propuesta de vivienda vertical de interÉs medio en la colonia san benito en la ciudad de...

11
[“PROPUESTA DE VIVIENDA VERTICAL DE INTERÉS MEDIO EN LA COLONIA SAN BENITO EN LA CIUDAD DE HERMOSILLO, SONORA”] CAPÍTULO III: Análisis del Usuario 45 46% 36% 9% 9% Estacionamiento Área verdes y de recreación Ubicación Patio/terraza Otros mencionados: Buena ubicación, calidad en recubrimientos, ciclovías. 42% 25% 12% 21% Trabajo Actividades recreativas Actividades domésticas Ejercicio ANÁLISIS DEL USUARIO 3.1 Encuestas Las encuestas fueron aplicadas a matrimonios jóvenes que contaban con un crédito conyugal y a profesionistas con un salario base de entre $10,000 y$15,000 mensuales (diez mil y quince mil pesos 00 /100 M.N.), ya que este rango de personas cumplen con el financiamiento necesario para adquirir una casa habitación en el proyecto de vivienda vertical que se presentará en este documento. 1. ¿Qué aspectos cree que debe incluir el diseño de un conjunto habitacional vertical para llegar a ser funcional? 2. ¿Qué actividades realiza diariamente?

Upload: saryverop

Post on 13-Sep-2015

10 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

PROPUESTA DE VIVIENDA VERTICAL DE INTERÉS MEDIO EN LA COLONIA SAN BENITO Capitulo3“

TRANSCRIPT

  • [PROPUESTA DE VIVIENDA VERTICAL DE INTERS MEDIO EN LA COLONIA SAN BENITO EN LA CIUDAD DE HERMOSILLO, SONORA]

    CA

    PT

    ULO

    III:

    An

    lis

    is d

    el U

    suar

    io

    45

    46%

    36%

    9%9%

    Estacionamiento

    rea verdes y de recreacin

    Ubicacin

    Patio/terraza

    Otros mencionados:

    Buena ubicacin, calidad en recubrimientos, ciclovas.

    Trabajos escolares, leer.

    42%

    25%

    12%

    21%Trabajo

    Actividades recreativas

    Actividades domsticas

    Ejercicio

    ANLISIS DEL USUARIO

    3.1 Encuestas

    Las encuestas fueron aplicadas a matrimonios jvenes que contaban con un crdito

    conyugal y a profesionistas con un salario base de entre $10,000 y$15,000 mensuales

    (diez mil y quince mil pesos 00/100 M.N.), ya que este rango de personas cumplen con el

    financiamiento necesario para adquirir una casa habitacin en el proyecto de vivienda

    vertical que se presentar en este documento.

    1. Qu aspectos cree que debe incluir el diseo de un conjunto habitacional vertical

    para llegar a ser funcional?

    2. Qu actividades realiza diariamente?

  • [PROPUESTA DE VIVIENDA VERTICAL DE INTERS MEDIO EN LA COLONIA SAN BENITO EN LA CIUDAD DE HERMOSILLO, SONORA]

    CA

    PT

    ULO

    III:

    An

    lis

    is d

    el U

    suar

    io

    46

    27%

    27%

    46%

    A partir de las 3 4 p.m.

    A partir de las 6 7 p.m.

    A partir de las 8 9 p.m.

    20%

    70%

    10% 2 Usuarios

    3 - 4 Usuarios

    5 o ms usuarios

    50%

    22%

    21%

    7%De gran importancia

    Slo para reuniones

    Para actividades de lavandera

    Otras actividades

    3. En qu margen de horarios se encuentra usted y/o su pareja en casa?

    4. Cuntos usuarios estn contemplados actualmente o a futuro en su vivienda?

    5. Qu importancia y uso le da al rea exterior (patio) de su casa actualmente?

  • [PROPUESTA DE VIVIENDA VERTICAL DE INTERS MEDIO EN LA COLONIA SAN BENITO EN LA CIUDAD DE HERMOSILLO, SONORA]

    CA

    PT

    ULO

    III:

    An

    lis

    is d

    el U

    suar

    io

    47

    54%

    16%

    15%

    15%reas reducidas

    No son funcionales

    Inseguridad

    Alto costo

    Otras desventajas mencionadas:

    Ubicacin, equipamiento, cableado deplorable, mala construccin.

    6. Qu desventajas ve reflejadas en las casas-habitacin que se encuentran en el

    mercado actualmente?

