humanos quisieron determinar cómo eran sus cuerpos, qué

proporciones guardaban y cómo debían cuidarlos. Curiosamente no fueron los médicos los

primeros que se encargaron de hacer los estudios más minuciosos sobre el cuerpo humano,

sino los artistas del renacimiento europeo. En el Renacimiento los pintores y escultores se

dedicaron a hacer detallados estudios sobre los huesos y músculos de nuestro cuerpo, sus

medidas y proporciones para dar así mayor realismo a sus obras. Entre estos artistas se

hallaban Leonardo Da Vinci, Miguel Ángel y otros.

Las pinturas de Leonardo Da Vinci y las obras de Miguel Ángel son de gran prestigio, por la

belleza, la simetría y por el misterio que encierran.

Page 95: PROPUESTAS DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA NO ......2 para la continuidad pedagógica de las y los estudiantes. Asimismo, en el caso de estudiantes con trayectorias compartidas con la Modalidad

15

Hoy, los expertos coinciden en que esa belleza

se debe a que Leonardo, antes que pintor, fue

un gran estudioso del cuerpo humano. A él le

intrigaba la perfección de esa máquina llamada

ser humano.

“El hombre de cristal” o “El hombre de Vitruvio”,

un dibujo casi tan famoso como su pintura “La

Mona Lisa”, se ha convertido en un auténtico

símbolo, ya que recoge varias de las ideas

claves del pensamiento renacentista: el hombre

como la medida de todas las cosas, la belleza

ajustada a cánones, equilibrio y proporción.

Midiendo nuestros cuerpos

La localización y los tamaños de las partes del cuerpo humano de una persona adulta guardan

ciertas proporciones que hoy queremos investigar. Algunas partes del cuerpo, como brazos,

piernas y oídos, no solamente son simétricos a uno y otro lado del cuerpo, sino que además

son casi iguales en tamaño.

Otras medidas del cuerpo son aproximadamente iguales en tamaño a ambos lados, por

ejemplo, las distancias entre tu muñeca y el codo, entre tu codo y tu hombro, entre tu talón y

tu dedo gordo, la distancia alrededor de tu puño cerrado; pero lo más interesante es que en

tu cuerpo el tamaño de la pierna guarda cierta relación con el de tu brazo. Por ejemplo, la

distancia de apertura de brazos (la distancia en línea recta entre la yema de los dedos

mayores de cada mano, medida con los brazos horizontalmente desplegados en cruz, como

se ve en la imagen del hombre de Vitruvio) es una buena estimación de nuestra altura.

Para poder hallar estas relaciones y poder compartirlas vamos a medir las longitudes de

diversas partes del cuerpo.

Page 96: PROPUESTAS DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA NO ......2 para la continuidad pedagógica de las y los estudiantes. Asimismo, en el caso de estudiantes con trayectorias compartidas con la Modalidad

16

Actividad 1

a. Medí la distancia de apertura de tus brazos y de personas de tu familia con un

centímetro o cinta métrica.

b. Medí sus alturas, apoyados sobre una pared, y hacé una marca. Luego, tomá la

medida directamente sobre la pared.

c. Medí el largo de los distintos huesos que se indican en la tabla y anotá los resultados.

Page 97: PROPUESTAS DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA NO ......2 para la continuidad pedagógica de las y los estudiantes. Asimismo, en el caso de estudiantes con trayectorias compartidas con la Modalidad

17

d. Probá medir varias veces cada longitud: ¿El resultado es siempre el mismo? ¿Cómo

podrías explicarlo? ¿Qué medida conservarías para anotar en el informe?

Actividad 2

Una vez que hayas completado la tabla redactá un informe breve explicando de qué manera

mediste, cuántas veces realizaste cada medición, con qué obstáculos te encontraste al medir

y luego, respondé las siguientes preguntas:

a) ¿Cuánto se parecen la apertura de brazos y la altura de una persona?

b) ¿Cuál es el valor promedio de cada una de las distintas medidas que tomaste? ¿Cómo lo

calculaste?

c) ¿Alguna o alguno de ustedes tiene medidas parecidas al promedio? ¿En cuánto difieren?

d) Si se hicieran estas medidas sobre una población grande, ¿podría decirse que los valores

promedio obtenidos son los “normales”? ¿Para qué creés que podría ser útil conocer estos

valores medios?

Page 98: PROPUESTAS DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA NO ......2 para la continuidad pedagógica de las y los estudiantes. Asimismo, en el caso de estudiantes con trayectorias compartidas con la Modalidad

18

Actividad 3

a) ¿Podrías ver si esas relaciones se cumplen en las medidas que realizaste y que están en

la tabla que completaste?

b) ¿Cómo habría que modificar la relación para que se ajustara a tus datos?

c) Si supieras que una persona mide 1,60 metros, ¿podrías decir aproximadamente cuánto

mide su tibia?

d) Si el húmero de un sujeto mide 30 cm, ¿podrías estimar el tamaño de su radio? ¿Y su

altura? Explicá cómo hallaste estos resultados.

e) ¿Qué relación hay entre el fémur de una persona y su altura? Es decir, ¿cuántas veces

cabe el fémur en su altura? ¿Se te ocurre alguna forma de calcularlo?

f) ¿Cuánto se ajustan las fórmulas del cuadro que está a continuación, a los datos que vos

obtuviste? ¿Te resultaron útiles?

Cuadro:

Fuente: Continuamos estudiando

https://continuemosestudiando.abc.gob.ar/recurso/secundaria/3-er-ano/ciencias-

naturales/actividades-para-realizar-en-el-hogar?u=5edff37ffa67906d90b2bbe3

CIENCIAS NATURALES

Ciclo Superior

4to Año

Page 99: PROPUESTAS DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA NO ......2 para la continuidad pedagógica de las y los estudiantes. Asimismo, en el caso de estudiantes con trayectorias compartidas con la Modalidad

19

Tema: Energía

¿De qué hablamos cuando hablamos de energía?

Las científicas y los científicos, las ciudadanas y los ciudadanos usan el término energía para

referir a una multiplicidad de cosas. En particular, en el mundo de la ciencia toman el término

energía del griego clásico (un lenguaje ya en desuso que se hablaba en la época de filósofos

muy reconocidos, como Platón o Aristóteles). Este término tiene significados diversos, pero

todos están referidos a un mismo conjunto de ideas que tienen más o menos que ver con

fuerza, poder, potencia, vigor, vitalidad, trabajo, acción, eficacia, movimiento, dinamismo.

En la actualidad, en el lenguaje coloquial, esta misma palabra se usa con algunos de los

significados que tenía históricamente. Podemos “bucear” en los conceptos que están por

detrás del término energía para analizar cómo se la emplea cotidianamente, y revisar las

palabras que están emparentadas con ella. Miremos con atención los siguientes ejemplos.

● Últimamente, estoy falto de energía (fuerza, vigor, ánimo).

● Es probable que haya cortes de energía (suministro eléctrico) durante el verano.

● El jefe, enojado, dio un golpe enérgico (fuerte, potente, poderoso) sobre la mesa.

● Este yogur es bárbaro: te energiza (da fuerza, levanta el ánimo, mejora la salud).

● Durante el descanso, la tenista se tomó una bebida energizante

(revitalizadora, reparadora, con muchas calorías).

Mencioná algunos ejemplos más, indicando a qué clase de energía se refieren. Por ejemplo:

“Ponete las pilas”.

Las palabras nos dicen algo acerca de las ideas

Las palabras que usamos en la actualidad guardan, de alguna manera, indicios sobre su

historia. En la palabra energía podemos descubrir una parte de la larga historia del

pensamiento humano y de los usos y costumbres de las sociedades del pasado.

Muchas palabras del idioma castellano comparten una raíz de origen griego, –erg–, que

significa obra o trabajo.

Veamos algunos ejemplos:

● Alergia: reacción violenta y exagerada del cuerpo ante algún estímulo extraño.

Ejemplo: el polen le provocó un ataque de alergia.

Page 100: PROPUESTAS DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA NO ......2 para la continuidad pedagógica de las y los estudiantes. Asimismo, en el caso de estudiantes con trayectorias compartidas con la Modalidad

20

● Ergonómico: objeto diseñado para un uso o trabajo confortable y eficiente. Ejemplo:

esta silla tiene un diseño ergonómico especial para usar frente a la computadora.

● Energúmeno: persona alborotada y movediza. Ejemplo: cuando le di la noticia, se puso

a gritar como un energúmeno.

● Sinergia: acción conjunta y cooperativa. Ejemplo: las diferentes acciones del gobierno

pretendían producir una sinergia.

Por detrás de todas estas palabras se puede encontrar la idea de acción. En las Ciencias

Naturales se recupera uno de los sentidos del término energía, pero se lo delimita y define

más específicamente, para que no genere confusión entre las investigadoras y los

investigadores en el momento de comunicar o interpretar los textos científicos.

Distintos sistemas usan energía

La energía que utilizan los distintos sistemas aparece bajo diferentes formas. Veamos algunos

ejemplos:

● Un horno doméstico funciona con gas (de la red de gas natural o envasado en

garrafas). También hay hornos que se calientan con leña.

● Un tren de juguete se mueve con la energía eléctrica que le proveen las pilas.

● La plancha se calienta con energía eléctrica de la red domiciliaria.

Actividad 1

En los sistemas que figuran a continuación, indicá de dónde proviene la energía que usa cada

uno y aclará si la usan o la pueden acumular.

a. Las plantas

b. El gas de la cocina

c. Pilas y baterías

d. Un barco

e. Un celular

f. Una bicicleta

g. Los seres humanos

h. Un martillo

Page 101: PROPUESTAS DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA NO ......2 para la continuidad pedagógica de las y los estudiantes. Asimismo, en el caso de estudiantes con trayectorias compartidas con la Modalidad

21

i. Un auto (tradicional y eléctrico)

Formas de energía

Los objetos son capaces de producir cambios de tamaño, de forma o de posición,

movimientos, transformaciones o alteraciones, aumentos o disminuciones de temperatura,

fenómenos observables (luz, sonido). Por ejemplo, un piano que cae o un juguete que marcha

a toda velocidad, al chocar, provocan deformaciones y roturas. La cuerda de un arco, al

soltarse, pone en movimiento una flecha. La luz del sol que incide sobre una calculadora

permite que esta funcione. Una bola de nieve en lo alto de una montaña es capaz de rodar y

ganar velocidad. El calor aportado por el gas de una hornalla hace

hervir el agua y la transforma en vapor. Una rana puede dar saltos,

poniendo en acción los músculos de sus piernas, gracias a que se

ha alimentado. Un timbre suena cuando, al oprimir un botón, se

cierra un circuito eléctrico y un martillo golpea la campana. El fuego

quema la madera y la transforma en cenizas.

En todos estos sistemas se pueden producir acciones muy

diversas, acciones que involucran fuerzas (por ejemplo, el peso, la

tensión), y movimientos (desplazamientos, rotaciones,

deformaciones). Decimos, por lo tanto, que la energía de estos

sistemas es la capacidad que tienen de “hacer algo”: moverse o

mover otros objetos; deformarse o deformar otros objetos;

transformarse o transformar otros objetos; generar luz, calor,

sonido. Esta capacidad está vinculada con la posibilidad de que

haya una combinación de fuerzas y movimientos.

En la imagen, la energía tiene que ver con la fuerza y el movimiento.

El motor del ascensor tensa el cable y hace subir la cabina con su

carga a lo largo del pozo.

La energía como una propiedad de los sistemas

En el caso particular del arco y la flecha, la cuerda es capaz de

“guardar” energía mientras está tensa; cuando la soltamos, pone

en movimiento a la flecha, pero después queda “relajada” y ya no

puede impulsar proyectiles hasta que la volvemos a tensar. Lo

que sucede, entonces, es que la cuerda tiene una cierta energía

porque está deformada: la energía no es una característica de la

cuerda como objeto, sino del sistema formado por la cuerda

“estirada”.

Page 102: PROPUESTAS DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA NO ......2 para la continuidad pedagógica de las y los estudiantes. Asimismo, en el caso de estudiantes con trayectorias compartidas con la Modalidad

22

La bola de nieve en la montaña puede ponerse en movimiento porque está a cierta altura. Si

estuviera en el piso, no podría rodar a menos que la empujáramos. La bola cae porque está

elevada y, a medida que va descendiendo, va ganando velocidad. De nuevo, la energía no es

una característica de la bola como objeto, sino una propiedad del sistema formado por la bola

en la cima de la montaña.

Esta propiedad de los sistemas, a la que se denomina energía, es una propiedad que se

puede medir: es una magnitud y por eso, es posible asignarle una cantidad expresada por un

número y por una unidad.

La unidad de medida del sistema internacional para la energía es el Joule (J), aunque hay

muchas otras unidades que resultan útiles para los campos de la biología o la tecnología, por

ejemplo. Quizás hayas oído hablar de las Calorías, con mayúsculas. Esta unidad –que en

realidad se llama “gran caloría” o kilocaloría– se usa mucho en relación con procesos químicos

o biológicos en los cuales se consume o se libera energía en forma de calor. Otra unidad para

medir la energía, útil en el campo de la tecnología, es el Gigawatt-hora (GWh). La energía

eléctrica aportada por las centrales generadoras (térmica, hidráulica, nuclear) se mide

usualmente en esta unidad, que es muy grande.

Cuanto más grande sea la cantidad de energía de un sistema, mayor será la “capacidad de

hacer” que ese sistema tiene. Para entender esto, volvamos a algunos de los ejemplos

anteriores.

● Cuanto más tensa esté la cuerda del arco, más lejos llegará la flecha.

● Cuanto más alto esté el piano al comenzar a caer, mayor será la destrucción que cause

al chocar con la vereda.

● Cuanto más y mejor haya comido la rana, más tiempo y más alto podrá saltar.

● Cuanto más abierta esté la hornalla y más grande sea la llama, más rápido hervirá el

agua.

Esto quiere decir que los mismos objetos pueden estar caracterizados por distintas cantidades

de energía, según el estado en el que se encuentran. El agua caliente tiene más energía que

el agua fría; la cuerda del arco posee más energía cuando está tensa que cuando está sin

estirar; un objeto que viaja a 100 kilómetros por hora tiene más energía que uno que se mueve

a 30 kilómetros por hora.

Actividad 2

a. ¿Quién le entrega energía al arco para que pueda empujar la flecha?

b. Cuando comemos los humanos (organismos heterótrofos): ¿qué tipo de energía

consumimos? y ¿por qué somos considerados heterótrofos?

Page 103: PROPUESTAS DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA NO ......2 para la continuidad pedagógica de las y los estudiantes. Asimismo, en el caso de estudiantes con trayectorias compartidas con la Modalidad

23

c. ¿Qué sucedería si el Sol (“nuestra estrella”) se “apagase” con los distintos tipos

de energía y por qué? ¿Pasará eso algún día?

d. ¿Qué sistemas del organismo se encargan del proceso de nutrición?

Mencionarlos y explicar brevemente las generalidades de cada uno de ellos.

Fuente: Continuemos estudiando

https://continuemosestudiando.abc.gob.ar/recurso/secundaria/4-to-ano/ciencias-

naturales/actividades-para-realizar-en-el-hogar?u=5ede82232d2a61647227f052

Ciencias Naturales (Química)

5to año

Tema: Compuestos orgánicos

Se realiza un abordaje de distintos compuestos que permiten trabajar los conceptos de

solubilidad y concentración.

Los compuestos orgánicos

Los compuestos orgánicos estudiados en la Química del Carbono son muchísimos y tienen

algo en común: todos están constituidos por carbono e hidrógeno. Recordemos las

propiedades especiales de los átomos de carbono. Estos forman cadenas carbonadas,

pueden tener ramificaciones y, además, estas cadenas pueden ser lineales o cíclicas. Muchos

compuestos también contienen oxígeno, nitrógeno, azufre y fósforo, entre otros. Además,

sabemos que en cada molécula orgánica hay un grupo de átomos que le otorga propiedades

específicas, que se denomina grupo funcional. La presencia del mismo grupo funcional en

diferentes sustancias determina que todas ellas tengan propiedades químicas similares, por

lo que pueden agruparse en familias, también llamadas series homólogas.

Los hidrocarburos, un enorme grupo de compuestos que sólo contienen carbono e hidrógeno,

se estudian en dos grandes grupos: alifáticos y aromáticos. Los hidrocarburos alifáticos se

clasifican en alcanos, alquenos y alquinos, que mayormente son insolubles en agua. El

proceso de disolución requiere que se formen uniones intermoleculares con el agua y, en el

caso de los hidrocarburos, esto prácticamente no ocurre. Los hidrocarburos se obtienen del

gas natural y de la destilación del petróleo, siendo su principal destino la producción de

combustibles.

Page 104: PROPUESTAS DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA NO ......2 para la continuidad pedagógica de las y los estudiantes. Asimismo, en el caso de estudiantes con trayectorias compartidas con la Modalidad

24

Los hidrocarburos aromáticos, por su parte, son compuestos oleosos, inflamables y de fuerte

olor. Su principal exponente es el benceno. Esta particular familia la integran compuestos que

contienen un anillo bencénico en su estructura. Se utilizan para la producción de plásticos,

resinas, detergentes y colorantes, entre otros productos.

Veamos a continuación las principales características de algunas familias de compuestos

oxigenados y nitrogenados.

Alcoholes

Los alcoholes tienen uso industrial, medicinal, alimenticio y como sanitizantes, entre otros.

Habitualmente consideramos como “alcohol” solo al etanol, también llamado alcohol etílico,

pero en realidad esta familia de compuestos oxigenados es muy numerosa. Los alcoholes

tienen un grupo hidroxilo [R-COH] unido a un carbono. La presencia del átomo de oxígeno le

otorga cierta solubilidad en agua a las moléculas, sobre todo a los alcoholes que tienen dos o

tres carbonos en su estructura. Los alcoholes de cuatro o cinco carbonos son poco solubles

y los que tienen más de seis carbonos son prácticamente insolubles. A presión normal (1 atm),

los alcoholes están en estado líquido, o sólido si tienen masa molecular alta; esto se debe a

que se forman uniones relativamente fuertes entre ellos por la presencia del oxígeno. Desde

el punto de vista químico, lo más destacado de los alcoholes es que se oxidan formando

aldehídos, cetonas y, eventualmente, ácidos carboxílicos. Los alcoholes pueden dar

reacciones de combustión y ser inflamables.

Aldehídos y cetonas

Este tipo de sustancias puede utilizarse en la fabricación de solventes industriales y perfumes,

entre otros usos. Tienen en común que presentan al menos un grupo carbonilo [R-(C=O)-R’]

en su estructura. Si el grupo funcional está en un extremo de la cadena, se considera que la

sustancia es un aldehído. Cuando el carbonilo está ubicado en otros carbonos, se trata de

una cetona. Al igual que en el caso de los alcoholes, la presencia del oxígeno determina que

los compuestos con pocos carbonos tengan buena solubilidad en agua; a medida que la

cadena carbonada es más extensa, la solubilidad baja. Los aldehídos se oxidan formando

ácidos carboxílicos, mientras que las cetonas no lo logran. Esta reacción se aprovecha para

diferenciar a un grupo del otro.

Ácidos carboxílicos

Los ácidos orgánicos presentan el grupo carboxilo [R-(C=O)-OH] en su estructura. El ácido

acético es uno de los ejemplos más conocidos desde la antigüedad. Las bebidas fermentadas

que contienen etanol pueden “picarse”, lo que químicamente significa que el alcohol se oxida

formando el ácido que le da un sabor desagradable. Las propiedades físicas de los ácidos

carboxílicos son similares a las propiedades de los aldehídos. Los dos átomos de oxígeno

que están en el grupo funcional pueden atraerse fuertemente con el agua formando puentes

de hidrógeno, por lo que son solubles si tienen pocos carbonos. Los olores de los ácidos

carboxílicos pueden ser muy intensos, hasta desagradables. Una de las reacciones

Page 105: PROPUESTAS DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA NO ......2 para la continuidad pedagógica de las y los estudiantes. Asimismo, en el caso de estudiantes con trayectorias compartidas con la Modalidad

25

características de los ácidos carboxílicos es la neutralización, reaccionan con bases como el

hidróxido de sodio (NaOH) formando sales orgánicas.

Aminas y amidas

En nuestro organismo hay múltiples aminas desempeñando funciones muy importantes.

Algunas aminas actúan como “mensajeros químicos”, por ejemplo, la dopamina, la serotonina

y la histamina. Ciertos medicamentos contienen aminas sintéticas, por ejemplo, los

descongestivos que contienen fenilefrina. Las aminas también están presentes en la

naturaleza formando parte de compuestos diversos como la cafeína, la trimetilamina y la

nicotina. Estos compuestos nitrogenados pueden considerarse como derivados del amoníaco

(NH3). El grupo amino [R-N-R’R”] consiste en un átomo de nitrógeno con una, dos o tres

cadenas carbonadas unidas a él. Las aminas de baja masa molecular son solubles en agua

debido a la presencia del nitrógeno, lo que les permite formar puentes de hidrógeno con las

moléculas de agua.

