propuesta_extensa.pdf

Upload: josewilliamsuady

Post on 02-Jun-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/11/2019 propuesta_extensa.pdf

    1/40

  • 8/11/2019 propuesta_extensa.pdf

    2/40

  • 8/11/2019 propuesta_extensa.pdf

    3/40

    CONTENIDO1. Presentacin

    Jos de Jess Williams

    2. Trazando el camino

    3. PropuestaDiez claves para avanzar en el proceso de transformacin de la Universidad

    Clave 1. UADY lder nacional en Educacin Media Superior............................................................

    Clave 2. UADY garanta de calidad en la Educacin Superior...........................................................

    Clave 3. Atencin a las expectativas y necesidades del estudiante...................................................

    Clave 4. Prctica educativa consolidada............................................................................................

    Clave 5. UADY polo de desarrollo cientfico, humanstico, tecnolgico y de innovacin.................

    Clave 6. UADY vinculada estratgicamente......................................................................................

    Clave 7. UADY promotora del arte, la cultura y el deporte. ...........................................................

    Clave 8. UADY Global.......................................................................................................................

    Clave 9. UADY Digital.......................................................................................................................

    Clave 10. UADY reconocida por una Gestin Socialmente Responsable.........................................

    4. Una mirada a la Carta de Ro 2014

    610

    16

    39

    17

    19

    22

    24

    26

    28

    30

    32

    34

    36

  • 8/11/2019 propuesta_extensa.pdf

    4/40

  • 8/11/2019 propuesta_extensa.pdf

    5/40

    1. PRESENTACIN Jos de Jess Williams

  • 8/11/2019 propuesta_extensa.pdf

    6/40

    6

    Para m aspirar a ser Rector de la UADY no es slo la resul-

    tante de sentirme capacitado para concretar la visin com-

    partida que tenemos de ella y de su futuro. Es resultado de

    una profunda reflexin acerca de nuestra Alma Mater, de

    estar cada da ms convencido de su proyecto y de su com-

    promiso social.

    Es producto tambin de conversaciones con universitarios

    igual de comprometidos que consideran que un servidor tie-

    ne el perfil necesario para sacar adelante esta encomienda,

    sin perder de vista que nadie puede solo y que el trabajo enequipo es la opcin ms viable y segura para el logro de la

    Visin de nuestra Universidad.

    Veo este reto con humildad y ms all de los logros y mritos

    acadmicos aislados. Me siento identificado con su misin y me

    identifico con cada uno de ustedes, en su esfuerzo por vencer

    obstculos y llegar a ser un profesional de vida digna y capaz

    de escoger su futuro, o un profesor con plena realizacin per-

    sonal, profesional y docente, o como parte de un cuerpo de

    trabajadores manuales y administrativos que da con da hacen

    posible que todos podamos realizar nuestro trabajo.

    La comunidad de la UADY encontrara en m un lder sensiblea las condiciones de adversidad en las que se desenvuelven

    muchos de ustedes. Yo vengo de all.

    La historia de mi vida, igual a la de muchos de ustedes, est

    marcada por el cambio que me permiti ser parte de nuestra

    comunidad universitaria. Estoy seguro que como le ocurre a

    cada uno de ustedes el camino no ha sido fcil.

    En mi caso slo fue posible por el sacrificio y espritu de lucha

    que tuvo mi madre, quien trabaj desde los quince aos en

    trabajos muy duros, sin importarle las condiciones, con tal

    de poder sostenernos a mi hermana menor y a m en la bs-

    queda de capacitarme para pasar de una vida de subsistencia

    a una vida digna.

    Comparto la lucha diaria de cada miembro de esta casa de

    estudios, porque siempre tuve que combinar trabajo y es-

    tudio, tal y como lo hacen el 35% de nuestros estudiantes.

    Estudi un bachillerato tcnico. Tuve que dejar de trabajar

    pero mis habilidades para el bsquetbol me dieron la opor-tunidad de contar con una beca para concluir mis estudios.

    Entrar a la Universidad cambi mi vida, fui parte de la primera

    generacin de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootec-

    nia con un modelo educativo que me permiti combinar el

    estudio con el trabajo, ste lo realic como tcnico pecuario

    y asesorando grupos ejidales en comunidades marginadas, lo

    que me sensibiliz a las necesidades sociales.

    En tercer semestre ya me haba casado y naci mi primer

    hija; motivacin mayor para seguir esforzndome, ya no solo

    por mi mam sino tambin por darle una vida mejor a ellas.

    No puedo olvidar que en el camino siempre encontr perso-nas que me ayudaron, me dieron la mano y me impulsaron a

    seguir adelante.

    He transitado todos los caminos al interior de la Universidad,

    como estudiante y como profesor, y al igual que la mayora

    de nuestros acadmicos lo han hecho, durante este periodo

    me encargu de mejorar mi habilitacin pedaggica: estudi

    la especializacin en docencia y una maestra y doctorado en

    el rea disciplinar donde me desenvolva.

    1. Presentacin

    JosdeJe

    ssW

    illiams

  • 8/11/2019 propuesta_extensa.pdf

    7/40

    7Unidos por una Universidad mejor

    Posteriormente fui Secretario Acadmico de mi Facultad.

    Esto ltimo me hizo decidir estudiar la Maestra en Admi-

    nistracin de Organizaciones Educativas y obtuve la doble

    titulacin con la Universidad Pars XII, quera estar prepa-

    rado para el buen desempeo de este cargo y tambin fue

    importante para mi siguiente funcin como Director de la

    Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia.

    A la par fui tesorero y luego Presidente de la Asociacin

    Mexicana de Escuelas y Facultades de Medicina Veterinaria

    y Zootecnia.

    Actualmente, soy Director General de Desarrollo Acadmi-

    co y estoy por concluir mi tesis acerca de las necesidades de

    habilitacin de directivos en una Universidad, como parte de

    mi proceso de titulacin para obtener el grado de Doctor en

    Investigacin Educativa para el Desarrollo del Currculo y de

    las Organizaciones Escolares.

    Con esto quiero decir que al igual que para todos los que for-

    mamos parte de esta comunidad universitaria; la UADY ha

    significado para m la oportunidad de realizarme y desarro-

    llarme exitosamente. Soy una muestra de que por medio de

    la educacin podemos transformarnos sin importar nuestrascircunstancias personales ni de dnde venimos.

    Es por esta conviccin que mi mayor compromiso es con la

    educacin, firme a los principios e ideales del fundador y lder

    de nuestra Universidad, Felipe Carrillo Puerto.

    Es por esta conviccin que mi mayor compromiso es con

    todos ustedes que a diario buscan superarse y salir adelante

    en la vida por su familia, por su Universidad y por su Estado.

    Es por esta conviccin que soy uno ms de ustedes. Un uni-

    versitario ms de los que deseamos una Universidad mejor y

    uno ms de los que estamos dispuestos a trabajar para cons-truir la UADY que queremos.

    Esta es la historia que me hace igual a ustedes y tambin

    diferente. Esta es mi historia, una que hoy se cruza con la

    de todos ustedes, para escribir juntos la historia de nuestra

    Universidad.

    Les invito a que construyamos juntos los siguientes pelda-

    os que nos permitan acercarnos ms a la Universidad que

    queremos, una Universidad que consolide la trascendencia,

    que vaya al encuentro de las necesidades y de las inquietudes

    de los jvenes y de la sociedad, de la cual todos los univer-

    sitarios y los ciudadanos del estado sientan y compartan connosotros el gran orgullo de ser UADY.

  • 8/11/2019 propuesta_extensa.pdf

    8/40

  • 8/11/2019 propuesta_extensa.pdf

    9/40

    2. TRAZANDOEL CAMINO

  • 8/11/2019 propuesta_extensa.pdf

    10/40

    10

    Veo una Universidad emprendedora y competitiva, social-

    mente responsable, capaz de impactar positivamente en laformacin integral de los estudiantes y en la atencin y reso-

    lucin de problemas de la sociedad.

    Un espacio abierto de aprendizaje y colaboracin y un lugar

    en el que todos los miembros de la comunidad universitaria:

    estudiantes, acadmicos, administrativos y manuales, tienen

    oportunidades equitativas para desarrollarse, destacar y ser

    reconocidos.

