propuestas 2do debate pot no revisadas en 1 er debate, contrapropuestas negadas y nuevas

38
PROPUESTAS AL SEGUNDO DEBATE DEL PROYECTO DE REVISIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT CONCEJAL MICHEL MAYA BANCADA DEL PARTIDO ALIANZA VERDE SEPTIEMBRE 24 DE 2.014 1. COMPONENTE: General CAPITULO: Capítulo I – Subcapítulo I: De las Políticas, Objetivos y Estrategias del Modelo de Ordenamiento Territorial. PROPUESTA: Se propone que los clusters se promuevan primordialmente para las actividades económicas en que el municipio reconoce tener ventaja comparativa. Artículo 13. Política de Especialización y Productividad Económica. 2. Estrategias a. Consolidar el centro tradicional como centralidad principal del municipio, en complementación con un sistema de centralidades distribuidas en el territorio, cuya característica básica sea la mezcla de usos, como lugares privilegiados para el emplazamiento de proyectos de inversión que puedan reforzar su vocación (comercio, servicios e industria). b. Articular el sistema de centralidades con corredores de actividad económica, jerarquizados según su capacidad de soporte de las actividades, la sección vial, existencia de infraestructura y transporte público, así como vocación de la zona del municipio que atraviese, constituyendo la estructura de soporte y enlace de la productividad. c. Promover la consolidación de agrupaciones empresariales o clústeres, especialmente asociadas al sistema de centralidades y a los corredores de actividad,

Upload: michel-maya

Post on 30-May-2015

148 views

Category:

News & Politics


4 download

DESCRIPTION

Propuestas para 2do debate del Proyecto de revisión del POT de Santiago de Cali, presentadas el día de hoy al Departamento Administrativo de Planeación Municipal.

TRANSCRIPT

Page 1: Propuestas 2do debate POT no revisadas en 1 er debate, contrapropuestas negadas y nuevas

PROPUESTAS AL SEGUNDO DEBATE DEL PROYECTO DE REVISIÓN Y AJUSTE DEL

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL POT

CONCEJAL MICHEL MAYABANCADA DEL PARTIDO ALIANZA VERDE

SEPTIEMBRE 24 DE 2.014

1. COMPONENTE: GeneralCAPITULO: Capítulo I – Subcapítulo I: De las Políticas, Objetivos y Estrategias del Modelo de Ordenamiento Territorial. PROPUESTA: Se propone que los clusters se promuevan primordialmente para las actividades económicas en que el municipio reconoce tener ventaja comparativa.

Artículo 13. Política de Especialización y Productividad Económica.

2. Estrategias a. Consolidar el centro tradicional como centralidad principal del municipio, en complementación con un sistema de centralidades distribuidas en el territorio, cuya característica básica sea la mezcla de usos, como lugares privilegiados para el emplazamiento de proyectos de inversión que puedan reforzar su vocación (comercio, servicios e industria). b. Articular el sistema de centralidades con corredores de actividad económica, jerarquizados según su capacidad de soporte de las actividades, la sección vial, existencia de infraestructura y transporte público, así como vocación de la zona del municipio que atraviese, constituyendo la estructura de soporte y enlace de la productividad. c. Promover la consolidación de agrupaciones empresariales o clústeres, especialmente asociadas al sistema de centralidades y a los corredores de actividad, primordialmente en las actividades económicas en que el municipio reconoce tener ventaja comparativa.d. Promover el uso adecuado y disfrute del centro histórico, así como de los demás sectores de interés cultural con el fin de incluirlos en las dinámicas socioeconómicas actuales, en equilibrio con la actividad residencial, garantizando su sostenibilidad y conservación. e. Impulsar la recuperación y apropiación de las edificaciones declaradas bienes de interés cultural, revitalizándolas y resignificándolas permitiendo su aprovechamiento económico, mediante la localización de actividades comerciales y de servicios, que no vulneren sus valores, promoviendo su funcionalidad y sostenibilidad.

Page 2: Propuestas 2do debate POT no revisadas en 1 er debate, contrapropuestas negadas y nuevas

2. COMPONENTE: GeneralCAPITULO: I Súbcapítulo I PROPUESTA: Establecer los temas mínimos que deberá el plan maestro de vivienda que propuso el proyecto en el artículo 509.

Artículo nuevo 15A. En desarrollo del artículo 92 de la Ley 388 que plantea que los municipios y distritos determinarán sus necesidades en materia de vivienda de interés social y prioritario tanto nueva como objeto de mejoramiento integral, y de acuerdo con las mismas definirán los objetivos de mediano plazo, las estrategias e instrumentos para la ejecución de programas tendientes a la solución del déficit correspondiente, en el corto plazo se elaborará el plan maestro de vivienda que tratará como mínimo las siguientes materias:

1. Caracterización del déficit habitacional cuantitativo y cualitativo en Cali.

2. Determinación de las áreas de suelo urbanizable potencial para la oferta de Vivienda de interés social y de interés prioritario.

3. Determinación de la dimensión y composición social del déficit y las necesidadesHabitacionales con el principal propósito de atender la demanda de vivienda de la población más vulnerable

4. Aspectos socio-demográficos, geográfico-ambientales y económicos de los caleños que no poseen vivienda o los que cuentan con una vivienda con desarrollo incompleto.

5. Estrategias y procedimientos para un hábitat sostenible en la zona de ladera

6. Evaluación de estrategias diferentes a las existentes para satisfacer la demanda de vivienda social.

7. Formulación de los ejes estructurantes del Plan Maestro de Vivienda8. Revisión detallada de la estructura institucional del sector hábitat en

Cali y el Sistema Municipal de vivienda para atender las demandas de Vivienda Social

9. Plantea el diseño y prueba del sistema de seguimiento, ajuste y evaluación del Plan Maestro de Vivienda.

Page 3: Propuestas 2do debate POT no revisadas en 1 er debate, contrapropuestas negadas y nuevas

3. COMPONENTE: GENERAL

TÍTULO I, SUBCAPÍTULO II

PROPUESTA:

Articulo 62. Componentes de la estructura ecológica principal

Parágrafo. En el mediano plazo el Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente, en coordinación con las demás autoridades ambientales, realizará la caracterización total de las áreas de conservación y protección ambiental, para poder definir prioridades de conservación y criterios de manejo.

