propuesta de una guÍa didÁctica sobre el proceso presupuestario en la...

138
PROPUESTA DE UNA GUÍA DIDÁCTICA SOBRE EL PROCESO PRESUPUESTARIO EN LA EMPRESA YORH HILL ENRIQUE NAVAS TAPIA UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE ADMINISTRACIÒN Y CONTADURÌA BARQUISIMETO, 2006

Upload: others

Post on 01-Apr-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROPUESTA DE UNA GUÍA DIDÁCTICA SOBRE EL PROCESO PRESUPUESTARIO EN LA EMPRESAbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T89.pdf · 2007-02-22 · propuesta de una guÍa didÁctica sobre

PROPUESTA DE UNA GUÍA DIDÁCTICA SOBRE EL PROCESO

PRESUPUESTARIO EN LA EMPRESA

YORH HILL ENRIQUE NAVAS TAPIA

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE ADMINISTRACIÒN Y CONTADURÌA

BARQUISIMETO, 2006

Page 2: PROPUESTA DE UNA GUÍA DIDÁCTICA SOBRE EL PROCESO PRESUPUESTARIO EN LA EMPRESAbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T89.pdf · 2007-02-22 · propuesta de una guÍa didÁctica sobre

PROPUESTA DE UNA GUÍA DIDÁCTICA SOBRE EL PROCESO

PRESUPUESTARIO EN LA EMPRESA

Por:

YORH HILL ENRIQUE NAVAS TAPIA

Trabajo de Ascenso para optar a la Categoría de ASISTENTE

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA

BARQUISIMETO, 2006

Page 3: PROPUESTA DE UNA GUÍA DIDÁCTICA SOBRE EL PROCESO PRESUPUESTARIO EN LA EMPRESAbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T89.pdf · 2007-02-22 · propuesta de una guÍa didÁctica sobre

PROPUESTA DE UNA GUÍA DIDÁCTICA SOBRE EL PROCESO

PRESUPUESTARIO EN LA EMPRESA

Por:

YORH HILL ENRIQUE NAVAS TAPIA

TRABAJO APROBADO

Barquisimeto, _______ de _____________ de 2006

Page 4: PROPUESTA DE UNA GUÍA DIDÁCTICA SOBRE EL PROCESO PRESUPUESTARIO EN LA EMPRESAbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T89.pdf · 2007-02-22 · propuesta de una guÍa didÁctica sobre

INDICE pp DEDICATORIA AGRADECIMIENTO RESUMEN INTRODUCCIÓN ............................................................................ 1

CAPITULO I EL PROBLEMA ..................................................... 3 Planteamiento del Problema .................................. 3 Objetivos de la Investigación .................................. 6 Objetivo General ............................................... 6 Objetivo Específico ............................................ 7 Justificación............................................................. 7 Alcance …………………………………………… 8

II MARCO TEÓRICO ................................................ 11 Antecedentes de la Investigación …………………. 11 Bases Teóricas ....................................................... 14 Definición de Términos Básicos ………………… 55

III MARCO METODOLOGICO ................................... 56 Naturaleza de la Investigación ............................... 56 Tipo de Investigación ……………………………… 56 Técnicas de Recolección de la Información ……… 58 Técnicas de Análisis de la Información …………… 58 Variable de Estudio………………………………… 60 Operacionalización de Variable……………………. 60 Instrumento de Validación…………………………. 62 Sujetos de Validación………………………………. 62

IV ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS …………… 63 Fase I. Matrices de Análisis..………………………. 64 Fase II. Validación de la Guía Didáctica………..….. 74

V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......... 76 Conclusiones ......................................................... 76 Recomendaciones ................................................. 77

VI DISEÑO DE LAPROPUESTA …………………… 78 Guía Didáctica El Proceso Presupuestario en la

Empresa ……………………………………………

79

Page 5: PROPUESTA DE UNA GUÍA DIDÁCTICA SOBRE EL PROCESO PRESUPUESTARIO EN LA EMPRESAbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T89.pdf · 2007-02-22 · propuesta de una guÍa didÁctica sobre

pp. REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS………………………….............. 131 ANEXOS………………………………………………………………… 134 A. Instrumento para Validar la Guía Didáctica……… 135

Page 6: PROPUESTA DE UNA GUÍA DIDÁCTICA SOBRE EL PROCESO PRESUPUESTARIO EN LA EMPRESAbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T89.pdf · 2007-02-22 · propuesta de una guÍa didÁctica sobre

DEDICATORIA

A mi Madre HILDA TAPIA A mi Abuela CARMEN A mi Primo IVAN, que siempre me apoya en todo

Page 7: PROPUESTA DE UNA GUÍA DIDÁCTICA SOBRE EL PROCESO PRESUPUESTARIO EN LA EMPRESAbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T89.pdf · 2007-02-22 · propuesta de una guÍa didÁctica sobre

AGRADECIMIENTO

A DIOS TODOPODEROSO, por darme la fuerza y el aliento para realizar las cosas que me propongo. Se que sin ti nada se crea.

A Mi madre HILDA ELENA TAPIA DE NAVAS, mujer admirable que me ha dado su total apoyo en todos los momentos de mi vida.

A Mi casa de Estudios, Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado, lugar en donde me han dado la oportunidad de desarrollar mi carrera docente y poder prestar un servicio muy importante a la comunidad.

A A la profesora GLORIA OIRDOBRO, por brindarme todas las orientaciones metodológicas necesarias para realizar esta investigación.

Page 8: PROPUESTA DE UNA GUÍA DIDÁCTICA SOBRE EL PROCESO PRESUPUESTARIO EN LA EMPRESAbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T89.pdf · 2007-02-22 · propuesta de una guÍa didÁctica sobre

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA

PROPUESTA DE UNA GUÍA DIDÁCTICA SOBRE EL PROCESO

PRESUPUESTARIO EN LA EMPRESA

Autor: Yorh Hill Enrique Navas Tapia Año: 2006

RESUMEN

El trabajo está dirigido a elaborar una guía didáctica de Presupuesto Maestro acorde con la Unidad 1 del Programa de Presupuesto II de la Carrera de Contaduría Pública del Decanato de Administración y Contaduría de la U.C.L.A. El mismo se enmarcó en la modalidad de investigación analítica con base documental correspondiendo por su estructura a un proyecto especial. La información se recabó mediante las técnicas específicas de trabajos documentales y para su análisis se empleó el criterio de fuente. En base a las conclusiones derivadas del análisis de los datos se elaboró la guía didáctica sobre el proceso presupuestario en la empresa.

Descriptores: Planificación y Presupuestación – Proceso Presupuestario – Presupuesto - Presupuesto Maestro.

Page 9: PROPUESTA DE UNA GUÍA DIDÁCTICA SOBRE EL PROCESO PRESUPUESTARIO EN LA EMPRESAbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T89.pdf · 2007-02-22 · propuesta de una guÍa didÁctica sobre

INTRODUCCIÓN

El presupuesto es un elemento de planificación y control expresado en

términos cuantitativos y monetarios, dentro del marco de un plan estratégico, capaz

de ser un instrumento o herramienta que promueve la integración de las diferentes

áreas que conforman la empresa, como aporte al conjunto de iniciativas dentro de

cada centro de responsabilidad expresado en términos de programas establecidos para

su cumplimiento en términos de una estructura claramente definida para este proceso.

La importancia del presupuesto maestro radica en que define objetivos básicos

de la empresa; determina la autoridad y responsabilidad para cada una de las unidades

o centros de responsabilidad; es oportuno para la coordinación de las actividades de la

institución; facilita el control de las operaciones; permite realizar un auto análisis de

cada período y manejar recursos de la empresa con efectividad, eficacia y eficiencia.

El presupuesto sólo es un estimado no pudiendo establecer con exactitud lo

que sucederá en el futuro; ya que no sustituye a la administración, sino todo lo

contrario, es una herramienta dinámica que debe adaptarse a los cambios de la

empresa; su éxito depende del esfuerzo que se aplique a cada hecho o actividad, y a la

importancia que se le de a la información generada por el mismo.

Es importante destacar que el proceso presupuestario denota el desarrollo de

seis (6) fases para su aplicación, como lo son: La definición y transferencia de

directrices generales por parte de la alta gerencia a los responsables de la preparación

de los presupuestos, la elaboración de los presupuestos por centros de

responsabilidad, la negociación de los mismos, luego la coordinación o consolidación

del presupuesto maestro, posteriormente la aprobación de dicho presupuesto y por

ultimo, y no menos importante el seguimiento y actualización del mismo.

Es por ello que se presenta como trabajo de ascenso una Guía Didáctica sobre

el Proceso Presupuestario en la Empresa de acuerdo con lo establecido en la unidad I

del programa Presupuesto II, dictado a los estudiantes de la carrera de Contaduría

Pública del Decanato de Administración y Contaduría de la Universidad Centro

Occidental Lisandro Alvarado (U.C.L.A.).

Page 10: PROPUESTA DE UNA GUÍA DIDÁCTICA SOBRE EL PROCESO PRESUPUESTARIO EN LA EMPRESAbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T89.pdf · 2007-02-22 · propuesta de una guÍa didÁctica sobre

La estructura formal del trabajo consta de seis (06) capítulos, a saber:

Capítulo I, relativo a El Problema consta de planteamiento del problema el cual se

inició enfocando globalmente el tema y destacando su importancia, surgiendo de esta

situación la formulación de los objetivos, los cuales se presentan de acuerdo a su

complejidad, primero el general y luego los específicos, que garantizan el alcance del

objetivo general. Luego se justificó la investigación y se determinó su alcance.

El Capítulo II referente al Marco Teórico consta de antecedentes relacionados

con la investigación, donde se reflejan exclusivamente otros trabajos de investigación

relacionados con el estudio que se presenta y que constituyen investigación de

primera mano. Luego se presentan las bases teóricas propiamente dichas, las cuales

están estructuradas en relación directa al planteamiento del problema y los objetivos

de la investigación, y glosario de términos.

El Capítulo III relacionado con el Marco Metodológico está constituido por la

naturaleza de la investigación, las técnicas de recolección de datos y las técnicas de

análisis de la información.

El Capítulo IV, referente al Análisis e Interpretación de los Datos.

El Capítulo V, Conclusiones y Recomendaciones.

El Capítulo VI, contenido del Diseño de la Propuesta y finalmente se presenta

las Referencias Bibliografícas.

Page 11: PROPUESTA DE UNA GUÍA DIDÁCTICA SOBRE EL PROCESO PRESUPUESTARIO EN LA EMPRESAbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T89.pdf · 2007-02-22 · propuesta de una guÍa didÁctica sobre

CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del problema

El presupuesto, además de representar una herramienta gerencial importante

para la optimización de la gestión de la empresa a corto plazo, constituye un elemento

que permite la participación eficaz del personal en la determinación de objetivos y en

la formalización de compromisos con la finalidad de fijar responsabilidades para su

ejecución.

Sin embargo, por ser la principal responsabilidad de la dirección de una

empresa la consecución de los fines para las que fue creada, dentro de este proceso

directivo tiene un papel fundamental la planificación y, en especial como parte de ella

el proceso presupuestario.

Parafraseando a Amat y Salas (1998), se tiene que aunque el proceso

presupuestario se realice anualmente, para que constituya un instrumento que permite

orientar de forma eficaz la toma de decisiones, es necesario que su confección esté

ligada en el plan estratégico a largo plazo, para de este modo cuantificar en términos

financieros los objetos estratégicos y facilitar la congruencia de las decisiones

individuales con los objetivos empresariales a largo plazo. (p.31).

Es menester señalar que la vinculación del presupuesto anual a la estrategia a

largo plazo y a la estructura organizativa es vital para el éxito del sistema

presupuestario.

Ahora bien, la previsión de las variables económica - financiera representan el

punto de partida del proceso presupuestario, dado que éste implica la materialización

de los planes empresariales en información cuantitativa y monetaria, además de

constituir según Del Río González (2000) el cimiento de los estados financieros

Page 12: PROPUESTA DE UNA GUÍA DIDÁCTICA SOBRE EL PROCESO PRESUPUESTARIO EN LA EMPRESAbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T89.pdf · 2007-02-22 · propuesta de una guÍa didÁctica sobre

proyectados, y representar la base de la toma de decisiones al permitir prever las

condiciones económicas de la empresa en áreas como el endeudamiento, la situación

de liquidez, la naturaleza de las transacciones financieras y la movilización o rotación

de los fondos invertidos.

En este orden de ideas, Burbano Ruiz (2005) expresa que los presupuestos se

encuentran en el nivel más detallado de la planeación al constituir una expresión

financiera de los resultados esperados, en tiempo y economía, para la entidad y cada

una de sus áreas. Prosigue el citado autor que este aspecto de concreción le da al

presupuesto una importancia fundamental porque el acierto en sus pronósticos y la

fidelidad en su ejecución determinarán el éxito o fracaso de la planeación. De esto se

deriva la necesidad inminente de organizar un sistema de información que reporte

oportunamente la ejecución presupuestal y que permita hacer el seguimiento con

respecto a las operaciones, los insumos, lo producido, los resultados obtenidos y su

reflejo en la situación financiera.

De acuerdo con lo expuesto la información asume un rol fundamental para el

control, pues permite especificar los resultados, interpretar las cifras acumuladas e

individualizar las responsabilidades, hacer el monitoreo de las actividades, el

acompañamiento necesario para el logro de las metas, la toma de decisiones correctas

en caso de que circunstancias nuevas exijan el replanteamiento sobre la marcha, y

finalmente, el seguimiento de los acuerdos exigidos por tales replanteamientos,

convirtiéndose en un flujo que retroalimenta los diferentes niveles y permite la toma

de decisiones.

Hamilton (2001) indica que el principal logro de los empresarios de grandes

corporaciones estriba en la participación activa de todos los niveles jerárquicos de la

organización en el proceso presupuestal, destacando el concurso de los supervisores,

y además señaló que lo importante era enseñar a los mandos medios a utilizar y

comprender el presupuesto.

En este contexto es menester señalar que existe la necesidad sentida de

proporcionar a los discentes de Presupuesto II del Decanato de Administración y

Contaduría de recursos instruccionales efectivos en el área de presupuesto,

4

Page 13: PROPUESTA DE UNA GUÍA DIDÁCTICA SOBRE EL PROCESO PRESUPUESTARIO EN LA EMPRESAbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T89.pdf · 2007-02-22 · propuesta de una guÍa didÁctica sobre

observándose la dificultad de los estudiantes para asimilar esos conocimientos con

normalidad, lo cual se convierte en una problemática que involucra tanto a

estudiantes como a docentes de la citada asignatura.

Por tal razón, se hace imprescindible destacar lo referente al mejoramiento de

los procesos de enseñanza y aprendizaje, dentro de lo que destaca el diseño

instruccional de una guía didáctica que contribuya a solventar las deficiencias que los

estudiantes presentan en el proceso de aprendizaje del área de Presupuesto II.

Al respecto, Canónico de A y Rondón, G (1998) son del criterio que la

enseñanza individualizada exige la elaboración de materiales impresos adecuados,

que presenten los acontecimientos didácticos y estimulen el procesamiento de la

información.

De igual manera, Bustamante (2001) plantea que existe necesidad de

organizar acciones educativas concretas y materiales didácticos tanto escritos como

audiovisuales o de cómputo, en los que se hace necesario contar con un plan, dado

que el docente se deja llevar por la práctica y la experiencia acumulada que no lleva a

ninguna reflexión.

Aunado a lo antes expuesto, el perfil del egresado de Contaduría Pública

definido por la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (U.C.L.A.) establece

que el Contador Público es un profesional capacitado para organizar, planificar y

dirigir los servicios de contabilidad y asesorar sobre problemas contables y

financieros a organizaciones tanto del sector público como privado. Supervisa las

operaciones contables además de coordinar y controlar el trabajo del personal

contable. Esta en capacidad de asesorar, revisar y preparar todo lo concerniente a las

declaraciones de efectos fiscales y tributarios. Por Ley, es el único profesional

autorizado para efectuar auditorias financieras y emitir el dictamen correspondiente.

Esta capacitado para diseñar, aplicar y evaluar los distintos sistemas presupuestarios

que necesite la organización, los sistemas de información contables, los sistemas de

procesamiento electrónico de datos referidos a su área de competencia.

Es por ello que en base al primer análisis donde se destaca la relevancia del

presupuesto en la gestión empresarial y posteriormente en el currículo de la carrera de

5

Page 14: PROPUESTA DE UNA GUÍA DIDÁCTICA SOBRE EL PROCESO PRESUPUESTARIO EN LA EMPRESAbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T89.pdf · 2007-02-22 · propuesta de una guÍa didÁctica sobre

Contaduría Publica como disciplina que contribuye a la formación integral del

estudiante del DAC, y dado que en la actualidad no existe un material didáctico

instruccional, por cuanto la bibliografía existente corresponde a otros entornos

geográficos, se propone una Guía Didáctica de Presupuesto contentiva de las etapas

del proceso presupuestario y el presupuesto maestro adaptado a nuestra realidad

empresarial y fundamentado en los nuevos principios curriculares de selección,

organización, metodología y construcción del conocimiento, a partir de modelos

holísticos e integrales que consideran la globalización del conocimiento, la

intregalidad de la persona y la complementariedad disciplinar.

De lo antes expuesto se derivan las siguientes interrogantes de investigación:

¿Desde el punto de vista curricular es importante proponer una guía didáctica

sobre El Proceso Presupuestario en la Empresa, que les permita a los estudiantes de

Contaduría Pública la comprensión del mismo?

¿Qué elementos debe contener la guía didáctica del tema del Proceso

Presupuestario en la Empresa de la asignatura Presupuesto II, que permita el estudio

individual o en grupo de los contenidos de la asignatura?

¿La guía didáctica del tema del Proceso Presupuestario en la Empresa de la

asignatura Presupuesto II apoyará el aprendizaje de los estudiantes de Contaduría

Pública?

Objetivos de la investigación

Objetivo general

Elaborar una Guía Didáctica sobre El Proceso Presupuestario en la Empresa,

contenido en la Unidad I del Programa de Presupuesto II, que coadyuven a la

formación integral del estudiante del Decanato de Administración y Contaduría de la

U.C.L.A.

6

Page 15: PROPUESTA DE UNA GUÍA DIDÁCTICA SOBRE EL PROCESO PRESUPUESTARIO EN LA EMPRESAbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T89.pdf · 2007-02-22 · propuesta de una guÍa didÁctica sobre

Objetivos Específicos

1. Analizar el Presupuesto como una de las herramientas de gestión más

utilizadas para planificar el futuro de las empresas.

2. Diseñar la guía didáctica del Proceso Presupuestario en la Empresa

que permita el estudio teórico de contenidos y el uso de estrategias

cognitivas a estudiantes del VIII Semestre, en la asignatura

Presupuesto II de la carrera Contaduría Pública.

3. Validar la guía instruccional del Proceso Presupuestario en la

Empresa, que incentive el estudio de contenidos mediante uso de

estrategias de aprendizaje cognitivas, a los estudiantes de Contaduría

Pública.

Justificación

La propuesta que se presenta se justifica desde el punto de vista técnico –

curricular, por cuanto en la práctica curricular se asumirán principios como la

pertinencia social, la calidad y la integralidad que constituyen elementos filosóficos

fundamentales para conseguir reformas curriculares alineadas en las tendencias de

transformación y en los procesos de formación a partir de modelos holisticos e

integrales que consideran la globalización del conocimiento, la integridad de la

persona y la complementariedad disciplinar.

La vigencia de la investigación que se presenta se basa en el hecho de que en

el siglo XXI se ha evidenciado la necesidad de buscar nuevas opciones curriculares

para transformar los programas que las universidades ofrecen y acreditan, y de esta

manera abordar integradamente problemas de la materia desde diversas ópticas.

Por tanto, para efectos de este estudio, se considera la guía didáctica un

material instruccional de naturaleza variada que persigue la integración de contenido

intelectual, facilitando el estudio mediante el uso de estrategias de aprendizaje

7

Page 16: PROPUESTA DE UNA GUÍA DIDÁCTICA SOBRE EL PROCESO PRESUPUESTARIO EN LA EMPRESAbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T89.pdf · 2007-02-22 · propuesta de una guÍa didÁctica sobre

despertando y manteniendo el interés del estudiante, permitiendo el trabajo individual

y/o en grupo de acuerdo a las necesidades del estudiante, que además puede ser

empleado tanto dentro como fuera del aula de clases.

Por otra parte los textos utilizados en el área de presupuesto II corresponden a

autores extranjeros, lo cual limita la contextualización del proceso presupuestario en

el entorno de las empresas privadas venezolanas, ya que hoy en día el currículo toma

en cuenta las necesidades reales del entorno socio – cultural, empresarial e

instruccional y se considera un proceso de construcción permanente, basado en el

nuevo paradigma curricular que demanda espacios de cooperación, conciliación,

concentración y negociación a través de espacios de integración en los que se

reflexiona sobre el sector educativo en función de una alternativa de gestión

curricular, en donde la educación se beneficie de la ciencia y tecnología.

Alcance

Con este trabajo se pretende dotar a los estudiantes de la carrera de Contaduría

Pública del DAC – UCLA de herramientas técnicas que le permitan conocer el

proceso presupuestario en la empresa y describir la estructura del presupuesto

maestro, ya que contara con la teoría respectiva sobre la unidad I contentiva en el

programa de la asignatura Presupuesto II del octavo (8vo) semestre de la carrera de

Contaduría Pública.

Es importante destacar que los contenidos a exponer en el material didáctico

se relacionan con los objetivos de dicha Unidad I de Presupuesto II, como lo son:

Objetivo Terminal:

Relacionar el proceso presupuestario en cada una de sus etapas con los objetivos

fijados por al empresa en el corto y largo plazo.

Objetivos Específicos:

1. Establecer la relación entre planificación y presupuesto.

2. Explicar cada una de las fases del proceso presupuestario y los requisitos para

su implantación.

