propuesta lina

16
PROPUESTAS ESTRATÉGICA DE COMUNICACIÓN EDUCACIÓN QUE DAN RESPUESTA RESPONDE A PROBLEMÁTICAS ESPECÍFICA DEL CONTEXTO. LINA PIEDAD GÓMEZ SALAMANCA 40042937 Presentado a: Dr. Edgar Gil Comunicación y Educación (401596_41) UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA- UNAD 28/04/2015

Upload: andres-sanches

Post on 18-Dec-2015

68 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

PROPUESTA LINA

TRANSCRIPT

PROPUESTAS ESTRATGICA DE COMUNICACIN EDUCACINQUE DAN RESPUESTA RESPONDE A PROBLEMTICAS ESPECFICA DELCONTEXTO.

LINA PIEDAD GMEZ SALAMANCA40042937

Presentado a:Dr. Edgar GilComunicacin y Educacin (401596_41)

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA- UNAD28/04/2015

MATRIZ PROPUESTA ESTRATEGICA DE COMUNICACIN EDUCACINDILIGENCIADA POR: LINA PIEDAD GMEZ SALAMANCAINTRODUCCIN:La presente propuesta tiene como finalidad dar buen uso al tiempo libre de los nios de la Institucin Educativa Silvino Rodrguez (sede Dorado) de la ciudad de Tunja, teniendo en cuenta que es una gran inquietud que han tenido los padres de familia, adems los nios han mostrado la necesidad de utilizar la jornada de la tarde en algo que resulte provechoso para su sano desarrollo.Teniendo en cuenta esto, ha surgido, por iniciativa de los infantes, la idea de crear un programa radial que sera creado por y para nios de esta comunidad.Pero, antes de plantear el proyecto, es necesario comprender el concepto de Educacin- Comunicacin, sustento sobre el cual se desarrolla la propuesta. Para empezar, o demos apelar a la idea de Parra, G.(2000) quien define la educomunicacion como una disciplina que entrelaza las ciencias de la educacin y la comunicacin. Adems asegura que es una disciplina con caractersticas cientficas, y que se encuentra en formacin como campo de estudio reconocido por la ciencia, teniendo en cuenta que cada vez crece ms en sus componentes tericos y prcticos. Este es un concepto del cual se puede partir con el fin de establecer una propuesta seria, en la cual convergen componentes de educacin y de comunicacin, es decir que mientras los nios disean y comparten un programa radial (componente comunicativo), se poencializando valores, se est trabajando en equipo, se est construyendo una serie de conocimientos y se est transmitiendo esto a otros nios (componente Educativo).Tambiin resulta interesante apelar al valioso cncepto de Barbas (2012) para quien: La educomunicacin tendra como finalidad la creacin y construccin colectiva a travs del intercambio simblico y el flujo de significados lo cual resulta un interesante concepto para esta propuesta, por tanto con esta se pretende que los nios creen un programa que los construye como personas, tanto a quienes lo desarrollan como a los receptores, por medio de cdigos infantiles propios de su edad, en medio de un flujo de informacin llena de contenidos que constituyen mecanismos de formacin integral para los nios, tomando como mediacin una actividad creativa, cuyas temticas nacen de sus expectativas, de sus intereses, de sus necesidades, mas no de imposciones hechas por los adultos, pero s, bajo su orientacin tcnica.Se podra pensar que esta es una propuesta con asentadero constructivista, porque ratifica lo expuesto por Felix Bustos, citado por Parra (2002), quien asegura que segn los planteamientos del contrusctivismo, que el alumno es el sujeto unico de su formacin, y que es el protagonista no el maestro. Es as como esta propuesta estimula la imaginacin de los infantes, mediante la potencializacin de procesos de aprendizaje en contextos de alegra, en lo scuales los nios crean para sus comaeros y para s mismos.FORMULACIN DEL PROBLEMA:La sede Dorado de la Institucin Educativa Silvino Rodrguez de Tunja, se ubica en uno de los sectores con ms miembros en condicin de vulnerabilidad de la ciudad, el barrio dorado, ubicado en la zona sur- oriental de la ciudad.Dentro de sus habitantes se encuentra un gran porcentaje de familias desplazadas por la violencia, reincertados y, por su cercana al batalln, hay muchas familias