Por su parte, las amidas son comunes en la naturaleza, una de las más conocidas es la urea.

La urea es el primer compuesto orgánico sintetizado en laboratorio. Las proteínas y las

poliamidas (como el nailon) contienen el grupo funcional amida en su composición. Las

amidas [R-(C=O)-N-R’H] son compuestos nitrogenados derivados de las aminas y los ácidos

carboxílicos. También se obtienen de la reacción entre el amoníaco y los ácidos carboxílicos.

Las amidas son sólidas a temperatura ambiente, a excepción de la formamida (CH3NO), que

es la de menor masa molecular de la serie. Son bases orgánicas muy débiles.

Actividad 1

En general, los hidrocarburos son insolubles en agua,

mientras que los compuestos oxigenados y nitrogenados

de baja masa molecular son solubles. Respondan en sus

carpetas:

a. ¿Qué características de sus estructuras permiten

la solubilidad?

Si necesitan ayuda con la respuesta, vuelvan a leer el texto anterior y observen el siguiente

esquema que representa las uniones tipo puente de hidrógeno que se forman entre el etanol

y el agua.

b. Completen el siguiente cuadro:

Page 106: PROPUESTAS DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA NO ......2 para la continuidad pedagógica de las y los estudiantes. Asimismo, en el caso de estudiantes con trayectorias compartidas con la Modalidad

26

Tipos de compuestos según solubilidad Ejemplos

SOLUBLES

INSOLUBLES

El alcohol etílico como antiséptico y desinfectante

El alcohol “de farmacia” tiene una concentración de 96% v/v (mL de soluto en 100 mL de

solución). Esto significa que hay 96 mL de etanol y 4 mL de agua en 100 mL de solución. Esta

solución puede utilizarse como desinfectante (sobre superficies y objetos) y como antiséptico

(sobre la piel). El alcohol produce precipitación y desnaturalización de proteínas y desorganiza

la estructura lipídica de las membranas de los microorganismos. Esta acción es posible si el

alcohol está disuelto en agua. Las soluciones de alcohol en agua cuyas concentraciones están

entre el 60% v/v y el 80% v/v tienen mayor efectividad. La preparación al 70% v/v es la

concentración óptima. Las soluciones con concentraciones por debajo del 50% v/v no causan

ningún efecto desinfectante, mientras que el alcohol al 70% actúa rápidamente sobre

bacterias, hongos y virus. El alcohol se evapora rápidamente, sin dejar residuos sobre las

superficies tratadas. Esto es ventajoso cuando se aplica sobre la piel, ya que no mancha ni

deja mal olor. Por el mismo motivo las soluciones de alcohol tienen una vida útil limitada, ya

que la evaporación hace que la concentración baje.

Este método de antisepsia se recomienda cuando no es posible lavarse las manos con agua

y jabón. El lavado de manos actúa con dos mecanismos simultáneos: por la desorganización

de las membranas de los microorganismos; y por arrastre, debido a la corriente de agua que

se usa durante el lavado y enjuague. Por ese motivo, el lavado de manos debe ser exhaustivo

y tener una duración de entre cuarenta y sesenta segundos. Sin embargo, no siempre hay un

lugar disponible para el lavado de manos con agua y jabón. En esas situaciones debemos

utilizar alcohol al 70%, por ejemplo, en formato de gel. El alcohol en gel contiene glicerina, lo

que suaviza la aplicación del alcohol. La solución de agua y alcohol al 70% tiene el mismo

efecto, pero puede ser irritante para la piel si se utiliza seguido.

Actividad 2

Respondan en sus carpetas:

Page 107: PROPUESTAS DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA NO ......2 para la continuidad pedagógica de las y los estudiantes. Asimismo, en el caso de estudiantes con trayectorias compartidas con la Modalidad

27

a. ¿Qué cantidad de agua y alcohol podrían mezclar para obtener una concentración que

esté entre 60 y 80%?

b. Si se mezclan cantidades iguales de alcohol 96% v/v y agua, ¿consideran que esta

solución tiene efecto desinfectante y antiséptico?

Veamos un ejemplo: si a 100 mL de alcohol 96% le agregamos 200 mL de agua, formamos

una solución de 300 mL. Esta mezcla tiene 96 mL de etanol y 204 mL de agua. ¿Cómo

sabemos si esta esta mezcla es desinfectante? Necesitamos expresar su concentración en %

v/v. Entonces, si en 300 mL de solución hay 96 mL de etanol, en 100 mL hay 32 mL de etanol,

eso significa que es 32% v/v. Por lo tanto, esta solución no funciona como desinfectante por

estar debajo de 50%.

Ciencias Naturales (Física)

5to año

Tema: Energía y movimiento

A partir del desarrollo histórico de las ideas sobre movimiento, se abordarán problemáticas de

la vida cotidiana, aplicando la Física.

Leyes del movimiento Newton y la manzana

Comenzamos nuestra historia de las explicaciones sobre el movimiento por la Antigua Grecia,

en el año 400 a.C. El gran Aristóteles concebía a la Tierra como el centro del universo,

conformado por otros tres elementos, el agua, el aire y el fuego (como había propuesto

Empédocles tiempo antes. En las esferas de cristal que rodeaban a la Tierra, había una por

donde giraba la Luna que era perfecta, otra al Sol, otra a las estrellas, y todas estas giraban

en torno a la Tierra. La esfera de la Luna era el límite del mundo supralunar, que contenía a

los otros astros y al 5to elemento que era la Esencia.Y por debajo de la Luna estaban los

cuatro elementos y la corrupción. Podríamos decir que ese mundo pensado por Aristóteles se

caracteriza por la inmutabilidad y la perfección. Esto significa que nada en ese mundo

cambiaba: era y sería siempre perfecto.

Desde la esfera de la Luna hacia la Tierra se extendía el mundo sublunar. En ese mundo el

cambio y la imperfección gobernaban: todo cambiaba, se corrompía, se transformaba. Las

cosas de ese mundo (rocas, nubes, ramas, etcétera) estaban compuestas por combinaciones

de cuatro elementos (tierra, agua, aire, fuego) y existían en ese mundo (el sublunar) lugares

naturales

Page 108: PROPUESTAS DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA NO ......2 para la continuidad pedagógica de las y los estudiantes. Asimismo, en el caso de estudiantes con trayectorias compartidas con la Modalidad

28

Así presentado, en Aristóteles la idea del movimiento de los astros del mundo supralunar no

necesita mayor explicación: ante la imposición de la falta de cambio, los astros siempre se

movieron y se moverán. En cuanto a las cosas del mundo sublunar, el movimiento viene

explicado por su composición. Por ejemplo, una piedra estaría compuesta por combinaciones

de los cuatro elementos, pero mayormente por tierra. Entonces, cuando soltamos una piedra

esta se mueve buscando el lugar natural de la tierra... ¡hacia abajo! Una rama que se quema

dejará que su parte de tierra (las cenizas) caiga, que su humedad busque la esfera del agua

(hacia arriba) y que el humo vaya todavía más arriba, hacia la esfera del aire. A estos

movimientos en los que los elementos buscan su lugar, él los llamó movimientos naturales.

Aristóteles completó la idea diciendo que, cuanto más pesados son los cuerpos,

más ansiosamente quieren retornar a su lugar natural. Por eso los cuerpos más pesados (con

mayor cantidad de tierra) caen más rápido que los livianos.

Todo el modelo cierra cuando le sumamos la idea de impetus: es lo que le contagiamos a un

cuerpo al arrojarlo y no dejar que se mueva naturalmente. Ejemplo: digamos que tiramos una

piedra hacia arriba. En principio, según la cantidad de impetus contagiada, el cuerpo se alejará

de la tierra, pero a medida que este impetus (o ímpetu) se va perdiendo, la piedra retoma su

camino hacia su lugar natural. A estos movimientos, Aristóteles los llama movimientos

forzados.

El modelo aristotélico guió, en cierta forma, el pensamiento de los hombres de ciencia por

siglos (¡cerca de 2000 años!). Esto es realmente asombroso, sobre todo porque el mismo

Aristóteles sabía que algo no andaba bien en su modelo.

La maravillosa capacidad de observación de los griegos sobre el movimiento de los astros les

permitió identificar cinco estrellas (¡apenas cinco entre miles que se pueden observar en el

cielo!) cuyo movimiento no podía ser explicado. Estas parecían no estar fijas a la esfera de

las demás estrellas, y a lo largo del año se las podía observar acercándose o alejándose de

otras estrellas que se movían en conjunto. Este movimiento extraño hizo que las denominaran

errantes, cuya traducción aproximada al griego es planeta.

Explicar el movimiento de estas estrellas errantes (Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno)

se convirtió, quizás, en una de las preguntas más importantes de la ciencia que estaba

naciendo. Distintos pensadores fueron incorporando variaciones al modelo de Aristóteles para

explicar esos movimientos extraños, aunque todos chocaron con la misma dificultad: lograr

que sus modelos lograran predecir la ubicación de estos planetas en distintos tiempos del

año.

Así, Ptolomeo agregó nuevos movimientos circulares a los planetas, siempre con la Tierra

como centro y el movimiento en círculos. El gran Nicolás Copérnico generó una verdadera

revolución quitando a la Tierra del centro (aunque esto ya lo había propuesto Aristarco de

Samos en la época de Aristóteles. Idea que sucumbió ante el geocentrismo) y poniendo en su

lugar al Sol. Galileo aportó el telescopio (instrumento que se adjudica la fabricación a dos

Page 109: PROPUESTAS DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA NO ......2 para la continuidad pedagógica de las y los estudiantes. Asimismo, en el caso de estudiantes con trayectorias compartidas con la Modalidad

29

vendedores de anteojos. Los hermanos Lippershey. Mejorado en gran escala por Galilei)

observaciones que hicieron dudar cada vez más de las ideas de Aristóteles. Kepler mejoró el

modelo de Copérnico al dejar de lado las órbitas circulares y proponer las elipses, así como

la variación de velocidades de los planetas en función de su cercanía al sol. No obstante,

aunque este proceso llevaba más de 2000 años, nadie logró predecir con cierta exactitud la

posición de Venus o Marte por un tiempo relativamente largo.

