propuesta del esquema del patma ugel jauja 2013

Upload: jj-camarena

Post on 02-Mar-2016

520 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PROPUESTA DE ESQUEMA DEL PATMA(Querido maestro (a) este esquema es una propuesta que t puedes mejorar con tu experiencia de Director en la planificacin del PAT durante muchos aos)

AO DE LA INVERSION PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DCENIO DE LAS PERSONAS DISCAPACITADAS EN EL PERU

PLAN ANUAL DE TRABAJO PARA LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES (PATMA)

CARATULA INDICE

I. PRESENTACION DEL PLAN:

II. DATOS INFORMATIVOS:DENOMINACION: UGEL: II.EE: CODIGO MODULAR NIVELEDUCATIVO: DIRECTOR: SUB DIRECTOR: CANTIDAD DE DOCENTES: VARONESMUJERES

CANTIDAD DE ESTUDIANTES POR GENERO: LOCALIZACION: LOCALIDAD: DISTRITO: PROVINCIA: REGION: DEPENDENCIA ADMINISTRATIVA RED EDUCATIVA: UGEL : DRE: REGION: RESPONSABLE DE LA FORMULACION DEL PATMA DIRECTOR: DOCENTES: PADRES DE FAMILIA: MUNICIPIO ESCOLAR: REPRESENTANTE COMUNIDAD: III. BASES LEGALES: Constitucin Poltica del Per Resolucin suprema N 001-2007 ED, Aprueba el proyecto educativo nacional al 2021 Ley 28044, Ley General de Educacin Ordenanza regional N 074 2008 GRJ/CR, Aprueba el PER Junn Implementacin de Pacto de compromiso y ordenanza Regional N 119 2011 GRJ/CR Resolucin Ministerial .2013 ED, que aprueba la Directiva N 2013 MINEDU / VMGP IV. ALINEAMIENTO DE POLITICA NACIONAL, REGIONA Y LOCAL

NACIONALREGIONALLOCAL

Acuerdo Nacional al 201212Acceso universal a una educacin pblica gratuita y de calidad y promocin y defensa de la cultura y del deporte.13 Acceso universal a los servicios de salud y a la seguridad socialPlan Bicentenario Per al 2021Priorizar la educacin bsica de calidad para todos los ciudadanos, sin exclusiones y con nfasis en la primera infancia.

Proyecto Educativo Nacional al 2021P2.- Ampliar el acceso a la educacin bsica, a los grupos hoy desatendidos.P3.- Asegurar condiciones esenciales para el aprendizaje en los centros educativos que atienden las provincias ms pobres de la poblacin nacional.P14.- Fortalecer las capacidades de las instituciones y redes educativas para asumir responsabilidades de gestin de mayor grado y orientadas a conseguir ms y mejores resultados.P28.- Familias asumen rol educador y colaboran con los aprendizajes y con prcticas de vida en comunidad.

Plan Estratgico Sectorial Multianual PESEM2012-2016. Aprendizajes de calidad para todos con nfasis, en comprensin lectora, matemtica, ciencia y ciudadana. Fortalecimiento de instituciones educativas en el marco de una gestin descentralizada, participativa, transparente y orientada a resultados

Poltica de Modernizacin y Descentralizacin del Sector Educacin. 2013. Gestionar la educacin de maneradescentralizada, concertada, articulada y complementaria con los sectores y niveles de gobierno. Fortalecer la institucin educativa, como la primera y principal instancia de gestin, participativa, transparente y orientada a mejorar los aprendizajes.Proyecto Educativo Regional 2008 2021P1: Proceso educativo y currculo regional pertinente. Objetivo: Garantizar el derecho a una educacin pblica gratuita que atienda a las necesidades e intereses de los y las estudiantes, as como a las demandas y expectativas de la sociedad regional, nacional y global.P4: Democratizacin de la gestin educativa. Objetivo: Promover en los rganos Intermedios del Ministerio de Educacin en la Regin, una gestin democrtica,tica y eficaz centrada en lo pedaggico y basada en unaCultura de planificacin. Objetivo: Garantizar que las Instituciones Educativas se gestionen democrticamente con autonoma y dentro de un clima institucional ptimo; con resultados satisfactorios en trminos de aprendizaje de sus estudiantes.P6: Optimizacin e integralidad de los aprendizajes. Objetivo: Desarrollar capacidades, conocimientos y actitudesde los y las estudiantes en todos los niveles y modalidades del Sistema Educativo, que atiendan su formacin integral. Objetivo: Garantizar el proceso y los resultados del servicio educativo en todas las instancias de gestin eInstituciones Educativas de la Regin.Objetivo: Asegurar la mejora permanente del desempeo de los sujetos y la calidad del servicio educativo regional.