8

Page 17: PROPUESTA DE UNA GUÍA DIDÁCTICA SOBRE EL PROCESO PRESUPUESTARIO EN LA EMPRESAbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T89.pdf · 2007-02-22 · propuesta de una guÍa didÁctica sobre

3. Categorizar el Presupuesto como una de las herramientas de gestión más

utilizadas para planificar el futuro de las empresas.

4. Describir la estructura del Presupuesto maestro mediante los presupuestos

operativos, de inversiones, tesorería y la formulación de Estados Financieros.

De igual manera se especifica a continuación el contenido temático de la

Unidad I que permitirá el logro del objetivo terminal.

Contenido Programatico:

PLANIFICACION Y PRESUPUESTACION

- Conceptos

- Diferencias

- Relaciones entre Planificación y Presupuesto.

PROCESO PRESUPUESTARIO

- Concepto

- Fases: Iniciación, Formulación, Negociación, Consolidación, Aprobación,

Seguimiento y Actualización.

- Requisitos: Estructura organizativa y Motivación.

PRESUPUESTO

- Definiciones

- Objetivos

- Características

- Períodos

- Ventajas

- Limitaciones

- Tipos

PRESUPUESTO MAESTRO

- Concepto

- Estructura

- Componentes de cada una de los Presupuestos

- Relación entre los Presupuestos. Consolidación y formulación de Estados

Financieros Proyectados.

9

Page 18: PROPUESTA DE UNA GUÍA DIDÁCTICA SOBRE EL PROCESO PRESUPUESTARIO EN LA EMPRESAbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T89.pdf · 2007-02-22 · propuesta de una guÍa didÁctica sobre

En la guía didáctica, resultado de esta investigación, tales contenidos

programáticos se apoyan en un conjunto de estrategias que ayudan al estudiante a

clasificar, organizar, interpretar y razonar la información, entre las que se tienen:

Mapas Conceptuales, Mapas Mentales, Bosquejos, Cuadros Comparativos, Cuadros

Resumen y Análisis Procedimentales de Tareas, cada una de las cuales pretende

incentivar y motivar al estudiante facilitándole su proceso de aprendizaje.

10

Page 19: PROPUESTA DE UNA GUÍA DIDÁCTICA SOBRE EL PROCESO PRESUPUESTARIO EN LA EMPRESAbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T89.pdf · 2007-02-22 · propuesta de una guÍa didÁctica sobre

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación

En este punto se presentan trabajos de investigación relacionados en un primer

momento con el diseño y desarrollo de materiales instruccionales, como módulos y

guías didácticas y posteriormente se abordan algunas investigaciones vinculadas al

proceso presupuestario en las empresas venezolanas.

En el entorno pedagógico específicamente en el área de la Educación Integral

de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Valderrama (1998),

desarrollo un proyecto factible, dirigido a mejorar la calidad del proceso de

aprendizaje de los estudiantes en la asignatura Análisis Literario de la mención

Lengua. El investigador elaboró tres módulos de autoaprendizaje para administrar el

tema análisis del relato literario siguiendo la metodología del sistema de instrucción

personalizada (S.I.P.). En dicho estudio se partió de un diagnostico de necesidades y

se llevo a cabo la evaluación formativa de la conformación temática y metodológica

del material por los estudiantes y expertos en análisis literario y diseño modular.

En 1998, Breuker presenta un proyecto especial, que refleja la necesidad del

uso y manejo de los recursos instruccionales para proporcionar una enseñanza

adecuada. El proyecto propone un módulo de instrucción personalizada en recursos

instruccionales para los promotores sociales de salud de la Fundación Jacinto Convit

de Sanare, en el estado Lara. El diseño del material instruccional siguió el modelo de

Dick y Carey. La autora partió de un diagnostico de necesidades que justifico la

creación del módulo más no realizo la aplicación y validación del material

instruccional diseñado.

Page 20: PROPUESTA DE UNA GUÍA DIDÁCTICA SOBRE EL PROCESO PRESUPUESTARIO EN LA EMPRESAbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T89.pdf · 2007-02-22 · propuesta de una guÍa didÁctica sobre

En esta área se tiene también, que Rodríguez (2000), realizo una investigación

enmarcada en la modalidad de proyecto factible apoyado en una investigación de

campo de carácter descriptivo, en el que diseñó un modulo instruccional para

estudiantes de Matemática General del Instituto Universitario de Tecnología Andrés

Eloy Blanco de Barquisimeto (I.U.E.T.A.E.B.). En la fase de diagnóstico se

evidenció la necesidad de conocimientos que presentaban los alumnos que ingresan al

I.U.E.T.A.E.B. y la escasez de materiales impresos disponibles para el aprendizaje de

la asignatura. El diseño del módulo adaptó los modelos de Dick y Carey más el

propuesto por Noemí Sánchez de Rojas. Este material instruccional puede usarse

como un apoyo didáctico en las clases y guía de aprendizaje para actividades

especiales dentro y fuera del aula.

Por su parte Coronel (2004), presentó el trabajo titulado “Modulo

Instruccional de Sociedades Mercantiles, en las asignatura Contabilidad Superior,

dirigido a estudiantes de Contaduría Publica” bajo la modalidad de proyecto especial

que desarrollo las fases de diagnóstico, diseño y validación del material instruccional.

Esta investigadora concluyo en la necesidad de elaborar dicho modulo instruccional

en virtud de otros materiales que no satisfacían medianamente los requerimientos de

los estudiantes, por otra parte el modulo propuesto complementa la enseñanza del

profesor por tanto se adecua a la modalidad individualizada y socializada al mismo

tiempo que constituye un apoyo para el aprendizaje del estudiante tanto dentro como

fuera de las sesiones de trabajo en el aula.

En cuanto al área presupuestaria, Rodríguez (1998), en el trabajo de

investigación “Infraestructura Presupuestaria para una Institución Financiera de la

Banca Comercial” señala que el mundo de los negocios, dada su complejidad, exige

cada vez más al empresario contar con información que contribuya al proceso de

planificación de las acciones que han de realizarse para lograr el desarrollo de la

organización, minimizando el riesgo al fracaso. Concluye el autor que uno de los

sistemas de información que contribuyen con este proceso se corresponde con la

infraestructura de presupuesto.

12

Page 21: PROPUESTA DE UNA GUÍA DIDÁCTICA SOBRE EL PROCESO PRESUPUESTARIO EN LA EMPRESAbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T89.pdf · 2007-02-22 · propuesta de una guÍa didÁctica sobre

La situación financiera objeto de investigación no cuenta con una

infraestructura de presupuesto adecuado que contribuya a definir los planes o guías de

acción. La problemática se refleja en la ausencia de un comité de presupuestos, de un

sistema de presupuesto computarizado conectado con el sistema de contabilidad y

adiestramiento adecuado para el personal involucrados en la formulación, medición y

control presupuestario, lo que trae como consecuencia que la información generada

por el presupuesto no sea oportuna y la planificación financiera sea menos eficiente.

Como aporte a esta investigación se tiene el establecer la necesidad perentoria

de las empresas de diseñar una infraestructura presupuestaria que contribuya a

formular, cuantificar, medir y controlar todos los objetivos establecidos en la

planificación estratégica de la institución, lo que ratifica la importancia que reviste la

elaboración de presupuesto por parte de las diversas empresas independiente del tipo

de actividad que realizan.

También en el contexto presupuestario, González (2005), en el trabajo de

ascenso titulado “Modelo de Control de Presupuesto de Tesorería para medianas

empresas manufactureras ubicadas en la zona industrial I y II de Barquisimeto”,

describió los componentes del Presupuesto de Tesorería en medianas empresas

manufactureras y señaló la importancia de este presupuesto para la gestión de

tesorería por constituir una herramienta técnica básica par ala organización de sus

recursos financieros.

El estudio se enmarcó en la modalidad de proyecto especial apoyado en una

investigación de campo de carácter descriptivo. La población estuvo constituida por

60 empresas y la muestra por 35 sujetos de estudio. Como instrumentos de

recolección de datos se emplearon la observación; la entrevista semi-estructurada y

un cuestionario que se elaboró en relación directa con las variables del estudio.

Como técnica de análisis se utilizó la estadística descriptiva. Aplicado los

instrumentos se procedió a procesar y analizar la información que se vació

posteriormente en matrices de análisis y tablas estadísticas, para luego lustrarse

mediante gráficos de barras.

13

Page 22: PROPUESTA DE UNA GUÍA DIDÁCTICA SOBRE EL PROCESO PRESUPUESTARIO EN LA EMPRESAbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T89.pdf · 2007-02-22 · propuesta de una guÍa didÁctica sobre

Culminando el proceso investigativo se concluyó que era inminente la

necesidad de establecer lineamientos para la elaboración y control de los presupuestos

financieros caso especifico el presupuesto de efectivo, que se encuentra enmarcado

dentro del presupuesto maestro, para las medianas empresas manufactureras ubicadas

en la zona I y II de la zona industrial de Barquisimeto, motivo por el cual se elaboró

el modelo objeto de estudio.

Bases Teóricas

El basamento teórico de este estudio se deriva de dos aspectos fundamentales

como lo son la teoría instruccional que contempla el desarrollo de materiales

instruccionales que permitirán sentar las bases técnicas para la elaboración de la guía

didáctica y el presupuesto como instrumento de gestión en las organizaciones

privadas que significa el fondo de esta investigación, como un aporte al desarrollo del

proceso de aprendizaje de los estudiantes de Contaduría Publica de la U.C.L.A.

Teoría Instruccional

Para Belloch (2000) las teorías de aprendizaje se concretan en los diseños

instruccionales, por lo tanto, la existencia concreta de Teorías del Diseño

Instruccional, que pretenden dar respuestas sólidas sobre como implementar métodos

de instrucción eficientes y óptimos, tienen como objetivo principal, el analizar el

modo en que se debe realizar el diseño instruccional, siendo importante la elaboración

de materiales instruccionales.

De acuerdo a la teoría de Gagné y Brigss (1997), para que se puedan alcanzar

los objetivos de aprendizaje, se deberá constituir primeramente una estructura de

prerrequisitos de conocimiento, o condiciones internas que cada estudiante debe

cumplir para poder alcanzar el objetivo, y por otro lado, será necesario, crear el

entorno instructivo adecuado, es decir, preparar las condiciones externas. Para ello,

14

Page 23: PROPUESTA DE UNA GUÍA DIDÁCTICA SOBRE EL PROCESO PRESUPUESTARIO EN LA EMPRESAbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T89.pdf · 2007-02-22 · propuesta de una guÍa didÁctica sobre

los autores antes mencionados proponen la siguiente estrategia instructiva referida al

alumno:

Captar su atención mediante procesos de motivación adecuados. Los

autores creen pertinente que para desarrollar este evento se deben emplear diversos

medios como: preguntas, comunicaciones verbales (relatos) comunicaciones no

verbales, representaciones de situaciones o fenómenos relacionados con el contenido

a aprender, siempre y cuando resulten novedosos o interesantes para los estudiantes.

Informar del objetivo que se persigue. Gagné y Brigss, consideran que el

estudiante debe conocer el tipo de conducta que se usará como indicador de

aprendizaje, que le evitará desvíos de la materia instruccional; proponen que pueden

ser presentados con palabras, ilustraciones o situaciones que el estudiante será capaz

de resolver una vez que haya ocurrido el aprendizaje.

Estimular su capacidad de transferencia. Para los autores este evento es

fundamental en el aprendizaje, puesto que todo aprendizaje nuevo requiere de una

combinación de ideas ya existentes en el estudiante, por tanto proponen que esta

capacidad sea estimulada con preguntas, situaciones a resolver o gráficos.

Presentarle el material. Esta debe efectuarse después que se han producido

varios desempeños de la conducta; según los autores la misma debe ser realizada

inmediatamente después del aprendizaje con un carácter totalmente informal.

Guiarle y tutorarle. De acuerdo a Gagné y Brigss, este evento puede

realizarse mediante insinuaciones, preguntas o sugerencias que tienen la función de

instigar o estimular la forma de pensar del estudiante, por lo tanto éstas pueden

constituirse en comunicaciones que dan pistas al estudiante para facilitar la captación

y elaboración de la información útil.

Verificación del nivel de adquisición de los contenidos. En este momento se

le ha de exigir al estudiante que demuestre que sabe hacerlo mediante órdenes o

preguntas que lo lleven a producir la conducta establecida en el objetivo; por ello,

según los autores, a este nivel es sumamente importante que el estudiante convenza al

docente y a la vez se convenza a si mismo de la adquisición del aprendizaje.

15

Page 24: PROPUESTA DE UNA GUÍA DIDÁCTICA SOBRE EL PROCESO PRESUPUESTARIO EN LA EMPRESAbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T89.pdf · 2007-02-22 · propuesta de una guÍa didÁctica sobre

Generación de feed-backs continuos. Para los autores este se constituye en

un evento fundamental para la determinación de lo que se aprende y darle

información acerca de la propiedad de su conducta. En muchos casos la

retroalimentación se proporciona automáticamente al determinar el grado de

certidumbre de la respuesta, mediante la observación y comparación con un modelo.

Evaluación del rendimiento. Esta debe realizarse después que se han

producido varios desempeños de la conducta; según los autores, la misma debe ser

realizada inmediatamente después del aprendizaje con un carácter totalmente

informal.

Mejora de los procesos de retención y transferencia. Según los autores,

para el logro de este evento es conveniente practicar la recuperación del material

mediante repasos sistémicos, cuya eficacia mejora la retentiva de los estudiantes. En

cuanto a la transferencia, esta requiere sean propuestas al estudiante diversas tareas

nuevas que exijan la aplicación de los que éste aprendió a situaciones distintas a la

original, considerando que la variedad y la novedad de problemas a resolver son

particularmente importantes para el desarrollo continuo de las estrategias

cognoscitivas y la solución de problemas.

El diseño de instrucción aplicado en este estudio, adopta de esta teoría el

desarrollo de tales eventos, con la finalidad de contribuir al proceso de aprendizaje a

través de fases como: motivación, adquisición, aprehensión, retención, ejecución,

percepción, codificación, almacenamiento y recuperación de la información, entre

otras, siempre en la búsqueda de producir un aprendizaje significativo y constructivo.

En este contexto Coronel (2004), considera que este escenario propicia

entornos de aprendizaje más atractivos para el estudiante, ya que se realizan

experiencias mediante simulaciones y modelos de acercamiento a la realidad, que

además permiten atender las características individuales de los estudiantes,

respetando el ritmo personal de construcción del conocimiento y propiciando

diferentes estrategias y caminos para la adquisición del mismo.

16

Page 25: PROPUESTA DE UNA GUÍA DIDÁCTICA SOBRE EL PROCESO PRESUPUESTARIO EN LA EMPRESAbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T89.pdf · 2007-02-22 · propuesta de una guÍa didÁctica sobre

Diseño Instruccional de Dorrego

En este aspecto resulta imprescindible traer a colación la teoría de Dorín,

Demmin y Gabel (citados en Vergel, 1998) quienes establecen que una teoría

proporciona la explicación general de observaciones científicas realizadas, por lo

tanto explican y predicen comportamientos. Razón por la cual para los autores nunca

puede establecerse una teoría más allá de toda duda y la misma puede ser objeto de

modificaciones; en cambio una guía didáctica es más que un material instruccional

que ayudará a entender las cosas que no se pueden ver o explicar directamente.

En este orden de ideas, Yukavetsky (1999), manifiesta que los diseños

instruccionales no son mas que guías o estrategias que los instructores utilizan en el

proceso de enseñanza y aprendizaje, que constituyen un armazón procesal sobre el

cual se produce la instrucción de forma sistémica, por supuesto fundamentado en las

teorías del aprendizaje. Por tanto, estos pueden ser utilizados en la producción de

materiales, tales como: módulos para lecciones, los cursos de un currículo

universitario, y cursos de adiestramiento para la empresa privada, según la

investigadora.

Castañeda y Acuña (1993) consideran que en la actualidad, el diseño

instruccional se basa en la enseñanza centrada en el alumno, en busca, más que de

prescribir actividades de enseñanza para el docente, de describir y promover

actividades cognoscitivas generales que fortalezcan la capacidad de un aprendizaje

duradero, transferible y autorregulable en el alumno. En virtud de esto, Vergel

(1998), expresa que el diseñador instruccional debe preocuparse por proporcionar

materiales que fortalezcan la capacidad del individuo de forma integral, de manera

que le permitan encontrar aproximaciones divergentes en la solución de problemas.

A tal efecto, se debe llevar a cabo la selección y organización del contenido,

tomando en cuenta los objetivos a lograr, las características de la materia y las

características de la población a la cual va dirigido el material; cuyas características

guardan estrecha relación con las estrategias instruccionales a ser empleada en la

elaboración de la guía didáctica propuesta.

17

Page 26: PROPUESTA DE UNA GUÍA DIDÁCTICA SOBRE EL PROCESO PRESUPUESTARIO EN LA EMPRESAbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T89.pdf · 2007-02-22 · propuesta de una guÍa didÁctica sobre

Diseños Instruccionales

Según Area (2001), lo que enseña el docente y aprende el estudiante, esta

regulado y condicionado por el conjunto de medios y materiales utilizados. Para

Borrego y García (1991.), un medio instruccional puede ser cualquier persona (el

profesor o cualquier otro participante), dispositivo (pizarrón) o material (impresos o

combinaciones de equipos o materiales como televisión, cine y multimedios), siempre

y cuando transmita el mensaje requerido para el logro de un aprendizaje.

Los materiales instruccionales, de acuerdo a lo planteado por las autores, a

parte de transmitir mensajes, pueden cumplir la función de desarrollar las destrezas

requeridas en los usuarios, para procesar la información contenida en el mensaje. En

este orden de ideas; Marquéz (2000), opina que los medios didácticos no solamente

deben transmitir información sino que además deben hacer de mediadores entre la

realidad y los estudiantes, y mediante sus sistemas simbólicos (textuales, icónicos,

sonoros) deben desarrollar habilidades cognitivas en sus usuarios; cumpliendo las

funciones de guiar los aprendizajes; entrenar o ejercitar habilidades; evaluar

conocimientos y habilidades; proporcionar simulaciones; y proporcionar además

entornos para la expresión y la creación; aspectos que se reflejan en el material

instruccional definido como guía didáctica y desarrollada a lo largo de este

investigación.

Fainholc (1990) considera que los materiales cumplen una serie de funciones

básicas y esenciales, a saber: la innovación y la motivación en la búsqueda de generar

cambios en la enseñanza y lograr captar y mantener la atención del alumno; deben

perseguir la estructuración de la realidad, a través de la representación o codificación

de los datos y configurar algún tipo de relación con los conocimientos a adquirir,

facilitando u organizando la enseñanza, en tanto que los materiales aparte de ser

organizadores de experiencias de aprendizaje, también deben facilitar la forma en que

van a ser usados, enfocados siempre a la formación en general, al estar

fundamentados en principios filosóficos y pedagógicos.

18

Page 27: PROPUESTA DE UNA GUÍA DIDÁCTICA SOBRE EL PROCESO PRESUPUESTARIO EN LA EMPRESAbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T89.pdf · 2007-02-22 · propuesta de una guÍa didÁctica sobre

En cuanto a la selección de tales medios o materiales de instrucción, Borrego

y García (ob.cit.), plantean que esta debe efectuarse como una de las fases de un

diseño general de la instrucción, la cual va a depender de: a) los objetivos a lograr, de

acuerdo a la categoría donde se ubique el aprendizaje y el tipo de retroalimentación

requerido; b) las estrategias instruccionales a ser utilizada; c) los atributos o

capacidades de los medios para transmitir los estímulos necesarios para el logro de

los aprendizajes; d) las características del contenido a ser transmitido; e) las

características de los alumnos, tales como diferencias individuales, experiencias

previas con los medios, etc.; f) las características de los docentes en cuanto a sus

habilidades para el diseño, elaboración y uso de materiales instruccionales, además de

su actitud ante los mismos y g) la factibilidad de producción y uso.

De acuerdo a las autoras, los módulos y guías son los materiales escritos más

usuales en este sistema, los cuales establecen un conjunto organizado de experiencias

de aprendizaje que persiguen el logro de objetivos instruccionales. Estos son

definidos además por Dick y Carey (citados en Canónico de A. y Rondón, ob.cit.),

como “una información necesaria para que pueda adquirir ciertos conocimientos y

habilidades preestablecidos en los objetivos” (p.48), se persigue con ello que los

estudiantes logren resolver sus propias dificultades de aprendizaje responsablemente.

Bajo estos parámetros la guía didáctica que propone la presente investigación,

no descarta la enseñanza individualizada, considerando que los materiales dirigidos al

individuo como persona, tienden a lograr un aprendizaje mucho más efectivo que el

obtenido bajo la enseñanza tradicional, pero además propone el trabajo en grupos en

la búsqueda de orientar el aprendizaje, dejando al docente el papel facilitador en los

procesos de enseñanza y aprendizaje, de esta manera la guía didáctica propuesta

pretende apoyar dicho proceso, sin tener que desplazar al docente a un segundo plano,

sino que por el contrario, este deje de actuar como simple transmisor de información.

Por tanto, para efectos de este estudio, se considera la guía didáctica un

material instruccional de naturaleza variada que persigue la integración de contenido

intelectual, facilitando el estudio mediante el uso de estrategias de aprendizaje

despertando y manteniendo el interés del estudiante, permitiendo el trabajo individual

19

Page 28: PROPUESTA DE UNA GUÍA DIDÁCTICA SOBRE EL PROCESO PRESUPUESTARIO EN LA EMPRESAbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T89.pdf · 2007-02-22 · propuesta de una guÍa didÁctica sobre

y/o en grupo de acuerdo a las necesidades del estudiante, que además puede ser

empleado tanto dentro como fuera del aula de clases.

