propuesta para el aprovechamiento de residuos orgánicos

138
Universidad de La Salle Universidad de La Salle Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle Ingeniería Ambiental y Sanitaria Facultad de Ingeniería 2019 Propuesta para el aprovechamiento de residuos orgánicos Propuesta para el aprovechamiento de residuos orgánicos provenientes del cultivo de trucha arcoíris mediante la técnica de provenientes del cultivo de trucha arcoíris mediante la técnica de vermicompostaje para la obtención de abono orgánico vermicompostaje para la obtención de abono orgánico Jean Sebastián Cortés Mayorga Universidad de La Salle, Bogotá Cristián Alberto Méndez López Universidad de La Salle, Bogotá Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria Part of the Environmental Engineering Commons Citación recomendada Citación recomendada Cortés Mayorga, J. S., & Méndez López, C. A. (2019). Propuesta para el aprovechamiento de residuos orgánicos provenientes del cultivo de trucha arcoíris mediante la técnica de vermicompostaje para la obtención de abono orgánico. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria/1127 This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ingeniería at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Ambiental y Sanitaria by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Upload: others

Post on 13-Nov-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Propuesta para el aprovechamiento de residuos orgánicos

Universidad de La Salle Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle

Ingeniería Ambiental y Sanitaria Facultad de Ingeniería

2019

Propuesta para el aprovechamiento de residuos orgánicos Propuesta para el aprovechamiento de residuos orgánicos

provenientes del cultivo de trucha arcoíris mediante la técnica de provenientes del cultivo de trucha arcoíris mediante la técnica de

vermicompostaje para la obtención de abono orgánico vermicompostaje para la obtención de abono orgánico

Jean Sebastián Cortés Mayorga Universidad de La Salle, Bogotá

Cristián Alberto Méndez López Universidad de La Salle, Bogotá

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria

Part of the Environmental Engineering Commons

Citación recomendada Citación recomendada Cortés Mayorga, J. S., & Méndez López, C. A. (2019). Propuesta para el aprovechamiento de residuos orgánicos provenientes del cultivo de trucha arcoíris mediante la técnica de vermicompostaje para la obtención de abono orgánico. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria/1127

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ingeniería at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Ambiental y Sanitaria by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Page 2: Propuesta para el aprovechamiento de residuos orgánicos

PROPUESTA PARA EL APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS ORGÁNICOS

PROVENIENTES DEL CULTIVO DE TRUCHA ARCOÍRIS MEDIANTE LA TÉCNICA DE

VERMICOMPOSTAJE PARA LA OBTENCIÓN DE ABONO ORGÁNICO.

JEAN SEBASTIÁN CORTÉS MAYORGA

CRISTIÁN ALBERTO MÉNDEZ LÓPEZ

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA

BOGOTÁ D.C

2019.

Page 3: Propuesta para el aprovechamiento de residuos orgánicos

Propuesta para el aprovechamiento de residuos orgánicos provenientes del cultivo de trucha

arcoíris mediante la técnica de Vermicompostaje para la obtención de abono orgánico.

Jean Sebastián Cortés Mayorga

Cristián Alberto Méndez López

Trabajo de grado para optar al título de:

Ingeniero ambiental y sanitario.

Directora

Beatriz Elena Ortiz Gutiérrez

Abogada-Esp. y Mcs. Derecho ambiental.

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA

BOGOTÁ D.C

2019.

Page 4: Propuesta para el aprovechamiento de residuos orgánicos

Nota de aceptación

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

DIRECTORA

BEATRIZ ELENA ORTIZ GUTIÉRREZ

Abogada

Especialización en Derecho Ambiental

Especialista en gerencia para el manejo

de los recursos naturales

Magister en Derecho

_______________________________

JURADO

FRANCY JANETH MENDEZ CASALLAS

Microbióloga

Especialista en Docencia universitaria

Magister en Desarrollo sostenible y

Medio ambiente

_______________________________

JAVIER MAURICIO GONZALES DIAZ

Ingeniero Ambiental y Sanitario

Especialista en Evaluación de impacto Ambiental

Magister en Geografía

Bogotá, Julio 2019.

Page 5: Propuesta para el aprovechamiento de residuos orgánicos

Agradecimientos 1

En este espacio quiero agradecer de todo corazón a las personas que hicieron parte del desarrollo

de este proyecto, el cual es la culminación de una etapa de mi vida, en la que todos y cada uno de

ustedes deja una huella para siempre en ella.

A ti mamá por nunca soltar mi mano y llenar mi vida de tanto amor, pero en especial por tu

valentía y por enseñarme a dar ese paso que siempre cuesta dar, siempre vas a ser mi mayor

admiración y el gran motor de mi vida. Gracias por nunca perder la fe en mí.

A mi hermano por ser incondicional y llenar mi vida de tanta luz.

A mi estimada Beatriz por ser ese gran impacto en mi vida, por cada una de las enseñanzas que

recibí a lo largo de este camino, por tu apoyo incondicional, tu paciencia, tus consejos, por tu

cariño, tu honestidad y lealtad. Es para mí una fortuna que estés en mi vida.

A mi amigo Cristian por tantas enseñanzas a lo largo de este proceso, que más que académicas

son para toda la vida.

A mi querida Valiente por nunca dudar de mí, por tu apoyo, tu amistad y felicidad en cada

momento.

A ti papá.

Por último, a ti Mimi y a ti Martina.

¡Gracias… Totales!

JEAN SEBASTIAN CORTES MAYORGA

Page 6: Propuesta para el aprovechamiento de residuos orgánicos

Agradecimientos 2

Dentro del proyecto de ser Ingeniero y lograr uno de mis objetivos más importantes, Quiero

expresar mi gratitud a todos aquellos que contribuyeron a que este triunfo fuese realidad.

Agradezco Inmensamente a Dios por brindarme la sabiduría, el amor y la fortaleza en este

camino y por ayudarme a sobrepasar todas las adversidades en una profesión que me identifica,

por no perder el rumbo y porque el Rojo de tu amor, hizo blanco mi ser, Lo debo todo a ti.

A Mi Mamá Dora López, mi Papá Alberto Méndez y mi Hermana Estefany Mendez. por su

Educación y apoyo incondicional, quienes con orgullo, sacrificio y amor me brindaron su

admiración para ser un Ingeniero Ambiental y Sanitario. Este Triunfo es mas de ustedes que mío.

También, mi amigo y compañero de tesis Sebastián Cortes por los triunfos logrados en nuestra

etapa universitaria y por los que se avecinan, A mi Directora Beatriz Ortiz por la confianza

depositada en nosotros, por compartirnos sus conocimientos, por la orientación y

acompañamiento constante.

Quiero agradecer a quien me enseñó bajo el amor propio, a ser una persona emprendedora, capaz

de cumplir todos mis propósitos, por enseñarme a Dios en mi vida y por comprender que si algo

no sale bien serás mi Constante.

Finalmente, a la Universidad de la Salle, especialmente a la Facultad de ingeniería ambiental y

sanitaria, quienes, bajo su formación Integral, se encargaron de educarme para retos futuros de

forma ética y profesional.

CRISTIAN ALBERTO MENDEZ LOPEZ

Page 7: Propuesta para el aprovechamiento de residuos orgánicos

Tabla de contenido

1. Glosario ...................................................................................................................................... 12

2. Resumen. .................................................................................................................................... 14

3. Abstract ...................................................................................................................................... 15

4. Introducción ............................................................................................................................... 16

5. Justificación. ............................................................................................................................... 18

6. Objetivos .................................................................................................................................... 19

6.1 General ................................................................................................................................. 19

6.2 Específicos ........................................................................................................................... 19

6. Marco de referencia .................................................................................................................... 20

6.1. Marco teórico ...................................................................................................................... 20

6.1.1 Impactos ambientales asociados al manejo y gestión de residuos orgánicos. ............... 20

6.1.2 Beneficios del aprovechamiento de residuos orgánicos. ............................................... 20

6.1.3 Compostaje .................................................................................................................... 23

6.1.4 Vermicompostaje .......................................................................................................... 24

6.1.5 Vermicompost o humus ................................................................................................ 26

6.1.7 Tecnica de cultivo y estructuras. ................................................................................... 28

6.1.8 Precios abono organico en el orden nacional. ............................................................... 29

6.1.9 Acuicultura y piscicultura. ............................................................................................ 30

6.1.10 Trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss) ..................................................................... 32

6.2 Marco legal asociado al proyecto. ........................................................................................ 34

7. Metodología ............................................................................................................................... 38

7.1 Fase 1: Diagnostico sistema productivo. ........................................................................... 38

7.2 Fase 2: Ejecución y puesta en marcha técnica propuesta. ................................................. 41

7.3 Fase 3: Evaluación técnica, social y económica................................................................ 43

8. Resultados .................................................................................................................................. 46

8.1 Fase 1.1 Identificación de las características generales del proceso productivo en un cultivo

piscícola. ..................................................................................................................................... 46

8.1.1 Ubicación del cultivo piscícola. .................................................................................... 46

Page 8: Propuesta para el aprovechamiento de residuos orgánicos

8.1.2 Condiciones meteorológicas. ........................................................................................ 47

8.1.3 Capacidad productiva del cultivo. ................................................................................. 48

8.1.4 Naturaleza del cultivo. ................................................................................................... 49

8.1.5 Características de la especie cultivada .......................................................................... 50

8.1.6 Descripción y etapas del sistema de cultivo .................................................................. 52

8.1.7 Materias primas utilizadas en el sistema de cultivo ...................................................... 53

8.2 Fase 1.2 Identificación estado actual de gestión y manejo de los residuos producidos en el

sistema de cultivo. ...................................................................................................................... 53

8.2.1 Residuos generados y mecanismos de disposición. ...................................................... 53

8.2.2 Volumen de residuos generados .................................................................................... 54

8.2.3 Costo de gestión de residuos ......................................................................................... 55

8.2.4 Tiempo de gestión de residuos generados ..................................................................... 55

8.2.5 Aspectos ambientales asociados con el manejo y gestión de residuos.......................... 56

8.2.6 problemas generados por manejo de residuos a nivel de cultivo. ................................. 57

8.2.7 Etapas de cultivo donde se presenta generación de residuos ........................................ 58

8.2.8 Frecuencia generación de residuos en el sistema de cultivo ......................................... 58

8.2.9 Identificación y caracterización de residuos ................................................................. 59

8.3 Fase 2. Ejecución y puesta en marcha de la técnica de Vermicompostaje propuesta. ......... 59

8.3.1 Diseño de estructura y construcción .............................................................................. 60

8.3.2 Preparación de sustrato .................................................................................................. 62

8.3.3 Pre-compostaje .............................................................................................................. 65

8.3.4 Compostaje .................................................................................................................... 68

8.4. Fase 3. Realizar la Valoración técnica, social y económica del producto obtenido del sistema

de aprovechamiento propuesto. ...................................................................................................... 75

8.4.1. Toma de Muestras ............................................................................................................ 75

8.4.2. Análisis de Laboratorio .................................................................................................... 78

8.4.3. Interpretación de Resultados ............................................................................................ 80

8.4.3.1 pH ............................................................................................................................. 81

8.4.3.2 Densidad Real .......................................................................................................... 81

8.4.3.3 Contenido de Humedad .............................................................................................. 82

8.4.3.4 Capacidad de Retención de Humedad ........................................................................ 83

8.4.3.5 Contenido de Cenizas ................................................................................................. 84

8.4.3.6 Perdidas por Volatilización ........................................................................................ 85

Page 9: Propuesta para el aprovechamiento de residuos orgánicos

8.4.3.7 Capacidad de Intercambio Catiónico ......................................................................... 86

8.4.3.8 Nitrógeno Total .......................................................................................................... 87

8.4.3.9 Fosforo ....................................................................................................................... 87

8.4.3.10 Potasio ...................................................................................................................... 88

8.4.3.11 Relación C/N ............................................................................................................ 89

8.4.3.12 Contenido de Carbono Oxidable .............................................................................. 89

8.4.3.13 Cadmio ..................................................................................................................... 90

8.4.3.14 Cromo ....................................................................................................................... 90

8.4.3.15 Níquel ....................................................................................................................... 91

8.4.3.16 Arsénico, Mercurio, Plomo ...................................................................................... 91

8.5. Evaluación Económica y Social .......................................................................................... 93

9. CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 99

10. RECOMENDACIONES ........................................................................................................ 101

11. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................... 102

12. ANEXOS ................................................................................................................................ 105

Page 10: Propuesta para el aprovechamiento de residuos orgánicos

Índice de tablas

Tabla 1. Características generales Vermicompost......................................................................... 26

Tabla 2. Precio comercial abono orgánico. ................................................................................... 30

Tabla 3. Caracterización sedimento de trucha arcoíris. ................................................................ 34

Tabla 4. Principios de la economía circular. ................................................................................. 35

Tabla 5. Marco legal del proyecto. ................................................................................................ 36

Tabla 6. Descripción de actividades fase 1. ................................................................................... 39

Tabla 7. Descripción actividades fase 2 ......................................................................................... 41

Tabla 8. Descripción actividades fase 3. ........................................................................................ 44

Tabla 9. Coordenadas geográficas y planas truchas Surala............................................................ 47

Tabla 10. Generalidades trucha arcoíris. ........................................................................................ 51

Tabla 11. Frecuencia generación residuos orgánicos truchas Surala ............................................. 58

Tabla 12. Perfil de residuos biomasa mortandad. .......................................................................... 59

Tabla 13. Preparación sustratos para sistema de aprovechamiento................................................ 63

Tabla 14. Materiales para preparación de sustrato. ........................................................................ 64

Tabla 15. Parámetros iniciales sustrato Pre compostaje................................................................ 65

Tabla 16. Parámetros iniciales Sustrato Compostaje ..................................................................... 68

Tabla 17. Comportamiento Parámetros cama 1 ............................................................................. 69

Tabla 18. Comportamiento parámetros Cama2 ............................................................................. 70

Tabla 19. Comportamiento parámetros Cama 3 ............................................................................ 72

Tabla 20. Comportamiento parámetros Cama 4 ............................................................................ 73

Tabla 21. Condiciones finales sustratos ........................................................................................ 78

Tabla 22. Parámetros Fisicoquímicos a Realizar ........................................................................... 79

Tabla 23. Valores de pH de los sustratos Analizados .................................................................... 81

Tabla 24. Resultados Determinación Densidad Real .................................................................... 82

Tabla 25. Contenido de Humedad sustratos .................................................................................. 83

Tabla 26. Porcentaje de Saturación de los Sustratos ..................................................................... 84

Tabla 27. Porcentaje de Cenizas de los Sustratos ......................................................................... 85

Tabla 28. Porcentaje de Perdidas por volatilización ..................................................................... 85

Tabla 29. C.I.C. de los sustratos Analizados ................................................................................. 87

Tabla 30. Resultados de N2 Total de los sustratos ........................................................................ 87

Tabla 31. . Contenido de Fosforo en los Abonos .......................................................................... 88

Tabla 32. Resultado de Potasio en los abonos orgánicos .............................................................. 88

Tabla 33. Resultados datos Relación C/N ..................................................................................... 89

Tabla 34. Porcentaje de Carbono Orgánico................................................................................... 89

Tabla 35. Contenido de Cadmio del sustrato ................................................................................ 90

Tabla 36. Resultados Análisis Cromo en Sustratos ....................................................................... 90

Tabla 37. . Resultados concentraciones Níquel ............................................................................. 91

Tabla 38. Resultados Entregados Hidrolab ................................................................................... 92

Tabla 39. Valoración técnica de los Sustratos ............................................................................... 92

Tabla 40. Egresos del Proyecto ..................................................................................................... 95

Tabla 41. Valoración del Proyecto ................................................................................................ 98

Tabla 42. Flujo de Caja del proyectó .......................................................................................... 135

Page 11: Propuesta para el aprovechamiento de residuos orgánicos

Índice de Ilustraciones

Ilustración 1. Jerarquía de los resultados........................................................................................ 36

Ilustración 2. Diagrama de flujo fase 1 . ........................................................................................ 40

Ilustración 3. Diagrama fase 2. ....................................................................................................... 43

Ilustración 4. Diagrama etapa 3. ..................................................................................................... 45

Ilustración 5. Ubicación geográfica truchas Surala. ..................................................................... 47

Ilustración 6. Sistema de canales de alta productividad "Truchas Surala". ................................... 48

Ilustración 7. Canales sistema productivo. . .................................................................................. 49

Ilustración 8. Primera línea de producción cultivo. ....................................................................... 50

Ilustración 9. Sistema de cultivo. ................................................................................................... 52

Ilustración 10. Compostera truchas Surala.. ................................................................................... 54

Ilustración 11. Sistema recolección sedimentos efluente. . ........................................................... 56

Ilustración 12. Presencia de panales de abejas y abejorros.. .......................................................... 57

Ilustración 13. Sistema de vermicompostaje implementado.. ........................................................ 61

Ilustración 14. Capa protección sistema de vermicompostaje.. ..................................................... 62

Ilustración 15. Comportamiento pH . ............................................................................................. 66

Ilustración 16. Comportamiento Temperatura. .............................................................................. 67

Ilustración 17. Comportamiento Cama 1 ....................................................................................... 70

Ilustración 18. Comportamiento Cama2 ....................................................................................... 71

Ilustración 19. Comportamiento Cama 3 ...................................................................................... 73

Ilustración 20. Comportamiento Cama 4 ....................................................................................... 74

Ilustración 21. Selección de muestreo ............................................................................................ 75

Ilustración 22. Proceso de Tamiz de Abono Orgánico ......................................................... 130

Ilustración 23. Selección de la muestra por su Tamiz ................................................................. 130

Ilustración 24. Sustratos clasificados para su evaluación............................................................. 130

Ilustración 25. Determinación del Punto de Saturación ............................................................... 131

Ilustración 26. Cuantificación de Masa del sustrato .................................................................... 131

Ilustración 27. Determinación de la Densidad ............................................................................ 131

Ilustración 28.Sistema de Titulación para C.I.C. ........................................................................ 132

Ilustración 29. Titulación de las muestras para determinar C.I.C. ............................................... 132

Ilustración 30. Filtración para determinación Cromo ................................................................. 133

Ilustración 31. Reactivos para determinación Cadmio ................................................................. 133

Ilustración 32. Determinación de Potasio. ................................................................................... 134

Ilustración 33. Materiales Implementas en la determinación de Fosforo.................................... 134

Page 12: Propuesta para el aprovechamiento de residuos orgánicos

Tabla de Ecuaciones

Ecuación 1. Determinación Densidad Real ................................................................................... 82

Ecuación 2. Determinación del Porcentaje de humedad ................................................................ 82

Ecuación 3. Calculo del % Saturación ........................................................................................... 84

Ecuación 4. Calculo del porcentaje de Cenizas de los sustratos ................................................... 84

Ecuación 5, Porcentaje de Perdidas por volatilización ................................................................. 85

Ecuación 6. Contenido de C.I.C. de una muestra .......................................................................... 86

Ecuación 7. Relación Beneficio – Costo ....................................................................................... 93

Ecuación 8. Beneficio - costo del Proyecto ................................................................................... 98

Page 13: Propuesta para el aprovechamiento de residuos orgánicos

1. Glosario

Abono orgánico: Producto que al ser aplicado al suelo activa principalmente los procesos

microbiales, fomentando simultáneamente su estructura, aireación y capacidad de retención de

humedad y aportando pequeñas cantidades de nutrientes. Incluye subproductos animales,

estiércoles, residuos vegetales y lombri-compuestos (Secretaria Distital de Habitat, 2016)

Acuicultura: Cultivo de organismos acuiaticos, tanto en zonas costeras como en el interior, en el

que interviene la actividad humana para incremetar la produccion, que involucra el

acondicionamiento de las propiedades naturales de desarrollo. (FAO, Acuicultura, 2018)

Aprovechamiento: El aprovechamiento se entiende como el conjunto de fases sucesivas de un

proceso, cuando la materia inicial es un residuo, entendiéndose que el procesamiento tiene el

objetivo económico de valorizar el residuo u obtener un producto o subproducto utilizable

(Mendoza, Mendoza Colomer, & Izquierdo Gallardo, 2010)

Evaluación: Es un tipo de investigación disciplinada que se lleva a cabo para determinar el valor

(mérito y/o valía) del objeto evaluado (programa, proyecto, servicio o política) con el fin de

mejorarlo, rendir cuentas y/o ilustrar acciones futuras (Bustelo, 2006)

Impacto ambiental: Cualquier alteración en el medio ambiental biótico, abiótico y

socioeconómico, que sea adverso o beneficioso, total o parcial, que se pueda ser atribuido al

desarrollo de un proyecto, obra o actividad (Ministerio de Ambiente, 2014)

Materia orgánica: La materia orgánica está formada por dos tipos de materiales: Los restos de

animales y vegetales en diferentes estados de descomposición y con propiedades diferentes; El

humus resultante de reacciones entre nuevas sustancias formadas (Corpoica, 2007)

Page 14: Propuesta para el aprovechamiento de residuos orgánicos

Piscicultura: La piscicultura tiene por objeto el cultivo racional de los peces, lo que comprende

particularmente el control de crecimiento y su reproducción. (FAO, Algunos elementos basicos

de la acuicultura, 2000)

Rentabilidad: Una noción que se aplica a toda acción económica en la que se movilizan los

medios, materiales, humanos y financieros con el fin de obtener los resultados esperados.

(Zamora Torres, 2011)

Residuos orgánicos: Son residuos naturales que se descomponen fácilmente en el ambiente.

