propuesta uso de la tecnologÍa blockchain en la cadena de

55
PROPUESTA USO DE LA TECNOLOGÍA BLOCKCHAIN EN LA CADENA DE SUMINISTRO DE MEDICAMENTOS Daniela Torres Delgado 20122015008 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERÍA PROYECTO CURRICULAR INGENIERÍA INDUSTRIAL BOGOTÁ, COLOMBIA 2019

Upload: others

Post on 18-Oct-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PROPUESTA USO DE LA TECNOLOGÍA BLOCKCHAIN EN LA

CADENA DE SUMINISTRO DE MEDICAMENTOS

Daniela Torres Delgado 20122015008

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROYECTO CURRICULAR INGENIERÍA INDUSTRIAL

BOGOTÁ, COLOMBIA

2019

PROPUESTA USO DE LA TECNOLOGÍA BLOCKCHAIN EN LA

CADENA DE SUMINISTRO DE MEDICAMENTOS

Daniela Torres Delgado 20122015008

Director

Giovanny Tarazona, PhD.

Proyecto de grado para optar por el título de Ingeniería Industrial

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROYECTO CURRICULAR INGENIERÍA INDUSTRIAL

BOGOTÁ, COLOMBIA

2019

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 7

PROBLEMA ....................................................................................................................... 10

A. Falsificación de medicamentos: .......................................................................... 11

B. Desviación ilegal ................................................................................................... 11

C. Robo farmacéutico ............................................................................................... 11

JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................................. 13

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ............................................................................... 14

OBJETIVOS ....................................................................................................................... 15

OBJETIVO GENERAL: ................................................................................................ 15

OBJETIVOS ESPECIFICOS: ....................................................................................... 15

MARCO LEGAL ................................................................................................................ 16

POLITICA FARMACEUTICA NACIONAL .............................................................. 19

MARCO TEORICO ........................................................................................................... 20

MANEJO DE MEDICAMENTOS ................................................................................ 20

CADENA DE SUMNISTRO: ..................................................................................... 20

MEDICAMENTOS ..................................................................................................... 20

USO ADECUADO DE MEDICAMENTOS ............................................................. 20

CALIDAD .................................................................................................................... 21

ACCESO ...................................................................................................................... 21

CADENA DE SUMINISTRO DE MEDICAMENTOS ........................................... 21

FARMACOVIGILANCIA EN COLOMBIA ........................................................... 24

BLOCKCHAIN  .............................................................................................................. 24

CARACTERISTICAS ................................................................................................ 25

ESTRUCTURA ........................................................................................................... 26

TIPOS DE BLOCKCHAIN........................................................................................ 27

COMPONENTES ADICIONALES .......................................................................... 28

TIPOS DE CONSENSO ............................................................................................. 29

PROPUESTA ...................................................................................................................... 32

EVALUACIÓN DE LA APLICABILIDAD DE LA PLATAFORMA

BLOCKCHAIN ............................................................................................................... 32

MARCO METODOLOGÍCO ........................................................................................... 42

ANALISIS ........................................................................................................................... 45

CONCLUSIÓN ................................................................................................................... 50

REFERENCIAS.................................................................................................................. 51

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Resumen normatividad nacional…………………………………………………15

Tabla 2. Caracterización de la desconcentración de las funciones………………………...22

Tabla 3. Plataformas de Blockchain………………………………………………………27

Tabla 4. Tabla de datos para cálculo de la muestra………………………………………..42

Tabla 5. Preguntas encuesta……………………………………………………………….43

Tabla 6. Respuestas primera pregunta……………………………………………………..44

Tabla 7. Respuestas segunda pregunta…………………………………………………….45

Tabla 8. Respuestas tercera pregunta……………………………………………………...46

Tabla 9. Respuestas cuarta pregunta………………………………………………………46

Tabla 10. Respuestas quinta pregunta…………………….……………………………….47

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Grafica 1. Número de Incidentes años 2013-2018……………………………………..…10

Grafica 2. Arrestos por región año 2018…………………………………………………..11

Diagrama 1. Flujo de suministro farmacéutico……………………………………………21

Diagrama 2. Relación entre bloques………………………………………………………25

Diagrama 3. Diagrama para determinar el uso de una cadena de bloques………………..32

Diagrama 4. Estructura propuesta de la red de flujo de medicamentos…………………...36

Diagrama 5. Infografía que acompaña la encuesta………………………………………..42

Grafica 3. Presentación gráfica de las respuestas de la primera pregunta………………...44

Grafica 4. Presentación gráfica de las respuestas de la segunda pregunta………………..45

Grafica 5. Presentación gráfica de las respuestas de la tercera pregunta………………….46

Grafica 6. Presentación gráfica de las respuestas de la cuarta pregunta………………….47

Grafica 6. Presentación gráfica de las respuestas de la quinta pregunta………………….48

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1. Articulo “Using Blockchain for Traceability in the Drug Supply Chain”

Anexo 2. Aceptación publicación de artículo.

8

INTRODUCCIÓN

La tecnología evoluciona constantemente, su crecimiento es cada día más acelerado lo que

conlleva a que muchos avances y métodos utilizados en diferentes industrias después de unos

años se des-actualicen y sean obsoletos para la rapidez con la que el mundo moderno exige

resultados.

La industria farmacéutica es uno de los procesos y manufacturas más amplios del mundo

que, aunque sus investigaciones tradicionalmente han sido lideradas por países desarrollados

como Estados Unidos, Japón, etc., en los últimos años las grandes corporaciones de productos

farmacéuticos han incluido hospitales y centros educativos de países en desarrollo buscando

apoyo en investigaciones (Paez, 2018), lo que ha conllevado a que la cadena de suministro

sea más amplia porque se concentra en aún más actores.

En el presente trabajo se busca presentar una propuesta teórica para hacer clara la trazabilidad

dentro de la cadena de suministro utilizando nuevas tecnologías como es el Blockchain, que

puedan proteger a cada uno de los actores por medio de la confiabilidad de la información en

el traspaso de responsabilidad en la industria farmacéutica. Por lo cual se realizó un estado

del arte de la situación actual de la cadena de suministro de medicamentos, de las tecnologías

que intervienen y de los problemas que se están presentando derivados de malas prácticas.

A continuación, se hace una investigación sobre el origen y desarrollo de la tecnología

Blockchain, sus principios, ventajas, desventajas y la forma en que se podría adaptar a

diferentes industrias basándose en el mismo ideal de facilitar las transacciones. Seguidamente

se presenta la propuesta del cambio en la cadena de suministro de medicamentos con la

implementación de la tecnología de cadenas de bloques y las mejoras que representaría.

La propuesta requiere una validación de su factibilidad y del conocimiento actual de los

actores, por lo que por medio de una encuesta y entrevista hecha a usuarios finales de

productos farmacéuticos, farmacias y estudiantes de centros educativos relacionados con la

industria, ubicados en la ciudad de Bogotá, que representaban varios de los actores que más

se pueden afectar por las diferentes problemáticas o que las podían evidenciar por sus campos

9

de trabajo y estudio, se rectificaron algunas de ellas y se dio un indicio de la acogida que

tendría el uso de este tipo de tecnología.

Finalmente, se dan unas conclusiones del estudio, incluyendo el análisis de la metodología

escogida y los resultados, al igual que algunas recomendaciones finales para que la propuesta

pueda ser viable y aplicada.

10

PROBLEMA

La comercialización de medicamentos en varios países latinoamericanos se caracteriza por

ser descentralizada (INVIMA, 2018), es decir, si se cumple con la legislación y normatividad

aplicable cualquier organización puede ser distribuidor farmacéutico. Esto conlleva a que, si

no se hacen controles suficientes o debido a usos indebidos de los permisos, se comercialicen

medicamentos de dudosa procedencia que llegan más rápidamente a los consumidores debido

a sus bajos costos o gracias a promesas falsas y que a corto plazo puede causar ineficacia en

los tratamientos dados con medicamentos legales, incrementar la resistencia a la medicación

y entre los efectos secundarios puede incluso causar la muerte (McKinsey&Company,

2012).

Actualmente las entidades de salud están realizando mejoras al sistema de información de

medicamentos dentro de los países, con el fin de contar con sistemas de alta precisión y

oportunidad, lo que apoyaría el manejo de desabastecimientos o reportes de faltantes en

tiempo real, para así brindar una atención más oportuna a los consumidores o centros de

servicio que los solicitan (McKinsey&Company, 2012). Sin embargo, y a pesar de los

controles existentes expuestos en todas las normas y resoluciones alrededor del mundo, uno

de los problemas que más se evidencia respecto a la comercialización de medicamentos es

su falsificación y como estos llegan a manos de los pacientes.

Aunque se emiten medicamentos con características especiales en su presentación para que

el consumidor y las farmacias puedan distinguirlos de los falsos, los adulterados copian

rápidamente los cambios para hacerlos pasar por legítimos, además de que los altos costos

hacen que los pacientes adquieran en lugares diferentes los fármacos sin tener clara su

procedencia.

Los tipos de crimen farmacéutico según el PSI (Pharmaceutical Security Institute.2018) son:

11

A. Falsificación de medicamentos: Son productos que han sido deliberada y

fraudulentamente producidos y/o mal etiquetados para que parezcan productos genuinos ya

sean de marca o genéricos.