Guía Didáctica

Para Contreras (2002), es un instrumento impreso con orientación técnica para

el estudiante, que incluye toda la información necesaria para el abordaje de un área en

particular, integrándolo al complejo de actividades de aprendizaje que permiten el

estudio independiente de los contenidos del curso.

La guía didáctica debe apoyar al estudiante facilitándole el estudio de los

contenidos de un curso a fin de mejorar el aprovechamiento del tiempo disponible y

maximizar el aprendizaje y su aplicación.

En este orden de Contreras (ob.cit.) señala que este material instruccional,

incluye el planteamiento de los objetivos específicos o particulares, así como el

desarrollo de todos los componentes de aprendizaje incorporados por tema, apartado,

capítulo o unidad.

Aspectos que caracterizan la guía didáctica

Son características deseables de la guía didáctica las siguientes:

• Ofrecer información acerca del contenido y su relación con el programa de

estudio para el cual fue elaborado

• Presentar orientaciones en relación a la metodología y enfoque del curso.

• Desarrollar el contenido programático del área de estudio, a través de

diferentes estrategias de aprendizaje.

• Presentar indicaciones acerca de cómo lograr el desarrollo de las habilidades,

destrezas y aptitudes del educando

20

Page 29: PROPUESTA DE UNA GUÍA DIDÁCTICA SOBRE EL PROCESO PRESUPUESTARIO EN LA EMPRESAbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T89.pdf · 2007-02-22 · propuesta de una guÍa didÁctica sobre

• Definir los objetivos específicos y las actividades de estudio independiente

para orientar la planificación de las lecciones, informar al alumno de lo que ha

de lograr a fin de orientar al evaluación

Funciones básicas

a) Orientación

• Establecer las recomendaciones oportunas para conducir y orientar el

trabajo del estudiante.

• Aclarar en su desarrollo dudas que previsiblemente puedan

obstaculizar el progreso en el aprendizaje del estudiante.

• Especificar en su contenido la forma física y metodológica en que el

alumno deberá presentar sus productos.

b) Promoción del aprendizaje auto sugestivo

• Sugiere problemas y cuestiona a través de interrogantes que obliguen

al análisis y reflexión.

• Propicia la transferencia y aplicación de lo aprendido.

• Contiene previsiones que permiten al estudiante desarrollar

habilidades de pensamiento lógico que impliquen diferentes

interacciones para lograr su aprendizaje.

c) Auto evaluación del aprendizaje

• Establece actividades integradas de aprendizaje en que el alumno hace

evidente su aprendizaje.

21

Page 30: PROPUESTA DE UNA GUÍA DIDÁCTICA SOBRE EL PROCESO PRESUPUESTARIO EN LA EMPRESAbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T89.pdf · 2007-02-22 · propuesta de una guÍa didÁctica sobre

• Propone estrategias de monitoreo para que el estudiante evalúe su

progreso y lo motive a compensar sus deficiencias mediante el estudio

posterior.

Componentes estructurales

Los componentes básicos de una guía didáctica que posibilitan sus

características y funciones son los siguientes:

v Índice: En el debe consignarse todos los títulos ya sean de 1°, 2° o 3°

nivel, y su correspondiente página para que, como cualquier texto, el

destinatario pueda ubicarlos rápidamente.

v Presentación: Antecede al cuerpo del texto y permite al autor exponer

el propósito general de su obra, orientar la lectura y hacer consideraciones

previas útiles para la comprensión de los contenidos del material de lectura.

v Objetivo general: Los objetivos permiten al participante identificar los

requerimientos conceptuales, procedimentales y actitudinales básicos a los

que se debe prestar atención a fin de orientar el aprendizaje. Es importante que

el estudiante conozca que se espera de su trabajo, cuáles son los aspectos

fundamentales a los que debe prestar atención en las lecturas y con qué

criterios será evaluado su aprendizaje.

La definición de los objetivos debe hacerse en términos de conocimientos,

destrezas o habilidades, actitudes y conducta futura de los estudiantes.

v Esquema de resumen de contenidos: Presentan en forma

esquemática y resumida al alumno todos los puntos fundamentales de que

consta el tema correspondiente, facilitando así su acceso o bien su

reforzamiento.

22

Page 31: PROPUESTA DE UNA GUÍA DIDÁCTICA SOBRE EL PROCESO PRESUPUESTARIO EN LA EMPRESAbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T89.pdf · 2007-02-22 · propuesta de una guÍa didÁctica sobre

v Desarrollo de contenidos: Aquí se hace una presentación general de

la temática, ubicándola en su campo de estudio, y en el contexto del curso

general y destacando el valor y la utilidad que tendrá para el futuro de la labor

profesional o dentro de la organización. Además los contenidos programáticos

se desarrollan a través de mapas conceptuales, mapas mentales, esquemas,

sumarios, cuadros comparativos, lecturas y análisis de textos, etc., con la

intención de exponer de manera sucinta y representativa, los temas y subtemas

correspondientes a la temática estudiada.

v Actividades para el aprendizaje : Es indispensable incluir actividades

para que el estudiante trabaje y actúe sobre los contenidos presentados, a fin

de desarrollar las competencias o capacidades planteadas en los objetivos

generales o específicos. Son tareas, ejercicios, prácticas o actividades diversas

que el autor pide al estudiante para que se apropie del contenido y refuerce o

amplíe uno o varios puntos del desarrollo del tema.

Se deben evitar las actividades que sean simplemente una repetición o

memorización de lo estudiado y presentar actividades que orienten la

comprensión lectora, promuevan la aplicación de lo aprendido y generen su

análisis crítico.

v Ejercicios de auto evaluación: Tienen como propósito ayudar al

alumno a que se evalúe por sí mismo, en lo que respecta a la comprensión y

transferencia del contenido del tema. Incluye ejercicios de auto evaluación,

cuestionarios de relación de columnas, preguntas de falso y verdadero,

complementación, preguntas de ensayo y de repaso, análisis de casos, etc.

v Bibliografía de apoyo: No se debe olvidar la pertinencia de proponer

bibliografía tanto básica como complementaria, en el cual el destinatario

pueda encontrar, en caso de necesitarlo, otras explicaciones sobre lo que se

está estudiando. Se puede incluir información de bibliografía adicional,

23

Page 32: PROPUESTA DE UNA GUÍA DIDÁCTICA SOBRE EL PROCESO PRESUPUESTARIO EN LA EMPRESAbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T89.pdf · 2007-02-22 · propuesta de una guÍa didÁctica sobre

videos, visitas a páginas web, y ampliación de los temas a sugerencia del

asesor.

Estrategias de Aprendizaje

En las ultimas décadas (1980-1990), el interés de los diseñadores

instruccionales para Castañeda y Acuña (ob.cit.) se ha dirigido hacia el desarrollo de

procesos cognoscitivos para adquisición y representación del conocimiento, y se

abordan como temas de investigación la forma como el sujeto almacena, codifica,

representa y elabora la información, como infiere a partir de ella, como la transforma

en conocimiento y como la emplea para la solución de problemas y la generación de

nuevos conocimientos.

Estos autores expresan que el objetivo principal del diseño instruccional debe

ser el de brindar un contexto educativo adecuado al desarrollo de las variables

pertinentes para tales fines, donde el alumno pueda desplegar su autonomía,

respetando su modo particular de procesamiento de información y ofrecer, hasta

donde sea posible, conocimientos estructurados relacionados a los modelos mentales.

Para ello deben ser consideradas las diferencias que son predominantes en cada

estudiante como la inteligencia, la personalidad, los conocimientos previos, la

motivación y una de las causas de mayor relevancia para esta afirmación, es la

cantidad y la calidad de las estrategias que los alumnos ponen en juego en el

momento en que aprenden de acuerdo a los establecido por Trujillo (2003).

Esta autora, define las Estrategias de Aprendizaje como un conjunto de

actividades, técnicas y medios planificados en atención a las necesidades de la

población de estudiantes a los cuales van dirigidas, considerando los objetivos a

lograr y la naturaleza de las áreas de estudio, todo ello en la búsqueda de lograr la

efectividad en el proceso de aprendizaje, cuyos componentes fundamentales los

conforman tales estrategias en armonía con los contenidos, los objetivos a alcanzar y

la evaluación llevada a cabo sobre dicho aprendizaje.

Para Weinstein (citado en Trujillo, ob.cit.), las estrategias de aprendizaje

incluyen cualquier pensamiento, comportamiento o conducta que ayude al estudiante

24

Page 33: PROPUESTA DE UNA GUÍA DIDÁCTICA SOBRE EL PROCESO PRESUPUESTARIO EN LA EMPRESAbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T89.pdf · 2007-02-22 · propuesta de una guÍa didÁctica sobre

a adquirir la información de manera que esta pueda ser integrada y relacionada al

conocimiento existente, por tanto aprender estrategias, según el investigador, ayudara

al estudiante a recuperar la información disponible; su uso no se trata de una tarea

espontánea de los estudiantes, sino que por el contrario requiere de una enseñanza

intencional, es por ello que el estudio que se lleva a cabo pretende apoyar esta labor,

generando en los discentes la necesidad de emplear dichas estrategias de aprendizaje

en el ámbito del metaconocimiento, es decir, que el estudiante reflexione sobre los

pensamientos, lo cual implica la capacidad para evaluar una tarea y por ende,

determinar la manera ideal de llevarla a cabo haciendo un control y seguimiento a las

actividades realizadas.

Bajo este enfoque, enseñar estrategias de aprendizaje al estudiante, es

garantizarle un aprendizaje eficaz y fomentar su independencia, puesto que se le

estará enseñando a aprender a aprender, exigiéndole el desempeño de un papel activo

en su aprendizaje, que además implica, la interacción profesor – alumno y la

enseñanza se centre en los procesos de aprendizaje y no en los productos. De acuerdo

a la investigadora, existen cinco tipos de estrategias en el ámbito educativo, cuya

naturaleza es creciente en complejidad, puesto que requieren de tiempo y esfuerzos

para ser adquiridas, las mismas se exponen a continuación.

Estrategias de Ensayo. Se entienden como aquellas que implican la

repetición activa de los contenidos, centrándose en partes claves del mismo.

Estrategias de Elaboración. Estas describen o hacen conexiones entre la

información adquirida en forma reciente con el conocimiento previo o ya existente.

Estrategias de Organización. Estas permiten agrupar la información de

manera que pueda ser recordada con facilidad, para ello se establece una estructura al

contenido de aprendizaje, dividiéndolo en partes y estableciendo relaciones y

jerarquías.

Estrategias de Control de la Comprensión. Implica la toma de conciencia

por parte del estudiante, en lo concerniente a lo que se está tratando de lograr; por

tanto es de suma importancia el seguimiento que el mismo haga de las estrategias

25

Page 34: PROPUESTA DE UNA GUÍA DIDÁCTICA SOBRE EL PROCESO PRESUPUESTARIO EN LA EMPRESAbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T89.pdf · 2007-02-22 · propuesta de una guÍa didÁctica sobre

usadas, del éxito obtenido con las mismas y de la adaptación de la conducta en

concordancia.

Estrategias de Apoyo o Afectivas. Estas tienen la enorme responsabilidad de

mejorar la eficacia del aprendizaje, por supuesto mejorando las condiciones en las

que se produce. En ningún caso están dirigidas al aprendizaje de contenidos, puesto

que su prioridad es establecer y mantener la motivación, la atención, la concentración,

la ansiedad, manejando siempre el tiempo de manera efectiva.

Una vez desarrollado los elementos estructurales de los materiales

instruccionales, así como las estrategias de aprendizaje, se procederá a describir el

contenido temático en el área presupuestaria que dará basamento a la guía didáctica

del proceso presupuestario en la empresa.

El Presupuesto

Reseña Histórica

Los fundamentos teóricos y prácticos del presupuesto, como herramienta de

planificación y control, tuvo su origen en el sector gubernamental a finales del siglo

XVIII cuando se presentaba al Parlamento británico los planes de gastos del reino y

se daban pautas sobre su posible ejecución y control.

Desde el punto de vista técnico la palabra se deriva del francés antiguo

bougette o bolsa. Dicha acepción intentó perfeccionarse posteriormente en el sistema

inglés, con el término budget de conocimiento común y que recibe en nuestro idioma

la denominación de presupuesto.

En 1820 Francia adopta el sistema en el sector gubernamental y los Estados

Unidos lo acogen en 1821 como elemento de control del gasto público y como base

26

Page 35: PROPUESTA DE UNA GUÍA DIDÁCTICA SOBRE EL PROCESO PRESUPUESTARIO EN LA EMPRESAbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T89.pdf · 2007-02-22 · propuesta de una guÍa didÁctica sobre

en la necesidad formulada por funcionarios cuya función era presupuestar para

garantizar el eficiente funcionamiento de las actividades gubernamentales.

Entre 1912 y 1925 y en especial después de la Primera Guerra Mundial, el

sector privado notó los beneficios que podía generar la utilización del presupuesto en

materia de control de gastos, y destinó recursos en aquellos aspectos necesarios para

obtener márgenes de rendimiento adecuados durante un ciclo de operación

determinado. En este período las industrias crecen con rapidez y se piensa en el

empleo de métodos de planeación empresarial apropiados.

En la empresa privada se habla intensamente de control presupuestario, y en el

sector público se llega incluso a aprobar una ley de presupuesto nacional, la técnica

siguió su continua evolución, junto con el desarrollo alcanzado por la contabilidad de

costos. Por ejemplo, en 1928 la Westinghouse Company adoptó el sistema de costos

estándar, que se aprobó después de acordar el tratamiento en la variación de los

volúmenes de actividad particular del sistema “presupuesto flexible”.

Esta inversión genera un período de análisis y entendimiento profundos de los

costos, promueve la necesidad de presupuestar y programar y fomentar el tecnicismo,

el trabajo de grupo y a la toma de decisiones con base al estudio y la evaluación,

amplia de los costos.

En 1930 se celebra en Ginebra el primer Simposio Internacional de Control

Presupuestal, en que se definen los principios básicos del sistema.

En 1948 el Departamento de Marina de los Estados Unidos presenta el

presupuesto por programas y actividades.

En 1961 el Departamento de Defensa de los estados Unidos trabaja con un

sistema de planificación por programas y presupuestos.

En 1965 el gobierno de los Estados Unidos crea el Departamento de

Presupuesto e incluye en las herramientas de planeación y control del sistema

conocido como “planeación por programas y presupuestos”.

El papel desempeñado por los presupuestos lo destacan prestigiosos tratadistas

modernos quienes señalan lo vital de los pronósticos relacionados con el manejo de

efectivo.

27

Page 36: PROPUESTA DE UNA GUÍA DIDÁCTICA SOBRE EL PROCESO PRESUPUESTARIO EN LA EMPRESAbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T89.pdf · 2007-02-22 · propuesta de una guÍa didÁctica sobre

Definiciones

Antes de poder definir lo que es un presupuesto, es necesario tener una idea de

cuál es su papel y su relación con el proceso gerencial. Pocas veces un presupuesto es

algo aislado más bien es un resultado del proceso gerencial que consiste en establecer

objetivos y estrategias y en elaborar planes. En especial, se encuentra íntimamente

relacionado con la planeación financiera.

Por lo tanto, el presupuesto puede considerarse una parte importante del

clásico ciclo administrativo de planear, actuar y controlar o, más específicamente,

como parte de un sistema total de administración que incluye: Formulación y puesta

en práctica de estrategias, sistemas de planeación, sistemas presupuestales,

organización, sistemas de producción y mercadotecnia, sistemas de información y

control.

En la práctica, los sistemas administrativos no se encuentran tan claramente

definidos y a menudo se entrelazan con mayor o menor grado. En empresas pequeñas

no es raro que el mismo grupo maneje tanto la contabilidad como los presupuestos.

Pocas veces se lleva a cabo la tarea gerencial como ese paquete limpio y ordenado

que teóricamente se presenta. Por lo general los directivos y gerentes se enfrentan a

una actividad de equilibrio complejo para la cual el juicio es un factor crítico.

Es evidente la íntima relación entre la planeación y el presupuesto y no es

raro encontrar que utilizan indistintamente términos como presupuesto, plan anual de

la empresa. Como se dijo, el presupuesto es resultado del algún tipo de plan o está

basado en él, sea éste explícito o bien algo que se encuentra en las mentes de los

directivos.

28

Page 37: PROPUESTA DE UNA GUÍA DIDÁCTICA SOBRE EL PROCESO PRESUPUESTARIO EN LA EMPRESAbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T89.pdf · 2007-02-22 · propuesta de una guÍa didÁctica sobre

Del Río González (2003), define el presupuesto como “la estimación

programada, de manera sistemática, de las condiciones de operación y de los

resultados a obtener por un organismo en un período determinado”.

De igual manera, Meyer (s.f.) señala que presupuesto es el “conjunto

coordinado de previsiones que permiten conocer con anticipación algunos resultados

considerados básicos por el jefe de la empresa”.

Sintetizando lo señalado por los autores citados, se puede definir el

presupuesto como la “expresión cuantitativa formal de los objetivos que se propone

alcanzar la administración de la empresa en un período, con la adopción de las

estrategias necesarias para lograrlos”.

Welsch (2005), indica que es:

... expresión cuantitativa porque los objetivos deben ser mensurables y su alcance requiere la destinación de recursos durante el período fijado como horizonte de planeamiento; es formal porque exige la aceptación de quienes están al frente de la organización (gerencia, presidencia y/o juntas directivas o consejos de administración); además, es el fruto de la estrategias adoptadas porque éstas permiten responder al cómo se implementarán e integrarán las diferentes actividades de la empresa de modo que converjan al logro de los objetivos previstos; deberá “organizar” y asignar personas y recursos; “ejecutar y controlar” para que los planes no se queden sólo en la mente de sus proponentes y, por último, desarrollar procedimientos de oficina y técnicas especiales para formular y controlar el presupuesto (p.3).

Finalmente, se puede definir el presupuesto como un plan de acción dirigido a

cumplir una meta prevista, expresada en valores y términos financieros que, debe

cumplirse en determinado tiempo y bajo ciertas condiciones previstas, este concepto

se aplica a cada centro de responsabilidad de la organización.

Objetivos

• Planear integral y sistemáticamente todas las actividades que la empresa debe

desarrollar en un período determinado.

29

Page 38: PROPUESTA DE UNA GUÍA DIDÁCTICA SOBRE EL PROCESO PRESUPUESTARIO EN LA EMPRESAbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T89.pdf · 2007-02-22 · propuesta de una guÍa didÁctica sobre

• Controlar y medir los resultados cuantitativos, cualitativos y, fijar

responsabilidades en las diferentes dependencias de la empresa para lograr el

cumplimiento de las metas previstas.

• Coordinar los diferentes centros de costos para que se asegure la marcha de la

empresa en forma integral.

Burbano Ruíz (2005), expresa que los directivos y los asesores deberán

participar en el bosquejo de las actividades futuras de la empresa para lograr los

objetivos mercantiles, sociales, fabriles y financieros planeados, minimizar sus costos

sin sacrificar las calidades y maximizar la productividad, teniendo en cuenta que el

bienestar colectivo debe primar sobre el bienestar personal. Una vez aprobado el

presupuesto, toda la organización debe comprometerse con su cumplimiento, lo cual

se verifica mediante mecanismos de control y seguimiento a la ejecución del

presupuesto.

Ahora bien, las organizaciones hacen parte de un medio económico en el que

predomina la incertidumbre, por ello deben planear sus actividades si pretenden

sostenerse en el mercado competitivo, puesto que cuanto mayor sea la incertidumbre,

mayores serán los riesgos por asumir.

El presupuesto surge como herramienta moderna de planeamiento y control al

reflejar el comportamiento de la competencia y de indicadores económicos como los

enunciados y en virtud de sus relaciones con los diferentes aspectos administrativos,

contables y financieros de la empresa.

Características

El presupuesto es el medio para maximizar las utilidades y el camino que debe

recorrer la gerencia al encarar las responsabilidades siguientes; las cuales según

Burbano Ruíz (ob.cit), se refieren a:

30

Page 39: PROPUESTA DE UNA GUÍA DIDÁCTICA SOBRE EL PROCESO PRESUPUESTARIO EN LA EMPRESAbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T89.pdf · 2007-02-22 · propuesta de una guÍa didÁctica sobre

- Obtener tasas de rendimiento sobre el capital que interpreten las expectativas

de los inversionistas.

- Interrelacionar las funciones empresariales (compras, producción,

distribución, finanzas y relaciones industriales) en pos de un objetivo común

mediante la delegación de la autoridad y de las responsabilidades

encomendadas.

- Fijar políticas, examinar su cumplimiento y replantearlas cuando no se

cumplan las metas que justificaron su implantación.

El presupuesto y la planeación estratégica

Es importante acotar que los modelos de planeación estratégica son fases

importantes del proceso de planeación, la definición de la misión y la visión de la

organización, el diagnóstico del entorno y de las condiciones internas para identificar

las fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades y la especificación de las

estrategias correspondientes. Todo lo anterior permite establecer los objetivos de la

organización y, a partir de este marco de planeación estratégica, hacerla definición de

metas y planes detallados, la presupuestación y, finalmente, organizar sistemas de

información periódica y de seguimiento del desempeño de las responsabilidades

asignadas. (Cfr. Burbano Ruíz, ob.cit).

En este contexto, los presupuestos se encuentran en el nivel más detallado de

la planeación al constituir una expresión financiera de los resultados esperados. Este

aspecto de concreción le da al presupuesto una importancia fundamental porque el

acierto en sus pronósticos y la fidelidad de su ejecución determinarán el éxito o

fracaso de la planeación.

De lo citado se deriva la necesidad de organizar un sistema de información

que reporte oportunamente la ejecución presupuestal y que permita hacer el

31

Page 40: PROPUESTA DE UNA GUÍA DIDÁCTICA SOBRE EL PROCESO PRESUPUESTARIO EN LA EMPRESAbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T89.pdf · 2007-02-22 · propuesta de una guÍa didÁctica sobre

seguimiento con respecto a las operaciones, los insumos, lo producido, los resultados

obtenidos y su reflejo en la situación financiera.

