propuesta metodológica para el análisis de la ... · forestales para la prevención de los...

12
6 Memorias del Segundo Simposio Internacional Sobre Políticas, Planificación y Economía de los Programas de Protección Contra Incendios Forestales: Una Visión Global Análisis Económico Aplicado al Control de la Carga de Combustibles en Ecosistemas Forestales Mediterráneos: Quemas Prescritas, una Alternativa Frente a los Métodos Mecánicos 1 Francisco Rodríguez y Silva 2 Resumen La ordenación del combustible forestal se constituye como una actividad de vital importancia en los programas de prevención de incendios en ecosistemas forestales mediterráneos. Su estudio, análisis, planificación y gestión operativa en el territorio se confirma como una necesidad permanente tanto en el tiempo como en el espacio. El control de la carga de combustible permite disminuir de forma espacializada, la intensidad energética de los incendios potenciales que se puedan desarrollar allí donde hayan sido realizadas operaciones de control y mantenimiento, permitiendo por otra parte una movilidad de los recursos de extinción bajo criterio de seguridad y eficacia. Tradicionalmente los métodos de control basados en la extracción mecanizada y posterior eliminación de los residuos han representado y representan en la actualidad la herramienta de mayor uso y aplicación en la gestión forestal. La incorporación progresiva al mundo de la gestión de resultados derivados de la investigación científica en temas como el comportamiento del fuego y los efectos derivados en el medio natural, abren la posibilidad de ir incorporando progresivamente el empleo del fuego en áreas mediterráneas y dentro del concepto de quema prescrita como herramienta de gran eficiencia en los programas de control de la carga de combustible. El conocimiento de los modelos forestales de gestión de quemas prescritas, permite la aplicación segura, ecológica, económica y eficaz del fuego como herramienta de gran utilidad en la preparación de los ecosistemas forestales para la prevención de los incendios. En la actualidad se dispone de información técnica desarrollada en el marco de un proyecto de gestión y experimentación financiado por la Unión Europea y la Junta de Andalucía (1997–2000), sobre métodos para la 1 Una versión más corta de este trabajo fue presentado en el segundo simposio internacional sobre políticas, planificación y economía de los programas de protección contra incendios forestales, 19–22 Abril, 2004, Córdoba, España. 2 Catedrático, Defensa Contra Incendios Forestales, Universidad de Córdoba, Avda. Menéndez Pidal, s/n Apdo 3048, 14080 Córdoba, España, Email: [email protected].

Upload: ngoliem

Post on 26-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Memorias del Segundo Simposio Internacional Sobre Políticas, Planificación y Economía de los Programas de Protección Contra Incendios Forestales: Una Visión Global

�6�

Memorias del Segundo Simposio Internacional Sobre Políticas, Planificación y Economía de los Programas de Protección Contra Incendios Forestales: Una Visión Global

Análisis Económico Aplicado al Control de la Carga de Combustibles en EcosistemasForestales Mediterráneos: Quemas Prescritas, una Alternativa Frente a los Métodos Mecánicos1

Francisco Rodríguez y Silva2

ResumenLa ordenación del combustible forestal se constituye como una actividad de vital importancia en los programas de prevención de incendios en ecosistemas forestales mediterráneos. Su estudio, análisis, planificación y gestión operativa en el territorio se confirma como una necesidad permanente tanto en el tiempo como en el espacio. El control de la carga de combustible permite disminuir de forma espacializada, la intensidad energética de los incendios potenciales que se puedan desarrollar allí donde hayan sido realizadas operaciones de control y mantenimiento, permitiendo por otra parte una movilidad de los recursos de extinción bajo criterio de seguridad y eficacia.

Tradicionalmente los métodos de control basados en la extracción mecanizada y posterior eliminación de los residuos han representado y representan en la actualidad la herramienta de mayor uso y aplicación en la gestión forestal. La incorporación progresiva al mundo de la gestión de resultados derivados de la investigación científica en temas como el comportamiento del fuego y los efectos derivados en el medio natural, abren la posibilidad de ir incorporando progresivamente el empleo del fuego en áreas mediterráneas y dentro del concepto de quema prescrita como herramienta de gran eficiencia en los programas de control de la carga de combustible. El conocimiento de los modelos forestales de gestión de quemas prescritas, permite la aplicación segura, ecológica, económica y eficaz del fuego como herramienta de gran utilidad en la preparación de los ecosistemas forestales para la prevención de los incendios.

En la actualidad se dispone de información técnica desarrollada en el marco de un proyecto de gestión y experimentación financiado por la Unión Europea y la Junta de Andalucía (1997–2000), sobre métodos para la

1 Una versión más corta de este trabajo fue presentado en el segundo simposio internacional sobre políticas, planificación y economía de los programas de protección contra incendios forestales, 19–22 Abril, 2004, Córdoba, España. 2 Catedrático, Defensa Contra Incendios Forestales, Universidad de Córdoba, Avda. Menéndez Pidal, s/n Apdo 3048, 14080 Córdoba, España, Email: [email protected].