B. Desviación ilegal: Ocurre cuando un producto farmacéutico genuino es

aprobado y está destinado a la venta en un país, pero luego es interceptado ilegalmente y

vendido en otro país.

C. Robo farmacéutico: Es la toma ilegal de medicamentos. Se incluyen robos o

malversación de bienes. Las personas responsables pueden tener información privilegiada,

como empleados, personas externas o ladrones profesionales. Puede ocurrir en cualquier

punto de la cadena de distribución.

En el mundo se incrementaron los incidentes reportados de medicamentos en un 25% del

2017 al 2018, estos incluyen: robo farmacéutico, medicina falsificada y desviación ilegal, lo

que puede conllevar a que al final el consumidor reciba un producto ilegal o adulterado

creyendo que es genuino. (Pharmaceutical Security Institute, 2017a)

Grafica 1. Datos tomados de Pharmaceutical Security Institute

El Pharmaceutical Security Institute (Instituto de Seguridad Farmacéutica), organismo

creado para el reporte de incidentes de falsificación, robo y desvió ilegal de medicamentos

en todo el mundo, reporta que 2253 personas fueron arrestadas el último año por falsificación,

desvió ilegal o robo farmacéutico, lo que indica que las detenciones aumentaron 63% durante

12

el 2018 respecto al 2017. La investigación también arroja la etapa de la cadena de suministro

donde más se efectuaron: producción, distribución, transporte y

venta. (Pharmaceutical Security Institute, 2017b)

Las regiones donde más se reportaron arrestos por actividades ilegales entorno a

medicamentos fueron:

Grafica 2. Datos tomados de Pharmaceutical Security Institute

A 2018 se han implementado diferentes tecnologías y técnicas para reducir la llegada de

medicamentos ilegales a los consumidores, pero hasta ahora no han surtido efecto, por lo que

en más adelante se expones una propuesta y análisis basada en estructura de Cadenas de

bloques que permita que el paciente o la entidad que lo requiera sepa de la procedencia del

medicamento y en base a esto pueda tomar decisiones.

13

JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

En Colombia la regulación en la gestión de medicamentos se da de forma público – privada,

es decir, se tiene participación de terceros en el acceso y distribución de medicamentos lo

que está llevando a que intereses particulares sean los que estén controlando el sector

farmacéutico y muchas veces tengan más importancia más los costos y ganancias asociadas

al servicio que los requerimientos en cuanto a cantidad, calidad y confiabilidad de los

usuarios finales.

Pese a que existen redes de comunicación con protocolos y tecnologías muy avanzadas que

fueron diseñadas para atender las necesidades que la industria exige, proteger la información

y brindar comodidad a los clientes, aún los usuarios perciben riesgos principalmente de

vulneración de seguridad y de confiabilidad en la información, por lo que la expansión de

estos mecanismos en los diferentes ámbitos y negocios cotidianos no han sido acogidos y por

lo mismo su uso no se ha podido ampliar

El presente trabajo se realiza con el fin de exponer una posible aplicación de la

plataforma blockchain, sistema que se puede adaptar en la solución de problemas gracias a

sus beneficios y características principales en la trazabilidad de la cadena de suministro de

medicamentos, dando confiabilidad en el traspaso de información y responsabilidad de

los fármacos y brindando más herramientas a los usuarios finales para que puedan tomar

decisiones respectos a los productos que adquieren y los beneficios que pueden recibir de

estos.

Aunque la tecnología blockchain ya ha sido planteada como una solución general para la

trazabilidad de productos e información no se había planteado su uso en la gestión de

medicamentos, por lo tanto a continuación, se presentará el protocolo y la forma en la que el

uso del blockchain interactuaría con los diferentes actores (Laboratorios, distribuidores,

farmacias y consumidores), permitiéndole al lector entender más fácilmente la aplicación y

su funcionamiento exponiendo la arquitectura y la participación de las partes involucradas.

14

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

Para el desarrollo de la investigación, se plantea la siguiente pregunta:

¿Para los habitantes de la ciudad de Bogotá que son consumidores o laboran en la industria

farmacéutica, el uso de la tecnología Blockchain es factible como solución a los problemas

de confiabilidad en la trazabilidad de la cadena de suministro de medicamentos?

15

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

Proponer el uso de la tecnología Blockchain en la cadena de suministro de medicamentos

con el fin de mejorar la confiabilidad de la información en la trazabilidad de

responsabilidades de esta.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Brindar una alternativa al sistema de información de la cadena de suministro de

medicamentos.

Evidenciar las problemáticas generadas por la falta de confiabilidad de la información

en la cadena de suministro.

Plantear el uso de tecnologías nuevas en industrias diferentes para las que fueron

creadas inicialmente.

16

MARCO LEGAL

A continuación, se presenta un resumen de la normatividad colombiana que existe respecto

a las farmacias, medicamentos y aplicaciones tecnológicas en Colombia.

NÚMERO FECHA DE

EXPEDICIÓN OBJETO

Decreto 2200 28 de Junio de 2005 Por el cual se reglamenta el servicio farmacéutico

y se dictan otras disposiciones.

Decreto 2330 12 de Julio de 2006 Por el cual se modifica el Decreto 2200 de 2005 y

se dictan otras disposiciones.

Resolución

1403

14 de Mayo de 2007 Por la cual se determina el Modelo de Gestión del

Servicio Farmacéutico, se adopta el Manual de

Condiciones Esenciales y Procedimientos y se

dictan otras disposiciones.

Resolución

2955

27 de Agosto de 2007 Por la cual se modifican algunos numerales del

Manual de Condiciones Esenciales y

Procedimientos del Servicio Farmacéutico,

adoptado mediante Resolución 1403 de 2007 y se

dictan otras disposiciones.

Resolución

3028

13 de Agosto de 2008 Por la cual se definen las áreas técnicas de

producción de los establecimientos farmacéuticos

y se establecen otras disposiciones.

Resolución

1160

6 de Abril de 2016 Por la cual se establecen los Manuales de Buenas

Prácticas de Manufactura y las Guías de

inspección de Laboratorios o establecimientos de

producción de medicamentos, para la obtención

del certificado de cumplimiento de las Buenas

Prácticas de Manufactura.

17

Decreto 4725 26 de Diciembre de 2005 Por el cual se reglamenta el régimen de registros

sanitarios, permiso de comercialización y

vigilancia sanitaria de los dispositivos médicos

para uso humano.

Decreto 677 28 de Abril de 1995 Por lo cual se reglamenta parcialmente el

Régimen de Registros y Licencias, el Control de

Calidad, así como el Régimen de Vigilancias

Sanitarias de Medicamentos, Cosméticos,

Preparaciones Farmacéuticas a base de Recursos

Naturales, Productos de Aseo, Higiene y

Limpieza y otros productos de uso doméstico y se

dictan otras disposiciones sobre la materia.

Política

Farmacéutica

Nacional

Agosto de 2003 La Política apunta a resolver dificultades en el uso

adecuado de los medicamentos como eje

fundamental, incluido el desarrollo de los

servicios farmacéuticos como la estrategia de

mejoramiento continuo del espacio en el que más

frecuentemente se utilizan, así como a corregir

defectos del sistema de vigilancia y control de la

calidad y a reducir inequidades en el acceso.

Decreto 481 18 de Febrero de 2004 Por el cual se dictan normas tendientes a

incentivar la oferta de medicamentos vitales no

disponibles en el país.

Resolución

1478

10 de Mayo de 2006 Por la cual se expiden normas para el control,

seguimiento y vigilancia de la importación,

exportación, procesamiento, síntesis, fabricación,

distribución, dispensación, compra, venta,

destrucción y uso de sustancias sometidas a

fiscalización, medicamentos o cualquier otro

producto que las contengan y sobre aquellas que

son Monopolio del Estado.

18

Decreto 2086 10 de Junio de 2010 Por el cual se establece el procedimiento

acelerado de evaluación de solicitudes de registro

sanitario para medicamentos por razones de

interés público o salud pública y se dictan otras

disposiciones.

Resolución

4377

29 de Octubre de 2010 Por la cual se modifican las Resoluciones 3099 y

3754 de 2008. Reporte trimestral de obligatorio

cumplimiento al Sistema de Información de

Precios de Medicamentos-SISMED de los precios

de compra de medicamentos, unidades compradas

y precios de venta.

Decreto 1782 18 de septiembre de 2014 Por el cual se establecen los requisitos y el

procedimiento para las Evaluaciones

Farmacológica y Farmacéutica de los

medicamentos Biológicos en el trámite del

registro sanitario.

Ley 1341 30 de julio de 2009 Por la cual se definen principios y conceptos sobre

la sociedad de la información y la organización de

las tecnologías de la información y las

comunicaciones – TIC-, se crea la agencia

nacional del espectro y se dictan otras

disposiciones.