La información asume un rol fundamental para el control pues permite

especificar los resultados, interpretar las cifras acumuladas e individualizar las

responsabilidades.

De esta manera, la información permite hacer el monitoreo de las actividades,

el acompañamiento necesario para el logro de las metas, la toma de decisiones

correctivas en caso de que circunstancias nuevas exijan el replanteamiento sobre la

marcha, y finalmente, el seguimiento de los acuerdos exigidos por tales

replanteamientos.

En la figura 1 se resume la participación de los diferentes niveles de la

organización en la determinación de la planeación estratégica y su concreción hasta

llegar al nivel de los presupuestos; resalta la labor del sistema de información como

un flujo que retroalimenta los diferentes niveles y permite la toma de decisiones.

32

Page 41: PROPUESTA DE UNA GUÍA DIDÁCTICA SOBRE EL PROCESO PRESUPUESTARIO EN LA EMPRESAbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T89.pdf · 2007-02-22 · propuesta de una guÍa didÁctica sobre

Interacción del proceso de presupuestación y de gestión con la información de

control

Toda la empresa u

organización

Consejo administrativo

Dirección general

Directores Trabajadores y analistas

MISIÓN-VISIÓN

Dirección estratégica

Dirección táctica

Dirección operativa

Ejecución de operaciones actividades

Pronóstico organizacional entorno ambiente interno

Planeación estratégica

Programación de proyectos y actividades

Presupuestos e

indicadores

Informes de resultados y desviaciones

Información estratégica

Información analítica

Información de ejecución

Información Operativa

-Factores críticos de éxi to -Debilidades -Fortalezas -Oportunidades -Amenazas -Competencias -Carencias

Planes y programas de

inversión

Cronograma e informes de

avance cuadros de

mando

Ejecución presupuestal y resultados periódicos

Cálculo de costos,

variaciones y rendimientos

Definición de propósitos y

objetivos

Información de control: responsabilidad, integración, explicación

MONITOREO – SEGUIMIENTO Y ACOMPAÑAMIENTO

GESTIÓN / TOMA DE DECISIONES

Figura 1. FUENTE: Tomado de Burbano Ruiz. (2005). Presupuestos. (p.15)

En lo que respecta al presupuesto y el proceso de dirección, la función de los

buenos presupuestos en la administración de un negocio se comprende mejor cuando

éstos se relacionan con los fundamentos de la administración misma, o sea, como

33

Page 42: PROPUESTA DE UNA GUÍA DIDÁCTICA SOBRE EL PROCESO PRESUPUESTARIO EN LA EMPRESAbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T89.pdf · 2007-02-22 · propuesta de una guÍa didÁctica sobre

parte de las funciones administrativas: planeación, organización, coordinación,

dirección y control (figura 2).

El presupuesto y las funciones administrativas

Anticipar lo que ha de suceder en diferentes escenarios. Conocer el camino a

seguir, interrelacionar actividades, establecer objetivos y dar una adecuada

organización

Medir si los propósitos, planes

y programas se cumplen y buscar correctivos en las

variaciones.

-Monitoreo

-Seguimiento

-Acompañamiento

Estructurar técnicamente las funciones y actividades de los recursos humanos y

materiales buscando eficiencia y productividad

Guiar las acciones de los

subordinados según los planes

que están de acuerdo con las necesidades y requerimientos

del mercado

Buscar equilibrio entre las diferentes

áreas departamentos y secciones de la

empresa

Figura 2. FUENTE: Tomado de Burbano Ruiz. (2005). Presupuestos. (p.16)

La planeación y el control como funciones de la gestión administrativa se

materializan en el proceso de elaboración de un presupuesto. Además, la

34

Page 43: PROPUESTA DE UNA GUÍA DIDÁCTICA SOBRE EL PROCESO PRESUPUESTARIO EN LA EMPRESAbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T89.pdf · 2007-02-22 · propuesta de una guÍa didÁctica sobre

organización, la coordinación y la dirección permiten asignar recursos y poner en

marcha los planes con el fin de alcanzar los objetivos.

El control presupuestario es el medio de mantener el plan de operaciones

dentro de los límites preestablecidos. Mediante él se comparan los resultados reales

frente a los presupuestos, se determinan las variaciones y se suministran a la

administración elementos de juicio para la aplicación de acciones correctivas.

Burbano Ruíz (ob.cit), señala que sin presupuesto, la dirección de una

empresa no se sabe hacia cuál meta debe dirigirse, no puede precisar los campos de la

inversión que merecen financiarse, puede incurrir en la administración correcta de los

recursos económicos, no tiene bases sólidas para emplear la capacidad instalada de

producción y no dispone de la información requerida para medir el cumplimiento de

los objetivos. La ausencia de presupuestos imposibilita cuestionar los resultados

conseguidos en cuanto a ventas, abastecimientos, producción y/o utilidades.

La gerencia no puede atribuirse la responsabilidad absoluta en la confección

de los presupuestos ni tampoco, con el concurso de principios de autoridad y poder

mal entendidos, disponer del acatamiento de los mismos por parte de quienes integran

la organización. Si se pretende que cada nivel de la estructura adquiera compromisos

y aporte su máximo potencial es imprescindible que todos participen y asuman

responsabilidades en el proceso de presupuestación.

Según investigaciones realizadas por el Instituto Hamilton, de Estados Unidos

(2001), el principal logro de los empresarios de grandes corporaciones radicó en la

participación activa de todos los niveles de la administración en el proceso

presupuestal. Destacaron sobre todo el concurso de los supervisores y señalaron que

lo importante era enseñar a los mandos medios a “utilizar y comprender el

presupuesto”.

Los autores consideran que cuanto más participación se de al personal

administrativo y al personal operativo de la empresa, mejores serán los resultados

alcanzados, pues esto los motivará, se sentirán autorrealizados y asumirán el

compromiso de alcanzar los objetivos propuestos.

35

Page 44: PROPUESTA DE UNA GUÍA DIDÁCTICA SOBRE EL PROCESO PRESUPUESTARIO EN LA EMPRESAbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T89.pdf · 2007-02-22 · propuesta de una guÍa didÁctica sobre

En la figura 3 se muestra las funciones administrativas y los elementos que

consulta la gerencia como soportes del trabajo presupuestal. En efecto, son las

personas, sus ideas y las tareas encomendadas los fundamentos de la planeación.

Las funciones administrativas y los elementos básicos que arbitra la gerencia

RECOPILA Y ANALIZA INFORMACIÓN

GERENCIA GENERA IDEAS

ASIGNA TAREAS Y RESPONSABILIDADES

COBERTURA DEMANDA

FUNCIONES ADMINISTRATIVAS

PLANEACIÓN

ORGANIZACIÓN

COORDINACIÓN

I

N

S

T

R

U

M

E

N

T

O EJECUCIÓN Y PUESTA EN MARCHA

CONTROL

F

U

N

D

A

M

E

N

T

O

-Monitoreo

-Seguimiento

-Acompañamiento

36

Page 45: PROPUESTA DE UNA GUÍA DIDÁCTICA SOBRE EL PROCESO PRESUPUESTARIO EN LA EMPRESAbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T89.pdf · 2007-02-22 · propuesta de una guÍa didÁctica sobre

Presupuestos Plan Financiero

Figura 3. FUENTE: Tomado de Burbano Ruiz. (2005). Presupuestos. (p.18)

Por lo general, el proceso que se ilustra no es estático; es activo, dinámico,

siempre cambiante, cíclico y acorde con las circunstancias del entorno. El

presupuesto actúa en cada una de sus etapas o funciones. Prácticamente no podría

realizarse ninguna labor en la empresa, si antes no se define cómo, por qué o para qué

se efectuó y si no se cuenta con los recursos suficientes para ejecutarla.

Para mayor precisión, Burbano Ruíz (ibid), afirma que contrario a algunas

opiniones, presupuestación no es sólo una función financiera realizada por cada

sección de presupuestos, el jefe de finanzas, el auxiliar de contabilidad o el contador.

En este sentido, los gerentes de ciertas compañías en muchas ocasiones se

quejan de la inefectividad de sus presupuestos, sin considerar que éstos fueron

preparados por personal del departamento financiero y no por personal de operación.

Así, sus resultados son un juego de cifras superficiales en vez de un presupuesto

originado por el personal que tiene que ver directamente con el problema.

Ventajas y Desventajas

El Instituto Hamilton (ob.cit), señala que quienes emplean el presupuesto

como herramienta de dirección de sus empresas obtendrán mayores resultados que

aquellos que se lanzan a la aventura de manejarlas sin haber previsto el futuro.

Ventajas

- Cada miembro de la empresa pensará en la consecución de metas específicas

mediante la ejecución responsable de las diferentes actividades que le fueron

asignadas.

- La dirección de la firma realiza un estudio temprano de sus riesgos y

oportunidades y crea entre sus miembros el hábito de analizarlos y discutirlos

37

Page 46: PROPUESTA DE UNA GUÍA DIDÁCTICA SOBRE EL PROCESO PRESUPUESTARIO EN LA EMPRESAbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T89.pdf · 2007-02-22 · propuesta de una guÍa didÁctica sobre

cuidadosamente antes de tomar decisiones.

- De manera periódica se replantean las políticas si después de revisarlas y

evaluarlas se concluye que no son adecuadas para alcanzar los objetivos

propuestos.

- Ayuda a la planeación adecuada de los costos de producción.

- Se procura optimizar resultados mediante el manejo adecuado de los recursos.

- Se crea la necesidad de idear medidas para utilizar con eficacia los limitados

recursos de la empresa, dado el costo de los mismos.

- Es el sistema más adecuado para establecer “costos promedios” y permite su

comparación con los costos reales, mide la eficiencia de la administración en

el análisis de las variaciones y sirve de incentivo para actuar con mayor

efectividad.

- Facilita la vigilancia efectiva de cada una de las funciones y actividades de la

empresa.

Desventajas

- Sus datos al ser estimados estarán sujetos al juicio o la experiencia de quienes

los determinaron.

- Es sólo una herramienta de la gerencia “Un plan presupuestario se diseña para

que sirva de guía a la administración y no para que la suplante”

- Su implantación y funcionamiento necesita tiempo: por tanto, sus beneficios

se tendrán después del segundo o tercer período cuando se haya ganado

experiencia y el personal que participa en su ejecución esté plenamente

convencido de las necesidades del mismo.

Tipos de Presupuesto

Los presupuestos pueden clasificarse desde varios puntos de vista. El orden de

prioridades que se les dé depende de las necesidades del usuario.

38

Page 47: PROPUESTA DE UNA GUÍA DIDÁCTICA SOBRE EL PROCESO PRESUPUESTARIO EN LA EMPRESAbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T89.pdf · 2007-02-22 · propuesta de una guÍa didÁctica sobre

Según Burbano (2005) el presupuesto se clasifica en:

a) Según la flexibilidad

Rígidos, estáticos, fijos o asignados

Generalmente se elaboran para un solo nivel de actividad en la que no se

quiere o no se puede reajustar el costo inicialmente acordado. Una vez alcanzado éste,

no se permiten los ajustes requeridos por las variaciones que suceden.

De este modo se efectúa un control anticipado, sin considerar el

comportamiento económico, cultural, político, demográfico, o jurídico de la región

donde actúa la empresa. Esta forma de control anticipado dio origen al presupuesto

que tradicionalmente utiliza el sector público.

Flexibles o variables

Los presupuestos flexibles o variables se elaboran para diferentes niveles de

actividad y pueden adaptarse a las circunstancias que surjan en cualquier momento.

Muestran los ingresos, costos y gastos ajustados al tamaño de operaciones

manufactureras o comerciales. Tienen amplia aplicación en el campo de la

presupuestación de los costos, gastos indirectos de fabricación, administrativos y

ventas.

b) Según el período que cubran

A corto plazo

Los presupuestos a corto plazo se planifican para cumplir el ciclo de

operaciones de un año.

39

Page 48: PROPUESTA DE UNA GUÍA DIDÁCTICA SOBRE EL PROCESO PRESUPUESTARIO EN LA EMPRESAbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T89.pdf · 2007-02-22 · propuesta de una guÍa didÁctica sobre

A largo plazo

En este campo se ubican los planes de desarrollo del Estado y de las grandes

empresas. En el caso de los planes del gobierno el horizonte de planeamiento consulta

el período presidencial establecido por normas constitucionales en cada país.

Los lineamientos generales de cada plan suelen sustentarse en consideraciones

económicas, como generación de empleo, creación de infraestructura, lucha contra la

inflación, difusión de los servicios de seguridad social, fomento del ahorro,

fortalecimiento del mercado de capitales, capitalización del sistema financiero o,

como ha ocurrido recientemente, apertura mutua de los mercados internacionales.

Las grandes empresas adoptan presupuestos de este tipo cuando emprenden

proyectos de inversión en actualización tecnológica, ampliación de la capacidad

instalada, integración de intereses accionarios y expansión de los mercados.

También se recurre a estos planes cuando de manera ocasional tratan de

planificar todas sus actividades, bajo la modalidad conocida como “uno-cuatro”, es

decir, en el cual se detalla con amplitud el primer año y se presentan datos generales

para los años restantes.

Con este sistema se trata de planear a largo plazo y luego detallar y

cuantificar todas las actividades del primer año, como se presenta en la figura 4.

Cumplido el primer año, es necesario revisar el plan a largo plazo y, con base

en las experiencias, adicionar un nuevo año a ese plan, formular planes detallados

para el segundo año y cuantificarlos por medio del presupuesto.

40

Page 49: PROPUESTA DE UNA GUÍA DIDÁCTICA SOBRE EL PROCESO PRESUPUESTARIO EN LA EMPRESAbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T89.pdf · 2007-02-22 · propuesta de una guÍa didÁctica sobre

Planeación a corto y largo plazo

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4

P L A N E A C I Ó N G E N E R A L A L A R G O P L A Z O

Año 1 Ventas

Inversión

Otros

PLANEACIÓN DETALLADA DEL PRIMER AÑO

Ventas

Producción

Inversión

Compras

Tesorería

Se adiciona un año o los que se consideren necesarios

Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

P L A N E A C I Ó N G E N E R A L A L A R G O P L A Z O

Año 2 Ventas

Inversión

Otros

REVISIÓN DEL PLAN A LARGO PLAZO. EVALUACIÓN Y CONTROL DEL PLAN A CORTO PLAZO

PLANEACIÓN DETALLADA DE UN NUEVO AÑO

Figura 4. FUENTE: Tomado de Burbano Ruiz. (2005). Presupuestos. (p.22)

c) Según el campo de aplicabilidad en la empresa

De operación o económicos

Incluyen la presupuestación de todas las actividades para el período siguiente

al cual se elabora y cuyo contenido a menudo se resume en un estado de pérdidas y

ganancias proyectadas. Entre éstos podrían incluirse:

Ventas – ingresos operacionales

41

Page 50: PROPUESTA DE UNA GUÍA DIDÁCTICA SOBRE EL PROCESO PRESUPUESTARIO EN LA EMPRESAbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T89.pdf · 2007-02-22 · propuesta de una guÍa didÁctica sobre

Producción

Compras

Uso de materiales

Mano de obra

Gastos operacionales: Ventas – Mercadeo y Administrativos

Financieros

Incluyen el cálculo de partidas y/o rubros que inciden fundamentalmente en el

balance. En este caso destacan el de caja o tesorería y el de capital, también conocido

como de erogaciones capitalizables.

- Presupuesto de Tesorería: Se formula con las estimaciones de fondos

disponibles en caja, bancos y valores de fácil realización. También se

denomina presupuesto de caja o de efectivo porque consolida las diversas

transacciones relacionadas con la entrada de fondos (ventas al contado,

recuperación de cartera, ingresos financieros, redención de inversiones

temporales o dividendos reconocidos por la intervención del capital social de

otras empresas) o con la salida de fondos líquidos ocasionada por la

congelación de deudas, amortización de créditos o proveedores o pago de

nómina, impuestos o dividendos.

Se formula por períodos cortos: meses o trimestres. Es importante porque

mediante él se programan las necesidades de fondos líquidos de la empresa.

Cuando las disponibilidades monetarias no cubran las exigencias de

desembolsos previstos, la gerencia acudirá a créditos o a liquidar activos. En

caso contrario, será conveniente evaluar la destinación externa de los recursos

sobrantes y evitar su ociosidad.

- Presupuesto de erogaciones capitalizables: Controla las diferentes inversiones

en activos fijos. Contiene el importe de las inversiones en adquisición de

terrenos, construcción o ampliación de edificios y compra de maquinaria y

42

Page 51: PROPUESTA DE UNA GUÍA DIDÁCTICA SOBRE EL PROCESO PRESUPUESTARIO EN LA EMPRESAbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T89.pdf · 2007-02-22 · propuesta de una guÍa didÁctica sobre

equipos.

Sirve para evaluar alternativas de inversión posibles y conocer el monto de

los fondos requeridos y su disponibilidad en el tiempo.

Terminadas las obras será necesario comparar las estimaciones con sus

valores reales. Las tendencias inflacionarias deberán incorporarse en los

pronósticos de este tipo de inversiones. Además, se recomienda ser cuidadoso

al estimar los costos, tener en cuenta que no es viable aplicar un índice

universal de incremento de precios a todo tipo de activos fijos y, por tanto, es

necesario incorporar coeficientes de inflación específicos atribuibles a la

inversión de terrenos, construcciones y bienes tecnológicos.

d) Según el sector en el cual se utilicen

Presupuestos del sector público

Según Del Río González (ob.cit.) son los presupuestos que utilizan los

Gobiernos, Estados, Entes Descentralizados, etc., para controlar las finanzas de sus

diferentes dependencias.

Para Burbano Ruiz (ob.cit.) los presupuestos del sector público cuantifican los

recursos que requieren los gastos de funcionamiento, la inversión y el servicio de la

deuda pública de los organismos y las entidades oficiales. Al efectuar los estimativos

presupuestales se contemplan variables como la remuneración de los funcionarios que

laboran en instituciones del gobierno, los gastos de funcionamiento de las entidades

estatales, la inversión en proyectos de apoyo a la iniciativa privada (puentes,

termoeléctricas, sistema portuario, centros de acopio, vías de comunicación, etc), la

realización de obras de interés social (centros de salud, escuelas) y la amortización de

compromisos ante la banca internacional. Este presupuesto de gastos debe ser

equivalente al presupuesto de ingresos y debe cumplir las formalidades establecidas

en la ley para su aprobación, ejecución y control.

En el caso venezolano la técnica utilizada en el proceso presupuestario es la

denominada, Presupuesto por Proyectos que según la Oficina Nacional de

43

Page 52: PROPUESTA DE UNA GUÍA DIDÁCTICA SOBRE EL PROCESO PRESUPUESTARIO EN LA EMPRESAbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T89.pdf · 2007-02-22 · propuesta de una guÍa didÁctica sobre

Presupuesto (ONAPRE), será un instrumento para signar y distribuir los recursos

públicos a través de proyectos, a los entes u organismos nacionales, estadales y

municipales en función de las políticas y objetivos estratégicos de la Nación,

expresados en los respectivos planes anuales; además coordinar, controlar y evaluar

su ejecución.

Presupuestos del sector privado

Para Burbano Ruiz (ob.cit.), los utilizan las empresas privadas como base de

planificación de las actividades organizacionales. En el se definen todas las

actividades operativas, financieras y de inversión que realiza la institución.

En este sector privado incluimos las organizaciones comerciales,

manufactureras y de servicios.

Presupuestos del tercer sector

Una organización del tercer sector es una asociación u organización sin fines

de lucro constituida para prestar un servicio que mejora o mantiene la calidad de vida

de la sociedad; está conformada por un grupo de personas que aportan trabajo

voluntario para liderar y orientar la entidad; no busca el lucro personal de ninguno de

sus miembros, socios o fundadores y tiene un carácter no gubernamental.

Durante las últimas décadas, el sector solidario, que también recibe el nombre

de entidades sin fines de lucro, ha crecido al punto que emplea más personas que el

mismo sector público y ha sido reconocido como el tercer sector. Por este motivo, se

ha requerido estructurar estas organizaciones de acuerdo con los principios de las

ciencias económicas, administrativas, contables, financieras y fiscales, para poder

cumplir con los objetivos propuestos de manera acorde con las necesidades y

requerimientos de la sociedad.

Por tal razón, estas organizaciones han venido asumiendo responsabilidades y

desarrollando una importante labor como legado del sector público y de la misma

sociedad y, por tanto, padecen las mismas limitaciones de disponibilidad de recursos

que afectan a los otros sectores. Las necesidades de la sociedad crecen y los recursos

44

Page 53: PROPUESTA DE UNA GUÍA DIDÁCTICA SOBRE EL PROCESO PRESUPUESTARIO EN LA EMPRESAbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T89.pdf · 2007-02-22 · propuesta de una guÍa didÁctica sobre

requeridos para satisfacerlas son cada vez más escasos, de manera que las

organizaciones del sector privado se ven compelidas a adquirir mayor conciencia

social y las entidades del tercer sector se han visto presionadas a operar con criterios

de empresa privada para lograr buenos resultados que les generen recursos y así

seguir cumpliendo los objetivos propuestos de forma eficiente, eficaz y efectiva.

Como elementos o factores a tener en cuenta al apreciar el presupuesto para

las entidades del tercer sector, se destacan los siguientes:

- Planeación a corto, mediano y largo plazo.

- Planeación por planes, programas y proyectos.

- Presupuesto de ingresos y localización de fondos.

- Presupuesto de gastos operacionales.

- Presupuesto de inversión de los excedentes.

- Control, monitoreo, seguimiento y acompañamiento con indicadores de

gestión (financieros y no financieros) de la eficiencia, eficacia y efectividad.

- Adaptabilidad y flexibilidad presupuestal.

- Integración y participación en la elaboración del presupuesto.

- Estructura organizacional acorde con los planes y proyectos a desarrollar.

