propuesta tem i-iy_iii_2014-15

14
Localizacion industrial y efectos sobre el empleo en Mexico, 1990-2013. Propuesta para la materia Taller de Economía Mexicana II y III Turno Matutino Plan Semestral Mtra. Esperanza Rios Alvarez Octubre 2014

Upload: programa-de-economia

Post on 17-Jun-2015

140 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

Propuesta tem i-iy_iii_2014-15

TRANSCRIPT

Page 1: Propuesta tem i-iy_iii_2014-15

Localizacio n industrial y efectos sobre el empleo en Me xico, 1990-2013.

Propuesta para la materia Taller de Economí a Mexicana II y III Turno Matutino Plan Semestral Mtra. Esperanza Rios Alvarez Octubre 2014

Page 2: Propuesta tem i-iy_iii_2014-15

Propuesta de Taller de Economía Mexicana II y III “Localización industrial y efectos sobre el empleo en México, 1990-2013.” Semestre 2015-II y 2016-I. Turno Matutino Plan semestral

ESPERANZA RIOS ALVAREZ

Mtra. En Población (FLACSO México) [email protected]

Cel. 5510096809

Página 2 de 14

Localización industrial y efectos sobre el empleo en México, 1990-2013.

Introducción Introducir a los alumnos que cursan el sexto y séptimo semestre de la carrera de

economía en la FES Acatlán en el análisis del la localización industrial y los impactos

qué esta actividad genera en el empleo es importante, dados los cambios que se

observan actualmente en la configuración de los espacios económicos en el país. La

consolidación de centros de desarrollo o centros urbanos es un proceso que se

encuentra vinculado a la concentración de actividades productivas y población

resultado de la dinámica laboral generada por las industrias instaladas.

Los alumnos deben saber que uno de los elementos que impulsan y promueven el

crecimiento y desarrollo económico es el mercado laboral, ya que se encuentra

estrechamente relacionado con la planta productiva de la zona que se éste analizando.

En este sentido considero necesario que se estudie el tema de localización industrial y

mercado laboral en conjunto, para establecer vínculos entre ambos procesos y saber si

el impacto del crecimiento de actividades económicas en diversas zonas ha tenido su

contraparte positiva en generación de empleos. Bajo este planteamiento se propone un

análisis a través del cual se estudie la zona rural y urbana de las entidades del país,

caracterizando las actividades económicas que se desarrollan y así como el tipo de

empleos que se están generando.

En este sentido se busca responder las siguientes preguntas: ¿cuáles son los factores

que determinan la localización de industrias en una región?, ¿qué tipo de centros

productivos se han configurado en el país en los últimos 20 años?, ¿cómo ha respondido

el mercado laboral en los centros productivos?, ¿cuál es el tipo de empleo que se genera

en la zona de estudio?, ¿cuáles son las diferencias en cuanto a actividades productivas

y laborales entre zonas urbanas y rurales?

Page 3: Propuesta tem i-iy_iii_2014-15

Propuesta de Taller de Economía Mexicana II y III “Localización industrial y efectos sobre el empleo en México, 1990-2013.” Semestre 2015-II y 2016-I. Turno Matutino Plan semestral

ESPERANZA RIOS ALVAREZ

Mtra. En Población (FLACSO México) [email protected]

Cel. 5510096809

Página 3 de 14

El nivel de tecnificación de los procesos productivos es un determinante en la demanda

laboral, esto obliga a analizar cuáles han sido los cambios técnicos realizados en los

procesos productivos que operan en el país. Se sabe que estos cambios impactan

directamente la estructura del mercado laboral, pues la demanda de fuerza de trabajo

cambia significativamente. Entonces hay que analizar sí las características de la oferta

laboral de la región de estudio corresponde a la lógica de producción instalada en la

zona. En este punto se busca que los alumnos analicen la estructura ocupacional de una

entidad, diferenciando entre zonas urbanas y rurales. El estudio se hará en dos niveles:

estatal y localidad, esto con el objeto de que los alumnos se den cuenta de las diferencias

que existen en la estructural laboral en diferentes escalas de análisis en

correspondencia con las actividades económicas que se realizan en cada zona.