Decreto 1413 25 de agosto de 2017 Por el cual se adiciona el título 17 a la parte 2 del

libro 2 del Decreto Único Reglamentario del

sector de Tecnologías de la Información y las

Comunicaciones, Decreto 1078 de 2015, para

reglamentarse parcialmente el capítulo IV del

título 111 de la Ley 1437 de 2011 y el artículo 45

de la Ley 1753 de 2015, estableciendo

lineamientos generales en el uso y operación de

los servicios ciudadanos digitales

19

Decreto 1727 15 de mayo de 2009 Por el cual se determina la forma en la cual los

operadores de los bancos de datos de información

financiera, crediticia, comercial, de servicios y la

proveniente de terceros países, deben presentar la

información de los titulares de la información.

Tabla 1. Resumen normatividad nacional.

POLITICA FARMACEUTICA NACIONAL

Es un documento entregado al Ministerio de Protección Social realizado por el INVIMA con

apoyo de la OMS (Organización mundial de la salud).

La política busca hacer un seguimiento a la gestión farmacológica en Colombia, proponiendo

mejoras continuas a los procesos, haciendo control sobre características inherentes a los

medicamentos, como lo son la calidad, el acceso, el tipo, etc., y el alcance del cubrimiento

para usuarios que no se encuentren dentro de los sistemas de salud.

20

MARCO TEORICO

MANEJO DE MEDICAMENTOS

CADENA DE SUMNISTRO:

Una cadena de suministro en el conjunto de partes o actores que en una empresa hacen

parte del proceso y transformación de materiales en un producto final que busca la

satisfacción del cliente. Los actores de una cadena de suministro son todos los agentes que

tengan algún tipo de responsabilidad en el proceso y que son necesarios para

la continuidad de la cadena, por lo tanto, son muchos más que solo el proveedor y

fabricante.

Cada uno de los actores participes de la cadena se ubican de forma secuencial, y aunque

pueden existir procesos paralelos, en la generalidad siempre va a existir un flujo que

terminará en un cliente satisfecho. Cada uno de los participantes tiene un proceso interno

que contribuirá al fin u objetivo por la cadena por lo tanto si alguno de esas partes llega a

fallar o no cumple con su meta el valor del producto o servicio final perderá valor y el

resultado puede no ser un cliente completamente satisfecho.

MEDICAMENTOS

Los medicamentos son los recursos utilizados por cualquier individuo para la prevención,

tratamiento y recuperación de una enfermedad. Por tal razón, van de la mano con el

derecho a la Salud consignado en la Constitución de Colombia de 1991, y es deber del

estado proteger de que sean de acceso a todos los usuarios, que lleguen en el tiempo y

cantidades requeridas y que sean de calidad.

USO ADECUADO DE MEDICAMENTOS

Un gran porcentaje del consumo de medicamentos en el mundo y especialmente en

Colombia se da sin preinscripción médica, confiando en el conocimiento que tiene cada uno

21

se los usuarios de los síntomas, lo que conlleva a una mala administración de los recursos,

esto puede reducir la disposición de los medicamentos para otras personas que realmente lo

necesitan y afectando la salud del paciente que se automedica. Por lo tanto, ya el país y

diferentes organizaciones como el INVIMA vienen trabajando en la formalización de los

dependientes de farmacias como del no acceso a ciertos tipos de medicamentes que

necesariamente necesiten una autorización por parte de un doctor.

CALIDAD

La inspección, vigilancia y control son funciones que se cumplen gracias a Ministerio de la

Protección social con apoyo del INVIMA y este último con ayuda de los entes territoriales,

esto con visitas de inspección y sanciones por incumplimientos.

Sin embargo, a pesar de los controles existentes, aún hay deficiencias por la cantidad de

participantes en la cadena de suministro y las distancias en términos de comunicación que

hay entre ellos. Muchos de esos actores intercambian productos por medio que aún no

cuentan con una regulación estricta lo que provoca la distribución de fármacos de dudosa

procedencia.

ACCESO

El acceso de la población a los diferentes medicamentos difiere de si esta se encuentra

dentro del sistema de salud o no, o si el sistema cubre cierto tipo de fármacos o no.

Los medicamentos esenciales son cubiertos por el sistema de salud colombiano, y los

demás son de libre competencia, es decir laboratorios privados los distribuyen y el usuario

final debe correr con el valor del medicamento.

CADENA DE SUMINISTRO DE MEDICAMENTOS

La administración y gestión farmacológica no está exenta de la anterior definición de

cadena de suministro. Una aproximación a lo que sería la cadena de actores participes en la

logística de los medicamentos sería:

22

Diagrama 1. Flujo de suministro farmacéutico

La cadena busca brindar un servicio al consumidor final por medio del abastecimiento de

medicamentos, el cual puede a través de un sistema de información reportar sus necesidades,

generalmente ese sistema usa el mismo flujo de la cadena, es decir, el consumidor le hace

saber al centro médico o a la farmacia la necesidad de adquirir un producto, la farmacia lo

solicita al distribuidor y así sucesivamente.

Las funciones de cada uno de los actores anteriores y sus niveles de responsabilidad pueden

variar según la normatividad que se encuentre vigente en el momento. Si existe un tipo de

operador público, el estado es el encargado de suplir la necesidad de medicamentos, si es en

cambio un operador privado, se permite la libre competencia y la contratación de terceros

para que actúen dentro de la cadena. Esto puede llegar a causar que el tratamiento de la

información sea diferente en cada una de las sociedades, que esta sea susceptible a cambios

o fraudes y que la comparación y unificación de los datos sea más complicada ya que se

encuentra en diferentes tipos de origen y tratamientos previos.

Los actores internos de la cadena pueden ser diferentes según el país donde estén

establecidos, debido a la diferencia de legislaciones e instituciones reguladoras, pero la

generalidad de la red de suministro de medicamentos es como se indica en la Figura 1. Por

ejemplo, en Colombia el flujo de abastecimiento de medicamentos se caracteriza por ser en

su mayoría descentralizada, es decir, los responsables de su funcionamiento a lo largo de

23

todo el suministro no se concentran en una sola entidad, ya que las diferentes tareas están

divididas entre operadores públicos o privados, y muchas de estas tareas son controladas por

entidades territoriales y no por un único gobierno central. (USAID, & SIAPS, 2015)

Tabla 2. Caracterización de la desconcentración de las funciones. Cuadro tomado de

(USAID, & SIAPS, 2015)

Dependiendo del tipo de producto que se comercializa, si es de venta restringida, de

programas de control de enfermedades y/o patologías trasmisibles; su compra y entrega se

hace de forma centralizada, en cambio si el producto es de uso cotidiano y/o para tratamientos

que no necesitan prescripción médica o no necesitan ser vigilados su comercialización se

hace de forma descentralizada, sin embargo, las especificaciones para los mecanismos de

almacenamiento, manejo de inventarios y transporte son iguales sin importar el tipo de

operador o entidad que lo administre. La compra de los medicamentos la realizan los

departamentos o alcaldías y la recolección es realizada por entes inferiores (Almacenes

regionales) cuando la entrega o compra se realiza de forma directa, todo lo anterior soportado

en normas que regulan el suministro de medicamentos, controlan sus precios, certifican los

establecimientos que los comercializan y estandarizan los procedimientos para el manejo de

insumos. (USAID, & SIAPS, 2015)

24

FARMACOVIGILANCIA EN COLOMBIA

En Colombia el INVIMA lleva a cabo el programa de Farmacovigilancia, el cual se encarga

de llevar a cabo un reporte de todas las situaciones anormales que suceden con los

medicamentos (Efectos secundarios, situaciones adversas durante los tratamientos, etc.).

Estos reportes son recolectados por medio de un aplicativo web al que pueden ingresar los

pacientes, el médico tratante, los hospitales, las secretarias de salud hasta los laboratorios

farmacéuticos, según los datos recolectados se pueden tomar medidas cautelares respectos a

los fármacos que contengan reportes negativos.

Se evidencia que este tipo de vigilancia es correctiva, es decir, no protege al consumidor de

algún medicamento que por alguna razón este presentando anomalías, sino que reporta que

ha ocurrido ya con el medicamento.

BLOCKCHAIN 

Blockchain (Cadena de Bloques) es un protocolo consensuado creado en el año 2009

por Satoshi Nakamoto (Seudónimo utilizado por una persona o grupo de personas),

diseñado para soportar las transacciones de la criptomoneda Bitcoin (Meunier, S., 2018),

que solo hasta el 2014 empezó a tener popularidad en todo el mundo y a ser utilizada en

diferentes aplicaciones. El interés en esta plataforma creció gracias a las opciones

adicionales y de valor que brinda y que no posee el internet actual y que pueden añadirse a

tareas que no son manejadas de forma digital y que podrían poseer muchos intermediarios

donde los usuarios no confían plenamente entre ellos ni en el uso plataformas que pudieran

vulnerar la seguridad y tener acceso a sus datos personales. Por ejemplo, una transacción

normal en un banco generalmente necesita de un operario o cajero que facilite el ingreso

del dinero al banco y posteriormente lo deposite en la cuenta de destino, con el uso

de Blockchain el primer usuario depositaría la transacción en el destino especificado sin la

intervención de otro acto.

Inicialmente el Blockchain se planteó como una plataforma para transacciones monetarias

que tuviera como moneda el Bitcoin; también llamada criptomoneda por su carácter

criptográfico (Confidencialidad), y gracias a la demostración de sus características más

25

predominantes como la confianza entre partes y la facilidad de las transacciones junto a

algunas otras volvió este tipo de aplicación interesante para varios sectores que empezaron

a invertir en ella y a plantear nuevos objetivos para su uso.

