propuesta de una prueba oral para el examen de

122
6 PROPUESTA DE UNA PRUEBA ORAL PARA EL EXAMEN DE CLASIFICACIÓN DEL CENTRO LATINOAMERICANO DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA VIOLETA SANTAMARÍA ECHEVERRÍA JAVIER HERNÁN BEJARANO RUIZ PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE MAESTRÍA EN LINGÜÍSTICA APLICADA DEL ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA Bogotá, 2014

Upload: others

Post on 02-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROPUESTA DE UNA PRUEBA ORAL PARA EL EXAMEN DE

6

PROPUESTA DE UNA PRUEBA ORAL PARA EL EXAMEN DE

CLASIFICACIÓN DEL CENTRO LATINOAMERICANO DE LA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

VIOLETA SANTAMARÍA ECHEVERRÍA

JAVIER HERNÁN BEJARANO RUIZ

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

MAESTRÍA EN LINGÜÍSTICA APLICADA DEL ESPAÑOL COMO LENGUA

EXTRANJERA

Bogotá, 2014

Page 2: PROPUESTA DE UNA PRUEBA ORAL PARA EL EXAMEN DE

10

RESUMEN ............................................................................................................................ 12

1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 4

2. HECHOS PROBLEMÁTICOS ........................................................................................... 6

2.1 INTERROGANTE ....................................................................................................................... 11

3. JUSTIFICACIÓN .............................................................................................................. 11

3.1 ANTECEDENTES ....................................................................................................................... 11

3.2 IMPORTANCIA .......................................................................................................................... 21

4. OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN ................................................................................ 23

4.1 OBJETIVO GENERAL ................................................................................................................. 23

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .......................................................................................................... 23

5. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL ............................................................................ 24

5.1 MARCO TEÓRICO ................................................................................................................ 24

5.1.1 LA LENGUA ORAL Y LA COMPETENCIA COMUNICATIVA....................................................... 24

5.1.2 LA EVALUACIÓN DE LA LENGUA ORAL MEDIANTE EL ENFOQUE POR TAREAS ..................... 29

5.2 MARCO CONCEPTUAL ....................................................................................................... 33

5.2.1 Características y tipos de tareas de la evaluación oral ................................................... 33

5.2.2 EXAMEN DE CLASIFICACIÓN O PRUEBA DE NIVEL ................................................................ 38

5.2.2.1 Características de la prueba oral ................................................................................. 41

5.2.3 EL MCER Y LA EVALUACIÓN ............................................................................................... 44

5.2.4 PCIC Y LA EVALUACIÓN....................................................................................................... 46

5.2.5 LA UTILIDAD DE UN TEST ..................................................................................................... 48

5.2.5.1 La validez y la validación de un test ............................................................................. 48 5.2.5.2 La validez interna ..................................................................................................................................... 50 5.2.5.3 La validez del constructo .......................................................................................................................... 51

5.2.5.4 La fiabilidad .................................................................................................................. 52

5.2.5.5 La viabilidad ................................................................................................................ 53

5.2.6 DIFICULTADES EN LA EVALUACIÓN DE LA LENGUA ORAL ................................................... 55

6. MARCO METODOLÓGICO ............................................................................................ 58

6.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN .......................................................................................................... 58

6.2 MODELO DE DISEÑO Y ELABORACIÓN DE UN INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN ....................... 59

6.3 DISEÑO Y ELABORACIÓN DE LA PRUEBA ORAL ....................................................................... 61

6.3.1 PRIMERA ETAPA: PLANIFICACIÓN ............................................................................ 61

6.3.2 SEGUNDA ETAPA : EL DISEÑO.................................................................................... 64 6.3.2.1. Descripción de los participantes o involucrados en la prueba .................................................................. 64 6.3.2.2. Descripción de los futuros beneficios de la prueba. ................................................................................. 65 6.3.2.3. Descripción de las decisiones que se tomarán y los encargados de éstas. ................................................ 66 6.3.2.4. Determinación de la gravedad de errores de clasificación y determinación de estándares....................... 67 6.3.2.5. Definición del constructo a ser evaluado ................................................................................................. 68 6.3.2.6. Identificación y descripción del nivel de dominio de la lengua objetivo ................................................. 70 6.3.2.7. Selección de tareas de lengua como base para el desarrollo de tareas evaluativas y descripción de las

tareas de lengua seleccionadas. ............................................................................................................................. 70 6.3.2.8. Desarrollo de un plan de recolección de retroalimentación. .................................................................... 73

6.3.3 TERCERA ETAPA: PLAN DE ACCIÓN (BLUEPRINT) ................................................. 73 6.3.3.1 Descripción de la estructura del test o especificaciones de la prueba ....................................................... 74

Page 3: PROPUESTA DE UNA PRUEBA ORAL PARA EL EXAMEN DE

11

6.3.3.2 Especificaciones de las tareas ................................................................................................................... 75 6.3.3.3 Procedimientos y formatos para reportar resultados ................................................................................. 77 6.3.3.4 Procedimientos para administrar la prueba ............................................................................................... 77 6.3.3.5 Aclaración al lector ................................................................................................................................... 78

6.3.4 Cuarta etapa: la prueba experimental ............................................................................. 79 6.3.4.1 Instrumentos de recolección de datos ....................................................................................................... 79

7. RESULTADOS .................................................................................................................. 82

7.1 RESULTADOS DE LAS ESPECIFICACIONES DEL CONSTRUCTO .................................................. 82

7.2 RESULTADOS DE LAS ESPECIFICACIONES DE LAS TAREAS....................................................... 84

7.2.1 Resultados del precalentamiento...................................................................................... 84

7.2.2 Resultados de la Tarea A ................................................................................................. 85

7.2.3 Resultados de la Tarea B ................................................................................................. 86

7.2.4 Resultados de la Tarea C ................................................................................................. 86

7.3 RESULTADOS DE LAS ESPECIFICACIONES DE LA EVALUACION. ............................................... 86

7.4 RESULTADOS DEL PILOTAJE .................................................................................................... 88

8. CONCLUSIONES ............................................................................................................. 90

REFERENCIAS .................................................................................................................... 94

ANEXO 1- FICHA DE ENTREVISTA PERSONAL- ACTUAL PRUEBA ORAL DEL

EXAMEN DE CLASIFICACIÓN DEL CLAM ..................................................................... 99

ANEXO 2- PRUEBA ORAL EXAMEN DE CLASIFICACIÓN .......................................... 101

ANEXO 3- TRANSCRIPCIÓN ENTREVISTA CON LA DIRECTORA DEL CLAM:

NANCY AGRAY. MAYO 26 DE 2014. ............................................................................... 102

ANEXO 4- CUESTIONARIO DE FIABILIDAD ................................................................ 105

ANEXO 5- CUESTIONARIO VALIDACIÓN DEL CONSTRUCTO ................................. 107

ANEXO 6- CUESTIONARIO VALIDACIÓN DEL CONTENIDO .................................... 109

ANEXO 7 – LÁMINAS DEL CANDIDATO ........................................................................... 0

ANEXO 8-ESPECIFICACIONES DE LA EVALUACIÓN SEGÚN BACHMAN Y PALMER

(2010) ...................................................................................................................................... 6

ANEXO 9- PARRILLA DE DESCRIPTORES ....................................................................... 7

Page 4: PROPUESTA DE UNA PRUEBA ORAL PARA EL EXAMEN DE

12

RESUMEN El presente trabajo tiene como objetivo diseñar una propuesta de prueba oral de

clasificación para el Centro Latinoamericano (CLAM). La investigación surge como

respuesta a la necesidad de actualizar y articular la actual prueba oral a los niveles de

referencia del Marco Común Europeo (MCER), a los programas del CLAM y a los

objetivos de cada nivel.

En la primera parte se expone a profundidad esta problemática, luego se hace un recorrido

por los conceptos teóricos que responden a la pregunta de investigación. Es decir, la lengua

oral, el enfoque por tareas para la evaluación, el examen de clasificación, el MCER, el Plan

Curricular del Instituto Cervantes (PCIC), la validez, la fiabilidad, la viabilidad de un test.

Adicionalmente, la presente investigación desarrolla un marco metodológico basado en el

modelo propuesto por Bachman y Palmer (2010) para el diseño de una prueba,

Finalmente, se presentan los resultados derivados del proceso de validación y pilotaje, así

como las conclusiones a las que se han llegado.

Page 5: PROPUESTA DE UNA PRUEBA ORAL PARA EL EXAMEN DE

1. INTRODUCCIÓN Una trayectoria de más de 40 años en la enseñanza, aprendizaje y evaluación del

español como lengua extranjera (ELE) en Colombia, hace que el Centro Latinoamericano

(CLAM) de la Pontificia Universidad Javeriana (PUJ) sea uno de los centros más conocidos

en este campo de la lingüística aplicada (Espejo, Flórez y Zambrano, 2008). Este centro

tiene como principal objetivo la enseñanza de ELE y la difusión de las culturas colombiana

y latinoamericana (Espejo et al., 2008). Actualmente, el CLAM ofrece 12 cursos que se

imparten bajo la metodología de la enseñanza mediante tareas en el marco de un enfoque

comunicativo (Espejo et al., 2008 y Centro Latinoamericano, 2014).

Al igual que otros centros en Colombia y en el mundo, como el Centro Colombo

Americano, el Instituto Brasil Colombia, el Spanish World Institute, entre otros (Espejo et

al., 2008 y Universidad de los Andes, 2009), el CLAM utiliza un examen de clasificación o

de nivel para clasificar a los nuevos estudiantes que estén interesados en ingresar al

programa de ELE. El actual examen de clasificación fue diseñado entre el año 1997 y 1998

como producto de una investigación del departamento de lenguas y que ulteriormente se

ajustó con la llegada del Marco Común Europeo de Referencia (MCER) (N. Agray,

entrevista personal, 26 de mayo de 2014). El examen actual tiene cuatro secciones que

evalúan en 2 horas y 20 minutos la comprensión oral y escrita, y la producción oral y

escrita.

En la actualidad existen otros proyectos investigativos de grado y de posgrado de la

Universidad interesados en diseñar las pruebas que evalúan la comprensión oral y escrita, y

la producción escrita. No obstante, para efectos del presente trabajo, se responde solamente

a la necesidad de hacer una primera propuesta para diseñar la prueba de producción oral.

Page 6: PROPUESTA DE UNA PRUEBA ORAL PARA EL EXAMEN DE

5

Esta necesidad surge a raíz de una entrevista con la directora académica del CLAM (N.

Agray, entrevista personal, 26 de mayo de 2014) y de un análisis de la actual prueba oral

(véase apartado 2 y 6.1) donde se evidencia que dicha prueba muestra una serie de

problemas, entre los que se encuentran: una discrepancia entre el enfoque adoptado para los

procesos de enseñanza-aprendizaje y el enfoque dado a la evaluación, una carencia de un

procedimiento de aplicación, y una ausencia de criterios de evaluación diseñados conforme

a los niveles del MCER y a los doce niveles del CLAM.

En este contexto, y en relación con la situación problemática que lleva a la

necesidad de hacer una nueva prueba oral del examen de clasificación del CLAM, este

Proyecto de Aplicación Práctica (PAP) pretende presentar una propuesta de un instrumento

de evaluación. Es decir, una prueba oral, que sea coherente con el enfoque y la metodología

adoptada por el centro, que tenga un procedimiento claro de aplicación, y que sus criterios

de evaluación contribuyan a la fiabilidad de la misma. El instrumento se compone de tres

tareas evaluativas, una parilla de 5 criterios de evaluación con sus respectivos descriptores

para cada uno de los niveles del CLAM y un procedimiento de aplicación.

El presente documento se organiza en cinco secciones. En la primera sección se

presentan los hechos problemáticos que llevan a la necesidad de hacer una propuesta de una

nueva prueba oral. En la segunda sección, se muestra brevemente otras investigaciones que

intentan responder al interrogante de esta investigación y se presenta la importancia de este

PAP. En la tercera sección, se analizan y se presentan los fundamentos teóricos que

sustentan este proyecto. En la cuarta sección, primero, se presenta el modelo metodológico

a seguir para el diseño de la prueba y, segundo, se realiza un primer diseño de la prueba y

Page 7: PROPUESTA DE UNA PRUEBA ORAL PARA EL EXAMEN DE

6

se comprueba su validez y fiabilidad. Finalmente, en la sexta sección, se presentan las

conclusiones de esta experiencia investigativa.

2. HECHOS PROBLEMÁTICOS

Antes de presentar los hechos problemáticos que subyacen a este PAP, es

importante, primero, conocer cómo es la actual prueba oral para lograr una mejor

comprensión de por qué existe una situación problemática. A grandes rasgos, la actual

prueba oral está conformada por doce preguntas cerradas divididas en los niveles básico,

intermedio y avanzado (véase anexo 2). La prueba se realiza a través de una entrevista de

máximo 20 minutos (Centro Latinoamericano, 2014) y el evaluador tiene 4 criterios de

evaluación (gramática, pronunciación, léxico y fluidez) para valorar la actuación del

candidato (véase anexo 1). La información personal y la valoración de la actuación del

candidato en cada uno de los 4 criterios se escribe en una ficha de entrevista personal

(véase anexo 1). Al finalizar la prueba oral, el candidato es informado de que una secretaria

lo contactará vía correo electrónico o por teléfono para darle el resultado final del examen

de clasificación.

Como se mencionó anteriormente, las preguntas de la actual prueba oral se dividen

en preguntas de nivel básico, intermedio y avanzado. En el nivel básico se encuentran

preguntas que giran en torno al estudiante. Se indaga sobre su nombre, nacionalidad,

profesión, familia, entre otros. Estas preguntas sirven para llenar la ficha de entrevista

personal del candidato (véase anexo 1). Con respecto a las preguntas del nivel intermedio,

éstas se centran en examinar la habilidad del candidato para referirse a acontecimientos del

pasado. Finalmente, en el nivel avanzado, se formulan preguntas de argumentación que

Page 8: PROPUESTA DE UNA PRUEBA ORAL PARA EL EXAMEN DE

7

llevan al estudiante a plantear hipótesis sobre las posibles situaciones que podría haber

enfrentado en Colombia y que servirían, por ejemplo, para hacerle recomendaciones a un

amigo que viene por primera vez al país.

Después de recurrir a un análisis de esta prueba y tener una entrevista con la

directora académica del CLAM (N. Agray, entrevista personal, 26 de mayo de 2014) (véase

anexo 3), se concluye que la actual prueba presenta cuatro hechos problemáticos que hacen

deseable presentar una propuesta de una nueva prueba oral de clasificación. El primer

hecho problemático radica en que la actual prueba oral denota una discrepancia entre los

fundamentos comunicativos de los programas del CLAM y la forma como se evalúa. El

segundo hecho problemático reside en que la actual prueba oral es muy antigua y como

consecuencia existe una desarticulación con los niveles de referencia del MCER y los

niveles del CLAM. El tercer hecho problemático está relacionado con la falta de

descriptores que detallen lo que el candidato sabe y puede hacer con la lengua. Y

finalmente, el cuarto hecho problemático consiste en la falta de un procedimiento claro que

pueda seguir cualquier evaluador.

En vista de que los programas del CLAM adoptan un enfoque comunicativo y la

denominada metodología mediante tareas para la enseñanza de ELE, puede decirse que

existe un hecho problemático en la medida en que la actual prueba oral no utiliza tareas

comunicativas que lleven al candidato a integrar el conocimiento formal del lenguaje y su

capacidad de usarlo -el conocimiento instrumental- para alcanzar un objetivo comunicativo

(Estaire y Zanón, 1990). Dicho de otro modo, la actual prueba oral no se apoya en el uso de

tareas comunicativas para provocar la actuación de un candidato para su evaluación. En

este punto es importante mencionar que los test de clasificación “deben basarse en los

Page 9: PROPUESTA DE UNA PRUEBA ORAL PARA EL EXAMEN DE

8

aspectos del programa enseñados por la institución” (Alderson, Clapham y Wall, 1995,

p.11) y “deben estar específicamente relacionados con un determinado programa” (Brown,

2005, p.10)

Como puede verse, con el objetivo de establecer una relación entre la enseñanza

mediante tareas, el cómo se enseña, y su evaluación, el cómo se evalúa, existe la necesidad

de hacer una propuesta de una nueva prueba oral que utilice tareas comunicativas para

llevar al candidato a usar el lenguaje empleando los mismos procesos comunicativos que se

activan en las actividades del mundo real para la transmisión de un mensaje (Ellis citado en

Soler, 2008).

El segundo hecho problemático reside en que la actual prueba oral es muy antigua y

se encuentra desarticulada de los niveles de referencia del MCER y de los niveles del

CLAM. En efecto, se considera que la actual prueba oral es muy antigua porque fue

diseñada en el año de 1997 (N. Agray, entrevista personal, 26 de mayo de 2014). En este

punto es importante mencionar que:

los test no son absolutos y siempre van a ser mejorables, bien porque se hallen

nuevos datos en investigaciones sobre desarrollo o adquisición de la lengua, bien

por el hecho de que su diseño complejo y costoso puede ser mejorado tomando en

cuenta elementos que quizás no hayan sido bien considerados o se hayan

minimizado en su diseño. (Martínez, 2008a, p.55)

Por otro lado, a pesar de que se hizo una actualización de la prueba escrita y oral,

ésta última es la que menos se ajusta a los parámetros del MCER (N. Agray, entrevista

personal, 26 de mayo de 2014), pues la actual prueba oral no clasifica a los candidatos en

los niveles de referencia A1 a C2 del MCER y por consiguiente, en los 12 niveles del

Page 10: PROPUESTA DE UNA PRUEBA ORAL PARA EL EXAMEN DE

9

CLAM, sino en tres niveles: básico, intermedio y avanzado. En este punto es importante

mencionar que la sociedad, los exámenes europeos, las calificaciones y los certificados

están ligados a los niveles del MCER (Figueras, 2008). De igual forma, en el contexto

colombiano, en general, se toma el MCER como referencia para establecer el número de

cursos, los contenidos y los objetivos de los programas de ELE (Universidad de los Andes,

2009).

Los aspectos anteriormente mencionados llevan a la necesidad de hacer una propuesta

de una nueva prueba oral que tenga una relación directa entre los niveles de clasificación de

la prueba y los niveles del programa de enseñanza. Es decir, una prueba que no clasifique al

candidato en tres niveles (básico, intermedio y avanzado) sino en los 12 niveles del CLAM

que son acordes a los 6 niveles (A1 a C2) de referencia del MCER.

El tercer hecho problemático está relacionado con la falta de descriptores que

detallen lo que el candidato sabe y puede hacer con la lengua. Es decir, la actual prueba oral

tiene cuatro criterios (gramática, pronunciación, léxico y fluidez) de evaluación pero éstos

no son tan claros como para que cualquier persona pueda evaluar independientemente de su

experiencia (N. Agray, entrevista personal, 26 de mayo de 2014), pues éstos no tienen los

respectivos descriptores para cada uno de los 12 niveles del programa del CLAM.

Por otra parte, si se entiende la fiabilidad como la validez de los criterios utilizados

para la evaluación (Consejo de Europa, 2002), y si su objetivo es “minimizar los efectos de

error de medición” (Bachman, 1990, p. 161), puede decirse que la actual prueba oral es

susceptible de mejorar su fiabilidad si se diseñan unos descriptores para que otros docentes,

independientemente de su experiencia evaluando, puedan dar un juicio de valor a la

evaluación subjetiva que subyace cuando se evalúa la lengua oral (Consejo de Europa,

Page 11: PROPUESTA DE UNA PRUEBA ORAL PARA EL EXAMEN DE

10

2002). De igual forma, si se tienen descriptores en los criterios no solamente se proporciona

una base objetiva para la interpretación de la lengua oral (Bordon, 2004), sino también se

contribuye a ser más consistente, exacto y justo (Alonso, 2002).

Finalmente, si la fiabilidad no solo se entiende como la validez de los criterios

utilizados para evaluar, sino también como la validez de los procedimientos mediante los

cuales se aplican dichos criterios (Consejo de Europa, 2002), se puede decir entonces que la

actual prueba oral no tiene un procedimiento claro que pueda seguir cualquier evaluador y

como consecuencia se ve afectada su fiabilidad. Para afirmar que no existen unos

procedimientos claros, se recurre al modelo de Bachman y Palmer (2010) especificaciones

de la evaluación (véase anexo 8) que concibe la estructura y organización de la evaluación

como un todo.

De esta manera se señala que los procedimientos de la actual prueba oral, no

especifican la secuencia de las tres partes que la componen: las preguntas del nivel básico,

intermedio y avanzado. Por consiguiente, el evaluador desconoce cuándo debe pasar de una

sección a otra y cuántas preguntas de cada nivel debe hacer. Asimismo, estos

procedimientos no establecen un tiempo para cada una de las partes y no contiene

instrucciones ni para el evaluador ni para el candidato. En suma, podría decirse entonces

que los procedimientos se encuentran también en la experiencia de los evaluadores (N.

Agray, entrevista personal, 26 de mayo de 2014).

Los anteriores hechos problemáticos llevan a presentar una primera propuesta de

instrumento de evaluación. Una prueba oral con tareas que sean coherentes con el enfoque

y la metodología adoptada por el CLAM. De igual forma, este instrumento también debe

tener un procedimiento claro de aplicación para que cualquier profesor pueda aplicarlo, y

Page 12: PROPUESTA DE UNA PRUEBA ORAL PARA EL EXAMEN DE

11

sus criterios de evaluación deben ser válidos y consistentes con el MCER y los niveles del

CLAM. Asimismo, es importante considerar la viabilidad de la propuesta ya que los

recursos humanos, los recursos materiales y los recursos de tiempo definirán el diseño y

desarrollo de la prueba (Bachman y Palmer, 2010). Dados los planteamientos desarrollados

anteriormente, para efectos de este trabajo investigativo, se decidió formular el siguiente

interrogante.

2.1 Interrogante

¿Cuál podría ser una propuesta de prueba oral del examen de clasificación del

CLAM que esté sustentada en los principios de validez, fiabilidad y viabilidad y

cuyos criterios y tareas de evaluación tengan relación directa con los niveles del

MCER y los programas de los cursos de enseñanza de ELE ofrecidos por el centro?

3. JUSTIFICACIÓN

3.1 Antecedentes

Para efectos de este ejercicio de investigación se consultaron diferentes publicaciones

académicas a nivel nacional e internacional que tuvieran una relación directa con el diseño

de un test de clasificación y específicamente con una prueba oral. Cabe destacar que se

presentará a continuación solamente una investigación realizada a nivel nacional. El resto

de las investigaciones referidas a continuación fueron realizadas en países como España e

Italia, entre otros. Los estudios fueron sistematizados según su relevancia y serán

presentados a continuación.

Page 13: PROPUESTA DE UNA PRUEBA ORAL PARA EL EXAMEN DE

12

Para comenzar, uno de los trabajos que tiene más relevancia en el desarrollo del

presente PAP es un estudio realizado por la Universidad de los Andes sobre la situación de

los exámenes de ELE en Colombia. La investigación titulada Informe del estudio sobre los

exámenes en español como lengua extranjera administrados en Colombia (Universidad de

los Andes, 2009) tiene como finalidad revelar el uso de las evaluaciones en los programas

de ELE en Colombia y las formas como éstas se usan en el ejercicio de enseñanza-

aprendizaje de ELE en el país.

El informe primero hace referencia a algunos estudios llevados acabo en Colombia y

en otras partes del mundo sobre la enseñanza de ELE para luego presentar un marco teórico

relacionado con las tendencias actuales de la enseñanza, aprendizaje y evaluación en

lenguas extranjeras. Posteriormente, aclara el diseño metodológico usado en la

investigación, y finalmente, exhibe los resultados y recomendaciones para el diseño de

evaluaciones en el contexto colombiano.

Esta investigación da cuenta de diversos estudios realizados en el campo de ELE pero

muy pocos en el tema de evaluación. Asimismo, señala el apogeo de programas de ELE

en diferentes instituciones gracias al número de extranjeros que están llegando al país. Por

estas razones, este estudio tiene como fin, entre otras cosas, dar a conocer las características

y el uso que se le da a la evaluación en 18 instituciones de 8 ciudades colombianas. Para

ello, se entrevistaron y encuestaron a los coordinadores y los docentes de los programas de

ELE y se solicitaron ejemplares de los instrumentos de evaluación para evaluarlos. De igual

manera, se analizó el perfil de los estudiantes, la estructura de los programas, el enfoque

pedagógico, los tipos de exámenes, los objetivos de la evaluación y los recursos materiales

con los que cuentan dichas instituciones.

Page 14: PROPUESTA DE UNA PRUEBA ORAL PARA EL EXAMEN DE

13

Los resultados de esta investigación arrojaron que, en general, los programas de ELE

están dirigidos a extranjeros europeos, americanos y orientales entre los 18 y 30 años. Estos

programas siguen el enfoque comunicativo y por tareas, y se organizan en diferentes

niveles o módulos donde se busca que tengan equivalencia con el MCER. Con respecto a

los materiales usados en los programas, se evidenció que muy pocas instituciones tienen

material diseñado propio y no cuentan con un banco de material para la enseñanza ni la

evaluación. Por consiguiente, los docentes son los encargados del diseño de material y

adaptación de los existentes al contexto colombiano.

