propuesta para la integraciÓn de … · § mercado de valores de el salvador ... Ø la...

23
P P R R O O P P U U E E S S T T A A P P A A R R A A L L A A I I N N T T E E G G R R A A C C I I Ó Ó N N D D E E M M E E R R C C A A D D O O S S E E N N I I B B E E R R O O A A M M É É R R I I C C A A JULIO DE 2004

Upload: trinhnga

Post on 20-Sep-2018

230 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PPRROOPPUUEESSTTAA PPAARRAA LLAA IINNTTEEGGRRAACCIIÓÓNN DDEE

MMEERRCCAADDOOSS EENN IIBBEERROOAAMMÉÉRRIICCAA

JJUULLIIOO DDEE 22000044

Documento preparado por la Presidencia del Subcomité de Trabajo de la FIAB

2

CONTENIDO

I. INTRODUCCIÓN

II. CONSIDERACIONES PRELIMINARES

1. METODOLOGÍA Y TRABAJO DE CAMPO 2. TENDENCIAS 3. ALGUNOS INDICADORES

III. AGENDA DE CAMBIO REGULATORIO

IV. DEFINICIÓN DE UN MODELO DE INTEGRACIÓN

V. ESQUEMA OPERATIVO DEL MODELO DE RUTEO Y DE VINCULACIÓN DE

INTERMEDIARIOS

1. ACUERDOS CONTRACTUALES DE OPERACIÓN ENTRE INTERMEDIARIOS

2. DIAGRAMA DE OPERACIÓN 3. FUNCION DE LAS BOLSAS DENTRO DEL MODELO

VI. ANÁLISIS SOBRE COMPENSACIÓN Y LIQUIDACIÓN TRANSFRONTERIZA

VII. PRIMERA ETAPA DEL PROYECTO DE INTEGRACIÓN VIII. CONCLUSIONES SOBRE EL PROYECTO PRESENTADO

IX. MEMORANDUM DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL BANCO INTERAMENRICANO DE DESARROLLO – BID Y LA FEDERACIÓN IBEROAMERICANA DE BOLSAS – FIAB

X. ANEXOS: ESTADÍSTICAS ACTUALIZADAS

Documento preparado por la Presidencia del Subcomité de Trabajo de la FIAB

3

I. INTRODUCCIÓN

El proyecto “INTEGRACIÓN DE MERCADOS EN IBEROAMERICA” que presentamos hoy, responde a un tema de interés permanente de las Bolsas en el foro de la Federación Iberoamericana de Bolsas – FIAB, desde hace más de una década, y se origina en la necesidad sentida de las Bolsas de la región de tener mercados más líquidos, profundos, organizados, y de “un mercado iberoamericano para los iberoamericanos”.

Las tendencias hacia la integración y la consolidación de los mercados de valores ha respondido a factores como:

Ø Demanda por un fácil acceso a la operación de Bolsas de otros países, Ø Oferta de gran variedad de productos a costos atractivos, Ø Modelos de operación simples que desplieguen en una sola terminal todos

los productos, Ø Estandarización y enlace de servicios entre instituciones bursátiles y de

liquidación, Ø Acuerdos entre autoridades para el listado múltiple, el acceso recíproco de

intermediarios y el reconocimiento de la regulación, Ø Exigencia de menores costos de transacción, liquidación y compensación, y Ø Mayor transparencia y equidad en las transacciones con independencia de

la Bolsa en que se realicen. Uno de los factores principales que han posibilitado e impulsado estos fenómenos son los avances tecnológicos y de comunicaciones, los cuales han generado un efecto importante en las Bolsas de Valores al erosionar sus fuentes tradicionales de ingresos, modificar sus estructuras de costos, crear nuevos conceptos de negocio, y hacer evidente la necesidad de mantener modelos de operación que soporten las necesidades de inversión en sistemas y tecnología.

Bajo esta inquietud permanente, la FIAB ha tenido diferentes aproximaciones a tan anhelado objetivo, y a partir del año 2001 la Federación enfocó sus esfuerzos a crear un modelo que permitiera a las Bolsas miembros y a sus intermediarios participar en la medida de sus posibilidades regulatorias e intereses en la región, teniendo en cuenta los procesos de liquidación de operaciones transfronterizas.

Es conveniente subrayar que el objetivo central de una integración de los mercados iberoamericanos es aprovechar en beneficio del desarrollo doméstico

Documento preparado por la Presidencia del Subcomité de Trabajo de la FIAB

4

de estos mercados, las capacidades de intermediación y la disponibilidad de activos financieros de alta calidad que actualmente solo han podido incursionar en mercados más desarrollados (ADR´s en mercados de los EUA), limitando las posibilidades de impulsar un mercado iberoamericano dentro de la región para valores iberoamericanos. Por ello, un aspecto fundamental del planteamiento de integración que hace las Bolsas a través de la FIAB es precisamente que la regulación aplicable a los intermediarios en cada país, les permita ofrecer a sus clientes valores listados en otra Bolsa miembro de la Federación.

El modelo de integración que a continuación se describe es simplemente el medio que se utilizará para dar acceso a dichos valores extranjeros, y fue diseñado bajo el principio rector de respetar y estructurarse a partir de las bolsas, los mercados, los intermediarios, las autoridades y la formación de precios locales.

El proyecto responde, entonces, a la imperante necesidad de poner atención a los aspectos estructurales de nuestra industria, tal como lo citaba el Presidente de la FIAB – Licenciado Guillermo Prieto Treviño, en su discurso de apertura de la XXXI Asamblea General de la FIAB, llevada a cabo el pasado mes de julio de 2004, en la ciudad de Buenos Aires, Argentina.

Dentro de la disquisición que hacía el Presidente, en el discurso citado enfocaba como elemento estructural en uno de sus apartes, el cual nos permitimos citar textualmente, que

“Un tercer factor es la apertura. Podría sonar irónico, pero parece que la mejor manera de enfrentar a la competencia internacional es teniendo mercados financieros abiertos. Ross Levine 1 de la Universidad de Virginia nos demuestra que la reducción de barreras a los flujos internacionales hacia los mercados de capitales, es un factor que contribuye de manera importante a elevar la liquidez de los mercados locales. Esto incluye tener la posibilidad de liquidar operaciones locales en una moneda extranjera.

Simultáneamente, otro estudio recientemente publicado por Marco Pagano en el Journal of Finance 2, contiene un detallado análisis empírico según el cual para que las emisoras prefieran listarse en los mercados locales es importante, no sólo contar con un marco regulatorio y contable adecuados, sino articularmente con las leyes que faciliten el acceso de inversionistas extranjeros a los mercados locales. Esto tiene que ver con aspectos tales como la legislación sobre inversión extranjera, controles de cambios, “interconectividad” de sistemas de operación con intermediarios extranjeros y seguridad jurídica en la negociación, liquidación y custodia3.”

Es así como, a continuación se presenta el modelo para la “INTEGRACIÓN DE MERCADOS EN IBEROAMERICA”, el cual ha sido estructurado a partir de identificar y solucionar los distintos factores críticos para su viabilidad e implementación.

Documento preparado por la Presidencia del Subcomité de Trabajo de la FIAB

5

II. CONSIDERACIONES PRELIMINARES

1. METODOLOGÍA Y TRABAJO DE CAMPO El desarrollo del modelo para la “INTEGRACIÓN DE MERCADOS EN IBEROAMERICA” se fundamentó a partir de considerar:

o Análisis desde el punto de vista legal, operativo y tecnológico y de las

posibilidades para avanzar en esquemas de interconexión de los mercados bursátiles iberoamericanos.

o Se definieron como objetivos:

1. Desarrollar una estrategia activa frente a la globalización para

fortalecer los mercados nacionales y su capacidad de apoyo a la economía.

2. Atraer nuevos flujos de capitales. 3. Aprovechar los activos y productos de los mercados Iberoamericanos

en beneficio de los emisores e inversionistas de la región. 4. Aumentar la liquidez de los mercados nacionales. 5. Brindar condiciones de transparencia, protección al inversionista e

integridad de los mercados. o Se realizaron encuestas en los países miembros de la FIAB, a través

diversos cuestionarios con énfasis en los principales factores que actualmente limitan las posibilidades de acceso a otros mercados y valores iberoamericanos, a fin de poder identificar y delimitar:

1. Obstáculos regulatorios en cuatro segmentos de la actividad bursátil:

• Emisores • Intermediarios • Inversionistas • Negociación y liquidación

2. Gobierno corporativo de las Bolsas de Valores y emisores. 3. Estructura corporativa de las Bolsas.

o Para la elaboración del análisis anterior se consideraron las respuestas

enviadas por 15 bolsas miembros de 12 países:

§ Bolsa de Comercio de Buenos Aires y Mercado de Valores (ARGENTINA)

§ Bolsa Nacional de Valores (COSTA RICA)

Documento preparado por la Presidencia del Subcomité de Trabajo de la FIAB

6

§ Bolsa de Comercio de Santiago (CHILE) § Bolsa de Valores de Sao Paulo (BRASIL) § Bolsa de Valores de Quito (ECUADOR) § Bolsa de Valores de Guayaquil (ECUADOR) § Mercado de Valores de El Salvador (EL SALVADOR) § Bolsas y Mercados Españoles (ESPAÑA) § Bolsa Mexicana de Valores (MÉXICO) § Bolsa de Valores de Lima (PÉRÚ) § Bolsa de Valores de Montevideo (URUGUAY) § Bolsa de Valores de Colombia (COLOMBIA) § Euronext Lisboa (PORTUGAL) Además de las Bolsas arriba indicadas, hacen parte de la presente propuesta en razón a su vinculación posterior las Bolsas de Caracas, Bolivia y Panamá, como la Bolsa de Rosario, que por estar regulada por la Comisión Nacional de Valores de Argentina, comparte con la Bolsa de Buenos Aires los aspectos objeto de investigación.

o Sobre las respuestas recibidas se realizó un proceso de confirmación y verificación, a fin de poder contar con información confiable e integral.

2. TENDENCIAS

Con base en los resultados de los trabajos de investigación a partir de las encuestas en los frentes antes anotados se pudieron establecer cuatro grandes tendencias relevantes, que podemos resumir así:

1. La evolución de la regulación bursátil no ha sido homogénea en

Iberoamérica y no ha incorporado explícitamente los temas de la integración asociados a la actual globalización de los mercados:

• Insuficiente adecuación a estándares internacionales; pero con avances

a US GAP y GAP Internacional y principios de revelación de información de IOSCO.

• Esfuerzos limitados de reconocimiento mutuo entre autoridades y de homologación de la regulación en materia de revelación de información, listado, cotización, intermediación de valores extranjeros, especialmente iberoamericanos.

En la práctica, la inversión e intermediación en los mercados de Iberoamérica se limita a los valores registrados y listados en sus respectivos mercados.

Documento preparado por la Presidencia del Subcomité de Trabajo de la FIAB

7

2. Los mecanismos y reglas de negociación en las Bolsas de Valores de

la región convergen de forma importante a tendencias mundiales:

• Sistemas electrónicos de negociación. • Modelo europeo de mercado (mercado de órdenes, libro electrónico

centralizado, tipo de órdenes, etc.)

Ø El marco operativo de las Bolsas facilitaría un proceso de

integración e interconexión de mercados, aún cuando es necesario seguir convergiendo en los aspectos y estándares del modelo europeo de mercado.

3. El desarrollo y consolidación de la inversión institucional es una tendencia relevante, aún cuando hay avances desiguales en los países de Iberoamérica:

• Reformas a los sistemas de pensiones. • Impulso a los fondos de inversión como vehículo para ampliar productos

y fomentar la demanda de valores. Desarrollo del segmento de “menudeo” en Latinoamérica.

Ø La acumulación de recursos institucionales hace evidente la

necesidad de fortalecer los mercados domésticos, flexibilizar los regímenes de inversión e incrementar la disponibilidad de instrumentos para la diversificación.

4. La evolución de los mercados de valores latinoamericanos en los últimos años no ha sido favorable en términos de operatividad, liquidez, volatilidad. Los efectos de la globalización, los problemas de desconfianza e incertidumbre recientes y las limitaciones regulatorias y estructurales propias de cada mercado, hacen necesario enfocar los esfuerzos en el desarrollo de la base doméstica de los mercados.

Documento preparado por la Presidencia del Subcomité de Trabajo de la FIAB

8

• Importante preferencia y liquidez de empresas de Latinoamérica en los mercados de EUA (ADR´s)

• Formación de mercados para valores latinoamericanos fuera de la región.

• Presencia significativa de intermediarios globales.

Ø Inexistencia de un mercado iberoamericano para

iberoamericanos; lo más cercano a ello: los mercados en EUA.

3. ALGUNOS INDICADORES

Con base en el estudio, además de las tendencias identificadas en el punto anterior, también fue posible establecer datos reveladores de la situación, en cuanto a empresas de Iberoamérica que cotizan en otros mercados, básicamente el norteamericano y del tamaño de nuestros mercados en la actualidad. A continuación y en forma resumida los ilustramos:

EMPRESAS DE IBEROAMÉRICAEN LONDON STOCK EXCHANGE

(mayo 04)

Fuente: Bank of New York

EMPRESAS DE IBEROAMÉRICAEN NYSE(mayo 04)

3

1 1 1

Españ

a

Argentin

aChile

Panam

á

GLOBALIZACIÓN DE LOS MERCADOS ACCIONARIOS

108 6

36

2320

109

3 2 2 2 1

Brasil

México

Chile

Argentin

a

Espa

ñaPer

ú

Portug

al

Colombia

Pana

Venez

uela

EMPRESAS DE IBEROAMÉRICAEN LONDON STOCK EXCHANGE

(mayo 04)

Fuente: Bank of New York

EMPRESAS DE IBEROAMÉRICAEN NYSE(mayo 04)

3

1 1 1

Españ

a

Argentin

aChile

Panam

á

GLOBALIZACIÓN DE LOS MERCADOS ACCIONARIOS

108 6

EMPRESAS DE IBEROAMÉRICAEN LONDON STOCK EXCHANGE

(mayo 04)

Fuente: Bank of New York

EMPRESAS DE IBEROAMÉRICAEN NYSE(mayo 04)

3

1 1 1

Españ

a

Argentin

aChile

Panam

á

GLOBALIZACIÓN DE LOS MERCADOS ACCIONARIOS

108 6

36

2320

109

3 2 2 2 1

Brasil

México

Chile

Argentin

a

Espa

ñaPer

ú

Portug

al

Colombia

Pana

Venez

uela

3636

2320

10

2320

1099

3 2 23 2 2 2 12 1

Brasil

México

Chile

Argentin

a

Espa

ñaPer

ú

Portug

al

Colombia

Pana

Venez

uela

Documento preparado por la Presidencia del Subcomité de Trabajo de la FIAB

9

215256

317357

426 457505 532

608 623553 509 505

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004*

Número total de Programas de ADR’s a través de Bank of New York, Citibank, Deutsche Bank AG y JP Morgan Chase

(NYSE, AMEX & NASDAQ)

Brasil 22Chile 14México 13Argentina 9 España 6Portugal 1Perú 1Colombia1Venezuela 1R. Dominicana 1

TOTALTOTAL 6969

Fuente: Bank of New York*Datos al 31 de mayo de 2004

215256

317357

426 457505 532

608 623553 509 505

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004*

Número total de Programas de ADR’s a través de Bank of New York, Citibank, Deutsche Bank AG y JP Morgan Chase

(NYSE, AMEX & NASDAQ)

Brasil 22Chile 14México 13Argentina 9 España 6Portugal 1Perú 1Colombia1Venezuela 1R. Dominicana 1

TOTALTOTAL 6969

Fuente: Bank of New York*Datos al 31 de mayo de 2004

Importe anual operado enlos programas de ADR´s(Miles de Millones de dólares)

GLOBALIZACIÓN DE LOS MERCADOS ACCIONARIOS

$125$201 $248 $276

$341

$503$563

$667

$1,185

$752

$550$630

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Importe anual operado enlos programas de ADR´s(Miles de Millones de dólares)

GLOBALIZACIÓN DE LOS MERCADOS ACCIONARIOS

$125$201 $248 $276

$341

$503$563

$667

$1,185

$752

$550$630

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Documento preparado por la Presidencia del Subcomité de Trabajo de la FIAB

10

ACCIONES*

$-

$2,000

$4,000

$6,000

$8,000

$10,000

$12,000

$14,000

$16,000

$18,000

$20,000

Sep-01

Nov-01

Ene-0

2Mar-

02

May-02

Jul-0

2

Sep-0

2Nov-

02Ene

-03

Mar-03

May-03

Jul-03

Sep-03

Nov-03

Ene-04

Mar-04

$-

$5,000

$10,000

$15,000

$20,000

$25,000

$30,000

$35,000

$40,000

$45,000

$50,000

Sep-0

1

Nov-01

Ene-0

2

Mar-02

May-02

Jul-0

2

Sep-0

2

Nov-02

Ene-0

3

Mar-03

May-03

Jul-0

3

Sep-0

3

Nov-03

Ene-0

4

Mar-04

Montos mensuales operados en las Bolsas miembros de la FIAB

BONOS*

Fuente: FIABCifras en millones de dólares mensuales* No incluye información de Bolsas y Mercados Españoles (BME)

OPERATIVIDAD DE LOS MERCADOS

$ 18,811

$ 5,436

$ 45,595

$ 15,824

ACCIONES*

$-

$2,000

$4,000

$6,000

$8,000

$10,000

$12,000

$14,000

$16,000

$18,000

$20,000

Sep-01

Nov-01

Ene-0

2Mar-

02

May-02

Jul-0

2

Sep-0

2Nov-

02Ene

-03

Mar-03

May-03

Jul-03

Sep-03

Nov-03

Ene-04

Mar-04

$-

$5,000

$10,000

$15,000

$20,000

$25,000

$30,000

$35,000

$40,000

$45,000

$50,000

Sep-0

1

Nov-01

Ene-0

2

Mar-02

May-02

Jul-0

2

Sep-0

2

Nov-02

Ene-0

3

Mar-03

May-03

Jul-0

3

Sep-0

3

Nov-03

Ene-0

4

Mar-04

Montos mensuales operados en las Bolsas miembros de la FIAB

BONOS*

Fuente: FIABCifras en millones de dólares mensuales* No incluye información de Bolsas y Mercados Españoles (BME)

OPERATIVIDAD DE LOS MERCADOS

$ 18,811

$ 5,436

$ 45,595

$ 15,824

ACCIONES*

$-

$2,000

$4,000

$6,000

$8,000

$10,000

$12,000

$14,000

$16,000

$18,000

$20,000

Sep-01

Nov-01

Ene-0

2Mar-

02

May-02

Jul-0

2

Sep-0

2Nov-

02Ene

-03

Mar-03

May-03

Jul-03

Sep-03

Nov-03

Ene-04

Mar-04

$-

$5,000

$10,000

$15,000

$20,000

$25,000

$30,000

$35,000

$40,000

$45,000

$50,000

Sep-0

1

Nov-01

Ene-0

2

Mar-02

May-02

Jul-0

2

Sep-0

2

Nov-02

Ene-0

3

Mar-03

May-03

Jul-0

3

Sep-0

3

Nov-03

Ene-0

4

Mar-04

Montos mensuales operados en las Bolsas miembros de la FIAB

BONOS*

Fuente: FIABCifras en millones de dólares mensuales* No incluye información de Bolsas y Mercados Españoles (BME)

OPERATIVIDAD DE LOS MERCADOS

$ 18,811

$ 5,436

$ 45,595

$ 15,824

ACCIONES*

$-

$2,000

$4,000

$6,000

$8,000

$10,000

$12,000

$14,000

$16,000

$18,000

$20,000

Sep-01

Nov-01

Ene-0

2Mar-

02

May-02

Jul-0

2

Sep-0

2Nov-

02Ene

-03

Mar-03

May-03

Jul-03

Sep-03

Nov-03

Ene-04

Mar-04

$-

$5,000

$10,000

$15,000

$20,000

$25,000

$30,000

$35,000

$40,000

$45,000

$50,000

Sep-0

1

Nov-01

Ene-0

2

Mar-02

May-02

Jul-0

2

Sep-0

2

Nov-02

Ene-0

3

Mar-03

May-03

Jul-0

3

Sep-0

3

Nov-03

Ene-0

4

Mar-04

Montos mensuales operados en las Bolsas miembros de la FIAB

BONOS*

Fuente: FIABCifras en millones de dólares mensuales* No incluye información de Bolsas y Mercados Españoles (BME)

OPERATIVIDAD DE LOS MERCADOS

$ 18,811

$ 5,436

$ 45,595

$ 15,824

Documento preparado por la Presidencia del Subcomité de Trabajo de la FIAB

11

III. AGENDA DE CAMBIO REGULATORIO Dentro del desarrollo del modelo y con base en la tendencias relevantes identificadas en cuanto a la base regulatoria de los países miembros de la FIAB, de la cual se presentan las conclusiones en el punto 1º del numeral II anterior, se consideró que dicho factor era crítico para la implementación del mismo y por ello se debía dar la prioridad requerida, a fin de iniciar los trabajos.

Ahora bien, teniendo en cuenta el factor regulatorio y con base en la investigación detallada a nivel del marco normativo de cada país a fin de identificar los ajustes normativos requeridos en cada uno de ellos, se concluyó que, a pesar del grado de apertura identificado en materia de intermediación, queda de manifiesto que:

a. Prevalecen procedimientos de reconocimientos que en la mayoría de los

casos deben cubrir los valores de origen iberoamericano

b. En casi todos los países de la región es necesario, adecuar y/o crear regulación secundaria.

c. Las posibilidades para intermediar valores extranjeros son más

comunes hacia mercados más desarrollados.

d. Las bases para el proyecto de integración están listas…… pero es indispensable trabajar con los reguladores para hacerlas extensivas hacia Iberoamérica.

Por ello, la FIAB en su Asamblea de 2002 adoptó una agenda común para promover cambios regulatorios en los siguientes puntos centrales:

1. Flexibilizar el régimen de inversión institucional para adquirir valores latinoamericanos.

2. Autorizar la intermediación local con valores registrados y listados en otros mercados de Iberoamérica.

3. Facilitar el acceso a los sistemas de operación de otras Bolsas a través de acuerdos con intermediarios locales.

4. Promover el reconocimiento del registro y/o listado de valores de los países de Iberoamérica.

5. Promover esta agenda en los países miembros, así como también con organismos de cooperación internacional y de entidades de regulación bursátil.

Documento preparado por la Presidencia del Subcomité de Trabajo de la FIAB

12

Dada la criticidad del elemento regulatorio, se desarrolló un plan de acercamiento a las autoridades de regulación de los países miembros. Con ocasión de lo anterior se han realizado las siguientes reuniones con los reguladores, en donde se ha llegado a los acuerdos que se señalan en cada una:

n LISBOA (noviembre de 2002)

• Elaborar un documento de propuesta de integración que sirva de caso para el desarrollo de los mercados y de negocio para los participantes.

• Coordinación con el Instituto Iberoamericano de Mercados de Valores – IIMV. • Aprovechar las iniciativas de Latibex, que den visibilidad a las empresas

latinoamericanas y las acerque al inversionista europeo. • Avanzar en el mutuo reconocimiento de las emisoras con estándares

internacionales y en la autorización a los intermediarios para ofrecer estos valores en sus mercados.

• Evaluar la posibilidad de cotizar derivados y un ETF compuesto por una cartera seleccionada de empresas iberoamericanas.

• Se obtuvo apoyo de los reguladores y su ofrecimiento reunirse nuevamente.

n Declaración de Sao Paulo (junio de 2003) • Trabajar coordinadamente para revisar los marcos regulatorios de cada país e

impulsar reformas que hagan posible la integración. • Considerar como referencia la agenda de cambio regulatorio de la FIAB, dando

prioridad a los aspectos de intermediación e inversión. • Las Bolsas proporcionarán los medios técnicos que faciliten las negociaciones y

promoverán la existencia de mecanismos de compensación y liquidación. • Dar mayor celeridad y alcance a los esfuerzos de homologación de la

regulación mediante la definición de criterios básicos mínimos. n Instituto Iberoamericano del Mercado de Valores - IIMV: El IIMV ha tenido

participación continua en los trabajos de integración de mercados de la FIAB. El Comité Ejecutivo de la Federación se reunió con los representantes de los reguladores en la reunión de Punta Cana (2003), en la que se presentó el Modelo y se distribuyeron las fichas regulatorias individuales por país, en la que se señalaba la norma a modificar y el cambio sugerido.

n Acuerdos para avanzar en la iniciativa de integración: Resultado de las

reuniones antes mencionadas, y con base en los acuerdos logrados, se concretó en un gran acuerdo final para avanzar en la iniciativa de integración:

Documento preparado por la Presidencia del Subcomité de Trabajo de la FIAB

13

Ø El reconocimiento de valores se hará por etapas, iniciando con valores

iberoamericanos que cotizan simultáneamente en mercados internacionales.

Ø La primera etapa, contempla el siguiente grupo de valores: Que cumplan con estándares regulatorios

debidamente reconocidos a nivel internacional. Es decir, emisoras que cuenten con ADR´s nivel II y III.

Colocados y negociados en mercados secundarios internacionales y/o de la región (no incluye oferta primaria)

Cada bolsa atenderá estos objetivos de integración con su regulador y

deberá hacer el seguimiento correspondiente.

VALORES DEVALORES DERENTA VARIABLERENTA VARIABLE

VALORESVALORESSOBERANOSSOBERANOS

Documento preparado por la Presidencia del Subcomité de Trabajo de la FIAB

14

IV. DEFINICIÓN DE UN MODELO DE INTEGRACIÓN Para efectos de poder llevar a cabo la “INTEGRACIÓN DE LOS MERCADOS EN IBEROAMÉRCIA” fue necesario analizar distintas alternativas operativas. En desarrollo de dicho propósito se evaluaron los siguientes modelos posibles: n Listado y negociación de valores iberoamericanos en secciones específicas de

cada Bolsa de la región. n Mercado centralizado de valores iberoamericanos. n Ruteo o canalización de órdenes del intermediario local a los intermediarios del

mercado de origen de las emisoras, e intermediación doméstica con valores listados en mercados iberoamericanos.

Identificados los tres posibles modelos y luego de una evaluación exhaustiva en el seno del Subcomité de Trabajo y del Comité Ejecutivo de la FIAB se seleccionó el modelo “RUTEO O CANALIZACIÓN DE ÓRDENES DEL INTERMEDIARIO LOCAL A LOS INTERMEDIARIOS DEL MERCADO DE ORIGEN DE LAS EMISORAS, E INTERMEDIACIÓN DOMÉSTICA CON VALORES LISTADOS EN MERCADOS IBEROAMERICANOS” a partir del cumplimiento de las siguientes premisas:

Concilie la integraciónde mercados con el

desarrollo doméstico

Amplíe la gama de instrumentosdisponibles para la inversión

Sea consistente con el desarrollode los fondos de inversión como

vehículos de diversificacióny mejora la rentabilidad

Acorde con el grado deavance tecnológico y decomunicaciones de los

mercados y bolsas

Requiera solo de loscambios regulatorios básicos

Ofrezca nuevas oportunidades de negocio a los intermediarios

locales

La negociación se realiceen la moneda local

del país originario del valor

Los plazos y esquemas deliquidación se ajusten

a los del mercado y bolsa enque se realice la negociación

Represente una integraciónentre mercados

No fragmenta la liquidez

Protege al inversionista con adecuada información

Concilie la integraciónde mercados con el

desarrollo doméstico

Amplíe la gama de instrumentosdisponibles para la inversión

Sea consistente con el desarrollode los fondos de inversión como

vehículos de diversificacióny mejora la rentabilidad

Acorde con el grado deavance tecnológico y decomunicaciones de los

mercados y bolsas

Requiera solo de loscambios regulatorios básicos

Ofrezca nuevas oportunidades de negocio a los intermediarios

locales

La negociación se realiceen la moneda local

del país originario del valor

Los plazos y esquemas deliquidación se ajusten

a los del mercado y bolsa enque se realice la negociación

Represente una integraciónentre mercados

No fragmenta la liquidez

Protege al inversionista con adecuada información

MMMOOODDDEEELLLOOO DDDEEE RRRUUUTTTEEEOOO DDDEEE ÓÓÓRRRDDDEEENNNEEESSS

QQQUUUEEE:::

Documento preparado por la Presidencia del Subcomité de Trabajo de la FIAB

15

V. ESQUEMA OPERATIVO DEL MODELO DE RUTEO Y DE VINCULACIÓN DE INTERMEDIARIOS

Escogido el modelo de RUTEO, se diseñó el esquema operativo del mismo y la forma como dentro del mismo operarían los intermediarios a partir de sus posibilidades legales. En consecuencia, se presenta a continuación el esquema de acuerdos contractuales entre intermediarios y el diagrama de operación.

1. ACUERDOS CONTRACTUALES DE OPERACIÓN ENTRE INTERMEDIARIOS

El principio del modelo para su aplicación entre intermediarios se resume en:

Los intermediarios extranjero y local establecen una relación contractual que les permite establecer un flujo de órdenes entre ambos mercados que provengan de inversionistas / clientes. El intermediario local brinda asesoría y acceso a los sistemas transaccionales de la Bolsa y el intermediario extranjero órdenes de compra y venta.

El concepto de contrato de corresponsalía entre intermediarios se basa en una relación comercial establecida directamente entre los intermediarios o brokers de los diferentes mercados, para que cada una tenga acceso a los instrumentos del otro mercado en cuestión. En la práctica, un intermediario extranjero se vuelve cliente del intermediario local como si fuera un “inversionista institucional”, pero con la gran ventaja de que ambos intermediarios participan en el flujo de la orden de dicho inversionista, dando oportunidad al intermediario local de brindar asesoría a

Intermediario A Intermediario B

Sistema de negociación

Bolsa A

Sistema de negociación

Bolsa BACUERDO

Convenio de Colaboración (facilitador)

País A País B

Intermediario A Intermediario B

Sistema de negociación

Bolsa A

Sistema de negociación

Bolsa A

Sistema de negociación

Bolsa B

Sistema de negociación

Bolsa BACUERDO

Convenio de Colaboración (facilitador)

País A País B

CCCOOONNNTTTRRRAAATTTOOO DDDEEE CCCOOORRRRRREEESSSPPPOOONNNSSSAAALLLIIIAAA

Documento preparado por la Presidencia del Subcomité de Trabajo de la FIAB

16

su cliente local y enviando la orden al mercado extranjero (mercado de origen del valor) y estableciendo conjuntamente la forma de remuneración por la operación con el intermediario extranjero.

Bajo este esquema, lo principal es el acuerdo entre ambos intermediarios que es garantizado por la celebración de un contrato entre ellos y que incluye los acuerdos de entrega y divulgación de ordenes e información, así como las responsabilidades por la entrega de efectivo o valores según fuera el caso. Es importante mencionar que comúnmente bajo estos acuerdos, el intermediario local asume la responsabilidad de las operaciones realizadas en su bolsa por cuenta del intermediario extranjero, por lo cual, se establece un estricto control sobre las órdenes ingresadas y los movimientos y flujos para la liquidación de operaciones.

2. DIAGRAMA DE OPERACIÓN DEL MODELO

Ahora bien, definido el modelo de RUTEO, y el principio de vinculación entre intermediarios, a través del contrato de corresponsalía, se elaboró el proceso operativo de la combinación de los dos, para concluir el proceso relativo a negociación, esto es, mercados, títulos, clientes e intermediarios, el cual esquematizamos, así:

CASA DE BOLSA A1

CUSTODIA Y LIQUIDACION

CUSTODIA Y LIQUIDACION

Envío de ordenes

Merc

ado D

om

ést

ico

Instructions

Liquidación local

CASA DE BOLSA B2

CASA DE BOLSA B1

Merc

ado D

om

ést

ico

1

2

Ejecución en Bolsa local

Confirmación de la operación

34

Acreditación de valores y/o efectivo6

Cliente

Envío de orden

15

Instrucción de entrega/ recepción de Valores/efectivo

CASA DE BOLSA A1

CUSTODIA Y LIQUIDACION

CUSTODIA Y LIQUIDACION

Envío de ordenes

Merc

ado D

om

ést

ico

Instructions

Liquidación local

CASA DE BOLSA B2

CASA DE BOLSA B1

Merc

ado D

om

ést

ico

1

2

Ejecución en Bolsa local

Confirmación de la operación

34

Acreditación de valores y/o efectivo6

Cliente

Envío de orden

15

Instrucción de entrega/ recepción de Valores/efectivo

Documento preparado por la Presidencia del Subcomité de Trabajo de la FIAB

17

3. FUNCIÓN DE LAS BOLSAS DENTRO DEL MODELO Ahora bien, la función de las Bolsas dentro del modelo además desempeñarse como gestoras del proyecto y apoyo técnico del mismo, cumplirán en un futuro, cuando éste se cristalice, las siguientes funciones vitales: Ø Proveedoras de información y disclosure: Corresponderá a las

Bolsas proveer información y velar por que en los mercados extranjeros en que se pueda ordenar la compra o venta de estos valores, a través de un intermediario corresponsal, se cuente al menos con la misma información disponible a la del país de origen y en la misma oportunidad, tanto aquella que se refiere a la situación financiera, legal y de negocios del emisor y sus valores, así como la referida a sus cotizaciones en ese mercado. Para ello, parece válido apoyarse en los actuales medios de difusión desarrolladas por las propias bolsas y organismos reguladores, en especial a través de Internet.

Ø Solución de controversias: Entendido que los intermediarios miembros

de las Bolsas serán quienes ejecuten las operaciones en desarrollo del contrato de corresponsalía, deberá contarse con mecanismos expeditos en la resolución de controversias, que permitan resolver conflictos entre ellos surgidos en las operaciones que se celebren.

Documento preparado por la Presidencia del Subcomité de Trabajo de la FIAB

18

VI. ANÁLISIS DE LA COMPENSACIÓN Y LIQUIDACIÓN TRANSFROTERIZA

Dentro del modelo y definido el esquema operativo el punto necesario a resolver, era pues, la forma de liquidar las operaciones transfronterizas, para ello se analizaron las posibilidades que existen a nivel regional para soportar las operaciones derivadas de la integración, la posibilidad de realizar la compensación y liquidación a través de cuenta ómnibus para operaciones sobre acciones, deuda pública y privada en los países de la región, pudiendo concluir que:

ü Disponen de mecanismos de entrega contra pago en sus

depósitos de valores. ü Permiten a sus propios depósitos tener cuentas con

custodios de países extranjeros. ü Los intermediarios están autorizados para tener cuentas

corrientes en otros países.

ü Acceso a sus depósitos de entidades homólogas

extranjeras en forma remota. ü Que sus depósitos acepten tener cuentas de

intermediarios extranjeros remotos. ü A sus depósitos centrales de valores liquidar operaciones

en una moneda distinta a la local. En conclusión:

Los intermediarios de cada uno de nuestros países pueden utilizar los depósitos centrales locales para acceder a la COMPENSACIÓN Y LIQUIDACIÓN de operaciones sobre valores de otros mercados vía cuentas ómnibus entre depósitos.

Con base en esta definición para la compensación y liquidación de operaciones, se han realizado distintas actividades de acercamiento con el ACSDA – Americas´ Central Securities Depositories Association, a fin de asumir el proyecto en forma conjunta. Como consecuencia en la reciente asamblea general de dicha Asociación, en el mes de marzo de 2004, el proyecto de la FIAB fue presentado por su Presidente el Lic. Guillermo Prieto, en la que:

• La asamblea en pleno reconoció la importancia del tema propuesto. • Se presentó una propuesta del modelo de interacción entre las Centrales de

Depósitos y los mercados, el cual será validado por un grupo de trabajo creado por ACSDA para tal fin.

En todos los En todos los países de la países de la

FIAB:FIAB:

En la En la mayoría de mayoría de

los países de los países de la FIAB se la FIAB se permite:permite:

Documento preparado por la Presidencia del Subcomité de Trabajo de la FIAB

19

• En el mes de noviembre de 2004 se presentará el avance del trabajo en un seminario de ACSDA en la ciudad de Cartagena.

• Varios países miembros expresaron su voluntad de adelantar pilotos de operación de inmediato.

El modelo propuesto, en forma esquematizada para la compra, sería el que se presenta a continuación. El de la venta sería similar, pero en sentido contrario y con el activo correspondiente:

BANCOCOMERCIAL

COMPRA DIVISAS MERCADO LOCAL

FECHA DE LIQUIDACION

INTERMEDIARIOEXTRANJERO

INTERMEDIARIOLOCAL

INSTRUYE ORDEN DE COMPRA

BOLSA DE VALORES LOCAL

INGRESA ORDEN DE COMPRA (INTERMEDIARIO EXTRANJERO)

CONFIRMAOPERACION

LIQUIDA OPERACION EN LA CUENTA DEL INTERMEDIARIO LOCAL

CONFIRMA PAGO DE LA OPERACION

CONFIRMA ORDEN DE COMPRA (PRECIO, FECHA Y MONTO)

INSTRUYE FUTURA

RECEPCION DE TITULOS DEL EXTRANJERO

DEPOSITOEXTRANJERO

DEPOSITOLOCAL

ENVIO DE LA OPERACION PARA LIQUIDACION LOCAL

CONFIRMA DEPOSITO DE TITULOS EN SU CUENTAA NOMBRE DEL INTERMEDIARIO EXTRANJERO

CONFIRMA DEPOSITO DE

TITULOS EN SU CUENTA

BANCOCOMERCIAL

COMPRA DIVISAS MERCADO LOCAL

BANCOCOMERCIAL

COMPRA DIVISAS MERCADO LOCAL

FECHA DE LIQUIDACION

INTERMEDIARIOEXTRANJERO

INTERMEDIARIOLOCAL

INSTRUYE ORDEN DE COMPRA

BOLSA DE VALORES LOCAL

INGRESA ORDEN DE COMPRA (INTERMEDIARIO EXTRANJERO)

CONFIRMAOPERACION

LIQUIDA OPERACION EN LA CUENTA DEL INTERMEDIARIO LOCAL

CONFIRMA PAGO DE LA OPERACION

CONFIRMA ORDEN DE COMPRA (PRECIO, FECHA Y MONTO)

INSTRUYE FUTURA

RECEPCION DE TITULOS DEL EXTRANJERO

DEPOSITOEXTRANJERO

DEPOSITOLOCAL

ENVIO DE LA OPERACION PARA LIQUIDACION LOCAL

CONFIRMA DEPOSITO DE TITULOS EN SU CUENTAA NOMBRE DEL INTERMEDIARIO EXTRANJERO

CONFIRMA DEPOSITO DE

TITULOS EN SU CUENTA

FECHA DE LIQUIDACION

INTERMEDIARIOEXTRANJERO

INTERMEDIARIOLOCAL

INSTRUYE ORDEN DE COMPRA

INTERMEDIARIOLOCAL

INSTRUYE ORDEN DE COMPRA

BOLSA DE VALORES LOCAL

INGRESA ORDEN DE COMPRA (INTERMEDIARIO EXTRANJERO)

BOLSA DE VALORES LOCAL

INGRESA ORDEN DE COMPRA (INTERMEDIARIO EXTRANJERO)

CONFIRMAOPERACIONCONFIRMAOPERACION

LIQUIDA OPERACION EN LA CUENTA DEL INTERMEDIARIO LOCAL

LIQUIDA OPERACION EN LA CUENTA DEL INTERMEDIARIO LOCAL

CONFIRMA PAGO DE LA OPERACIONCONFIRMA PAGO DE LA OPERACION

CONFIRMA ORDEN DE COMPRA (PRECIO, FECHA Y MONTO)

CONFIRMA ORDEN DE COMPRA (PRECIO, FECHA Y MONTO)

INSTRUYE FUTURA

RECEPCION DE TITULOS DEL EXTRANJERO

DEPOSITOEXTRANJERO

INSTRUYE FUTURA

RECEPCION DE TITULOS DEL EXTRANJERO

DEPOSITOEXTRANJERO

DEPOSITOLOCAL

ENVIO DE LA OPERACION PARA LIQUIDACION LOCAL

DEPOSITOLOCAL

ENVIO DE LA OPERACION PARA LIQUIDACION LOCAL

CONFIRMA DEPOSITO DE TITULOS EN SU CUENTAA NOMBRE DEL INTERMEDIARIO EXTRANJERO

CONFIRMA DEPOSITO DE TITULOS EN SU CUENTAA NOMBRE DEL INTERMEDIARIO EXTRANJERO

CONFIRMA DEPOSITO DE

TITULOS EN SU CUENTA

CONFIRMA DEPOSITO DE

TITULOS EN SU CUENTA

Documento preparado por la Presidencia del Subcomité de Trabajo de la FIAB

20

VII. PRIMERA ETAPA DEL PROYECTO DE INTEGRACIÓN En desarrollo de los acuerdos para avanzar en la iniciativa de integración y que definimos como primera etapa en el numeral III anterior, se identificaron los grupos de valores que podrían hacer parte de esta etapa. Dentro del propósito anterior se establecieron para mercado de renta variable (acciones) y bonos soberanos en número y monto de emisores y emisiones según corresponde, que hay en el mercado y los sectores que representan, obteniendo los siguientes resultados:

28

27

1

24110621210-27-1021916

12

2

6

-

27

-

16

6

25

25

21

21

2

-

336221151942

95113-26

MÉX

ICO

URUG

UAY

ARGE

NTIN

ACH

ILE

EL S

ALVA

DOR

BRAS

ILES

PAÑA

ECUA

DOR

COLO

MBI

ACO

STA

RICA

PERÚ

TOTAL

TOTAL

RENTA VARIABLE

BONOS SOBERANOS

Valores identificados para la primera etapa:

Datos a fines de junio de 2003

VENE

ZUEL

A

28

27

1

24110621210-27-1021916

12

2

6

-

27

-

16

6

25

25

21

21

2

-

336221151942

95113-26

MÉX

ICO

URUG

UAY

ARGE

NTIN

ACH

ILE

EL S

ALVA

DOR

BRAS

ILES

PAÑA

ECUA

DOR

COLO

MBI

ACO

STA

RICA

PERÚ

TOTAL

TOTAL

RENTA VARIABLE

BONOS SOBERANOS

Valores identificados para la primera etapa:

Datos a fines de junio de 2003

VENE

ZUEL

A74,755 493 1,985185,7401,12021,28418,90346,086

Capitalización Bursátil (1ra etapa) a fines de junio de 2003Capitalización Bursátil (1ra etapa) a fines de junio de 2003

MÉXICO ARGENTINA CHILE VENEZUELA ESPAÑA COLOMBIA PERÚBRASIL

83,548 29,0755,7501,500 10,843 9,068N.D.N.D.123,29629,370

MÉXICO ARGENTINA VENEZUELAEL

SALVADOR COLOMBIA PERÚCOSTARICA

ECUADOR URUGUAY

RENTA VARIABLERENTA VARIABLE

RENTA FIJA RENTA FIJA Monto Emitido (1ra Etapa)Monto Emitido (1ra Etapa)

TOTAL 350,366

VN Residual en circulaciónVN Residual en circulación

ESPAÑA

83,548 29,075N.D.1,500 10,512 6,402118.98014,178114,97729,370

MÉXICO ARGENTINA VENEZUELA COLOMBIA PERÚECUADOR URUGUAY

TOTAL 408,542

ESPAÑAEL

SALVADORCOSTARICA

Cifras en millones de dólares estadounidenses

74,755 493 1,985185,7401,12021,28418,90346,086

Capitalización Bursátil (1ra etapa) a fines de junio de 2003Capitalización Bursátil (1ra etapa) a fines de junio de 2003

MÉXICO ARGENTINA CHILE VENEZUELA ESPAÑA COLOMBIA PERÚBRASIL

83,548 29,0755,7501,500 10,843 9,068N.D.N.D.123,29629,370

MÉXICO ARGENTINA VENEZUELAEL

SALVADOR COLOMBIA PERÚCOSTARICA

ECUADOR URUGUAY

RENTA VARIABLERENTA VARIABLE

RENTA FIJA RENTA FIJA Monto Emitido (1ra Etapa)Monto Emitido (1ra Etapa)

TOTAL 350,366

VN Residual en circulaciónVN Residual en circulación

ESPAÑA

83,548 29,075N.D.1,500 10,512 6,402118.98014,178114,97729,370

MÉXICO ARGENTINA VENEZUELA COLOMBIA PERÚECUADOR URUGUAY

TOTAL 408,542

ESPAÑAEL

SALVADORCOSTARICA

Cifras en millones de dólares estadounidenses

Documento preparado por la Presidencia del Subcomité de Trabajo de la FIAB

21

EN CONCLUSIÓN PARA LA PRIMERA ETAPA: Ø Todos los mercados de la FIAB estarían aportando valores en esta primera

etapa. Ø Existe un número importante de valores tanto de acciones como de bonos

que podrían negociarse (336). Ø Los valores potenciales representan el 2.38% del PIB mundial y el 45.95% del

PIB de Latinoamérica y el Caribe.

MÉXICO ARGENTINA CHILE ESPAÑA COLOMBIA

SECTORES REPRESENTADOS

Energía

Comunicaciones yTransportes

Grupos Financieros

Alimentos yBebidas

Construcción Otros

TrasformaciónComercio

PERÚ

Inmobiliaria

Agricultura

BRASIL VENEZUELAMÉXICO ARGENTINA CHILE ESPAÑA COLOMBIA

SECTORES REPRESENTADOS

Energía

Comunicaciones yTransportes

Grupos Financieros

Alimentos yBebidas

Construcción Otros

TrasformaciónComercio

PERÚ

Inmobiliaria

Agricultura

BRASIL VENEZUELA

Documento preparado por la Presidencia del Subcomité de Trabajo de la FIAB

22

VIII. CONCLUSIONES SOBRE EL PROYECTO PRESENTADO Descrito ya el proyecto de “INTEGRACIÓN DE MERCADOS EN IBEROAMÉRICA” y luego de las presentaciones sobre el mismo en distintos foros, se puede concluir que: Ø En los países representados en la FIAB se percibe un creciente interés por adoptar

una posición más activa frente a la globalización. Ø Los objetivos de integración tienen un alto grado de aceptación entre las bolsas y

se tiene un avance significativo en las conversaciones con los reguladores. Ø Hay acuerdos importantes respecto al modelo de integración. Las Bolsas de la

FIAB establecerán convenios de coordinación en la materia como facilitadores de la operación y la información.

Ø Los sistemas y reglas de operación, así como las entidades de liquidación y

compensación proveen un buen punto de partida. Ø Es necesario iniciar y mantener una relación estrecha con los reguladores para

Impulsar los cambios necesarios, y, definir objetivos y métodos de trabajo en materia de homologación a prácticas internacionales en principios contables, de divulgación de información y de gobierno corporativo.

Ø Ha llegado el momento de incorporar a nuestros intermediarios a fin de

presentarles el proyecto, ajustarlo en lo pertinente y promover alianzas entre ellos para que de forma natural y obvia se de la creación real de un mercado iberoamericano.

Ø De acuerdo con el desarrollo del proyecto, serán los flujos de inversiones quienes

pedirán en su propia medida mayores sofisticaciones en la infraestructura.

Documento preparado por la Presidencia del Subcomité de Trabajo de la FIAB

23

IX. MEMORANDUM DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL BANCO INTERAMENRICANO DE DESARROLLO – BID Y LA FEDERACIÓN IBEROAMERICANA DE BOLSAS – FIAB

Considerando la importancia que tiene el proyecto para nuestros mercados y para el desarrollo de nuestros países, el Comité Ejecutivo de la FIAB, liderado por su Presidente, lo presentó el pasado 11 de junio de 2004 al Presidente de Banco Interamericano de Desarrollo – BID, Doctor Enrique Iglesias, a fin de obtener reconocimiento público para proyecto y el apoyo institucional, técnico y económico por parte de esta entidad multilateral. En desarrollo de esta primera reunión en la pasada Asamblea General de la FIAB, en julio de 2004, se suscribió un Memorándun de Entendimiento entre el BID y la FIAB, cuyo objetivo es:

“El objetivo del presente Memorándum de Entendimiento es fomentar la colaboración entre las Partes con la finalidad de optimizar los recursos disponibles, evitar la duplicidad en el trabajo y aumentar así la eficiencia de todos los esfuerzos desplegados por las Partes para promover la modernización, los vínculos de integración y el afianzamiento de los mercados de capitales de América Latina mediante la consolidación de las instituciones, el desarrollo tecnológico, la profesionalización de las partes intervinientes, la formación de los inversionistas y el fortalecimiento de la inversión institucional con el fin de contribuir al desarrollo social y económico armonioso y sostenido en los países de la mencionada región.”

Y su campo de aplicación es: “Esta cooperación podrá referirse a los siguientes ámbitos:

2.1 A la elaboración de estudios, documentación y asesoramiento dirigidos hacia la planificación, desarrollo y puesta en práctica de proyectos y estrategias conjuntas para: (i) obtener el desarrollo, fortalecimiento, transparencia, liquidez, integración, expansión y mejor funcionamiento de los mercados de capitales en América Latina; y (ii) promover la modernización de los mercados de capitales en lo referente a tecnologías, infraestructura y sistemas de negociación, compensación, liquidación e información.

2.2 Diseño y puesta en práctica de programas de (i) capacitación de profesionales, reguladores, supervisores y demás personal especializado en la gestión de los mercados de capitales; y (ii) divulgación de los mercados de capitales en los países del área.

2.3 A todas aquellas actividades que las Partes puedan convenir, sujeto a las políticas y programas de trabajo de cada una de las Partes.”