Entre estos se encuentran: restos de residuos vegetales y alimenticios, papeles no aptos para

reciclaje que no tengan tintas, pasto, hojarasca, estiércoles de la cría de animales domésticos,

residuos de cosechas, aserrines o con mezclas de excretas animales, líquidos biodegradables,

madera, y otros residuos que puedan ser transformados en materia orgánica. (Secretaria Distital

de Habitat, 2016)

Sustrato: Se refiere a todo material, natural o sintético, mineral u orgánico, de forma pura o

mezclado, cuya función principal es servir como medio de crecimiento y desarrollo a las plantas,

permitiendo su anclaje y soporte a través del sistema radical, favoreciendo el suministro de agua,

nutrientes y oxígeno. (Mariangeles, 2007)

Vermicompostaje: Es el producto de la descomposición de la materia orgánica realizado

únicamente por la actividad de ciertas especies de lombrices, principalmente las del género

Eisenia (Vermican, Manual de Vermicompostaje , 2019)

Page 15: Propuesta para el aprovechamiento de residuos orgánicos

2. Resumen.

Los cultivos piscícolas en su ciclo productivo generan un estimado de pérdidas del 10% al

20% de su siembra anual (peces muertos) que representan materia orgánica que no es utilizada en

otro tipo de subproductos como ensilados, sustratos proteicos y aceites, productos que se

adquieren directamente de los residuos de peces obtenidos en las plantas de procesamiento. La

producción de peces muertos es la principal problemática del sector, ya que suponen una pérdida

importante económica y de esfuerzo realizado hasta el momento de la perdida. además, su

posterior gestión y eliminación es de difícil solución por ser un subproducto animal no destinado

a consumo humano. En el caso de Colombia se espera que la producción para el año 2032 sea de

224.007 toneladas con un crecimiento anual del 8,54%. De acuerdo con esto, es necesario

implementar instrumentos de aprovechamiento como el Vermicompostaje, herramienta que

permite generar productos derivados de estos residuos y generar oportunidades productivas en el

marco de una economía circular, de esta manera el objetivo del presente proyecto es proponer la

técnica como herramienta de aprovechamiento de estos residuos, mediante el desarrollo de tres

fases de investigación que involucra hacer la descripción de un sistema de producción y sus

características técnicas, junto con la aplicación de la herramienta y su posterior evaluación. De

esta manera, se obtienen resultados acerca del comportamiento de los residuos en un sistema

productivo y se ha identificado el manejo técnico que debe darse a este tipo de residuos.

Page 16: Propuesta para el aprovechamiento de residuos orgánicos

3. Abstract

Fish farms in their productive cycle generate an estimated loss of 10% to 20% of their annual

stocking (dead fish) that represent organic matter that is not used in other types of by-products

such as silage, protein substrates and oils, products that are Acquire directly from the fish waste

obtained in the processing plants. The production of dead fish is the main problem of the sector,

since they suppose a significant economic loss and effort made up to the moment of the loss. In

addition, its subsequent management and disposal is difficult to solve because it is an animal by-

product not intended for human consumption. In the case of Colombia, it is expected that

production for the year 2032 will be 224.007 tons with an annual growth of 8.54%. According to

this, it is necessary to implement tools such as vermicomposting, a tool that allows the generation

of products derived from these residues and generate productive opportunities in the framework

of a circular economy, in this way the objective of this project is to propose the technique as a

tool of use of this waste, through the development of three phases of research that involves

making the description of a production system and its technical characteristics, together with the

application of the tool and its subsequent evaluation. In this way, results are obtained about the

behavior of waste in a production system and the technical management that must be given to this

type of waste has been identified.

Page 17: Propuesta para el aprovechamiento de residuos orgánicos

4. Introducción

La industria piscícola en Colombia en lo que a proyección de producción se refiere, se

espera que para el año 2032 sea de 224.007 toneladas al año, solamente en la producción

nacional. Teniendo en cuenta lo anterior, actualmente la proyección nacional se estima que es de

130.972 toneladas, esto considerando únicamente la actividad piscícola como escalón de la

producción acuícola nacional, en donde se cultivan especies como la tilapia roja, tilapia plateada,

cachama y trucha. Esta última representa el 8% de la producción nacional, teniendo una

participación de producción de 10.500 toneladas al año, Colombia representa el 0.16% de toda la

oferta exportable a nivel mundial en lo que a trucha arcoíris se refiere. La cría intensiva de

especies de piscicultura en su ciclo productivo genera pérdidas estimadas del 10% al 20% de su

siembra anual, lo cual representa materia orgánica, que no es utilizada en otro tipo de

subproductos como ensilados, sustratos proteicos y aceites. Este tipo de subproductos se obtienen

de los residuos que se producen en plantas de procesamiento, lo cual representa una de las

mayores problemáticas del sector, ya que suponen una pérdida de importancia económica y de

esfuerzo realizado hasta el momento de la perdida de los individuos, además, su posterior gestión

y eliminación es de difícil solución por ser un subproducto animal no destinado para consumo

humano.

El proyecto realizado tiene cómo fundamento principal el proponer una técnica que diera

solución al manejo de estos residuos y perdidas que se producen en un cultivo piscícola de trucha

arcoíris, teniendo en cuenta que la disposición y manejo de este tipo de residuos produce una

serie de aspectos ambientales que de acuerdo al manejo que se le dé, se pueden materializar en

impactos ambientales, siendo el componente suelo el que se ve más afectado, considerando que

dentro de las practicas que se realizan, se encuentra el enterramiento como medida principal, lo

Page 18: Propuesta para el aprovechamiento de residuos orgánicos

cual causa acidificación, alteración de las propiedades fisicoquímicas y deterioro de los hábitats

naturales, como aspectos más relevantes. De acuerdo con lo anterior se propuso convertir estos

residuos en un producto orgánico, mediante una técnica que permitiera su aplicabilidad teniendo

en cuenta las características climáticas de los cultivos de trucha arcoíris y que estas pérdidas se

convirtieran en una oportunidad para evitar el impacto ambiental que se produce por su

disposición, además produciendo un subproducto que representa una serie de beneficios, dentro

de los cuales se destaca la obtención de un abono orgánico con características fisicoquímicas y

contenido de nutrientes dentro de los límites permisibles para su comercialización.

El proyecto se realizó en tres fases, dentro de las cuales la primera correspondió a la

identificación de las características generales de un cultivo piscícola, el objetivo de realizar el

análisis de la información recopilada en esta fase fue caracterizar el comportamiento que se tiene

con respecto a la producción y gestión de los residuos generados, de esta manera se pueden

establecer los tiempos de almacenamiento y manejo antes de hacer la gestión mediante la técnica

propuesta para su aprovechamiento. La segunda fase corresponde a la implementación de la

técnica de Vermicompostaje, en el sistema diseñado, allí se realizó la gestión de los residuos que

se ingresaron, en esta fase se realizó un monitoreo de diferentes parámetros importantes como

pH, temperatura y humedad, de esta manera se logró identificar el comportamiento del proceso

de degradación y además establecer medidas de control que permitieron obtener el producto final.

La tercera fase del proyecto consistió en la evaluación técnica, económica y social de la

producción del abono orgánico, para lo cual se desarrolló una caracterización fisicoquímica del

producto obtenido y un análisis costo-beneficio del proyecto.

Page 19: Propuesta para el aprovechamiento de residuos orgánicos

5. Justificación.

En un cultivo de truchas arcoíris en su ciclo productivo se obtienen perdidas posibles en un

rango del 10% al 20% por causas naturales y técnicas, el manejo indebido del individuo, transporte

entre tanques sin agua, lesiones provocadas por otros individuos, falta de oxígeno en los tanques y

en su transporte (Woinarovich, 2001) representan las principales causas de pérdidas en la

producción, relacionada con el aumento de los impactos ambientales principalmente los

ocasionados al suelo, esto significa la principal problemática del sector, ya que suponen una pérdida

importante económica y de esfuerzo realizado hasta el momento de la pérdida, además su posterior

gestión y eliminación es de difícil solución por ser un subproducto animal no destinado a consumo

humano. (OESA, 2017)

El componente suelo es en este entorno el que se ve más afectado, debido a que por este

medio se entierran los peces muertos del proceso productivo de la piscicultura. Específicamente,

la disposición de los residuos orgánicos al suelo genera la alteración de las funciones y las

condiciones tanto físicas como químicas que inicialmente se presenta, relacionando el deterioro del

ecosistema en las tierras de manera visual (Lopez rivera, 2009)

Dado los porcentajes de pérdida en un sistema de producción se establece la necesidad de

proponer alternativas para la disposición y aprovechamiento de los residuos orgánicos que se

generan producto de esta actividad económica, además la trucha arcoíris es una especie que por sus

características biológicas tiene cantidades de fosforo, nitrógeno y carbono que como insumo

pueden ser aprovechados para la obtención de un abono orgánico que puede ser utilizado para

optimización de cultivos agrícolas y de esta manera darle un ciclo productivo a esta materia

orgánica.

Page 20: Propuesta para el aprovechamiento de residuos orgánicos

6. Objetivos

6.1 General

Proponer la técnica de Vermicompostaje como herramienta de aprovechamiento de

residuos orgánicos provenientes de un cultivo piscícola de trucha arcoíris para la obtención de un

abono orgánico.

6.2 Específicos

Identificar las características generales de un cultivo piscícola, que permitan conocer el

estado actual del manejo y disposición de residuos orgánicos.

Emplear la técnica de Vermicompostaje, utilizando los residuos orgánicos de un cultivo

piscícola.

Evaluar técnica, social y económicamente la producción de abono orgánico producido

por Vermicompostaje.

Page 21: Propuesta para el aprovechamiento de residuos orgánicos

6. Marco de referencia

6.1. Marco teórico

Para el desarrollo del presente proyecto, se describirán los aspectos más importantes que

permitirán la contextualización sobre el proceso de Compostaje, Vermicompostaje, sistemas de

compostaje, mecanismos de protección y lo referente con sistemas de producción piscícola; por

otro lado, se identificarán la importancia y beneficios del aprovechamiento de residuos orgánicos.

6.1.1 Impactos ambientales asociados al manejo y gestión de residuos orgánicos.

Los residuos orgánicos generan al ambiente una serie de impactos negativos debido a su

mala disposición, estos poseen una diferente interacción según el recurso en contacto, Para el

recurso agua, la descarga de residuos orgánicos genera el incremento de la carga orgánica del

medio, la disminución del Oxígeno disuelto, origen de la eutrofización, aumento de los nutrientes

para la propagación y desarrollo de algas que generan deterioro en el entorno y muerte de peces

naturales, el recurso aire se ve afectado por la emanación de olores generando alteración en el

ámbito social en el que aumentan las infecciones respiratorias e irrigaciones nasales (Lopez

rivera, 2009). En cuanto al recurso suelo se destaca la alteración de las características

fisicoquímicas (Acidificación) y la alteración de los ecosistemas a los cuales está asociado.

6.1.2 Beneficios del aprovechamiento de residuos orgánicos.

El aprovechamiento de residuos orgánicos representa múltiples beneficios, principalmente

es una alternativa de disposición de residuos orgánicos que llegan a rellenos sanitarios, los

beneficios se clasifican en cuatro aspectos principales; ambientales, económicos, sociales, los

relacionados con la salud humana y la soberanía alimentaria.

Page 22: Propuesta para el aprovechamiento de residuos orgánicos

Los principales beneficios ambientales, económicos, sociales, salud humana y la soberanía

alimentaria de acuerdo a la secretaria del hábitat y su documento "Guía Técnica para el

aprovechamiento de residuos orgánicos a través de metodologías de compostaje y

lombricultura" son:

Reducen la cantidad de residuos que llegan al relleno sanitario.

Se transforman en materia prima para fertilización ecológica.

Contribuyen a la recuperación de suelos degradados.

Facilitan la transición hacia modelos de agricultura ecológica y orgánica.

Mitigan la emisión de gases de efecto invernadero, al utilizar abonos orgánicos en

sustitución de fertilizantes sintéticos.

Incentivan el aumento de la cobertura vegetal de las ciudades, al tener disponibilidad de

sustratos para cultivar plantas, que aumentan la tasa de fijación de dióxido de carbono, lo

que mitiga el calentamiento global.

Disminuyen la presión sobre los recursos naturales como la tierra negra y el petróleo.

(Materia prima de fertilizantes sintéticos).

Regulan el pH del suelo, y su aplicación es benéfica en la producción de cultivos.

Aplacan los olores ofensivos que se derivan de la descomposición de los residuos en el

relleno sanitario, que afectan principalmente a las personas que viven cerca al relleno

sanitario.

Dentro de los beneficios económicos más importantes se encuentra:

Page 23: Propuesta para el aprovechamiento de residuos orgánicos

Posibilitan la consolidación de proyectos productivos para la generación de proyectos

productivos para la generación de ingresos alrededor de la producción de abonos

orgánicos.

Minimizan la dependencia externa de fertilizantes, así mismo, brindan una mayor

sostenibilidad y autonomía para los agricultores al aprovechar recursos locales y reducir

la compra de insumos para sus cultivos.

Reducen los gastos de la canasta familiar al facilitar la producción de alimentos, plantas

medicinales y materias primas naturales que dejan de ser compradas.

Disminuyen costos de producción al reemplazar fertilizantes de síntesis química

derivados del petróleo y urea, de origen mineral como el fosforo, por abonos orgánicos

producidos dentro de las mismas fincas.

Los beneficios sociales son:

Posibilitan la organización de las comunidades alrededor de proyectos comunitarios.

Facilitan la recuperación de territorios y espacios degradados por inseguridad o abandono,

dándole aprovechamiento a los mismos.

Generan cambios culturales y transforman los valores en los grupos comprometidos en

liderar este tipo de iniciativas.

Fortalecen el tejido social, al generar espacios para la integración de la comunidad y el

intercambio de saberes.

Preparan a las comunidades para un desarrollo humano sostenible y un consumo

responsable a nivel local.

Page 24: Propuesta para el aprovechamiento de residuos orgánicos

Beneficios sobre la salud humana y la soberanía alimentaria:

Facilitan la obtención de alimentos orgánicos, libres de contaminación por agroquímicos,

fomentando la alimentación sana como estrategia de salud preventiva.

Permiten disponer de sustratos orgánicos para el cultivo ecológico de plantas aromáticas

medicinales, las cuales se constituyen en una alternativa natural a los productos

farmacológicos.

Previenen la aparición y transmisión de enfermedades que se generan con un manejo

inadecuado de los recursos orgánicos al reducir la proliferación de vectores (moscas,

roedores, entre otros).

Permiten el acceso y la disponibilidad de alimentos de calidad para las comunidades, al

disponer de abonos orgánicos para su producción ecológica

6.1.3 Compostaje

El compostaje es el proceso biológico más frecuentemente utilizado para la conversión de

la fracción orgánica de los residuos generados a un material húmico estable conocido como

compost. Mendoza & Izquierdo establecen que el proceso se efectúa mediante la fermentación

contralada (control de temperatura, humedad y aireación) de la fracción orgánica de los residuos

por poblaciones de microorganismos aerobios (Bacterias, hongos y actinomicetos). En términos

generales el compostaje se puede definir como una Biotécnica donde es posible ejercer un control

sobre los procesos de biodegradación de la materia orgánica.

La biodegradación es el principio de la técnica de compostaje y es consecuencia de la

actividad de los microorganismos que crecen y se reproducen en los materiales orgánicos en

descomposición, los productos finales de esta degradación dependerán de los tiempos de

Page 25: Propuesta para el aprovechamiento de residuos orgánicos

metabolismo y de los grupos fisiológicos que hayan intervenido, razón por la cual que los

controles que se pueden ejercer, siempre estarán enfocados en favorecer el predominio de

determinados metabolismos y en consecuencia a determinados grupos fisiológicos.

En un sistema de compostaje, lo deseable es que prevalezcan los metabolismos de tipo

aerobio, tratando de minimizar los procesos de fermentación y de respiración anaerobia, ya que

los productos finales de este tipo de metabolismo no son adecuados para su aplicación

agronómica y conducen a la perdida de nutrientes.

Es importante comprender que lo importante del proceso no es biodegradar, si no conducir

este proceso por rutas metabólicas que permitan la obtención de un producto final lo más

apropiado posible, en el menor tiempo posible. (Mendoza, Mendoza Colomer, & Izquierdo

Gallardo, 2010)

Los principales objetivos de realizar una practica de compostaje se definen como (Secretaria

Distital de Habitat, 2016)

Aprovechar los residuos orgánicos para que no sean llevados al relleno sanitario.

Destruir microorganismos que causan enfermedades a plantas, animales y humanos.

Estabilizar residuos orgánicos en materia orgánica para los suelos.

Desactivar la capacidad germinativa de las semillas de plantas indeseables.

Aumentar el contenido de nutrientes para ser aprovechados por las plantas.

Transformar los residuos orgánicos en un producto estable y maduro utilizable en

agricultura.

6.1.4 Vermicompostaje

Es un proceso similar al compostaje donde en adición a las bacterias y otros

microorganismos, el sistema digestivo de la lombriz juega un papel importante, transformando

Page 26: Propuesta para el aprovechamiento de residuos orgánicos

los residuos orgánicos en abonos de excelente calidad debido a los microorganismos beneficos

que le aporta al suelo.

Las lombrices son de gran importancia ecónomica, porque con su actividad cavadora de

tierra, en su estado natural, participan en la fertilización, aireación y formación del suelo, por su

efecto marcado sobre la distribución, aireación y formación del suelo, debido a la mezcla

permanente y el reciclaje de bases totales, como el calcio, el cual sustraen de las capas mas

profundas del suelo hacia la superficie (Mendoza, Mendoza Colomer, & Izquierdo Gallardo,

2010). además se les atribuye el 20% de la degradación y mineralización de la materia orgánica

del suelo reciclando las hojas muertas y otros materiales orgánicos para convertirlos en nutrientes

que pueden utilizar las plantas y árboles

Especies como la lombriz roja californiana (Eisenia Foetida), la lombriz roja (Lumbricus

rubellus) y la lombriz nocturna europea (Dendrabenaveneta) que son producidas

comercialmente, son las más utilizadas para realizar lombricultura, esto debido a que tienen una

gran tolerancia a diferentes rangos de humedad y temperatura. Especies como la lombriz roja

californiana requiere de altas concentraciones de materia orgánica para alimentarse, puede

consumir prácticamente todos los tipos de materia orgánica, pudiendo ser esta de origen orgánico

vegetal, animal o mixto, fresco o en diferentes estados de descomposición (Secretaria Distital de

Habitat, 2016)

La lombriz puede llegar a ingerir diariamente su propio peso en alimento, es decir, 1

kilogramos de lombrices pueden consumir 1 kilogramo de residuos cada día (Secretaria Distital

de Habitat, 2016), además expelen el 60% del alimento consumido transformado en humus de

lombriz o Vermicompost, se estima que una lombriz produce diariamente 0.3 g de humus con lo

que en pequeñas superficies se pueden obtener grandes cantidades de humus o Vermicompost

(Mendoza, Mendoza Colomer, & Izquierdo Gallardo, 2010)

Page 27: Propuesta para el aprovechamiento de residuos orgánicos

6.1.5 Vermicompost o humus

Es un abono orgánico prácticamente insuperable, que puede incrementar hasta en un 300%

la producción de hortalizas y otros productos vegetales, tiene un aspecto similar a la tierra, suave,

ligero e inodoro, tiene altos contenidos nitrógeno, fosforo, potasio, calcio, magnesio y micro

elementos en cantidades al menos cinco veces superiores a las de un buen terreno fértil. Como

abono orgánico tiene un alto valor nutritivo, pero lo más importante es la alta disponibilidad de

los nutrientes para las plantas. El humus indica una carga bacteriana que le confiere una elevada

actividad biológica, especialmente compuesta por grupos de microorganismos ya presentes en el

suelo, por lo que además es un excelente inoculador de vida. (Mendoza, Mendoza Colomer, &

Izquierdo Gallardo, 2010)

En el humus se encuentran enzimas, acidos humicos, acidos fulvicos, huminas y ulminas,

que permiten mejorar la estructura del suelo, debido a que actuan como cementantes de union

entre las particulas del suelo, dando origen a estructuras granulares uniformes que permiten un

optimo desarrollo radicular, mejora el intercambio gaseoso, aumenta la oxidacion de la materia

organica y por ello la disponibilidad de nutrientes en formas asimilables, estimulando asi el

crecimiento vegetal. (Secretaria Distital de Habitat, 2016)

Las principales propiedades del vermicompost son:

Tabla 1. Características generales Vermicompost.

Materia organica 65-70% pH 6,8-7,2

Humedad 40-45% Carbono orgánico 14-30%

Nitrogeno (N2) 1,5-2% Calcio 2-8%

Fosforo (P2O5) 2-2,5% Potasio (K2O) 1-1,5%

Relacion C/N 10-11 Ácidos húmicos 3,4-4%

Flora Bacteriana 2x 106 colonias/gr Magnesio 1-2,5

Sodio 0,02 Cobre 0,05% Fuente: Tratamiento y gestion de residuos solidos (Mendoza, Mendoza Colomer, & Izquierdo Gallardo, 2010)

Page 28: Propuesta para el aprovechamiento de residuos orgánicos

6.1.6 Parametros de tener en cuenta y monitorear en Vermicompostaje.

Los parametros a monitorear en lombricultura son los siguientes (Mendoza, Mendoza

Colomer, & Izquierdo Gallardo, 2010):

pH: La lombriz acepta sustratos con pH de 5 a 8,4 el cual se puede controlar mediante un

pHmetro o un papel indicador, fuera de esta escala la lombriz entra en una etapa de

latencia. Con pH acido en el sustrato puede desarrollarse una plaga conocida en el mundo

de la lombricultura como planaria.

Temperatura: La temperatura es un factor que influye en la reproducción , producción y

fecundidad de las cápsulas, una temperatura entre 18 y 25° es considerada óptima, ya que

conlleva al maximo rendimiento de las lombrices. Para su monitoreo se utilizan

mecanismos como termometros o sistemas de alarma temprana que indican que la

tempratura esta descendiendo, si la temperatura es menor a 15°C entran en un estado de

latencia, disminuyendo su actividad y dejando de reproducirse.

Humedad: La humedad influye directamente en la reproducción y debe estar entre el 70 y

80%, una humedad superior al 85% hace que las lombrices entren en un periodo de

latencia y se afecte la producción de vermicompost y la reproduccion , debajo de 70% es

desfavorable e inferior al 55% son mortales para las lombrices. La técnica para medir el

porcentaje de humedad en el sustrato se conoce como prueba del puño o un medidor de

humedad.