Finalmente, en lo que concierne a los procesos de evaluación, se demostró que cada

institución y/o profesor tiene la autonomía para el diseño de exámenes, entro ellos los

exámenes finales y de clasificación. Por lo tanto, existe una gran variabilidad y falta de

unificación de criterios entre las instituciones al momento de diseñar instrumentos de

evaluación. Asimismo, se descubrió que aunque las instituciones implementan el enfoque

comunicativo en sus clases, se denota una discrepancia entre los programas y la forma

como se está evaluando: preguntas de selección múltiple y ejercicios lexicales y

gramaticales de completar sin una contextualización se encuentran tanto en los exámenes

finales como de clasificación.

Este estudio investigativo no solamente manifiesta la necesidad de realizar más

investigaciones en la temática de la evaluación en Colombia, sino también caracteriza las

formas cómo las evaluaciones se usan en el contexto colombiano en la última década. Esta

situación es relevante para la problemática del presente PAP ya que demuestra la

importancia de alinear las evaluaciones, particularmente los exámenes finales y de

clasificación, con los contenidos o programas que siguen el enfoque comunicativo o por

Page 15: PROPUESTA DE UNA PRUEBA ORAL PARA EL EXAMEN DE

14

tareas. De igual forma, contribuye al presente PAP en la medida en que especifíca cuáles

son las partes de un examen de clasificación y cuál es la técnica más utilizada para evaluar

la lengua oral, es decir, la entrevista estructurada o semiestructurada.

En segundo lugar, la tesis doctoral de Martínez, La evaluación oral: una

equivalencia entre las guidelines de ACTFL y algunas escalas del MCER, Granada,

Universidad de Granada, tesis doctoral (Martínez 2008a) compara dos pruebas orales con

escalas de clasificación distintas. Por un lado, la prueba OPI (Oral proficiency interview),

que tiene como marco de referencia para evaluar la lengua el sistema ACTFL (American

Council on The Teaching of Foreign Languages), y, por otro lado, una prueba oral de

proficiencia diseñada por el autor a partir de las escalas del MCER. Esta comparación tiene

como objetivo demostrar si se pueden establecer equivalencias entre los dos sistemas. Esta

investigación se divide en cinco capítulos.

En los dos primeros capítulos, se presentan los conceptos para validar un test a partir

de los elementos propuestos por Bachman y Palmer: la definición de un concepto de

lengua, la descripción de las tareas que se van a aplicar y el uso de un buen sistema de

calificaciones. Asimismo, se describen y se explican los dos modelos que van a utilizarse

para la comparación de los sistemas, el OPI de la ACTFL y el MCER, para el diseño de la

prueba oral.

En el tercer capítulo se hace un análisis crítico de las escalas del MCER y se deduce

que existe una ambigüedad entre las mismas. Por ejemplo, no se muestra una progresión

suficientemente diferenciada entre los niveles C1 y C2. De igual forma, se comparan los

niveles del ACTFL y el MCER para definir las equivalencias planteadas en la

investigación, y se describen los test realizados a los 35 candidatos entre los 18 y 65 años

Page 16: PROPUESTA DE UNA PRUEBA ORAL PARA EL EXAMEN DE

15

de diferentes niveles y nacionalidades del Centro de Lenguas de la Universidad de Granada

en el año 2006. Para terminar, se prueba la validez del test a partir de un análisis de cada

tarea y una encuesta que contestaron 10 profesores.

El cuarto capítulo analiza los resultados de las entrevistas orales con los dos test (el

OPI y el test hecho a partir del MCER). Así mismo, se exponen las carencias y problemas

que encontraron los evaluadores al utilizar el MCER: las ambigüedades de interpretación de

los descriptores en los niveles altos y la preponderancia de criterios formalistas, alcance y

gramática, en ciertas calificaciones. Después del análisis, se muestra que existe una

ambigüedad en el momento de interpretar las escalas entre el límite y el principio de cada

nivel.

Finalmente, el quinto capítulo hace un análisis para equiparar los resultados obtenidos

con los dos sistemas. Los resultados arrojados afirman que es posible realizar una

equiparación de las escalas entre el MCER, y el ACTFL a partir de una fórmula de

correlación. En conclusión, se garantiza que puede definirse un constructo de lengua

mediante el MCER, y pueden utilizarse sus escalas para evaluar. No obstante, se asegura

que el MCER no define contenidos para ninguna actividad ni nivel y no es una herramienta

que evalúe por sí sola.

Esta investigación ofrece aportes a nivel teórico ya que da luces acerca del

significado de evaluar una lengua extranjera desde la producción oral: sus características y

limitaciones. Por otro lado, la investigación describe la utilidad, las limitaciones y las

ambigüedades que pueden encontrarse al momento de utilizar los descriptores holísticos y

analíticos del MCER para la evaluación. Asimismo, dicho documento es relevante a nivel

metodológico porque presenta los procedimientos para la validación de una prueba y

Page 17: PROPUESTA DE UNA PRUEBA ORAL PARA EL EXAMEN DE

16

muestra cómo a partir de los descriptores del MCER puede desarrollarse tareas de

evaluación para evaluar la lengua oral. Estos procedimientos de validez, así como la ruta

para el diseño de tareas evaluativas, pueden ser consideradas en el presente PAP.

En relación con la anterior investigación, se encuentra un trabajo que tiene como

propósito revelar algunas dificultades en el uso de descriptores. Así, la investigación de

Manzanares titulada las Dificultades en el uso de los descriptores en el proceso de

evaluación de la expresión oral de ELE, Verona, Universidad de Verona, Proyecto

investigativo (Manzanares, 2014) tiene como objetivo principal la introducción de una

escala de descriptores y una ficha de calificación en la prueba oral de proficiencia del nivel

C2. Sin embargo, al poner en marcha esta ficha, se reflejó que en ocasiones los evaluadores

modificaron y adaptaron los descriptores lo que le restó fiabilidad a la evaluación. Por esta

razón, en esta investigación nació como segundo objetivo poner de relieve una serie de

dificultades en el uso de la escala de descriptores y la ficha de clasificación.

Esta investigación se basó en 18 pruebas orales de nivel C2 grabadas en julio de 2012

y se divide en tres fases. En la primera fase, se diseñó una escala de descriptores basada en

el examen DELE con cinco criterios (coherencia, fluidez, capacidad crítica, corrección y

alcance) y cinco bandas (50, 65, 75, 85, 95) sobre cien. De igual manera, se diseñó la ficha

de calificación, con los mismos criterios de la escala, como una herramienta para que el

evaluador expresara su valoración de la actuación del candidato y escribiera todo lo que le

resultara útil para evaluar.

En la segunda fase se detectaron las modificaciones de los descriptores por parte de

los evaluadores y se plantearon algunas recomendaciones para la redacción de criterios de

evaluación y la realización de anotaciones en una ficha de clasificación. La información

Page 18: PROPUESTA DE UNA PRUEBA ORAL PARA EL EXAMEN DE

17

recogida servirá para crear una segunda versión de la escala y de la ficha de clasificación en

la tercera fase que aún no se ha realizado. Además, el autor afirma que la fiabilidad de la

prueba aumentó cuando se usó la escala de descriptores propuesta, y no cuando se dio una

valoración holística del evaluador o se recurrió solamente a la ficha de clasificación.

Esta investigación es relevante por dos aspectos metodológicos. En primer lugar, el

uso de una ficha de clasificación con sus propias bandas y las recomendaciones que se

hacen de la misma, podrían considerarse en los procedimientos de evaluación que se

aplicarán en este PAP. En segundo lugar, las recomendaciones que se hacen para la

descripción de los criterios de evaluación, por ejemplo, evitar descriptores negativos o

utilizar frases afirmativas que respondan a una descripción objetiva fácilmente contrastable

con la realidad, pueden tenerse en cuenta en la redacción de los descriptores de la propuesta

de prueba oral del presente PAP. Finalmente, esta investigación también demuestra que el

uso de escalas de descriptores aumenta la fiabilidad de una prueba, hecho problemático del

presente PAP.

A lo largo de la búsqueda de otras investigaciones, se ecuentra que en el año 2013

Ferreira, Vine y Elejade, en su investigación Hacia una prueba de nivel1 en español como

lengua extranjera, Concepción, Universidad de concepción, Proyecto Fondecyt (Fereira,

Vine y Elejalde, 2013), realizaron el diseño de un test que evaluara el nivel de proficiencia

de los estudiantes de intercambio del programa de español.

En vista de que la institución espera que sus alumnos alcancen un nivel B1 para

entrar a estudiar, en la investigación se plantaron dos objetivos. Primero, diseñar una

1 Es importante mencionar que los autores hablan de una prueba de nivel (clasificación) pero finalmente se

refieren a una prueba de proficiencia que utilizan para clasificar.

Page 19: PROPUESTA DE UNA PRUEBA ORAL PARA EL EXAMEN DE

18

prueba de proficiencia B1 con dos formas equivalentes y, segundo, evaluar la validez de

las dos pruebas para medir el mismo nivel. En relación con el primer objetivo, se siguieron

las fases de diseño de una prueba de Bordón que corresponde a una fase previa de diseño,

una fase de experimentación y una fase de recapitulación. Para el segundo objetivo, se

aplicó el instrumento en sus dos versiones a 50 estudiantes de diferente nacionalidad.

El test se diseñó para evaluar las habilidades receptivas, productivas, la gramática y el

vocabulario. En lo que concierne a la evaluación de la habilidad de producción oral, se

seleccionaron preguntas abiertas para obtener una muestra representativa de la lengua en

situaciones reales. El test se evaluó a partir de una revisión con un grupo de profesores que

intercambiaron las secciones del examen. En esta evaluación, se analizó el grado de

dificultad de los ítems, la extensión de los textos escritos y orales, y la ambigüedad en las

preguntas y respuestas. Después de esta revisión, se hizo la aplicación de la prueba en una

plataforma de interacción Moodle2 en el Centro de Formación de la Universidad.

Los resultados de la aplicación se dividieron en tres grupos de estudiantes de los años

2012 y 2013 y arrojaron que un 60 % de los candidatos alcanzó el nivel B1, mientras el

porcentaje restante logró el nivel A2. De igual forma, la investigación concluyó que ambos

instrumentos de evaluación arrojaron resultados que responden a los objetivos planteados

para la definición del nivel de los estudiantes y su distribución en los cursos

correspondientes.

Esta investigación tiene una relevancia metodológica ya que presenta cómo puede

evaluarse la lengua oral a partir de preguntas abiertas para obtener una muestra del dominio

de lengua de un candidato. De igual forma, presenta los procedimientos que pueden

utilizarse para validar los contenidos de una prueba con expertos. Finalmente, presenta las

Page 20: PROPUESTA DE UNA PRUEBA ORAL PARA EL EXAMEN DE

19

fases de confección de una prueba propuestas por Bordón sobre el diseño, prueba y

evaluación de un instrumento de evaluación que podrían servir, primero, como aporte

teórico para los diseñadores del presente PAP, y segundo, como punto de comparación con

el modelo metodológico para el diseño de la prueba oral utilizado en el presente PAP.

Por otra parte, González-Such, J., Jornet, J.M. y Bakieva, M. en su investigación

Consideraciones metodológicas sobre la evaluación de la competencia oral en L2

(Gonzalez-Such et al., 2013) pretenden realizar una revisión acerca de las concepciones

teóricas y metodológicas para la evaluación de la competencia oral. Para estos efectos

fueron planteados tres objetivos principales. Primero, reflexionar acerca de la definición del

constructo, segundo, reflexionar acerca de los componentes que deben tenerse en cuenta

para definir tanto el sistema de evaluación como los instrumentos de medida y, tercero,

considerar algunos aspectos relativos a la validez de la prueba. Aunque los autores hacen

unas consideraciones teóricas y metodológicas acerca de la competencia oral (comprensión

y expresión oral), para efectos del presente PAP se presentará exclusivamente lo referido a

la expresión oral.

El documento evidencia claramente un aspecto problemático que se encuentra al

momento de evaluar la competencia oral: definir el constructo. En efecto, es sólo desde la

década de los ochenta, con el auge del enfoque comunicativo, que nace el interés por

evaluar y definir la competencia oral y más exactamente la expresión oral. Además,

empieza a tenerse en cuenta la expresión oral como discurso de interacción entre los

participantes, así como algunos elementos extralingüísticos.

Con relación al segundo objetivo planteado por los autores, éstos definieron nueve

componentes del proceso para el diseño de evaluación de la competencia oral. Para el

Page 21: PROPUESTA DE UNA PRUEBA ORAL PARA EL EXAMEN DE

20

presente PAP solo se mencionan aquellos que se consideran relevantes. Entre ellos se

encuentra: hacer una determinación y especificación del dominio competencial del

constructo a evaluar; definir unos criterios de evaluación y hacer una sistematización del

proceso de recolección de evidencias; determinar un sistema de evaluación, instrumentos,

recursos y técnicas de recogida de información; definir un sistema de comparación de

evidencias con el estándar y diseñar los mecanismos o criterios de calidad del propio

sistema de evaluación.

Finalmente, los autores hacen una reflexión acerca de la validez del instrumento de

evaluación. Ésta la definen como la garantía técnica y ética de uso de las evaluaciones. En

ese sentido, los autores hablan de un proceso continuo de validación y rechazan la idea de

una validez absoluta. En definitiva, se habla de un proceso de recogida de evidencias y de

información que permite mejorar los procesos e instrumentos de evaluación.

Este estudio es relevante para la presente investigación dado que aporta de manera

significativa al desarrollo de un marco conceptual sobre la competencia comunicativa para

comenzar a definir el constructo a ser evaluado. Asimismo, es relevante

metodológicamente pues aporta un modelo de diseño de evaluaciones de la competencia

oral enmarcado dentro de un enfoque comunicativo de la lengua en donde se especifican

de manera clara y detallada los pasos y componentes de dicho diseño. Finalmente, las

consideraciones realizadas en torno a la validez de los procesos e instrumentos de

evaluación, invitan a concebir el presente PAP como un proceso continuo, y no definitivo,

de mejoramiento de la actual prueba oral de clasificación del CLAM.

Page 22: PROPUESTA DE UNA PRUEBA ORAL PARA EL EXAMEN DE

21

3.2 Importancia

En vista de que el campo de investigación en evaluación ha sido poco abordado y

tratado en la enseñanza de lenguas extranjeras y particularmente en el español (Puig, 2008)

y que ésta ha sido poco explorada en Colombia (Universidad de los Andes, 2009), se podría

afirmar que el presente PAP podría contribuir a este campo del conocimiento porque

pretende desarrollar una propuesta de instrumento de evaluación oral que permita que los

estudiantes del CLAM sean clasificados de manera adecuada.

Dentro de este panorama poco explorado del campo de la evaluación en lenguas

extranjeras, se encuentra aún más poco atendido el campo de la evaluación de las destrezas

orales. Esto “posiblemente debido a las dificultades derivadas de la identificación de los

aspectos de lo que es en esencia una operación cognitiva invisible o cuanto menos

parcialmente observable” Brindley (como se citó en González-Such et al., 2013, p.2). Así,

este proyecto investigativo constituye un avance significativo en el campo de la evaluación

de las destrezas orales y contribuye como un precedente investigativo específicamente en el

campo del diseño de exámenes de clasificación o pruebas de nivel.

Por otro lado, en vista de que se ha evidenciado poco material colombiano asociado

con la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación de ELE, y los que se encuentran han sido

desarrollados exclusivamente en España o en Estados Unidos (Universidad de los Andes,

2009), proponer un proyecto investigativo como el presente permitiría contribuir a

establecer un antecedente en Colombia sobre la investigación y diseño de materiales para la

evaluación de lenguas extranjeras y en este caso particular de ELE.

Page 23: PROPUESTA DE UNA PRUEBA ORAL PARA EL EXAMEN DE

22

Además, debido a que la necesidad de diseñar una prueba oral de clasificación fue

expresamente mencionada por la directora del CLAM, se podría afirmar que la propuesta

de instrumento de evaluación elaborado como resultado de este proceso de investigación

podría de manera importante contribuir en los procesos investigativos actualmente

enfocados en mejorar las secciones del examen clasificación para los nuevos estudiantes del

CLAM. De igual forma, este PAP es un primer acercamiento a la realización de una prueba

oral que esté relacionada con el enfoque de enseñanza adoptado en el CLAM. Es decir, el

enfoque por tareas, para que no exista una discrepancia entre lo que se enseña y lo que se

evalúa (véase apartado 2).

Finalmente, la presente investigación podría contribuir a la Maestría en Lingüística

Aplicada del Español como Lengua Extranjera de la PUJ en cuanto esta pesquisa puede

servir de antecedente investigativo para futuras generaciones de profesores en formación

que estén interesados en desarrollar proyectos relacionados con la evaluación, pues como se

evidenció anteriormente, en el contexto colombiano los exámenes de clasificación solo los

desarollan y aplican evaluadores con experiencia y conocedores de los programas de

enseñanza (Universidad de los Andes, 2009).

Los aspectos mencionados anteriormente tienen como objetivo evidenciar la

importancia del presente proyecto de investigación tanto a nivel nacional como a nivel

institucional e internacional. Por esta razón, con el fin de estructurar la presente

investigación se ha decidido plantear un objetivo general de investigación y unos objetivos

específicos que guíen la realización de este proyecto. Éstos se presentan a continuación.

Page 24: PROPUESTA DE UNA PRUEBA ORAL PARA EL EXAMEN DE

23

4. OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN

4.1 Objetivo general

Diseñar una propuesta de prueba oral de clasificación sustentada en los principios de

validez, fiabilidad y viabilidad, y cuyos criterios y tareas de evaluación tengan

relación directa con los niveles del MCER y con los programas de enseñanza de ELE

del CLAM.

4.2 Objetivos específicos

Hacer un análisis de la actual prueba oral de clasificación del CLAM a partir de las

especificaciones de la evaluación propuestas por Bachman y Palmer (2010).

Definir el constructo que se va a evaluar en la prueba oral de clasificación teniendo

en cuenta la concepción de lengua del CLAM y el MCER.

Definir y diseñar las especificaciones de las tareas de evaluación que serán

utilizadas en la propuesta de la prueba oral de acuerdo con el enfoque comunicativo

y por tareas, el PCIC2 y los programas del CLAM.

Desarrollar los criterios de evaluación de la prueba oral mediante un análisis de las

escalas y descriptores del capítulo 5 del MCER3, la escala cualitativa de la lengua

del MCER4, los objetivos generales del PCIC, el inventario de gramática y nociones

específicas del PCIC, y los criterios de evaluación del DELE.

Validar la propuesta de especificaciones de las tareas y de la prueba mediante

cuestionarios, reuniones con expertos, observaciones y pilotaje.

2 Estas siglas corresponden al Plan Curricular del Instituto Cervantes (PCIC). 3 En el capítulo 5 se clasifica y se describe detalladamente la competencia general y la competencia

comunicativa (Consejo de Europa, 2002). 4 La escala cualitativa de la lengua tiene como criterios el alcance, la corrección, la fluidez, la interacción y la

coherencia (Consejo de Europa, 2002).

Page 25: PROPUESTA DE UNA PRUEBA ORAL PARA EL EXAMEN DE

24

Evaluar la propuesta de especificaciones de las tareas y de la prueba en un contexto

real de evaluación del CLAM.

5. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

En este apartado se hace un acercamiento a los enfoques teóricos y conceptos

fundamentales que sirven de base para dar respuesta teórica al interrogante de este proyecto

aplicado. En primer lugar, se presenta un marco teórico donde se expone qué es la lengua

oral y la competencia comunicativa a la luz del enfoque comunicativo. De igual manera, se

presenta el enfoque adoptado para la enseñanza y evaluación de la lengua oral, el enfoque

por tareas.

Por otra parte, en segundo lugar, se presenta un marco conceptual donde se exponen

las técnicas para evaluar la lengua oral y se define qué es un examen, un examen de

clasificación y las posibles características de una prueba oral. Asimismo, se presentan el

MCER y el PCIC como documentos guía para la evaluación y se analizan los conceptos de

validez, fiabilidad y viabilidad. Finalmente, se exponen algunas dificultades que podrían

presentarse cuando se evalúa la expresión oral.

5.1 MARCO TEÓRICO

5.1.1 La lengua oral y la competencia comunicativa

Puesto que el presente PAP tiene como objetivo hacer una propuesta para el diseño de

una prueba oral para el examen de clasificación del CLAM, a continuación se define qué es

Page 26: PROPUESTA DE UNA PRUEBA ORAL PARA EL EXAMEN DE

25

la lengua oral y qué competencias, destrezas y conocimientos constituyen esta habilidad.

Estos conceptos tienen una gran relevancia para comenzar a definir el constructo5, es decir,

la concepción de lengua de este proyecto y lo que se va a evaluar.

Para empezar, Fulcher (2003) define hablar como “el uso verbal del lenguaje para

comunicar con otros” (p.23) y como “una habilidad que se da por sentada y aprendida

durante el proceso de socialización a través de la comunicación” (p.22). Por esta razón,

podría decirse que el aprendizaje de la expresión oral es tan natural que pasa desapercibido

(Fulcher, 2003), pues es un instinto que se desarrolla en el niño de forma inconsciente

(Baralo, 1999). Sin embargo, cuando se aprende una lengua extranjera, se gira entorno a

una reflexión de cómo se aprende y qué factores psicológicos y sociales impulsan o afectan

su aprendizaje (Fulcher, 2003).

Alderson y Bachman (citado en Luoma, 2004) afirman que hablar en una lengua

extranjera significa ser capaz de reflejar una imagen, una personalidad, un conocimiento del

mundo y una capacidad de razonar y expresar los pensamientos. También es tener acceso al

vocabulario y a los sonidos de la lengua para ser capaz de poner palabras juntas de forma

comprensible. Dicho de otro modo, es “poder comunicar a un interlocutor concreto, en un

momento determinado, aquello que se piensa, se necesita, etc., de la forma más adecuada

posible a las expectativas del interlocutor y de la situación comunicativa” (Instituto

Cervantes, como se citó en Pinilla, 2004, p. 879).

Por consiguiente, si se concibe la lengua como una herramienta para la

comunicación, entonces la expresión oral va estar unida a las otras tres destrezas que son la

5 Brown (2005) define el constructo como un atributo, una habilidad o una aptitud definida por teorías

psicológicas. Es decir, según Ebel y Frisbie (citado en Alderson et al.,1995) se habla de constructo cuando se

refiere a un proceso cognitivo inobservable de manera directa, entonces la validez del constructo consististe

en demostrar que en realidad, en una prueba, se mide el constructo psicológico que los diseñadores intentan

medir. En este caso se habla de la visión de lengua que se tiene en la presente propuesta.

Page 27: PROPUESTA DE UNA PRUEBA ORAL PARA EL EXAMEN DE

26

comprensión oral y escrita, y la producción escrita. Éstas se desarrollan en un acto

comunicativo donde se procesa, se transmite, se intercambia y se negocia información

(Pinilla, 2004) y donde subyacen otras dos destrezas no menos importantes que son la

interacción y la mediación.

De forma general, la interacción se refiere al intercambio oral o escrito de al menos

dos individuos en el que la comprensión y la expresión se alternan en la comunicación

(Consejo de Europa, 2002). En lo que concierne a la expresión oral, la interacción hace

referencia a aquellas situaciones comunicativas en las que el hablante produce solo un

discurso para otros oyentes y en otras situaciones en las que actúa como hablante y oyente

(Pinilla, 2004). En cuanto a la mediación, el usuario de la lengua “actúa como canal de

comunicación entre los interlocutores que no pueden comunicarse directamente” (Pinilla,

2004, p. 880).

Como puede notarse, la actividad oral se realiza mediante procesos de comprensión y

de interacción. Además, en dicha actividad, “se da una conjunción de elementos

lingüísticos, paralingüísticos y extralingüísticos que facilitan y agilizan la transmisión de

mensajes” (Peris, como se citó en Pinilla, 2004, p. 883). De esta forma, los elementos

lingüísticos hacen referencia a la competencia lingüística -destrezas léxicas, fonológicas,

sintácticas etc.-, los elementos paralingüísticos se refieren a la comunicación no verbal

como gestos, risas, tono de voz, ritmo, claridad, etc., (Baralo, 1999) y los elementos

extralingüísticos tienen que ver con la situación comunicativa y las relaciones que se

establecen entre los hablantes (Pinilla, 2004).

Además, no puede olvidarse que esta actividad dependerá del momento y del lugar en

que se produce, pues la inmediatez en el tiempo y en el espacio aporta una variedad de

Page 28: PROPUESTA DE UNA PRUEBA ORAL PARA EL EXAMEN DE

27

información a los hablantes donde tienen lugar algunas particularidades de la lengua oral

(Baralo, 1999). Por ejemplo, por un lado, las oraciones pueden ser incompletas, con pocos

conectores lógicos (Baralo, 1999) y una gramática más sencilla, que se organiza en

unidades de ideas cortas con conjunciones simples, pausas y vacilaciones (Luoma, 2004).