Actualmente en México se ha generado un proceso desarticulado de crecimiento de

ciudades, resultado en primera instancia de la concentración productiva en zonas

específicas que consecuentemente son los mayores generadores de empleo y por lo

tanto los principales polos de atracción para la población. Esto genera procesos de

concentración urbana centralizados que profundizan las desigualdades regionales,

evitando un desarrollo homogéneo del país. Situación que se ha agudizada a raíz de la

década de los ochenta, cuando los programas económicos estatales fueron orientados

al desarrollo de parques industriales provocando un proceso de urbanización acelerado

y desequilibrado, lo que ha frenado el crecimiento ordenado y sistematizado de los

municipios y ciudades del país1. En este sentido es importante estudiar los

planteamientos teóricos que explican cuáles son los factores que determinan la

localización industrial, y analizar cuál es la estrategia de planeación productiva que se

sigue en una entidad, analizando sus efectos en materia laboral.

El análisis se llevará a cabo bajo un contexto de procesos de urbanización acelerada y

desigual que ha resultado en procesos de concentración económica. De ser un país que

concentraba su actividad en un solo centro de desarrollo (Ciudad de México) a

principios del siglo XX, ahora en el siglo XXI se cuenta con un sistema con tres polos de

1 Garza, Gustavo. La urbanización de México en el siglo XX. México, Ed. COLMEX, 2005.

Page 4: Propuesta tem i-iy_iii_2014-15

Propuesta de Taller de Economía Mexicana II y III “Localización industrial y efectos sobre el empleo en México, 1990-2013.” Semestre 2015-II y 2016-I. Turno Matutino Plan semestral

ESPERANZA RIOS ALVAREZ

Mtra. En Población (FLACSO México) [email protected]

Cel. 5510096809

Página 4 de 14

desarrollo consolidados, localizados en el Centro (Ciudad de México), Norte

(Monterrey) y Occidente (Guadalajara)2. Aunado a la consolidación de éstos centros se

ha observado en los últimos veinte años un proceso de desconcentración o

desdoblamiento económico, que se ha visto reflejado en la consolidación de nuevos

espacios económicos (ciudades intermedias) alrededor de los grandes polos de

crecimiento, lo que ha llevado a que actualmente el Sistema Urbano Nacional esté

conformado por 364 ciudades, de las cuales 9 son consideradas grandes, 71 medias y

284 pequeñas3.

En cierta medida esto se ha producido por la movilidad de personas y capitales al

interior del país en busca de espacios de empleo e inversión. Es indispensable estudiar

las características sociodemográficas de los habitantes y analizar el impacto que estas

tienen en la conformación y estructura del mercado laboral, según la composición por

sexo, la edad y la educación serán la inserción en distintas ocupaciones, así como el nivel

de ingresos. Esto nos lleva a preguntarnos si las actividades económicas que se

desarrollan en las entidades del país, diferenciando entre localidades rurales y urbanas,

corresponden a las características de la población residente, o si por el contrario se

están generando desfases importantes entre la oferta y la demanda de trabajo, lo que

promueve la movilidad de la fuerza de trabajo y la concentración de ésta en los lugares

que ofrezcan diversidad de actividades económicas y por lo tanto oferta de empleo; o

por el otro lado se generan empleos precarios no siempre vinculados con la actividad

industrial, pero si con todas las actividades que se desarrollan alrededor de la industria

como son los servicios y el comercio.

En el taller se propone que los estudiantes analicen la conformación del mercado

laboral a través del análisis y manejo de las encuestas de empleo proporcionadas por el

INEGI, utilizando micro datos de la ENOE. Utilizar esta herramienta es de mucha

2 Sánchez Almanza, Adolfo. «Importancia del sistema de ciudades de la región Centro de México".» En

Actualidad de la investigación regional en el México Central, de Javier Delgadillo Macías e Alfonso Iracheta

Cenecorta, México, Ed. CRIM-UNAM, 2002, 93-108.

Sobrino, Jaime. Competitividad de las ciudades en México. México, Ed. COLMEX, 2003.