Luminosidad: Las lombrices son fotosensibles, por lo tanto se debe mantener el

lombricultivo protegido de los rayos directos del sol , ya que en condiciones de

exposicion directa pueden matar a la lombriz.

Relacion C/N: La relacion C/N debe ser de 30:1

Page 29: Propuesta para el aprovechamiento de residuos orgánicos

Salinidad: Debe estar por debajo de 0,5% es importante conocer el origen del alimento

del lombricultivo debido a que los residuos pueden contener altos contenidos de sal.

Contenido de amonio: Se recomienda que el contenido de amonio se mantenga por debajo

de 0.5 mg/g.

Antes de poner en contacto a las lombrices con el alimento (medio) se debe asegurar que

se realice un proceso de pre-compostaje, en donde se asegura que la fermentación del material

cumpla con los parámetros anteriormente identificados.

6.1.7 Tecnica de cultivo y estructuras.

Antes de poner en contacto a las lombrices con el alimento (medio) se debe asegurar que se

realice un proceso de pre-compostaje, en donde se asegura que la fermentación del material

cumpla con los parámetros anteriormente identificados (Numeral 6.1.6).

Existen dos métodos principales para la cría de lombrices con arcas de bastidores y con

cunas sobre el terrero, ambos pueden estar cubiertos o al exterior, siendo distinto el manejo en

cada caso, sin embargo, las ventajas de realizar un proyecto de lombricultura bajo techo y bien

cuidado se destacan las siguientes ventajas (Mendoza, Mendoza Colomer, & Izquierdo Gallardo,

2010):

No hay peligro con las variaciones de la temperatura ni la lluvia, ya que se controlan.

Es un proceso que no produce al final ningún desecho, ya que el 100% del material

suministrado a las lombrices se ha transformado en abono.

Es un proceso rápido y continuo, que no produce malos olores.

No produce contaminación de aguas de escorrentía o al subsuelo, ya que los lixiviados se

recolectan a través del humus y se reciclan.

Se controlan mejor las posibles plagas.

Page 30: Propuesta para el aprovechamiento de residuos orgánicos

Las dimensiones de las arcas o cunas pueden variar en sus dimensiones, sin embargo la

técnica más sencilla y la que se utiliza para iniciar el proceso de lombricultura en bastidores y

cunas es respectivamente colocar un espesor de 10 cm de sustrato en el bastidor y agregar

lombrices; en las cunas consiste en colocar una capa de sustrato sobre el piso de un máximo de

1,5 metros de ancho, de la longitud requerida y de 10 cm de alto, aquí se pone un kilogramo de

lombrices por cada metro de lecho, y cada vez que se necesite alimento hay que proporcionárselo

en capas de 10 cm. Una vez hecha la inoculación se procede a tapar y se riega cuidadosamente,

las lombrices penetran inmediatamente al sustrato y se distribuyen por todo el alimento

(Mendoza, Mendoza Colomer, & Izquierdo Gallardo, 2010)

Las cunas no deben exceder una altura de 60 cm para evitar una fermentación anaerobia

que haría perder la calidad del vermicompost. Una vez que las camas están inoculadas con

lombrices, pasará un tiempo de 7 a 10 días para que consuman el sustrato dependiendo de la

cantidad de alimento y la densidad de la población.

Para identificar cuando el alimento esta consumido se observarán pequeños grumos, siendo

una indicación de que el lecho no tiene comida, teniendo la necesidad de agregar más sustrato.

6.1.8 Precios abono organico en el orden nacional.

Dentro del mercado nacional, existen a su vez varias ventajas del Vermicompostaje, ya que

varias empresas que se dedican a la fabricación y comercialización del abono orgánico, producido

a partir de técnicas sostenibles, a continuación, se presentan los proveedores que mejor

posicionamiento e imagen tienen en el mercado a nivel nacional, a su vez estas industrias tienen

un potencial uso de los abonos orgánicos, ya que han logrado venderlos de forma líquida como

sólida en el mercado obteniendo así varios usos en los medios tanto domésticos como industriales.

Page 31: Propuesta para el aprovechamiento de residuos orgánicos

Tabla 2. Precio comercial abono orgánico.

INDUSTRIA CANTIDAD (kg) PRECIO ($) NATURALEZA

Agroterra 1 kg $ 320 Compostaje

Fercon 1 kg $ 4.290 Vermicompostaje

Bioespacio 1 kg $ 1.000 Compostaje

Celupal 1 kg $ 340 Compostaje

Fuente: Autores

Teniendo en cuenta los valores comerciales de los abonos orgánicos de la selección de las

empresas que suministran a nivel nacional subproductos de compostaje y vermicompostaje, se

obtiene que el precio de referencia por kg de abono orgánico producto del vermicompostaje es de

$ 4.290,00 COP.

El precio de referencia se estimó teniendo en cuenta la empresa que mayor experiencia,

demanda y tiempo tuviese en el mercado, Esta empresa que suministra el Abono orgánico con la

misma tecnología a implementar (teniendo como materia prima los residuos orgánicos

provenientes de plazas de mercado, hogares, casinos, mercados de cadena y otro) es Fercon S.A.

ubicada en Yumbo Colombia. (Fercon, 2018)

6.1.9 Acuicultura y piscicultura.

La acuicultura es la actividad que se dedica al cultivo de organismos acuáticos en

estanques, piletas y lagos naturales o artificiales, realizada mediante técnicas adecuadas

controladas por el hombre, así lo expresa en Colombia, La guía práctica de piscicultura en

Colombia, la cual expresa de manera concreta todo lo relacionado con la cría y engorde de peces.

Dentro de la industria del sector agropecuario constituye un renglón significativo en la

producción de proteínas, minerales y otros elementos fundamentales en la dieta humana, razón

por la cual contribuye en medida importante a la seguridad alimentaria y a la mitigación de la

pobreza en muchos países en desarrollo. A nivel mundial es la actividad del sector que más

Page 32: Propuesta para el aprovechamiento de residuos orgánicos

crecimiento ha tenido en las últimas dos décadas gracias a que ha permitido obtener notables

beneficios nutricionales, sociales y económicos debido a su fácil explotación y rentabilidad.

La piscicultura es el renglón de la acuicultura relacionada con la cría y engorde de peces, el

éxito de esta actividad depende de un buen manejo, tanto del recurso agua como de los peces, la

calidad genética, una alimentación balanceada, estricta sanidad, apropiados métodos de

conservación y transporte, y adecuados canales de comercialización para el producto final.

Colombia tiene mucho potencial para el desarrollo de la acuicultura puesto que cuenta con

una gran diversidad de especies hidrobiológicas, además de una gran extensión de área terrestre

(1´141.748 Km2) y marítima (988.000 Km2) en las que existen zonas adecuadas para adelantar

acuicultura tanto continental como marítima, con topografías apropiadas, variados pisos térmicos,

temperaturas estables durante el año y disponibilidad de recursos hídricos que permiten el cultivo

de diferentes especies acuáticas.

La actividad piscícola en el país ha tenido un crecimiento continuo durante los últimos 20

años, destacándose que este ha sido más significativo en la acuicultura de pequeña y mediana

escala. La disminución de los recursos pesqueros del medio natural, ríos y ciénagas, la cual se

acentúa año tras año debido principalmente a la contaminación, al deterioro ambiental y a la

sobrepesca. (Archila, Ariza, & Leon , 2006)

6.1.9.1 Tipos de piscicultura.

Dentro de la actividad piscícola se clasifican tres tipos principales de actividad, las cuales

son la piscicultura extensiva, semi-intensiva e intensiva. Como lo expresa la guía (Archila,

Ariza, & Leon , 2006)

Extensiva: Es el cultivo de peces a baja densidad 1 pez por cada 5-10m2, generalmente en

una gran extensión de espejo de agua con poco o ningún recambio de agua, no tiene

Page 33: Propuesta para el aprovechamiento de residuos orgánicos

mayor intervención del hombre y la producción es baja, sin embargo, tiene buena

rentabilidad.

Semi-Intensiva: Es el cultivo de peces realizado con una densidad de 2 a 4 peces por m2,

utilizando tanques de 200 a 2.500 m2 o de mayores dimensiones, en este tipo de sistemas

se requiere bajo recambio de recurso hídrico, la alimentación de los peces es mixta y la

producción es del orden de 10 a 25 toneladas por hectárea / año. Este tipo de cultivos son

los más utilizados en Colombia

Intensiva: Es el cultivo de peces mediante un manejo tecnificado con altas densidades (5 a

20 peces por m2); en este tipo de sistemas existe una tasa de recambio del 30% diario, la

alimentación es únicamente con concentrado y la producción estimada anual por hectárea

es de 50-150 toneladas.

6.1.10 Trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss)

La trucha arco iris es un pez resistente y fácil de desovar, de crecimiento rápido, tolerante a

una amplia gama de ambientes y manipulaciones; los alevines grandes (que usualmente comen

zooplancton) pueden ser iniciados fácilmente en la alimentación con una dieta artificial. La

trucha arco iris es capaz de ocupar muchos hábitats diferentes, que abarcan desde un ciclo de vida

anádromo (que vive en el océano, pero desova en ríos y corrientes con fondos de grava, flujos

rápidos y bien oxigenados) hasta habitar de manera permanente en lagos.

La cepa o linaje anádromo es conocida por su crecimiento rápido, alcanzando 7-10 kg

dentro de 3 años, mientras que la cepa de agua dulce sólo puede alcanzar 4.5 kg en el mismo

lapso. La especie puede soportar amplias gamas de variación de temperatura (0-27 °C), pero el

desove y crecimiento ocurren en una gama más estrecha (9-14 °C). La temperatura óptima del

agua para el cultivo de trucha arco iris está por debajo de 21 °C. Como resultado, la temperatura

Page 34: Propuesta para el aprovechamiento de residuos orgánicos

y disponibilidad de alimento influencian el crecimiento y la maduración, haciendo que la edad de

madurez varíe; aunque por lo general es 3-4 años. (FAO, Programa de Informacion de Peces

Acuaticas, 2005)

Según (Perea & Gomez, 2008)quien establece las características nutricionales que posee la

Trucha Arcoíris, entre otros. Otorgando así los valores nutricionales que dan origen a la

formación del sustrato para su degradación, dentro de estos valores se involucran principalmente

los parámetros a analizar para el acondicionamiento de las lombrices californianas, los cuales el

pH, la Temperatura, el amonio y la cantidad de Amoniaco son evaluados a partir de las

condiciones hídricas en las que se desenvuelve la trucha, junto con la humedad que es del 70 al

76 %.

Sus características biológicas destacables son un cuerpo de forma alargada, fusiforme con

60-66 vértebras, 3-4 espinas dorsales, 10-12 rayos dorsales blandos, 3-4 espinas anales, 8-12

rayos anales blandos, 19 rayos caudales. Aleta adiposa presente, usualmente con borde negro. Sin

tubérculos nupciales, pero ocurren cambios menores en la cabeza, boca y color de los machos

desovantes. Coloración azul a verde oliva sobre una banda rosada a lo largo de la línea lateral y

plateada por debajo de ella. Lomo, costados, cabeza y aletas cubiertas con pequeños puntos

negros. La coloración varía con el hábitat, tamaño, y condición sexual. Tendencia de los

residentes en corrientes y de los desovantes a ser más oscuros con color más intenso, mientras

que los residentes de lagos son más brillantes y más plateados. La ausencia de dientes hioideos es

la característica que más fácilmente permite distinguirla de Oncorhynchus clarki (trucha

"cutthroat"). (FAO, Programa de Informacion de Peces Acuaticas, 2005)

El monocultivo es la práctica más común en el cultivo de trucha arco iris y los sistemas

intensivos son considerados necesarios en la mayoría de las situaciones, para hacer la operación

económicamente atractiva. (FAO, Programa de Informacion de Peces Acuaticas, 2005)

Page 35: Propuesta para el aprovechamiento de residuos orgánicos

En la práctica de la piscicultura, también existe un residuo Orgánico generado que posee

características Químicas que ayudaran a la obtención de un mejor abono Orgánico. El Sedimento

producido obtiene características de biodegradabilidad que en el informe de (Gonzales Acosta,

2015)se cuentran de la siguiente manera.

Tabla 3. Caracterización sedimento de trucha arcoíris.

PARÁMETRO VALOR UNIDADES

Nitrógeno (N) 5 Gramos

Fosforo (P) 17 Mg/Kg

Potasio (K) 0.3 Gramos

Carbono: Nitrógeno (C: N) 11:1

CIC 10 cMoles/ Kg

Calcio (Ca) 2.3 cMoles/ Kg

Sodio (Na) < 0.3 cMoles/ Kg

Magnesio (Mg) 0.5 cMoles/ Kg

Carbono Orgánico (CO) 2.9 Porcentaje

Materia Orgánica (MO) 0.69 Porcentaje

pH 5.8 Unidades de pH Fuente: Autores, adaptado de Gonzales Acosta Julio, (2015), U. de la Salle.

6.2 Marco legal asociado al proyecto.

Es importante destacar que dentro del amplio marco normativo que se encuentra asociado

al proyecto, se encuentra una política nacional clave para referenciar y darle una orientación de

desarrollo económico, la política en relación establecida mediante el documento CONPES 3874

de 2016, el cual establece eliminar el desarrollo de producción nacional de un modelo lineal y

migrar hacia una economía circular basada en la gestión integral de residuos sólidos, de esta

manera se quiere lograr que el valor de los productos y materiales se mantengan durante el mayor

tiempo posible en el ciclo productivo y que la producción de residuos y el uso de diferentes

recursos se reduzcan al mínimo, es decir que la conservación de los recursos utilizados en un

ciclo productivo se mantenga dentro del sistema valorizándolos.

La economía circular en el marco de la política pública establece múltiples mecanismos de

creación de valor, estableciendo que en este tipo de economía los recursos se regeneran dentro

Page 36: Propuesta para el aprovechamiento de residuos orgánicos

del ciclo biológico o utilizando ciclos técnicos, los ciclos biológicos a los cuales hace referencia

son procesos como el compostaje, la gestión anaeróbica y la producción de biogás, estas técnicas

permiten la recuperación de materiales descartados para producción y permite su reutilización,

aprovechamiento y tratamiento para recrear el orden dentro del ciclo productivo.

Los principios de la economía circular de acuerdo a la política nacional para la gestión

integral de residuos sólidos son:

Tabla 4. Principios de la economía circular.

PRINCIPIO DEFINICIÓN

Eco concepción Considera los impactos medioambientales a lo largo del

ciclo de vida de un producto y los integra desde su

concepción.

Ecología industrial y territorial Establecimiento de un modo de organización industrial

en un mismo territorio, caracterizado por una gestión

optimizada de los stocks y de los flujos de materiales,

energía y servicios.

Economía de la funcionalidad Privilegiar el uso frente a la posesión y la venta de un

servicio frente a la venta de un bien.

Segundo uso Reintroducir en el circuito económico aquellos productos

que ya no se corresponden a las necesidades iniciales de

los consumidores.

Reutilización Reutilizar ciertos residuos o ciertas partes de estos que

todavía pueden funcionar para la elaboración de nuevos

productos.

Reparación Encontrar una segunda vida a los productos estropeados.

Aprovechamiento Aprovechar los materiales que se encuentran en los

residuos.

Valorización (tratamiento) Aprovechar energéticamente los residuos que no se

pueden reciclar.

Fuente: Autor, adaptado de CONPES 3874.

Es de igual importancia mencionar que uno de los enfoques para la gestión sostenible e

integrada es la jerarquización en la gestión de los residuos sólidos, la cual se convierte en el eje

central de una economía lineal que busca migrar hacia una economía circular, en la siguiente

figura se presenta el principio de la jerarquización, la cual tiene estructura de una pirámide

invertida.

Page 37: Propuesta para el aprovechamiento de residuos orgánicos

Ilustración 1. Jerarquía de los resultados.

Fuente: Autores, Adaptado de CONPES 9874

En la siguiente tabla se presenta el marco legal general comprendido en el proyecto, de

acuerdo a su incidencia.

Tabla 5. Marco legal del proyecto.

NORMA DISPOSICIONES INCIDENCIA EN EL PROYECTO

Decreto 2811

de 1974

Por el cual se dicta el Código

Nacional de Recursos Naturales

Renovables y de Protección al

Medio Ambiente.

El Código Nacional de los Recursos Naturales es la base

para las autorizaciones, concesiones y autorizaciones para

el uso y el aprovechamiento de los recursos naturales y se

definen procedimientos generales para cada caso

Ley 99 de

1993.

Se crea el Ministerio del Medio

Ambiente, se reordena el Sector

Público encargado de la gestión y

conservación del medio ambiente

y los recursos naturales

renovables, se organiza el

Sistema Nacional Ambiental,

SINA y se formulan las funciones

de este en cuanto a conservación

y preservación del suelo le

concierne.

Se responsabiliza a todos y cada uno de los actores del

desarrollo de la tarea de conservar y aprovechar de manera

racional los recursos naturales y el ambiente. Define que

las Autoridades Ambientales, serán las responsables de

formular y verificar el cumplimiento de las políticas y

normas ambientales.

Ley 09 de 1979

Código

Sanitario

Nacional

Por la cual se dictan medidas

sanitarias- Código Sanitario

Nacional.

El Código Sanitario Nacional fija una serie de normas

relacionadas con la protección del ambiente y la salud

humana además los procedimientos y las medidas que se

deben adoptar para la regulación, legalización y control de

las descargas de residuos y materiales que afectan o

pueden afectar las condiciones sanitarias del Ambiente

CONPES 3874

de 2016.

Política nacional para la gestión

integral de residuos sólidos.

La política estable eliminar un desarrollo soportado en un

modelo económico de producción y consumo lineal,

donde los bienes producidos a partir de materias primas

Page 38: Propuesta para el aprovechamiento de residuos orgánicos

son vendidos, utilizados y finalmente desechados como

residuos, por una propuesta hacia una economía circular.

Ley 1259

/2008

Por medio de la cual se instaura

en el territorio nacional la

aplicación del comparendo

ambiental a los infractores de las

normas de aseo, limpieza y

recolección de escombros; y se

dictan otras disposiciones.

El Comparendo Ambiental controla a los infractores de las

normas de aseo, limpieza y recolección de escombros

mediante sanciones pedagógicas y económicas a todas

aquellas personas naturales o jurídicas que infrinjan la

normatividad existente en materia de residuos sólidos; así

como fomentar las buenas prácticas ambientalistas.

Ley 1252

/2008

Por la cual se dictan normas

prohibitivas en materia

ambiental, referentes a los

residuos y desechos peligrosos y

se dictan otras disposiciones

Regula dentro del marco de la gestión integral, La

protección de la salud humana y el ambiente, lo

relacionado con la importación y exportación de residuos

peligrosos, su minimización desde la fuente, la

producción más limpia; su disposición adecuada, la

eliminación responsable de las existencias de estos dentro

del país. Así mismo se regula la infraestructura de la que

deben ser dotadas las autoridades aduaneras y zonas

francas y portuarias.

Resolución

330 de 2017.

Ministerio de

Vivienda,

Ciudad y

Territorio

Por la cual se adopta el

Reglamento Técnico para el

Sector de Agua Potable y

Saneamiento Básico – RAS

Tiene por objeto señalar los requisitos técnicos que deben

cumplir las etapas de planeación, diseño, construcción,

puesta en marcha, operación, mantenimiento y

rehabilitación de la infraestructura relacionada con los

servicios públicos domiciliarios de acueducto,

alcantarillado y aseo.

Resolución

754 de 2014

Por la cual se adopta la

metodología para la formulación,

implementación, evaluación,

seguimiento, control y

actualización de los Planes de

Gestión Integral de Residuos

Sólidos

Establece toda la metodología para la formulación,

implementación, evaluación, seguimiento para el

aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos.

Decreto 2981

de 2013.

Ministerio de

Vivienda,

Ciudad y

Territorio

Por el Cual se reglamenta la

prestación del servicio público de

aseo

Decreta la aplicación del servicio público de aseo de los

residuos aprovechables y no aprovechables, a los usuarios

y a las entidades con funciones sobre este servicio.

R. 1023 de

2005.

Ministerio de

Ambiente

Vivienda y

Desarrollo

Territorial.

Por la cual se adoptan guías

ambientales como instrumento de

autogestión y autorregulación

Las guías ambientales son documentos técnicos de

orientación conceptual, metodológica y procedimental

para apoyar la gestión, manejo y desempeño ambiental de

los proyectos, obras o actividades contenidos en las guías.

Norma

Técnica

Colombiana

NTC 5167

Productos para la industria

agrícola. Productos orgánicos

usados como abonos o

fertilizantes y enmiendas o

acondicionadores de suelo

Por la cual se establecen los requisitos que deben cumplir

y los ensayos a los cuales deben ser sometidos los

productos para la industria agrícola, productos orgánicos

usados como abonos o fertilizantes y enmiendas de suelo.

Reglamenta los límites actuales para el uso de materiales

orgánicos, los parámetros fisicoquímicos de los análisis de

las muestras de materia orgánica, los límites máximos de

metales y enuncia parámetros para los análisis

microbiológicos.

Fuente: Autores

Page 39: Propuesta para el aprovechamiento de residuos orgánicos

7. Metodología

La hipótesis desde la cual inicio el presente proyecto fue establecer la viabilidad y

aplicabilidad que tiene la técnica de Vermicompostaje para el aprovechamiento de los residuos

orgánicos provenientes de un cultivo de trucha arcoíris. Para dar respuesta a esta hipótesis el

proyecto se desarrolló en tres fases principales, en las cuales se desarrolló una metodología mixta

de investigación y experimentación. La fase I no presenta continuidad con las fases II y III, las

cuales, si presentan linealidad, es decir estas fases corresponden al desarrollo experimental del

proyecto.