Por otro lado, la pronunciación puede centrarse más en la comprensión que en la precisión

(Luoma, 2004) y también pueden evidenciarse falsos arranques, reformulaciones, uso de

muletillas (Baralo, 1999) y un vocabulario que se compone de expresiones y palabras

simples y vagas6 que reemplazan palabras olvidadas o desconocidas con el fin de continuar

la comunicación (Luoma, 2004).

Esta concepción de la actividad oral, del lenguaje, se revela desde la aparición del

concepto de competencia comunicativa que impulsaría un cambio en la enseñanza del

lenguaje desde los años 70 (Estaire y Zanón,1990) y 80 con el auge del enfoque

comunicativo (González-Such et al., 2013). En palabras de Hymes, la competencia

comunicativa es la capacidad de formar enunciados que sean socialmente apropiados y

gramaticalmente correctos (Instituto Cervantes, 1997-2014). Hymes afirma que conocer

una lengua es más que conocer sus reglas gramaticales, pues también hay reglas culturales

específicas del uso de la lengua que se relacionan con características del contexto

comunicativo (citado en McNamara, 2000). El concepto de competencia comunicativa,

siguiendo esta línea, se define por Canale y Swain en cuatro dimensiones: competencia

lingüística, sociolingüística, discursiva y estratégica7 (Estaire y Zanón, 1990).

6 Luoma (2004) define las expresiones y palabras simples y vagas como aquellas palabras que permiten ganar

tiempo en un acto comunicativo. Por ejemplo, la palabra thing (cosa) y expresiones como ah, mmm, déjame

pensar, etc. 7 Después de la definición de competencia comunicativa de Canale y Swain, la competencia estratégica se

consideraría como un fenómeno del uso de la lengua (McNamara,2000).

Page 29: PROPUESTA DE UNA PRUEBA ORAL PARA EL EXAMEN DE

28

Para efectos de este trabajo se tiene en cuenta la definición de competencia

comunicativa definida por el MCER que la clasifica como el componente de tres

subcompetencias: la competencia lingüística, la competencia sociolingüística y la

competencia pragmática (Tardo, 2005). El MCER en su capítulo 2 las define:

La competencia lingüística incluye los conocimientos y las destrezas léxicas,

fonológicas y sintácticas, y otras dimensiones de la lengua como sistema,

independientemente del valor sociolingüístico de sus variantes y de las funciones

pragmáticas de sus realizaciones (Consejo de Europa, 2002, p.13).

La competencia pragmática tiene que ver con el uso funcional de los recursos

lingüísticos sobre la base de guiones o escenarios de intercambios comunicativos.

También tiene que ver con el dominio del discurso, la cohesión y la coherencia, la

identificación de tipos y formas de texto, la ironía y la parodia. (Consejo de Europa,

2002, p.14)

La competencia sociolingüística se refiere a las condiciones socioculturales del uso

de la lengua. Mediante su sensibilidad a las convenciones sociales (las normas de

cortesía, las normas que ordenan las relaciones entre generaciones, sexos, clases y

grupos sociales, la codificación lingüística de determinados rituales fundamentales

para el funcionamiento de una comunidad) (Consejo de Europa, 2002, p.13).

Page 30: PROPUESTA DE UNA PRUEBA ORAL PARA EL EXAMEN DE

29

Esta visión de la competencia comunicativa implica un conjunto de conocimientos

formales e instrumentales de la lengua extranjera, así como contenidos y procesos para la

comunicación que difícilmente se pueden reducir a una sola unidad (Estaire y Zanón,1990).

En cuanto a la enseñanza de una lengua extranjera, el desarrollo de la competencia

comunicativa “parece más susceptible de ser organizado en términos de actividades o tareas

comunicativas que integren en unidades “reales” los diferentes procesos que permiten

utilizar los contenidos lingüísticos con un objetivo de comunicación” (Estaire y

Zanón,1990, p. 59). Este principio se desarrollará en el siguiente apartado y se presentará

cómo las tareas no solamente pueden utilizarse para la enseñanza de la lengua, sino también

para la evaluación en general y la evaluación de la lengua oral en particular.

5.1.2 La evaluación de la lengua oral mediante el enfoque por tareas

La aparición del movimiento comunicativo en la enseñanza de la lengua, como se

evidenció en el anterior apartado, hizo que se empezara a hablar más de la competencia

comunicativa, un enfoque comunicativo, que del uso correcto de la lengua, un enfoque

estructuralista (Font, 1998). De esta forma, la enseñanza y aprendizaje de una lengua

extranjera, bajo un enfoque comunicativo, según Richards y Rogers (citados en Font,

1998), se basa en tres principios: la comunicación, actividades que implican la

comunicación real; la realización de tareas, uso de la lengua en tareas significativas; y en el

significado, la lengua que es significativa cuando apoya en el proceso de aprendizaje.

Dentro de este enfoque comunicativo, Stern (citado en Estaire, 2010) hace una

división en dos grandes grupos: enfoques comunicativos de tipo lingüísticos y de tipo

psicolingüísticos. Los enfoques de tipo lingüístico diseñan actividades comunicativas a

partir de los contenidos lingüísticos que se presentan y se practican siguiendo la secuencia

Page 31: PROPUESTA DE UNA PRUEBA ORAL PARA EL EXAMEN DE

30

de presentación, práctica y producción (PPP). Por otro lado, los enfoques de tipo

psicolingüístico (proceso cognitivos de la adquisición) diseñan un repertorio de tareas

comunicativas que se ajustan y favorecen los procesos implicados en la adquisición de una

lengua, pero surge una pregunta: ¿Qué se entiende por tareas?

Para Long (como se citó en Estaire, 2010) las tareas se definen como “todo aquello

que solemos hacer en nuestra vida diaria, en el trabajo, en el tiempo libre, o en cualquier

otro momento” (p.4). Es decir, cualquier actividad donde utilicemos la lengua. Por ejemplo,

ir al cine, ir a un restaurante, comprar algo, escuchar y debatir un programa de televisión

etc. Asimismo, el MCER, muy cercano a la definición de Long, afirma que una tarea es

“cualquier acción intencionada que un individuo considera necesaria para conseguir un

resultado concreto en cuanto a la resolución de un problema, el cumplimiento de una

obligación o la consecución de un objetivo” (Consejo de Europa, 2002, p.10).

El enfoque comunicativo de tipo psicolingüístico, como afirman Estaire y Zanón

(1990), aboga por el desarrollo de la competencia comunicativa a partir de unidades, tareas

comunicativas, que integren no solamente el conocimiento formal del lenguaje (los

contenidos para la comunicación), sino también el conocimiento instrumental (capacidad de

usar el lenguaje) para alcanzar un objetivo comunicativo. De igual forma, Estaire y Zanón

(1990) afirman que ese conocimiento instrumental del lenguaje, se elabora a partir de

mecanismos8 que se utilizan en situaciones de interacción social donde se utiliza la

negociación del significado. Por esta razón, Ellis (citado en Soler, 2008) afirma que una

tarea comunicativa debería implicar el uso del lenguaje donde se emplean los mismos

8 Estaire y Zanón (1990) hablan de un conjunto de mecanismos que llevan, en una situación comunicativa, a

pedir ayuda y clarificaciones, obtener información sobre la comprensión y efectividad del lenguaje utilizado,

y la simplificación, modificación y elaboración de mensajes.

Page 32: PROPUESTA DE UNA PRUEBA ORAL PARA EL EXAMEN DE

31

procesos comunicativos que en las actividades del mundo real para la transmisión de un

mensaje.

En lo que concierne al aspecto formal del lenguaje, Estaire y Zanón (1990)

proponen que los contenidos para la comunicación deben tener: una significatividad lógica,

los contenidos lingüísticos deben estar agrupados por bloques según el nivel; una

vinculación a un tema y a unas tareas para darles significado; una significatividad

psicológica, los temas de comunicación relacionados a la realidad experiencial del

estudiante y una presentación del input que permita hacer representaciones mentales y

facilitar las oportunidades de negociación de la comprensión y producción de mensajes. La

enseñanza mediante tareas, en suma, se apoya en tareas de comunicación que centran su

atención en el significado, el mensaje y la intención comunicativa para desarrollar el

conocimiento implícito y la construcción de la competencia comunicativa (Estaire, 2010)9.

Hasta este punto se han presentado los principios que subyacen al enfoque por

tareas para el ejercicio de enseñanza-aprendizaje de una lengua extranjera. Ahora surge

una reflexión si algunos de los principios anteriormente mencionados pueden ser aplicados

en la evaluación, y en este punto Soler (2008) afirma que:

Con la aparición del movimiento comunicativo en la enseñanza de idiomas, la

evaluación de la actuación encontró argumentos de base en la teoría de la

competencia comunicativa, y al igual que para algunos la enseñanza de idiomas

mediante tareas se puede ver como la continuación lógica de la enseñanza

9 Es importante mencionar que Estaire (2010) también habla de tareas de apoyo lingüístico que se enfocan en

la forma y corrección de los aspectos concretos de la lengua pero sin descuidar la contextualización y la

comunicación. Sin embargo, el presente PAP no se centrará en tareas de apoyo lingüístico para evaluar la

actuación de un candidato.

Page 33: PROPUESTA DE UNA PRUEBA ORAL PARA EL EXAMEN DE

32

comunicativa de idiomas, la evaluación mediante tareas se puede ver como la

evolución natural de la evaluación de la actuación. (p.112-113)

Por otra parte, McNamara (citado en Soler, 2008) afirma que hay un interés en el uso de

tareas, primero, para provocar la actuación de un candidato en concordancia con las

investigaciones en la adquisición de segundas lenguas, y segundo, para realizar una

evaluación con necesidades específicas, es decir, una evaluación, como afirma Ellis (citado

en Soler, 2008, p. 113) “que utiliza tareas holísticas que implican conductas reales (o lo

más cercano a éstas), que ponen en marcha el tipo de procesamiento lingüístico que se daría

en actividades del mundo real”.

Por otro lado, Soler también afirma que la distinción que hace McNamara (citado en

Soler, 2008) sobre los tipos de evaluación de la actuación lingüística de un candidato, son

aplicables al enfoque por tareas para la evaluación. McNamara (citado en Soler, 2008; en

Luoma 2004) presenta dos enfoques para la evaluación lingüística: un enfoque suave y un

enfoque duro. El enfoque suave consiste en tareas que no necesariamente están

relacionadas con el mundo real donde la actuación se juzga en función de la habilidad

lingüística. En el enfoque duro las tareas están relacionadas con el mundo real y su

actuación se juzga con criterios del mundo real, es decir, como afirman Long y Norris

(citados en Soler, 2008), las tareas del mundo real no solo provocan el uso de la lengua,

sino que se evalúa la realización de la tarea misma.

Hasta este punto puede verse que el término tareas no solamente se usa para el

llamado aprendizaje mediante tareas y el diseño de sus programas, sino también como un

instrumento para provocar la actuación de un candidato para su evaluación (Soler, 2008).

En lo que concierne a la evaluación de la lengua oral, Luoma (2004) defiende este enfoque

y define las tareas de la expresión oral como “actividades que involucran a los hablantes en

Page 34: PROPUESTA DE UNA PRUEBA ORAL PARA EL EXAMEN DE

33

el uso de la lengua con el fin de alcanzar un objetivo particular en una situación particular

de habla” (p.30). De igual manera, divide las tareas en dos tipos según el propósito de la

evaluación: las tareas abiertas y las tareas estructuradas (Luoma, 2004). Las tareas

abiertas tienen como propósito conseguir que el candidato haga algo con la lengua como

indicador que posee ciertas habilidades. Las tareas estructuradas, por su parte, especifican

lo que el candidato debe decir para evaluar aspectos precisos de la lengua.

En el siguiente apartado se desarrollan estos tipos de tareas que pueden utilizarse

para provocar la actuación de un candidato. Asimismo, se especifica, a partir de la

literatura, cuáles son las posibles formas de evaluar la lengua oral, la cantidad de tareas que

deberían tenerse en cuenta, y la cantidad de tiempo que se aconseja. Igualmente, se

presentan los tiempos establecidos en la prueba oral de algunos exámenes internacionales

como referente a considerar para determinar el tiempo de la prueba del presente PAP.

5.2 MARCO CONCEPTUAL

5.2.1 Características y tipos de tareas de la evaluación oral

Como se mencionó en el apartado anterior, Luoma (2004) divide las tareas en

abiertas y estructuradas. Las tareas abiertas tienen como propósito conseguir que el

candidato haga algo con la lengua como indicador que posee ciertas habilidades. Estas

tareas entre más largas sean, dan más libertad para realizarlas y las instrucciones deben

proveer algún contenido para guiar a los candidatos (Luoma, 2004). Las tareas pueden ser

Page 35: PROPUESTA DE UNA PRUEBA ORAL PARA EL EXAMEN DE

34

de descripción, narración, instrucción, comparación, explicación, justificación, predicción,

decisión, juego de rol y la reacción a una situación10

.

Las tareas de descripción consisten en que un candidato describa algo que conoce

como respuesta a una indicación (Luoma, 2004). El candidato también puede describir una

imagen o una figura para el evaluador o para otro estudiante. Esta técnica también se usa

para dos candidatos donde uno debe describir lo que ve, mientras el otro reconstruye la

descripción que el otro candidato le dice (Luoma 2004). Esta tarea puede complementarse

con algunas preguntas descriptivas (Pastor, 2007).

Las tareas de narración tienen como objetivo hacer que el candidato cuente una

serie de eventos en presente o en pasado (Luoma, 2004). El candidato puede encontrar una

serie de imágenes donde puede pedírsele, primero, que describa lo que ve, y luego que

narre una historia o una secuencia de acciones (Pastor, 2007). Esta técnica puede ser un

monólogo del candidato o una interacción con el evaluador u otro candidato (Luoma, 2004)

donde se promueve una conversación sobre un tema de interés (Pastor, 2007).

En lo que concierne a las tareas de instrucción, éstas permiten al candidato describir

procedimientos cotidianos. Por ejemplo, decir cómo preparar un café o un plato típico. De

igual forma, esta técnica le permite cierta libertad de uso de la lengua sin mucho tiempo de

preparación y en relación con la vida cotidiana (Pastor, 2007). El objetivo es que el mensaje

trasmitido sea entendido por el oyente (Luoma, 2004).

Las tareas de comparación, como su nombre lo indica, llevan al candidato a

comparar y contrastar similitudes y diferencias de conceptos o de situaciones problemáticas

que se encuentran en imágenes (Luoma, 2004).

10

Esta es una clasificación del discurso que hace Bygate (citado en Luoma, 2004) en donde Luoma (2004)

enmarca las tareas abiertas según el tipo de discurso.

Page 36: PROPUESTA DE UNA PRUEBA ORAL PARA EL EXAMEN DE

35

Por otro lado, las tareas de explicación y predicción se apoyan en un estímulo

auditivo o escrito para que el candidato explique, presente, resuma o reconstruya con sus

propias palabras lo que ha escuchado o leído (Luoma, 2004; Pastor, 2007). Aquí también

puede derivarse una tarea de exposición donde el candidato prepara un tema a partir de un

tiempo establecido para luego hacer una presentación. El candidato no solo hace la

presentación, sino responde a las preguntas sobre el tema que hace el evaluador (Pastor,

2007).

Las tareas de decisión llevan al candidato a argumentar en pro o en contra sobre una

solución a un problema. El candidato expresa su opinión y justifica su punto de vista antes

de negociar y dar una conclusión (Luoma, 2004). El candidato mantiene y dirige una

discusión expresando y justificando sus opiniones (Pastor, 2007).

Finalmente, el juego de rol lleva al candidato a asumir y actuar en un rol específico

a partir de unas indicaciones establecidas por el evaluador (Luoma, 2004; Pastor, 2007), y

la reacción a una situación lleva al candidato a simular y reaccionar a una situación

adaptando su discurso y usando estrategias para trasmitir el mensaje acorde a la situación

asignada (Luoma, 2004).

Por otro lado, con respecto a las tareas estructuradas, éstas especifican lo que el

candidato debe decir para evaluar aspectos precisos de la lengua. Entre estas tareas se

encuentran las preguntas-respuestas, leer en voz alta, repetir una frase, completar una

frase y reaccionar a una situación.

Las tareas de preguntas y respuestas consisten en una serie de preguntas, en algunos

casos sin conexión entre ellas, que están graduadas de menor a mayor dificultad (Pastor,

2007). Estas preguntas suelen hacerse al principio de una entrevista estructurada en una

discusión de calentamiento donde se hacen preguntas fáciles para comenzar a conocer al

Page 37: PROPUESTA DE UNA PRUEBA ORAL PARA EL EXAMEN DE

36

candidato (Luoma, 2004). De igual manera, Martínez (2008b; 2011) recomienda para los

niveles iniciales hacer una fase de calentamiento con preguntas básicas y cerradas que

ayuden a los candidatos tímidos o con menos nivel a darse confianza y reducir la ansiedad.

En lo que concierne a las tareas de leer en voz alta y repetir una frase, tienen como

objetivo evaluar diferentes aspectos de la pronunciación y de la comprensión como el

ritmo, el estrés, la entonación y la precisión de algunos sonidos (Luoma, 2004). Finalmente,

una tarea de reaccionar a una situación, lleva al candidato a dar respuestas a preguntas en

secuencias de temas como los saludos, situaciones cotidianas o disculpas (Luoma, 2004).

Los tipos de tareas anteriormente mencionadas pueden realizarse entre: un candidato

y un entrevistador, que hace también el papel de evaluador; entre un candidato, un

entrevistador y un evaluador o entre dos estudiantes o más y un evaluador (Pastor, 2007).

Entre estas formas de realizar la evaluación, Luoma (2004) afirma que la más común es la

entrevista entre el candidato y el evaluador ya que es flexible, se adapta a la actuación del

candidato y el evaluador puede tener control sobre la interacción. Además ésta tiene que

estar estructurada para que todos los aspectos de la prueba se cumplan y todos los

candidatos sean evaluados igualmente (Alderson et. al, 1995).

Por otra parte, Bordon (2004) afirma que a pesar de que la entrevista no obedezca a

una comunicación natural donde el examinador controla la conversación en términos

lexicales, funcionales y gramaticales para satisfacer un examen, ésta lleva al candidato a un

contexto donde el candidato hace uso de la lengua y el lenguaje.

En una entrevista o en otra forma de evaluar, puede evidenciarse que aislar la

comprensión auditiva en un intercambio entre un examinador y un candidato resulta

bastante difícil. Por consiguiente, algunos autores proponen que las instrucciones se den de

manera oral (Bordon, 2004). Esta misma autora afirma que si las instrucciones son orales

Page 38: PROPUESTA DE UNA PRUEBA ORAL PARA EL EXAMEN DE

37

éstas deben ser cortas y de reacción inmediata para que el candidato pueda recordarlas. De

lo contrario, es recomendable que éstas estén escritas en una ficha de simulación o como

parte de una tarea para facilitar la comprensión de lo que el candidato debe hacer.

En lo que concierne a las instrucciones para el evaluador o entrevistador, éstas

deben estar por escrito, ser claras y explicar lo que se debe hacer y cuándo hacerlo

(Alderson et al, 1995).

Hasta este punto se ha hecho una descripción de los tipos de tareas que pueden

utilizarse para provocar la actuación oral de un candidato. Sin embargo, todavía no se ha

mencionado cuántas tareas deberían utilizarse y el tiempo recomendado para una

evaluación de la lengua oral.

En lo que concierne a la cantidad de tareas que deberían utilizarse, Luoma (2004) y

Martínez (2011) afirman que a pesar de que una prueba puede tener diferentes tareas, lo

más común es empezar con un calentamiento y luego, en la interacción principal, utilizar

otro tipo de tareas. Por su parte, Bordon (2004) afirma que es recomendable utilizar dos o

tres tareas, pero sin abusar de la variedad y empezando por la tarea más sencilla y hasta la

tarea más compleja y larga (aprox. 5 minutos). Finalmente, Alderson et al (1995) afirman

que no existe una única y mejor forma para evaluar una habilidad. Por consiguiente,

recomienda que se utilice más de una forma para que pueda estar dirigida a diferentes tipos

de candidatos.

Con respecto al tiempo Bordon (2004) afirma que éste debe ser suficiente para

obtener una muestra valiosa de la actuación del candidato y recomienda mínimo 10 minutos

y máximo 30 minutos. Por su parte, Luoma (2004) afirma que el tiempo lo decidirá la

viabilidad de la prueba, es decir, los recursos disponibles que se tienen para la evaluación.

Page 39: PROPUESTA DE UNA PRUEBA ORAL PARA EL EXAMEN DE

38

Por otra parte, las pruebas orales de los exámenes de proficiencia internacionales,

pueden servir también de referente para considerar cuánto tiempo podría durar una prueba

oral. Por ejemplo, en español, en los exámenes DELE A1, A2, B1 y CELU éstas tienen una

duración de 15 minutos, y en inglés, en el examen IELTS de 11 a 14 minutos.

En los apartados anteriores se describió la lengua oral, el enfoque que se adopta y

algunos tipos de tareas para su evaluación. Asimismo, se presentaron algunas formas de

evaluar la lengua oral y algunas características a considerar al momento de evaluar como

las instrucciones y el tiempo. No obstante, hasta este punto no se ha profundizado en el tipo

específico de evaluación que convoca el presente trabajo investigativo: el examen de

clasificación y uno de sus componentes, la prueba oral.

5.2.2 Examen de clasificación o prueba de nivel

Antes de profundizar en las características de un examen de clasificación, en este

apartado se define de forma general, primero, qué es un examen. Segundo, qué tipos de

exámenes se utilizan como examen de clasificación. Tercero, qué es un examen de

clasificación o prueba de nivel y cuáles son sus componentes. Y cuarto, qué características

puede tener una prueba oral de nivel que se enmarque dentro de un examen de

clasificación.

Para comenzar, de manera general, un examen es un método que incluye técnicas,

procedimientos e ítems para medir la habilidad, el conocimiento o la actuación de un

persona (Brown, 2005). En la literatura puede encontrase diferentes tipos de exámenes

según sus propósitos. Entre ellos están, los exámenes de proficiencia o de idoneidad, de

diagnóstico, de desempeño, de aptitud y de clasificación (Universidad de los Andes, 2009).

Page 40: PROPUESTA DE UNA PRUEBA ORAL PARA EL EXAMEN DE

39

Asimismo, estos pueden clasificarse: según su forma de calificar, evaluación objetiva o

subjetiva; según cómo se evalúan los contenidos, evaluación directa, indirecta, discreta e

integrada; y según cómo se dan los resultados, evaluación formativa, sumativa, de

aprovechamiento o de dominio (Consejo de Europa, 2002; Universidad de los Andes,

2009).

En vista de que algunos exámenes de proficiencia o de diagnóstico pueden jugar el

rol del examen de clasificación (Brown, 2005), como puede evidenciarse en el proyecto de

investigación de Ferreira et al. (2013) (véase apartado 3.1), es importante definirlos antes

de hablar de examen de clasificación. Un examen de proficiencia tiene como objetivo

“medir los conocimientos que se poseen de una segunda lengua, de modo general, al

margen de la realización de ningún programa concreto de enseñanza” (Pastor, 2003, p.

509). Un ejemplo muy claro, son los exámenes internacionales como el DELE o CELU en

español y el IELTS11

en inglés.

Por otro lado, un examen de diagnóstico se usa para describir las fortalezas o

debilidades de un aspecto particular de la lengua y sus resultados pueden ayudar a tomar

decisiones sobre qué se debe reforzar o enseñar (Brown, 2005).

A pesar de que los exámenes de diagnóstico y proficiencia arrojan resultados que

pueden ser útiles para la clasificación de un estudiante en un determinado programa, Brown

11 El Diploma de Español como Lengua Extranjera (DELE) del Instituto Cervantes, es un examen

internacional que certifica el grado de competencia y domino en ELE. Para más información consultar:

http://diplomas.cervantes.es.

El Certificado de Español, Lengua y Uso (CELU) es una certificación de español de validez internacional que

certifica el domino y la capacidad de usar el ELE. Para más información consultar: http://www.celu.edu.ar.

El International English Language Testing System (IELTS) es un examen internacional gestionado por la

universidad de Cambridge, el British Council y IDP Education Asutralia. El examen evalúa el dominio

lingüístico y capacidad de usar el inglés como lengua extranjera. Para más información consultar:

http://www.ielts.org.

Page 41: PROPUESTA DE UNA PRUEBA ORAL PARA EL EXAMEN DE

40

(2005) afirma que un examen de clasificación “debe estar específicamente relacionado con

un determinado programa y debe limitar el rango de habilidades a evaluar” (p.10). Por su

parte, Alderson et al. (1995) dicen que un test de clasificación debe estar basado en el

programa y en los contenidos propuestos y enseñados por la institución que lo realice. De

igual manera, Bordon (2009) afirma que los objetivos del curso determinarán el nivel de

competencia comunicativa del examen de clasificación.

