propuesta para incentivar la habilidad de indagación del

175
1 Propuesta para incentivar la habilidad de indagación del pensamiento crítico en niños de siete años del grado segundo del Colegio Manuel Cepeda Vargas desde el Programa Filosofía para niños Leidy Johana Castrillón Chavarro Lina Daniela García Pinto Enny Shirley Romero Gómez Celmira Suavita Fundación Unipanamericana Compensar Facultad De Educación Licenciatura en Pedagogía Infantil Bogotá Colombia 2017

Upload: others

Post on 01-Jul-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Propuesta para incentivar la habilidad de indagación del

1

Propuesta para incentivar la habilidad de indagación del pensamiento crítico

en niños de siete años del grado segundo del Colegio Manuel Cepeda Vargas

desde el Programa Filosofía para niños

Leidy Johana Castrillón Chavarro

Lina Daniela García Pinto

Enny Shirley Romero Gómez

Celmira Suavita

Fundación Unipanamericana Compensar

Facultad De Educación

Licenciatura en Pedagogía Infantil

Bogotá Colombia

2017

Page 2: Propuesta para incentivar la habilidad de indagación del

2

Propuesta para incentivar la habilidad de indagación del pensamiento crítico

en niños de siete años del grado segundo del Colegio Manuel Cepeda Vargas

desde el Programa Filosofía para niños

Leidy Johana Castrillón Chavarro

Lina Daniela García Pinto

Enny Shirley Romero Gómez

Celmira Suavita

Proyecto de grado para optar al título de: Licenciatura en Pedagogía Infantil

Asesor:

Omar Frederikson Tulcán

Fundación Unipanamericana Compensar

Facultad De Educación

Licenciatura en Pedagogía Infantil

Bogotá Colombia

2017

Page 3: Propuesta para incentivar la habilidad de indagación del

3

Dedicatoria

Este proyecto está dedicado a Dios. A mi madre Nancy Chavarro, quien hizo de este sueño una realidad,

por ser mi apoyo, fortaleza, mi ejemplo de vida y por darme las fuerzas para continuar luchando.

A mi padre Carlos Castrillón por ser un ejemplo de responsabilidad, perseverancia y dedicación.

A mis tías Martha e Isabel por acompañarme durante este proceso con amor y comprensión, con una palabra, un gesto o una acción para

lograr culminar este proceso. A todos aquellos que me apoyaron y tuvieron paciencia durante estos

años, alentándome a no rendirme y seguir adelante. .

Leidy Johana

Su apoyo ha sido fundamental, durante este largo proceso, gracias por motivarme, apoyarme a seguir adelante, a pesar de todos los

inconvenientes y darme un aliento cuando más lo necesite, con amor, a mi esposo e hijas.

A todas las personas que de una u otra forma apoyaron este proyecto, y me dieron la fortaleza y apoyo para este logro tan importante en mi

vida.

Celmira

Dedico este trabajo de grado a Dios, A mis padres quienes me apoyaron en este proceso con sus palabras,

compañía, recursos y cuidados.

A mi hermana e hijo por su apoyo emocional. A mis amigos más cercanos,

A mis maestros y compañeros, quienes sin su ayuda no hubiese podido culminar esta meta

Enny

Este proyecto es dedicado a Dios por haber permitido cumplir un

sueño más, por haberme dado las fuerzas para continuar hasta el final. También dedico este proyecto a mi amado esposo, que estuvo cada día

apoyándome en todo lo que necesite para lograr esta meta y a mi mamá por darme ánimo y apoyo cuando más lo necesite.

Dany

Page 4: Propuesta para incentivar la habilidad de indagación del

4

Agradecimientos

Las autoras expresan sus agradecimientos:

A, Dios quien con su sabiduría nos guio para escoger este camino de la docencia, la

que día a día nos hace ser mejores personas y nos da ánimos y aliento para trabajar

con niños que requieren de una educación innovadora y acorde a sus intereses,

necesidades que los haga partícipes de la sociedad en la que estén inmersos.

A, nuestras familias, fuente de apoyo, colaboración, compromiso y responsabilidad,

quienes supieron perdonar nuestras largas ausencias y nos alentaron a no desfallecer

en esta meta forjada.

A, nuestro asesor y demás profesores, que dedicaron su tiempo y sabiduría,

compartiendo sus saberes para hacer de nosotras profesionales con alto sentido de

responsabilidad y dar un nuevo aire y aliento a este trabajo de grado, que culminamos

con satisfacción y alegría.

A los niños con quienes realizamos nuestras prácticas y nos permitieron llegar a

ellos para ofrecerles nuevas herramientas que les permitan mejorar su proceso de

aprendizaje.

Gracias a Todos y Todas

Page 5: Propuesta para incentivar la habilidad de indagación del

5

Declaración de autoría

Los autores certifican que el presente trabajo es de su autoría, p ara su elaboración

se han respetado las normas de citación tipo APA, de fuentes textuales y de parafraseo

de la misma forma que las citas de citas y se declara que ninguna copia textual supera

las 400 palabras. Por tanto, no se ha incurrido en ninguna forma de plagio, ni por

similitud ni por identidad. Los autores son responsables del contenido y de los juicios

y opiniones emitidas.

Se autoriza a los interesados a consultar y reproducir parcialmente el contenido del

trabajo de investigación titulado Propuesta para incentivar la habilidad de indagación

del pensamiento crítico en niños de siete años del grado segundo del Colegio Manuel

Cepeda Vargas desde el Programa Filosofía para niños, siempre que se haga la

respectiva cita bibliográfica que dé crédito al trabajo, sus autores y otros.

Investigadores,

Leidy Johana Castrillón Chavarro Lina Daniela García Pinto

C.C. No. 1053851498 C.C. No. 1020817687

Enny Shirley Romero Gómez Celmira Suavita

C.C. No. 1033784296 C.C. No. 52804258

Page 6: Propuesta para incentivar la habilidad de indagación del

6

Contenido

pág.

Resumen .............................................................................................................. 11

Abstract ............................................................................................................... 13

Introducción ......................................................................................................... 14

1 Capítulo 1

Marco Referencial ................................................................................................. 22

1.1 Marco de Antecedentes .......................................................................... 22

1.2 Marco Teórico ...................................................................................... 32

1.2.1 Pensamiento crítico. .............................................................................. 32

1.2.2 Filosofía para niños. .............................................................................. 45

1.3 Marco legal .......................................................................................... 49

2 Capítulo 2

Diseño Metodológico ............................................................................................ 54

2.1 Paradigma de investigación. ................................................................... 54

2.2 Tipo de Investigación. ........................................................................... 55

2.3 Método de investigación. ....................................................................... 57

2.4 Población y Muestreo ............................................................................ 58

2.5 Categorías y sub categorías .................................................................... 59

2.6 Técnica e Instrumentos de Recolección de Datos ....................................... 60

2.6.1 Técnicas .............................................................................................. 60

2.6.2 Instrumentos......................................................................................... 61

2.7 Procedimiento ...................................................................................... 63

2.8 Consideraciones éticas ........................................................................... 66

Page 7: Propuesta para incentivar la habilidad de indagación del

7

3 Capítulo 3

Resultados ............................................................................................................ 67

3.1 Resultados ........................................................................................... 70

3.1.1 Establecer el nivel de pensamiento crítico en el que se encuentran los niños de

segundo grado del Colegio Manuel Cepeda Vargas. ............................................ 72

3.1.1.1 Actividades de diario de campo. .............................................................................. 72

3.1.1.2 Rejilla de observación. ............................................................................................ 84

3.1.1.3 Diarios de campo. ................................................................................................... 86

3.1.1.4 Matriz de resultados objetivos 1. Establecer el nivel de pensamiento crítico en el que

se encuentran los niños de segundo grado del Colegio Manuel Cepeda Vargas. ...................... 88

3.1.2 Diseñar y aplicar grupos de discusión fundamentadas en el Programa de

Filosofía para Niños que incentive la habilidad de indagación del pensamiento

crítico ........................................................................................................... 89

3.1.2.1 Análisis de resultados grupos de discusión. ............................................................. 95

3.1.2.2 Matriz de análisis de resultados grupos de discusión. .............................................. 97

3.1.3 Analizar y evidenciar los avances obtenidos por los niños participantes

durante los grupos de discusión fundamentadas en el Programa de Filosofía para

niños en el desarrollo de las habilidades de indagación del pensa miento crítico. ... 100

Conclusiones ...................................................................................................... 107

Recomendaciones ................................................................................................ 109

Referencias Bibliográficas ................................................................................... 111

Page 8: Propuesta para incentivar la habilidad de indagación del

8

Lista de Anexos

pág.

Anexo A. Formato Rejilla de Observación ............................................................. 116

Anexo B. Actividades de Diagnóstico ................................................................... 117

Anexo C. Formato Diario de Campo ..................................................................... 124

Anexo D. Diarios de campo correspondientes a la técnica de observación ................ 125

Anexo E. Diarios de campo correspondientes a las actividades de diagnóstico .......... 130

Anexo F. Grupos de discusión fundamentadas en Filosofía para Niños ..................... 136

Anexo G. Registros Anecdóticos de los Grupos de discusión................................... 153

Anexo H. Formato Matriz de Resultados obtenidos en los grupos de discusión ......... 164

Anexo I. Registro Fotográfico obtenido durante el desarrollo de los grupos de

discusión ............................................................................................................ 166

Anexo J. Cartas Validación de Instrumentos .......................................................... 172

Anexo K. Rejilla de validación de instrumento de rejilla de observación

Anexo L. Rejilla de validación de instrumento de registro anecdótico ...................... 175

Page 9: Propuesta para incentivar la habilidad de indagación del

9

Lista de Tablas

pág.

Tabla 1. Características del Nivel Inferencial ........................................................... 39

Tabla 2. Categorías y sub categorías ...................................................................... 59

Tabla 3. Resultados al aplicar rejilla de observación ................................................. 84

Tabla 4. Resultados correspondientes al nivel inferencial obtenidos en los grupos de

discusión. ........................................................................................................... 100

Page 10: Propuesta para incentivar la habilidad de indagación del

10

Lista de Matrices

pág.

Matriz 1. Matriz de Categorías, sub categorías y unidad de análisis ........................... 70

Matriz 2. Resultados obtenidos durante las actividades de diario de campo................. 88

Matriz 3. Grupos de discusión ................................................................................ 89

Matriz 4. Resultados obtenidos durante los grupos de discusión ................................ 98

Matriz 5. Resultados generales ............................................................................. 103

Page 11: Propuesta para incentivar la habilidad de indagación del

11

Resumen

Este proyecto de investigación tiene como objetivo incentivar la habilidad de

indagación1 del pensamiento crítico en estudiantes de siete años del grado segundo del

Colegio Manuel Cepeda Vargas desde el Programa Filosofía para Niños, a través del

cual se pretende que los niños participes del proceso incentiven la capacidad de pensar

por sí mismos y al hacerlo lo hagan significativamente en los diferentes aspectos de su

vida, a través de grupos de discusión, en las que se promuevan diálogos filosóficos

que les permita desarrollar su pensamiento crítico y así llegar a ser constructores de su

propio conocimiento. Así mismo se les ofrecen espacios de discusión, que les

permitan fortalecer la capacidad de ser críticos ante el conocimiento y su realidad

social, ser autónomos, dar solución a problemas, preparándolos para un futuro en el

que puedan formular hipótesis, discernir, analizar, aceptar o rechazar una situación o

hecho presente en su cotidianidad. De esta manera el presente proyecto se apoya en el

diseño de investigación-acción, con un método cualitativo bajo el paradigma crítico

social, utilizando como técnicas e instrumentos de recolección de información la

observación, la rejilla de observación aplicando actividades de diagnóstico, c on los

cuales se establece el nivel de pensamiento crítico en el que se encuentran los niños,

para luego diseñar y aplicar grupos de discusión fundamentadas en el Programa de

Filosofía para niños.

1 Habilidades de indagación: Están constituidas por todas aquellas actividades orientadas a la exploración, mejor comprensión y resolución de un problema (Pineda 2004, p. 62).

Page 12: Propuesta para incentivar la habilidad de indagación del

12

Palabras claves: Pensamiento crítico, Niveles de pensamiento crítico, Habilidad de

indagación, Filosofía para niños.

Page 13: Propuesta para incentivar la habilidad de indagación del

13

Abstract

This research project aims to encourage the ability to investigate critical thinking in

students of seven years of the second degree of the Manuel Cepeda Vargas School

from the Philosophy for Children Program, through which it is intended that children

participate in the process incentive the ability to think for themselves and to do so

significantly in the different aspects of the ir lives, through communit ies of inquiry, in

which philosophical dialogues are promoted that allow them to develop their critical

thinking and thus become builders of their own knowledge . Likewise, they are

offered spaces in the communities of inquiry, which allow them to strengthen the

capacity to be critical of knowledge and its social reality, to be autonomous, to solve

problems, preparing them for a future in which they can formulate hypotheses,

discern, analyze, accept or reject a situation or fact pr esent in their daily lives. In this

way, the present project is based on the design of action research, with a qualitative

method under the social critical paradigm, using observation techniques and

instruments for collecting information, the observation grid applying diagnostic

activities, with which the level of critical thinking in which the children are located is

established, and then design and apply discussion groups or communities of inquiry

based on the Philosophy Program for children.

Keywords: Critical thinking, Critical thinking levels, Inquiry skills, Philosophy for

children.

Page 14: Propuesta para incentivar la habilidad de indagación del

14

Introducción

La educación presenta cambios significativos en la manera de abordar la enseñanza,

permitiendo que el estudiante se involucre activamente en sus procesos de enseñanza-

aprendizaje, dejando de lado la educación tradicional que se encarga de transmitir

conocimientos enfocados en aprendizajes repetitivos y memorísticos. Al respecto

Estanislao Zuleta al referirse a la educación tradicional expresa que “la educación

reprime el pensamiento, trasmite datos, conocimientos, saberes y resultados de

procesos que otros pensaron, pero no enseñan ni permite pensar ” (Zuleta, 1995, pág.

16). Así mismo, es pertinente tener en cuenta lo expuesto por Hilda Ana María Patiño

Domínguez cuando dice: “después de todo, nuestro sistema educat ivo se ha orientado

a entrenarnos para repetir la información que se considera relevante para comprender

el mundo, más que a cuestionarla” (Patiño Domínguez, 2014, pág. 14). Por lo tanto,

la educación tradicional se enfoca en repetir contenidos e información plasmada en

un plan curricular, más no para que el estudiante pueda debatir la.

Por el contario, desde el modelo constructivista se asume que en la institución

educativa los estudiantes aprenden y se desarrollan en la medida en que pueden

construir significados adecuados en torno a los contenidos que configuran el

currículum escolar, al respecto Fabiola Romero Trenas expresa que

Esta construcción incluye su aportación activa y global, su disponibilidad y los

conocimientos previos en el marco de una situación interactiva, en la que el

docente actúa de guía y de mediador entre el niño y la cultura, y de esa mediación

Page 15: Propuesta para incentivar la habilidad de indagación del

15

depende en gran parte el aprendizaje que se realiza. Este aprendizaje no limita su

incidencia a las capacidades cognitivas, sino que afecta a todas las capacidades y

repercute en el desarrollo global del estudiante” (Romero Trenas, 2009, pág. 4).

En este modelo el aprendizaje surge cuando el estudiante procesa la información y

construye sus propios conocimientos. El constructivismo coincide con la base de tod os

los movimientos de renovación educativa de los últimos años, se considera al

estudiante como centro de la enseñanza y como sujeto mentalmente activo en la

adquisición del conocimiento, al tiempo que se toma como objetivo prioritario para

potenciar sus capacidades de pensamiento y aprendizaje.

De este modo, las propuestas constructivistas se han convertido en el centro de una

transformación esencial de la enseñanza, dirigida a la formación integral2 de los

estudiantes, con capacidad de reflexión, quienes comprenden claramente su realidad,

tienen su propio punto de vista frente a un grupo social, siendo parte del desarrollo y

el acontecer tanto individual como colectivo , en la que está implícito el desarrollo del

pensamiento crítico e investigativo, pues de no hacerse desde temprana edad, incide

en forma negativa en la manera cómo los estudiantes afrontan su vida cotidiana y buen

desempeño escolar, a lo que Paula Erazo y otros afirman que “consecuencia de esto

son las diversas inseguridades y problemas de aprendizaje en los estudiantes” (Erazo,

2 Formación integral dirigida a “promover en los estudiantes un conjunto de logros y saberes tales

como las habilidades, el conocimiento y las competencias necesarias para tener éxito en la vi da personal

como en el trabajo” (UNESCO, 2009, pág. 10). Se toma este concepto no como categoría sino como una forma de mostrar que el pensamiento crítico esta implico en dicha formación.

Page 16: Propuesta para incentivar la habilidad de indagación del

16

Rodríguez, & Contreras, 2012, pág. 1). Por consiguiente, se deben proponer

actividades en las que los niños se involucren en sus procesos de aprendizaje como

propiciadores de su conocimiento – lo cual no se evidencia durante el desarrollo de las

prácticas pedagógicas – que los lleve a interiorizar, aprender y aprehender 3 de sus

vivencias, a través de procesos continuos, permanentes e intencionados, de

interrelaciones y relaciones de calidad, adecuados y pertinentes, dirigidos a reconocer

las características, individualidades, habilidades y destrezas de cada uno. Al respecto

el Ministerio de Educación Nacional plantea que,

Los principales aspectos que deben considerarse en la gestión curricular, a fin de

lograr un cambio educativo de calidad que permita contribuir a los procesos de

cualificación de la misma, es la búsqueda de formas de pensar la educación,

acorde con las exigencias particulares y socioculturales, que deben asumi r las

instituciones educativas de todo el país (Ministerio de Educación Nacional,

2005, pág. 1),

En razón a lo anterior, el grupo investigador durante su proceso de

profesionalización y práctica pedagógica , ha centrado la atención en la poca

participación que se observa en los niños durante el desarrollo de las actividades

3 Aprehender: El ser humano tiene la disposición de “aprehender” sólo aquello a lo que le

encuentra sentido o lógica. Es coger, prender, capturar, apresar, aprisionar, Lo hago mío, lo construyo, formo parte del resultado, se queda, tiene sentido para mí. (Hernández, 2012)

Aprender: Asimilar, memorizar, estudiar, instruirse, cultivarse, formarse, adquirir el conocimiento

de una cosa. Es adquirir conocimientos a través del estudio, la experiencia o la enseñanza (Hernández, 2012).

Page 17: Propuesta para incentivar la habilidad de indagación del

17

pedagógicas, inseguridades por parte de los estudiantes al dar opiniones o respuestas a

cualquier cuestionamiento y cumpliendo un papel receptivo de conocimiento, en el

que memorizan y transmiten la información tal cual fue aprendida, sin al menos

cuestionar, analizar o reflexionar sobre la información transmit ida. Evidenciando

con ello, la necesidad de fortalecer a través de un trabajo práctico y didáct ic o sus

capacidades y/o habilidades para analizar, interpretar, dar resolución a problemas

planteados, inferir, es decir, utilizar la información que reciben para aplicarla y

procesarla.

Teniendo en cuenta lo observado y descrito anteriormente, se conocieron y

analizaron aspectos del contexto institucional del Colegio Manuel Cepeda Vargas y

sus procesos de enseñanza-aprendizaje, donde aplica una metodología tradicional

conductual, contradiciendo a lo establecido en el PEI, que está fundamentado en un

modelo pedagógico constructiva, enfocado a lo social y comunicativo. Al respecto la

Unesco expone que “Los roles que tradicionalmente han asumido los docentes,

enseñando de manera conservadora un currículo caracterizado por contenidos

académicos, hoy en día resultan, a todas luces, inadecuados” (Unesco, 2005, pág. 44).

Los aspectos mencionados, son los que el grupo investigador ha observado durante

su práctica pedagógica en los estudiantes del grado segundo del Colegio Manuel

Cepeda Vargas, que tienen edad promedio de 7 años, y teniendo en cuenta lo que

expone Lipman 1998 citado por Pineda (2004) , “cuando pensamos crít icamente, nos

vemos abocados a orquestar una amplia gama de posibilidades, agrupadas en

familias tales como las habilidades de razonamiento, de indagación, de traducción y

Page 18: Propuesta para incentivar la habilidad de indagación del

18

de formación de conceptos” (Pineda, 2004, pág. 61), surge la siguiente pregunta de

invest igación ¿Cómo incentivar las habilidades4 de indagación del pensamiento crítico

en niños de siete años del grado segundo del Colegio Manuel Cepeda Vargas?

Pregunta que se fundamenta en la misión que tiene el educador de d esarrollar

pensadores crít icos, para ello se deben propiciar ciertas condiciones para que los

estudiantes sean los protagonistas de su propio desarrollo, mejorando la calidad de

los aprendizajes a través de un proyecto pedagógico de trascendencia, tanto para el

sujeto que aprende como para la construcción del conocimiento, mediante el uso de

estrategias y herramientas metodológicas, como es el caso del presente proyecto que

acoge las bondades de la Filosofía para niños, para incent ivar el pensamiento crítico

en los niños del primer ciclo del colegio Manuel Cepeda Vargas , en tal sentido

Richard Paul y Linda, Elder manifiestan que su desarrollo

Les enseña a: pensar para llegar a conclusiones, defender posiciones en asuntos

complejos, considerar una amplia variedad de puntos de vista, analizar conceptos,

teorías y explicaciones; aclarar temas y conclusiones, resolver problemas,

transferir ideas a nuevos contextos, examinar supuestos, evaluar supuestas

afirmaciones, explorar implicaciones y consecuencias e incrementalmente, aceptar

las contradicciones e inconsistencias de su pensamiento y experiencia propias.

4 Las habilidades de indagación están constituidas por todas aquellas actividades orientadas a la

exploración, mejor comprensión y resolución de problema s. Lipman (1998) citado por (Pineda, 2004, pág. 61).

Page 19: Propuesta para incentivar la habilidad de indagación del

19

Este es el pensamiento y es únicamente el pensamiento el que domina el

contenido (Paul & Elder, 2003, pág. 9).

La cita manifiesta la necesidad de incentivar el pensamiento crít ico en los

estudiantes para que adquieran la posibilidad de desarrollar habilidades que les

permita enfrentar, superar situaciones, problemas relacionados con cualquier campo

de formación y evento de la cotidianidad, al aplicar su percepción, interpretación,

análisis y evaluación en la toma de decisiones pertinentes para su vida.

En respuesta a la problemática expuesta este proyecto se propone como objetivo

general incentivar las habilidades de indagación del pensamiento crítico en niños de

siete años del grado segundo del Colegio Manuel Cepeda Vargas desde el Programa

Filosofía para Niños. El presente proyecto, con miras a responder a la necesidad de

desarrollar el pensamiento crítico, acoge el Programa Filosofía para Niños para

incentivar las habilidades de indagación del pensamiento crítico en los niños

participantes, mediante la planeación y ejecución de sesiones orientadas por los

grupos de discusión, las cuales parten de preguntas y respuestas, además de involucrar

herramientas y estrategias pedagógicas para que puedan llegar a descubrir

alternativas, construir hipótesis, anticipar, predecir y explorar consecuencias,

mediante procesos que les satisfagan, permitiendo que se involucren en sus procesos

de enseñanza - aprendizaje como protagonistas de su propio desarrollo .

La Filosofía para niños permite la formación integral de los niños, tal y como lo

afirman Lipman, Sharp y Oscanyan, “Los niños a los que se les ha enseñado a ser

Page 20: Propuesta para incentivar la habilidad de indagación del

20

sistemáticamente curiosos y naturalmente reflexivos, tienden a extender esa conducta

al resto de sus aprendizajes” (Lipman, Sharp, & Oscanyan, 1992, pág. 116). Es decir,

que, los niños participantes de la investigación desarrollen sus competencias básicas:

“aprender a aprender, aprender a ser, aprender a hacer, aprender a convivir y aprender

a experimentar” (Lozada Ortiz, 2001, pág. 42) , que parte de sus vivencias, de sus

necesidades e intereses para que dichos procesos sean significativos.

Los objetivos específicos de la investigación están dirigidos en primer lugar, a

establecer el nivel de pensamiento crítico en que se encuentran los niños

participantes, en segundo lugar, diseñar y aplicar grupos de discusión fundamentados

en el Programa de Filosofía para Niños que incentive las habilidades de indagación

del pensamiento crítico y en tercer lugar, analizar los avances obtenidos por los niños

participantes durante los grupos de discusión fundamentadas en el Programa de

Filosofía para Niños, cuyos resultados se plasman en los registros anecdóticos y en la

matriz de resultados correspondientes al nivel inferencial.

Estos objetivos dan relevancia e importancia al desarrollo del presente proyecto,

puesto que se tiene en cuenta que el propósito primordial de la educación es la

formación integral de los estudiantes, y es menester el desarrollo del pensamiento,

“basado en el orden de ideas, reflexiones, argumentos, críticas constructivas, que

profundice en el análisis, la racionalidad, la coherencia y que sea herramienta eficaz

para vivir como ser auténtico, autónomo y a su vez social y cultural” (García

Restrepo, 2007, pág. 5).

Page 21: Propuesta para incentivar la habilidad de indagación del

21

El pensamiento crítico debe incentivarse en los estudiantes, dado que está presente

en todas las habilidades fundamentales como hablar, escuchar, leer, escribir , entre

otras; puesto que, si no se fomenta en edades tempranas, los niños a futuro presentan

dificultes para transformar, evolucionar y ser partícipes de sus procesos pedagógicos,

así como la aprehensión de habilidades de pensamiento dirigidas al análisis, la

inferencia, la argumentación, la síntesis, la interpretación, la investigación…; todas

ellas necesarias para su formación integral. Luis Eduardo García Restrepo manifiesta

que, “Pensar críticamente no significa estar buscando fallas o errores, sino mirar con

ojo mental escéptico las afirmaciones, aseveraciones y argumentos propios y ajenos

hasta que sean examinados y evaluados con objetividad” (García Restrepo, 2007, pág.

309).

Es decir que la pensar críticamente significa es ser curioso, buscar siempre el

porqué de las cosas, es cuestionar, analizar los puntos de vista y las creencias de los

demás, es encontrar siempre la mejor manera de solucionar los problemas que se

presenten, por tal razón, incentivar el pensamiento crítico de acuerdo con Hilda Ana

María Patiño “Como tal, constituye una fuerza liberadora en la educación y un

recurso poderoso en la vida personal y cívica de cada uno. Si bien no es sinónimo de

buen pensamiento, el pensamiento crítico es un fenómeno humano penetrante, que

permite auto rectificar” (Patiño Domínguez, 2014, pág. 21).

Page 22: Propuesta para incentivar la habilidad de indagación del

22

1 Capítulo 1

Marco Referencial

1.1 Marco de Antecedentes

Con el objetivo de construir el contexto referencial del problema de investigación

que se aborda en el presente proyecto, se han tenido en cuenta antecedentes

investigativos a nivel internacional, nacional y local, donde se evidencia la

importancia de desarrollar el pensamiento crítico en los niños.

A nivel internacional. El primer documento que se analiza fue escrito para la

Universidad Iberoamericana Ciudad de México por Hilda Ana María Patiño, el cual se

titula El pensamiento crítico como tarea central de la educación humanista (Patiño

Domínguez, 2014). En dicho artículo se abordó lo importante que es desarrollar el

pensamiento crítico en la educación integral, para lo cual su autora consultó autores

como Facione, Peters, Passmore, Morin, Nussbaum y Aliery, con el fin de esclarecer

que se entiende por “pensamiento crítico y la relación que tiene con la racionalidad y

con el dinamismo de la criticidad y por qué es importante fomentarlo ” (Patiño

Domínguez, 2014).

Hilda Ana María Patiño, expone que “el sistema educativo tiene una función

conservadora, que cuando se miran las cosas desde otro ángulo, el pensamiento crítico

pasa a ser un arma peligrosa, porque muchas veces, dudar, cuestionar, poner en tela de

Page 23: Propuesta para incentivar la habilidad de indagación del

23

juicio, mostrarse escéptico ante ciertas afirmaciones, no es signo de inteligencia, sino

de profunda ignorancia sobre algún asunto” (Patiño Domínguez, 2014, pág. 6).

En razón a esto Hilda Ana María Patiño cita a Facione (2007), quien expone que el

pensamiento crítico es “el juicio autorregulado y con propósito que da como resultado

interpretación, análisis, evaluación e inferencia, como también la explicación de las

consideraciones de evidencia, conceptuales, metodológicas, criteriológicas o

contextuales en las cuales se basa ese juicio” (Patiño Domínguez, 2014, pág. 21).

Al analizar la tesis expuesta por el autor, pensar críticamente, es más, una actitud

de vida que una habilidad aislada, pues implica al sujeto integral, con razón y con

emoción, con deseos y voluntad. Sólo así se entiende la afirmación que el pensamiento

crítico es un elemento poderoso para la vida personal (Patiño Domínguez, 2014).

El segundo documento que se analiza es el realizado en Chile titulado Los dominios

del pensamiento crítico: Una lectura desde la teoría de la educación (Martín Garcia

& Barrientos Bradasic, 2009) . El artículo presenta un análisis cómo el pensamiento

crítico es un factor que está presente en las corrientes filosóficas y educativas.

García y Barrientos identifican tres grandes marcos descriptivos del pensamiento

crítico: el de la lógica argumentativa, el marco axiológico y la perspectiva cognitiva y

que desde la teoría educativa se analizan todos estos aportes y la compleja madeja de

conceptos y líneas teóricas en la que se inscribe este constructo y, a partir de ahí, se

Page 24: Propuesta para incentivar la habilidad de indagación del

24

plantea orientar la acción pedagógica hacia la formación del pensador crítico (Martín

Garcia & Barrientos Bradasic, 2009).

También exponen a manera de síntesis, que el pensamiento crítico ha sido objeto de

estudio desde ámbitos disciplinares teóricos que, a su vez, se constituyen en campos

de observación: la filosofía (que ha concentrado sus energías en el aspecto ontológico

y epistemológico), la psicología (que ha investigado las capacidades y funciones

implicadas en esta estrategia cognitiva y, fundamentalmente, con los mecanismos de

resolución de problemas) y los profesionales de la educación (que han proyectado

estas reflexiones en el marco de la escolarización y la ampliación de las prácticas

pedagógicas transformadoras) (Martín Garcia & Barrientos Bradasic, 2009).

En este sentido exponen “se debe admitir que el pensamiento crítico es una

operación de naturaleza cognitiva y, por lo tanto, se halla estrechamente emparentada

con la gama más amplia de accesos al conocimiento” (Martín Garcia & Barrientos

Bradasic, 2009).

Un aporte significativo a la presente investigación es la cita que García y

Barrientos hacen de Scriven y Fischer (1997), quienes han insistido en que el

pensamiento crítico es una competencia académica estrechamente emparentada con la

escritura y con la lectura. Cuando hablamos de lectura crítica inevitablemente

agregamos la palabra texto, en su sentido más amplio, es decir, como un

Page 25: Propuesta para incentivar la habilidad de indagación del

25

planteamiento estructural cuyas partes son congruentes y están interrelacionadas

Barrientos (Martín García & Barrientos, 2009).

Este planteamiento está en concordancia con lo pretendido por las docentes en

formación y autoras del presente proyecto, puesto que a partir de la Filosofía para

niños que adopta la lectura crítica, se incentiva el pensamiento crítico en niños de

primer ciclo del Colegio Manuel Cepeda Vargas.