CARACTERISTICAS

La tecnología blockchain se compone principalmente de un ledger o libro contable digital

donde se ejecutan todas las transacciones codificadas en forma de bloques de forma

descentralizada y abierta, ya que la información se encuentra distribuida en varios nodos

independientes que la validan sin que deba existir confianza el uno en el otro. 

Las características más relevantes de la blockchain y que la hacen tan especial son (Lansiti,

M., & Lakhani, K. R., 2017): 

A. Base de datos distribuida: 

En una blockchain no existe ninguna autoridad o entidad que tenga en su poder la base

de datos, ya que todos se encuentran distribuidos en muchos nodos. Se almacenan

copias que se van actualizando en tiempo real en todos los servidores donde esté abierta

la red y que poseen toda la trazabilidad de la información. 

B. Trasmisión Par – Par (P2P): 

La comunicación se realiza entre pares sin que haya la necesidad de un intermediario, lo

que permite que cada nodo almacene y reenvié información a otros nodos. 

C. Transparencia: 

Todas las transacciones son visibles para todos los usuarios en la red. Cada uno de los

nodos posee una dirección que lo identifica y puede elegir si quiere que su identidad

real sea conocida o prefiere permanecer anónimo. Aunque esto último se cumpla

siempre se va a saber la procedencia de la información por la firma del nodo.

D. Registros inalterables: 

26

Una vez que una transacción se encuentra en la base de datos y ha sido validada; la

información no se puede cambiar, cualquier cambio debe ser aprobado o validado por

varios nodos y se adhiere al final de la cadena como un nuevo bloque. 

E. Lógica Computacional:

Todas las transacciones deben ser programadas, es decir, que los usuarios pueden crear

algoritmos y reglas para activar transacciones automáticamente. 

F. Auditable: 

Ya que la información es almacenada y no cambia ni se elimina, permite que cualquiera

que quiera verificar y ver la trazabilidad de registros anteriores lo pueda hacer

fácilmente llegando al inicio de la cadena.  

ESTRUCTURA

Diagrama 2. Relación entre bloques. 

Una cadena de bloques se compone de:

Libro Principal: El ledger, libro contable o libro principal es el lugar donde se ubican las

transacciones y se documentan cada uno de los nodos relacionados con esta.

Nodo: El bloque o nodo es la parte principal de la blockchain, es donde está documentada la

información previa y actual de una cadena, la fecha de la transacción y código restante que

sea necesario para la estabilidad de la cadena.

27

Cada uno de los bloques o nodos de la cadena posee dos hashes, el del bloque que lo precede

y el propio, por lo cual si se trata de alterar la información de uno de los bloques también

debe alterar la del siguiente y la del siguiente a ese y así sucesivamente, los bloques van

entrelazados por códigos de transacciones y están protegidos criptográficamente. Los

mineros que vendrían siendo los demás nodos que pueden ver la cadena se encargan de

validar los bloques que se van agregando a la cadena y su procedencia, para así dar

legitimidad al proceso.  

TIPOS DE BLOCKCHAIN

Aunque una de las características más predominantes de la tecnología blockchain es el acceso

público que da a las bases de datos, varias organizaciones han creado estructuras que cambian

esta característica y permiten que las cadenas de bloques se puedan adaptar a cualquier

propósito u organización. Los tipos de blockchain son (Indra, & One., 2017) (Parrondo,

2018): 

Pública: 

Este tipo de cadena de bloques se podría definir como el original ya que su principal

plataforma es Bitcoin, se caracteriza por ser global y siempre disponible, cuenta con gran

cantidad de nodos lo que potencia su transparencia y la confianza en los datos, es de código

abierto por lo que cualquiera puede fácilmente construir servicios que den valor añadido.

En este tipo de red cualquier usuario puede crear un nuevo bloque y si lo desea hacer tarea

de minería por lo que puede verse recompensado con “tokens” o monedas digitales. Existen

dos tipos de mecanismos de validación “Work of proof” (WoP) y “Work of Stake” (WoS)

Sus plataformas principales son: Bitcoin  y Ethereum. 

Privada:

28

La blockchain privada es usada principalmente por compañías que no quieren que su

información se divulgue de forma pública y que los usuarios que realicen cambios sean

autorizados. Tiene mayor rendimiento, posee mayor confidencialidad y la entidad creadora

de la red tiene mayor control sobre el comportamiento de esta. Las plataformas principales

que ofrecen este tipo de cadenas son: MultiChain, Ethereum y Hyperledger. 

De Consorcio:

Una cadena de bloques de consorcio es el escenario donde un conjunto de nodos o bloques

ya determinados por entidades centrales son los que controlas la supervisión y la creación

de nuevas transacciones, esos nodos pueden ser compañías con un representante dentro de

la cadena que a su vez se apoya en los actores de otras empresas para validar la información

allí contenida.

Tabla 3. Plataformas de Blockchain

COMPONENTES ADICIONALES

ALGORITMO DE HASH

Un algoritmo de Hash es un proceso matemático que corre con el objetivo de convertir un

carácter en un código de una longitud fija de forma criptográfica, cualquier bloque de datos

se transformara siempre en un código matemático de un largo especifico.

SMART CONTRACTS

Uno de las aplicaciones más importantes y de más valor en la blockchain son los

denominados “Smart Contracts” o Contratos inteligentes, los cuales usan lógica

computacional para hacerse efectivos. Es decir, si queremos adquirir algún tipo de

Plataforma Blockchain Foco Lanzamiento Consenso

Bitcoin Servicios Financieros 2009  PoW 

Ethereum   Industria 2015  PoW (PoS) 

Hyperledger Fabric Industria 2016 PFT

Ripple Servicios Financieros 2012 DPoS

Quorum Industria 2015 PBFT

29

información dentro de una blockchain, se realiza un contrato en donde se especifica qué tipo

de información se necesita y cuando la red detecta que el traspaso de información se haya

efectuado, desembolsa automáticamente una cantidad de criptomonedas previamente

pactadas hacia la cuenta origen como forma de pago.

TIPOS DE CONSENSO

PoW (PROOF OF WORK)

El consenso Proof of Work o Prueba de trabajo, consiste en cada vez que un bloque se crea

dentro de la red de blockchain un grupo de mineros entran a validarlo por medio de

soluciones de problemas matemáticos, entre más capacidad de computo tenga el minero el

acertijo se le puede facilitar más, y por la solución de este puede tener algún tipo de

recompensa.

Este tipo de conceso se implementó inicialmente en el blockchain de Bitcoin y se puede decir

que es por esa razón que la mayoría de plataformas lo usan. Sin embargo, por la capacidad

necesaria para resolver los problemas, el consumo de energía es muy elevado lo que ha

llevado a plantear alternativas más económicas.

Así mismo, este tipo de protocolo es vulnerable en un 51%, ya que si ese porcentaje son

mineros corruptos con una capacidad de computo del mismo porcentaje, podrían hacer

cambios en la red que perjudicaran la confidencialidad de la información.

PoS (PROOF OF STAKE)

El consenso Proof of Stake o Prueba de participación es un conceso

creado tambien para blockchains públicas, que buscar mejorar las cosas en las que PoW era

deficiente, especialmente el del consumo de energía, ya que en vez del minero que resuelve

el acertijo o valida la información del bloque según la capacidad de su servidor, el sistema

de forma aleatoria escoge un usuario que haya realizado depósitos de criptomonedas y es este

quien agrega el siguiente bloque de información. Por lo tanto, entre más dinero se invierta en

la plataforma hay más oportunidad de participar en la cadena y por lo tanto de obtener

recompensas en criptomonedas.

30

DPoS (DELEGATED PROOF OF STAKE)

El consenso de Prueba de Participación Delegado es una variante de PoS, es similar en cuanto

a que los usuarios que poseen más criptomonedas pueden elegir delegados, quienes serán los

que creen los bloques de la cadena. La vulnerabilidad y concentración de la cadena se ven un

poco diluidas gracias que al haber más usuarios participando se hace un mayor control sobre

la información agregada, aunque aún exista el riesgo de creación de grupos o carteles de

usuarios que se pongan de acuerdo en corromper la cadena y crear información falsa.

PoET (PROOF OF ELAPSED TIME)

El consenso de Prueba de Tiempo Transcurrido fue creado por Intel para que fuera usado por

la plataforma de Blockchain llamada Hyperledgern Sawtooth, es un consenso que aplica

tanto a Blockchain públicas como privadas.

Permite que cualquier usuario en la cadena cree el siguiente bloque eligiéndolo

aleatoriamente según el tiempo que el algoritmo considere necesario para la creación del

nodo, la confianza entre las partes existe, aunque estas no se conozcan entre sí, lo que lo hace

muy llamativo para las redes privadas que consideran necesario el anonimato. Sin embargo,

se debe tener plena confianza en el algoritmo desarrollado por Intel, ya que es este el que

toma las decisiones de los creadores de bloques.

PBFT (PRACTICAL BYZANTINE FAULT TOLERANCE)

Falla bizantina (Problema de los generales bizantinos): En 1978

Robert Shostak planteo un problema de consenso donde diferentes

computadores con diferentes propósitos debían llegar a un consenso incluso

si alguno de ellos estuviera averiado o fuera poco confiable.