- Práctica contable financiera para entidades sin ánimo de lucro.

- Requisitos y controles fiscales a este tipo de organizaciones.

En síntesis, el uso de los presupuestos en las empresas públicas y privadas, y

tercer sector no es nuevo. Desde que se plantea el problema del riesgo y la

incertidumbre, los hombres de negocios necesitan prever el futuro de las entidades a

su cargo. Para ello toman como referencia los propósitos y objetivos de la

organización en el tiempo y diseñan un sistema que relacione a la perfección los

objetivos y los recursos financieros disponibles, los informes periódicos y

procedimientos de control.

El sistema en sí tiene varias ventajas significativas: sirve a la gerencia como

herramienta de aplicación de las funciones administrativas; con su información

oportuna disminuye el riesgo y la incertidumbre por cuanto pueden tomarse las

mejores decisiones y evitar el fracaso en los negocios; compromete a todo el personal

45

Page 54: PROPUESTA DE UNA GUÍA DIDÁCTICA SOBRE EL PROCESO PRESUPUESTARIO EN LA EMPRESAbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T89.pdf · 2007-02-22 · propuesta de una guÍa didÁctica sobre

en las consecución de los objetivos y las metas, mediante la asignación apropiada de

responsabilidades. Además, tiene un marco conceptual muy amplio y unos principios

fundamentales, se basa en técnicas y procedimientos y permite predecir el futuro en la

organización, por lo cual se le concede cierto carácter científico.

Técnicas de Presupuestación

Entre las principales técnicas de presupuestación tenemos:

Ø Presupuesto por Programa.

Ø Presupuesto Base Cero.

Ø Presupuesto por Proyecto.

Ø Presupuesto Maestro.

Presupuesto por Programa

Burbano Ruiz (ob.cit.) define le presupuesto por programas como un sistema

para alcanzar los fines, metas, propósitos y objetivos propuestos y constituye la

integración de las políticas y la asignación presupuestaria de recursos; proporciona un

medio para que el análisis de sistemas se efectué periódicamente en la determinación

de políticas y en la asignación de recursos del presupuesto asignado. Representa un

enfoque informático que permite escoger los programas que optimizan los criterios:

costo-beneficio/ costo-eficacia/ costo-efectividad/ costo e impacto. Permite mostrar

en tiempo real el avance de los programas mediante el monitoreo, seguimiento y

acompañamiento, con el fin de reorientarlos y darles un norte, de acuerdo con los

propósitos establecidos; las correcciones necearías se introducen ya sea por la

variación de prioridades o del entorno o de la realidad trabajada.

Una característica sobresaliente del presupuesto por programas, radica en que

su método de análisis de la ejecución de programas y proyectos se encuentra por

encima de la limitación del tiempo o periodo presupuestario, con lo cual supera al

presupuesto tradicional cuya principal tarea era la de controlar la actividad

presupuestaria en un tiempo determinado, sin mirar el nivel de eficacia del gasto y,

46

Page 55: PROPUESTA DE UNA GUÍA DIDÁCTICA SOBRE EL PROCESO PRESUPUESTARIO EN LA EMPRESAbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T89.pdf · 2007-02-22 · propuesta de una guÍa didÁctica sobre

más aún el efecto sinérgico que se genera trabajando programas estratégicamente

planeados.

Presupuesto Base Cero

Según Cárdenas y Nápoles (2002), esta herramienta es una técnica

presupuestal mediante la cual se revalúan cada año todos los programas y gastos,

siempre a partir de cero, como si fuera la primera operación de la empresa. Es decir,

se olvida el pasado para planear el futuro con plena conciencia de que cada partida es

indispensable y que su importe está soportado y justificado de manera integra.

Para Paniagua (1993), en el presupuesto base cero se parte de “cero”, es decir,

se ignoran totalmente las condiciones y hechos actuales (lo que está ocurriendo), se

predetermina lo que debe ser y como debe y, solo a esto se le da valor presupuestario.

Se podría decir que esta técnica presupuestal busca asignar eficientemente los

recursos a las áreas o sectores que generan mayor rendimiento. Para ello este

presupuesto se basa en un proceso analítico (por capas, niveles jerárquicos o estratos),

donde cada responsable bien sea del nivel operativo, táctico o estratégico, debe

analizar cada partida presupuestaria y justificar se existencia.

Presupuesto por Proyecto

Para Arriechi (2005) es un instrumento para asignar y distribuir los recursos

públicos a través de proyectos, a los entes u organismos nacionales, estadales y

municipales en función de las políticas y objetivos estratégicos de la Nación,

expresados en los respectivos planes anuales; además coordinar, controlar y evaluar

su ejecución.

También se define el proyecto de presupuesto como la expresión

sistematizada de un conjunto delimitado de recursos que permiten, en un tiempo

determinado, el logro de un resultado específico para el cual fue concebido.

Este resultado puede estar dirigido a satisfacer las necesidades y demandas

de la población o mejorar los procesos y sistemas de trabajo de la institución o del

Sector Público en su conjunto.

47

Page 56: PROPUESTA DE UNA GUÍA DIDÁCTICA SOBRE EL PROCESO PRESUPUESTARIO EN LA EMPRESAbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T89.pdf · 2007-02-22 · propuesta de una guÍa didÁctica sobre

Representa a categoría presupuestaria de mayor nivel en la asignación de los

recursos financieros públicos.

Contenido de los proyectos

Los elementos constitutivos de los proyectos son los siguientes:

a. Objetivo específico del proyecto: Es la situación objetivo a alcanzar como

consecuencia de su ejecución, (creación, transformación o mejora de la

situación inicial).

b. Resultado del proyecto: Es el producto, bien o servicio que se materializa

con su ejecución.

c. Metas del proyecto: Es la determinación cualitativa y cuantitativa del bien

o servicio o indicador que se espera obtener

Presupuesto Maestro

Esta técnica de presupuestación consiste en la agrupación de todas aquellas

líneas de actuación que han sido previamente presupuestadas en las distintas áreas de

responsabilidad de la empresa (AECA, 1997).

Es decir, consiste en la consolidación de los planes operativos y financieros en

los estados financieros proyectados, que se determinan para un periodo en particular y

materializan el presupuesto anual (figura 5).

48

Page 57: PROPUESTA DE UNA GUÍA DIDÁCTICA SOBRE EL PROCESO PRESUPUESTARIO EN LA EMPRESAbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T89.pdf · 2007-02-22 · propuesta de una guÍa didÁctica sobre

Presupuesto Maestro

PRESUPUESTO DE INGRESOS

PRESUPUESTO DE PRODUCCIÓN

PRESUPUESTO DE INVENTARIO FINAL

PRESUPUESTO DE MATERIAS PRIMAS –

MATERIALES

PRESUPUESTO DE MANO DE OBRA

DIRECTA

PRESUPUESTO DE COSTOS INDIRECTOS

DE FABRICACIÓN

PRESUPUESTO DE COSTO DE MERCANCÍAS VENDIDAS

P R E S U P U E S T O

O P E R A T I V O

PRESUPUESTO DE COSTO DE

INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

PRESUPUESTO DE COSTO DE

INVESTIGACIÓN Y MARKETING

PRESUPUESTO DEL COSTO DE DISTRIBUCIÓN

PRESUPUESTO DE COSTO DE ATENCIÓN Y SERVICIO AL

CLIENTE

PRESUPUESTO DEL COSTO

ADMINISTRATIVO

PRESUPUESTO DEL COSTO DE FINANCIACIÓN

PROYECCIÓN ESTADO DE RESULTADOS

BALANCE GENERAL PRESUPUESTADO ESTADO PRESUPUESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO

P R E S U P U E S T O

M A E S T R O

P R E S U P U E S T O F I N A N C I E R O

PRESUPUESTO DE CAPITAL PRESUPUESTO DE EFECTIVO PARA OPERACIÓN, INVERSIÓN Y FINANCIAMIENTO

Figura 5. FUENTE: Tomado de Burbano Ruiz (2005). Presupuesto. (p.368)

El presupuesto maestro se resume en los siguientes estados financieros

proyectados:

• Balance general o estado de la situación financiera.

49

Page 58: PROPUESTA DE UNA GUÍA DIDÁCTICA SOBRE EL PROCESO PRESUPUESTARIO EN LA EMPRESAbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T89.pdf · 2007-02-22 · propuesta de una guÍa didÁctica sobre

• Estado de resultados o estado de pérdidas y ganancias.

• Estado de flujo de caja o estado de flujo de efectivo

En otras organizaciones le agregan estos dos estados financieros:

• Estado de cambios en la posición financiera, estado de origen y aplicación de

fondos o estado de flujo de fondos.

• Estado de cambios en el patrimonio.

En ocasiones, los estados financieros mencionados se denominan estados pro

forma.

El presupuesto maestro recoge las decisiones y los planes operativos así como

las previsiones de financiamiento de los mismos. Mientras que los planes operativos

se centran en el uso de los recursos escasos, los financieros se centran en la manera de

financiar las actividades de la operación y de las inversiones del negocio.

Además, según Cárdenas y Nápoles (2002), el presupuesto maestro deberá

cubrir proyecciones de un trimestre o semestre del siguiente período. Generalmente,

cubre etapas de doce meses, con base en el año fiscal o el calendario de la empresa,

denominándose presupuesto continuo, debido a que es sometido a un proceso de

actualización, por lo cual sus cifras deben ser flexibles.

En México, el presupuesto maestro debe cubrir un objetivo de hasta cinco

años, en que se incluyan metas de utilidades a largo plazo, nuevas líneas de productos

y expansiones proyectadas de bienes de capital.

El presupuesto de operación es el medio que permite cumplir los planes a

largo plazo, dentro del conjunto de objetivos de operación del próximo período

contable.

Por lo tanto, se considera necesario comenzar por un período de tres meses

que involucre los presupuestos de operación, financiero y, en su caso, el de capital,

los cuales deben actualizarse cada trimestre para lograr una continuidad que permita,

en el corto plazo, efectuar proyecciones a mediano y largo plazos hasta lograr las

metas y objetivos de planeación que persigue el presupuesto maestro.

Ahora bien, la metodología de este presupuesto descansa en la estimación de

los ingresos, ya que esta actividad fijará el volumen de trabajo en toda la

50

Page 59: PROPUESTA DE UNA GUÍA DIDÁCTICA SOBRE EL PROCESO PRESUPUESTARIO EN LA EMPRESAbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T89.pdf · 2007-02-22 · propuesta de una guÍa didÁctica sobre

organización, en virtud de que las empresas privadas se deben a un entorno el cual

deben satisfacer para ser competitivas.

En el contexto de las industrias o empresas manufactureras, los niveles de

ventas estimados dan origen en conjunto con las políticas de inventario al presupuesto

de producción, cuyo resultado permitirá la estimación de los insumos para dicho

proceso, como lo son: los materiales directos, la mano de obra directa y los costos

indirectos de fabricación.

Para el caso de las empresas de servicio el procedimiento será similar solo que

no se distingue una unidad física de producción (producto terminado) ya que el

volumen de trabajo estará en base al nivel de servicio estimado para el negocio. A

diferencia de los tipos de empresa antes mencionado (manufacturera y de servicios)

las compañías comerciales no estimarán ni el presupuesto de producción ni los costos

por dicho concepto, ya que su proceso no es de transformación sino de compra y

venta, por lo tanto el área relacionada con el costo de venta, será desarrollada

partiendo del presupuesto de compra de mercancías y del método de valoración de

inventario.

Es importante destacar que para la generación de los ingresos por ventas se

deben emplear algunos recursos que permitan la promoción, distribución y entrega

del producto, por lo cual se estaría haciendo referencia a los gastos de venta.

Toda organización tiene una infraestructura administrativa que sirve de apoyo

a las actividades medulares del negocio, y hay es donde se destaca la importancia de

los departamentos administrativos como: recursos humanos, finanzas, contabilidad,

gerencia general, etc., cuya labor debe estimarse y cuantificarse en bolívares,

considerándose así como parte del presupuesto de gastos de la institución.

Considerando que el presupuesto maestro tiene un enfoque integral de la

empresa (Hamilton, ob.cit.) la información obtenida en los presupuestos de ingresos,

costos de producción y gastos operativos es consolidada en el Estado de Resultado

Proyectado, que indicará la ganancia o perdida del negocio para un periodo futuro.

Sin embargo, la consolidación de los presupuestos no queda ahí, puesto que

las organizaciones manejan otras partidas como las financieras y de recursos físicos

51

Page 60: PROPUESTA DE UNA GUÍA DIDÁCTICA SOBRE EL PROCESO PRESUPUESTARIO EN LA EMPRESAbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T89.pdf · 2007-02-22 · propuesta de una guÍa didÁctica sobre

(capital) que representan el estimado de bienes, derechos y obligaciones que tiene la

empresa, necesitándose así la estimación de los presupuestos de efectivo, inversiones

y de otras partidas de activo, pasivo y patrimonio que considere la institución

(Hamilton, ob.cit.); dichos presupuestos son coordinados e integrados en el Balance

General Proyectado.

Ahora bien, conviene hacer una breve reseña de los presupuestos operativos y

financieros que conforman el presupuesto maestro, para generar una visión especifica

de cada uno, y considerarlos como parte activa dentro de la gestión presupuestaria a

realizar en una empresa manufacturera:

v Presupuesto de Ventas: Es el volumen de ventas expresado en términos

monetarios que es factible lograr por una empresa, que integra información sobre

cantidades y precios por clase, forma y marca de producto, y que representa la

palestra para el planeamiento de las compras, la producción, el financiamiento, los

inventarios y la liquidez (Burbano, 2005).

v Presupuesto de Producción: en cuanto a este presupuesto que estima el nivel

de operaciones de planta que tendrá una empresa manufacturera, Burbano (ob.cit.)

señala que comprende un conjunto de reglas básicas que ordenan las tareas del

sistema productivo. Para que estas reglas aseguren la máxima productividad del

sistema deben basarse en la información proveniente del estudio de mercados y de las

decisiones que regulan las existencias de bienes terminados. Así mismo deben

evaluarse a la luz de las restricciones de la capacidad productiva práctica, concebida

como el nivel al que la planta puede operar con la mayor eficiencia.

v Presupuesto de Materiales Directos: Corresponde a la estimación de las

materias primas, partes o componentes que conforman el producto terminado y cuya

identificación con el costo unitario de los bienes finales es fácilmente comprobable.

También se debe considerar que es múltiple la información generada para este

elemento del costo, como lo son: el presupuesto de uso o consumo de material directo

que establece el volumen o cantidad de recursos a emplear en la producción

requerida, el presupuesto de compra que identifica la cantidad, los lotes y el precio de

compra de los materiales directos, el presupuesto de inventario donde se deja

52

Page 61: PROPUESTA DE UNA GUÍA DIDÁCTICA SOBRE EL PROCESO PRESUPUESTARIO EN LA EMPRESAbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T89.pdf · 2007-02-22 · propuesta de una guÍa didÁctica sobre

constancia de los volúmenes y costos que manejara dicho rubro al inicio y final de

cada periodo; y por ultimo el presupuesto de costos de materiales directos, donde se

establece el valor monetario de los insumos utilizados en la producción.

v Presupuesto de Mano de Obra Directa: Este presupuesto incorpora los

costos de la mano de obra directa que asumirá la empresa para cumplir con el plan de

producción previamente seleccionado. Para el caso de empresas industriales o

manufactureras, la mano de obra directa está representada por los operarios que

prestan su concurso directamente en las labores de transformación de materias primas

o de ensamble de partes y componentes.

v Presupuesto de Costos Indirectos de Fabricación: Es la estimación de

aquellos costos distintos al trabajo (mano de obra directa) y materiales directos. Estos

costos los incurren las empresas y no son atribuibles directamente a cada producto y

comprenden aspectos como el uso de materiales indirectos en la reparación de

equipos industriales, la remuneración de quienes intervienen en el mantenimiento, el

control de calidad, la supervisión y la dirección de la fabrica, el pago de servicios

públicos (agua, energía, gas, teléfono), los seguros sobre activos operacionales y la

depreciación sobre dichos activos, entre otros.

v Presupuesto de Gastos Operacionales de Ventas: Los gastos operacionales

de ventas son un grupo de gastos discrecionales que se centran en el consumo de

recursos para generar ingresos operacionales por ventas o por prestación de servicios.

Este presupuesto presenta los recursos necesarios para investigar, desarrollar y

entregar los productos hasta el consumidor final.

v Presupuesto de Gastos Operacionales de Administración o de apoyo: De

acuerdo con el plan de acción de la organización, se plantea una estructura

organizacional que permita el desarrollo de las operaciones de apoyo y sostenimiento

del negocio de manera eficiente, eficaz y efectiva. En estos gastos se incluyen los

recursos a consumir por las áreas de recursos humanos, finanzas, administración,

presidencia, gerencia general, etc., todo dependerá de la estructura empresarial.

53

Page 62: PROPUESTA DE UNA GUÍA DIDÁCTICA SOBRE EL PROCESO PRESUPUESTARIO EN LA EMPRESAbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T89.pdf · 2007-02-22 · propuesta de una guÍa didÁctica sobre

v Presupuesto de Desembolsos de Capital: En este presupuesto se estima el

uso de fondos (esto es, de efectivo) para adquirir activos operacionales que: a) ayuden

a generar futuros ingresos, o b) reduzcan futuros costos.

v Presupuesto de Presupuesto de Efectivo: Busca establecer el saldo de la

caja o tesorería al final de un periodo, determinado así la posición de liquidez de la

compañía como un elemento para determinar las futuras necesidades de obtención de

prestamos y las oportunidades de inversión.

Control Presupuestario. Relación entre el presupuesto maestro, el presupuesto

flexible y las variaciones.

La función de control dentro de la planificación de las utilidades se ejerce a

través de la comparación entre los datos del presupuesto y de los datos reales.

La pregunta sería: ¿Qué datos del presupuesto utilizamos para compararlos

contra los datos reales mensuales?

Para contestar esta pregunta será necesario que los datos de los gastos del

presupuesto maestro estén clasificados en fijos y variables.

Después de hacer esta separación, se puede responder que los gastos fijos

reales se deben comparar contra los gastos fijos del presupuesto maestro; mientras

que los gastos variables reales se deben comparar contra los datos del presupuesto

flexible.

Como se sabe, los datos del presupuesto flexible se obtienen de multiplicar un

dato real del mes (base de cantidad-producción, horas-hombre, horas-máquina, etc), y

un dato del presupuesto maestro (cuota por unidad, cuota por hora-hombre, cuota por

hora-máquina, etc); de esta manera se ajusta el presupuesto al volumen real de

actividad y se logra una comparación correcta al utilizar el mismo volumen de

actividad tanto en los datos reales como en los del presupuesto.

A continuación se muestran los dos tipos de presupuesto (los cuales son de

gran utilidad), cada uno con sus características muy particulares:

54

Page 63: PROPUESTA DE UNA GUÍA DIDÁCTICA SOBRE EL PROCESO PRESUPUESTARIO EN LA EMPRESAbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T89.pdf · 2007-02-22 · propuesta de una guÍa didÁctica sobre

Presupuesto maestro Presupuesto flexible

Estático Flexible

Punto de referencia (cuotas) Datos adaptables

Completo Sólo un rango de actividad (gastos variables)

Base fija Base dinámica

Meta anual Comparación mensual

De acuerdo a lo anterior, el presupuesto flexible constituye un puente entre los

datos del presupuesto maestro y los datos reales.

Definición de Términos Básicos

Guía Didáctica: Es un instrumento impreso con orientación técnica para el

estudiante, que incluye toda la información necesaria para el abordaje de un área en

particular, integrándolo al complejo de actividades de aprendizaje que permiten el

estudio independiente de los contenidos del curso.

Material Instruccional: Es un conjunto organizado de experiencias de aprendizaje

para el logro de objetivos instruccionales.

Planificación: Es el proceso administrativo en donde se definen los objetivos y

planes de la empresa a largo plazo.

Presupuesto: Plan de acción dirigido a cumplir una prevista expresada en valores y

términos financieros.

55

Page 64: PROPUESTA DE UNA GUÍA DIDÁCTICA SOBRE EL PROCESO PRESUPUESTARIO EN LA EMPRESAbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T89.pdf · 2007-02-22 · propuesta de una guÍa didÁctica sobre

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

Naturaleza de la investigación

La investigación referida a la guía didáctica del proceso presupuestario en la

empresa, se realizó mediante un enfoque holístico, el cual según Hurtado (2000), es

una propuesta que presenta al estudio como un proceso, global, evolutivo e

integrador.

Es importante acotar que en el enfoque holístico, los tipos de investigación

mas que modalidades construyen etapas del proceso investigativo universal, estando

la clave del trabajo en que se centra en los objetivos más que en el método.

Tipo de investigación

Atendiendo al enfoque epistemológico seleccionado, el estudio es analítico

con base documental, diseño bibliográfico y estudio de campo que se enmarca dentro

de la modalidad de proyecto especial, que incluye la elaboración de trabajos

conducentes a creaciones tangibles, las cuales pueden dar soluciones a problemáticas

demostradas o responder a necesidades o intereses culturales (Borrego y García,

ob.cit.).

Según Hurtado (ob.cit.) el análisis es un procedimiento reflexivo, lógico,

cognitivo que implica abstraer pautas de relación internas de un evento, situación,

fenómeno y otros y tiene como objetivo analizar un evento y comprenderlo en

términos de sus aspectos menos evidentes. Igualmente Bunge (1991), señala que la

investigación analítica es aquella que intenta descubrir los elementos que componen

la totalidad y las conexiones que implican su integración.