A nivel nacional. El tercer documento analizado se encuentra en la página de

Colombia Aprende realizado por Claudia Llano, docente de preescolar a undécimo en

la Corporación Educativa Colegio San José de las Vegas de Medellín, quien lo tituló

Una nueva didáctica de la filosofía para trabajar con niños y adolescentes , (Llano,

2010) el cual partió de la pregunta ¿Es posible enseñar filosofía a los niños? ¿Cómo,

por qué y para qué? ¿Cómo enseñar filosofía de manera agradable?, encontrando que

muchos de los problemas filosóficos corresponden a las inquietudes de los niños en

cada una de sus etapas de desarrollo, por lo que le llevaron a diseñar un método de

enseñanza de la filosofía con didácticas particulares según la edad de los estudiantes y

los parámetros del Ministerio de Educación en cuanto a desempeños, logros e

indicadores.

Con lo anterior, pretendió evitar la pérdida de la tendencia natural de los

estudiantes a formular preguntas sobre sí mismo y sobre el mundo que los rodea con

actitudes de asombro y cuestionamiento para lo cual diseño un proyecto de

Page 26: Propuesta para incentivar la habilidad de indagación del

26

investigación para el colegio abarcando tres frentes: la pertinencia de conceptos, el

desarrollo del pensamiento filosófico según la edad a través de encuestas aplicadas a

estudiantes y por ultimo las diferencias de género en el pensamiento filosófico a

través del análisis de las respuestas de los niños y niñas (Llano, 2010).

En dicho proyecto se plantearon preguntas de tipo filosófico con ayuda de juegos

diseñados por la maestra como rompecabezas, loterías, dibujos, escaleras,

dramatizados, paseos, etc., a partir de los cuales los estudiantes discutieron,

argumentaron y refutaron ideas involucrándose de tal manera que fueron protagonistas

y constructores de su propio aprendizaje.

Los logros obtenidos por los estudiantes con el proyecto la docente Claudia Llano

los resume de la siguiente manera: los niños y niñas desarrollaron su pensamiento

crítico, la toma de decisiones y el trabajo en equipo con mayor capacidad para la

formulación de preguntas, así como el disfrute de los temas filosóficos, la aceptación

de la metodología por parte de la comunidad educativa en general, que se vio reflejada

en el interés de ex alumnos, empleados y padres de familia por las clases de filosofía,

que se traduce en que docentes de otras instituciones desean replicar la experiencia

(Llano C. V., 2010).

A nivel local. El cuarto documento a nivel local que se analiza es el proyecto de

grado presentado en la Universidad Libre por Espitia, Castañeda y Reyes para optar

Page 27: Propuesta para incentivar la habilidad de indagación del

27

por el título de Licenciada en Educación Básica con Énfasis en Humanidades e

Idiomas.

Exponen sus autores que a través de este proyecto se pretendió desarrollar el

pensamiento crítico de los estudiantes del grado quinto de primaria del Colegio

Universidad Libre por medio de la lectura de cuentos, y la apertura de espacios de

discusión que les llevara razonar acerca de las problemáticas que las lecturas les

presentaban para luego asociarlas con su propia realidad, para así prepararles para

asumir roles competentes y críticos ante a diferentes situaciones en la sociedad donde

puedan ser capaces de dar posibles soluciones (Espitia Castañeda & Reyes Sánchez,

2011).

Dicha investigación aportó elementos que podrían mejorar la actividad del diario

lector al hacer que éste no se limite a resumir la obra, sino que los estudiantes se

apropien del texto, lo critiquen y a partir de esto propongan posibles soluciones, ya

que lo que desean sus autores es desarrollar el pensamiento crítico, entendido como

una habilidad que es desarrollada por el estudiante a través del análisis objetivo de

cualquier afirmación, fuente o creencia para evaluar su precisión, validez o valor

(Espitia Castañeda & Reyes Sánchez, 2011).

Lo anterior supone que el pensamiento crítico es la base fundamental de una

sociedad democrática, ya que este tipo de pensamiento le permite al ser humano

reflexionar sobre sus propias decisiones y hacerse, claro está, responsable de ellas,

porque se ha demostrado que el pensamiento crítico hace parte de la naturaleza

Page 28: Propuesta para incentivar la habilidad de indagación del

28

humana, pues todos los seres humanos cuentan con este tipo de pensamiento y lo que

lo hace distinto en cada uno es el desarrollo individual (Espitia Castañeda & Reyes

Sánchez, 2011).

La investigación descrita es de carácter cualitativo, ya que se busca describir la

realidad tal y como la experimentan los actores, es decir, lo que dicen, piensan o

sienten. Además, se hace una observación a un grupo pequeño que facilita la

interpretación del problema base de la investigación, para ello utilizaron el método

ABP (Aprendizaje Basado en Problemas), el cual va más allá de la formación

académica del estudiante, ya que se relacionan con su pensamiento y su cotidianidad.

A su vez, incluye el desarrollo del pensamiento cr ítico como pieza clave del proceso

de aprender de forma integral, que le permite al estudiante comprender y dar respuesta

a los problemas que se le presenten de manera consciente, ya sea a nivel individual o

grupal (Espitia Castañeda & Reyes Sánchez, 2011).

El sexto documento fue presentado a la Universidad La Sabana para optar al título

de Licenciatura en Pedagogía Infantil, titulado Desarrollo del pensamiento infantil

mediante algunos elementos de la Filosofía para niños por (Palomino Falla & Rubio

Quijano, 2006), este proyecto surge a partir de las diferentes prácticas pedagógicas

que realizaron las estudiantes con los niños de Transición A y B del Liceo Colombia

ya que a través de la observación se establecieron las dificultades por parte de los

educandos en aspectos como el pensamiento, la solución de problemas, la inferencia,

el análisis entre otros, a la vez que determinaron que esta problemática se debe a la

Page 29: Propuesta para incentivar la habilidad de indagación del

29

estrategia pedagógica utilizada por las profesoras que no permite el desarrollo de los

aspectos anteriores.

Por lo anterior se propusieron mejorar la práctica docente de las profesoras de

transición A y B del Liceo Colombia, mediante la implementación de una estrategia

pedagógica basada en algunos elementos de la Filosofía para Niños de tal manera que

su actuar pedagógico se vea reflejado en el mejoramiento de los niveles de

pensamiento de los niños.

Adoptaron la Filosofía para Niños porque permite que el aula se convierta en un

foro que saca a la realidad los temas que son relevantes y variados para los problemas

de los niños, promoviendo que la investigación no se reduzca a los aspectos

manipuladores de la inteligencia infantil, sino que alcance también a temas

contemplativos y creativos, por lo tanto es necesario que los niños exploren sus

propios pensamientos y experiencias a través del uso de técnicas filosóficas, tales

como lecturas de cuentos específicos que guiados por el docente logran los objetivos

propuestos (Palomino Falla & Rubio Quijano, 2006).

Para la investigación abordaron el enfoque participativo, porque apunta al diálogo

reflexivo y a un análisis de factores que intervienen en la situación problema y lograr

una estrategia pedagógica adecuada que influya positivamente en el pensamiento de

los niños para que, al producir conocimiento en cada uno de los participantes

Page 30: Propuesta para incentivar la habilidad de indagación del

30

(profesores y estudiantes investigadoras), reaccionen y actúen frente a las situaciones

que deben mejorar (Palomino Falla & Rubio Quijano, 2006).

Concluyeron que después del trabajo realizado las profesoras pudieron tener

mejores estrategias pedagógicas para el desarrollo del pensamiento de los niños

evidenciándose en el buen desarrollo de las actividades y su excelente participación

durante la realización de las actividades, es por esta razón que ellas consideran en

cada planeación una actividad que contribuya a desarrollar el pensamiento de los

niños (Palomino Falla & Rubio Quijano, 2006).

A continuación, se analizan diferentes planteamientos expuestos por Diego Pineda,

quien ha sido catalogado como el principal divulgador del Programa Filosofía para

Niños en el país, definiéndolo como.

Un proyecto pedagógico de alcance mundial cuya pretensión básica es la de

articular la educación del futuro, en torno al desarrollo del pensamiento superior

en sus diversas modalidades (pensamiento analítico, intuitivo, crítico, reflexivo,

creativo, etc.), y que se apoya en la introducción de la reflexión fi losófica en

todos los niveles y temáticas del currículo (Pineda, Filosofía para niños: un

Proyecto de Educación Filosófica., 2003)

De acuerdo a este pensamiento, el programa Filosofía para Niños brinda todas las

herramientas para ser acogido como un proyecto que permita al docente desarrollar en

los estudiantes su pensamiento superior y que se puede articular en todas las áreas del

Page 31: Propuesta para incentivar la habilidad de indagación del

31

conocimiento; la filosofía debe ser orientada desde los primeros años para que así el

niño pueda adquirir las habilidades para desenvolverse en todo su proceso escolar.

Para que esto se de en forma eficaz, es necesar io que el docente promueva un

trabajo colectivo que, de acuerdo a Filosofía para Niños, es una “Comunidad de

indagación”, en las cuales se propicias espacios de discusión filosófica tendientes a

que los estudiantes aprendan reglas y desarrollen habilidades.

Pineda a su vez define que, en una comunidad de indagación, desde Filosofía para

Niños, “No se trata de discutir propiamente, es decir, de enfrentar mis ideas con las de

otros para llegar a ver, finalmente, quién tiene la razón”, lo que se pretende es

dialogar, argumentar, analizar, explorar y encontrar nuevas formas de comprensión y

resolución de problemas.

La revisión y análisis de los anteriores documentos que hacer parte del apartado de

antecedentes en la presente investigación, fue importante para el desarrollo de la

misma, puesto que se logró afianzar conocimientos previos sobre la pres entación,

redacción, estilo, metodología, así como el proceso de abordaje de los conceptos, lo

más importante fortalecieron sus saberes, para así poder investigar, analizar y

conceptualizar sobre los temas que tienen inherencia con los objetivos propuestos .

Page 32: Propuesta para incentivar la habilidad de indagación del

32

1.2 Marco Teórico

De acuerdo a lo observado en los niños del primer ciclo del colegio Manual Cepeda

Vargas, el presente proyecto de investigación está enmarcado dentro de las siguientes

teorías y conceptos que permiten dar cumplimiento a los objetivos planteados

dirigidos a impulsar la habilidad de indagación del pensamiento crítico a partir de la

aplicación de la Filosofía para niños.

1.2.1 Pensamiento crítico.

Este apartado se inicia exponiendo en cierto modo el pensamiento de cada una de

las integrantes del grupo investigador y docentes en formación, quienes creen que su

misión no solo debe estar fundamentada en enseñar a los niños conocimientos

referidos a todas las áreas, sino que también este dirigida a formar seres con

capacidades para interpretar y comprender sus propias realidades, para así participar

de los cambios del momento actual, involucrándose de manera activa en todas sus

dimensiones.

Para ello es necesario que como docentes se tenga la capacidad para reconocer los

intereses y necesidades de sus estudiantes, respetando su ritmo de aprendizaje, e

induciéndoles a investigar, a exponer sus ideas, a ser críticos frente al conocimiento y

frente a la realidad social, a ser autónomos, a experimentar, a dar solución a

problemas, preparándolo para vivir dignamente, es decir plantear estrategias en el aula

Page 33: Propuesta para incentivar la habilidad de indagación del

33

que desarrollen el pensamiento crítico de los niños. Al respecto (Campos Arenas,

2007, pág. 12) expone que

El pensamiento crítico es consustancial a la naturaleza humana. Todo ser humano

cuenta con las características del pensamiento crítico, el cual puede desarrollarse

en diferentes grados en cada individuo. El hombre, por ser tal, está en capacidad

de ejercitar y usar apropiadamente su pensar. En el actuar diario y en cada

pregunta que se hace acerca de una situación cualquiera, está haciendo uso del

pensamiento crítico.

De acuerdo a este planteamiento, cabe decir que todas las personas hacen uso de su

pensamiento crítico en todas las actuaciones de su vida, cuando toma decisiones,

cuando se hace preguntas sobre cómo dar solución a los problemas que se le

presentan, solo que unos lo desarrollan más que otros. De ahí la necesidad de

incentivarlo en los niños desde temprana edad.

El pensamiento crítico “se refiere a la habilidad consciente, sistemática y

deliberada que usa el hombre en la toma de decisiones” (Campos Arenas, 2007, pág.

12). Entonces, el pensamiento crítico está presente en todo momento de la vida, lo

importante es que la persona sepa descifrar la información que le llega y pueda tomar

una decisión razonable, dando significado a sus experiencias, generando preguntas

que le permitan discernir, analizar, aceptar o rechazar una situación o hecho.

Page 34: Propuesta para incentivar la habilidad de indagación del

34

Aquel que piensa críticamente tiene un propósito claro y una pregunta definida.

Cuestiona la información, las conclusiones y los puntos de vista. Se empeña en

ser claro, exacto, preciso y relevante. Busca profundizar con lógica e

imparcialidad. Aplica estas destrezas cuando lee, escribe, habla y escucha al

estudiar historia, ciencia, matemática, filosofía y las artes, así como en su vida

personal y profesional (Paul & Elder, 2003, pág. 1) .

De acuerdo a lo anterior, es necesario que en el aula se propicien espacios en los

que se vea la utilidad y necesidad de propiciar el pensamiento crítico en los procesos

de enseñanza-aprendizaje como una herramienta que útil para la vida. Para Ennis

(1985), citado por (Tamayo Alzate, 2011, pág. 215),

El pensamiento crítico es un pensamiento acertado y reflexivo, orientado en

decidir qué pensar y qué hacer. Requiere llevar a cabo acciones como: juzgar la

credibilidad de las fuentes, identificar las conclusiones, razones y supuestos,

juzgar la calidad de un argumento incluyendo la aceptabilidad de sus razones,

supuestos y evidencias, desarrollar una posición independiente acerca de un

asunto, hacer preguntas clarificadoras adecuadas, planificar y diseñar

experimentos, definir términos de manera apropiada para el contexto, tener

apertura mental, tratar de estar bien informado y sacar conclusiones de forma

cuidadosa y cuando se tenga la evidencia para hacerlo.

Este planteamiento hace referencia a las habilidades de las personas para solucionar

las diferentes situaciones o eventos que pueda experimentar en cualquier momento o

lugar, por eso en necesario clarificar que el desar rollo del pensamiento crítico es lo

Page 35: Propuesta para incentivar la habilidad de indagación del

35

pretendido en el presente proyecto, debido a su importancia en el proceso de

aprendizaje y autonomía, donde los niños participantes de la investigación son

siempre los protagonistas en la construcción de sus conocimiento s, pues se propicia en

ellos la capacidad para reflexionar, valorar, argumentar, autoevaluarse y defender sus

argumentos propios desde un pensamiento crítico. En concordancia con lo anterior,

(Paul & Elder, 2003, pág. 4), opinan que un pensador crítico,

Formula problemas y preguntas vitales, con claridad y precisión.

Acumula y evalúa información relevante y usa ideas abstractas para interpretar

esa información efectivamente.

Llega a conclusiones y soluciones, probándolas con criterios y estándares

relevantes.

Piensa con una mente abierta dentro de los sistemas alternos de pensamiento;

reconoce y evalúa, según es necesario, los supuestos, implicaciones y

consecuencias prácticas y

Al idear soluciones a problemas complejos, se comunica efectivamente.

Entonces, es importante formar en los niños el pensamiento crítico para que puedan

hacer una lectura de la realidad en la que están inmersos, para así tener una mejor

interacción con los demás y con el entorno al que pertenece, adquiriendo la capacidad

para ser partícipes de la sociedad como miembro activo y crítico de la misma,

manteniendo una comunicación asertiva.

Page 36: Propuesta para incentivar la habilidad de indagación del

36

Un planteamiento que está acorde con lo pretendido por el presente proyecto es el

de Fenco, cuando expone que el “pensamiento crítico es el proceso de analizar y

evaluar el pensamiento con el propósito de mejorarlo, además este posee competencias

que están enfocadas a los elementos del razonamiento y a los estándares intelectuales”

(Fenco Chuman, 2013, pág. 1).

De acuerdo a esto, el estudiante que ha desarrollado su pensamiento crítico,

formula preguntas, se cuestiona sobre su realidad, participa activamente en sus

procesos de aprendizaje a través de la indagación, la investigación que les permite ser

constructor de su propio conocimiento.

Como uno de los objetivos propuestos dentro del presente proyecto, está dirigido a

establecer el nivel de pensamiento crítico en que se encuentran los niños participantes,

en el siguiente esquema se desglosan estos niveles de acuerdo a lo expuesto por

Fenco,

Page 37: Propuesta para incentivar la habilidad de indagación del

37

Figura 1. Niveles del pensamiento crítico

Fuente: (Fenco Chuman, 2013)

Como se observa en el esquema anterior, el desarrollo del pensamiento crítico pasa

por tres niveles, el literal, inferencial y crítico, en cada uno de estos se desarrollan

unas capacidades en forma secuencial, es decir que después de alcanzar un nivel se

adquiere el siguiente.

Page 38: Propuesta para incentivar la habilidad de indagación del

38

Como los niños participantes del presente proyecto se encuentran en edades 7 y 8

años, a quienes Piaget los ubica en la etapa de operaciones concretas, en la que el niño

es capaz de utilizar el pensamiento para resolver problemas, los cuales aborda de

manera sistemática, usa la representación mental del hecho y conoce la realidad para

resolverlos, usa la lógica para reflexionar, es más ordenado y sistemático, su

pensamiento presenta menor rigidez y mayor flexibilidad, se hace reversible, lo qu e le

permite revertir una operación a su estado original, es menos centralizado y

egocéntrico, está en condiciones de hacer inferencias de acuerdo a las

transformaciones, es decir realiza juicios sin tener en cuenta la apariencia de cada

cosa (Piaget, 1975).

En esta etapa el niño adquiere cualidades cognitivas relacionadas con la

conservación, lo que significa que los objetos tienen características físicas constantes

a pesar de los cambios que le ocurran, así mismo aparecen en él operaciones de

clasificación, relacionada con el agrupamiento de objetos o sucesos acordes a sus

propias particularidades, estableciendo relaciones y comparaciones (Piaget, 1975).

Lo anterior permite establecer que dichos niños se encuentran en el nivel de

pensamiento crítico inferencial, dado que “pueden y deben llegar a la resolución de

problemas por medio de las siguientes capacidades: generalizar, resumir, sintetizar,

analizar, predecir, estimar, indicar causa-efecto, describir, explicar, categorizar,

clasificar, comparar, contrastar e inferir” (Priestley, 1996, pág. 20). Para ampliar lo

Page 39: Propuesta para incentivar la habilidad de indagación del

39

anterior, a continuación, se describen y amplían las destrezas y sub-destrezas de la

etapa inferencial, con sus características correspondientes.

Tabla 1. Características del Nivel Inferencial

Nivel Inferencial

Destreza y Sub

destreza Características

Inferir El niño utiliza la información que recibe para aplicarla y procesarla,

anticipando acontecimientos de manera nueva o diferente.

Comparar o

contrastar

El niño tiene capacidad para examinar objetos para para identificar

sus semejanzas y diferencias.

Categorizar –

clasificar

El niño agrupa y clasifica objetos teniendo en cuenta un criterio

determinado.

Describir –

explicar

El niño enumerar las características propias de una persona, objeto o

situación, explicando y dando a entender la información recibida.

Analizar El niño expresa o descompone un todo en sus partes, siguiendo

instrucciones u orientaciones.

Indicar causa-

efecto

El niño relaciona eventos que generan otros hechos y que son

consecuencia de lo anterior.

Interpretar El niño explica el sentido de una cosa y lo traduce a su propio

lenguaje.

Resumir –

sintetizar

El niño va de lo simple a lo compuesto, realiza síntesis que le

permite incorporar nuevas características para identificarlo de

manera general.

Predecir –

estimar

El niño utiliza los datos que tiene a su alcance y formula posibles

consecuencias.

Generalizar El niño separa lo esencial de un objeto, aplica y explica sus

características de manera general.

Resolución de

problemas

El niño maneja una serie de habilidades que le permiten identificar

alternativas para resolver o encontrar soluciones a dificultades que

se le presenten.

Fuente: Autoría propia de la presente investigación.

Page 40: Propuesta para incentivar la habilidad de indagación del

40

Por eso es necesario que desde el aula se inicie su desarrollo empezando por el

nivel literal en el que se estimulan sus sentidos; luego se pasa al inferencial en el cual

los estudiantes adquieren la capacidad para comprender, identificar, predecir y hacer

valer sus puntos de vista; luego en el nivel crítico que el más alto, puedan debatir,

argumentar, evaluar, juzgar, debatir y criticar, todo esto con autonomía, libertad,

creatividad, poniendo a prueba todas las capacidades desarrolladas previamente. Para

llegar a este nivel se debe haber cumplido con los anteriores en forma progre siva, y

esto se logra a medida que la persona va evolucionando .

Teniendo en cuenta que la presente investigación adopta el Programa de Filosofía

para Niños, es necesario tener en cuenta lo que dice Lipman, Sharp y Oscanyan en su

obra La Filosofía en el aula, acerca de pensamiento crítico "si queremos adultos que

piensen por sí mismos, debemos educar a los niños para que piensen por sí mismos”

(Lipman, Sharp, & Oscanyan, 1992, pág. 167).

Según esta apreciación el autor, no pretende que el niño sea un filósofo, pero que sí

desarrolle su pensamiento crítico que le permita asumir posiciones frente a sus propios

problemas, para que llegue a una posible solución, por lo tanto, Lipman elaboró un

“método para enseñar a pensar, pero no sólo a pensar bien, sino sobre todo a pensar

bien por sí mismo y a razonar correcta y coherentemente, tanto en su significación

lógica como en su sentido ético o moral” (Lipman, Sharp, & Oscanyan, 1992, pág.

163) .

Page 41: Propuesta para incentivar la habilidad de indagación del

41

El programa Filosofía para Niños a su vez trae una propuesta implícita de

desarrollar el pensamiento crítico a partir de discusiones filosóficas que permitan que

el estudiante tenga un mayor entendimiento y aprenda a pensar reflexivamente.

Diego Pineda en su libro Filosofía para Niños: ABC, cita a Lipman (1992) quien

afirma “la base esencial de lo que él llama pensamiento crítico, se caracteriza por tres

elementos básicos: (a) su capacidad para elaborar y aplicar criterios; (b) su carácter

auto correctivo; y (c) su sensibilidad al contexto” (Pineda, 2004, pág. 6) .

Por lo tanto, si un niño 5 adquiere estos tres elementos desde temprana edad, tendrá

la capacidad de realizar preguntas significativas, construir crit erios y razonar

coherentemente, dado que, en la elaboración y aplicación de criterios como primer

elemento, el niño según su desarrollo cognitivo utiliza su pensamiento crítico para

razonar y evaluar sus propios juicios y afirmaciones. En el segundo elemen to los

niños se interesan por la autocorrección a través de la búsqueda de sus errores. En el

tercer elemento básico el niño a través de su pensamiento puede comprender que en

diferentes entornos se desarrollan y aplican diversas normas, dando como resulta do su

buen juicio.

5 Piaget habló de la adolescencia como de una “edad filosófica”, sin embargo Lipman a través de

las experiencias adquiridas durante la implementación del programa FpN poco a poco desplazando

hasta los años de la infancia y debido a las propias inquietudes y exigencias intel ectuales de los mismos

niños, que encontraron en la filosofía un lugar en el cual reconocerse (Pineda, Filosofía para niños: un Proyecto de Educación Filosófica., 2003).

Page 42: Propuesta para incentivar la habilidad de indagación del

42

Pensar críticamente es formular problemas filosóficos naturalmente, es decir llevar

al estudiante a argumentar adecuadamente sobre sus propias inquietudes, encontrando

la mejor resolución a las mismas.

También es pertinente tener en cuenta el Programa de Filosofía para Niños, da por

sentado que el niño aprende a través de la exploración de sus propios conocimientos,

por ello es necesario cambiar la metodología tradicionalista por un método que les

permita aprender a pensar por sí de una forma natural teniendo en cuenta la relación

que tienen con su entorno más cercano.

El pensamiento crítico “nos protege contra el hecho de creer de manera forzosa lo

que nos dicen los demás, sin que tengamos la oportunidad de investigar por nosotros

mismos”. (Lipman, Sharp, & Oscanyan, 1992, pág. 144). A partir de esta definición es

que la presente investigación se fundamenta en el Programa Filosofía para Niños, para

promover el desarrollo del pensamiento crítico en los niños participantes y así

incentivarles la habilidad de indagación.

Las habilidades de indagación de acuerdo “están constituidas por todas aquellas

actividades orientadas a la exploración, mejor comprensión y resolución de un

problema” (Pineda, 2004, pág. 62). El desarrollo de esta habilidad permite que el niño

pueda a través del dialogo plantear claramente un problema y a la vez relacionarlo con

las ideas o puntos de vista de otras personas participantes en la discusión, es decir que

en consenso con los demás puedan llegar a establecer las razones, consecuencias o

Page 43: Propuesta para incentivar la habilidad de indagación del

43

resultados a través de la formulación de preguntas coherentes con el problema

expuesto.

Según Lipman, “Las habilidades de indagación también se vinculan con el

desarrollo del pensamiento crítico y creativo dentro de la comunidad de diálogo.

Algunas de ellas se describen al hablar del pensamiento crítico, pues constituyen parte

de lo que lo caracteriza” (Lipman, Habilidades de pensamiento, s.f., pág. 4) .

Para su desarrollo es necesario ofrecer al estudiante una pauta o guía, así como

contextualizarles en tema para dar inicio al dialogo y/o la discusión, fundamentados e

problemas cotidianos para que así se sientan motivados a participar activamente,

expresando sus ideas y pensamientos.

Es importante desarrollar habilidades de indagación, propias del pensamiento

crítico y por ende de Filosofía para Niños desde temprana edad, al respecto Splitter

dice que la indagación es esencial porque “la primera llave de la sabiduría es el

cuestionamiento constante. A través de la duda, nos vemos llevados a la indagación y

a través de la indagación discernimos la verdad e saber la verdad ” (Splitter & Sharp,

1996, pág. 130), además esta es impulsada por la duda, por la necesidad d ., de ir más

allá de lo que para otros es normal, es querer saber el porqué, el cómo, el para qué.

El programa Filosofía para Niños recomieda desarrollar la idaga ción en el aula, a

través de un trabajo en el que participen varias personas, propiciando espacios de

Page 44: Propuesta para incentivar la habilidad de indagación del

44

dialogo en el que todos tengan la misma oportunidad de participar y tener un

apredizaje cooperativo y reflexivo “la indagación cooperativa es la chispa d e más

indagación” (Splitter & Sharp, 1996, pág. 46).

Para que el trabajo cooperativo se lleve a cabo, es necesario proponer discusiones

que sean significativas para los niños que partan de sus propias vivencias, interes es y

necesidades, despertando en ellos la necesidad de dialogar, la curiosidad de indagar,

investigar, debatir con argumentos su propio punto de vista, respetando el de los

demás y llegando a acuerdos y conclusiones en común.

Dentro de las habilidades de indagación se destacan las siguientes: “Formular

preguntas, identificar los supuestos subyacentes, examinar las relaciones partes-todo y

todo-partes, saber cuándo evitar, tolerar y utilizar ambigüedades, tomar en cuenta las

consideraciones relevantes, descubrir alternativas, construir hipótesis, anticipar,

predecir y explorar consecuencias” (Pineda, 2004, pág. 62).

Las anteriores habilidades se tendrán en cuenta para el planteamiento y desarrollo

de los grupos de discusión o comunidades fundamentas en Filosofía para Niños, a

implementar con los niños participantes.

Page 45: Propuesta para incentivar la habilidad de indagación del

45

1.2.2 Filosofía para niños.

El programa Filosofía Para Niños fue fundado por el filósofo norteamericano

Mathew Lipman en Estados Unidos a principio de los años sesenta, a través del cual,

según (Pineda, 2004, pág. 8)

Intenta dar una respuesta integral a muchos de los problemas educativos más

relevantes en el mundo contemporáneo: la formación del pensamiento superior en

sus diversas modalidades: pensamiento analítico, intuitivo, crítico, reflexivo,

creativo, solidario; el desarrollo de la comprensión ética; el crecimiento personal

e interpersonal; el fomento de la creatividad; el desarrollo de dive rsas habilidades

lógico-lingüísticas; la formación de valores cívicos para la convivencia

democrática, etc.; todo esto a partir de la integración de la reflexión filosófica en

el currículo y mediante la práctica de una metodología dialógica, constructiva y

metacognitiva conocida como la “comunidad de indagación.

Lipman pretendió transformar la forma magistral de enseñanza a través de este

programa que a su vez es sistemático y progresivo especialmente diseñado para niños

y adolescentes desde los 3 hasta lo s 18 años con la intensión y la convicción de que la

filosofía ofrece las herramientas para que puedan pensar por sí mismos y formarles

para un pensamiento crítico, libre, creativo, en armonía con valores democráticos,

ciudadanos y cognitivos.

Page 46: Propuesta para incentivar la habilidad de indagación del

46

Dicho programa no pretendió enseñar filosofía a los niños sino ayudarles a cultivar

su espíritu y las habilidades necesarias para que puedan hacer filosofía. El programa

se plantea los siguientes objetivos: “El desarrollo de la capacidad de razonamiento, El

desarrollo de la comprensión ética, El desarrollo de la capacidad para descubrir

significado en la experiencia, El desarrollo de la creatividad” (Pineda, 2004, pág. 8),.

Es por esto que los docentes que quieren acoger las bondades de dicho proyecto,

quieren un cambio no sólo a nivel del discurso, sino un cambio real con el que pueda

implementar dentro de las aulas las estrategias metodológicas necesarias y así como lo

dice “acercarse a ese cambio que realmente impacte la vida de los niños y

adolescentes con los que trabaja para desarrollar en ellos un espíritu democrático, de

tolerancia, una actitud de entendimiento y respeto a la diversidad y una capacidad

crítica” (Rodríguez, 2010, pág. 1) , es decir, dejar atrás la actitud autoritaria y

protagonismo para transformar su clase en un grupo de investigación, con capacidad

para buscar respuestas junto con sus estudiantes puesto que entiende que el

conocimiento es producto de una construcción social.

La metodología utilizada por el programa está en concordancia con los principios

democráticos y ayuda a los niños a pensar por sí mismos, lo que les lleva a mejorar

sus capacidades intelectuales, con capacidad para construir su propio pensamiento

partiendo de las ideas de otras personas, a formular buenas preguntas, distinciones, a

descubrir supuestos. En la filosofía para niños hablar de Formación Integral es hablar,

de,

Page 47: Propuesta para incentivar la habilidad de indagación del

47

Un proceso continuo, permanente y participativo que busca desarrollar

armónica y coherentemente todas y cada una de las dimensiones del ser

humano: ética, espiritual, cognitiva, afectiva, comunicativa, estética, corporal

y socio-política, a fin de lograr su realización plena en la sociedad . Es decir,

vemos al ser humano como uno y a la vez pluridimensional, bien diverso como

cuerpo y a la vez plenamente integrado y articulado en una unidad

(Rodríguez, 2010, pág. 3) .

Ahora bien, al hablar de Filosofía para Niños se entiende que dicha propuesta no

sólo se enfoca en la formación integral, sino también de una formación “orientad a

hacia las competencias, especialmente las relacionadas con aprender a aprender,

aprender a ser, aprender a hacer, aprender a convivir y aprender a experimentar ”

(Rodríguez, 2010, pág. 3), porque la contribución que hace el programa de Filosofía

para Niños es la formación integral por competencias, que consiste en “enfocar su

atención precisamente en el pensar acerca del pensar, con el fin de que la persona el

día de mañana sea crítica y reflexiva” (Rodríguez, 2010, pág. 3).

“La Filosofía para niños pretende que las personas construyan sus propias ideas a

través de un proceso de indagación al mejor estilo de Sócrates, Platón, Descartes,

Spinoza y Kant”, (Rodríguez, 2010, pág. 3) es decir llevar a los niños a interrogarse,

sobre todo, a que pongan en duda los conocimientos, a analizarlos y comprenderlos y,

a partir de ahí a crear sus propias ideas y su propia visión de la realidad en la que

están inmersos.