3 www.conapo.org.mx/sistemaurbanonacional. Consultado el 18 de agosto de 2009

Page 5: Propuesta tem i-iy_iii_2014-15

Propuesta de Taller de Economía Mexicana II y III “Localización industrial y efectos sobre el empleo en México, 1990-2013.” Semestre 2015-II y 2016-I. Turno Matutino Plan semestral

ESPERANZA RIOS ALVAREZ

Mtra. En Población (FLACSO México) [email protected]

Cel. 5510096809

Página 5 de 14

utilidad, los alumnos trabajan directamente con variables laborales: población

económicamente activa, población ocupada, población inactiva, empleo formal, empleo

informal, subocupación, etc.; además esta base permite trabajar en dos niveles: entidad

y localidad, esto permite analizas las diferencias que existen en nuestro país en cuanto

a características productivas y laborales de acuerdo a zona rural o urbana, o de una

entidad a otra. Para el análisis de la distribución espacial de las actividades económicas

se utilizará el Censo Económico, la ventaja de esta herramienta es que nos ofrece

información hasta nivel municipal, por lo tanto, es posible ubicar claramente en donde

se concentra la actividad económica del estado así como el tipo de industria que se está

desarrollando.

Objetivo General

El alumno estudiará la estructura económica y ocupacional de México y los cambios que esta ha sufrido a partir de la aplicación de las políticas de ajuste en 1980.

Objetivos Específicos El alumno estudiará los principales planteamientos teóricos referentes a la localización industrial y segmentación del mercado laboral. El alumno estudiará las características del mercado laboral mexicano en la década de los noventa. El alumno estudiará el concepto y proceso de flexibilización del mercado laboral y su efecto inmediato: la precarización del empleo. El alumno identificará cuales son los sectores económicos que generan más empleo y las ocupaciones de mayor demanda en México. El alumno analizará la composición y estructura del mercado laboral en distintas entidades del país, comparando entre zonas urbanas y rurales.

Ejes de investigación:

1. Impacto de la globalización y neoliberalismo sobre la economía nacional: sector productivo y mercado laboral.

Page 6: Propuesta tem i-iy_iii_2014-15

Propuesta de Taller de Economía Mexicana II y III “Localización industrial y efectos sobre el empleo en México, 1990-2013.” Semestre 2015-II y 2016-I. Turno Matutino Plan semestral

ESPERANZA RIOS ALVAREZ

Mtra. En Población (FLACSO México) [email protected]

Cel. 5510096809

Página 6 de 14

2. Transformación del mercado laboral y sector productivo en un contexto de

apertura comercial y políticas de ajuste neoliberal.

3. Cambios en el proceso de trabajo bajo un contexto de apertura comercial y globalización.

4. Precariedad e informalidad del mercado laboral mexicano.

CONTENIDO DEL CURSO MODALIDAD SEMESTRAL

Unidad 1. Actualización y contextualización del comportamiento del mercado laboral y productivo (30 horas/9 clases)

Objetivo: El alumno estudiará las características del aparato productivo en México, así como la evolución del mercado laboral en los últimos 20 años. Actividad de aprendizaje: discusión en clase sobre la situación general del sistema productivo y empleo en México.

1.1 El empleo 1990-2013: tendencias y características.

1.2 El desarrollo productivo 1990-2013: tendencias y características.

Lecturas obligatorias:

CEPAL-OIT (2009), “Crisis y mercado laboral”, en Boletín CEPAL/OIT, Ed. Coyuntura laboral en América Latina y el Caribe, No. 1, Junio 2009. (http://www.ilo.org/santiago/publicaciones/coyuntura-laboral-am%C3%A9rica-latina-caribe/lang--es/index.htm) CEPAL-OIT (2010); “Crisis, estabilización y reactivación: el desempeño del mercado laboral en 2009” en Boletín CEPAL/OIT, Ed. Coyuntura laboral en América Latina y el Caribe, No. 3, JUNIO 2010 (http://www.ilo.org/santiago/publicaciones/coyuntura-laboral-am%C3%A9rica-latina-caribe/lang--es/index.htm) De la Garza Toledo, E. (1998). Modelos de Industrialización en México; Ed. UAM, México, Capítulo 2.

