propuesta didÁctica - algar · de lectura breves que mantienen el sentido global del libro, y su...

21
PROPUESTA DIDÁCTICA Elaboradas por Joan Andrés Terenti

Upload: phungkhue

Post on 02-Nov-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PROPUESTA DIDÁCTICAElaboradas por Joan Andrés Terenti

CALCETÍN

PROPUESTAS DIDÁCTI-CAS

PIRATAS EN ZAPATILLAS

Elaboradas por Joan

2

PIRATAS EN ZAPATILLAS

DESCRIPCIÓN

Autora: Teresa BrosetaDibujos: Rodrigo Luján

Algar Editorial / Alzira, 2012Colección: «Calcetín Rojo», nº. 70Formato: 13 x 20,5 cm, 128 páginasEncuadernación en rústica. Impresión en blanco y negro

Edad: a partir de 10 años. Su presentación en capítulos, que permite unos tiempos de lectura breves que mantienen el sentido global del libro, y su contenido, que combina el realismo con la denuncia de la discriminación social, hacen de este libro un texto especialmente recomendado para lectores que se enfrentan por primera vez a la realidad del mundo y que todavía no han sabido encontrar el gusto por la lectura.

RESUMEN ARGUMENTAL

Adrián, Ana y Bea, los tres niños protagonistas de esta historia, están sentados en un banco del parque tristes porque Bruno, el quiosquero del barrio, ha muerto. A partir de ahora, nadie les regalará fantásticas historias de piratas, ni golosinas, ni volverán a ver la sonrisa de su amigo.

Los tres niños deciden ir a dar el pésame a Virtudes, la esposa de Bruno, una mujer malcarada y de agrio carácter que siempre les echaba a escobazos del quiosco, a no ser que tuvieran dinero para gastar. Cuando se presentan en casa de Bruno para darle el pésame a su mujer, esta les entrega una caja de zapatos que Bruno había dejado a su nombre.

La caja contiene golosinas, una carta, un papel plegado y una llave. En la carta Bruno les propone un juego de pistas. En la primera pista, tendrán que descubrir el domicilio de Ágata, una vieja amiga de Bruno, que tiene los ojos verdes y se dedica a cuidar gatos. Ágata les entrega una nueva pista, que les llevará a descubrir la existencia de Óscar, un chico inválido con problemas para hablar que vive solo y que les dará una tercera pista. En esta, Bruno les invita a que descubran un dragón que habita en el barrio, insinuán-

3

doles que incluso los dragones tienen en el fondo buenos sentimientos y que, si llegan al corazón de este dragón, podrán disfrutar del regalo que esconde la cerradura que abre la llave que había en la caja de zapatos. Después de mucho pensar, Óscar deduce que el dragón no puede ser otra persona que Virtudes, la mujer de Bruno.

Ana descubre cuál es la clave que abre el corazón de Virtudes: su amor por las flores. Después de muchas deliberaciones, deciden regalarle un gran ramo de flores cultivadas por ellos mismos. Cuando Virtudes ve las flores, se le ilumina la cara con una sonrisa, les invita a pasar y les regala un buen puñado de golosinas. En ese momento, Adrián aprovecha para mostrar a Virtudes la llave y preguntarle si sabe qué abre. Virtudes les lleva a una pequeña habitación donde hay un baúl de madera. Cuando lo abren, descu-bren un montón de libros de piratas que Bruno adoraba y que eran la fuente de la que procedían las aventuras que les había contado. También hay una carta en la que Bruno les felicita. Desde entonces, cada tarde, los cinco amigos se reúnen en la habitación del baúl, ahora bautizada como la sala de los Mares del Sur, para merendar y leer en voz alta todas las historias de piratas que se han escrito en el mundo.

TEMA E INTERÉS DEL LIBRO

Piratas en zapatillas es una lección de vida, un llamamiento a la comprensión, a la amistad y a la solidaridad, necesario para superar la discriminación social que padecen algunas personas por motivos de edad, apariencia o minusvalía física, porque, utilizando como referencia a unos niños muy especiales y a unos adultos que no lo son menos, el autor indica al lector el camino a seguir para salvar la falta de comunicación entre las perso-nas, causante de estos prejuicios. Y tal vez sea aquí donde radique el mayor interés de esta historia, ya que en sus páginas se van desgranando las claves que, en demasiadas ocasiones, conducen a la discriminación y a la marginación social. No obstante, el autor deja abierta una puerta a la esperanza, ya que, sin culpabilizar a nadie, pero mostrando en toda su amplitud algunos de los principales problemas de la sociedad actual, nos demuestra que los seres humanos disponemos de recursos suficientes para superarlos. Solo falta saber utilizarlos.