    Una Universidad que cuenta con una amplia y diversificada

    oferta educativa en permanente actualizacin para asegurar

    su pertinencia y calidad en la formacin de bachilleres, ciu-

    dadanos profesionales, cientficos, humanistas y tecnlogos,altamente competentes a nivel nacional e internacional.

    Una Universidad que cuenta con esquemas organizativos

    innovadores que sustentan la participacin y cooperacin

    coordinada de sus escuelas preparatorias y unidad acad-

    mica, campus, facultades, unidad multidisciplinaria Tizimn

    y centro de investigacin en el desarrollo de sus funciones.

    Una Universidad lder nacional en Educacin Media Superior

    por sus resultados educativos; con el reconocimiento de ca-

    lidad del Sistema Nacional de Bachillerato construyendo re-

    des de colaboracin con aquellas universidades que ofrecen

    este tipo de educacin, generando sinergias que mejoran la

    formacin de sus estudiantes, preparndolos para enfrentar

    los retos de la Educacin Superior o para insertarse como

    ciudadanos tiles y con competencias para una vida mejor.

    Una Universidad que es garanta de calidad en la Educacin

    Superior en el pas, por el reconocimiento a la slida forma-

    cin de sus egresados, al perfil y trayectoria de sus acadmi-

    cos y a la calidad de los programas educativos que ofrece.

    Una Universidad que atiende y satisface las expectativas y

    necesidades de sus estudiantes proporcionndoles los ele-

    mentos para su desarrollo integral y formacin ciudadana,profesional, cientfica y humanista.

    Una Universidad que cuenta con una prctica educativa en

    constante actualizacin para la formacin de los estudiantes,

    acorde a las tendencias de la formacin universitaria en Mxico

    y el mundo, del mercado laboral, de las profesiones y ocupa-

    ciones.

    Una Universidad en proceso de transformacin continua

    para adaptarse a los cambios de su contexto y de la educa-cin media superior y superior, incorporando la innovacin

    tecnolgica y nuevas formas de organizacin a travs de re-

    des internas y externas que amplan y potencian las capacida-

    des institucionales para el cumplimiento de su Misin y que

    generan capital social.

    Una Universidad en la que prevalece un ambiente y las con-

    diciones que favorecen el intercambio permanente con los

    ms avanzados centros de conocimiento y educacin para

    la mejora contnua de la formacin de los estudiantes y la

    superacin acadmica de los profesores.

    Una Universidad que constituye un polo de referencia a ni-vel nacional e internacional por sus aportaciones relevantes y

    con los ms altos estndares de calidad al desarrollo cientfi-

    co, humanstico, tecnolgico y de innovacin, y al desarrollo

    humano de la sociedad, en particular de la sociedad yucateca.

    Una Universidad vinculada estratgicamente con los secto-

    res pblico, social y empresarial y que cuenta con una oferta

    pertinente de proyectos, servicios y capacidades en atencin

    a demandas sociales identificadas, lo que contribuye a la for-

    macin profesional, a la pertinencia social de la educacin

    media superior y superior que imparte, as como al desa-

    rrollo social y econmico del entorno, de la regin y el pas.

    Una Universidad en la que se privilegia el acceso al cono-

    cimiento y la tecnologa a todos los sectores sociales, con

    nfasis a la poblacin vulnerable.

    Una Universidad que da un valor preponderante al arte y la

    cultura como parte de su misin social y que contribuye a ge-

    nerar identidad y orgullo por las tradiciones mayas y fomenta

    el acercamiento, respeto y apreciacin de otras culturas na-

    cionales e internacionales.

    Una Universidad que concibe al deporte como parte de la

    atencin integral a la comunidad universitaria para mejorarsu calidad de vida, promover la disciplina personal y el espri-

    tu de competencia e identidad.

    Una Universidad con una perspectiva global, que incorpo-

    ra la dimensin internacional en todas sus funciones y que

    participa activamente en redes de conocimiento, desarrollo

    tecnolgico e innovacin de alcance internacional.

    2. Trazando el camino

  • 8/11/2019 propuesta_extensa.pdf

    11/40

    11Unidos por una Universidad mejor

    Una Universidad que cuenta con un importante grado de po-

    sicionamiento en los rankings internacionales de institucionesde educacin superior, como un reconocimiento a sus capa-

    cidades y al cumplimiento de su misin.

    Una Universidad que cuenta con una agenda digital sustenta-

    da en una amplia y diversificada infraestructura de comunica-

    ciones en permanente actualizacin y en el uso intensivo de

    las tecnologas de la informacin y las comunicaciones en el

    desarrollo de sus funciones.

    Una Universidad que se caracteriza por un buen gobierno y

    un comportamiento organizacional socialmente responsable

    basado en: la apertura a la participacin activa de la comuni-

    dad universitaria en la toma de decisiones acerca de la trans-formacin y futuro de la institucin, la profesionalizacin y el

    desarrollo de su personal, la coherencia entre lo que se dice

    y lo que se hace, prcticas ticas de transparencia y rendicin

    de cuentas, una efectiva comunicacin al interior y al exterior

    de la institucin, procesos eficientes y certificados con base

    en normas internacionales, la promocin y proteccin del

    medio ambiente, la interaccin eficaz con la sociedad para

    generar mayores oportunidades humanas de desarrollo, la

    gestin permanente de recursos ante instancias federales,

    estatales y organismos nacionales e internacionales para el

    desarrollo de sus funciones.

    Veo en suma una Universidad para todos

    Dr. Jos de Jess Williams

  • 8/11/2019 propuesta_extensa.pdf

    12/40

    12

    Visin UADY 2022:el escenario de llegada

    En el ao 2022 la Universidad Autnoma de

    Yucatn es reconocida como la institucin de

    educacin superior en Mxico con el ms alto

    nivel de relevancia y trascendencia social.

  • 8/11/2019 propuesta_extensa.pdf

    13/40

    13Unidos por una Universidad mejor

    Objetivos estratgicos para el logro de la Visin1. Formar ciudadanos a nivel bachillerato, licenciatura y posgrado, altamente competentes

    en los mbitos nacional e internacional, con un alto grado de adaptacin y creatividad en

    los mundos laborales de la sociedad del conocimiento, conscientes de su responsabilidad

    social y de participacin en el desarrollo sustentable global, y con amplias capacidades para

    vivir y desarrollarse en un entorno global y multicultural.

    2. Contar con una oferta educativa a nivel bachillerato, licenciatura y posgrado, amplia,

    diversificada, pertinente y reconocida por su buena calidad por los esquemas nacionales

    vigentes de evaluacin y acreditacin y, en su caso, de alcance internacional.

    3. Consolidar la implementacin del Modelo Educativo para la Formacin Integral en

    todos los programas que ofrece la Universidad, as como los servicios y esquemas deapoyo a los estudiantes.

    4. Contar con una planta acadmica de tiempo completo y de tiempo parcial con el perfil

    idneo para el desarrollo de sus funciones y en las proporciones adecuadas, consideran-

    do la naturaleza de los programas acadmicos.

    5. Ser un centro de referencia nacional e internacional de desarrollo cientfico, humans-

    tico, tecnolgico y cultural, caracterizado por sus contribuciones relevantes al avance del

    conocimiento, a la atencin de problemticas significativas que inciden en el desarrollo

    humano sustentable y armnico de Yucatn, al desarrollo del Sistema de Investigacin,

    Innovacin y Desarrollo Tecnolgico del Estado de Yucatn y al estudio, preservacin y

    promocin de la cultura maya.

    6. Contar con una gestin eficiente y eficaz de apoyo al desarrollo de las funciones uni-

    versitarias, con esquemas para la mejora continua y el aseguramiento de la calidad, para

    la gestin de recursos y para el ejercicio transparente y rendicin oportuna de cuentas a

    la comunidad universitaria y a la sociedad en general.

    7. Asegurar la viabilidad financiera de la institucin, en el corto, mediano y largo plazos.

    8. Poseer un alto grado de reconocimiento y posicionamiento social en los mbitos local,

    nacional e internacional.