Page 48: Propuesta para incentivar la habilidad de indagación del

48

Para lograr lo anterior, “el programa considera que también es necesario desarrollar

las habilidades de razonamiento, indagación, de formación de conceptos y de

traducción” (Pineda, 2004, pág. 9). Este autor también considera que para desarrollar

estas habilidades se deben propiciar actitudes para que los niños sepan escuchar a los

otros, entendiendo y evaluando los argumentos propios y los de los de más, siendo

coherentes y relevantes, estando atentos para darse cuenta de los problemas con mente

abierta y dispuesta a aprender son sensibilidad valores de tolerancia, humildad e

integridad.

Pineda recoge el pensamiento de Lipman, que propone introducir “los temas

filosóficos a través de cuentos y novelas. Por esta razón, estructuró su programa a

partir de este recurso literario, donde los protagonistas de las historias son niños de la

misma edad de los niños a quienes van dirigidas” (Pineda, 2004, pág. 10). Su

intención es que los niños encuentren en la literatura ejemplos de parlamentos

inteligentes, pues se sabe que el niño también aprende a partir de ejemplos, y que

mejor que la lectura con sentido y significado que enriquece, entretiene y divierte,

más cuando estas están acordes a sus intereses y necesidades.

Lipman también sugirió la necesidad de cambiar los libros clásicos “por recursos

más interesantes para los niños, en los cuales se muestre la indagación como una

aventura que puede dar como resultado aprendizajes con mayor significado” (Pineda,

2004, pág. 11)

Page 49: Propuesta para incentivar la habilidad de indagación del

49

Lo anterior teniendo en cuenta que la Filosofía para niños, de acuerdo al

pensamiento de Lipman, “está directamente relacionada con la educación, porque en

ella se busca crear personas con pensamiento autónomo, capaces de tomar decisiones

y elaborar juicios” (Pineda, 2004, pág. 21).

Es decir que utilizar la Filosofía para niños en el aula, permite la construcción de

comunidades de indagación, a través de los cuales los niños de manera autónoma

puedan expresar sus ideas, despertando en ellos la necesidad de interrogarse sobre el

entorno en el que interactúan, dialogando con las demás p ersonas en un ambiente de

respeto y tolerancia, siendo ellos los protagonistas de sus conocimientos, siendo

curiosos, imaginativos, creativos, entre otros.

1.3 Marco legal

Para fundamentar y dar validez legal a este trabajo de grado, se hace necesario

tener en cuenta las bases normativas contenidas en la Constitución Política Nacional,

las Leyes y decretos que reglamentan la educación colombiana. Como punto de partida

para saber las limitaciones y hasta donde se puede dirigir la propuesta sin afectar las

Leyes dadas por el Gobierno, permitiendo saber que se está trabajando dentro de los

parámetros educativos y sociales que tienen que ver con el bienestar de una población.

Constitución Política de Colombia: En el Artículo 67 establece que la educación

es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social. Con

ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes

Page 50: Propuesta para incentivar la habilidad de indagación del

50

y valores de la cultura. La educación forma al colombiano en el respeto a los derechos

humanos, a la paz y a la democracia, en la práctica del trabajo y de la recreación, para

mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente.

También establece que el Estado, la sociedad y la familia son responsables de la

educación que es obligatoria entre los cinco y los quince años de edad y que

comprende como mínimo un año de preescolar y nueve de educación básica, la cual

debe ser gratuita en las instituciones del Estado, sin perjuicios del cobro de derechos

académicos o quiénes puedan sufragarlos.

Igualmente señala que le corresponde al Estado regular y ejercer la suprema

inspección y vigilancia de la educación con el fin de velar por su calidad, por el

cumplimiento de sus fines y por la mejor formación moral, intelectual y física de los

educandos, garantizar el adecuado cumplimiento del servicio y asegurar a los menores

las condiciones necesarias para su acceso y permanecía en el sistema educativo.

Así mismo en su artículo 67 promulga que la educación es un derecho de la

persona, el cual define los aspectos formativos, científicos y tecnológicos, establece

los parámetros dentro de los cuales debe desarrollarse el sistema educativo. Determina

los diferentes niveles y asigna responsabilidad a las entidades territoriales en l a

dirección financiera y administración y los servicios estatales.

Page 51: Propuesta para incentivar la habilidad de indagación del

51

Ley General de la Educación: La Ley 115 de febrero 8 de 1994, Artículo 1, de

conformidad con el artículo 67 de la Constitución Política establece que la educación

es un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta

en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y

deberes. Esta Ley señala las normas generales para regular el servicio público de la

educación que cumple una función social acorde a las necesidades e intereses de las

personas, de la familia y de la sociedad y se fundamenta en los principales principios

de la Constitución Política sobre el derecho a la educación que tiene toda persona, en

las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra y en su carácter de

servicio público.

Así mismo en el Artículo 5º relacionado con los fines de la educación, determina

que de conformidad con el artículo 67 de la Constitución Política, la educación se

desarrolla atendiendo a los siguientes fines, que conciernen a la presente

investigación: En el numeral 1°. El pleno desarrollo de la personalidad sin más

limitaciones que las que le imponen los derechos de los demás y el orden jurídico,

dentro de un proceso de formación integral, física, psíquica, intelectual, moral,

espiritual, social, afectiva, ética, cívica, y demás valores humanos. (Artículo 1).

En el numeral 5°. La adquisición y generación de los conocimientos científicos y

técnicos más avanzados, humanísticos, históricos, sociales geográficos y estéticos,

mediante la aprobación de hábitos intelectuales adecuados para el desarrollo del saber.

Page 52: Propuesta para incentivar la habilidad de indagación del

52

En el numeral 9°. El derecho a la capacidad crítica, reflexiva y analítica que

fortalezca el avance científico y tecnológico nacional, orientado con prioridad al

mejoramiento cultural y de la calidad de vida de la población, a la participación en la

búsqueda de alternativas de solución a los problemas y al progreso social y económico

del país.

Así mismo en la sección tercera que corresponde a lo reglamentado para la

educación básica, en el artículo 21, establece como o bjetivos específicos de la

educación, siendo los siguientes que amparan lo pretendido en este presente proyecto

de grado.

Literal b. El fomento del deseo de saber de la iniciativa personal, frente al

conocimiento y frente a la realidad social, así como del espíritu artístico.

Literal g. La asimilación del concepto científico en las áreas de conocimiento que

sean objeto de estudio, de acuerdo con el desarrollo intelectual y la edad.

Literal ñ. La adquisición de habilidades para desempeñarse con autonomía en la

sociedad

Orientaciones Pedagógicas para la Filosofía en la Educación Media: Con este

documento el Ministerio de Educación Nacional “orienta el quehacer de los maestros

del país en todas las áreas de la educación básica y media, con el propósito fundamental

de mejorar la calidad del sistema educativo” (Ministerio de Educación Nacional, 2010).

Page 53: Propuesta para incentivar la habilidad de indagación del

53

En este documento nuevamente se le otorga a las instituciones educativas la

responsabilidad de propender por la formación integral de los estudiantes, enfatizando

que “la formación filosófica debe impregnar la vida de la escuela comprendiendo una

formación amplia de los estudiantes que incluya los aspectos académicos

(cognoscitivos), morales prácticos (políticos), corporales y expresivos (estéticos)”

(Ministerio de Educación Nacional, 2010).

A partir de esta integralidad de la persona, la educación debe promover el

desarrollo del pensamiento crítico a partir de la filosofía, dado que este incentiva la

“competencia para pensar autónomamente; impulsar la comunicación como forma

privilegiada de interacción social; y favorecer la creatividad del educando ”

(Ministerio de Educación Nacional, 2010).

Analizando lo expuesto por el Ministerio de Educación en este documento, las

instituciones educativas deben promover la formación filosófica para desarrollar todas

las potencialidades que el estudiante tiene, involucrándola en todas las áreas del

conocimiento dándoles la oportunidad de participar activamente dentro del proceso de

enseñanza-aprendizaje.

De acuerdo a lo expuesto en estas leyes, la educación básica debe permitirle al niño

una formación integral, fomentando el espíritu investigativo, creador y crítico frente

al conocimiento y frente a la realidad social para prepararlo para vivir dignamente.

Page 54: Propuesta para incentivar la habilidad de indagación del

54

2 Capítulo 2

Diseño Metodológico

2.1 Paradigma de investigación.

Este trabajo de grado se fundamenta en el paradigma socio-crítico, dado que

permite conectar la acción del grupo investigador, con lo estipulado a través de las

normas sociales y contextuales en las que están inmersos, generando cambios a todo

nivel.

El paradigma socio-crítico “adopta la idea de que la teoría crítica es una ciencia

social que no es puramente empírica ni sólo interpretativa, sus contribuciones se

originan de los estudios comunitarios y de la investigación participante” (Arnal, 1992,

pág. 98). Su objetivo está dirigido a promover las transformaciones sociales dando

respuesta a problemas específicos presentados dentro de las comunidades y en la que

participan los integrantes de la misma.

El paradigma socio-crítico se apoya en la crítica social, a la vez que considera que

se construye conocimiento partiendo de los intereses y necesidades de los grupos

participantes, “se construye siempre por intereses que parten de las necesidades de los

grupos y pretende la autonomía racional y liberadora del ser humano. Esto se consigue

mediante la capacitación de los sujetos para la participación y transformación social”

(Alvarado & M., 2008, pág. 190),.

Page 55: Propuesta para incentivar la habilidad de indagación del

55

También, porque se utiliza la auto reflexión y el conocimiento interno y

personalizado para que cada quien tome conciencia del rol que le corresponde dentro

del grupo y así lograr fortalecer el pensamiento crítico en niños de primer ciclo del

Colegio Manuel Cepeda Vargas aplicando la Filosofía para niños.

2.2 Tipo de Investigación.

El proyecto se apoya en el diseño de investigación-acción porque trata busca

interpretar aspectos sociales a través de la investigación activa, para provocar cambios

positivos de orden social en la que se involucra la toma de decisiones. Así mismo

porque combina la práctica con la observación, participación, reflexión y

planificación.

“El desafío más importante que se plantea desde esta concepción, es lograr que los

distintos actores que transitan cotidianamente el mundo de la escuela, sean capaces

por sí mismos de analizar y conocer los múltiples problemas y buscar las soluciones

que resulten más efectivas” (Enríquez & Villazón, 1995, pág. 85).

De acuerdo con lo anterior, la investigación acción permite cambiar el quehacer

dentro del aula, dado que permite construir desde la misma práctica, además de

involucrar en forma directa los participantes de la investigación, es

Page 56: Propuesta para incentivar la habilidad de indagación del

56

Un instrumento privilegiado de desarrollo profesional de los docentes: al requerir

un proceso de reflexión cooperativa más que privada; al enfocar el análisis

conjunto de medios y fines en la práctica; al proponerse la transformación de la

realidad mediante la comprensión previa y la participación de los agentes en el

diseño, desarrollo y evaluación en las estrategias de cambio; al plantear como

imprescindible la consideración del contexto psico-social e institucional no sólo

como marco de actuación sino como importante factor e inductor de

comportamientos e ideas; al propiciar, en fin, un clima de aprendizaje profesional

basado en la comprensión y orientado a facilitar la comprensión (Elliott, 1993,

pág. 51) e.

De acuerdo a lo anterior la investigación-acción es un proceso de reflexión que

busca transformar la realidad educativa, mediante el análisis de los medios educativos

desde la práctica, posibilitando una mayor calidad de la enseñanza y el desarrollo

personal, dado que no se encarga de probar hipótesis y recopilar datos que permiten

sacar conclusiones.

Este tipo de investigación genera cambios significativos en las personas

involucradas en el proceso en cada una de las fases que se llevan a cabo, registrando,

analizando y reflexionando sobre los sucesos que se van presentando. A continuación

se presentan las fases.

Page 57: Propuesta para incentivar la habilidad de indagación del

57

Figura 2. Fases de la investigación acción

Fuente: (Colas & Buendía, 2008, pág. 60)

Las fases anteriores son las que rigen el proceso de investigación de este trabajo de

grado, y están explicadas en el numeral 2.7.

2.3 Método de investigación.

El método de investigación para este trabajo es cualitativo, porque permite

establecer la información a partir de datos y resultados obtenidos, de acuerdo a la

observación directa de la muestra a estudiar “explica situaciones estudiadas , permite

interpretarlas en distintos momentos de la investigación, se pueden hacer

Requisitos para el comienzo de la I.A Constitución del grupo Identificación de necesidades,

problemas o centros de interés

Diagnóstico de situación

Actividades necesarias para el diagnóstico: Formulación del problema Recogida de datos Trabajo de campo Análisis e interpretación de

datos Discusión de resultados y

conclusiones

Desarrollo de un plan de acción

Acción

Observación

Reflexión o evaluación

Page 58: Propuesta para incentivar la habilidad de indagación del

58

modificaciones a decisiones tomadas anteriormente, concernientes a la investigación ,

estudia grupos pequeños en donde sea posible la observación directa y parte del

investigador que la estudia” (Briones, 2008, pág. 63).

Por consiguiente, este método expresa de forma cualitativa las situaciones del

trabajo, estudia grupos pequeños en los cuales sea posible la observación directa por

parte del investigador, “no parte de hipótesis y, por lo tanto, no pretende demostrar

teorías existentes. Más bien pretende generar teorías a partir de resultados obtenidos”

(Briones, 2008, pág. 63); por lo tanto, busca interpretar y comprender las

significaciones que las personas le dan a las cosas, a las relaciones con otras y a las

situaciones con las cuales viven.

2.4 Población y Muestreo

La I.E.D. Colegio Manuel Cepeda Vargas, cuenta con una población de 6491

estudiantes en los niveles de Preescolar, Básica Primaria, Secundaria y Media,

distribuidos en 4 sedes ubicadas en los barrios Britalia y Class Roma, los cuales son

orientados por un rector y cuatro coordinadores, dos de primaria y dos de bachillerato

en cada jornada, trescientos docentes, dos orientadoras, una educadora especial, diez

personas de servicios generales y 10 guardas de seguridad.

La presente investigación de lleva a cabo en la sede B, jornada mañana ubicada en

el barrio Class Roma, la cual atiende una población de 1800 estudiantes en los niveles

Page 59: Propuesta para incentivar la habilidad de indagación del

59

de Preescolar, Básica Primaria, Secundaria y Media, los cuales son orientados por 150

docentes. La población participante de la presente investigación son los estudiantes

del grado segundo de los cuales 12 tienen 7 años y 25 corresponden a la edad de los 8

años para un total de 37.

La muestra se estableció a través del muestreo homogéneo no probabilístico

intencionado, dado que se realizó un marco de muestreo del listado completo de todos

los estudiantes, de los cuales se toman los niños de 7 años, es decir la muestra a

intervenir son 12 niños, quienes a través de la observación se evidenció la necesidad

de incentivarles su capacidad de reflexión frente a los contenidos, metodología,

estrategias, herramientas que los docentes imparten durante su quehacer pedagógico.

2.5 Categorías y sub categorías

Tabla 2. Categorías y sub categorías

Categoría Sub categoría

Niveles de

Pensamiento crítico

Nivel literal

Nivel inferencial

Nivel Crítico

Filosofía para niños

Capacidad de razonamiento

Comprensión ética

Capacidad para descubrir significado en la experiencia

Desarrollo de la creatividad

Pensamiento crítico Habilidades de Indagación

Fuente: Elaboración propia

Page 60: Propuesta para incentivar la habilidad de indagación del

60

2.6 Técnica e Instrumentos de Recolección de Datos

2.6.1 Técnicas

Observación: Se toma esta técnica porque permite al investigador involucrarse con

la realidad de la población que está siendo objeto de estudio, observando los aspectos

más relevantes de dichos sujetos que favorezcan el buen curso de la investigación, de

acuerdo con (Jiménez, 2002, pág. 3) “El investigador puede informar, en términos

muy generales de su proyecto de investigación, actuando con naturalidad”. Esta

observación permite registrar los comportamientos no verbales y verbales para llegar a

comprenderlos y se realiza durante la interacción que se tenga con los niños

participantes de la investigación con el objetivo de conocer el nivel de desarrollo de

su pensamiento crítico.

Grupos de discusión: Técnica de investigación grupal que a través de un número

reducido de intervenciones permite obtener información relacionada con el

intercambio de opiniones y puntos de vista sobre temas concretos. En la presente

investigación se acoge esta técnica porque de acuerdo a lo expuesto por (Huertas

Barros & Vigier Moreno, 2010) “promueve la interacción grupal, ofrece información

de primera mano, estimula la participación, posee un carácter flexible y abierto, y

presenta una alta validez subjetiva”, planteamiento que está en concordancia con los

objetivos planteados en los grupos de discusión. (Ver Anexo D).

Page 61: Propuesta para incentivar la habilidad de indagación del

61

2.6.2 Instrumentos

Rejilla de observación: De acuerdo a lo expuesto por (Tamayo y Tamayo, 2001,

pág. 15) “La rejilla de observación permite realizar mediciones empleando diferentes

variables con las que se analizan conductas o comportamientos focalizados sin que el

sujeto tenga necesariamente conciencia de ser objeto de observación”. En esta

plantilla se registran datos de las categorías de análisis (pensamiento crítico nivel

inferencial) teniendo en cuenta las actividades que se realizan, en este caso específico

se propician espacios de discusión a través de las cuales se puedan establecer el nivel

de pensamiento crítico en que se encuentran los niños de segundo grado del Colegio

Manuel Cepeda Vargas (Ver Anexo A).

Diario de campo: Este instrumento permite registrar y analizar la realidad que se

presenta dentro y fuera del aula. En el diario de campo se presenta el comportamiento

de los involucrados en el proceso en cualquier tipo de situación.

“Adopta más un estilo estructurado y se convierte en el desencadenante de otras

estrategias de investigación como entrevista, cuestionarios, análisis de documentos”

(Bonilla Castro, 2005, pág. 93). Le permite al investigador recurrir a la teoría y la

práctica acomodando las estrategias a la cotidianidad y se utilizan con el objetivo de

registrar, describir y analizar los resultados obtenidos en la observación, al aplicar la

rejilla de observación y desarrollar las actividades de diagnóstico. (Ver formato

Anexo C).

Page 62: Propuesta para incentivar la habilidad de indagación del

62

Para su registro del diario de campo el grupo investigador diseña una serie de

actividades con el objetivo de establecer el nivel de pensamiento crítico en que se

encuentran los niños de segundo grado del Colegio Manuel Cepeda Vargas, cuyos

resultados son observados, analizados, evaluados y registrados al finalizar cada una de

ellas, según (Jiménez, 2002, pág. 5), “son observaciones no sistemáticas en las que las

valoraciones, estimaciones están mediatizadas por el informante o por el observador y

la reducción de esos datos requiere de la interpretación intersubjetiva”. (Ver Anexo B )

Cada una de estas actividades son aplicadas a los doce niños participantes, con el

fin de obtener información más veraz sobre el nivel de pensamiento crítico en el que

se encuentra cada uno, los resultados obtenidos se analizan teniendo en cuenta que

Piaget ubica a los niños participantes en la etapa de operaciones concretas que

corresponde al nivel inferencial del pensamiento crítico.

Registro Anecdótico: En este instrumento se registra de forma descriptiva los

resultados obtenidos al implementar los grupos de discusión.

El registro anecdótico es un informe que describe hechos, sucesos o situaciones

concretos que se consideran importantes para el alumno o el grupo, y da cuenta de

sus comportamientos, actitudes, intereses o procedimientos. Para que re sulte útil

como instrumento de evaluación, es necesario que el observador registre hechos

significativos de un alumno, de algunos alumnos o del grupo (La Secretaría de

Educación de México , 2013, pág. 28),

Page 63: Propuesta para incentivar la habilidad de indagación del

63

La validación de los instrumentos se llevó a cabo con diferentes profesionales

quienes a través de una rúbrica de validación dieron a conocer sus criterios y

opiniones respecto a los instrumentos. En lo que atañe al pilotaje de éstos se llevaron

a cabo con otros estudiantes que pertenecían al mismo grado que los estudiantes

objeto del trabajo de investigación (Ver Anexo J). Al final se presenta los anexos

respecto al instrumento de validación y cartas de los profesionales que los validaron

(Ver Anexo K).

2.7 Procedimiento

Fases del proyecto: El presente proyecto de investigación se desarrolla teniendo en

cuenta las siguientes fases:

- Fase 1: Análisis y reflexión teórica. Se organiza desde principios

epistemológicos, así como la realización del marco teórico y conceptuales y la

realización de una contextualización histórica crítica.

Durante esta fase se conformó el grupo, se eligió el tema de investigación y se

realizó una mesa redonda en donde se compartieron ideas y las problemáticas

encontradas durante las prácticas pedagógicas realizadas en el Colegio Manuel

Cepeda Vargas, con los niños del grado segundo, hasta llegar a la pregunta

general de la investigación. Se realizó una investigación documental – Marco de

antecedentes y Marco teórico – que dieron bases suficientes para dar respuesta

Page 64: Propuesta para incentivar la habilidad de indagación del

64

a la pregunta general de investigación, para luego realizar la descripción del

problema, justificación y los objetivos a alcanzar dentro del informe de

investigación.

- Fase 2: Acercamiento a la realidad: Se hace mediante la observación, una rejilla

de observación, las actividades de diagnóstico, los diarios de campo y el registro

anecdótico.

Durante esta fase se estudió el diseño de investigación más adecuado a los

objetivos propuestos, definiendo que la Investigación-Acción se orientada hacia

el cambio en el quehacer pedagógico ; así mismo se elige el método mixto,

cualitativo – cuantitativo, puesto que la unión de los dos es relevante en este

trabajo por cuanto permiten una visualización más global de las acciones

emprendidas en los diferentes ámbitos de la investigación.

Se apoya en el paradigma Socio-Crítico, porque se utiliza la reflexión propia y el

conocimiento para que cada quien tome conciencia del protagonismo que debe

asumir dentro del grupo y así lograr incentivar el pensamiento crítico en niños de

primer ciclo del Colegio Manuel Cepeda Vargas aplicando la Filosofía para

niños. Se realizó una descripción detallada de la población, así como de los

participantes, Así mismo se diseñaron los instrumentos y técnicas de recolección

de la información, en donde se acoge la observación, la rejilla de observación,

las actividades de diagnóstico, los diarios de campo y el registro anecdótico.

Page 65: Propuesta para incentivar la habilidad de indagación del

65

- Fase 3: Reflexión frente al ser y al deber ser: Se evalúa la realidad y se contrasta

con lo que se espera de ella para determinar, reflexivamente las acciones a

ejecutar.

En esta fase se describen, registran y analizan los resultados obtenidos al aplicar

los instrumentos de recolección de datos, la observación, la rejilla de

observación, las actividades de diagnóstico registrando los resultados en los

respectivos diarios de campo.

- Cuarta fase: Ejecución – reflexión: Se define el plan de acción, se diseña la

propuesta de intervención en la que se plantean talleres fundamentados en la

filosofía para niños, con el objetivo de fortalecer el pensamiento crítico en los

niños del grado segundo del Colegio Manuel Cepeda Vargas.

En esta fase se implementan los talleres de intervención, cuyos resultados son

analizados cualitativa y cuantitativamente, lo que dio origen a las conclusiones

del informe obtenidas durante el desarrollo de la investigación.

Así mismo se estructuran las diversas partes del informe, se hace la presentación

del mismo ante el jurado y se pone a disposición de la biblioteca de la

universidad el proyecto de investigación.

Page 66: Propuesta para incentivar la habilidad de indagación del

66

2.8 Consideraciones éticas

Para el desarrollo del presente proyecto de investigación se tuvo en cuenta la

disponibilidad de los niños participantes, a quienes se les invit ó a hacer parte del

proceso, informándoles que era de libre elección y de los objetivos que se esperaban

lograr con ellos, así mismo se les comunicó que su vinculación al proyecto sería hasta

su culminación siempre y cuando ellos estuviesen de acuerdo.

Otro aspecto informado verbalmente fue su derecho a la confidencialidad, es decir

que la información obtenida, como nombre, opiniones, resultados, dificultades, entre

otros serían para uso netamente educativo y bajo el anonimato.

Durante la interacción, el desarrollo e implementación de los instr umentos, técnicas

y grupos de discusión, los investigadores propiciaron a los niños ambientes seguros

que protegían su integridad física y emocional, como también espacios de aprendizaje

que les permitieron involucrarse, participar activamente, sin ninguna restricción de

edad, raza o ideología.

Page 67: Propuesta para incentivar la habilidad de indagación del

67

3 Capítulo 3

Resultados

Antes de iniciar con la explicación de los resultados es importante aclarar que se

realizaron unas actividades que motivaron el desarrollo de la presente investigación,

las cuales se implementaron para contrastar la problemática establecida en los niños

del grado segundo del Colegio Manuel Cepeda Vargas en relación con la necesidad de

incentivar su pensamiento crítico, específicamente su habilidad de indagación, a

través de la observación, cuya explicación se presenta a continuación.

La observación se realiza durante varios espacios pedagógicos en los que el grupo

investigador interactuó con los niños participantes durante el desarrollo de las

prácticas pedagógicas, con el objetivo de conocer su nivel de desarrollo del

pensamiento crítico, estableciéndose que a pesar de proponerles actividades que les

permitían participar, opinar, cuestionar, argumentar, preguntar, ellos se mostraron

pasivos e indiferentes ante las mismas.

Mediante lecturas, juegos, textos con imágenes que captaran su atención, se

observó que no se logró la finalidad establecida y al formularles preguntas en relación

con lo anterior, sus respuestas no fueron coherentes y acordes a lo cuestionado, se

mostraron dispersos, se distraían ante cualquier estimulo externo.

Así mismo se observó que la mayoría de estudiantes perciben aspectos relacionados

con forma, tamaño, color, textura, discriminan sonidos, identifican imágenes,

Page 68: Propuesta para incentivar la habilidad de indagación del

68

vestuario y características de los personajes centrales y secundarios del cuento Los

cuatro hermanos magos, reconocen lugares llevando la secuencia y orden de los

acontecimientos. (Ver Anexo D, Diario de Campo 1 y 2).

Para establecer el nivel de pensamiento crítico se diseñó e implementó la actividad

“El supermercado”, observándose que tienen dificultad para utilizar la información

suministrada y relacionada con la organización del supermercado, dado que no

clasifican los productos según sus características mezclando cárnicos con lácteos,

granos con productos de aseo, es decir no establecen causa y efecto de mezclar los

productos sin antes analizar, interpretar y dar resolución al problema planteado. (Ver

Anexo D, Diario de Campo 3 y 4)

Durante las actividades desarrolladas se observó que los estudiantes no alcanzan el

nivel crítico puesto que debido a la edad no han adquirido la capacidad para debatir

con argumentos su propio punto de vista, tampoco pueden evaluar, juzgar y criticar

alguna situación dada e involucrada en problemas de su cotidianidad. Además, la

etapa de desarrollo que propone Piaget los ubica en el nivel anterior –nivel de

pensamiento crítico inferencial-

Se observó que los profesores titulares, en sus clases, no utilizan una metodología

que les permita a los estudiantes ser partícipes de la actividad, sino que los docentes

se dedican a impartir conceptos para dar cumplimiento al currículo establecido, más

Page 69: Propuesta para incentivar la habilidad de indagación del

69

no se detienen a verificar si el niño se apropió o aprehendió de los temas tratados en

clase.

Al hacer revisión de los cuadernos se observó que los niños trascriben lo que la

profesora les ha escrito en el tablero, ejemplo: investigar sobre animales vertebrados,

al día siguiente en el cuaderno presentan un recorte de la definición del concepto, pe ro

se les pregunta acerca del mismo y no saben dar una respuesta puesto que según lo

expresado por ellos, la mamá o el papá sacó eso de internet y él lo pego en el

cuaderno.

Análisis general de la observación: Las actividades que se desarrollan establecen

que los doce niños participantes de la investigación se encuentran en el nivel literal,

puesto que los resultados obtenidos reflejan su capacidad para realizar cada una de las

unidades de análisis establecidas; mientras que por el contrario presentaron

dificultades significativas al trabajar las unidades de análisis correspondientes al nivel

inferencial, esto a pesar de implementar actividades de su interés y que realizan en su

diario vivir como es el supermercado en donde cada uno debió asumir un rol

específico y tendiente a conocer su nivel de pensamiento crítico, teniendo en cuenta

que a esta edad han adquirido la capacidad para “pensar de manera lógica debido a la

consecución del pensamiento reversible, a la conservación, la clasificación, la

seriación, la negación, la identidad y la compensación” (Piaget , 1975, p. ¿?). Es decir

que se les facilita dar solución a los problemas planteados.

Page 70: Propuesta para incentivar la habilidad de indagación del

70

Así mismo se observó que los niños participantes tanto en la institución educativa

como en el hogar no encuentran espacios que les induzca a investigar, analizar,

reflexionar, comparar, deducir, argumentar, discriminar, dar solución a problemas;

todo esto implícito en el nivel de pensamiento crítico acorde a su edad.

3.1 Resultados

Para la investigación es importante observar el marco teórico y desde allí generar

una matriz general para llevar a cabo de forma metodológica los análisis de los

resultados. Cabe anotar que la siguiente matriz reúne todas las categorías encontradas

y expuestas en el marco teórico más observaciones realizadas, sin embargo, esta fue

sujeta cambios pues la investigación se centra es aspectos específicos como se observa

en la matriz de resultado de objetos 2.

Matriz 1. Matriz de Categorías, sub categorías y unidad de análisis

Categoría Códigos Sub categoría Códigos Unidades de Análisis

Pensamiento

Crítico

PC

Habilidad de

Indagación

HI Formular preguntas

Saber cuándo evitar, tolerar y

utilizar ambigüedades

Descubrir alternativas

Anticipar, predecir y

explorar consecuencias

NPC

Nivel literal

NL

Percepción

Observación

Discriminación

Nombrar o identificar

Emparejar

Secuenciar u ordenar

Page 71: Propuesta para incentivar la habilidad de indagación del

71

Categoría Códigos Sub categoría Códigos Unidades de Análisis

Niveles de

Pensamiento

crítico

Nivel

inferencial

NI

Inferir

Comparar-Contrastar

Categorizar-Clasificar

Analizar

Indicar causa y efecto

Interpretar

Resumir-Sintetizar

Generalizar

Resolución de problema

Nivel Crítico NC Debatir – argumentar

Evaluar - Juzgar y critica

Filosofía

para niños FpN

Capacidad de

razonamiento CR

Capacidad de razonar en

diversos espacios y

momentos

Comprensión

ética CE

Capacidad para actuar y

respetar al otro

en situaciones de conflicto

Capacidad

para

descubrir

significado en

la experiencia

CDSE

Capacidad de reconocer

diferencias - semejanzas y

establecer diversos tipos de

relaciones

Capacidad de describir y

analizar significativamente

las situaciones en que se

involucra.

Desarrollo de

la creatividad DC

Capacidad de desarrollar

modos alternativos de

pensamiento.

Fuente: Elaboración propia de la presente investigación

En este proyecto se tendrá en cuenta el nivel literal e inferencial, el crítico no se aborda porque

no corresponde a la edad de los niños participantes, sin embargo, se expone en la matriz porque hace parte del marco teórico.

En la categoría de Filosofía para Niños, se trabaja únicamente la Capacidad para descubrir

significado en la experiencia, las otras capacidades se presentan en la matriz únicamente porque hacen parte del marco teórico, pero no se desarrollan en la investigación.

Page 72: Propuesta para incentivar la habilidad de indagación del

72

3.1.1 Establecer el nivel de pensamiento crítico en el que se encuentran los niños

de segundo grado del Colegio Manuel Cepeda Vargas.

La técnica utilizada para este objetivo fue la observación y se utilizaron los

instrumentos como son la rejilla de observación, diario de campo y se implementaron

unas actividades de diagnóstico que sirven de apoyo para la realización de los

instrumentos y que permitieron establecer el nivel de pensamiento crítico en que se

encontraban los niños participantes.