USDA Forest Service Gen. Tech. Rep. PSW-GTR-xxx. xxxx.

�62

Memorias del Segundo Simposio Internacional Sobre Políticas, Planificación y Economía de los Programas de Protección Contra Incendios Forestales: Una Visión GlobalGENERAL TECHNICAL REPORT PSW-GTR-208 Memorias del Segundo Simposio Internacional Sobre Políticas, Planificación y Economía de los Programas de Protección Contra Incendios Forestales: Una Visión Global

Sesión 6B—Análisis Económico Aplicado al Control de la Carga—Rodríguez y Silva

aplicación de quemas prescritas en ecosistemas mediterráneos. La fase posterior ha de ir dirigida a conseguir la implantación progresiva de la metodología desarrollada en los programas de gestión que desde las administraciones responsables de la prevención de los incendios forestales, se aplican con cargo a los presupuestos anuales. El estudio analítico que aporte información de costes de forma comparada entre los sistemas mecánicos y el uso de quemas prescritas, con especial detenimiento en la caracterización de las diferentes unidades de gestión bajo los criterios de la modelización de la combustibilidad, facilitará la inclusión y por consiguiente aplicabilidad de la herramienta “fuego” en los trabajos de eliminación de los excesos de cargas de combustibles. En el presente trabajo se aborda el estudio de los costes entre ambos sistemas, aportando una matriz de decisión como herramienta de consulta para realizar la planificación de las actuaciones de tratamiento de los combustibles forestales en ecosistemas mediterráneos.

Previamente al enfoque de costes de referencia entre ambos sistemas de control de la carga de combustibles, es necesario mostrar la metodología empleada para diseñar las condiciones técnicas de carácter fundamental que deben ser tenidas en cuenta, cuando se aborda la elaboración de un plan regional con visión de permanencia en el tiempo. Es decir la incorporación de un sistema planificado y dirigido a unidades concretas del territorio que se sustenta en los procedimientos administrativos y presupuestarios requeridos para la gestión ordenada y anual de los programas de quemas. La concreción del plan regional de quemas en la ejecución de las quemas prescritas con criterios de aceptación ecológica del sistema y distribución espacio-temporal, representa la transición de los estudios y experiencias acumulados desde el campo de la investigación a la materialización de la gestión operativa, como herramienta de uso preventivo y regular en los programas de defensa contra los incendios forestales.

Introducción, material y métodos.

Antecedentes y fundamentos. Es objeto del proyecto, la definición de las actividades, procedimientos y fases operativas requeridas para la ejecución y experimentación de quemas prescritas. La elaboración de un plan regional se puede estructurar en cinco bloques diferenciados.

Un primer bloque definido para la realización de toma de datos, mediciones y reconocimiento del territorio con el fin de proceder a elegir las áreas forestales que son adecuadas para la incorporación del método de quemas prescritas como herramienta de control de la carga de combustibles. En dichas áreas se definirán las parcelas representativas con el fin de experimentar en ellas la prescripción y posterior ejecución de la quema. Toda la información de áreas forestales y parcelas seleccionadas serán registradas y referenciadas mediante sistemas de información geográfica. El primer bloque se concluye con el diseño metodológico de la planificación y la evaluación posterior de la quema.

USDA Forest Service Gen. Tech. Rep. PSW-GTR-xxx. xxxx.

Memorias del Segundo Simposio Internacional Sobre Políticas, Planificación y Economía de los Programas de Protección Contra Incendios Forestales: Una Visión Global

163

Memorias del Segundo Simposio Internacional Sobre Políticas, Planificación y Economía de los Programas de Protección Contra Incendios Forestales: Una Visión Global

Sesión 6B—Análisis Económico Aplicado al Control de la Carga—Rodríguez y Silva

Un segundo bloque definido para el desarrollo de los procedimientos a seguir en la ejecución de las quemas, dependiendo fundamentalmente de las condiciones locales tales como topografía, tipos de vegetación, distribución espacial y carga de los modelos de combustibles, actividades y usos del suelo por los habitantes, meteorología y condiciones de los suelos. En función de la caracterización de las áreas forestales y de las particularidades individualizadas de las diferentes parcelas seleccionadas, se elaborarán los distintos procedimientos para realizar la quema bajo criterios de seguridad y de compatibilidad ecológica. Así pues en este bloque se realizarán las quemas de las parcelas seleccionadas, comprobándose los métodos existentes para el encendido, propagación y control de la quema.