    Para hacer realidad la Visin UADY 2022 es imprescindible focalizar los esfuerzos ins-

    titucionales en el logro de los objetivos estratgicos. Por ello es importante que la co-munidad universitaria trabaje de manera articulada y coherente en todos los mbitos

    del quehacer universitario y en el marco del Plan de Desarrollo Institucional 2014-2022,

    con la finalidad de hacer realidad las aspiraciones institucionales plasmadas en la Visin.

  • 8/11/2019 propuesta_extensa.pdf

    14/40

  • 8/11/2019 propuesta_extensa.pdf

    15/40

    3. PROPUESTADiez claves para avanzar en

    el proceso de transformacinde la Universidad.

  • 8/11/2019 propuesta_extensa.pdf

    16/40

    16

    Diez claves para avanzar en el proceso de transformacin de la Universidad:

    3. Propuesta

    06 07 08 09 10

  • 8/11/2019 propuesta_extensa.pdf

    17/40

    17Unidos por una Universidad mejor

    Clave 1. UADY lder nacional en Educacin Media Superior

    RETO:Consolidar el liderazgo nacional de la UADY en el Nivel Medio Superior.

    reas de oportunidad

    -cativa del programa de Educacin Media Superior de la

    UADY por parte del Sistema Nacional de Bachillerato.

    Media Superior a la gente que no pueda acceder a la mo-

    dalidad presencial del bachillerato.

    funcionamiento de las Escuelas Incorporadas.

    de bachillerato.

    Punto de partida

    El Sistema de Educacin Media Superior, tiene como misin

    ofrecer una educacin de calidad en el nivel bachillerato, fun-

    damentada en los principios de laicidad, equidad y tolerancia,

    con un enfoque humanstico que contribuya a la formacin

    integral del individuo, al desarrollo de sus potencialidades, as

    como a su realizacin como persona y en consecuencia con

    compromiso y responsabilidad social. Este sistema, as como

    cada una de las escuelas, cuenta con un Plan de Desarrollo

    2010-2020, en los cuales se establecen los objetivos a lograr

    y las estrategias correspondientes para la mejora continua

    de la calidad y los aprendizajes de los estudiantes y con ello

    contribuir a la Visin de la UADY.

    El Modelo de Educacin Media Superior est acorde con el

    Modelo Educativo de Formacin Integral (MEFI) de la Uni-

    versidad y su objetivo es servir de referente para la actuali-

    zacin de los programas educativos que ofrecen las Escuelas

    Preparatorias y la Unidad Acadmica Bachillerato con Inte-

    raccin Comunitaria. Actualmente se encuentra en proceso

    de revisin y actualizacin el Plan de Estudios de Bachillerato

    y para incorporar el Modelo Educativo de Formacin Integral

    (MEFI) tipo Medio Superior.

    Con respecto de las acciones formativas en que participan

    los docentes, se cuenta con el programa de capacitacin de

    profesores en competencias docentes, talleres y cursos de

    actualizacin y encuentros acadmicos para su habilitacin.

    Por otra parte, actualmente se cuenta con una poltica que

    promueve la basificacin del personal.

    Para el ciclo escolar 2013-2014 se atendi a 7,169 estudian-

    tes en las Escuelas Preparatorias Uno y Dos y en la Unidad

    Acadmica, con la participacin de 356 profesores. Asimis-

    mo, la Universidad cuenta con un programa de bachillerato

    en la modalidad no presencial para estudiantes mayores a 18

    aos. Adicionalmente, la UADY cuenta con 50 escuelas de

    bachillerato incorporadas que siguen el plan de estudios de

    la Universidad.

    Respecto a los resultados de aprendizaje de los estudiantes

    de las preparatorias a travs de la aplicacin de la Prueba

    ENLACE; de 2011 a 2013, un 79.7% obtuvo niveles buenos

    y excelentes en comunicacin y el 77.66% obtuvo niveles

    buenos y excelentes en matemticas. Lo que supera muy

    favorablemente los resultados obtenidos al nivel Estatal y a

    nivel Nacional.

  • 8/11/2019 propuesta_extensa.pdf

    18/40

    18

    Propuesta

    Aseguramiento de la Perti-nencia y Calidad de los Programas de Bachillerato, Licenciatura y Posgra-dodel Plan de Desarrollo Institucional 2014-2022.

    las Escuelas para alinearlos al Plan de Desarrollo Institucional 2014-2022, as como

    para satisfacer los criterios para el ingreso a Sistema Nacional de Bachillerato

    (SNB) y su promocin en el mismo, que permita el reconocimiento de calidad, as

    como mantener y superar los buenos resultados en los procesos de aprendizaje.

    todas las Escuelas de la Universidad se encuentren registradas en el Sistema

    Nacional de Bachillerato.

    -delo Educativo de Formacin Integral.

    apoyo a la imparticin del programa educativo y a la mejora continua de losniveles de aprendizaje de los estudiantes.

    -tividades que realizan las academias que apoyan el proceso de enseanza apren-

    dizaje de los estudiantes.

    en los resultados tomar las decisiones correspondientes.

    -menten un plan de accin cuyo objetivo sea adoptar el programa educativo actua-

    lizado de la Universidad, habilitar a sus profesores, lograr su registro en el Sistema

    Nacional de Bachillerato y mejorar los niveles de aprendizaje de los estudiantes.

  • 8/11/2019 propuesta_extensa.pdf

    19/40

    19Unidos por una Universidad mejor

    Clave 2. UADY garanta de calidad en la Educacin Superior

    Punto de partida

    Licenciatura

    La matrcula atendida en el ciclo escolar 2013-2014 en licen-

    ciatura fue de 14,716 estudiantes.

    En 2014 se cuenta con 46 programas educativos, de los cua-

    les 41 programas de licenciatura son evaluables y 93% (38)

    cuenta con el reconocimiento de calidad con base en los es-

    quemas nacionales vigentes de evaluacin y acreditacin. Lo

    que significa que el 97.4% de los estudiantes de licenciatura

    realizan sus estudios en programas reconocidos por su bue-

    na calidad.

    Asimismo 16 programas de licenciatura se encuentran regis-

    trados en el Padrn de Licenciaturas de Alto Rendimiento

    del Centro Nacional de Evaluacin para la Educacin Supe-

    rior (CENEVAL); 14 en el Nivel Uno y dos en el Nivel Dos.

    Por otra parte, el 82% de los estudiantes que presentaron

    el Examen General de Egreso de la Licenciatura (EGEL) del

    CENEVAL, obtuvieron testimonios de rendimiento satisfac-

    torio o sobresaliente, lo que da cuenta de la calidad en la

    formacin de los egresados de la Universidad.

    El Premio CENEVAL al Desempeo de Excelencia en el Exa-

    men General para el Egreso de la Licenciatura (EGEL) tiene

    como propsito reconocer y estimular a los egresados de

    diversos programas de licenciatura que alcanzan un desem-

    peo excepcional en estas pruebas de egreso, el 15% de

    los galardonados a nivel nacional con el premio CENEVAL al

    desempeo de excelencia pertenecen a la UADY.

    Posgrado

    En el rea de posgrado, la matrcula atendida en el ciclo es-

    colar 2013-2014 fue de 1,667 estudiantes, de los cuales 38%

    de los estudiantes de posgrado realizan sus estudios en Pro-

    gramas reconocidos por su calidad.

    En 2014, se cuenta con un total de 59 programas de pos-

    grado, de los cuales el 46% (27) se encuentra registrado en

    el Programa Nacional de Posgrados de Calidad del Consejo

    Nacional de Ciencia y Tecnologa, CONACYT, (incluyendo

    las especialidades mdicas) y 68% (27) sin contar las espe-

    cialidades mdicas.

    El impulso a la mejora continua de la calidad de los progra-

    mas de posgrado se ve reflejado en los programas de pos-

    grado institucionales, impartidos conjuntamente por acad-

    micos de diferentes dependencias de un campus o de varios,

    ya que actualmente el 100% tienen el reconocimiento del

    Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC). Asi-

    mismo se cuenta con un programa de Doctorado Interins-

    titucional en Ciencias del Hbitat impartido en colaboracin

    con la Universidad Autnoma de San Luis Potos.

    En lo relacionado al tema de reconocimiento internacional,

    la UADY someti dos programas educativos de posgrado a

    valoracin de un equipo internacional, obteniendo el recono-

    cimiento de calidad por parte de la Asociacin Universitaria

    Iberoamericana de Posgrado, el cual reconoce pblicamente

    los logros alcanzados por los programas de formacin avanza-

    da y por potenciar los esfuerzos institucionales para mejorar

    la oferta acadmica y estimular el mejoramiento cualitativo.