A lo largo de la búsqueda de qué es un examen de clasificación, se encuentra que

éste también puede llamarse prueba de nivel. Un examen de clasificación o prueba de nivel

tiene como propósito clasificar al estudiante dentro del nivel apropiado en un currículo de

lengua (Brown, 2005). Dicho de otro modo, es un examen que evalúa el nivel lingüístico de

una persona con el objetivo de clasificarlo en un curso o clase apropiada (Alderson et al.,

1995). En otras palabras, es “una manera de organizar a los estudiantes para incluirlos en

las clases en las que vayan a recibir la materia y actuación docente más adecuada a sus

necesidades y donde mejor vayan a poder aprovechar lo que el centro tiene” (Martínez,

2011, p. 58). Es importante también mencionar que “de su eficacia depende en muchas

ocasiones la cohesión y el buen funcionamiento futuro del grupo, para evitar desequilibrios

en el conocimiento y uso de la lengua entre los aprendices” (Pastor, 2003, p. 510).

Por otra parte, Martínez (2011) sugiere que un examen de clasificación debería

medir las habilidades que se trabajan en el aula en el marco de un determinado programa.

De esta manera, es la institución quien decide, según su organización escolar, qué niveles y

destrezas necesita evaluar. De igual forma, Martínez (2011) afirma que los materiales que

se utilizan para la elaboración del examen pueden provenir de los mismos contenidos que

Page 42: PROPUESTA DE UNA PRUEBA ORAL PARA EL EXAMEN DE

41

se van a trabajar en el aula y que normalmente la prueba oral se hace entre un profesor y un

estudiante sin un protocolo exhaustivo.

En lo que concierne a los exámenes de clasificación de ELE en el contexto

colombiano, la Universidad de los Andes (Universidad de los Andes, 2009) realizó una

investigación (véase apartado 3.1) donde se evidencia que los exámenes de clasificación en

la mayoría de las instituciones, entre universidades e institutos, evalúan las cuatro

habilidades (escuchar, escribir, leer y hablar), y en algunos casos el vocabulario y la

gramática. Se evidencia también que los exámenes de clasificación son realizados,

diseñados y corregidos por los mismos profesores de la institución y generalmente se

encuentran preguntas de selección múltiple y preguntas abiertas como principales tipos de

evaluación. Finalmente, en lo que concierne a la prueba oral, la investigación evidencia que

en la mayoría de los casos se realiza una entrevista semi-estructurada, o en algunos casos

no estructurada, cuya valoración y resultado depende de los criterios del evaluador

(Universidad de los Andes, 2009).

5.2.2.1 Características de la prueba oral

Después de definir qué es un examen de clasificación y evidenciar sus partes y tipos

de evaluación en el contexto colombiano, a continuación se entra en detalle en algunas

características que una prueba oral puede tener según su forma de calificar, según la

evaluación de sus contenidos y según cómo se den los resultados (Consejo de Europa,

2002; Universidad de los Andes, 2009).

Según la forma de calificar, puede decirse que la prueba oral es una evaluación

subjetiva ya que el evaluador realiza un juicio de valor (Consejo de Europa, 2002). Esta

Page 43: PROPUESTA DE UNA PRUEBA ORAL PARA EL EXAMEN DE

42

subjetividad puede reducirse en escalas o bandas (criterios de evaluación) que describan

distintos niveles de actuación del candidato y que proporcionen una base objetiva para la

interpretación de la lengua oral (Bordon, 2004).

En el diseño de criterios de evaluación, en primer lugar, se establece si estos son de

tipo general o holísticos, donde se especifican el todo de la habilidad lingüística, o

analíticos, donde se “asignan niveles a cada componente de la competencia” (Bordon,

2004, p. 997). Es decir, se plantean los criterios que puedan evaluarse desde la eficacia de

la comunicación, la precisión y corrección lingüística. En suma, la evaluación de la

competencia comunicativa (Mingarro, 2008).

En segundo lugar, los criterios de evaluación deben estar formulados de forma

positiva y precisa (Puig, 2008; Manzanares, 2013). Además deben especificar lo que el

candidato puede hacer con la lengua en la ejecución de una tarea (Bordon, 2004) y deben

tener una redacción independiente, sencilla y lógica en relación con un número de

categorías que describan distintos aspectos de la producción del candidato que se desean

evaluar (Puig, 2008). En este punto, es importante mencionar que en la redacción de los

criterios de evaluación analíticos se determina el número de categorías (criterios) que

pueden ser observables por el evaluador (Puig, 2008). No obstante, se debe tener en cuenta

que no cause un problema de uso conceptual y práctico (Martínez, 2008b), pues “la

experiencia demuestra que más de cuatro o cinco categorías comienzan a provocar una

sobrecarga cognitiva, y que siete categorías es sicológicamente un límite máximo”

(Consejo de Europa, 2002, p.193).

Una prueba también puede clasificarse según la evaluación de sus contenidos. La

prueba puede ser directa, es decir, una evaluación de lo que está haciendo el candidato en el

Page 44: PROPUESTA DE UNA PRUEBA ORAL PARA EL EXAMEN DE

43

momento de la prueba y que un examinador observa y compara con una parrilla de criterios

de evaluación (Consejo de Europa, 2002), o indirecta, cuando el candidato se le pide que

haga algo con una habilidad cuando se está evaluando otra (Universidad de los Andes,

2009). Por ejemplo, se le pide que lea un texto y se le evalúa su pronunciación.

La evaluación de los contenidos también puede ser discreta, donde utiliza solo una

habilidad, o integrada donde el candidato utiliza varias habilidades y éstas se evalúan

simultáneamente (Universidad de los Andes, 2009). Por ejemplo, se le pide que lea un texto

y que haga un resumen oral.

Finalmente, según como se dan los resultados, la evaluación puede ser formativa,

sumativa, de aprovechamiento o de dominio. Es formativa cuando los resultados se dan a

partir de una retroalimentación de los puntos fuertes y débiles para incidir positivamente en

el aprendizaje (Consejo, de Europa, 2002). Es sumativa cuando los resultados se dan con

una calificación al finalizar un curso (Universidad de los Andes, 2009). Es de

aprovechamiento, cuando los resultados se dan a partir de lo que se ha enseñado según unos

objetivos específicos (Consejo de Europa, 2002). Finalmente, es de dominio, cuando los

resultados dan cuenta de lo que el candidato “sabe o es capaz de hacer en cuanto a la

aplicación en el mundo real de lo que ha aprendido “(Consejo de Europa, 2002, p. 183).

En vista de que existen fuentes como el MCER y PCIC que definen los diferentes

niveles de lengua y los componentes de la competencia comunicativa para cada una de las

habilidades (Bordon, 2004), y el CLAM se basa en sus contenidos para la creación de sus

programas, a continuación se presentan estos documentos y su utilidad para la evaluación.

Page 45: PROPUESTA DE UNA PRUEBA ORAL PARA EL EXAMEN DE

44

5.2.3 El MCER y la evaluación

Desde la publicación del MCER para el aprendizaje, enseñanza y evaluación de

lenguas en 200112

, se ha convertido en el referente obligatorio no solamente para la

planificación de programas de aprendizaje y certificaciones sino también para establecer

una comparabilidad y un reconocimiento de las titulaciones expedidas en diferentes países

(Puig, 2008).

Antes de entrar a evaluar la función del MCER en evaluación, es importante

mencionar y hacer un breve resumen de los capítulos que han sido considerados en este

PAP: los capítulos 1, 2, 3, 4, 5, 7, y 9 (Consejo de Europa, 2002). En el primer capítulo se

define los fines, los objetivos y las funciones del marco. En el segundo capítulo, se explica

el enfoque adoptado y la descripción de la competencia general y comunicativa, así como

de las estrategias y habilidades que activan los aprendices cuando realizan actividades con

la lengua en diferentes situaciones y ámbitos de la vida. El tercer capítulo, introduce los

niveles comunes de referencia (A1 a C2) y las escalas comunes de referencia: escala global,

de autoevaluación y de aspectos cualitativos de la lengua. El quinto capítulo, clasifica

detalladamente la competencia general y la competencia comunicativa. El séptimo capítulo

presenta el rol de las tareas en la enseñanza de lenguas y el noveno capítulo expone los

propósitos de la evaluación, sus características y sus tipos.

Como se mencionó al principio de este apartado, el MCER se ha convertido en el

referente internacional para la enseñanza, aprendizaje y evaluación de lengua. Su

dimensión vertical se ha convertido en la escala de nivel más conocida para establecer

12 En este punto es importante mencionar que para efectos del presente trabajo se utiliza la versión española

del MCER publicada en 2002.

Page 46: PROPUESTA DE UNA PRUEBA ORAL PARA EL EXAMEN DE

45

comparaciones entre certificados de lengua (Puig, 2008). De igual manera, su dimensión

horizontal describe las competencias generales, la competencia comunicativa (véase

apartado 5.1), así como las tareas y estrategias de las actividades comunicativas de la

lengua donde hay procesos implicados en la producción y recepción de textos orales y

escritos (Puig, 2008). Las escalas y el enfoque adoptado por el MCER no solo puede

facilitar la definición del concepto de lengua a evaluar y las descripción de las habilidades,

sino también la definición de objetivos de examen y el diseño de criterios de corrección

(Martínez, 2011).

En suma, el MCER puede ayudar a especificar: el contenido del examen; lo que se

evalúa, la interpretación de la actuación; la descripción de los niveles de dominio

lingüístico, y la comparación entre sistemas de certificados (Puig, 2008). En lo que

concierne a la evaluación de la lengua oral el MCER pone a disposición 14 escalas con sus

respectivas categorías cualitativas: Estrategias de turnos de palabra, Estrategias de

colaboración, Petición de aclaración, Fluidez, Flexibilidad, Coherencia, Desarrollo

temático, Precisión, Competencia sociolingüística, Alcance general, Riqueza de

vocabulario, Corrección gramatical, Control del vocabulario, y Control fonológico

(Consejo de Europa, 2002, p. 193-194). Como puede verse, el MCER ofrece una variedad

de “escalas que constituyen una fuente para el desarrollo de escalas de valoración (…), y

los descriptores pueden contribuir a la formulación de criterios” (Consejo de Europa, 2002,

p. 179). Los descriptores que se tendrán en cuenta en la presente propuesta, se presentan en

el marco metodológico (véase apartado 6.3.2).

En esta búsqueda sobre la utilidad del MCER para la evaluación, en la literatura no

solamente se encontraron los aportes anteriormente mencionados, sino también algunas

restricciones. Para comenzar, Figueras (2008) afirma que la utilización prioritaria que se le

Page 47: PROPUESTA DE UNA PRUEBA ORAL PARA EL EXAMEN DE

46

ha dado a la dimensión vertical, ha hecho que la utilización horizontal tenga un uso

simplista y superficial en el diseño y especificaciones de exámenes. Asimismo, como

consecuencia de la adopción rápida del MCER, existe una reflexión en si un nivel

determinado es el mismo en todos los candidatos, es decir, “¿es mi B1 como tu B1?”

(Figueras, 2008, p. 29.). De igual manera, Alderson (citado en Martínez, 2011) también

afirma que existe una dificultad al definir los niveles C1 y C2 solamente a partir de

elementos lingüísticos y que además se deja de un lado los elementos no cognitivos y

educativos.

Por otro lado, Martínez (2008b) afirma que el MCER no cuenta con un protocolo para

la realización de entrevistas o contenidos para la evaluación. Además, Alderson (citado en

Martínez, 2011) afirma que el capítulo 7, aunque esté enfocado en los principios y usos de

tareas, no especifica cómo puede elaborarse taras para la evaluación en cada uno de los

niveles. Finalmente, tanto Martínez (2011) como Alderson (citado en Martínez 2011)

señalan la ambigüedad que existe en las escalas y sus respectivos descriptores cuando estas

se analizan detalladamente. En el siguiente apartado, se presenta el PCIC como otra fuente

para la definición de los niveles y componentes de la competencia comunicativa.

5.2.4 PCIC y la evaluación

En vista de que el CLAM utiliza como fuente el PCIC para la creación de sus

programas, la presente propuesta utiliza este marco de referencia para la creación de los

criterios y tareas de evaluación, pues ofrece un inventario de competencias generales y

comunicativas, al igual que el MCER, para cada uno de los niveles A1 a C2 (Navarro y

Navarro, 2008).

Page 48: PROPUESTA DE UNA PRUEBA ORAL PARA EL EXAMEN DE

47

A pesar de que el PCIC no incluye especificaciones sobre criterios de evaluación y

su aplicación se centra en la descripción de los elementos que pueden ser utilizados en la

enseñanza y aprendizaje del español (Instituto Cervantes, 2006), este marco proporciona el

material lingüístico y no lingüístico que el alumno tiene que utilizar para realizar las

actividades comunicativas de la lengua (Instituto Cervantes, 2006).

De igual forma, el PCIC no solo ofrece doce inventarios que describen las

competencias generales y comunicativas, sino también está enmarcado, al igual que el

MCER, en el enfoque comunicativo (Navarro y Navarro, 2008).

Navarro y Navarro (2008) realizan un análisis comparativo entre el inventario del

MCER y el PCIC que es útil para la presente propuesta ya que puede contrastar y

corroborar los contenidos de cada uno de estos dos marcos de referencia. La competencia

lingüística del MCER hace referencia a los inventarios de Nociones específicas, Gramática,

Ortografía, Pronunciación, Prosodia y Tácticas y Estrategias pragmáticas del PCIC. En lo

que concierne a la competencia pragmática del MCER, ésta se refiere a los inventarios de

Tácticas y Estrategias pragmáticas, Nociones generales y Funciones de PCIC. Finalmente,

los inventarios del PCIC de Referencias culturales, Saberes y Comportamientos culturales,

y Habilidades y Actitudes interculturales hacen referencia a la competencia sociolingüística

del MCER.

Aunque el PCIC propone un vasto repertorio de material que puede servir para

propósitos e intereses en relación con la evaluación del español (Instituto Cervantes, 2006),

éste no especifica, como se mencionó anteriormente, cómo puede utilizarse en la

evaluación. No obstante, el hecho de que aporte la descripción de un material lingüístico

que el alumno requiere para desarrollar la competencia comunicativa, puede servir de

fuente para saber qué es lo que tiene que saber el alumno en cada uno de los niveles de

Page 49: PROPUESTA DE UNA PRUEBA ORAL PARA EL EXAMEN DE

48

referencia y para establecer los contenidos de las tareas de evaluación. Los inventarios que

se consideran para el desarrollo de la presente propuesta, se especifican en el marco

metodológico (véase apartado 6.3.2).

Hasta este punto se ha definido qué es la lengua oral y cómo puede evaluarse. De

igual forma, se han presentado las características de un examen de clasificación y

específicamente de una prueba oral. Igualmente, se han presentado dos marcos

internacionales que sirven como referentes para la evaluación de la lengua oral, el MCER y

el PCIC. Ahora, en los siguientes apartados se presentan algunas de las cualidades (validez,

fiabilidad, viabilidad) que debería tener un test para poder valorar su utilidad.

5.2.5 La utilidad de un test

Bachman (1990) afirma que el hecho de diseñar o aplicar un test, no implica que

éste sea útil. Por esta razón, los autores proponen un modelo de seis cualidades para evaluar

no solamente el diseño y el uso de un test, sino también todos los aspectos de su diseño y

aplicación. Este modelo contempla las siguientes cualidades: la fiabilidad, la validez, la

autenticidad, la interactividad, el impacto y la viabilidad (Bachman y Palmer, 1990). Estas

cualidades proponen las bases teóricas para constatar qué tan útil es un test para un

determinado propósito (Bachman y Palmer, 1990). No obstante, para efectos del presente

trabajo, solo se presentan las cualidades de validez, fiabilidad y viabilidad.

5.2.5.1 La validez y la validación de un test

Junto con la fiabilidad, la validez es una de las cualidades que debe poseer un

instrumento de medición. Se puede decir que la validez determina “hasta qué punto una

prueba mide lo que supone que mide, y por tanto, siempre deberá estar relacionada con el

Page 50: PROPUESTA DE UNA PRUEBA ORAL PARA EL EXAMEN DE

49

propósito de dicha prueba” (Mingarro, 2008, p.72). Dicho de otro modo, la validez de un

test se define “como el grado en el que un test mide lo que asegura o pretende que mide”

(Brown, 2005, p. 220). En lo concerniente a la expresión oral, Bordon (2004) dice que una

prueba será válida si proporciona “muestras de la lengua hablada que reflejen la capacidad

del aprendiz para producir lengua propia, correcta y adecuada a su nivel” (p. 992). Estas

definiciones llevan a plantearse las siguientes preguntas: ¿Cómo puede saberse que un test

mide lo que debería medir?, ¿Qué técnicas o procedimientos se deben llevar a cabo para

asegurar su validez?, ¿Cómo es el proceso de validación de una prueba?

Para responder a estas preguntas, se parte del hecho de que un test “es válido para

algunos propósitos, pero no para otros” Henning (como se citó en Alderson et al., 1995, p.

170). Por esta razón, una prueba no puede ser válida solo asegurando que lo es. Un test es

válido cuando responde a las preguntas: ¿Cómo se sabe que es válido? y ¿Para qué es

válido?. Es decir, la validez de la prueba debe establecerse y demostrarse (Alderson et al.,

1995). En vista de que el presente PAP tiene como propósito diseñar una prueba oral que

sea válida, se debe aclarar, antes de aplicar los procedimientos para su validación, las

diferentes formas que existen para establecer y averiguar la validez y los procedimientos

que deben emplearse.

Hay diferentes formas de evaluar la validez de un test, Alderson et al. (1995)

engloban la validez en tres grandes tipos: la validez interna, la validez externa, y la validez

del constructo. La validez interna se refiere al análisis del contenido mismo del test y su

efecto, y la validez externa, llamada también validez del criterio por Bachman (1990) y

Brown (2005), se refiere a cualquier otro tipo de información que demuestre una relación

entre los resultados de la prueba y algún otro criterio que se crea que es también un

Page 51: PROPUESTA DE UNA PRUEBA ORAL PARA EL EXAMEN DE

50

indicador de la habilidad evaluada (Bachman, 1990). En lo que concierne a la validez del

constructo, ésta hace referencia a lo que se mide en la prueba y sirve para determinar si las

partes de la prueba miden lo que deben medir y no otras cosas (Martínez, 2008a).

Para efectos de la presente investigación, se probarán dos tipos de validez: la

validez interna y del constructo (véase el apartado 6.3.4). En lo que concierne a la validez

externa, ésta escapa del alcance de la presente propuesta. Por consiguiente, en los siguientes

apartados se presentan las características y procedimientos para probar la validez interna y

del constructo.

5.2.5.2 La validez interna

Para averiguar la validez interna de un test existen diferentes formas, Alderson et al.

(1995) presentan las más comunes: la validez de contenido, la validez de respuesta y la

validez aparente. Sin embargo, ésta última escapa del alcance del presente PAP.

La validez de contenido alude al grado en que los ítems, las tareas o las preguntas

representan el contenido definido en el test (ALTE, 2001). Dicho de otro modo, “si el

contenido y los temas utilizados en un test son representativos de lo que se pretende medir

y si miden lo que se desearía” (Martínez, 2008a, p.80). No obstante, la validez del

contenido no permite inferir la habilidad y la actuación del candidato (Bachman, 1990),

pues los ítems y las tareas no pueden demostrar lo que puede o no hacer un candidato. Por

esta razón, es importante mencionar que la validez de contenido está estrechamente

relacionada con la validez de los criterios, es decir, si el contenido del test corresponde con

los criterios establecidos en las escalas del test.

La validez de contenido implica la opinión de expertos quienes analizan

sistemáticamente los contenidos y los comparan con el contenido que debería ser (Alderson

Page 52: PROPUESTA DE UNA PRUEBA ORAL PARA EL EXAMEN DE

51

et al., 1995). Es decir, se hace un análisis de los ítems, las tareas, los temas, los materiales

utilizados, la complejidad de la lengua utilizada, etc. (el contenido) y se compara con los

programas y la noción de lengua en el enfoque adoptado. Para comprobar esta validez,

puede utilizarse un instrumento que recoja información de la opinión de los expertos. Este

puede ser una escala que los expertos puntúan de acuerdo a unos criterios establecidos

(Alderson et al., 1995) o un formulario de preguntas que responden los expertos (Martínez,

2008a).

Finalmente, según Alderson et al. (1995) la validez de respuesta se refiere al

proceso de recolección de información acerca de cómo los candidatos respondieron a los

ítems del test, qué habilidades y conocimientos pusieron en práctica al momento de

responder y qué comportamientos presentaron durante la prueba. Esta información puede

recolectarse a partir de una entrevista con el candidato para indagar por qué produjo las

respuestas que dio a lo largo del test o a través de cuestionarios, protocolos verbales,

observaciones y descripciones (Bachman y Palmer, 2010).

5.2.5.3 La validez del constructo

Generalmente la validez del constructo en la bibliografía se define después de

definir la validez interna y externa por dos razones principales. Por un lado, algunos autores

como Alderson et al. (1995) sostienen que la validez de constructo se encuentra dentro de la

jerarquía en un nivel superior por lo que tanto la validez externa como interna contribuyen

al desarrollo de ésta (Alderson et al, 1995). Por otro lado, este tipo de validez es relegada al

final pues es la más difícil de definir dada la complejidad del término constructo y sus

implicaciones.

Page 53: PROPUESTA DE UNA PRUEBA ORAL PARA EL EXAMEN DE

52

Al respecto se dirá entonces que el constructo puede ser definido como un atributo,

una habilidad o una aptitud definida por teorías psicológicas. Es decir, se habla de

constructo cuando se refiere a un proceso cognitivo inobservable de manera directa

(Brown, 2005). Por esta razón la dificultad de los exámenes reside, entre otras cosas, en

poder demostrar que lo que se midió es efectivamente el constructo en cuestión. Así,

existen diferentes formas de validar el constructo que a continuación se presentarán.

A pesar de que la validez del constructo puede validarse a partir de una comparación

de datos personales de los alumnos con la actuación de éstos en la prueba o a través de

algunos procedimientos como una correlación interna, un análisis multirrasgo o una

validación convergente y divergente (Alderson et al., 1995), estos procesos escapan al

alcance del presente trabajo de investigación. Por esta razón, en la presente propuesta se

recurre a una comparación de la prueba con la teoría, esto consiste en comprobar si la

prueba es en gran medida una buena muestra de la teoría que la subyace (Alderson et al.,

1995, p.183). Este proceso se puede asemejar a la validez del contenido expuesta en el

apartado anterior (véase apartado 5.5.2).

5.2.5.4 La fiabilidad

Después de haber tratado los conceptos básicos sobre la validación de un test, en

este apartado, se trata la fiabilidad como un aspecto esencial y complementario de la

validez de un test, ya que “un test no puede ser válido si no es fiable. Si un test no mide

algo constantemente, se deduce que no puede medir con precisión” (Alderson et al., 1995,

p. 187).

Page 54: PROPUESTA DE UNA PRUEBA ORAL PARA EL EXAMEN DE

53

En términos sencillos, la fiabilidad es la medida en que los resultados de un

instrumento de medición son consistentes en la repetición. Es decir, si un candidato

presentara la misma prueba varías veces, los resultados deberían ser los mismos (Mingarro,

2008). La fiabilidad tiene como objetivo “minimizar los efectos de error de medición”

(Bachman, 1990, p. 161). Es decir, un test es fiable cuando logra disminuir el efecto de

varios factores, como la falta de motivación o interés, la fatiga y otras variables externas

que puedan afectar los resultados (Bachman, 1990).

La fiabilidad, al igual que la validez, puede estimarse a partir de diferentes

procedimientos como el test-retest, la fiabilidad paralela y el método de las dos mitades

(Alderson et al, 1995), pero estos escapan del alcance del presente PAP. Para efectos del

diseño de la prueba oral de esta investigación, se recurre a analizar diferentes factores que

pueden afectar la fiabilidad de un test a partir de un cuestionario que analiza la forma en la

que se aplicará la prueba (véase apartado 6.3.4). Este análisis puede llevar a una reflexión

de cómo se puede aumentar la fiabilidad de la medición, para lograr mejores condiciones

para la validez, pues, como se mencionó anteriormente, “para que los resultados de un test

sean válidos, estos deben ser fiables” (Bachman, 1990, p. 160).

5.2.5.5 La viabilidad

Lo discutido hasta el momento ha podido ilustrar algunas de las diferentes

cualidades (validez y fiabilidad) que un examen debe tomar en consideración (Bachman,

1990). Sin embargo, si bien es cierto que resulta imperante evaluar la validez de la prueba y

asegurarse que ésta sea fiable, es de vital importancia considerar un último aspecto: la

viabilidad.

Page 55: PROPUESTA DE UNA PRUEBA ORAL PARA EL EXAMEN DE

54

Se definirá entonces la viabilidad como la relación existente entre los recursos

requeridos para el diseño y desarrollo de la prueba y los recursos que en efecto estarán

disponibles para esos efectos (Bachman y Palmer, 1996). Por consiguiente, en este punto se

hace imperante hablar de los recursos que serán necesarios durante el proceso mencionado.