Un tercer bloque definido para la elaboración y edición de la documentación técnica y manuales metodológicos necesarios para acometer el Plan Regional de Quemas Prescritas. En dicha documentación se incluirán los procedimientos a seguir y los formularios técnicos a cumplimentar para poder realizar las distintas fases de la quema requerida desde la planificación preventiva (evaluación y reconocimiento de las áreas a quemar, la planificación de la quema,la prescripción de la quema) hasta la ejecución de la quema y su posterior evaluación.

Con la conclusión del proyecto de gestión y experimentación para la definición de un Plan Regional de Quemas Prescritas, se llega a definir el mapa regional de zonas aptas para el empleo del sistema de quemas prescritas, como herramienta de bajo costo para la eliminación de los excesos de carga de combustibles. La determinación de los procedimientos a seguir para ejecutar las quemas, permitirá incluso exportar hacia la gestión de quemas controladas (quemas de matorrales, restos y despojos procedentes de los tratamientos y actividades forestales), las mejores, seguras y eficaces técnicas para quemar en el espacio idóneo, en el tiempo oportuno y bajo las condiciones meteorológicas que garanticen el control permanente de la quema.

Reconocimiento y evaluación del territorio. Toma de datos, mediciones, elección de áreas y parcelas, planes y evaluaciones de quemas.Con el objeto de conocer las posibilidades de acometer la aplicación de quemas prescritas en las comarcas forestales y parques naturales se determina en cada uno de ellos las "Áreas de Gestión de Quemas Prescritas"(AGQP). Para el estudio de análisis y reconocimiento de estas áreas se ha de tener en cuenta de una parte, criterios naturales, en los que se estudian las condiciones existentes dadas por el relieve topográfico, distribución espacial de la vegetación forestal, distribución espacial de la modelización de los combustibles forestales, efectos de la meteorología local, presencia de barreras naturales, niveles de cobertura del suelo e hidrología, con carácter general, de otra parte criterios antrópicos, en los que se analiza la influencia humana en los regímenes de fuegos, es decir el riesgo histórico definido por la frecuencia y la causalidad de los incendios acaecidos, así como los usos y coberturas del suelo. Para tal fin se utiliza la base de datos estadísticos de incendios. Las Áreas de Gestión de Quemas Prescritas (AGQP), se definen como zonas en las que una vez realizado el reconocimiento territorial y el análisis de parámetros vinculados con el desarrollo de la propagación del fuego, bajo criterios de compatibilidad ecológica,

USDA Forest Service Gen. Tech. Rep. PSW-GTR-xxx. xxxx.

�6�

Memorias del Segundo Simposio Internacional Sobre Políticas, Planificación y Economía de los Programas de Protección Contra Incendios Forestales: Una Visión GlobalGENERAL TECHNICAL REPORT PSW-GTR-208 Memorias del Segundo Simposio Internacional Sobre Políticas, Planificación y Economía de los Programas de Protección Contra Incendios Forestales: Una Visión Global

Sesión 6B—Análisis Económico Aplicado al Control de la Carga—Rodríguez y Silva

rentabilidad preventiva, seguridad, control dinámico y energético, se ha comprobado que presentan aptitud para el desarrollo de programas espacio-temporales de control de la carga de combustibles forestales, mediante el uso ordenado y planificado de las quemas prescritas. Tras la aplicación de los criterios naturales y antrópicos, seconsideran como fines a tener en cuenta para la delimitación de las áreas aptas para el uso de quemas prescritas, los siguientes:

Disminución de la carga energética y dinámica de los incendios que puedan surgir.

Optimización de los efectos suelos y agua en la productividad y rentabilidad de los balances de los procesos naturales.

Protección de los valores intrínsecos de carácter natural tanto florístico como faunístico.

Reducción de los incendios por efectos de quemas descontroladas de matorrales.

Reducción de los incendios por efectos de quemas descontroladas de pastizales.

Mantenimiento de las infraestructuras de preventivas de defensa, existentes en las comarcas.

Reducción del riesgo de origen de incendios forestales en áreas de uso público.

Protección de elementos de interés.

Protección de áreas colindantes con zonas sometidas a explotaciones forestales.

Protección de áreas colindantes con fincas dedicadas a cultivos forestales.

Protección de áreas forestales colindantes con fincas dedicadas a cultivos agrícolas.

Protección de áreas forestales colindantes con vertederos de residuos.

Gestión ordenada de la competencia de la vegetación.

Mejora de hábitat para la vida silvestre.

Mejora silvopastoral.

Renovación vital de la vegetación.

Dentro de las Áreas de Gestión de Quemas Prescritas (AGQP) seleccionadas, se determinan las llamadas "Unidades de Gestión de Quemas Prescritas"(UQP). Estas superficies tendrán la consideración de prioritarias en cuanto a la ejecución de quemas y en su interior albergarán los distintos "Bloques de Quemas Prescritas"(BQP) a definir de acuerdo a la planificación realizada los objetivos previstos en el correspondiente plan. Las Unidades no deberán superar la superficie de 500 has. Los fines perseguidos con la ejecución de las quemas en los diferentes bloques podrán responder a distintos objetivos. En la definición de las Unidades (UQP) se tendrá en cuenta la incidencia de los incendios forestales, el peligro potencial asociado a la combustibilidad de la vegetación forestal, éste se determinará en función de los índices de ignición, comportamientos dinámico y energético, (Rodríguez y Silva, 1995)

USDA Forest Service Gen. Tech. Rep. PSW-GTR-xxx. xxxx.