7.1 Fase 1: Diagnostico sistema productivo.

La etapa de diagnóstico representa la evaluación preliminar del área de estudio que para

esta investigación corresponde a una truchera de alta intensidad, en donde el objetivo inicial fue

determinar datos generales del cultivo dentro de los cuales se encuentra: Área del cultivo,

condiciones meteorológicas, capacidad productiva del cultivo, Naturaleza del cultivo, Ubicación

del cultivo, características de la especie cultivada, descripción del sistema de cultivo, etapas del

sistema de cultivo, infraestructura del cultivo, materias primas utilizadas. Por otro lado datos

relacionados con el estado actual de los residuos en lo que respecta a su gestión, estos

corresponden a: Mecanismos de disposición, Volumen de residuos generados, Tipo de residuos

generados, costos de gestión de residuos, tiempo de gestión de residuos generados, áreas

manejadas para la disposición de residuos, aspectos ambientales relacionados con manejo de

residuos, problemas generados por manejo de residuos a nivel de cultivo, etapas de cultivo donde

se presenta generación de residuos, frecuencia de generación.

Por último, se realizó un perfil de residuos con el fin de identificar cuáles eran los residuos

prioritarios para ser objeto de aprovechamiento y se desarrolló una matriz en la cual se ingresaron

Page 40: Propuesta para el aprovechamiento de residuos orgánicos

los siguientes datos: pH, densidad, humedad, relación C/N, frecuencia, tipo de gestión y destino

final del residuo.

En la siguiente tabla se definen las diferentes actividades que se realizaron para la

obtención de esta información en esta primera fase y cumplimiento de esta.

Tabla 6. Descripción de actividades fase 1.

ACTIVIDAD/ INSTRUMENTO DESCRIPCIÓN

OBSERVACIÓN DIRECTA

(VISITAS TÉCNICAS)

Es la primera evaluación que se realiza de

manera preliminar para determinar mediante

observación en campo diferentes

características del cultivo de trucha arcoíris y

de esta manera tomar datos de manera directa

de acuerdo a las actividades realizadas.

Esta visita fue realizada el 26 de Octubre del

2018, donde se obtuvo información cualitativa

y cuantitativa de la producción piscícola del

cultivo.

ENCUESTA

Este instrumento permite obtener de primera

fuente la información que es objeto de interés

para el desarrollo del proyecto, mediante

preguntas abiertas y cerradas se consultó a dos

ayudantes de piscicultura y al director de

producción del cultivo la información de

interés, con el fin de realizar un esquema

detallado, junto con los insumos,

mantenimientos.

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

PRIMARIA Y SECUNDARIA

Mediante revisión bibliográfica se completó la

información obtenida mediante las visitas

técnicas y las encuestas, con relación a datos

fisicoquímicos de los residuos perfilados, esta

revisión de información fue una actividad

complementaria, con el fin de consolidar

específicamente los factores involucrados en

los residuos generados diariamente dentro del

sistema. Dicha actividad se realizó posterior al

desglose de la información ya obtenida.

Fuente: Autores

Page 41: Propuesta para el aprovechamiento de residuos orgánicos

De acuerdo con las actividades realizadas y los instrumentos descritos anteriormente, en el

siguiente diagrama se presenta la secuencia de las actividades y los principales resultados

obtenidos.

Ilustración 2. Diagrama de flujo fase 1

Fuente: Autores.

En cuanto a los instrumentos utilizados como la encuesta elaborada, la cual se realizó el día

5 de diciembre de 2018 en las instalaciones del predio La Vega, este instrumento y cuya

evidencia junto con los seguimientos de campo se encuentran anexos en el presente documento.

(Ver anexo 1).

Page 42: Propuesta para el aprovechamiento de residuos orgánicos

7.2 Fase 2: Ejecución y puesta en marcha técnica propuesta.

La etapa de ejecución y puesta en marcha, consistió en realizar las pruebas técnicas de la

herramienta propuesta, que para este caso es el vermicompostaje, esta se realizó en dos etapas

principales, la primera etapa fue la de pre-compostaje, en esta fase de acuerdo a los residuos

perfilados se procedió a realizar una estabilización de los residuos identificados en la fase 1, esta

estabilización se realizó durante 20 días, en los cuales se realizó un monitoreo de los parámetros

de control tales como pH, Temperatura y humedad. Una vez verificado que la mezcla preparada

cumplía con los requisitos mínimos para ser llevados a la segunda etapa, se procedió a realizar el

proceso de compostaje. Es importante establecer que estas etapas reciben estos nombres por el

proceso que realiza en cada uno.

Estos procesos fueron ejecutados en el sistema diseñado, el cual consistió en un

instrumento de cuatro (4) camas (Cunas)superpuestas, con dimensiones de 100 cm de ancho y

100 cm de largo, las cuales tenían una altura de 30 cm, de forma vertical.

En la siguiente tabla se definen las diferentes actividades y sus características principales de

las actividades realizadas en la segunda fase de la investigación.

Tabla 7. Descripción actividades fase 2

ACTIVIDAD/ INSTRUMENTO DESCRIPCIÓN

CONSTRUCCIÓN SISTEMA

APROVECHAMIENTO

En el desarrollo de la experimentación es

necesario llevar a cabo la construcción del

sistema propuesto con sus respectivas

dimensiones. Inicialmente, se verifico la

resistencia, material y demás características de

la madera a utilizar junto con el sistema de

recolección de lixiviados. Una vez construido

el sistema se realizan todas las adecuaciones

Page 43: Propuesta para el aprovechamiento de residuos orgánicos

pertinentes para asegurar el control de los

diferentes parámetros que influyen en el

proceso de degradación.

PREPARACIÓN SUSTRATOS

La preparación de sustratos consiste en

realizar las mezclas de los materiales

adecuados para mantener los nutrientes

apropiados y balanceados durante el proceso

de degradación, así mismo es importante

realizar la adecuación física de estos

materiales para ingresarlos al sistema, una vez

contemplados los parámetros iniciales

PRE-COMPOSTAJE

El proceso de pre-compostaje es proceso de

estabilización, en donde a partir de unas

condiciones iniciales se llega a un producto

degradado preliminar para el proceso de

síntesis de nutrientes, este proceso tiene una

duración de 15 días, sin embargo, para el

presente proyecto se manejó un tiempo de 20

días, consecuencia del perfil de residuos

identificado.

COMPOSTAJE

Es un proceso de degradación biológica en el

cual se completa el proceso de fermentación y

mineralización de nutrientes, proceso que se

realizó en el proceso de pre-compostaje, en

esta etapa y luego de tener las condiciones

para introducir las lombrices, se procede a

realizar este procedimiento, en donde se

agrega la lombriz roja californiana, cuya

función principal es terminar el proceso de

degradación gracias a las enzimas

catalizadoras que posee, transformándolo en

materia prima (Abono Orgánico)

MADURACIÓN

En este proceso se procede a dejar el abono

obtenido en una etapa de secado que dura

alrededor de una semana y se deja madurar

por un tiempo de un mes a unas condiciones

de calidad establecidas, con el fin de

garantizar su composición constante.

Fuente: Autores

Page 44: Propuesta para el aprovechamiento de residuos orgánicos

De acuerdo con las actividades realizadas y los instrumentos descritos anteriormente, en el

siguiente diagrama se presenta la secuencia de las actividades y los principales resultados

obtenidos.

Ilustración 3. Diagrama fase 2

Fuente: Autores.

7.3 Fase 3: Evaluación técnica, social y económica.

La Técnica costo beneficio se realizó teniendo en cuenta los costos de implementación del

proyecto con base en la cantidad de abono orgánico generado, y proyectando estos costos para la

generación de residuos del cultivo piscícola, los cuales son de 450 kg Mensuales.

Para la implementación de esta técnica se consideró un costo de venta del abono orgánico

generado de $5.000 M/CTE con una venta mensual del 60% del alimento proporcionado al

sistema. El análisis que se realizó contempla el mantenimiento, Insumos y mano de obra que se

Page 45: Propuesta para el aprovechamiento de residuos orgánicos

debe tener durante toda la ejecución del proyecto, ya que se tienen gastos mensuales y gastos con

periodos de tiempo más largos.

A Continuación, se presenta la tabla de descripción por actividad realizara para poder

establecer la viabilidad del proyecto por este método.

Tabla 8. Descripción actividades fase 3.

ACTIVIDAD/ INSTRUMENTO DESCRIPCIÓN

IDENTIFICACIÓN DE COBROS Y

PAGOS EN EL MERCADO DEL

PRODUCTO.

Se logró verificar el pago por servicio del

sistema piscícola gracias a la identificación y

consolidación del perfil de los residuos,

mediante la técnica de encuestas que se

realizaron en las visitas técnicas, Previo a una

consulta bibliográfica, estableciendo los

parámetros de uso.

DESCRIPCIÓN DE COSTOS

El costo de los insumos que se utilizaron para

la fase experimental fueron proyectados a la

realidad del cultivo piscícola, ya que esta

propuesta estimo únicamente un porcentaje de

los residuos generados.

La estimación de los costos se realizó

progresivamente se fueron adquiriendo los

insumos y verificando las necesidades que el

sistema productivo requería.

DETERMINACIÓN DE LOS PRECIOS

SOMBRA

Los precios sombra del sistema de

aprovechamiento se contemplaron con base en

el mercado competitivo y el precio máximo

que podría llegar a pagar la demanda, para

nuestro caso se verifico el mercado que

genera la misma característica del abono

producido, la posible comercialización que

este pueda llegar a tener bajo las condiciones

de calidad que se estimen y las diferencias

técnicas que los dos abonos presentan.

CALCULO DE LA TASA DE

DESCUENTO

El Valor presente neto del proyecto, se

identificó bajo los lineamientos estipulados

por el Instituto europeo de posgrado, donde se

Page 46: Propuesta para el aprovechamiento de residuos orgánicos

ACTIVIDAD/ INSTRUMENTO DESCRIPCIÓN

estima la tasa efectiva mensual, los ingresos

mensuales por el periodo estimado y los

egresos estimados en la descripción de los

costos que el proyecto genera.

VALORACIÓN FINAL

La viabilidad el proyecto se estimó bajo las

actividades mencionadas anteriormente, el

costo de venta de una unidad comercial del

abono orgánico, divido el costo de producción

de un (1) kg mensual. Este factor debe ser

positivo mayor a uno para que el proyecto

posea una rentabilidad esperada, utilizando un

flujo de caja en un periodo determinado para

estimar el tiempo de recuperación de la

inversión.

Fuente: Autores.

De acuerdo con las actividades realizadas y los instrumentos descritos anteriormente, en el

siguiente diagrama se presenta la secuencia de las actividades y los principales resultados

obtenidos.

Ilustración 4. Diagrama etapa 3

Fuente: Autores.

Page 47: Propuesta para el aprovechamiento de residuos orgánicos

8. Resultados

En el presente capitulo se presenta los resultados obtenidos en el proyecto, teniendo en

cuenta la metodología y haciendo cumplimiento a las fases y sus respectivos objetivos.

Esta fase del proyecto se realizó en la piscícola Truchas Surala, con el fin de tener un

referente y conocer el sistema productivo de una truchera con una alta capacidad productiva y

poder realizar el correspondiente análisis de viabilidad para la propuesta que se presenta en este

documento, para ello se realizaron diferentes visitas técnica donde se logró identificar las

condiciones generales y especificas del cultivo piscícola de trucha arcoíris mediante observación

directa y realización de encuestas, estas herramientas fueron guiadas por el personal encargado de

su funcionamiento, en donde se aclararon dudas con respecto a su funcionamiento, residuos

generados, sistemas de aprovechamiento, sistemas de recolección y transporte, Dicho cultivo

posee una estructura a gran escala para llegar a albergar hasta 3 millones de alevinos en una

temporada continua.

8.1 Fase 1.1 Identificación de las características generales del proceso productivo en un

cultivo piscícola.

8.1.1 Ubicación del cultivo piscícola.

El cultivo piscícola se encuentra ubicado en el municipio de Macheta en el departamento de

Cundinamarca, en el predio que tiene como nombre “La vega” el cual se encuentra

georreferenciado en las coordenadas geográficas y planas:

Page 48: Propuesta para el aprovechamiento de residuos orgánicos

Tabla 9. Coordenadas geográficas y planas truchas Surala.

COORDENADAS GEOGRÁFICAS COORDENADAS PLANAS (GAUSS KRUEGER)

LATITUD

5°41'12.34" N

LONGITUD

73°35'56.82"

ESTE

1024008,823 E

NORTE

1009242,278 N

Fuente: Autores.

Ilustración 5. Ubicación geográfica truchas Surala.

Fuente: Autores (Google Earth)

8.1.2 Condiciones meteorológicas.

El cultivo se encuentra a una altitud de 1760 m.s.n.m, en donde la temperatura promedio

anual varía entre 8°C y 23°C y la precipitación promedio anual es de 1.014,4 mm y pertenece a la

cuenca del río macheta. Del cuerpo superficial que recibe el mismo nombre capta sus aguas para

el sistema productivo, la velocidad promedio de los vientos de aproximadamente 2m/s y las

características generales de la zona corresponden a la franja ecuatorial de la tierra, en la siguiente

ilustración se puede observar el sistema de canales utilizado en cultivo. (Macheta, 2010)

Page 49: Propuesta para el aprovechamiento de residuos orgánicos

Ilustración 6. Sistema de canales de alta productividad "Truchas Surala"

Fuente: Autores.

8.1.3 Capacidad productiva del cultivo.

El cultivo tiene una capacidad productiva mensual de 7 toneladas de biomasa de trucha

arcoíris, sin embargo, estos valores tienden a variar de acuerdo con la temporada del año y a

diferentes factores climáticos, puesto que la creciente del rio en temporadas de lluvia afecta de

manera significativa la cantidad de solidos que ingresan al cultivo piscícola. En la siguiente

ilustración se observa en detalle los canales del sistema productivo.

Page 50: Propuesta para el aprovechamiento de residuos orgánicos

Ilustración 7. Canales sistema productivo.

Fuente: Autores.

8.1.4 Naturaleza del cultivo.

Dentro de la clasificación de los cultivos se destacan tres tipos principales de actividad, las

cuales son la piscicultura extensiva, semi-intensiva e intensiva, el cultivo que se identifica se

clasifica dentro de la actividad intensiva. Este tipo de cultivos se caracteriza por el manejo de

peces mediante un manejo tecnificado con altas densidades (5 a 20 peces por m2), la

alimentación es únicamente con concentrado y la producción anual por hectárea en este tipo de

cultivos de alta intensidad es de 50-150 toneladas.

Page 51: Propuesta para el aprovechamiento de residuos orgánicos

Ilustración 8. Primera línea de producción cultivo.

Fuente: Autores

8.1.5 Características de la especie cultivada

La Trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss), originaria de la costa este de los Estados

Unidos, llega a Colombia en el año de 1939 y desde allí hasta la fecha se han creado más de 87

granjas industriales dedicadas a la Truchicultura de alta producción. Hoy en día esta especie

ocupa el cuarto renglón en importancia en la acuicultura comercial, precedida de la tilapia

(Oreochromis), el camarón (Litopenaeus vannamei) y cachama (Piaractus), las cuales

representan en conjunto el 96% de la producción acuícola colombiana, en donde el 11,36%

corresponde a la producción de la trucha arco iris. La evolución de esta actividad económica y en

especial, la producción de trucha arco iris se observa en la actualidad por factores como el avance

en la infraestructura y métodos de producción, mejoramiento en la eficiencia en el recurso

hídrico, aumentos en la productividad y competitividad con el fin de suplir los mercados

Page 52: Propuesta para el aprovechamiento de residuos orgánicos

externos, el mejoramiento en la producción de los concentrados, su manejo en cultivo, entre

otros.

Las generalidades de la especie se encuentran en la siguiente tabla.

Tabla 10. Generalidades trucha arcoíris.

NOMBRE CIENTÍFICO Oncorhynchus mykiss

FAMILIA Salmónidos – Salmonidae

ESPECIES SIMILARES Salmón común o del

atlántico, trucha marrón

TAMAÑO 40-70 m, 1-5 kg.

ASPECTO Sus características biológicas destacables son un cuerpo de forma

alargada, fusiforme con 60-66 vértebras, 3-4 espinas dorsales, 10-12

rayos dorsales blandos, 3-4 espinas anales, 8-12 rayos anales blandos,

19 rayos caudales. Aleta adiposa presente, usualmente con borde negro.

Sin tubérculos nupciales, pero ocurren cambios menores en la cabeza,

boca y color de los machos desovantes. Coloración azul a verde oliva

sobre una banda rosada a lo largo de la línea lateral y plateada por

debajo de ella. Lomo, costados, cabeza y aletas cubiertas con pequeños

puntos negros. La coloración varía con el hábitat, tamaño, y condición

sexual. Tendencia de los residentes en corrientes y de los desovantes a

ser más oscuros con color más intenso, mientras que los residentes de

lagos son más brillantes y más plateados. La ausencia de dientes

hioideos es la característica que más fácilmente permite distinguirla de

Oncorhynchus clarki (trucha "cutthroat"). (FAO, 2005)

REPRODUCCIÓN Desova en primavera sobre lechos de grava en agua corriente. La cepa

o linaje anádromo es conocida por su crecimiento rápido, alcanzando

7-10 kg dentro de 3 años, mientras que la cepa de agua dulce sólo

puede alcanzar 4.5 kg en el mismo lapso. La especie puede soportar

amplias gamas de variación de temperatura (0-27 °C), pero el desove

y crecimiento ocurren en una gama más estrecha (9-14 °C).

HÁBITAT La temperatura óptima del agua para el cultivo de trucha arco iris está

por debajo de 21 °C. Como resultado, la temperatura y disponibilidad

de alimento influencian el crecimiento y la maduración, haciendo que

la edad de madurez varíe; aunque por lo general es 3-4 años. (FAO,

2005)

Fuente: Autores. Adaptado de FAO

Page 53: Propuesta para el aprovechamiento de residuos orgánicos

8.1.6 Descripción y etapas del sistema de cultivo

El cultivo tiene una capacidad hidráulica de 150 LPS las cuales pasan por dos etapas

principales: Etapa de alevinaje y de levante (Engorde) en el sistema de identifica un total de 4

canaletas para la etapa de alevinaje y de levante. En la primera etapa (Tanques primarios) se

tienen unidades de biomasa de 4 g y se llevan hasta un gramaje de 10 g a una temperatura de

10°C, condiciones que son controladas durante todo el proceso, posteriormente se lleva a la

segunda etapa en donde las unidades se llevan de 10g a un gramaje de 25g para posteriormente

ser pescados y llevados a distribución, es importante resaltar que en no se realiza ninguna etapa

de procesamiento. La extensión total en infraestructura de la truchera es de 770 m2.

El cultivo piscícola identificado tiene como estructura hidráulica una bocatoma, un

desarenador, los tanques de cultivo y el cabezal de vertimiento, no utilizan algún mecanismo

neumático para el bombeo de agua o transporte de esta. La secuencia se describe en el siguiente

diagrama:

Ilustración 9. Sistema de cultivo

Fuente: Autores.

Page 54: Propuesta para el aprovechamiento de residuos orgánicos

8.1.7 Materias primas utilizadas en el sistema de cultivo

En el sistema productivo de trucha arcoíris se identificaron tres insumos y materias primas

principales:

Alimento marca Solla, el cual se diferencia en cada una de las etapas principales,

las características de estos alimentos se encuentran anexos en el presente

documento.

Desinfectante para el mantenimiento de los tanques.

Medicamentos. Estos son aplicados únicamente en caso de enfermedad de los

individuos del cultivo.

8.2 Fase 1.2 Identificación estado actual de gestión y manejo de los residuos producidos en

el sistema de cultivo.

8.2.1 Residuos generados y mecanismos de disposición.

Truchas Surala para la disposición de sus residuos orgánicos posee un sistema de

almacenamiento y degradación de los residuos orgánicos obtenidos durante el sistema

productivo, en la que se disponen los peces muertos (Mortandad) generados durante el proceso de

cultivo, junto con la cantidad de sedimento generado en los estanques de levante y engorde de los

alevinos, dicho sistema se encuentra aislado del proceso de la piscícola, se encuentra a una

distancia aproximada de 40 m de la truchera. Sin embargo y como se puede evidenciar en las

siguientes imágenes, el sistema no se encuentra en funcionamiento, esto debido a que

estructuralmente no está adecuado para realizar el correcto manejo de residuos y no se cuenta con

algún tipo de verificación técnica para hacer el correcto proceso de degradación, por último se

encuentra en un alto grado de exposición, circunstancia que puede atraer diferentes individuos

Page 55: Propuesta para el aprovechamiento de residuos orgánicos

que posiblemente pueden actuar como vectores, no solo para los peces del sistema de cultivo,

sino para los trabajadores de la truchera.

El sistema consta de una compostera que tiene un área de 25 m2 y unos tanques donde se

hace un proceso de degradación con melaza previo al proceso de compostaje.

Ilustración 10. Compostera truchas Surala.

Fuente: Autores.

Su sistema de almacenamiento para residuos inorgánicos está compuesto por un cuarto de

en bloque de aproximadamente 3m2, al Aire libre. En esta área se almacena plástico, Icopor,

cartones y bolsas que se utilizan a diario para el mantenimiento del Sistema Piscícola. Su

Recolección es realizada por la empresa prestadora del servicio de aseo, Coordinación de

Servicios Públicos- Alcaldía Municipal de Chocontá. La Cual realiza la recolección una vez a la

semana.

8.2.2 Volumen de residuos generados

La generación de residuos del sistema piscícola está estimada en una producción de 10 kg a 15 kg

diarios de mortalidad, este último dato corresponde a las alteraciones que se presentan en

fenómenos climáticos (Niño y Niña), donde la creciente del rio altera la mortalidad de los

Page 56: Propuesta para el aprovechamiento de residuos orgánicos

individuos del sistema por el cambio de la calidad fisicoquímica del recurso hídrico en

temporadas de lluvia, así mismo en épocas de verano por el aumento de temperatura y la

disminución de caudal del cuerpo hídrico del cual se realiza la captación condiciona no solo la

mortalidad, sino que también la productividad del cultivo, en épocas de verano se genera mayor

mortalidad de individuos.