Hacia 1665, el joven Isaac Newton se encontraba recluido en su casa de campo, escapando

de la peste negra que mató a 30.000 personas solo en Londres. Según le contó el propio

Newton a su sobrina, un día que estaba debajo de un manzano, y vio caer una manzana,

comenzó a reflexionar sobre la fuerza de la gravedad que la hacía caer. Pero... ¿si la manzana

hubiera estado más alta, la gravedad también la alcanzaría? ¡Seguramente sí! ¿Hasta dónde

llega la acción de la gravedad? ¿Hasta la atmósfera? ¿O más allá? Newton supuso, en un

salto genial, que la misma gravedad que atrae a la manzana hacia la Tierra es la que mantiene

a la Luna en su órbita. Podríamos decir que la Luna está cayendo hacia la Tierra (como la

manzana) pero su trayectoria es curva (como la piedra arrojada del movimiento forzado de

Aristóteles) y esta curva coincide con la curvatura terrestre. ¡Está cayendo, pero no puede

tocar el suelo! Algo parecido está representado en el dibujo que pueden ver a continuación,

donde un proyectil arrojado desde una montaña, con distintas velocidades, cae en distintas

trayectorias curvas hasta quedar en órbita alrededor de la Tierra.

Page 110: PROPUESTAS DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA NO ......2 para la continuidad pedagógica de las y los estudiantes. Asimismo, en el caso de estudiantes con trayectorias compartidas con la Modalidad

30

Claramente, la genialidad de Newton no fue ver caer una manzana sino llegar a la tremenda

idea de que la gravedad que hace caer una manzana también podría explicar la órbita de los

cuerpos celestes. Una sola fuerza bastaría para explicar no solo el movimiento de cuerpos en

la Tierra, sino también las órbitas de los astros celestes.

Las leyes del movimiento de Newton (relatos de bicicletas)

Aristóteles no andaba en bicicleta. Aunque parece que los griegos sabían de todo, ¡él nunca

conoció una! Sin embargo, Aristótles hubiese discutido a muerte que, si quieren andar en bici,

tendrán que forzar el movimiento. Esa era una verdad universal que aplicaba a lo conocido e

incluso a lo aún no conocido... ¡Y eso no es poca cosa!

Si le preguntaran a Aristóteles, “Maestro, ¿por qué me caigo de la bicicleta?”, él respondería

que “porque es su naturaleza”. ¡Y listo! Esta respuesta no es ingenua. Es la consecuencia del

Page 111: PROPUESTAS DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA NO ......2 para la continuidad pedagógica de las y los estudiantes. Asimismo, en el caso de estudiantes con trayectorias compartidas con la Modalidad

31

complejo sistema de pensamiento que abordamos más arriba y que prevaleció en la

humanidad durante casi 2000 años.

Recién a finales del siglo XVI, en la Italia renacentista, un reconocido matemático, astrónomo,

artista y astrólogo imaginó un argumento necesario para explicar el movimiento terrestre.

Galileo Galilei desafió los principios mecánicos de la escuela aristotélica con una idea

atrevida, la inercia. Galileo, que tampoco conoció la bici, propuso una idea innovadora: con

una pedaleada, la bici podría seguir andando por siempre, debido a su inercia.

Entonces, Galileo miraría desde una perspectiva diferente el fenómeno de la bici que se frena

progresivamente si no pedalean. El diría que la bicicleta se moverá indefinidamente a menos

que una fuerza la detenga. ¡Imaginen en una mesa a Aristóteles y Galileo juntos!

USTEDES: Maestros, ¿por qué se detiene la bici?

ARISTÓTELES: Porque no hay una fuerza actuando y no es un movimiento natural.

GALILEO: Porque hay una fuerza actuando: el rozamiento.

Aristóteles no podría imaginar que algo se mueva por siempre, a menos que una fuerza lo

empuje. Esa es una explicación intuitiva y muy potente. Todos sabemos que para correr algo

de lugar, hay que aplicar una fuerza.

En cambio, Galileo afirmaría que, si algo se mueve, podría seguir así para siempre a menos

que una fuerza lo detenga. ¿Por qué? ¡Por inercia! Sobre todos los cuerpos que nos rodean

actúan, simultáneamente, varias fuerzas. Todas esas cosas friccionan con el entorno, así que

antes o después se detienen. Esta no es una idea que aceptemos con facilidad... y, sin

embargo, la idea de un cuerpo libre de toda acción externa y su intuición sobre la inercia

prevalecieron. Se trata de un cambio radical en la explicación del movimiento. Es la base de

una transformación en la mecánica que se conoce como Revolución Científica.

El mismo año en que murió Galileo, nació Isaac Newton, un hombre tan brillante como

controversial. Mucho antes de convertirse en Sir Newton, él ya había reconocido el potencial

de la noción de inercia. A partir de esta idea, Newton avanzó en la elaboración de un nuevo

sistema de pensamiento que permitía explicar, a partir de tres principios, tanto los fenómenos

mecánicos terrestres como los celestes.

El primer principio, que ya lo conocemos, es la ley de inercia. “Todo cuerpo permanece en

reposo o continúa moviéndose en línea recta y con la misma velocidad a menos que una

fuerza neta externa lo modifique.”

Esta formulación incluye varias dimensiones teóricas que discutiremos en otro momento. Por

ahora basta aclarar que “fuerza neta externa” refiere a que la suma de las fuerzas que actúan

simultáneamente sobre el cuerpo no se anulan entre sí. Si se anulan entre sí, como cuando

el aire sobre un paracaídas abierto equilibra el peso, la suma de fuerzas sería nula y, en

Page 112: PROPUESTAS DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA NO ......2 para la continuidad pedagógica de las y los estudiantes. Asimismo, en el caso de estudiantes con trayectorias compartidas con la Modalidad

32

consecuencia, el cuerpo bajaría con velocidad constante. Esto es así porque no hay fuerza

neta actuando sobre el cuerpo. Las fuerzas que actúan simultáneamente se anulan entre sí.

Actividad 1

En la primera bajada de un ciclista por una ruta de montaña, su bicicleta temblaba. El vértigo

lo asustó y tocó el freno despacito, hasta que la velocidad se clavó en 56 km/h. ¿Podríamos

determinar la fuerza neta sobre la bici? ¿Qué datos necesitarían? ¿Cuál es la estrategia o

razonamiento que justifica sus respuestas?

En este caso, dado que la velocidad es constante, la aceleración es cero. Según la primera

ley de Newton, la fuerza neta sobre la bici debe ser cero. No necesitamos ningún otro dato.

Podemos responder utilizando la validez de la ley de inercia.

Con la bici a cuestas

El segundo principio que se le atribuye a Newton se conoce como “ley de masa”. Lo llamamos

así porque básicamente define este nuevo concepto: la masa es un atributo de la materia que

determina la medida de la inercia. Cuanto más masivo es el cuerpo, más resiste al cambio y

más fuerza se requiere para acelerarlo.

Quienes usamos la bici para desplazarnos por una ciudad o un pueblo pensamos que la bici

nos lleva. En cambio, los ciclistas profesionales piensan al revés: son ellos los que llevan a la

bici. Por eso las bicicletas de competición son super livianas. La fuerza máxima de las piernas

acelera más a una bici de poca masa que a una bicicleta de mucha masa. Llamemos “F” a la

suma de todas las fuerzas que actúan sobre el cuerpo (es decir la fuerza neta), “m” a la masa

y “a” a la aceleración.

En formato ecuación, las opciones serían:

• F = m •a (poca masa, mucha aceleración)

• F = m• a (mucha masa, poca aceleración)

Empujando a la Tierra

Los dos primeros principios hablan de cuerpos aislados, del movimiento de un cuerpo y de

qué tanto puede acelerar un objeto. Las referencias a “lo externo” a esos cuerpos son

entonces una consecuencia lógica... Si un cuerpo se mueve, lo hace respecto a otra cosa, y

si hay una fuerza neta aplicada sobre él, algo externo tuvo que ver. No obstante, ambos

principios se refieren a propiedades de ese cuerpo.

El tercer principio, en cambio, habla de la interacción entre dos cuerpos. Básicamente, afirma

que el mundo nos trata como nosotros lo tratamos. Si golpeamos la pared, la pared nos

Page 113: PROPUESTAS DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA NO ......2 para la continuidad pedagógica de las y los estudiantes. Asimismo, en el caso de estudiantes con trayectorias compartidas con la Modalidad

33

devuelve un golpe en la mano. Si acariciamos, ¡nos acarician! La formulación habitual, un

poco menos romántica, dice: “Si un cuerpo A aplica una fuerza sobre otro B; B aplica sobre A

una fuerza de igual intensidad y sentido opuesto”. En términos mecánicos, ¿qué significa

esto? Pensemos en una situación: cuando andamos en bici, la interacción de la rueda trasera

con el suelo nos empuja hacia adelante. Este principio afirma que, si la tierra empuja a la bici

para adelante, ¡la bici va a empujar a la tierra para atrás con la misma intensidad!

Entonces, ¿por qué la bici acelera tanto y la tierra casi nada?

Teoremas de conversación: piedras, monedas y patinadoras

Las ideas de Newton fueron aceptadas y valoradas por la comunidad científica. En ese tiempo

se aceptó que las ecuaciones matemáticas que derivaron de ellas permitían describir y

predecir el movimiento de cualquier objeto en el universo conocido a partir de las fuerzas que

actúan sobre él. Esta forma de pensar el mundo, quizás un poco pretenciosa y reduccionista,

se conoce como “mecanicismo”.

En algunos sistemas, las ecuaciones de Newton resultan demasiado complejas y engorrosas.

Por ello se buscaron otras formas o perspectivas para explicar los fenómenos mecánicos. Se

trata de los “teoremas de conservación”.

La idea de que “algo” se conserva en los sistemas o procesos físicos es muy antigua. Los

científicos siempre buscaron esas propiedades o cualidades que se conservan a pesar de los

cambios. Especialmente, se interesaron en cualidades que se pudieran medir y calcular, en

las “magnitudes” que se conservan en un sistema o proceso a pesar de los cambios.

¿Cuáles son las magnitudes que se conservan en la mecánica clásica? La masa, la cantidad

de movimiento (momento lineal), la energía y el momento angular. Los teoremas de

conservación afirman algo así: “En cualquier proceso que se realiza en un sistema aislado,

estas magnitudes se tienen que conservar”. Presentaremos muy brevemente estos teoremas

con algunos ejemplos y ecuaciones.

La conservación de la cantidad de movimiento en sistemas aislados

En la época de Galileo y Newton, el físico Christian Huygens propuso que durante un choque

entre dos cuerpos se conserva cierta cantidad que denominó “cantidad de movimiento”. La

cantidad de movimiento se anota con la letra P y se calcula como P = m•v (masa por

velocidad).