    Nota: Los datos obtenidos en las encuestas aplicadas se usarn como referencia para el diseo del programa arquitectnico.

    GRFICA 3.1. : Resultados de encuestas aplicadas para el anlisis del usuario .

  • [PROPUESTA DE VIVIENDA VERTICAL DE INTERS MEDIO EN LA COLONIA SAN BENITO EN LA CIUDAD DE HERMOSILLO, SONORA]

    CA

    PT

    ULO

    III:

    An

    lis

    is d

    el U

    suar

    io

    48

    3.2. Entrevistas en profundidad

    1. Qu ventajas y desventajas cree que se vern reflejadas como resultado de la

    implementacin de vivienda vertical en nuestra ciudad?

    2. Qu impacto social cree que tenga como resultado la propuesta de un conjunto

    habitacional de este tipo?

    2. En cuanto a costo, qu diferencias encontrara entre la construccin de un

    fraccionamiento y una edificacin multifamiliar?

    3. De qu manera cree que un proyecto de vivienda vertical repercutira en el rea de

    servicios e infraestructura?

    4. Qu cambios se veran reflejados en el paisaje urbano de la ciudad a raz de la

    propuesta ya antes mencionada?

  • [PROPUESTA DE VIVIENDA VERTICAL DE INTERS MEDIO EN LA COLONIA SAN BENITO EN LA CIUDAD DE HERMOSILLO, SONORA]

    CA

    PT

    ULO

    III:

    An

    lis

    is d

    el U

    suar

    io

    49

    5. Qu efectos traera consigo este tipo de edificacin en base al grave problema de

    abastecimiento de agua potable por el cual pasa la ciudad de Hermosillo?

    6. Cmo cree que afecta la demanda de vivienda, la falta de espacio y la escasez

    econmica en el diseo de las casas de fraccionamiento?

    8. Qu consecuencias cree que el modelo habitacional vertical y de fraccionamiento

    tienen sobre la estructura urbana de la ciudad?

  • [PROPUESTA DE VIVIENDA VERTICAL DE INTERS MEDIO EN LA COLONIA SAN BENITO EN LA CIUDAD DE HERMOSILLO, SONORA]

    CA

    PT

    ULO

    III:

    An

    lis

    is d

    el U

    suar

    io

    50

    3.3. Anlisis financiero

    Los beneficiarios de este proyecto deben ser analizados de manera correcta, ya

    que dicha propuesta debe cubrir las necesidades de los usuarios. Es por esto que se

    realizarn estudios en los campos demogrficos, sociales y econmicos.

    3.3.1 Anlisis demogrfico

    En la comparacin de censos registrados, se puede observar claramente el

    aumento de poblacin en el transcurso de los aos (ver tabla 3.1). La poblacin aument

    considerablemente de 609,829 habitantes a 701,838 habitantes del ao 2000 al 2005.

    POBLACIN TOTAL SEGN SEXO Aos censales de 1950 a 2005

    TABLA 3.1

    AO TOTAL HOMBRES PORCENTAJE MUJERES PORCENTAJE 1950

    MUNICIPIO 54 503 26 370 48.4 28 133 51.6

    1960

    MUNICIPIO 118 051 59 126 50.1 58 925 49.9

    1970

    MUNICIPIO 208 164 104 948 50.4 103 216 49.6

    1980

    MUNICIPIO 340 779 170 362 50.0 170 417 50.0

    1990

    MUNICIPIO 448 966 223 762 49.8 225 204 50.2

    1995

    MUNICIPIO 559 154 279 421 50.0 279 733 50.0

    2000

    MUNICIPIO 609 829 303 533 49.8 306 296 50.2

    2005 MUNICIPIO 701 838 348 813 49.7 353 025 50.3

    TABLA 3.1 : Poblacin total segn sexo (1950-2005) FUENTE: INEGI. Sonora, VII, VIII, IX, X, XI y XII Censos Generales de Poblacin y Vivienda 1950, 1960, 1970, 1980, 1990, 2000 y 2005.