8.2.3 Costo de gestión de residuos

Dentro de los aspectos económicos del cultivo piscícola no se cuenta con valores

económicos del costo aproximado de disposición final de estos residuos, ya que Truchas Surala

no ha realizado una evaluación económica de esta gestión. Partiendo de este antecedente no se

cuenta con datos de posible ganancia por aprovechamiento y comercialización de subproductos

de los residuos generados.

8.2.4 Tiempo de gestión de residuos generados

En cuanto a los tiempos de gestión de los residuos generados en el sistema productivo, no

se identifican tiempos establecidos, más que los de extracción de los canales del sistema, proceso

que consiste en el recorrido del operario por los estanques, extrae la mortalidad por medio de

nasas y redes y se desplaza a hacer la disposición final, proceso que dura 2 horas diarias

aproximadamente. En cuanto al sistema de compostaje que tienen en el sistema de cultivo, no se

cuenta con tiempos establecidos para el proceso de degradación y obtención de un abono

orgánico.

Page 57: Propuesta para el aprovechamiento de residuos orgánicos

8.2.5 Aspectos ambientales asociados con el manejo y gestión de residuos

En el sistema de cultivo se puede evidenciar una falta de manejo de los lodos generados en

los estanques, puesto que existe una gran cantidad de este residuo, y no se tiene un protocolo

eficiente para la extracción de los tanques sin tener que generar un tipo de alteración al cultivo en

general. Este residuo se obtiene al final del proceso, en un sistema ineficiente que cuenta con una

caída inclinada del efluente, en donde se alberga una pequeña parte del sedimento generado,

como se evidencia en la siguiente ilustración.

Ilustración 11. Sistema recolección sedimentos efluente.

Fuente: Autores.

Page 58: Propuesta para el aprovechamiento de residuos orgánicos

8.2.6 problemas generados por manejo de residuos a nivel de cultivo.

Debido a la cantidad de residuos generados diarios, el cual a comparación de la cantidad

tanto en biomasa como en peso que se maneja dentro del cultivo, no se presenta ningún tipo de

problema que ponga en riesgo la bioseguridad del área de producción, esto debido a que estos

residuos son aislados.

Sin embargo, Dentro del área de disposición final del Predio La vega, se evidencia un

problema por vectores que atraen la melaza, ya que es un lugar aislado y cerrado en poli sombra,

se evidencia una gran cantidad de abejas y abejorros que rondan la compostera y la melaza

presente en el área de disposición, individuos que alteran de manera continua la disposición de

los residuos por parte de los operarios, esto debido al riesgo al que están expuestos.

Ilustración 12. Presencia de panales de abejas y abejorros.

Fuente: Autores.

Page 59: Propuesta para el aprovechamiento de residuos orgánicos

8.2.7 Etapas de cultivo donde se presenta generación de residuos

El sistema Piscícola presenta en todas las etapas del cultivo generación de residuos, desde

su etapa de Incubación hasta la etapa de alevinaje, generando diferentes cantidades y volúmenes,

donde en la etapa de alevinaje y crecimiento es la que representa la mayor cantidad de mortalidad

del sistema, esto debido a que son individuos más sensibles en esta etapa de crecimiento ante

diferentes variables climáticas y de calidad fisicoquímica del medio el cual se encuentran.

8.2.8 Frecuencia generación de residuos en el sistema de cultivo

En la siguiente tabla se presenta la frecuencia de generación en kilogramos en diferentes

periodos de tiempo teniendo en cuenta que la generación es diaria y que,

aunque se tiene identificado que es de un promedio de 10Kg a 15Kg, se toma el valor de

15 Kg, teniendo en cuenta que es el mayor valor producido diariamente.

Tabla 11. Frecuencia generación residuos orgánicos truchas Surala

FRECUENCIA GENERACIÓN RESIDUOS ORGÁNICOS

FRECUENCIA

MASA (Kg)

VOLUMEN (m3)

DIARIO

15

0.083

SEMANAL

105

0.58

MENSUAL

450

2.5

ANUAL

5475

30.41

Fuente: Autores.

Page 60: Propuesta para el aprovechamiento de residuos orgánicos

8.2.9 Identificación y caracterización de residuos

El perfil de los residuos es una caracterización de las condiciones generales que poseen

para poder establecer en qué condiciones se encuentran y cuáles son los óptimos para su

implementación en un sistema de aprovechamiento, a continuación, se presenta una

consolidación con las características principales de los residuos identificados, en este caso

corresponden a la biomasa producto de la mortandad.

Tabla 12. Perfil de residuos biomasa mortandad.

Variable/ Parámetro Valor

pH

Densidad (Kg/ m3)

Humedad

Temperatura (°)

Frecuencia

Tipo de Gestión

Destino Final del Residuo

Relación (C/N)

6

180

50-80%

19°

Diaria

Recolección

Compostera

23:1

Fuente: Autores.

8.3 Fase 2. Ejecución y puesta en marcha de la técnica de Vermicompostaje propuesta.

En esta fase se establecieron diferentes características de diseño como: materiales,

condiciones y dimensiones para la aplicación del Vermicompostaje como herramienta de

aprovechamiento de materia orgánica y posteriormente se realizó la etapa experimental donde a

partir de los residuos establecidos se inició el proceso de Vermicompostaje.

Page 61: Propuesta para el aprovechamiento de residuos orgánicos

8.3.1 Diseño de estructura y construcción

La estructura utilizada en el proyecto fue construida en madera, el tipo de madera fue

Tablex de 15 mm de grosor. Debido a que esta presenta una fuerte resistencia en exteriores, y su

implementación está ligada a la fabricación de instrumentos como el prototipo que se

implementó, el Tablex es una lámina formada por tres capas de partículas de madera, inmunizado

de fábrica contra todo tipo de hongos, insectos y plagas en general. (Aglomaderas, 2019), además

este tipo de madera permite aislar el interior de humedad y temperatura.

Las dimensiones utilizadas en los cajones fue de 100 cm x 100 cm y una altura de cada

cajón de 30 cm de alto, se realizó de manera vertical teniendo en cuenta el factor luminosidad y la

recolección de lixiviado producto del proceso de degradación de los sustratos a utilizar, para

garantizar la recolección del lixiviado se instalaron dos guías dentro de cada cajón a un punto

equidistante de 30 cm con relación a la parte baja del cajón, con una pendiente del 10% (la cual

se calculó con dos bases en la parte inferior de toda la estructura; una de ellas a una altura de

30cm y la otra a una altura de 20cm con relación a la superficie) para evitar acumulaciones del

lixiviado que alteren el producto del vermicompostaje.

El punto equidistante dentro de cada cajón fue un orificio de diámetro de 2 pulgadas el cual

se conecta simultáneamente por una tubería de 1 metro de longitud, la cual por gravedad deposita

todo el lixiviado del sistema en recipiente plástico instalado la superficie, como se puede en la

siguiente ilustración.

Page 62: Propuesta para el aprovechamiento de residuos orgánicos

Ilustración 13. Sistema de vermicompostaje implementado.

Fuente: Autores.

Teniendo en cuenta la preservación de la Madera y el alto contenido de humedad que este

sistema conlleva, se definió forrar con plástico negro la estructura como se puede ver en la

ilustración 14, para darle una mayor durabilidad y evitar problemas de humedad, considerando

que el sistema tiene una fase de riego permanente. A su vez, el plástico ayudo a conservar de

manera más efectiva la luminosidad de la lombriz californiana, ya que esta es fotosensible a la luz

solar. (Mendoza, Mendoza Colomer, & Izquierdo Gallardo, 2010)

Page 63: Propuesta para el aprovechamiento de residuos orgánicos

Ilustración 14. Capa protección sistema de vermicompostaje.

Fuente: Autores.

Los planos de diseño del sistema se presentan como anexos en el presente documento (Ver

anexo 2).

8.3.2 Preparación de sustrato

El sustrato o alimento proveniente del piscicultivo de Truchas Surala, se recolecto basado

en el perfil de residuos, el cual se extrajo del predio la Vega, gracias a sus condiciones favorables

para el desarrollo del vermicompostaje, este sustrato se recolecto en tres ocasiones en unos

periodos directamente relacionados con la degradación y relación C-N de cada una de las camas

del sistema. Su método de recolección fue por medio de redes, las cuales recolectaron de manera

directa cada uno de los individuos muertos, posteriormente se introdujeron en un recipiente o

bolsa plástica la cual se rotulo y transporto bajo su respectiva cadena de custodia. (Ver Anexo 3).

Page 64: Propuesta para el aprovechamiento de residuos orgánicos

Las tres Ocasiones en las que se presentó la recolección de la muestra tanto solida

(Mortalidad) como semisólida (Sedimento), fueron en diferentes semanas las cuales su

composición variaba teniendo en cuenta el peso de cada muestra. De acuerdo con esto, en la

siguiente tabla se presentan los sustratos preparados para el desarrollo del proyecto.

Tabla 13. Preparación sustratos para sistema de aprovechamiento.

SUSTRATO DESCRIPCIÓN

SUSTRATO 1 (CAMA 1) Pez completo sin ninguna extraccion de su

masa triturado completamente y sin adicion

de compost para mejora de proceso

microbiologico, la relacion C/N a mantener se

mantendra entre 25:1 a 40:1

SUSTRATO 2 (CAMA 2) Pez completo sin ninguna extraccion de su

masa triturado completamente y con adicion

de compost para mejora de proceso

microbiologico, la relacion C/N a mantener se

mantendra entre 25:1 a 40:1.

SUSTRATO 3 (CAMA 3) Pez con extraccion de sus visceras triturado

completamente y sin adicion de compost para

mejora de proceso microbiologico, la relacion

C/N a mantener se mantendra entre 25:1 a

40:1

SUSTRATO 4 (CAMA 4) Pez con extraccion de sus visceras triturado

completamente y con adicion de compost para

mejora de proceso microbiologico, la relacion

C/N a mantener se mantendra entre 25:1 a 40:1.

Fuente: Autores

Page 65: Propuesta para el aprovechamiento de residuos orgánicos

Para realizar el correcto proceso de degradación de materia orgánica se partió de los

siguientes referentes teóricos con respecto al contenido de nitrógeno y carbono de los materiales,

parámetro clave para el proceso, en la siguiente tabla se mencionan los materiales utilizados para

conseguir las relaciones C/N adecuadas para las diferentes mezclas que se realizaron para el

proyecto de investigación.

Tabla 14. Materiales para preparación de sustrato.

MATERIALES PARA SUSTRATO

MATERIAL RELACIÓN C/N DESCRIPCIÓN

TRUCHA

ARCOÍRIS

23:1

Este material corresponde a la trucha arcoíris sin

ningún tipo de alteración en su composición.

ASERRÍN

150:1

Este material tiene un alto contenido de carbono,

motivo por el cual ayuda a estabilizar el contenido

de nitrógeno de la trucha arcoíris. En teoría se

habla de valores de 200 a 500, sin embargo, en un

escenario más conservador se maneja el valor

presentado en la presente tabla, considerando las

diferentes mezclas que puede obtener este

subproducto.

TIERRA

DESCAPOTE

10:1

Este material se utiliza como medio de estructura

para el proceso de degradación.

SEDIMENTO

TRUCHA 10:1

Este material se utiliza como medio

complementario de estructura

Fuente: Autores.

Page 66: Propuesta para el aprovechamiento de residuos orgánicos

8.3.3 Pre-compostaje

En la etapa de pre-compostaje se procede a realizar un proceso de estabilización de los

sustratos preparados, es importante establecer que para realizar esta etapa se tuvo una base de

residuos para aprovechamiento de 32 Kg, los cuales fueron distribuidas en las cuatro camas

disponibles para realizar el correspondiente proceso. Las condiciones iniciales en las cuales se

introdujeron los residuos (Sustrato) al sistema se encuentran en la siguiente tabla.

Tabla 15. Parámetros iniciales sustrato Pre compostaje

PARÁMETROS INICIALES SUSTRATOS

SUSTRATO pH T C/N HUMEDAD (%)

SUSTRATO 1 6 17 30.7 60

SUSTRATO 2 6.5 18 28 60

SUSTRATO 3 6 17 30.7 60

SUSTRATO 4 6 27 28 60

Fuente: Autores

Teniendo en cuenta estas características, se ingresaron en el sistema por un periodo de

veinte días (20), en los cuales se realizó el monitoreo de cada una de las camas y sustratos

durante este proceso de degradación primaría, allí se realizó el proceso de monitoreo de tres

parámetros principales: pH, T y el porcentaje de humedad.

En las siguientes tablas se presenta el comportamiento durante los veinte días de los

parámetros de monitoreo de pH, T y humedad.

Page 67: Propuesta para el aprovechamiento de residuos orgánicos

Ilustración 15. Comportamiento pH

Fuente: Autores.

Page 68: Propuesta para el aprovechamiento de residuos orgánicos

Ilustración 16. Comportamiento Temperatura

Fuente: Autores.

En cuanto a la humedad el rango se mantuvo en un rango de 60 al 80% durante todo el

proceso, esto debido a que dentro de estos rangos el proceso de degradación aerobia mantiene sus

procesos a niveles constantes y permite la estabilización del abono orgánico obtenido.

Page 69: Propuesta para el aprovechamiento de residuos orgánicos

8.3.4 Compostaje

En esta etapa una vez se llegaron a valores estables para realizar el proceso de compostaje,

se ingresó a cada uno de los sustratos un total de 2 kg de lombriz roja californiana y se realizó el

seguimiento de los parámetros de referencia establecidos para este proceso, los cuales fueron pH,

temperatura, humedad e intensidad solar, en la siguiente tabla se relacionan los parámetros

iniciales de esta etapa de este proceso.

Tabla 16. Parámetros iniciales Sustrato Compostaje

PARÁMETROS INICIALES SUSTRATOS

SUSTRATO pH T HUMEDAD (%) INTENSIDAD SOLAR

SUSTRATO 1 6.5 19 60 0

SUSTRATO 2 7.0 19 60 0

SUSTRATO 3 7.0 23 60 0

SUSTRATO 4 7.0 23 60 0

Fuente: Autores

En cuanto al comportamiento de referencia, se presentan a continuación los parámetros

monitoreados en un periodo de tiempo de dos meses.

Page 70: Propuesta para el aprovechamiento de residuos orgánicos

8.3.4.1 Sustrato 1. Tabla 17. Comportamiento Parámetros cama 1

COMPORTAMIENTO PARÁMETROS REFERENCIA CAMA 1

Fecha pH Temperatura

(°C)

Humedad Intensidad

Solar

16-nov-18 6.5 19 60 Baja

18-nov-18 6.0 20 60 Ligeramente

20-nov-18 6.0 19 60 Baja

22-nov-18 6.5 20 60 Ligeramente

24-nov-18 7.5 19 60 Ligeramente

26-nov-18 7.0 21 60 Ligeramente

28-nov-18 6.5 20 60 Ligeramente

30-nov-18 7.0 21 60 Baja

2-dic-18 6.5 21 60 Ligeramente

4-dic-18 7.5 20 60 Baja

6-dic-18 6.5 19 60 Ligeramente

8-dic-18 6.0 19 60 Baja

10-dic-18 6.0 19 60 Baja

12-dic-18 6.0 19 60 Ligeramente

14-dic-18 6.5 18 60 Ligeramente

16-dic-18 6.0 20 60 Baja

18-dic-18 6.5 21 60 Baja

20-dic-18 7.0 20 60 Ligeramente

22-dic-18 7.5 20 60 Ligeramente

24-dic-18 7.0 20 60 Baja

26-dic-18 7.0 21 60 Ligeramente

28-dic-18 6.5 21 60 Ligeramente

30-dic-18 7.0 20 60 Baja

1-ene-19 6.5 21 60 Baja

3-ene-19 6.0 21 60 Ligeramente

5-ene-19 6.5 20 40 Ligeramente

7-ene-19 6.5 20 40 Ligeramente

9-ene-19 6.0 19 40 Ligeramente

11-ene-19 6.5 19 40 Baja

13-ene-19 7.0 20 40 Baja

Fuente: Autores

Page 71: Propuesta para el aprovechamiento de residuos orgánicos

Ilustración 17. Comportamiento cama 1

Fuente: Autores

8.3.4.2 Sustrato 2. Tabla 18. Comportamiento parámetros Cama2

COMPORTAMIENTO PARÁMETROS REFERENCIA CAMA 2

Fecha pH Temperatura

(°C)

Humedad Intensidad

Solar

16-nov-18 7.0 19 60 Baja

18-nov-18 6.5 19 60 Muy Baja

20-nov-18 6.5 18 60 Baja

22-nov-18 7.0 19 60 Muy Baja

24-nov-18 7.5 21 60 Baja

26-nov-18 7.0 22 60 Baja

28-nov-18 7.5 22 60 Baja

30-nov-18 7.0 22 60 Muy Baja

2-dic-18 7.5 21 60 Baja

4-dic-18 7.0 22 60 Baja

6-dic-18 7.5 23 60 Muy Baja

8-dic-18 8.0 22 60 Muy Baja

10-dic-18 7.5 23 60 Baja

Page 72: Propuesta para el aprovechamiento de residuos orgánicos

12-dic-18 7.0 21 60 Baja

14-dic-18 7.5 19 60 Baja

16-dic-18 7.0 20 60 Muy Baja

18-dic-18 7.5 21 60 Baja

20-dic-18 8.0 22 60 Baja

22-dic-18 8.5 22 60 Muy Baja

24-dic-18 8.0 22 60 Baja

26-dic-18 7.5 22 60 Baja

28-dic-18 7.0 23 60 Baja

30-dic-18 7.0 22 60 Muy Baja

1-ene-19 7.5 22 60 Muy Baja

3-ene-19 7.0 22 60 Baja

5-ene-19 7.5 23 40 Baja

7-ene-19 7.0 22 40 Baja

9-ene-19 6.5 22 40 Baja

11-ene-19 7.0 22 40 Baja

13-ene-19 7.0 22 40 Baja

Fuente: Autores

Ilustración 18. Comportamiento Cama2

Fuente: Autores

Page 73: Propuesta para el aprovechamiento de residuos orgánicos

8.3.4.3 Sustrato 3. Tabla 19. Comportamiento parámetros Cama 3

COMPORTAMIENTO PARÁMETROS REFERENCIA CAMA 3

Fecha pH Temperatura

(°C)

Humedad Intensidad

Solar

16-nov-18 7.0 23 60 Muy Baja

18-nov-18 7.5 21 60 Baja

20-nov-18 7.0 21 60 Baja

22-nov-18 7.5 20 60 Muy Baja

24-nov-18 8.0 21 60 Baja

26-nov-18 8.5 20 60 Baja

28-nov-18 8.0 21 60 Muy Baja

30-nov-18 8.5 22 60 Muy Baja

2-dic-18 8.0 20 60 Muy Baja

4-dic-18 8.5 21 60 Muy Baja

6-dic-18 7.5 22 60 Baja

8-dic-18 7.5 23 60 Baja

10-dic-18 7.5 22 60 Muy Baja

12-dic-18 7.0 21 60 Muy Baja

14-dic-18 8.0 20 60 Muy Baja

16-dic-18 8.5 20 60 Baja

18-dic-18 8.0 21 60 Muy Baja

20-dic-18 8.0 20 60 Muy Baja

22-dic-18 8.0 21 60 Muy Baja

24-dic-18 8.0 21 60 Muy Baja

26-dic-18 8.5 21 60 Baja

28-dic-18 8.0 20 60 Baja

30-dic-18 8.0 21 60 Baja

1-ene-19 8.0 21 60 Muy Baja

3-ene-19 7.5 20 60 Muy Baja

5-ene-19 7.5 20 40 Muy Baja

7-ene-19 7.0 21 40 Baja

9-ene-19 7.0 21 40 Baja

11-ene-19 7.0 21 40 Muy Baja

13-ene-19 7.0 21 40 Muy Baja

Fuente: Autores

Page 74: Propuesta para el aprovechamiento de residuos orgánicos

Ilustración 19. Comportamiento Cama 3

Fuente: Autores

8.3.4.4 Sustrato 4. Tabla 20. Comportamiento parámetros Cama 4

COMPORTAMIENTO PARÁMETROS REFERENCIA CAMA 4

Fecha pH Temperatura

(°C)

Humedad Intensidad

Solar

16-nov-18 7.0 23 60 Muy Baja

18-nov-18 7.0 23 60 Muy Baja

20-nov-18 7.5 24 60 Muy Baja

22-nov-18 8.0 23 60 Muy Baja

24-nov-18 8.5 22 60 Muy Baja

26-nov-18 8.0 23 60 Baja

28-nov-18 7.0 24 60 Muy Baja

30-nov-18 7.0 25 60 Baja

2-dic-18 6.5 24 60 Muy Baja

4-dic-18 6.5 22 60 Muy Baja

6-dic-18 6.0 23 60 Ligeramente

8-dic-18 6.5 22 60 Baja

10-dic-18 7.0 24 60 Baja

12-dic-18 7.0 24 60 Muy Baja

Page 75: Propuesta para el aprovechamiento de residuos orgánicos

14-dic-18 7.0 24 60 Muy Baja

16-dic-18 7.0 25 60 Baja

18-dic-18 7.0 23 60 Baja

20-dic-18 7.5 23 60 Baja

22-dic-18 7.5 24 60 Muy Baja

24-dic-18 7.5 25 60 Muy Baja

26-dic-18 7.5 25 60 Muy Baja

28-dic-18 7.5 25 60 Ligeramente

30-dic-18 8.0 24 60 Baja

1-ene-19 8.0 24 60 Baja

3-ene-19 7.5 23 60 Muy Baja

5-ene-19 7.5 23 40 Baja

7-ene-19 7.5 23 40 Baja

9-ene-19 7.5 22 40 Muy Baja

11-ene-19 7.5 24 40 Baja

13-ene-19 7.5 25 40 Ligeramente

Fuente: Autores

Ilustración 20. Comportamiento Cama 4

Fuente: Autores

Page 76: Propuesta para el aprovechamiento de residuos orgánicos

8.4. Fase 3. Realizar la Valoración técnica, social y económica del producto obtenido del

sistema de aprovechamiento propuesto.