Se habla, entonces de: los recursos humanos, que involucran a todas aquellas personas

relacionadas con el diseño, pilotaje, calificación y administración de la prueba; los recursos

materiales, que involucran aspectos como el lugar de administración de la prueba, los

equipos necesarios para la presentación de ésta, los materiales para los estudiantes, etc.; y

los recursos relacionados con el tiempo, como por ejemplo el tiempo de desarrollo de la

prueba, el tiempo de aplicación de la prueba, el tiempo de corrección de la prueba, entre

otros (Bachman y Palmer, 1996).

Con respecto a la viabilidad de una prueba oral, Martínez (2008b) y Bordon (2004)

afirman que las pruebas orales son las más costosas en medios humanos porque se necesita,

primero, un examinador y/o evaluador por candidato, lo que implica tiempo y dinero, y

segundo, que las personas encargadas de aplicarlas, tengan una formación precisa y estén

debidamente entrenados. Asimismo, la viabilidad definirá la cantidad y límite de tiempo

para obtener una muestra suficiente del dominio lingüístico del candidato según el contexto

en cuestión (Bordon, 2004). De esta manera, como consecuencia, aunque se plantee una

prueba de tipo comunicativo y su validez esté relacionada con su autenticidad en la vida

real, una tarea de examen no muy auténtica puede ser recomendable en función de la

viabilidad de la evaluación (Bordon, 2004) ya que puede ser “auténtica en la medida en que

Page 56: PROPUESTA DE UNA PRUEBA ORAL PARA EL EXAMEN DE

55

reproduzca procesos que intervienen en la interpretación de mensajes orales” (Bordon,

2004, p.986).13

Como puede verse, en función de la viabilidad pueden tomarse algunas decisiones

que afectan directamente la validez de la prueba y pueden causar dificultades no menos

importantes al momento de diseñar una prueba. En el caso específico de la presente

propuesta, la viabilidad definirá no solamente el tipo de tarea de la prueba, auténtica o poco

auténtica, sino también la cantidad y límite de tiempo para obtener una muestra del dominio

lingüístico del candidato. Asimismo, tanto en las consideraciones metodológicas (véase

apartado 6.3.1) como en el mismo diseño se tendrá en cuenta el alcance del presente trabajo

tomando en consideración, entre otras cosas, la necesidad de hacer una propuesta de una

prueba lo más válida y fiable posible.

5.2.6 Dificultades en la evaluación de la lengua oral

En primer lugar, en vista de que una entrevista suele ser lo más común para evaluar

la lengua oral (Luoma, 2004; Marínez 2011) donde un evaluador da una calificación a la

actuación del candidato según su juicio de valor (Consejo de Europa, 2002), la evaluación

se convierte en una evaluación subjetiva que puede afectar directamente la consistencia de

los resultados y la fiabilidad de la prueba (Bordon, 2004). No obstante, dicha dificultad

puede atenuarse disminuyendo la subjetividad mediante el diseño de mecanismos que

contribuyan a darle objetividad a la prueba (Martínez, 2008b). Dicho de otro modo, la

definición de criterios (véase apartado 5.3) de evaluación pueden proporcionar a los

13 Véase también el apartado 5.2 sobre la distinción que hace McNamara (citado en Soler, 2008 y en Luoma

2004) entre el enfoque suave y duro. Asimismo, en este mismo apartado, se definen los tipos de tarea para

provocar la actución de un candidato: tareas abiertas y tareas estructuradas.

Page 57: PROPUESTA DE UNA PRUEBA ORAL PARA EL EXAMEN DE

56

evaluadores pautas para calificar la actuación del candidato de una manera más objetiva y,

por consiguiente, aumentar la fiabilidad de la prueba (Bordon, 2004).

En segundo lugar, cuando en una interacción entre un candidato y un evaluador hay

presentes factores afectivos como la personalidad y la edad, y otros factores como el sexo,

la nacionalidad, la cultura entre otros, pueden encontrarse dificultades que incidan no

solamente en la actuación del candidato, sino también en el juicio que otorga el evaluador

(Bordon, 2004). Por esta razón, es primordial que el entrevistador lleve la conversación de

forma natural, cómoda y sin estrés, mostrando interés por lo que dice el candidato a partir

de gestos y cortos comentarios que promuevan la motivación y compromiso del candidato

(Martínez, 2008b). Igualmente, es aconsejable que se utilice más de una técnica con el fin

de asegurar de que la prueba no se incline hacia un solo tipo de candidato (Alderson et al.,

1995) (véase apartado 5.2.1)

En tercer lugar, como se expresó anteriormente (véase apartado 5.1) y como

argumentan Alderson y Bachman (citado en Luoma, 2004), la evaluación depende no

solamente de las características del discurso como la pronunciación, el vocabulario, la

fluidez del candidato, sino también de factores afectivos y culturales o incluso de factores

como el nivel, el género, las preguntas que se formulan, los temas que se abordan y la

familiaridad del candidato con éstos. Además, otra dificultad puede radicar en la inmediatez

en el tiempo y en el espacio donde tiene lugar algunas particularidades de la lengua oral

(Baralo, 1999) (véase apartado 5.1).

Por otro lado, aunque se plantee una prueba de tipo comunicativo y su validez esté

relacionada con su autenticidad en la vida real, una tarea de examen no muy auténtica

puede ser recomendable en función de la viabilidad de la evaluación (Bordon, 2004) (véase

apartado 5.6.3). Por consiguiente, la viabilidad definirá la cantidad y límite de tiempo para

Page 58: PROPUESTA DE UNA PRUEBA ORAL PARA EL EXAMEN DE

57

obtener una muestra suficiente del dominio lingüístico del candidato según el contexto en

cuestión (Bordon, 2004). De igual forma, esto puede causar un problema al momento de ser

coherente con el constructo a evaluar (Gonzalez-Such et al., 2013).

Finalmente, en lo que concierne a la elaboración de tareas, éstas en ocasiones no

provocan que el candidato demuestre su verdadero dominio lingüístico y por consiguiente

no pueda realizarse una buena calificación (Martínez, 2011). Por esta razón, es importante

no solamente que las partes de una prueba -las instrucciones, las tareas, los criterios, etc.,-

reflejen la habilidad del hablante según el constructo de lengua definido (Martínez, 2008b)

sino también que éstas provoquen respuestas observables y suficientes para analizarlas y

calificarlas (Martínez, 2011).

Page 59: PROPUESTA DE UNA PRUEBA ORAL PARA EL EXAMEN DE

58

6. MARCO METODOLÓGICO

Como se ha mencionado anteriormente (véase apartado 4), el presente PAP tiene

como objetivo presentar una propuesta para el diseño de una nueva prueba oral de

clasificación para el CLAM. Para este propósito, se han formulado una serie de objetivos

para guiar el proceso. Asimismo, se han consultado investigaciones relacionadas con la

situación problemática descrita en apartados anteriores, y se ha hecho un recorrido por los

enfoques teóricos y los conceptos que son de gran importancia para el proyecto.

Finalmente, este apartado pretende esbozar la metodología en la cual se enmarca esta

investigación y el modelo a seguir para la planificación, diseño y validación de la prueba.

6.1 Tipo de investigación

En lo que respecta el campo de la investigación en segundas lenguas, existen

diferentes maneras de abordar el objeto de estudio. Así, se podría afirmar que dependiendo

del interés del investigador existen tres maneras diferentes de abordar la investigación y por

tanto existen tres grandes tipos de investigación: la investigación básica o teórica, la

investigación aplicada y la investigación práctica. Estos tres tipos de investigación, aunque

por naturaleza son diferentes, se complementan mutuamente pues aportan conocimientos

abordados desde diferentes campos. Esto, sin lugar a dudas permite realizar investigaciones

interdisciplinarias y más holísticas.

Se dirá entonces que, por un lado, la investigación básica o teórica tiene como

finalidad construir nuevas teorías, en general abstractas, acerca de un tema particular

relacionado con las lenguas. Por otro lado, la investigación aplicada pretende hacer uso de

las investigaciones teóricas y el conocimiento ya construido para aplicarlo a problemas de

Page 60: PROPUESTA DE UNA PRUEBA ORAL PARA EL EXAMEN DE

59

investigación ya formulados. Por último, la investigación práctica, como su mismo nombre

lo indica, se enfoca más hacia los aspectos prácticos de un determinado tema. En otras

palabras, la investigación práctica retoma los hallazgos de lo teórico y lo aplicado para

encontrarle un sentido y un uso en contextos y situaciones reales y específicos (Seliger y

Shohamy, 1989).

Dadas las características del presente trabajo de investigación, éste se enmarcará

dentro de un tipo de investigación aplicada práctica. En efecto, el presente trabajo no

pretende construir teoría acerca de la evaluación de la lengua oral, en cambio pretende

hacer uso de las teorías para diseñar una prueba oral de clasificación. Adicional a ésto, la

nueva prueba oral de clasificación será aplicada a estudiantes reales en el contexto

específico del Centro Latinoamericano de la Pontificia Universidad Javeriana. Ahora bien,

aunque el presente trabajo de investigación no pretende contribuir teóricamente al

desarrollo del campo de la evaluación en lenguas extranjeras, sí pretende contribuir al

mejoramiento de los procesos de enseñanza-aprendizaje-evaluación del mencionado centro.

Por lo tanto, los aportes hechos como resultado de esta investigación serán de corte

práctico.

En el siguiente apartado se presenta el modelo de diseño y elaboración de un

instrumento de evaluación que se seguirá para la planeación, diseño y pilotaje.

6.2 Modelo de diseño y elaboración de un instrumento de evaluación

Cuando se pretende desarrollar un test casi siempre se tiene una idea general del

tipo de prueba que se va a desarrollar. Normalmente se sabe o se intuye cuál es la visión de

lengua que se tiene, cómo se va a evaluar, qué criterios se van a considerar y en qué tipo de

programa podría enmarcarse (Martínez, 2011). Sin embargo, para llevar este conjunto de

Page 61: PROPUESTA DE UNA PRUEBA ORAL PARA EL EXAMEN DE

60

ideas a una descripción detallada y un plan de acción, debe recurrirse a un modelo de

diseño y de elaboración.

Existen diferentes modelos que explican la estructura y el propósito de un test.

Alderson et al. (1995) afirman que un test debería tener: un propósito, una descripción del

candidato, una definición del constructo, una cantidad de secciones, una ponderación de

cada sección, unas situaciones contempladas en la lengua meta, unos tipos de textos, unos

elementos lingüísticos que se van a evaluar, unos tipos de tareas, unas instrucciones, unos

criterios de evaluación, una descripción de las realizaciones lingüísticas típicas para cada

nivel, una descripción de lo que los candidatos para cada nivel pueden hacer en el mundo

real y unas muestras de las actuaciones de los candidatos en cuanto a las tareas.

Otros autores como Luoma (2004) y McNamara (2000) también consideran estas

características para la elaboración de un examen, sin embargo, para este proyecto se decidió

adoptar el modelo de Bachman y Palmer (2010). Esta decisión corresponde principalmente

a dos razones: en primer lugar, este modelo ofrece una descripción minuciosa y detallada

de cada fase, lo cual facilita a los presentes investigadores la elaboración del instrumento de

evaluación. En segundo lugar, adoptar este modelo planteado por Bachman y Palmer

(2010) significa la incorporación a la presente investigación de una de las teorías más

actuales en lo que respecta la evaluación en segundas lenguas.

El modelo de Bachman y Palmer (2010) propone cinco etapas para la elaboración de

un test: 1) la planificación, 2) el diseño, 3) el Blueprint o plan de acción, 4) la prueba

experimental y 5) el uso del test. A continuación, se presenta el desarrollo de las primeras

cuatro etapas, pues, la quinta etapa, el uso del test, escapa del alcance de la presente

investigación.

Page 62: PROPUESTA DE UNA PRUEBA ORAL PARA EL EXAMEN DE

61

6.3 Diseño y elaboración de la prueba oral

Con el fin de facilitar la lectura y comprensión de las etapas que componen el

proceso de planificación, diseño, plan de acción y prueba experimental, a continuación se

presente un mapa conceptual como guía.

Figura 1 : Guía del modelo de Bachman y Palmer (2010)

6.3.1 PRIMERA ETAPA: PLANIFICACIÓN

Para esta primera fase, antes de ejecutar un plan de acción que responda a una

situación problemática, en este caso el desarrollo de una propuesta de una prueba oral de

clasificación para el CLAM, es indispensable hacer una reflexión para determinar si es

Page 63: PROPUESTA DE UNA PRUEBA ORAL PARA EL EXAMEN DE

62

necesario desarrollar este tipo de evaluación según el escenario (Bachman y Palmer, 2010).

De igual forma, se debe considerar la cantidad de recursos que se tienen y se necesitan para

el desarrollo de la prueba (Bachman y Palmer, 2010). En otras palabras, en esta primera

fase se trata de hacer un análisis de necesidades y de alcance para sustentar que existe la

necesidad de diseñar una prueba oral para el CLAM.

Con el fin de realizar el análisis de necesidades y de alcance del presente PAP, se

recurre a una entrevista14

con la directora académica del CLAM, y a una observación

(análisis) de la actual prueba oral. En la entrevista con la directora (N. Agray, entrevista

personal, 26 de mayo de 2014) se determina que la actual prueba oral es muy antigua

porque se diseñó en el año de 1997, y a pesar de que se hicieron algunas actualizaciones,

ésta todavía no se ajusta a los parámetros del MCER. De igual manera, se evidencia que

aunque la actual prueba tenga 5 criterios de evaluación, éstos no son tan claros como para

que cualquier persona pueda evaluar independientemente de su experiencia (véase apartado

2).

Por otra parte, en lo que concierne al análisis de la actual prueba, se determina la

existencia de cuatro hechos problemáticos. En primer lugar, no se establece una relación

entre el cómo se enseña, el enfoque comunicativo y la denominada enseñanza mediante

tareas, y el cómo se evalúa, pues la actual prueba oral no utiliza tareas comunicativas que

promuevan la actuación del candidato (véase apartado 2). En este punto es importante

mencionar que autores como Alderson et al., (1995), Brown (2005) y Martínez (2011)

aseguran que un examen de clasificación debe basarse en los programas de enseñanza.

14

Yalden (1987) afirma que existe una amplia gama de instrumentos para realizar un estudio de necesidades.

Por ejemplo, cuestionarios, discusiones, entrevistas, observaciones, etc.

Page 64: PROPUESTA DE UNA PRUEBA ORAL PARA EL EXAMEN DE

63

En segundo lugar, la actual prueba oral no clasifica a los candidatos en los niveles

de referencia A1 a C2 del MCER y por consiguiente en los 12 niveles (A1.1 a C2.2) del

CLAM, sino en los niveles básico, intermedio y avanzado. Por cosiguiente, no existe una

relación directa entre los niveles de clasificación de la prueba y los niveles de enseñanza

del programa. De igual forma, cabe mencionar que en Colombia el MCER se utiliza como

referencia para el diseño de contenidos y programas de ELE (véase apartado 2).

En tercer lugar, los criterios de la actual prueba oral no tienen unos descriptores

detallados para cada uno de los niveles del CLAM, lo que implica que su fiabilidad sea

susceptible de mejorar (véase apartado 2).

En cuarto lugar, después de recurrir al modelo de Bachman y Palmer (2010)

especificaciones de la evaluación (véase anexo 8), se concluye que la actual prueba oral no

cuenta con unos procedimientos que especifiquen las tres partes que la componen: las

preguntas del nivel básico, intermedio y avanzado. Por consiguiente, el evaluador

desconoce cuándo debe pasar de una sección a otra y cuántas preguntas de cada nivel debe

hacer. Asimismo, estos procedimientos no establecen un tiempo para cada una de las partes

y no contiene instrucciones ni para el evaluador ni para el candidato (véase apartado 2).

Hasta este punto el análisis de necesidades demuestra que existen cuatro hechos

problemáticos que llevan a presentar una propuesta para el diseño de una nueva prueba oral

de clasificación.

Ahora bien, en lo que concierne el análisis del alcance del presente PAP, se

determina, después de un diálogo con la dirección del CLAM, que se hace el diseño,

pilotaje y validez de tres (3) tareas para los niveles A, B y C del MCER. De igual forma, se

Page 65: PROPUESTA DE UNA PRUEBA ORAL PARA EL EXAMEN DE

64

hace el diseño, pilotaje y validación de los criterios y sus respectivos descriptores para cada

uno de los doce (12) niveles del programa del CLAM.

6.3.2 SEGUNDA ETAPA : EL DISEÑO

Esta etapa de diseño propuesta por Bachman y Palmer (2010) consiste en la

implementación de diferentes actividades que servirán a la construcción del Design

Statement (DS). El DS es un documento cuyo objetivo principal es guiar al desarrollador de

la prueba en las últimas tres etapas de diseño de una prueba: prueba experimental, uso del

test y evaluación de la prueba (Bachman y Palmer, 2010). A continuación, se describen 9

pasos que componen el DS para la fase de diseño.

6.3.2.1. Descripción de los participantes o involucrados en la prueba

En este paso se hace una descripción detallada de todas aquellas personas que de

alguna u otra manera están involucrados en la implementación de la prueba como lo son

estudiantes, profesores, directivas del centro, etc. La descripción puede hacerse en términos

de los atributos personales, conocimiento de temas, nivel de lengua y potenciales respuestas

afectivas a diferentes tipos de tareas evaluativas (Bachman y Palmer, 2010). A

continuación, se presenta la descripción de los involucrados en el diseño de la presente

propuesta de la prueba oral de clasificación.

Page 66: PROPUESTA DE UNA PRUEBA ORAL PARA EL EXAMEN DE

65

Tabla 1:

Descripción de las características de los involucrados/participantes en la prueba oral del

examen de clasificación del CLAM

Personas

involucradas

Descripción

1. Futuros

estudiantes

Estudiantes extranjeros. Adultos de diferentes nacionalidades y culturas.

Diferentes niveles de proficiencia.

2. Evaluadores de

la prueba

Profesores del departamento de lenguas de la Pontificia Universidad

Javeriana. Experiencia de más de 5 años en ELE, con mínimo una maestría

en enseñanza de lenguas extranjeras/ELE o temas afines. Evaluadores del

DELE.

3. Profesores del

CLAM

Profesores con amplia trayectoria en la enseñanza de lenguas extranjeras/

ELE, con formación específica en la enseñanza del español como lengua

extranjera.

4. Directora

académica del

CLAM

Magister en enseñanza de ELE y Magister en lingüística aplicada de ELE de

la Universidad de Nebrija. Especialista en estudios culturales y Licenciada

en filología e idiomas.

La infomación anteriormente presentada se obtiene a partir de encuestas informales

con los actores involucrados en el proceso de evaluación de la lengua oral en el CLAM.

Asimismo, dicha información se corrobora a lo largo de las clases programa de estudios de

la actual maestría. Es decir, algunos de los docentes del CLAM, incluyendo la directora

académica, hacen parte del equipo que dictan las clases de formación de la maestría.

6.3.2.2. Descripción de los futuros beneficios de la prueba.

A propósito de esta fase los autores proponen articular tres aspectos importantes: los

participantes, los beneficios de usar la prueba y los beneficios de las decisiones

subsecuentes. A continuación, se presenta dicha descripción en relación con el objeto de

estudio de la presente investigación.

Page 67: PROPUESTA DE UNA PRUEBA ORAL PARA EL EXAMEN DE

66

Tabla 2 :

Descripción de los futuros beneficios de la prueba oral de la clasificación para las

diferentes personas involucradas.

Personas

involucradas

Beneficios de usar la prueba Beneficios de las decisiones

tomadas.

1. Futuros

estudiantes

Los futuros estudiantes podrán ser

clasificados en el curso adecuado del

CLAM de acuerdo con su nivel de lengua.

Ésto en ocasiones determina la cohesión y

buen funcionamiento del grupo (Pastor,

2003). Podrán, a su vez, tener la

oportunidad de comunicarse en español,

como lengua extranjera, en un contexto

académico.

Los futuros estudiantes podrán ser

parte del CLAM y así disfrutar del

aprendizaje del Español como

Lengua Extranjera con compañeros

con los que comparten su nivel de

lengua. Asimismo, podrán asistir a

clases planeadas y pensadas en su

nivel de lengua y de acuerdo a sus

necesidades.

2.

Evaluadores

de la prueba

Los evaluadores de la prueba podrán

contar con una propuesta de herramienta

de evaluación más actualizada y

articulada con los programas del CLAM y

el MCER. Asimismo, podrán contar con

una propuesta de prueba oral que limite la

subjetividad de la clasificación a través de

la utilización de descriptores detallados.

Los evaluadores podrán ampliar su

campo de experiencia en el área de

evaluación y continuar participando

en futuros procesos investigativos

para desarrollar todo el examen de

clasificación del la PUJ.

3. Profesores

del CLAM

Los profesores del CLAM que también

sean evaluadores podrán contar con los

beneficios mencionados anteriormente.

Los profesores podrán tener grupos

de estudiantes cuya clasificación

corresponda a su nivel real de lengua.

6.3.2.3. Descripción de las decisiones que se tomarán y los encargados de éstas.

Con el fin de asegurar que los beneficios en el paso anterior descritos sean

realmente efectivos, en esta etapa es necesario describir y justificar las decisiones tomadas

en el diseño de la prueba. En efecto, serán dichas decisiones las que podrán garantizar los

beneficios planteados.

Tabla 3 :

Page 68: PROPUESTA DE UNA PRUEBA ORAL PARA EL EXAMEN DE

67

Descripción de las decisiones relativas a la prueba y personas involucradas y

responsables.

Decisión Personas involucradas Responsable

Diseño de tareas evaluativas de

clasificación

Futuros estudiantes, comité de expertos,

profesores del CLAM, directora

académica del CLAM.

Investigadores del

presente PAP.

Diseño de las especificaciones

de la prueba

Futuros estudiantes, comité de expertos,

profesores del CLAM.

Investigadores del

presente PAP.

Reajuste de las tareas

evaluativas después del pilotaje.

Futuros estudiantes, comité de expertos,

profesores del CLAM.

Investigadores del

presente PAP.

Clasificación de estudiantes en

los niveles ofrecidos por el

CLAM.

Futuros estudiantes. Evaluadores del

CLAM.

6.3.2.4. Determinación de la gravedad de errores de clasificación y determinación de

estándares.

En esta fase se hace necesario determinar cuáles serían los errores de clasificación.

En el caso del presente PAP, esta fase consiste en determinar si la clasificación realizada

apunta a un nivel superior o a un nivel inferior con respecto a su nivel real de lengua. Para

minimizar dichos errores, es necesario entonces el establecimiento de niveles estándar que

permitan determinar el nivel mínimo de domino de la lengua para ser clasificado en un

determinado nivel. A continuación, se presenta una tabla que ilustra la correlación entre el

nivel estándar (expresado en términos de nivel de lengua propuestos por el MCER) y los

niveles del CLAM.

Tabla 4 :

Page 69: PROPUESTA DE UNA PRUEBA ORAL PARA EL EXAMEN DE

68

Correlación entre niveles del CLAM y niveles del MCER

Nivel del CLAM Nivel del lengua del MCRE

Nivel 1 A1.1

Nivel 2 A1.2

Nivel 3 A2.1

Nivel 4 A2.2

Nivel 5 B1.1

Nivel 6 B1.2

Nivel 7 B2.1

Nivel 8 B2.2

Nivel 9 C1.1

Nivel 10 C1.2

Nivel 11 C2.1

Nivel 12 C2.2

6.3.2.5. Definición del constructo a ser evaluado

En esta fase el desarrollador de la prueba decide acerca de las habilidades que se

evalúan. A lo largo del presente documento investigativo se ha señalado que la lengua oral

se entiende como la habilidad para comunicar a otro interlocutor lo que se quiere decir en

un proceso de producción, comprensión, interacción y negociación (Pinilla, 2004) según

una situación comunicativa (Instituto Cervantes citado en Pinilla, 2004), y donde subyacen

no solamente elementos lingüísticos, pragmáticos, sociolingüísticos de la competencia

comunicativa (Consejo de Europa, 2002), sino también paralingüísticos y extralingüísticos

(Peris citado en Pinilla, 2004; Baralo, 1999).

Sin embargo, para la presente propuesta de diseño de prueba oral de clasificación,

siguiendo la propuesta del Instituto Cervantes en los exámenes DELE y la escala de

evaluación cualitativa de la lengua del MCER, se consideran el léxico, la gramática, y la

pronuciaicón (aspectos lingüísticos) y la interacción, la fluidez y la coherencia (aspectos

pragmáticos). A continuación se presentan las definiciones de cada uno de los criterios:

Page 70: PROPUESTA DE UNA PRUEBA ORAL PARA EL EXAMEN DE

69

Alcance: Se refiere al número de palabras, expresiones hechas o memorizadas, temas,

ámbitos y vocabulario que el hablante controla o utiliza.

Corrección: Se refiere a la competencia gramatical del hablante. Es decir, la

capacidad de formar oraciones estructuralmente correctas que transmitan significado.