  • [PROPUESTA DE VIVIENDA VERTICAL DE INTERS MEDIO EN LA COLONIA SAN BENITO EN LA CIUDAD DE HERMOSILLO, SONORA]

    CA

    PT

    ULO

    III:

    An

    lis

    is d

    el U

    suar

    io

    51

    Clave Municipio 2001 2003 2005 2007 2009 2010

    02 Agua Prieta 68,161 72,590 77,165 81,901 86,795 89,300

    03 lamos 27,321 27,654 27,939 28,182 28,383 28,468

    29 Guaymas 144,337 147,150 149,642 151,864 153,833 154,731

    30 Hermosillo 640,910 668,798 696,078 722,921 749,369 762,468

    43 Nogales 161,664 172,151 182,970 194,150 205,693 211,599

    POBLACIN TOTAL POR GRUPO QUINQUENAL Grfica 3.2

    DE EDAD SEGN SEXO

    Aos Censales 1995 y 2000

    TABLA 3.2 : Proyeccin de poblacin de 2001- 2010 FUENTE: Enciclopedia de los Municipios de Mxico, Estado de Sonora.

    GRFICA 3.2 : Aos censales 2000-2005 por grupo quincenal. FUENTE: INEGI, Sonora, Conteo de Poblacin y Vivienda 1995; Resultados Definitivos; Tabulados Bsicos.

    . INEGI, Sonora, XII Censo General de Poblacin y Vivienda 2000; Tabulados Bsicos. Tomo I.

    MUJERES

    0 A 4

    5 A 9

    10 A 14

    15 A 19

    20 A 24

    25 A 29

    30 A 34

    35 A 39

    40 A 44

    60 A 64

    50 A 54

    55 A 59

    45 A 49

    65 A 69

    70 A 74

    75 A 79

    80 A 89

    80 A 84

    HOMBRES

    90 y ms

    Miles

    1995

    2000

  • [PROPUESTA DE VIVIENDA VERTICAL DE INTERS MEDIO EN LA COLONIA SAN BENITO EN LA CIUDAD DE HERMOSILLO, SONORA]

    CA

    PT

    ULO

    III:

    An

    lis

    is d

    el U

    suar

    io

    52

    2

    33

    4

    5

    6

    7

    8

    9 y ms

    En la grfica anterior denominada poblacin por grupo quincenal se puede

    observar que la mayora de la poblacin predomina entre las edades de 5 a 9 aos.

    Basndonos en el dato anteriormente mencionado, podemos observar una diferencia

    considerable con el grupo poblacionalmente entre las edades de 15 y 24 aos. En cuanto a

    la poblacin activa, notamos como al poblacin entre 25 y 29 aos aumenta en nuestra

    grfica.

    Segn registros obtenidos del INEGI, la familia hermosillense en promedio se

    compone por 4 integrantes (ver la tabla 3.3). Los resultados sern la base para que la

    propuesta de vivienda planteada cubra las necesidades de los integrantes.

    HOGARES POR MUNICIPIO Y SEXO DEL JEFE DEL HOGAR SEGN NMERO DE INTEGRANTES HOGARES 1

    Municipio y sexo del jefe(a) del hogar

    Total de hogares

    Nmero de integrantes

    1

    030 Hermosillo

    Jefe hombre Jefe mujer

    177,541 133,684

    43,857

    15,518 9,398 6,120

    26,553 15,998 10,555

    35,397 25,328 10,069

    43,298 35,540

    7,758

    33,61828,789

    4,829

    14,063 11,619

    2,444

    5,063 4,021 1,042

    1,860 1,331

    528

    2,171 1,659

    512

    TABLA 3.3 : Grupo de integrantes por hogares. FUENTE: INEGI.

  • [PROPUESTA DE VIVIENDA VERTICAL DE INTERS MEDIO EN LA COLONIA SAN BENITO EN LA CIUDAD DE HERMOSILLO, SONORA]

    CA

    PT

    ULO

    III:

    An

    lis

    is d

    el U

    suar

    io

    53

    3.3.2. Anlisis econmico social

    El conjunto habitacional a presentarse va dirigido a profesionistas con un salario

    entre 6.5 y 9.7 veces el salario mnimo. Tomando como referencia el dato antes

    mencionado, se obtiene la cantidad siguiente (ver tabla 3.4.):

    En base a clculos financieros, se partir de un salario mnimo de $55.00, como se

    indic en la tabla anterior. El salario real de un profesionista promedio en la ciudad de

    Hermosillo, se encuentra entre $2,500 y $3,750 semanales (entre dos mil quinientos y

    tres mil setecientos cincuenta pesos 00/100 M.N.). Segn datos especficos, encontramos

    que no existe un salario diario base para un profesionista, lo cual lo hace relativo.