El consenso de Practica de Tolerancia a la Falla Bizantina, es el protocolo más usado en las

cadenas de bloques permisionadas o mixtas.

Los usuarios que participen de esta blockchain deben dar a conocer sus identidades, y por

medio de votos de todos ellos se valida o no uno de los bloques.

31

Su funcionamiento es similar al de PoW sin que haya necesidad del gasto elevado de energía.

32

PROPUESTA

Se ha planteado que la seguridad que tiene el consumidor sobre la legitimidad de cualquier

producto o información que adquiere se puede verificar si se trabaja con

tecnología blockchain (Preukschat, A., 2017), sin embargo, aunque ya está siendo

implementada en diferentes aplicaciones comerciales puede que no sea la respuesta más

acertada o eficiente para los problemas actuales en diferentes ámbitos industriales o de

logística, o como en el caso de estudio, tal vez el uso de esta aplicación no sea el más

recomendado para la cadena de suministro de medicamentos.

Por lo tanto, es necesario evaluar el problema o sector en el que se va a trabajar; y compararlo

con las características propias del blockchain para validar que su implementación sea lógica

y funcional.

EVALUACIÓN DE LA APLICABILIDAD DE LA PLATAFORMA BLOCKCHAIN

La solución que se propone a continuación es brindarle al usuario final o a cualquier parte

dentro de la cadena de suministro de medicamentos que tenga algún tipo de interés en la

información, la facilidad de verificar la autenticidad de cualquier fármaco y así disminuir el

tráfico y el acceso de la población a medicinas ilegales y/o falsificadas. Para determinar que

la tecnología blockchain aplica para la situación a resolver es necesario dar respuesta al

gráfico propuesto por Morgen E. (Peck Peck, M. E., 2017):

33

Diagrama 3. Diagrama para determinar el uso de una cadena de bloques. Tomado de

(Peck Peck, M. E., 2017)

Primero es preciso saber si las tecnologías de base de datos que se usan en la actualidad en

la cadena de suministro de medicamentos tienen la habilidad de conocer las necesidades de

los diferentes usuarios. Actualmente la trazabilidad de medicamentos se realiza con el

sistema e-pedigree (2009), el cual se basa totalmente en tecnología RFID, consiste en

asegurar los documentos que guardan la información sobre la progresión de la propiedad de

los medicamentos en toda la cadena de suministro, desde la fabricación hasta la venta en

farmacia (Tu, Y., Zhou, W., & Piramuthu, S., 2009). El sistema consta de: chips que envían

una señal de radiofrecuencia a la antena que la está buscando, enviando la información que

contiene la celda (Pharmaceutical Security Institute, 2017b), y de un sistema de

34

almacenamiento de datos donde se guarda toda la evidencia de trazabilidad (Rodríguez, N.,

Mora, S., 2016).

Sin embargo, este tipo de sistema no ha sido ampliamente divulgado alrededor del mundo.

En el año 2012 solo se conocía legislación de trazabilidad de medicamentos con el sistema

e-pedigree en algunos estados de Estados Unidos y en Korea (Rodríguez, N., Mora, S.,

2016), por lo que en otros países que poseen deficiencias en sus sistemas de salud y en sus

políticas como Colombia este tipo de sistemas no llegan a ejecutarse y se pierde trazabilidad

de los medicamentos, tanto así que estos llegan a centros de salud causando problemas

mayores (Kim, H., Jeong, H., & Park, H., 2012).

Se han reportado incidentes donde ha sido posible falsificar los tags o etiquetas que guardan

la información de trazabilidad, cambiándolos por otros que poseen datos de origen alterados,

o que aseguran autenticidad cuando no es así, lo que ha causado datos erróneos guardados en

el sistema e-pedigree. Por todo lo anterior se da a entender que este tipo de tecnología no

cubre las necesidades reales en cuanto a la verificación de procedencia de medicamentos.

Otra de las características propias de Blockchain es que varios participantes del flujo agregan

información. En el caso de estudio se entiende que todos los participantes de la cadena de

suministro de medicamentos son independientes, que cada uno posee información propia e

imposible de supervisar al mismo tiempo por una sola entidad, además de que se necesita

obtener los datos rápidamente, entonces sí, más de uno de los participantes debe poder subir

información.

Como anteriormente se explica, todos los participantes son independientes, cada uno de ellos

realiza tareas diferentes y que no son conocidas por las otras etapas de la cadena. Actualmente

la confianza en el otro es obligatoria, por ejemplo, si un paciente adquiere un medicamento

en un centro médico confía en que el fármaco es original y cumple con toda la legislación,

sin embargo, puede que este adulterado de alguna forma, igual si el centro médico adquiere

un medicamento de un laboratorio, se tiene confianza por su marca o contratos anteriores,

pero no se tiene certeza de su elaboración, por lo tanto en el actual sistema de

35

abastecimiento de medicamentos aunque no se conozca exactamente los datos de

procedencia del medicamento las partes están obligadas a confiar en los anteriores

responsables del producto que se adquiere.

Una propiedad de la tecnología Blockchain es que la información permanece inmutable. En

el sistema e-pedigree la información se guarda en las etiquetas RFID por separado, según la

etapa del proceso en la que se encuentra el medicamento (Producción, distribución, etc.). En

medio de esas etapas los productos junto a sus etiquetas pasan de forma física por muchos

responsables lo que puede incurrir en fraude, copia de etiquetas y ocasionar que el lector

identifique dos medicamentos iguales o se cambian para que la información del medicamento

registre diferente e ingrese en el sistema como autentico. Además de que los registros se

demoran en terminar por lo que quedan incompletos (Kamaludin, H., Mahdin, H.,

& Abawajy, J. H., 2018). Por lo tanto, se deduce que la base de datos puede llegar a ser

atacada para intentar su modificación y/o robo de información.

Actualmente, a nivel mundial la entidad que se encarga de la sanidad de los medicamentos

es la OMS (Organización Mundial de la Salud). En Latinoamérica la institución encargada

de la vigilancia de la salud es la PAHO (Organización Panamericana de la Salud) y a nivel

Colombia el INVIMA es la entidad regulatoria. Estas instituciones se encargan de realizar

revisiones constantes a los participantes de la cadena de suministro para garantizar calidad y

eficacia de sus servicios. Con la implementación de blockchain no sería necesaria la

participación de tantos terceros superiores ya que es un sistema consensuado en donde todos

los integrantes son pares. Cada uno actúa de forma correcta porque los demás participantes

pueden conocer sus identidades y los hacen responsables. (Depende del tipo

de blockchain que se quiera o deba aplicar). (Peck, M. E., 2017)

Si nos planteamos la idea del uso de la tecnología blockchain como solución a la trazabilidad

de los medicamentos y para brindar seguridad desde el productor hasta el consumidor de la

fiabilidad del producto que está adquiriendo, la información debe permanecer abierta para

cualquier persona o entidad que quiera consultarla. Sin embargo, el ingreso de nuevos

bloques si debe ser restringido solo a las partes que generan la información confiable y este

36

acceso debe ser controlado por una entidad central. La diferencia de esta propuesta

al funcionamiento actual del sistema corresponde a que con el uso de una plataforma

de blockchain no sería necesaria la intervención de más de un tercero como entidad

regulatoria, ya que al ser una aplicación que se podría ejecutar desde cualquier servidor, la

red podría ser vigilada por una sola organización.

En base a lo explicado anteriormente, se podría plantear la implementación de una

cadena permisionada, en la cual una entidad sea la encargada de definir que entidades serán

las que puedan acceder y crear bloques dependiendo de su papel en la cadena, así como los

usuarios que harían la validación de estos ingresos, y que los usuarios finales o consumidores

tuvieran el acceso a la información general sin poder modificarla.

Con todo lo anterior se deduce que sí se puede aplicar la tecnología blockchain como

solución al problema de trazabilidad de medicamentos. A continuación, se propone la

estructura que se podría aplicar en el caso de estudio.

Se debe partir de que las únicas personas que se quiere que alteren la información

suministrada son las entidades que tienen participación y responsabilidad sobre los

medicamentos en toda la cadena de suministro (Proveedores de Materia Prima, Laboratorios,

Distribuidores, Farmacias/Centros de Salud), y que la información que estas instituciones

almacenen sea pública para quien quiera consultarla (Consumidores/Pacientes).

Basándonos en las plataformas de blockchain mixtas o permisionadas, las cuales permiten

elaborar cadenas autorizadas o privadas, se plantea la siguiente estructura:

37

Diagrama 4. Estructura propuesta de la red de flujo de medicamentos

Desde un portal web se le permite el ingreso a cada una de las partes de la cadena de

suministro, con un ID o serial asignado, este serial podría estar ligado al producto o al mismo

paciente o usuario final (Azaria, A., Ekblaw, A., & Vieira, T., 2016), para poder ingresar la

información del producto que se adquiere y bajo el cual se tiene responsabilidad. A medida

que se da el traspaso del medicamento, la información es almacenada en un bloque, y al

mismo tiempo se le da el acceso de visualización de trazabilidad al que lo solicite.