Page 4: Propuestas 2do debate POT no revisadas en 1 er debate, contrapropuestas negadas y nuevas

I. COMPONENTE URBANO

NO FUE APROBADA EN PRIMER DEBATE, LA ADMINISTRACIÓN DICE QUE LA PTAR DEL SUR SE HARÁ YA NO EN EL CORTO SINO EN EL MEDIANO PLAZO Y AHORA SE HARÁ LA AMPLIACIÓN DE CAÑAVERALEJO CON LA PLATA DEL CONPES.

4. COMPONENTE: URBANO CAPITULO I, SUBCAPÍTULO II. SUBSISTEMA DE

ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLEPROPUESTA: Ratificar la necesidad en el corto plazo de la PTAR Sur como dice el artículo, pero considerar que el proyecto se puede hacer por etapas para no tener la necesidad de hacer la inversión de 100% que requerirá la obra cuando se urbanice toda la zona de expansión.

Artículo 155. Ampliación y confiabilidad en el Tratamiento de Aguas Residuales.

La Empresa Prestadoras de Servicios Públicos Domiciliarios EMCALI en conjunto con la Administración Municipal deberán realizar las obras requeridas para la conducción, disposición y tratamiento de las aguas residuales generadas en el área de expansión urbana Corredor Cali – Jamundí, la comuna 22 y el suelo rural suburbano Pance.

Para tal fin, se diseñará, construirá y entrará en operación en el corto plazo de forma total o parcial por etapas la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) al sur del Canal Interceptor Sur en los predios de reserva identificados en el Mapa Nº 26 “Subsistema de Recolección, Transporte y Tratamiento de Aguas Residuales”, o en los que se determine como alternativa viable mediante estudios técnicos aprobados por el Departamento Administrativo de Planeación Municipal, los cuales deberán realizarse en un término no mayor a dos (2) años a partir de la entrada en vigencia del presente Acto. La Planta de Tratamiento de Aguas Residuales debe contemplar tratamiento terciario por cuanto su efluente llega al Río Cauca aguas arriba de las bocatomas de las plantas de Puerto Mallarino y Río Cauca.

JUSTIFICACIÓN: Durante el estudio del proyecto la Administración ha dicho que en el corto plazo no es necesaria la construcción de la PTAR SUR, gracias al proyecto de ampliación de la PTAR de Cañaveralejo, sin embargo es importante ratificar no solo la necesidad de empezar con este proyecto en el corto plazo como dice el artículo propuesto por la Administración, sino que se debe considerar la variable costo-eficiencia, para decidir entre llevar las aguas servidas hasta cañaveralejo o iniciar la PTAR Sur en un etapa inicial que no requiera las inversiones necesarias para operar como si ya estuviera urbanizada toda la zona de expansión.

Page 5: Propuestas 2do debate POT no revisadas en 1 er debate, contrapropuestas negadas y nuevas

SE ACEPTÓ EN EL DOCUMENTO REVISADO POR EL DIRECTOR LA PARTE DE LOS NODOS, CORREDORES ESTRATEGÍCOS DE ACTIVIDAD Y CENTRALIDADES, PERO NO LA INCLUYERON EN LA PONENCIA. LO DEL CORTO PLAZO NO FUE ACEPTADO

5. COMPONENTE: URBANO CAPITULO I, SUBCAPÍTULO V, Sección II. RESIDUOS

ESPECIALESPROPUESTA. Modificar el parágrafo 2 para que los puntos limpios no estén limitados a desarrollarse solo en áreas catalogadas como de tipo industrial, comercial y/o administrativa, sino que se permitan en diferentes puntos de la ciudad estratégicos como las centralidades, incluyendo algunas zonas residenciales que tengan interacción con estas áreas de mayor actividad, previo al estudio de factibilidad y viabilidad técnica, ambiental y económica. (SEPARACIÓN EN LA FUENTE).

Artículo 181. Ubicación de los puntos limpios

PROPUESTA DE LA ADMINISTRACIÓN

Parágrafo 2. El Municipio, en asocio con los gestores responsables de los planes post consumo, podrá definir sitios factibles para implementarlos puntos limpios, en los cuales dependiendo de su ubicación podrán desarrollarse acciones de acopio de los mismos antes de su entrega para la gestión final. Lo anterior podrá desarrollarse en áreas catalogadas como de tipo industrial, comercial y/o administrativa y una vez se hayan desarrollado los estudios de factibilidad y viabilidad técnica, ambiental, económica, entre otros.

PROPUESTA NUESTRA

Parágrafo 2. El Municipio en el corto plazo, en asocio con los gestores responsables de los planes post consumo, podrá definir sitios factibles para implementarlos puntos limpios, en los cuales dependiendo de su ubicación podrán desarrollarse acciones de acopio de los mismos antes de su entrega para la gestión final. Lo anterior podrá desarrollarse en áreas catalogadas como de tipo industrial, comercial y/o administrativa, nodos de equipamientos, corredores estratégicos de actividad y centralidades, y una vez se hayan desarrollado los estudios de factibilidad y viabilidad técnica, ambiental, económica, entre otros.

Page 6: Propuestas 2do debate POT no revisadas en 1 er debate, contrapropuestas negadas y nuevas

CONTRAPROPUESTA:

6. COMPONENTE: URBANO CAPITULO I, SUBCAPÍTULO V, Sección II. RESIDUOS

ESPECIALESPROPUESTA. Incluir un nuevo parágrafo en el artículo 181

Artículo 181. Ubicación de los puntos limpios

Parágrafo 3. Los criterios de instalación y las condiciones de estos equipamientos deben quedar establecidos en el Plan Maestro de Equipamientos (PME).

Page 7: Propuestas 2do debate POT no revisadas en 1 er debate, contrapropuestas negadas y nuevas

EL DIRECTOR DE PLANEACIÓN PUSO UN INTERROGANTE. SE DEBE EXPONER POR QUÉ NO ESTAMOS DE ACUERDO CON QUE HAYA CERRAMIENTO EN PARQUES.

7. COMPONENTE: URBANO CAPITULO IV: ESPACIO PÚBLICO

PROPUESTA: Eliminar el artículo 260 de la ponencia porque no debe haber cerramientos en ningún Parque de la ciudad.

Artículo 261. Cerramientos. En los casos en que sea viabilizado el cerramiento de un parque o zona verde, éste deberá cumplir como mínimo con los siguientes requisitos: 1. Mantener una transparencia del noventa (90%) por ciento que garantice a la ciudadanía el disfrute visual del parque. 2. La altura total no podrá ser superior a dos metros con cuarenta centímetros (2.40 m). Se podrá levantar sobre zócalo de hasta sesenta centímetros (0.60 m) y a partir de éste se podrán fijar elementos con materiales que permitan la transparencia visual establecida hasta completar la altura máxima. 3. En ningún caso se permiten cerramientos que subdividan los predios destinados a parques y zonas verdes, exceptuando las barandas que delimiten las zonas de juegos. 4. Todo tipo de intervención de espacio público requerirá de licencia de intervención y ocupación de espacio público expedida por el Departamento Administrativo de Planeación Municipal. En los bienes de interés cultural, se requerirá el concepto previo favorable emitido por la entidad competente.

JUSTIFICACIÓN:Sobre esta materia la Corte Constitucional en la sentencia C-265 de 2002, señala:(...) El cerramiento del espacio público por parte de un grupo de propietarios privados  para su beneficio particular representa, prima facie, una afectación permanente y  grave del espacio público. Dicho cerramiento se traduce en la práctica en la  apropiación de una porción del espacio público por unos particulares y en la   consecuente exclusión del resto de los habitantes del acceso a un espacio destinado  por mandato constitucional al uso común.la ley 810 de 2003 , al modificar el artículo 104 de la ley 388, en materia de sanciones urbanísticas, tipificó el efectuar cerramientos de parques, zonas verdes y demás bienes de uso público sin la debida autorización de las autoridades encargadas del control del espacio público.

Page 8: Propuestas 2do debate POT no revisadas en 1 er debate, contrapropuestas negadas y nuevas

8. COMPONENTE: UrbanoCAPITULO: Capítulo V: Estructura Socioeconómica – Subcapítulo III.

Artículo 281. Centralidades. Áreas donde se desarrollan diversas funciones y actividades económicas, con patrones de aglomeración y concentración. Están clasificadas en función del papel que desempeñan para la concreción del modelo de ordenamiento y las estrategias espaciales que lo desarrollan. La red de centralidades contempla tanto aquellas existentes y que ya cuentan con una alta concentración de actividades económicas, como nuevas centralidades cuyo nivel de desarrollo actual es bajo, pero que se consideran básicas para complementar la estructura y generar condiciones para la distribución más equilibrada del empleo, y la oferta de bienes y servicios en el territorio.

La caracterización de las centralidades es estratégica para la asignación de los usos del suelo que pueden desarrollarse en cada una de ellas. El municipio implementará estrategias que permitan que las centralidades consoliden su vocación, de acuerdo a la caracterización estipulada en el presente proyecto de acuerdo. El área urbana de Santiago de Cali cuenta con veintidós (22) centralidades, las cuales se clasifican en:

1. Empresariales: son las centralidades que concentran actividades empresariales. Poseen funciones de articulación regional dentro de la estrategia de ordenamiento territorial, teniendo en cuenta su potencial para el funcionamiento de servicios a las empresas en su ámbito. Se propenderá por la estimulación de localización de actividades empresariales de bajo impacto, el fomento de espacios para la competitividad, fomento de asociaciones público privadas, articulación al transporte público y equipamientos. Este grupo está conformado por las centralidades del Norte, Ciudad Médica, Lili, San Pedro, San Juan de Dios y La Luna.

JUSTIFICACIÓN.

Las centralidades están clasificadas en función del papel que desempeñan para la concreción del modelo de ordenamiento y las estrategias espaciales que lo desarrollan. Son además, según el Articulado que presenta la administración, generadoras de condiciones de empleo y de oferta de bienes y servicios más equilibradas en el territorio. Por lo tanto, direccionar estratégicamente su desarrollo es clave, entendiendo la importancia futura que tienen como motores de la economía local y de redistribución de las actividades productivas. Habrá que consolidar su vocación a través de políticas focalizadas para el fomento de las actividades que actualmente las caracterizan con el fin de que sean fuertes núcleos productivos.

Page 9: Propuestas 2do debate POT no revisadas en 1 er debate, contrapropuestas negadas y nuevas

La segunda modificación al artículo 281 parte de la misma justificación anterior, enfocándose en estrategias para la consolidación de las Centralidades Empresariales.

Según la caracterización que el articulado da a los núcleos urbanos reconocidos como Centralidad, el sector La Luna debe ser considerado como una Centralidad Empresarial. La Luna, ubicado en el barrio Junín de la Comuna 9 de la ciudad, cuenta con actividades económicas que permiten observar ciertos patrones de aglomeración y concentración. La comuna, toda con actividad una actividad económica importante, es la segunda de mayor participación en la actividad productiva de la ciudad, concentrando un 7,24% de las unidades económicas totales. Si extendemos esta caracterización al barrio Junín, puede inferirse la importancia de esta centralidad en el ámbito local.

El cambio en la clasificación de Centralidades Industriales de “No son aptas para la localización de vivienda” por “Son poco aptas para la localización de vivienda”, se da en búsqueda de ampliar el margen de interpretación de la norma en situaciones futuras, pues en ambas Centralidades, “Industrial de Cali” y “El Ferrocarril” existen actualmente usos asociados con vivienda; se teme que alguna interpretación pueda dar pie a la reubicación forzosa de los hogares que habitan el sector.

Page 10: Propuestas 2do debate POT no revisadas en 1 er debate, contrapropuestas negadas y nuevas

9. COMPONENTE: Urbano CAPITULO: Capítulo V: Estructura Socioeconómica – Subcapítulo III.

PROPUESTA: Se propone reconocer una nueva centralidad en el artículo 281 : la de cultura, arte, turismo, ritmo y sabor.

Artículo 281. Centralidades

8. De cultura, arte, turismo, ritmo y sabor. Centralidades que concentran oferta cultural, gastronómica, artística y/o de espectáculos que atraen gran volumen de transeúntes, turismo local, nacional y extranjero a la ciudad. Se busca consolidar estas áreas como núcleos de actividades turísticas con una rica oferta de espacio público, accesos viales, corredores de movilidad alternativa, parqueaderos, amueblamiento urbano y señalética. La centralidad perteneciente a este grupo es la del centro oeste en la cual el eje de la oferta cultural y artístico será el Centro entre las calles 5ª y 13 y las Carreras 1ª y 10ª y el barrio San Antonio en el cual se ubican teatros, bienes de interés cultural nacionales y municipales, centros culturales, galerías de arte. Los ejes de la oferta gastronómica y de espectáculos musicales serán los corredores de actividad de los barrios Granada y el Peñon.