Page 114: PROPUESTAS DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA NO ......2 para la continuidad pedagógica de las y los estudiantes. Asimismo, en el caso de estudiantes con trayectorias compartidas con la Modalidad

34

La conservación de la energía mecánica en sistemas aislados

El teorema de conservación de la energía afirma que la cantidad total de energía en cualquier

sistema aislado permanece invariable con el tiempo. Es decir, la energía total de un sistema

no se crea ni destruye. Hay que aclarar que la energía puede transformarse de un tipo en otro:

por ejemplo, de energía mecánica de movimiento (energía cinética) a energía térmica, por

medio del proceso de rozamiento. Recordemos que la energía mecánica total de un cuerpo

(E) será la suma de su energía cinética (Ec =1/2 •m•v 2) y su energía potencial (Ep = mgh),

de modo que E = Ec + Ep =1/2 •m•v2 + mgh

Page 115: PROPUESTAS DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA NO ......2 para la continuidad pedagógica de las y los estudiantes. Asimismo, en el caso de estudiantes con trayectorias compartidas con la Modalidad

35

Fuente: Continuamos estudiando

https://continuemosestudiando.abc.gob.ar/recurso/secundaria/5-to-ano/ciencias-

naturales/actividades-para-realizar-en-el-hogar?u=5ec2f8ec3f2f9abc8b317da7

CIENCIAS NATURALES (BIOLOGÍA)

5to Año

Tema: Simios con derechos humanos: aproximación al determinismo biológico.

A partir de la idea de inteligencia en animales no humanos se plantea la cuestión de derechos

especiales en primates superiores.

Proyecto Gran Simio

El Proyecto Gran Simio (PGS) NO pretende que se considere a chimpancés, gorilas,

orangutanes y bonobos como HUMANOS, que NO son, si no como HOMÍNIDOS que SI son.

Si la cercanía genética entre el hombre y los demás simios es grande, aún lo es mayor entre

estos y otros homínidos como los neandertales, habilis, erectus, etc. Por lo tanto, ya que los

grandes simios son tan HOMÍNIDOS como los neandertales, erectus, etc, el Proyecto Gran

Simio solo pretende que se les trate y se les reconozca derechos como se los reconoceríamos

a estos, si no se hubiesen extinguido.

La idea consiste básicamente, en otorgar parte de los derechos básicos de los que,

actualmente sólo gozan los seres humanos: el derecho a la vida, a la libertad y a no ser

maltratados ni física ni psicológicamente.

El libro, trabajo colectivo de un grupo de científicos e investigadores, expone un argumento

multifacético en contra de la irracionalidad negación de derechos fundamentales a seres que

no son miembros de nuestra propia especie, pero que evidentemente poseen muchas

características que consideramos moralmente importantes.

La organización es un grupo internacional, fundado para trabajar por la supresión de la

categoría de 'propiedad' que ahora tienen los antropoides no humanos y por la inclusión

inmediata en la categoría de personas.

Nuestro objetivo a largo plazo es conseguir una Declaración de las Naciones Unidas sobre

los Derechos de los Grandes Simios Antropoides. Cuando se consiga este resultado histórico,

defenderemos el establecimiento de territorios protegidos para que los chimpancés, gorilas y

orangutanes puedan seguir viviendo como seres libres por sus propios medios.

Page 116: PROPUESTAS DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA NO ......2 para la continuidad pedagógica de las y los estudiantes. Asimismo, en el caso de estudiantes con trayectorias compartidas con la Modalidad

36

Derribando la barrera de la especie

El Proyecto Gran Simio (The Great Ape Project) es una asociación que tiene por objetivo la

protección de los grandes simios (chimpancés, gorilas, bonobos y orangutanes) y los lugares

donde habitan. Lucha por que se les reconozcan sus derechos a la vida, a la libertad y a no

ser torturados en experimentos; con la esperanza de poner fin a esta nueva forma de

esclavitud. Tiene como base, los últimos descubrimientos en:

Genética

El gran parentesco que tienen estos animales con el hombre es enorme. Compartimos el 99.4

% de los genes con los chimpancés, el 97.7 % con los gorilas y el 96.4 % con los orangutanes.

Es un parentesco similar al que tienen otras especies que a simple vista no se distinguen. La

diferencia genética es menor que la existente entre especies de un mismo género y familia.

Comunicación humán-chimpancé, humán-gorila y humán-orangután

Los trabajos realizados por el equipo de los Gardner y Roger y Deborah Fouts, con

chimpancés (Washoe, Loulis, Dan, etc), H. Lyn White con orangutanes (Chantek) y Francine

Patterson y Wendy Gordon, con gorilas (Koko y Michael), enseñándoles el lenguaje de los

signos de los sordomudos, muestran que no solo nos asemejamos en los genes sino también

en nuestro comportamiento y capacidades. Se han hecho descubrimientos sorprendentes;

como demostrar que tienen su propia cultura, que son capaces de trasmitírsela a sus hijos,

que conversan entre ellos, que tienen pensamientos privados, imaginación, recuerdos

temporales, autoconciencia, empatía, capacidad de engañar, curiosidad, sentido del humor,

sentido del tiempo, consciencia de la muerte y son capaces de mantener una amistad que

dure toda la vida.

El Proyecto Gran Simio cuenta con el apoyo de científicos de todo el mundo; tales como, Jane

Goodall, Toshisada Nishida, Roger y Deborah Fouts, Lyn White, Francine Paterson, Wendy

Gordon, Richard Dawkins, Jared Diamond, Tom Regan, Carl Sagan, y muchos más. Sus

argumentos están recogidos en nuestro libro: El proyecto Gran Simio - La igualdad más allá

de la humanidad.

Actividad

1. Los simios ¿son inteligentes?, ¿Qué es la inteligencia?

2. Por el aparato fonador que tienen los simios, es imposible que un antropoide no

humano pueda vocalizar como lo hacen las personas; sin embargo, se dieron cuenta

que, enseñándoles lenguaje de señas, se podían comunicar con nosotros. Investiguen

las experiencias que se realizaron con chimpancés (Washoe, y Loulis), y con la gorila

Koko.

3. Si se le da a una cría de chimpancé, por ejemplo, una mamadera común para que

“tome” la leche, lo hará y descartará la mamadera. Pero si a la mamadera se le coloca

Page 117: PROPUESTAS DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA NO ......2 para la continuidad pedagógica de las y los estudiantes. Asimismo, en el caso de estudiantes con trayectorias compartidas con la Modalidad

37

un paño de felpa, luego de beber la leche se quedará con la mamadera un buen rato.

Eso se denomina apego. Investiguen qué es el apego y cuál es su función.

4. ¿Qué es el determinismo biológico y qué podés comentar acerca de lo tratado hasta

aquí?

“Simios con derechos humanos”

https://www.lavanguardia.com/natural/20150422/54430115064/simios-derechos-

humanos.html

Proyecto Gran Simio

https://www.consumer.es/medio-ambiente/proyecto-gran-simio.html

CIENCIAS NATURALES (BIOLOGÍA)

6to Año

Tema: Biotecnología

Se plantean cuestionamientos a partir de la aplicación de las nuevas tecnologías a desarrollos

biológicos con el impacto que produjo en la producción alimenticia.

¿Qué tiene que ver el pan que comemos con la biotecnología?

En estos tiempos de aislamiento social obligatorio, muchas familias nos pusimos a elaborar

pan, algunas utilizando levaduras y otras, "masa madre". Estas técnicas forman parte de

procesos biotecnológicos.

Desde el origen de la vida, en los seres vivos constantemente se producen modificaciones

genéticas por medio de mutaciones y entrecruzamientos de las moléculas de ADN. Los

mensajes genéticos se han modificado innumerables veces y esta es la fuente de la

biodiversidad y de la evolución de las especies.

Mediante la actividad humana se ha podido cambiar el patrimonio genético de las especies

durante miles de años a través de cruzas sexuales y la selección artificial de los organismos

deseados. De esta manera, la especie humana ha conseguido mejores plantas y animales

Page 118: PROPUESTAS DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA NO ......2 para la continuidad pedagógica de las y los estudiantes. Asimismo, en el caso de estudiantes con trayectorias compartidas con la Modalidad

38

según sus necesidades; así se han obtenido caballos más fuertes para tirar carretas, frutos

más deliciosos y jugosos, así como plantas ornamentales más vistosas, como las rosas y los

jazmines.

Además de animales y plantas, en la naturaleza existe una gran variedad de microorganismos

de cuya actividad se ha valido el ser humano para obtener productos alimenticios. Quizás

alguna vez escucharon decir o leyeron que se utilizan fermentos para producir yogur, quesos,

panes y hasta cervezas. ¿Quiénes creen que son los responsables de producir esos

fermentos?: algunos hongos y bacterias. Existen microorganismos útiles para nuestra vida,

como las bacterias que constituyen la flora normal del intestino y las bacterias del grupo

Lactobacillus GG, presentes en algunos productos lácteos como los yogures.

El conocimiento del ADN y el avance de la biotecnología

Como se ha mencionado en clases anteriores, el código genético es universal en los seres

vivos y esta característica común permitió ampliar el desarrollo de tecnologías para crear o

modificar genéticamente organismos vivos, con un objetivo determinado.

Un resultado de estas técnicas son los organismos transgénicos, aquellos a los que se les ha

incorporado uno o más genes de una especie diferente para otorgarles una característica que

antes no tenían.

A partir de la década de 1970 fue posible obtener, en tiempos más cortos, algunas variedades

vegetales, animales y de microorganismos que han sido mejoradas artificialmente

manipulando los genes en un laboratorio. Por medio de esta tecnología, el ADN de una

especie puede ser desarmado y rearmado convenientemente con la intención de introducirlo

y hacerlo funcionar en células de otra especie.

Se llama ingeniería genética al trabajo con técnicas de laboratorio que permiten aislar un

gen determinado, analizar y estudiar su estructura e introducirlo con modificaciones en las

células de un organismo distinto al inicial. El conocimiento y la manipulación del ADN

permitieron a la ciencia generar organismos genéticamente modificados (OGM) que

pueden ser utilizados en la producción de algunos de los productos que utilizamos

habitualmente.

Mucho de lo que consumimos es producto de la biotecnología

La palabra biotecnología deriva de la conjunción de las palabras biología y tecnología y se

refiere a la utilización de la tecnología con ayuda de sistemas biológicos, como bacterias,

hongos, plantas, etc. La biotecnología tradicional está presente desde hace tiempo en la vida

cotidiana: por ejemplo, como dijimos, en la elaboración de quesos y yogur, donde se utilizan

bacterias del género Lactobacilus sp., así como en la producción de pan, vinos y cervezas,

donde se utilizan hongos unicelulares de la especie Saccharomyces cerevisiae, útiles por su

capacidad de generar dióxido de carbono y etanol durante el proceso de fermentación. De

esta misma manera, se considera biotecnología tradicional a la búsqueda de un mejor

rendimiento con la cruza de plantas y animales. Sí, muchos de los productos que pueden estar

Page 119: PROPUESTAS DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA NO ......2 para la continuidad pedagógica de las y los estudiantes. Asimismo, en el caso de estudiantes con trayectorias compartidas con la Modalidad

39

en nuestras mesas fueron obtenidos a partir de procesos biotecnológicos.

