propuesta taketina percusión con fòli

6
Propuesta Ritmo y cuerpo: el impulso vital de la memoria. Por: Ernesto Gutiérrez Barrero Uno de los elementos estructurantes en las sensibilizaciones musicales consiste en el manejo del ritmo como fundamento y estabilización de la expresión no sólo musical, sino de todos los ambientes significativos donde lo corpóreo es presente, es decir en la vida misma. Darse cuenta de la pulsación, es el principio del descubrir nuestro universo vital y nuestra conexión con él, en tanto que este nos conecta con el presente y nos deja ver lo que hemos sido. Este principio de la estética rítmica inaugura el proceso de aprendizaje mediante el cuerpo (manos, palma y voz) que produce imágenes rítmicas que se asocian y construyen una simultaneidad expresiva donde el participante, mediante los ejercicios propuestos en los talleres, produce su propia memoria corporal al participar en un círculo energético con sus compañeros participantes. Así se produce una voz colectiva y el impulso del grupo, conduce a la persona a una conexión armónica con él mismo y con los demás. Metodología Talleres de ejercicios rítmicos y ensambles percusivos. En cada sesión, se harán ejercicios de asociación y en las últimas sesiones se trabajarán montajes con instrumentos de percusión. Duración

Upload: ernesto-gutierrez-barrero

Post on 29-Dec-2015

32 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Propuesta Taketina Percusión Con Fòli

Propuesta

Ritmo y cuerpo: el impulso vital de la memoria.

Por: Ernesto Gutiérrez Barrero

Uno de los elementos estructurantes en las sensibilizaciones musicales consiste en el manejo del ritmo como fundamento y estabilización de la expresión no sólo musical, sino de todos los ambientes significativos donde lo corpóreo es presente, es decir en la vida misma. Darse cuenta de la pulsación, es el principio del descubrir nuestro universo vital y nuestra conexión con él, en tanto que este nos conecta con el presente y nos deja ver lo que hemos sido.

Este principio de la estética rítmica inaugura el proceso de aprendizaje mediante el cuerpo (manos, palma y voz) que produce imágenes rítmicas que se asocian y construyen una simultaneidad expresiva donde el participante, mediante los ejercicios propuestos en los talleres, produce su propia memoria corporal al participar en un círculo energético con sus compañeros participantes. Así se produce una voz colectiva y el impulso del grupo, conduce a la persona a una conexión armónica con él mismo y con los demás.

Metodología

Talleres de ejercicios rítmicos y ensambles percusivos. En cada sesión, se harán ejercicios de asociación y en las últimas sesiones se trabajarán montajes con instrumentos de percusión.

Duración

Los talleres tendrán una intensidad de 6 horas semanales (tres sesiones de dos horas) con un total 24 horas (4 semanas).

Resultados esperados

Los asistentes al finalizar el curso, estarán en capacidad de asociar simultáneamente dos voces rítmicas (palmas y voz) a partir de un pulso o tempo musical, dado por la marcha. Así mismo Estará en capacidad de ejercitarse en la lectura musical rítmica a partir de grafías simples y además, esa simultaneidad y lectura, será trasladada a la interpretación mediante instrumentos de percusión y el ensamble de ritmos de tradición africana.

Page 2: Propuesta Taketina Percusión Con Fòli

Materiales requeridos

Cada participante deberá tener a partir de la segunda sesión un par de juego de cascabeles o campanas que deberá utilizar en sus tobillos para los ejercicios pertinentes.

Se cuenta con seis tambores, más los que posea la escuela Charlot. El excedente deberá ser asumido por los participantes.

Costos

Plan temático

1. Sentir la pulsación interior1.1. Sentir la “voz interior”1.2. La combinación del pulso y la voz1.3. La combinación de las palmas y la voz1.4. Varias combinaciones de voz, palmas y pasos1.5. Golpe y contragolpe.1.6. El ciclo conjunto.

2. El paso TA KI.2.1. Combinación con voz y palmas.2.2. Ejercicios en diversos puntos de fraseos de palma y voz.2.3. La voz hace el fondo y las palmas, el ritmo.2.4. La voz y las palmas se imitan entre sí.2.5. La voz crea el ritmo y las palmas hacen el fondo2.6. Creación de una figura rítmica

3. El paso GA MA LA3.1. Combinación con voz y palmas.3.2. Ejercicios en diversos puntos de fraseos de palma y voz 3.3. La voz hace el fondo y las palmas, el ritmo.3.4. La voz y las palmas se imitan entre sí.3.5. La voz crea el ritmo y las palmas hacen el fondo3.6. Creación de una figura rítmica.

4. El paso TA KE TI NA.4.1. Combinación con voz y palmas.4.2. Ejercicios en diversos puntos de fraseos de palma y voz4.3. La voz hace el fondo y las palmas, el ritmo.4.4. La voz y las palmas se imitan entre sí.4.5. La voz crea el ritmo y las palmas hacen el fondo

Page 3: Propuesta Taketina Percusión Con Fòli

4.6. Creación de una figura rítmica5. El sonido percusivo.

5.1. Introducción a la técnica. 5.1.1. Posición de las manos, el golpe, el movimiento y calidades del sonido.5.1.2. Ejercicios de “calentamiento” y control.

6. Conjunto de tambores.6.1. Lectura rítmica.6.2. Ensambles.

Fundamentación estética

Fòli

“En Malí (África Occidental) como en muchas sociedades humanas, la palabra es principio, es originadora de la realidad que le da sentido. En Banamán, principal lengua de ese país, la palabra fundadora y la música, son designadas por el mismo vocablo. Esta identidad da fe del rol primordial de la música, dentro de la sociedad mandinga.”

Se va a escuchar el djembé, ese tambor que entreteje la palabra y el ritmo, que designa lo que en la estética de los djembesistas (tocadores de djembé) se categoriza como “djembefóla” (los que hacen hablar a los tambores), construyendo un lenguaje surgido de la conversación de los individuos: cada tambor tiene su frase y cada frase encuentra su sentido en el otro, construyendo así un colectivo dialogante, respetuoso de la palabra singular subrayada en el “solo”, esa improvisación instrumental asociada al éxtasis contemplativo de todos los tamboreros del mundo.

Page 4: Propuesta Taketina Percusión Con Fòli

Se señalará el carácter de la rítmica africana con los ejemplos que se presentarán.

Kukú, el primer tema, tiene un patrón binario como la marcha o como el baile normal. Inicialmente era tocado por un solo djembé que marcaba patrones básicos y posteriormente esta base pasó a los tambores-bajo o bombos como los llamamos nosotros. En áfrica occidental, este ritmo se toca para que las mujeres bailen en círculo, luego de volver de la pesca. Genéricamente es para el retorno.

Es importante mostrar la complejidad de la métrica africana y negra en general, con lo que los expertos han denominado como polirritmia. Dos patrones rítmicos distintos que se entrelazan en un sentido nuevo (es lo que los matemáticos señalan como propiedad emergente). Lo vamos a ver por ejemplo, en el segundo tema que se llama Solí, que tiene fraseos marcados con pulso a 3, como el vals y con pulso a 2 como la marcha. La propiedad que emerge, que resulta, es como la del currulao o bambuco viejo, que es un tramo rítmico a 6, una imbricación distintiva que marca la cadencia negra. Solí es un ritmo que se toca en áfrica occidental para las ceremonias de circuncisión. Esta ceremonia es un “rito de paso” donde los jóvenes se despojan de su estado de infantes, para entrar al mundo adulto.

El tercer tema, Yolé, es un ritmo con patrón binario como kukú y muestra su complejidad, en el trenzado de los fraseos que se escuchan, dándole una tensión particular a la expresión resultante. Yolé es una danza de máscaras del pueblo Temín de Sierra Leona. La máscara representa lo femenino, aunque es sostenida por un varón durante la danza.

El sentido de la propuesta se encuentra en la cita de los abuelos de Burkina Faso, ese país africano que lleva el bello nombre de “la patria de los hombre íntegros” y decirles:

“Que los ancestros que están bajo nuestros pies nos permitan inhalar el calor de la comunidad, para que la paz que buscamos penetre nuestro cuerpo y se instale en nuestro corazón, haciendo brotar el amor y la alegría en torno nuestro”.

Instrumentos que se utilizarán: Djembé: Tambor de mano Tambora costeña: Se utilizará como el Djum-djum de áfrica. Tama: Tambor parlante de áfrica occidental. Gankoqui: Campana africana