Al momento en que se ingresa cualquier tipo de información a la cadena de bloques son los

usuarios autorizados de esta quienes pueden validar que los datos que se vincularon son

correctos o reales, lo anterior se daría gracias a que las entidades que trabajarían como pares

en la red de blockchain se conocen entre ellas y pueden definir la validez de lo almacenado

en la cadena.

A continuación, se explican las transacciones que se realizarían entre las diferentes partes:

Proveedores de materia prima (𝑃𝑚𝑝), Laboratorios (𝐿), Distribuidores (𝐷), Farmacias (𝐹) y

Consumidores (𝐶), el proceso se describe utilizando un protocolo donde se utilizan llaves

públicas (𝑀∝) y privadas (𝑀∝−1) para un actor α:

38

1. Proveedor de Materia Prima

ID de la Compañía

Ciudad

1.1. Parámetros de transacción.

Insertar ID del distribuidor que recibe la materia prima.

Subir información de la materia prima, características, calidad, cantidad.

Enviar información del despacho de entrega de materia, (tipo y condiciones del

transporte) para el laboratorio designado.

𝑃𝑟𝑜𝑝𝑖𝑒𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑀𝑃𝑚𝑝−1 → 𝑀𝐿

−1

2. Laboratorio

Número de Identificación

Nombre de la Compañía

Ciudad

Marca

2.1. Parámetros de transacción:

Insertar Id del laboratorio que recibe la materia prima al serial del proveedor.

Recibir orden de despacho del proveedor, verificar características de calidad,

cantidad.

Describir la materia prima e insumos utilizados para obtener el medicamento.

Describir el proceso utilizado para la fabricación del medicamento.

Definir los lotes por tipo de medicamento.

Asignar el distribuidor que recibirá el producto terminado.

39

Para verificar el origen de la materia prima el ahora propietario lo hace con una llave

de acceso pública.

𝑉𝑒𝑟𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑟 → 𝑀𝐿

𝑃𝑟𝑜𝑝𝑖𝑒𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑀𝐿−1 → 𝑀𝐷

−1

3. Distribuidor

Número de Identificación

Nombre de la compañía

Ciudad

3.1. Parámetros de transacción:

Insertar ID del distribuidor que recibe el producto termino junto al del laboratorio.

Recibir relación de producto terminado

Clasificar por lote y tipo de medicamento y almacenar.

Asignar los tiempos de entrega.

Asignar a la farmacia según orden pedido.

𝑉𝑒𝑟𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑟 → 𝑀𝐷

𝑃𝑟𝑜𝑝𝑖𝑒𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑀𝐷−1 → 𝑀𝐹

−1

4. Farmacia

Número de Identificación

Nombre

Ciudad

4.1. Parámetros de transacción:

Insertar ID de la farmacia que recibe el producto terminado.

40

Hacer la entrada de los medicamentos por tipo y lote en el inventario de la

farmacia.

Ingresar solicitud de entrega de medicamentos por usuario y EPS afiliada.

Descargar del inventario los medicamentos.

𝑉𝑒𝑟𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑟 → 𝑀𝐹

𝑃𝑟𝑜𝑝𝑖𝑒𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑀𝐹−1 → 𝑀𝐶

−1

5. Consumidor / Paciente:

Número de Identificación

Tipo de Medicación

Ciudad

Edad

Sexo

Tipo de Enfermedad

Seguridad

5.1. Parámetro de transacción

Ingresar en la plataforma: el tipo y lote del medicamento.

Identificar cada uno de los eslabones de la cadena de suministros donde se describen

los datos que cada participante dejo como públicos y que dan soporte de la trazabilidad

de la seguridad en la cadena, ya que los mineros se encargan de direccionar la solicitud

hacia el canal donde se encuentra el medicamento seleccionado.

Cada uno de los traspasos de responsabilidad anteriormente nombrados se dan de forma

automatizada en el sistema utilizando los Smart Contracts o Chaincode, los cuales son

guiones o scripts que se activan al dirigirnos a una dirección única y que permiten las

transacciones de forma virtual, lo anterior autorizaría que en cada adición de información de

traspaso de responsabilidad inicie un nuevo contrato y que se cierre cuando otro elemento de

la cadena de suministro reciba el medicamento.

41

Para los casos de fraude en la información de etiquetado de los medicamentos, sabotaje de

actores ficticios en uno de los eslabones de la cadena o extorsión en el cambio de lotes para

el ingreso de medicamentos falsificados o de dudosa precedencia, serán controlados a través

de la aplicación de la tecnología blockchain donde cada eslabón ejecuta transacciones y las

define en el bloque asignado conforme a los criterios establecidos en la arquitectura de la

red.

Cualquier lote de medicamentos podrá ser rastreado a través de la cadena de suministros,

identificando el tipo de transacción ejecutada entre los participantes. Todo lo anterior se

puede realizar aplicando sobre la cadena el consenso de falla bizantina.

Si al verificar falta una transacción, se identifica el actor y se hace responsable del

inconveniente presentado. Esta base de transacciones ejecutadas en servidores distribuidos

se alimenta de los nodos de los participantes de la cadena de suministros en forma

cronológica, es decir cómo se ejecuta el proceso.

Cada nodo mantiene la información que el responsable ha almacenado y permite concretar

con el nodo siguiente.

La tecnología permite un proceso eficiente en el caso de reportes de operaciones sospechosas,

es decir identificar claramente la transacción ejecutada por cada actor.

42

MARCO METODOLOGÍCO

La presente investigación se realizó atendiendo un enfoque cuantitativo ya que aunque

las hipótesis y preguntas que surgen del trabajo de investigación lo hacen a partir de

observaciones y deducciones de un estado del arte previamente consultado, se realizó una

recolección y análisis de datos por medio de encuestas con el fin de confirmar una propuesta

ya planteada, no se espera sus resultados para plantear la solución, sino que se realiza con el

fin de confirmar una aceptación generalizada por individuos que tienen relación con la

problemática de forma empírica.

Para asegurarnos de que la propuesta contenida en este escrito puede llegar a ser útil y

aceptada por las partes involucradas dentro de la cadena de suministro, se escogió como

muestra para la encuesta a auxiliares – técnicos –regentes de farmacia y usuarios finales de

medicamentos.

La población para realizar el analisis estadistico se estableció según el Informe de Gestión

del II Semestre del año 2017 hecho por el INVIMA [26], donde se determina que 938

establecimientos productores y comercializadores de medicamentos en Colombia están bajo

observación por esta entidad encargada de la inspección, vigilancia y control en Colombia.

El estudio considera variables como: certificaciones, registros, visitas de inspección, índices

de ilegalidad medidas y sanciones sanitarias para establecer el nivel de riesgo. De acuerdo a

lo anterior, 155 establecimientos se encuentran bajo un nivel de riesgo alto, es decir, son los

que requieren mayor atención, por lo tanto, tomamos esta cantidad como población base para

determinar la muestra a la que se les aplicara las encuestas. por lo tanto, usamos la fórmula

(1).

La constante de 0,5 es la probabilidad esperada o proporción de éxito que se espera encontrar,

se usa cuando suponemos que la población se distribuye en partes iguales entre cada uno de

los actores de la cadena que conozcan la tecnología Blockchain y la posibilidad de adaptar

su estructura para el control de la falsificación de los medicamentos, como de aquellos que

nunca han escuchado esta nueva herramienta.

Cálculo de la muestra: Se deben definir los siguientes parámetros:

43

n Tamaño de la muestra buscada

N Tamaño de la población 155

e Error de estimación máximo aceptado. 10%

Z Parámetro estadístico (nivel de confianza) 95%

αC

Varianza 1.96

Tabla 4. Tabla de datos para cálculo de la muestra

𝑛 =𝑁 ∗ (𝑎𝐶 ∗ 0,5)2

1 + (𝑒2 ∗ (𝑁 − 1)) (1)

𝑛 =155 ∗ (1,96 ∗ 0,5)2

1 + ((10%)2 ∗ (155 − 1))= 58,60 ≅ 60

Se determinó según el análisis una muestra de 60, por lo tanto, se aplicó la encuesta de forma

personal y virtual a los consumidores de medicamentos, técnicos Regentes de farmacia,

profesionales en farmacéutica de los establecimientos productores y comerciales de

medicamentos.

La ciudad donde se realizó el estudio fue Bogotá y se tuvo en cuenta la ruta crítica de los

medicamentos durante la cadena de suministros y los riesgos a los que se encuentra expuesta

en cada eslabón (falsificación, errores de manufactura, desviación ilegal o robo) y el impacto

que puede ocasionar (toxicidad, muerte, aumento de costos, perdida de la confiabilidad y

financiamiento de las actividades ilícitas en el país).

Para tener un mayor alcance en la encuesta se usaron herramientas como Google forms para

que la trazabilidad de las respuestas se encontrara digital, así mismo se recurrió a grupos

cerrados de redes sociales de comunidades farmacéuticas quienes apoyaron con el

diligenciamiento de la encuesta.

Las preguntas que conformaban la encuesta son:

44

Tabla 5. Preguntas encuesta

La encuesta se acompañó de una infografía, la cual nos ayudó a informar previamente a la

persona del contenido de la propuesta y que las respuestas que nos dieron fueran orientadas

al trabajo presentado:

Diagrama 5. Infografía que acompaña la encuesta.