3.1.1.1 Actividades de diario de campo.

A continuación, se muestran los resultados obtenidos al aplicar las cinco

actividades de diagnóstico, teniendo en cuenta que el “diagnóstico pedagógico

contiene una serie de actividades de medición y evaluación de los individuos con

respecto a los contenidos, a las destrezas, habilidades, conocimientos, aptitudes y

competencias que debe poseer y que en cierto momento (evaluación) debe ponerlos en

práctica” (Jaurlaritza, 2008, pág. 93).

Dichas actividades fueron aplicadas a los doce niños participantes, con el fin de

obtener información más veraz sobre el nivel de pensamiento crítico en el que se

encuentra cada uno. Su evaluación se realizó a través de una rejilla en la que se

describen las destrezas y sub destrezas del nivel inferencial que les corresponde de

acuerdo a Piaget.

Page 73: Propuesta para incentivar la habilidad de indagación del

73

Actividad 1. Caja de sorpresas.

Objetivo: Establecer el nivel de pensamiento crítico en el que se encuentran los

niños del grado segundo del Colegio Manuel Cepeda Vargas.

Descripción: Para realizar la actividad las docentes previamente colocan en una

caja diferentes objetos no tan conocidos para los niños, tales como: un cortador de

pizza, una batidora manual, un cortador de papa, un rallador, un portador de huevo, un

dispensador de dulces, ficha geométrica y una brocha para untar mantequilla; luego se

les invita a que cada uno tome un objeto al azar, lo observe, analice y responda las

siguientes preguntas: ¿Qué es?, ¿Para qué sirve?, ¿A qué se te parece?, ¿Qué función

tiene?

Análisis e Interpretación: Durante el trascurso de la actividad los niños eran

indiferentes ya que no sabían cómo responder las preguntas de forma argumentativa;

solo respondían sí, no y no sé, sin describir y analizar el objeto que les salía. Para

centrarlos en la actividad se les dio un ejemplo de cómo despertar sus pre saberes para

que así dieran respuestas coherentes a las preguntas for muladas.

Después de hacer la demostración estuvieron interesados, pero al tener que participar

individualmente y argumentar sobre lo observado, no dieron respuestas acordes, solo

decían algún nombre o función para salir del paso, pero no se detenían a mirar si de

verdad correspondía el nombre, función y utilidad para cada objeto observado.

Page 74: Propuesta para incentivar la habilidad de indagación del

74

Los niños al tocar el objeto que les correspondió, lo observaron detalladamente,

identificaron su nombre y utilidad, discriminaron su forma y los emparejaron y

ordenaron según el lugar de uso dentro de la casa, todo esto relacionado con el nivel

literal de pensamiento crítico.

Reflexión: Se observó durante la actividad que a los estudiantes les hace falta cultivar

su habilidad argumentativa, que tiene relación con el n ivel inferencial de pensamiento

crítico, para dar respuestas con mejor estructura y así poder entender su posición

frente a una situación determinada.

Se debe trabajar su capacidad argumentativa, ya que no tienen una postura clara frente

a lo que se les pregunta, simplemente van respondiendo sin analizar si la respuesta a

la pregunta es acorde a su intención. Por ejemplo: al observar el cortador de pizza, lo

manipularon levantaron los hombros expresando “jummmm” pero no dieron una

respuesta que al menos mostrara la capacidad de inferir para qué puede servir dicho

objeto.

Lo evidenciado demuestra que a pesar de recurrir a estrategias que centren su

atención, con materiales y elementos que les motiva a participar, ellos esperan que la

docente escriba en el tablero las preguntas y respuestas para copiarlas en el cuaderno,

sin que medie alguna construcción de saberes que se den a través de la interacción y el

dialogo.

Page 75: Propuesta para incentivar la habilidad de indagación del

75

Actividad 2. La búsqueda del tesoro

Objetivo: Establecer el nivel de pensamiento crítico en el que se encuentran los

niños del grao segundo del Colegio Manuel Cepeda Vargas.

Descripción: Al iniciar la actividad en el patio se formaron 3 grupos de 4

participantes, a cada uno se les entrega una bolsa para que introduzcan cinco objetos

que previamente se han escondido. El primer grupo debe encontrar objetos que

empiecen con la letra B, relacionados con utensilios de cocina, tales como: batidora,

bandeja, brocha, bol, boquillas. El segundo grupo objetos que empiecen con la letra D

relacionados con juegos: dados, dominó, dardo, damas chinas, y al tercer grupo los

que empiezan con la letra C, relacionados con elementos usados en el baño: cortina,

cepillo de dientes, cepillo de peinar, caneca y crema dental.

Después de encontrar los cinco objetos cada grupo responde preguntas en forma

escrita, en las que se les solic ita analizar y explicar para que son utilizados dichos

objetos, interpretar si pertenecen al mismo grupo y resolver un problema en el que

involucren un objeto diferente al grupo encontrando.

Análisis e Interpretación: La actividad por desarrollarse en el patio, fue motivante

para los niños, puesto que salieron del aula de clase a recibir una clase, después de

explicarles en qué consistía se dispersaron en busca de los objetos, observándose en la

mayoría un nivel de competencia, el que más objetos encontrar an sin tener en cuenta

Page 76: Propuesta para incentivar la habilidad de indagación del

76

que a cada grupo le corresponde encontrar objetos cuyo nombre empieza con una

determinada letra y un uso específico, no se observó trabajo en equipo, no siguieron

instrucciones por el afán de mostrar el mayor número de objetos recole ctándolos

indiscriminadamente.

De lo anterior se establece que no prestan atención a las instrucciones o reglas del

juego lo que les permite clasificar, analizar, interpretar, dar solución a un problema

determinado.

La intencionalidad de planear la actividad fuera del contexto del aula, era el de

ofrecerles un espacio lúdico que les motivara a participar y preguntar sobre las dudas

que les genera la actividad y de esta forma lograr realizarla de acuerdo lo planteado,

pero esto tampoco se cumplió, a pesar de la inducción ofrecida.

Al llegar al aula y clasificar los objetos para dar respuesta a las preguntas, en cierta

forma clarificaron que la actividad no la realizaron adecuadamente, por esto las

docentes les permitieron intercambiar los objetos con los otros grupos para así

cumplir con el objetivo propuesto. Pero aun así no lograron dar respuesta a las

preguntas formuladas.

Reflexión: Al analizar las respuestas que cada grupo dio, se estableció que la

mayoría de los niños no las entendieron, no dieron r espuestas coherentes, no

identificaron e interpretaron al grupo que pertenecen, tampoco resolvieron el

Page 77: Propuesta para incentivar la habilidad de indagación del

77

problema, dado que no involucraron y relacionaron los objetos para plantear una

nueva actividad.

Por ejemplo, en la pregunta ¿Analiza y explica para que son utilizados la mayoría

de los objetos encontrados? Los tres grupos escribieron los nombres de los objetos,

pero no lograron clasificarlos de acuerdo a su utilidad. Se observó igualmente que

cada uno de ellos espera que el otro tome la iniciativa para a ctuar.

Actividad 3: La gran pregunta

Objetivo: Establecer el nivel de pensamiento crítico en el que se encuentran los

niños del grao segundo del Colegio Manuel Cepeda Vargas.

Descripción y análisis: Para iniciar la actividad el grupo investigador dio la

bienvenida al grupo de estudiantes. Se comenzó realizando una serie de preguntas

entre ellas ¿Cuándo crecemos podemos hacer todo lo que queremos?, los estudiantes

se quedaron en silencio y no supieron que contestar, al parecer esperaban que las

docentes les dijeran algo o les dieran ejemplos para ellos tener un referente y así dar

respuesta a la pregunta.

Se esperó un tiempo prudencial para que reflexionaran sobre lo cuestionado, y al no

obtener respuesta se les planteó otra pregunta ¿todas las cosas que hacen los grandes,

lo hacen porque les gusta? los niños se miraron entre sí, esperando que alguno tomara

Page 78: Propuesta para incentivar la habilidad de indagación del

78

la iniciativa para responder, pero ninguno lo hizo, se reformuló la pregunta y solo uno

de ellos contestó “si porque tienen que ganar dinero”. En este momento se les

repregunto ¿pero lo hacen porque les gusta?, el mismo niño contesto “Si”, sin que

diera más argumentos.

Posteriormente se les pregunto ¿Qué cosa pueden hacer los niños que no pueden

hacer los grandes?, continúan con la actitud de esperar una nueva instrucción o que

otro tome la iniciativa, el niño que siempre participa respondió “jugar” ¿Por qué?

“porque si”. Después se les preguntó ¿Qué es mejor, ser niño o ser adulto? Los doce

niños participantes no dieron ninguna respuesta, se mostraron inquietos, callados,

desinteresados, esperando que las docentes dieran las respuestas por ellos, al parecer

porque no están acostumbrados a participar de las actividades que se les propone

dentro del aula.

Para finalizar la actividad se les entregó una guía donde los estudiantes deberían

responder una seria de preguntas centradas en el diálogo que se realizó como

introducción al tema tratado, como ¿Qué quieres ser cuando seas adulto? ¿Por qué te

llama la atención esa profesión?, un niño respondió “No sé”, y la otra la dejó en

blanco. Otro niño respondió: Policía sin que diera argumento del porqué. Los demás

no dieron ninguna respuesta.

De lo anterior se establece que la mayoría de los estudiantes no supieron que

contestar, se vieron desorientados, respondieron algunas preguntas sin que se observe

Page 79: Propuesta para incentivar la habilidad de indagación del

79

que tengan la capacidad para argumentar, analizar, interpretar y reflexionar sobre cada

pregunta.

Reflexión: Como docentes en formación es necesario reflexionar sobre la forma como

se está orientando a los estudiantes, puesto que el quehacer no solo debe centrarse en

la transmisión de conocimientos, sino que se les debe inducir y motivar para que

adquieran habilidades y competencias que les lleven a investigar, argumentar, a no

esperar respuestas sino a discernir con autonomía y decisión propia sobre los

acontecimientos que se les vaya presentando.

Actividad 4. Creando, creando, ando

Objetivo: Establecer el nivel de pensamiento crítico en el que se encuentran los

niños del grao segundo del Colegio Manuel Cepeda Vargas.

Descripción: Para iniciar la actividad, el grupo de investigación les dio la

bienvenida a los niños, con el fin de integrarlos activamente se les presentan diversos

objetos uno por uno: Un cordón, una moña, una manilla, un paraguas una cinta, pape l

crepe, globos, etc. Con los cuales deberían formar una escultura. Algunos de ellos

dudaron como hacerlo, se limitaron a colocar cada objeto sobre la mesa sin darle un

uso para formar la escultura.

Page 80: Propuesta para incentivar la habilidad de indagación del

80

Análisis e Interpretación: Al momento de la actividad se lanzó las siguientes

preguntas ¿por qué le dio ese uso a cada objeto? ¿Cuál fue el objeto que más trabajo le

dio darle un uso? ¿cambiaría usted alguno objeto de su lugar? los niños al parecer no

entendieron las preguntas, se miraron unos a otros buscando apoyo y confianza para

responder, esto porque ellos no lograron relacionarlos para conformar una figura, es

decir que no encontraron sentido a los objetos en conjunto. Lo anterior demuestra que

los niños no analizaron que con este conjunto podrían haber imaginado y creado

cualquier figura.

Después de un tiempo las docentes colocaron los objetos de diversas formas creando

figuras para que los niños las observaran, ante esto se mostraron sorprendidos y

extrañados manifestando “tan fácil”, “que chévere”, “huy no, ¿yo porque no hice

eso?”. Esto demuestra que ellos necesitan tomar el ejemplo o la ayuda de otro para

realizar cualquier actividad propuesta.

Reflexión: El desarrollo de la actividad deja al grupo investigador una serie de

inquietudes que reafirman el punto de partida de la presente investigación y es el

observar que los niños participantes les falta orientación y guía para que pongan a

prueba su imaginación y así puedan dar uso y utilidad diferente a los objetos,

situaciones que se le presente, es decir que puedan dar resolución a los problemas

cotidianos con autonomía, libertad y seguridad, sin que tengan en cuenta la opinión de

los demás o miedo a ser juzgado por su actuar.

Page 81: Propuesta para incentivar la habilidad de indagación del

81

Actividad 5: Descubriendo, analizando y reflexionando el mensaje

Objetivo: Establecer el nivel de pensamiento crítico en el que se encuentran los

niños del grao segundo del Colegio Manuel Cepeda Vargas.

Descripción: Para comenzar las docentes en formación saludan a los estudiantes

motivándoles a participar de la actividad. Seguido de esto se conformaron grupos de

tres participantes y se les entregó una fotocopia con el cuento el Caballo y el Gorrión

para que lo leyeran. Después se les entregó una guía de trabajo en la que el primer

punto deberían seguir una secuencia de números y completar una imagen relacionada

con el cuento.

En el tercer punto los niños debían encontrar un mensaje secreto acerca del cuento,

por medio de una tabla en la que se le asignó una letra a cada número que al

relacionarlos conformaba el mensaje oculto. Fue necesario explicar varias veces como

hacerlo, puesto que los niños no mostraron comprensión ni a la actividad ni al

mensaje.

Durante esta actividad se observó que la mayoría de niños esperan que la docente

les dé la instrucción de que hacer, así esté anotada en la guía de trabajo, también se

evidencio que algunos niños hacían otra cosa diferente a la actividad que les

correspondía, esto a pesar de la motivación, inducción realizada por los docentes,

además de ser una lectura acorde a su edad e intereses.

Page 82: Propuesta para incentivar la habilidad de indagación del

82

Análisis e Interpretación: Pasado 20 minutos la docente en formación se dispuso a

recoger las guías de trabajo, observando que la mayoría de los niños contestó a las

preguntas de manera incompleta e incoherente el cuarto punto de la actividad. P ara

terminar, se realizó una mesa redonda en donde los niños debían leer cual era el

mensaje oculto que descubrieron para darle solución al punto tres de la actividad y se

observó que solo dos estudiantes de doce lograron descubrir el mensaje oculto. Los

niños finalizaron el bloque escolar y se dirigieron a la salida del colegio.

Reflexión: Esta actividad despertó en el grupo investigador la necesidad de

fundamentar su quehacer pedagógico en actividades acordes a los intereses y

necesidades de los estudiantes con el fin de hacerlos más participativos y así puedan

ser constructores de su propio conocimiento, tales como lectura de cuentos, análisis de

preguntas y redacción en las respuestas a diferentes preguntas de actividades

propuestas por la docente. También se ve necesario incentivar a los niños a que

pregunten, interpreten y expliquen cosas básicas de su cotidianidad.

Para sintetizar los resultados anteriores, su evaluación se realiza a través de la

siguiente rejilla en la que se describen las destrezas y sub destrezas del nivel

inferencial que les corresponde de acuerdo a Piaget, con el objetivo de obtener

información más veraz sobre el nivel de pensamiento crítico en el que se encuentra

cada uno de los doce niños participantes.

Análisis general de resultados de las actividades de diario de campo: En la

categoría de análisis de pensamiento crítico, se establece a través de la aplicación de

Page 83: Propuesta para incentivar la habilidad de indagación del

83

las técnicas e instrumentos utilizados en la presente investigación, cuyos resultados

fueron descritos, se concluye que:

Los doce niños participantes al formularles preguntas no fueron coherentes y

acordes a lo cuestionado, al parecer porque no han adquirido las capacidades y

habilidades para analizar, explicar, plantear y resolver problemas, realizar preguntas

de manera clara y precisa sobre los temas tratados que den respuesta a interrogantes

formulados, así mismo les hace falta centrar su autonomía, tienen dificultad para

sacar conclusiones, se muestran impacientes, tampoco debaten ni comunican sus

sentimientos ni puntos de vista.

Durante las actividades realizadas se mostraron indiferentes ya que no sabían cómo

responder las preguntas de forma argumentativa; solo respondían sí, no y no sé, sin

describir y analizar, solo decían algún nombre o función para salir d el paso, pero no

se detenían a mirar si de verdad correspondía el nombre, función y utilidad para cada

objeto observado.

Se observó que los niños trascriben, esperan que la docente escriba en el tablero las

preguntas y respuestas para copiarlas en el cuaderno, sin que medie ninguna

construcción de saberes que se den a través de la interacción y el dialogo.

Lo anterior despertó en el grupo investigador la necesidad de fundamentar su

quehacer pedagógico en actividades acordes a los intereses y necesidades de los

Page 84: Propuesta para incentivar la habilidad de indagación del

84

estudiantes con el fin de hacerlos más participativos y así puedan ser constructores de

su propio conocimiento, tales como lectura de cuentos, análisis de preguntas y

redacción en las respuestas a diferentes preguntas de actividades propuestas por l a

docente. También se ve necesario incentivar a los niños a que pregunten, interpreten y

expliquen cosas básicas de su cotidianidad.

3.1.1.2 Rejilla de observación.

Los resultados que se muestra a continuación en la plantilla en la que se registran

datos de la categoría de análisis (pensamiento crítico nivel inferencial) que se

obtuvieron durante la interacción con los 12 niños participantes en el desarrollo de las

actividades propias de las prácticas pedagógicas, esto con el objetivo de establecer el

nivel de pensamiento crítico en que se encuentran los niños de segundo grado del

Colegio Manuel Cepeda Vargas.

Tabla 3. Resultados al aplicar rejilla de observación

Criterios a observar

Categoría: Pensamiento Crítico – Nivel

Inferencial

Siem

-pre %

Nun-

ca

% Algu-

nas

veces

%

1. Explica con sus propias palabras el

propósito y significado de lo que está

sucediendo en clase

- - 12 100 - -

2. Explica el propósito de razonar en un

problema o asunto - - 12 100 - -

3. Expresa cuando otros estudiantes se

desvían del propósito del tema que se está

tratando en clase.

- - 12 100 - -

4. Cuando se plantea un problema demuestra

la capacidad de resolución 8 67 4 33

Page 85: Propuesta para incentivar la habilidad de indagación del

85

Criterios a observar

Categoría: Pensamiento Crítico – Nivel

Inferencial

Siem

-pre %

Nun-

ca

% Algu-

nas

veces

%

5. Comunica sus pensamientos para el

alcance de logros específicos - - 12 100 - -

6. Realiza preguntas de manera clara y

precisa que den respuesta a sus

interrogantes

- - 12 100 - -

7. Formula preguntas fundamentales e

importantes relacionado con el tema

tratado

- - 12 100 - -

8. Es autónomo al dar respuesta a las

preguntas formuladas 10 83 2 17

9. Demuestra la capacidad para

objetivamente analizar y evaluar la

información recibida.

- - 12 100 - -

10. Procura información en contra, no solo a

favor de su opinión. - - 12 100 - -

11. Llega a conclusiones lógicas, después de

considerar la información relevante e

importante y las comunica.

- - 12 100 - -

12. Enuncia, desarrolla y da ejemplos de sus

dudas sobre temas específicos tratados en

la comunidad de indagación.

- - 12 100 - -

13. Emplea un lenguaje apropiado al dirigirse

a sus compañeros, aceptado y valorando

sus puntos de vista.

9 75 3 25

14. Expresa sus pensamientos

adecuadamente enunciándolos,

desarrollándolos, ejemplificándolos e

ilustrándolos en múltiples contextos.

- - 12 100 - -

15. Destina tiempo razonable para encontrar

una solución de un problema complejo. - - 12 100 - -

16. Muestra paciencia al resolver problemas

complejos y tareas. - - 12 100 - -

17. Evita aceptar pasivamente o sin razonar

las creencias de otros - - 12 100 - -

18. Llega a conclusiones independientes,

bien razonadas y las argumenta - - 12 100 - -

19. Está dispuesto a disentir de la opinión de

la mayoría cuando su pensamiento crítico

lo requiera.

- - 12 100 - -

Fuente: Elaboración propia de la presente investigación

Page 86: Propuesta para incentivar la habilidad de indagación del

86

Análisis general de la rejilla de observación: De los resultados obtenidos y

registrados en la tabla anterior, se establece que los doce niños participantes de la

investigación no han adquirido las capacidades y habilidades para analizar, explicar,

plantear y resolver problemas, realizar preguntas de manera clara y precisa sobre los

temas tratados que den respuesta a interrogantes formulados, no son autónomos, no

sacan conclusiones, se muestran impacientes, no debaten ni comunican sus

sentimientos ni puntos de vista.

Los porcentajes mostrados en cada uno de los criterios de evaluación es del 100%

en la variable nunca, que al contrastar con lo expuesto por Piaget que los ubica en la

etapa de operaciones concretas, estos no alcanzan el nivel que les correspon de de

acuerdo a su edad que sería el inferencial, sino que los ubica en el nivel literal.

De los doce niños en el criterio 8 de autonomía solamente dos de ellos que equivale

al 17% lo hicieron algunas veces, y en el criterio 13 que corresponde a emplear u n

lenguaje apropiado al dirigirse a sus compañeros, aceptado y valorando sus puntos de

vista, también lo hicieron 3 de ellos que corresponde al 25%.

3.1.1.3 Diarios de campo.

Los doce niños participantes al formularles preguntas no fueron coherentes y

acordes a lo cuestionado, al parecer porque no han adquirido las capacidades y

habilidades para analizar, explicar, plantear y resolver problemas, realizar preguntas

Page 87: Propuesta para incentivar la habilidad de indagación del

87

de manera clara y precisa sobre los temas tratados que den respuesta a interrogantes

formulados, así mismo les hace falta centrar su autonomía, tienen dificultad para

sacar conclusiones, se muestran impacientes, tampoco debaten ni comunican sus

sentimientos ni puntos de vista.

Durante las actividades realizadas se mostraron indiferentes ya que no sabían cómo

responder las preguntas de forma argumentativa; solo respondían sí, no y no sé, sin

describir y analizar, solo decían algún nombre o función para salir del paso, pero no

se detenían a mirar si de verdad correspondía el nombre, función y utilidad pa ra cada

objeto observado.

Se observó que los niños trascriben, esperan que la docente escriba en el tablero las

preguntas y respuestas para copiarlas en el cuaderno, sin que medie ninguna

construcción de saberes que se den a través de la interacción y el dialogo.

Lo anterior despertó en el grupo investigador la necesidad de fundamentar su

quehacer pedagógico en actividades acordes a los intereses y necesidades de los

estudiantes con el fin de hacerlos más participativos y así puedan ser constructores de

su propio conocimiento, tales como lectura de cuentos, análisis de preguntas y

redacción en las respuestas a diferentes preguntas de actividades propuestas por la

docente. También se ve necesario incentivar a los niños a que pregunten, interpreten y

expliquen cosas básicas de su cotidianidad.

Page 88: Propuesta para incentivar la habilidad de indagación del

88

3.1.1.4 Matriz de resultados objetivos 1. Establecer el nivel de pensamiento

crítico en el que se encuentran los niños de segundo grado del Colegio Manuel

Cepeda Vargas.

Matriz 2. Resultados obtenidos durante las actividades de diario de campo

Categorías Sub-categorías

Unidades de Análisis

Análisis e interpretación

Niveles de Pensamiento

Crítico

Literal

Observación Prestan atención y se fijan en detalles

Discriminación Reconocen diferencias y aspectos característicos

Nombrar o identificar

Utilizan palabras y conceptos para identificar personajes, objetos, tiempo y espacios.

Emparejar Emparejan objetos con iguales características

Secuenciar u ordenar

Ordenan situaciones, objetivos, sucesos en forma cronológica (Ver Anexo E)

Inferencial

Inferir Se les dificulta aplicar la información recibida para anticipar acontecimientos

Comparar-Contrastar

Se les dificulta establecer semejanzas y diferencias características de un objeto

Categorizar-Clasificar

Se les dificulta categorizar o clasificar objetos con más de un criterio

Interpretar Presentan dificultad para interpretar la información recibida y dar una opinión

Resolución de problemas

No han adquirido las habilidades necesarias para encontrar soluciones a dificultades que se le presenten. (Ver Anexo E)

Crítico

Debatir – argumentar

Durante las actividades desarrolladas se observó que los estudiantes no alcanzan este nivel, puesto que no han adquirido la capacidad para debatir con argumentos su propio punto de vista, tampoco pueden evaluar, juzgar y criticar alguna situación dada e involucrada en problemas de su cotidianidad. Además, porque la etapa de desarrollo que propone Piaget los ubica en el nivel anterior. (Ver Anexo E)

Evaluar - Juzgar y criticar

Fuente: Elaboración propia de la presente investigación

Page 89: Propuesta para incentivar la habilidad de indagación del

89

3.1.2 Diseñar y aplicar grupos de discusión fundamentadas en el Programa de Filosofía para Niños que incentive

la habilidad de indagación del pensamiento crítico

Para poder realizar el análisis de resultado del segundo objetivo se utilizó la técnica de grupo de discusión que tiene

como instrumento los registros anecdóticos. Las actividades basadas en Filosofía para Niños se desarrollaron de la

siguiente manera,

Matriz 3. Grupos de discusión

Título de los Grupos de Discusión: Filosofando, pensando e indagando encuentro la respuesta

Grupo de

discusión

Actividad

previa

Presentación

de la narrativa

Reconstrucción

de la narrativa

Problematización de la

narrativa Evaluación

Grupo de

discusión 1.

Preguntando

y

filosofando

voy

resolviendo

Dinámica

“La

telaraña”

Se invita a los

niños para que

en una hoja

escriban algo

que quieren

saber a través

de pregunta,

luego, mediante

un consenso se

escogerá la

pregunta que

más llame la

Después de

escoger el tema

central, se abre

una discusión para

establecer por qué

fue escogida, que

llamo su atención,

porque es de su

interés y por qué

es importante para

ellos.

A partir del tema a discutir se

realizan las preguntas

concernientes, propiciando una

discusión filosófica en la que los

estudiantes participan

argumentando y aclarando sus

dudas, puntos de vista y

conclusiones que les permitan dar

solución al problema planteado.

Esta será

autoevaluati

va para que

vayan

cultivando

su

autocrítica y

la crítica

responsable

de sus

actuaciones.

Page 90: Propuesta para incentivar la habilidad de indagación del

90

Grupo de

discusión

Actividad

previa

Presentación

de la narrativa

Reconstrucción

de la narrativa

Problematización de la

narrativa Evaluación

atención en el

grupo.

Grupo de

Discusión

2. ¡Quién

soy yo!

Dinámica

“Cómo

soy”.

Se entregará

a cada niño una

fotocopia con la

descripción que

hace Stella

Acorrinti de

Lis. Los niños

leerán en voz

alta la imagen y

el texto.

Después de la

lectura se abre un

diálogo para que

los estudiantes

analicen el texto

presentado y

describan con sus

propias palabras

quien es Lis.

En este punto las docentes

empiezan a formular las siguientes

preguntas tomadas del libro de Lis,

las cuales son lanzadas para que

cada niño de respuestas y así se

logre la participación activa.

¿Cómo te llamas?

¿Quién te puso ese nombre?

¿Te gusta tu nombre?

¿Te cambiarias el nombre?

¿Porqué?

¿Si te cambiaras el nombre serías

otra persona?

¿Si te hubieses puesto otro nombre

cuando eras bebé, ahora serias

diferente?

¿Conoces a alguien que se haya

cambiado el nombre?

¿Tu apellido tima con tu nombre?

¿Te cambiarías el apellido?

¿Porqué?

¿Qué pasaría si todas las personas

que conoces se cambian el nombre

y apellido?

¿Por qué te llamas igual que otras

personas?

¿Para qué sirven los nombres?

Esta será

auto

evaluativa

para que

vayan

cultivando

su

autocrítica y

la crítica

responsable

de sus

actuaciones.

Page 91: Propuesta para incentivar la habilidad de indagación del

91

Grupo de

discusión

Actividad

previa

Presentación

de la narrativa

Reconstrucción

de la narrativa

Problematización de la

narrativa Evaluación

¿Para qué sirven los apellidos?

¿Te gustaría que papá y mamá se

cambien los nombres y apellidos?

¿Porqué?

Grupo de

Discusión

3. Las ideas

y modales

de Lis

Dinámica

“Me pica”

Se entrega a

cada niño una

fotocopia con la

descripción que

hace Stella

Acorrinti de

Lis. Los niños

leerán en voz

alta los textos,

en primer lugar,

se hace énfasis

sobre las

características

de Lis y en

segundo lugar

la parte donde

Lis se cuestiona

sobre los

modales que le

inculca la

abuela.

Después de la

lectura se abre un

diálogo para que

los estudiantes

analicen las

características y

cuáles son las

ideas que tiene Lis

en la mente,

pregunten y

aclaren sus dudas

e inquietudes a la

vez que

argumenten que

ideas rondan en la

mente de cada uno

de ellos.

En este punto las docentes

empiezan a formular las siguientes

preguntas tomadas del libro de Lis,

las cuales son lanzadas para que

cada niño de respuestas y así se

logre la participación activa.

¿Quién es Lis?

¿Qué ideas tiene Lis en la mente?

¿Qué es ser pequeño?

¿Qué es ser reflexivo?

¿Qué son lo modales?

¿Por qué la abuela le dice a Lis que

hablar con la boca llena es tener

malos modales?

¿Crees que la abuela de Lis tiene

razón en lo que dice?

¿Por qué no se debe hablar con la

boca llena?

¿Podrías dar un ejemplo de qué es

tener buenos modales?

¿Los malos y los buenos modales

son los mismos en todo el mundo?

Esta será

auto

evaluativa

para que

vayan

cultivando

su

autocrítica y

la crítica

responsable

de sus

actuaciones.

Page 92: Propuesta para incentivar la habilidad de indagación del

92

Grupo de

discusión

Actividad

previa

Presentación

de la narrativa

Reconstrucción

de la narrativa

Problematización de la

narrativa Evaluación

¿Conoces a alguien que tenga

malos modales? ¿cuáles?

¿Tener buenos modales y malos

modales es lo mismo?

Grupo de

Discusión

4. Lis se

pregunta…

¿Qué

pasaría

si…?

Se invita a

los niños a

bailar

siguiendo el

ritmo de la

canción

“Soy una

Taza”

Se entrega a

cada niño una

fotocopia en la

que se muestran

algunas de los

cuestionamiento

s de Lis, una de

las docentes en

formación leerá

en voz alta cada

párrafo y los

niños seguirán

la lectura

mentalmente.

Después de la

lectura se abre un

diálogo para que

los estudiantes

indaguen, analicen

y reflexionen

sobre las

preguntas tan

diversas que se

hace Lis y a su vez

expongan los

interrogantes que

ellos se han

formulado en su

mente al igual que

Lis y que no han

expuesto ante

nadie para obtener

una respuesta.

En este punto las docentes

empiezan a formular las siguientes

preguntas tomadas del libro de Lis,

las cuales son lanzadas para que

cada niño de respuestas y así se

logre la participación activa.

¿Qué pasaría si el mar fuera de

dulce de leche?

¿Las ballenas podrían vivir en un

mar de dulce de leche?

¿Y los peces vivirían ese mar?

¿De qué color sería el mar?

¿Te tomarías una porción de mar?

¿Tú también cambias de edad

todos los años?

¿Por qué cumples años?

¿Las plantas pueden vivir sin

agua?

¿Qué es el agua?

¿Crees que un ser vivo puede vivir

sin agua?

¿Por qué todos los humanos son

diferentes?

Esta será

auto

evaluativa

para que

vayan

cultivando

su

autocrítica y

la crítica

responsable

de sus

actuaciones.

Page 93: Propuesta para incentivar la habilidad de indagación del

93

Grupo de

discusión

Actividad

previa

Presentación

de la narrativa

Reconstrucción

de la narrativa

Problematización de la

narrativa Evaluación

¿Qué pasaría si todos fuéramos

iguales?

¿Qué pasaría en el mundo si todos

fuéramos niños?

Grupo de

Discusión

5.

