propuesta didÁctica nro. · 2020. 7. 13. · el lenguaje connotativo se caracteriza por utilizar...

43
BACHILLERATO PCIAL Nro. 21 PROPUESTA DIDÁCTICA NRO. Espacio Curricular: LENGUA Y LITERATURA Curso: 1er. año. 1era. Div. Profesor: Ariel Castillo

Upload: others

Post on 15-Aug-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROPUESTA DIDÁCTICA NRO. · 2020. 7. 13. · El lenguaje connotativo se caracteriza por utilizar palabras y expresiones que aceptan, en el contexto, varios significados, separándose

BACHILLERATO PCIAL Nro. 21

PROPUESTA DIDÁCTICA NRO.

Espacio Curricular: LENGUA Y LITERATURA Curso: 1er. año. 1era. Div. Profesor: Ariel Castillo

Page 2: PROPUESTA DIDÁCTICA NRO. · 2020. 7. 13. · El lenguaje connotativo se caracteriza por utilizar palabras y expresiones que aceptan, en el contexto, varios significados, separándose

Hola, hola, hola chicos!!! … vamos a transportar nuestra memoria al primer día de clases…el

profesor les comentó algunas historias de los libros que vamos a leer durante el año 2020…lo

recuerdan?.....mmmm……bien hagamos un poquito de memoria con las siguientes tapas de

los libros….esto se llama paratexto!!!!...a recordar:

Cruzar el océano en barco, enamorarse en

secreto, conducir ejércitos, enfrentar invasiones, idear la revolución, hacer la patria. Todo esto fue

obra de Manuel Belgrano. Así lo relata su mejor amigo y compañero, quien estuvo ahí desde el

principio, en las primeras travesuras de niños y hasta en las grandes hazañas, y vio cómo su querido

Manuel se convertía en el revolucionario héroe argentino.

Page 3: PROPUESTA DIDÁCTICA NRO. · 2020. 7. 13. · El lenguaje connotativo se caracteriza por utilizar palabras y expresiones que aceptan, en el contexto, varios significados, separándose

A María, que ha nacido y vivido siempre en Madrid, se

le cae el mundo encima cuando su padre le pregunta:

“María, ¿qué te parecería si nos fuéramos a vivir al

extranjero?”. Lo primero que hace es declararle la

guerra fría; lo segundo, consultar un atlas: ¿dónde

queda Bolivia? Lo tercero es aceptar la realidad y hacer

las valijas… Lo que no sabe es que Bolivia le va a

gustar mucho más de lo que ella espera. Una novela

que narra el encuentro de dos culturas y reflexiona

sobre los prejuicios, sobre las relaciones humanas y

sobre ser niño o ser adulto en las diferentes culturas.

L Los padres de Pedro se han separado y, de la noche a la mañana, su vida cambia para siempre. Dos casas, cuatro padres y varios hermanastros, ¡y tres son chicas! ¿Tendrá que dormir en un trastero? Pedro siente que rueda cuesta abajo por una pendiente y no puede parar. El mundo es un lugar muy complejo…

Page 4: PROPUESTA DIDÁCTICA NRO. · 2020. 7. 13. · El lenguaje connotativo se caracteriza por utilizar palabras y expresiones que aceptan, en el contexto, varios significados, separándose

Ahora a leer los libros!!!

Para una mejor organización… vamos a leer los libros en el orden que se los presentó…

A leer!!!

Page 5: PROPUESTA DIDÁCTICA NRO. · 2020. 7. 13. · El lenguaje connotativo se caracteriza por utilizar palabras y expresiones que aceptan, en el contexto, varios significados, separándose

AHORA, EN TU CARPETA…

TEXTO Y PARATEXTO

Page 6: PROPUESTA DIDÁCTICA NRO. · 2020. 7. 13. · El lenguaje connotativo se caracteriza por utilizar palabras y expresiones que aceptan, en el contexto, varios significados, separándose
Page 7: PROPUESTA DIDÁCTICA NRO. · 2020. 7. 13. · El lenguaje connotativo se caracteriza por utilizar palabras y expresiones que aceptan, en el contexto, varios significados, separándose

ENTONCES… ¿Qué es un texto? ¿Qué es un paratexto? ¿Cuáles o qué son las marcas paratextuales?