45

ANALISIS

El objetivo de la encuesta consistió en validar la implementación de la

tecnología Blockchain en la cadena de suministro de medicamentos como solución al

problema de comercialización de fármacos falsificados. Lo cual se pudo sustentar con las

respuestas de la encuesta de la siguiente forma:

En la 1ra pregunta el 74% de los encuestados coincidieron en que los controles

existentes eran malos o regulares, lo que nos indica que no existe una satisfacción en

cuanto a la forma en como los entes de control supervisan la calidad o legalidad de los

productos.

¿Cómo calificaría el control existente para evitar la comercialización de medicamentos

alterados/falsificados?

Pregunta Muy Malo Malo Regular Bueno Muy Bueno

1 2 19 25 13 1

3,33% 31,67% 41,67% 21,67% 1,67%

Tabla 6. Respuestas primera pregunta.

Grafica 3. Presentación gráfica de las respuestas de la primera pregunta.

46

En la 2da y 3ra pregunta el 60% y el 77% respectivamente, consideraron como bueno

y muy bueno la distribución de las bases de datos entre todas las partes involucradas y la

posibilidad de conocer con certeza el origen de algún medicamento antes de su venta o

al momento de adquirirlos, lo que nos deja ver que las características propias

del Blockchain como son el manejo de bases de datos públicas, su transparencia y el que

pueda ser auditable serían bien recibidas por el público.

¿Consideraría bueno que la base de datos de la cadena de suministro este distribuida

en todas las partes involucradas?

Pregunta Muy Malo Malo Regular Bueno Muy Bueno

2 1 11 12 23 13

1,67% 18,33% 20,00% 38,33% 21,67%

Tabla 7. Respuestas segunda pregunta.

Grafica 4. Presentación gráfica de las respuestas de la segunda pregunta.

¿Cómo consideraría poder conocer la trazabilidad de los medicamentos, antes de

comercializarlos o cuando los adquiere?

47

Pregunta Muy Malo Malo Regular Bueno Muy Bueno

3 2 5 7 25 21

3,33% 8,33% 11,67% 41,67% 35,00%

Tabla 8. Respuestas tercera pregunta.

Grafica 5. Presentación gráfica de las respuestas de la tercera pregunta.

En la 4ta y 5ta pregunta el 85% y el 88% de los encuestados respectivamente,

consideraron buena y muy buena la tecnología Blockchain como reguladora de la

procedencia de los medicamentos y de la información que almacenaría, lo que nos

rectifica que la característica de Inalterabilidad también sería acorde a las necesidades del

sector farmacéutico.

¿Considera que la tecnología Blockchain sería un mecanismo que permitiria regular la

procedencia y atributos mínimos necesarios para la comercialización de

medicamentos?

Pregunta Muy Malo Malo Regular Bueno Muy Bueno

4 0 1 8 33 18

0,00% 1,67% 13,33% 55,00% 30,00%

Tabla 9. Respuestas cuarta pregunta.

48

Grafica 6. Presentación gráfica de las respuestas de la cuarta pregunta.

¿Cómo considera la existencia de una plataforma (Blockchain) que permita el acceso

a la información de toda la cadena de suministro, la cual sea inalterable y dé plena

confianza de su legalidad?

Pregunta Muy Malo Malo Regular Bueno Muy Bueno

5 0 1 6 29 24

0,00% 1,67% 10,00% 48,33% 40,00%

Tabla 10. Respuestas quinta pregunta.

49

Grafica 7. Presentación gráfica de las respuestas de la quinta pregunta.

El ejercicio anterior nos ayuda a comprobar que la propuesta de implementación de la

tecnología Blockchain si es posible, ya que tanto los consumidores como los dueños de

farmacia ven una debilidad en el manejo actual de seguridad de los medicamentos, además

que no perciben ningún mecanismo que ayude a contrarrestar este tipo de problemáticas.

Por todo lo anterior, se puede deducir que la población estaría dispuesta a adoptar nuevas

tecnologías como lo es el Blockchain si esta garantiza que el consumidor tendrá más control

sobre la información del producto que adquiere y por lo tanto más capacidad de decisión.

50

CONCLUSIÓN

Para los consumidores de medicamentos de la ciudad de Bogotá, así como para los

regentes de farmacia y auxiliares que fueron encuestados en este trabajo, la

implementación de la tecnología Blockchain es factible en la cadena de suministro

farmacéutica y puede ayudar a solventar problemas que se están presentando con los

productos y afectan la confiabilidad del consumidor sobre estos provocando

inconvenientes que solo se evidencian en el largo plazo.

Con la implementación de la tecnología blockchain para almacenar la información de

trazabilidad de los medicamentos, todas las partes de la cadena de suministro podrán

conocer el origen de los productos que adquieren y de esa forma ayudar al debilitamiento

de los grupos que comercializan medicamentos alterados o robados, también se reduciría

el número de pacientes que sufren afectaciones por mal manejo de fármacos.

El éxito de una implementación de este tipo de tecnología depende del compromiso de

las naciones para construir la legislación y políticas que permita el ingreso de las

empresas y organizaciones a la plataforma de blockchain y el uso de esta para consulta

por parte de los ciudadanos.

Es necesario que de realizarse la implementación de esta tecnología sea de forma global

y manejada por una organización sin ánimo de lucro para que la información cubra todos

los diferentes actores que participan dentro de cada categoría, se pueda generar

información más completa y no intervengan intereses particulares.

La tecnología blockchain sería una alternativa a la forma en que actualmente se maneja

la información de la industria farmacéutica, sin embargo, la implementación de este tipo

de herramienta podría tomar bastante tiempo, por lo que podría complementar

metodologías de seguridad que ya se vienen utilizando como sería el e-pedegree o los

reportes de incidencias con medicamentos.

51

REFERENCIAS

INVIMA. (2018). Informe de gestión del desabastecimiento de medicamentos en Colombia 2013-

2018 (Agosto 2018). Recuperado el 20 de septiembre de 2018

en: https://www.invima.gov.co/images/pdf/desabastesimiento/INFORME_DESABASTECIMIENT

O_2013_2018.pdf 

McKinsey&Company. (2012). Strength in unity: The promise of global standards in

healthcare. Recuperado el 10 de agosto

en: https://www.gs1.org/docs/healthcare/McKinsey_Healthcare_Report_Strength_in_Unity.pdf

Pharmaceutical Security Institute. (2017a). Tendencias de Incidentes [Conjunto de datos].

Recuperado 29 julio, 2018 en: http://www.psi-inc.org/incidentTrends.cfm 

Pharmaceutical Security Institute. (2017b). Información de arrestos [Conjunto de datos].

Recuperado 29 julio, 2018 en: http://www.psi-inc.org/arrestData.cfm 

USAID, & SIAPS. (2015). Caracterización de

las Cadenas de Suministro de Medicamentos e Insumos Médicos en América Latina. Recuperado

de http://apps.who.int/medicinedocs/documents/s22392es/s22392es.pdf 

Satoshi Nakamoto. (s.f.). Bitcoin: A Peer-to-Peer Electronic Cash System. Recuperado 3 agosto,

2018, en https://bitcoin.org/bitcoin.pdf 

Meunier, S. (2018). Blockchain 101: What is Blockchain and How

Does This Revolutionary Technology Work?. In Academic Press (Ed.), Transforming Climate

Finance and Green Investment with Blockchains (pp. 23–34). https://doi.org/10.1016/B978-0-12-814447-3.00003-3

Eyal, I., Efe Gencer, A., Gün Sirer, E. M. I. N., & Van Renesse, R. (2016). Bitcoin-NG: A

Scalable Blockchain Protocol. In USENIX (Ed.), Symposium on Networked Systems Design and

Implementation (Ed. rev., pp. 44–59). Recuperado

de https://www.usenix.org/conference/nsdi16/technical-sessions/presentation/eyal 

Lansiti, M., & Lakhani, K. R. (2017, febrero). The Truth About Blockchain. Recuperado 3 agosto,

2018,

de https://enterprisersproject.com/sites/default/files/the_truth_about_blockchain.pdf 

Viriyasitavat, W., & Hoonsopon, D. (en prensa). Blockchain characteristics and consensus in modern

business processes. Journal of Industrial Information

Integration. https://doi.org/10.1016/j.jii.2018.07.004 

Indra, & One. (2017). Cómo impacta blockchain en la Logística 4.0. Recuperado

de https://www.minsait.com/sites/default/files/newsroom_documents/informe_blockcha

in_logistica_uno_e_0.pdf 

Plataforma Bitcoin Blockchain, Disponible en: https://bitcoin.org/es/. Recuperado 10 agosto,

2018 

52

Plataforma Ethereum Blockchain, Disponible

en: https://www.ethereum.org/. Recuperado 10 agosto, 2018 

Plataforma Multichain Blockchain.Disponible es: https://www.multichain.com/. Recuperado 10

agosto, 2018 

Paez, Ricardo (2018). Pautas Bioeticas: La industria farmaceutica entre la ciencia y el mercado.

Universidad Nacional Autonoma de México. Recuperado el 26 de junio de 2019

de: https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=U_Z5DwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT5&dq=industria+farmaceutica&ots=eFqCzlP9WF&sig=6OaCWAyRrASn84i8MLlobFUCbxE#v=onepage&q&

f=true

Decreto 2200 (2005). Ministerio de la Protección Social, Colombia. 28 de junio de 2005. Recuperado

el 11 de mayo de 2019 en: https://www.invima.gov.co/documents/20143/453029/Decreto-2200de-2005.pdf/272bc063-41bd-7094-fc8f-39e5e8512d95?t=1541014861533

Decreto 2330 (2006). Ministerio de Salud y Protección Social, Colombia. 12 de julio de

2006. Recuperado el 11 de mayo de 2019

en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Decreto-2330-de-2006.pdf

Resolución 1403 (2007). Ministerio de la Protección Social, Colombia. 14 de mayo de

2007. Recuperado el 11 de mayo de 2019

en: https://www.invima.gov.co/documents/20143/453029/Resoluci%C3%B3n+1403+de+2007.pdf/6b2e1ce1-bb34-e17f-03ef-34e35c126949

Resolución 2955 (2007). Ministerio de la Protección Social, Colombia. 29 de agosto de

2007. Recuperado el 11 de mayo de 2019

en: https://www.invima.gov.co/documents/20143/453029/Resoluci%C3%B3n+1403+de+2007.pdf/6b2e1ce1-bb34-e17f-03ef-34e35c126949

Resolución 3028 (2008). Ministerio de la Protección Social, Colombia. 13 de agosto de

2008. Recuperado el 11 de mayo de 2019

en: https://www.invima.gov.co/documents/20143/453029/resolucion-3028-de2008.pdf/3396250f-0d21-b477-4bd3-3352142b84e3?t=1540934861571

Resolución 1160 (2016). Ministerio de la Protección Social, Colombia. 6 de abril de

2016. Recuperado el 12 de mayo de 2019

en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucion-1160-2016.pdf

Resolución 0000886 (2019). Ministerio de la Protección Social, Colombia. 9 de abril de

2019. Recuperado el 12 de mayo de 2019

en: http://minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resolución%20No.%20886%20de%202019.pdf

Decreto 4725 (2005). Ministerio de la Protección Social, Colombia. 26 de diciembre de

2005. Recuperado el 12 de mayo de 2019

en: https://www.who.int/medical_devices/survey_resources/health_technology_national_policy_colombia.pdf

53

Decreto 677 (1995). INVIMA, Colombia. 26 de abril de 1995. Recuperado el 12 de mayo de 2019

en: https://www.invima.gov.co/documents/20143/453029/decreto_677_1995.pdf

Política Farmacéutica Nacional (2003). Ministerio de la Protección Social, Colombia. agosto de

2003. Recuperado el 13 de mayo de 2019

en: https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Pol%C3%ADtica%20Farmac%C3%A9utica%20Nacional.pdf

Decreto 481 (2004). Ministerio de la Protección Social, Colombia. 18 de febrero de 2004. Recuperado

el 13 de mayo de 2019

en: https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/decreto_0481_2004.htm

Resolución 1478 (2006). Ministerio de la Protección Social, Colombia. 10 de mayo de

2006. Recuperado el 13 de mayo de 2019

en: https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/resolucion_minproteccion_1478_2006.htm

Decreto 2086 (2010). Ministerio de la Protección Social, Colombia. 10 de junio de 2010. Recuperado

el 13 de mayo de 2019

en: https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/decreto_2086_2010.htm

Resolución 4377 (2010). Ministerio de la Protección Social, Colombia. 29 de octubre de

2010. Recuperado el 13 de mayo de 2019

en: https://docs.supersalud.gov.co/PortalWeb/Juridica/OtraNormativa/r_mps_4377_2010.pdf

Decreto 1782 (2014). Ministerio de Salud y Protección Social, Colombia. 18 de septiembre de

2014. Recuperado el 13 de mayo de 2019

en: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Decreto%201782%20de%202014.pdf

Ley 1341 (2009). Congreso de la República, Colombia. 30 de julio de 2009. Recuperado el 13 de

mayo de 2019 en: https://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-article-3707.html

Decreto 1413 (2017). Ministerio de Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones. 25 de

agosto de 2017. Recuperado el 13 de mayo de 2019

en: https://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-article-59399.html

Decreto 1727 (2009). Ministerio de Hacienda y Crédito Público. 15 de Mayo de 2009. Recuperado el

13 de mayo de 2019 en: http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1338429

Plataforma Hyperledger Blockchain. Disponible

en: https://www.hyperledger.org/. Recuperado 10 agosto, 2018 

Preukschat, A., (2017). Blockchain: La revolución Industrial de Internet. Barcelona, España. Paidos.

Peck, M. E. (2017). Blockchain world - Do you need a blockchain? This chart will tell you if the

technology can solve your problem. SPECTRUM, Pp 38–60. Recuperado

de https://ieeexplore.ieee.org/document/8048838/authors 

54

Tu, Y., Zhou, W., & Piramuthu, S. (2009). Identifying RFID-embedded objects in pervasive

healthcare applications. Decision Support Systems, 46(2), 586–

593. https://doi.org/10.1016/j.dss.2008.10.001 

Rodríguez, N., Mora, S. (2016). Diseño de un prototipo basado en la tecnología rfid para

el monitoreo de equipos digitales. Universidad Libre. Disponible

en: http://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/10814 

Kim, H., Jeong, H., & Park, H. (2012). A Study on RFID/USN based e-pedigree System for Cold

Chain Management. In IEEE (Ed.), International Technology Management (pp. 138–

143). Recuperado de https://ieeexplore.ieee.org/document/6306405/ 

Casa Editorial El Tiempo. (2018, 27 abril). Este año han caído más de

2.6 millones de medicinas falsificadas [Comunicado de prensa]. Recuperado 15 agosto, 2018,

de https://www.eltiempo.com/justicia/investigacion/asi-operaba-red-de-medicamentos-falsos-judicializada-por-la-fiscalia-210386 

Kamaludin, H., Mahdin, H., & Abawajy, J. H. (2018). Clone tag detection in distributed RFID

systems. PLOS ONE, 13(3). https://doi.org/10.1371/journal.pone.0193951 

Porta Organización Panamericana de la Salud. Disponible

en: https://www.paho.org/hq/index.php?lang=es 

Portal Organización Mundial de la Salud. Disponible en: http://www.who.int/es. Recuperado en:

18 julio,2018 

Azaria, A., Ekblaw, A., & Vieira, T. (2016). MedRec: Using Blockchain for Medical Data Access and

Permission Management. In IEEE (Ed.), International Conference on Open and Big Data (OBD) (pp.

25–30). Recuperado de http://ieeexplore.ieee.org/document/7573685/ 

INVIMA. (2017). Informe de Gestión segundo semestre del 2017. Colombia. 

Camacho, H., Gómez, K., Monroy, C.(2012). Importancia de

la cadena de suministros en las organizaciones. Tenth LACCEI Latin American

and Caribbean Conference. Universidad Sergio Arboleda. Recuperado el 28 de mayo de 2019

en: http://www.laccei.org/LACCEI2012-Panama/RefereedPapers/RP200.pdf 

Amaya, c., Barreto, M. (2018). Propuesta para el mejoramiento de

la calidad en los procesos de almacenamiento de medicamentos de una IPS de la ciudad de Bogotá.

Universidad de la Salle. Facultad de Ingeniería. Recuperado el 9 de julio de 2019

en: http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/28936/47132043_2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y 

Dolader, C., Bel, J., Muñoz, J.(2018). La

Blockchain: Fundamentos, Aplicaciones y Relación Con Otras Tecnologías Disruptivas. Revista Ec

onomía Industrial. Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. España. Recuperado el 20 de mayo

de 2019

en: https://www.mincotur.gob.es/Publicaciones/Publicacionesperiodicas/EconomiaIndu

strial/RevistaEconomiaIndustrial/405/DOLADER,%20BEL%20Y%20MU%C3%91OZ.pdf 

Swan, M., (2015). Blockchain: Blueprint for a new economy. O’Reilly Media, Inc. Recuperado el 10

de julio de 2019

55

en: https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=RHJmBgAAQBAJ&oi=fnd&pg=PR3&dq=blockchain&ots=XQwDF-

WVi3&sig=XYxkauImntMvdKNfZHGZVNC22uE&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false 

Tapscott, D., (2017). La revolución Blockchain. Deusto. Recuperado el 1 de julio de 2019

en: https://www.marcialpons.es/media/pdf/9788423426553.pdf 

Parrondo, L. (2018). Tecnología blockchain, una nueva era para

la empresa. Revista Contabilidad y Dirección, Vol 27, Pp. 11-31. Recuperado el 10 de julio de

2019 en: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=f7SIDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA11&dq=tipos+blockchain&ots=L4vQXXn62f&sig=VZJahPGh0LmFymF-

NnRlKTEXdV0#v=onepage&q&f=false 

Jenks, T., (2018). Pros and cons of different blockchain consensus protocols. Very. Recuperado el 25

de julio de 2019 en: https://medium.com/astec/entendiendo-los-protocolos-de-consenso-

de-blockchain-4858c71722d2 

Mexican, V., (2013). Tipos de Hashes. Recuperado el 28 de mayo de 2019

en: http://cmake.icu/download/29719-[spanish]-hashcat---hash-type-manual.pdf