Con el avance en varios campos de la ciencia, principalmente la genética y la biología

molecular, la biotecnología tradicional desencadenó la biotecnología moderna, que ahora es

aplicada en distintas áreas como la medicina, la agricultura y la industria de alimentos. En la

actualidad, se considera a la biotecnología moderna como una ciencia que busca, por medio

de la utilización de organismos biológicos, obtener valor para la sociedad. Vale la pena resaltar

que esta definición incluye la manufactura de productos tradicionales ya mencionados,

inclusive las últimas vacunas obtenidas por procesos recombinantes. La biotecnología

moderna surge en la década de 1980 y utiliza la ingeniería genética para producir los

organismos genéticamente modificados: mediante un conjunto de técnicas de biología

molecular se modifican, en forma deliberada y controlada, los genes de un organismo y se

transfieren a otro. Así, el organismo incorpora información que le permite adquirir una

determinada característica que antes no poseía.

Usos y requisitos de productos biotecnológicos

Actualmente los científicos comprenden cómo ocurren muchos procesos biológicos, y esto

permite modificarlos para obtener mejores productos. Estas técnicas pueden ser utilizadas en

cualquier industria que emplee microorganismos o células vegetales o animales. Por ejemplo,

en la obtención de insulina humana recombinante —utilizada para ciertos tratamientos de

diabetes— se emplean microorganismos modificados genéticamente como las

bacterias Escherichia coli o levaduras como Candida sp. Además, la biotecnología puede

contribuir de múltiples formas al desarrollo de fármacos, como antibióticos, hormonas,

proteínas, vacunas, etcétera. Pero, para su uso industrial, es imprescindible considerar los

siguientes requisitos en el uso de microorganismos:

• ser inocuo para el ser humano, para los animales, para las plantas y para el ambiente,

• ser genéticamente estable y

• que la obtención de la sustancia de interés (por ejemplo, la insulina) se realice en un

lapso breve.

Los avances en la investigación en biotecnología en nuestro país son muy importantes.

Una de las secciones del Conicet llamado CERELA

(Centro de Referencia para Lactobacilos) produjo este

yogur (que se distribuye en muchas regiones de nuestro

país) al que se incorporó al Lactobacillus rhamnosus. Esta

bacteria contribuye al mejoramiento de la salud de los

niños.

Page 120: PROPUESTAS DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA NO ......2 para la continuidad pedagógica de las y los estudiantes. Asimismo, en el caso de estudiantes con trayectorias compartidas con la Modalidad

40

Actividad

● Retomen la pregunta inicial de por qué la elaboración de pan está constituida por un

proceso biotecnológico. Amplíen sus respuestas en las carpetas con la información del

texto.

● Realicen en sus carpetas una comparación entre las técnicas de biotecnología

tradicional y moderna, buscando elementos comunes y diferentes, entre ambos.

CIENCIAS NATURALES (FÍSICA)

6to año

Tema: Transformación de Energía

A partir del funcionamiento de artefactos simples se abordarán temas relacionados con la

transformación de Energía.

¿Cómo funciona una linterna?

Les proponemos comenzar nuestro recorrido con una actividad experimental de observación,

riesgosa, para la linterna. Así que es necesario que procedan con mucho cuidado. La tarea

es sencilla: ¡desarmen una linterna! Como se trata de una actividad de aprendizaje deben

registrar el proceso de desarmado. Tomen fotos de los componentes y traten de identificar

cada parte. Después, realicen un esquema o dibujo de la linterna, indicando sus partes.

Registren en la carpeta: ¿para qué sirve cada uno de los componentes? Escriban un texto

sencillo para explicar cómo creen que funciona la linterna.

Si ya hicieron sus registros, les pedimos que analicen el siguiente esquema de una linterna

identificando cada componente. Un detalle: ¿de qué materiales están hechos? ¿Qué función

cumplen?

Como hemos visto anteriormente, la pila de Volta almacena la energía eléctrica. La lamparita

la convierte en luz (y calor). Los conductores (cables, chapitas) permiten que las cargas

eléctricas circulen, formando un circuito cerrado entre el borne positivo y el negativo de la pila.

Los materiales aislantes evitan contactos inadecuados (cortocircuitos). El interruptor permite

prender y apagar la linterna. ¿Coinciden estas notas con la explicación que ustedes habían

escrito antes?

Page 121: PROPUESTAS DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA NO ......2 para la continuidad pedagógica de las y los estudiantes. Asimismo, en el caso de estudiantes con trayectorias compartidas con la Modalidad

41

Circuitos y su representación

La explicación que estamos construyendo sobre el funcionamiento de la linterna se basa sobre

el hecho de que la corriente eléctrica sale de un extremo de la pila y regresa a ella por el otro.

Las cargas cierran un “círculo” que se inicia y termina en la pila. A este recorrido lo llamamos

circuito. Se trata de un camino cerrado que conecta distintos elementos conductores, por el

que circula la corriente eléctrica provocando algún tipo de cambio en el sistema. Por ejemplo,

luz (y calor) en la lámpara, calor en el cable, chispas en la llave de encendido.

En los planos de las instalaciones eléctricas es muy complicado dibujar la verdadera forma de

los artefactos y los caminos reales de los cables. En vez de eso se recurre a una

representación simbólica, a un "modelo de representación". En la siguiente tabla les

mostramos algunos de los símbolos utilizados en electrotecnia, que es interesante conocer

para poder interpretar los circuitos básicos que se publican en los libros o en la web, y también

para representar nuestros propios circuitos.

Actividad

¿Cómo representarían el circuito de la linterna que desarmaron, utilizando estos símbolos

técnicos? Realicen un esquema en su carpeta de estudio.

Page 122: PROPUESTAS DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA NO ......2 para la continuidad pedagógica de las y los estudiantes. Asimismo, en el caso de estudiantes con trayectorias compartidas con la Modalidad

1

EDUCACIÓN FÍSICA

Actividades para el Ciclo Básico de Nivel Secundario.

La Dirección de Educación Física presenta actividades enmarcadas en los Diseños

Curriculares de la jurisdicción para llevar adelante por cada estudiante en el ámbito de su

hogar.

Todos los juegos y actividades están pensadas desde un enfoque inclusivo asegurando la

participación de todos y todas.

En el marco de las políticas de cuidado es indispensable sostener la sistematicidad en el

lavado de manos, así como hacerlo antes de comenzar y al finalizar las actividades. Los

elementos que se utilizan deben ser sanitizados antes y después de su uso.

Te proponemos que registres por escrito las resoluciones de cada tarea en un anotador o

cuaderno.

Como siempre, antes de iniciar las actividades, debemos prepararnos para la actividad física

que vamos a hacer. Por ello, te sugerimos que realices un conjunto de acciones motrices que

incluyan la movilidad de las principales articulaciones (rodillas, hombros, cadera, entre otros)

y estiramientos cortos de los grandes grupos musculares.

*Recordá siempre lavarte las manos antes de comenzar y al finalizar las actividades y

sanitizar los elementos que utilices.

Posturas en pareja

Te pedimos que invites a un integrante de tu familia para que hagan juntos las posturas en

pareja que te mostramos a continuación:

Page 123: PROPUESTAS DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA NO ......2 para la continuidad pedagógica de las y los estudiantes. Asimismo, en el caso de estudiantes con trayectorias compartidas con la Modalidad

2

Realicen cada ejercicio manteniendo la figura durante 10 segundos y, luego, pasen a la

siguiente. ¿Se animan a hacer tres veces cada figura?

Te recomendamos que lo hagan en una superficie blanda como el césped, una colchoneta o

en un colchón sobre el suelo.

Te proponemos pensar y realizar otras posturas que te permitan trabajar la coordinación y el

equilibrio.

Analizá y registrá:

● ¿Qué postura les costó más realizar y sostener? ¿Por qué pensás que sucedió esto?

● ¿Qué partes del cuerpo sienten que fueron protagonistas para realizar cada postura?

● ¿Qué capacidades motoras te parecen más importante para realizar estos ejercicios,

la fuerza, la flexibilidad, el equilibrio o la resistencia? ¿Por qué?

● Dibujá o describí las posturas que pensaste vos mismo/a.

● ¿Qué importancia considerás que tiene “la confianza en el otro” para llevar a cabo este

tipo de desafíos?

Juego deportivo: Roundnet con palas

En “Continuemos estudiando” te propusimos jugar al Roundnet:

https://continuemosestudiando.abc.gob.ar/recurso/secundaria/1-er-ano/educacion-

fisica/actividades-para-realizar-en-el-hogar?u=5efdfa2d6f223f4967ef93ad

En esta oportunidad te proponemos jugar al Roundnet con elementos que podemos conseguir

en el hogar.

Para poder jugar es necesario construir tus palas. Para ello vas a necesitar cartón o platos

descartables, dos elásticos de 10 cm aproximadamente o piolines (pueden ser cordones),

tijera, papel, cinta adhesiva.

Page 124: PROPUESTAS DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA NO ......2 para la continuidad pedagógica de las y los estudiantes. Asimismo, en el caso de estudiantes con trayectorias compartidas con la Modalidad

3

Recortá un cartón con la forma de tu mano (que te cubra toda la mano), realizá cuatro orificios

en el centro (uno a 10 cm del otro aprox.), pasá un extremo del elástico por un orificio y realizá

un nudo, hace lo mismo con el otro extremo en el orificio de al lado, y hacé lo mismo con otro

elástico en los otros orificios, de tal modo que puedas pasar los cuatro dedos de la mano por

los elásticos a manera de manopla como lo muestra la figura 3.

Fig. 3

Ahora que ya tenés tus manoplas, vamos a jugar al Roundnet. Te pedimos que invites a un

integrante de tu familia a divertirse. Recordá acordar con tu familia, jugar en un espacio que

permita cuidarte y cuidar los diferentes objetos a tu alrededor. Marcá el espacio de juego con

el círculo en el centro, esta vez cada uno tendrá su manopla para jugar. Colóquense con el

aro entre ambos y realicen el sorteo para el saque. El que realiza el saque debe pegarle a la

pelota con la pala, ésta debe picar dentro del aro y el otro/a jugador/a debe devolverla de la

misma manera antes que toque el suelo. Si el otro jugador/a, no logra pegarle a la pelota, o

no pica dentro del círculo o realiza dos golpes o dos piques seguidos, obtendrás un punto.