Page 65: PROPUESTA DE UNA GUÍA DIDÁCTICA SOBRE EL PROCESO PRESUPUESTARIO EN LA EMPRESAbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T89.pdf · 2007-02-22 · propuesta de una guÍa didÁctica sobre

A tal efecto, la investigación analítica incluye tanto el análisis como la

síntesis. Analizar significa “desintegrar o descomponer una totalidad en sus partes”

en el caso que se presenta, se estudian los objetivos que integran la unidad I del

Programa de Presupuesto II del Decanato de Administración y Contaduría (DAC) de

la UCLA referidos al proceso presupuestario en las empresa privada, relación entre

planificación y presupuesto, el proceso presupuestario y sus requisitos, así como

también los aspectos generales del presupuesto como instrumento de gestión y el

presupuesto maestro dando lugar a un sin número de relaciones entre estos elementos

entre sí y con la totalidad, a fin de comprender la naturaleza del evento. Por otra

parte, síntesis significa reunir varios casos de modo que conformen una totalidad

coherente, ya que sintetizar significa reconstruir, volver a integrar las partes de la

totalidad, dentro de una compresión mas amplia que la que se tenia al comienzo.

(cfr.Hurtado, ob.cit).

Ahora bien, desde la comprensión Holística, analizar implica detectar las

características fundamentales que contribuyen a que el evento en estudio sea lo que

es; implica además percibir los componentes en la interacción que les permite formar

la totalidad.

Es menester aclarar que el análisis como técnica, dentro del proceso

metodológico es utilizado en todas las modalidades de investigación, sin embargo,

como investigación en si misma ha sido poco trabajado por los teóricos de la

integración.

Sin embargo, el análisis se convierte en una herramienta para descomponer el

fenómeno, específicamente la unidad curricular I que integra el programa de

Presupuesto II que se administra en el DAC-UCLA a nivel de pre-grado, par lo cual

se hizo un análisis del contenido de los textos seleccionados sobre citada unidad.

En lo que respecta al diseño bibliográfico definición Bravo, Méndez y

Ramírez (2002), como la estrategia para la observación, reflexión y análisis de un

fenómeno de la realidad a través de la indagación exhaustiva, sistemática y rigurosa

de diferentes tipos de documentos, que directa e indirectamente aporten información

acerca de la realidad estudiada.

57

Page 66: PROPUESTA DE UNA GUÍA DIDÁCTICA SOBRE EL PROCESO PRESUPUESTARIO EN LA EMPRESAbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T89.pdf · 2007-02-22 · propuesta de una guÍa didÁctica sobre

Técnica de Recolección de Datos

Observación

A efecto de este trabajo y en atención a la naturaleza de este estudio se empleó

como técnica de recolección de datos la observación directa, la cual de acuerdo a

Tamayo y Tamayo (2000), se define como “la utilización de los sentidos para la

percepción de hechos o fenómenos que son de interés del investigador” (p. 208).

En la investigación objeto de estudio se utilizó la observación directa

participante, donde el citado autor describe como “aquella en la que el investigador

juega un papel determinado dentro de la comunidad en la cual se realiza la

investigación” (p. 208). Es decir, que existe una relación directa entre el investigador

y lo investigado a través de individuos o grupos, con el fin de obtener la información

requerida y necesaria para realizar la investigación.

Técnicas de Análisis de Datos

A través del estudio documental, con la incorporación de un diseño de tipo

bibliográfico, se realizó un análisis acerca de la unidad I de Presupuesto II de la

carrera de Contaduría Pública de la UCLA, cuyo objetivo terminal es: Relacionar el

proceso presupuestario en cada una de sus etapas con los objetivos fijados por al

empresa en el corto y largo plazo. A su vez se plantean los siguientes objetivos

específicos:

a. Establecer la relación entre planificación y presupuesto.

b. Explicar cada una de las fases del proceso presupuestario y los requisitos para

su implantación.

La delimitación del estudio documental en el marco de la investigación

realizada implica que los datos que necesariamente se recolectaran para alcanzar los

58

Page 67: PROPUESTA DE UNA GUÍA DIDÁCTICA SOBRE EL PROCESO PRESUPUESTARIO EN LA EMPRESAbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T89.pdf · 2007-02-22 · propuesta de una guÍa didÁctica sobre

objetivos de ésta se obtuvieron a partir de las fuentes primarias y secundarias

consultadas.

De acuerdo con esto, en base a lo establecido por Balestrini (1998) se

aplicaron un conjunto de técnicas y protocolos instrumentales propios de la

investigación documental que permitieron obtener y organizar la información

inherente al estudio, como la observación de documentos, leyes, textos y la

elaboración de matrices de análisis.

Al asumir el diseño bibliográfico para alcanzar los objetivos propuestos, se

construyeron nuevos datos vinculados a la problemática objeto de investigación (las

mismas son consideradas datos secundarios), considerando los conceptos teóricos que

orientan el estudio.

En esta sección además de considerarse la temática de investigación, se

considera el hecho de que la secuencia de desarrollo investigativo en torno a un

problema global puede representarse, según lo establece Padrón (1998), en cuatro

fases sucesivas: se comienza elaborando descripciones observacionales o registros de

la realidad estudiada. Luego se pasa a la construcción de la teoría par establecer

relaciones de independencia entre los distintos textos referidos al estudio. En una

tercera fase, se pasa a las contrastaciones, es decir a las tareas de validar la teoría

recabada en la fase anterior. Finalmente, una vez que las teorías o explicaciones

adquieren cierta verosimilitud, se pasa a la instancia de las aplicaciones, donde los

conocimientos teóricos se convierten en tecnología de intervención sobre el medio o

transformación del mismo.

Es importante aclarar que a fines de esta investigación, solo se trabajo en las

tres primeras fases establecidas por Padrón (ob.cit.), dada la naturaleza del estudio,

llegando a las contrastación de las teorías que dio lugar al análisis critico del autor, lo

cual se presenta en el capitulo IV mediante matrices de análisis diseñadas para tal

efecto.

Las formas de trabajo son los registros es decir; la recolección de datos a

través, de las observaciones de las fuentes documentales, que permiten agrupar los

datos y unificar las diferencias singulares.

59

Page 68: PROPUESTA DE UNA GUÍA DIDÁCTICA SOBRE EL PROCESO PRESUPUESTARIO EN LA EMPRESAbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T89.pdf · 2007-02-22 · propuesta de una guÍa didÁctica sobre

En base a dichos criterios se procedió a realizar la fase analítica a la vez del

análisis establecido en las matrices, y se pretendió proveer de un paradigma teórico

que permitiera aportar información teórica de la temática investigada.

Ahora bien, una vez diseñada la Guía Didáctica sobre el Proceso

Presupuestario en la Empresa, se procedió a evaluar o validar mediante juicio de

expertos, esta importante herramienta metodológica, tanto en su estructura como en

contenido.

Variable del Estudio

Para efectos del presente estudio se tomó como única variable, la Guía

Didáctica sobre el Proceso Presupuestario en la Empresa, de la asignatura

Presupuesto II, partiendo de la no existencia de este tipo de materiales

instruccionales, que cubran las expectativas de aprendizaje de los estudiantes

Operacionalización de la Variable

Una vez determinada la variable de estudio de acuerdo a los fines que

persigue esta investigación, se procedió a desarrollar su conceptualización, así como a

establecer las dimensiones e indicadores de la misma, los cuales dieron lugar a la

construcción del cuestionario para evaluar la guía didáctica.

En el cuadro 1 presentado a continuación, se condensa toda esta información,

que por demás se considera de gran valor para los efectos que tiene posteriormente, la

investigación llevada a cabo.

60

Page 69: PROPUESTA DE UNA GUÍA DIDÁCTICA SOBRE EL PROCESO PRESUPUESTARIO EN LA EMPRESAbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T89.pdf · 2007-02-22 · propuesta de una guÍa didÁctica sobre

Variable Dimensiones Indicadores Itemes

Guía Didáctica sobre el Proceso

Presupuestario en la Empresa, de la

asignatura Presupuesto II: Que se define

conceptualmente, como el material impreso

de instrucción en la asignatura Presupuesto

II, específicamente en la unidad referida al

estudio del Proceso Presupuestario en la

Empresa, que permita en gran medida

organizar la información, de manera que esta

pueda ser procesada mediante el uso de

estrategias innovadoras, planteadas con el

propósito de apoyar y orientar el aprendizaje

en los estudiantes de Contaduría Pública.

Características de la

guía didáctica del

proceso

presupuestario en la

empresa.

A. Índice.

B. Presentación.

C. Objetivos Generales.

D. Esquema resumen de

contenidos

E. Desarrollo de Contenidos

F. Actividades para el

aprendizaje

G. Ejercicios de autoevaluación

H. Bibliografía de Apoyo

A. 1

B. 2

C. 3

D. 4

E. 5

F. 6

G. 7

H. 8

Cuadro 1. Fuente: Autor

61

Page 70: PROPUESTA DE UNA GUÍA DIDÁCTICA SOBRE EL PROCESO PRESUPUESTARIO EN LA EMPRESAbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T89.pdf · 2007-02-22 · propuesta de una guÍa didÁctica sobre

Instrumento de Validación

Para efectos de la evaluación de material instruccional, fue elaborado un

instrumento, apoyado en las características de los materiales instruccionales

específicamente los de la guía didáctica según Martínez, (ob.cit.). El instrumento, fue

validado por un experto en evaluación, quien juzgo cada ítem de acuerdo a su

congruencia, claridad y sesgo.

El instrumento tuvo como propósito recopilar la información correspondiente

a la opinión de los docentes expertos en el contenido de la asignatura. Tal instrumento

consta de ocho (8) ítems de respuestas cerradas, atendiendo a una escala de juicio o

validación que expone tres (03) alternativas, a saber: (a) en evidencia total; (B) en

evidencia parcial; y (C) no evidencia; de los aspectos sometidos a consideración para

la evaluación de la guía didáctica respectiva.

En relación a los ítems, planteados es importante señalar que se trata de

enunciados sencillos referidos en parte a la congruencia con el material, de la

introducción planteada y del contenido planteado en torno a al asignatura.

Sujetos de Validación

En la evaluación formativa del prototipo de material instruccional, se contó

con la participación de tres (3) docentes expertos en contenido, tratándose de

Licenciados en Contaduría Publica que ejercen la docencia en instituciones

universitarias de la región.

62

Page 71: PROPUESTA DE UNA GUÍA DIDÁCTICA SOBRE EL PROCESO PRESUPUESTARIO EN LA EMPRESAbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T89.pdf · 2007-02-22 · propuesta de una guÍa didÁctica sobre

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

En este capítulo se presentan los resultados del análisis efectuado a los textos

mediante el uso de la técnica del análisis de fuentes, y en base a la propuesta de

Padrón (ob.cit.) que se inicia elaborando las descripciones observacionales,

posteriormente la construcción teórica entre los distintos autores e investigadores del

área, y en tercer lugar las contrastaciones o validación de la teoría recabada en la fase

anterior, con lo cual se busca proporcionar datos importantes para una mejor

comprensión del estudio.

Además en una segunda fase se describen los resultados de la encuesta hecha

a expertos para validar la guía didáctica del proceso presupuestario en la empresa y

así concretar la ejecución del proyecto especial que se plantea.

Page 72: PROPUESTA DE UNA GUÍA DIDÁCTICA SOBRE EL PROCESO PRESUPUESTARIO EN LA EMPRESAbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T89.pdf · 2007-02-22 · propuesta de una guÍa didÁctica sobre

Fase I. Matriz de Análisis

Matriz de Análisis No.1

Objetivo: Establecer la relación entre planificación y presupuesto

Aspectos a considerar: Planificación y Presupuestación.

Descripciones

Observacionales

(ES)

Relaciones entre los

distintos textos referidos

al estudio

Contras tación de las

teorías. Aporte personal.

64

Page 73: PROPUESTA DE UNA GUÍA DIDÁCTICA SOBRE EL PROCESO PRESUPUESTARIO EN LA EMPRESAbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T89.pdf · 2007-02-22 · propuesta de una guÍa didÁctica sobre

La percepción de los

registros de la realidad

observada condujo al

autor del estudio a

establecer que en el sector

de empresas en general el

proceso de

presupuestación es hecho

con el propósito de

generar un resultado de

ganancias y perdidas; y no

es visto el presupuesto

como un instrumento de la

gestión integral que

permite la

operacionalización de la

planificación.

Además, con frecuencia

las decisiones vinculadas

al proceso de planificación

se incluyen erróneamente

en el ciclo presupuestario.

En relación a la

planificación y

presupuestación varios

autores abordan el tema.

A tal efecto, Allen y

Rachlin (2005), señalan

que el proceso

presupuestario tiende a

reflejar de forma

cuantitativa a través de los

presupuestos, los objetivos

fijados por la empresa a

corto plazo mediante el

establecimiento de los

oportunos programas, sin

perder la perspectiva de

largo plazo, puesto que

ésta condicionará los

planes que permitirán la

consecución del fin ultimo

al que esta orientada la

empresa.

Ahora bien, AECA (1997)

expresa en lo atinente a la

planificación que se deben

ir definiendo

paulatinamente los

objetivos y los planes de

la empresa a largo plazo,

mientras que la

presupuestación se refiere

a la valoración económica

del plan operativo para un

determinado periodo a

corto plazo.

De las teorías expuestas

por los diversos autores

citados se puede

establecer que:

v La planificación

consiste en marcar y

definir los objetivos de la

organización y diseñar las

estrategias así como el

plan de actuación a

realizar para obtener

dichos objetivos. Esta se

puede considerar para

distintos lapsos de tiempo

como: corto, mediano y

largo plazo. La

operacionalización de la

planificación a corto plazo

se define en el presupuesto

que generalmente atiende

a un año.

v La presupuestación

es la concreción del plan

en términos monetarios.

Es decir, es la valoración

económica de los recursos

necesarios para conseguir

los objetivos establecidos

en el programa.

v Las decisiones de

la planificación tienen una

importancia capital para la

formulación y desarrollo

del presupuesto, pero no

se pueden confundir

65

Page 74: PROPUESTA DE UNA GUÍA DIDÁCTICA SOBRE EL PROCESO PRESUPUESTARIO EN LA EMPRESAbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T89.pdf · 2007-02-22 · propuesta de una guÍa didÁctica sobre

Matriz de Análisis No.2

Objetivo: Explicar cada una de las fases del proceso presupuestario y los requisitos

para su implantación.

Aspectos a considerar: Fases del Presupuesto, Estructura organizativa y Motivación.

Descripciones

Observacionales

(ES)

Relaciones entre los

distintos textos referidos

al estudio

Contrastación de las

teorías. Aporte personal.

Page 75: PROPUESTA DE UNA GUÍA DIDÁCTICA SOBRE EL PROCESO PRESUPUESTARIO EN LA EMPRESAbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T89.pdf · 2007-02-22 · propuesta de una guÍa didÁctica sobre

No se maneja un proceso

ordenado de las fases

presupuestarias, como lo

comenta Burbano (2005),

las empresas en su

objetivo de obtener

rentabilidad tienden a

enfocarse únicamente en

la gestión de venta y de

costos y gastos, dejando a

un lado otros elementos

que inciden en la gestión

adecuada de los recursos y

en resultados positivos

para la organización.

Las empresas en

innumerables ocasiones

desarrollan planes

presupuestarios que

simplemente al presentar

una variación significativa

son desechados sin

considerar que el

presupuesto exitoso

atiende al control y

evaluación de resultados

que permite llegar corregir

situaciones anormales en

la gestión organizacional o

representan la

reformulación del

presupuesto debido a

cambios operados en el

entorno.

Por otra parte el trabajo

Según Burbano (2005) se

distinguen cinco etapas en

el proceso presupuestario

como lo son:

1. La Preiniciación:

donde se realiza un

estudio de las

debilidades y

fortaleza de la

empresa ahunado a

las amenazas y

oportunidades del

mercado.

2. La Elaboración:

que considera la

formulación de los

distintos planes

presupuestarios que

conforman el

presupuesto

maestro.

3. La Ejecución:

donde se llevan a

cabo los planes

establecidos y se

ejecutan los

recursos asigandos

a cada area o centro

de

responsabiliadad.

4. El Control:

Consiste en

comparara el

presupuesto con su

ejecución para

El proceso de planificación

presupuestaria de la

empresa varía mucho

dependiendo del tipo de

organización de que se

trate, sin embargo, con

carácter general, se puede

afirmar que consiste en un

proceso secuencial

integrado por las

siguientes etapas:

Definición y transmisión

de las directrices

generales a los

responsables de la

preparación de los

presupuestos: La

dirección general, o la

dirección estratégica, es la

responsable de transmitir a

cada área de actividad las

instrucciones generales,

para que éstas puedan

diseñar sus planes,

programas y presupuestos,

ello es debido a que las

directrices fijadas a cada

área de responsabilidad, o

área de actividad,

dependen de la

planificación estratégica y

de las políticas generales

de la empresa fijadas a

largo plazo.

Elaboración de planes,

67

Page 76: PROPUESTA DE UNA GUÍA DIDÁCTICA SOBRE EL PROCESO PRESUPUESTARIO EN LA EMPRESAbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T89.pdf · 2007-02-22 · propuesta de una guÍa didÁctica sobre

Fase II. Validación de la Guía Didáctica

Ahora bien, una vez aplicado el instrumento de validación de la guía

didáctica a los docentes expertos anteriormente mencionados, los resultados fueron

reflejados en el siguiente cuadro 2.

ET EP NE

Ítems Absoluto % Absoluto % Absoluto %

1 3 100 0 0 0 0

2 3 100 0 0 0 0

3 3 100 0 0 0 0

4 2 67 1 33 0 0

5 3 100 0 0 0 0

6 3 100 0 0 0 0

7 2 67 1 33 0 0

8 3 100 0 0 0 0

Promedio 2,75 91,75 0,25 8,25 0 0

Cuadro 2. Fuente: Autor

En la validación de campo, una vez consultados los docentes, se revela una tendencia

notoria de respuestas a la opción “En Evidencia Total” de los aspectos planteados

para la validación de la guía didáctica, que representa el 91,75% aproximado del

promedio de docentes consultados que coinciden en opinión favorable al respecto,

por lo tanto, considerando los parámetros establecidos por Martínez (ob.cit.), si es

procedente la adopción del material instruccional puesto que las opiniones favorables

están por encima del 80%.

Page 77: PROPUESTA DE UNA GUÍA DIDÁCTICA SOBRE EL PROCESO PRESUPUESTARIO EN LA EMPRESAbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T89.pdf · 2007-02-22 · propuesta de una guÍa didÁctica sobre
Page 78: PROPUESTA DE UNA GUÍA DIDÁCTICA SOBRE EL PROCESO PRESUPUESTARIO EN LA EMPRESAbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T89.pdf · 2007-02-22 · propuesta de una guÍa didÁctica sobre

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Tomando en consideración los objetivos planteados para el desarrollo de la

presente investigación, se llego a las siguientes conclusiones:

• El presupuesto es una herramienta que permite a los gobiernos y

organizaciones privadas establecer prioridades y evaluar la consecución de

sus objetivos.

• El área de formación presupuestaria es esencial para la formación del

profesional de la contaduría pública en los actuales momentos, ya que las

instituciones en su mayoría utilizan dicho proceso para guiar su gestión

financiera y operativa.

• El diseño de la guía didáctica requirió asumir bases psicopedagógicas

conductistas y construtivistas a fin de establecer las características

estructurales del material y utilizar un modelo instruccional con orientación

cognoscitiva.

• La guía didáctica complementa la enseñanza del profesor por tanto se

adecua a las modalidades individualizada y socializada al mismo tiempo

que constituye un apoyo para el aprendizaje del estudiante tanto dentro

como fuera de las sesiones de trabajo en el aula.

• La guía didáctica desarrolla información del proceso presupuestario en la

empresa con el desarrollo de procesos cognoscitivos mediante la

descripción de un conjunto de representaciones gráficas tales como: mapas

mentales, mapas conceptuales, cuadros resumen, entre otros.

Page 79: PROPUESTA DE UNA GUÍA DIDÁCTICA SOBRE EL PROCESO PRESUPUESTARIO EN LA EMPRESAbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T89.pdf · 2007-02-22 · propuesta de una guÍa didÁctica sobre

que constituyen estrategias de aprendizaje para codificar, organizar e

interpretar la información.

Recomendación

Dada la naturaleza de la propuesta de investigación, se consideró menester

hacer una sola recomendación a modo de corolario.

Aplicar la guía didáctica del proceso presupuestario en la empresa, a alumnos

del área de Contaduría Pública del Decanato de Administración y Contaduría de la

Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado.

77

Page 80: PROPUESTA DE UNA GUÍA DIDÁCTICA SOBRE EL PROCESO PRESUPUESTARIO EN LA EMPRESAbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T89.pdf · 2007-02-22 · propuesta de una guÍa didÁctica sobre

CAPÍTULO VI

DISEÑO DE LA PROPUESTA

A continuación se presenta la formulación de la propuesta, la cual fue

validada por expertos en la materia, cuyas sugerencias se incluyeron en la guía

didáctica que se presenta, cuya elaboración se fundamenta en los textos de Paniagua

V. (1993); Del Río González (2000); Cárdenas y Nápoles (2002); Welsch, G., y otros

(2005), Burbano, J (2005) y AECA (2000), la cual desde el punto de vista didáctico

es necesaria para la comprensión de la Unidad I de la asignatura Presupuesto II por

parte de los estudiantes adscritos al Decanato de Administración y Contaduría. Con

esta propuesta se da respuesta al objetivo específico No. 2.

Page 81: PROPUESTA DE UNA GUÍA DIDÁCTICA SOBRE EL PROCESO PRESUPUESTARIO EN LA EMPRESAbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T89.pdf · 2007-02-22 · propuesta de una guÍa didÁctica sobre

LIC. YORH H. NAVAS TAPIA

GGGUUUIIIAAA DDDIIIDDDAAACCCTTTIIICCCAAA

SSSOOOBBBRRREEE EEELLL PPPRRROOOCCCEEESSSOOO

PPPRRREEESSSUUUPPPUUUEEESSSTTTAAARRRIIIOOO EEENNN

LLLAAA EEEMMMPPPRRREEESSSAAA

ASIGANTURA: Presupuesto II.

NIVEL: Educación Superior.