Page 8: PROPUESTA DIDÁCTICA NRO. · 2020. 7. 13. · El lenguaje connotativo se caracteriza por utilizar palabras y expresiones que aceptan, en el contexto, varios significados, separándose

Ahora bien, los textos se clasifican según:

LA FUNCIÓN

LA TRAMA

LITERARIOS

NO LITERARIOS

FUNCIÓN Y TRAMA DE LOS TEXTOS

Los textos se clasifican según su función (intención) y su trama (organización)… Ahora veamos en qué consisten cada uno de ellos:

Función del lenguaje

Page 9: PROPUESTA DIDÁCTICA NRO. · 2020. 7. 13. · El lenguaje connotativo se caracteriza por utilizar palabras y expresiones que aceptan, en el contexto, varios significados, separándose

LOS TEXTOS Y SUS FUNCIONES:

PROPOSITOS Y LOS MEDIOS DE USO:

Page 10: PROPUESTA DIDÁCTICA NRO. · 2020. 7. 13. · El lenguaje connotativo se caracteriza por utilizar palabras y expresiones que aceptan, en el contexto, varios significados, separándose

Trama de los textos

TRAMAS TEXTUALES:

Page 11: PROPUESTA DIDÁCTICA NRO. · 2020. 7. 13. · El lenguaje connotativo se caracteriza por utilizar palabras y expresiones que aceptan, en el contexto, varios significados, separándose
Page 12: PROPUESTA DIDÁCTICA NRO. · 2020. 7. 13. · El lenguaje connotativo se caracteriza por utilizar palabras y expresiones que aceptan, en el contexto, varios significados, separándose
Page 13: PROPUESTA DIDÁCTICA NRO. · 2020. 7. 13. · El lenguaje connotativo se caracteriza por utilizar palabras y expresiones que aceptan, en el contexto, varios significados, separándose

ACTIVIDADES:

1) Textos determinar su trama y su función que prevalecen en ellos:

a)

b)

c)

Page 14: PROPUESTA DIDÁCTICA NRO. · 2020. 7. 13. · El lenguaje connotativo se caracteriza por utilizar palabras y expresiones que aceptan, en el contexto, varios significados, separándose

El romance: Los romances viejos son anónimos y se componen de versos octosilábicos asonantados

en los versos pares. A partir del siglo xv sustituyeron a los cantares de gesta pero conservaron

algunas de sus características [expresiones de oralidad como la ap6strofe, la repetici6n, las

exclamaciones, las anáforas...). Sus temas son la religi6n, el amor y la guerra de la Reconquista, la

historia del Cid...J. inspiraron muchas comedias del teatro clásico español del Siglo de 0ro y en

Europa (El Cid de Corneille). Entre los m6s famosas se puede citar "Suegro del Rey Rodrigo",

"Romance del veneno de l'loriana

d) Romance del veneno de Moriana

Madrugaba don Alonso a poco del sol salido;

convidando va a su boda

a los parientes y amigos; a las puertas de Moriana

sofrenaba su rocino;

—Buenos días, Moriana. —Don Alonso, bien venido.

—Vengo a brindarte, Moriana, para mi boda el domingo.

—Esas bodas, don Alonso,

debieran de ser conmigo; pero ya que no lo sean,

igual el convite estimo, y en prueba de la amistad

beberás del fresco vino,

el que solías beber dentro mi cuarto florido.

Moriana, muy ligera,

en su cuarto se ha metido; tres onzas de solimán

con el acero ha molido, de la víbora los ojos,

sangre de un alacrán vivo:

—Bebe, bebe, don Alonso, bebe de este fresco vino.

—Bebe primero, Moriana,

que así está puesto en estilo.

Levantó el vaso Moriana,

lo puso en sus labios finos; los dientes tiene menudos,

Page 15: PROPUESTA DIDÁCTICA NRO. · 2020. 7. 13. · El lenguaje connotativo se caracteriza por utilizar palabras y expresiones que aceptan, en el contexto, varios significados, separándose

gota dentro no ha vertido.

Don Alonso como es mozo maldita gota ha perdido.

—¿Qué me diste, Moriana,

qué me diste en este vino? ¡Las riendas tengo en la mano

y no veo a mi rocino!

—Vuelve a casa, don Alonso, que el día va ya corrido

y se celará tu esposa si quedas acá conmigo,

—¿Qué me diste, Moriana,

que pierdo todo el sentido? ¡Sáname de este veneno:

yo me he de casar contigo!

—No puede ser, don Alonso, que el corazón te ha partido.

—¡Desdichada de mi madre que ya no me verá vivo!

—Más desdichada la mía

desque te hube conocido.

Anónimo

d) Manejaba en estado de ebriedad, chocó y volcó

Continúan los incidentes viales en diferentes puntos de la provincia.

RUEDAS PARA ARRIBA / LUEGO DE PROTAGONIZAR UN CHOQUE CERCA DEL HOSPITAL.

