propuesta metodológica para la mejora del lanzamiento en la iniciacion

Upload: jordi-canadas-lopez

Post on 03-Jun-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/12/2019 Propuesta Metodolgica Para La Mejora Del Lanzamiento en La Iniciacion

    1/7

    Josep Carreras Duaigues

    Departamento de Deportes

    del

    INfFCBarce/ona.

    Traba;o

    de

    investigacin realizado gracias a

    una beca

    dellNfFC

    de Barcelona.

    Tutor:

    Sergi Petit.

    Colaboradores: Marcos

    Gonzlez

    Pere

    Fcibregas

    y

    Miguel

    Gmez.

    Resumen

    La eficacia en el lanzamiento es clave

    para ganar partidos. Este aspecto y la

    ejecucin correcta son representativos

    del buen jugador. En este estudio

    comparo dos metodologas de apren

    dizaje de esta habilidad especfica del

    balonmano.

    Se ha comparado un grupo que tra

    bajaba sin oposicin en el lanzamiento

    con otro que lo haca con oposicin.

    Eran dos equipos de nias de 12

    aos.

    Los resultados no son espectaculares,

    pero parece ser que una metodologa

    analtica conlleva mejores resultados

    inmediatos de cara a la eficacia del

    lanzamiento que una metodologa

    global.

    Sin embargo, la metodologa global es

    de mejor aceptacin entre las nias y

    los aprendizajes psicomotrices son de

    mejor calidad.

    Palabras clave

    balonmano, ini

    ciacin lanzamientos.

    ntroduccin

    Durante el perodo de una temporada

    escolar

    (7

    meses) se estudi la evo

    lucin en el lanzamiento de 2 equipos

    femeninos en edad infantil entrenados

    con diferentes metodologas.

    Este estudio supone un seguimiento

    38

    PROPUESTA DE METODOLOGA

    PARA EL PERFECCIONAMIENTO

    DEL LANZAMIENTO EN

    BALONMANO EN LA ETAPA DE

    INICIACIN

    mediante parrillas en los partidos ju

    gados, una valoracin subjetiva y la

    realizacin de unas pruebas fsico

    tcnicas tres veces a la semana.

    Las variables consideradas fueron las

    siguientes:

    Sexo: todas las participantes eran

    nias.

    Edad: todas haban nacido el ao

    1978.

    Aos de experiencia: en todas era de

    102 aos.

    Nmero de entrenamientos: 2 se

    manales en todos los casos. Todos se

    hacan por la tarde e incluso tuvieron

    lugar los mismos das. A lo largo del

    ao se modific para adaptarse a las

    necesidades de las nias. El periodo

    total completo de entrenamiento fue

    de 7 meses, de noviembre a mayo,

    ambos incluidos.

    Lugar de entrenamiento: los dos

    campos son pistas descubiertas con

    porteras sin red.

    Pelotas: tienen el mismo tamao, entre

    50 y 52 de permetro.

    Calidad de los entrenadores: Fueron

    Marcos Gonzlez estudiante de 3

    de INEF y yo mismo d e 4

    2

    ;

    el nmero de aos dedicados a la

    enseanza del balonmano era simi

    lar.

    El grupo A de control lo llev un en

    trenador y fue el equipo femenino del

    C.P. La Mancha. El grupo B ex

    perimental lo llev otro entrenador y

    fue el equipo femenino del C.P. La

    Seguidilla, ambos de Ciutat Badia

    Barcelona).

    Las variables que no controlamos su

    ficiente y que afectaron sin duda a los

    resultados [males son las siguientes:

    El nivel inicial de los dos grupos. El

    C.P. La Mancha era un equipo ms

    experimentado, haba participado

    incluso en campeonatos comarcales.

    Acab la liga 1990-1991 en segunda

    posicin; en cambio, el c.P. La Se

    guidilla qued en quinto lugar.

    Las medidas antropomtricas. Las

    jugadoras del C.P. La Mancha eran

    sensiblemente ms altas, hecho que

    condiciona un poco el tipo de lan

    zamiento que escogieron.

    La predisposicin de los grupos de

    trabajo. Ambos grupos se mostraron

    inestables durante el ao respecto a

    su

    inters por el balonmano y respecto

    a las relaciones dentro del grupo y

    hacia el entrenador.

    Las pruebas no haban sido con

    trastadas con grupos similares. Por

    ello, decidimos aadir como factor

    de seguimiento las hojas de control

    de los lanzamientos en los partidos.

    El miedo de las

    nias

    a ser comparadas

    entre ellas. Las nias a los 12 aos

    odian enfrentarse unas a las otras, y

    todava ms delante de otras com

    paeras. Este es un factor que ya se

    alaron Kleiber y Hemmer 1981),

    citados pro Roberts 1984).