de sub militares del ejrcito nacional. Adems, en este barrio existen tres hogares de paso; adems, la mayora de familias son de tipo madre soltera y familias reconformadas. Esta descripcin nos permite hacernos una idea del tipo de comunidad infantil que vive aqu, los mismos nios que estudian en la sede menconada.Las familias han mostrado gran preocupacin porque los infantes slamente estudan en horas de la maana, y en las tardes, como sus padres estn trabajando, se exponen a grandes peligros, por el escaso tiempo que les pueden dedicar en ese horario, en el cual, obviamente, no estn protegidos ni bajo supervisin de adultos responsables. Adems, los padres comentan que aunque intentan mantenerlos en casa, aunque sea entretenidos con la televisin, esto es muy difcil, por cuanto los infantes se aburren encerrados y salen a las calles.Por su parte los nios, comentan que se sienten aburridos encerrados en casa y que les gusta andar en la calle, pero que les gustara desarrollar actividades que ocupen su tiempo en las tardes.Es de resaltar que el barrio Dorado tiene grandes y graves problemticas que van desde los elevados ndices de violencia e inseguridad, hasta ser reconocido porque en ste se maneja la mayor concentracin de venta de drogas de la ciudad.PROPSITO DEL ESTUDIO:Esta propuesta apunta al buen uso del tiempo libre de los nios de la sede Dorado de la Institucin edcuativa Silvino rodrguez, quienes solamente tienen actividades acadmicas en la jornada de la maana. La idea es que los nios implementen un programa radial a partir de sus expectativas, de sus inquietudes y de sus necesidades.Esta propuesta resulta importante para la comunidad del Dorado al acoger a los infantes en torno a un trabajo que nace de sus creaciones, en el cual dedican tiempo en las tardes, a la vez que estn generando cdigos emisores, en los cuales fluyen mensajes cargados de valores, de buenas ideas, de aprendizajes. Estos mensajes van dirigidos a otros nios que reciben estos conocimientos, lo cual constituye una manera acertada de grabar conocimientos, sentimientos etc. Porque es una mediacin propicia, interesante y creada de nios para nios.Con esta propuesta, adems, se logra que los nios se alejen del peligro que representa para ellos la permanencia en la calle, en medio de un contexto peligroso por los altos ndices de inseguridad, violencia y venta de drogas.Los programas que los nios graban en horas de la tarde, sern transmitidos en la hora de descanso, momento en el cual est reunida la comunidad educativa alrededor del patio de recreo lo cual garantiza que el trabajo de los infantes se difunde en el contexto para el que ha sido creado.Pensando en un plazo, un poco ms largo, se ha considerado la idea de pasar el proyecto a la emisora comunitaria de la ciudad, con el fin de lograr un espacio en el cual se reconozca el trabajo de los nios del barrio el dorado.Por medio de este proyecto, los infantes, adems, van a potencializar su capacidad de escribir, pues van a sentir la necesidad de hacerlo como una manera de preparar los programas que van a grabar, lo cual se puede pensar como una ganacia extra en este proceso.PREGUNTA DE INVESTIGACIN:Del planteamiento anterior, surge la siguiente pregunta de investigacin:La creacin y difusin de un programa radial se puede constituir en una alternativa para el aprovechamiento del tiempo libre de los nios de la sede Dorado de la Institucin Educativa Silvino Rodrguez de la ciudad de Tunja?TCNICA PARA EL DESARROLLO DE LA PROPUESTA:La metodologa para esta propuesta se puede clasificar en la siguiente ruta de accin:1. Reconocimiento de la problemtica:este paso ya se ha adelantado. Se llev a cabo por medio de dilogos abiertos con la Comunidad del barrio el dorado, en los cuales participaron los padres de familia y los nios. Fue gracias a este que se lleg a la conclusin de que una de las necesidades ms sentidas de la comunidad, es el aprovechamiento acertivo del tiempo libre de los nios, especficamente, la jornada de la tarde de lunes a viernes, momento en el cual los nios