Un hombre debió ser trasladado a un centro asistencial del centro de la capital luego de haber protagonizado un violento incidente vial en un tramo de una de las avenidas con mayor circulación de vehículos.

Fuentes policiales informaron que el siniestro vial se produjo aproximadamente a las 21.30 del pasado domingo y en el lugar se hicieron presentes para brindar ayuda

Page 16: PROPUESTA DIDÁCTICA NRO. · 2020. 7. 13. · El lenguaje connotativo se caracteriza por utilizar palabras y expresiones que aceptan, en el contexto, varios significados, separándose

efectivos de la Seccional 46º, bomberos del Cuerpo de Rescate y Salvamento de Alto Comedero y una ambulancia del Same.

Diario El Tribuno - 23 DE JUNIO 2020

E)

f)

2) Busca, recorta y pega en tu carpeta los siguientes textos: AVISO CLASIFICADO - UNA

TARJETA DE INVITACION – HOROSCOPO – UNA DEFINICION – UNA RECETA DE

COCINA – UN INSTRUCTIVO – UN PROSPECTO - NOTICIA – UN POEMA – UNA

CANCION. Determina qué trama y función prevalecen en cada uno de esos textos.

3)

Page 17: PROPUESTA DIDÁCTICA NRO. · 2020. 7. 13. · El lenguaje connotativo se caracteriza por utilizar palabras y expresiones que aceptan, en el contexto, varios significados, separándose

4) ESCIBIMOS UN TEXTO INTRUCTIVO: COMPLETA CON PALABRAS LA SIGUIENTE ESTRUCTURA

Page 18: PROPUESTA DIDÁCTICA NRO. · 2020. 7. 13. · El lenguaje connotativo se caracteriza por utilizar palabras y expresiones que aceptan, en el contexto, varios significados, separándose

Haciendo una lectura del cuadro anterior, CONCEPTUALIZAR EL TEXTO LITERARIO Y NO

LITERATIO.

TIPOS DE TEXTOS LITERARIOS Y NO LITERARIOS

Page 19: PROPUESTA DIDÁCTICA NRO. · 2020. 7. 13. · El lenguaje connotativo se caracteriza por utilizar palabras y expresiones que aceptan, en el contexto, varios significados, separándose

LOS GÉNEROS LITERARIOS

A trabajar en tu carpeta:

Ampliar en qué consiste cada uno de los géneros literarios.

EL TEXTO POÉTICO

Page 20: PROPUESTA DIDÁCTICA NRO. · 2020. 7. 13. · El lenguaje connotativo se caracteriza por utilizar palabras y expresiones que aceptan, en el contexto, varios significados, separándose

Letra de Resistiré, la canción del Dúo

Dinámico que se ha convertido en himno del

coronavirus

Resistiré, la canción que el Dúo Dinámico publicó a finales de los años 80, se ha

convertido, sin quererlo, en el himno oficial de la resistencia al coronavirus. En las últimas semanas, Resistiré ha sido uno de los temas más reproducidos en plataformas como YouTube y Spotify.

RESISTIRÉ

Cuando pierda todas las partidas Cuando duerma con la soledad

Cuando se me cierren las salidas Y la noche no me deje en paz.

Cuando sienta miedo del silencio

Cuando cueste mantenerme en pie Cuando se rebelen los recuerdos

Y me pongan contra la pared.

Resistiré, erguido frente a todo Me volveré de hierro para endurecer la piel

Y aunque los vientos de la vida soplen fuerte Soy como el junco que se dobla

Pero siempre sigue en pie.

Page 21: PROPUESTA DIDÁCTICA NRO. · 2020. 7. 13. · El lenguaje connotativo se caracteriza por utilizar palabras y expresiones que aceptan, en el contexto, varios significados, separándose

Resistiré, para seguir viviendo Soportaré los golpes y jamás me rendiré

Y aunque los sueños se me rompan en pedazos Resistiré, resistiré…

Cuando el mundo pierda toda magia

Cuando mi enemigo sea yo Cuando me apuñale la nostalgia

Y no reconozca ni mi voz.

Cuando me amenace la locura Cuando en mi moneda salga cruz Cuando el diablo pase la factura

O si alguna vez me faltas tú.

Resistiré, ergido frente a todo Mme volveré de hierro para endurecer la piel Y aunque los vientos de la vida soplen fuerte

Soy como el junco que se doble. Pero siempre sigue en pie.