    Por consecuencia, se deduce que el salario real integrado promedio oscila entre

    $357.00 y $535.00 (entre trescientos cincuenta y siete y quinientos treinta y cinco pesos 00/100 M.N.), es decir, 6.5 y 9.7 VSMV. Para el diseo de este modelo habitacional, se

    partir de un salario mnimo de $357.00 pesos diarios y se enfocar a profesionista de

    hasta 9.7 VSMV que corresponde a $533 pesos diarios, teniendo como resultado una

    vivienda de inters medio con valor entre $300,000 y $500,000 (entre dos trescientos y

    quinientos mil pesos 00/100 M.N.)

    REA GEOGRFICA PESOS

    A $57.56

    B $55.84

    C $54.47

    TABLA 3.4 : Tabla de salario mnimo segn la zona geogrfica. FUENTE: Pgina web de SAT (Servicio de Administracin Tributaria). http//www.sat.gob.mx

  • [PROPUESTA DE VIVIENDA VERTICAL DE INTERS MEDIO EN LA COLONIA SAN BENITO EN LA CIUDAD DE HERMOSILLO, SONORA]

    CA

    PT

    ULO

    III:

    An

    lis

    is d

    el U

    suar

    io

    54

    3.3.3. Organismos financieros y de crditos

    Entre las instituciones financieras que nos brindan apoyo por medio de crditos,

    encontramos una gran variedad de grupos bancarios, como es el caso de Bancomer, Scotia

    Bank, Santander, entre otros. Siendo uno de los crditos mejor conocidos, encontramos al

    organismo financiero que lleva por nombre INFONAVIT (Instituto de Fomento Nacional de

    la Vivienda para Trabajadores).

    Los clculos financieros establecidos, se trabajarn con el organismo financiero de

    nombre (INFONAVIT). Entre las bases necesarias para solicitar el crdito INFONAVIT, se

    encuentra el cumplir con un mnimo de 116 puntos, los cuales se determinan en base a tu

    edad y salario. En la tabla siguiente podemos observar que datos te otorga un proyecto de

    recalificacin para una persona con 6.5 VSMV (ver tabla 3.5).

    Cmo se calcul mi puntuacin?

    En pesos En VSMMDF

    Monto de Crdito a Otorgar: XXX,XXX.XX XXX.XX

    Ms Monto del Saldo de la Subcuenta de Vivienda: + X,XXX.XX

    Ms Monto del Ahorro Voluntario (en su caso): +

    Menos Monto de gastos de titulacin, financieros y de operacin del crdito a otorgar: X,XXX.XX

    Contaras con:

    En base a la tabla siguiente, se tomar como referencia mnima para el costo de la

    vivienda propuesta, el monto acreditado que corresponde a la cantidad obtenida. De

    igual manera, existe una tabla que recalifica a un trabajador con un ingreso de 9.7 VSMV.

    En base a los datos obtenidos de la tabla anterior, se tomar como referencia mxima

    para el costo del modelo habitacional vertical, el monto acreditado en el clculo de la

    tabla.

    TABLA 3.5 : Proyecto de precalificacin para un trabajador con un ingreso de 6.5 VSMV. FUENTE: INFONAVIT.

  • [PROPUESTA DE VIVIENDA VERTICAL DE INTERS MEDIO EN LA COLONIA SAN BENITO EN LA CIUDAD DE HERMOSILLO, SONORA]

    CA

    PT

    ULO

    III:

    An

    lis

    is d

    el U

    suar

    io

    55

    Para una mayor comodidad de crdito, INFONAVIT otorga a derechohabientes que

    estn civilmente casados, el crdito conyugal; esto con el fin de incrementar su capacidad

    de compra. Esta modalidad de otorgamiento de crdito consiste en que cada uno de los

    cnyuges obtenga su crdito INFONAVIT para adquirir la misma vivienda. Para tramitar el

    crdito conyugal es necesario que el solicitante del crdito adquiere el 100% del mismo

    mientras que al conyugue se le otorga el 75%, sumando estos 2 montos con respecto a la

    tabla 3.6, el monto alcanzado entre la pareja es mayor.1 Gracias a la facilidad de este

    crdito, el matrimonio podr adquirir una vivienda con espacios ms amplios y de mayor

    confort.

    1 FUENTE: http://www.crediasesoria.com/infonavit.htm