Page 7: Propuesta tem i-iy_iii_2014-15

Propuesta de Taller de Economía Mexicana II y III “Localización industrial y efectos sobre el empleo en México, 1990-2013.” Semestre 2015-II y 2016-I. Turno Matutino Plan semestral

ESPERANZA RIOS ALVAREZ

Mtra. En Población (FLACSO México) [email protected]

Cel. 5510096809

Página 7 de 14

Oliviera Orlandina, Ariza Marina, Eternod Marcela (2001), “La fuerza de Trabajo en México: un siglo de cambios” en José Gómez de León Cruces y Cecilia Rabell Romero, La población de México. Tendencias y perspectivas sociodemográficas hacia el siglo XXI, Ed. CONPAO y FCE, México, 1ra. Edición, pág. 873-923

UNIDAD 2. Aspectos teóricos de la localización industrial y el mercado de trabajo (30 horas/9 clases) Objetivo: el alumno estudiará las principales corrientes teóricas que explican la localización industrial y la estructura y funcionamiento del mercado laboral. Actividad de Aprendizaje: Exposición y discusión en clase de los planteamientos teóricos vistos en clase, destacando las ventajas y desventajas de cada uno de ellos.

2.1 Localización industrial.

2.2 Proceso productivo: Taylorismo al Ohnismo.

2.3 Segmentación del mercado laboral.

2.4 Precarización del empleo.

Lecturas obligatorias:

Bustamante Lemus, C. (2008). Actores urbanos y políticas públicas. Estrategias de los

manufactureros de la Ciudad de México ante el neoliberalismo. México: Miguel Angel Porrúa, Capítulo 1.

Gordon, D. M., Edwards, R., & Reich, M. (1986). Trabajo Segmentado, trabajadores

divididos. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Klein, E., & Tokman, V. E. (Enero-Abril de 1988). “Sector Informal: una forma de utilizar

el trabajo como consecuencia de la manera de producir y no viceversa. A propósito del artículo de Portes y Benton”, en Estudios Sociológicos, Vol 6, No. 16, pág. 205-212.

Piore, M. (1983), “Notas para una teoría de la estratificación del mercado de trabajo”,

en L. Toharia, El mercado de Trabajo y aplicaciones, Ed. Alianza Editorial, Madrid, pág. 193-222.

Page 8: Propuesta tem i-iy_iii_2014-15

Propuesta de Taller de Economía Mexicana II y III “Localización industrial y efectos sobre el empleo en México, 1990-2013.” Semestre 2015-II y 2016-I. Turno Matutino Plan semestral

ESPERANZA RIOS ALVAREZ

Mtra. En Población (FLACSO México) [email protected]

Cel. 5510096809

Página 8 de 14

Portes, A., & Benton, L. (enero-abril de 1987), “Desarrollo industrial y absorción laboral: una reinterpretación”, en Estudios Sociológicos, Vol. 5, Nó. 13, pág. 111-137.

Portes, A., & Haller, W. (Noviembre de 2004), “La economía informal”, en CEPAL-Serie

Políticas Sociales, No. 100, pág 1-55. Lecturas complementarias

De la Garza Toledo, Enrique (2003), “La flexibilidad del trabajo en América Latina” en Enrique De la Garza Toledo (Coord.) Tratado Latinoamericano de Sociología del Trabajo, Ed. FCE-CM, 1ra edición, 2003, pág. 148-178. Gutiérrez Garza Esthela y Sotelo Valencia Adrián (1997), “Modernización industrial, flexibilidad del trabajo y nueva cultura laboral”, en Esthela Gutiérrez Garza y José Carlos Valenzuela (Coord.) El debate nacional. III El Futuro económico de la nación, Ed. Diana-UNAM, México, 1997, pág. 165-204 OIT, 1995, El trabajo en el Mundo 1995, Ginebra, OIT. OIT, 1998, La medición del subempleo, Ginebra, OIT.

Sotelo Valencia, Adrián (1999), Globalización y Precariedad del Trabajo en México, Ediciones el Caballito, México, 1999, pág. 45-76 Tokman, Víctor E. (2004), Una voz en el camino. Empleo y equidad en América Latina: 40 años de búsqueda, Ed. FCE, Chile 2004, pág. 43-88.

