propuesta_obsmac_colombia

8
1 OBSERVATORIO DE MOVILIDADES ACADÉMICAS Y CIENTÍFICAS -OBSMAC- OBSERVATORIO NACIONAL TEMÁTICO EN COLOMBIA Es evidente la ausencia en la región Latinoamericana y Caribeña de información completa, organizada, sistematizada, confiable, oportuna y consistente, sobre la movilidad de estudiantes de posgrado y de investigadores, tanto intrarregionalmente como en intercambio con otras regiones, que permita la coordinación de los diferentes actores involucrados y la formulación de políticas, igualmente de circulación de personas como de retorno de talento humano altamente calificado. En este contexto, el IESALC/UNESCO toma la iniciativa de organizar un Observatorio en la Región para que se constituya en “un espacio virtual de referencia, una estructura de información para la toma de decisiones y un mecanismo de alerta y vigilancia sobre las evoluciones que afectan la migración estudiantil y profesional1 encargado de la realización de estudios, análisis de información sobre el tema, producción y publicación de documentos y noticias, organización de actividades académicas, entre otras acciones. Los siguientes son los propósitos del OBSMAC: “1. Construir un espacio virtual de difusión, en acceso libre, sobre oportunidades de becas y programas de apoyo a la movilidad estudiantil al extranjero, mejorando así el acceso de los grupos interesados (tomadores de decisión, estudiantes, académicos) a información estratégica; 2. Difundir datos estadísticos y estudios específicos sobre la movilidad internacional desde y hacia América Latina, en conexión con otros proyectos estratégicos de IESALC, de UNESCO y otros organismos interesados; 3. Instalar una arena virtual de discusión entre los especialistas sobre migraciones estudiantiles y científicas, para identificar cambios en su morfología y rutas, proponer nuevos rubros de producción de información y emitir recomendaciones en cuanto a políticas y programas; 4. Reunir capacidades de peritaje (expertise) para responder a requerimientos de evaluación y monitoreo, a escala regional, principalmente en lo relativo a monitoreo de políticas públicas y a evaluación de proyectos institucionales; 5. Organizar, en los países tanto de procedencia como de recepción de la movilidad profesional y estudiantil, la producción de estudios de caso y de 1 http://www.iesalc.unesco.org.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=1813:sobre- obsmac&catid=194&Itemid=746

DESCRIPTION

http://www.unesco.org.ve/dmdocuments/Propuesta_OBSMAC_Colombia.pdf

TRANSCRIPT

Page 1: Propuesta_OBSMAC_Colombia

1

OBSERVATORIO DE MOVILIDADES ACADÉMICAS Y CIENTÍFICAS -OBSMAC-

OBSERVATORIO NACIONAL TEMÁTICO EN COLOMBIA

Es evidente la ausencia en la región Latinoamericana y Caribeña de información completa, organizada, sistematizada, confiable, oportuna y consistente, sobre la movilidad de estudiantes de posgrado y de investigadores, tanto intrarregionalmente como en intercambio con otras regiones, que permita la coordinación de los diferentes actores involucrados y la formulación de políticas, igualmente de circulación de personas como de retorno de talento humano altamente calificado. En este contexto, el IESALC/UNESCO toma la iniciativa de organizar un Observatorio en la Región para que se constituya en “un espacio virtual de referencia, una estructura de información para la toma de decisiones y un mecanismo de alerta y vigilancia sobre las evoluciones que afectan la migración estudiantil y profesional” 1

encargado de la realización de estudios, análisis de información sobre el tema, producción y publicación de documentos y noticias, organización de actividades académicas, entre otras acciones.

Los siguientes son los propósitos del OBSMAC: “1. Construir un espacio virtual de difusión, en acceso libre, sobre oportunidades de becas y programas de apoyo a la movilidad estudiantil al extranjero, mejorando así el acceso de los grupos interesados (tomadores de decisión, estudiantes, académicos) a información estratégica; 2. Difundir datos estadísticos y estudios específicos sobre la movilidad internacional desde y hacia América Latina, en conexión con otros proyectos estratégicos de IESALC, de UNESCO y otros organismos interesados; 3. Instalar una arena virtual de discusión entre los especialistas sobre migraciones estudiantiles y científicas, para identificar cambios en su morfología y rutas, proponer nuevos rubros de producción de información y emitir recomendaciones en cuanto a políticas y programas; 4. Reunir capacidades de peritaje (expertise) para responder a requerimientos de evaluación y monitoreo, a escala regional, principalmente en lo relativo a monitoreo de políticas públicas y a evaluación de proyectos institucionales; 5. Organizar, en los países tanto de procedencia como de recepción de la movilidad profesional y estudiantil, la producción de estudios de caso y de