Memorias del Segundo Simposio Internacional Sobre Políticas, Planificación y Economía de los Programas de Protección Contra Incendios Forestales: Una Visión Global

165

Memorias del Segundo Simposio Internacional Sobre Políticas, Planificación y Economía de los Programas de Protección Contra Incendios Forestales: Una Visión Global

Sesión 6B—Análisis Económico Aplicado al Control de la Carga—Rodríguez y Silva

La definición de los diferentes Bloques de Quemas Prescritas (BQP), se realiza una vez reconocida la aptitud y compatibilidad ecológica del sistema forestal frente al desarrollo de fuegos caracterizados por desarrollos energéticos de intensidad moderada. En tal sentido en todas las "Unidades de Gestión de Quemas Prescritas"(UQP), se ha de disponer de un completo estudio de comportamiento del fuego a fin de establecer las prescripciones que deberán ser tenidas en cuenta a la hora de planificar las quemas en función de las condiciones ecológicas del sistema forestal, entendiéndose que la ejecución de la quema sólo será realizable en tanto se mantengan las condiciones determinadas y tabuladas para cada “Modelo Forestal de Quema Prescrita”(MFQP) a determinar a través del proyecto. Se entiende por Modelo Forestal de Quema Prescrita (MFQP), la definición, tipificación y normalización de las coberturas vegetales que se localizan en las "Unidades de Gestión de Quemas Prescritas"(UQP), desde el punto de vista de las condiciones específicas que son requeridas para proceder bajo criterios de seguridad, eficiencia y compatibilidad ecológica a la aplicación de quemas ordenadas. Cada modelo ha de incluir la descripción estructural y combustibilidad que presenta la comunidad vegetal existente, las condiciones meteorológicas locales bajo las que resulta viable la ejecución de la quema, la propagación dinámica con la que deberá evolucionar espacialmente el proceso de combustión, época del año en la que se podrá realizar la quema, tamaño de la quema, frecuencia temporal de la quema, metodología a seguir en el encendido y control de la quema, medios humanos y materiales requeridos y recomendaciones específicas.

Los procedimientos técnicos y de planificación indicados anteriormente, han sido definidos para su aplicación a todas y cada una de las comarcas de acciones prioritarias existentes. Los resultados ofrecerán la ubicación de cada una de las categorías zonales trazadas para la aplicación de los programas anuales de quemas prescritas. En la planificación regional se dispondrá del conjunto de áreas de gestión de quemas prescritas que requieren de esta herramienta como procedimiento para controlar las cargas de combustibles y reducir el peligro de incendios forestales. En cada una de ellas, mediante los tipos de “modelos forestales de quemas prescritas” se dispondrá a partir del conocimiento obtenido con las quemas de experimentación realizadas a lo largo del proyecto, del conjunto de normas y protocolos de actuación para la oportuna y eficaz aplicación de las quemas.

Resultados y discusión Como resultados se presentan los modelos forestales de gestión de quemas prescritas específicamente definidos para Andalucía. Los modelos forestales de quemas prescritas han sido obtenidos a partir del desglose de la clasificación Behave de modelos de combustibles. En su definición se han considerado los siguientes factores: la existencia de dosel arbóreo, la continuidad horizontal del combustible, el diámetro de los combustibles y la continuidad vertical entre los distintos estratos de vegetación. La clave final obtenida para efectuar la identificación de modelos forestales de quema prescrita se muestra a continuación.

USDA Forest Service Gen. Tech. Rep. PSW-GTR-xxx. xxxx.

�66

Memorias del Segundo Simposio Internacional Sobre Políticas, Planificación y Economía de los Programas de Protección Contra Incendios Forestales: Una Visión GlobalGENERAL TECHNICAL REPORT PSW-GTR-208 Memorias del Segundo Simposio Internacional Sobre Políticas, Planificación y Economía de los Programas de Protección Contra Incendios Forestales: Una Visión Global

Sesión 6B—Análisis Económico Aplicado al Control de la Carga—Rodríguez y Silva

A.- Sin dosel arbóreo a proteger.

MFQP DescripciónI Pastizal desarbolado o arbolado muy disperso, con poca o nula continuidad

horizontal del combustible. V Matorral alto (1,5-2m) desarbolado con continuidad horizontal. VII Matorral de medio porte (1-1,5m)con discontinuidad horizontal VIII Matorral de medio porte (1-1,5m)con continuidad horizontal XIV Restos acompañados de herbáceas o matorral de distintos portes.