UNIDAD 3. Características del Modelo Neoliberal (30 horas/9 clases) Objetivo: el alumno estudiará las principales características de las políticas de ajuste aplicadas en México bajo el marco del modelo Neoliberal. Actividad de aprendizaje: elaboración de un ensayo, donde los alumnos identifiquen los cambios ocurridos en el mercado laboral en la entidad asignada como consecuencia de la aplicación del modelo neoliberal.

3.1. Liberalización. 3.2. Privatización. 3.3. Apertura comercial.

Page 9: Propuesta tem i-iy_iii_2014-15

Propuesta de Taller de Economía Mexicana II y III “Localización industrial y efectos sobre el empleo en México, 1990-2013.” Semestre 2015-II y 2016-I. Turno Matutino Plan semestral

ESPERANZA RIOS ALVAREZ

Mtra. En Población (FLACSO México) [email protected]

Cel. 5510096809

Página 9 de 14

Lecturas Obligatorias:

Arrizabalo Montoro, X. (1997). Crisis y ajuste en la economía mundial. Implicaciones y significado de las políticas del FMI y el BM, España, ed. Síntesis. Valenzuela Feijóo, J. (1991). Crítica del modelo neoliberal, México, ed. UNAM. Lecturas complementarias

Draibe, Sonia M. (1994), “Neoliberalismo y políticas sociales: reflexiones a partir de las experiencias latinoamericanas”, en Revista Desarrollo Económico, vol. 34, No. 134 (Julio-Septiembre), 1994. Graciela Moguillansky y Ricardo Bielschowsky (2000), Inversión y Reformas económicas en América Latina, FCE y CEPAL, Chile 2000, pág. 25-52, 129-164. Huerta González, Arturo, (1993), Riesgos del Modelo Neoliberal Mexicano, 2a. Impresión, México: Diana, 1993. Lóyzaga de la Cueva, Octavio (2002), Neoliberalismo y flexibilización de los derechos laborales. 1ra. Edición. México: Miguel Ángel Porrúa, 2002. Ramos Joseph, (1997), “Un balance de las reformas estructurales neoliberales en América Latina”, en Revista de la CEPAL No. 62, Agosto 1997, pág. 15-38. Romero, José, Alicia Puyana, y Lourdes Dieck (2005), “Apertura comercial, productividad, competitividad e ingresos: la experiencia mexicana de 1980 a 2000” en Investigación Económica (Facultad de Economía-UNAM) LXIV, nº 252 (abril-junio 2005): 63-122. Stiglitz, Joseph E., (2002), El malestar en la globalización, Ed. Taurus, noviembre de 2002, Traducción Carlos Rodríguez Braun, 1ra. Edición, pág. 27-48, 81-120 Weller, Jürgen. Reformas económicas, crecimiento y empleo. Los mercados de trabajo en América Latina y el Caribe. Primera. FCE-CEPAL, 1ra. Edición, 2000.

Page 10: Propuesta tem i-iy_iii_2014-15

Propuesta de Taller de Economía Mexicana II y III “Localización industrial y efectos sobre el empleo en México, 1990-2013.” Semestre 2015-II y 2016-I. Turno Matutino Plan semestral

ESPERANZA RIOS ALVAREZ

Mtra. En Población (FLACSO México) [email protected]

Cel. 5510096809

Página 10 de 14

UNIDAD 4. Estructura y distribución de las actividades económicas en México 1990-2013. (30 horas/9 clases) Objetivo: el alumno analizará la evolución y distribución de las actividades productivas en México, identificando los cambios que ha sufrido el sector productivo en su estructura y localización antes y después de la aplicación del modelo neoliberal. Actividad de aprendizaje: el alumno identificará los sectores con mayor dinamismo productivo y laboral en la Entidad Federativa asignada, diferenciando entre zonas urbanas y rurales, durante el período 1990-2013. 4.1. Principales actividades y centros productivos en México durante el período 1990-2013. Lecturas obligatorias:

De la Garza Toledo, E. (2006). Reestructuración productiva, empresas y trabajadores en

México (1ra. Edición ed.), ed. FCE-UAM, México. Perló Cohen, M. (2006). El efecto de los procesos globales de cambio sobre la dinámica

territorial. En A. Méndez Rodríguez, Estudios urbanos contemporáneos (págs. 87-123), ed. MA Porrúa – UNAM, México.