Plan de Desarrollo Regional Concertado Junn 2008 2021Dimensin Social:B Educacin: f. Resultado de Aprendizajes: El nivel de aprendizaje en el departamento de Junn es bajo, tanto en el nivel primario como en el nivel secundario, ello se reflejado en el nivel de desempeo suficiente en asignaturas como Comunicacin y Matemticas.g. Logros de Aprendizaje:

Diseo Curricular Regional:Demanda Educativa/ Aprendizaje:1. Educacin para la identidad cultural andina-amaznica valorando la cosmovisin, la historia, geografa, literatura y lenguas maternas. (Identidad cultural regional).2. Educacin productiva con visin tecnolgica-empresarial y responsabilidad social. (Productividad con responsabilidad social).3. Educacin para la conciencia ecolgica, gestin de riesgo y promocin turstica. (Conciencia ecolgica y promocin turstica).4. Educacin que promueva actitud filosfica, pensamiento crtico-reflexivo y liderazgo. (Actitud filosfica, valores y liderazgo).5. Educacin para el desarrollo de la capacidad investigativa. (Capacidad investigativa).6. Educacin para el desarrollo de la psicomotricidad y las habilidades fsicas. (Psicomotricidad y Educacin Fsica).

Proyecto Educativo Local 2010 -2021 Provincia de Jauja.Eje transversal:El estudiante, su formacin integral y sus derechosComponentes de desarrollo:-Currculo en el proceso educativo.-Familia acogedora.-Sociedad educadora.Docencia, investigacin e innovacin.-Gestin de equidad y calidad educativa.Valoracin de la diversidad cultural, los saberes originarios y la gestin sostenible del ambiente.

V. MARCO ESTRATEGICO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA (PEI)Planteamos la siguiente pregunta: Cmo es la IE que queremos? Cmo estamos? VISION

MISION

VI. DIAGNOSTICO DE LA INSTITUCIN EDUCATIVA EN RELACIN A LOS INDICADORES DE GESTIN: (Se sugiere trabajar la lnea de base en funcin de los compromisos e indicadores de gestin. La idea es recoger debilidades y fortalezas de cada compromiso para que a partir de ello se formulen los objetivos. Es importante que el equipo directivo pueda ver la pertinencia de desagregar el anlisis por niveles, ciclos o grados, teniendo en cuenta los Aprendizajes Fundamentales de Matemtica, Comunicacin y Ciudadana.):COMPROMISOINDICADORFORTALEZADEBILIDAD

1.Progreso anual del aprendizaje de todas y todos los estudiantesPorcentaje de estudiantes que logran nivel satisfactorio en comunicacin y matemticaEjm: 60% Resultados de logro satisfactorios de aprendizaje en rea de matemtica en el tercer ciclo/ grado40% de estudiantes que no alcanzaron el logro de los estudiantes en el rea matemtica en el tercer ciclo/grado.

2.Retencin interanual de estudiantes

Porcentaje de estudiantes matriculados que permanecen en la institucin educativa en el siguiente ao escolar.

3. Uso efectivo del tiempo en la institucin educativa.Porcentaje de jornadas no laboradas que han sido recuperadas

4. Uso efectivo en el aulaPorcentaje de tiempo dedicado a actividades acadmicas.

5. Uso adecuado de rutas de aprendizaje.

Nmero de reuniones para revisin y estudio de los materiales educativos (textos, cuadernos de trabajo, material concreto y rutas de aprendizaje).

6. Uso adecuado de materiales educativos (textos, cuadernos de trabajo y material concreto).Porcentaje de docentes que hacen uso de los materiales educativos y rutas de aprendizaje en su prctica diaria.

7. Percepcin de los estudiantes sobre el clima escolar de su I.E.

Nmero de jornadas para reflexionar sobre resultados de la ficha de autoevaluacin sobre clima escolar y el establecimiento de acciones para mejorar la convivencia en la I.E.

8. Elaboracin participativa del Plan Anual de Trabajo para la Mejora de los Aprendizajes.Nmero de jornadas de planificacin y revisin del PATMA con la participacin de la comunidad educativa.

VII. OBJETIVOS: Se sugiere plantear los objetivos operacionales a partir de las fortalezas y debilidades identificadas en cada compromiso de gestin. Tambin se puede plantear objetivos integrando dos compromisos que se refieran a un mismo asunto. COMPROMISOINDICADORESFORTALEZASDEBILIDADESOBJETIVO OPERACIONAL

1.Progreso anual del aprendizaje de todas y todos los estudiantesPorcentaje de estudiantes que logran nivel satisfactorio en comunicacin y matemticaSe cuenta con Resultados de logro satisfactorios de aprendizaje en rea de matemtica en el tercer ciclo/ gradoBajo nivel de logro de los estudiantes en el rea de comunicacin en el tercer ciclo/ grado