  • 8/11/2019 propuesta_extensa.pdf

    20/40

    20

    RETO:Potenciar las capacidades institucionales que permitan el aseguramiento y

    reconocimiento de la calidad de los programas educativos de nivel superiorpor parte de organismos externos nacionales e internacionales.

    -lar y potenciar mejor las capacidades institucionales.

    -mas de licenciatura evaluables que an no cuentan con l.

    -sidad para impulsar el reconocimiento de calidad interna-

    cional en los programas de licenciatura.

    de la licenciatura.

    forman parte del Programa Nacional de Posgrados de Ca-

    lidad, incluyendo las especialidades mdicas.

    programas de posgrado.

    de posgrado.

    reas de oportunidad

  • 8/11/2019 propuesta_extensa.pdf

    21/40

    21Unidos por una Universidad mejor

    Propuesta

    Ampliacin y Diver-sificacin de la Oferta Educativa y de Aseguramiento de la Pertinenciay Calidad de los Programas de Bachillerato, Licenciatura y PosgradodelPlan de Desarrollo Institucional 2014-2022.

    objetivos principales:

    Consejo para la Acreditacin de la Educacin Superior (COPAES) y en su

    caso, de alcance internacional.

    de Alto Rendimiento Acadmico del Centro Nacional de Evaluacin para

    la Educacin Superior (CENEVAL).

    de los Campus.

    entre otros aspectos identificar causas de abandono y reprobacin, y con elloestablecer las medidas requeridas para su atencin en el marco de los planes de

    accin de los programas.

    actualizando permanentemente la metodologa, para vincular a la Universidad.

    objetivos principales:

    -grama Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Consejo Nacional

    de Ciencia y Tecnologa (CONACYT). En el caso particular de los pro-

    gramas que se encuentren registrados en el Programa de Fomento a laCalidad (PFC) del PNPC, se propiciar su promocin a la vertiente de

    consolidado del Padrn Nacional de Posgrado (PNP); y aquellos que se

    encuentren en la vertiente de consolidados, su promocin a la vertiente

    de competente en el mbito internacional.

    Bibliotecario de la Universidad).

  • 8/11/2019 propuesta_extensa.pdf

    22/40

    22

    Clave 3. Atencin a las expectativas y necesidades del estudiante

    Punto de partida

    El Sistema de Atencin Integral al

    Estudiante (SAIE) integra y articu-

    la los servicios y programas que

    atiende la comunidad estudiantil

    universitaria, para su adecuada

    planeacin, seguimiento y evaluacin en el cumplimiento

    de sus objetivos. Entre los servicios y programas que ofrece

    se encuentran: Becas, Tutoras, Impulso y Orientacin a la

    Investigacin, Movilidad Estudiantil, Servicio Social, Volun-

    tariado Universitario, promocin de la salud, servicios para

    extranjeros y Fomento al liderazgo.

    Como una estrategia concreta para articular y acercar los

    programas institucionales a los estudiantes, se crearon los

    Centros de Atencin al Estudiante (CAE), cuyo objetivo

    es ser un vnculo eficiente de difusin, articulacin, vincu-

    lacin, operacin y agilizacin de trmites y servicios pues-

    tos a disposicin de la comunidad estudiantil. Actualmente

    se encuentran en funcionamiento los Centros de Atencin

    al Estudiante de Ciencias Exactas e Ingenieras, Ciencias de

    la Salud, Ciencias Biolgicas y Agropecuarias, Ciencias de

    Sociales, Econmico-Administrativas y Humanidades, de la

    Unidad Acadmica, de la Unidad Multidisciplinaria de Tizimn

    y el de las Escuelas Preparatoria Uno y Preparatoria Dos.

    RETO:Consolidar el Sistema de Atencin Integral al Estudiante (SAIE)

    articulando todos los programas y servicios de apoyo.

    reas de oportunidad

    -tros de Atencin al Estudiante (CAE) para una atencin

    oportuna y adecuada para los estudiantes.

    -mita la mejora continua de los servicios y la satisfaccin de

    los usuarios.

    Centros de Atencin al Estudiante (CAE) entre toda la co-

    munidad universitaria.

    -cional del Sistema.

  • 8/11/2019 propuesta_extensa.pdf

    23/40

    23Unidos por una Universidad mejor

    Propuesta

    Atencin Inte-gral a los Estudiantes del Plan de Desarrollo Institucional 2014-2022.

    (SAIE), articulando todos los programas y servicios de apoyo.

    de los servicios que presta el Sistema y en particular los Centros de Atencin al

    Estudiante (CAE).

    -tat, Arte y Diseo, una vez terminada la biblioteca.

    -lacin y Transferencia Tecnolgica.

    Atencin al Estudiante.

    que ofrecen los Centros de Atencin al Estudiante.

  • 8/11/2019 propuesta_extensa.pdf

    24/40

    24

    Clave 4. Prctica educativa consolidada

    Punto de partida

    Actualmente en la Universidad se cuenta con el Modelo Edu-

    cativo para la Formacin Integral (MEFI) de los estudiantes

    que da respuesta a las demandas de la formacin universi-

    taria, a las tendencias internacionales de la educacin supe-

    rior y a la evolucin del mundo laboral, las ocupaciones y las

    profesiones.

    Para la adecuada implementacin del Modelo en la Universi-

    dad se han realizado acciones tales como: la puesta en mar-

    cha del Programa Institucional de Habilitacin docente en el

    MEFI (PIH-MEFI); la creacin de documentos de apoyo al

    MEFI (Revista MEFI del Estudiante y el MEFI Bachillerato);

    el apoyo a profesores por parte de gestores acadmicos en

    los procesos de implementacin del modelo; la creacin del

    Programa de Evaluacin del Desempeo del Profesor con

    base en los lineamientos del MEFI y, la induccin a estudian-

    tes de primer ingreso a programas educativos que han incor-

    porado el MEFI.

    Asimismo, como resultado inherente a la implementacin

    del MEFI se han actualizado y creado nuevos programas edu-

    cativos de licenciatura y posgrado. En 2014 se cuenta con 35

    programas educativos alineados al MEFI, de los cuales, 22

    son de licenciatura (20 actualizados y 2 de nueva creacin) y

    13 son de posgrado (9 actualizados y 4 de nueva creacin).

    RETO:Consolidar la prctica educativa a travs de la implementacin

    plena del Modelo Educativo para la Formacin Integral.

    reas de oportunidad

    importancia de contar con un modelo educativo como

    el que tiene la UADY (MEFI), en particular para hacer

    realidad la visin 2022. Sin embargo, se han observado

    las siguientes percepciones y problemticas como parte

    del seguimiento a la implementacin del MEFI:

    -ria de lo que es MEFI.

    Educativo para la Formacin Integral.

    -yor capacitacin en el MEFI en:

    en el proceso de enseanza y aprendizaje.

    utilidad de la evaluacin de su desempeo aunque

    tienen incertidumbre en cuanto a las consecuencias

    del mismo en trminos de permanencia.

    Control Escolar Institucional a las necesidades de

    operacin de los programas para proveer informa-

    cin que permita la toma oportuna de decisiones.

  • 8/11/2019 propuesta_extensa.pdf

    25/40

    25Unidos por una Universidad mejor

    Propuesta

    Acorde al Programa Institucional Prioritario Implementacin, Seguimiento yEvaluacin del Modelo Educativo para la Formacin Integral del Plan deDesarrollo Institucional 2014-2022, se propone lo siguiente:

    en la Universidad priorizando los programas educativos de licenciatura.

    universitaria, su importancia y relevancia para cumplir con los objeti-vos y la visin 2022 del Plan de Desarrollo Institucional.

    pedaggica para lograr una slida formacin y ventajas competitivas

    que les permita incorporarse al mundo laboral.

    ejes del modelo en los programas educativos.

    a las diferentes disciplinas.

    -ren mayor acompaamiento.

    -tacin del Modelo Educativo para la Formacin Integral (MEFI) en las facul-

    tades, as como su seguimiento y evaluacin.