Pero el interés del libro no acaba aquí. Una lectura bien dirigida predispondrá a los lectores y lectoras a tratar con mayor profundidad otros temas que también aparecen en el libro, de manera que puedan opinar y sacar sus propias conclusiones sobre, por ejemplo, estos temas:

–Cómo afrontar la muerte de un ser querido.–La autorrealización de los protagonistas y de las personas en general.–El papel de los adultos, y especialmente de los ancianos, en la sociedad actual.

4

–La necesidad de valorar a las personas por sus hechos y no por las apariencias.–El esfuerzo y el afán de superación ante una minusvalía.–El amor hacia los animales que representa Ágata.–La solidaridad mostrada por los niños y la insolidaridad mostrada por Virtudes o los vecinos de Ágata.

–Las relaciones entre los jóvenes y los adultos, tanto en las relaciones sociales en general como en las familiares en particular.

–Las causas y las consecuencias de la exclusión social.–El respeto por la diferencia en el trato con personas con minusvalías.–La aventura y el misterio que supone el juego de pistas.

LA AUTORA

Teresa Broseta nació en Valencia en el año 1963 y es licenciada en Ciencias de la Edu-cación y en Filología Hispánica. A pesar de su interés por la literatura infantil y juvenil, pasó bastante tiempo antes de que comenzara a escribir sus primeros relatos. Su pri-mera obra fue La botiga del Carme, con la que obtuvo el Premi Carmesina en el año 2001. En el 2003 llegaron Operació tarrubi, finalista del I Premi Barcanova de Literatura Infantil y L’illa a la deriva, finalista del Premi de Narrativa Infantil Vicent Silvestre 2003, premio que conseguiría un año después con Les costures del món. Es autora también de L’estiu dels pirates y de No puges a l’andana, premio de teatro infantil Xaro Vidal-Ciutat de Carcaixent 2007. En castellano ha publicado ¡Hermanos hasta en la sopa! y Zumo de lluvia. Piratas en zapatillas es su segunda obra para Algar Editorial, donde también ha publicado Sólo ocho semanas.

EL ILUSTRADOR

Rodrigo Luján es argentino, nacido en Buenos Aires en 1981. Desde muy joven dibuja historias para el público infantil, pero también se ha dedicado a crear cómics tanto infantiles como, sobre todo, para adultos. En su tierra natal ha ilustrado libros de diversas editoriales, pero también fuera de Argentina su obra es conocida por haber colaborado con editoriales de prestigio. En Algar, a parte de Piratas en zapatillas ha ilustrado El fantasma, de la colección «El baúl de los Monstruos».

5

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS Y METODOLÓGICAS

Unas propuestas didácticas deben ser una guía para el profesorado, una herramienta de trabajo que le permita adaptarse a las necesidades, intereses y características de los alumnos de su clase, así como del entorno social y cultural de estos. Por eso nunca deben convertirse en una serie de actividades «obligatorias», sino que deben ser un instrumento capaz de estimular la capacidad intelectual, crítica y creativa de los jóvenes.

En este sentido, las propuestas didácticas de esta colección han sido elaboradas pensando en el currículum escolar del tercer ciclo de Educación Primaria y están di-señadas para ambientar el aula, procurando que las actividades que ofrecen tengan cabida en la programación anual proyectada por el profesorado, y para promocionar entre el alumnado el interés por la lectura. Además, se presentan separadas del libro de lectura para dejar al criterio de la maestra o del maestro la posibilidad de usarlas una vez leída la historia, con la opción de modificarlas o ampliarlas de acuerdo con el proceso de enseñanza-aprendizaje de cada estudiante, eligiendo las actividades más cercanas a las necesidades, los gustos e intereses de los alumnos y alumnas de la clase.

Pero conseguir que los jóvenes sientan el deseo de leer un determinado libro no es siempre tarea fácil y todos sabemos que no basta con recomendar sin más su lectura para lograrlo. Es necesario despertar en el posible lector o lectora el interés por el libro en cuestión; para ello, recomendamos que las actividades a realizar se distribuyan en tres momentos:

Antes de la lectura

Preparar una buena presentación del libro. Para ello podemos:–Comentar el libro de una manera especial, resaltando lo mucho que nos ha gustado

y recomendarlo, por ello, a los demás, intentando transmitir nuestro entusiasmo.–Pedir a los futuros lectores que lancen hipótesis más o menos fantásticas sobre el

posible contenido del libro, a partir del título, de la imagen de la cubierta o de ambos. Esta actividad la podemos realizar proponiéndoles un juego: adivinar, sin leerlo, el contenido del libro. Para ello dividimos la clase en equipos de tres o cuatro alumnos y les proponemos que avancen hipótesis sobre el argumento del libro y las pongan en un sobre cerrado con el nombre de los componentes del equipo. Podemos poner en práctica el juego de manera que se expresen libremente o mediante preguntas como las siguientes:

–¿Qué os sugiere el título? ¿Por qué creéis que los piratas de esta historia llevan zapatillas?

–¿Qué papel creéis que juegan los piratas en la novela? –¿Habrá otros personajes que no sean piratas? ¿Cómo serán? ¿Qué harán?

6

–¿Qué relación existe entre los piratas y los otros posibles personajes del libro?–¿Por qué aparecen en la cubierta posterior unos zapatos y unas zapatillas sin piernas?

–¿Dónde sucede la historia? ¿Cuándo tiene lugar? ¿Cómo acaba?–Etcétera.

Lanzada la lluvia de ideas sobre las preguntas propuestas, recogeremos los sobres y los guardaremos para resolverlas y contrastar las respuestas cuando finalice la lectura. No obstante, podemos avanzar algunas ideas si leemos el breve resumen de la obra que encontraremos en la cubierta posterior.

Durante la lectura

Se puede alternar la lectura individual de algunos capítulos en casa o en tiempos de clase dedicados a esta actividad, con la lectura colectiva en voz alta en el aula, poniendo especial atención no solamente en la entonación y el énfasis adecuados, sino también en los aspectos que nos parezcan interesantes tanto desde el punto de vista literario (comentar metáforas, frases hechas, diálogos…) como de contenido (actitudes de los personajes, situaciones, acciones…). Para ello, detendremos, si hiciera falta, la lectura para reanudarla cuando se hayan hecho las aclaraciones pertinentes.

Después de la lectura

Acabada la lectura, abriremos los sobres y comprobaremos, mediante una lectura en clase de las diferentes hipótesis y respuestas dadas por los diferentes equipos, los acier-tos y los errores que han tenido en el avance de ideas sobre el contenido que esperaban encontrar en el libro y lo comentaremos.

También será interesante trabajar el tema de la situación social de las personas con alguna minusvalía, o víctimas de alguna discriminación por motivos de edad o aparien-cia, que la novela nos presenta y dedicar una especial atención a las relaciones humanas que se tejen entre los protagonistas de Piratas en zapatillas.

Finalmente, se realizarán las actividades contenidas en estas propuestas didácticas, que, a criterio del docente, sean consideradas las más adecuadas en función de las particularidades y capacidades de sus alumnos.

7

SOLUCIONES DE ALGUNAS DE LAS ACTIVIDADES PROPUESTAS

Solución a la actividad núm. 13 Ante la puerta de la finca de Ágata, a Adrián lo único que le preocupaba era que

para acceder al piso hubiera ascensor. (pág. 60)2 Adrián se queda con el mensaje de Bruno y jura que no lo leerá hasta las cinco de

la tarde del día siguiente, cuando estén de nuevo los tres juntos. (pág. 36)5 Los protagonistas instalan su centro de operaciones en casa de Óscar. (pág. 99)1 A pesar de ser las siete de la tarde y de pensar que podían ser castigados por llegar

tarde a casa, no se mueven del banco del parque. (pág. 5)6 Virtudes no hizo ningún mal gesto, ¡ni siquiera les dio un escobazo para espan-

tarlos como si fueran perros! (pág. 118)4 Óscar hace creer a los tres amigos que no tiene ningún mensaje de Bruno. (pág. 82)

Solución a la actividad núm. 3PERSONAJE CARACTERÍSTICA

Adrián Siempre había sido un poco llorona.

Ana Tiene debilidad por las flores.

Bea Tiene la pierna izquierda más corta de lo normal.

Ágata Le gustan mucho los gatos.

Óscar Sus padres se pasan la vida trabajando fuera del barrio.

Virtudes Necesita una silla de ruedas para desplazarse.

Solución a la actividad núm. 4Busca en el libro y escribe una característica de cada uno de estos otros personajes.

PERSONAJE CARACTERÍSTICACarmen (pág. 8) –reseca y avinagrada.

Virtudes (pàg. 14)–nunca estaba de buen humor.–enorme y desgreñada.

Antonio el zapatero (pág. 55)

–viejo gruñón y malcarado.–siempre va mal afeitado.–siempre lleva un delantal muy sucio.

Elisa, la de la drogue-ría (pág. 58)

–bajita y redonda como una albóndiga.–se mueve con dificultad.

8

Solución a la actividad núm. 5

Acción Lugar

Adrián, Ana y Bea meriendan por prime-ra vez pastelitos con chocolate caliente.

En casa de Ágata, sentados alrededor de una vieja mesa camilla.

Adrián lee el primer mensaje. Sentados en un banco del parque.

Llenan de tierra las macetas y plantan las flores.

En casa de Óscar.

Tras mucho buscar encuentran la figura de san Antonio.

En el callejón del Agua.

Los protagonistas se reúnen para leer historias de piratas.

En una habitación del quiosco.

Solución a la actividad núm. 10A mal tiempo buena cara.

Solución a la actividad núm. 12

Llegar a su hora Ser puntual

Ser un valle de lágrimas Estar triste

Tener la frente cuajada de arrugas Estar preocupado

Ser el centro de la atención Persona en la que todos se fijan

Hablar por los codos Hablar mucho

proa botavara

popa

foqueestribor

palo mayor

trinquete

9

Solución a la actividad núm. 135E 6

1 E S P E L U Z N A N T EQ PU 2 F U R I O S OE ÑJ A

3 P E S A M E DO

4 O S A D O S

Solución a la actividad núm. 14. A mal tiempo buena cara (pág. 10)Meterse en la jaula de los leones (pág. 22)Tener un humor de perros (pág. 51)Ir con la lengua fuera (pág. 61)Mirar con ojos como platos (pág. 109)

Solución a la actividad núm. 15.

Solución a la actividad núm. 18Vasco Núñez de Balboa / 1513 / Panamá / España / Mar del Sur.

Solución a la actividad núm. 19Pirata / Macetas / Silla de ruedas

Solución a la actividad núm. 20¿Qué tienes que buscar? Un sacapuntas.¿Dónde lo encontrarás? En la mesa del profesor.

PROPUESTAS DE TRABAJO*

(Material fotocopiable)

* La editorial autoriza la reproducción de estas propuestas de trabajo con finalidades didácticas, pero recuerda que no se permite la reproducción, mediante fotocopia u otros medios, del libro al que se refieren.

11

FICHA DE LECTURA

tÍtulo dE la oBRa: .........................................................................................................................................................................................................

autoRa: .........................................................................................................................................................................................................................................................

diBuJoS: .......................................................................................................................................................................................................................................................

alGaR EditoRialcolEcción: ................................................................................................................................................................................................. NÚM.: ...............

1. Un argumento de una obra literaria es el resumen de la sucesión de hechos que ocurren en esta. Responde a estas preguntas y tendrás una idea bastan-te clara del argumento de Piratas en zapatillas. ¿Qué pasa? ...................................................................................................................................................................................................................................................

¿A quién le pasa? .............................................................................................................................................................................................................................

¿Cuándo le pasa? .............................................................................................................................................................................................................................

¿Dónde le pasa? ................................................................................................................................................................................................................................

¿Por qué le pasa? .............................................................................................................................................................................................................................

¿Cómo se soluciona el problema? ................................................................................................................................................................

...............................................................................................................................................................................................................................................................................................

2. Escribe otro título para la historia que acabas de leer. ...............................................................................................................................................................................................................................................................................................

3. ¿Cuál ha sido el momento de la historia que más te ha impresionado? ¿En qué capítulo sucedió? Explícalo con tus propias palabras.Fue en el capítulo: .........................................................................................................................................................................................................................

Sucedió que: .............................................................................................................................................................................................................................................

...............................................................................................................................................................................................................................................................................................

4. Escribe los nombres de los dos personajes de la novela que, según tu opi-nión, sean los más importantes y explica por qué lo crees. ...............................................................................................................................................................................................................................................................................................

5. ¿Recomendarías a otras personas la lectura del libro? Escribe tres razones por las que lo harías. ...............................................................................................................................................................................................................................................................................................

...............................................................................................................................................................................................................................................................................................

12

ACTIVIDADES

1. ¿Qué ocurre primero? Ordena las acciones siguientes tal como aparecen en el libro.

Ante la puerta de la finca de Ágata, a Adrián lo único que le preocupaba era que para acceder al piso hubiera ascensor. Adrián se queda con el mensaje de Bruno y jura que no lo leerá hasta las cinco de la tarde del día siguiente, cuando estén de nuevo los tres juntos. Los protagonistas instalan su centro de operaciones en casa de Óscar. A pesar de ser las siete de la tarde y de pensar que podían ser castigados por llegar tarde a casa, no se mueven del banco del parque. Virtudes no hizo ningún mal gesto, ¡ni siquiera les dio un escobazo para espantarlos como si fueran perros! Óscar hace creer a los tres amigos que no tiene ningún mensaje de Bruno.

2. Una narración es realista cuando cuenta hechos reales o que podrían serlo, mientras que una narración es fantástica cuando se refiere a hechos que nunca podrían suceder en la realidad.¿Crees que Piratas en zapatillas es una narración realista o fantástica? Explica tu opinión citando algún momento de la historia. ...............................................................................................................................................................................................................................................................................................

...............................................................................................................................................................................................................................................................................................

...............................................................................................................................................................................................................................................................................................

...............................................................................................................................................................................................................................................................................................

3. Relaciona cada personaje de la novela con su característica.

PERSONAJE CARACTERÍSTICA

Adrián Siempre había sido un poco llorona.

Ana Tiene debilidad por las flores.

Bea Tiene la pierna izquierda más corta de lo normal.

Ágata Le gustan mucho los gatos.

Óscar Sus padres se pasan la vida trabajando fuera del barrio.

Virtudes Necesita una silla de ruedas para desplazarse.

13

4. Busca en el libro y escribe una característica de cada uno de estos otros per-sonajes.

PERSONAJE CARACTERÍSTICA

Carmen (pág. 8)..........................................................................................................................................................................

..........................................................................................................................................................................

Virtudes (pág. 14)..........................................................................................................................................................................

..........................................................................................................................................................................

Antonio el zapatero (pág. 55)..........................................................................................................................................................................

..........................................................................................................................................................................

Elisa, la de la droguería (pág. 58)..........................................................................................................................................................................

..........................................................................................................................................................................

5. Escribe el lugar donde ocurren estos hechos de la novela.

ACCIóN LUgAR

Adrián, Ana y Bea meriendan por primera vez pastelitos con

chocolate caliente.

................................................................................................................................................

................................................................................................................................................

Adrián lee el primer mensaje. ................................................................................................................................................

................................................................................................................................................

Llenan de tierra las macetas y plantan las flores.

................................................................................................................................................

................................................................................................................................................

Tras mucho buscar encuentran la figura de san Antonio.

................................................................................................................................................

................................................................................................................................................

Los protagonistas se reúnen para leer historias de piratas.

...............................................................................................................................................

.................................................................................................................................................

14

6. Observa el dibujo y contesta:¿Qué personajes están representados? ......................................................................................................................................................................................................................

¿Qué están haciendo? ......................................................................................................................................................................................................................

¿Por qué? ......................................................................................................................................................................................................................

¿Qué hacen a continuación? ......................................................................................................................................................................................................................

7. Imagina que en tu colegio hay un niño o una niña con las características de Adrián. Escribe cinco cosas que se podrían hacer para que no sufriera ningún tipo de discriminación a causa de su pierna.1. .......................................................................................................................................................................................................................................................................................

2. .......................................................................................................................................................................................................................................................................................

3. .......................................................................................................................................................................................................................................................................................

4. .......................................................................................................................................................................................................................................................................................

5. .......................................................................................................................................................................................................................................................................................

8. Adrián leía muy bien porque, según él, no podía jugar al fútbol a causa de su pierna. Pero ¿de qué otras formas se puede divertir un niño o una niña sin necesidad de jugar al fútbol? Escribe al menos cinco. ...............................................................................................................................................................................................................................................................................................

...............................................................................................................................................................................................................................................................................................

...............................................................................................................................................................................................................................................................................................

...............................................................................................................................................................................................................................................................................................

...............................................................................................................................................................................................................................................................................................

9. Ana lloraba por todo. ¿Cuándo fue la última vez que lloraste tú? ¿Por qué lo hiciste? ...............................................................................................................................................................................................................................................................................................

...............................................................................................................................................................................................................................................................................................

...............................................................................................................................................................................................................................................................................................

...............................................................................................................................................................................................................................................................................................

...............................................................................................................................................................................................................................................................................................

...............................................................................................................................................................................................................................................................................................

15

10. ¿Recuerdas lo que decía Bruno a los niños cuando estaban tristes? Lo ten-drás fácil si, utilizando la figura roja, eres capaz de descifrar el mensaje que les manda: A Q R T G J B U O M S C H A O L P MZ D T Y I E F E B K V P Ñ I Z X W OG B Q U A U Y H J E Q D V N J I A AK A D G C J L A M B C R Z R A H O Y

11. Explica con tus propias palabras el significado de la frase que acabas de descubrir. ..........................................................................................................................................................................................................................................................................................

..........................................................................................................................................................................................................................................................................................

12. Una frase hecha es una expresión de uso corriente en la lengua, y que se utiliza en sentido figurado.–Relaciona cada frase hecha de la columna de la izquierda, con la expresión de la derecha que mejor exprese su significado.

Llegar a su hora Estar preocupado

Ser un valle de lágrimas Persona en la que todos se fijan

Tener la frente cuajada de arrugas Hablar mucho

Ser el centro de la atención Ser puntual

Hablar por los codos Estar triste

16

13. Resuelve este crucigrama y después escribe una frase con cada una de las palabras de la solución.

5

E 6

1 E L U A E

Q

2 F I O

Ñ

3 E M E

4 O S S

1. Pavoroso, terrorífico, que causa un miedo intenso. 2. Que está lleno de furia. 3. Expresión con que se manifiesta la pena por el fallecimiento de una persona. 4. Personas muy atrevidas y audaces. 5. Fragmento de una planta que se introduce en la tierra para producir una

nueva. 6. Se dice de las personas que están muy juntas y apretadas por falta de espacio.

1. .......................................................................................................................................................................................................................................................................................

2. .......................................................................................................................................................................................................................................................................................

3. .........................................................................................................................................................................................................................................................................................

4. .......................................................................................................................................................................................................................................................................................

5. .......................................................................................................................................................................................................................................................................................

6. .......................................................................................................................................................................................................................................................................................

............................................ ............................................

............................................

............................................

....................................................................

....................................................................

......................................................

17

14. Busca otras tres frases hechas que también aparezcan en la novela y escribe su significado.

Frase hecha Significado

........................................................................................................................................... ...........................................................................................................................................

........................................................................................................................................... ...........................................................................................................................................

........................................................................................................................................... ...........................................................................................................................................

15. Si quieres ser un buen pirata has de conocer las partes de un barco. Infórma-te y une con flechas cada palabra con la parte del barco que le corresponda.

16. Los protagonistas del libro plantan margaritas, geranios y claveles gracias a unos esquejes que les ha regalado Elisa, la de la droguería, pero ¿qué otras formas de reproducción de las plantas conoces? Anótalas.

..........................................................................................................................................................................................................................................................................................

..........................................................................................................................................................................................................................................................................................

..........................................................................................................................................................................................................................................................................................

18

17. Bruno llamaba a la habitación donde tenía guardado el baúl, «Los mares del sur». En realidad, el mar del Sur es el nombre con el que bautizó un descu-bridor español el océano Pacífico cuando lo vio por primera vez. Localiza y pinta en este mapamundi el espacio que ocupa el océano Pacífico.

18. Ahora busca información y completa:El océano Pacífico fue descubierto por .......................................................................................................................................... en el año .......................................... cuando atravesó el istmo de ............................................................................................... Después de tomar posesión del mismo en nombre del rey de ..................................................... le dio el nombre de ...............................................................................................

19. Quien busca encuentra. Resuelve estos jeroglíficos y reconocerás tres ingre-dientes del libro que has leído.

π —NO

zz

D

¿A qué se dedica? ¿Qué le llevan? ¿En qué va?

.................................................................................

.................................................................................

.................................................................................

.................................................................................

.................................................................................

.................................................................................

19

20. Imagina que te envían un mensaje con estas pistas:

Sin buena punta de nada sirvey aunque en la mano lo tengas,con él solo escribirássi la cuchilla que gira y cortasabes en breve encontrar.

De todas las mesas que en clase puedes ver,solo en la que es única lo encontrarásY no busques en ninguna más.

¿Qué tienes que buscar? ..................................................................................................................................................................................................

¿Dónde lo encontrarás? .....................................................................................................................................................................................................

21. Propón a tus compañeros y compañeras juegos de pistas semejantes a los anteriores. ..........................................................................................................................................................................................................................................................................................

..........................................................................................................................................................................................................................................................................................

..........................................................................................................................................................................................................................................................................................

..........................................................................................................................................................................................................................................................................................

..........................................................................................................................................................................................................................................................................................

..........................................................................................................................................................................................................................................................................................

..........................................................................................................................................................................................................................................................................................

..........................................................................................................................................................................................................................................................................................

..........................................................................................................................................................................................................................................................................................

..........................................................................................................................................................................................................................................................................................

..........................................................................................................................................................................................................................................................................................

22. En el baúl de Bruno había una buena colección de libros de piratas. ¿Cono-ces libros que traten el tema de los piratas y la piratería? Fíjate en el ejemplo y escribe en tu libreta cinco libros que traten sobre el tema.

TÍTULO: La isla del tesoroAUTOR: Robert Louis StevensonEDITORIAL: Anaya

20

23. Además de novelas, también encontrarás poemas que traten el tema de los piratas. Una de los más famosos es el titulado La canción del pirata. Si reco-rres el camino correcto de este laberinto, sabrás quién es su autor.

24. Busca en una biblioteca el poema La canción del pirata y responde:¿Qué cuenta el poema? ................................................................................................................................................................................................

..........................................................................................................................................................................................................................................................................................

¿Cómo te imaginas el barco pirata que el poeta llama El Temido? Dibújalo en una hoja aparte.¿Qué es lo que más te ha gustado? ¿Y lo que menos? Razona tus respuestas. ..........................................................................................................................................................................................................................................................................................

..........................................................................................................................................................................................................................................................................................

25. ¿Recuerdas cómo termina Piratas en zapatillas? Piensa un final diferente y escríbelo. ..........................................................................................................................................................................................................................................................................................

..........................................................................................................................................................................................................................................................................................

..........................................................................................................................................................................................................................................................................................

..........................................................................................................................................................................................................................................................................................

26. Para acabar, imagina que en clase or-ganizáis una fiesta de disfraces. ¿Cómo sería el tuyo? Dibújate disfrazado de pirata.

La canción del pirata

José de Espronceda

Rosalia de Castro

Rudyard Kipling

Propuestas didácticas referidas al libroPiratas en zapatillas ISBN: 978-84-9845-432-1Algar Editorial, S. L.Apartado de correos 225 - 46600 Alzirawww.algareditorial.com© Joan Andrés Terenti, 2012Dibujos de Rodrigo Lujan

Adrián, Ana y Bea reci-ben un valioso regalo de su amigo Bruno, el dueño del quiosco de la esquina a quien acaban de perder: una caja del tesoro con pistas para encontrarlo. Sin du-darlo, los tres amigos empiezan a seguir el particular itinerario de Bruno. ¿Dónde conduci-rá? ¿Qué secreto oculta el trayecto? Gracias al presente del viejo Bru-no, los amigos harán sorprendentes descu-brimientos.

Teresa Broseta (Valencia, 1963) es autora de numero-sos libros infantiles y juveni-les, por los que ha recibido diferentes premios. En Algar Editorial ha publicado el re-lato Sólo Ocho Semanas.

a partir de 10 años

Piratas en zapatillas