Sobrino, J. (2003). Competitividad de las ciudades en México, ed. COLMEX, México. Herramientas de trabajo: CENSOS ECONÓMICOS: 1989, 2004 y 2009, INEGI. ENOE: 2000-2013, INEGI – Micro datos, tercer trimestre Lecturas Complementarias: Delgadillo Macías, Javier (1993) “Agotamiento del patrón de industrialización en México y la refuncionalización del territorio productivo”, en Javier Delgadillo Macías, El desarrollo regional de México ante los nuevos bloques económicos, México, Ed. IIEc-UNAM, 1993, pág. 51-126. Katz, Jorge M. (2000) Reformas estructurales, productividad y conducta tecnológica en América Latina. 1ra Edición, ed. FCE, México 2000.

Page 11: Propuesta tem i-iy_iii_2014-15

Propuesta de Taller de Economía Mexicana II y III “Localización industrial y efectos sobre el empleo en México, 1990-2013.” Semestre 2015-II y 2016-I. Turno Matutino Plan semestral

ESPERANZA RIOS ALVAREZ

Mtra. En Población (FLACSO México) [email protected]

Cel. 5510096809

Página 11 de 14

López G., Julio (1998), La macroeconomía de México: el pasado reciente y el futuro posible. México: Porrúa, 1998. Rivera Ríos, Miguel Ángel; Dabat, Alejandro (2007), Cambio histórico mundial, conocimiento y desarrollo. Una aproximación a la experiencia de México. 1ra. edición. México: UNAM-DGAPA, 2007. Sobrino, Jaime (2003). “Desempeño industrial en las principales ciudades de México, 1980-2003”, Estudios Demográficos y Urbanos (CM) 22, nº 2 (Mayo-Agosto 2007): 243-290. Solís, Leopoldo (1993), La realidad económica mexicana: retrovisión y perspectivas, 20a. Edición. México: Siglo XXI, 1993.

UNIDAD 5. Análisis del Mercado Laboral en México por sector en zonas urbanas y rurales, 1990-2013. (30 horas/9 clases) Objetivo: el alumno estudiará las características del mercado laboral en México, a través de un análisis sectorial y espacial, diferenciando entre zonas urbanas y rurales. Actividad de Aprendizaje: Análisis comparativo entre zonas urbanas y rurales de alguna entidad federativa (se busca que sea las entidades a estudiar en su trabajo final) de las principales variables del mercado laboral.

5.1. La ocupación por sector productivo, 1990-2013.

5.2. El desempleo por sector productivo, 1990-2013.

5.3. El salario nominal y real por sector productivo, 1990-2013.

Lectura de apoyo

De la Garza, Enrique; Salas , Carlos, (2006), La situación del trabajo en México, Ed. UAM-IET-Plaza y Valdes, 1ra. Edición, México 2006, Sección II y III, pág. 91-376 Herramientas de trabajo: CENSOS ECONÓMICOS: 1989 y 2009, INEGI. ENOE: 2000-2010, INEGI – Micro datos, tercer trimestre

Page 12: Propuesta tem i-iy_iii_2014-15

Propuesta de Taller de Economía Mexicana II y III “Localización industrial y efectos sobre el empleo en México, 1990-2013.” Semestre 2015-II y 2016-I. Turno Matutino Plan semestral

ESPERANZA RIOS ALVAREZ

Mtra. En Población (FLACSO México) [email protected]

Cel. 5510096809

Página 12 de 14

ORGANIZACIÓN DEL y DISTRIBUCIÓN DE HORAS: TEÓRICA, PRÁCTICA Y METODOLÓGICA

La materia de Taller de Economía Mexicana II y III, es una asignatura de 160 horas,

repartidas en 10 horas a la semana, repartidas en dos días de 3 horas y un día de 4

horas. La propuesta del taller es cubrir al menos una unidad por mes. Durante las

sesiones semanales se busca cubrir las horas: teórica, práctica y metodológica de la

siguiente manera:

ÁREA HORAS A LA SEMANA

TEÓRICA (18 clases) Unidades 2 y 3 5 horas

PRÁCTICA* (18 clases) Unidades 4 y 5 3 horas

METODOLÓGICA** (9 clases) 2 horas

*En esta área se incluye la clase semanal en el laboratorio de cómputo (3 ó 4 hrs dependiendo del semestre par o non) y los ejercicios realizados en el salón de clase marcados como actividad de aprendizaje, principalmente en las Unidades 4 y 5. **Se plantea una hora a la semana de clase sobre metodología de investigación, así como asesorías sobre el trabajo final, vale mencionar que al final del semestre el número de horas puede aumentar en esta actividad debido a la revisión de trabajos finales, que se hace en forma individual o a través de exposición de avances por parte de los alumnos ante grupo.

El esquema de clase que se plantea para esta asignatura es de tipo “clase-taller”, donde

los alumnos elaboran ejercicios que los ayudan a desarrollar su habilidad en el análisis

y síntesis de información estadística y bibliográfica.

Las actividades que se desarrollan a lo largo del semestre son: exposiciones, mesas

redondas, ejercicios de análisis estadístico, elaboración de bases de datos, síntesis de

información a través de la generación de indicadores. Esta actividad se encuentra

estrechamente vinculada a su trabajo final, que comienza a elaborarse con la actividad

de aprendizaje de la Unidad 1.

Las herramientas tecnológicas que se son: programas estadísticos (SPSS y Excell) y

Sistemas de Información Geográfica (Quantum).

Page 13: Propuesta tem i-iy_iii_2014-15

Propuesta de Taller de Economía Mexicana II y III “Localización industrial y efectos sobre el empleo en México, 1990-2013.” Semestre 2015-II y 2016-I. Turno Matutino Plan semestral

ESPERANZA RIOS ALVAREZ

Mtra. En Población (FLACSO México) [email protected]

Cel. 5510096809

Página 13 de 14

Propuesta de Evaluación****

Trabajo Final: 50%

Semestral: Monografía de la situación productiva y laboral de una Entidad Federativa del país diferenciando entre zonas urbanas y rurales, períodos 2000-2007 y 2008-2013.

Ejercicios y participación:* 50%

Prácticas de cómputo 20%

Control de lectura y exposición: 15%

Participación: 15%

*Estos trabajos se evalúan regularmente en el salón de clases, lo que significa que si los alumnos no asisten regularmente perderán parte importante de la calificación. El resultado de estos trabajos y controles será la base para llevar a cabo la monografía final. ****NO SE APLICARA EXAMEN FINAL YA QUE LA EVALUACIÓN SE REALIZA EN FORMA CONTINUA DENTRO DEL SALÓN DE CLASE, BAJO LA DINÁMICA DE CLASE-TALLER****

Mtra. Esperanza Rios Alvarez Octubre 2014.

Page 14: Propuesta tem i-iy_iii_2014-15

Propuesta de Taller de Economía Mexicana II y III “Localización industrial y efectos sobre el empleo en México, 1990-2013.” Semestre 2015-II y 2016-I. Turno Matutino Plan semestral

ESPERANZA RIOS ALVAREZ

Mtra. En Población (FLACSO México) [email protected]

Cel. 5510096809

Página 14 de 14

SÍNTESIS CURRICULAR

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

Mercado Laboral y Segmentación del trabajo Procesos urbanos y desarrollo de actividades económicas Procesos productivos locales en zonas rurales

EMPLEO ACTUAL Profesor de Asignatura en la carrera de Economía de la FES Acatlán, UNAM. (8 años) Materias: Taller de Economía Mexicana I y II y Macroeconomía Keynesiana I y II

PUBLICACIONES Artículo en Co-autoría:

Artículo: “Foreing Direct Investment and the New Migration Pattern for Europe”

en Revista: Migracijske I etnicke teme, godina 28, broj, 1, travanj 2012, Croatia,

pág. 29-54.

Artículo individual: Artículo: “Sectores de inserción laboral de la fuerza de trabajo migrante en la

zona metropolitana de Querétaro, 1995-2000” en Paris Pombo Ma. Dolores

(Coord) Migraciones Laborales nuevos flujos, retos e identidades, 2010, Ed. CEFI-

Universidad de los Andes, pág. 175-196.