    -tiva universitaria que da sustento a la aprobacin del MEFI.

  • 8/11/2019 propuesta_extensa.pdf

    26/40

    26

    Clave 5. UADY polo de desarrollo cientfico,humanstico, tecnolgico y de innovacin

    Punto de partida

    Los esfuerzos para fortalecer a la planta acadmica y lograr

    que los Profesores de Tiempo Completo (PTC) participen en

    programas de formacin, generacin y aplicacin innovadora

    del conocimiento, y en las actividades docentes, de apoyo es-

    tudiantil, gestin institucional y divulgacin del conocimiento

    han permitido que en 2014 la UADY cuente con 752 PTC

    de los cuales, el 94% (708) tienen estudios de posgrado y

    el 43% (323) son doctores. Asimismo, el 65% (488) de los

    PTC tienen reconocimiento de perfil deseable; el 29% (215)

    est adscrito al Sistema Nacional de Investigadores (SNI); y,

    se cuentan con 26 Cuerpos Acadmicos Consolidados, 28

    Cuerpos Acadmicos en Consolidacin y 24 Cuerpos Aca-

    dmicos en Formacin.

    Con relacin a la produccin acadmica se ha manifestado un

    incremento sostenido de la produccin cientfica de calidad

    en la UADY, lo cual queda demostrado con el anlisis reali-

    zado por SCImago Research Group, en el que se seala que

    durante el perodo 2003-2007, la UADY ocupaba el lugar 30

    dentro de las IES del pas, situacin que mostr un cambio

    significativo en el perodo 2007-2011, ya que la UADY pas

    al lugar 9, al tener el 35% de su produccin publicada en el

    ltimo quinquenio, en el primer cuartil de revistas de alto

    impacto a nivel mundial y el 7 lugar en el indicador de exce-

    lencia en produccin acadmica.

    RETO:Consolidar a la UADY como polo de desarrollo cientfico,

    humanstico, tecnolgico y de innovacin.

    reas de oportunidad

    -pleto adscritos al Sistema Nacional de Investigadores en

    los niveles 2 y 3 para fortalecer los programas educativosde posgrado que buscan el reconocimiento internacional.

    Acadmicos en Consolidacin y Cuerpos Acadmicos en

    Formacin.

    ms alto impacto.

    -rial de la Universidad.

    -ros en los posgrados.

  • 8/11/2019 propuesta_extensa.pdf

    27/40

    27Unidos por una Universidad mejor

    Propuesta

    Fortalecimiento de la Plan-ta Acadmica y Desarrollo de los Cuerpos Acadmicosdel Plan de Desa-rrollo Institucional 2014-2022.

    -to con base en los perfiles adecuados y necesidades plenamente identificadas.

    -nares o academias para una mayor y mejor planeacin de la investigacin.

    los Cuerpos Acadmicos (estancias, pago de publicaciones, traducciones, profe-

    sores visitantes, entre otros).

    Innovacin y Desarrollo Tecnolgico de Yucatn (SIIDETEY).

    inters de la Universidad.

    -gacin de los Campus.

    investigacin de la Universidad.

    actividades acadmicas.

  • 8/11/2019 propuesta_extensa.pdf

    28/40

    28

    RETO:Consolidar a la UADY como un factor estratgico para el desarrollo

    social y econmico de la entidad y el pas.

    Clave 6. UADY vinculada estratgicamente

    Punto de partida

    Actualmente, en la UADY existe un Comit Institucional de

    Vinculacin en donde estn representadas todas las depen-

    dencias de la Universidad. Cada dependencia cuenta con

    un esquema de vinculacin para la realizacin de proyectos

    acordes al rea de su competencia.

    Asimismo, la UADY cuenta con: unidades universitarias de

    insercin social tales como San Jos Tecoh, Rancho Hobonil y

    Tizimn; proyectos sociales en comunidades de aprendizaje;

    el Programa de Voluntariado Universitario; la prestacin de

    servicios a travs de laboratorios de anlisis clnicos; servicios

    de atencin a la poblacin como parte de la formacin de los

    estudiantes; proyectos de servicio social; la Feria de la Salud;

    el Programa Nutre y Mueve tu vida; el Programa DeCIR y el

    Centro Institucional de Educacin Continua.

    reas de oportunidad

    empresarial para el logro de la visin UADY.

    -tificar las problemticas del desarrollo social y econmico

    de la entidad que puedan ser atendidas a travs de proyec-

    tos de los acadmicos.

    -

    yor difusin de los servicios que ofrece la Universidad.

    -conocer las actividades y productos de los profesores en

    materia de vinculacin.

    desarrollo, asesora, registro y licenciamiento de patentes.

    convenios con la finalidad de propiciar una mayor oportu-

    nidad de las acciones de vinculacin.

    la captacin de mayores recursos.

  • 8/11/2019 propuesta_extensa.pdf

    29/40

    29Unidos por una Universidad mejor

    Propuesta

    Fortale-cimiento de la Vinculacin, Extensin y ParticipacinSocial del Plan de Desarrollo Institucional 2014-2022:

    -mando en consideracin las mejores prcticas desarrolladas

    en instituciones nacionales y extranjeras. El Modelo deber:

    de servicios, a la pertinencia de la educacin superior,

    as como el desarrollo social y econmico del entor-no, de la regin y del pas, a posicionar a la Univer-

    sidad y a la generacin de recursos extraordinarios.

    educacin continua, investigacin conjunta, uso de

    laboratorios, transferencia de tecnologa, prcticas

    profesionales, tesis en empresas, servicio social, es-

    tancias, participacin estudiantil en proyectos de in-

    vestigacin en colaboracin con grupos de inters,

    incubadoras, ferias cientficas, emprendedores uni-

    versitarios.

    -pulsar y reconocer el trabajo de los acadmicos en

    materia de vinculacin (honorarios para los profeso-

    res que desarrollan proyectos de vinculacin patroci-

    nados, honorarios a los profesores que participan en

    los cursos de educacin continua, participacin en la

    regalas de patentes, entre otros).

    -cimiento de convenios, contratos, alianzas estratgi-

    cas, en materia de vinculacin, as como adecuar la

    normativa que favorezca la vinculacin.

    Universidad para la vinculacin.

    -nologa que:

    empresarial.

    necesidades, difunda los productos de investigacin

    que pueden ser de inters social; patentar, capacitar

    a profesores en patentes, realice trmites en patente;

    transferencia de conocimiento a grupos de inters.

    capacitacin a las empresas.

    -tades de nuestra Universidad al sector empresarial.

    -cin y transferencia de tecnologa para proporcionar

    servicios a los organismos de los sectores: guberna-

    mentales, pblico (OSC), social y empresarial.

    para apoyar la creacin de nuevas empresas a travs

    del centro de vinculacin y transferencia de tecnolo-

    ga, dividida en 5 reas claves:

    -presas en el centro de vinculacin.

    lo requieran y de los laboratorios en materia de vinculacin.

  • 8/11/2019 propuesta_extensa.pdf

    30/40

    30

    Clave 7. UADY promotora del arte, la cultura y el deporte

    Punto de partida

    La Universidad promueve la formacin integral del estudian-

    te y el desarrollo cultural de la sociedad yucateca, coadyu-

    vando en la preservacin de la cultura local, regional y nacio-

    nal mediante el fomento del arte y la cultura.

    Actualmente se cuenta con ms de 30 agrupaciones artsticas

    en los cuales participan cerca de 550 estudiantes universita-

    rios, entre las que destacan: el Ballet Folklrico, Grupo de

    Teatro, Orquesta de Cuerdas, Voces Nuestras, Orquesta de

    Cmara y de Cuerdas. Estas agrupaciones han realizado ms

    de 400 representaciones a un total de 72,000 estudiantes

    universitarios.

    Por su parte, las Escuelas y Dependencias de Educacin Su-

    perior organizan eventos culturales, talleres artsticos y con-

    cursos culturales con la asistencia de ms de 130,000 estu-

    diantes a los 650 eventos.

    Otro elemento que apoya la oferta cultural es la vinculacin

    con otras instituciones gestoras del arte y la cultura, desta-

    cando el convenio de colaboracin con la Escuela Superior

    de Artes de Yucatn y con el Patronato de Unidades de Ser-

    vicios Culturales y Tursticos del Estado de Yucatn.