no tienen clase y adems no estn bajo la supervisin de sus padres.2. Reconocimiento de Alternativas de solucin:Esta fase tambin se ha desarrollado. Se hizo con una actividad en la cual los nios opinaron acerca de las alternativas que consideraban como posibles alternativas para darle buen uso a su tiempo de las tardes. De esta actividad se concluy que los infantes deseaban producir un programa radial para que fuera escuchado por sus compaeros de Colegio. Argumentaron, adems, que les gustara escuchar algunos programas que hicieran sus compaeros de la sede.3. Consecucin de elementos y locaciones para grabacin de los programas:los elemntos que se utilizarn sern muy bsicos, dada la imposibilidad presupuestal para este objetivo. El colegio cuenta con algunos aparatos que se estn gestionando para la grabacin. Una de las condiciones que han puesto las directivas del Colegio, para facilitar los aparatos, es que las grabaciones se realicen en las instalaciones del mismo, con lo cual se ha solucionado, tambin el dnde se desarrollar la actividad.4. Preparacin de los programas:para esto se han diseado unos talleres de comunicacin, para los cuales se ha invitado algunas personas con buenos conocimientos al respecto, tal como profesores y estudiantes de comunicacin social de la universidad de Boyac. Adems yo he preparado algunos talleres de escritura de textos para narracin, con los cuales pretendo que los infantes creen historias propias que se pondran en escena en los programas de los nios.5. Grabacin de programas:se llevar a cabo durante las tardes en las instalaciones de la sede Dorado. Para que sea una actividad productiva, se organizarn grupos de cinco o seis nios, cada grupo ser dirigido por un nio de grado quinto (los mayores de la sede). Se grabarn los diferentes cuentos (escritos anteriormente por los infantes) y los dilogos que se generen sobre los mismos. Adems se abrir un espacio para msica propuesta por los nios.6. Presentacin de programas:los programas se presentarn durante los descansos de la jornada acadmica en horas de la maana dentro de la Institucin Educativa. Adems, se est gestionando un espacio para estos programas en la emisora comunitaria de la ciudad.LIMITACIONES Y DELIMITACIONES:La mayor limitacin es la ausencia de equipos tcnicos avanzados para la grabacin de los programas.En cuanto a los alcances, se puede decir que en un corto plazo, el alcance se refleja en la presentacin de los programas durante el descanso, en donde estr presente la comunidad educativa de la sede.Pero esto no es todo, el alcance est en que los nios se alejan de los peligros que representa permanecer en la calle. Adems le darn un buen uso a su tiempo libre, mediante actividades que generan conocimientos en cada uno de ellos y en los nios que los escuchen. Por otro lado, los padres estarn tranquilos mientras trabajan y sus hijos protegidos.En un plazo ms largo, este proyecto podr impactar a la comunidad Tunjana, si se logra que el programa sea transmitido en la emisora comunitaria.IMPORTANCIA DE LA PROPUESTA:Los beneficiarios de esta propuesta son, principalmente, los nios quienes podrn utilizar su tiempo en una actividad productiva, que refleja sus intereses, sus sentimientos, sus necesidades. A la vez, con el programa, aprenden los nios que lo realizan y los nios que lo escuchan.Se benefician los padres de familia quienes podrn trabajar tranquilos sabiendo que sus hijos estn aprovechando su tiempo y protegidos de los peligros de la calle.Se beneficia la comunidad educativa en la cual se ver un cambio en procesos escritores de los nios gracias a esta iniciativa.Yo me beneficio por cuanto voy a poner en prctica diferentes conocimientos, a la vez que debo acoger otros nuevos para poder orientar este proceso.REFERENCIAS:Barbas, A. (2012) Educomunicacin: desarrollo, enfoquesy desafos de un mundo interconectado.Foro de educacin, (14),158.Parra, G. (2000)Bases epistemolgicas de la Educomunicacion definicion y perspectiva de su desarrolloAPENDICE AFormato probable del programa:Nombre del programa

Fecha de realizacin

Nombre de los inegrantes del grupo creador

Desarrollo del programa Saludo Primera historia Reflexiones de la historia Cancion de intermedio Segunda historia

Desconocimiento de Formas y Medios comunicacionales enColombiaUNADUniversidad Nacional Abierta y A DistanciaComunicacin EducacinTrabajo Unidad 3IndividualJavier Hernndez Salazar79484598TutorEdgar GilComunicacin SocialCEAD- TunjaDesconocimiento de Formas y Medios comunicacionales en ColombiaRevisando la informacin que propone el Tutor, creo muy importante estos aportes de cmo se ha trabajado la Educomunicacin en los diferentes pases de Hispanoamrica. Uno de los textos que ms me llam la atencin fue el trabajo de los cassettes, junto con todo el proyecto comunicacional de radioteatro y los aportes a la comunicacin comunitaria, realizados por Mario Kapln.O el texto de Agustn Garca Matilla quien nos comparte la siguiente informacin, refirindose a la educomunicacin, Morin se refiere al conocimiento del conocimiento, que conlleva la integracin del conociente en su conocimiento. En su opinin es un deber capital de la educacin armar a todos para el combate vital a favor de la lucidez. De igual forma, las actividades que se realizan en torno a la educomunicacin radial que propone Fernando Lpez Noguero Huelva o Jess Martn Barbero, que propone una nueva escuela, un nuevo perfil de maestros y donde educacin y comunicacin se fundan en una sntesis de cultura y democracia. Estos entre otros personajes, nos permiten repensar el sistema educativo e importantes posibilidades para innovar la educacin por medio de los medios de comunicacin.Sin embargo, considero que se pierden aportes que se han hecho en el campo de la educomunicacin y donde Colombia ha sido pionero a nivel internacional. De otra forma creo que la crtica que se hace a los medios de comunicacin no tienen valides ya que, los medios de comunicacin, si bien fueron pensados como un apoyo al conocimiento, tambin es verdad que, se han ramificado de tal forma que puede pensarse que la educacin est justificando su falta de creatividad y responsabilidad en el desarrollo de la educacin aprovechando los medios.Los medios de comunicacin comerciales, cumplen perfectamente su papel, pero las universidades, las entidades dedicadas a la educacin, se han mantenido en un letargo y facilismo que han esperado que los medios de por s, les resuelvan el problema.Los medios de comunicacin comerciales cumplen con su deber informativo, para eso fueron hechos y para eso pagan unos impuestos, cumplen reglamentaciones que les dan autonoma casi total. Cumplen sus compromisos sociales, culturales y educativos mnimamente, pero cumplen con su parte que les corresponde.Los gobiernos han designado espacios y condiciones para desarrollar la comunicacin para la educacin. Me parece incoherente la reflexin que se hace en torno a los noticieros, como el caso de Antena 3 ya que, finalmente se informa, adems es un medio de comunicacin independiente. Que se gasta mucho tiempo en contar un suceso de guerra, es parte de mantener su audiencia para obtener los beneficios econmicos que requieren. Adems, esto tiene que ver con su propio entorno cultural, viv por varios aos y trabaj con medios de comunicacin en Espaa, all existen medios de comunicacin alternativos, que nos los utilicen las universidades o entidades educativos para fines educativos, es otra historia. Considero que son parte de las excusas para justificar la falta de resultados y propuestas educativas a travs de los medios de comunicacin. Es fcil culpar para evadir las responsabilidades.Pero nos preguntamos, qu han hecho las universidades por la educomunicacin, en el desarrollo de tcnicas, tecnologas, utilizacin de las formas comunicacionales para cumplir sus objetivos educacionales? Por qu si las Universidades forman al profesional, son las empresas privadas quienes innovan, por lo cual, buscan sacar provecho econmico. Por qu las Universidades que tienen la oportunidad, obligacin y oportunidades de hacer investigacin para proponer e innovar, no lo hacen? Por qu no motivan a la investigacin e innovacin?Mi cuestionamiento va ms all de la generalidad. Encuentro textos de