    Situemos ahora el nivel en el que se

    encuentran estos grupos de nias. Segn

    apunIs

    :

    ducoci6 Fi ico

    i

    ,por

    1992

    1301

    38

    44

  • 8/12/2019 Propuesta Metodolgica Para La Mejora Del Lanzamiento en La Iniciacion

    2/7

    Juan de Dios Romn (1988), los lmites

    de la iniciacin son los siguientes: (a)

    como punto de partida, el nio se acerca

    al balonmano sin conocer ninguna ha

    bilidad especfica del balonmano, aun

    que con un cierto bagaje de actividad

    fsica de base; (b) como punto fmal, el

    nio ha adquirido las bases para co

    ordinar procedimientos tcticos entre

    2 o 3 jugadores, con los que pos

    teriormentepo r provocar situaciones

    espaciales concretas en el balonmano.

    Cuando comenzamos, las nias se

    encontraban ms cerca del punto de

    partida que del punto fmal.

    Mi objetivo era contrastar de forma

    experimental, en concreto, la habilidad

    especfica del lanzamiento, cuales eran

    los procedimientos que llevaban a re

    sultados ms efectivos, bien aquellos

    basados en la mecanizacin del mo

    vimiento y la alta prctica, o los basados

    en la accin despus de una observacin

    y un anlisis de prctica lgicamente

    ms reducido.

    He querido enfrentar calidad contra

    cantidad, metodologa global contra

    metodologa analtica, observacin

    contra precisin, oposicin contra no

    oposicin, tctica individual contra

    tcnica individual.

    En el proyecto inicial el enfrentamiento

    era metodologa nueva contra me

    todologa tradicional o recibida. Estas

    metodologas salen de varias con

    cepciones del balonmano. Juan de Dios

    Romn (1988) seala tres pocas.

    La

    primera es la de las jugadas pre

    meditadas y se caracteriza por la pre

    meditacin total del juego de ataque.

    En nuestro caso, normalmente intervena

    todo el equipo, el juego era interrumpido

    al fmalizar la accin

    y,

    excepto e llan

    zamiento en suspensin, que lleg a su

    momento lgido en esta etapa, se le dio

    poca importancia a la tcnica, ya que se

    redujo tanto como fue posible para la

    resolucin de la jugada.

    La segunda se centra en la accin in

    dividual. En nuestro estudio se bas en

    la resolucin del problema 1 x l esto

    produjo una falta de continuidad en las

    acciones. En esta etapa adquiere ms

    apun tS

    :

    Educaci6 Fisica

    i

    Esports

    1992

    30)

    3844

    ENSEANZA

    DE LA

    ACTIVIDAD

    FSICA

    KAKOVKIN S v e ~ o o o URSS

    Foto Sport

    8

    importancia el trabajo de las segundas

    lneas. Como consecuencia salen las

    grandes individualidades defensivas.

    La

    concepcin actual quiere juntar la

    riqueza tcnica del 1 x 1 a la con

    tinuidad de las acciones circulantes:

    explotacin del 1 x 1 sin permitir el

    golpe franco, aparicin del juego de

    2 x 2 y 3 x 3 sin acciones premeditadas,

    dando la iniciativa a los jugadores,

    aunque al mximo nivel existiran

    procedimientos bsicos.

    Por lo que se refiere

    al

    lanzamiento,

    su entrenamiento en la primera con

    cepcin se redujo muchas veces a si

    tuaciones en suspensin y sin opo

    sicin, ya que se necesita mucha

    prctica para que salgan las jugadas.

    Referente a la tarea de pase-recepcin,

    como los sistemas de juego estn en

    sayados contra defensas de 6:0 se do

    mina el pase corto para los cruces, la

    fmta de pase clsico. Adquiere mucha

    importancia el trabajo gestual del

    pase. El trabajo fsico a parte se con

    sidera optirnizante de la tcnica. Se

    trabajala tctica en situaciones globales

    de juego, pero tiene ms importancia

    la repeticin de la jugada del equipo

    atacante que la posible continuidad en

    la fase siguiente de juego.

    En la tercera concepcin del ba

    lonmano, los objetivos son diferentes,

    en parte tambin porque

    las

    defensas

    han tenido que desarrollar ms pro

    fundidad para parar los lanzadores y

    la respuesta a escoger por el atacante

    debe tener ms en cuenta el defensor.

    Se siguen criterios de F. Mahlo (1981)

    y se concepta la iniciacin como que

    el jugador debe irse acostumbrando a

    actuar de una manera pensada, ob

    servando y analizando las situaciones

    previament y no de forma mecnica.