    En apoyo a la formacin de los estudiantes, la Universidad

    cuenta con instalaciones deportivas en diferentes espacios de

    los campus en donde participan cerca de 2,500 estudiantes

    en actividades deportivas durante 2014.

    Las dependencias de la UADY llevan a cabo actividades de-

    portivas con el fin de promover el deporte como parte de

    la formacin integral del estudiante y la sana convivencia. La

    Universidad ofrece 21 disciplinas deportivas tanto femeni-

    les como varoniles: ajedrez, atletismo, baloncesto, bisbol,

    boxeo, esgrima, ftbol bardas, ftbol soccer, gimnasia, halte-

    rofilia, handball, judo, karate do, natacin, rugby, softbol, tae

    kwon do, tenis, tenis de mesa, voleibol de sala y voleibol de

    playa, con una participacin de 6,500 estudiantes.

    Los estudiantes de la UADY participan en certmenes loca-

    les, regionales, nacionales e internacionales como la Univer-

    siada Nacional y la Universiada Estatal. Adems, los Juegos

    deportivos universitarios constituyen uno de los principales

    eventos que la UADY organiza, en cuya ltima edicin in-

    tervinieron 18 escuelas y facultades de la UADY en 18 dis-

    ciplinas deportivas con la participacin de 2,000 estudiantes

    universitarios.

    reas de oportunidad:

    participacin y disfrute de las manifestaciones artsticas

    y del patrimonio cultural, histrico y artstico de la Uni-

    versidad y del Estado como parte de su pleno desarrollo

    como seres humanos.

    gubernamentales y otros organismos educativos cultu-

    rales y deportivos para ofrecer mejor y mayor nmero

    de actividades, en estos mbitos, a la comunidad uni-

    versitaria. -diantes para que sean ciudadanos profesionales capaces

    de entender y valorar las diferentes expresiones cultura-

    les y artsticas que nuestra sociedad posee.

    universitarios para incrementar las iniciativas surgidas en

    nuestra Universidad.

    los universitarios realicen algn ejercicio fsico o deporte

    de manera regular y sistemtica.

    -rrollo de infraestructura cultural y deportiva como un

    medio eficaz para promover la prctica de estas acti-vidades como patrimonio invaluable de la Universidad

    que debe ser preservado.

    RETO:Lograr que los programas culturales, artsticos y deportivos, que ofrezca la Universidad,

    tengan un impacto significativo en la formacin integral de los estudiantes y cumplir con lamisin de la Universidad de difusin y acercamiento de las expresiones y manifestaciones

    de la cultura a la sociedad.

  • 8/11/2019 propuesta_extensa.pdf

    31/40

    31Unidos por una Universidad mejor

    Propuesta Aten-

    cin Integral al Estudiantee implementar el Programa

    Institucional Prioritario Promocin de la Cultura y elArtedel Plan de Desarrollo Institucional 2014-2022. -

    llo y recreacin que ofrezca a la comunidad universitaria

    una oferta de actividades para su atencin integral.

    el fomento de arte y cultura, y deporte.

    Arte y cultura -

    pacio incluyente de encuentro e intercambio artstico y

    cultural que genera identidad y orgullo por las tradiciones

    mayas y acercamiento, respeto y apreciacin de otras cul-

    turas nacionales e internacionales.

    receptor de los movimientos culturales externos.

    -miento de los grupos artsticos representativos de la

    Universidad.

    -nios con instituciones y organismos nacionales e inter-

    nacionales gestores del arte y la cultura.

    -nes y continuar con la Feria del libro.

    -ral y las distintas escuelas y facultades de la UADY en

    un programa nico.

    el consumo cultural de los estudiantes incorporando acti-

    vidades como parte de su formacin integral que propicie

    el desarrollo de la creatividad, la innovacin y la prctica de

    las artes favoreciendo el pensamiento crtico.

    teatro o danza) que promueven el trabajo en equipo y

    la consecuente toma de conciencia para la asimilacin

    de valores como la solidaridad, el respeto por la diver-

    sidad, la tolerancia, la cooperacin y la valoracin de

    la propia identidad.

    -

    cretara de la Cultura y las Artes del Gobierno del Es-tado y de la Direccin de Cultura del Ayuntamiento de

    Mrida para acercar su oferta cultural a la comunidad

    universitaria.

    artsticos.

    -do de Cultura Econmica, que permita contar con acervo

    internacional y proyectar la produccin editorial de la UADY

    a nivel mundial.

    Deporte

    -nidad universitaria. -

    co-deportiva en la Universidad con el fin de con-

    tribuir a la formacin integral del alumnado, as

    como potenciar la transmisin de valores educa-

    tivos y la mejora de la salud y el bienestar de la

    comunidad universitaria.

    de una disciplina a travs de talleres que no tengan

    obligatoriedad de asistencia, pero s un compro-

    miso de participacin mnima, con el propsito de

    que la comunidad universitaria pueda alcanzar me-

    tas propias de la actividad deportiva en desarrollo.

    promover una cultura de salud y cohesin social.

    -ferenciados para atender las diversas necesidades

    de la comunidad univeristaria.

    -des crnico-degenerativas y promocin de la salud.

    con un enfoque que promueva la adquisicin de

    valores para el trabajo en equipo, respeto a las

    reglas y obtencin del xito mediante el esfuerzo

    individual y colectivo. -

    fendiendo a su respectiva dependencia acadmica

    en torneos inter facultades, juegos deportivos y

    juegos olmpicos estudiantiles.

    especiales capacidades deportivas a las diferen-

    tes selecciones institucionales para representar a

    la Universidad y/o al pas en torneos nacionales e

    internacionales.

    -

    versitarias. y otras instituciones que impulsan el deporte.

    a nivel nacional o internacional al respecto de la promocin

    de la actividad fsica y deportiva en el entorno universitario.

    Universidad.

  • 8/11/2019 propuesta_extensa.pdf

    32/40

    32

    RETO:Mejorar la calidad de la educacin a travs de los programas educativos, el perfil del egresado yel posicionamiento de la Universidad, incorporando la dimensin internacional como proceso de

    innovacin continua en las funciones sustantivas de la Universidad.

    Clave 8. UADY Global

    Postulado:Internacionalizar la Universidad es repensarla desde su mi-

    sin y funciones sustantivas, hasta su manera de impartir la

    docencia, pasando por las formas de hacer investigacin y

    dar servicios a la comunidad. As vista, la internacionalizacin

    es un cambio de cultura institucional. La internacionalizacin

    de la educacin superior est ligada al concepto de calidad en

    un contexto global y altamente competitivo.

    Punto de partidaLa internacionalizacin se define como un proceso integral

    que tiene como objetivo incorporar una dimensin y pers-

    pectiva internacionales en la misin, visin y funciones sus-

    tantivas de la institucin: docencia, investigacin y servicio.

    Asimismo, promueve la mejora de la calidad de la educacin

    a travs de la movilidad de estudiantes y profesores a nivel

    nacional e internacional, del reclutamiento de estudiantes de

    programas educativos de instituciones nacionales e interna-

    cionales, del conocimiento internacional compartido y la in-

    vestigacin.

    La UADY cuenta con un Programa de Movilidad e inter-

    cambio acadmico estudiantil con Instituciones extranjeras;

    proyectos de investigacin, realizados en colaboracin con

    Instituciones extranjeras, patrocinados por organismos in-

    ternacionales; participacin de la Universidad en redes in-

    ternacionales de conocimiento; estancias de profesores de

    la Universidad en Instituciones extranjeras de Educacin Su-

    perior y Centros de Investigacin; estancias de profesores

    extranjeros; Instituto Confucio para la enseanza del Chino

    Mandarn con sus Programa de espaol para extranjeros; 100

    Convenios vigentes con instituciones extranjeras de educa-

    cin superior y Centros de Investigacin.

    Adicionalmente, la Universidad participa con organismos

    internacionales como la Unin de universidades de Am-

    rica Latina y el Caribe (UDUAL), Consorcio para la Cola-

    boracin de la Educacin Superior en Amrica del Norte

    (CONAHEC), ERASMUS MUNDUS, Programa Jvenes de

    Intercambio Mxico-Argentina (JIMA), Instituto Confucio,

    Comunidad Europea y Asociacin Universitaria Iberoameri-

    cana de Postgrado (AUIP).

    reas de oportunidad

    funciones de la Universidad.