Hablando

de bichos

raros con

Lis

“La caja

misteriosa”,

Se entrega a

cada niño una

fotocopia en la

que se muestran

unos apartados

del Libro de

Lis; se invita a

que por turnos

lo lean en voz

alta y

compartan con

sus compañeros

si han tenido

una experiencia

similar.

Después de la

lectura se abre un

diálogo para que

los estudiantes

indaguen, analicen

y reflexionen

sobre la

experiencia de Liz

y como esta puede

ser

contextualizada a

sus propias

experiencias a

través de un

dibujo en el que

plasman el bicho

más raro real o

imaginario que les

haya causado

miedo.

En este punto las docentes

empiezan a formular las siguientes

preguntas tomadas del libro de

Lis, las cuales son lanzadas para

que cada niño de respuestas y así

se logre la participación activa.

¿Un bicho es un animal?

¿A qué animal le tienes miedo?

¿Porqué?

¿Los bichos hacen parte de la

naturaleza?

¿Qué haces cuando ves un bicho?

¿Un bicho es un ser vivo?

¿Qué debes hacer con un bicho?

¿Has visto un bicho en tu casa?

¿Cuál?

¿Qué has hecho con ese bicho?

¿Fue lo correcto?

¿Para qué sirven los bichos?

¿Los bichos son útiles a la

naturaleza? ¿Por qué?

¿Te comerías un bicho?

Esta será

auto

evaluativa

para que

vayan

cultivando

su

autocrítica y

la crítica

responsable

de sus

actuaciones.

Page 94: Propuesta para incentivar la habilidad de indagación del

94

Grupo de

discusión

Actividad

previa

Presentación

de la narrativa

Reconstrucción

de la narrativa

Problematización de la

narrativa Evaluación

¿Los bichos se deben matar?

Grupo de

Discusión

6. Los

imaginarios

de Lis

Se

suministran

los

materiales

necesarios

para que los

estudiantes

elaboren

mascaras

según su

interés,

creatividad

e

imaginación

, lo cual

dará entrada

a la

actividad

principal.

Se entrega a

cada niño una

fotocopia del

siguiente texto;

se invita a que

por turnos lo

lean en voz alta

y compartan

con sus

compañeros si

tienen un amigo

imaginario y si

le gustan las

películas de

fantasmas.

Después de la

lectura se abre un

diálogo para que

los estudiantes

indaguen, analicen

y reflexionen

sobre las

experiencias de

Liz con sus

amigos

imaginarios y los

fantasmas,

dándoles un

tiempo prudencial,

luego se les

propone que cada

niño describa

detalladamente

bien sea su amigo

imaginario o como

creen que son los

fantasmas.

En este punto las docentes

empiezan a formular las siguientes

preguntas tomadas del libro de

Lis, las cuales son lanzadas para

que cada niño de respuestas y así

se logre la participación activa.

¿Qué es un amigo imaginario?

¿Cómo son las hermanas de Lis?

¿Juegas con tu amigo imaginario?

¿Tienes un amigo que también

tenga un amigo imaginario?

¿Quién conoce a tu amigo

imaginario?

¿Los fantasmas existen?

¿Conoces un fantasma?

¿Cómo se llama ese fantasma?

¿Has visto películas de fantasmas?

¿Te asustan los fantasmas? ¿Por

qué?

¿Quiénes son los fantasmas?

¿Son buenos, son malos?

Esta será

auto

evaluativa

para que

vayan

cultivando

su

autocrítica y

la crítica

responsable

de sus

actuaciones.

Fuente: Elaboración propia de la presente investigación

Page 95: Propuesta para incentivar la habilidad de indagación del

95

3.1.2.1 Análisis de resultados grupos de discusión.

Se presentan los resultados obtenidos durante la implementación de los seis grupos

de discusión, encontrando que el método que se utiliza para la organización del grupo

de discusión ubicados en el piso formando un círculo, llama la atención en los niños,

puesto que la forma de sentarse es diferente, dado que no están condicionados a un

espacio reducido como lo es la mesa y la silla; con esta nueva forma de organizarse

los niños fueron más receptivos al momento de la actividad, debido a que su ubicación

les permitía verse directamente unos a otros, creándose un ambiente de armonía y

flexibilidad que los aleja de la monotonía y les invita a integrarse grupalmente y a

exponer su propio punto de vista y escuchar el de los demás en forma respetuosa.

Otro aspecto significativo y que generó en los niños la animación a participar de las

actividades planteadas son las actividades previas, en las que se utilizaron dinámicas

lúdicas y sensoriales, canciones, baile, juegos y arte, las cuales fueron diseñadas

igualmente para cambiar la forma rutinaria de cómo son orientadas las clases

magistrales a las que están acostumbrados.

Cinco de los grupos de discusión se fundamentan en el libro de Lis escrito por

Estella Acorrinti, del que se toman secciones concernientes con las vivencias directas

de los niños, las cuales relacionan, analizan, comparan, clasifican, interpretan,

categorizan para luego encontrar la mejor resolución a los problemas planteados.

Page 96: Propuesta para incentivar la habilidad de indagación del

96

Lo anterior se establece a través de las preguntas implícitas en cada grupo de

discusión, las que contestan con coherencia, sin temor a equivocarse o vergüenza a ser

juzgados, argumentando sus puntos de vista, defendiendo sus opiniones; cada una es

interpretada y analizada por ellos para luego dar respuestas convincentes, además de

lograr indicar causa y efecto de una situación. Al realizar las actividades y hablar de

cosas que pasan en su cotidianidad, los niños se muestran más a gusto y atentos,

tienen mejor comprensión, se ubican en el espacio y lugar respetando la opinión del

otro y explorando posibilidades para resolver problemas de la mejor forma.

Así mismo se establece que existe una diferencia significativa en la participación y

comportamiento de los niños a comparación de las actividades de diagnóstico; los

niños no solo participan y escuchan atentamente, sino que también preguntan sobre lo

que no entienden, dan sus ideas sobre el tema abordado y lo mejor es que no solo

responden preguntas con un Sí o con un No, sino que argumentan su respuesta, es

decir, dicen el porqué de sus respuestas.

A medida que se desarrollan los grupos de discusión los niños participantes han

superado las dificultades, se les ha incentivado el desarrollo de la habilidad de

indagación, esto a través del cambio de metodología en el planteamiento de las

actividades, que les permite participar autónomamente, dando su propia opinión y

respetando los argumentos y puntos de vista de los demás. Se observa mayor

colaboración, respeto, fluidez verbal, tolerancia, apoyo mutuo, armonía y mejor

desempeño.

Page 97: Propuesta para incentivar la habilidad de indagación del

97

Durante la evaluación de los grupos de discusión los niños se muestran satisfechos

con su trabajo e intervenciones durante el grupo de discusión, evaluándose con la

tarjeta de color amarillo que denota su buena disposición y participación; esto lo

hacen de forma autónoma, con buen criterio y sobre todo siendo honestos y

consecuentes con sus actuaciones.

De lo anterior se deduce que los doce niños participantes de la presente

investigación, han adquirido ciertas características correspondientes al nivel

inferencial, demostrando que superan las dificultades presentadas en la fase de

diagnóstico, es decir que los grupos de discusión fundamentados en la Filosofía para

Niños, les incentiva la habilidad de indagación de l pensamiento crítico relacionada

con las capacidades para formular preguntas, saber cuándo evitar, tolerar y utilizar

ambigüedades, descubrir alternativas y anticipar, predecir y explorar consecuencias,

dado que la mayoría de ellos alcanzó las destrezas y sub destrezas propias del nivel

inferencial del pensamiento crítico, tal y como se observa en la matriz anterior.

3.1.2.2 Matriz de análisis de resultados grupos de discusión.

En la siguiente matriz se presentan a manera de síntesis los resultado s obtenidos en

los grupos de discusión fundamentados en el Programa de Filosofía para Niños, con el

fin de dar cumplimiento al segundo objetivo específico planteado en e l presente

proyecto.

Page 98: Propuesta para incentivar la habilidad de indagación del

98

Matriz 4. Resultados obtenidos durante los grupos de discusión

Categorías Sub-

categorías

Unidades de Análisis Análisis e interpretación

Niveles de

Pensamiento

Crítico

Literal Observación

Discriminación

Nombrar o identificar Emparejar

Secuenciar u ordenar

En la fase de diagnóstico se estableció que los doce niños

participantes no presentaron dificultades en cada una de las unidades de análisis. Ver Matriz 2.

Inferencial

Inferir Aplican y procesan la información recibida para anticipar

acontecimientos

Comparar-Contrastar

Adquirieron habilidad y capacidad para identificar semejanzas o

diferencias de varios objetos

Categorizar-Clasificar Clasifica y ordenan objetos de acuerdo a los criterios dados

Describir

Mejoraron sus capacidades para describir detalladamente las características de un objeto, personas o situaciones argumentando

las respuestas

Analizar

Mejoraron las habilidades para seguir instrucciones y analizar la información para expresar con su propio lenguaje las

características de un todo.

Indicar causa o efecto

Muestran mejor capacidad para relacionar las causas o efectos que

surge de una situación dada

Interpretar Explica con sus propias palabras la información recibida, dando

una interpretación adecuada

Resumir - sintetizar

Adquirieron la capacidad para incorporar características propias

yendo de lo simple a lo compuesto

Predecir - estimar A partir de la información dada formula y argumenta posibles

consecuencias de una situación

Page 99: Propuesta para incentivar la habilidad de indagación del

99

Categorías Sub-

categorías

Unidades de Análisis Análisis e interpretación

Generalizar Reconocen las características significativas de un objeto para describirlas de manera general

Resolución de problemas

Han adquirido habilidades y capacidades para encontrar la mejor

alternativa y así dar solución a los problemas cotidianos. (Ver Anexo G)

Crítico

Debatir – argumentar

Evaluar - Juzgar y criticar

Durante los grupos de discusión se observó que los estudiantes han adquirido las bases y fundamentos necesarios para que a futuro

alcancen este nivel.

Pensamiento

crítico

Habilidad

de

indagación

Formular preguntas Adquieren habilidades para cuestionar la información dada

Saber cuándo evitar,

tolerar y utilizar

ambigüedades

Mejoraron sus capacidades para evitar entrar en conflictos

innecesarios, recurriendo al dialogo como mecanismo de resolución de problemas

Descubrir alternativas Investigan, indagan y encuentran otras opciones para argumentar sus puntos de vista

Anticipar, predecir y

explorar consecuencias

Aunque algunos mejoraron esta habilidad, aun les hace falta desarrollarla en su totalidad, sobre todo en el aspecto de anticipar

consecuencias. (Ver Anexo G).

Filosofía

para Niños

Capacidad

para

descubrir

significado

en la

experiencia

Capacidad de reconocer diferencias - semejanzas y

establecer diversos tipos de

relaciones

Mejoraron sus capacidades para encontrar el significado de ciertas cosas, identificando sus propias características y estableciendo

relaciones y semejanzas entre ellas.

Capacidad de describir y

analizar significativamente

las situaciones en que se

involucra

Mejoraron su capacidad para relatar vivencias propias, analizando y

describiendo en detalle lo experimentado, a la vez que se divierten

con sus narraciones. (Ver Anexo G).

Fuente: Elaboración propia de la presente investigación

Page 100: Propuesta para incentivar la habilidad de indagación del

100

3.1.3 Analizar y evidenciar los avances obtenidos por los niños participantes durante los grupos de discusión

fundamentadas en el Programa de Filosofía para niños en el desarrollo de las habilidades de indagación del

pensamiento crítico.

Los resultados obtenidos se analizan teniendo en cuenta que Piaget ubica a los niños participantes en la etapa de

operaciones concretas que corresponde al nivel inferencial d el pensamiento crítico y se aplica después de implementar

los grupos de discusión. Los resultados obtenidos se presentan a continuación,

Tabla 4. Resultados correspondientes al nivel inferencial obtenidos en los grupos de di scusión.

Destreza y

Sub destreza

Características Nivel

Inferencial

Sujetos participantes

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

S N S N S N S N S N S N S N S N S N S N S N S N

Inferir

Utiliza la información que

recibe para aplicarla y

procesarla, anticipando

acontecimientos de manera

nueva o diferente.

X X X X X X X X X X X X

Comparar

o

contrastar

Tiene capacidad para

examinar objetos para para

identificar sus semejanzas

y diferencias.

X X X X X X X X X X X X

Page 101: Propuesta para incentivar la habilidad de indagación del

101

Destreza y

Sub destreza

Características Nivel

Inferencial

Sujetos participantes

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

S N S N S N S N S N S N S N S N S N S N S N S N

Categorizar

– clasificar

Agrupa y clasifica objetos

teniendo en cuenta un

criterio determinado.

X X X X X X X X X X X X

Describir –

explicar

Enumera las características

propias de una persona,

objeto o situación,

explicando y dando a

entender la información

recibida.

X X X X X X X X X X X X

Analizar

Expresa o descompone un

todo en sus partes,

siguiendo instrucciones u

orientaciones.

X X X X X X X X X X X X

Indicar

causa-

efecto

Relaciona eventos que

generan otros hechos y que

son consecuencia de lo

anterior.

X X X X X X X X X X X X

Interpretar

Explica el sentido de una

cosa y lo traduce a su

propio lenguaje.

X X X X X X X X X X X X

Resumir –

sintetizar

Va de lo simple a lo

compuesto, realiza síntesis que

le permite incorporar nuevas

características para

X X X X X X X X X X X X

Page 102: Propuesta para incentivar la habilidad de indagación del

102

Destreza y

Sub destreza

Características Nivel

Inferencial

Sujetos participantes

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

S N S N S N S N S N S N S N S N S N S N S N S N

identificarlo de manera

general.

Predecir –

estimar

Utiliza los datos que tiene

a su alcance y formula

posibles consecuencias.

X X X X X X X X X X X X

Generalizar

Separa lo esencial de un

objeto, aplica y explica sus

características de manera

general.

X X X X X X X X X X X X

Resolución

de

problemas

Maneja una serie de

habilidades que le permiten

identificar alternativas para

resolver o encontrar

soluciones a dificultades que

se le presenten.

X X X X X X X X X X X X

Page 103: Propuesta para incentivar la habilidad de indagación del

103

En la siguiente matriz se presenta el análisis de resultados generales de la presente

investigación teniendo en cuenta la matriz principal 1, en la que se especifican

códigos para las categorías, subcategorías y unidades de análisis que permiten hacer

un análisis relacional a partir de los mismos códigos.

Matriz 5. Resultados generales

Categoría Códigos Sub categoría Códigos Unidades de Análisis

Código

Pensamiento

Crítico

PC

Habilidad de

Indagación

HI

Formular preguntas FP

Saber cuándo evitar,

tolerar y utilizar

ambigüedades

SE

Descubrir alternativas DA

Anticipar, predecir y

explorar

consecuencias APE

Nivel de

pensamiento

crítico

NP

Nivel

inferencial

NI

Inferir I

Comparar-Contrastar CC

Categorizar-Clasificar CAC

Analizar A

Indicar causa y efecto ICE

Interpretar IN

Resumir-Sintetizar RS

Generalizar GE

Resolución de

problema RP

Filosofía

para Niños FpN

Capacidad

para

descubrir

significado

en la

experiencia

CDSE

Capacidad de

reconocer diferencias

- semejanzas y

establecer diversos

tipos de relaciones

CRD

Capacidad de

describir y analizar

significativamente las

situaciones en que se

involucra.

CDA

Page 104: Propuesta para incentivar la habilidad de indagación del

104

De los resultados obtenidos el grupo investigador establece que la mayoría de los

niños participantes, superaron el NL6 y lograron avanzar al NI7 que según su edad es

en el que deben estar, dado que durante los grupos de discusión se logró una

participación activa, adquirieron competencias, habilidades, destrezas y capacidades

para seguir instrucciones, analizar la información suministrada y expresar argumentos

utilizando su propio lenguaje, dando una interpretación adecuada, describiendo

detalladamente las características propias, yendo de lo simple a lo compuesto de un

objeto, personas, lugares o situaciones, formulando y argumentando posibles

consecuencias y así encontrar la mejor alternativa y dar solución a los problemas

cotidianos presentados, evitando entrar en conflictos innecesarios, recurriendo al

dialogo como mecanismo de resolución; esto correspondiente al nivel inferencial del

pensamiento crítico.

Lo anterior se establece dado que lograron desarrollar su HI 8 del PC9, dando

respuestas argumentativas al formularles preguntas en los grupos de discusión como

por ejemplo ¿De qué está hecho el sol? “La mitad dijo que estaba hecho de luz y la otra que

estaba hecho de metales amarillos relucientes y arena brillante que iluminan la tierra y nos

daba calor, también porque los animales y plantas necesitan de esa energía ” (Ver registro

anecdótico 1.). Esto lo confirma Campos cuando expone que “El hombre, por ser tal, está en

capacidad de ejercitar y usar apropiadamente su pensar. En el actuar diario y en cada

6 Nivel Literal 7 Nivel Inferencial 8 Habilidad de Indagación 9 Pensamiento crítico

Page 105: Propuesta para incentivar la habilidad de indagación del

105

pregunta que se hace acerca de una situación cualquiera, está haciendo uso del pensamiento

crítico” (Campos Arenas, 2007),.

En relación con las HI del PC, se observó en ellos mayor capacidad para investigar

y cuestionar la información y no ser receptores pasivos, por el contrario ahora

preguntan el porqué de las cosas, sus respuestas ya no se limit an a un simple Sí o No,

sino que argumentan sus puntos de vista, dialogando y encontrando otras opciones que

les permiten afianzar sus procesos de aprendizaje, siendo críticos, autónomos,

trabajando en equipo y buscando apoyo ante cualquier inquietud, duda o

planteamiento que no entienden. Lo anterior confirma lo expuesto por Pineda cuando

expone que las habilidades de indagación “están constituidas por todas aquellas

actividades orientadas a la exploración, mejor comprensión y resolución de un

problema” (Pineda, 2004, pág. 62).

Esto se establece dado que en el grupo de discusión los niños dieron respuestas

acordes a la subcategoría HI correspondientes a la unidad de análisis DA 10 y APE11,

porque dieron respuestas a preguntas como ¿Si te hubieses puesto otro nombre cuando

eras bebé, ahora serias diferente? Un niño contestó que no, que seguramente seguiría

siendo el mismos, porque si así me llamo desde pequeño siempre seguiré siendo el

mismo de siempre. Otro respondió que si t uviera otro nombre seguiría siendo la

misma persona, porque el nombre es solo el nombre. Así mismo una niña contestó que

10 Descubrir alternativas 11 Anticipar, predecir y explorar consecuencias

Page 106: Propuesta para incentivar la habilidad de indagación del

106

a mí me gustaría que mi mamá me pusiera otro nombre porque mi nombre lo tienen

muchas personas y a mí no me gusta.

El programa FpN, apoyado en los grupos de discusión, permitió hacer cambios en la

metodología utilizada en el aula de clase, empezando su ubicación dentro del aula,

planteando actividades previas que les motivaron, divirtieron y animaron a ser más

receptivos.

De igual forma la utilización del libro de Lis, escrito por Stella Accorinti12 les llevó

a recurrir a sus pre saberes sobre situaciones de su cotidianidad, para luego

relacionarlas y analizarlas, haciendo que estos espacios fueron significativos para

ellos, por utilizar un lenguaje sencillo y de fácil comprensión; además, las pregun tas

que se formularon en relación con el texto presentado, les permitió romper con la

forma de aprendizaje al que estaban acostumbrados, para sí dar cumplimiento con el

objetivo general de la presente investigación, es decir que la mayoría alcanzó la

subcategoría CDSE13, de FpN, en las unidades de análisis CRD 14 y CDA15.

12 Lis es un relato del Programa Filosofía para Niños para trabajar con niños de cinco a seis años , que

acerca a los niños a discusiones filosóficas, introduciéndolos a los elementos básicos de la argumentación y de la discusión con el cual se sientan las bases del pensamiento crítico.

13 Capacidad para descubrir significado en la experiencia 14 Capacidad de reconocer diferencias - semejanzas y establecer diversos tipos de relaciones 15 Capacidad de describir y analizar significativamente las situaciones en que se involucra

Page 107: Propuesta para incentivar la habilidad de indagación del

107

107

Conclusiones

El desarrollo de cada una de las fases del presente proyecto, permite concluir :

Desarrollar el pensamiento crítico en los estudiantes desde temprana edad, e s

fundamental para los docentes, esto debe hacerse en todas las áreas del conocimiento,

para ello se debe recurrir a diferentes estrategias que les permitan involucrarse en sus

procesos de enseñanza-aprendizaje.

A través de las técnicas e instrumentos de recolección de información se estableció

que los niños participantes se encontraban en el nivel literal del pensamiento crítico,

aunque de acuerdo a su edad deberían haber alcanzado el nivel inferencial.

De acuerdo a los resultados obtenidos se recurrió al programa Filosofía para Niños,

diseñando e implementando grupos de discusión en los que se toman diferentes partes

del libro de Lis, escrito por Stella Accorinti que guía una serie de preguntas sobre

aspectos cotidianos que permiten a los niños involucrase activamente al utilizar un

lenguaje sencillo y de fácil comprensión para ellos, a través de los cuales se logró que

los estudiantes afianzaran los aspectos del nivel literal y alcanzaran los referidos al

nivel inferencial, dado que se observa en ellos cambios positivos en cuanto a la

participación, argumentación, reflexión, análisis, interpretación, autonomía para

exponer sus puntos de vista, con respeto y trabajo colaborativo.

Page 108: Propuesta para incentivar la habilidad de indagación del

108

108

La estrategia, metodología y motivación ofrecida a los niños participantes de la

investigación en cada uno de los grupos de discusión, les llevó a recurrir a sus

conocimientos previos para acomodarlos con la nueva información suministra da,

logrando que se involucraran activamente y construyeran su propio aprendizaje en

forma secuencial, es decir que una noción les condujo a la siguiente y esta a su vez a

la siguiente, estableciéndose la necesidad de propiciar dichos aprendizajes, partiendo

de lo básico hasta llegar a estructuras mentales más complejas.

Así mismo se pudo confirmar que la Filosofía para Niños es un programa que los

docentes deben utilizar en todos los procesos de enseñanza-aprendizaje, ya que éste

ayuda a enriquecer las experiencias escolares, motivando el desarrollo mental, así

como el aprendizaje de conceptos; igualmente se ejercita la atención, la

concentración, la imaginación, la memoria, la observación, la discriminación , la

iniciativa, la voluntad y la auto confianza.

En relación con las habilidades de indagación, se logró que los niños participantes

adquirieran la capacidad de investigar, preguntar, indagar, ahora preguntan el porqué

de las cosas, sus respuestas ya no se limitan a un simple S í o No, sino que argumentan

sus puntos de vista, dialogando y encontrando otras opciones que les permiten

afianzar sus procesos de aprendizaje, siendo críticos, autónomos, trabajando en equipo

y buscando apoyo ante cualquier inquietud, duda o planteamiento que no entienden.

Page 109: Propuesta para incentivar la habilidad de indagación del

109

109

Recomendaciones

La experiencia obtenida por las investigadoras del presente proyecto, además de ser

significativa y aportar grandes saberes a nivel personal y profesional, les permite

hacer las siguientes recomendaciones.

Teniendo en cuenta que la calidad de la educación exige pensar en nuevas

herramientas facilitadoras de aprendizaje, se hace necesario incorporarlas desde

temprana edad en todos los procesos que se lleven a cabo dentro del aula, ya que las

actividades que se pueden desarrollar a través de éstas, parten del inte rés de los niños.

De acuerdo a lo anterior los docentes deben innovar sus estrategias pedagógicas,

ser más ágiles y actuales en la planeación de sus clases, aprovechando las ventajas que

ofrecen el Programa Filosofía para Niños, así como los elementos y materiales que el

medio les provee, para hacer de ellos un aliado que acerque a los niños y niñas a

vivenciar su propio aprendizaje, logrando que sean quienes a la postre construyen y

reconstruyen sus saberes.

Así mismo, deben recurrir a su creatividad y no limitarse a utilizar los textos y los

materiales que la institución les provee, innovando sus clases y hacer de ellas

momentos lúdicos y agradables que motiven a los niños a aprender significativamente,

a lograr que se interesen por el conocimiento y esto solamente se logra si previamente

se han realizado diagnósticos que permiten conocer sus saberes, necesidades e

Page 110: Propuesta para incentivar la habilidad de indagación del

110

110

inquietudes, para que haya un aprendizaje lógico y coherente con los nuevos

conceptos que se quieran transmitir.

Es importante que la institución continúe con el proceso iniciado en la presente

investigación, involucrando a toda la comunidad educativa, para que esta

responsabilidad no recaiga únicamente en las docentes, programando actividades

basadas el Programa Filosofía para Niños, para que reciban de todas las personas que

los rodean el apoyo y refuerzos pedagógicos en todos sus procesos de aprendizaje.

Page 111: Propuesta para incentivar la habilidad de indagación del

111

111

Referencias Bibliográficas

Alvarado, L., & M., G. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su

aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias

realizadas en el doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Obtenido

de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/ 3070760.pdf

Alves de Matos, L. (2003). Compendio de Didáctica General . Buenos Aires : Kapeluz .

Arnal, J. (1992). Investigación Educativa. Fundamentos y metodología. Barcelona: Labor.

Bonilla Castro, E. (2005). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias

sociales. Bogotá : Grupo editorial Norma. Tercera Edición.

Briones, G. (2008). La investigación en el aula y la escuela. Bogotá: Convenio Andres Bello.

Campos Arenas, A. (2007). Pensamiento crítico. Técnicas para su desarrollo. Bogotá:

Cooperativa Editorial Magisterio. .

Colas, & Buendía. (2008). Estudio de los Paradigmas de la Investigación/La Investigación-

ACCIÓN. Obtenido de descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/081451720668

69039710046/007786 _3.pdf

Page 112: Propuesta para incentivar la habilidad de indagación del

112

112

Elliott, J. (1993). El cambio educativo desde la investigación- acción. . Madrid : Morata S.L-.

Enríquez, P., & Villazón, A. (1995). (1995). Investigación Acción y práctica docente. Buenos

Ares : Editorial U.N.S:L.

Erazo, P. A., Rodríguez, M., & Contreras, E. (7 de diciembre de 2012). Pensamiento crítio y

creativo. Obtenido de http://pensamiento-critico-reativo.blogspot.com.co/2012/12/

pensamiento-critico-y-creativo.html

Espitia Castañeda, J., & Reyes Sánchez, E. (2011). Desarrollo del pensamiento crítico a través

de la lectura del cuento infantil (Cuentos de los Hermanos Grimm). Obtenido de

Universidad Libre de Colombia. http://repository. unilibre.edu.co/bitstreamhand

Fenco Chuman, K. (2013). Estructura del resumen del pensamiento crítico. . Obtenido de

//karenfenco.blogspot.com.co/2013/07/estructura-de-resumen-pensamiento.html

Garía Restrepo, L. E. (2007). Lógica y Pensamiento Crítico. Manizalez: Universidad de Caldas .

Hernández, M. (2012). ¿Cuál es la diferencia entre "Aprender y Aprehender"? ¿Por qué es

importante saberlo? Obtenido de https://www.reeditor.com/columna/7016/12/pedagogia

/cual/es/diferencia//aprender/aprehender/por/que/es/importante/saberlo

Huertas Barros, E., & Vigier Moreno, F. J. (2010). (2010). El grupo de discusión como técnica

de investigación en la formación de traductores: dos casos de su aplicabilidad. Obtenido

de http://www.entreculturas.uma.es/n2pdf/articulo11.pdf

Page 113: Propuesta para incentivar la habilidad de indagación del

113

113

Jaurlaritza, E. (2008). La Evaluación Diagnostica. . Obtenido de http://ediagnostikoak.net/edweb

/cas/materiales-informativos/marco_evaluacion_ diagnostica.pdf

Jiménez, B. (2002). Proyecto docente investigador. Metodologías orientadas a la investigación e

interpretación. . Obtenido de http://www.ice.urv.es/ cursos/tesi_doctoralmetodo

loginves02.pdf.

La Secretaría de Educación de México . (2013). Las estrategias y los instrumentos de evaluación

desde el enfoque formativo. Obtenido de http://www.educacionespecial.sep.gob.mx/pdf/

doctos/2Academicos/h_4_Estrategias_instrumentos_evaluacion.pdf

Lipman, M., Sharp, A., & Oscanyan, F. (1992). La Filosofía en la aula. Madrid: La Torre.

Llano, C. V. (2010). Una nueva didáctica de la filosofía para trabajar con niños y adolescentes.

. Obtenido de Colombia Aprende. Corporación Educativa Colegio San José de las Vegas,

Medellín.: http://www.colombiaaprende. edu.co/html/home/1592/article-

Lozada Ortiz, Á. (2001). ABC, Competencias básicas aplicadas al aula. Bogotá: SEM.

Martín García, A. V., & Barrientos, B. O. (2009). Los dominios del pensamiento Crítico: Una

lectura desde la teoría de la educación. Obtenido de revistas.usal.es/index.php/1130-

3743/article/download/ 7150/7215

Page 114: Propuesta para incentivar la habilidad de indagación del

114

114

Ministerio de Educación Nacional. (2005). Cambio en el currículo. Obtenido de

http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-89999.html

Palomino Falla, E., & Rubio Quijano, J. (2006). Desarrollo del pensamiento infantil mediante

algunos elementos de la filosofía para niños. Obtenido de Universidad de la Sabana.:

http://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream /handle10818/2062/ 121726.pdf?s

Patiño Domínguez, H. A. (2014). El pensamiento crítico como tarea central de la educación

humanista. . Obtenido de http://revistas.ibero.mx/didac/uploads/volumenes/18/pdf/

Didac_64.pdf

Paul, R., & Linda, E. (2003). La mini-guía para el Pensamiento crítico Conceptos y

herramientas. Obtenido de Fundación para el Pensamiento Crítico: https://www.

criticalthinking.org/resources/PDF/SP-ConceptsandTools.pdf

Piaget, J. (1975). El mecanismo del Desarrollo Mental. Madrid:Nacional .

Pineda, D. A. (2004). Filosofía para Niños, el ABC. Bogotá: Editorial Beta.

Priestley, M. (1996). Técnicas y Estrategias del Pensamiento Crítico. México: Trillas .

Ramírez Bravo, R. (2008). La pedagogía crítica Una manera ética de generar procesos

educativos. Obtenido de Facultad de Educación de la Universidad de Nariño.:

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext &pid=S0123-48702008000200009

Page 115: Propuesta para incentivar la habilidad de indagación del

115

115

Ramírez, G. (2017). Filosofía para Niños en Uniminuto. . Obtenido de Uniminuto :

http://www.uniminutoradio.com/filosofia-ninos-uniminuto/

Rodríguez, D. (2010). Filosofía para niños naturaleza, papel del docente y su aporte a la

formación integral del niño. . Obtenido de http://filosofia-lauritaruiz.blogspot.

com.co/2010/08/filosofia-para-ninosnaturaleza-papel.html.

Tamayo Alzate, O. E. (2011). La argumentación como constituyente del pensamiento crítico en

niños. . Obtenido de http://revistas.usta.edu.co/index. php/hallazgos/article/view/738/

1018

Tamayo y Tamayo, M. (2001). El Proceso de la Investigación Científica. México : Limusa

Noriega Editores.

Unesco. (2005). Protagonismo docente en el cambio educativo . Prelac. Educación para todos ,

13-195.

UNESCO. (2009). Conocimiento complejo y competencias educativas. Obtenido de

http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Publications/Working_Papers/knowled

ge_compet_ibewpci_8.pdf

Zuleta, E. (1995). Educación y Democracia. Un campo de combate. . Bogotá: Tercer Milenio.

Page 116: Propuesta para incentivar la habilidad de indagación del

116

116

Anexo A

Formato Rejilla de Observación

Objetivo: Establecer el nivel de pensamiento crítico en que se encuentran los niños

de segundo grado del Colegio Manuel Cepeda Vargas.