    Las fases del acto tctico son, segn

    Mahlo:

    La percepcin

    y l

    anlisis de la si

    tuacin. El jugador toma conciencia

    de dnde est, cmo est lo que le

    rodea y tiene relacin con el juego:

    donde estn los compaeros, ad

    versarios, etc. Ademdebe tomar

    conciencia de su propia motricidad,

    qu pie debe qu grado de

    equilibrio tiene su cuerpo.

    Decisin de la accin a realizar. Fase

    nicamente mental, despus del

    anlisis de la situacin; el jugador

    debe decidir cmo actuar en base a

    sus conocimientos tcticos y a su

    experiencia.

    9

  • 8/12/2019 Propuesta Metodolgica Para La Mejora Del Lanzamiento en La Iniciacion

    3/7

    Ejecucin pr.:cIica del acto 1ctico.

    Es

    la

    par1e

    visible

    de

    la accin;

    es

    sobre la que incide

    el conocimiento

    de

    los

    resultados.

    Singer-. Mosston

    Y

    P&de:bas.

    citadospor

    Juan

    de

    Dios Romn

    (1988),

    sealan

    las de la actuacin pensada

    sobre

    la

    menmi

    zada y propoot i i

    cuatro

    puoIDS

    a

    te:IM:r

    en

    cuenta

    en asOBeVas

    metodologas dicJcticas:

    Crear

    silua::ioDc:s

    problema que per

    milmaotodescobtimieuto

    delpropio

    jugador.

    Tomar

    la

    soIJUcin c:orrecta

    es

    ms

    ftci l

    cuaoIo mis abo sea d lIImeID

    de

    viYaJcias

    1lIIICV3S.

    -Hay que

    c:ub:eaw

    la

    cawcidad de

    oo.-

    m,

    DO

    1DlOS ejercicios 000

    cn:tm

    de m.osfi:weoc:ianica.

    - Hacer una actividad que posibilite

    solUClmes

    DIIC v.ItS crea ODa mo

    tivJIci{n

    iaterna

    en

    el alumno.

    Aplicando nociones al en

    be

    r>

    della 'M . entoes cuando

    VCIIIDS1a

    . . . . . .

    aLiade

    trahljar.siempre

    amia pelota,am

    opWoin,

    dandoms

    importancia

    111

    IUl1dimit:dtO'

    que al

    ~ y J l R D i _ n laamtinuidad

    en

    la

    fase dd despus de lanzar,

    1 .... del

    rebole (eio1e

    oasJOCdiO

    es

    rielado

    .

    pDI

    0::mctJ.,

    119BO).

    A

    contiaR,.

    j i

    .... RSO

    a

    detallar

    los as

    pectos e _ d o s ~ g a s .

    Descripcin de la metodologa

    tradicional. recibida

    A)

    En el

    periodo

    de

    calentamiento, realizar

    ejerciciosde acondicionamiento general

    sin la

    pelota0 directamente, ejercicios

    de pase-mcepcin. sin

    Realizar trabajos

    de mecanizacin oe

    geS'l'oS ea

    d

    tmbajo del

    pase y del

    lanzamiemto. 'Supone

    no

    c i n

    Sepu-.aT

    el enlace

    entre

    'diferentes ac

    ciones del

    juego

    y el lanzamiento;

    por

    ejemplo, recibir

    un

    contraataque y

    acabar

    pasando al portero.

    No aprovechar

    los rebotes cuando se

    pretende trabajar situaciones reducidas

    de

    juego , 'como el 2 x

    2.

    40

    Dar una

    importancia prematura a

    la

    especializacin en los lugues es

    pecffiros

    en el mbito del1anzamiento;

    por

    ejemplo, series lanzando cada uno

    desde

    su

    puesto.

    Utilizar sistemas de

    juego

    defensivo

    en

    el

    periodo de

    entrenamiento sin

    demasiada profundidad (como mximo

    a 3:3)

    con lo

    cual se facilita el

    hecho

    de

    pasar

    la pelola sin

    peligro.

    Libertadpara saltar

    o

    no durante

    toda

    la

    etapa de iniciacin.

    Des. . . . . .

    le

    l _ alaga

    piar.esla o. . . . . (1)

    Realizarenel

    periodo

    de

    calentamiento

    juegos

    con

    18 mxima presencia

    de la

    pelol o ejetcicios sico-tcnicos donde

    siemprehaya

    unapelota

    por ugador.

    No

    realizar 1Iabajos

    de

    mecanizacin

    de

    gestos

    en

    el trabajo de pase y lan

    zamiento. Supone una oposicin con

    tinua.

    No

    separarel enlBre

    entre

    las difereoles

    acciones del

    juego

    y

    el

    lanzamiento.

    Por

    ejemplo, todos los 1 x 1 se deben

    acabar lanzando.

    Aprovechar los rebotes tanto de

    fensivos como ofensivos para acabar

    lanzando a portera y

    aprovechar ms

    las situaciones

    reducidas

    de juego.

    Dar la

    misma

    impcx1mcia

    al

    lan

    zamiento

    desde 1Ddos lDs

    sitios es

    pecficos. Todas

    hacen los

    mismos

    ejercicios.

    En

    el periodo de emrenamiento, utilizar

    defensas

    muy

    agre ivas (preferente

    mente hombre/hombre) con el objetivo

    de hacer ms difciles los pases.

    Prohibicin de

    sabar

    durante

    la mitad

    de la

    temporada

    para

    facilitar

    la

    co

    rreccin del gesto

    de

    lanzar.

    Conclusiones

    Sobre los aspectos de las

    metodologas

    La

    presencia o la ausencia de la pelota

    en el calentamie19Jo

    En

    esta etapa de

    iniciacin

    no

    se debe

    perder

    ninguna oportunidad de fa

    miliarizar a

    la jugadora con el

    mvil,

    mejorar

    la

    adaptacin pelota-mano y

    aprender

    las relaciones espacio-tiempo

    de pelota

    y jugadores.

    Esto supone en

    muchos casos un esfuerzo imaginativo,

    bacer

    gimnasia

    con

    la

    pelota

    adaptada.

    juegos,

    etc.

    Decir que hay pelota en el periodo de

    calentamiento supone

    que

    en parte

    se

    pueden

    englobar ciertos ejercicios

    de

    la

    metodologa tradicional, como

    el

    calentamiento del portero,

    el

    lan

    zamiento sin oposicin o los

    gestos

    tcnicos individuales

    con

    pelota.

    Se

    deberan

    haber

    delimitado

    mejor los

    contenidos

    del

    calentamiento. En re

    alidad, se

    han

    realizado

    en

    el

    grupo que

    ha

    llevado a cabo

    la

    metodologa nueva

    juegos

    con

    pelota adaptada, co

    ordinaciones

    con

    pelota y ejercicios

    de observacin-decisin-accin.

    A las nias les gusta sentirse cansadas

    al fmal del entrenamiento y para llegar

    a este

    punto hay que empezar

    fuerte.

    Trabajo de pase recepcin con o sin

    oposicin

    Por un

    lado, trabajar

    el pase

    sin opo

    sicin supone

    una

    situacin

    no

    es

    tresante, donde el xito s fcil y se

    consigue

    un buen

    armado de brazo de

    buena transferencia para

    el

    lan

    zamiento. Adems, trabajos

    en

    grupo

    de pase-recepcin fciles ayudan a

    aumentar

    la

    autovaloracin del grupo,

    hecho

    muy

    importante

    en

    personas

    bastante inseguras.

    Por otro lado, el mismo trabajo con

    oposicin comporta una mejora del tra

    bajo perceptivo y un buen dominio de las

    fintas

    en

    pase. Pero se crean des

    igualdades

    de

    trabajo fsico entre el que

    defiende y el que no lo hace y

    de

    nuevo

    hay

    una

    excesiva situacin de estrs que

    se puede modificar favoreciendo a los

    poseedores de la pelota.

    Trabajo de lanzamiento con p

    sicin observacin o sin oposicin

    El lanzamiento

    con

    oposicin

    observacin tiene efectos similares al

    trabajo de pase-recepcin. El trabajo

    perceptivo es rico y es ms fcil hacer

    aprendizajes cognitivos vlidos. Pero

    apunts

    :

    Educocl flsleo

    I

    Esports

    1992

    1301

    38-44

  • 8/12/2019 Propuesta Metodolgica Para La Mejora Del Lanzamiento en La Iniciacion

    4/7

    ENSEANZA DE LA ACTIVIDAD

    FSICA

    la presencia constante de opoSlClon

    provoca situaciones

    de

    angustia en

    algunas jugadoras,

    que

    entienden el

    entremuniento

    de otra

    manera.

    La

    oposicin se convierte

    para

    ellas

    en un

    factor aversivo, desean poder ex

    perimentar las sensaciones de lanzar

    solas, lo

    ms

    fuerte que puedan.

    Lanzar

    siempre con la mxima opo

    sicin provoca

    menos

    xito y

    des-

    encanto. Cuando se observa este as

    pecto

    hay que cambiar

    el estmulo de

    la oposicin por otro

    de

    observacin

    variable. La dificultad

    no

    debe

    ir

    reida

    con la oposicin.