8.4.1. Toma de Muestras

Una vez descartadas las camas de las cuales se realizó una preselección para identificar cuál

de ellas posee una mejor calidad del abono, se tomó en base la metodología establecida por la

NTC-ISO 8633, la cual contempla una muestra representativa y homogénea para realizar el

análisis físico-químico. A continuación, se describe el proceso realizado para poder realizar la

toma de muestra de los sustratos seleccionados.

Debido a las dimensiones que posee el lote, se implementó el muestreo producto en bolsas,

donde se estableció la proporción de ensayo basados en la comprobación de remediación con el

fin de establecer el número de muestras a tomar. Donde el criterio de selección fue la forma

regular rectangular del lote.

Ilustración 21. Selección de muestreo

Fuente: (Ministerio de Ambiente, 2014)

Como lo indica la ilustración 21, se tomaron 8 puntos de muestreo por cada sustrato

implementado. A su vez, se vacía el contenido de las bolsas sobre un área limpia y se seca, se

Page 77: Propuesta para el aprovechamiento de residuos orgánicos

mezclan para establecer su homogeneidad y posteriormente escoger la de mejor característica

física. (INCONTEC, NTC-ISO 8633, 1995)

Una vez verificado el comportamiento de los sustratos y de la maduración del compost por

parte de las lombrices californianas, se procedió a realizar una prueba para verificar la

maduración de este, este proceso consiste como lo explica (Vermican, Manual de

Vermicompostaje , 2019) en verificar las siguientes características:

- El color del compost es color Marrón oscuro o negro

- No se distingue ningún resto inicial

- La humedad no puede exceder el 30 %

- El pH debe estar en un rango de 6–8

- La textura es Granular

Para la identificación del color del compostaje de cada una de las camas, se decidió por

parte de los autores de la manera más objetiva generar patrones similares en el comportamiento

de los sustratos cuya diferencia se reflejó luego de una exposición al aire libre, donde se retiró un

porcentaje de humedad, hasta alcanzar un intervalo de 20 – 40 %. Una vez retirada esta humedad

se logró identificar de manera más precisa el color que cada uno de los sustratos presentaba.

Ilustración 22. Maduración del Compost

Fuente: Autores

Page 78: Propuesta para el aprovechamiento de residuos orgánicos

Todas las texturas de los abonos orgánicos generados fue Granular, como este parámetro

decide un comportamiento de saturación del sustrato debido a la cantidad de pequeños gramos

que se aglomeran, se decidió generar una segunda clasificación de manera autónoma, la cual

consistió en verificar el tamaño granular de las muestras de manera ascendente, donde el tamaño

más pequeño posee el orden I y el tamaño más grande tiene un orden IV.

De una manera muy minuciosa, se logró verificar si exististe algún resto de alimento

proporcionado a las camas y a la muestra seleccionada, es por ello que, para no romper el

comportamiento de los abonos generados, se estimó inicialmente la textura que presento el abono

antes de desintegrar los grumos más compactados de los sustratos. Se encontraron restos de

alimento en las camas 3 y 4, como se observa en la siguiente ilustración,

Ilustración 23. Restos de Alimento en sustratos

Fuente: Autores

Page 79: Propuesta para el aprovechamiento de residuos orgánicos

Los datos de Humedad y pH, fueron tomados de las tablas 17 y 18, donde se presentan los

resultados del monitoreo realizado cada dos días por medio del equipo Soil Survey Instrument a

los cuatro sustratos.

Una vez verificada esta prueba se procedió a descartar o verificar que sustratos cumplen

con las condiciones requeridas ya mencionadas, relacionándolas en la siguiente.

Tabla 21. Condiciones finales sustratos

CONDICIONES FINALES SUSTRATOS

CAMA 1 CAMA 2 CAMA 3 CAMA 4

COLOR DEL COMPOST

Negro –

Marrón

Marrón Marrón –

Amarillo

Amarillo

RESTOS DE ALIMENTO

PROPORCIONADO

No No Si Si

HUMEDAD

20 20 20 20

PH

7 7 7 7

TEXTURA

II I III IV

Fuente: Autores

Con base en los resultados obtenidos de la tabla 21, se logró identificar las camas que

cuentan con un compost de mejor calidad, estas fueron las Camas 1 y 2. Estas camas obtuvieron

un mejor desarrollo, debido a que en su sustrato se acoplo mejor a las condiciones atmosféricas

del lugar, favoreciendo la reproducción y la maduración de las lombrices californianas.

8.4.2. Análisis de Laboratorio

El análisis de laboratorio se realizó teniendo en cuenta los procedimientos metodológicos

establecidos en la NTC 5167 (Productos para la industria agrícola, productos orgánicos usados

Page 80: Propuesta para el aprovechamiento de residuos orgánicos

como abonos o fertilizantes y enmiendas de suelo) Tabla 1, Identificado dentro del grupo de

clasificación del producto como abono orgánico.

Teniendo en cuenta los lineamientos establecidos por la norma los parámetros que se

monitorearon son los establecidos en la tabla 22.

Tabla 22. Parámetros Fisicoquímicos a Realizar

PARÁMETRO REALIZADO

pH

Densidad Real

Humedad

Capacidad de retención de humedad

Distribución granulométrica

Perdidas por volatilización

Contenido de Cenizas

Capacidad de Intercambio

Catiónico

Nitrógeno Total

Fosforo

Potasio

Relación C/N

Contenido de Carbono oxidable

Arsénico

Cadmio

Cromo

Mercurio

Níquel

Plomo

Fuente: Autores

El Análisis de laboratorio se realizó en el Laboratorio CTAS (Centro Tecnológico de

Ambiente y Sostenibilidad) de la Universidad de la Salle en la sede Candelaria, estableciendo

criterios de calidad por parte de los autores.

Page 81: Propuesta para el aprovechamiento de residuos orgánicos

El desarrollo del laboratorio se realizó teniendo en cuenta la preparación de una muestra

tamizada, molida y seca. Dicha muestra por poseer componentes de carácter orgánico se

realizaron sus caracterizaciones en base seca. (INCONTEC, NTC-ISO 5167, 2004).

Preparación de la muestra

Con base en los lineamientos establecidos en (INCONTEC, NTC-ISO 5167, 2004), para

realizar la preparación de la muestra fue necesario tomar dos recipientes para poder almacenar

300g de cada sustrato a analizar, esta cantidad se tamizo inicialmente, por el tamiz No. 5 hasta

obtener el peso aproximado para poder realizar el secado, se introdujo la muestra en una mufa

por 24h a 70°C y posteriormente en un desecador hasta obtener peso constante.

8.4.3. Interpretación de Resultados

Para la determinación de los análisis del laboratorio de algunos metales pesados (Cadmio,

Cromo y Níquel) y de Nutrientes (Nitrógeno, Fosforo y Potasio), fue necesario realizar una

dilución de las muestras en una fase liquida, ya que los equipos presentes en el laboratorio CTAS

solo leen muestras en este estado. Esta dilución consto de realizar una mezcla en 200 ml de Agua

destilada junto con 2g de la muestra a analizar.

Dentro de los resultados que se encontraron, se presentan los porcentajes de error frente al

desarrollo del vermicompostaje para la obtención del abono orgánico, ya que el error está

estimado cuando un valor supera o se encuentra por debajo del límite que la NTC 5167 solicita

para nuestro tipo de abono.

Page 82: Propuesta para el aprovechamiento de residuos orgánicos

8.4.3.1 pH

Para la determinación del pH se realizaron dos tipos de muestras, una de ellas con el

Equipo HANNA HI 991301; con agua destilada se humedece la muestra hasta tener un volumen

suficiente donde el electrodo del Potenciómetro es sumergido hasta registrar lectura constante. El

otro análisis que se realizo fue con el Equipo Soil Instrument Valor introduciendo el electrodo en

la muestra recolectada. A continuación, se presentan los resultados obtenidos de los dos sustratos

analizados.

Tabla 23. Valores de pH de los sustratos Analizados

EQUIPO SUSTRATO 1 SUSTRATO 2

Soil Intrument Valor 7,0 7,0

HANNA HI 991301 7,04 7,24

Fuente: Autores

8.4.3.2 Densidad Real

Se Determinó este parámetro mediante una probeta de un volumen total de 50 cm3. Se

Introdujo al recipiente seco y limpio y tarado, un volumen correspondiente a 30 cm3, pesando

este recipiente en una balanza analítica para mayor exactitud, este procedimiento se realizó tres

veces por cada sustrato analizado variando la muestra del sustrato. El resultado de este parámetro

es expresado bajo el promedio de las tres determinaciones realizadas y bajo la siguiente ecuación.

𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑅𝑒𝑎𝑙 = 𝑊𝑖

𝑉

Donde:

Wi: Peso en g del material en la probeta

V: Volumen ocupado por el material en la probeta [cm3]

Page 83: Propuesta para el aprovechamiento de residuos orgánicos

Ecuación 1. Determinación Densidad Real

Fuente: (INCONTEC, NTC-ISO 5167, 2004)

Los datos registrados y los cálculos realizados se podrán observar en la Tabla 24.

Tabla 24. Resultados Determinación Densidad Real

SUSTRATOS Wi (g) V (cm3) Densidad

(g/cm3)

Promedio

(g/cm3)

SUSTRATO

1

17,3338 30 0,5778 0,5765

17,3057 30 0,5769

17,2439 30 0,5748

SUSTRATO

2

16,8545 30 0,5618 0,5668

16,9734 30 0,5658

17,1800 30 0,5727

Fuente: Autores

8.4.3.3 Contenido de Humedad

La determinación de Humedad se realizó paralela a la preparación de la muestra como lo

indica (INCONTEC, NTC-ISO 5167, 2004), puesto que el análisis de los demás parámetros

deben realizarse en base seca como ya se mencionó, para este procedimiento, se llevaron a la

estufa de secado un peso aproximado de 150g de la muestra, por un periodo de tiempo de 24h a

una temperatura constante de 70°C. La determinación del contenido de Humedad esta expresado

por la siguiente ecuación

% 𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 = 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑀𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎 − 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑀𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑆𝑒𝑐𝑎

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑀𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎 𝑥 100

Ecuación 2. Determinación del Porcentaje de humedad

Fuente: (INCONTEC, NTC-ISO 5167, 2004)

Page 84: Propuesta para el aprovechamiento de residuos orgánicos

Se Presenta el resultado de la siguiente ecuación en la tabla 25, con el contenido de los dos

sustratos.

Tabla 25. Contenido de Humedad sustratos

SUSTRATOS Crisol

Vacío (g)

Muestra (g) Crisol +

Muestra (g)

Húmedo

Crisol +

muestra (g)

Seco

%

Humedad

% Error

SUSTRATO

1

174,4768 150,0348 324,5116 257,0643 20,7842 3,9212

SUSTRATO

2

166,2360 150,0035 316,2395 248,4713 21,4294 7,1470

Fuente: Autores

8.4.3.4 Capacidad de Retención de Humedad

Este parámetro se realizó con base en un peso inicial de 100g aproximadamente, donde se

adiciono agua destilada hasta el punto de establecer una pasta, cuya cantidad de agua fue la

equivalente al punto de saturación de la muestra recolectada. Para verificar que la cantidad de

agua fue suficiente, se verifico que no absorbiera, ni escurriera de la pasta agua suministrada

conservando su estabilidad durante 2h.

El resultado es expresado como % de saturación y se ve calculado por la ecuación 3.

% 𝑆𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 = [ 𝐴 𝑥 100

𝑊𝑚 ] [

100 − % 𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑

100]

Donde:

A: Volumen en ml de agua utilizado para alcanzar el punto de saturación

Wm: Peso en g de la muestra seca

Page 85: Propuesta para el aprovechamiento de residuos orgánicos

% Humedad: Contenido de humedad de la muestra (4.1.3.3)

Ecuación 3. Calculo del % Saturación

Fuente: (INCONTEC, NTC-ISO 5167, 2004)

Se presenta en la tabla 26, los porcentajes de saturación de los sustratos analizados.

Tabla 26. Porcentaje de Saturación de los Sustratos

SUSTRATOS A (ml) Wm (g) %

Humedad

%

Saturación

% Error

SUSTRATO

1

92 100,0177 20,7842 72,8656 27,1473

SUSTRATO

2

95 100,0087 21,4294 74,6356 25,3709

Fuente: Autores

8.4.3.5 Contenido de Cenizas

Para poder establecer el contenido de cenizas presente en los sustratos, Se procedió a tomar

un peso inicial aproximado de 5g de la muestra dentro de un crisol de porcelana y se llevó a una

temperatura constante dentro de una mufla a 650° durante 4h, finalizado este tiempo se procedió

a dejar en un desecador hasta registrar su peso final. Para poder calcular el porcentaje final se

empleó la ecuación 4, suministrada a continuación.

% 𝐶𝑒𝑛𝑖𝑧𝑎𝑠 = [𝑃𝑒𝑠𝑜 𝐹𝑖𝑛𝑎𝑙

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑥 100] [

100 − % 𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑

100]

Donde:

% Humedad: Contenido de humedad de la muestra (4.1.3.3)

Ecuación 4. Calculo del porcentaje de Cenizas de los sustratos

Fuente: (INCONTEC, NTC-ISO 5167, 2004)

Page 86: Propuesta para el aprovechamiento de residuos orgánicos

Se logró por medio de la tabla 27, aglomerar los resultados obtenidos gracias a este cálculo,

estableciendo el peso del crisol vacío, cuyo valor es resaltado en la tabla presentada.

Tabla 27. Porcentaje de Cenizas de los Sustratos

SUSTRATOS Crisol

Vacío

(g)

Muestra

(g)

Crisol +

Muestra

(g)

inicial

Crisol +

muestra

(g) final

%

Humedad

%

Cenizas

% Error

SUSTRATO

1

21,3083 5,0057 26,3140 24,8265 20,7842 74,7378 24,5630

SUSTRATO

2

19,5215 5,0037 24,5252 23,1414 21,4294 74,1374 23,5623

Fuente: Autores

8.4.3.6 Perdidas por Volatilización

Para la determinación de las perdidas por volatilización, no fue necesario realizar otro

procedimiento puesto que el resultado de este está directamente relacionado con el Porcentaje de

cenizas presente en cada sustrato, así como lo indica la ecuación 5. La cual fue empleada con los

valores procedentes de la tabla 27 (Porcentaje de cenizas de los sustratos)

% 𝑑𝑒 𝑃𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑉𝑜𝑙𝑎𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 = 100 − % 𝐶𝑒𝑛𝑖𝑧𝑎𝑠

Ecuación 5, Porcentaje de Perdidas por volatilización

Fuente: (INCONTEC, NTC-ISO 5167, 2004)

El porcentaje de pérdidas por volatilización de los dos sustratos se ve reflejado en la tabla

28, estableciendo la relación directa mencionada en la ecuación 5.

Tabla 28. Porcentaje de Perdidas por volatilización

SUSTRATOS %

Cenizas

% Perdidas

Volatilización

SUSTRATO

1

74,7378 25,2622

Page 87: Propuesta para el aprovechamiento de residuos orgánicos

SUSTRATO

2

74,1374 25,8626

Fuente: Autores

8.4.3.7 Capacidad de Intercambio Catiónico

Este parámetro se realizó teniendo en cuenta los lineamientos y procedimientos

establecidos por (INCONTEC, NTC-ISO 5167, 2004), identificados como Acetato de Amonio al

1N. Este procedimiento se llevó a cabo mediante un agitador magnético y en contacto con

Alcoholes, Aldehídos y Sales, para posteriormente y luego de su reacción química se titule con

una Base (Hidróxido de Sodio), el cálculo matemático está estimado en la ecuación 6 y sus

componentes se presentan A continuación,

𝐶. 𝐼. 𝐶. 𝑐𝑚𝑜𝑙 𝑘𝑔−1 (𝑚𝑒

100𝑔)

= [(𝑉𝑁𝑎𝑂𝐻𝑀𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎) − (𝑉𝑁𝑎𝑂𝐻𝑏𝑙𝑎𝑛𝑐𝑜)𝑥 𝑁𝑁𝑎𝑂𝐻𝑥 100

𝑊𝑚] [

100 − %𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑

100]

Donde:

VNaOH Muestra = Volumen en ml de NaOH empleado en la titulación de la muestra

VNaOH Blanco = Volumen en ml de NaOH empleado en la titulación del Blanco

NNaOH = Normalidad de la solución de NaOH

Wm = Peso en gramos de la muestra seca

% Humedad = Contenido de humedad del producto

Ecuación 6. Contenido de C.I.C. de una muestra

fuente: (INCONTEC, NTC-ISO 5167, 2004)

Page 88: Propuesta para el aprovechamiento de residuos orgánicos

La Tabla 29, presenta los resultados del cálculo matemático expresando en la ecuación

anterior (Ecuación 6),

Tabla 29. C.I.C. de los sustratos Analizados

SUSTRATOS Vol.

NaOH

Muestra

(ml)

Vol.

NaOH

Blanco

(ml)

N

NaOH

Wm

(g)

%

Humedad

C.I.C.

(mEq/g)

% Error

SUSTRATO

1

16,68 2,07 0,1 5,0056 20,7842 23,1209 -

SUSTRATO

2

22,64 2,07 0,1 5,0073 21,4294 32,2768 7,5894

Fuente: Autores

8.4.3.8 Nitrógeno Total

El Análisis del nitrógeno total en la muestra de abono orgánico se realizó con base en

(Macherey & Nagel, 2018), y su descripción descomposición oxidativa y su determinación

fotométrica con la mezcla de ácido sulfúrico / ácido fosfórico. Este procedimiento por ser de

carácter fotométrico, no cuenta con una fórmula matemática para obtener su resultado, ya que su

lectura es directa es un equipo NANOCOLOR, A Continuación, se presentan los resultados de las

lecturas obtenidas como resultado de su procedimiento metodológico.

Tabla 30. Resultados de N2 Total de los sustratos

SUSTRATOS N2Total

Diluido

(mg/L)

N2

Total

mg/L)

N2

Total

(%)

SUSTRATO 1 99 9900 0,99

SUSTRATO 2 49 4900 0,49

Fuente: Autores

8.4.3.9 Fosforo

Se logró analizar la cantidad de fosforo de los abonos orgánicos basándose en (Hach

Company, 2017) y la descripción mediante su método PhosVer 3 (Ascorbic Acid) Method, el

cual su procedimiento establece un blanco con los mismos componentes para identificar su

Page 89: Propuesta para el aprovechamiento de residuos orgánicos

concentración, la cual se presenta A continuación en la tabla 31. La cual posee una Columna

adicional, puesto que la lectura que se presentaba en el equipo se denominaba “Fuera de Rango”,

se realizó una dilución de 1 en 5 para el sustrato 1 y una dilución de 1 en 10 para el sustrato 2.

Tabla 31. . Contenido de Fosforo en los Abonos

SUSTRATOS Fosforo

(mg/L)

(diluido)

Fosforo

(mg/L)

Fosforo

(%)

SUSTRATO

1

1,17 234,00 0,0234

SUSTRATO

2

0,43 430,00 0,043

Fuente: Autores

8.4.3.10 Potasio

La determinación de este parámetro se realizó de forma líquida, por lo que por medio de

filtros y de una solución de la mezcla con agua destilada, se procedió a realizar los experimentos

de cada uno de los sustratos obteniendo como resultado una concentración liquida para

determinar las concentraciones siguientes, las cuales se presentan en la siguiente Tabla 32. Y su

fundamento técnico estuvo basado en lo expuesto por (Macherey-Nagel, 2019) y su

procedimiento.

Tabla 32. Resultado de Potasio en los abonos orgánicos

SUSTRATOS Potasio

Diluido (mg/L)

Potasio

(mg/L)

Potasio

(%)

SUSTRATO

1

>50 >5000 >0,5

SUSTRATO

2

>50 >5000 >0,5

Fuente: Autores

Page 90: Propuesta para el aprovechamiento de residuos orgánicos

8.4.3.11 Relación C/N

La relación carbono nitrógeno de los abonos obtenidos se encuentra en la siguiente tabla.

Tabla 33. Resultados datos Relación C/N

SUSTRATOS RELACIÓN C:N

SUSTRATO 1 8.46

SUSTRATO 2 15.22

Fuente: Autores

8.4.3.12 Contenido de Carbono Oxidable

El contenido de carbono oxidable de los sustratos analizados, no se logró realizar en el

laboratorio CTAS, ya que el método aplicado (Walkley black) posee diferentes tipos de cuidado

para realizar el procedimiento, puesto que los reactivos que se emplean para poder ejecutar las

titulaciones, poseen de un cuidado especial. Este procedimiento se logró hacer 8 veces por cada

sustrato sin tener resultado. Por lo que se decidió enviar la toma de la muestra al Laboratorio

Nacional de Suelos del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (Ver Anexo 4, el cual suministro

los resultados como se muestran en la tabla 34.

Tabla 34. Porcentaje de Carbono Orgánico

SUSTRATOS Carbono

orgánico (%)

SUSTRATO 1 8,38

SUSTRATO 2 7,67

Fuente: (IGAC, 2019)

Page 91: Propuesta para el aprovechamiento de residuos orgánicos

8.4.3.13 Cadmio

Se realizó la determinación del Cadmio siguiendo los procedimientos de (Macherey-Nagel,

Cadmio , 2019) donde se logró realizar un análisis por fotometría con di tizona, generando un

blanco de reactivos para poder establecer la concentración del sustrato analizado, cabe aclarar

que el procedimiento contemplo la injerencia de un reactivo de fase orgánica. generando como

consecuencia la tabla presentada A continuación

Tabla 35. Contenido de Cadmio del sustrato

SUSTRATOS Cadmio

Diluido

(mg/L)

Cadmio

(mg/L)

SUSTRATO

1

0,124 12,4

SUSTRATO

2

0,002 0,2

Fuente: Autores

8.4.3.14 Cromo

La Cantidad de cromo presente en la muestra de sustrato, se realizó bajo los lineamientos

de (Hach Company, Chromium Total Method 8024, 2018) y teniendo en cuenta una filtración

previa para poder realizar el análisis líquido, generando así una lectura en un espectrofotómetro la

cual arrojo los siguientes resultados, como se puede evidenciar en la tabla 36.