Criterios a observar Siem-

pre

Nun-

ca

Algu-

nas

veces

Categoría: Pensamiento Crítico

1. Explica con sus propias palabras el propósito y significado de lo

que está sucediendo en clase

2. Explica el propósito de razonar en un problema o asunto

3. Expresa cuando otros estudiantes se desvían del propósito del

tema que se está tratando en clase.

4. Cuando se plantea un problema demuestra la capacidad de

resolución

5. Comunica sus pensamientos para el alcance de logros

específicos

6. Realiza preguntas de manera clara y precisa que den respuesta a

sus interrogantes

7. Formula preguntas fundamentales e importantes relacionado co n

el tema tratado en los grupos de discusión

8. Es autónomo al dar respuesta a las preguntas formuladas

9. Demuestra la capacidad para objetivamente analizar y evaluar la

información recibida.

10. Procura información en contra, no solo a favor de su opinión.

11. Llega a conclusiones lógicas, después de considerar la

información relevante e importante y las comunica.

12. Enuncia, desarrolla y da ejemplos de sus dudas sobre temas

específicos tratados en la comunidad de indagación.

13. Emplea un lenguaje apropiado al dirigirse a sus compañeros,

aceptado y valorando sus puntos de vista.

14. Expresa sus pensamientos adecuadamente enunciándolos,

desarrollándolos, ejemplificándolos e ilustrándolos en

múltiples contextos.

15. Destina tiempo razonable para encontrar una solución de un

problema complejo.

16. Muestra paciencia al resolver problemas complejos y tareas.

17. Evita aceptar pasivamente o sin razonar las creencias de otros

18. Llega a conclusiones independientes, bien razonadas y las

argumenta

19. Está dispuesto a disentir de la opinión de la mayoría cuando

su pensamiento crítico lo requiera.

Page 117: Propuesta para incentivar la habilidad de indagación del

117

117

Anexo B

Actividades de Diagnóstico

Cada una de las siguientes actividades son aplicadas a los doce niños participantes

del grado segundo del Colegio Manuel Cepeda Vargas, con el fin de obtener

información más veraz sobre el nivel de pensamiento crítico en el que se encuentra

cada uno.

Grupo de Indagación 1.

Nombre: Caja de sorpresas

Objetivo: Establecer el nivel de pensamiento crítico en el que se encuentran los

niños del grado segundo del Colegio Manuel Cepeda Vargas.

Descripción: Esta actividad se aplica en forma individual a cada uno de los niños

participantes. Previamente las docentes depositan en una caja diferentes objetos. El

niño saca un objeto al azar, lo observa, analiza y responde las siguientes preguntas

1. ¿Qué es?

2. ¿Para qué sirve?

3. ¿A qué se te parece?

4. ¿Qué función tiene?

Page 118: Propuesta para incentivar la habilidad de indagación del

118

118

Actividad 2.

Nombre: La búsqueda del tesoro

Objetivo: Establecer el nivel de pensamiento crítico en el que se encuentran los

niños del grao segundo del Colegio Manuel Cepeda Vargas.

Descripción: Se forman 3 subgrupos de 4 participantes cada uno, se les informa que

en el patio de descanso cada grupo encuentra cinco objetos; posteriormente se les

entrega una bolsa grande de papel para que introduzcan en ella los objetos que

encuentren, informándoles que tienen quince minutos para hacerlo. Al primer grupo le

corresponde encontrar los objetos que empiecen con la letra B y que tienen relación

con utensilios de cocina. El segundo grupo encuentra objetos cuyos nombres empiecen

con la letra d relacionados con juegos y al tercer grupo los que su nombre empieza

con la letra C y que tienen relación con elementos usados en el baño.

Al encontrar los cinco objetos cada grupo responde las siguientes preguntas en

forma escrita:

1. ¿Analiza y explica para que son utilizados la mayoría de los objetos encontrados?

_______________________________________________________

2. Interpreta si todos los objetos encontrados pertenecen al mismo grupo Sí___ No

___ ¿Por qué? ______________________________________________________

Page 119: Propuesta para incentivar la habilidad de indagación del

119

119

3. ¿Resuelve el problema de involucrar el objeto diferente en una actividad en la que

utilice los demás elementos? _________________________________

Actividad 3

Nombre: La gran pregunta

Objetivo: Establecer el nivel de pensamiento crítico en el que se encuentran los

niños del grao segundo del Colegio Manuel Cepeda Vargas.

Descripción: Se inicia la actividad lanzando la siguiente pregunta ¿Cuándo

crecemos podemos hacer todo lo que queremos? a partir de ella se abre un debate en

el que cada niño explica, interpreta y describe sus percepciones, a medida que

transcurra la conversación se formulan otras preguntas co mo, por ejemplo:

¿Qué cosas podríamos hacer cuando grandes?

¿Todas las cosas que hacen los grandes las hacen por qué le gustan?

¿Qué cosas pueden hacer los niños, que no pueden hacer los adultos?

¿Qué es mejor ser niño o ser un adulto?

Luego se entrega fotocopia con la siguiente evaluación de la actividad

1. ¿Qué quieres ser cuando seas adulto? _______________________ ¿Por qué te

llama la atención esa profesión? _________________________________

2. ¿En tu familia alguien que ejerce esa profesión? Si___ No _ ___.

3. Si la respuesta anterior fue si, ¿te gustaría ser como esa persona? ¿Por qué?

_____________________________________________________________

Page 120: Propuesta para incentivar la habilidad de indagación del

120

120

4. Si la respuesta a la pregunta 2 fue No, ¿Quién es tu ejemplo a seguir para escoger

la tu futura profesión?

Actividad 4

Nombre: Creando, creando, ando

Objetivo: Establecer el nivel de pensamiento crítico en el que se encuentran los

niños del grao segundo del Colegio Manuel Cepeda Vargas.

Descripción: Se presenta al grupo los siguientes objetos: un cordón, una moña, una

manilla, un paraguas una cinta, papel crepe, globos, etc. con ellos deben crear una

figura a la cuál dan un nombre y uso.

Luego se dividen en tres subgrupos y cada uno responde las siguientes preguntas:

1. ¿Por qué le dio ese uso a cada objeto? ___________________________________

__________________________________________________________________

2. ¿Cuál fue el objeto que más trabajo le dio darle un uso? ¿por qué? ____________

__________________________________________________________________

3. ¿Cambiaría usted algún objeto de su lugar? ¿por qué? ______________________

__________________________________________________________________

4. ¿Le falto algún objeto para colocarle a la figura? ¿Cuál? ____________________

__________________________________________________________________

5. ¿Qué objeto fue el más fácil de darle un uso? _____________________________

__________________________________________________________________

Page 121: Propuesta para incentivar la habilidad de indagación del

121

121

Actividad 5

Nombre: Descubriendo, analizando y reflexionando el mensaje

Objetivo: Establecer el nivel de pensamiento crítico en el que se encuentran los

niños del grao segundo del Colegio Manuel Cepeda Vargas.

Descripción: Se conforman grupos de tres participantes, a cada uno se le entrega

fotocopia con las siguientes actividades:

1. Lee el siguiente cuento

El caballo y el gorrión

Debajo de un árbol está el caballo comiendo

Cuando un gorrión le dice desde lejos

-Tú tienes mucha comida, ¿me regalas un poco?

Y el caballo responde:

-Puedes comer conmigo. Dentro de esta vasija hay suficiente.

-Gracias – trinó el gorrión y sin ningún temor ni pena se hizo cerca del caballo para

comer, como si fueran dos hermanitos.

Vino el verano y llegaron miles de abejas que se pararon encima del caballo con

ganas de picarlo.

Pero el gorrión se apareció y con agradecimiento y cariño le espantó las abejas.

Ninguna abeja volvió a acercarse al caballo para picarlo .

2. Sigue la secuencia de los números y completaras la imagen.

3. Este cuento nos envía un mensaje, para conocerlo debes encontrar la letra que le

corresponde a cada número, transcribirlas en las líneas de abajo y así descubrir lo

que te quieren decir.

Page 122: Propuesta para incentivar la habilidad de indagación del

122

122

1 = G 12 = S

2 = E 13 = Q

3 = L 14 = Z

4 = F 15 = O

5 = P 16 = R

6 = I 17 = N

7 = V 18 = U

8 = M 19 = B

9 = C 20 = T

10 = Y 21 = D

11 = A 22 = J

__ __ __ __

__ __ __ __ __

__ __ __

__

20 15 21 15 3 15 13 18 2 21 11 12 11

__ __ __

__ __ __ __ __

__ __ __ __

3 15 12 21 2 8 11 12 20 2 3 15

__ __ __ __ __

__ __ __ __ __

__

__ __

2 12 20 11 12 21 11 17 21 15 11 20 6

__ __ __ __ __

__ __ __ __ __ __

__ __ __ __ __

8 6 12 8 15 5 15 16 2 12 15 21 2 19 2 12

__ __ __ __ __ __ __

__ __ __ __ __ __ __ __ __

12 6 2 8 5 16 2 9 15 8 5 11 16 20 6 16

__ __ __ __ __ __

__ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __

5 15 16 13 18 2 3 15 6 8 5 15 16 20 11 17 20 2

__ __

__ __

__ __

__ __ __ __ __ __ __ __

17 15 2 12 3 15 13 18 2 21 11 8 15 12

__ __ __ __

__ __

__ __ __ __ __ __ __

12 6 17 15 2 3 11 8 15 16 13 18 2

__ __ __ __ __ __ __

__ __

__ __ __

5 15 17 2 8 15 12 11 3 21 11 16

Page 123: Propuesta para incentivar la habilidad de indagación del

123

123

4. En grupo responde las siguientes preguntas

a) ¿Compartes la actitud del caballo? Si___ No. ____ ¿Por qué?

__________________________________________________________________

________________________________________________________

b) ¿Por qué fue solidario el gorrión con el caballo? _______________________

_____________________________________________________________

c) ¿Con qué personaje del cuento te identificas? __________________ ¿Por qué?

________________________________________________________

Page 124: Propuesta para incentivar la habilidad de indagación del

124

124

Anexo C

Formato Diário de Campo

Fecha: Técnica o Instrumento: Objetivo:

¿Qué observo? ¿Qué aspecto considero relevante? Mi reflexión es…

Diálogos entre la práctica y la teoría.

Page 125: Propuesta para incentivar la habilidad de indagación del

125

125

Anexo D

Diarios de campo correspondientes a la técnica de observación

Objetivo: Establecer el nivel de pensamiento crítico en el que se encuentran los niños del grado segundo del Colegio

Manuel Cepeda Vargas.

Fecha: 13 de Julio-2017 Nombre de la actividad: Los Tres Hermanos Magos Diario de campo: 1

¿Qué observo? ¿Qué aspecto considero

relevante? Mi reflexión es…

Las docentes en formación saludan a los estudiantes

motivándoles a participar de la actividad. Seguido de

esto se lee en voz alta el cuento “Los Tres Hermanos

Magos” y se les entregó una fotocopia con el cuento

para que lo leyeran de nuevo. Después se les entregó

una guía de trabajo en la que el primer punto consistía

en completar un párrafo según el cuento leído, el

segundo punto tenía una pregunta la cual era: ¿qué

poderes tenían los magos?, el tercer punto consistía en

escribir verdadero y falso según corresponda, en el

cuarto punto los estudiantes debían contestar la siguiente

pregunta: ¿qué idea pudo tener el mago pequeño para

salvar a su hermano? y por último el quinto punto

consistía en buscar y copiar tres palabras con la letra B

que estén en la lectura.

Para comenzar Fue necesario explicar varias veces como

hacerlo, puesto que los niños no leen porque están

acostumbrados a que el docente les diga que deben

hacer, también se evidencio que algunos niños

necesitaban copiarse de el de al lado para estar seguros

de que iban bien, cuando el de al lado se daba cuenta, se

corría y no dejaba ver a nadie entonces muchas veces el

que quería copiarse se distraía y hacía otra cosa

Los estudiantes no leían la

instrucción que estaba en la

actividad y solo querían que la

docente les dijera que debían

hacer

4 estudiantes lograron contestar

casi todas las preguntas

correctamente

Por lo menos 5 o 6 estudiantes

tienen problemas de escritura

porque no saben leer muy bien,

dando como consecuencia que

no avancen en los puntos de la

actividad

A la mayoría de los estudiantes

se les dificulta leer y

comprender

Los estudiantes perciben

objetos llamativos como los

dibujos y tamaños de los

personajes del cuento, pero no

comparan las características

década que tiene cada uno.

Es necesario trabajar

mucho más con los

estudiantes este tipo de

actividades que mejoren

su lector-escritura,

realizar con ellos lectura

de cuentos, análisis de

preguntas y redacción

en las respuestas a

diferentes preguntas de

actividades propuestas

por la docente, ya que se

observa un grave

problema en la

comprensión lectora de

los estudiantes. También

se ve necesario

incentivar a los niños a

que pregunten,

interpreten y expliquen

cosas básicas de su

cotidianidad, a que

crean en ellos mismos

Page 126: Propuesta para incentivar la habilidad de indagación del

126

126

¿Qué observo? ¿Qué aspecto considero

relevante? Mi reflexión es…

diferente a la actividad que les correspondía. también se

vio que, aunque las respuestas estaban en el cuento no

entendían lo que leían solo percibían los objetos

llamativos, como los dibujos que se encontraban en la

guía de trabajo con respecto al cuento, también

nombraban e identificaban los personajes principales,

pero no comparaban las características de cada uno,

reconocen lugares llevando la secuencia y orden de los

acontecimientos. Pero no analizan o interpretan que

acontecimiento le pasa a que hermano según el cuento. a

pesar de que la lectura era corta y acorde para su edad.

Al recoger los trabajos se va observando que la mayoría

de los niños contestó a las preguntas de manera

incompleta e incoherente. Solo 4 niños contestaron casi

completa y correctamente las preguntas de la actividad.

Para finalizar se hizo una ronda de preguntas para hablar

acerca de la actividad en donde se evidencio que los

niños no tienen una buena comprensión lectora. Los

niños finalizaron el bloque escolar y se dirigieron a la

salida del colegio.

reconocen lugares llevando la

secuencia y orden de los

acontecimientos. Pero no

analizan o interpretan que

acontecimiento le pasa a que

hermano según el cuento.

sin necesidad de

copiarse de los demás.

También es importante

crear actividades donde

puedan comparar,

analizar, interpretar,

entre otros

acontecimientos, hechos

o situaciones.

Se necesita involucrar a los niños como actores participativos, que no solo sean receptores, sino que sean motivados a

indagar, inferir, construir, investigar, preguntar, analizar y conceptualizar para que así su proceso de aprendizaje sea

significativo partiendo de su pensamiento crítico.

Lipman, “está directamente relacionada con la educación, porque en ella se busca crear personas con pensamiento

autónomo, capaces de tomar decisiones y elaborar juicios” (Pineda 2003, p. 21).

También se debe optar por cambiar los libros clásicos como lo dice Lipman “por recursos más interesantes para los

niños, en los cuales se muestre la indagación como una aventura que puede dar como res ultado aprendizajes con

mayor significado” (Pineda 2003, p. 11).

Page 127: Propuesta para incentivar la habilidad de indagación del

127

127

Objetivo: Establecer el nivel de pensamiento crítico en el que se encuentran los niños del grado segundo del Colegio

Manuel Cepeda Vargas.

Fecha: 14 de Julio 2017 Nombre de la actividad: Los Tres Hermanos Magos Diario de campo: 2

¿Qué observo? ¿Qué aspecto considero

relevante? Mi reflexión es…

Las docentes saludan a los estudiantes

dando inicio a la actividad. En la que se

realizó una obra de teatro con el cuento

“Los tres hermanos Magos” leído con

anterioridad; los estudiantes identificaron

y realizaron el vestuario de los personajes,

pero no compararon los rasgos de los tres

magos para ver las diferencias entre ellos,

y así poder hacer una caracterización

mucho mejor. Ellos siguen una secuencia

de la lectura para hacer las escenas de la

obra de teatro, pero no hacen un análisis

que les permita identificar los aspectos

que les ayuden a hacer el guion de forma

clara y corta; para poder representarla.

Al finalizar dibujaron en una cartelera lo

que más les gusto de la obra de teatro,

para luego exponerla en el salón.

Algunos estudiantes no

comparaban los personajes ni

las situaciones para darle un

mejor análisis a las situaciones.

Los estudiantes identificaron y

observaron los vestuarios que

tenían los tres magos con los

cuales realizaron sus

vestuarios.

Claramente no hubo un análisis

del contexto de cuento, para

hacer la obra de teatro

Los estudiantes siguen una

secuencia, pero no interpretan

lo que sucede en está,

evidenciando así la causa y el

efecto que radica de la misma.

Es indispensable generar espacios que

contribuyan a su participación en las

clases, contribuyendo a sus habilidades

como lo son comparar, categorizar,

analizar, interpretar e indicar causa y

efecto.

Para que con esto puedan dar su punto

de vista y además respetar el de los

demás, teniendo en cuenta que en

necesario para que ellos puedan ser

autores de su propio conocimiento y

desenvolverse cuando se realizan

actividades que se necesite

comprender y analizar textos.

Se necesita involucrar a los niños como actores participativos, que no solo sean receptores, sino que sean motivados a

indagar, inferir, construir, investigar, preguntar, analizar y conceptualizar para que así su proceso de aprendizaje sea

significativo partiendo de su pensamiento crítico.

Lipman, “está directamente relacionada con la educación, porque en ella se busca crear personas con pensamiento

autónomo, capaces de tomar decisiones y elaborar juicios” (Pineda 2003, p. 21 ).

También se debe optar por cambiar los libros clásicos como lo dice Lipman “por recursos más interesantes para los

niños, en los cuales se muestre la indagación como una aventura que puede dar como resultado aprendizajes con mayor

significado” (Pineda 2003, p. 11).

Page 128: Propuesta para incentivar la habilidad de indagación del

128

128

Objetivo: Establecer el nivel de pensamiento crítico en el que se encuentran los niños del grado segundo del Colegio

Manuel Cepeda Vargas.

Fecha: 20 de julio 2017 Nombre de la actividad: El Supermercado Diario de campo: 3

¿Qué observo? ¿Qué aspecto considero

relevante? Mi reflexión es…

Las docentes saludan a los estudiantes dando

inicio a la actividad, en la que se realizó la

actividad “El Supermercado”, se organizan en 7

grupos de 5 integrantes, previamente se ambienta

el aula con diversos productos que se encuentran

en un supermercado y con dinero didáctico se pide

que entren y realicen diversas compras, pero no

analizaron el precio que tenían los distintos

productos y al momento de pagar o les sobraba

demasiado dinero o no les alcanzaba para pagar.

Luego de comprar los productos, se dio la

instrucción de categorizar los productos

comprados según sus características en distintas

canastas de compra (Lácteos, cárnicos, granos,

aseo entre otros) al momento de categorizar se

presentaron confusos debido a que aun cuando en

el tablero estaban explicados cuales pertenecían a

cuál categoría ellos no lograron clasificarlo.

La mayoría de los estudiantes

presentan dificultades al

momento de interpretar las

instrucciones que se les

imparten.

Por lo menos 6 o 7 estudiantes

no analizaron la causa y la

consecuencia de no percatarse

de cuánto dinero tenían para

comprar los productos.

Los estudiantes se les dificulta

la clasificación de los

productos según sus

características.

La mayoría de los estudiantes

no presentan habilidades para

categorizar algunos productos

específicos, aun cuando se les

presenta una guía o instrucción

que puedan seguir.

Es de suma importancia que en el

aula se permitan espacios en los

cuales los estudiantes puedan

participar de forma autónoma

puedan desarrollar habilidades

como la interpretación, análisis,

comparación, categorización, el

indicar causa y efectos y el

interpretar.

Se debe tener en cuenta que estos

espacios también permiten

interpretar de manera más

consiente el cotidiano de sus

vidas, del entorno que los rodea

para así aprender desde una corta

edad a dar soluciones a los

diferentes problemas que se les

presenta en la vida y de esta forma

puedan interpretar de forma clara

su realidad.

Como docentes activas es necesario tomar conciencia que los tiempos han cambiado y a los estudiantes hay que

motivarlos de forma diferentes, como dice Lipman en su libro el lugar del pensamiento en la educación (pag,28) “Los

educadores que han visto que los textos de clase son poco significativos para los estudiantes, se ha alegrado cuando

han visto que podían aplicar el principio pragmático en su centro educativo”. La educación cambiaria si los docentes

llevaran actividades diferentes donde los estudiantes se sintieran motivados para desarrollar su pensamiento en el

entorno en el que se están desarrollando.

Page 129: Propuesta para incentivar la habilidad de indagación del

129

129

Objetivo: Establecer el nivel de pensamiento crítico en el que se encuentran los niños del grado segundo del Colegio

Manuel Cepeda Vargas.

Fecha:21 de julio 2017 Nombre de la actividad: El Supermercado Diario de campo: 4

¿Qué observo? ¿Qué aspecto considero relevante? Mi reflexión es…

Durante la segunda sesión de clase de “El

Supermercado” las docentes saludan a los

estudiantes dando inicio a la actividad, la

cual se realizó en la misma organización de

la sesión anterior 7 grupos de 5 integrantes,

en la cual el ambiente de aprendizaje

continúa siendo el supermercado. Para esta

sesión se entrega una lista de compras, la

cual deben buscar dentro del supermercado

en los distintos lugares donde se ubican

según sus características

Luego de realizar las compras determinadas,

deben situar dichos productos en la casa, la

cual es ambientada en otro espacio del salón,

en este deben categorizar dichos productos

según su ubicación en el hogar ya sea bañó,

cocina, lavadero entre otros.

La sesión finaliza con los estudiantes

argumentando brevemente de manera oral

porque ubicaron dichos productos en el

lugar elegido.

La mayoría de los estudiantes,

presentan dificultades para

analizar la lista de compra y

conseguir todos los productos de

una forma ordenada y clasificar

adecuadamente los similares para

no ir al mismo lugar varias veces

por productos de la misma

categoría que se encuentran cerca

unos de otros.

Los estudiantes presentan

dificultad al momento de clasificar

los productos según sus

características en la casa e

interpretar su ubicación exacta.

Al momento de responder

presentaron inconveniente en la

resolución de problemas al no

poder inferir e interpretar el porqué

del lugar elegido donde ubicaron

los productos comprados.

Es importante el propiciar espacios

de aprendizaje en los cuales se

pueda incentivar habilidades como

lo son el poder analizar situaciones,

poder clasificar, resolver

problemas, categorizar, describir,

sintetizar y describir situación en la

cuales los niños puedan expresar su

opinión de una forma segura, donde

se pueda incentivar y que

argumenten desde sus realidades.

De igual forma se debe tener en

cuenta que no solo se deben enseñar

las áreas básicas sino correlacionar

con habilidades del pensamiento

que ayuden a desempeñarse de

forma autónoma en su vida

cotidiana desde la interpretación de

su realidad.

Como docentes debe es relevante tener en cuenta que los estudiantes cuentan con muchas más habilidades que las que

como estudiantes son evaluadas, son seres complejos que se crean no solo de forma académica sino pluridimensionales,

como expreso Rodríguez 2010 pg. 3. Un proceso continuo, permanente y participativo que busca desarrollar armónica

y coherentemente todas y cada una de las dimensiones del ser humano: ética, espiritual, cognitiva, afectiva,

comunicativa, estética, corporal y socio-política, a fin de lograr su realización plena en la sociedad. Es decir, vemos al

ser humano como uno y a la vez pluridimensional, bien diverso como cuerpo y a la vez plenamente integrado y

articulado en una unidad.

Page 130: Propuesta para incentivar la habilidad de indagación del

130

130

Anexo E

Diarios de campo correspondientes a las actividades de diagnóstico

Objetivo: Establecer el nivel de pensamiento crítico en el que se encuentran los niños del grado segundo del Colegio

Manuel Cepeda Vargas.

Fecha: 10-agosto-2017 Nombre de la actividad: Caja de Sorpresas Diario de campo: 5

¿Qué observo? ¿Qué aspecto

considero relevante? Mi reflexión es…

En el trascursos de la actividad los niños

eran indiferentes ya que no sabían cómo

responder las preguntas de forma

argumentativa; solo respondían sí o no,

según el objeto que les salía, por lo que

estuvieron charlando con sus compañeros de

otras cosas que no tenían relación con la

clase, cuando se preguntaba a que se les

parecencia cada objeto muchos de ellos no

tomaban enserio el ejercicio solo decían

algún nombre o función para salir del paso,

pero no se detenían a mirar si de verdad

correspondía su nombre o su función para

cada uno.

En la clase a los

estudiantes les falta

potencializar su parte

argumentativa, para

dar respuestas con

mejor estructura y así

poder entender su

posición frente a una

situación determinada.

Con los estudiantes se debe trabajar mucho más

con su parte argumentativa ya que no tienen una

postura clara frente a lo que se les pregunta,

simplemente van respondiendo lo que se le

viene a la cabeza, sin primero mirar si en

realidad la respuesta a la pregunta tiene los

requerimientos que se pide para cada una. Es

claro que cada uno tiene su forma de ver las

cosas, pero no por eso no logra un pensamiento

argumentativo, al contrario, es lo que hace que

cada uno tenga un pensamiento argumentativo

diferente y que complemente cada una de las

ideas que tienen o que no presente.

Según Campos (2007) “El pensamiento crítico es consustancial a la naturaleza humana. Todo ser humano tiene las

características del pensamiento crítico, el cual puede desarrollarse en diferentes grados en cada individuo”. Claramente

la cita anterior tiene un |nivel alto de razón ya que cada individuo piensa y actúa diferente, por ello es que debe tener

diferentes argumentos a la hora de responder; pero lo que se ve en la actividad es que los niños no argumentan sus

respuestas, ya que solo dicen o escribe respuestas sin coherencia o sin sentido por salir del paso o para entregar rápido

pero no les da un sentido a estas respuestas.

Page 131: Propuesta para incentivar la habilidad de indagación del

131

131

Objetivo: Establecer el nivel de pensamiento crítico en el que se encuentran los niños del grado segundo del Colegio

Manuel Cepeda Vargas.

Fecha: 11-agosto-2017 Nombre de la actividad: La búsqueda del Tesoro Diario de campo: 6

¿Qué observo? ¿Qué aspecto considero relevante? Mi reflexión es… Para iniciar con esta el grupo de

investigación les dio la bienvenida a los niños y niñas, se les presentan diversos

objetos: Un cordón, una moña, una

manilla, un paraguas una cinta, papel

crepe, globos, etc. Se les presentan los objetos uno por uno y los alumnos van

decidiendo donde colocar el objeto, de tal

forma que creer una escultura que incluya todos los objetos. Los alumnos

ordenadamente colocan todos los objetos

hasta que todos hagan parte de la escultura Continuando se realizaron preguntas,

durante el transcurso de la actividad las

profesoras pasaron por los diferentes

puestos resolviendo dudas e incentivando la resolución de las preguntas.

Los niños y las niñas al finalizar la

actividad con una corta retroalimentación acerca de la actividad y se socializa lo que

más le gusto y lo que no.

Al momento de la actividad se lanzó las

siguientes preguntas ¿por qué le dio ese uso a cada objeto? ¿Cuál fue el objeto que más

trabajo le dio darle un uso? ¿cambiaría usted

alguno objeto de su lugar? los niños al

parecer no entendieron las preguntas, se miraron unos a otros buscando apoyo y

confianza para responder, esto porque ellos

no lograron relacionarlos para conformar una figura, es decir que no encontraron sentido a

los objetos en conjunto. Lo anterior

demuestra que los niños no analizaron que con este conjunto podrían haber imaginado y

creado cualquier figura.

Después de un tiempo las docentes colocaron

los objetos de diversas formas creando figuras para que los niños las observaran,

ante esto se mostraron sorprendidos y

extrañados manifestando “tan fácil”, “que chévere”, “huy no, ¿yo porque no hice eso?”.

Esto demuestra que ellos necesitan tomar el

ejemplo o la ayuda de otro para realizar

cualquier actividad propuesta.

Al analizar las respuestas que

cada grupo dio, se estableció que la mayoría de los niños no las

entendieron, no dieron respuestas

coherentes, no identificaron e

interpretaron al grupo que pertenecen, tampoco resolvieron

el problema, dado que no

involucraron y relacionaron los objetos para plantear una nueva

actividad.

Por ejemplo, en la pregunta ¿Analiza y explica para que son

utilizados la mayoría de los

objetos encontrados? Los tres

grupos escribieron los nombres de los objetos, pero no lograron

clasificarlos de acuerdo a su

utilidad. Se observó igualmente que cada uno de ellos espera que

el otro tome la iniciativa para

actuar.

Esta actividad se presentó mediante el trabajo colaborativo el cual es primordial para la formación de un ser social y critic o

dentro de su contexto, que permita una interacción de los estudiantes mediante la participación y el trabajo comunitario, de

acuerdo con Elliot (1990), Al requerir un proceso de reflexión cooperativa más que privada; al enfocar el análisis conjunto de medios y fines en la práctica; al proponerse la transformación de la realidad mediante la comprensión previa y la

participación de los agentes en el diseño, desarrollo y evaluación en las estrategias de cambio; al plantear como imprescindi ble

la consideración del contexto psico-social e institucional no sólo como marco de actuación sino como importante factor e

inductor de comportamientos e ideas; al propiciar, en fin, un clima de aprendizaje profesional basado en la comprensión y orientado a facilitar la comprensión (p. 51).

Page 132: Propuesta para incentivar la habilidad de indagación del

132

132

Objetivo: Establecer el nivel de pensamiento crítico en el que se encuentran los niños del grado segundo del Colegio

Manuel Cepeda Vargas.

Fecha: 11-agosto-2017 Nombre de la actividad: La gran pregunta Diario de campo: 7

¿Qué observo? ¿Qué aspecto considero relevante? Mi reflexión es… La actividad “la gran pregunta tiene como

objetivo establecer el nivel de pensamiento crítico en el que se encuentran los niños del

grado segundo del Colegio Manuel Cepeda

Vargas.

Para iniciar la actividad el grupo investigador le dio la bienvenida al grupo de

estudiantes. Se comenzó realizando una serie

de preguntas entre ellas ¿Cuándo crecemos podemos hacer todo lo que queremos?, los

estudiantes se quedaron en silencio y no

sabían que contestar, parecía que los estudiantes esperaban que las docentes les

dijeran algo o les dieran ejemplos.

Al momento de contestar los estudiantes no

saben que contestar, hasta que la docente le coloca un ejemplo.

Para finalizar la actividad se les entrego una

guía donde los estudiantes deberían responder una seria de preguntas centradas

en el diálogo que se realizó de cuando san

grandes que desean hacer, se observó qua la

mayoría de los estudiantes no saben que contestar, se veían desorientados.

Al momento de responder la guía los

docentes esperaban que la docente les dijera que deberían colocar en el espacio

Durante la clase se evidencio que muchos

de los estudiantes esperaron a que la

docente les dijera donde deberían colocar los objetos, realizando preguntas como

¿En qué parte lo coloco? ¿Puedo ponerlo

donde quiera? ¿Dónde lo puse está bien, debería cambiarlo de lugar? Entre otras.

Algunos estudiantes esperan que la

docente tome la iniciativa como dando ejemplos para ellos continuar.

La mayoría de los estudiantes no sabían

que escribir, en donde se les preguntaba

¿que desean ser cuando grandes?, pedían ayuda a la docente para les ayudara.

Hay mucho por reflexionar por

ejemplo en la forma como estamos transmitiendo los conocimientos a

los estudiantes, se considera que

no debemos dar todo, hay que

dejar que los estudiantes investiguen, indaguen.

Debemos preparar a los

estudiantes para. Que en el futuro tengan autonomía, decisión propia

y reflexionen acerca de los

acontecimientos que se les presenten en el trascurso de la

vida.