Mejorar los niveles de logro de aprendizaje en comunicacin de los estudiantes aplicando metodologas propuestas en las rutas de aprendizaje y haciendo uso de los textos y cuadernos de trabajo

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

VIII. METAS: Las metas que se priorizan en el PATMA son las metas de aprendizaje, por ello todos los objetivos se orientan a la consecucin de las misma. Se sugiere plantear las metas de aprendizaje por ciclo, grados o reas.COMPROMISOINDICADORESFORTALEZASDEBILIDADESOBJETIVO OPERACIONALMETAS 2014

1.Progreso anual del aprendizaje de todas y todos los estudiantesPorcentaje de estudiantes que logran nivel satisfactorio en comunicacin y matemticaSe cuenta con Resultados de logro satisfactorios de aprendizaje en rea de matemtica en el tercer ciclo/ gradoBajo nivel de logro de los estudiantes en el rea de comunicacin en el tercer ciclo/ grado

Mejorar los niveles de logro de aprendizaje en comunicacin de los estudiantes aplicando metodologas propuestas en las rutas de aprendizaje y haciendo uso de los textos y cuadernos de trabajoIncrementar el 05 % de estudiantes en el nivel satisfactorio respecto al rea de Comunicacin.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

IX. MOMENTOS Y ACTIVIDADES: (Las actividades que se desarrollan estn relacionados a los momentos de la movilizacin por la transformacin de la educacin. Se sugiere que cada actividad sea desarrollada a partir de lo establecido en la Directiva del Inicio del Ao Escolar 2014, otras de acuerdo a sus objetivos operacionales de cada compromiso y las establecidas en el PEI)

PRIMER MOMENTO: Buen inicio del Ao Escolar (marzo)

Actividades para asegurar la matrcula oportuna y sin condicionamientos Actividades de preparacin de espacios comunes abiertos y espacios comunes cerrados para la buena acogida a los estudiantes, con el objetivo de generar las condiciones para un clima escolar favorable a los aprendizajes. Actividades para la distribucin de los materiales educativos.

SEGUNDO MOMENTO: Campaa por los aprendizajes fundamentales y la Escuela que Queremos (abril noviembre)

Primera Jornada de reflexin pedaggica Evaluacin de estudiantes (primer semestre) Primer da del logro (primer semestre). Segunda Jornada de reflexin con el objetivo de realizar un balance de los indicadores de *Evaluacin Censal (Segundo semestre) Actividades para el fomento de la lectura y escritura. Actividades de tutora y orientacin educativa Actividades de prevencin de riesgos y simulacros Actividades de promocin de la cultura y el deporte Semana de la democracia Actividades relacionadas con Aprender Saludable.

TERCER MOMENTO: Balance del Ao Escolar y Rendicin de Cuentas (Tercer momento) (diciembre)

Tercera Jornada de reflexin, balance y rendicin de cuentas en relacin a las prcticas clave de la gestin escolar. Da de Logro en el marco de la clausura del ao escolarMOMENTO / ACTIVIDADESTAREASRESPONSABLEMETA%CRONOGRAMA

Buen inicioCampaa por los AprendizajesBalance y Rendic.

DEFMAMJJASOND

BUEN INICIO DEL AO ESCOLAR

Matrcula temprana, oportuna y sin condicionamientos (COMPROM. 2)

Organizar el proceso de matrcula.Sensibilizar a los padres de familia para enviar a sus hijos desde el primer da de clase, etc

EQUIPO DIRECTIVO, CONEI, APAFA

X

X

X

Buena acogida para los estudiantes(COMPROM. 7)Institucin con espacios saludablesPlanificacin de Programacin , etc.EQUIPO DIRECTIVO,DOCENTES.XX

Materiales educativos disponibles(COMPROM. 6)Ubicacin de los materiales en los sectores, etc.DOCENTES.X

Mantenimiento del local escolar(COMPROM. 7)Mejora del techo, paredes, etcPintado de paredes, etc.EQUIPO DIRECTIVOXX

CAMPAA POR LOS APRENDIZAJES FUNDAMENTALES Y LA ESCUELA QUE QUEREMOS:-Primera Jornada de reflexin pedaggica

(COMPROM. 1 Y 7)

(Leer el fascculo de gestin para establecerlo)

EQUIPO DIRECTIVO,ESTUDIANTES CONEI, APAFAPP.FF

X

X

X

-I y II Da del Logro

(COMPROM. 1)(Leer el fascculo de gestin para establecerlo)EQUIPO DIRECTIVO,ESTUDIANTES CONEI, APAFAPP.FFXX

-Talleres de Implementacin de Rutas de Aprendizaje.(Leer el fascculo de gestin para establecerlo)EQUIPO DIRECTIVODocente del rea Pedaggica.XXXX

X. PRESUPUESTO DE LAS ACTIVIDADES: (Ver Archivo)En el PATMA, existen algunas actividades cuya funcin y financiamiento involucra directamente a la IE para lo cual disponen de recursos propios que obliga su ejecucin ordenada y debe estar sujeto a rendicin de cuentas.ACTIVIDAD N 1: Matrcula temprana, oportuna y sin condicionamientos

RecursosUnidad de medidaPrecio UnitarioCantidad del recursoCosto S/.Cantidad de la actividadPresupuestoFinanciado por la I.E

a/b/c/

Bienes y Servicios50.0029.0029.00

Papel ponmillar120.0020.00

papeloteunidad100.505.00

plumonesunidad50.804.00

Presupuesto total de la actividad29.0050.0029.0019.00

a/ Esta cantidad corresponde a la prevista en el aob /Corresponde al valor total de realizar la actividad durante el aoc/ Se especifica el valor que asume la I.E, puede ser el total o una parte del presupuesto

RESUMEN DE PRESUPUESTO DE LA I.E .. 2014NACTIVIDADESCOSTO ESTIMADOFUENTE DE FINANCIAMIENTO

I.EOTROS

1Matrcula temprana, oportuna y sin condicionamientos29.001910

TOTAL ANUAL

XI. DISTRIBUCIN DEL TIEMPO EN LA IE:

-CALENDARIZACION DEL AO ESCOLAR

-CUADRO DE DISTRIBUCIN DE SECCIONES Y HORAS DE CLASE

XII. ANEXOS: actividades del CONEI, uso de recursos propios, entre otros.NOTA: Seor Director se le sugiere el siguiente esquema. Puede considerar algunos elementos ms que consideraba en el PAT como por ejemplo: Materiales y recursos, evaluacin, metas de atencin y ocupacin, etc. Tambin se sugiere que para el desarrollo de cada actividad pueda realizar su Plan Especfico cuando tenga que realizar su actividad pero teniendo en cuenta esta herramienta, ya que en este documento se prev las actividades a largo plazo.Este documento debe ser elaborado en reuniones con la comunidad educativa y CONEI, la misma que debe ser revisada por la Instancia Educativa: UGEL, requisito previo para ingresarlo a la plataforma virtual PERUEDUCA (obligatorio):

DIRECCION REGIONAL DE EDUCACION JUNINUNIDAD DE GESTION EDUCATIVA JAUJA

AO DE LA INVERSIN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIADECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PER 2007-2016Es necesario que el Director con su equipo de trabajo cuenten con instrumentos de recojo de informacin de los ocho compromisos y otras actividades relevantes de la I.E. para luego sistematizar en el PATMA acorde a los indicadores.FICHA DE RECOJO DE INFORMACIN PARA PATMA DOCENTE: GRADO: .SECCIN:.N DE ESTUDIANTES MATRICULADOS:. M ( ) F ( ) TRASLADADOS ( ) RETIRADOS ( ) NINDICADORES DE GESTIN EN RELACIN A LOS OCHO COMPROMISOS.APRENDIZAJES FUNDAMENTALES / REAS CURRICULARES% NIVEL SATISFACTORIOFORTALEZASDEBILIDADESALTERNATIVAS DE SOLUCIN

01PORCENTAJE DE ESTUDIANTES QUE LOGRAN NIVEL SATISFACTORIO EN COMUNICACIN, MATEMTICA Y OTRAS REAS.COMUNICACIN

MATEMTICA

CIENCIA Y AMBIENTE/CTA

PERSONAL SOCIAL/HISTORIA, GEOGRAFA Y ECONOMA

PERSONA, FAMILIA Y RR. HH.

EDUCACIN FSICA

INGLS

EDUCACIN RELIGIOSA

EDUCACIN PARA EL TRABAJO

FORMACIN CIUDADANA Y CVICA

ARTE

NINDICADORES DE GESTIN EN RELACIN A LOS OCHO COMPROMISOS.FORTALEZASDEBILIDADESALTERNATIVAS DE SOLUCIN

02% DE ESTUDIANTES QUE PERMANECERN EN EL AULA (RETENCIN)

03% DE HORAS EFECTIVAS NO LABORADAS QUE HAN SIDO RECUPERADAS

04% DE TIEMP DEDICADO A ACTIVIDADES ACADMICAS

05N DE REUNIONES PARA REVISAR MATERIALES EDUCATIVOS (TEXTOS, CUADERNOS, MATERIAL CONCRETO Y RUTAS DE APRENDIZAJE.

06% DE USO DE MATERIALES EDUCATIVOS Y RUTAS DE APRENDIZAJES

07%DE REUNIONES PARA ABORDAR CLIMA ESCOLAR Y ESTABLECER ACCIONES DE MEJORA PARA EL AULA

08N DE JORNADAS DE PARTICIPACIN Y REVISIN DEL PATMA.

JAUJA, diciembre de 2013