Pronunciación: Se refiere a la destreza de producción de sonidos, rasgos fonéticos

que distinguen fonemas, acento, entonación.

Fluidez: Se refiere a la capacidad de articular, de continuar el discurso y de

desenvolverse bien cuando se llega a un callejón sin salida.

Interacción: Se refiere a la alternancia del candidato entre ser receptor y productor y

a la manera en que se desenvuelve en una situación comunicativa.

Coherencia: Se refiere a la capacidad del hablante de ordenar oraciones en

secuencias para producir fragmentos coherentes de lengua.

Estos aspectos son los mismos que considera el MCER en los aspectos cualitativos

de la lengua (Consejo de Europa, 2002) y que pone a disposición, entre las 14 posibles

escalas, para evaluar la lengua oral (Consejo de Europa, 2002). De igual forma, estos

criterios los utilizan los exámenes internacionales DELE en español y IELTS en inglés para

evaluar la lengua oral. Estos sin duda alguna son un referente fiable, por su experiencia y

reconocimiento en el campo de la evaluación en sengundas lenguas. Por otra parte, es

importante mencionar que para los primeros niveles (A1 y A2), al igual que en el examen

DELE, se considera la pronunciación en lugar de la fluidez ya que es en estos niveles, fase

de aproximación, donde el candidato toma conciencia de las características fundamentales

de la pronunciación (Intistuto Cervantes, 2006). De igual forma, esta fase tiene como

Page 71: PROPUESTA DE UNA PRUEBA ORAL PARA EL EXAMEN DE

70

objetivo el reconocimiento y producción de los patrones fónicos y esquemas básicos del

español (Instituto Cervantes, 2006).

6.3.2.6. Identificación y descripción del nivel de dominio de la lengua objetivo

En esta fase se realiza una descripción detallada del nivel de dominio de la lengua

objeto. Esta descripción puede servir igualmente para la formulación de las tareas

evaluativas. Para estos efectos, se crearon descriptores detallados y específicos (analíticos)

que dan cuenta de cada nivel de lengua correspondientes a los diferentes cursos del CLAM

(véase Anexo 9). El proceso de creación de dichos descriptores consistió en un análisis y

paralelo entre: la escala cualitativa de la lengua propuesta por el MCER para todos los

niveles15

, los criterios de evaluación de la banda dos (2) propuestos por el DELE para todos

los niveles, los objetivos generales del PCIC, el inventario de gramática y las nociones

específicas propuestas por el PCIC y los objetivos generales y los programas de cada nivel

del CLAM.

6.3.2.7. Selección de tareas de lengua como base para el desarrollo de tareas

evaluativas y descripción de las tareas de lengua seleccionadas.

Esta fase consiste en seleccionar tareas lingüísticas que puedan servir como base

para el desarrollo de tareas evaluativas. Los desarrolladores de la prueba realizaron dicha

selección teniendo en cuenta el enfoque adoptado por el CLAM (véase apartado 2), los

programas, los objetivos de cada nivel y el PCIC. Durante el proceso de escogencia de las

tareas se hizo un análisis de las tareas abiertas y cerradas propuestas por Luoma (2004) y

Pastor (2007) para identificar cuáles son las tareas más adecuadas para el nivel de lengua a

15 Manzanares (2014) también toma como punto de partida esta escala para definir los criterios de evaluación

(véase apartado 3.1)

Page 72: PROPUESTA DE UNA PRUEBA ORAL PARA EL EXAMEN DE

71

evaluar. Asimismo, se identificó cuáles tareas llevan al candidato a emplar los mismos

procesos comunicativos que en las actividades del mundo real.

Una vez seleccionadas las tareas de lengua, es necesaria la descripción detallada de

las características de éstas. A continuación, se presenta de manera detallada el tipo de tarea,

la función de la tarea y la técnica de evaluación seleccionadas para cada una de las tareas de

la prueba oral de clasificación del CLAM.

TAREA A

Tipo de tarea y función:

Esta tarea consta de dos partes. Primero, se hace una entrevista estructurada de

precalentamiento y luego una interacción. La primera parte de precalentamiento tiene como

función evaluar el primer nivel (A1.1) y hacer que el candidato empiece a sentirse cómodo

en la prueba (véase apartado 5.2.1). La segunda parte de interacción tiene como función

llevar al candidato a describir su entorno más cercano a partir de una presentación y una

conversación con el entrevistador.

Técnica de tarea:

Para la segunda parte de esta tarea se utiliza la técnica de exposición (véase apartado 5.2.1).

Ésta consiste en preparar un tema a partir de un tiempo establecido para luego hacer una

presentación. El candidato no solo hace la presentación, sino responde a las preguntas sobre

el tema que hace el entrevistador.

TAREA B

Tipo de tarea y función:

Esta tarea es de tipo narrativa y de simulación de juego de rol (véase apartado 5.2.1). Esta

tarea tiene como función llevar al candidato, primero, a contar experiencias en el pasado

Page 73: PROPUESTA DE UNA PRUEBA ORAL PARA EL EXAMEN DE

72

sobre viajes, segundo, a describir lugares y personas, y tercero, a tener una conversación

con el entrevistador donde expresa sus opiniones sobre el mismo tema.

Técnica de tarea:

El juego de rol consiste en una tarea donde se simula una situación de comunicación entre

el candidato y el entrevistador (véase apartado 5.2.1). El candidato asume el papel de un

estudiante que empieza una conversación sobre viajes en un club de conversación. A su

vez, el entrevistador juega el rol de otro estudiante que promueve la conversación sobre el

mismo tema.

TAREA C

Tipo de tarea y función:

Esta tarea es de tipo opinión, decisión y simulación de juego de rol (véase apartado 5.2.1).

La tarea tiene como función llevar al candidato, primero, a opinar y a argumentar acerca del

mejor sistema de transporte para solucionar los problemas de movilidad en Bogotá y

segundo, se pide que interactue en una conversación con el entrevistador, quien también

presentará argumentos para negociar y tomar juntos una decisión.

Técnica de tarea:

En esta tarea se utilizan varias técnicas. La exposición, el juego de rol y la discusión y toma

de decisiones (véase apartado 5.2.1). La combinación de estas técnicas consiste en simular

una situación de comunicación entre el candidato y el entrevistador, primero, para presentar

una opinión, segundo, para discutir sobre el tema en particular, y tercero, negociar y tomar

al final una decisión.

Page 74: PROPUESTA DE UNA PRUEBA ORAL PARA EL EXAMEN DE

73

6.3.2.8. Desarrollo de un plan de recolección de retroalimentación.

Esta fase consiste en hacer explícita la manera en la cual el desarrollador del test

planea mejorar la herramienta evaluativa. Esta fase supone la realización de un plan que

guíe la recolección de retroalimentación de la prueba. Para efectos del presente PAP, a

continuación se presenta un gráfico del plan de acción para la recolección de

retroalimentación de la prueba.

Figura 2 : Proceso de recolección de retroalimentación de la investigación y prueba.

6.3.3 TERCERA ETAPA: PLAN DE ACCIÓN (BLUEPRINT)

La tercera etapa en la metodología propuesta por Bachman y Palmer (2010) es el

llamado Blueprint o plan de acción. Éste tiene como objetivo principal guiar el proceso de

diseño de las tareas evaluativas. El plan de acción consiste entonces en una descripción

detallada de la estructura del test o especificaciones de la prueba, las especificaciones de

Redacción del

documento

Retroalimentación asesora

Reajuste del

documento

Diseño de tareas

evaluativas

Consulta y retroalimentación

de expertos

Rediseño de la

prueba

Pilotaje de la prueba

Reajuste de la prueba

Page 75: PROPUESTA DE UNA PRUEBA ORAL PARA EL EXAMEN DE

74

cada tarea, los procedimientos y formatos para reportar resultados y los procedimientos

para administrar la prueba.

6.3.3.1 Descripción de la estructura del test o especificaciones de la prueba

Las especificaciones de la prueba son todas aquellas características que describen la

estructura y organización de ésta. Dichas especificaciones deben tener en cuenta seis

consideraciones que se mencionarán a continuación: el número de partes constitutivas de la

prueba ; el número de tareas por cada parte de la prueba; la secuencia de partes y tareas y el

tiempo y duración de las secciones y de la prueba en general.

Tabla 5

Expecificaciones de la prueba

ESPECIFICACIONES

DE LA PRUEBA

PROPUESTA PARA LA PRUEBA ORAL DE CLASIFICACIÓN

1. Número de secciones Dado que le presente PAP pretende realizar una propuesta para una

nueva prueba oral del examen del clasificación del CLAM, ésta solo

constará de una sección. Sin embargo, es necesario mencionar que todo

el examen de clasificación consta de 4 secciones: comprensión oral y

escrita y producción oral y escrita.

2. Número de tareas

por sección

En conjunto con la dirección del Centro Latinoamericano, se

decidió que la prueba oral de clasificación constará de tres tareas

evaluativas. Cada una de ellas podrá clasificar en 4 cursos distintos del

CLAM. Así la tarea A podrá clasificar en el nivel 1, 2, 3 o 4. La tarea B

podrá clasificar en el nivel 5, 6, 7 u 8 y finalmente la tarea C podrá

clasificar en el nivel 9, 10, 11 o 12. Es necesario aclarar que la tarea A

consta de dos partes: una sección de calentamiento (para que el

candidato se familiarice con el evaluador y tenga un primer contacto con

la lengua) y la tarea comunicativa que apuntará a obtener información

acerca de los niveles A1.2, A2.1 y A2.2 (véase apartado 6.3.2.7)

3. Secuenciación de las

partes y tareas

Las tareas evaluativas de la prueba oral de clasificación del CLAM

estarán secuenciadas en orden ascendente en el grado de dificultad. Es

decir, se presentará primero la tarea de nivel A, después la de nivel B y

finalmente la de nivel C. Sin embargo, teniendo en cuenta que la prueba

en cuestión se trata de un examen clasificación, aquí cabe mencionar

que no todos los candidatos deberán tomar las tres tareas evaluativas

pues si no superan el nivel de una determinada tarea no será necesario

pasar a la siguiente. La decisión de finalizar la prueba de clasificación la

Page 76: PROPUESTA DE UNA PRUEBA ORAL PARA EL EXAMEN DE

75

tomará el evaluador.

4. Importancia relativa

de cada sección y tarea

Dado que el presente PAP solo tiene como finalidad el diseño de la

prueba oral de clasificación, no se podría determinar la importancia que

esta prueba tiene dentro de todo el examen de clasificación. Esta será

una decisión que la dirección del Centro Latinoamericano así como los

encargados de desarrollar el proyecto investigativo encaminado a crear

nuevamente todo el examen de clasificación deberán tomar.

5. Especificación del

tiempo de cada sección

y de la prueba.

Los tiempos destinados para las diferentes tareas de la prueba oral de

clasificación se presentan a continuación:

-Tarea A: 5 minutos

-Tarea B: 5 minutos

-Tarea C: 7 minutos

-Calificación del candidato : 3 minutos

El tiempo total de la prueba oral de clasificación es de 20 minutos

aproximadamente.

6.3.3.2 Especificaciones de las tareas

La segunda fase del plan de acción consiste en determinar las especificaciones de

las tareas evaluativas. Estas especificaciones deben proveer una descripción detallada de

todo aquello que los desarrolladores de pruebas deben saber para diseñar las tareas

evaluativas (contexto evaluativo, constructo, tipo de input, instrucciones). En primera

instancia, es necesario definir el contexto evaluativo.

La presente propuesta de prueba oral de clasificación es desarrolló como producto

de una investigación de la Maestría en Lingüística Aplicada del Español como Lengua

Extranjera de la PUJ en el presente año, 2014. Esta prueba está diseñada para ser usada en

el Centro Latinoamericano (CLAM) de la Pontificia Universidad Javeriana en Bogotá

(PUJ).

La prueba oral hace parte de una evaluación más completa en donde también son

evaluadas las habilidades de comprensión oral, comprensión escrita, producción escrita,

gramática y vocabulario. No obstante, cabe resaltar que las otras partes del examen todavía

Page 77: PROPUESTA DE UNA PRUEBA ORAL PARA EL EXAMEN DE

76

no se han diseñado. El objetivo principal de esta prueba es clasificar a los candidatos

extranjeros que desean estudiar el español en la PUJ en uno de los doce niveles del CLAM.

Una vez definidos el contexto y el constructo (véase apartado 6.3.2.5) es necesario

hacer una descripción de las características del input y de la respuesta esperada. Al respecto

se puede afirmar que el canal de comunicación del input es predominantemente oral. Sin

embargo, se decidió diseñar unas láminas del candidato con el fin de facilitar la

comprensión y guiar la actuación del mismo a través de un input visual (véase anexo 7).

Dado que se pretende con estas nuevas tareas evaluativas crear una consistencia entre los

procesos de aprendizaje-enseñanza y los procesos evaluativos del CLAM, el tipo de tareas

presentadas en el examen pretenden implicar el uso del lenguaje y no solo de la lengua

(véase apartado 5.2). Igualmente, la tarea evaluativa pretenderá propiciar todas las

condiciones para que el candidato emplee los mismos procesos comunicativos que en las

actividades del mundo real como afirma Ellis (citado en Soler, 2008). Por consiguiente, se

espera que la respuesta dada por los candidatos muestre esta concepción de la lengua en uso

y permita una interacción natural y centrada en el mensaje.

Finalmente, se encuentra la necesidad de desarrollar las instrucciones de las tareas

evaluativas. Este punto es de vital importancia dado que si las instrucciones son dadas de

manera eficaz y asertiva, éstas podrían garantizar la respuesta del estudiante, permitiéndole

presentar su nivel de lengua de la mejor manera (véase apartado 5.2.1.). Para la propuesta

de prueba oral, se diseñaron una serie de instrucciones para guiar al evaluador antes,

durante y al finalizar cada tarea. Adicional a esto, se creó un set de instrucciones

organizados en categorías para guíar de la mejor manera al evaluador durante toda la

prueba (véase especificaciones de la prueba). Asimismo se diseñaron instrucciones para el

alumno.

Page 78: PROPUESTA DE UNA PRUEBA ORAL PARA EL EXAMEN DE

77

6.3.3.3 Procedimientos y formatos para reportar resultados

La cuarta fase del plan de acción consiste en desarrollar y describir los

procedimientos y formatos para informar al candidato y a otros involucrados acerca de los

resultados obtenidos en la prueba. Al respecto, las tareas comunicativas planteadas en el

presente PAP están agrupadas en bloques según los niveles del CLAM y del MCER, y en

relación con temas que podrian estar relacionados a la realidad experimental del candidato.

Ésto con el fin de ocasionar representaciones mentales y facilitar la comprensión y

producción de los mensajes por parte del candidato durante la prueba.

La producción de mensajes a lo largo de la prueba se relacionan con los criterios,

con sus respectivos descriptores, para darle una valoración a la actuación de candidato. El

evaluador-entrevistador, primero, toma nota de la producción del candidato en la hoja de

clasificación, y segundo, hace una negociación con los criterios para reportar los resultados

en tiempo real. Dichos resultados no se comunican inmediatamente al estudiante sino vía

correo electrónico o vía telefónica por parte de la secretaria del Centro Latinoamericano.

6.3.3.4 Procedimientos para administrar la prueba

Finalmente, la quinta fase del Blueprint o plan de acción consiste en describir y

desarrollar los procedimientos de administración de la prueba. En primer lugar, se debe

tener en cuenta el espacio y el tiempo destinados para la prueba. Así, en el caso de la

prueba oral de clasificación del CLAM, los candidatos y entrevistadores tienen que

disponer de un tiempo mínimo de 20 minutos para presentar la prueba y la prueba se debe

llevar a cabo en un espacio en donde factores exteriores de desconcentración pueden ser

minimizados (salones alejados del ruido de los pasillos o de las oficinas). Es importante

Page 79: PROPUESTA DE UNA PRUEBA ORAL PARA EL EXAMEN DE

78

mencionar que la prueba se realiza entre un evaluador, que también juega el papel de

entrevistador, y un candidato, y los resultados se dan en tiempo real. Es decir, no hay una

grabación de la producción del candidato ni una segunda evaluación.

En segundo lugar, se deberá crear un procedimiento de identificación de los

candidatos. Aunque este procedimiento escapa el alcance de este trabajo, se sugiere la

presentación previa a la prueba de un documento de identidad con fotografía.

En tercer lugar, se sugiere asegurar un ambiente amable y de apoyo que facilite la

minimización del filtro afectivo de los candidatos para que éstos puedan realizar la prueba

sin ningún inconveniente y así presentar su real dominio de la lengua. Por otro lado, se hace

imperante poner especial atención a las instrucciones y asegurarse que éstas hayan sido

entendidas por los candidatos para que los resultados obtenidos reflejen realmente el

conocimiento lingüístico del estudiante. Todas estas consideraciones mencionadas

anteriormente fueron presentadas al evaluador en las especificaciones de la evaluación

(véase especificaciones de la prueba).

6.3.3.5 Aclaración al lector

Una vez descritas y expuestas las fases del Design Statement y Bluebrint se hace

necesario hacer una aclaración. Con el fin de presentar la propuesta de manera más concisa

y clara para el evaluador de la prueba oral y el comité de expertos (quienes no tiene acceso

al proceso investigativo que subyace a la creación de la propuesta) se decidió presentar la

propuesta de prueba oral siguiendo el modelo modular propuesto por Luoma (2004) ya que

para la autora la fases de Design statement y Blueprint corresponden a lo que ella ha

denominado la especificaciones de la prueba. Dicho modelo propone estructurar las

especificaciones de la prueba en tres partes: las especificaciones del constructo, las

Page 80: PROPUESTA DE UNA PRUEBA ORAL PARA EL EXAMEN DE

79

especificaciones de las tareas y las especificaciones de la evaluación. En la sección de

especificaciones del constructo es necesario incluir la descripción del contexto evaluativo,

la descripción general de la prueba, la descripción del constructo y la descripción de los

criterios a evaluar. En las especificaciones de las tareas se debe incluir una descripción

general de cada tarea y los procedimiento e instrucciones necesarios para llevar a cabo las

mismas. Finalmente en las especificaciones de la evaluación es necesario presentar los

criterios de evaluación, las escalas o parrillas para evaluar y las instrucciones para la

evaluación (véase especificaciones de la prueba).

6.3.4 Cuarta etapa: la prueba experimental

Durante la etapa de la prueba experimental los diseñadores del test pueden recoger

retroalimentación que eventualmente puede servir para hacer modificaciones a las tareas y

para reflexionar acerca del uso del test en un contexto real, especialmente en lo que

concierne el uso de recursos como tiempo, espacio, profesores requeridos, etc.

La cantidad de retroalimentación requerida para cada test puede variar dependiendo

de la magnitud de éste y los cambios realizados en consecuencia pueden ser mínimos como

la edición, corrección de estilo o podrán ser mayores como la eliminación e inclusión de

nuevos tareas evaluativas. Existe la experimentación temprana, la cual se realiza de manera

más informal con individuos expertos o grupos pequeños que pueden evidenciar posibles

problemas, y la experimentación tardía que usualmente es el pilotaje del test en condiciones

reales (véase apartado 7)

6.3.4.1 Instrumentos de recolección de datos

Page 81: PROPUESTA DE UNA PRUEBA ORAL PARA EL EXAMEN DE

80

Para efectos de esta investigación, se decidió utilizar diferentes instrumentos de

recolección de información: cuestionarios, comentarios escritos a las especificaciones de la

prueba, observación y pilotaje. A continuación, se presenta detalladamente cada

instrumento utilizado en este PAP.

Cuestionarios

En lo que se refiere a los cuestionarios, es necesario aclarar que se utilizaron con el

fin de obtener información acerca de la validez del constructo, la validez del contenido y la

fiabilidad (véase anexos 4, 5 y 6) (véase apartado 5.6). Los cuestionarios de fiabilidad y de

validez del constructo fueron tomados y traducidos de Bachman y Palmer (1996). El

cuestionario de validez del contenido fue diseñado por los autores del presente PAP

tomando la reflexión que hace Alderson (1995) sobre las especificaciones para los

responsables de la elaboración de una prueba (p.16-18) y elaborando una serie de

preguntas para que los expertos valoraran el constructo de las tareas, las instrucciones, el

material y el tiempo de cada tarea.

Comentarios escritos al documento de especificaciones de la prueba

Otra fuente de recolección de retroalimentación fueron comentarios escritos que un

comité de profesores expertos hizo al documento de especificaciones de la prueba (véase

6.3.3.5 y especificaciones de la prueba). En este proceso participaron cuatro profesores del

Departamento de Lenguas de la PUJ. Dos de ellos hicieron sus comentarios en el marco de

los procesos evaluativos de la asignatura Perspectivas de Investigación en ELE, nivel 2.

Observación

Durante el proceso de investigación y diseño de la propuesta de prueba oral, los

diseñadores observaron la presentación de la actual prueba oral de clasificación por parte de

tres candidatos. Esta observación se llevó a cabo el 31 de octubre de 2014 y en ella se

Page 82: PROPUESTA DE UNA PRUEBA ORAL PARA EL EXAMEN DE

81

pudieron utilizar los descriptores diseñados por los desarroladores de la propuesta. Es

importante aclarar que fueron los mismos desarrolladores quienes los probaron.

Pilotaje

La evaluadora de las pruebas orales de clasificación designada por el CLAM en la

sesión del 31 de octubre de 2014 pilotó una vez la propuesta de prueba oral y a partir de

ello dio sus comentarios. Es importante mencionar que se realizó un único pilotaje de la

propuesta de prueba oral diseñada por lo que no se pudo medir la fiabilidad, pues ésta

implica la aplicación de varias veces de una misma propuesta evaluativa. Por otro lado,

durante el pilotaje se pretendía evaluar la validez de respuesta. Sin embargo, dado que la

dirección del CLAM no autorizó que los candidatos respondieran a este cuestionario porque

no se quería que el alumno fuera consciente del proceso de pilotaje, la validez de respuesta

no se pudo evaluar.

Page 83: PROPUESTA DE UNA PRUEBA ORAL PARA EL EXAMEN DE

82

7. RESULTADOS

En este apartado se presenta la información recogida en la fase de experimentación

a través de los instrumentos de recolección de datos anteriormente presentados. Esta

información y su interpretación se organiza según las especificaciones de la prueba. Es

decir, las especifiaciones del constructo, las especificaciones de las tareas y las

especificaciones de la evaluación.

7.1 Resultados de las especificaciones del constructo

Uno de los principales resultados que arrojó el presente trabajo es que la definición

de cada aspecto cualitativo de la lengua oral debe ser clara y específica. Es decir, la

definición aportada a cada uno de los 6 criterios (alcance, corrección, pronunciación (solo

niveles A1 y A2), fluidez, interacción y coherencia) resultó superficial y dificultó la

interpretación de los mismo (véase especificaciones de la prueba y apartado 6.3.2.5)

En lo que concierne al criterio de alcance se determinó que debe hacerse una

aclaración de lo que son las expresiones hechas. Éstas no son simplemente fórmulas fijas

sino también modismos, locuciones o expresiones de régimen semántico (Consejo de

Europa 2002).

Con respecto al criterio de corrección, se determinó que éste no solo hace referencia

a la competencia gramatical del hablante y el uso de estructuras para transmitir un

significado, sino también a la corrección de errores por medio de estrategias como la

petición de aclaración, el ofrecimiento de aclaración y la reparación de la comunicación

(Consejo de Europa, 2002).

Page 84: PROPUESTA DE UNA PRUEBA ORAL PARA EL EXAMEN DE

83

Para el criterio de pronunciación, se establece que no solamente se trata de la

habilidad de producción de sonidos, rasgos fonéticos y prosodía, sino también de la

habilidad de percibirlos. Por otra lado, se define que la fluidez no solo alude a “la capacidad

de articular, de seguir adelante y de desenvolverse bien cuando se llega a un callejón sin

salida” (Consejo de Europa, 2002, p. 125), sino también a la la habilidad de procesar

aspectos de la lengua como la gramática, el vocabulario, sonidos16

etc con agilidad

(Instituto Cervantes, 1996-2014).

Finalmente, aunque la coherencia se definió como la capacidad del hablante par

organizar fragmentos coherentes de lengua, los descriptores de este criterio (véase

especificaciones de la prueba y anexo 9) se enfocan más a evaluar la cohesión. En este

punto faltó aclarar que la coherencia se refiere a la capacidad del hablante de controlar,

crear y organizar un discurso coherente y cohesionado (Consejo de Europa, 2002).

Coherente en el sentido en que el significado del discurso que se produce no contradiga el

conocimiento del mundo que tiene el interlocutor (Instituto Cervantes, 1996-2014).

Cohesionado en la medida que se utilicen elementos de referencia17

, haya una progresión

temática. Es decir, que se añada información al tema del que se está hablando, y una

conexión con elementos como conectores y marcadores del discurso (Instituto Cervantes,

1996-2014).

Por otra parte, a pesar de que se hace una descripción coherente del constructo, faltó

aclarar en estas especificaciones el por qué de su elección. Es decir, se ve necesario tener

una mejor argumentación en cuanto a la escogencia de los criterios que definan el

16 Fulcher (2003) afirma que en la fluidez se encuentra el uso de pronombres para reemplazar objetos o

personas, sinónimos y circunloquios, y llenar las pausas con sonidos como “mmm”. 17

El instituto dervantes (1996-2004) define la referencia como la relación que se establece entre una unidad

lingüística y el mundo construido por el discurso. Por ejemplo, un libro (objeto material) o una sirena

(persona imaginaria).

Page 85: PROPUESTA DE UNA PRUEBA ORAL PARA EL EXAMEN DE

84

constructo, cuando el MCER pone a disposición otros criterios de evaluación. De igual

forma, se propone intentar evaluar otros aspectos de la lengua como el aspecto

sociolinguístico y paralingüístico.

Por último, el comité de expertos señaló que en las especificaciones no se encuentra

una descripción clara del tipo de candidato que toma la prueba de clasificación. Por

consiguiente, se sugiere encuestar a la dirección del CLAM para conocer mejor la

descripción de los tipos de candidatos.

7.2 Resultados de las especificaciones de las tareas

En este apartado se presentan los resultados obtenidos en las especificaciones de las

tareas. Primero se presenta los resultados del precalentamiento, luego de la tarea A, después

de la tarea B y, finalmente los resultados de la tarea C.

7.2.1 Resultados del precalentamiento

Primero que todo se determina que el término que se debería utilizar es el

Calentamiento como lo indica la literatura (Luoma, 2004 ; Martínez, 2011). De igual forma,

la retroalimentación recogida apuntó a que el tratamiento de toda la prueba puede realizarse

con el registro tú para crear un acercamiento con el candidato.

En segundo lugar, se determinó que esta tarea no evidencia un esquema distinto al

de pregunta respuesta, estructura de la actual prueba oral. Por consiguiente, la tarea no es

comunicativa pero cumple su función de reducir la ansiedad y el estrés del candidato,

además de conocer los datos personales de éste (véase especificaciones de la prueba).

En tercer lugar, se sugiere incluir una actividad de deletreo y una pregunta que

indague sobre cursos anteriores de español que el candidato pueda haber tomado. Estas

Page 86: PROPUESTA DE UNA PRUEBA ORAL PARA EL EXAMEN DE

85

preguntas tienen como objetivo evaluar el deletreo del nivel A1.1 y conocer si el candidato

conoce otras lenguas para tener en cuenta los posibles errores de interferencia lingüística o

las posibles ventajas cuando se conoce otra lengua. Finalmente, se determina que el

calentamiento da cuenta de los contenidos que se quieren evaluar en el nivel A1.1.

7.2.2 Resultados de la Tarea A

En el caso del análisis de la tarea A, se concluye que en la primera parte no se le

aclara al candidato de qué tipo de actividades debe hablar. Por esta razón, se aconseja que

esta tarea sea más guiada para facilitar la comprensión del candidato. De igual forma, esta

tarea no implica el uso del lenguaje que una persona utilizaría en el mundo real. No

obstante, da cuenta de algunos de los contenidos del nivel A1.2. Finalmente, en esta

primera parte se evidencia que solo se le especifica al candidato el tiempo de preparación

pero no de respuesta, y se subraya que esta tarea presenta similitudes con la tarea A del

examen DELE.

Por otro lado, en la segunda parte, se vuelve al formato de pregunta y respuesta y no

lleva al uso del lenguaje en el mundo real. De igual manera, se aconseja revisar algunas de

las preguntas ya que sus respuestas pueden ser de una sola palabra.

Finalmente, se sugiere para todas las tareas, disminuir la cantidad de instruciones

para ganar tiempo y, se sugiere que el entrevistador haga valoraciones al candidato con el

fin de motivarlo y promover la actuación, a diferencia de lo que se aconseja en las

especificaciones de la evaluación (véase especificaciones de la prueba).

Page 87: PROPUESTA DE UNA PRUEBA ORAL PARA EL EXAMEN DE

86

7.2.3 Resultados de la Tarea B

En relación con la tarea B se afirma que se mantiene el formato de pregunta y

respuesta no solamente en las indicaciones para el candidato, sino también a lo largo del

juego de rol. De igual forma, se aconseja utilizar imágenes y hacer una tarea más libre. Es

decir, la tarea no debería condicionar al candidato en una situación hipotética cuando, en la

clasificación, lo que se quiere es conocer al candidato y no que asuma otro rol.

Por otra parte, se determinó que hay que hacer una revisión a las preguntas durante

el juego de rol ya que las respuestas pueden ser cerradas y cortas. A pesar de ésto, durante

el pilotaje llevado a cabo, se observó que el candidato realizó mejor la tarea B que la tarea

A. Adicionalmente, se aconseja realizar preguntas contextualizadas para llevar al candidato

a una situación mientras se le da un input en la lengua meta. Finalmente, se señaló que esta

tarea no especifíca el tiempo de respuesta del candidato en el juego de rol.

7.2.4 Resultados de la Tarea C

En el caso de la tarea C, se evidenció que dos imágenes no son claras. No hay una

distinción entre la imagen de un metro y la imagen de un tren, lo que puede confundir al

candidato. De igual manera, se determina que el tema no parece ser el apropiado para los

niveles C, pues un candidato de menor nivel de lengua podría resolver la tarea. Asimismo,

el tema de transporte podría no ser el más adecuado si el candidato no está familiarizado

con la movilidad en Bogotá. En suma, se aconseja subir el nivel de dificultad de esta tarea.

7.3 Resultados de las especificaciones de la evaluación.

Los resultados de las especificaciones de la evaluación arrojaron resultados en

relación con las especificaciones para el evaluador, la definición de los criterios de

Page 88: PROPUESTA DE UNA PRUEBA ORAL PARA EL EXAMEN DE

87

evaluación y los descriptores que detallan cada uno de los niveles según los 5 criterios

establecidos: Alcance, Corrección, Pronunciación (niveles A), Fluidez (Niveles B y C),

Interacción y Coherencia.

En lo que concierne a las especificaciones para el evaluador, se evidencia que es

necesario tener en cuenta que en la prueba solo una persona cumple el papel de evaluador y

entrevistador, por lo que es necesario tomar en consideración un tiempo adicional después

de la presentación de la prueba para evaluar al candidato. Asimismo, surge la necesidad de

explicitar que el evaluador debe explicarle al candidato cómo y cuándo se le entregarán

resultados de la prueba y del examen de clasificación.

Con respecto a la definición de los criterios de evaluación, como ya se mencionó en

los resultados de las especificaciones del constructo, existe, en algunos casos, una

discrepancia entre la descripción detallada de los descriptores en cada uno de los niveles y

las definiciones dadas para cada criterio de evaluación. Es decir, los descriptores muestran

aspectos de la lengua que no se consideran en la definición de los criterios. Por ejemplo, la

definición del criterio de coherencia no contempla el uso de mecanismos de cohesión que sí

se describen en los descriptores.

En lo que concierne a los descriptores de los criterios para cada uno de los niveles,

se evidencian opiniones diferentes de los expertos. Por un lado, dos de los expertos afirman

que el uso de descriptores detallados y específicos son más apropiados para la clasificación

de la actuación de un candidato. Por otro lado, otros expertos, en función de la viabilidad,

afirman que los descriptores podrían resumirse en puntos clave para que sea visualmente

más fácil calificar al candidato.

Del mismo modo, se afirma que en los descriptores de pronunciación de los niveles

A2.1 y A2.2, el acento extranjero no debería estar incluido pues no supone un problema,

Page 89: PROPUESTA DE UNA PRUEBA ORAL PARA EL EXAMEN DE

88

pues el acento es un problema, siempre y cuando no dificulte la comunicación. De igual

forma, se afirma que sería aconsejable incluir aspectos como el uso de la voz pasiva, los

condicionales y las marcaciones deícticas en los descriptores de Corrección para los niveles

C1.1, C1.2 y C2.1. Finalmente, se aconseja que exista una coherencia discursiva entre los

descriptores de cada nivel. Es decir, que se utilice el mismo formato de lengua desde los

descriptores del nivel A1.1 hasta el nivel C1.1.

7.4 Resultados del pilotaje

Antes de entrar en detalle del pilotaje realizado el 31 de Octubre de 2014, es importante

primero mencionar que solo se ralizó un pilotaje, como consecuencia de algunos problemas

administrativos, y éste solo se realizó para las tareas A y B. Es decir, no hubo un pilotaje

del precalentamiento y la tarea C.

Durante el pilotaje se observó, como se mencionó anteriormente, que el candidato

respondió mejor a la tarea B que a la tarea A. En efecto, se evidenció la necesidad de guíar

mejor al candidato en la tarea A para evitar respuestas cortas y cerradas que no permitían

establecer una conversación natural entre el candidato y el entrevistador. Dicho de otro

modo, el hecho de que la tarea A, para los niveles A1.1 a A2.2, solo diera un imput inicial

al candidato (hablar de la familia, lugar favorito, comida favorita o actividades), esto

ocasiona que el candidato tenga una producción corta y limitada. Por esta razón, se

demuestra la necesidad de ofrecer un imput extra proporcionado por el evaluador o por las

indicaciones de la tarea para formentar una descripción más amplia por parte del estudiante.

En lo que concierne la tarea B, el candidato mostró un nivel más alto de producción

como consecuencia del imput proporcionado en la tarea. El candidato no solamente tenía un

Page 90: PROPUESTA DE UNA PRUEBA ORAL PARA EL EXAMEN DE

89

primer imput, hablar de un viaje interesante que haya tenido, sino también tenía cuatro

preguntas extras que hacían que pudiera guiarse para tener una producción más amplia.

Además, también tenía el imput proporcionado por el evaluador a lo largo de la

conversación. Por lo anterior, se demosntró que es indispensable dar más imput al

candidato en la tarea A.

Por otra parte, durante el pilotaje también se observó que la propuesta de prueba

oral podría ser poco viable en el contexto del CLAM pues, debido a la cantidad de

candidatos que presentaron la prueba de clasificación, la propuesta de prueba oral no

clasificaba en el tiempo esperado por el centro y por los candidatos. Es decir, en un rango

de 10 a 15 minutos. Por esta razón, se ve la necesidad de crear una prueba oral más corta y

con menos instrucciones para el evaluador y para el candidato.

Page 91: PROPUESTA DE UNA PRUEBA ORAL PARA EL EXAMEN DE

90

8. CONCLUSIONES

Después de haber hecho un recorrido teórico de la evaluación de la lengua oral y

haber realizado un proceso de planificación, diseño, validación y experimentación de una

propuesta de prueba oral para la clasificación de los nuevos estudiantes del CLAM, se

presentan las siguientes conclusiones vistas, desde la perspectiva de la viabilidad, el diseño

de tareas de evaluación y los criterios de evaluación.

Como ya se mencionó en apartados anteriores, la viabilidad define los recursos

requeridos y disponibles para el diseño y desarrollo de una prueba. Para el diseño de una

prueba oral definitiva de clasificación es necesario contar no solamente con los recursos

humanos para su diseño, los desarrolladores de la prueba, sino también con el tiempo para

los procesos de validación, fiabilidad y pilotaje. Además, es importante que se cuente con

un grupo de expertos que puedan validar la prueba y sus contenidos, así como una

población a la que pueda aplicársele la prueba la cantidad de veces que sea necesaria para

obtener no solo una retroalimentación de los expertos, sino también de los candidatos,

quienes son finalmente lo que se verán afectados si la prueba no evalúa lo que debería

evaluar.

Aunque la literatura presente diferentes tipos y métodos para la validación de un

test, la viabilidad determinará si se cuenta con los recursos humanos y el tiempo para

probar su validez interna, externa y del constructo. Es decir, en función de la viabilidad se

decidirá qué tipo de validez se puede probar.

De igual manera, aunque se defina un constructo de lengua comunicativo para

evaluar en una prueba, la viabilidad determinará hasta qué punto se pueden desarrollar unas

tareas evaluativas que den cuenta de esa visión de lengua, pues establecer una conexión

Page 92: PROPUESTA DE UNA PRUEBA ORAL PARA EL EXAMEN DE

91

entre el constructo a evaluar y los procedimientos para su evaluación, exige tiempo para el

desarrollo de unas especificaciones claras y un entrenamiento de los evaluadores. Puede

verse entonces que la viabilidad de la prueba, como consecuencia de un contexto evaluativo

y sus limitaciones, es una cualidad que predomina sobre otras cualidades como la validez,

la fiabilidad y la autenticidad.

En efecto la viabilidad, en el caso de la presente propuesta de prueba oral, afectó

dos aspectos principales: la validez y la fiabilidad. Dado que, no fue posible realizar una

encuesta de validez de respuesta con los candidatos, no fue posible recolectar información

acerca de cómo los candidatos respondieron a los ítems del test, qué habilidades y

conocimientos pusieron en práctica al momento de responder y qué comportamientos

presentaron durante la prueba.

Además, dado que la propuesta de prueba oral sólo se pilotó una vez, la fiabilidad

de la propuesta no pudo probarse. Esto tiene grandes implicaciones ya que al no determinar

la fiabilidad de una prueba no se pueda determinar la validez de ésta. En efecto “un test no

puede ser válido si no es fiable” (Alderson et al., 1995, p. 187). Por otro lado, al no medir la

fiabilidad tampoco puede estimarse los efectos de errores de clasificación.

En lo que concierne a las tareas de evaluación en el enfoque por tareas, se concluye

que el enfoque suave definido por McNamara (citado en Soler, 2008; en Luoma, 2004)

podría ser la mejor alternativa para evaluar la lengua oral, en una prueba de clasificación,

mediante tareas comunicativas por dos razones. En primer lugar, una tarea comunicativa de

corte suave lleva al candidato a utilizar las habilidades lingüísticas que se quieren valorar

para su clasificación. Es decir, el objetivo de la clasificación no es valorar lo que el

candidato podría hacer con la lengua en el mundo real (como en un examen de proficiencia

Page 93: PROPUESTA DE UNA PRUEBA ORAL PARA EL EXAMEN DE

92

y evaluación de dominio), sino valorar las habilidades que se enmarcan en un determinado

programa para clasificarlo en un curso apropiado.

En segundo lugar, la aplicación de un enfoque duro implica llevar al estudiante a

que realice tareas del mundo real en un proceso de interacción y negociación de mensajes.

Por consiguiente, la dificultad radica en darle al candidato un input que le permita facilitar

las oportunidades de interacción y negociación con el evaluador. Sobre todo, cuando este

último ejerce un poder de control discursivo durante la evaluación, lo que hace que

difícilmente el candidato negocie con el evaluador no solo para mostrar sus habilidades con

la lengua, sino también para realizar la tarea en sí misma. Igualmente, se considera que este

enfoque podría verse afectado, como se mencionó anteriormente, por la viabilidad, pues

como se vio en la literatura (véase aparatado 5.6.3), una tarea no muy auténtica puede ser

recomendable en función de su viabilidad.

Por otro lado, en el desarrollo de tareas de evaluación, se concluye que pueden

utilizarse tanto tareas abiertas como cerradas cuando el objetivo de la prueba sea clasificar

al estudiante dentro del nivel apropiado en un currículo de lengua (Brown, 2005). De igual

manera, se aconseja que se realicen el número de tareas que sean necesarias según la

viabilidad, pero siempre promoviendo la variedad, pues, como ya se mencionó, diferentes

tareas ayudan a valorar la actuación de diferentes tipos de candidatos (véase apartado

5.2.1).

Finalmente, se evidencia que existe un vacio metodológico para el diseño de tareas

de evaluación, pues en la literatura encontrada, ésta se enfoca en los fundamentos teóricos

para su aplicación en el aprendizaje y no en la evaluación a pesar de que, como se explicó

anteriormente (veáse apartado 5.2) este enfoque se defiende tanto para la enseñanza-

aprendizaje como para la evaluación.

Page 94: PROPUESTA DE UNA PRUEBA ORAL PARA EL EXAMEN DE

93

En lo que concierne a los criterios de evaluación, se evidencia que la literatura

aboga por el uso de criterios de evaluación positivos, lógicos y sencillos. Sin embargo,

después de analizar los criterios y los descriptores del MCER y de los exámenes DELE, y

las investigaciones que dan cuenta de la dificultad en el uso de los mismos (veáse apartado

3.1) se propone que para una prueba de clasificación, los criterios deberían ser específicos

y detallados para determinar minuciosamente las habilidades del candidato en cada uno de

los niveles del programa, pues, como ya se mencionó, el objetivo es clasificar y valorar el

dominio lingüístico. Para este nivel de detalle, se aconseja el uso del PCIC y los objetivos

comunicativos de los programas de la institución.

Por otro lado, en el MCER se encuentran 14 criterios que pueden ser utilizados para

valorar la actuación de la lengua oral. Sin embargo, se encuentra la dificultad en

argumentar el por qué de la elección. Es decir, se aconseja solamente considerar siete

criterios para evitar una carga cognitiva del evaluador, pero no existe una guía o una

explicación teórica o metodológica que especifique qué criterios se deben utilizar según un

determinado tipo de evaluación. Por consiguiente, los desarrolladores de una prueba pueden

encontrar dificultades en argumentar la elección de sus criterios.

Finalmente, se concluye que la creación de una prueba oral de clasificación, y

cualquier otro tipo de evaluación, no es un proceso definitivo sino continuo. En efecto, esta

primera propuesta solo es una posible alternativa de mejoramiento de la actual prueba oral

y no será la definitiva hasta que no se realicen mejores procesos de diseño, validación y

pilotaje. Igualmente, es importante mencionar que para facilitar este proceso, los futuros

desarrolladores de la prueba deberían ser idealmente personas vinculadas con la institución

para que puedan conocer a fondo el contexto, los programas y los procesos administrativos

involucrados.

Page 95: PROPUESTA DE UNA PRUEBA ORAL PARA EL EXAMEN DE

94

REFERENCIAS

Alderson, J., Clapham, C., y Wall, D. (1995). Language Test Construction and Evaluation.

Cambridge: Cambridge University Press.

Alonso, E. (2002). Soy professor/a Aprender a enseñar. Madrid: EDELSA.

Association of language testers in Europe (ALTE) (2001), Principles of Good Practice fo

ALTE Examinations.Recuperado de

http://www.testdaf.de/fileadmin/Redakteur/PDF/TestDaF/ALTE/ALTE_good_pract

ice.pdf

Agray, N. (26 de Mayo de 2014). El Centro Latinoamericano con la directora Nancy

Agray / Entrevistador: Violeta Santamaría. Programa Maestría en Lingüística

Aplicada de ELE, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.

Baralo, M. (1999). El desarrollo de la expresión oral en el aula de E/LE. Revista Nebrija de

lingüística aplicada en la enseñanza de las lenguas, (47), 164-171.

Bachman, L. y Palmer, A. (2010). Language Assessment in Practice Oxford: Oxford

University Press.

Bachman, L. (1990). Fundamental Considerations in language testing. Oxford: Oxford

University Press.

Bachman, L. y Palmer, A. (1996). Language Testing in Practice: Designing and

Developing Useful Language Test. Oxford: Oxford University Press.

Bordon, T. (2009). Evaluación y niveles de competencia comunicativa. Monogáficos

Marco ELE, (8), 37-60.

Bordon, T. (2004). La evaluación de la expresión oral y de la comprensión auditiva. En J.

Sánchez., y I. Santos. (Ed.), Vademécum para la formación de profesores (pp. 983-

1003). Madrid, España: Sgel.

Brown, J. (2005). Testing in language programs. A comprehensive guide to English

language assessment. New York: McGraw-Hill ESL / ELT.

Consejo de Europa. (2002). Marco común europeo de referencia para las lenguas:

Page 96: PROPUESTA DE UNA PRUEBA ORAL PARA EL EXAMEN DE

95

aprendizaje, enseñanza, evaluación, Madrid, España: Ministerio de Educación,

Cultura y Deporte; Instituto Cervantes. [Título original: Common European

Framework of Reference for Languages Learning, teaching, assessment, (2001),

Strasbourg: Council of Europe].

Centro Lationoamericano. (12 de noviembre de 2014). Español para extranjeros.

Recuperado de http://antorchaweb.com/centrolatino/index.php/es/

Dominguez, P. (2008). Destrezas receptivas y destrezas productivas en la enseñanza del

espeañol como lengua extranjera. Breve curso para profesrores en formación.

Monogáficos Marco ELE, (6), 1-201.

Edeso, V (2007). ¿Qué es una prueba de nivel? Definición, objetivos y factores que hay que

tener en cuenta en su elaboración. En Pastor, S y Roca, S (Ed.), La evaluación en el

aprendizaje y la enseñanza del español como lengua extranjera / segunda lengua

(pp. 240-246). Alicante, España

Espejo, B., Flórez, M. y Zambrano, E. (2008). Tendencias de los estudios de ELE en

Bogotá, Revista Lenguas en Contacto y Bilingüismo, Instituto Caro y Cuervo, 1, 65-

91.

Estaire, S. (2010). Principios básicos y aplicación del aprendizaje mediante tareas. Revista

e didáctica español como lengua extranjera. Marco ELE.

Estaire, S. y Zanón, J. (1990).

y desarrollo. Comunicación, Lenguaje y Educación, 7.

Ferrerira, A., Vine, A., y Elejalde, J. (2013). Hacia una prueba de nivel en español como

lengua extranjera, Concepción, Universidad de concepción, Proyecto Fondecyt.

Figueras, N. (2008). El MCER, más allá de la polémica. Monogáficos Marco ELE

Evaluación, (7), 26-35.

Font, J. (1998): “Métodos y enfoques en la enseñanza de lenguas extranjeras”, en A.

Mendoza (coord.), Conceptos clave en didáctica de la lengua y la literatura.

Barcelona: Horsori.

Fulcher, G. (2003). Testing second language speaking. London: Pearson Logman.

Page 97: PROPUESTA DE UNA PRUEBA ORAL PARA EL EXAMEN DE

96

González-Such, J., Jornet, J. M. y Bakieva, M. (2013). Consideraciones metodológicas

sovre la evaluación de la competencia oral en L2. Revista Electrónica de

Investigación Educativa, 15 (3), 1-20. Recuperado de

http://redie.uabc.mx/vol15no3/contenido-glez-jornet.html

Instituto Cervantes. (1996-2014). Competencia comunicativa, corrección, pronunciación.

Centro virtual Cervantes [versión electrónica]. Madrid, España:

http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/

Instituto Cervantes. (2006). Plan Curricular del Instituto Cervantes. Niveles de referencia

para el español. Recuperado de

http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/plan_curricular/default.htm

Latorre, A. (2003). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa.

Barcelona: Graó.

Luoma, S. (2004). Assessing speaking. Cambridge, United Kindom: Cambridge University

Press.

McNamara, T. (2000). Language Testing. Oxford: Oxford University Press.

Manzanares, F. (2014). Dificultades en el uso de los descriptores en el proceso de

evaluaciónde la expresión oral de ELE. Revista Nebrija de lingüística aplicada a la

enseñanza de las lenguas, (16), 142-158.

Martínez, A (2011). Diseñar la evaluación para el alumnado inmigrante en la ESO:

evaluación académica / evaluación de habilidades. En Ballano, I (Ed.), Evaluar la

competencia lingüística del alumno inmigrante (pp. 51-70). Bilbao, España.

Universidad de Deusto.

Martínez, A. (2008a). La evaluación oral: una equivalencia entre las guidelines de ACTFL

y algunas escalas del MCER (Tesis doctoral). Universidad de granada, Granada,

España.

Martínez, A. (2008b). Dificultades y precauciones en la evaluación oral de la lengua.

Monográficos Marco ELE Evaluación, (7), 52-69.

Page 98: PROPUESTA DE UNA PRUEBA ORAL PARA EL EXAMEN DE

97

Mingarro, P. (2008). Las escuelas oficiales de idiomas en Cataluña: marco normativo,

currículum y certificación. Monográficos Marco ELE Evaluación, (7), 70-77.

Navarro, P. y Navarro, R (2008). Cómo aplicar los niveles de referencia a la elaboración de

materiales didácticos: estudios sobre Pasaporte A1. Monográficos Marco ELE, (6),

1-28.

Pastor, S (2003). La evolución del proceso de aprendizaje de segundas lenguas”. En

Perspectivas teóricas y metodológicas: lengua de acogida, educación intercultural

y contextos inclusivos. Madrid, Comunidad de Madrid, Consejería de Educación.

Pp. 503-514

Pastor, C (2007). Sobre el diseño de pruebas orales. Actas del Programa de Formación

para el profesorado de Español como Lengua Extranjera (Múnich, 2006-

2007)[Versión electrónica]. Múnich: Instituto Cervantes de Múnich,

http://cvc.cervantes.es/Ensenanza/biblioteca_ele/publicaciones_centros/PDF/munic

h_2006-2007/08_pastor.pdf

Pinilla, R. (2004). La expresión oral. En J. Sánchez., y I. Santos. (Ed.), Vademécum para la

formación de profesores (pp. 879-897). Madrid, España: Sgel.

Puig, F. (2008). La evaluación, un reto. Monogáficos Marco ELE Evaluación, (7), 2-3.

Ferrerira, A., Vine, A., y Elejalde, J. (2013). Hacia una prueba de nivel en español como

lengua extranjera. RLA, Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 51 (2), 2-3.

doi:10.4067/S0718-48832013000200005.

Salaberri, S. (2007). Competencia comunicativa intercultural. Junta de

Andalucia.Recuperado de

http://www.juntadeandalucia.es/educacion/portal/com/bin/Contenidos/IEFP/Publica

ciones/PERSPECTIVA_CEP/1209368660027_05_opinion_compet.pdf

Soler, O. (2008). Diferentes enfoques para en la evaluación de lenguas mediante tareas.

Monográficos Marco ELE Evaluación, (7), 111-121.

Page 99: PROPUESTA DE UNA PRUEBA ORAL PARA EL EXAMEN DE

98

Seliger, H., y Shohamy, E. (1989). Second language research methods. Oxford: Oxford

University Press.

Tardo, Y. (2005). Para un enfoque didáctico integral de las estrategias de comunicación

oral en la enseñanza del Español como lengua extranjera. Red ELE, Revista

electrónica de didáctica / español lengua extranjera. Recuperado de

http://www.mecd.gob.es/dctm/redele/MaterialRedEle/Revista/2005_03/2005_redEL

E_3_16Tardo.pdf?documentId=0901e72b80e06650

Universidad de los Andes. (2009). Informe del estudio sobre los exámenes en español como

lengua extranjera administrados en Colombia. Recuperado de

http://www.lenguasdecolombia.gov.co/sites/lenguasdecolombia.gov.co/files/inform

e_icc_andes.pdf

Yalden, J. (1987): Principles of Course Design for Language Teaching, Cambridge:

Cambridge University Press.

Zabaleta, F. (2007). Developing a multimedia, computer based Spanish placement test.

CALICO Journal, 24 (3), 675. Recuperado de http:

//search.proquest.com/docview/750618266? accountid=13250.

Page 100: PROPUESTA DE UNA PRUEBA ORAL PARA EL EXAMEN DE

99

ANEXO 1- FICHA DE ENTREVISTA PERSONAL- ACTUAL

PRUEBA ORAL DEL EXAMEN DE CLASIFICACIÓN DEL CLAM

FICHA DE ENTREVISTA PERSONAL

FECHA:

NOMBRE:

NACIONALIDAD:

EDAD:

OCUPACIÓN:

FECHA DE LLEGADA A COLOMBIA:

TIEMPO DE PERMANENCIA EN COLOMBIA:

REFERENCIA DEL C.L:

MOTIVOS PARA ESTUDIAR ESPAÑOL

CURSOS ANTERIORES DE ESPAÑOL

OTROS IDIOMAS

NECESIDADES DE APRENDER E/LE:

OBSERVACIONES DEL ENTREVISTADOR:

Gramática:

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

__________

Pronunciación:

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

__________

Page 101: PROPUESTA DE UNA PRUEBA ORAL PARA EL EXAMEN DE

100

Léxico:

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

__________

Fluidez:

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

__________

Firma

Entrevistador: _____________________________________________________________

Nivel recomendado:

_____________________________________________________________

Horario:________________

Page 102: PROPUESTA DE UNA PRUEBA ORAL PARA EL EXAMEN DE

101

ANEXO 2- PRUEBA ORAL EXAMEN DE CLASIFICACIÓN PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE DEPARTAMENTO DE LENGUAS MODERNAS

CENTRO LATINOAMERICANO

CURSOS DE ESPAÑOL PARA EXTRANJEROS

EXAMEN DE CLASIFICACIÓN

FORMATO DE ENTREVISTA - MARZO DE 2006

Actualizado por Luz Mary Montaña de Amorocho

Preguntas nivel Básico (La segunda opción es para estudiantes más avanzados)

1. Saludar y responder al saludo (Para evaluar el registro formal e informal)

2. ¿Cuál es su nombre?/ ¿Cómo se llama?

3. ¿Cuál es su nacionalidad?/ ¿De dónde es usted?

4. ¿Cuál es su profesión?/ ¿Ud. qué hace?

5. ¿Es usted casado(a)/ ¿Cuál es su estado civil?

6. ¿Cómo es su familia?

7. ¿Dónde vive?

8. ¿Cómo es su casa/apartamento?

9. ¿Qué le gusta hacer los fines de semana/ en vacaciones?

10. ¿Cómo es un día normal en su vida?

11. ¿Qué hizo en sus últimas vacaciones?

Page 103: PROPUESTA DE UNA PRUEBA ORAL PARA EL EXAMEN DE

102

12. ¿Qué va a hacer el próximo fin de semana?

Preguntas Nivel Intermedio

13. ¿Con quién vivía usted antes de venir a Colombia?

14. ¿Cómo era usted cuando era un(a) niño(a)?

15. Puede contar una anécdota chistosa de su vida? ¿Qué pasó, dónde, cuándo?

16. ¿Ha estudiado español antes?

17. ¿Cuáles son sus planes para las próximas vacaciones?

18. En el tiempo que lleva en Colombia, ¿Cuál cree que es la mayor diferencia con su país?

19. ¿Había visitado nuestro país antes?

20. ¿Qué sabía de Colombia antes de venir?

Preguntas Nivel Avanzado

21. ¿Qué le recomendaría a un amigo suyo que viene a Colombia por primera vez?

22. ¿Qué haría si se ganara la lotería?

23. Si hubiera tenido algún problema con el DAS en el aeropuerto cuándo entró al país, qué

hubiera hecho?

24. ¿Con quién habría hablado si por error se hubiera bajado en el aeropuerto de Medellín y no

en el de Bogotá?

ANEXO 3- TRANSCRIPCIÓN ENTREVISTA CON LA DIRECTORA

DEL CLAM: NANCY AGRAY. MAYO 26 DE 2014.

E: Nancy muchas gracias por habernos concedido esta entrevista.

N: no con mucho gusto

E: La primera pregunta es ¿Actualmente cómo se clasifican a los nuevos estudiantes

del Centro Latinoamericano?

N: Bueno tenemos un examen que fue diseñado entre el año de 1997 y 1998 que

inicialmente estaba pensado para ser una prueba escrita solamente. Posteriormente, dos

años después (siempre hacíamos entrevista pero no lo considerábamos parte del examen) la

adecuaron y se constituyó en la prueba oral del examen. Posteriormente digo yo por ahí dos

años después. Y cuando sale el Marco de Referencia pues se ajustan las dos pruebas tanto

N: Nancy Agray

E: Entrevistador

Page 104: PROPUESTA DE UNA PRUEBA ORAL PARA EL EXAMEN DE

103

la oral como la escrita. Y con ese examen, con la parte escrita que dura dos horas y la

entrevista que dura 20 minutos se clasifican a los estudiantes

E: ¿Cuáles son los aspectos fuertes del examen de clasificación?

N: A mí me parece que hay tres aspectos fuertes. El primero que se hizo como un proceso

de investigación y fue construido por un grupo de profesores. Los ítems del examen fueron

validados en su momento. La otra ventaja que tiene es que es un examen que en un solo

examen mide el nivel de clasificación no es un examen de proficiencia, no es un examen de

progreso, no es un examen de nivel

E: y ¿Cuáles son los aspectos débiles del examen?

N: Creo que fundamentalmente hay uno y es que el examen ya tiene muchos años y cuando

se creó fue concebido bajo otro marco de referencia y bajo otros parámetros. Que fue

susceptible de ser adecuado, pero adecuado justamente porque había sido manejado como

un proceso de investigación y diseñado como un examen de clasificación, etc. Sin embargo,

primero ya es muy antiguo, segundo la parte oral del examen es una entrevista por eso no se

dice tanto examen oral. Esta entrevista es la que menos ajustada está a los parámetros y

depende mucho de la experticia de quien entreviste para poder clasificar.

E: Eso me lleva a la siguiente pregunta y es ¿Quién aplica la prueba?

N: La prueba la aplicamos los profesores del Centro. Particularmente el coordinador y

profesores que tenga ya experiencia haciendo la prueba oral. La prueba escrita no tiene

tanto problema en el sentido (tiene el problema que está vieja y hay que cambiarla) pero no

tiene problema en su clasificación porque se califica con planilla y digamos que el nivel de

error es muy poco. La otra si lo que pasa es que depende de la experiencia del profesor que

clasifique. En general hay poca equivocación pero no es una prueba que esté

suficientemente validada y que tenga unos criterios tan claros que le pueden decir a uno

quedó bien clasificado o mal clasificado el estudiante.

E: ¿Qué criterios tienen en cuenta durante la prueba oral?

N: En la prueba oral hay una planilla, hay una tabla entonces se le pregunta primero al

estudiante información personal. Una serie de preguntas sobre de dónde es, cuántos años,

cuánto tiempo ha estudiado español, para qué requiere el español. Toda esa parte se hace en

español y uno ahí va viendo cosas. Luego hay como cinco criterios relacionados con la

fluidez, la pronunciación, con el manejo de gramática, con el léxico y con la adecuación. Y

eso es lo que se va mirando a medida que el estudiante va respondiendo. Tenemos también

una planilla que tiene una serie de preguntas que cubren los niveles básico, intermedio y

avanzado de conocimiento. Entonces si en las primeras preguntas el estudiante sólo puede

contestar esas y le hago unas del intermedio, fundamentalmente enfocadas en el léxico y la

gramática, pues uno puede ya ir mirando donde debe quedar clasificado el estudiante a

través de una serie de preguntas. Son más o menos diez preguntas por cada nivel de los

niveles grandes los A, los B y los C.

Page 105: PROPUESTA DE UNA PRUEBA ORAL PARA EL EXAMEN DE

104

E: ¿Qué otras dificultades ha encontrado en el instrumento?

N: Digamos que la gran dificultas para mí es que no sea tan sistemática como el escrito que

no tengan los criterios tan claros que cualquier persona con los criterios en la mano pudiera

evaluar independientemente de tener mucha o poca experiencia evaluando y que queda más

a la experiencia y si no más así uno tiene casos e que le gustaría volver a oír al estudiante

para saber en qué nivel queda. Hay unos que son muy difíciles, los que vienen en la

frontera entre un nivel y otro. Yo creo que esa es la mayor dificultad. Porque en últimas no

es una prueba que permita clasificar por la prueba misma.

E: ¿Sino por las personas que la aplican?

N: Exacto

E: ¿La información obtenida en la prueba oral corresponde al dominio lingüístico del

estudiante?

N: En general sí. Cuando se cruza la información de lo oral y lo escrito que es cuando se

saca el balance en donde vamos a ubicar al estudiante. No sé un porcentaje pero es muy

raro el estudiante que tenemos que devolver y decir no tenemos que reubicarlo. Que pasa

generalmente, y eso también es normal, y es que en las pruebas escritas algunos estudiantes

tienen unos puntajes muy altos y en la prueba oral no tanto. Eso es muy común en los

hablantes del portugués o del francés. ¿Por qué? Pues por la vecindad lingüística ellos son

capaces de adivinar una serie de cosas pero luego en la expresión oral, que es ya una

demostración muy fuerte de conocimiento de lengua, pus no pueden desempeñarse

igualmente bien. En ese caso lo que hacemos es que valoramos mucho más lo que pasa en

la prueba oral que lo que pasa en la prueba escrita. La prueba escrita puede ser mentirosa

porque como es de selección múltiple, mucha de esa selección puede darse por azar.

Entonces tenemos más en cuenta lo que haya sacado en la prueba oral. Pero digamos que en

general la prueba permite ubicar a la gente. Finalmente el examen si da para uno poder

decir y además en muchas ocasiones da muy cercano. En general, es muy raro el estudiante

muy alto en la prueba escrita y muy bajo en la prueba oral. En general casi que es muy

parejo y uno dice que ahí se corrobora que el estudiante está en x nivel. Solo en casos

excepcionales. Por ejemplo los estudiantes que son hijos de padres colombianos, ellos

tienen una pronunciación y un manejo de lengua oral muy alto y la escritura es súper pobre

porque se han acostumbrado es a hablar en español, pero ellos no conocen la gramática,

ellos no saben escribir. Ahí si se da una distancia bastante grande. Pero de resto sí permite

clasificar. Lo que pasa es que pienso que no puede ser el único criterio. Si nos está

permitiendo clasificar pero hay que desarrollar el examen mejor. Hay que mejorarlo y

actualizarlo.

E: Listo. Nancy, muchas gracias por esta entrevista.

N: Con mucho gusto y ojalá te sirva.

Page 106: PROPUESTA DE UNA PRUEBA ORAL PARA EL EXAMEN DE

105

ANEXO 4- CUESTIONARIO DE FIABILIDAD

FORMULARIO: FIABILIDAD DE LA PRUEBA ORAL DEL EXAMEN DE

CLASIFICACIÓN CON EXPERTOS Y EVALUADORES DEL CENTRO

LATINOAMERICANO (CLAM).

Por medio del presente recurrimos a su experiencia para hacerle 5 preguntas que

contribuyen al proceso de comprobación de la fiabilidad en el proceso de pilotaje de la

nueva prueba oral del examen de clasificación del CLAM. Agradecemos enormemente por

responder a la siguientes preguntas abiertas donde usted evaluará la fiabilidad de la prueba.

Estas preguntas hacen parte de una lista de verificación (checklist) propuesta por Bachman

y Palmer (1996) para indicar qué tanto se satisface una cierta cualidad en una prueba.

Antes de empezar a responder, le solicitamos la siguiente información:

Page 107: PROPUESTA DE UNA PRUEBA ORAL PARA EL EXAMEN DE

106

Nombres: _________________________________________

Apellidos: _________________________________________

Cargo en el CLAM: _________________________________

¿Cuánto tiempo ha trabajado en este cargo?: ______________

Preguntas

¿Qué tanto se satisface está

cualidad?

¿Por qué sí o por qué no se

satisface esta cualidad?

¿Las características del

lugar en donde se

realiza la prueba son

siempre las mismas?

¿En qué medida cambia

el input (oral u escrito)

dado de una tarea a

otra, de una sección de

la prueba a otra o en

diversas

administraciones de la

prueba?

Page 108: PROPUESTA DE UNA PRUEBA ORAL PARA EL EXAMEN DE

107

¿En qué medida varían

las características de la

respuesta esperada de

una tarea a otra en

diversas

administraciones de la

prueba?

¿En qué medida cambia

la relación entre el

input y la respuesta de

una forma injustificada

en diversas

administraciones de la

prueba?

ANEXO 5- CUESTIONARIO VALIDACIÓN DEL CONSTRUCTO

FORMULARIO: VALIDACIÓN DEL CONSTRUCTO DE LA PRUEBA ORAL

DEL EXAMEN DE CLASIFICACIÓN CON EXPERTOS Y EVALUADORES DEL

CENTRO LATINOAMERICANO (CLAM)

Por medio del presente recurrimos a su experiencia para hacer un proceso de

validación del constructo en el proceso de pilotaje de la prueba oral del examen de

clasificación del CLAM.

Agradecemos enormemente por responder a la siguientes preguntas y por hacer

parte de este proceso de validación. A continuación encuentra 5 preguntas abiertas donde

usted hará una retroalimentación. Estas preguntas hacen parte de una lista de verificación

(checklist) propuesta por Bachman y Palmer (1996) para indicar qué tanto se satisface a una

Page 109: PROPUESTA DE UNA PRUEBA ORAL PARA EL EXAMEN DE

108

cierta cualidad en una prueba. Antes de empezar a responder, le solicitamos la siguiente

información:

Nombres: _________________________________________

Apellidos: _________________________________________

Cargo en el CLAM: _________________________________

¿Cuánto tiempo ha trabajado en este cargo?: _____________

Preguntas

¿Qué tanto se satisface

está cualidad?

¿Por qué o por qué no se

satisface esta cualidad?

Comentarios /

sugerencias

¿Está la habilidad

lingüística (el

constructo) definida

claramente y sin

ambigüedades?

¿El constructo

evaluado en la prueba

es relevante y adecuad

para el propósito de

ésta?

¿En qué medida las

tareas reflejan la

definición del

constructo?

Page 110: PROPUESTA DE UNA PRUEBA ORAL PARA EL EXAMEN DE

109

¿En qué medida el

sistema de

calificaciones refleja

la definición del

constructo?

¿Sirve el sistema de

valoración (criterios)

para hacer las

interpretaciones sobre

la habilidad de los

candidatos?

ANEXO 6- CUESTIONARIO VALIDACIÓN DEL CONTENIDO

FORMULARIO: VALIDACIÓN DEL CONTENIDO DE LA PRUEBA ORAL DEL

EXAMEN DE CLASIFICACIÓN CON EXPERTOS

Por medio del presente recurrimos a su experiencia para hacer un proceso de validación del

contenido en el proceso de pilotaje de la prueba oral del examen de clasificación del CLAM.

Agradecemos enormemente por responder a la siguientes preguntas y por hacer parte de

este proceso de validación. Primero que todo, usted responderá a una pregunta por medio de una

lista de verificación (checklist) sobre los contenidos que debería tener una prueba según las

Page 111: PROPUESTA DE UNA PRUEBA ORAL PARA EL EXAMEN DE

110

propuestas hechas por Alderson (1995), Luoma (2004) y Bachman y Palmer (2010). En ese

formulario usted también podrá hacer una retroalimentación.

En segundo lugar, usted responderá a una serie de preguntas cerradas sobre los contenidos

de las tareas de evaluación. Finalmente, en un tercer formulario, usted responderá nuevamente a un

conjunto de preguntas cerradas, pero esta vez sobre los contenidos de los criterios de evaluación.

Estos últimos formularios fueron diseñados por los autores del presente PAP. Antes de empezar a

responder, le solicitamos complete la siguiente información:

Nombres: _________________________________________

Apellidos: _________________________________________

Cargo en el CLAM: _________________________________

¿Cuánto tiempo ha trabajado en este cargo?: ______________

1. Contenidos de una prueba de evaluación

Marque con una (X):

¿La siguiente información es clara en las

especificaciones de la prueba?

SÍ NO Si la respuesta es NO,

¿Por qué?

El propósito de la prueba

La descripción del tipo de candidato

Las secciones de la prueba

La definición del constructo ¿Este se simula

de alguna forma en el contenido y el método

de la prueba?

Los tipos de textos

Las destrezas lingüísticas que deberían

evaluarse.

Page 112: PROPUESTA DE UNA PRUEBA ORAL PARA EL EXAMEN DE

111

Los elementos lingüísticos que deberían

evaluarse

Los tipos de tareas que se requieren

El método de evaluación

Las instrucciones para los candidatos

Las instrucciones para los evaluadores

Los criterios de evaluación

2. Contenidos de las tareas

Marque con una (X):

TAREA A

SÍ NO Si la respuesta es NO,

¿Por qué?

¿Considera que la tarea refleja la definición

del constructo?

¿Considera que las instrucciones son claras

para el candidato y están acordes con el

nivel?

¿Considera que la tarea implica el uso del

lenguaje donde se emplean los mismos

procesos comunicativos que en las

actividades del mundo real?

¿Considera que el material (la lámina) es

sencillo y está en concordancia con los

contenidos que se desean evaluar?

Page 113: PROPUESTA DE UNA PRUEBA ORAL PARA EL EXAMEN DE

112

¿Considera que el tiempo es el apropiado

para desarrollar la tareas?

TAREA B

SÍ NO Si la respuesta es NO,

¿Por qué?

¿Considera que la tarea refleja la definición

del constructo?

¿Considera que las instrucciones son claras

para el candidato y están acordes con el

nivel?

¿Considera que la tarea implica el uso del

lenguaje donde se emplean los mismos

procesos comunicativos que en las

actividades del mundo real?

¿Considera que el material (la lámina) es

sencillo y está en concordancia con los

contenidos que se desean evaluar?

¿Considera que el tiempo es el apropiado

para desarrollar la tareas?

TAREA C

SÍ NO Si la respuesta es NO,

¿Por qué?

¿Considera que la tarea refleja la definición

del constructo?

¿Considera que las instrucciones son claras

para el candidato y están acordes con el

nivel?

¿Considera que la tarea implica el uso del

lenguaje donde se emplean los mismos

procesos comunicativos que en las

actividades del mundo real?

¿Considera que el material (la lámina) es

Page 114: PROPUESTA DE UNA PRUEBA ORAL PARA EL EXAMEN DE

113

sencillo y está en concordancia con los

contenidos que se desean evaluar?

¿Considera que el tiempo es el apropiado

para desarrollar la tareas?

3. Contenidos de los criterios de evaluación

Marque con una (X)

Criterios y descriptores

SÍ NO Si la respuesta es NO,

¿Por qué?

¿Considera que los criterios son los

apropiados para evaluar el constructo?

¿Considera que los descriptores de los

criterios permiten hacer las interpretaciones

pertinentes para clasificar a un candidato?

¿Considera que hay una transición clara y

coherente entre los descriptores de cada

nivel?

¿Considera que existe coherencia entre los

descriptores de los criterios y las tareas de

evaluación?

Page 115: PROPUESTA DE UNA PRUEBA ORAL PARA EL EXAMEN DE

ANEXO 7 – LÁMINAS DEL CANDIDATO

LÁMINA DEL CANDIDATO

TAREA A

“TÚ”

Prepara una presentación de un minuto en la que hables de ti . Utiliza la

siguiente imagen para guiarte.

Page 116: PROPUESTA DE UNA PRUEBA ORAL PARA EL EXAMEN DE

LÁMINA DEL CANDIDATO

TAREA A

“USTED”

Prepare una presentación de un minuto en la que hable de usted. Utilice la

siguiente imagen para guiarse.

Page 117: PROPUESTA DE UNA PRUEBA ORAL PARA EL EXAMEN DE

LÁMINA DEL CANDIDATO

TAREA B

“TÚ”

En Bogotá existen diferentes club de conversación. Cada semana se escogen temas

interesantes para que extranjeros practiquen el español. Hoy se va a hablar de viajes.

Imagina que el entrevistador y tú son parte de este club

Habla acerca de un viaje interesante que hiciste.

Guíate por las siguientes preguntas:

¿Dónde estuviste?

¿Cuánto tiempo estuviste allí?

¿Con quién fuiste?

¿Qué lugar te gustó más? ¿Qué había allí?

Page 118: PROPUESTA DE UNA PRUEBA ORAL PARA EL EXAMEN DE

LÁMINA DEL CANDIDATO

TAREA B

“USTED”

En Bogotá existen diferentes club de conversación. Cada semana se escogen temas

interesantes para que extranjeros practiquen el español. Hoy se va a hablar de viajes.

Imagine que el entrevistador y usted son parte de este club

Hable acerca de un viaje interesante que hizo.

Guíese por las siguientes preguntas:

¿Dónde estuvo?

¿Cuánto tiempo estuvo allí?

¿Con quién fue?

¿Qué lugar le gustó más? ¿Qué había allí?

Page 119: PROPUESTA DE UNA PRUEBA ORAL PARA EL EXAMEN DE

LÁMINA DEL CANDIDATO

TAREA C

“TÚ”

El alcalde de Bogotá ha convocado a un foro de participación ciudadana para buscar soluciones al problema de movilidad en

la ciudad.

De los siguientes medios de transporte, escoge el que creas que sea más apropiado para Bogotá y discútelo con

el entrevistador.

Presenta las ventajas y desventajas del medio de transporte que escogiste.

Guíate por los siguientes temas para organizar tus ideas

-Tiempo

-Comodidad

-Economía

-Impacto ambiental

Al final, intenta llegar a un acuerdo con el entrevistador.

Page 120: PROPUESTA DE UNA PRUEBA ORAL PARA EL EXAMEN DE

LÁMINA DEL CANDIDATO

TAREA C

“USTED”

El alcalde de Bogotá ha convocado a un foro de participación ciudadana para buscar soluciones al problema de movilidad en la

ciudad.

De los siguientes medios de transporte, escoja el que crea que sea más apropiado para Bogotá y discútalo con el

entrevistador.

Presente las ventajas y desventajas del medio de transporte que escogió

Guíese por los siguientes temas para organizar sus ideas

-Tiempo

-Comodidad

-Economía

-Impacto ambiental

Al final, intente llegar a un acuerdo con el entrevistador.

Page 121: PROPUESTA DE UNA PRUEBA ORAL PARA EL EXAMEN DE

ANEXO 8-ESPECIFICACIONES DE LA EVALUACIÓN SEGÚN

BACHMAN Y PALMER (2010) En este anexo se presentan los contenidos que presentan Bachman y Palmer (2010) para las

especificaciones de la evaluación (p.371-372). Éstas especificaciones hacen parte del plan de

acción (Blueprint) cuando se diseña un test.

Especificaciones de la evaluación

(a) Número de partes

(b) Número de tareas por parte

(c) Secuencia de las partes y las tareas

(d) Importancia de las partes y las tareas

(e) Tiempo establecido para cada parte y cada tarea

(f) Instrucciones.

Page 122: PROPUESTA DE UNA PRUEBA ORAL PARA EL EXAMEN DE

ANEXO 9- PARRILLA DE DESCRIPTORES AGREGAR DOCUMENTO ANEXO 9