    Por

    ejemplo, lanzar

    desde 9 m

    con un

    defensor al 100

    tiene

    un

    grado

    de

    dificultad del 100 ;

    ahora bien, si este defensor marca zonas

    favorables de lanzamiento

    la

    dificultad

    disminuye a

    un

    40 y si adems

    co -

    locamos este defensor dentro del rea,

    la dificultad extra es practicamente cero

    (ver figura

    1).

    100 dificultad

    Quizs

    polque es

    un ejercicio donde

    el

    xito

    slo depende de ellas, no

    de-

    pende

    ni del defensor

    ni del

    portero.

    Esta

    es

    unpoco l

    gracia

    del

    baloncesto

    aplicada al balonmano. Igualmente, a

    veces, resultanms efectivos en estos

    niveles los lanzamientos

    con

    los

    ojos

    cerrados,

    donde toda

    la concentracin

    se centra

    en

    ejercerel mximo de

    fuerza

    sobre la pelota. En esta etapa, la fuerza,

    segn

    mi

    opinin,

    es

    el factor

    ms

    determinante

    del

    xito.

    inalizacin o no de ejercicios

    x

    con lanzamiento

    Si

    slo

    nos

    fijamos

    en

    el aspecto ata

    cante,

    acabar

    lanzando cualquier cosa

    de

    1

    x

    1 es un buen

    factor

    poIque

    au

    menta el

    nmero de

    Jan7,arnientos por

    sesin y se acerca

    mucho

    a las si

    tuaciones reales de competicin. Pero,

    como antes

    con

    el lanzamiento con

    oposicin.

    habr

    que adaptar la di-

    0 dificultad

    Figuro

    l.

    La

    utilizacin de un solo brazo, de

    ninguno cabeza, de su movilidad, etc.,

    son variables que se deben tener

    en

    cuenta para ajustar la dificultad del

    ejercicio a

    las

    posibilidades de xito

    del atacante.

    Cuando el nivel es

    tan

    bajo que elxito

    con oposicin sigue siendo pequeo, hay

    que garantizar el proceso estmulo

    respuesta con estmulos que provengan

    de la porteria Por ejemplo, que el portero

    se cuelgue del travesao, levante

    una

    pierna, sostenga

    un

    objeto con la mano,

    que haya dos porteros, etc.

    e

    todas formas, y

    no

    sabra explicar

    por qu, a las nias les encanta hacer

    puntera en

    una

    zona de la portera.

    punts

    :

    Educad

    F

    ca

    E port 1992

    301

    38-44

    ficultad a

    las

    posibilidades de xito.

    Tambin

    se produce

    una

    situacin

    destacable

    cuando

    todas trabajan a la

    vez. Por ejemplo,

    si

    dos

    han

    de lanzar

    a la portera a la vez

    deben

    verlo y

    cambin

    deben

    apreciar

    si

    el portero les

    mira y

    si

    no les mira, lanzan all donde

    el

    portero no est, principio bsico de

    la metodologa

    Cabe

    destacar

    que se

    hace

    necesario

    tener muchas pelotas o tener paredes

    detrs de

    las porteras.

    ar

    continuidad o no a los rebotes en

    juego

    Eme es

    un

    factor poco experimentado

    y bastante interesante. Dar continuidad

    a los rebotes

    con lanzamiento del

    pri

    mero que

    la coja

    ayuda a crear

    buenas

    actitudes defensivas y atacantes sobre

    el rebote y resulta

    un

    aspecto

    muy

    motivante. Aunque para las nias

    la

    motivacin puede comportar con

    secuencias no

    deseables de altarivalidad

    en

    los equipos

    de

    entrenamiento.

    rohibir o

    no

    el lanzamiento en sus-

    pensin a la mitad

    del

    macrociclo

    Implica concretamente unos

    tres

    o

    cuatro meses, demasiado tiempo

    para

    nias ms mentalizadas

    en

    divertirse

    que

    en

    aprender. Debera ser,

    como

    mucho, de tres meses, hasta Navidades.

    Hay una

    alta transferencia a

    la hora

    de

    lanzar

    en

    los partidos, y puedo decir

    que

    mejora la gestualidad,

    pero

    queda

    eclipsada

    por el

    trabajo del pase con

    oposicin. Es

    mejor

    aplicar esta pro

    hibicin

    en un

    partido de entrenamiento

    porque se mejoran aspectos tcnicos

    de

    una

    forma globalizada.