Resistiré, para seguir viviendo

Soportaré los golpes y jamás me rendiré Y aunque los sueños se me rompan en pedazos

Resistiré, resistiré…

Puedes escuchar al tema con el siguiente link:

https://youtu.be/hl3B4Ql8RtQ?t=26

https://youtu.be/hl3B4Ql8RtQ

Al escuchar el tema… ¿Qué sensación y/o emoción te causó? ¿Por qué?

El texto poético

Page 22: PROPUESTA DIDÁCTICA NRO. · 2020. 7. 13. · El lenguaje connotativo se caracteriza por utilizar palabras y expresiones que aceptan, en el contexto, varios significados, separándose

El texto poético, por lo tanto, es aquel que apela a diversos recursos estilísticos para transmitir emociones y sentimientos, respetando los criterios del estilo del autor. En sus orígenes, los textos poéticos tenían un carácter ritual y comunitario, aunque con el tiempo aparecieron otras temáticas. Cabe mencionar, asimismo, que los primeros textos poéticos fueron creados para ser cantados. Lo más habitual es que el texto poético esté escrito en verso y reciba el nombre de poema o poesía. Existen, sin embargo, textos poéticos desarrollados en prosa. Los versos, las estrofas y el ritmo componen la métrica del texto poético, donde los poetas imprimen el sello de sus recursos literarios.

Los textos poéticos se destacan por la inclusión de elementos de valor simbólico y

de imágenes literarias. De esta forma, el lector debe tener una actitud activa para

decodificar el mensaje. Por ejemplo: un texto poético puede hacer referencia al sol

como “la moneda dorada” o la “fuente de la vida”, mientras que un texto científico

lo mencionaría como una “estrella del tipo espectral”.

En el género poético, en definitiva, sobresale la estética del lenguaje por sobre el

contenido, gracias a diversos procedimientos a nivel fonológico, semántico y

sintáctico. El texto poético moderno suele caracterizarse por su capacidad de

asociación y de síntesis, con abundancia de metáforas y otras figuras literarias.

Silueta o estructura externa El texto poético es el que se escribe en verso, es decir, se divide en estrofas.

Las estrofas son conjuntos de versos que se separan de otros por espacios en blanco. Se llama verso a cada una de las líneas escritas que forman la estrofa.

Page 23: PROPUESTA DIDÁCTICA NRO. · 2020. 7. 13. · El lenguaje connotativo se caracteriza por utilizar palabras y expresiones que aceptan, en el contexto, varios significados, separándose

Las estrofas no deben, obligatoriamente, constituir una unidad de sentido, como los párrafos. Que la estrofa termine se debe, principalmente, a una decisión del emisor en base a qué es lo que le parece más bello: si quiere que su poema se forme de tercetos (estrofas de tres versos), cuartetos (cuatro versos), quintetos (de cinco), y así sucesivamente.

La culminación del verso tampoco se relaciona con el sentido ni debe señalarse con un signo de puntuación (como en el enunciado). El verso es una unidad rítmica. Para crear el ritmo al emisor le importa la métrica de cada verso (esto es, la cantidad de sílabas) y cómo se acentúan esas palabras que ha elegido. Que el verso culmine se debe a una decisión del emisor que busca crear en el poema ritmo y rima. Por su lado, la rima es la coincidencia de sonidos desde la última vocal acentuada de la última palabra del verso hasta el final de la misma. De todas formas, hay distintos tipos de rima. Por ejemplo, la que se llama rima interna (que considera para rimar palabras que no se ubican al final del verso).

Page 24: PROPUESTA DIDÁCTICA NRO. · 2020. 7. 13. · El lenguaje connotativo se caracteriza por utilizar palabras y expresiones que aceptan, en el contexto, varios significados, separándose

Veamos un ejemplo de rima:

Función del lenguaje

La intención del emisor en los textos poéticos suele ser la expresión de sus sentimientos, de ahí que predomine la función expresiva. En otros casos, cuando el énfasis está puesto en la forma del texto, su ritmo, rima, métrica, etc., puede predominar la función poética. Esta última suele aparecer también por el uso del lenguaje connotativo.

El lenguaje connotativo se caracteriza por utilizar palabras y expresiones que aceptan, en el contexto, varios significados, separándose de lo que habitualmente quieren decir. Surgen así las metáforas, las hipérboles, las personificaciones y las metonimias, se cambia el orden habitual de las palabras usando hipérbaton y el texto se embellece por medio de estos y otros recursos literarios.