    -ternacional con organismos financiadores para fortalecer

    la movilidad.

    impartir programas educativos en colaboracin con institu-

    ciones extranjeras que otorguen el doble ttulo o grado.

    Instituciones Extranjeras de Educacin Superior y Centros

    de Investigacin.

    -mico que domina una lengua extranjera.

    -versidad en los Rankings Internacionales.

  • 8/11/2019 propuesta_extensa.pdf

    33/40

    33Unidos por una Universidad mejor

    Propuesta

    In-ternacionalizacin de la Funciones Universita-rias del Plan de Desarrollo Institucional 2014-2022.

    -tica educativa en programas educativos con base en el

    eje de internacionalizacin del Modelo Educativo para

    la Formacin Integral (contenidos globales, materias

    en ingls en los ltimos semestres, bibliografas, estu-

    dios de caso de alcance internacional).

    instituciones extranjeras que sean de inters para laUADY y que sean de alta calidad.

    parte de organismos de alcance internacional (promo-

    ver el inters de estudiantes extranjeros).

    -micos con identidad en temas relevantes a nivel global.

    -tancias de acadmicos en instituciones y centros de

    investigacin altamente reconocidos a nivel inter-

    nacional con el propsito de fortalecer los Cuerpos

    Acadmicos, sus lneas de investigacin y el impacto y

    calidad de la produccin acadmica.

    -mas educativos en colaboracin, que en particular

    otorguen el doble ttulo o grado.

    -

    cionalizacin.

    de la Universidad en el Ranking QS Latinoamericano

    y de la WEB.

    produccin acadmica de la Universidad publicada en

    revistas de alto impacto internacional (1 y 2 cuarti-

    les) obteniendo mayor visibilidad institucional.

  • 8/11/2019 propuesta_extensa.pdf

    34/40

    34

    Clave 9. UADY Digital

    Postulado:La agenda digital es el uso intensivo y estratgico de las Tec-

    nologas de la Informacin y la Comunicacin. Es el acceso

    pleno de la comunidad universitaria a las herramientas de una

    sociedad de la informacin y el conocimiento. Es el esfuerzo

    amplio y coordinado de fomento al capital humano median-

    te las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin, que

    produce un cambio importante y sostenido en el desarrollo.

    Punto de partidaUna de las implicaciones de la innovacin es que promueve

    un amplio empleo de las Tecnologas de la Informacin y la

    Comunicacin en la prctica docente y en la imparticin de

    cursos en modalidades de estudio presencial, no presencial

    y mixto, as como el uso intensivo de laboratorios, talleres y

    modelos donde sea posible recrear la realidad.

    El uso de tecnologa educativa en la Universidad se respalda

    en la actualizacin o incorporacin de plataformas tecnolgi-

    cas, la infraestructura de soporte a los servicios de informa-

    cin y comunicacin en los Campus Universitarios, y la segu-

    ridad, gestin y priorizacin de los servicios de Tecnologas

    de la Informacin institucionales como el Servicio de Correo

    Electrnico Institucional.

    La UADY en 2014 cuenta con los siguientes servicios: 9890

    usuarios mviles (laptops, tablets, smartphones), 4111 cuen-

    tas de correo institucional, 660 Telfonos IP, sistema de in-

    formacin y sistema de digitalizacin y gestin electrnica de

    documentos, UADY Virtual, bibliotecas digitales, sistemas de

    informacin y control escolar.

    RETO:Impulsar el acceso pleno de la comunidad universitaria a las

    herramientas de una sociedad de la informacin y el conocimiento.

    reas de oportunidad

    -zacin de los servicios basados en las tecnologas de infor-

    macin y comunicacin.

    -ran en diferentes plataformas.

  • 8/11/2019 propuesta_extensa.pdf

    35/40

    35Unidos por una Universidad mejor

    BuenGobierno del Plan de Desarrollo Institucional 2014-2022.

    -no federal y estatal.

    mediante la migracin a tecnologa de fibra ptica (de alta

    velocidad y de ltima generacin).

    nmero y rea de cobertura de las zonas WIFI en nuestrasinstalaciones Universitarias.

    -tal que integre, de manera transparente, a todos los Cam-

    pus y Edificios Universitarios.

    -fesores de la Universidad para darles visibilidad, posiciona-

    miento y proyeccin a su produccin acadmica.

    hacerlos ms usables, accesibles y asequibles, desarrollo

    de un portal Intranet que agrupe y alinee los recursos

    (base de datos, plataforma MEFI, video grabados, videos

    en tiempo real, trabajo colaborativo, entre otros ms) en

    apoyo a los procesos educativos.

    en una sola plataforma disponible a travs de la Red Uni-

    versitaria actualizada.

    y mejores servicios de salud a los centros de trabajo.

    Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin.

    Propuesta

  • 8/11/2019 propuesta_extensa.pdf

    36/40

    36

    Clave 10. Gestin Socialmente Responsable

    RETO:Articular los esfuerzos de la comunidad universitaria para hacer realidad el Plan de Desarrollo In

    titucional 2014-2022 mediante un buen gobierno universitario, que incluya un equilibrio entre lagestin institucional, la gestin acadmica y la gestin de recursos.

    reas de oportunidad

    Postulado Fundamental:La administracin al Servicio de la Academia.

    Punto de partida

    La gestin socialmente responsable permite a la UADY tener

    una visin global que facilite dar respuesta a las demandas

    sociales. Este enfoque representa una gestin que implica la

    bsqueda del xito sostenido, del equilibrio en la satisfaccin

    de los grupos de inters y de la innovacin para la mejora de

    los resultados de manera sostenible.

    Con base en esta premisa, el Plan de Desarrollo Institucional

    actualizado en 2014 considera el Programa Integrador Res-

    ponsabilidad Social Universitaria como eje articulador de los

    12 Programas Institucionales Prioritarios para el logro de la

    Visin 2022 de la UADY.

    Adems, la Universidad cuenta con una estructura organiza-

    tiva por campus que facilita la articulacin y potencializacin

    de capacidades. En apoyo a esta estructura, los programas y

    sistemas que operan, la infraestructura fsica de la Universi-

    dad se ha ampliado y modernizado, lo que ha generado me-

    jores condiciones para el trabajo universitario.

    Por otra parte, se cuenta con el Programa de Atencin Inte-

    gral al Personal, que tiene como objetivo promover el desa-

    rrollo humano del personal (desarrollo personal, profesional

    y en la Institucin). Adicionalmente, se cuenta con dos siste-

    mas: el Sistema de Gestin de la Calidad est integrado por

    ocho procesos estratgicos transversales y 50 reas certifi-

    cadas por Normas Internacionales, lo que ha contribuido a

    simplificar algunos procesos de la Universidad; el Sistema de

    Gestin Ambiental, cuyo objetivo es identificar los impactos

    ambientales que son producto de las actividades y servicios

    de la UADY, con el fin de poder controlarlos y mejorar en su

    desempeo ambiental.

    En cuanto a normativa, se ha actualizado lo relacionado con

    el Estatuto General y el Reglamento del personal acadmico.

    Por ltimo, el ejercicio de los recursos pblicos y sus resul-

    tados son sujetos de revisin permanente por parte de las

    siguientes instancias: Auditora Interna, Comit Institucional

    de Contralora Social, Auditora Superior del Estado (ASEY),

    Secretara de la Contralora del Estado, Auditora Superior

    de la Federacin del Poder Legislativo Federal, Secretara de

    Educacin Pblica, Secretara de Hacienda y Crdito Pblico,

    la pgina de internet de Transparencia y Acceso a la Informa-

    cin que cuenta con la informacin obligatoria, ordenada por

    la Ley de Acceso de la Informacin Pblica y adems se cuen-ta con diversos medios de comunicacin para proporcionar

    informacin sobre actividades de la Comunidad Universitaria.

    campus.

    convenios para responder oportunamente a los reque-

    rimientos de los acadmicos y de la Universidad.

    -saria para el desarrollo de la Universidad en el marco

    de su Visin.

    comunicacin que posee la Universidad.

    -

    terior y el exterior de la Universidad. la Universidad.

  • 8/11/2019 propuesta_extensa.pdf

    37/40

    37Unidos por una Universidad mejor

    Propuesta BuenGobierno Universitariodel Plan de Desarrollo Institucio-nal 2014-2022.

    -cin del Plan de Desarrollo Institucional y el cumplimiento

    de sus objetivos.

    -lidad Social El centro de vinculacin Universitaria.

    los Campus funcionen regularmente mediante agendas de

    trabajo que consideren tareas, tiempos y metas a alcanzar.

    apoyo en:

    1. Registro y seguimiento de Cuerpos Acadmicos y re-

    conocimiento del Perfil del Programa para el Desarro-

    llo Profesional Docente (PRODEP).

    2. Registro de proyectos (SISPROY).

    3. Revisin de convenios y contratos. Asesora legal de

    los proyectos.

    4. Servicio de apoyo para adquisiciones.

    5. Digitalizacin de los documentos que se solicitan en

    el Sistema de Estmulos al Personal Docente.

    6. Expedicin de documentos oficiales.

    7. Abono o liquidacin de prstamos.

    8. Solicitud de prstamo y crdito de vivienda.

    -

    tegral al Personal:

    transformen en entornos saludables para los traba-

    jadores.

    travs de cursos y talleres dirigidos por especialistas,

    para el mejoramiento de su calidad de vida.

    Ciencias Sociales, Econmico Administrativas y Humanidades.

    -tal en los dems campus, como un aspecto fundamental de la

    Responsabilidad Social Universitaria.

    -talizar los ciclos de mejora continua.

    marco de la misin, visin y valores considerados en el Plan

    de Desarrollo Institucional 2014-2022, con base en seis ejes

    principales:

    1. Oportunidad de la informacin.

    2. Claridad en la formulacin de los mensajes.

    3. Eficacia de los mensajes.

    4. Transparencia de la informacin que se comunica.

    5. Acercamiento a la gente.

    6. Alineacin de los mensajes con la visin y las polticas

    de la Universidad.

    de los medios de comunicacin propiedad de la Universidad

    para propiciar una comunicacin efectiva.

    para sustentar la operacin de los programas educa-

    tivos con base en el Modelo Educativo para la Forma-

    cin Integral.

    -ternacionalizacin y vinculacin de la Universidad.

    -veles de desempeo acadmico mnimos del personal

    docente de acuerdo con su clasificacin, categora y

    nivel en el marco del reglamento de personal docente,

    para la subsistencia de la permanencia.

    ejercicio de los recursos.

    software, productos de la Facultad de Ingeniera Qu-

    mica y la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootec-

    nia, entre otros).

    -

    tuariales para plantear propuestas y sus soluciones, de mane-

    ra conjunta, que permitan mejorar la viabilidad financiera de

    la Universidad.

  • 8/11/2019 propuesta_extensa.pdf

    38/40

    38

    - Concluir la Facultad de Contadura y Admi-

    nistracin en 2015.

    - Construir la Unidad de Posgrado e Investiga-

    cin y Educacin continua para el campus.

    - Construir un Centro de convenciones.

    - Construir la Unidad de congresos institucio-

    nal para 1000 personas con diseo modular.

    - Construir una Unidad deportiva completa.

    - Construir aulas, cubculos y laboratoriosacorde al incremento de matrcula (para

    cada Dependencia de Educacin Superior).

    - Generar el Plan Maestro de Construcciones

    del Campus.

    - Construir un estacionamiento para estudian-

    tes, un mdulo de aulas y cubculos, un rea

    deportiva.

    - Construir por lo menos 2 laboratorios para

    Ingeniera Qumica.

    - Construir por lo menos 2 laboratorios para

    Ingeniera Civil.

    - Realizar la ampliacin del nmero de aulas y

    dos laboratorios de la Facultad de Medicina.

    - Concluir la Facultad de Qumica.

    - Construir un mdulo de aulas para la Facul-

    tad de Qumica.

    - Ampliar el rea de Rehabilitacin, construir

    un mdulo de aulas (espacios compartidos)

    y estacionamientos en el terreno de la Ina-

    lmbrica.

    - Remodelar las reas administrativas, cons-

    truir laboratorios y un mdulo de aulas(tambin en Tizimn) para la Facultad de En-

    fermera.

    - Generar el Plan maestro de construcciones

    para todos los predios aledaos adquiridos

    en donde se construirn: 13 aulas, 4 talleres

    y 6 anexos acadmicos (1 auditorio, 1 centro

    de cmputo y 4 reas administrativas).

    - Concluir la biblioteca.

    - Ampliar la biblioteca.

    - Construir reas administrativas, aula de

    maestros, mdulo de aulas y 3 laboratorios.

  • 8/11/2019 propuesta_extensa.pdf

    39/40

    39Unidos por una Universidad mejor

    UNA MIRADA A LA CARTA DE RO 2014

    Claves de laPropuesta

    UADYreas estratgicas de la Carta de Ro 2014

    2,4 y 8 1. La consolidacin del Espacio Iberoamericano del Conocimiento (EIC).1,2,3,4,6 y 10 2. La responsabilidad social y ambiental de la Universidad.

    10 3. La mejora de la informacin sobre las universidades iberoamericanas.

    3,4,7 y 8 4. La atencin de las expectativas de los estudiantes.1,3 y 5 5. La formacin continua del profesorado y el fortalecimiento de los recursos docentes.

    1,2,4,6,8 y 9 6. La garanta de calidad de las enseanzas y su adecuacin a las necesidades sociales.

    5,6 y 8 7. La mejora de la investigacin, la transferencia de sus resultados y la innovacin.5,8 y 9 8. La ampliacin de la internacionalizacin y de las iniciativas de movilidad.

    9 9. La utilizacin plena de las tecnologas digitales.

    10 10. La adaptacin a nuevos esquemas de organizacin, gobierno y financiacin.

    Correlacin de las Diez Claves para avanzar en el proceso de transformacinde la UADY con las reas estratgicas de la Carta de Ro 2014

    XXI a la luz de los ejes estratgicos de la Agenda de Guadala-

    jara Universia 2010 y de las nuevas expectativas y tendencias

    universitarias, a fin de impulsar un Espacio Iberoamericano

    del Conocimiento socialmente responsable.

    La transformacin es consustancial a la institucin universi-

    taria, y en la actualidad se apuntan tendencias de destacable

    significado y alcance que estn modificando sensiblemente el

    mundo universitario tal como lo conocemos.

    As, cabe destacar entre otras tendencias: la ampliacin, di-

    versificacin y renovacin de la demanda de enseanzas, cua-

    lificaciones y modelos educativos; el aumento y la diferencia-

    cin de la oferta educativa y de la educacin transnacional; la

    creciente e imparable internacionalizacin; la consolidacin

    de nuevos esquemas de competencia y cooperacin univer-

    sitaria; la necesidad de una gestin eficiente de la generacin,

    la transmisin y la transferencia del conocimiento al servicio

    del desarrollo y la cohesin social; la irrupcin de los compo-

    nentes educativos digitales; y la transformacin de los esque-

    mas de financiacin y organizacin.

    Ese es el reto al que han de saber responder las universida-

    des iberoamericanas en los prximos aos y el eje central de

    las reflexiones y debates tenidos a lo largo del proceso des-

    sesiones celebradas los das 28 y 29 de julio de 2014 en Ro

    de Janeiro, ha culminado un proceso amplio, abierto y din-

    mico de consultas, debates y participacin en red durante los

    dos ltimos aos, convirtindolo en un foro sin precedentes

    en el mbito universitario internacional.

    A partir de esta reflexin colectiva sobre el presente y el fu-

    turo de las universidades iberoamericanas, sus insuficiencias

    y potencialidades, y sobre las necesidades y aspiraciones de

    las sociedades de la regin ante el horizonte del siglo XXI,

    se formula una estrategia comn de actuacin en torno a

    las reas, propuestas y compromisos recogidos en la Carta

    Universia Rio 2014, en la cual se sustenta esta propuesta con

    el fin de sumar los esfuerzos de nuestra Universidad para el

    desarrollo de las mismas y que se sintetizan a continuacin:

  • 8/11/2019 propuesta_extensa.pdf

    40/40