varios pases y de varios personajes importantes en el campo de la educacin, comunicacin y de la educomunicacin y curiosamente, ninguno pertenece a la UNAD. Sera importante conocer y tener investigaciones o propuestas propias ya que, estamos en este tema y que se supone es importante para la formacin de los comunicadores sociales de la UNAD.De manera personal, conozco el tema y he tenido la oportunidad de trabajar sobre ello en otros pases e instituciones educativas tanto de nivel medio, como superior. Considero que la UNAD requiere de propuestas propias e investigaciones que le acerquen a la realidad de su entorno y que se puedan desarrollar programas de investigacin para realizar propuestas desde la institucin y no con supuestos.No se ha tenido en cuenta, el importante trabajo que ha realizado ACPO y su transcendental sistema educomunicacional con las mltiples variantes y procesos. Tengo el gusto de haber hecho una investigacin y reportaje sobre este gran programa que no solo ha sido pionero de la educacin en Colombia, sino que, es un referente cultural del mundo, tanto que, es un legado reconocido por la UNESCO.Es pertinente la investigacin, haciendo un inventario de lo que tenemos para poder pensar en avanzar, de lo contrario, solo se mantiene en quejas y reclamos que no es asunto de las universidades. La UNAD tiene medios de comunicacin y no realiza aportes o no propone, de antemano porque los mismos alumnos no tienen acceso a los medios que posee la Universidad. El desconocimiento es la primera barrera para el desarrollo de la comunicacin y las limitaciones, su principal apoderado.En cuanto al trabajo que he venido realizando con los chicos de escuelas secundarias, es que desean formas diferentes de aprendizaje, nuevas experiencias y formas de comunicacin diferentes a las propuestas por el mismo internet. En los pueblos, an existen formas de comunicacin directa, se est trabajando con las formas de comunicacin tradicionales y en pocas oportunidades con los medios de comunicacin convencionales. Se est utilizando la radio, internet y televisin, pero no se pierde lo tradicional que es algo que se adolece en las propuestas comunicacionales que se plantean desde la Universidad. No podemos seguir mirando hacia adelante, sin saber qu hemos dejado atrs.FORMULACIN DEL PROBLEMACmo apoyan e influyen los medios de comunicacin en la formacin integral de una persona?PROPSITO DEL ESTUDIOIdentificar y rescatar formas comunicacionales tradicionales e integrarlas con las formas y medios de comunicacin actuales.PREGUNTA DE INVESTIGACINCules seran las formas comunicacionales ideales para establecer una buena comunicacin principalmente en jvenes?TCNICA PARA EL DESARROLLO DE LA PROPUESTASe harn encuentros con personas de la poblacin, principalmente abuelos y padres. Luego se tendrn en cuenta estacin de radio o televisin, y conocer formas de comunicacin que han utilizado cotidianamente.Crear grupos de trabajo con los estudiantes, en los tiempos extraescolares, donde se les dictarn talleres de expresin, manejo de la voz, hablar en pblico y manejo de micrfonos.Hacer recopilacin de historias con las que se crearon y utilizar las formas comunicacionales que emplearon abuelos y padres en su cotidianidad y parte de su formacin.Aprender a contar historias y cmo difundirlas.Crear espacios para la informacin.Establecer relacin con entidades de gobierno, escuelas, colegios, directores y maestros para tener la informacin pertinente y poder darla a conocer por medio de los medios definidos.LIMITACIONES Y DELIMITACIONESLa principal limitacin es la econmica. Primero porque se requiere desplazamientos, segundo, utilizacin de equipos de audio y video, fotografa, grabadoras, luces, editores de audio y video, micrfonos, trpode, espacio cerrado, habitacin, cuadernos o libretas de apuntes, lpices, computadora o laptop, disco extrable.Tiempo de investigacin y desarrollo sera de 6 meses y se hace en una poblacin.IMPORTANCIA DE LA PROPUESTAEl grupo beneficiado, son estudiantes de bachillerato.REFERENCIAShttp://fundacionacpo.org/http://www.fesmedia-latin-america.org/uploads/media/Medios_ciudadanos_y_comunitarios_en_Am%C3%A9rica_Latina.pdfAPENDICES