B.- Bajo dosel arbóreo a proteger.

MFQP DescripciónII Pasto (<60cm)con escasa presencia de matorral III Pasto (<60cm)con escasa presencia de matorral, existe continuidad vertical con el

arbolado. IV Pasto más alto (>60cm) con continuidad vertical sobre con el arbolado. VI Matorral de gran porte (1,5-2m)con discontinuidad vertical. La viabilidad de la

quema vendrá marcada por la diferencia de cotas entre ambos estratos. IX Matorral de asimilable al modelo 5 del sistema Behave. X Matorral asimilable al modelo 6 del sistema Behave.

XI Matorral tipo modelo 5 con cierta continuidad vertical con el arbolado. XII Matorral tipo modelo 6 con cierta continuidad vertical XIII Hojarasca XV Restos

Por cada uno de los 15 modelos forestal de quemas prescritas (MFQP), se ha elaborado una ficha de consulta para orientar en la ejecución de la quema, dichas fichas incluyen la siguiente información: características generales de la vegetación, épocas de quema, condiciones ambientales de la quema, factores fisiográficos, métodos de ignición, costes económicos, y clave fotográfica. A título de ejemplo se incluye la ficha del MFQP tipo X.

MODELO FORESTAL DE QUEMA PRESCRITA X: Descripción del modelo: Matorral característico del modelo 7 del sistema Behave, bajo estrato arbóreo. Existe una clara discontinuidad entre los estratos arbustivo y arbóreo con los que las posibilidades provocar daños al arbolado son bajas aunque mayores que en el MFQP IX. Este es el caso ideal de la quema prescrita por su facilidad de realización y bajo costo. El combustible existente en superficie está compuesto por:

Matorral de medio porte (1 a 1,5 m), con una cobertura del 50 al 75% de la superficie.

Herbáceas con una cobertura en superficie, que en algunos casos pude cubrir hasta más del 50% del área.

Acículas u hojarasca procedente del arbolado, que aportan elementos finos y muertos al complejo de combustible.

USDA Forest Service Gen. Tech. Rep. PSW-GTR-xxx. xxxx.

Memorias del Segundo Simposio Internacional Sobre Políticas, Planificación y Economía de los Programas de Protección Contra Incendios Forestales: Una Visión Global

�6�

Memorias del Segundo Simposio Internacional Sobre Políticas, Planificación y Economía de los Programas de Protección Contra Incendios Forestales: Una Visión Global

Sesión 6B—Análisis Económico Aplicado al Control de la Carga—Rodríguez y Silva

La cobertura total del suelo es mayor del 75%.

La carga de combustible de este modelo varía de 15 a 20 Tm/Ha de materia seca. Composición de diamétrica de la carga de combustible encontrada en las

parcelas de experimentación para el modelo MFQP X.

Tiempo de retardo % sobre la carga total 1 HR 5010HR 5 – 10

100 HR 0 - 5 1000 HR 0 - 5

Vivos 40

Composición especifica: La composición especifica en las zonas donde se ha observado la presencia de este modelo es:Estrato arbóreo: Pinus pinaster. Estrato arbustivo: Ulex Baeticus, Erica arborea,Phlomix purpurea, Cistus sp. Estrato herbáceo: Brachypodium officinalis.

Épocas de quema: La quema en este modelo es viable tanto en otoño como en primavera. Todas las quemas realizadas en las parcelas de experimentación se han realizado en los meses de Marzo y Abril con resultados aceptables, pero probablemente con quemas en los meses de otoño se obtengan mejores resultados en cuanto a la cantidad de combustible eliminado. El porcentaje de reducción media del combustible con respecto al inicial en los meses de primavera ha sido del 50%. La presencia de cistáceas en casi todas las parcelas ha influido de forma negativa en el nivel de eliminación del combustible.

Condiciones ambientales:

Condiciones ideales de quema para el MFQP X

Temperatura 15 –25ºCHumedad relativa 50-75% HCFM 8-14% Velocidad del viento 0-10 Km/h Humedad del combustible vivo 75 -125%

Métodos de ignición: En este modelo el método de ignición vendrá marcado por los factores ambientales o fisiográficos. En terrenos con pendientes mayores del 15% es recomendable la quema en retroceso con el fin de reducir la longitud de llama.

Costes económicos:De acuerdo a los datos obtenidos en las parcelas de experimentación de este modelo se recomienda que la planificación de este tipo de quemas se organice en parcelas

USDA Forest Service Gen. Tech. Rep. PSW-GTR-xxx. xxxx.