1 http://www.iesalc.unesco.org.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=1813:sobre-

obsmac&catid=194&Itemid=746

Page 2: Propuesta_OBSMAC_Colombia

2

proyectos exploratorios, con base en esquemas colaborativos sobre la vinculación de los docentes e investigadores con sus países de origen, los motivos que llevan a la emigración de talentos, y la experiencia de constitución de redes académicas, 6. Contribuir al conocimiento amplio de experiencias innovadoras en curso de realización en la región.” 2

A partir de estos referentes, la Asociación Colombiana de Universidades -ASCUN-, decide participar en esta importante actividad mediante la organización de un observatorio nacional dedicado al tema de la movilidad que responda a los anteriores propósitos. La educación superior de Colombia En Colombia funcionan 293 instituciones de educación superior, de las cuales 41 son instituciones técnicas profesionales, 55 instituciones tecnológicas, 117 instituciones universitarias o escuelas tecnológicas y 80 universidades. De las 293 instituciones, 82 son estatales u oficiales y 211 son de carácter privado. En la siguiente tabla se presenta el total de manera más completa, teniendo en cuenta que algunas instituciones organizan seccionales en ciudades diferentes a la de su sede principal: Tabla 1. Instituciones de educación superior en Colombia según tipo, carácter y localización. Julio de 2011 TIPO DE INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

PRINCIPALES SECCIONALES TOTAL Oficial Priv. Total Oficial Priv. Total

Técnica Profesional 10 31 41 0 0 0 41 Tecnológica 12 43 55 6 0 6 61 Institución Universitaria /Escuela Tecnológica

28 89 117 1 2 3 120

Universidad 32 48 80 19 27 46 126 TOTAL 82 211 293 26 29 55 348

FUENTE: Elaborada por los autores a partir de la información del SNIES consultado el 7 de julio de 2011. Es necesario señalar que de las 41 instituciones técnicas profesionales, ninguna cuenta con acreditación institucional, 2 de las 61 instituciones tecnológicas están acreditadas de alta calidad; una institución universitaria cuenta con este reconocimiento y 19 universidades se han acreditado;

2 Ibid

Page 3: Propuesta_OBSMAC_Colombia

3

adicionalmente, las 6 seccionales de la Universidad Nacional también alcanzaron esta acreditación. En cuanto a la matrícula estudiantil, los resultados son los siguientes: Tabla 2. Matriculados en educación superior de Colombia según nivel de formación. 2005-2008 2005 2006 2007 2008

Sem I Sem II Sem I Sem II Sem I Sem II Sem I Sem II Técnico profesional 136.437 138.242 171.222 169.017 204.895 200.479 218.682 210.882

Tecnólogo 157.579 154.246 174.692 171.698 187.785 185.348 234.295 228.028 Profesional universitario 842.265 845.246 874.903 879.832 904.603 905.233 953.497 930.507

Especialista 46.495 47.762 47.888 47.385 43.151 47.250 50.759 43.852 Magister 12.948 11.575 13.107 13.627 21.023 22.038 23.366 23.754 Doctor 968 1.151 1.122 1.394 1.420 1.479 1533 1.626 Sin clasificar 0 0 0 0 242 265 234 200

TOTAL 1195.724 1198.222 1282.934 1282.953 1363.129 1362.092 1483.631 1438.849 FUENTE: Elaborada por los autores a partir de la información del SNIES consultado el 7 de julio de 2011. Cifras mostradas por funcionarios del Ministerio de Educación Nacional, muestran que para 2010 se tuvo una matrícula total de 1.812.794 estudiantes matriculados, para una cobertura de 37%.3

Infortunadamente el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior -SNIES- a cargo del Ministerio de Educación Nacional no cuenta con estadísticas actualizadas que muestren el potencial de personas para movilidad estudiantil, igual restricción se tiene en las estadísticas de graduados y de profesores, limitando así una aproximación más precisa sobre el potencial de movilidad de colombianos hacia el exterior con fines de trabajo o formación académica. Consultadas otras fuentes como son las propias Universidades, se pueden mostrar algunas cifras que permiten una aproximación a cuántos, hacia dónde y cuál es el objeto de la movilidad de estudiantes y profesores de Universidades en Colombia. Las cifras no discriminan si son estudiantes de grado o de posgrado, como tampoco si los profesores van en comisiones de estudios largas o pasantías. Esto es objeto de análisis en otro trabajo mucho más amplio; lo que se pretende es mostrar algunos datos que sirvan para mostrar la importancia de establecer un punto focal del OBSMAC en Colombia,

3 Presentación de la Ministra de Educación Nacional ante el Consejo de Ministros en agosto

de 2011.