Se debe enseñar a los estudiantes

a saber no simplemente ser agentes repetidores de los que les

dicen los profesores.

Estanislao Zuleta que en su libro Educación y democracia habla como se debe incentivar y dejar que los estudiantes tengan

sus propios pensamientos: “en la educación existe una gran incomunicación. Yo tengo que llegar a saber algo, pero ese “algo” es el resultado de un proceso que no me enseña. Saber significa simplemente repetir”. Es decir que los docentes nos estamos

encargando de enseñar a repetir lo que les decimos a los estudiantes, sin saber un verdadero significado para ellos.

Hay que permitirle al estudiante que sepa para que le va a servir los conocimientos que se les están trasmitiendo, y que

aprendan su verdadero significado y como los pueden utilizar en su futura vida.

Page 133: Propuesta para incentivar la habilidad de indagación del

133

133

Objetivo: Establecer el nivel de pensamiento crítico en el que se encuentran los niños del grado segundo del Colegio

Manuel Cepeda Vargas.

Fecha: 11-agosto-2017 Nombre de la actividad: Creando, creando ando Diario de campo: 8

¿Qué observo? ¿Qué aspecto considero relevante? Mi reflexión es… Para iniciar con esta el grupo de

investigación les dio la bienvenida a los

niños y niñas, se les presentan diversos

objetos: Un cordón, una moña, una manilla, un paraguas una cinta, papel crepe, globos,

etc. Se les presentan los objetos uno por

uno y los alumnos van decidiendo donde

colocar el objeto, de tal forma que creer una escultura que incluya todos los objetos. Los

alumnos ordenadamente colocan todos los

objetos hasta que todos hagan parte de la escultura

Continuando se realizaron preguntas,

durante el transcurso de la actividad las

profesoras pasaron por los diferentes

puestos resolviendo dudas e incentivando la

resolución de las preguntas. Los niños y las niñas al finalizar la actividad con una corta

retroalimentación acerca de la actividad y

se socializa lo que más le gusto y lo que no.

Al momento de la actividad se lanzó las siguientes

preguntas ¿por qué le dio ese uso a cada objeto? ¿Cuál fue el objeto que más trabajo le dio darle un

uso? ¿cambiaría usted alguno objeto de su lugar?

los niños al parecer no entendieron las preguntas,

se miraron unos a otros buscando apoyo y confianza para responder, esto porque ellos no lograron

relacionarlos para conformar una figura, es decir

que no encontraron sentido a los objetos en conjunto. Lo anterior demuestra que los niños no

analizaron que con este conjunto podrían haber

imaginado y creado cualquier figura. Después de un tiempo las docentes colocaron los

objetos de diversas formas creando figuras para que

los niños las observaran, ante esto se mostraron

sorprendidos y extrañados manifestando “tan fácil”, “que chévere”, “huy no, ¿yo porque no hice

eso?”. Esto demuestra que ellos necesitan tomar el

ejemplo o la ayuda de otro para realizar cualquier actividad propuesta.

El desarrollo de la actividad

deja al grupo investigador una

serie de inquietudes que

reafirman el punto de partida de la presente investigación y

es el observar que los niños

participantes les falta

orientación y guía para que pongan a prueba su

imaginación y así puedan dar

uso y utilidad diferente a los objetos, situaciones que se le

presente, es decir que puedan

dar resolución a los problemas cotidianos con

autonomía, libertad y

seguridad, sin que tengan en

cuenta la opinión de los demás o miedo a ser juzgado

por su actuar.

De acuerdo a la actividad realizada en el grado segundo se observó que su nivel de pensamiento crítico no está desarrollado

de manera propicia en todos los estudiantes, atendiendo a lo expuesto por Paul y Elder, (2012) quienes manifiestan que,

Aquel que piensa críticamente tiene un propósito claro y u na pregunta definida. Cuestiona la información, las conclusiones y

los puntos de vista. Se empeña en ser claro, exacto, preciso y relevante. Busca profundizar con lógica e imparcialidad. Aplic a estas destrezas cuando lee, escribe, habla y escucha al estudiar historia, ciencia, matemática, filosofía y las artes, así como

en su vida personal y profesional (p. 1).

No se busca que un niño de grado segundo presente el nivel máximo del pensamiento crítico, pero es evidente su predisposición al conductismo y espera la instrucciones o guía al realizar actividades, no se ve autonomía al realizar las actividades y se

espera constante aprobación para poder avanzar.

Page 134: Propuesta para incentivar la habilidad de indagación del

134

134

Objetivo: Establecer el nivel de pensamiento crítico en el que se encuentran los niños del grado segundo del Colegio

Manuel Cepeda Vargas.

Fecha: 11-agosto-2017 Nombre de la actividad: Descubriendo, analizando y reflexionando

el mensaje Diario de campo: 9

¿Qué observo? ¿Qué aspecto considero

relevante? Mi reflexión es…

Para comenzar las docentes en formación saludan a los

estudiantes motivándoles a participar de la actividad.

Seguido de esto se conformaron grupos de tres participantes

y se les entregó una fotocopia con el cuento el Caballo y el

Gorrión para que lo leyeran. Después se les entregó una guía

de trabajo en la que el primer punto deberían seguir una

secuencia de números y completar una imagen relacionada

con el cuento.

En el tercer punto los niños debían encontrar un mensaje

secreto acerca del cuento, por medio de una tabla en la que

se le asigno una letra a cada número que al relacionarlos

conformaba el mensaje oculto. Fue necesario explicar varias

veces como hacerlo, puesto que los niños no mostraron

comprensión ni a la actividad ni al mensaje. Durante esta

actividad se observó que la mayoría de niños esperan que la

docente les dé la instrucción de que hacer, así esté anotada

en la guía de trabajo, también se evidencio que algunos niños

hacían otra cosa diferente a la actividad que les

correspondía, esto a pesar de la motivación, inducción

realizada por los docentes, además de ser una lectura acorde

a su edad e intereses.

Pasado 20 minutos la docente en formación se dispuso a

recoger las guías de trabajo, observando que la mayoría de

los niños contestó a las preguntas de manera incompleta e

incoherente el cuarto punto de la actividad. Para terminar,

se realizó una mesa redonda en donde los niños debían leer

Durante la clase se

evidencio que la mayoría

de los estudiantes no leía la

instrucción que daba la

actividad y solo querían

que la docente les dijera

que debían hacer ya que

estaban acostumbrados a

eso.

Solo tres estudiantes

lograron contestar cada

punto de la actividad sin

errores, excepto de

ortografía.

Cuatro estudiantes tienen

problemas de escritura ya

que no avanzaron en los

puntos de las actividades

porque no sabían escribir

bien

A la mayoría de los

estudiantes se les dificulta

leer

Dos estudiantes no

quisieron realizar la

actividad

Esta actividad despertó

en el grupo investigador

la necesidad de

fundamentar su quehacer

pedagógico en

actividades acordes a los

intereses y necesidades

de los estudiantes con el

fin de hacerlos más

participativos y así

puedan ser constructores

de su propio

conocimiento, tales

como lectura de cuentos,

análisis de preguntas y

redacción en las

respuestas a diferentes

preguntas de actividades

propuestas por la

docente. También se ve

necesario incentivar a

los niños a que

pregunten, interpreten y

expliquen cosas básicas

de su cotidianidad.

Page 135: Propuesta para incentivar la habilidad de indagación del

135

135

¿Qué observo? ¿Qué aspecto considero

relevante? Mi reflexión es…

cual era el mensaje oculto que descubrieron para darle

solución al punto tres de la actividad y se observó que solo

dos estudiantes de doce lograron descubrir el mensaje

oculto. Los niños finalizaron el bloque escolar y se

dirigieron a la salida del colegio.

De acuerdo con la actividad realizada el día 18 de agosto del 2017 en el grado segundo 202, se observó que el

implementar actividades inteligentes, es decir acordes a su edad y con una redacción adecuada para ellos, como lo

dice John Dewey (S, F) “La educación debe centrarse en un modelo que combine la autonomía del niño con una guía

inteligente, flexible y sensible por parte del docente”. Que ayude o guie a desarrollar en los niños análisis,

interpretación, comprensión, etc., lograremos que los niños puedan prepararse para reflexionar sobre aquello que

acaban de aprender y aplicarlo en su diario vivir. Según Matthew Lipman (S, F) “El fin de toda educación debe ser

cultivar el pensamiento reflexivo y todo lo que en ella se haga debe ser para cualificar el pensamiento”

Page 136: Propuesta para incentivar la habilidad de indagación del

136

136

Anexo F

Grupos de discusión fundamentadas en Filosofía para Niños

Objetivo: Diseñar y aplicar grupos de discusión fundamentados en el Programa de

Filosofía para niños

Nombre: Filosofando, pensando e indagando encuentro la respuesta

Presentación: Los grupos de discusión fundamentados en Filosofía para Niños que

se presentan a continuación, pretenden incentivar el pensamiento crítico,

específicamente las habilidades de indagación en los niños de 7 años del grado

segundo del Colegio Manuel Cepeda.

Lo anterior teniendo en cuenta que Filosofía para Niños, de acuerdo a lo expuesto

por Pineda (2004, p. 66), “puede ofrecernos alternativas novedosas en ese reto que los

educadores nos planteamos hoy en día: el de encontrar programas, estrategias,

posibilidades que permitan un desarrollo efectivo del pensamiento superior ”.

Atendiendo este planteamiento cada uno de los grupos de discusión (estará pensada de

acuerdo a la edad, intereses y necesidades de los niños, que les lleve a participar

activamente a través de preguntas que se plantearán bajo el método de comunidad de

indagación. La construcción de una comunidad de indagación en el aula, según lo

expone Pineda (2004), permite que los niños,

Page 137: Propuesta para incentivar la habilidad de indagación del

137

137

Bajo la orientación de un adulto, se planteen preguntas, imaginen posibles

soluciones a las situaciones planteadas, razonen coherentemente a partir de ellas,

examinan el lenguaje que utilizan y, en general, vayan adquiriendo, en la práctica

misma, los hábitos que se requieren para una investigación ética a la vez abierta y

rigurosa que, a la vez que toma en cuenta el conjunto de las circunstancias, busca

construir principios generales orientadores de la acción (p. 56).

A partir de este pensamiento, en cada sesión se propiciará la creación de una

comunidad de indagación, para que los niños participantes adquieran habilidades de

indagación e incentiven su pensamiento crítico.

Grupo de Discusión 1. Preguntando y filosofando voy resolviendo

Descripción: Con esta sesión se da inicio a la intervención que se realiza con los

niños de 7 años del Colegio Manuel Cepeda Vargas; está diseñada para que a partir de

sus intereses se inicien en un dialogo filosófico que rompa con los métodos

tradicionales donde no se están transmitiendo conocimientos, sino que se están

iniciando en un cuestionamiento compartido.

Actividad previa: Se inicia la sesión con la dinámica “La telaraña”. Se forma un

círculo, una docente se ata a una mano una bola de lana y la laza a un niño formulando

una pregunta, ejemplo: ¿para qué sirven las nubes?, el niño que recibe la lana

responde, ata a su mano la lana y la lanza a otro niño formulándole una nueva

Page 138: Propuesta para incentivar la habilidad de indagación del

138

138

pregunta y así sucesivamente hasta que todos hayan participado formándose una

telaraña que se desenreda devolviéndose en el mismo orden y haciendo nuevas

preguntas. El objetivo de esta actividad es lograr que los niños adquieran la habilidad

de preguntar.

Presentación de la narrativa: Se invita a los niños para que en una hoja escriban

algo que quieren saber a través de pregunta, luego mediante un consenso se escogerá

la pregunta que más llame la atención en el grupo.

Reconstrucción de la narrativa: Después de escoger el tema central, se abre una

discusión para establecer por qué fue escogida, que llamo su atención, porque es de su

interés y por qué es importante para ellos.

Problematización de la narrativa y discusión filosófica : A partir del tema a

discutir se realizan las preguntas concernientes, propiciando una discusión filosófica

en la que los estudiantes participan argumentando y aclarando sus dudas , puntos de

vista y conclusiones que les permitan dar solución al problema planteado.

Evaluación: Esta será auto evaluativa para que vayan cultivando su autocrítica y la

crítica responsable de sus actuaciones. Para ello se entregará a cada niño tres

cartulinas de colores:

Page 139: Propuesta para incentivar la habilidad de indagación del

139

139

Amarilla: Con este color el niño evalúa si su comportamiento, participación,

aportes e integración en la comunidad de indagación fue apropiada y correcta.

Verde: Con este color el niño evalúa si su comportamiento, participación, aportes e

integración en la comunidad de indagación no fue del todo apropiada y correcta.

Azul: Con este color el niño evalúa si su comportamiento, participación, aportes e

integración en la comunidad de indagación fue inapropiada e incorrecta.

Grupo de Discusión 2. ¡Quién soy yo!

Descripción: Se inicia la sesión invitando a los estudiantes a sentarse en círculo.

Esta sesión se apoya en el libro Lis un relato de filosofía para niños, escrito por Stella

Acorrinti, del cual se toman algunos apartes que logren que los niños participantes se

involucren activamente en la comunidad de indagación propuesta.

Actividad previa: Previamente las docentes pegan en una pared del salón un espejo

y una radiografía. Para crear un clima afectivo y lúdico se inicia la sesión con la

dinámica, en la que cada niño pasa al sitio y al ver la radiografía dice tres aspectos

negativos de sí mismo, al verse en el espejo expondrá tres aspectos positivos que lo

caracterizan, al hacerlo sus compañeros darán su aprobación por medio de aplausos,

esto con el fin de valorar y estimular su autoestima y así hasta que pasen todos los

integrantes de la sesión.

Page 140: Propuesta para incentivar la habilidad de indagación del

140

140

Luego se solicita que escriban un nombre de una persona que le genere buenos

recuerdos, estos se escriben en el tablero y las docentes formulan las siguientes

preguntas.

¿Son nombres para niños, niñas o para grandes?

¿Podríamos colocar cualquiera de estos nombres a una mascota?

¿O a una piedra?, ¿A un árbol?, ¿A una flor?

¿A qué o a quien podríamos también colocarse ese nombre?

A partir de estas preguntas y respuestas los niños están iniciándose en un dialogo

filosófico, lo que da entrada a la actividad principal de la sesión.

Presentación de la narrativa: Se entregará a cada niño una fotocopia con la

descripción que hace Stella Acorrinti de Lis. Los niños leerán en voz alta la imagen y

el texto.

Page 141: Propuesta para incentivar la habilidad de indagación del

141

141

Reconstrucción de la narrativa: Después de la lectura se abre un diálogo para que

los estudiantes analicen el texto presentado y describan con sus propias palabras quien

es Lis.

Problematización de la narrativa y discusión filosófica : En este punto las

docentes empiezan a formular las siguientes preguntas tomadas del libro de Lis, las

cuales son lanzadas para que cada niño de respuestas y así se logre la participación

activa.

¿Cómo te llamas?

¿Quién te puso ese nombre?

¿Te gusta tu nombre?

¿Te cambiarias el nombre? ¿Porqué?

¿Si te cambiaras el nombre serías otra persona?

¿Si te hubieses puesto otro nombre cuando eras bebé, ahora serias diferente?

¿Conoces a alguien que se haya cambiado el nombre?

¿Tu apellido tima con tu nombre?

¿Te cambiarías el apellido? ¿Porqué?

¿Qué pasaría si todas las personas que conoces se cambian el nombre y apellido?

¿Por qué te llamas igual que otras personas?

¿Para qué sirven los nombres?

¿Para qué sirven los apellidos?

¿Te gustaría que papá y mamá se cambien los nombres y apellidos? ¿Porqué?

Page 142: Propuesta para incentivar la habilidad de indagación del

142

142

Estas preguntas serán la entrada a un dialogo filosófico en el que los estudiantes y

docentes en forma respetuosa y tolerante compartirán ideas, experiencias, perspectivas

y diferentes puntos de vista y así llegar a sus propias conclusiones.

Evaluación: Esta será auto evaluativa para que vayan cultivando su autocrítica y la

crítica responsable de sus actuaciones. Para ello se entregará a cada niño tres

cartulinas de colores:

Amarilla: Con este color el niño evalúa si su comportamiento, participación,

aportes e integración en la comunidad de indagación fue apropiada y correcta.

Verde: Con este color el niño evalúa si su comportamiento, participación, aportes e

integración en la comunidad de indagación no fue del todo apropiada y correcta.

Azul: Con este color el niño evalúa si su comportamiento, participación, aportes e

integración en la comunidad de indagación fue inapropiada e incorrecta.

Grupo de Discusión 3. Las ideas y modales de Lis

Descripción Actividad previa: Para propiciar un momento divertido y agradable se

forma un circulo y se realiza la dinámica “Me pica”, cada niño debe decir su nombre y

a continuación el lugar donde le pica, ejemplo: Soy Ana y me pica la espalda (debe

rascarse la espalda), luego el de la derecha repite el ejercicio, pero diciendo ella es

Page 143: Propuesta para incentivar la habilidad de indagación del

143

143

Ana, le pica la espalda y yo soy Felipe y me pica la cabeza y así sucesivamente hasta

todos participen.

Presentación de la narrativa: Se entrega a cada niño una fotocopia con la

descripción que hace Stella Acorrinti de Lis. Los niños leerán en voz alta los textos,

en primer lugar, se hace énfasis sobre las características de Lis y en segundo lugar la

parte donde Lis se cuestiona sobre los modales que le inculca la abuela.

Reconstrucción de la narrativa: Después de la lectura se abre un diálogo para que

los estudiantes analicen las características y cuáles son las ideas que tiene Lis en la

mente, pregunten y aclaren sus dudas e inquietudes a la vez que argumenten que ideas

rondan en la mente de cada uno de ellos.

Problematización de la narrativa y discusión filosófica : En este punto las

docentes empiezan a formular las siguientes preguntas tomadas del libro de Lis, las

Page 144: Propuesta para incentivar la habilidad de indagación del

144

144

cuales son lanzadas para que cada niño de respuestas y así se logre la partic ipación

activa.

¿Quién es Lis?

¿Qué ideas tiene Lis en la mente?

¿Qué es ser pequeño?

¿Qué es ser reflexivo?

¿Qué son lo modales?

¿Por qué la abuela le dice a Lis que hablar con la boca llena es tener malos

modales?

¿Crees que la abuela de Lis tiene razón en lo que dice?

¿Por qué no se debe hablar con la boca llena?

¿Podrías dar un ejemplo de qué es tener buenos modales?

¿Los malos y los buenos modales son los mismos en todo el mundo?

¿Conoces a alguien que tenga malos modales? ¿cuáles?

¿Tener buenos modales y malos modales es lo mismo?

Estas preguntas serán la entrada a un dialogo filosófico en el que los estudiantes y

docentes en forma respetuosa y tolerante compartirán ideas, experiencias, perspectivas

y diferentes puntos de vista y a sus propias conclusiones.

Page 145: Propuesta para incentivar la habilidad de indagación del

145

145

Evaluación: Esta será auto evaluativa para que vayan cultivando su autocrítica y la

crítica responsable de sus actuaciones. Para ello se entregará a cada niño tres

cartulinas de colores:

Amarilla: Con este color el niño evalúa si su comport amiento, participación,

aportes e integración en la comunidad de indagación fue apropiada y correcta.

Verde: Con este color el niño evalúa si su comportamiento, participación, aportes e

integración en la comunidad de indagación no fue del todo apropiada y correcta.

Azul: Con este color el niño evalúa si su comportamiento, participación, aportes e

integración en la comunidad de indagación fue inapropiada e incorrecta.

Grupo de Discusión 4. Lis se pregunta… ¿Qué pasaría si…?

Descripción Actividad previa: Para propiciar un momento divertido y agradable se

invita a los niños a bailar siguiendo el ritmo de la canción “Soy una Taza” del grupo

Canta Juego. La coreografía será vista en el televisor del salón para se guíen en los

pasos del baile.

Presentación de la narrativa: Se entrega a cada niño una fotocopia en la que se

muestran algunas de los cuestionamientos de Lis, una de las docentes en formación

leerá en voz alta cada párrafo y los niños seguirán la lectura mentalmente.

Page 146: Propuesta para incentivar la habilidad de indagación del

146

146

Reconstrucción de la narrativa: Después de la lectura se abre un diálogo para que

los estudiantes indaguen, analicen y reflexionen sobre las preguntas tan diversas que

se hace Lis y a su vez expongan los interrogantes que ellos se han formulado en su

mente al igual que Lis y que no han expuesto ante nadie para obtener una respuesta.

Problematización de la narrativa y discusión filosófica : En este punto las

docentes empiezan a formular las siguientes preguntas tomadas del libro de Lis, las

cuales son lanzadas para que cada niño de respuestas y así se logre la participación

activa.

¿Qué pasaría si el mar fuera de dulce de leche?

¿Las ballenas podrían vivir en un mar de dulce de leche?

¿Y los peces vivirían ese mar?

Page 147: Propuesta para incentivar la habilidad de indagación del

147

147

¿De qué color sería el mar?

¿Te tomarías una porción de mar?

¿Tú también cambias de edad todos los años?

¿Por qué cumples años?

¿Las plantas pueden vivir sin agua?

¿Qué es el agua?

¿Crees que un ser vivo puede vivir sin agua?

¿Por qué todos los humanos son diferentes?

¿Qué pasaría si todos fuéramos iguales?

¿Qué pasaría en el mundo si todos fuéramos niños?

Evaluación: Esta será auto evaluativa para que vayan cultivando su autocrítica y la

crítica responsable de sus actuaciones. Para ello se entregará a cada niño tres

cartulinas de colores:

Amarilla: Con este color el niño evalúa si su comportamiento, participación,

aportes e integración en la comunidad de indagación fue apropiada y correcta.

Verde: Con este color el niño evalúa si su comportamiento, participación, aportes e

integración en la comunidad de indagación no fue del todo apropiada y correcta.

Azul: Con este color el niño evalúa si su comportamiento, participación, aportes e

integración en la comunidad de indagación fue inapropiada e incorrecta.

Page 148: Propuesta para incentivar la habilidad de indagación del

148

148

Grupo de Discusión 5. Hablando de bichos raros con Lis

Descripción Actividad previa: El salón está ambientado con sonidos de misterio y

con luz tenue. Previamente las docentes han colocado en el centro “La caja

misteriosa”, se forman 5 grupos a quienes se les vendan los ojos, luego en orden pasan

a tocar dentro de la caja un objeto misterioso que deben describir. Al pasar todos se

descubre el objeto misterioso para conocer sin acertó más en su descripción.

Presentación de la narrativa: Se entrega a cada niño una fotocopia del siguiente

texto; se invita a que por turnos lo lean en voz alta y compartan con sus compañeros si

han tenido una experiencia similar.

Page 149: Propuesta para incentivar la habilidad de indagación del

149

149

Reconstrucción de la narrativa: Después de la lectura se abre un diálogo para que

los estudiantes indaguen, analicen y reflexionen sobre la experiencia de Liz y como

esta puede ser contextualizada a sus propias experiencias a través de un dibujo en el

que plasman el bicho más raro real o imaginario que les haya causado miedo.

Problematización de la narrativa y discusión filosófica : En este punto las

docentes empiezan a formular las siguientes preguntas tomadas del libro de Lis, las

cuales son lanzadas para que cada niño de respuestas y así se logre la participación

activa.

¿Un bicho es un animal?

¿A qué animal le tienes miedo? ¿Porqué?

¿Los bichos hacen parte de la naturaleza?

¿Qué haces cuando ves un bicho?

¿Un bicho es un ser vivo?

¿Qué debes hacer con un bicho?

¿Has visto un bicho en tu casa? ¿Cuál?

¿Qué has hecho con ese bicho? ¿Fue lo correcto?

¿Para qué sirven los bichos?

¿Los bichos son útiles a la naturaleza? ¿Por qué?

¿Te comerías un bicho?

¿Los bichos se deben matar?

Page 150: Propuesta para incentivar la habilidad de indagación del

150

150

Evaluación: Esta será auto evaluativa para que vayan cultivando su autocrítica y la

crítica responsable de sus actuaciones. Para ello se entregará a cada niño tres

cartulinas de colores:

Amarilla: Con este color el niño evalúa si su comportamiento, participación,

aportes e integración en la comunidad de indagación fue apropiada y correcta.

Verde: Con este color el niño evalúa si su comportamiento, participación, aportes e

integración en la comunidad de indagación no fue del todo apropiada y correcta.

Azul: Con este color el niño evalúa si su comportamiento, participación, aportes e

integración en la comunidad de indagación fue inapropiada e incorrecta.

Grupo de Discusión 6. Los imaginarios de Lis

Descripción Actividad previa: Se suministran los materiales necesarios para que

los estudiantes elaboren mascaras según su interés, creatividad e imaginación, lo cual

dará entrada a la actividad principal.

Presentación de la narrativa: Se entrega a cada niño una fotocopia del siguiente

texto; se invita a que por turnos lo lean en voz alt a y compartan con sus compañeros si

tienen un amigo imaginario y si le gustan las películas de fantasmas.

Page 151: Propuesta para incentivar la habilidad de indagación del

151

151

Reconstrucción de la narrativa: Después de la lectura se abre un diálogo para que

los estudiantes indaguen, analicen y reflexionen sobre las experiencias de Liz con sus

amigos imaginarios y los fantasmas, dándoles un tiempo prudencial, luego se les

propone que cada niño describa detalladamente bien sea su amigo imaginario o como

creen que son los fantasmas.

Problematización de la narrativa y discusión filosófica: En este punto las

docentes empiezan a formular las siguientes preguntas tomadas del libro de Lis, las

cuales son lanzadas para que cada niño de respuestas y así se logre la participación

activa.

¿Qué es un amigo imaginario?

¿Cómo son las hermanas de Lis?

¿Juegas con tu amigo imaginario?

Page 152: Propuesta para incentivar la habilidad de indagación del

152

152

¿Tienes un amigo que también tenga un amigo imaginario?

¿Quién conoce a tu amigo imaginario?

¿Los fantasmas existen?

¿Conoces un fantasma?

¿Cómo se llama ese fantasma?

¿Has visto películas de fantasmas?

¿Te asustan los fantasmas? ¿Por qué?

¿Quiénes son los fantasmas?

¿Son buenos, son malos?

Evaluación: Esta será auto evaluativa para que vayan cultivando su autocrítica y la

crítica responsable de sus actuaciones. Para ello se entregará a cada niño tres

cartulinas de colores:

Amarilla: Con este color el niño evalúa si su comportamiento, participación,

aportes e integración en la comunidad de indagación fue apropiada y correcta.

Verde: Con este color el niño evalúa si su comportamiento, participación, aportes e

integración en la comunidad de indagación no fue del todo apropiada y correcta.

Azul: Con este color el niño evalúa si su comportamiento, participación, aportes e

integración en la comunidad de indagación fue inapropiada e incorrecta.

Page 153: Propuesta para incentivar la habilidad de indagación del

153

153

Anexo G

Registros Anecdóticos de los Grupos de discusión

Objetivo: Analizar y evidenciar los avances obtenidos por los niños participantes a través de los grupos de discusión

fundamentados en el Programa de Filosofía para niños

Fecha: 21 de septiembre de 2017 Nombre: ¡Preguntando y filosofando voy resolviendo! Registro Anecdótico: 1

Descripción de situación Análisis

Se dio inicio a la sesión formando un círculo, una docente se ata a una mano

una bola de lana y la laza a un niño formulando una pregunta y el niño que

recibe la lana respondió.

¿Para qué sirven las nubes? Las nubes sirvan para darnos agua, que ayuda

a mantenernos vivos. Luego de esto ata a su mano la lana y la lanza a otro niño formulándole una

nueva pregunta y así sucesivamente hasta que todos hayan par ticipado

formándose una telaraña que se desenreda devolviéndose en el mismo orden y haciendo nuevas preguntas. El objetivo de esta actividad es lograr que los

niños adquieran la habilidad de preguntar.

Posteriormente se invitó a los niños para que en una hoja escriban algo que

quieren saber a través de pregunta, luego mediante un consenso se escoge la pregunta que más llame la atención en el grupo.

Debido a que a los niños la actividad les pareció muy interesante participaron

a través de las siguientes preguntas, entre otras.

¿Porque las tortugas se llaman tortuga? La mayoría respondió, que

porque alguien le puso así.

¿Para que existe el sol? La mayoría contesto, para alumbrarnos y

regalarnos calor.

¿De que esta echo el sol? La mitad dijo que estaba echo de luz y la otra que estaba echo de metales amarillos relucientes y arena brillante.

Después se abrió una discusión para establecer por qué fueron escogida, que

llamo su atención, porque es de su interés y por qué es importante para ellos.

El inicio de la sesión los niños se presentaban con

expectativas de que se haría con la lana, debido a su color rojo, llamaba la atención de los

estudiantes.

Cuando la lana caía en manos de algún niño,

respondía, pero al momento de formular la pregunta, este se presentaba asustado y temeroso

de hacer las preguntas y esperaba a que los

compañeros le incentivaran con frase como “¡Pregunte algo!”, “¡Rápido!”

Al momento de interpretar las preguntas de los

demás lograron contrastar varias de estas en categorías, logrando agrupar algunas preguntas del

mismo tipo como

¿El sol de que esta echo?

¿Para que existe el sol?

¿Cómo viviríamos sin sol?

No lograron elegir una pregunta en común, así que

realizaron varias preguntas de sus demás compañeros, con trabajo en equipo y tomando

opiniones diversas de forma respetuosa.

Análisis general: Presentaron habilidades para categorizar, aunque guiada por la docente, demostraron iniciativa para

crear las categorías de preguntas, ya fuera por un mismo tema o tipo de pregunta, esto demuestra el á nimo que tiene los

niños al momento de indagar si este se les propicia en un ambiente agradable que no les de dependencia a una nota.

Page 154: Propuesta para incentivar la habilidad de indagación del

154

154

Objetivo: Analizar y evidenciar los avances obtenidos por los niños participantes a través de los grupos de discusión

fundamentados en el Programa de Filosofía para niños

Fecha: 21 de septiembre de 2017 Nombre: ¡Quien soy yo! Registro Anecdótico: 2

Descripción de situación Análisis

Al iniciar el grupo de discusión se les pide a los estudiantes, sentarse en círculo

para realizar una actividad de integración, la cual consiste en que los niños se

paren enfrente de un espejo y una radiografía que se encuentra en el salón, cada

niño que mira la radiografía dice tres aspectos negativos y por el contrario al

mirarse en el espejo dice tres aspectos positivos que lo caracterizan. Cuando se

digan los aspectos positivos de cada uno de los niños, los demás celebran estos

aspectos por medio de aplauso.

A continuación, se les pide a los estudiantes que escriban el nombre de una

persona que les genere buenos recuerdos o sentimientos, de acuerdo a estos

nombres mencionados se formularon las siguientes preguntas:

¿Son nombres para niños, niñas o para grandes?, la mayoría respondieron que

eran nombres de adultos.

¿Podríamos colocar este nombre a una mascota?, la mayoría respondieron sí.

¿Podríamos colocarle estos nombres a una piedra, a un árbol o a una flor?, A

lo cual respondieron que esos no son nombres de objetos, si no de personas.

Para continuar se les reparte una fotocopia con un apartado sobre un libro llamado

Liss, partiendo de este apretado se formulan las siguientes preguntas.

¿Cómo te llamas? Cada uno de los participantes dijo sus nombres y apellidos.

¿Quién te puso ese nombre?: La mayoría respondió mis padres.

¿Te gusta tu nombre?: Todos contestaron que sí.

¿Te cambiarias el nombre? ¿Porqué? Todos respondieron que no se cambiarían

el nombre, algunos porque entonces no podrían identificarse cuando lo llaman,

otros porque les gusta su nombre y los demás porque así fue como sus papas les

pusieron.