Género Literario

El texto poético pertenece al género literario que se llama Lírico. Debe su nombre a que cuando surge, en la antigüedad, los poemas eran recitados acompañados por el sonido de una lira. En esa época, en la que la escritura estaba reservada para los eruditos, el poema cumplió una función fundamental dispersando la cultura, las victorias y muertes heroicas de los pueblos y divirtiendo. El ritmo y la rima favorecían sumamente su memorización por parte de los rapsodas, que eran quienes realizaban el arte de los recitados.

ACTIVIDADES:

Page 25: PROPUESTA DIDÁCTICA NRO. · 2020. 7. 13. · El lenguaje connotativo se caracteriza por utilizar palabras y expresiones que aceptan, en el contexto, varios significados, separándose

1) Del texto: “El veneno de Moriana”, Subraya con color la respuesta correcta

¿Qué es un romance? Es una canción que trata sobre temas románticos Es un poema característico de la tradición oral española Es un poema característico de la tradición escrita Es un poema hebreo ¿De las siguientes características pertenecen al romance? Versos de ocho sílabas (octosílabo) Rima asonante en los versos pares Tirada de versos Compuesto por cuatro estrofas, dos tercetos y dos cuartetos Versos de once silabas (endecasílabo) "El veneno de Moriana" ¿Qué tipo de título es? Epónimo Emblemático Simbólico ¿Qué tipo de rima se encuentra? rima consonante en los versos impares rima parcial en los versos pares rima asonante en los versos pares rima total en los versos pares ¿Cuántos versos tiene el romance? 52 versos 37 versos 50 versos 45 versos ¿Cómo se llaman los personajes? Alonso Moriana Alfonso Mariana ¿De qué trata el romance? Trata sobre la muerte de Moriana a través de un veneno Trata sobre la creación de un veneno llamado Moriana Trata sobre la venganza que toma Moriana contra su amante Don Alonso quien la invita a su boda con otra mujer

Page 26: PROPUESTA DIDÁCTICA NRO. · 2020. 7. 13. · El lenguaje connotativo se caracteriza por utilizar palabras y expresiones que aceptan, en el contexto, varios significados, separándose

¿Qué día sería la boda? Lunes Viernes Sábado Domingo ¿Cómo era el cuarto de Moriana? Su cuarto era oscuro Su cuarto era florido su cuarto era húmedo su cuarto era grande ¿Qué tipos de animales utiliza Moriana para crear su sustancia? Mamíferos Carnívoros Venenosos Reptiles

2) Del texto: El veneno de Moriana. Ilustra la escena y/cuadro que más te haya

gustado o cómo te imaginas.

Page 27: PROPUESTA DIDÁCTICA NRO. · 2020. 7. 13. · El lenguaje connotativo se caracteriza por utilizar palabras y expresiones que aceptan, en el contexto, varios significados, separándose

¿Qué son las figuras literarias?

Las figuras literarias, tropos o figuras retóricas, son una serie de giros

del lenguaje que se emplean para embellecer el discurso, especialmente en el contexto de la oratoria y de la literatura, alterando significativamente el modo común y

cotidiano de emplear el idioma.

Suelen usarse con fines estéticos o persuasivos, como parte de un discurso elaborado, y hacen énfasis en la función poética del lenguaje: la que se centra en el modo

de transmitir el mensaje por encima de todo lo demás. También puede hallárselas en el lenguaje coloquial, a manera de giros creativos o lúdicos.

Un catálogo completo de las figuras literarias sería sumamente extenso, ya que se registran decenas de ellas. Las más conocidas y empleadas frecuentemente son:

Page 28: PROPUESTA DIDÁCTICA NRO. · 2020. 7. 13. · El lenguaje connotativo se caracteriza por utilizar palabras y expresiones que aceptan, en el contexto, varios significados, separándose
Page 29: PROPUESTA DIDÁCTICA NRO. · 2020. 7. 13. · El lenguaje connotativo se caracteriza por utilizar palabras y expresiones que aceptan, en el contexto, varios significados, separándose

Hipérbole. Se trata de una exageración con propósitos expresivos: para enfatizar o minimizar algún rasgo particular de algo.

Metonimia. Una forma de metáfora, en que se toma el nombre de una cosa por el de otra, con la cual está emparentada o tiene un nexo de cercanía o pertenencia.

Sinécdoque. Otra forma de metáfora, pero esta vez toma el nombre de algo por la categoría mayor a la que pertenece (como especie, grupo, etc.) o sea, toma el nombre de una parte por el todo.

Personificación. Consiste en atribuir propiedades humanas a un objeto inanimado o a un animal.

Anáfora. Consiste en la repetición rítmica de sonidos o sílabas dentro de un verso o una frase.

Hipérbaton. En este caso el orden tradicional de la oración se altera para permitir una expresión más singular, ya sea ajustándose a la métrica (como en la poesía rimada) o no.