Page 4: Propuesta_OBSMAC_Colombia

4

dadas ciertas dinámicas que ha alcanzado el flujo de personas en la educación superior. Tabla 3. Movilidad académica en Universidades colombianas

Institución Movilidad Entrante

País de Origen

Movilidad Saliente

País de Destino

Universidad de Antioquia 58 estudiantes Alemania y México

203 estudiantes y 154 docentes

España, Argentina, México, Alemania y Francia

Universidad de Ibagué

30 docentes y 30 estudiantes

Bélgica, Reino Unido, Alemania, Brasil y Países Bajos

20 docentes y 45 estudiantes

USA, España, Argentina, Brasil y México

Universidad de Pamplona 0 0 37 docentes México, Perú, Italia,

Chile y Cuba

Universidad EAN 10 docentes y 4 estudiantes

Canadá, México, Ecuador y Bolivia

25 docentes y 65 estudiantes

España, Brasil, Jamaica, Panamá y Ecuador

Universidad Militar Nueva Granada 4 estudiantes,

Brasil, México, España, Ecuador y Argentina

55 docentes y 25 estudiantes

España, chile, Argentina, USA y Canadá

Universidad Pedagógica Nacional

35 docentes, 18 estudiantes

España, Brasil, México, Chile y Argentina

56 docentes, 28 estudiantes

Argentina, España, Brasil, México, Chile

Universidad Piloto de Colombia

13 Estudiantes y 23 docentes

México y República Dominicana

18, Estudiantes y 47 docentes

Argentina, España, Rep. Dominicana, Perú y México

Universidad Tecnológica de Pereira

4 docentes y 17 estudiantes

USA, España, México, Alemania y Francia

220 docentes, 20 estudiantes

Argentina, España, Brasil, USA, México, Francia y Perú

Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud

0 docentes y 34 estudiantes

Venezuela, Ecuador, Panamá, Alemania y Perú

43 docentes y 22 estudiantes

Argentina, USA, España, México y Venezuela

Fundación Universitaria del Área Andina

8 Docentes, 15 estudiantes

España, Brasil, USA, México y Chile

10 docentes, 50 estudiantes

Chile, Argentina, República Dominicana, USA, México y Brasil

Universidad Autónoma de Occidente

83 Docentes, 11 Estudiantes

UK, México, Ecuador y Colombia

16 docentes, 112 estudiantes

USA, Chile, México, Brasil y España

Universidad de Cartagena

32 docentes, 8 estudiantes

España, Alemania, Argentina, USA, (Chile, México y Venezuela)

104 docentes, 9 estudiantes

España, USA, Argentina, México, Venezuela

Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales

7 docentes y 8 estudiantes Brasil y Argentina 0 docentes, 36

estudiantes

Argentina, Brasil, Chile, República Dominicana y España

Universidad de la Sabana

D282 Docentes y 213 estudiantes

USA, España, UK, Argentina, Alemania, Australia, Ecuador, Venezuela y Perú.