�68

Memorias del Segundo Simposio Internacional Sobre Políticas, Planificación y Economía de los Programas de Protección Contra Incendios Forestales: Una Visión GlobalGENERAL TECHNICAL REPORT PSW-GTR-208 Memorias del Segundo Simposio Internacional Sobre Políticas, Planificación y Economía de los Programas de Protección Contra Incendios Forestales: Una Visión Global

Sesión 6B—Análisis Económico Aplicado al Control de la Carga—Rodríguez y Silva

con una superficie igual o mayor a 0.65 Has. de esta forma está garantizada la rentabilidad frente a cualquier otro tipo de tratamiento selvícola para la reducción del combustible.

Siguiendo la estructura de la ficha correspondiente al MFGQP X, se presentaría de igual modo el conjunto de la documentación de consulta para los catorce modelos restantes, facilitándose con ello el trabajo de búsqueda de datos necesarios para la elaboración del correspondiente plan operacional de quemas. El análisis del coste económico del método de quemas prescritas frente a los sistemas tradicionales, es una estrategia necesaria para la difusión de un procedimiento operacional que históricamente no ha sido considerado entre los tratamientos selvícolas de índole preventiva. Los llamados métodos tradicionales para la eliminación de los excesos de cargas de combustibles, están constituidos por al menos tres fases, roza (bien por procedimiento manuales o por procedimientos mecánicos), extracción y apilado y por último la eliminación de los residuos forestales generados (quema o astillado). Frente a este conjunto de operaciones, el empleo de la técnica de quemas prescritas, representa un importante ahorro tanto desde el punto de vista económico como desde el punto de vista del tiempo necesario para la ejecución completa del trabajo. Este ahorro está justificado por el hecho de que la ejecución de una quema prescrita, representa en sí misma una única fase en la que se reúnen la tres fases que anteriormente indicadas para el caso de los métodos tradicionales.

Análisis de costes comparado con los procedimientos tradicionalesUna vez expuesto el procedimiento analítico de obtención de los modelos forestales de gestión de quemas prescritas, procede analizar mediante cuadros de datos comparativos, los costes por hectárea que representan las acciones de descarga de combustibles forestales con fines de reducción del peligro potencial de incendios forestales y de evolución espacial de características extremas. Los métodos tradicionales de tratamientos de prevención de incendios forestales mediante la ordenación del combustible forestal, están basados en la eliminación de las cargas (kg/m2) de material vegetal sobrante, mediante la extracción bien manual (herramientas o motodesbrozadora) o mecanizada (tractores), su posterior extracción y apilado, para en una fase final proceder a la eliminación de los residuos generados, bien mediante quema o astillado. La oferta que presenta el tratamiento de prevención de incendios, mediante el uso de quemas prescritas, es la de reunir en una sola operación, el conjunto de las tres fases necesarias cuando se realiza bien los tratamientos manuales o bien los mecanizados. Este hecho diferencial lleva implícito un ahorro importante de costes y de tiempo.

La elaboración de los presupuestos necesarios para acometer los trabajos de limpieza dirigidos a la prevención de incendios forestales, requiere del conocimiento de las condiciones de trabajo en las que se van a desarrollar las tareas. La falta de conocimiento de una base de datos de precios por hectárea, en la que se incluyan las influencias de aspectos como la densidad de los combustibles forestales, la pendiente del terreno y los diámetros en la base de los tallos de las cepas de matorral, induce a

USDA Forest Service Gen. Tech. Rep. PSW-GTR-xxx. xxxx.

Memorias del Segundo Simposio Internacional Sobre Políticas, Planificación y Economía de los Programas de Protección Contra Incendios Forestales: Una Visión Global

169

Memorias del Segundo Simposio Internacional Sobre Políticas, Planificación y Economía de los Programas de Protección Contra Incendios Forestales: Una Visión Global

Sesión 6B—Análisis Económico Aplicado al Control de la Carga—Rodríguez y Silva

errores importantes en la elaboración de los proyectos bien por infravaloración o por sobrevaloración de las unidades de obra.

Para evitar este hecho las actuaciones deben ser medidas y evaluadas económicamente con realismo a fin de evitar las revisiones de precio a que la ejecución de los tratamientos de prevención de incendios daría lugar. Para ello en los métodos tradicionales se han de considerar los precios en función de los siguientes criterios:

A.- Roza de matorral. (Manual, con desbrozadora o bien mecanizado con el empleo de tractor). Se han de considerar precios en función de:

1- diámetros basales en los tallos de los matorrales, <3cm, 3-6cm y >6cm.

2.- tramos de pendiente. A su vez según la posición física, los tres niveles anteriores relativos a los diámetros basales se dividen en función de la pendiente en los tramos de: p >50% y p<50%.

3.- a su vez en cada uno de los tramos de pendiente, se consideran diferencias de precios en función de la fracción de cabida cubierta por la vegetación forestal.

B.- Tratamientos selvicolas combinados, (roza, poda y clareo). En este tipo de operación, se consideran diferencias de precio en función de la densidad de vegetación presente, distinguiéndose precios según densidad baja, densidad media y densidad alta.