JUSTIFICACIÓN: La zona del centro-oeste de la ciudad se viene consolidando como un área con patrones de aglomeración y concentración de una oferta de tipo cultural, de gastronomía y algunos espectáculos de salsa que se presentan en algunos hoteles de la zona que atrae a miles de turistas locales, nacionales y extranjeros. Para ello es necesario regularizar esta situación, y generar las condiciones para la distribución más equilibrada del empleo, y la oferta de bienes y servicios en la zona.

Page 11: Propuestas 2do debate POT no revisadas en 1 er debate, contrapropuestas negadas y nuevas

10. COMPONENTE: URBANOCAPITULO V. SUBCAPITULO IVPROPUESTA: Establecer que los hornos crematorios no deben encontrarse dentro del perímetro urbano y deben ubicarse fuera de los cementerios, deben cumplir con lo estipulado en las resoluciones 058 de 2002, 886 de 2004 y 0909 de 2008 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial o las normas que hagan sus veces.

Artículo 1. Usos de Alto Impacto Ambiental y Urbanístico Sujetos a Requerimientos Específicos para su Desarrollo.

8. Cementerios y crematorios

a. Deben cumplir con lo establecido en la Resolución 1447 de 2009 del Ministerio de la Protección Social y demás normas que la adicionen, modifiquen o sustituyan.

b. Los hornos crematorios no deben encontrarse dentro del perímetro urbano y deben ubicarse fuera de los cementerios, además deben cumplir con lo estipulado en las resoluciones 058 de 2002, 886 de 2004 y 0909 de 2008 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territoria o las que normas que las remplacen o hagan sus veces. l

Page 12: Propuestas 2do debate POT no revisadas en 1 er debate, contrapropuestas negadas y nuevas

NO FUE ACEPTADA PORQUE ARGUMENTA EL DIRECTOR QUE LOS INSTRUMENTOS PARA ESTO SON LAS UPUS Y LOS PROGRAMAS Y PROYECTOS, SIN EMBARGO CREAN UN PLAN DE REGULARIZACIÓN E IMPLANTACIÓN COMPLEJO QUE EXIGE LOS ESTUDIOS QUE DEBERÍAN HACERCE EN ESTAS ZONAS PARA MITIGAR IMPACTOS URBANÍSTIVOS AMBIENTAES, DE MOVILIDAD, DE ESPACIO PÚBLICO.

11. COMPONENTE: URBANOCAPITULO V. SUBCAPITULO IVPROPUESTA: Establecer en el artículo 298 que se establezcan planes de implantación y regularización en zonas ubicadas en áreas de actividad residencial neta, residencial predominante y mixta con altos conflictos por la mezcla de usos del suelo.

Artículo 298. Usos de Alto Impacto Ambiental y Urbanístico Sujetos a Esquema de Implantación y Regularización.

Parágrafo 4º. El Departamento Administrativo de Planeación Municipal, formulará los planes de implantación y regularización en aquellas zonas que presenten altos impactos urbanísticos por la mezcla de usos de suelo en zonas determinadas como Áreas de actividad residencial neta, residencial predominante y mixta, propuestas en el presente plan.

Parágrafo 5º. En un plazo no mayor a tres (3) años, el departamento Administrativo de Planeación Municipal deberá formular el plan de implantación y regularización para las centralidades de abastecimiento determinadas en el presente acto, así como para el barrio San Antonio junto con la loma de la cruz , Los barrios el Peñon, Granada, 3 de julio , Manuela Beltrán sectores la Casona y 4 esquinas, Ciudad Jardín sector Camino de San Joaquín, la Carrera 66 tramo Avenida de los cerros-Pasoancho y la plaza de Siloe.

Parágrafo 6º. Los estudios para el plan de implantación y regularización en las zonas que presenten altos impactos urbanísticos por la mezcla de usos de suelo los desarrollará el municipio y podrán financiarse a través de alianzas público privadas, público-público y privado-privado.

JUSTIFICACIÓN:

Es evidente en varias zonas de la ciudad la presencia de conflictos asociados al uso del suelo urbano como el barrio San Antonio o la Galería de Santa Elena, que genera problemas de convivencia entre propietarios de establecimiento comerciales y residentes.

Page 13: Propuestas 2do debate POT no revisadas en 1 er debate, contrapropuestas negadas y nuevas

Existe una relación directa entre, el cambio en la vocación de diversas zonas de la ciudad y los diversos tipos de contaminación Urbana (Ruido, Residuos sólidos, lumínica y del aire), expresadas estas espacialmente en zonas de comercio (formal e informal) y servicios. Esta relación estructural es incrementada por factores culturales y sociales como por ejemplo: asumir el espacio público como un espacio exclusivo de competencia mercantil apropiada sin ninguna relación o consenso de entre quienes generan la actividad productivas (vendedores ambulantes, establecimientos comerciales, carros particulares y taxistas), los habitantes de la zonas y la administración Municipal.

Ante la relativa ineficacia percibida por parte de los residentes y pobladores frente la acción de la municipalidad en cuanto al control del ruido, estos han manifestado dos lógicas de acción y comportamiento dominantes: el acostumbramiento y aceptación del entorno conflictivo y la huida búsqueda y migración a otra zona. No ha existido una acción colectiva organizada de la administración municipal frente a estos conflictos por las discrepancias en los usos del suelo y la respuesta tradicional de Alcaldía ante este fenómeno es control policial y sancionatorio.

Al establecer un tipo de usos del suelo en el POT, sin un adecuado estudio y consenso social bien sea: mixtos, buscando dar una mayor variedad, riqueza cultural y económica, o residencial netos intentando generar condiciones de habitabilidad y proteger vocaciones tradicionales de la zona, se puede generar a futuro más conflictos que soluciones de fondo. En consecuencia se requieren instrumentos que regularización e implantación que permitan mitigar los impactos de la mezcla de usos del suelo con un enfoque urbanístico que posibilite construir regulaciones y consensos sociales y culturales que no terminen destruyendo la convivencia en estas zonas.

Page 14: Propuestas 2do debate POT no revisadas en 1 er debate, contrapropuestas negadas y nuevas

12. COMPONENTE: URBANOCAPITULO V. SUBCAPITULO IVPROPUESTA: Se fusiona el fondo urbanístico con el de espacio público.

Artículo 346. Índice de Construcción Tope.

6. Los recursos que se recauden por aportes en dinero se destinarán al fondo urbanístico y de espacio público para el desarrollo de proyectos zonales de espacio público, priorizando las zonas deficitarias de la ciudad.

ESTA ES LA RELACIÓN DE ARTICULOS QUE HAY QUE AJUSTAR

Union de Fondo de Espacio Público y el fondo Urbanístico, queda Fondo de Espacio Publico y Urbanistico

Nota: en la tabla de contenidos realizar los mismos cambios que en el Articulado.

Fondo de espacio publicoFondo Urbanistico

262 348 263 264 329 386 428

Page 15: Propuestas 2do debate POT no revisadas en 1 er debate, contrapropuestas negadas y nuevas

13. COMPONENTE: URBANOCAPITULO V. SUBCAPITULO IVPROPUESTA: Se establecen unas reglas para el aporte urbanístico en suelo

Artículo de la ponencia, el subrayado genera incongruencia con la propuesta aceptada en el 343 respecto a que el aporte en suelo puede ser también en zonas deficitarias de espacio público.

Artículo 347. Aportes Urbanísticos en Suelo. Los aportes urbanísticos en suelo deberán tener las siguientes características: a. El área mínima a entregar será de quinientos metros cuadrados (500 m2) en un solo globo de terreno. b. En todos los casos debe garantizarse el acceso directo al predio entregado como contraprestación, desde una vía pública que no genere calles ciegas. c. El suelo deberá localizarse dentro del ámbito del proyecto, en zonas urbanizables. No podrá localizarse en predios inundables, zonas de riesgo no mitigable o en predios donde la pendiente sea superior a quince grados (15º). d. El suelo entregado deberá estar debidamente urbanizado y dotado de acuerdo con las especificaciones establecidas en los Artículos 252 y 264 del presente Acto.

Propuesta nuestra:

Artículo 347. Aportes Urbanísticos en Suelo. Los aportes urbanísticos en suelo deberán tener las siguientes características: a. El área mínima a entregar será de quinientos metros cuadrados (500 m2) en un solo globo de terreno. b. En todos los casos debe garantizarse el acceso directo al predio entregado como contraprestación, desde una vía pública que no genere calles ciegas. c. El suelo podrá localizarse dentro del ámbito del proyecto, en zonas urbanizables. No podrá localizarse en predios inundables, zonas de riesgo no mitigable o en predios donde la pendiente sea superior a quince grados (15º). d. El suelo entregado deberá estar debidamente urbanizado y dotado de acuerdo con las especificaciones establecidas en los Artículos 252 y 264 del presente Acto.

Page 16: Propuestas 2do debate POT no revisadas en 1 er debate, contrapropuestas negadas y nuevas

COMPONENTE RURAL

EL DIRECTOR NO ACEPTÓ POR QUE EL PLAMACIR NO CONTEMPLA LA ZONA RURAL

14. COMPONENTE: RURAL CAPITULO II

PROPUESTA: Incluir ciclo rutas rurales en el subsistema vial rural.

Artículo 2. Subsistema Vial Rural. Está compuesto por las vías que comunican el área urbana con las cabeceras de los corregimientos, veredas y centros poblados y de ellos entre sí. Estas vías son las Vías Colectoras Rurales (VCR), Vías de Integración Veredal (VIV), las Vías Locales Rurales (VLR), los Caminos y Senderos (C) y Ciclo Rutas Rurales (CR).

5. Ciclo-rutas rurales: red básica para garantizar la movilidad en bicicleta en zonas rurales que deben responder a los lineamientos establecidos en el PLAMACIR.

Page 17: Propuestas 2do debate POT no revisadas en 1 er debate, contrapropuestas negadas y nuevas

EL DIRECTOR LA APROBÓ PERO NO SE INCLUYÓ EN LA PONENCIA

15. COMPONENTE: RURAL CAPITULO II

PROPUESTA: Incluir transporte alternativo la articulación del transporte Rural con el MIO.

Artículo 3. Articulación del Transporte Rural con el MIO. El Departamento Administrativo de Planeación Municipal, La Secretaría de Infraestructura y Valorización, la Secretaría de Tránsito y Transporte, y MetroCali S.A., deberán en el corto plazo establecer los mecanismos de integración entre el subsistema integrado de transporte público regional, MIO y los sistemas de transporte público rural (chivas, colectivos, buses y camperos) y transporte alternativo (bicicletas).

Page 18: Propuestas 2do debate POT no revisadas en 1 er debate, contrapropuestas negadas y nuevas

16. COMPONENTE: RURALCAPÍTULO I, SUBCAPÍTULO IVPROPUESTA: Incluir un artículo nuevo, después del artículo 431 “Plan de Ordenamiento Zonal para el Desarrollo en el Área de manejo del Suelo Rural Suburbano” correspondiente a los lineamientos para la Formulación del Estatuto de Ladera Municipal.

Artículo Nuevo 431A. Lineamientos para la formulación del Estatuto de Ladera Municipal. El Estatuto Urbano de Ladera deberá regirse bajo los siguientes lineamientos:

1. Establecer los estudios de viabilidad y factibilidad ambiental, técnica, jurídica y económica que permitan la identificación de lugares en las laderas que sean aptos para la nueva ocupación con desarrollos urbanos.

2. Se debe establecer la cota máxima sobre la cual se podrán hacer desarrollos urbanos.

3. Establecer altas cargas de cesiones para espacio público y equipamientos a los desarrolladores para garantizar la ocupación sostenible de la ladera, que pueden ser hasta el doble de las establecidas en el artículo 326 del presente acto. En todo caso las cesiones mínimas serán de 30% para espacio público en parques y zonas verdes más 5% para vías.

4. Determinar pasivos ambientales establecidos en el artículo 103A del presente Acto.

5. Mantener la oferta de bienes y servicios ambientales mediante la conservación de ecosistemas estratégicos

6. Establecer una estrategia para intervenir los bordes de ladera informales, reconociendo la existencia de asentamientos informales en estas zonas de ladera y establecer programas para la formalización, intervención y gestión integral de los mismos, así como para la mitigación de los riesgos actuales y potenciales de los pobladores.

7. Se deben establecer estrategias para desincentivar la ocupación informal en ladera a través del autocontrol, así como estrategias para la ocupación formal de familias vulnerables en proyectos de baja densidad que garanticen la ocupación sostenible de la ladera.

8. Se debe establecer el plan para la restauración ecológica de las zonas desocupadas por proyectos de reubicación de habitantes de ladera.

Parágrafo. Los estudios de viabilidad y factibilidad ambiental, técnica, jurídica y económica para desarrollos urbanos en zonas de ladera podrán realizarse mediante alianzas público-público, público-privada, privada-privada en coordinación con el Departamento Administrativo de Planeación Municipal y las Autoridades Ambientales competentes.

Page 19: Propuestas 2do debate POT no revisadas en 1 er debate, contrapropuestas negadas y nuevas

17. COMPONENTE: Rural

Subcapítulo III

PROPUESTA: Propuesta del señor José Piña asistente a las mesas temáticas ambientales de suprimir los artículos 29 Macroproyecto de Interés Social Nacional Ecociudad Navarro y 426 Área de Planificación Zonal de Navarro Y retirar de los Mapas El suelo delimitado en el Mapa No 2. “Clasificación del Suelo” y en el Mapa No. 52 “Áreas para la Localización de Vivienda de Interés Social y Vivienda de Interés Prioritario”, lo correspondiente al Macroproyecto de Interés Social Nacional Ecociudad Navarro, adoptado mediante las Resoluciones 2576 de 2009 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y la Resolución 1526 del 2010 del Ministerio de Ambiente, Desarrollo Territorial.

JUSTIFICACIÓN DEL SEÑOR PIÑA

Se debe eliminar los Artículos 29 Macroproyecto de Interés Social Nacional Ecociudad Navarro y 426. Área de Planificación Zonal de Navarro. Teniendo en cuenta que dicho territorio enunciado en esos artículos posee las mismas características de todo el Corregimiento de Navarro, lo que lo hace acreedor a la misma clasificación

Por lo tanto debe ser retirado de los siguientes Mapas El suelo delimitado en el Mapa No 2. “Clasificación del Suelo” y en el Mapa No. 52 “Áreas para la Localización de Vivienda de Interés Social y Vivienda de Interés Prioritario”, correspondiente al Macroproyecto de Interés Social Nacional Ecociudad Navarro, adoptado mediante las Resoluciones 2576 de 2009 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y la Resolución 1526 del 2010 del Ministerio de Ambiente, Desarrollo Territorial.

Adicionalmene la semana anterior la Contraloría Municipal envió al señor Alcalde Rodrigo Guerrero un control de advertencia sobre la aprobación de dicho proyecto.

Page 20: Propuestas 2do debate POT no revisadas en 1 er debate, contrapropuestas negadas y nuevas

18. COMPONENTE: N.A.

TÍTULO IV, CAPITULO IV

PROPUESTA: Incluirse en el título IV, capítulo IV: proyectos de estudios, dos proyectos para desarrollar lo propuesto en la adición al artículo 13

Artículo 4. Proyectos de Estudios para el Ordenamiento Territorial. Son proyectos de estudio, planteados a lo largo del presente Acto, los siguientes:

ESTUDIOS RESPONSABLE

Estudios de factibilidad técnica, ambiental y económica para la ubicación de un Centro de Formación Deportiva en uno de los Equipamientos Deportivos municipales, incluyendo la adecuación de los escenarios y la construcción de un Edificio de Ciencias del Deporte.

Secretaría de Infraestructura, Secretaría de Deporte y

Recreación.

Estudios técnicos y económicos que permitan caracterizar los núcleos urbanos de prestación de servicios asociados a la centralidad cultura, turismo, ritmo y sabor localizando aquellos que se perfilen cómo susceptibles a convertirse en parte de esta centralidad.

Departamento Administrativo de Planeación

Justificación: El POT no expone cuales son las actividades económicas en las que Santiago de Cali tiene ventaja comparativa, aunque usa recurrentemente el concepto. Sin embargo, existe una idea generalizada sobre la especialización que el municipio ha tenido en los últimos años hacia actividades de servicios relacionadas con el turismo, la cultura y el deporte. Es en este marco, y reconociendo además nuestro patrimonio histórico cultural, que nace el proyecto de lograr que Cali sea declarado Distrito Cultural y Deportivo. Sin embargo, en los Proyectos Estratégicos del plan, no aparece ninguno que esté encaminado a darle cumplimiento a este objetivo. Por lo tanto, se propone incluir estos dos proyectos de estudio, que contienen la voluntad implícita de convertirse en proyectos que permitan potenciar las actividades productivas en los sectores de turismo, cultura y deporte.

Page 21: Propuestas 2do debate POT no revisadas en 1 er debate, contrapropuestas negadas y nuevas

19. COMPONENTE: INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÒN COMPLEMENTARIA Y DE GESTIÓN DEL SUELO

TÍTULO V, CAPITULO I

PROPUESTA: Incluir requisitos mínimos al nuevo esquema de implantación y regularización simple

Artículo 506. Esquemas de Implantación y regularización. Son instrumentos de planificación de escala local que complementan el plan de ordenamiento territorial en Acuerdo del Plan de Ordenamiento Territorial de Santiago de Cali su política de asignación de usos del suelo, y por medio de los cuales se pretende el dimensionamiento y la mitigación de los impactos urbanísticos o ambientales negativos que puedan producir los diferentes usos y equipamientos, por cuenta de su escala, ya sean nuevos o existentes.

Para efectos del adecuado desarrollo del Esquema de Implantación y Regularización, se establecen dos tipos de esquemas de implantación y regularización así:

• Esquema de Implantación y Regularización Simple.

Están supeditados a la formulación y aprobación de un Esquema de Implantación y Regularización Simple los siguientes usos y equipamientos:

1. Actividades de clubes deportivos en áreas de predio menores a 5.000 m2, Centros de culto de escala zonal y local y Actividades de asociaciones políticas.

2. Supermercados.

3. Usos Industriales en áreas de predio menores a 5.000 m2

4. Actividades de Almacenamiento y depósito, actividades complementarias al transporte, de manipulación de carga en áreas de predio menores a 5.000 m2.

5. Actividades de Tratamiento y disposición de desechos no peligrosos y actividades de transformación y recuperación de materiales.

Page 22: Propuestas 2do debate POT no revisadas en 1 er debate, contrapropuestas negadas y nuevas

6. Usos de mantenimiento y reparación de vehículos automotores; mantenimiento y reparación de motocicletas y de sus partes y piezas; Centros de diagnóstico automotriz y Estaciones de servicio y Comercio de combustibles.

7. Actividades de Expendio de bebidas alcohólicas para el consumo dentro del establecimiento, Casinos, bingos, video bingos y Otras actividades recreativas y de esparcimiento tales como parques recreativos, puertos deportivos, funcionamiento de ferias y exposiciones de naturaleza recreativa entre otros.

8. Centros de eventos en áreas de predio menores a 1.000 m2.

9. Servicios de alto impacto referidos a la prostitución y actividades afines.

El Esquema de Implantación y Regularización Simple deberá presentarse ante el Departamento Administrativo de Planeación Municipal con el objetivo de evidenciar la mitigación y prevención de impactos urbanísticos y ambientales por ocupación de espacio público, generación de ruido, impactos sobre la movilidad y debe contener como mínimo:

1. Un documento de diagnóstico de simple que incluya la ocupación actual de los predios adyacentes, especificando la volumetría y la disposición de áreas libres, dimensionando los antejardines, aislamientos y usos existentes.

2. La formulación del esquema de implantación y regularización con los respectivos documentos y la planimetría, en los que se suministre: a. Identificación de impactos ambientales (contaminación sonora, contaminación lumínica, contaminación atmosférica, vertimientos, etc.) generados por el funcionamiento del uso, determinando tipo y causas de los mismos y precisando los efectos producidos sobre el entorno inmediato.

b. Identificación de impactos urbanísticos, tales como congestión vehicular y peatonal, desarrollo de actividades asociadas al uso sin adecuado planeamiento, generados por el funcionamiento del uso, determinando tipo y causas de los mismos y precisando los efectos producidos sobre el entorno inmediato.

3. Una detallada descripción de las operaciones y de las acciones planteadas para el adecuado funcionamiento del uso, las cuales se deben referir como mínimo a las condiciones de acceso vehicular y peatonal y el mejoramiento y articulación con el sistema de espacio público

Para su aprobación el DAPM realizar una vista técnica y en los casos en que fuera necesario podrá solicitar información adicional de tipo cartográfica.

• Esquema de Implantación y Regularización Complejo.

Page 23: Propuestas 2do debate POT no revisadas en 1 er debate, contrapropuestas negadas y nuevas

Están supeditados a la formulación y aprobación de un Esquema de Implantación y Regularización Complejo los siguientes usos y equipamientos: Acuerdo del Plan de Ordenamiento Territorial de Santiago de Cali

1. Usos comerciales y de servicios, incluyendo proyectos mixtos que incorporen comercio y/o servicios, desde tres mil metros cuadrados (3.000 m2) de área construida

2. Equipamientos de escala regional y urbana conforme con los criterios establecidos en el Artículo 234 del presente Acto.

3. Centros comerciales y almacenes de cadena

4. Centros de eventos en áreas de predio mayores a 1.000 m2.

5. Parques de Atracciones y Parques Temáticos

6. Edificio de estacionamiento o parqueadero público

7. Terminales de transporte, patios y parqueaderos del sistema de transporte

8. Usos Industriales en áreas de predio mayores a 5.000 m2

9. Actividades de Almacenamiento y depósito, Actividades complementarias al transporte, Actividades de manipulación de carga en áreas de predio mayores a 5.000 m2

El Esquema de Implantación y Regularización Complejo deberá presentarse ante el Departamento Administrativo de Planeación Municipal para su aprobación y deberá cumplir con la normatividad establecida en el capítulo II “Sistema de Movilidad” del Título II – “Componente Urbano” del presente Acto, y con los lineamientos establecidos en el subcapítulo III del Sistema Ambiental del presente Acto correspondiente a “Calidad Ambiental” y contener como mínimo:

1. Un documento de diagnóstico del área de influencia a partir de su localizacion, que incluya análisis de movilidad, usos del suelo, edificabilidad, espacio público y características ambientales del entorno.

2. Estudios y modelaciones que permitan identificar los posibles impactos generados por la implantación del proyecto. Estos deberán incluir temas tales como:

a. Identificación de impactos ambientales.

b. Identificación de impactos urbanísticos.

c. Estudio de tráfico y movilidad

3. Propuesta de manejo que deberá incluir las recomendación arrojadas por los estudios y que deberá concretarse en:

Page 24: Propuestas 2do debate POT no revisadas en 1 er debate, contrapropuestas negadas y nuevas

a. Cartografía

b. Plan de mitigación de impactos ambientales y urbanísticos

a. El mejoramiento, manejo y articulación con el sistema de espacio público

b. La adecuación o ampliación de la red intermedia o local requerida para mitigar los impactos en materia de movilidad

c. Las condiciones de acceso vehicular y peatonal

CONTRAPROPUESTA MONITOREO AMBIENTAL (LA PRIMERA PROPUESTA NO FUE ACEPTADA)

20. COMPONENTE: INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÒN COMPLEMENTARIA Y DE GESTIÓN DEL SUELO

TÍTULO V, CAPITULO IV

PROPUESTA: Incluir dentro los instrumentos de planificación complementaria y de gestión del suelo el Monitoreo del Recurso Hídrico en el Municipio de Cali.

Artículo NUEVO 523A. MONITOREO DEL RECURSO HÍDRICO EN EL MUNICIPIO DE CALI

El Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente -DAGMA- en coordinación con la Corporación Autónoma Regional del Valle-CVC- y el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales- IDEAM- implementará en el corto plazo un Plan de Monitoreo del Recurso Hídrico de Cali, el cual permitirá establecer parámetros de disponibilidad y calidad del agua tanto superficial como subterránea, para la toma de decisiones sobre el manejo y mejor aprovechamiento de los recursos económicos, físicos y humanos de las cuencas.

Parágrafo 1. En todo caso se permitirá que la información de base pueda ser obtenida mediante alianzas público-público y público-privada que permitan una cobertura total para el seguimiento y monitoreo del recurso hídrico de Cali.

Parágrafo 2. El Plan de Monitoreo del Recurso Hídrico de Cali generará los indicadores de disponibilidad y calidad del agua, los cuales harán parte del Observatorio Ambiental de la ciudad.

JUSTIFICACIÓN: El monitoreo de cuencas hidrográficas es una herramienta importante para establecer un sistema de información completo del comportamiento y las dinámicas de los ríos de Cali, con el fin de tomar acciones de forma temprana y que permitan mitigar las amenazas y riesgos en las zonas de influencia de los ríos así como la mitigación de impactos que atentan con la calidad del recurso. También permite obtener información de

Page 25: Propuestas 2do debate POT no revisadas en 1 er debate, contrapropuestas negadas y nuevas

base de primera mano sobre la disponibilidad de agua en la ciudad para la administración del recurso.

ESTA PROPUESTA FUE ACEPTADA POR EL DIRECTOR PERO NO FUE INCLUIDA EN LA PONENCIA

21. COMPONENTE: N.A. TÍTULO V CAPÍTULO IV

PROPUESTA: Proponemos que se establezca en el artículo 532 que las administraciones municipales siguientes deberán incluir en su correspondiente Plan de Desarrollo lo concerniente al Programa de Ejecución del Plan de Ordenamiento, que formará parte del Plan Plurianual de Inversiones, así como incluirlo en los presupuestos anuales con sus respectivos planes operativos anuales de inversiones

Artículo 532. Articulación con el Plan de Desarrollo Municipal. Para asegurar el cumplimiento de los objetivos y propósitos del presente Acto de Ordenamiento Territorial y alcanzar el modelo territorial adoptado, las administraciones municipales siguientes deberán incluir en su correspondiente Plan de Desarrollo lo concerniente al Programa de Ejecución del Plan de Ordenamiento, que formará parte del Plan Plurianual de Inversiones, así como incluirlo en los presupuestos anuales con sus respectivos planes operativos anuales de inversiones. El Programa de Ejecución contendrá los proyectos estratégicos previstos en este Plan, el monto de los recursos asignados para el período, la fuente de financiación y la entidad responsable de su gestión o ejecución según sea el caso.

Page 26: Propuestas 2do debate POT no revisadas en 1 er debate, contrapropuestas negadas y nuevas

22. COMPONENTE: N.A.

Mapa 42

PROPUESTA: Cambiar el área de actividad del barrio 3 de julio por mixta

La zona se encuentra identificada actualmente en la ficha normativa de código de polígono normativo # PUR-PN 16 – CDM, del P.O.T del 2000 con un uso residencial predomínate.

El Mapa 42, establece como área residencial Neta todo el interior del barrio 3 de julio. De esta manera perderían beneficios de expansión las empresas y negocios comerciales (más de 64 empresas), en especial las del sector Salud.

Por lo cual los propietarios y residentes, solicitan incluir toda el área del barrio como actividad Mixta y no solo los corredores principales (calle 5, la avenida Roosevelt, la tribuna oriental del estadio Pascual Guerrero -Carrera 34- y la biblioteca departamental -Carrera 25-), cambiando en concreto los indicadores del Mapa 42 “Áreas de actividad” del proyecto acuerdo del P.O.T. Convirtiendo el barrio 3 de Julio en una zona comercial mixta, como lo es propuesto para las zonas de Imbanaco y Tequendama

Page 27: Propuestas 2do debate POT no revisadas en 1 er debate, contrapropuestas negadas y nuevas

23. COMPONENTE: N.A.

Mapa 42

PROPUESTA: incluir el polígono comprendido entre las carreras 42- 44 y la calle 9, como actividad Mixta y no solo los corredores principales

La zona se encuentra identificada actualmente en la ficha normativa de código de polígono normativo # PUR-PN 16 – CDM, del P.O.T del 2000 con un uso residencial predomínate.

El Mapa 42, establece una zona residencial Neta, de todo el interior del barrio. En la zona comprendida, entre las carreras 42- 44 y la calle 9 – La Autopista Sur, se encuentran mas de 15 bodegas activas comercialmente.

Por lo cual los propietarios y solicitan incluir el polígono comprendido entre las carreras 42- 44 y la calle 9, como actividad Mixta y no solo los corredores principales, cambiando en concreto los indicadores del Mapa 42 “Áreas de actividad” del proyecto acuerdo del P.O.T. Generando condiciones de igualdad en el tratamiento del suelo con zonas de de bodega en el sector Menga – Centro empresas que también se encuentran en amplias zonas residenciales.

Page 28: Propuestas 2do debate POT no revisadas en 1 er debate, contrapropuestas negadas y nuevas

24. COMPONENTE: N.A.

Mapa 42

PROPUESTA:

La zona se encuentra identificada actualmente en la ficha normativa de código de polígono normativo # PUR-PN 137– CDM, del P.O.T del 2000 con un uso residencial predomínate.

El Mapa 42, establece en una zona residencial neta en todo el interior del área. En la zona comprendida, entre las carreras (calle 123 entre Carreras 25 y 25f) Sur, se encuentran mayoritariamente usos de comercios (desde la tienda de barrio a la grande superficie) y pequeñas empresas que maquilan ropa y zapatos.

Por lo cual los propietarios y residentes solicitan incluir el polígono comprendido en la calle 123 entre Carreras 25 y 25f como actividad Mixta y no solo los corredor principal de la 120 frente al Alameda. Cambiando en concreto los indicadores del Mapa 42 “Áreas de actividad” del proyecto acuerdo del P.O.T.

Page 29: Propuestas 2do debate POT no revisadas en 1 er debate, contrapropuestas negadas y nuevas

25. COMPONENTE: N.A.

Anexo 4 Matriz de usos del suelo

PROPUESTA: Permitir que la actividad 4711 CIIU “comercio al por menos en establecimientos no especializados con surtido compuesto principalmente por alimentos, bebidas o tabaco” en áreas mayores a 80 m2 cambiándolo de solo P-2 (menor de 80 m2) a P-6 (mayores de 500 m2) y P-8 (menores de 500 m2) en todos los tipos de uso menos en sectores patrimoniales.

JUSTIFICACIÓN: Esta medida acabaría con los supermercados de barrio que ocupen espacios de más de 80 m2.