Onomatopeya. Consiste en la representación verbal de un sonido mediante su equivalente hablado.

Sinestesia. Se atribuye una sensación (táctil, olfativa, auditiva, etc.) a un objeto o una situación a la que normalmente no corresponde.

Oxímoron. Consiste en el uso conjunto de dos términos o descripciones cuyos significados se contradicen el uno al otro.

Page 30: PROPUESTA DIDÁCTICA NRO. · 2020. 7. 13. · El lenguaje connotativo se caracteriza por utilizar palabras y expresiones que aceptan, en el contexto, varios significados, separándose
Page 31: PROPUESTA DIDÁCTICA NRO. · 2020. 7. 13. · El lenguaje connotativo se caracteriza por utilizar palabras y expresiones que aceptan, en el contexto, varios significados, separándose

2 - Vuelve a leer la letra de la canción “Resistiré”: a) Determina qué recursos literarios se evidencia. Transcríbelos. b) ¿Cuál de los párrafos te gustó más? ¿Por qué? Defínelo/demuéstralo con una

imagen (dibujo) 3 - Seguramente te debe gustar alguna canción que, de alguna manera, marcó parte de tu vida. Transcríbela. Y responde:

a) ¿Por qué esta canción y no otra? b) ¿Quién es el autor? c) ¿A qué género pertenece? (cumbia, romántico, rock, trap, rap, etc.) d) ¿Qué recursos literarios se evidencian? Dar ejemplos. e) Y si tendrías que sugerir alguna canción y/o tema que describa tu ciudad,

provincia ¿cuál nos recomendarías? Incluye imágenes. 4) Lee con atención la siguiente poesía:

Elogio de la lengua castellana

¡Oh, lengua de los cantares! ¡oh, lengua del Romancero! te habló Teresa la mística, te habla el hombre que yo quiero.

En ti he arrullado a mi hijo e hice mis cartas de novia. Y en ti canta el pueblo mío el amor, la fe, el hastío, el desengaño que agobia.

¡Lengua en que reza mi madre y en la que dije: ¡Te quiero! una noche americana millonaria de luceros.

La más rica, la más bella, la altanera, la bizarra, la que acompaña mejor las quejas de la guitarra.

¡La que amó el Manco glorioso y amó Mariano de Larra!

Lengua castellana mía, lengua de miel en el canto, de viento recio en la ofensa,

Page 32: PROPUESTA DIDÁCTICA NRO. · 2020. 7. 13. · El lenguaje connotativo se caracteriza por utilizar palabras y expresiones que aceptan, en el contexto, varios significados, separándose

de brisa suave en el llanto.

La de los gritos de guerra más osados y más grandes, ¡la que es cantar en España y vidalita en los Andes!

¡Lengua de toda mi raza, habla de plata y cristal, ardiente como una llama, viva cual un manantial!

(Juana de Ibarbouru)

c) ¿Quién es Juana de Ibarbouru? d) ¿Por qué el titulo “Elogio”? e) ¿Cuál de los párrafos te gustó más? ¿Por qué? Defínelo/demuéstralo con una

imagen (dibujo) f) El la poesía hace referencia a “cantares – cantares de España”, “romancero”

(romances), “vidalita”. ¿Podrías definir qué son? g) También hace referencia a ciertos “personajes” de la literatura universal, ¿a

quiénes? ¿Quiénes eran? h) Con la expresión: “...La de los gritos de guerra, más osados y más

grandes…” ¿a qué tipo de canto y/o poesías hace referencia? En nuestro país, ¿tenemos algo similar que nos identifica? ¿Cuál? Transcríbelo. ¿Cuándo y dónde la cantamos?

5 – Lee el siguiente poema:

Page 33: PROPUESTA DIDÁCTICA NRO. · 2020. 7. 13. · El lenguaje connotativo se caracteriza por utilizar palabras y expresiones que aceptan, en el contexto, varios significados, separándose

CULTIVO UNA ROSA BLANCA

José Martí

a) ¿Quién es José Martí? b) ¿A qué hace referencia el poema? c) ¿Cuántas estrofas, versos tiene el poema? d) En cuanto a la métrica ¿cómo está compuesto el poema? e) Reconocer y/o extraer, al menos, dos figuras literarias

5) Si tendrías que dedicar una canción a un amigo o amiga. ¿Cuál sería? ¿Por

qué? Transcribe la canción. 6) Te desafío!!!