158 docentes y 220 Estudiantes

España, Usa, Australia, Italia, Perú y UK

Page 5: Propuesta_OBSMAC_Colombia

5

Universidad de los Llanos

25 docentes y 2 estudiantes,

Cubra, Japón, Brasil , Argentina y Venezuela

22 docentes y 13 estudiantes

Brasil, México, España, Argentina y Cuba

Universidad de Manizales

3 estudiantes, 0 docentes

Brasil, Eslovenia, Eslovaquia

0 docentes, 0 estudiantes Ninguno

Universidad del Cauca

4 Docentes, 0 Estudiantes

España, Brasil, Argentina y Alemania

117 Docentes, 14 estudiantes

Alemania, España, Estados Unidos, Brasil y Argentina

Universidad del Quindío

Docentes 0, 26 estudiantes

Francia, España, Chile, UK, Polonia

6 Docentes, 65 estudiantes

España, Portugal, México, Alemania y Chile

Universidad del Tolima

41 docentes, 13 estudiantes

España, Brasil, Argentina, México y Estados Unidos

77 docentes, 85 estudiantes

Brasil, USA, España, Corea del Sur y Panamá

Universidad ICESI 124 docentes y 33 estudiantes

Francia, Alemania, Usa, Ecuador y Brasil

104 docentes, 175 estudiantes

UD, Francia, España, Panamá y Alemania

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

5 Docentes, 12 Estudiantes

México, Francia, USA, Jamaica, y República Popular China

88 Docentes, 72 Estudiantes

México, Argentina, Alemania, chile y España

Pontificia Universidad Javeriana

120 estudiantes Guatemala, Alemania, España, Venezuela y Francia

estudiantes 150

Italia, USA, España, Argentina y Chile

Universidad Simón Bolívar

96 docentes, 1 estudiante

México, USA, Cuba y España

182 docentes y 19 estudiantes

México, ecuador, cuba, España y USA

Universidad Autónoma de Colombia

0 0 11 docentes, 17 estudiantes y 383 pasantes

México, Chile, Argentina y Rusia

Universidad Autónoma de Manizales

5 docentes y 3 estudiantes

Argentina, Chile, Venezuela, Francia y China

19 docentes y 7 estudiantes

Brasil, Chile, USA y Alemania

OBJETIVO GENERAL DEL OBSMAC –PUNTO FOCAL COLOMBIA Constituir un espacio para el registro de información sobre la movilidad académica de colombianos hacia el exterior y de ciudadanos de otros países que migran a Colombia, que facilite el análisis, estudio, discusión del tema en el país, como también apoyar los procesos de formulación, seguimiento y evaluación de políticas públicas e institucionales sobre los problemas detectados. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Promover la movilidad para realizar estudios de alto nivel de formación en

el exterior mediante la difusión de oportunidades de becas y otro tipo de programas de apoyo a la movilidad, como los ofrecidos por el Instituto

Page 6: Propuesta_OBSMAC_Colombia

6

Colombiano de Crédito y Estudios Técnicos en el Exterior ICETEX, COLCIENCIAS, entre otros.

2. Compilar y analizar información relevante sobre la movilidad internacional

desde y hacia Colombia, que permita una mejor comprensión del tema y contribuya en el diseño de política pública.

3. Promover el debate presencial y virtual entre expertos sobre migraciones

estudiantiles y científicas, que permita la caracterización del fenómeno migratorio de alto nivel, como también la identificación de los cambios que ocurren, en la perspectiva de proponer nuevos rubros de producción de información y emitir recomendaciones en cuanto a políticas y programas.

4. Disponer de información relevante, organizada, sistematizada y confiable

que permita el seguimiento, monitoreo y evaluación de las políticas públicas, los programas y proyectos sobre el tema.

5. Promover la realización de estudios de casos, la identificación de los

talentos radicados en otros países y su inserción en proyectos nacionales mediante las redes de colombianos en el exterior.

6. Obtener la identificación de los colombianos con altos niveles de formación

que se encuentran en el exterior, y su caracterización atendiendo las siguientes categorías: • País receptor • Nivel de formación • Actividad a la cual se dedica • Institución a la que se encuentra vinculado • Vínculos académicos actuales con Colombia

7. Elaboración y de una base de datos con los registros de cada uno de los

académicos y científicos identificados, con información actualizada. RECURSOS NECESARIOS Personal

• Un experto responsable de la coordinación del observatorio tanto en el nivel nacional como con los demás puntos focales de América Latina y el Caribe, como también de identificar grupos interesados y apoyar los estudios que se realicen sobre el tema.

Page 7: Propuesta_OBSMAC_Colombia

7

• Un asistente que apoye las tareas del experto, mantenga actualizada la información en la web, administre la base de datos, elabore y distribuya boletines informativos, entre otras tareas.

Económicos

• Una vez se apruebe el plan de actividades, se elaborará el presupuesto necesario para atender los requerimientos de talento humano, equipamento y los costos directos de las actividades a realizar.

Equipamento e infraestructura En ASCUN, se ubicarán dos puestos de trabajo, que requieren de:

• Dos computadores • Materiales e insumos de trabajo

Recursos tecnológicos

• Plataforma tecnológica para soportar: seminarios virtuales, bases de datos, biblioteca digital, blogs, correos a grupos grandes, aulas virtuales, entre otros.

PLAN DE ACTIVIDADES 2012

ACTIVIDADES PROPUESTAS RESPONSABLE PERÍODO Contactos con Cancillería, DAS (entidad responsable del control migratorio), Ministerio de Educación para consecución de información

Organizar un equipo de trabajo interinstitucional, coordinado por ASCUN, con participación de otras entidades de todo el país.

Caracterizar la población identificada Establecer comunicación con los colombianos en el extranjero

Page 8: Propuesta_OBSMAC_Colombia

8

Encuesta en las Universidades del país para obtener sus registros de estudiantes y profesores en el exterior

Cruzar la información para completar el cuadro

Diseño de la base de datos de colombianos con altos niveles de formación que residen en el exterior y de los que están temporalmente fuera por razones de estudio o proyectos específicos.

Validación del modelo de base de datos Introducción de registros en la base de datos

Identificar necesidades en el país para vincular talento de colombianos en el exterior

Diseñar mecanismos de comunicación con los colombianos altamente calificados que se encuentran en el exterior en forma temporal o con residencia establecida

Identificar casos exitosos de retorno para su documentación y análisis

Organizar un repositorio virtual de información sobre movilidad académica con estadísticas, estudios, documentos de políticas, experiencias internacionales, entre otros

Otras que sean acordadas con los otros puntos focales del OBSMAC