propuesta llamado utu

4
Carta de aspiración al cargo de Docente de Taller Profesional Básica Audiovisual . Procesos de producción y recepción audiovisual. Una propuesta de trabajo. La imagen y la palabra .- En la década de los ’60, Barthes ya constataba la propagación de la imagen como la forma de producción y lectura característica de la época que se avecinaba. No es que la imagen fuese un invento de la modernidad tardía o que en épocas anteriores la imagen no ocupara un espacio privilegiado en la conformación

Upload: aurelianonahum

Post on 08-Dec-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

PROPUESTA

TRANSCRIPT

Page 1: Propuesta Llamado Utu

Carta de aspiración al cargo de Docente de Taller Profesional Básica Audiovisual .

Procesos de producción y recepción audiovisual. Una propuesta de trabajo.

La imagen y la palabra.- En la década de los ’60, Barthes ya constataba la propagación de la imagen como la forma de producción y lectura característica de la época que se avecinaba. No es que la imagen fuese un invento de la modernidad tardía o que en épocas anteriores la imagen no ocupara un espacio privilegiado en la conformación cultural; por el contrario, ya en la Edad Media, por ejemplo, con una productividad textual icónica en vitrales, estampitas e impresiones xilográficas, la imagen tuvo un lugar destacado, pero nunca hegemónico, como en el presente. Con la invención de la fotografía y su avance tecnológico fundamental, el cine, el arte comenzó a apropiarse de medios de expresión novedosos y poderosos desde el punto de vista estético, comenzando a desplazar el fuerte logocentrismo tradicional hacia la producción y lectura de imágenes; Barthes no pudo ver, por las condiciones contextuales en las que

Page 2: Propuesta Llamado Utu

escribe sus artículos recopilados en Lo obvio y lo obtuso, que la imagen seguiría un camino de autonomía, desprendiéndose cada vez más de la palabra. Afirmaba que la imagen es subsidiaria de la palabra.

El desplazamiento operado fue contribuido por el desarrollo de nuevas tecnologías, revolucionarias por su vertiginosidad. La combinatoria del desarrollo tecnológico y la democratización de la red virtual dotó a la imagen de un soporte que la dispuso en el centro mismo del modelo cultural actual.De a poco, elipsis.- La clásica discusión entre los que detentan los medios de producción cultural y los que aspiran a acceder a ellos no causa ya un conocimiento significativo. Hoy la palabra es la gran elíptica de la cultura: las tecnologías y su proceso de democratización inclusivo han posibilitado que quienes fueran subalternos, es decir, los que no tuvieron posibilidad de expresión, hoy encuentren segmentos del campo simbólico cultural e intelectual donde expresarse. La profusión de tecnologías de avanzada para otras épocas, hoy de uso doméstico, provocó que lo que era excluyente, elitista y requiriese de una preparación académica previa para su ejecución, se transformara en elementos populares.

La propagación de medios tecnológicos al alcance de una gran mayoría trajo como consecuencia la falta de especificidad y la estandarización productiva. Este será mi punto de partida (como lo ha sido durante los tres de ejercicio del cargo de coordinador audiovisual en el IPA). Tomar una fotografía o registrar un acontecimiento social, filmándolo, se ha convertido en una práctica cotidiana que cierra la experiencia vital del encuentro con familiares, amigos, o consigo mismo. El compartir una experiencia de vida se ha desplazado hacia el compartir la imagen que recuerda dicha experiencia y recién se cierra el ciclo del encuentro cuando la imagen se publica en una red social. La imagen, de esta manera, es la culminación de una experiencia. Como docente del taller me planteo como objetivo crear instancias de ruptura con este concepto fuertemente instalado en nuestra cultura. La imagen no ha de ser el fin de una experiencia de vida sino el inicio de una experiencia estética. En vez de cerrar un proceso, la imagen será su inicio. El objetivo básico del taller será crear individuos conscientes de la importancia, trascendencia, influencia e ideología estética de una imagen. Los tres monos sabios no saben de cine. Ver, oír y hablar. Para que la imagen sea el comienzo será necesario desestrandarizar el gusto, generar nuevos horizontes estéticos, horizontes de expectativas que no se limiten a esperar que en una película de acción ocurra una persecución de autos y que esta termine con un camión que se interponga entre perseguido y perseguidor o que uno de los autos suba a la vereda y derribe un puesto callejero de algún chino que vende naranjas u otras mercancías, que los ritmos narrativos no estén modelizados y esquematizados ni que haya música de violines en una escena de besos, como dice Metz en su artículo El cine: ¿lengua o lenguaje?. El cambio en el paradigma estético se producirá con alfabetización audiovisual, viendo primero teóricamente los componentes constitutivos de los medios audiovisuales, de sus posibilidades expresivas, del formato largo, medio y cortometraje, de sus características inmanentes y sus condiciones contextuales, de los diferentes códigos con que se construye el lenguaje cinematográfico, en pocas palabras conceptuales, hablando desde el metalenguaje porque solo con la reflexión metalingüística es que se podrá generar espacios de creación

2

Page 3: Propuesta Llamado Utu

audiovisual alejados del facilismo que hoy otorga el botón disparador de un dispositivo audiovisual. Pero la teoría en sí misma es una práctica, por lo que, el taller, además de atender a los componentes contitutivos, atenderá, principalmente a la práctica ejecutoria de la teoría, porque el metalenguaje sin su aplicación en el mensaje no vale nada. Filmar no deberá ser encender la cámara y pasivamente ver la realidad a través de una pantalla, sino que ver la realidad en forma analógica, encuadrada en un formato, deberá ser una mirada estética y ética, con el compromiso de mostrar con imágenes una ideología, a la vez intuitiva y consciente.

Talleres de introducción al lenguaje audiovisual, realización de cines-foro, talleres de adaptación de narraciones históricas o literarias son actividades claves para que los alumnos de la Formación Profesional Básica encuentren una ruta de acceso a la producción. La modalidad de taller por su formato dialógico es la actividad clave para la alfabetización audiovisual. Ver y analizar para producir, esa es mi consigna. Vale decir, la creación artística cinematográfica es un proceso de maduración de las capacidades estéticas e intelectuales del alumno. El alumno que se prepara para el ámbito laboral podrá expresarse connotativamente con imágenes y sonidos, dominando los diversos aspectos que una producción conlleva: actuación, arte, escenografía, vestimenta, focalización, encuadre, luz, entre otros muchos.

La realización audiovisual cuenta con un lugar de privilegio a la hora de la expresión estética de la identidad personal y nacional, expresando con subjetividad en un permanente intento de acercamiento y reconocimiento de la alteridad psicológica, física y moral con que el individuo debe moverse en una sociedad democrática y participativa. La imagen y la imagen en movimiento en particular, unida a la expresión auditiva habilitan el crecimiento personal y social a partir de la reconstrucción de las identidades, la imaginación y la proyección de los anhelos y esperanzas de una sociedad, porque, como siempre aclaro en mis clases y conferencias, el cine no solo proyecta 24 irrealidades verosímiles por segundo sino que permite la proyección de las esperanzas, los temores, las alegrías y las ilusiones de miles de espectadores que, en un acto de verdadera comunión, establecen una comunicación entre ellos y los realizadores.

3