Gana el/la jugador/a que obtenga más puntos al terminar el partido. Ambos jugadores/as

pueden moverse libremente alrededor del círculo (no se puede cruzar el círculo por encima).

¿Se animan a tener dos manoplas cada participante y jugar con ambas manos? (pueden

utilizar ambas manos, pero una a la vez).

Después de jugar, analizá la experiencia de juego y registrá en tu cuaderno:

Page 125: PROPUESTAS DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA NO ......2 para la continuidad pedagógica de las y los estudiantes. Asimismo, en el caso de estudiantes con trayectorias compartidas con la Modalidad

4

➔ ¿Tuvieron que modificar algunas reglas mientras jugaban? ¿Por qué?

➔ ¿Cómo te sentiste respecto al juego anterior? ¿Te resultó más fácil o más difícil jugar

con las palas?

➔ ¿Qué te pareció más fácil, jugar con una o con dos palas?

➔ ¿A qué juegos o deportes te pareció similar?

ACTIVIDADES PARA EL CICLO SUPERIOR DE NIVEL SECUNDARIO

La Dirección de Educación Física presenta actividades enmarcadas en los Diseños

Curriculares de la jurisdicción para llevar adelante por cada estudiante en el ámbito de su

hogar.

Todos los juegos y actividades están pensadas desde un enfoque inclusivo asegurando la

participación de todos y todas.

En el marco de las políticas de cuidado es indispensable sostener la sistematicidad en el

lavado de manos, así como hacerlo antes de comenzar y al finalizar las actividades. Los

elementos que se utilizan deben ser sanitizados antes y después de su uso.

Te proponemos que registres por escrito las resoluciones de cada tarea en un anotador o

cuaderno.

Como siempre, antes de iniciar las actividades, debemos prepararnos para la actividad física

que vamos a hacer. Por ello, te sugerimos que realices un conjunto de acciones motrices que

incluyan la movilidad de las principales articulaciones (rodillas, hombros, cadera, entre otros)

y estiramientos cortos de los grandes grupos musculares.

*Recordá siempre lavarte las manos antes de comenzar y al finalizar las actividades y

sanitizar los elementos que utilices.

Page 126: PROPUESTAS DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA NO ......2 para la continuidad pedagógica de las y los estudiantes. Asimismo, en el caso de estudiantes con trayectorias compartidas con la Modalidad

5

Juego deportivo Frontón

Hoy te proponemos jugar al Frontón, que es un juego considerado de Muro o pared que se

puede jugar entre dos jugadores/as o dos parejas, que consiste en golpear la pelota con la

mano o paleta hacia la pared y que la misma pique, dentro de la cancha marcada, logrando

un punto cuando el/la otro/a jugador/a no pueda devolverla. Vamos a adaptar este juego a las

características de nuestro hogar y podrás jugar con la mano, mano de cartón o paleta.

Vas a tener que invitar, al menos, a un integrante de tu familia a jugar con vos.

El Frontón se jugará con dos jugadores/as, cada uno con sus manos, manos de cartón o

paletas. Lo jugaremos en un espacio reducido de tu casa o en el patio utilizando parte de una

pared. El espacio de juego puede ser una “cancha” de 2 x 2 metros aproximadamente (para

marcarla podés usar tiza, ladrillo, lana, hilo o cinta) y se la divide con una línea vertical en dos.

También delimitamos una línea horizontal en la pared a 50 cm del suelo. Te pedimos que

elijas para jugar un espacio que permita cuidarte y cuidar los diferentes objetos a tu alrededor.

Page 127: PROPUESTAS DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA NO ......2 para la continuidad pedagógica de las y los estudiantes. Asimismo, en el caso de estudiantes con trayectorias compartidas con la Modalidad

6

Para construir las manos de cartón o palas vas a necesitar cartón o platos descartables, dos

elásticos de 10 cm aprox. o piolines (pueden ser cordones),

tijera, papel, cinta adhesiva.

Recortá un cartón con la forma de tu mano (que te cubra toda

la mano), realizá cuatro orificios en el centro (uno a 10 cm

del otro aprox), pasá un extremo del elástico por un orificio y

realizá un nudo, hacé lo mismo con el otro extremo en el

orificio de al lado, y hacé lo mismo con otro elástico en los

otros orificios, de tal modo que puedas pasar los cuatro

dedos de la mano por los elásticos a manera de manopla

Reglas para comenzar a jugar:

Las reglas son fáciles. Deben sortear el saque que como sabés es el golpe que da inicio al

juego. El/la jugador/a que gana el saque debe enviar la pelota hacia la pared, el golpe debe

ser con la palma de la mano o mano de cartón bajo la cadera, debe picar/rebotar por encima

de la línea que marcamos a los 50 cm del piso en la pared, cuando la pelota vuelve debe picar

una vez en el piso, dentro de la cancha marcada. El punto se conformará siempre que mi

compañero/a no llegue a devolver la pelota luego de ese primer pique por encima de la línea

o forzar el error y que al devolverla no pique en la cancha. El/la jugador/a que ganó el saque

lo mantiene mientras suma puntos, cuando el/la compañero/a gana un punto, recupera el

saque.

Jugaremos al mejor de tres sets o juegos de 11 puntos cada uno.

Después de jugar, analizá la experiencia y registrá en tu cuaderno:

➔ ¿Jugaste alguna vez al frontón? ¿Te gustó? ¿Con qué deporte le encuentras

similitudes?

➔ ¿Te animás a hacer una breve reseña histórica de este juego en el país?

➔ ¿Pudieron cumplir las reglas? ¿Porqué?

➔ ¿Tuvieron que modificar alguna mientras jugaban? ¿Por qué?

Page 128: PROPUESTAS DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA NO ......2 para la continuidad pedagógica de las y los estudiantes. Asimismo, en el caso de estudiantes con trayectorias compartidas con la Modalidad

7

➔ ¿Qué sentiste al jugar al frontón? ¿Te resultó fácil o difícil?

➔ ¿Cómo te sentiste jugando con alguien con quien vivís?

➔ ¿Podrías modificar reglas para jugarlo solo cuando no tengas un/a compañero/a?

Plan personalizado para el desarrollo autónomo de la condición corporal: velocidad

Teniendo en cuenta las diferentes posturas y acciones motrices que vivenciaste al jugar el

“Frontón”, te proponemos que retomes el plan personalizado para la condición corporal y

puedas orientarlo a la capacidad condicional “velocidad”.

La “velocidad”, podemos definirla como la capacidad motora que nos permite llevar a cabo

acciones motrices en el menor tiempo posible.

Hoy te proponemos trabajar la velocidad de reacción como puede ser frente a un objeto en

movimiento (estímulo visual) que es de los más utilizados en deportes con pelotas.

El tiempo de tu reacción será diferente teniendo en cuenta el estímulo que la provoque visual,

auditivo, táctil.

Algunas consideraciones en relación a las acciones motrices vinculadas a la “velocidad” para

que puedas incorporarlas a tu plan personalizado:

- Utilizá ropa cómoda para no limitar la velocidad de reacción en los movimientos.

- Realizá una breve entrada en calor, (como ya mencionamos, se debe realizar antes

de cada actividad)

- Podés utilizar el espacio de la cancha de frontón para trabajarla.

- Para trabajar la velocidad debés hacer el ejercicio lo más rápido posible, es por ello

que debes estar recuperado para hacerlo rápido y volver a repetirlo.

Page 129: PROPUESTAS DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA NO ......2 para la continuidad pedagógica de las y los estudiantes. Asimismo, en el caso de estudiantes con trayectorias compartidas con la Modalidad

8

- A continuación, te brindamos una imagen y un ejemplo de algunas acciones motrices

que te permitan el trabajo de la velocidad de reacción. Probá

este ejercicio recordando las orientaciones anteriores y

percibiendo tus sensaciones.

Tu compañero/a estará parado con una pelota en cada mano, vos

estarás parado atrás de una línea a 1 o 2 metros de él. Al soltar una

de las pelotas sin avisarte, debes llegar al primer pique y pasársela

a su mano.

Ahora que ya experimentaste este ejercicio de reacción te pedimos analices y registres en tu

cuaderno:

➔ ¿Cuáles fueron los grupos musculares que más se comprometieron cuando jugaste al

“Frontón”?

➔ ¿Cuántas veces pudiste realizar el ejercicio con precisión y velocidad?

➔ Realiza una propuesta de 3 ejercicios que permitan trabajar la velocidad de reacción

especificando cuál es el estímulo que utilizaste.

Page 130: PROPUESTAS DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA NO ......2 para la continuidad pedagógica de las y los estudiantes. Asimismo, en el caso de estudiantes con trayectorias compartidas con la Modalidad

1

ARTÍSTICA

Secundaria Ciclo Básico

A continuación, se proponen dos actividades de los lenguajes Música y Danza, que podrán

ser llevadas a cabo desde los hogares por parte de las y los estudiantes.

MÚSICA

Contenido: Sonido. Sus cualidades. Grafía analógica.

La propuesta que te acercamos tiene como objetivo que armes tu primera partitura analógica

para ser tocada y/o cantada por tus compañeros y compañeras al volver a clase.

Acá te presentamos una manera de escribir los sonidos. Se llama grafía (escritura) analógica.

Análogo quiere decir similar, parecido. Es decir, el dibujo intenta parecerse al sonido. Veamos

algunas cuestiones:

1- Cuánto más arriba va el trazo, más agudo es el sonido (el ladrido de un perro Pekinés es

agudo), cuanto más abajo está la línea, es más grave (como el ladrido de un Ovejero, o el

parche de un bombo).

Acá hay algunos ejemplos. ¿Cómo los harías sonar? En este caso son todos sonidos para

hacer con la voz. Se lee de izquierda a derecha, como un texto escrito con palabras.

Así dibujarías un sonido ascendente:

Page 131: PROPUESTAS DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA NO ......2 para la continuidad pedagógica de las y los estudiantes. Asimismo, en el caso de estudiantes con trayectorias compartidas con la Modalidad

2

¿Cómo sonaría entonces la siguiente partitura? Acá aparecen, uno a continuación del otro,

cuatro sonidos: tené en cuenta que algunos permanecen fijos en el tiempo y otros se van

modificando (la altura sube o baja).

Probá cantarlos. Fijate que el último es un poco más corto que los anteriores.

2- Cuánto más corto es el trazo, más breve es el sonido, cuanto más largo es, más se

prolonga. Es decir, el espacio horizontal que recorre el dibujo es una representación del tiempo

que queremos que dure.

La siguiente partitura comienza con 4 sonidos cortos, luego dos un poco más agudos, uno un

poco más largo y más grave, otro marcadamente más prolongado y que desciende, y después

de un breve silencio. Termina con un sonido muy corto y grave.

Tené en cuenta que para conseguir diferentes sonidos no sólo hay que variar el objeto, sino

que también podés variar la acción que hagas:

Page 132: PROPUESTAS DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA NO ......2 para la continuidad pedagógica de las y los estudiantes. Asimismo, en el caso de estudiantes con trayectorias compartidas con la Modalidad

3

- Hay objetos y acciones que te permiten hacer sólo sonidos cortos. Por ejemplo, golpear una

mesa de madera con la palma de la mano ahuecada o golpearla con una lapicera (los dos

sonidos van a ser cortos, pero el segundo será más agudo que el primero).

-Hay objetos con los que se pueden hacer sonidos largos: si golpeás la tapa de metal de una

cacerola o algún bol de metal el sonido permanece en el tiempo. O si variás la acción y sacudís

unas llaves también podés hacer un sonido largo. Tu voz es muy útil para producir sonidos

largos, podés prolongar una “sss” o “shhhhh”, o silbar, etcétera.

Investigá a tu alrededor en busca de sonidos, no te olvides de la cocina… y luego tocá la

partitura anterior. Hacé dos versiones diferentes de la misma partitura, es decir, utilizá sonidos

distintos en cada una. Si podés, grabate.

3- Si el trazo se engrosa, el sonido es más fuerte (más volumen); si el trazo es fino el sonido

es más suave (menos volumen). Probá hacer sonar lo que sigue modificando el volumen

según el trazo. Considerá también, la duración de los sonidos y los silencios que hay en el

medio:

Teniendo en cuenta todas las posibilidades que exploraste (cambios de duración, cambios de

volumen y cambios de altura), elegí algunos sonidos que te hayan gustado particularmente,

armá tu propia obra y hacé la partitura para que cuando vuelvas a clase puedan tocarla en el

aula.

Te conviene usar la hoja apaisada, que te quede horizontal la parte más larga, y pensá que

ese largo van a ser más o menos 30 segundos.

-Podés primero tocarla para memorizarla y luego escribirla.

-O podés pensarla y escribirla para luego tocarla.

Ya tenés tu primera partitura. Guardala y se la hacés cantar a tus compañeros en tu próximo

encuentro.

Fuente:https://continuemosestudiando.abc.gob.ar/recurso/secundaria/1-er-

ano/artistica/actividades-para-realizar-en-el-hogar?u=5e985f0a986bfddf60a24470

Page 133: PROPUESTAS DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA NO ......2 para la continuidad pedagógica de las y los estudiantes. Asimismo, en el caso de estudiantes con trayectorias compartidas con la Modalidad

4

DANZA

Contenido: Formas del cuerpo en el espacio. Diseños.

Te acercamos una propuesta para que puedas reconocer la idea de diseño espacial y

observar también, las posibilidades de tu cuerpo en relación con el espacio.

Desarrollo:

1- Elegí un lugar para hacer el trabajo.

2- Caminá por ese lugar y observá qué objetos hay.

3- Elegí cuatro objetos que te llamen la atención y agárralos.

4- Observalos detenidamente uno por uno. ¿Cómo es la forma?, ¿cómo son sus bordes y

contornos?

5- Agarrá uno e intentá copiar la forma del objeto con tu cuerpo. No te olvides de ningún

detalle.

6- Pedile a una persona que te saque una foto. Ésta será la foto número 1.

7- Repetí la actividad con los tres objetos que te quedan: copiá la forma de cada objeto y

pedile a alguien que te saque una foto por cada forma.

8- Tenés 4 fotos de 4 formas de tu cuerpo diferente.

9- Ahora elegí cuatro ubicaciones en el espacio y enuméralas: 1, 2, 3 y 4. A cada ubicación o

punto en el espacio le va a corresponder una forma de tu cuerpo.

10- Hacé la forma 1 en la ubicación 1, desarmala y caminá hasta la ubicación que enumeraste

como 2. Hacé la segunda forma, desarmala y caminá hasta la ubicación 3. Hacé la forma 3,

desarmala y caminá hasta la ubicación 4. Hacé la forma 4, desarmala y caminá hasta la

ubicación 1. Lo que armaste se llama diseño espacial. Repetí esta actividad hasta que

reconozcas el dibujo que se arma.

11- Elegí una canción que te guste,solo la vas a usar como acompañamiento.

12- Vas a volver a la actividad diez, pero con una variante. Fijate qué te sugiere la forma de

tu cuerpo detenido y ponelo en movimiento desde ahí, para trasladarte hasta la próxima

ubicación/forma. Intentá que no sea caminar, date el permiso de transformar tu cuerpo en el

traslado. (Por ejemplo, si tu forma es en cuclillas con los brazos en alto, tal vez una opción de

mover el cuerpo desde ahí sea apoyar las manos, arrastrar los pies y trasladarte con esa

acción). Repetí con cada forma y con cada cambio de ubicación.

Page 134: PROPUESTAS DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA NO ......2 para la continuidad pedagógica de las y los estudiantes. Asimismo, en el caso de estudiantes con trayectorias compartidas con la Modalidad

5

13- Probá varias formas de recorrer tu diseño, de entrar y salir de la forma y decidí una para

quedártela.

14- Pedile a una persona que te filme con el celular. Distribuí los objetos que elegiste en las

ubicaciones espaciales. Encendé la música que elegiste y hace el diseño que armaste tres

veces completo.

¡Muy bien, lograste construir un diseño espacial!

Fuente:https://continuemosestudiando.abc.gob.ar/recurso/secundaria/2-do-

ano/artistica/actividades-para-realizar-en-el-hogar?u=5e985f13e7316817cc7d4a73

Secundaria Ciclo Superior

Se propone una actividad de Artes visuales que podrá ser llevada adelante desde los hogares

por parte de las y los estudiantes.

ARTES VISUALES

Una campaña, un afiche

Trabajaremos sobre el diseño de un afiche como parte de una campaña de bien público.

Pero… ¿a qué nos referimos con campaña de bien público? Se trata de un conjunto de

anuncios destinados a la población en general o a algún grupo en particular. En general, las

llevan adelante los Estados y distintas organizaciones sociales que se proponen comunicar

algún tema o idea en particular para promover el bien común, por ejemplo, temas relacionados

con la salud, la educación, el trabajo, los derechos humanos, entre otros. Cuando la campaña

se difunde a través de distintos medios de comunicación se denomina “multimedial”, es decir,

que puede ser emitida por radio, televisión, redes y prensa gráfica. Para cada caso se

producirán distintas piezas (así se denomina a cada parte de la campaña) como spots

radiales, cortos audiovisuales, flyers, entre otras. Cada una se adecuará a las características,

posibilidades y limitantes de cada medio.

Según el tipo de campaña, también pueden incluirse otros tipos de estrategias de

comunicación, formatos y soportes, como charlas, encuentros, talleres y piezas gráficas

(afiches, folletos, calcos, etc.).

En todos los casos, el punto de partida es definir qué se quiere comunicar, a quién, por qué y

para qué, y trabajar siempre con información veraz y chequeada. Además, al momento de

Page 135: PROPUESTAS DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA NO ......2 para la continuidad pedagógica de las y los estudiantes. Asimismo, en el caso de estudiantes con trayectorias compartidas con la Modalidad

6

pensar una campaña, debemos tener en cuenta siempre los aspectos culturales de la

población destinataria.

En cada etapa se trabaja en equipos interdisciplinarios. Quienes están formados en disciplinas

artísticas son una parte muy importante del trabajo e intervienen en distintos momentos. De

acuerdo con sus roles, artistas visuales, realizadores audiovisuales, sonidistas, diseñadores

o músicos conforman equipos junto a comunicadores sociales, talleristas, especialistas en la

temática que se abordará y otros. Se trata de un gran trabajo colectivo.

¡Importante!

Cuando elaboramos una pieza podemos reforzar valores, modelos, y/o potenciar ciertos

estereotipos. Es muy importante, entonces, investigar sobre el tema que vamos a trabajar,

informarnos, pensarlo desde múltiples aristas. Estemos atentos a estas cuestiones.

Nuestro afiche

Un afiche busca comunicar un determinado mensaje y lo hace a través de imágenes y textos.

El tamaño y tipo de letra, el tamaño y tipo de imágenes, sus colores, y la composición en su

totalidad son muy importantes para lograr el objetivo que se quiere comunicar. Hay afiches en

los que la imagen es la protagonista y solo incorpora un texto breve, hay otros donde imagen

y texto comparten similares proporciones, y otros en que el texto predomina sobre la imagen,

o solo hay texto.

En nuestro caso, vamos a avanzar en el diseño del afiche y les proponemos que lo que

prevalezca sea la imagen. Puede ser una fotografía, una ilustración, un collage en el que

utilicen revistas, diarios, papeles de colores, o pueden recurrir a técnicas mixtas. El texto debe

ser breve y claro para que se pueda comprender con facilidad lo que quieren comunicar.

Presten especial atención a la tipografía que utilizarán para que sea legible. Al momento de

componer su trabajo, tengan en cuenta dónde y cómo ubicarán la imagen y el texto.

Por la textura pueden caracterizar la composición, y pueden hacerlo por medio de diferentes

tratamientos de superficie y de distintos materiales. Por ejemplo, una superficie lisa y uniforme

produce una sensación visual distinta de la que provoca una textura rugosa, irregular y de

diferentes colores.

Actividad

Page 136: PROPUESTAS DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA NO ......2 para la continuidad pedagógica de las y los estudiantes. Asimismo, en el caso de estudiantes con trayectorias compartidas con la Modalidad

7

A partir de los primeros bocetos que ustedes plantearon, y retomando las preguntas

orientadoras, trabajaremos en el plano bidimensional, dentro de un margen de 60 x 40 cm.

Podemos utilizar cualquier tipo de soporte: papel de diario, cartón o cartulina; también

podemos unir hojas blancas para alcanzar el tamaño. ¿Sobre qué fondo trabajarán?, ¿Qué

materiales utilizarán?, ¿Qué color predominante tendrá?, ¿Por qué usarán ese color?, ¿Qué

ocurre si lo cambian por otro?, ¿Se modifica el mensaje o se refuerza?, ¿Cuál será la relación

de la imagen con el texto?, ¿Qué tamaño de letra/tipografía utilizarán?

Recuerden, además, que cuando elaboramos una pieza podemos reforzar valores, modelos,

y/o potenciar ciertos estereotipos. ¡Es muy importante tenerlo presente!

Registren su proceso de trabajo y decisiones en sus carpetas. Guarden el afiche para llevarlo

a la escuela.