Tabla 36. Resultados Análisis Cromo en Sustratos

SUSTRATOS Cromo

Diluido

(mg/L)

Cromo

(mg/L)

SUSTRATO

1

0,00 0

SUSTRATO

2

0,02 2

Fuente: Autores

Page 92: Propuesta para el aprovechamiento de residuos orgánicos

8.4.3.15 Níquel

Este parámetro fue el último que se realizó, teniendo en cuenta no romper con la cadena de

custodia ni con la contaminación de la muestra por parte de los autores para realizar su análisis,

dichos procedimientos fueron realizados con base en lo expuesto en (Macherery- Nagel, 2019) y

los reactivos fueron puestos con los elementos adecuados. A Continuación, se presentan los

resultados obtenidos en este parámetro.

Tabla 37. . Resultados concentraciones Níquel

SUSTRATOS Níquel

Diluido

(mg/L)

Níquel

(mg/L)

SUSTRATO

1

0,01 1

SUSTRATO

2

0,37 37

Fuente: Autores

8.4.3.16 Arsénico, Mercurio, Plomo

El Laboratorio CTAS, donde se realizaron la mayoría de los parámetros a analizar, no

contaba con los equipos y reactivos suficientes para poder realizar los parámetros mencionados,

por lo que se procede a realizar dichos parámetros en un laboratorio Independiente Llamado

Hidrolab, un laboratorio externo que se encarga de análisis de metales pesados en muestras de

suelo y agua. donde se establece la concentración de cada uno (Ver Anexo 5) la cual es

presentada en la siguiente tabla.

Page 93: Propuesta para el aprovechamiento de residuos orgánicos

Tabla 38. Resultados Entregados Hidrolab

SUSTRATOS Mercurio

(mg/L)

Arsénico

(mg/L)

Plomo

(mg/L)

SUSTRATO

1

0,010 < 0,010 <0,05

SUSTRATO

2

0,015 < 0,010 <0,05

Fuente: (Hidrolab, 2019)

A continuación, se presenta un cuadro comparativo donde se expresan los resultados

obtenidos de los dos abonos orgánicos analizados y los límites máximos y mínimos establecidos

en la NTC 5167, para el tipo de muestra ya mencionada.

Tabla 39. Valoración técnica de los Sustratos

PARAMETROS SUSTRATO

1

SUSTRATO

2

NTC

5167

LIMITE

pH (Unidades de pH) 7,04 7,24 4 - 9

Densidad Real (g/cm3) 0,5765 0,5668 0,6 Máximo

Contenido de Humedad (%) 20,7842 21,4294 20% Máximo

Capacidad de Retención de Humedad (%) 72,8656 74,6356 100 Mínimo

Contenido de Cenizas (%) 74,7378 74,1374 60 Máximo

Perdidas por Volatilización (%) 25,2622 25,8626 - Registro

Capacidad de Intercambio Catiónico

(cmol(+) kg-1 (meq/100 g))

23,1209 32,2768 30 Mínimo

Relación C/N - Registro

Nitrógeno Total (%) 0,99 0,49 - Registro

Fosforo (%) 0,02 0,04 - Registro

Potasio (%) >0,5 >0,5 - Registro

Contenido de Carbono Orgánico Oxidable

Total (%)

8,38 7,67 15 Mínimo

Cadmio (mg/L) 12,4 0,2 39 Máximo

Cromo (mg/L) 0 2 1200 Máximo

Níquel (mg/L) 1 37 420 Máximo

Mercurio (mg/L) 0,01 0,015 17 Máximo

Arsénico (mg/L) < 0,010 < 0,010 41 Máximo

Plomo (mg/L) <0,05 <0,05 300 Máximo

Fuente: Autores

Page 94: Propuesta para el aprovechamiento de residuos orgánicos

8.5. Evaluación Económica y Social

Se realizó una valoración económica del proyecto con base en los costos totales de

producción del abono y un precio de venta estimado, teniendo en cuenta la cantidad producida y

los elementos implementados en ello, la técnica beneficio- costo se utilizó para definir

económicamente su viabilidad ante el mercado.

Técnica Beneficio - Costo

La técnica se conoce como índice neto de rentabilidad, es un cociente que se obtiene al

dividir el valor actual de los ingresos totales netos (VAI), los cuales corresponderán a las ventas

esperadas del abono, sobre el valor actual de los costos de inversión y costos totales (VAC), que

están compuestos de insumos, mano de obra, mantenimiento, entre otros, De modo que el

resultado óptimo de este cociente este dado por un número real mayor que uno (1), lo que

supondría entonces que los ingresos serían más significativos y por ende la viabilidad del

proyecto.

Todo lo anterior resumido en la siguiente ecuación:

B/C=VAI/VAC

Ecuación 7. Relación Beneficio – Costo

fuente: (Sinnaps, 2017)

Page 95: Propuesta para el aprovechamiento de residuos orgánicos

Para poder aplicar la ecuación 7. Se identificaron cinco pasos principales antes de

determinar si el proyecto es viable, las fases son las siguientes y comprendieron el

comportamiento del mercado del abono en el país y los posibles factores económicos que afectan

su desarrollo:

Fase 1. Identificación de cobros y pagos en el mercado del producto.

Para poder analizar los cobros y pagos en el mercado del abono orgánico, se procedió

primero a estimar la procedencia de los residuos a implementar, en este caso particularmente los

del cultivo piscícola de trucha arcoíris, quien por tratarse en su generación de una finca con

accesibilidad vial limitada (Bajo flujo vehicular, limitación en las vías de acceso), el sistema de

recolección de residuos no es el indicado.

Truchas Surala por generar un residuo de carácter orgánico y por tratarse de un residuo de

mortandad, deposita sus residuos en el mismo predio sin poseer un sistema de aprovechamiento

para ellos, despreciando así el pago por servicio de recolección de residuos de esta característica,

centrándonos especialmente en la problemática de origen Ambiental que el proyecto acarrea, ya

que dicha disposición no es la adecuada y por el contrario presenta un aumento de los impactos

ambientales generados en la zona de influencia.

Page 96: Propuesta para el aprovechamiento de residuos orgánicos

Fase 2. Descripción de costos

A continuación, se presenta la descripción de cada uno de los elementos utilizados, el costo

utilizado y el costo por kilogramo producido, Dentro de la descripción de los egresos se

contempla que el sistema implementado cuenta con una capacidad de generación de 64 kg, por

tratarse de una fase experimental solo se utilizó el 50% del sistema, Teniendo presente que la

cantidad total de abono generado fue de 32kg.

Tabla 40. Egresos del Proyecto

DETALLES DE EGRESOS COSTO COSTO POR KG

INSUMOS

Transporte $ 25.000 $ 390,63

Sistema impermeabilizante $ 15.500 $ 242,19

Soportes metálicos para madera $ 7.000 $ 109,38

Madera de Sistema Lombricultivo $ 189.000 $ 2.953,13

Sistema de Control Vectores $ 3.000 $ 93,75

Análisis Laboratorio CTAS $ 499.500 $ 15.609,38

Análisis Laboratorio IGAC $ 53.700 $ 1.678,13

Análisis Laboratorio HIDROLAB $ 180.404 $ 5.637,63

Soil Survey Instrument $ 90.000 $ 2.812,50

Lombriz Californiana $ 30.000 $ 937,50

Bolsas Herméticas Plásticas $ 8.000 $ 250,00

Aserrín $ 2.000 $ 62,50

Suelo Virgen $ 10.000 $ 312,50

MANO DE OBRA

Mano de Obra $ 57.822 $ 903,46

MANTENIMIENTO

Consumo Hídrico $ 510 $ 15,95

Fuente: Autores

Dentro de la descripción de los costos del proyecto, se estimó la capacidad total de la

infraestructura, contemplando ítems como la madera, el sistema impermeabilizante, entre otros,

cuyo consumo está dado para albergar 64 kg de abono. Los demás costos proporcionados se

estiman conforme a la cantidad total de abono producido.

Page 97: Propuesta para el aprovechamiento de residuos orgánicos

La Mano de obra fue estimada conforme al porcentaje de dedicación del empleado, ya que

se tiene un salario base conforme a la ley de $ 925. 148 (Portafolio, 2018) mensual, este salario se

pagaría, si el empleado dedicara el 100% del tiempo en la labor de mantenimiento del sistema

productivo, Se generó una relación en tiempo estimado en las tareas del empleado, pudiendo

cumplir las labores diarias que se le asignan en un periodo de 30min. Equivalentes al 6,25% de

dedicación del proyecto.

Fase 3. Determinación de los precios sombra

El precio sombra está representado como lo explica (Zabalza, 1970), como el precio de

oportunidad que se le puede brindar a un producto antes de ingresar en el mercado, Los precios

sombra son los encargados de brindar una mejor similitud para determinar el costo del producto

establecido en la técnica Beneficio – Costo. El precio sombra está definida como la cantidad

máxima que debe pagar un consumidor por dicho producto.

Los abonos orgánicos poseen varios precios determinados por la calidad y sistema de

producción, Contemplando que el sistema del abono en el mercado es de carácter ordinario, ya

que el sistema de lombricultura posee una mejor calidad, es por esta razón que el precio de

referencia en el mercado es como lo indica (Fercon, 2018), de $ 4.290 MCTE . Por esta razón y

contemplando que los residuos que se implementaron para determinar este abono son de origen

doméstico y orgánico. Se definió entablar un precio comercial por la calidad presentada en los

análisis citados de $ 5.000 MCTE, como se puede observar en el flujo de caja relacionado en los

anexos.

Page 98: Propuesta para el aprovechamiento de residuos orgánicos

Fase 4. Calculo de Tasa de Descuento

La tasa de descuento social es un mecanismo empleado por el estado para identificar la

viabilidad dentro de la técnica Beneficio – Costo a futuro Con relación a los proyectos

presentados constantemente, se aplica una contribución homogénea que traslada al momento

actual el proyecto en términos económicos. Esta tasa de descuento es conocida como VPN (Valor

presente Neto) contemplando la inflación actual.

El VPN, es la evaluación de un proyecto de inversión a mediano y largo plazo con el fin de

determinar la viabilidad de este, contemplando factores económicos del estado financiero donde

se quiera aplicar el proyecto, en otras palabras, describe el precio del proyecto en tiempo real.

Para este caso en particular se realizó una proyección de 3 años. Los factores necesarios

para determinar el VPN son, Inversión inicial, inversiones durante el proceso, flujos netos en

efectivo, tasa de oportunidad y el periodo de duración estimado del mismo. (IEP, 2018)

El Valor calculado del VPN fue $ 23´969.713,07 cómo se puede observar en la Tabla 41.

Fase 5. Valoración Final

La valoración final se estimó con base en la Tasa Interna de Retorno (TIR). Lo que describe

la rentabilidad de un proyecto basándose en el porcentaje de beneficio, este valor está

directamente relacionado con la tasa de descuento determinada anteriormente, ya que el proyecto

posee una rentabilidad mayor a la esperada siempre y cuando la TIR sea mayor al VPN. (PF,

2017)

Page 99: Propuesta para el aprovechamiento de residuos orgánicos

Dentro de la valoración final se contemplan los periodos de retorno, los cuales están

estimados a 3 años debido a que en este lapso se recupera la inversión inicial del proyecto,

contemplando así una rentabilidad del 9,23% exponencial (Ver Tabla 41), ya que a medida que

crece el tiempo de retorno aumenta la rentabilidad del proyecto hasta obtener su punto de

equilibrio promedio.

El procedimiento empleado para estimar la rentabilidad del proyecto fue el que explica (PF,

2017), estimando la diferencia en la aplicación de este método, ya que la Tasa interna de retorno

no maximiza la inversión, pero si adopta un mecanismo para maximizar la rentabilidad del

proyecto. (Ver anexo 8)

Con base en los análisis realizados, se logró estimar el precio por kg de abono orgánico

producido, con un precio Neto de $ 2.927 M/CTE, estimando todos los conceptos ya

mencionados anteriormente y verificando los flujos estimados de la inversión y el precio de venta

del abono. Gracias a este valor y teniendo en cuenta los precios sombra del mercado, se establece

la técnica beneficio – costo del proyecto a continuación, determinado por la ecuación 7.

1,70 =$ 5.000

$ 2.927

Ecuación 8. Beneficio - costo del Proyecto

Fuente: Autores

Tabla 41. Valoración del Proyecto

VPN $ 23.969.713,07

TIR 9,23%

BENEFICIO/COSTO 1,708103751

Fuente: Autores

Page 100: Propuesta para el aprovechamiento de residuos orgánicos

9. CONCLUSIONES

El comportamiento de los residuos producidos de la actividad económica no son

homogéneos, en lo que a producción de peces muertos se refiere, este varía de acuerdo a

los meses y épocas del año, se ha identificado que las técnicas de entierro dentro del

cultivo, se realizan de manera periódica y que el destino de estos residuos varía según el

criterio del personal a cargo, depositando los residuos dentro de estanques de melaza sin

un aprovechamiento masivo.

El sistema de aprovechamiento de residuos orgánicos de truchas Surala es nulo, puesto

que cuentan con un lote como sistema de almacenamiento, pero no se emplea ninguna

técnica para tratar el residuo como un subproducto, por lo que su manejo se estima como

un residuo de carácter especial, por su composición, estado físico y por su propiedad de

atraer vectores dentro del centro de acopio.

El vermicompostaje es una herramienta viable para la obtención de abono orgánico

producto de los residuos orgánicos de un cultivo piscícola de trucha arcoíris, ya que

cumple los estándares de calidad expuestos por la demanda del mercado, bajo las normas

técnicas establecidas, proporcionando su comercialización y producción en masa.

Los procedimientos establecidos dentro del proyecto, como el tiempo de pre compostaje

fueron los adecuados, ya que este proceso es de gran importancia, generando una fase de

degradación del sustrato empleado. Como consecuencia de ello dentro de la fase de

compostaje, los contenidos de temperatura y humedad fueron los adecuados para el

crecimiento y reproducción de las lombrices, así como la maduración del compost.

Los sustratos 1 y 2, los cuales se incluyeron dentro de las respectivas camas en el sistema

de aprovechamiento, los cuales en su composición no existía ninguna extracción de su

Page 101: Propuesta para el aprovechamiento de residuos orgánicos

masa, el cual fue triturado completamente, presentaron un mejor perfil del abono obtenido

cumpliendo con los lineamientos expuestos por la normatividad vigente.

Los procedimientos en el análisis del laboratorio establecidos en la NTC 5167 para

abonos orgánicos, poseen un margen de error mínimo que compaginan con las

metodologías y elementos que el laboratorio CTAS posee. Ocasionando la veracidad de

los análisis expuestos en este proyecto y el cual cumple con los límites mínimos y

máximos permitidos conforme a la normatividad vigente aplicando como un abono

orgánico de Vermicompostaje.

La Técnica costo beneficio empleada en el proyecto es viable, contemplando los análisis

económicos que el producto obtenido género, Ocasionando un beneficio de 1.7 unidades

por cada peso recibido del proyecto. Los flujos de caja inmersos en este proyecto revelan

la veracidad de la técnica estimando los costos de mantenimiento, insumos y mano de

obra que se requirieron para llevar a cabo el proyecto en su totalidad.

Page 102: Propuesta para el aprovechamiento de residuos orgánicos

10. RECOMENDACIONES

Se recomienda realizar una trituración de los sustratos más pequeña con el fin de reducir el

tiempo de consumo del sustrato por parte de las lombrices, considerando que la lombriz

californiana comercialmente no se consigue en su etapa adulta. Dichas lombrices comienzan

su etapa de crecimiento menor a 2 cm de largo, impidiéndoles consumir alimento que posea

unas dimensiones no acordes a su tamaño.

Es importante minimizar el error en los procedimientos entre el muestreo de los sustratos y el

análisis de laboratorio de las camas seleccionadas, Por lo que se recomienda reducir al

máximo el tiempo entre estos dos procesos para evitar presentar análisis que posean

variación en los resultados reales y los presentados por los laboratorios.

Se recomienda utilizar un equipo con precisión en la toma de datos in situ a lo largo del

muestreo constante, ya que las curvas graficas que se establecen poseen valores constantes

cada diez unidades de medida para la humedad. La intensidad solar se mide bajo criterios

cualitativos y no cuantitativos, generando un inconveniente a la hora de controlar este

parámetro dentro del sistema.

Para obtener una buena eficiencia dentro del sistema propuesto a estos residuos, una

estrategia aconsejable es la de verificar las características fisicoquímicas del humus de

lombriz liquido generado. Ya que en este proyecto no se considera este subproducto, el cual

posiblemente puede contener características de comercialización similares al humus sólido.

Page 103: Propuesta para el aprovechamiento de residuos orgánicos

11. BIBLIOGRAFÍA

LIBROS

Archila, M., Ariza, G., & Leon , D. (2006). Guia practica de piscicultura en colombia. bogota:

Publicaciones INCODER.

Bustelo, M. (2006). Diferencias entre evaluacion e investigacion . Madrid: Universidad

Complutense.

Corpoica. (2007). Guia Tecnologica para el manejo integral del sistempra productivo de la caña

panelera. Bogota: Produmedios.

FAO. (2000). Algunos elementos basicos de la acuicultura. Bogota .

Gonzales Acosta, J. (2015). Caracterizacion de sedimentos producidos en una explotacion

intensiva de trucha arcoiris, como un medio para definir estrategias de uso y manejo de

lagunas de oxidacion en piscicultura. bogota: Facultad de ciencias agropecuarias.

Hach Company. (01 de 2017). Phosphorus, Reactive (Ortophosphate). USA. Obtenido de Hash.

Hach Company. (Febrero de 2018). Chromium Total Method 8024. USA: Hach Company.

Hidrolab. (12 de Marzo de 2019). Informe de Ensayo. 3831-01. Bogota, Bogota: Hidrolab.

IGAC. (2019). Informe y resultados de analisis de Laboratorio Q-44. Bogota: IGAC.

INCONTEC. (1995). NTC-ISO 8633. bogota: INCONTEC.

INCONTEC. (2004). NTC-ISO 5167. Bogota: Incontec.

Lopez rivera, N. (2009). Propuesta de un programa para el manejo de los residuos solidos de la

plaza de mercado de Cerete- Cordoba. Bogota: Universidad Pontifica Javeriana.

Macheta. (2010). Esquema de Ordenamiento Territorial. macheta.

Page 104: Propuesta para el aprovechamiento de residuos orgánicos

Mariangeles, J. (2007). Sustratos. BonsaiMe.

Mendoza, Mendoza Colomer, F. J., & Izquierdo Gallardo, A. (2010). Tratamiento y Gestion de

Residuos Solidos. Mexico: Limusa, S.A.

Ministerio de Ambiente. (2014). Guia para muestro de suelos. bogota: Direccion nacional de

calidad ambiental.

Perea, A., & Gomez, E. (2008). Caracterizacion nutricional de pescados de produccion y

consumo regional en bucaramanga, Colombia. Bucaramanga: Universidad industrial del

santander.

Secretaria Distital de Habitat. (2016). Guia para el Aprovechamiento de reisudos organicos a

traves de metodologias de compostaje y lombricultura. Bogota.

Woinarovich, E. (2001). Cartilla del piscicultor. Caracas: Fao Library.

Zabalza, M. (1970). El Concepto de precio sombra.

Zamora Torres, A. (2011). Rentabilidad y venta comparativa, Un analisis de los sistemas de

produccion de guayaba . españa: Academia Española.

CIBERGRAFIA

Aglomaderas. (04 de Enero de 2019). Pizano SA. Obtenido de Tablex:

http://www.aglomaderas.com.co/tablex.html

FAO. (15 de Junio de 2005). Programa de Informacion de Peces Acuaticas. Obtenido de

http://www.fao.org/fishery/culturedspecies/Oncorhynchus_mykiss/es

FAO. (25 de enero de 2018). Acuicultura. Obtenido de http://www.fao.org/aquaculture/es/

Fercon. (28 de Enero de 2018). Obtenido de Humus Lombricompuesto:

http://www.fercon.com.co/index.php/sustratos-y-abonos/abonos-organicos/humus-

lombricompuesto-x-1-kg-detail

Page 105: Propuesta para el aprovechamiento de residuos orgánicos

IEP. (2018). Que es VPN en finanzas. Obtenido de https://www.iep-edu.com.co/que-es-vpn-en-

finanzas/

Macherery- Nagel. (2019). Niquel. Obtenido de mn-net: http://ftp.mn-

net.com/espanol/hoja_de_instrucciones/NANOCOLOR/91862es.PDF

Macherey, & Nagel. (2018). Nitrogeno Total TNb 220. Obtenido de Mn-net: http://ftp.mn-

net.com/espanol/hoja_de_instrucciones/NANOCOLOR/985088es.PDF

Macherey-Nagel. (2019). Cadmio . Obtenido de mn-net: http://ftp.mn-

net.com/espanol/hoja_de_instrucciones/NANOCOLOR/918131es.pdf

Macherey-Nagel. (2019). Potasio 50. Obtenido de mn-net: http://ftp.mn-

net.com/espanol/hoja_de_instrucciones/NANOCOLOR/985045es.PDF

Ministerio de Ambiente. (15 de octubre de 2014). Decreto 2041. Obtenido de

http://www.minambiente.gov.co/images/normativa/app/decretos/34-

DECRETO%202041%20DEL%2015%20DE%20OCTUBRE%20DE%202014.pdf

OESA. (24 de julio de 2017). Guia para la minimizar subproductos y residuos de acuicultura.