Quiero que armes un video donde puedas poner toda tu emoción recitando un poema o un romance (puedes agregar música, imágenes o todo lo que se te ocurra) ...vamos!!!! manos a la obra!!!... no te olvides de enviármelo!!! Te sugiero algunos títulos: Poemas:

Cultivo una rosa blanca – José Martí Tú me quieres blanca- Alfonsina Storni Elogio de la lengua castellana – Juana Ibarbouru

Romances:

El veneno de Moriana – Anónimo El enamorado y la muerte – Anónimo Cuando la tormenta pase. Poema atribuido al poeta uruguayo Mario

Benedetti. Esperanzas de Alexis Valdés. Observación: puedes ver en You Tube algunos videos de los poemas sugeridos y así puedas armar/hacer el tuyo.

Prof. Ariel Castillo

Page 34: PROPUESTA DIDÁCTICA NRO. · 2020. 7. 13. · El lenguaje connotativo se caracteriza por utilizar palabras y expresiones que aceptan, en el contexto, varios significados, separándose

Anexo

Te agrego los textos sugeridos….

El enamorado y la muerte

Un sueño soñaba anoche,

soñito del alma mía,

soñaba con mis amores,

que en mis brazos los tenía.

Vi entrar señora tan blanca,

muy más que la nieve fría.

—¿Por dónde has entrado, amor?

¿Cómo has entrado, mi vida? Las puertas están cerradas,

ventanas y celosías.

—No soy el amor, amante:

la Muerte que Dios te envía.

—¡Ay, Muerte tan rigurosa,

déjame vivir un día!

—Un día no puede ser,

una hora tienes de vida.

Muy deprisa se calzaba,

más deprisa se vestía;

Page 35: PROPUESTA DIDÁCTICA NRO. · 2020. 7. 13. · El lenguaje connotativo se caracteriza por utilizar palabras y expresiones que aceptan, en el contexto, varios significados, separándose

ya se va para la calle,

en donde su amor vivía.

—¡Ábreme la puerta, blanca,

ábreme la puerta, niña!

—¿Cómo te podré yo abrir

si la ocasión no es venida?

Mi padre no fue al palacio,

mi madre no está dormida.

—Si no me abres esta noche,

ya no me abrirás, querida;

la Muerte me está buscando,

junto a ti vida sería.

—Vete bajo la ventana

donde labraba y cosía,

te echaré cordón de seda

para que subas arriba,

y si el cordón no alcanzare,

mis trenzas añadiría.

La fina seda se rompe;

la Muerte que allí venía:

—Vamos, el enamorado,

que la hora ya está cumplida.

Anónimo

Page 36: PROPUESTA DIDÁCTICA NRO. · 2020. 7. 13. · El lenguaje connotativo se caracteriza por utilizar palabras y expresiones que aceptan, en el contexto, varios significados, separándose
Page 37: PROPUESTA DIDÁCTICA NRO. · 2020. 7. 13. · El lenguaje connotativo se caracteriza por utilizar palabras y expresiones que aceptan, en el contexto, varios significados, separándose
Page 38: PROPUESTA DIDÁCTICA NRO. · 2020. 7. 13. · El lenguaje connotativo se caracteriza por utilizar palabras y expresiones que aceptan, en el contexto, varios significados, separándose

Cuando la tormenta pase.

Page 39: PROPUESTA DIDÁCTICA NRO. · 2020. 7. 13. · El lenguaje connotativo se caracteriza por utilizar palabras y expresiones que aceptan, en el contexto, varios significados, separándose

A continuación, el poema completo de Alexis Valdés: ESPERANZAS Cuando la tormenta pase

Y se amansen los caminos

y seamos sobrevivientes

de un naufragio colectivo.

Con el corazón lloroso

y el destino bendecido

nos sentiremos dichosos

tan sólo por estar vivos.

Y le daremos un abrazo

al primer desconocido

y alabaremos la suerte

de conservar un amigo.

Y entonces recordaremos

todo aquello que perdimos

y de una vez aprenderemos

todo lo que no aprendimos.

Ya no tendremos envidia

pues todos habrán sufrido.

Ya no tendremos desidia

Seremos más compasivos.

Valdrá más lo que es de todos

Que lo jamás conseguido

Seremos más generosos

Y mucho más comprometidos

Entenderemos lo frágil

que significa estar vivos

Sudaremos empatía

por quien está y quien se ha ido.

Page 40: PROPUESTA DIDÁCTICA NRO. · 2020. 7. 13. · El lenguaje connotativo se caracteriza por utilizar palabras y expresiones que aceptan, en el contexto, varios significados, separándose

Extrañaremos al viejo

que pedía un peso en el mercado,

que no supimos su nombre

y siempre estuvo a tu lado.

Y quizás el viejo pobre

era tu Dios disfrazado.

Nunca preguntaste el nombre

porque estabas apurado.

Y todo será un milagro

Y todo será un legado

Y se respetará la vida,

la vida que hemos ganado.

Cuando la tormenta pase

te pido Dios, apenado,

que nos devuelvas mejores,

como nos habías soñado.

Page 41: PROPUESTA DIDÁCTICA NRO. · 2020. 7. 13. · El lenguaje connotativo se caracteriza por utilizar palabras y expresiones que aceptan, en el contexto, varios significados, separándose

Te cuento un poco la historia de este hermoso poema:

En los últimos días se viralizó un poema titulado "Cuando la tormenta pase", que se le atribuye al uruguayo Mario Benedetti, y que parece haber sido inspirado en los días de confinamiento a causa del coronavirus. En caso de haber sido escrito por Benedetti, que falleció en 2009, el poema hubiera tenido mucho de presagio. "Cuando la tormenta pase / Y se amansen los caminos / y seamos sobrevivientes / de un naufragio colectivo", comienza el poema, que la semana pasada fue recitado por la argentina Nacha Guevara, quien le atribuyó la autoría de la obra al poeta uruguayo. Pero, en realidad, "Cuando pase la tormenta" fue escrito por el comediante cubano Alexis Valdés semanas atrás. A su vez, el verdadero nombre del poema es "Esperanza". En su cuenta de Instagram, Valdés habló sobre el asunto y compartió capturas de pantalla donde se aseguraba que el poema era del uruguayo. "Me llegan más. Y sigue la confusión. Que ganas tiene alguna gente de validar la mentira. Por Dios !! Incluso hay quien me escribe a mi mismo para quitarme el crédito a mismo Jajajaja De locos". Antes que a Benedetti, la autoría del poema fue atribuida a un autor persa y al autor argentino Luis Landriscina. “Quiero darles una noticia muy linda. Me acaban de llamar de la televisión argentina para entrevistarme junto a (Landriscina) y este dijo que el poema no era suyo”, dijo Valdés en su cuenta de Instagram. “También dijo que entre su gente le habían enviado el poema al Papa, y que este había dicho que era el poema que más le había gustado en estos tiempos”.

Page 42: PROPUESTA DIDÁCTICA NRO. · 2020. 7. 13. · El lenguaje connotativo se caracteriza por utilizar palabras y expresiones que aceptan, en el contexto, varios significados, separándose

Ayer, el cubano publicó un video en su cuenta de Instagram donde se puede ver a artistas de España, Estados Unidos, Argentina, Cuba, Peru, Puerto Rico, Brazil, Dominicana y Colombia recitando "Esperanza" desde sus casas. Entre ellos, El Cigala, Santiago Segura, Nacha Guevara (esta vez sí dándole crédito a Valdés) e Ismael Cala.

Tú me quieres blanca.

Tú me quieres alba,

me quieres de espumas,

me quieres de nácar.

Que sea azucena

sobre todas, casta.

De perfume tenue.

Corola cerrada.

Ni un rayo de luna

filtrado me haya.

Ni una margarita

se diga mi hermana.

Tú me quieres nívea,

tú me quieres blanca,

tú me quieres alba.

Tú que hubiste todas

las copas a mano,

de frutos y mieles

los labios morados.

Tú que en el banquete

cubierto de pámpanos

dejaste las carnes

festejando a Baco.

Tú que en los jardines

negros del Engaño

Page 43: PROPUESTA DIDÁCTICA NRO. · 2020. 7. 13. · El lenguaje connotativo se caracteriza por utilizar palabras y expresiones que aceptan, en el contexto, varios significados, separándose

vestido de rojo

corriste al Estrago.

Tú que el esqueleto

conservas intacto

no sé todavía

por cuáles milagros,

me pretendes blanca

(Dios te lo perdone),

me pretendes casta

(Dios te lo perdone),

¡me pretendes alba!

Huye hacia los bosques,

vete a la montaña;

límpiate la boca;

vive en las cabañas;

toca con las manos

la tierra mojada;

alimenta el cuerpo

con raíz amarga;

bebe de las rocas;

duerme sobre escarcha;

renueva tejidos

con salitre y agua:

Habla con los pájaros

y lévate al alba.

Y cuando las carnes

te sean tornadas,

y cuando hayas puesto

en ellas el alma

que por las alcobas

se quedó enredada,

entonces, buen hombre,

preténdeme blanca,

preténdeme nívea,

preténdeme casta. Alfonsina Storni