C.- Recogida y apilado de residuos forestales tras la operación de corte y extracción. De igual modo para esta operación se establecen diferencias de precio según, la carga de material a trasladar: <8Tn/ha., de 8-15Tn/ha., de 15-25 Tn/ha., de 25-35 Tn/ha., de 35-45Tn/ha., y >45Tn/ha. Para cada uno de los tramos identificados, se considera una selección de precios con mayor detalle en función de la pendiente, <30%, 30-50% y >50%.

D.- Quema de residuos. En esta última operación, con la que se concluye el conjunto de tareas que conforman los tratamientos selvicolas para la prevención de incendios, se cuenta con la diferenciación de precios según los mismos intervalos de carga de material que han sido considerados en la fase de recogida y apilado de residuos forestales.

La realización de las quemas experimentales, ha permitido dimensionar el equipo de trabajo, que permite afrontar la actividad con eficiencia y seguridad, facilitando información de partida para determinar la “superficie de quema rentable”, variable ésta, que se considera dependiente del tipo de “Modelo Forestal de Gestión de Quemas Prescritas”, y por consiguiente de las características que identifican al mismo.

La organización del equipo de trabajo que ha permitido tanto la definición de los modelos forestales de gestión de quemas prescritas, como la obtención de los datos de costes y determinación de la superficie de quema rentable para cada uno de los modelos, ha estado formada por: siete operarios y un capataz, un técnico forestal, dos conductores-mecánicos de vehículo especial dotado de cisterna (3.500 litros de capacidad) y equipamiento para la extinción de incendios forestales, y por último un conductor-mecánico asignado a un vehículo especial destinado para la captura de datos de meteorología.

USDA Forest Service Gen. Tech. Rep. PSW-GTR-xxx. xxxx.

��0

Memorias del Segundo Simposio Internacional Sobre Políticas, Planificación y Economía de los Programas de Protección Contra Incendios Forestales: Una Visión GlobalGENERAL TECHNICAL REPORT PSW-GTR-208 Memorias del Segundo Simposio Internacional Sobre Políticas, Planificación y Economía de los Programas de Protección Contra Incendios Forestales: Una Visión Global

Sesión 6B—Análisis Económico Aplicado al Control de la Carga—Rodríguez y Silva

A.- Sin dosel arbóreo a proteger.

MFQP Descripción Superficie de quemarentable

I Pastizal desarbolado o arbolado muy disperso, con poca o nula continuidad horizontal del combustible.

> ó =1,7 ha.

V Matorral alto (1,5-2m) desarbolado con continuidad horizontal. > ó =0,45 ha. VII Matorral de medio porte (1-1,5m)con discontinuidad horizontal > ó =1,8 ha. VIII Matorral de medio porte (1-1,5m)con continuidad horizontal > ó =1,8 ha. XIV Restos acompañados de herbáceas o matorral de distintos portes. > ó =1,5 ha.

B.- Bajo dosel arbóreo a proteger.

MFQP Descripción Superficie de quemarentable

II Pasto (<60cm)con escasa presencia de matorral > ó =0,93 ha. III Pasto (<60cm)con escasa presencia de matorral, existe

Continuidad vertical con el arbolado. > ó =1 ha.

IV Pasto más alto (>60cm) con continuidad vertical sobre con el arbolado.

> ó =0,9 ha.

VI Matorral de gran porte (1,5-2m)con discontinuidad vertical. La viabilidad de la quema vendrá marcada por la diferencia de cotas entre ambos estratos.

> ó =0,4 ha.

IX Matorral de asimilable al modelo 5 del sistema Behave. > ó =0,6 ha. X Matorral asimilable al modelo 6 del sistema Behave. > ó =0,65 ha.

XI Matorral tipo modelo 5 con cierta continuidad vertical con el arbolado.

> ó =0,5 ha.

XII Matorral tipo modelo 6 con cierta continuidad vertical > ó =0,65 ha. XIII Hojarasca > ó =1,75 ha. XV Restos > ó =1,5 ha.

Realizando el comparativo de costes por hectárea para condiciones medias de pendiente y densidad y como referencia comparada, entre la aplicación de quemas prescritas y métodos tradicionales (roza manual, mecanizada y eliminación de residuos), se puede observar la competitividad que presenta el método de quemas (cuando las condiciones ecológicas del área forestal lo permite), frente a los métodos tradicionales.

USDA Forest Service Gen. Tech. Rep. PSW-GTR-xxx. xxxx.

Memorias del Segundo Simposio Internacional Sobre Políticas, Planificación y Economía de los Programas de Protección Contra Incendios Forestales: Una Visión Global

���

Memorias del Segundo Simposio Internacional Sobre Políticas, Planificación y Economía de los Programas de Protección Contra Incendios Forestales: Una Visión Global

Sesión 6B—Análisis Económico Aplicado al Control de la Carga—Rodríguez y Silva

Modelo forestal de gestión de quemas

prescritas

Coste realización quemas prescritas.

Euros/ha.

Coste realización métodos tradicionales.

Euros/ha.

Exceso de coste de los sistemas

tradicionales frente a las quemas

I 412,5 724,52 1,75 II 228,45 575,46 2,51 III 678,4 930,24 1,37 IV 783,6 1.053,69 1,34 V 1.356,96 1.891,53 1,39 VI 1.624,1 2.194,59 1,35 VII 816,5 1.221,64 1,49 VIII 1.154,2 1.527,05 1,32 IX 928,5 1.383,31 1,48 X 1.289,4 1.713,75 1,33 XI 1.045,36 1.563,71 1,495 XII 1.591,5 1.834,70 1,15 XIII 376,8 636,74 1,68 XIV 846,34 1.116,31 1,32 XV 1.975,6 2.468,17 1,25

ConclusionesCon la metodología propuesta se facilitan los procedimientos para alcanzar la definición territorial de las zonas idóneas para la aplicación de quemas prescritas, el grado de respuesta ecológica de cada uno de los modelos forestales de quemas prescritas, procedimientos técnicos y conocimiento de los costes de referencias que transformados a tarifas, posibilitan la elaboración de las propuestas anuales para la ejecución de quemas prescritas al amparo de un plan regional. De esta forma se ofrece la posibilidad de incluir de forma regular el uso de las quemas prescritas como herramienta de carácter preventivo dirigida al control de la carga de combustibles en los programas de defensa contra los incendios forestales.

AgradecimientosEl autor quiere expresar su agradecimiento a la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía y a la empresa Eimfor (adjudicataria del expediente) y su equipo técnico quienes han gestionado la ejecución del proyecto nº 9761ES0050 denominado “técnicas de control de la carga de combustibles mediante el empleo de quemas prescritas”, presentado por la Consejería de Medio Ambiente al amparo del reglamento (CEE) nº 2158/92 del Consejo de 23 de julio de 1992, relativo a la protección de los bosques comunitarios (UE) contra los incendios forestales.

BibliografíaAnónimo, 1998. Libro Rojo de la Prevención de Incendios Forestales. Comité de Lucha

contra los Incendios Forestales. Dirección General de Conservación de la Naturaleza. Ministerio de Medio Ambiente.

Anónimo. Informes estadísticos de incendios forestales. Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía.

USDA Forest Service Gen. Tech. Rep. PSW-GTR-xxx. xxxx.

��2

Memorias del Segundo Simposio Internacional Sobre Políticas, Planificación y Economía de los Programas de Protección Contra Incendios Forestales: Una Visión GlobalGENERAL TECHNICAL REPORT PSW-GTR-208 Memorias del Segundo Simposio Internacional Sobre Políticas, Planificación y Economía de los Programas de Protección Contra Incendios Forestales: Una Visión Global

Sesión 6B—Análisis Económico Aplicado al Control de la Carga—Rodríguez y Silva

Anónimo. Prescribed burn manual. 1994. Alberta Forest Service.

Anónimo. 1989.A Guide for Precribed Fire in Southern Forest. USDA Forest Service, Southern Region, february 1989, technical publication R8-TP11.

Lisle R. Gree, 1981. Prescribed Burning in the California Mediterranean Ecosystem.Symposium on Dinamics and Management of Mediterranean-type Ecosystems, June 22-26, 1981, San Diego, California.

Lisle R. Gree. Burning by Prescription in Chaparral. G.T.R. Pacific Southwest Forest and Range Experiment Station, PSW-51. USDA Forest Service.

Rodríguez y Silva, Fco, 1997. Bases técnicas para la elaboración de un plan regional de quemas prescritas, aplicación a la Comunidad Autónoma de Andalucía. Sociedad Española de Ciencias Forestales. Taller Internacional sobre la aplicación de Quemas Prescritas. Lourizán, Pontevedra.

Rodríguez y Silva, Fco. 1995. Modelos de Comportamiento del Fuego Aplicados a la Ordenación de Áreas Forestales. Taller Internacional sobre Prognosis y Gestión en Control de Incendios Forestales. Fondef, Universidad de Chile, Intec-Chile e Instituto Forestal. Noviembre de 1995, Santiago de Chile.

Rodríguez y Silva, Fco. 2001. Gestión y experimentación de quemas prescritas en Andalucía, recomendaciones técnicas para su empleo en la defensa contra los incendios forestales. Actas del III Congreso Forestal Español. Sociedad Española de Ciencias Forestales. Junta de Andalucía.

Raybould S., Roberts T. A Matrix Approach to Fire Prescription Writing. Fire Management Notes, vol.44, number 4.

USDA Forest Service Gen. Tech. Rep. PSW-GTR-xxx. xxxx.