    En

    el grupo que trabajaba libremente

    el salto, raramente se lanz con el

    pie

    en

    el suelo, slo lo hacan aquellas

    jugadoras

    con un

    alto espritu de au-

    toperfeccionamiento.

    e

    forma prctica, y aunque

    los

    re

    sultados estadsticos

    sean

    neutros se

    puede decir que es ms efectivo, de cara

    a los resultados inmediatos, una me-

    todologa analtica antes

    que

    una de

    global donde la preparacin del ejer

    cicio es ms compleja,

    la

    explicacin

    de ste es ms larga

    porque

    la com

    prensin s

    ms

    difcil, el nmero de

    repeticiones del ejercicio no puede

    ser

    demasiado alto y el

    nmero

    total de

    lanzamientos disminuye, aunque

    au-

    menta su calidad.

    Debemos tener presente que en

    esta

    edad el sistema nervisos es muy plstico

    y es cuando

    mejor

    puede recibir in

    formacin. La formacin del

    jugador

    puede estar reida en el rendimiento

    del equipo.

    Los factores emocionales del grupo

    tienen

    una

    gran importancia.

    Por

    ejemplo, la filosofa segn la cual lanza

    el

    mejor

    situado puede provocar

    un

    desequilibrio

    de

    lanzamientos que

    4

  • 8/12/2019 Propuesta Metodolgica Para La Mejora Del Lanzamiento en La Iniciacion

    5/7

    afecte al desarrollo del grupo. Veamos

    qu es lo que esperan las nias par

    ticipantes de su prctica deportiva:

    En primer tnnino, esperan una total

    dedicacin de su entrenador por ellas,

    exigencia que no se aplican a ellas

    mismas, ya que cualquier excusa jus

    tifica su ausencia. Esta idea se aplica

    de una nia respecto a la otra y las

    crticas surgen constantemente.

    Las nias tienen ideas prefijadas de lo

    que debe ser un entrenamiento y mu

    chas veces proponen ejercicios, no

    siempre de acuerdo con la metodologa

    correspondiente.

    Las nias tienen ideas prefijadas de lo

    que debe ser un entrenamiento y mu

    chas veces proponen ejercicios, no

    siempre de acuerdo con la metodologa

    correspondiente.

    A las nias les encanta sentir-se ha

    lagadas por comentarios positivos, pero

    es fcil que esto provoque recelos por

    parte de las otras.

    Su moral es frgil y un par de acciones

    desafortunadas pueden desanimarlas

    de seguir probando. Muchas veces no

    son conscientes de lo que estan ha

    ciendo y de lo que est bien hecho o

    mal hecho. Debemos remarcado. Hay

    que favorecer la pedagoga del xito.

    Las nias piden ansiosas ms tiempo

    de partido y la competicin formal les

    supone una alta motivacin. Los ndices

    de asistencia caen cuando desaparece

    la competicin regular.

    A las nias les gusta la participacin

    activa del entrenador, ya sea como

    pasador, jugador o portero. Ahora bien,

    hay que distribuirla para no causar

    recelos entre ellas. La participacin del

    entrenador como rbitro es poco re

    comendable, su prestigio puede de

    rrumbarse debido a alguna decisin

    equivocada.

    Tambin son exigentes con la variedad

    de los ejercicios, e incluso con la va

    riedad del diseo de la sesin: variar

    la ubicacin e introducir elementos

    nuevos es muy positivo.

    Las nias acusan mucho la falta de

    continuidad en los entrenamientos,

    aunque sea por la lluvia o las va-

    4

    caciones. Para

    m,

    los aspectos ms

    importantes en la iniciacin son la

    continuidad y la animacin. El en

    trenador debe hacer el papel de ni-

    mador.

    spectos metodolgicos

    que debera

    tener en

    cuenta el

    entrenador

    de

    nias de

    2 aos en la etapa

    de

    iniciacin

    Los ejercicios de entrenamiento en esta

    etapa podran ser los siguientes:

    Tres meses lanzando en apoyo.

    Cuatro meses favoreciendo el apren

    dizaje de diversos tipos de lanzamiento

    mediante el juego global. Por ejemplo,

    el gol en suspensin desde 9 m vale

    por 2.

    Ejercicios en el periodo de ca

    lentamiento donde se pueda lanzar lo

    ms fuerte posible con una alta fre

    cuencia. Por ejemplo, juego de pelotas

    fuera .

    Ejercicios

    de

    precisin siempre ligados

    a tareas de observacin.

    Ejercicios donde acte todo el grupo

    a la vez haciendo la misma

    t re

    de fcil

    ejecucin y xito no discutible. Por

    ejemplo, ejercicios de pase-recepcin

    como la estrella (ver figura 2).

    o o

    o

    o

    Figuro

    2.

    Ejercicios adaptados a las dificultades

    individuales de cada jugadora respecto

    al lanzamiento. Nunca se deben llevar

    a cabo tareas de competicin entre ellas.

    Por ejemplo, ngulo variable de lan

    zamiento en el extremo.

    Trabajos

    de

    defensa presionando en los

    partidos de entrenamiento para en

    contrar la relacin entre el pase con

    oposicin y el lanzamiento con opo

    sicin.

    Trabajo posterior de juego libre y

    no de defensa individual estrictamente

    entendida.

    Estrecha relacin con las practicantes

    para conseguir motivacin y con

    tinuidad, fundamentales para des

    arrollar un proyecto de mejora.

    Favorecer la conciencia de las fases con

    ejercicios de enlace de acciones como

    la bsqueda del rebote.

    Favorecer el trabajo perceptivo sin

    llegar a situaciones estresantes.

    Encontrar elementos nuevos que pre

    dispongan con alegra a la accin que

    ha de venir. Por ejemplo, decir un

    nombre antes de lanzar, pasar la pelota

    por debajo de las piernas antes del 1

    x 1, etc.

    Utilizar las lneas del campo, es

    peciaimente el rea de 6 m para limitar

    el espacio de los juegos. Por ejemplo,

    jugar

    a

    pillar sin que valga entrar en

    el rea de 6 m.

    Iniciar tods las acciones de lanzamiento

    o de juego con pase ms recepcin en

    carrera apoyndose en un pasador

    neutro.

    A continuacin muestro los tests que

    considero ms vlidos para valorar la

    evolucin del lanzamiento en nias de

    12 aos.

    Test 1. recisin del

    lanzamiento

    con el pie en el

    suelo

    o

    suspensin)

    Es adecuado para nias de 12 aos, que

    tengan 1 o 2 aos de experiencia en

    balonmano.

    Descripcin de la prueba:

    Posicin inicial: De pie, con cuatro

    pelotas alrededor, situados entre 8 y

    9 m. Hay 3 seales a 7 m de la lnea

    de portera; una es el punto de penalty,

    las otras estn a 5 m de la lnea de

    banda. La portera tiene marcadas con

    una cuerda 4 escuadras de 55 x 55 cm

    (ver figura 3).

    Ejecucin: No se cuenta el tiempo.

    apunIs

    : Edu

  • 8/12/2019 Propuesta Metodolgica Para La Mejora Del Lanzamiento en La Iniciacion

    6/7

    5m

    ENSEANZA

    DE

    LA ACTIVIDAD FSICA

    7m

    se prolonga por el suelo salto lateral).

    En

    el momento de hacerlo es cuando

    el ejecutante se impulsa hacia arriba

    ver figura 5)

    Evaluacin: No se cuenta el tiempo.

    ' L

    ,,

    No vale que

    la

    pelota bote en el suelo

    antes de entrar.

    '"

    FigooJ 3.

    Se debe lanzar una pelota a cada es-

    cuadra. No vale que la pelota bote en

    el suelo antes de entrar.

    Evaluacin: Se hacen 12 lan-

    zamientos, 4 desde cada seal a 7 m

    de la portera. Si se pisa la zona

    marcada o si hay alguna irregularidad

    se repite el lanzamiento. Se anotar

    el total de puntos conseguidos segn

    el baremo siguiente: 4 puntos

    por

    pelota encajada, 2 puntos si la pelota

    no entra por la zona de la escuadra

    pero se hace gol y 1 punto si la pelota

    va fuera. Se necesita 1 anotador.

    Material: 4 pelotas, 2 cuerdas de 2,50

    m y 2 cuerdas de 4 m.

    Test 2 Observacin ms

    precisin del

    lanzamiento n

    susp nsin

    Es adecuado para nias de 2 aos, que

    tengan 1 o 2 aos de experiencia de

    balonmano.

    Descripcin de la prueba:

    Posicin inicial: De pie, con varias

    pelotas a su alcance. Situados ms all

    de 9 m. Hay una seal a 8 m de la

    portera en la zona central. La portera

    tiene marcadas con una cuerda dos

    zonas laterales a

    6

    cm de los palos

    de la portera. Las cuerdas se pro-

    longan hacia adelante por el suelo ver

    figura 4).

    Ejecucin: Se debe lanzar al lado

    pun t

    :

    Educad

    fj,jca j

    E'port,

    1991 (30) 38-44

    -

    Se realizarn 10 lanzamientos. Si se

    pisa

    la

    lnea a 8 m se repetir ellan-

    zamiento. Se anotar el total de puntos

    conseguidos segn el siguiente ba-

    remo: 5 puntos si

    la

    pelota entra por

    la

    zona donde no est el portero, 2

    puntos si

    la

    pelota es gol o bota antes

    de entrar, 1 punto si

    la

    pelota va fuera.

    .

    --- - - - ~ _ : : _ : ' - : /

    f

    lQuro

    4.

    Se necesita 1 portero colaborador y

    1 anotador.

    contrario donde se desplace el portero.

    Este, situado en medio de la portera

    debe hacer un pequeo salto hasta

    sobrepasar con el pie la cuerda que

    Material: 4 pelotas y 2 cuerdas de 4

    m.

    iguro

    5.

    4

  • 8/12/2019 Propuesta Metodolgica Para La Mejora Del Lanzamiento en La Iniciacion

    7/7

    Test3

    Descripcin de la prueba:

    Posicin inicial: De pie, pies detrs

    de

    la

    lfnea de portera de un campo

    de

    baloomano, un

    pie

    hacia delante,

    bmzo armado con la pelota que co

    rresponda a la categora

    del

    eje

    cutante.

    Ejecucin: Desde la posicin inicial,

    lanzamiento de la pelota lo ms lejos

    posi le

    en nea

    recta

    sinhacerningn

    paso

    y

    sin ningn pie que sobrepase

    la

    Jnea de la portera despus del

    lan7J1miento.

    Evaluacin: Se contabiliza el mejor

    de los dos intentos realizados. Se

    considera nulo cualquier intento que

    no se ajuste a la prueba. Se necesitan

    2 controladores.

    Material: 2 pelotas, una infantil

    masculina y otra infantil femenina.

    Una cinta mtrica.

    (Extrado del Programa de tec

    nificacin 1989-1990 de la Federacin

    Catalana de Balonmano.)

    44

    BIBLIOGR f

    BAYER, Claude Tcnica del Balonmano. a

    formacin del jugador.

    Editorial Hispano

    Europea, Barcelona, 1987.

    BAVER, Claude

    L

    enseignement des jeux sponifs

    collectifs. Ed. Vigot, Pars, 195.

    BROSETAy DUTEAUL education physique et les

    jeux d equipes.Ed. Classiques Hachette, Pars,

    1974.

    CASADO,

    J.

    V. Valoracin del rendimiento de dos

    lanzadores de balonmano en las distintas

    etapas del entrenamiento por medio de

    anlisis biomecnico. Ed. INEF, Madrid,

    1982.

    CERcEL

    Paul Balonmano. Ejercicios para las

    fases del juego.

    Ed. Sport Turism, Bucarest,

    1980.

    CRATIY,

    Bryant

    Educacin

    y

    psiquismo en la

    educacin

    y

    el deporte. Ed. Min, Valladolid,

    1984.

    FEoERAONF RANCESADE B LONM Nolniciacin

    al

    Balonmano,

    Ed. F.E.B., Madrid, 1984.

    FERNNDEZ

    Angelines Programa de tecnificaci

    d handbol, temporada 1989-1990. Federaci

    Catalana d'Handbol, Barcelona, 1989.

    GRQSSERyNEUAMtERTcnicas de entrenamiento.

    Ed. Martnez Roca, Barcelona, 1986.

    GoNZLEZ Rafael Iniciacin, metodologia

    y

    peifeccionamiento de los lanzamientos en

    Balonmano. Tesiina INEF. Director: Romn

    Seco, Juan de Dios, Madrid, 1981.

    HAHN,

    Herwin Entrenamiento con nios. Ed.

    Martnez Roca, Barcelona, 1988.

    HINKEL, M. A propos de ['emploi et des pro

    blemes des tests de motricit sponive pour

    controler la capacit sportive des jouers et

    joueuses de hand-ball. Leitstungsport, RFA,

    1978, pp. 466-473.

    LANDURE Y HORVATH Preparation Spcifique

    au hand-ball. Ed. Amphora, Pars, 1989.

    MAlILo,

    Friederich a accin tctica en el juego

    Ed. Pueblo y Educacin. La Habana, 1981.

    MAR1ENIUK,Ronald Information and processing

    of skilled sport. Nueva York, 1976.

    PINAUD,

    Philippe L

    handball et

    ['

    enfant.

    Ed.

    Ligue des Pyrenes de hand ball. Tolosa de

    Lenguadoc, 1984.

    RIGAL,

    Antonio

    Motricidad humana. Fun

    damentos y solicitaciones pedaggicas.

    Ed.

    Pila Telea, Madrid, 1988.

    ROMAN, Juan de Dios Iniciacin al Balonmano.

    Ed. Pila Telea, Madrid, 1988.

    ROBERTs, Glyn C.

    Activitat flsica competitiva

    per infants. Philadelfia, 1984.

    WEINECK Jrgen

    Manuel d entrainement.

    Ed.

    Vigot, Pars, 1983.

    apun s

    :

    Educaci fisica

    i E

    porl

    s

    1992 130

    8 -

    44