Obtenido de AZTI: https://www.residuosprofesional.com/guia-minimizar-residuos-

acuicultura/

PF. (19 de diciembre de 2017). Tasa Interna de Retorno. Obtenido de Pymes Futuro:

https://www.pymesfuturo.com/tiretorno.htm

Portafolio. (20 de Diciembre de 2018). El Salario Minimo del 2019 sera de $ 828. 116

mensuales. Obtenido de https://www.portafolio.co/economia/el-salario-minimo-del-2019-

sera-de-828-116-mensuales-524669

Sinnaps. (2017). Que es un analisis de costo beneficio. Obtenido de

https://www.sinnaps.com/blog-gestion-proyectos/analisis-costo-beneficio

Vermican. (27 de Febrero de 2019). Manual de Vermicompostaje . Obtenido de

http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/campus/doc/htmls/sostenibilidad/ManualVe

rmicompostaje.pdf

Page 106: Propuesta para el aprovechamiento de residuos orgánicos

12. ANEXOS

ANEXO 1- Entrevistas realizadas en campo.

Page 107: Propuesta para el aprovechamiento de residuos orgánicos
Page 108: Propuesta para el aprovechamiento de residuos orgánicos
Page 109: Propuesta para el aprovechamiento de residuos orgánicos
Page 110: Propuesta para el aprovechamiento de residuos orgánicos
Page 111: Propuesta para el aprovechamiento de residuos orgánicos
Page 112: Propuesta para el aprovechamiento de residuos orgánicos
Page 113: Propuesta para el aprovechamiento de residuos orgánicos
Page 114: Propuesta para el aprovechamiento de residuos orgánicos
Page 115: Propuesta para el aprovechamiento de residuos orgánicos

- Formatos de Campo realizados con base en las visitas dentro de los predios estipulados

Page 116: Propuesta para el aprovechamiento de residuos orgánicos
Page 117: Propuesta para el aprovechamiento de residuos orgánicos
Page 118: Propuesta para el aprovechamiento de residuos orgánicos
Page 119: Propuesta para el aprovechamiento de residuos orgánicos
Page 120: Propuesta para el aprovechamiento de residuos orgánicos
Page 121: Propuesta para el aprovechamiento de residuos orgánicos
Page 122: Propuesta para el aprovechamiento de residuos orgánicos

ANEXO 2- Planos diseño de sistema aprovechamiento utilizado.

Page 123: Propuesta para el aprovechamiento de residuos orgánicos

ANEXO 3- Cadena de custodia transporte material recolectado

IDENTIFICACION DE LA MUESTRA

FECHA DE

RECOLECCION: 14 de Noviembre 2018 HORA: 8:30 am

RESPONSABLE: Cristian Méndez OBSERVACIONES:

LUGAR DE

RECOLECCION: Macheta- Cundinamarca

CULTIVO: Truchas Surala # Muestra: 01

TIPO DE MUESTRA: Solida

CODIGO: M- 01

Rotulo 1. Identificación de la Muestra Solida 1 Fuente: Autores

ETIQUETA DE ALMACENAMIENTO

FECHA: 14 de Noviembre del 2018 HORA: 8:30 am

LUGAR DE RECOLECCION: Macheta – Cundinamarca TIPO DE MUESTRA: Solida

NOMBRE DEL

RECOLECTOR:

Alirio PESO: 13 kg Aproximadamente

CODIGO: M – 01 N° Muestra: 01 Rotulo 2. Etiqueta de Almacenamiento Muestra Solida 1.

Fuente: Autores

Page 124: Propuesta para el aprovechamiento de residuos orgánicos

Rotulo 3. Identificación de la Muestra Semi-solida 1.

Fuente: Autores

ETIQUETA DE ALMACENAMIENTO

FECHA: 14 de Noviembre del 2018 HORA: 8:30 am

LUGAR DE RECOLECCION: Macheta – Cundinamarca TIPO DE MUESTRA: Semi - Solida

NOMBRE DEL

RECOLECTOR:

Alirio PESO: 2 kg Aproximadamente

CODIGO: S – 01 N° Muestra: 01

Rotulo 4. Etiqueta de Almacenamiento Muestra Semi-Solida 1

Fuente: Autores

- 28 de noviembre de 2018

Teniendo presente la degradación y la estabilización del cultivo se procede a tomar la segunda muestra

representativa del predio la vega, para poder ingresarlo al sistema. A Continuación, los respectivos rótulos

de la muestra tomada.

IDENTIFICACION DE LA MUESTRA

FECHA DE

RECOLECCION: 14 de Noviembre 2018 HORA: 8:30 am

RESPONSABLE: Cristian Méndez OBSERVACIONES:

LUGAR DE

RECOLECCION: Macheta- Cundinamarca

CULTIVO: Truchas Surala # Muestra: 01

TIPO DE MUESTRA: Semi - Solida

CODIGO: S - 01

Page 125: Propuesta para el aprovechamiento de residuos orgánicos

IDENTIFICACION DE LA MUESTRA

FECHA DE RECOLECCION: 28 de Noviembre 2018 HORA: 11:00 am

RESPONSABLE: Cristian Méndez OBSERVACIONES:

LUGAR DE RECOLECCION: Macheta- Cundinamarca

CULTIVO: Truchas Surala # Muestra: 02

TIPO DE MUESTRA: Semi - Solida

CODIGO: S - 02

Rotulo 5. Identificación de la muestra semi-solida 2

fuente: Autores

ETIQUETA DE ALMACENAMIENTO

FECHA: 28 de Noviembre del 2018 HORA: 11:00 am

LUGAR DE

RECOLECCION:

Macheta – Cundinamarca TIPO DE MUESTRA: Semi -

Solida

NOMBRE DEL

RECOLECTOR:

Alirio PESO: 3 kg Aproximadamente

CODIGO: S – 02 N° Muestra: 02 Rotulo 6. Etiqueta de Almacenamiento Muestra Semi-Solida 2

Fuente: Autores

ETIQUETA DE ALMACENAMIENTO

FECHA: 28 de Noviembre del 2018 HORA: 11:00 am

LUGAR DE RECOLECCION: Macheta – Cundinamarca TIPO DE MUESTRA: Solida

NOMBRE DEL

RECOLECTOR:

Alirio PESO: 17 kg Aproximadamente

CODIGO: M – 02 N° Muestra: 02 Rotulo 7. Etiqueta de Almacenamiento Muestra Solida 2

Fuente: Autores

Page 126: Propuesta para el aprovechamiento de residuos orgánicos

IDENTIFICACION DE LA MUESTRA

FECHA DE RECOLECCION: 28 de Noviembre 2018 HORA: 11:00 am

RESPONSABLE: Cristian Méndez OBSERVACIONES:

LUGAR DE RECOLECCION: Macheta- Cundinamarca

CULTIVO: Truchas Surala # Muestra: 02

TIPO DE MUESTRA: Solida

CODIGO: M -02

Rotulo 8. identificación de la Muestra Solida 2 Fuente: Autores

- 05 de diciembre de 2018

Revisando la estabilidad del sistema, se logró identificar la eficiencia de la lombriz californiana para

degradar la trucha Arcoíris, teniendo en cuenta la relación estipulada se procede a tomar otra muestra

representativa; así, los rótulos procedentes de la recolección se muestran a continuación

IDENTIFICACION DE LA MUESTRA

FECHA DE RECOLECCION: 05 de diciembre 2018 HORA: 08:30 am

RESPONSABLE: Cristian Méndez OBSERVACIONES:

LUGAR DE RECOLECCION: Macheta- Cundinamarca

CULTIVO: Truchas Surala # Muestra: 03

TIPO DE MUESTRA: Semi - Solida

CODIGO: S -03

Rotulo 9. Identificación de la Muestra Semi-Solida 3 Fuente: Autores

Page 127: Propuesta para el aprovechamiento de residuos orgánicos

ETIQUETA DE ALMACENAMIENTO

FECHA: 05 de Diciembre del 2018 HORA: 08:30 am

LUGAR DE

RECOLECCION:

Macheta – Cundinamarca TIPO DE MUESTRA: Semi-

Solida

NOMBRE DEL

RECOLECTOR:

Alirio PESO: 1 kg Aproximadamente

CODIGO: S – 03 N° Muestra: 03 Rotulo 10. Etiqueta de Almacenamiento Muestra Semi-Solida 3

Fuente: Autores

ETIQUETA DE ALMACENAMIENTO

FECHA: 05 de Diciembre del 2018 HORA: 08:30 am

LUGAR DE

RECOLECCION:

Macheta – Cundinamarca TIPO DE MUESTRA: Solida

NOMBRE DEL

RECOLECTOR:

Alirio PESO: 11 kg Aproximadamente

CODIGO: M – 03 N° Muestra: 03

Rotulo 11 Etiqueta de Almacenamiento Muestra Solida 3 Fuente: Autores

IDENTIFICACION DE LA MUESTRA

FECHA DE RECOLECCION: 05 de diciembre 2018 HORA: 08:30 am

RESPONSABLE: Cristian Méndez OBSERVACIONES:

LUGAR DE RECOLECCION: Macheta- Cundinamarca

CULTIVO: Truchas Surala # Muestra: 03

TIPO DE MUESTRA: Solida

CODIGO: M -03

Rotulo 12 Identificación de la Muestra Solida 3

Fuente: Autores

Page 128: Propuesta para el aprovechamiento de residuos orgánicos

ANEXO 4- Resultados Abono Orgánico, Laboratorio IGAC

Page 129: Propuesta para el aprovechamiento de residuos orgánicos

ANEXO 5- Resultados Abono Orgánico Laboratorio HIDROLAB

- Resultados Laboratorio Sustrato 1

Page 130: Propuesta para el aprovechamiento de residuos orgánicos

- Resultados laboratorio Sustrato 2

Page 131: Propuesta para el aprovechamiento de residuos orgánicos

ANEXO 6 Preparación de la Muestra conforme a lo establecido en la NTC 5167

Ilustración 24. Proceso de Tamiz de Abono

Orgánico

Fuente: Autores

Ilustración 25. Selección de la muestra por su

Tamiz

Fuente: Autores

Ilustración 26. Sustratos clasificados para su evaluación

Fuente: Autores

Page 132: Propuesta para el aprovechamiento de residuos orgánicos

ANEXO 7. Análisis Fisicoquímico de los Sustratos en el Laboratorio CTAS

Capacidad de Retención de humedad

Ilustración 27. Determinación del Punto de Saturación

Fuente: Autores

Densidad Real

Ilustración 28. Cuantificación de Masa del

sustrato

Fuente: Autores

Ilustración 29. Determinación de la Densidad

Fuente: Autores

Page 133: Propuesta para el aprovechamiento de residuos orgánicos

Capacidad de Intercambio Catiónico

Ilustración 30. Sistema de Titulación para C.I.C.

Fuente: Autores

Ilustración 31. titulación de las muestras para determinar C.I.C.

Fuente: Autores

Page 134: Propuesta para el aprovechamiento de residuos orgánicos

Fosforo, Potasio, Cadmio, Cromo

Ilustración 32. Filtración para determinación Cromo

Fuente: Autores

Ilustración 33. Reactivos para determinación Cadmio

Fuente: Autores

Page 135: Propuesta para el aprovechamiento de residuos orgánicos

Ilustración 34. Determinación de Potasio.

Fuente: Autores

Ilustración 35. Materiales Implementas en la determinación de Fosforo

Fuente: Autores

Page 136: Propuesta para el aprovechamiento de residuos orgánicos

ANEXO 8. Flujo de Caja del Proyecto

Tabla 42. Flujo de Caja del proyectó

PRECIO VENTA 5.000

UNIDADES ANUALES 3.240 ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

10% 5% 5% 5% 10% 20% 10% 5% 10% 5% 10% 5%

270 270 270 270 270 270 270 270 270 270 270 270

INGRESOS

VENTAS 1.350.000 1.350.000 1.350.000 1.350.000 1.350.000 1.350.000 1.350.000 1.350.000 1.350.000 1.350.000 1.350.000 1.350.000

TOTAL INGRESOS 1.350.000 1.350.000 1.350.000 1.350.000 1.350.000 1.350.000 1.350.000 1.350.000 1.350.000 1.350.000 1.350.000 1.350.000

EGRESOS VALOR AÑO 1

INSUMOS

Transporte 390,63$

Sistema impermeabilizante 242,19$ 242,19$ 242,19$ 242,19$ 242,19$ 242,19$ 242,19$ 242,19$ 242,19$ 242,19$ 242,19$ 242,19$ 242,19$

Soportes metalicos para madera 109,38$ 109,38$ 109,38$ 109,38$ 109,38$ 109,38$ 109,38$ 109,38$ 109,38$ 109,38$ 109,38$ 109,38$ 109,38$

Madera de Sistema Lombricultivo 2.953,13$

Sistema de Control Vectores 93,75$ 93,75$ 93,75$ 93,75$ 93,75$ 93,75$ 93,75$ 93,75$ 93,75$ 93,75$ 93,75$ 93,75$ 93,75$

Analisis Laboratorio CTAS 15.609,38$

Analisis Laboratorio IGAC 1.678,13$

Analisis Laboratorio HIDROLAB 5.637,63$

Soil Survey Instrument 2.812,50$

Lombriz Californiana 937,50$ 937,50$ 937,50$ 937,50$ 937,50$ 937,50$ 937,50$ 937,50$ 937,50$ 937,50$ 937,50$ 937,50$ 937,50$

Bolsas Hermeticas Plasticas 250,00$ 250,00$ 250,00$ 250,00$ 250,00$ 250,00$ 250,00$ 250,00$ 250,00$ 250,00$ 250,00$ 250,00$ 250,00$

Aserrin 62,50$ 62,50$ 62,50$ 62,50$ 62,50$ 62,50$ 62,50$ 62,50$ 62,50$ 62,50$ 62,50$ 62,50$ 62,50$

Suelo Virgen 312,50$ 312,50$ 312,50$ 312,50$ 312,50$ 312,50$ 312,50$ 312,50$ 312,50$ 312,50$ 312,50$ 312,50$ 312,50$

MANO DE OBRA

Personal 903,46$ 903,46$ 903,46$ 903,46$ 903,46$ 903,46$ 903,46$ 903,46$ 903,46$ 903,46$ 903,46$ 903,46$ 903,46$

MANTENIMIENTO

Consumo hidrico 15,95$ 15,95$ 15,95$ 15,95$ 15,95$ 15,95$ 15,95$ 15,95$ 15,95$ 15,95$ 15,95$ 15,95$ 15,95$

TOTAL EGRESOS 13.990.134 2.927 2.927 2.927 2.927 2.927 2.927 2.927 2.927 2.927 2.927 2.927 2.927

TOTAL (13.990.134) 1.347.073 1.347.073 1.347.073 1.347.073 1.347.073 1.347.073 1.347.073 1.347.073 1.347.073 1.347.073 1.347.073 1.347.073

UNIDADES MENSUALES

% PARTICIP. EN VENTAS

AÑO 1

Page 137: Propuesta para el aprovechamiento de residuos orgánicos

Tabla 42. Flujo de Caja del proyectó (Continuación)

PRECIO VENTA 5.000

UNIDADES ANUALES 3.240 ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

10% 5% 5% 5% 10% 20% 10% 5% 10% 5% 10% 5%

270 270 270 270 270 270 270 270 270 270 270 270

INGRESOS

VENTAS 1.350.000 1.350.000 1.350.000 1.350.000 1.350.000 1.350.000 1.350.000 1.350.000 1.350.000 1.350.000 1.350.000 1.350.000

TOTAL INGRESOS 1.350.000 1.350.000 1.350.000 1.350.000 1.350.000 1.350.000 1.350.000 1.350.000 1.350.000 1.350.000 1.350.000 1.350.000

EGRESOS VALOR AÑO 1

INSUMOS

Transporte 390,63$

Sistema impermeabilizante 242,19$ 242,19$ 242,19$ 242,19$ 242,19$ 242,19$ 242,19$ 242,19$ 242,19$ 242,19$ 242,19$ 242,19$ 242,19$

Soportes metalicos para madera 109,38$ 109,38$ 109,38$ 109,38$ 109,38$ 109,38$ 109,38$ 109,38$ 109,38$ 109,38$ 109,38$ 109,38$ 109,38$

Madera de Sistema Lombricultivo 2.953,13$

Sistema de Control Vectores 93,75$ 93,75$ 93,75$ 93,75$ 93,75$ 93,75$ 93,75$ 93,75$ 93,75$ 93,75$ 93,75$ 93,75$ 93,75$

Analisis Laboratorio CTAS 15.609,38$

Analisis Laboratorio IGAC 1.678,13$

Analisis Laboratorio HIDROLAB 5.637,63$

Soil Survey Instrument 2.812,50$

Lombriz Californiana 937,50$ 937,50$ 937,50$ 937,50$ 937,50$ 937,50$ 937,50$ 937,50$ 937,50$ 937,50$ 937,50$ 937,50$ 937,50$

Bolsas Hermeticas Plasticas 250,00$ 250,00$ 250,00$ 250,00$ 250,00$ 250,00$ 250,00$ 250,00$ 250,00$ 250,00$ 250,00$ 250,00$ 250,00$

Aserrin 62,50$ 62,50$ 62,50$ 62,50$ 62,50$ 62,50$ 62,50$ 62,50$ 62,50$ 62,50$ 62,50$ 62,50$ 62,50$

Suelo Virgen 312,50$ 312,50$ 312,50$ 312,50$ 312,50$ 312,50$ 312,50$ 312,50$ 312,50$ 312,50$ 312,50$ 312,50$ 312,50$

MANO DE OBRA

Personal 903,46$ 903,46$ 903,46$ 903,46$ 903,46$ 903,46$ 903,46$ 903,46$ 903,46$ 903,46$ 903,46$ 903,46$ 903,46$

MANTENIMIENTO

Consumo hidrico 15,95$ 15,95$ 15,95$ 15,95$ 15,95$ 15,95$ 15,95$ 15,95$ 15,95$ 15,95$ 15,95$ 15,95$ 15,95$

TOTAL EGRESOS 13.990.134 2.927 2.927 2.927 2.927 2.927 2.927 2.927 2.927 2.927 2.927 2.927 2.927

TOTAL (13.990.134) 1.347.073 1.347.073 1.347.073 1.347.073 1.347.073 1.347.073 1.347.073 1.347.073 1.347.073 1.347.073 1.347.073 1.347.073

UNIDADES MENSUALES

% PARTICIP. EN VENTAS

AÑO 2

Page 138: Propuesta para el aprovechamiento de residuos orgánicos

Tabla 42. Flujo de Caja del proyectó (Continuación)

PRECIO VENTA 5.000

UNIDADES ANUALES 3.240 ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

10% 5% 5% 5% 10% 20% 10% 5% 10% 5% 10% 5%

270 270 270 270 270 270 270 270 270 270 270 270

INGRESOS

VENTAS 1.350.000 1.350.000 1.350.000 1.350.000 1.350.000 1.350.000 1.350.000 1.350.000 1.350.000 1.350.000 1.350.000 1.350.000

TOTAL INGRESOS 1.350.000 1.350.000 1.350.000 1.350.000 1.350.000 1.350.000 1.350.000 1.350.000 1.350.000 1.350.000 1.350.000 1.350.000

EGRESOS VALOR AÑO 1

INSUMOS

Transporte 390,63$

Sistema impermeabilizante 242,19$ 242,19$ 242,19$ 242,19$ 242,19$ 242,19$ 242,19$ 242,19$ 242,19$ 242,19$ 242,19$ 242,19$ 242,19$

Soportes metalicos para madera 109,38$ 109,38$ 109,38$ 109,38$ 109,38$ 109,38$ 109,38$ 109,38$ 109,38$ 109,38$ 109,38$ 109,38$ 109,38$

Madera de Sistema Lombricultivo 2.953,13$

Sistema de Control Vectores 93,75$ 93,75$ 93,75$ 93,75$ 93,75$ 93,75$ 93,75$ 93,75$ 93,75$ 93,75$ 93,75$ 93,75$ 93,75$

Analisis Laboratorio CTAS 15.609,38$

Analisis Laboratorio IGAC 1.678,13$

Analisis Laboratorio HIDROLAB 5.637,63$

Soil Survey Instrument 2.812,50$

Lombriz Californiana 937,50$ 937,50$ 937,50$ 937,50$ 937,50$ 937,50$ 937,50$ 937,50$ 937,50$ 937,50$ 937,50$ 937,50$ 937,50$

Bolsas Hermeticas Plasticas 250,00$ 250,00$ 250,00$ 250,00$ 250,00$ 250,00$ 250,00$ 250,00$ 250,00$ 250,00$ 250,00$ 250,00$ 250,00$

Aserrin 62,50$ 62,50$ 62,50$ 62,50$ 62,50$ 62,50$ 62,50$ 62,50$ 62,50$ 62,50$ 62,50$ 62,50$ 62,50$

Suelo Virgen 312,50$ 312,50$ 312,50$ 312,50$ 312,50$ 312,50$ 312,50$ 312,50$ 312,50$ 312,50$ 312,50$ 312,50$ 312,50$

MANO DE OBRA

Personal 903,46$ 903,46$ 903,46$ 903,46$ 903,46$ 903,46$ 903,46$ 903,46$ 903,46$ 903,46$ 903,46$ 903,46$ 903,46$

MANTENIMIENTO

Consumo hidrico 15,95$ 15,95$ 15,95$ 15,95$ 15,95$ 15,95$ 15,95$ 15,95$ 15,95$ 15,95$ 15,95$ 15,95$ 15,95$

TOTAL EGRESOS 13.990.134 2.927 2.927 2.927 2.927 2.927 2.927 2.927 2.927 2.927 2.927 2.927 2.927

TOTAL (13.990.134) 1.347.073 1.347.073 1.347.073 1.347.073 1.347.073 1.347.073 1.347.073 1.347.073 1.347.073 1.347.073 1.347.073 1.347.073

AÑO 3

UNIDADES MENSUALES

% PARTICIP. EN VENTAS

Fuente: Autores