¿Si te cambiaras el nombre serías otra persona? La respuesta de esta pregunta

fue dividida, la mitad de los estudiantes dijeron que no y la otra mitad que sí,

porque entonces ya no serían las mismas personas sino otras.

Al comenzar el grupo de discusión a

los niños les llamo la atención que

la forma de sentarse fuera diferente,

puesto que no estaban

condicionados a un espacio reducido

como lo es la mesa y la silla, con

esta nueva forma de organizarse los

niños fueron más receptivos al

momento de la actividad, debido a

que por la ubicación les permitía

verse directamente unos a otros,

creándose un ambiente de armonía y

flexibilidad que los aleja de la

monotonía y les invita a integrarse

grupalmente y a exponer su propio

punto de vista y escuchar el de los

demás en forma respetuosa.

Al momento de realizar la actividad

y hablar de cosas que pasan en su

cotidianidad se muestran más a

gusto y atentos a cada una de las

preguntas realizadas. Se evidencia

un cambio significativo en la

participación de los niños, a

comparación de las activadas de

diagnóstico realizadas con

anterioridad. Las respuestas que dan

a las diferentes preguntas son muy

Page 155: Propuesta para incentivar la habilidad de indagación del

155

155

Descripción de situación Análisis

¿Si te hubieses puesto otro nombre cuando eras bebé, ahora serias diferente?

La mayoría contesto que no, que seguramente seguirían siendo los mismos,

porque si así se llaman desde pequeños serían los mismos de siempre.

¿Conoces a alguien que se haya cambiado el nombre? La mayoría contesto que

no.

¿Tu apellido rima con tu nombre? La respuesta de esta pregunta fue dividida, la

mitad de los estudiantes dijeron que no y la otra mitad dijeron que sí.

¿Te cambiarías el apellido? ¿Porqué? La mitad de estudiantes que dijeron a la

anterior pregunta que sí, respondieron que, si se cambiarían el apellido ya que

muchos se burlan de su apellido, porque es chistoso o porque es diferente.

¿Qué pasaría si todas las personas que conoces se cambian el nombre y

apellido? La mayoría respondió que sería difícil reconocerlos, además porque se

confundirían porque si antes los conoce con un nombre y luego con otro no saben

después cual nombre decirles.

¿Por qué te llamas igual que otras personas? Algunos respondieron porque a

otras personas les parece ese nombre lindo, otros porque a los papas de ellos

también les gusta ese nombre.

¿Para qué sirven los nombres? Todos respondieron que para identificarnos

cuando nos llaman.

¿Para qué sirven los apellidos?: Para sepan que soy hijo de mi mamá y de mi

papá.

¿Te gustaría que papá y mamá se cambien los nombres y apellidos? ¿Porqué?

No porque, sería difícil llamarlos por otro nombre que no fuera el de ellos.

Para darle cierre a la actividad se realizó la evaluación de manera Autónoma en

donde cada uno reflexiona sobre su comportamiento y participación durante el

grupo de discusión por medio de un color

creativas, cada una es interpretada y

analizada por ellos para luego dar

respuestas argumentativas

encontrando solución a los problemas

planteados, además de lograr indicar

causa y efecto de una situación.

Al momento de auto-evaluarse, se les

dio las características de cada color,

con relación a esto cada uno debía

coger la tarjeta del color que

correspondiera al comportamiento

que tuvo frente a la actividad, como

los niños pensaron que cada color

representaba una nota escogieron el

color que daba las cualidades de un

buen comportamiento en este caso el

color amarillo, pero al decirles que

esto no correspondía a un valor

numérico, ni a la nota final de una

clase, todos dijeron (ah profe,

pensamos que era una nota), así que

volvimos a repetir ejercicio de auto-

evaluación, en el cual fueron más

sinceros y no solo escogieron la tarjeta

amarillas si no que varios escogieron

la tarjeta verde.

Análisis general: El cambio de ubicación, la actividad previa de motivación, la lectura del texto junto con la imagen,

logro que los estudiantes centraran su atención en el desarrollo de la actividad, aunque aún hace falta seguir

incentivando su habilidad de indagación, si se observa en ellos mejor disposición para dar respuestas a los

interrogantes, algunos han superado el temor a exponer sus puntos de vista y en general la mayoría participa, valora y

respeta la opinión de los demás.

Page 156: Propuesta para incentivar la habilidad de indagación del

156

156

Descripción de situación Análisis

Objetivo: Analizar y evidenciar los avances obtenidos por los niños participantes a través de los grupos de discusión

fundamentados en el Programa de Filosofía para niños

Fecha: 28 de septiembre de 2017 Nombre: ¡Las ideas y modales de Lis! Registro Anecdótico: 3

Descripción de situación Análisis

Se inicia el grupo de indagación invitando a los estudiantes a sentarse en

círculo.

En la actividad previa las docentes realizan la dinámica “Me pica”, cada

niño dice su nombre y seguido el lugar donde le pica, se les da un

ejemplo: Soy marcela y me pica la nariz todos hacen la representación de

lo que les pica, luego el de la derecha hace el ejercicio.

Posteriormente y como actividad central se entrega a cada niño una

fotocopia sobre la segunda parte del texto de Lis donde ella se cuestiona

sobre los modales que le inculca la abuela. Después de la lectura se abre

un diálogo para que los niños pregunten y aclaren sus dudas e inquietudes

acerca del texto, a continuación, se les formula a los niños las siguientes

preguntas:

¿Quién es Lis? Todos respondieron que la niña del cuento

¿Qué ideas tiene Lis en la mente? La mayoría contesto que Lis tiene

ideas en su cabeza sobre la vida.

¿Qué es ser pequeño? La mayoría contesto que ser pequeño es Jugar.

¿Qué es ser reflexivo? La mitad de los niños respondió que es una

palabra que sus papas les dicen después de hacer algo malo portarse mal.

La otra mitad dijo que no sabía.

¿Qué son lo modales? La mayoría respondió que es respetar, no portarse

mal, no decir groserías, no hablar con la boca llena, entre otros.

¿Por qué la abuela le dice a Lis que hablar con la boca llena es tener

malos modales? La mayoría respondió que porque es de mala educación y

puede escupir a alguien mientras habla.

¿Crees que la abuela de Lis tiene razón en lo que dice? La mayoría

respondió que si porque hablar con la boca llena es de mala educación.

Al iniciar el grupo de discusión a los niños

les dio mucha risa la dinámica de inicio

debido a que tenían que rascarse delante de

todos, la parte del cuerpo que elegían. Se

observa que al ubicarlos en forma de

circulo, todos podían escucharse

atentamente y también que comenzar con

una actividad divertida los motivaba a

seguir atentos.

Al inicio a la actividad central los niños

estuvieron juiciosos y leyeron lo que se les

pidió en equipo y entre ellos hablaron

sobre el texto.

También se evidencio que la mayoría de los

estudiantes participo, pregunto y dio sus

puntos de vista, tranquilamente, sin temor

a equivocarse debido a que en la actividad

se tocan temas de su gusto y con un

lenguaje apropiado y fácil de entender para

ellos.

Hay una diferencia grade y significativa en

la participación y comportamiento a

comparación de las actividades de

Diagnostico, los niños no solo participan y

escuchan atentamente, sino que también

preguntan sobre lo que no entienden, dan

sus ideas sobre el tema abordado y lo mejor

Page 157: Propuesta para incentivar la habilidad de indagación del

157

157

Descripción de situación Análisis

¿Por qué no se debe hablar con la boca llena?: Algunos dijeron que,

porque puede escupir a las personas, otros porque no se entiende lo que

uno dice, otros porque se puede atorar con lo que tiene en la boca.

¿Podrías dar un ejemplo de qué es tener buenos modales? La mayoría

dio estos ejemplos: respetar a los amigos, no gritar a los padres, hacerle

caso a la profesora, no decir groserías, entre otras.

¿Los malos y los buenos modales son los mismos en todo el

mundo?:Todos respondieron que Sí.

¿Conoces a alguien que tenga malos modales?: Todos respondieron que

Sí.

¿cuáles?: Todos respondieron que Juan Pablo un niño del salón

¿Tener buenos modales y malos modales es lo mismo?: Todos

respondieron que No porque unos son buenos y otros son malos.

Para darle cierre a la actividad se realizó la evaluación de manera

Autónoma en donde cada uno reflexiona sobre su comportamiento y

participación durante el grupo de discusión por medio de un color

es que no solo responden preguntas con un

Sí o con un No, sino que argumentan su

respuesta, es decir, dicen el porqué de sus

respuestas.

Para la parte final que era la

autoevaluación lo hicieron más a

conciencia, fueron mucho más sinceros ya

que en el grupo de indagación anterior

aprendieron que la autoevaluación

significa calificarnos siendo honestos

consigo mismo y sorprendió

verdaderamente que los niños se tomaran

un tiempo para pensar en su

comportamiento y participación durante el

grupo de indagación antes de tomar el color

de la tarjeta.

Análisis general: Durante esta actividad se observó en los niños mayor disposición, atención, participación y dialogo

entre el grupo, esto debido a la metodología utilizada, puesto que la actividad previa fue divertida y agradable, lo que

generó en ellos la motivación necesaria para continuar con la actividad central. La lectura del texto en la que todos

participaron les llevó a reflexionar, analizar, describir, inferir y encontrar solución a los problemas que las preguntas

tenían inmersos, es decir que ahora responden con argumentos, no solo con sí o no, sino que explican el porqué de su

respuesta. De esto se deduce que poco a poco han alcanzado el nivel inferencial del pensamiento crítico que es el

correspondiente a su edad.

Page 158: Propuesta para incentivar la habilidad de indagación del

158

158

Objetivo: Analizar y evidenciar los avances obtenidos por los niños participantes a través de los grupos de discusión

fundamentados en el Programa de Filosofía para niños

Fecha: 5 de octubre de 2017 Nombre: ¡Lis se pregunta… Qué pasaría si…. ! Registro Anecdótico: 4

Descripción de situación Análisis

Al iniciar el grupo de discusión se les pide a los estudiantes que se dirijan

al centro del salón para que puedan realizar actividad de integración, la

cual consiste en que los niños bailan la canción soy una taza, siguiendo la

coreografía del video que se está proyectando.

A continuación, se sientan los niños en un círculo para realizar la lectura

del apartado de Lis, de acuerdo con lo que se leyó se les formularon las

siguientes preguntas:

¿Qué pasaría si el mar fuera de dulce de leche? A esta pregunta algunos

respondieron que los peces se morirían, otros que se enfermaría, otros que

les dolería el estómago como a ellos cuando comen muchos dulces .

¿Las ballenas podrían vivir en un mar de dulce de leche? Algunos

respondieron que no porque las ballenas viven con el agua, otros que si el

mar fuera de dulce de leche ellas serian enfermas y morirían todas.

¿Y los peces vivirían en ese mar? No profesoras porque no tiene agua, no

porque los peces deben estar siempre en agua muy limpia para que no se

mueran, uno argumento, si porque cuando en mi casa no se limpia el

acuario los pececitos se mueren.

¿De qué color sería el mar? Ellos contestaron que el mar podría ser azul,

verde o quizás podría ser de muchos colores, porque los duces son de

muchos colores y entonces lo pintaría .

¿Te tomarías una porción de mar? Si es dulce como el dulce de leche, sí,

otros argumentaron, no porque está sucio y el mar siempre está sucio y

así no me gusta

¿Tú también cambias de edad todos los años? Sí, porque soy más grande

y crezco, si porque cumplo años y cuando uno cumple años es más

grande, si porque todos cumplimos años y eso nos hace mayores

¿Por qué cumples años? Porque todos los años soy más grande, porque

ese es el día que mi mamá me compra torta para celebrar con mi familia,

Al comenzar el grupo de discusión a los

niños les llamo la atención la actividad

previa, hizo que ellos pudieran integrarse

con sus compañeros, y así poder pasar a la

siguiente actividad en la que se cambió la

forma ubicarlos en el espacio, para ellos

fue diferente puesto que no estaban

obligados a estar sentados rígidamente la

mesa y la silla, observando mayor

disposición, participación, respeto y

motivación por la actividad.

Al momento de realizar la actividad y

hablar de cosas que pasan en su

cotidianidad se muestran más a gusto y

atentos a cada una de las preguntas

realizadas, dan respuestas argumentativas,

analizan, reflexionan, tienen mejor

comprensión, se ubican en el espacio y

lugar respetando la opinión del otro y

explorando posibilidades para resolver

problemas de la mejor forma.

Al momento de autoevaluarse, se les dio

las características de cada color, con

relación a esto cada uno debía decir el

color que correspondiera al

comportamiento que tuvo frente a la

actividad, varios niños escogieron color

Page 159: Propuesta para incentivar la habilidad de indagación del

159

159

Descripción de situación Análisis

si porque ese día mi mamá dice que yo nací y me compra ropa para

estrenar.

¿Las plantas pueden vivir sin agua? No, porque las plantas se muren, no

porque sin agua ninguno puede vivir, por eso es que hay que no dejar la

llave abierta; no porque las plantas necesitan del agua para poder darnos

oxigeno como dice la profe; las plantas siempre quieren tomar agua, por

eso las debemos regar con cuidado.

¿Qué es el agua? Es una bebida que todos tomamos para vivir; es un

líquido sin color, sin sabor, sin olor pero que a todos nos gusta; a mí no

me gusta, pero mi mamá le dice que tome; el agua es una bebida que

todos los vivos necesitamos para todo, para bañarnos, lavar la ropa, la

loza, para el baño, para las manos, para todo.

¿Crees que un ser vivo puede vivir sin agua? Todos respondieron no, se

morirían, porque el agua es vida y sin ella nos secaríamos y nos daría

mucha sed.

¿Por qué todos los humanos son diferentes? Porque Dios nos creó así,

con diferencias para que no nos veamos igual; somos diferentes porque

existen muchas razas, colores y porque vivimos en muchas partes

diferentes y hablamos de muchas formas.

¿Qué pasaría si todos fuéramos iguales? No podríamos identificarnos,

nos confunden, seriamos todos raros.

¿Qué pasaría en el mundo si todos fuéramos niños? No podríamos vivir

porque no sabemos cocinar, bonito porque todos jugaríamos y no habría

ladrones y matones; a mí no me gustaría porque entonces quien trabaja

para que nosotros podamos comer y vestirnos y estudiar y comprar

juguetes. Chévere así nadie nos regaña por no hacer caso.

amarillo, otros escogieron el color verde.

Por lo que la actividad hizo que fueran

sinceros con ellos mismos y con los

demás, es decir que ahora tienen la

capacidad para tomar sus propias

decisiones y las sustentan con sus

actuaciones y con las de los demás,

ofreciéndoles la posibilidad de ser críticos

frente a su propia realidad.

Análisis general: A medida que se desarrollan los grupos de discusión los niños participantes han superado las

dificultades expuestas en la fase de diagnóstico y se les ha incentivado el desarrollo de la habilidad de indagación, esto

a través del cambio de metodología en el planteamiento de las actividades, que les permite participar autónomamente,

dando su propia opinión y respetando los argumentos y puntos de vista de los demás. Se observa más colaboración,

respeto, fluidez verbal, tolerancia, apoyo mutuo, armonía y mejor desempeño.

Page 160: Propuesta para incentivar la habilidad de indagación del

160

160

Descripción de situación Análisis

Objetivo: Analizar y evidenciar los avances obtenidos por los niños participantes a través de los grupos de discusión

fundamentados en el Programa de Filosofía para niños

Fecha: 5 de octubre de 2017 Nombre: ¡Hablando de bichos raros con Lis! Registro Anecdótico: 5

Descripción de situación Análisis

Se dio inicio a la sesión planteada con los niños y niñas de grado

segundo del colegio Manuel Cepeda Vargas la cual buscada realizar la

actividad “Hablando de bichos raros con Lis” Se inicia la sesión

ambientando con sonidos de misterio y se deja en el centro del

salón una caja, el grupo de investigación les da la bienvenida a

los niños y niñas, se les presentan la “Caja misteriosa”.

Luego de presentarla se crean grupo de 5 personas y se les

vendan los ojos, pasan y tocan dentro de la caja, para

posteriormente describir lo que perciben, al final de esta los

niños verán el objeto para saber quién se acercó más a la

descripción del objeto que tocó dentro de la caja.

Posteriormente se entrega a cada niño una fotocopia del libro

Lis sobre el apartado Hablando de bichos raros con Lis, luego

de esta se pide que evidencien sus propias experiencias a

través de un dibujo en el que plasman el bicho más raro real

o imaginario que les haya causado miedo, a este se le puso un

nombre.

Al terminar los dibujos las docentes empiezan a formular

preguntas según el texto:

¿Un bicho es un animal? La mayoría dijo que sí.

¿A qué animal le tienes miedo? ¿Por qué? Algunos que, a

las arañas, otros a las abejas porque pueden picarnos y

matarnos, otros a los cucarrones que salen de la tierra, otros

que a los zancudos y a las cucarachas porque son sucias .

¿Los bichos hacen parte de la naturaleza?:La mayoría dijo

que, si porque los bichos nos podían proteger de otros bichos,

Los niños se ven intrigados y curiosos de lo que puede

haber dentro de la caja, concentrados en lo que escuchan

y motivados a preguntar que hay dentro de ella. Se

evidencio que los niños se acercaban dudosos e

intrigados de lo que pudiera haber, al tocar el objeto lo

describieron otorgándole una serie de características que

los diferencian.

Se evidencia en ellos una capacidad más desarrollada

para explorar a profundidad un asunto, lo presenta no

solo de manera superficial, ( forma, textura, sensación)

sino percibiéndolo claramente, relacionándolo con

objetos conocidos e infiriendo que podría ser, teniendo

una interpretación clara de lo que podría haber.

Por medio de esta actividad se pudo ver la evolución de

los niños al momento de comparar sus experiencias con

las presentadas en la lectura, dando ejemplos no solo de

cuando tuvieron la experiencia sino describiendo el

animal, presentado opiniones como, “Es un escarabajo y

tiene estas características…” “Yo los he visto cuando

estoy en…”.

Los niños se muestras motivados al momento de dibujar

y colorear, se presentan diversos dibujos los cuales

cuentas en su mayoría con mezclas entre especies, se

puede ver capacidad para emparejar y comparar unas

especies con otras, debido a las características que

buscaban tuvieran sus bichos.

Page 161: Propuesta para incentivar la habilidad de indagación del

161

161

Descripción de situación Análisis

otros que si porque son animales vivos y por eso son

naturales.

¿Qué haces cuando ves un bicho?: La mitad de los niños dijo

los mataban y la otra mitad dijo que salía corriendo porque

les tienen miedo.

¿Un bicho es un ser vivo? Si porque sienten, si por caminan,

vuelan, pican.

¿Qué debes hacer con un bicho?: La mayoría dijo que se

deben mirar para saber si son peligrosos o no; otros

argumentan que se no se deben molestar, para que no les

piquen.

¿Has visto un bicho en tu casa? ¿Cuál? La mayoría contesto

que sí, que suelen ver arañas, moscas, zancudos, entre otros.

¿Qué has hecho con ese bicho? ¿Fue lo correcto? La mitad

de los niños dijo que los matan y la otra que salían corriendo,

dijeron que lo que hicieron era lo correcto para que estos

bichos no los picaran

¿Para qué sirven los bichos? La mayoría dice que sirven para

picarnos.

¿Los bichos son útiles a la naturaleza? ¿Por qué? La

mayoría respondió que sí porque alimentan a otros animales

¿Te comerías un bicho? La mayoría dijo que no porque les

daba asco

¿Los bichos se deben matar? La mitad respondió que si para

que no nos piquen y nos enfermemos y la otra mitad dijo que

no porque son importantes para la naturaleza

A las preguntas realizadas los niños no solo responden

activamente, sino planteado nuevas preguntas,

participan motivados y presentan habilidades de

descripción y análisis, a preguntas como ¿Un bicho es

un animal? Lograron clasificarlos dentro de un grupo

determinado como lo son los insectos, que existían

“voladores” y “No voladores” “Que se arrastran” “Con

muchas patas” grupos como las arañas entre otros.

Con preguntas como ¿Un bicho es un ser vivo?, ¿Qué

debes hacer con un bicho?, Lograron identificarlo como

un ser viviente que se debe respetar y reflexionaron

acerca de si dos los bichos se debían cuidar con

expresiones como “Las arañas son seres vivientes y se

deben cuidar, pero si me pica ¿Debería de matarlo? Las

arañas se comen los mosquitos y así ellos no me pican,

¿serán malas o buenas la arañas?” Logrando así explicar

sus ideas con el resto de sus compañeros.

Se presentan satisfechos con su trabajo e intervenciones

durante el grupo de discusión, evaluándose con la tarjeta

de color amarillo que denota su buena disposición y

participación; esto lo hacen de forma autónoma, con

buen criterio y sobre todo siendo honestos y

consecuentes con sus actuaciones.

Análisis general: Se establece que los niños han desarrollado su habilidad de indag ación correspondiente al

pensamiento crítico, que los grupos de discusión fundamentados en filosofía para niños ha permitido dar cumplimiento

a los objetivos planteados dentro del presente proyecto.

Page 162: Propuesta para incentivar la habilidad de indagación del

162

162

Objetivo: Analizar y evidenciar los avances obtenidos por los niños participantes a través de los grupos de discusión

fundamentados en el Programa de Filosofía para niños

Fecha: 5 de octubre de 2017 Nombre:

¡Los imaginarios de Lis!

Registro Anecdótico: 6

Descripción de situación Análisis

Se dio inicio a la sesión planteada con los niños y niñas de grado segundo del

colegio Manuel Cepeda Vargas la cual buscada realizar la actividad ¡Los

imaginarios de Lis!, se comienza suministrando los materiales necesarios

para que los estudiantes elaboren mascaras según su interés, creatividad e

imaginación, lo cual dará entrada a la actividad principal.

Se entrega a cada niño una fotocopia del texto, los imaginarios de Lis y

se invita a que por turnos lo lean en voz alt a y compartan con sus

compañeros.

¿Tienen un amigo imaginario?

La mayoría respondieron que sí y jugaban mucho con ellos.

Después de la lectura se abre un diálogo para que los estudiantes

indaguen, analicen y reflexionen sobre las experiencias de Lis con sus

amigos imaginarios y los fantasmas, dándoles un tiempo prudencial,

luego se les propone que cada niño describa detalladamente bien sea su

amigo imaginario o como creen que son los fantasmas. Luego de esto, las

docentes empiezan a formular las siguientes preguntas tomadas del libro

de Lis, las cuales son lanzadas para que cada niño de respuestas y así se

logre la participación.

¿Qué es un amigo imaginario? La mayoría respondió que es un amigo

que se imagina, pero no existe.

¿Cómo son las hermanas de Lis? La mitad respondió que son fantasmas

y la otra mitad que eran imaginadas por Lis.

¿Juegas con tu amigo imaginario? La mayoría respondió que sí, sobre

todo cuando están solos.

¿Tienes un amigo que también tenga un amigo imaginario? La mitad

respondió que sí y la otra respondió que no o no sabían.

Los estudiantes presentan habilidades para

interpretar como querían que fuera su

máscara, clasificando los materiales que utilizarían con base a como querían que se

viera su máscara, presentando una estimación

consiente de cómo se veía el resultado de su máscara, siendo críticos ante el resultado de

esta, con comentarios como “Se vería mejor

si le coloco más escarcha de color…”, “Con

estas plumas se parecerá más a un ave” Al describir y explicar correctamente sus

respuestas, con autonomía y decisión,

logrando sintetizar, lo que quieren hacer saber e interpretando de forma analítica las

respuestas de sus compañeros.

Al momento de elegir que responder, presentaron habilidades de resolución de

problemas al responder que

¿Los fantasmas existen?

Lograron interpretar de donde habían

visto fantasmas y sintetizar respuestas

adecuadas, infir iendo de donde pueden

provenir.

¿Quiénes son los fantasmas?

Al momento de responder quienes eran,

presentaron habilidades para explicar

causa y efecto de un suceso, como “Es

que cuando las personas mueren y quedan

Page 163: Propuesta para incentivar la habilidad de indagación del

163

163

Descripción de situación Análisis

¿Quién conoce a tu amigo imaginario? La mayoría respondió que la

familia y los amigos.

¿Los fantasmas existen? La mitad respondió que sí y la otra mitad que

eran de las películas.

¿Conoces un fantasma? La mayoría respondió que no, pero algunos

dijeron que los habían asustado alguna vez.

¿Cómo se llama ese fantasma? Los estudiantes propusieron distintos

nombres para los fantasmas, muchos de estos de películas o cuentos.

¿Has visto películas de fantasmas? La mayoría respondió que sí y otros

tantos que no los dejaban verlas porque se asustaban muchísimo.

¿Te asustan los fantasmas? ¿Por qué? La mayoría dijo que si porque no

se podían ver y además aparecían de la nada.

¿Quiénes son los fantasmas? La mitad respondió que gente que estaba

viva y ya no y la otra mitad dijo que era la imaginación de las personas

asustadas.

¿Son buenos, son malos? La mayoría dijo que eran malos porque

asustaban.

con cosas sin hacer se quedan como

fantasmas mientras las arreglan”

“Cuando uno muere y queda por ahí, es

porque extraña la familia” “Los fantasmas

no existen porque si existieran todas las

personas los hubieran visto y yo no he

visto ninguno”

Al momento de responder las preguntas, debatieron con interés, dando diversas

respuestas a las interrogantes y concretando

respuestas en común para crear respuestas globales.

¿Cómo se llama ese fantasma? “Existen muchos nombres, pero si vamos a tener un fantasma imaginario se puede poner

un nombre que nos guste a todos” “Se puede

llamar Paco el perro de mi vecina”.

Análisis general: Se presentó un ambiente de colaboración y compañerismo, con respeto, demostrando autonomía al dar su

opinión, demostrando una evolución considerable con las argumentaciones e interpretaciones de temas de su realidad

Page 164: Propuesta para incentivar la habilidad de indagación del

164

164

Anexo H

Formato Matriz de Resultados obtenidos en los grupos de discusión

Los resultados obtenidos se analizan teniendo en cuenta que Piaget ubica a los niños participantes en la etapa de

operaciones concretas que corresponde al nivel inferencial del pensamiento crítico y se aplica después de implementar

los grupos de in

Destreza y

Sub

destreza

Características Nivel

Inferencial

Sujetos participantes

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

S N S N S N S N S N S N S N S N S N S N S N S N

Inferir

Utiliza la información que recibe

para aplicarla y procesarla,

anticipando acontecimientos de

manera nueva o diferente.

Comparar

o

contrastar

Tiene capacidad para examinar

objetos para para identificar sus

semejanzas y diferencias.

Categorizar

– clasificar

Agrupa y clasifica objetos

teniendo en cuenta un criterio

determinado.

Describir –

explicar

Enumera las características

propias de una persona, objeto o

situación, explicando y dando a

entender la información recibida.

Page 165: Propuesta para incentivar la habilidad de indagación del

165

165

Destreza y

Sub

destreza

Características Nivel

Inferencial

Sujetos participantes

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

S N S N S N S N S N S N S N S N S N S N S N S N

Analizar

Expresa o descompone un todo en

sus partes, siguiendo instrucciones

u orientaciones.

Indicar

causa-

efecto

Relaciona eventos que generan

otros hechos y que son

consecuencia de lo anterior.

Interpretar Explica el sentido de una cosa y lo

traduce a su propio lenguaje.

Resumir –

sintetizar

Va de lo simple a lo compuesto,

realiza síntesis que le permite

incorporar nuevas características

para identificarlo de manera

general.

Predecir –

estimar

Utiliza los datos que tiene a su

alcance y formula posibles

consecuencias.

Generalizar

Separa lo esencial de un objeto,

aplica y explica sus características

de manera general.

Resolución

de

problemas

Maneja una serie de habilidades

que le permiten identificar

alternativas para resolver o

encontrar soluciones a dificultades

que se le presenten.

Page 166: Propuesta para incentivar la habilidad de indagación del

166

166

Anexo I

Registro Fotográfico obtenidos durante el desarrollo de los grupos de discusión

Grupo de Discusión 1. Preguntando y filosofando voy resolviendo

Page 167: Propuesta para incentivar la habilidad de indagación del

167

167

Grupo de Discusión 2. ¡Quién soy yo!

Page 168: Propuesta para incentivar la habilidad de indagación del

168

168

Grupo de Discusión 3. Las ideas y modales de Lis

Page 169: Propuesta para incentivar la habilidad de indagación del

169

169

Grupo de Discusión 4. Lis se pregunta… ¿Qué pasaría si…?

Page 170: Propuesta para incentivar la habilidad de indagación del

170

170

Grupo de Discusión 5. Hablando de bichos raros con Lis

Page 171: Propuesta para incentivar la habilidad de indagación del

171

171

Grupo de Discusión 6. Los imaginarios de Lis

Page 172: Propuesta para incentivar la habilidad de indagación del

172

172

Anexo J

Cartas Validación de Instrumentos

Page 173: Propuesta para incentivar la habilidad de indagación del

173

173

Page 174: Propuesta para incentivar la habilidad de indagación del

174

174

Anexo K

Rejilla de validación de instrumento de rejilla de observación

Instrumento de validación para rejilla

Tema de Investigación: Incentivar la habilidad de indagación del pensamiento crítico en niños de siete años del

grado segundo del Colegio Manuel Cepeda Vargas desde el Programa Filosofía para niños

Objetivo General: Incentivar las habilidades de indagación del pensamiento crítico en niños de siete años del

grado segundo del Colegio Manuel Cepeda Vargas desde el Programa Filosofía para niños

Objetivos específicos:

Establecer el nivel de pensamiento crítico en que se encuentran los niños participantes

Diseñar y aplicar grupos de discusión fundamentad os en el Programa de Filosofía para Niños para incentivar

la habilidad de indagación del pensamiento crítico

Analizar y evidenciar los avances obtenidos p or los niños participantes durante los grupos de discusión

fundamentados en el Programa de Filosofía

Rejilla de elaboración propia donde: P es pertinente, NP es no pertinente .

Indicado

res

El indicador es

pertinente con

el objetivo

general

El indicador es

claro y no

presenta

ambigüedad

El indicador está

bien redactado y

es coherente con

la investigación

El indicador no

presenta

problemas de

ortografía

El indicador es

acorde con las

categorías que se

pretende

investigar en el

objetivo específico

P NP P NP P NP P NP P NP

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

11.

Observaciones:

Page 175: Propuesta para incentivar la habilidad de indagación del

175

175

Anexo L

Rejilla de validación de instrumento de registro anecdótico

Instrumento de validación para registro anecdótico

Tema de Investigación: Incentivar la habilidad de indagación del pensamiento crítico en

niños de siete años del grado segundo del Colegio Manuel Cepeda Vargas desde el

Programa Filosofía para niños

Objetivo General: Incentivar las habilidades de indagación del pensamiento crítico en

niños de siete años del grado segundo del Colegio Manuel Cepeda Vargas desde el

Programa Filosofía para niños

Objetivos específicos:

Establecer el nivel de pensamiento crítico en que se encuentran los niños participantes

Diseñar y aplicar grupos de discusión fundamentad os en el Programa de Filosofía para

Niños para incentivar la habilidad de indagación del pensamiento crítico

Analizar y evidenciar los avances obtenidos por los niños participantes durante los

grupos de discusión fundamentados en el Programa de Filosofía

Rejilla de elaboración propia donde: P es pertinente, NP es no pertinente .

Niveles

de

Registro

anecdótic

o

El nivel es

pertinente con

el objetivo

general

El nivel es acorde

con las categorías

que se pretende

investigar en el

objetivo específico

El diseño del

registro

anecdótico es

adecuado a la

investigación

La estructura

del registro

anecdótico

permite ser

diligenciado con

facilidad

P NP P NP P NP P NP

Descripci

ón de

situación

Análisis

de

situación

Análisis

general

Observaciones: