propuesta metodologica aplicada a la solucion de problemas ... · que el alumno aprende a resolver...

16
PROPUESTA METODOLOGICA APLICADA A LA SOLUCION DE PROBLEMAS MATEMÁTICOS.

Upload: doanminh

Post on 29-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PROPUESTA METODOLOGICA

APLICADA A LA SOLUCION

DE

PROBLEMAS MATEMÁTICOS.

OBJETIVO Evaluar la efectividad de un método de

enseñanza de competencias en matemáticas versus los “métodos tradicionales”. El método propuesto implica descomponer la competencia terminal (objetivo educativo de un tema del programa de matemáticas) en competencias antecedentes, aquellas que son necesarias para el logro de la competencia terminal. El análisis implica ubicar cada competencia antecedente según su tipo y nivel de complejidad funcional (taxonomía de procesos conductuales) y el método consiste en capacitar al estudiante en ellas a fin de lograr una formación gradual de la competencia terminal requerida

JUSTIFICACION • Conocer con precisión las condiciones con

que el alumno aprende a resolver problemas matemáticos en educación secundaria de acuerdo a los niveles de aptitud contextual, suplementario y selector.

• Generar una didáctica para el aprendizaje efectivo y propiciar que el estudiante desarrolle una forma de pensamiento que le permita expresar matemáticamente diversas situaciones en la vida diaria.

MARCO TEÓRICO

La psicología interconductual constituye

una aproximación científica al estudio,

explicación y comprensión del

comportamiento de los individuos en

general y los individuos en particular

distinguiéndose en el uso de un modelo

de campo

MARCO TEÓRICO

MARCO TEÓRICO

La taxonomía de procesos

interconductuales de Ribes y López (1985)

describe cinco niveles de aptitud los

cuales identifican formas generales de

organización de la conducta basados en

funciones de estimulo respuesta como

campo de contingencias donde los

niveles más complejos incluyen a las

funciones más simples

MARCO TEÓRICO

NIVEL CONTEXTUAL:

Tiene como propósito enterar al

estudiante como se llama algo, cómo es,

o qué, cómo y cuando sucedió o

sucederá algo respondiendo

diferencialmente ante esos objetos o

eventos particulares cuando la situación

lo requiera

NIVEL SUPLEMENTARIO

Su propósito es instruir al aprendiz sobre

cómo proceder ante los objetos o

eventos dada una situación particular

para alcanzar cierta meta y que éste

responda con efectividad cuando la

situación lo requiera

MARCO TEÓRICO

Nivel selector:

. El propósito de este discurso es ofrecer al

alumno un esquema de decisión que le

permita elegir o conducirse con precisión

ante un objeto o característica pertinente

a una dimensión, grupo o clase de

objetos o eventos para producir un

efecto especifico.

La guía particular para este trabajo

experimental será el modelo de las

interacciones didácticas (Ibáñez 2007).

Representación de los factores y

procesos educativos que ocurren en un

episodio instruccional, que puede guiar la

investigación sistemática de las

interacciones psicológicas en educación

MODELO DE INTERACCIONES DIDÁCTICAS

MARCO TEORICO

COMPETENCIA. Desempeño efectivo; es la correspondencia de lo que se hace con los objetivos o criterios de logro de una tarea. Es el desempeño mostrado por el alumno ante una determinada tarea y que regularmente es efectivo en lograr el criterio requerido.

COMPETENCIA TERMINAL. La competencia objetivo.

COMPETENCIA ANTECEDENTE. Competencias correspondientes a todos los niveles inferiores en virtud de que estas constituyen condiciones antecedentes necesarias para lograr las competencias de orden superior.

.

METODOLOGÍA PARTICIPANTES: Estudiantes de primer año de educación

Básica secundaria. APARATOS, INSTRUMENTOS Y MATERIALES: Se usarán textos (DD) y gráficos (OR) durante los episodios instruccionales De acuerdo a las necesidades de cada experimento. Cuestionarios impresos aplicados en el pre-test y pos-test

De cada estudio. Equipo de computo. DISEÑO EXPERIMENTAL. Propiamente dicho (Campbell & Stanley 2001): Diseño de grupos de control pretest-postest

Diseño cuasi-experimental Diseño de grupo control no equivalente

METODOLOGÍA

• Investigación experimental • Se llevaran a cabo no menos de tres experimentos • Diseño básico de los experimentos A1-B-A2 (pre-prueba,

Intervención, post-prueba.

A1 = Evaluación del desempeño previo a la fase Experimental. B = Consiste en un episodio instruccional definido por

Interacciones didácticas en las que estará presente La variable del factor o proceso educativo a evaluar. A2= Evaluación del desempeño competencial Suplementario posterior a la fase de INTERVENCION.

Método tradicional Objetivo instruccional Método propuesto

1) 2 X + 3 = 3X – 2 Ecuación

original

2) 2 X + 3 – 2X = 3 X – 2 – 2X Se resta 2x en

En ambos lados. 3) 2 x + 3 – 2x = 3x – 2 – 2x

Se simplifica la ecuación 3 = x – 2

4) 3 + 2 = X – 2 + 2

Se suma 2 en ambos lados y se simplifica 5 = X

Resolución de problemas que impliquen el planteamiento y la resolución de ecuaciones de primer grado de la forma x + a = b; ax=b; ax + b = c, utilizando las propiedades de la igualdad con a, b, y c números naturales, decimales o fraccionarios,

2X + 3 = 3X - 2

1) Identificar los componentes de una ecuación. 2x + 3 = 3x – 2 Ecuación 1er m 2do m

2) Identificación de 1er y 2do miembro. 3) Concepto de ecuación 4) Concepto de incógnita o variable

X = valor desconocido o incógnita 3, 2 = valores conocidos

5) Establecer la propiedad de la igualdad entre miembros (Contextual).

6) Aplicar la ley de signos (4 operaciones básicas). (suplementario). + -

- + X ÷ ÷ X

7) La solución consiste en despejar la incógnita asignándole un valor a “X”, valor que hace que la igualdad se cumpla

8) Al valor de la variable con el que la ecuación se cumple se llama solución.

REFERENCIAS Cáceres, Gustavo. (2009). Estrategias de aprendizaje de matemáticas en estudiantes de tercer semestre de preparatoria. Junio 2009

Campbell, D. & Stanley J. (1978). Diseños experimentales y cuasi experimentales en la investigación social. Amorrortu editores.

Cejas, M. (2002). La información basada en competencias laboral. Revista # 22 Año 12 FACES. Universidad de Carabobo Valencia. P.p. 149-171 DALZIEL; Murray M., CUBEIRO Juan C, FERNANDEZ. Las competencias, Clave para una gestión de los Recursos Humanos. 2da edición. Ediciones DEUSTO, Bilbao España.

Coll, C. (2006). Exceso de los contenidos temáticos en educación. Recuperado en mayo 2008, en:tgh://redie.uabc.mx/vo18no1/contenido-coll.revistaelectronicadeinvestigacioneducativa.html.

Cominetti, R; Ruiz, G. (1997). Algunos factores de rendimiento: las expectativas y el género. Human Development Department. LCSHD Paper series, 20, The World Bank, Latin America and Caribbean Regional Office.

Díaz Barriga, F.& Rigo, M. (2000). Formación docente y educación basada en competencias, en M.A. Valle formación en competencias y certificación profesional (p.p. 76-104). México: Universidad Nacional Autónoma de México.

ENLACE.(http://www.enlace.sep.gob.mx/content/gr/docs/2011/ENLACE2011_versionFinalSEP.pdf) y PISA (http://estepais.com/site/wp-content/uploads/2011/01/17_fep_resultadospisa_237.pdf)

Figueroa, G. (2002). Apuntes de historia de las matemáticas. Vol. 1, No. 3, septiembre 2002

Fuentes, M. (2007). Las competencias académicas desde la perspectiva interconductual. Acta Colombiana de Psicología, julio-diciembre, vol. 10, núm. 002. Universidad católica de Colombia. PP. 51-58

Ginsburg, M. B. (1997), "Professionalismorpolitics as a modelforeducators' engagementwith/in communities" [“Profesionalismo o política como un modelo para el compromiso de los educadores con/en las comunidades”], en Journal of EducationPolicy [Revista de política educativa], 12 (1-2):5 – 12.

Hernández, G. (2007). Paradigmas en psicología de la educación. Hernández, G. (2007). Paradigmas en psicología de la educación. México. Editorial Páidos.

Hernández, P. (2005). Psicología de la educación: corrientes actuales y teorías aplicadas. México. Trillas, 1991 (reimp. 2005)

Ibáñez, C. (2007). Metodología para la planeación de la educación superior. Una aproximación desde la psicología interconductual. Universidad de Sonora.

Ibáñez, C. y Ribes, E. (2001). Un análisis interconductual de los procesos educativos. Revista Mexicana de Psicología, 18, 359-37

Jiménez, M. (2000). Competencia social: Intervención preventiva en la escuela. Infancia y sociedad 24, pp. 21-48.

Katz & McClellan (1991).The teacher´s role in the social development of young children. Urbana,I1:ERIC clearinghouse on elementary and early childhood education

Lakatos, I. (1989). La metodología de los programas de investigación científica. Madrid España: Alianza.

Mcguigan F. (1996). Psicología experimental. Métodos de investigación. México. Prentice Hall.

Middleton, J.A. y Spanias, (1999): “Motivation for achievement in mathematics: findings, generalizations, and criticisms of the research”, Journal for Research in Mathematics Education, 30 (1), 65-88

Navarro, E. (2003).El rendimiento académico: Concepto, investigación y desarrollo. REICE: Revista electrónica Iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación, julio-diciembre, año/vol. 1, numero 002. Red Iberoamericana de Investigación sobre Cambio y Eficacia Escolar. Madrid, España.

Organización para la cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Recuperado en: http:www.oecde.org/educación.

Palacios, Jesús, (2002). Familia y desarrollo humano. Madrid: Alianza editorial.

Patterson, C. (1998). Bases para una teoría de la enseñanza y psicología de la educación. México. Editorial Manual Moderno.

Pizarro, R. (1985). Rasgos y aptitudes del profesor efectivo. Tesis para optar al grado de Magister en ciencias de la educación. Pontificia Universidad Católica de Chile.

Ribes, E. (1990a). Problemas conceptuales en el análisis del comportamiento humano. México: Trillas

Ribes, E. (1990b). Psicología General. México: Trillas

Ribes, E. (2002). Psicología del aprendizaje. México. Manual Moderno.

Ribes, E. (2006). Competencias conductuales: Su pertinencia en la formación y práctica profesional del psicólogo. Revista mexicana de psicología, 23, 1, 19-26.

Ribes, E. (2007). Lenguaje, aprendizaje y conocimiento. Revista mexicana de Psicología Junio 2007. Vol. 24, Núm. 1,7-14

Ritacco, M. (2011). La enseñanza de las matemáticas en contextos de riesgo de exclusión social. Buenas prácticas educativas. Recuperado en http://www.sinewton.org/numeros. ISSN: 1887-1984. Universidad de Granada, España. Revista de didáctica de las matemáticas. Volumen 79, marzo 2012, paginas 17-46.

Rogers, C. (1978.) Orientación psicológica y psicoterapia. Madrid: Narcea.

Salazar, H. (2000). Aprendizaje cooperativo en el aprendizaje de las matemáticas. Tesis de maestría en educación superior. Universidad Autónoma de Yucatán, Mérida, Yucatán, México.

Sánchez, P., Valdés, (2011). Propiedades psicométricas de un instrumento para medir la disposición hacia el estudio.

Secretaria de Educación Pública (2010-2011). Recuperado en: http://www.dgpp.sep.gob.mx/Estadi/principales_cifras_2010_2011.pdfReferencias: