propuesta del marco macroeconómico para el 2010-eduardo o’brien neira-jaime guevara pérez

10
SEGUNDO ENTREGABLE Red Jubileo Perú Propuesta del Marco Macroeconómico para el 2010 Consultor: Eduardo O’Brien Neira Jaime Guevara Pérez Lima, 24 de agosto del 2009.

Upload: plataformaperu

Post on 09-Jul-2015

1.688 views

Category:

Economy & Finance


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Propuesta del Marco Macroeconómico para el 2010-Eduardo O’Brien Neira-Jaime Guevara Pérez

SEGUNDO ENTREGABLE

Red Jubileo Perú

Propuesta del Marco Macroeconómico para el 2010

Consultor: Eduardo O’Brien Neira Jaime Guevara Pérez

Lima, 24 de agosto del 2009.

Page 2: Propuesta del Marco Macroeconómico para el 2010-Eduardo O’Brien Neira-Jaime Guevara Pérez

MARCO MACROECONOMICO – PRESUPUESTO 2010

I. INTRODUCCION

El presente documento resume las principales tendencias de la economía

internacional y del país en el periodo 2009-2010, y son las que sustentan

nuestra propuesta para el presupuesto del sector público del año 2010.

En el plano internacional, la tendencia recesiva de la economía mundial

condiciona la variación de las principales variables económicas, impactando

negativamente en el comportamiento de las mismas. En ese marco el

presupuesto del año 2009 presentará severas dificultades en su

financiamiento, razón por la que se espera un viraje importante de la política

presupuestal, que en los años anteriores priorizó el cumplimiento de

nuestras obligaciones externas (habiéndose incluso pre-pagado parte de la

misma), aprovechando los ingresos supernormales provenientes

fundamentalmente de las rentas aportadas por el sector minero, como

consecuencia de los buenos precios de los commodities, principalmente de

los metales. El gasto público deberá jugar un rol más proactivo para aliviar

el freno de la economía nacional, mediante medidas que se dirigen a aliviar

la situación de pobreza, generar empleo e impulsar el crecimiento interno

dinamizando la demanda interna.

II. ANALISIS DEL CONTEXTO INTERNACIONAL

El origen de la crisis internacional que aflige actualmente al sistema tiene

sus orígenes en los Estados Unidos, por los problemas de pagos de los

créditos hipotecarios concedidos a personas de alto riesgo, conocida como

la crisis de los subprime. La crisis surge cuando el alza de las tasas de

interés establecida por la Reserva Federal Americana ocasionó el aumento

de las cuotas, con lo cual la morosidad comenzó a crecer en forma

Page 3: Propuesta del Marco Macroeconómico para el 2010-Eduardo O’Brien Neira-Jaime Guevara Pérez

alarmante y consiguientemente la ejecución de los embargos. Las mermas

en el sistema financiero son incalculables habiendo el Deutsche Bank

estimado inicialmente 400,000 millones de dólares.

A fines del 2008 la turbulencia financiera era bastante marcada en casi

todas las economías desarrolladas, en la quiebra consecuente de

importantes bancos americanos y de europa occidental. La consecuencia

inmediata fue una profunda recesión productiva, desempleo y contracción

del comercio. Los países desarrollados ensayaron inmediatamente una

importante intervención fiscal cuyo impacto ha sido insuficiente para revertir

la tendencia recesiva de estos países.

En América Latina, que venía creciendo sostenidamente en los últimos

años, estudios recientes de CEPAL estiman un crecimiento negativo para la

región del orden de -1.9% en el año 2009, con impactos importantes en los

índices de desempleo y en el ingreso percápita.

TABLAS DE VARIACION DEL PRODUCTO BRUTO INTERNO TOTAL (En Porcentajes)

2007 2008 2009 2010

Argentina 8.7 7.0 1.5 3.0 Bolivia 4.6 6.1 2.5 3.5 Brasil 5.7 5.1 -0.8 3.5 Chile 4.7 3.2 -1.0 3.5 Colombia 7.5 2.6 0.6 3.5 Costa Rica 7.8 2.6 -3.0 3.0 Cuba 7.3 4.3 1.0 3.0 Ecuador 2.5 6.5 1.0 2.5 El Salvador 4.7 2.5 -2.0 2.5 Guatemala 6.3 4.0 -1.0 2.5 Haíti 3.4 1.3 2.0 2.0 Honduras 6.4 4.0 -2.5 2.5 México 3.3 1.3 -7.0 2.5 Nicaragua 3.2 3.2 -1.0 2.5 Panamá 11.5 9.2 2.5 5.0 Paraguay 6.8 5.8 -3.0 3.0 Perú 8.9 9.8 2.0 5.0 República Dominicana 8.5 5.3 1.0 2.0

Page 4: Propuesta del Marco Macroeconómico para el 2010-Eduardo O’Brien Neira-Jaime Guevara Pérez

Uruguay 7.6 8.9 1.0 3.5 Venezuela 8.9 4.8 0.3 3.5

Sub total América Latina 5.8 4.2 -1.9 3.2

El Caribe 3.4 1.5 -1.2 0.5

Total América Latina y El Caribe 5.8 4.2 -1.9 3.1 Fuente: CEPAL

Las medidas de política que han seguido la mayoría de países de la región

están orientadas a restaurar la confianza en el funcionamiento de los

mercados financieros y revertir la caída de demanda1. En este último caso a

través de la reducción de las tasas de interés con el propósito de “abaratar”

el “crédito” y aumentar el gasto fiscal en infraestructura. Los resultados

logrados han sido insuficientes, ya que en el primer caso la población con

capacidad de consumir está más cautelosa y conservadora, entendiendo

que endeudarse es una opción peligrosa en las condiciones actuales; esta

es una posición común en los consumidores americanos. En el segundo

caso la mayor dificultad es lo reducido de la cartera de proyectos en la

región y el disímil impacto que tienen los proyectos en la absorción de

empleo y en la demanda de insumos locales. De allí que si no se introducen

cambios importantes y originales en la estrategia de recuperación de la

demanda vía el gasto público y en su financiamiento, el impacto de las

políticas que se emprendan será insuficiente para revertir la tendencia

recesiva de la producción, del aumento del desempleo, considerando que

se cuenta con un entorno internacional en la que los países desarrollados

mantendrán una tendencia recesiva en el año 2009 y una ligera

recuperación en el año 2010.

1 Estudio Económico de América Latina y El Caribe. CEPAL – Naciones Unidas. Julio, 2009

Page 5: Propuesta del Marco Macroeconómico para el 2010-Eduardo O’Brien Neira-Jaime Guevara Pérez

III. CONTEXTO MACROECONOMICO

1. Supuestos Macroeconómicos

En el siguiente cuadro se resumen los principales supuestos

macroeconómicos para los años 2009 y 2010.

SUPUESTOS MACROECONOMICOS 2008 2009 2010

INFLACION (Variación porcentual) 6.7 2.5 2.5 TIPO DE CAMBIO (S/. por US) 2.9 3.0 3.3 PRODUCTO BRUTO INTERNO (Miles de Millones S/.) 372.9 384.1 401.6 Variación Porcentual Real 9.8 0.5 2.0 BALANZA COMERCIAL (Millones de US dólares)

3,090.0 -561.0 200.0

Exportaciones (Millones de US dólares) 31,529.0 22,630.0 24,000.0 Importaciones (Millones de US dólares) -28,439.0 -23,191.0 -23,800.0 PRESION TRIBUTARIA 15.6 12.0 12.5 RESULTADO ECONOMICO (% del PBI) 2.1 -2.0 -2.0 DEUDA PUBLICA (% del PBI) 23.8 27.0 22.5 Externa 15.1 17.2 17.4 Interna 8.7 9.8 10.2

Se asume que la inflación interna se mantendrá alrededor del 2.5% a no

preverse presiones inflacionarias por el lado de la demanda, el tipo de

cambio deberá estabilizarse alrededor de 3.30 soles por dólar,

considerando que si bien la oferta de dólares se recuperará ligeramente en

el año 2009 pero las importaciones no crecerán significativamente.

El producto bruto interno crecerá ligeramente en el año 2010 luego de

permanecer estancado en el año 2009. En el siguiente ítem se explica el

comportamiento del PBI para el año 2009.

Para el año 2010 se proyecta una balanza comercial relativamente

equilibrada, con un superávit de 200 millones de dólares, luego que en el

Page 6: Propuesta del Marco Macroeconómico para el 2010-Eduardo O’Brien Neira-Jaime Guevara Pérez

año 2009 se estima que cierre con déficit de alrededor de 550 millones de

dólares. Debe destacarse, sin embargo, que los niveles de los años 2009 y

2010 se reducen en casi 30%; estas proyecciones asumen una

recuperación de las exportaciones en el segundo semestre del año 2009,

como consecuencia de los incrementos de los precios de los metales.

La presión tributaria se reduce drásticamente para el periodo 2009-2010,

estimándose alcance 12.5% en el año 2010 como consecuencia de la

reducción del valor de las exportaciones tradicionales y no tradicionales, por

el efecto combinado de la reducción de los precios de los metales y de la

demanda de los mercados internacionales, a pesar de la recuperación de

los precios de los metales.

El déficit económico se proyecta en -2.0% del PBI, que si bien es manejable

requerirá un manejo más creativo de las fuentes de financiamiento

disponibles, explorando la liberalización de recursos externos –menor pago

de la deuda externa-, que permitan orientar recursos a la inversión social y

productiva, impactando en la ampliación del empleo y en la reducción de la

pobreza.

Los porcentajes de la deuda pública interna y externa para los años 2009 y

2010 aumentarán en relación al año 2008 como consecuencia de la

reducción del nivel de PBI. En este caso se ha asumido que se mantienen

los stocks de deuda proyectados oficialmente.

2. Análisis de la Oferta y Demanda Global

Para los años 2009 y 2010 se estima una caída importante en la variación

porcentual del conjunto de variables económicas, que se expresa en un

estancamiento de la producción (con ligeros crecimientos de 0.5% y 2.0%

del PBI para los años 2009 y 2010). Las reducciones más importantes se

darán en el consumo privado y en la inversión privada, el primero como

consecuencia de las retracciones del consumo: por las mayores

regulaciones en el crédito para consumo, a pesar de la reducción de la tasa

Page 7: Propuesta del Marco Macroeconómico para el 2010-Eduardo O’Brien Neira-Jaime Guevara Pérez

de interés interbancaria, así como por la mayor cautela de la población en

las operaciones crediticias; y en el caso de la inversión privada por la

reducción drástica de los flujos de la inversión extranjera, principalmente.

Esta situación es concordante con una reducción de las importaciones,

tanto de bienes de capital como de bienes de consumo.

Asimismo, las exportaciones se reducirán drásticamente por el menor valor

de las mismas, como consecuencia de la reducción de los precios de los

metales (desde fines del 2008 y primeros meses del año 2009) y de la

menor demanda del mercado internacional.

DEMANDA Y OFERTA GLOBAL (Variación Porcentual Real) 2008 2009 2010

I. OFERTA GLOBAL 11.6 -1.0 2.0 Pbi 9.8 0.5 2.0 M 19.9 -7.5 2.0

II. DEMANDA GLOBAL 11.6 -1.0 2.0 Demanda Interna 12.3 1.0 1.7 C. Privado 8.8 0.5 1.5 C. Público 3.9 2.0 1.8 Inv. Privada 25.6 1.0 1.9 Inv. Pública 41.9 10.0 11.0 Exportaciones 8.2 -12.0 1.8

3. Análisis del PBI por el lado de la producción

El estancamiento de la producción se explica por lado sectorial, en una

reducción significativa en el crecimiento de los sectores manufactura,

construcción y minería por el lado de los sectores productivos, que se

estima crecerán en 0 y 2.0%, 2.5 y 3.2% y 2.0 y 2.5%, respectivamente, que

contrasta severamente con el crecimiento del más del 6% que obtuvieron

en el año 2008. Sin embargo, los sectores que presentarán las reducciones

más significativas serán los de comercio y servicios, los cuales por el peso

Page 8: Propuesta del Marco Macroeconómico para el 2010-Eduardo O’Brien Neira-Jaime Guevara Pérez

que tienen en la formación del producto, son los que explican

principalmente el comportamiento del PBI para los años 2009 y 2010.

PRODUCTO BRUTO INTERNO (Variación Porcentual)

2008 2009 2010

Agropecuario 6.7 1.8 2.2 Pesca 6.2 2.0 3.0 Minería 7.6 2.0 2.5 Manufactura 8.5 0.0 2.0 Construcción 16.5 2.5 3.2 Comercio 12.8 0.0 1.5 Servicios 1/ 8.9 0.3 2.0

TOTAL 9.8 0.5 2.0 1/ Incluye el PBI del sector electricidad y agua

4. Orientación de la política social

Los resultados sobre la incidencia de la pobreza en el país han generado,

por parte de algunos expertos sobre este tema, una reacción muy crítica a

las cifras estimadas por el INEI, entre los que destaca el ex jefe del INEI, el

economista Farid Matuk. Se señala que se ha modificado algunos

procedimientos metodológicos en el cálculo de la incidencia de la pobreza,

ello ha generado incertidumbre no solamente en la comunidad académica,

sino especialmente en los diseñadores de programas sociales que

requieren de información confiable para estimar cuantitativamente su

población beneficiaria. Sin embargo, a fin de estimar el costo de los

programas para el desarrollo de capacidades y reducción de la pobreza, se

tiene que acudir a las cifras existentes ya que son las únicas cifras con las

que se cuenta.

De acuerdo con el INEI la pobreza entre los años 2007 al 2008 se ha

reducido 3.1 puntos porcentuales y en 1.16 puntos porcentuales la pobreza

extrema a nivel nacional.

Page 9: Propuesta del Marco Macroeconómico para el 2010-Eduardo O’Brien Neira-Jaime Guevara Pérez

Tasas de Pobreza Y Extrema Pobreza (2008), según área geográfica (Porcentaje de la población total)

Fuente: INEI. Informe técnico: Situación de la pobreza en el 2008 * Excluye Lima Metropolitana.

Se requiere sostener un programa social para el 2009 y 2010 de lucha

contra la pobreza. Para estimar el costo de este programa se ha seguido la

metodología del Déficit de Consumo2, que se calcula a partir de la brecha,

que es la diferencia entre el gasto de una persona y la línea de la pobreza,

Se ha estimado un déficit de 15,739 millones de soles que afecta a todos

los pobres, mientras que a la pobreza extrema le corresponde 6,065

millones de soles. En términos percápita, le correspondería S/. 1,408 a la

población en situación de pobreza y a la población en extrema pobreza S/.

1.654.

Programas de desarrollo de Capacidades y Lucha Contra la Pobreza

Incidencia de

la pobreza 2008

Población en situación de pobreza 2009

Déficit de Consumo

Población Objetivo *

Programas de Lucha contra la pobreza 2010

Gasto per

cápita Nacional 15,738,665,429 Pobreza (%) 36.2% 10,537,967.6 15,738,665,429 6,870,056 9,673,615,102 1,408.08 Extrema Pobreza (%) 12.6% 3,667,911.4 6,065,050,327 3,667,911 6,065,050,327 1,653.54

Fuente: INEI *En la fila de pobreza se ha considerado solamento pobres no extremos.

2 Se ha seguido un procedimiento similar al realizado en el Marco Macroeconómico Multianual de 2005 – 2007.

Areas Gografica Pobreza (%) Extrema Pobreza (%)

Nacional 36,2 12,6 Urbano 23,5 3,4 Rural 59,8 29,7 Dominios Costa Urbana* 23,4 2,4 Costa Rural 34,8 7,9 Sierra Urbana 33,5 9,2 Sierra Rural 68,8 37,4 Selva Urbana 31,3 7,2 Selva Rural 49,1 20,7 Lima Metropolitana 17,7 0,7

Page 10: Propuesta del Marco Macroeconómico para el 2010-Eduardo O’Brien Neira-Jaime Guevara Pérez

Lineamientos básicos de la: Política Social.

Promover el desarrollo de capacidades humanas, mediante el acceso de la población a un paquete básico de servicios de salud, programas nutricionales dirigidos a menores de 3 años, principalmente en poblaciones pobres y pobres extremas, ampliando la cobertura y mejorando la calidad de la educación inicial, y mejorando la calidad en primaria.

Asegurar el acceso a la educación secundaria, salud de mediana complejidad y el acceso a servicios de agua y desagüe.

Promover la inversión en infraestructura (vial, de energía, de comunicaciones, de saneamiento), información y asistencia técnica, como complemento necesario para potenciar las capacidades humanas.