DIRIJIDO A: Estudiantes de Contaduría Pública y Administración

PRE-REQUISITOS: Presupuesto I.

Barquisimeto, 2006

Page 82: PROPUESTA DE UNA GUÍA DIDÁCTICA SOBRE EL PROCESO PRESUPUESTARIO EN LA EMPRESAbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T89.pdf · 2007-02-22 · propuesta de una guÍa didÁctica sobre

Índice

pp INTRODUCCIÓN ....................................................................................... 1 OBJETIVO GENERAL ………………………………………………….. 2 OBJETIVOS ESPECIFICOS ……………………………………………... 2 DESARROLLO DE CONTENIDOS …………………………………….. 3 Tema No. 1. LA PLANIFICACIÓN Y EL PRESUPUESTO.. 3 Tema No. 2. EL PROCESO PRESUPUESTARIO………..... 8 Tema No. 3. EL PRESUPUESTO ………………………….. 18 Tema No. 4. EL PRESUPUESTO MAESTRO…………….. 30 REFERNCIAS ……………………………………………………………. 50

Page 83: PROPUESTA DE UNA GUÍA DIDÁCTICA SOBRE EL PROCESO PRESUPUESTARIO EN LA EMPRESAbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T89.pdf · 2007-02-22 · propuesta de una guÍa didÁctica sobre

Introducción

Las instituciones económicas, sociales y financieras en su gestión diaria se enfrentan

a una serie de condiciones del entorno o medioambiente como los factores

económicos (inflación, PIB, devaluación, exportaciones, importaciones, tasa de

cambio) sociales, culturales, tecnológicos y políticos, que le condicionan y afectan

sus procesos administrativos, contables, económicos y operativos, ante este panorama

el presupuesto se presenta como un instrumento de gestión que permite a la

administración prever y controlar de manera eficiente y eficaz los distintos procesos

operativos y financieros así como los recursos económicos, físicos y humanos de las

empresas, bien sean manufactureras, comerciales y de servicios.

Desde este punto de vista, es prioritario,

que el futuro Licenciado en Contaduría

Pública maneje este instrumento y

herramienta gerencial en su formación

profesional, para ello se ha diseñado el

presente material instruccional acerca del

proceso presupuestario en la empresa

correspondiente a la unidad I de la asignatura de Presupuesto II donde el participante

abordará temas como la relación entre el presupuesto y la planificación, las fases de

dicho proceso presupuestario, las características del presupuesto como instrumento de

gestión y la estructuración del presupuesto maestro en presupuestos operativos, de

inversión y financieros que generan los estados financieros proyectados.

Page 84: PROPUESTA DE UNA GUÍA DIDÁCTICA SOBRE EL PROCESO PRESUPUESTARIO EN LA EMPRESAbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T89.pdf · 2007-02-22 · propuesta de una guÍa didÁctica sobre

Objetivo General

Orientar el estudio del proceso presupuestario en las instituciones privadas

relacionado el mismo en cada una de sus etapas con los objetivos fijados por la

empresa en el corto y largo plazo.

Objetivos Específicos

• Establecer la relación entre planificación y presupuesto.

• Explicar cada una de las fases del proceso presupuestario y los

requisitos para su implantación.

• Categorizar el presupuesto como una de las herramientas de gestión

más utilizadas para planificar el futuro de las empresas.

• Describir la estructura del presupuesto maestro mediante los

presupuestos operativos, de inversiones, tesorería y la formulación de

Estados Financieros.

Page 85: PROPUESTA DE UNA GUÍA DIDÁCTICA SOBRE EL PROCESO PRESUPUESTARIO EN LA EMPRESAbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T89.pdf · 2007-02-22 · propuesta de una guÍa didÁctica sobre

TTEEMMAA NNoo.. 11.. PPLLAANNIIFFIICCAACCIIÓÓNN YY PPRREESSUUPPUUEESSTTAACCIIÓÓNN

Preguntas de interés:

• ¿La planificación y la presupuestación representan un mismo proceso?

• Necesariamente para que la planificación tenga peso y sentido tengo que

presupuestar los recursos necesarios.

Figura No. 1

Sin lugar a dudas que los actuales momentos representan para las instituciones tanto

publicas como privadas más que una amenaza, una gran oportunidad para el

crecimiento y las nuevas oportunidades de negocio. Pero aunado a esto no se puede

olvidar que la creciente competitividad, la globalización de los mercados y el cambio

tecnológico (Figura No. 1), entre otros, redundan en mayor incertidumbre para las

Planear

Inteligencia

Gastos, Activos

Ingresos, Pasivos y Capital

Utilidad

Actividades Empresariales

Incertidumbre

Mercado Competitivo Globalización

Avances Tecnológicos

HHeerrrraammiieennttaa MMooddeerrnnaa ddee PPllaanneeaacciióónn yy CCoonnttrrooll

Económica Social

Presupuesto

Page 86: PROPUESTA DE UNA GUÍA DIDÁCTICA SOBRE EL PROCESO PRESUPUESTARIO EN LA EMPRESAbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T89.pdf · 2007-02-22 · propuesta de una guÍa didÁctica sobre

organizaciones; ante este panorama, los equipos de trabajo de dichas instituciones

deben planear el futuro deseado que esta en función de la visión y misión del negocio

y a su vez generar soluciones innovadoras (con inteligencia) para afrontar las

situaciones diarias que se presentan en la gestión del negocio. Es aquí donde entra en

juego el presupuesto como estimación monetaria de todas las actividades de la

empresa, ya que permite articular y concretar los planes a largo plazo; en el corto

plazo (por ejemplo un año) y así orientar a los gerentes y demás personas en la

gestión diaria de las organizaciones (Figura No. 2).

El Presupuesto y la GerenciaEl Presupuesto y la Gerencia“ hacer gerencia es lograr objetivos por medio de otros”…

Ø Fijar planes generales de acción para el futuro.

Ø Pensar con creatividad.

Ø Vivir y pensar en función de cumplir los objetivos propuestos.

Ø Comparar resultados, hacer análisis de variaciones y fijar soluciones adecuadas

Sistema Sistema PresupuestarioPresupuestario

Capacidad de Análisis

Desempeño de Funciones

Participación

Toma de Decisiones

GERENTE

Figura No. 2

Ahora bien para efectos de comparar y relacionar la planificación y el presupuesto se

definirán ambos términos:

Page 87: PROPUESTA DE UNA GUÍA DIDÁCTICA SOBRE EL PROCESO PRESUPUESTARIO EN LA EMPRESAbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T89.pdf · 2007-02-22 · propuesta de una guÍa didÁctica sobre

Planificación: En este proceso se definen los objetivos y planes de la empresa a largo

plazo. Tambien es importante considerar que dicho proceso forma parte de las

funciones administrativas (Figura No. 3).

El Proceso Administrativo y el El Proceso Administrativo y el PresupuestoPresupuesto

Planificación•Establecimiento de Objetivos•Desarrollo de Premisas acerca del Medioambiente.•Tomar la Decisión acerca del curso de acción.•Emprender las acciones•Evaluar la Retroalimentación del desempeño

Planificación•Establecimiento de Objetivos•Desarrollo de Premisas acerca del Medioambiente.•Tomar la Decisión acerca del curso de acción.•Emprender las acciones•Evaluar la Retroalimentación del desempeño

Organización•Relación del Recurso Humano con las Funciones o Actividades.•División del Trabajo.•Coordinación de las Actividades.•Asignación de Autoridad -Responsabilidad

Organización•Relación del Recurso Humano con las Funciones o Actividades.•División del Trabajo.•Coordinación de las Actividades.•Asignación de Autoridad-Responsabilidad

Dirección•Motivación al Personal.•Liderazgo.•Comunicación

Dirección•Motivación al Personal.•Liderazgo.•Comunicación

Control•Asegura el Desempeño Eficiente.•Establecer Metas y Normas.•Comparar el Desempeño contra las Metas y Normas.•Reforzar los Aciertos y Corregir las Fallas

Control•Asegura el Desempeño Eficiente.•Establecer Metas y Normas.•Comparar el Desempeño contra las Metas y Normas.•Reforzar los Aciertos y Corregir las Fallas

Figura No. 3

Presupuestación: Se refiere a la valoración económica del plan operativo para un

determinado período a corto plazo.

Los términos antes expuestos tienden a confundirse y frecuentemente las decisiones

vinculadas al proceso de planificación se incluyen erróneamente en el ciclo

presupuestario. En la planificación se deben ir definiendo paulatinamente los

objetivos y los planes de la empresa a largo plazo, mientras que la presupuestación se

refiere a la valoración económica del plan operativo para un determinado período a

Page 88: PROPUESTA DE UNA GUÍA DIDÁCTICA SOBRE EL PROCESO PRESUPUESTARIO EN LA EMPRESAbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T89.pdf · 2007-02-22 · propuesta de una guÍa didÁctica sobre

corto plazo. Es por ello que se hacen las siguientes matizaciones en relación a estos

procesos:

- En la planificación no es necesario realizar estimaciones precisas sobre los

ingresos y los gastos, sin embargo, cuando se confeccionan los

presupuestos esta pormenorización resulta imprescindible.

La planificación no necesita establecer los centros de responsabilidad que

tendrán que desarrollar los planes diseñados; sin embargo, en el

presupuesto es necesario especificar el responsable de cada uno de los

planes que están contenidos en el mismo.

- La planificación, frente al presupuesto, está menos limitada por los

recursos disponibles que tiene la empresa. La presupuestación tiene que

enmarcarse dentro de la limitación que representan los recursos

disponibles.

Estas diferencias (Figura No. 4) están fundamentadas en los objetivos que se

persiguen en ambos ciclos; concretamente, con la planificación estratégica se

pretende definir el rumbo de la empresa a largo plazo, a través de la formulación

de objetivos y el establecimiento de planes de acción a corto plazo. Por el

contrario, con la presupuestación se persigue coordinar, evaluar y controlar el

conjunto de planes de acción que se tienen que realizar a corto plazo, para alcanzar

los objetivos definidos en la planificación estratégica; es, por tanto, una

herramienta puesta a disposición de esta última.

Page 89: PROPUESTA DE UNA GUÍA DIDÁCTICA SOBRE EL PROCESO PRESUPUESTARIO EN LA EMPRESAbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T89.pdf · 2007-02-22 · propuesta de una guÍa didÁctica sobre

ComparaciComparacióón entre La Planificacin entre La Planificacióón n y El Presupuestoy El Presupuesto

La Planificación El Presupuesto

1. No requiere estimaciones monetarias.

2. No requiere establecer Centros de Responsabilidad.

3. Se estiman las Actividades que se realizaran.

4. Se fijan estándares en cuanto a la actuación futura.

1. No requiere estimaciones monetarias.

2. No requiere establecer Centros de Responsabilidad.

3. Se estiman las Actividades que se realizaran.

4. Se fijan estándares en cuanto a la actuación futura.

1. Resulta imprescindible la determinación monetaria de los recursos a emplear.

2. Se especifica el responsable de cada presupuesto

3. Determinación de la disponibilidad de Recursos para las Actividades.

4. Se aplican los est ándares en la determinación de los presupuestos (Agregados)

1. Resulta imprescindible la determinación monetaria de los recursos a emplear.

2. Se especifica el responsable de cada presupuesto

3. Determinación de la disponibilidad de Recursos para las Actividades.

4. Se aplican los estándares en la determinación de los presupuestos (Agregados)

Figura No. 4

Actividades de Aprendizaje:

1. Estudio de Campo:

Los estudiantes se organizarán en equipo de cuatro (4) personas y seleccionarán

una empresa o institución del sector privado (puede ser una empresa

manufacturera, comercial o de servicios) para realizar las siguientes preguntas:

• ¿Cómo se lleva a cabo el proceso de planificación?.

• ¿Qué información recopilan para dicho proceso?.

• ¿Llevan a cabo la formulación y ejecución de un presupuesto?

• ¿Cómo vinculan el proceso de planificación con el presupuesto?

Los resultados de dicha investigación se presentarán en un informe no mayor de

cuatro (4) paginas y será expuesto un resumen de ello en clase.

Page 90: PROPUESTA DE UNA GUÍA DIDÁCTICA SOBRE EL PROCESO PRESUPUESTARIO EN LA EMPRESAbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T89.pdf · 2007-02-22 · propuesta de una guÍa didÁctica sobre

2. Lectura sugerida:

Se recomienda la lectura del capitulo 1 del Libro Presupuestos del autor Jorge E.

Burbano Ruiz de la editorial Mc Graw Hill (Tercera Edicón) año 2005.

3. Ensayo:

A continuación se presentan dos (2) temas de refelexión para que en equipos de

cuatro (4), se analicen dichos enunciados y se prepare un ensayo en función a las

conclusiones del equipo (maximo 2 paginas):

• ¡ La planeación y la presupuestación revisten mayor trascendencia en

ambbientes llenos de incertidumbre!

• ¡ Los presupuestos constituyen un soporte fundamental para valorar las

realizaciones gerenciales !

TTEEMMAA NNoo.. 22.. EELL PPRROOCCEESSOO PPRREESSUUPPUUEESSTTAARRIIOO

Preguntas de interés:

• ¿Qué elementos se tienen que considerar para instalar un sistema

presupuestario en las instituciones del sector privado?

• ¿Qué etapas componen el proceso presupuestario?

A efecto de establecer el ciclo presupuestario del que se derivan los presupuestos y

los estados contables previsionales, que resumen toda la información contenida en

los primeros, se ha de tener en cuenta que dicho ciclo atiende a un orden de prioridad,

a una perspectiva temporal, a través de la cual se pone de manifiesto que los planes y

las previsiones deben preceder, necesariamente a los presupuestos por centros, o áreas

de responsabilidad.

Con la finalidad de llevar a cabo una presupuestación que sea eficaz es

imprescindible que la actuación cotidiana sea coherente con los objetivos a largo

plazo.

Page 91: PROPUESTA DE UNA GUÍA DIDÁCTICA SOBRE EL PROCESO PRESUPUESTARIO EN LA EMPRESAbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T89.pdf · 2007-02-22 · propuesta de una guÍa didÁctica sobre

Secuencia Temporal del Proceso de Presupuestación

Limitaciones Externas ETAPAS DE LA PRESUPUESTACIÓN

Limitaciones internas

PLAN A LARGO PLAZO (político,

estratégico) De 3 a 5 ó 10 años

Entorno a largo plazo:

-Evolución de las tasas de crecimiento

-Modificación de comportamiento

Definición de las estrategias de desarrollo: -objetivos -métodos

Modificación del mercado

PLAN MEDIO PLAZO

(Táctico) De 2 a 5 años

Revisado todos los años

Evolución a largo y medio plazo de las estructuras de

la empresa: -Poder -Financiación -Personal -Accionariado -Tecnologías

-Elección y evaluación

de los objetivos. -Programación de las etapas -Determinación de las acciones -Valoración de los resultados.

Coyuntura “lejana” (mundial, nacional)

PRESUPUESTOS

ANUALES Y ANÁLISIS DE LAS

DESVIACIONES

Coyuntura “próxima” -variación de precios -variaciones monetarias -aspectos sociales

SUB OBJETIVOS

-trimestrales -mensuales Y ANÁLISIS PERMANENTE DE LAS DESVIACIONES

Limitaciones:

-Técnicas -Comerciales -Financieras -De tesorería

(de 1 mes a 1 año)

FUENTE: Tomado de AECA (1992). El proceso presupuestario en la empresa. (p.14)

Figura No. 5

Page 92: PROPUESTA DE UNA GUÍA DIDÁCTICA SOBRE EL PROCESO PRESUPUESTARIO EN LA EMPRESAbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T89.pdf · 2007-02-22 · propuesta de una guÍa didÁctica sobre

En la figura No. 5 se puede observar la secuencia temporal que se sigue en un proceso

global de presupuestación.

En dicho cuadro se ponen de manifiesto las etapas sucesivas que abarca el proceso de

presupuestación, haciendo referencia, explícita a los diversos factores que, de algún

modo, pueden condicionar el desarrollo de cada una de ellas; estas limitaciones a que

puede verse sometida la empresa pueden venir dadas por el entorno en que está

actuando (limitaciones externas), aunque también inciden de manera significativa las

características específicas de la propia empresa (limitaciones internas).

Formalización del Proceso Presupuestario

FASE 1

Fijación de objetivos a corto plazo.

Establecimiento de programas

FASE 5

Comparación de las acciones tomadas y los resultados obtenidos

en relación a los objetivos reflejados en los presupuestos

FASE 2

Búsqueda soluciones alternativas

FASE 4 FASE 3

Establecimiento de presupuestos e implantación

Evaluación y selección de las alternativas

FUENTE: Tomado de AECA (1992). El proceso presupuestario en la empresa. (p.16)

Figura No. 6

El proceso presupuestario tiende a reflejar de una forma cuantitativa a través de los

presupuestos, los objetivos fijados por la empresa a corto plazo, mediante el

establecimiento de los oportunos programas, pero sin perder de vista la perspectiva

Page 93: PROPUESTA DE UNA GUÍA DIDÁCTICA SOBRE EL PROCESO PRESUPUESTARIO EN LA EMPRESAbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T89.pdf · 2007-02-22 · propuesta de una guÍa didÁctica sobre

del largo plazo, que condicionará los planes que permitirán la consecución del fin

último al que va orientado la gestión de la empresa.

De la figura No. 6 se desprende que las fases 4 y 5 corresponden al proceso

presupuestario, las cuales se identifican con las dos etapas que integran dicho

proceso:

- La presupuestación o planificación operativa que abarca todo el proceso

conducente al establecimiento de los presupuestos de la empresa.

- El control presupuestario que desarrolla un proceso continuo de comparación

entre las realizaciones y las estimaciones contenidas en los presupuestos,

tomando las oportunas medidas cuando así lo requieran las diferencias que se

produzcan.

Gráficamente se representa el contenido de ambas etapas dentro del contexto del

proceso pesupuestario en la figura No. 7.

Page 94: PROPUESTA DE UNA GUÍA DIDÁCTICA SOBRE EL PROCESO PRESUPUESTARIO EN LA EMPRESAbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T89.pdf · 2007-02-22 · propuesta de una guÍa didÁctica sobre

Desarrollo del Proceso Presupuestario

PLAN A LARGO PLAZO

Presupuestos periódicos por

funciones

Acciones correctoras

P R E S U P U E S T A C I Ó N

Descomposici.de los

presupuestos en apartados interanuales

Interpretación de las

diferencias

IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA (EJECUCIÓN

ACTIVIDADES)

Comparación previsiones-realizaciones

C O N T R O L

P R E S U P U E S T A R I O

Determinación del grado

de significació

n de las diferencias

Análisis de las diferencias

FUENTE: Tomado de AECA (1992). El proceso presupuestario en la empresa. (p.18)

Figura No. 7

Un proceso presupuestario eficaz depende de muchos factores, dos de los cuales

pueden considerarse como “requisitos indispensables” (Figura No. 8). Por un lado, la

necesidad de configurar una estructura organizativa coherente y clara, a través de la

Page 95: PROPUESTA DE UNA GUÍA DIDÁCTICA SOBRE EL PROCESO PRESUPUESTARIO EN LA EMPRESAbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T89.pdf · 2007-02-22 · propuesta de una guÍa didÁctica sobre

que se articulará todo el proceso de asignación y delimitación de responsabilidades, y,

por otra parte, la repercusión que sobre dicho proceso tiene la conducta del potencial

humano que interviene en el mismo; esto es; el papel que desemeñan dentro del

proceso de planificación y de presupuestación los factores de motivación y

comportamiento.

Requisitos para la ImplantaciRequisitos para la Implantacióón del n del Sistema PresupuestarioSistema Presupuestario

La MotivaciLa Motivacióónn La EstructuraLa Estructura

Estimular al trabajadorEstimular al trabajador

Compromiso con la implantación y desarrollo del sistema presupuestario

Compromiso con la implantación y desarrollo del sistema presupuestario

AntesAntes DuranteDurante DespuésDespués

Adaptación de la estructura por áreas de

responsabilidad.

Adaptación de la estructura por áreas de

responsabilidad.

AutoridadAutoridad ResponsabilidadResponsabilidad

En base a las decisiones que el

área toma, se asignan los

presupuestos a elaborar y ejecutar.

En base a las decisiones que el

área toma, se asignan los

presupuestos a elaborar y ejecutar.

Responde ante un ente superior, por

el logro de metas y desviaciones significativas.

Responde ante un ente superior, por el logro de metas y

desviaciones significativas.

Figura No. 8

Influencia de la Estructura Organizativa

La estructura de la organización cuenta con dos aspectos claves que deben

examinarse en el contexto del proceso presupuestario; la responsabilidad y la

autoridad. Las ambigüedades en las líneas de responsabilidad y autoridad hacen muy

difícil la función del control. Una estructura organizativa clara hace posible

identificar quién es el responsable de una actuación específica, y quién puede corregir

Page 96: PROPUESTA DE UNA GUÍA DIDÁCTICA SOBRE EL PROCESO PRESUPUESTARIO EN LA EMPRESAbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T89.pdf · 2007-02-22 · propuesta de una guÍa didÁctica sobre

ciertas deficiencias. Un programa de presupuestación será más eficaz en tanto en

cuanto se puedan asignar adecuadamente las responsabilidades dentro de la estructura

organizativa, lo cual, necesariamente, tendrá que contar con una estructura

organizativa perfectamente definida.

En principio, hay que tender hacia una descentralización de la autoridad para tomar

decisiones, lo cual es estrictamente necesario en el marco actual, dado que la empresa

es cada vez más grande y más compleja en su estructura, y requiere que las personas

involucradas estén automotivadas hacia unos objetivos de eficacia y eficiencia.

Luego deberá establecerse un sistema contable diseñado para el control de costes,

basado en la utilidad de los informes sobre costes para los sujetos de la organización

responsables de los mismos. Este sistema da como resultado la preparación de

informes contables, para todos los niveles de dirección, a fin de que puedan ser

utilizados como herramientas de control delas operaciones y de los costes,

permitiendo la implantación de un buen sistema de presupuestos. Ningún sistema

presupuestario es totalmente efectivo si no está construido alrededor de una filosofía

basada en que cada individuo es responsable dentro de la organización, debiendo

asumir que el presupuesto es su presupuesto, y no algo que le ha sido impuesto y que

piensa que está fuera de la realidad y que, por tanto, no puede alcanzarse.

La Motivación en el proceso presupuestario

La presupuestación, además de representar un instrumento fundamental de

optimización de la gestión a corto plazo, constituye la herramienta eficaz de

participación del personal en la determinación de objetivos, y en la formalización de

compromisos con el fin de fijar responsabilidades para su ejecución. Esta

participación sirve de motivación a los individuos que ejercen una influencia

personal, confiriéndoles un poder decisorio en sus respectivas áreas de

responsabilidad. La posibilidad de cumplir con los presupuestos debe ser realista; de

no ser así, afecta a la moral de los empleados, pudiendo malograr los esfuerzos

Page 97: PROPUESTA DE UNA GUÍA DIDÁCTICA SOBRE EL PROCESO PRESUPUESTARIO EN LA EMPRESAbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T89.pdf · 2007-02-22 · propuesta de una guÍa didÁctica sobre

encaminados a alcanzar una coordinación. Los presupuestos sólo serán operativos

cuando estimulen, de forma apropiada, a las personas involucradas en ellos (Figura

No. 9).

Visión Contradictoria Visión Adecuada

Figura No. 9

Ahora bien para es importante destacar los principios que debe cumplir el

presupuesto para ser considerado un agente motivador en la empresa:

Ø Debe ser fruto de todos los participantes en la planificación.

Ø Debe servir de ayuda a la ejecución de las actividades, más

que verificar fallos o éxitos.

Ø No debe generar conflictos en la organización.

Etapas del Proceso Presupuestario

El proceso de planificación presupuestaria de la empresa varía mucho dependiendo

del tipo de organización de que se trate, sin embargo, con carácter general, se puede

afirmar que consiste en un proceso secuencial integrado por las siguientes etapas:

Definición y transmisión de las directrices generales a los responsables de la

preparación de los presupuestos: La dirección general, o la dirección estratégica, es

la responsable de transmitir a cada área de actividad las instrucciones generales, para

Grupo de números diseñados para limitar sus propios esfuerzos

Visión del Presupuesto por parte de los trabajadores

Plan lógico y razonable que precisa de su

máxima cooperación

Page 98: PROPUESTA DE UNA GUÍA DIDÁCTICA SOBRE EL PROCESO PRESUPUESTARIO EN LA EMPRESAbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T89.pdf · 2007-02-22 · propuesta de una guÍa didÁctica sobre

que éstas puedan diseñar sus planes, programas y presupuestos, ello es debido a que

las directrices fijadas a cada área de responsabilidad, o área de actividad, dependen de

la planificación estratégica y de las políticas generales de la empresa fijadas a largo

plazo.

Elaboración de planes, programas y presupuestos: A partir de las directrices

recibidas, y ya aceptadas, cada responsable elaborará el presupuesto considerando las

distintas acciones que deben emprender para poder cumplir los objetivos marcados.

Sin embargo, conviene que al preparar los planes correspondientes a cada área

de actividad, se planteen distintas alternativas que contemplen las posibles

variaciones que puedan producirse en el comportamiento del entorno, o de las

variables que vayan a configurar dichos planes.

Negociación de los presupuestos: La negociación es un proceso que va de abajo

hacia arriba, en donde, a través de fases iterativas sucesivas, cada uno de los niveles

jerárquicos consolida los distintos planes, programas y presupuestos aceptados en los

niveles anteriores.

Coordinación de los presupuestos: A través de este proceso se comprueba la

coherencia de cada uno de los planes y programas, con el fin de introducir, si fuera

necesario, las modificaciones necesarias y así alcanzar el adecuado equilibrio entre

las distintas áreas. En esta etapa el director de presupuesto consolida la información

en los estados financieros proyectados y determina la coordinación económica y

financiera entre los distintos presupuesto operativos y finacieros.

Aprobación de los presupuestos: La aprobación, por parte de la dirección general,

de las previsiones que han ido realizando los distintos responsables supone evaluar

los objetivos que pretende alcanzar la entidad a corto plazo, así como los resultados

previstos en base de la actividad que se va a desarrollar.

Seguimiento y actualización de los presupuestos: Una vez aprobado el presupuesto

es necesario llevar a cabo un seguimiento o un control de la evolución de cada una de

las variables que lo han configurado y proceder a compararlo con las previsiones.

Page 99: PROPUESTA DE UNA GUÍA DIDÁCTICA SOBRE EL PROCESO PRESUPUESTARIO EN LA EMPRESAbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T89.pdf · 2007-02-22 · propuesta de una guÍa didÁctica sobre

Este seguimiento permitirá corregir las situaciones y actuaciones desfavorables, y

fijar las nuevas previsiones que pudieran derivarse del nuevo contexto.

En este contexto juega un papel importante el control presupuestario, que es un

proceso que permite evaluar la actuación y el rendimiento o resultado obtenido en

cada centro; para ello se establecen las comparaciones entre las realizaciones y los

objetivos iniciales recogidos en los presupuestos, a las que suele denominarse

variaciones o desviaciones (Figura No. 10).

La presupuestación y el control son por tanto procesos complementarios dado que la

presupuestación define objetivos previstos, los cuales tienen valor cuando exista un

plan que facilite su consecución (medios), mientras que la característica definitoria

del control presupuestario es la comparación entre la programación y la ejecución,

debiéndose realizar de forma metódica y regular.

El Sistema de Control de GestiEl Sistema de Control de Gestióónn

Sistema de Sistema de ControlControl

Evaluación de la Actuación de cada Centro de Responsabilidad

Evaluación de la Actuaci ón de cada Centro de Responsabilidad

Medición del Resultado del la Actuación y Calculo de Desviaciones

Medición del Resultado del la Actuación y Calculo de Desviaciones

Formulación de Subobjetivos por Centro de Responsabilidad y Elaboración del Presupuesto

Formulación de Subobjetivos por Centro de Responsabilidad y Elaboración del Presupuesto

Responsabilidades de cada Persona

(Estructura Organizativa)

Responsabilidades de cada Persona

(Estructura Organizativa)

Objetivo de Empresa

(Estrategia)

Objetivo de Empresa

(Estrategia)

Figura No. 10

Page 100: PROPUESTA DE UNA GUÍA DIDÁCTICA SOBRE EL PROCESO PRESUPUESTARIO EN LA EMPRESAbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T89.pdf · 2007-02-22 · propuesta de una guÍa didÁctica sobre

Actividades de Aprendizaje:

1. Mapa Mental:

Una vez analizado el proceso presupuestario haz un mapa mental resaltanto las

faces del mismo.

2. Ensayo

A continuación se presentan dos (2) preguntas para que expreses tu opinión al

respecto justificando dicha respuesta, a través, de un ensayo (maximo 2 paginas):

• ¿ Qué papel desempeña la motivación al personal para que el

presupuesto funcione adecuadamente?.

• ¿La motivación al personal debe hacerse antes o despues de comenzar a

operar el sistema? Y ¿Por qué?

TTEEMMAA NNoo.. 33.. EELL PPRREESSUUPPUUEESSTTOO

Preguntas de interés:

• ¿Qué es el presupuesto?

• ¿Cuáles son los objetivos del presupuesto?

• ¿Cuáles serán las ventajas del uso de los presupuestos en las organizaciones

del sector privado? Y ¿Tendrá acaso alguna desventaja su uso?

• ¿Cuáles son los tipos de presupuesto?

Concepto

Es un plan de acción dirigido a cumplir una meta prevista, expresada en valores y

términos financieros que, debe cumplirse en determinado tiempo y bajo ciertas

condiciones previstas, este concepto se aplica a cada centro de responsabilidad de la

organización (Figura No. 11)

Page 101: PROPUESTA DE UNA GUÍA DIDÁCTICA SOBRE EL PROCESO PRESUPUESTARIO EN LA EMPRESAbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T89.pdf · 2007-02-22 · propuesta de una guÍa didÁctica sobre

¿

¿QuQuéé es el Presupuesto?es el Presupuesto?

Herramienta Gerencial Expresa en

Términos

que

Objetivos y Acciones

Cuantitativos y Monetarios

Organización

que se propone alcanzar

en un

Periodo de Tiempo

determinado

los

Figura No. 11

Importancia

• Los presupuestos son importantes porque ayudan a minimizar el riesgo en

las operaciones de la organización.

• Por medio de los presupuestos se mantiene el plan de operaciones de la

empresa en unos límites razonables.

• Sirven como mecanismo para la revisión de políticas y estrategias de la

empresa y direccionarlas hacia lo que verdaderamente se busca.

• Cuantifican en términos financieros los diversos componentes de su plan

total de acción.

• Las partidas del presupuesto sirven como guías durante la ejecución de

programas de personal en un determinado período de tiempo, y sirven como

Page 102: PROPUESTA DE UNA GUÍA DIDÁCTICA SOBRE EL PROCESO PRESUPUESTARIO EN LA EMPRESAbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T89.pdf · 2007-02-22 · propuesta de una guÍa didÁctica sobre

norma de comparación una ves que se hayan completado los planes y

programas.

• Los procedimientos inducen a los especialistas de asesoría a pensar en las

necesidades totales de la compañía, y a dedicarse a planear de modo que

puedan asignarse a los varios componentes y alternativas la importancia

necesaria.

• Los presupuestos sirven como medios de comunicación entre unidades a

determinado nivel y verticalmente entre ejecutivos de un nivel a otro. Una

red de estimaciones presupuestarias se filtran hacia arriba a través de

niveles sucesivos para su ulterior análisis.

• Las lagunas, duplicaciones o sobreposiciones pueden ser detectadas y

tratadas al momento en que los gerentes observan su comportamiento en

relación con el desenvolvimiento del presupuesto.

Objetivos

• Planear integral y sistemáticamente todas las actividades que la empresa

debe desarrollar en un período determinado.

• Controlar y medir los resultados cuantitativos, cualitativos y, fijar

responsabilidades en las diferentes dependencias de la empresa para lograr

el cumplimiento de las metas previstas.

• Coordinar los diferentes centros de costo para que se asegure la marcha de

la empresa en forma integral.

• Además permite la comunicación efectiva dentro de la organización ya que

es un instrumento formal de la gerencia donde se plasman las metas y

objetivos de la empresa

• Sirve para la formación y desarrollo del recurso humano de la institución,

puesto que es una herramienta de la gerencia para la optimización de

resultados (Figura No. 12).

Page 103: PROPUESTA DE UNA GUÍA DIDÁCTICA SOBRE EL PROCESO PRESUPUESTARIO EN LA EMPRESAbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T89.pdf · 2007-02-22 · propuesta de una guÍa didÁctica sobre

Objetivos del PresupuestoObjetivos del Presupuesto

1.- Cuantificación de los objetivos de la Alta Gerencia en las Divisiones Operativas

1.1.-- CuantificaciCuantificacióón de los objetivos de la n de los objetivos de la Alta Gerencia en las Divisiones OperativasAlta Gerencia en las Divisiones Operativas

2.- Motivación de los responsables en relación a planes definidos en el presupuesto:

v Participación.

vSistema de Incentivos: Económicos, Sociales, otros.

2.2.-- MotivaciMotivacióón de los n de los responsables en relaciresponsables en relacióón a planes n a planes definidos en el presupuesto:definidos en el presupuesto:

vv ParticipaciParticipacióón.n.

vvSistema de Incentivos: Sistema de Incentivos: EconEconóómicos, Sociales, otros.micos, Sociales, otros.

3.- Control sobre la consecución de los objetivos y planes marcados

3.3.-- Control sobre Control sobre la consecucila consecucióón de n de los objetivos y los objetivos y planes marcadosplanes marcados

4.- Formación y Desarrollo del Personal

4.4.-- FormaciFormacióón n y Desarrollo y Desarrollo del Personaldel Personal

5.- Vehiculo de comunicación e Información.

5.5.-- Vehiculo de comunicación e Información.

6.- Es un medio para coordinar e integrar el comportamiento futuro de las áreas de responsabilidad.

6.6.-- Es un medio para coordinar e integrar el comportamiento futuro de las áreas de responsabilidad.

Figura No. 12

Ventajas

- Cada miembro de la empresa pensará en la consecución de metas específicas

mediante la ejecución responsable de las diferentes actividades que le fueron

asignadas.

- La dirección de la firma realiza un estudio temprano de sus riesgos y

oportunidades y crea entre sus miembros el hábito de analizarlos y discutirlos

cuidadosamente antes de tomar decisiones.

- De manera periódica se replantean las políticas si después de revisarlas y

evaluarlas se concluye que no son adecuadas para alcanzar los objetivos

propuestos.

- Ayuda a la planeación adecuada de los costos de producción.

Page 104: PROPUESTA DE UNA GUÍA DIDÁCTICA SOBRE EL PROCESO PRESUPUESTARIO EN LA EMPRESAbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T89.pdf · 2007-02-22 · propuesta de una guÍa didÁctica sobre

- Se procura optimizar resultados mediante el manejo adecuado de los recursos.

- Se crea la necesidad de idear medidas para utilizar con eficacia los limitados

recursos de la empresa, dado el costo de los mismos.

- Es el sistema más adecuado para establecer “costos promedios” y permite su

comparación con los costos reales, mide la eficiencia de la administración en

el análisis de las variaciones y sirve de incentivo para actuar con mayor

efectividad.

- Facilita la vigilancia efectiva de cada una de las funciones y actividades de la

empresa (Figura No. 13).

Ventajas del Ventajas del PresupuestoPresupuesto

Motiva a la alta gerencia a la definición

de objetivos

Motiva a la alta gerencia a la definición

de objetivosFomenta la

Coordinación de Actividades

Fomenta la Coordinación de

Actividades

Incrementa la participación de todos los niveles jerárquicos

Incrementa la participación de todos los niveles jerárquicos

Base Realista + Compromiso =

Estimulo al Logro de Obj.

Base Realista + Compromiso =

Estimulo al Logro de Obj.

Base continua de Evaluación

Base continua de Evaluación

Representa un reto para cada responsable.

Representa un reto para cada responsable.

Figura No. 13

Desventajas

- Sus datos al ser estimados estarán sujetos al juicio o la experiencia de quienes

los determinaron.

Page 105: PROPUESTA DE UNA GUÍA DIDÁCTICA SOBRE EL PROCESO PRESUPUESTARIO EN LA EMPRESAbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T89.pdf · 2007-02-22 · propuesta de una guÍa didÁctica sobre

- Es sólo una herramienta de la gerencia “Un plan presupuestario se diseña para

que sirva de guía a la administración y no para que la suplante”

- Su implantación y funcionamiento necesita tiempo: por tanto, sus beneficios

se tendrán después del segundo o tercer período cuando se haya ganado

experiencia y el personal que participa en su ejecución esté plenamente

convencido de las necesidades del mismo (Figura No. 14).

Desventajas en el uso de los Desventajas en el uso de los PresupuestosPresupuestos

Están basados en estimaciones

Están basados en estimaciones

Deben ser adaptados constantemente

Deben ser adaptados constantemente Su ejecución no es

automáticaSu ejecución no es

automática

No sustituye a la gerencia

No sustituye a la gerencia

Énfasis excesivo en el Control – Resistencia la

Cambio

Énfasis excesivo en el Control – Resistencia la

Cambio

La imposición del plan puede acarrear la desmotivación del

personal

La imposición del plan puede acarrear la desmotivación del

personal

Figura No. 14

Tipos de Presupuesto

Los presupuestos pueden clasificarse desde varios puntos de vista. El orden de

prioridades que se les dé depende de las necesidades del usuario.

Según Burbano (2005) el presupuesto se clasifica en:

a. Según la flexibilidad

Rígidos, estáticos, fijos o asignados

Page 106: PROPUESTA DE UNA GUÍA DIDÁCTICA SOBRE EL PROCESO PRESUPUESTARIO EN LA EMPRESAbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T89.pdf · 2007-02-22 · propuesta de una guÍa didÁctica sobre

Generalmente se elaboran para un solo nivel de actividad en la que no se quiere o no

se puede reajustar el costo inicialmente acordado. Una vez alcanzado éste, no se

permiten los ajustes requeridos por las variaciones que suceden.

De este modo se efectúa un control anticipado, sin considerar el comportamiento

económico, cultural, político, demográfico, o jurídico de la región donde actúa la

empresa. Esta forma de control anticipado dio origen al presupuesto que

tradicionalmente utiliza el sector público.

Flexibles o variables

Los presupuestos flexibles o variables se elaboran para diferentes niveles de actividad

y pueden adaptarse a las circunstancias que surjan en cualquier momento. Muestran

los ingresos, costos y gastos ajustados al tamaño de operaciones manufactureras o

comerciales. Tienen amplia aplicación en el campo de la presupuestación de los

costos, gastos indirectos de fabricación, administrativos y ventas.

b. Según el período que cubran

A corto plazo

Los presupuestos a corto plazo se planifican para cumplir el ciclo de operaciones de

un año.

A largo plazo

En este campo se ubican los planes de desarrollo del Estado y de las grandes

empresas. En el caso de los planes del gobierno el horizonte de planeamiento consulta

el período presidencial establecido por normas constitucionales en cada país.

Los lineamientos generales de cada plan suelen sustentarse en consideraciones

económicas, como generación de empleo, creación de infraestructura, lucha contra la

inflación, difusión de los servicios de seguridad social, fomento del ahorro,

fortalecimiento del mercado de capitales, capitalización del sistema financiero o,

como ha ocurrido recientemente, apertura mutua de los mercados internacionales.

Page 107: PROPUESTA DE UNA GUÍA DIDÁCTICA SOBRE EL PROCESO PRESUPUESTARIO EN LA EMPRESAbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T89.pdf · 2007-02-22 · propuesta de una guÍa didÁctica sobre

Las grandes empresas adoptan presupuestos de este tipo cuando emprenden proyectos

de inversión en actualización tecnológica, ampliación de la capacidad instalada,

integración de intereses accionarios y expansión de los mercados.

También se recurre a estos planes cuando de manera ocasional tratan de planificar

todas sus actividades, bajo la modalidad conocida como “uno-cuatro”, es decir, en el

cual se detalla con amplitud el primer año y se presentan datos generales para los

años restantes.

Con este sistema se trata de planear a largo plazo y luego detallar y cuantificar todas

las actividades del primer año. Cumplido el primer año, es necesario revisar el plan a

largo plazo y, con base en las experiencias, adicionar un nuevo año a ese plan,

formular planes detallados para el segundo año y cuantificarlos por medio del

presupuesto.

c. Según el campo de aplicabilidad en la empresa

De operación o económicos

Incluyen la presupuestación de todas las actividades para el período siguiente al cual

se elabora y cuyo contenido a menudo se resume en un estado de pérdidas y

ganancias proyectadas. Entre éstos podrían incluirse:

Ventas – ingresos operacionales

Producción

Compras

Uso de materiales

Mano de obra

Gastos operacionales: Ventas – Mercadeo y Administrativos

Page 108: PROPUESTA DE UNA GUÍA DIDÁCTICA SOBRE EL PROCESO PRESUPUESTARIO EN LA EMPRESAbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T89.pdf · 2007-02-22 · propuesta de una guÍa didÁctica sobre

Financieros

Incluyen el cálculo de partidas y/o rubros que inciden fundamentalmente en el

balance. En este caso destacan el de caja o tesorería y el de capital, también conocido

como de erogaciones capitalizables.

- Presupuesto de Tesorería: Se formula con las estimaciones de fondos

disponibles en caja, bancos y valores de fácil realización. También se

denomina presupuesto de caja o de efectivo porque consolida las diversas

transacciones relacionadas con la entrada de fondos (ventas al contado,

recuperación de cartera, ingresos financieros, redención de inversiones

temporales o dividendos reconocidos por la intervención del capital social de

otras empresas) o con la salida de fondos líquidos ocasionada por la

congelación de deudas, amortización de créditos o proveedores o pago de

nómina, impuestos o dividendos. Se formula por períodos cortos: meses o

trimestres. Es importante porque mediante él se programan las necesidades de

fondos líquidos de la empresa. Cuando las disponibilidades monetarias no

cubran las exigencias de desembolsos previstos, la gerencia acudirá a créditos

o a liquidar activos. En caso contrario, será conveniente evaluar la destinación

externa de los recursos sobrantes y evitar su ociosidad.

- Presupuesto de erogaciones capitalizables: Controla las diferentes inversiones

en activos fijos. Contiene el importe de las inversiones en adquisición de

terrenos, construcción o ampliación de edificios y compra de maquinaria y

equipos. Sirve para evaluar alternativas de inversión posibles y conocer el

monto de los fondos requeridos y su disponibilidad en el tiempo. Terminadas

las obras será necesario comparar las estimaciones con sus valores reales. Las

tendencias inflacionarias deberán incorporarse en los pronósticos de este tipo

de inversiones. Además, se recomienda ser cuidadoso al estimar los costos,

tener en cuenta que no es viable aplicar un índice universal de incremento de

precios a todo tipo de activos fijos y, por tanto, es necesario incorporar

Page 109: PROPUESTA DE UNA GUÍA DIDÁCTICA SOBRE EL PROCESO PRESUPUESTARIO EN LA EMPRESAbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T89.pdf · 2007-02-22 · propuesta de una guÍa didÁctica sobre

coeficientes de inflación específicos atribuibles a la inversión de terrenos,

construcciones y bienes tecnológicos.

d. Según el sector en el cual se utilicen

Presupuestos del sector público

Según Del Río González (2005) son los presupuestos que utilizan los Gobiernos,

Estados, Entes Descentralizados, etc., para controlar las finanzas de sus diferentes

dependencias.

Para Burbano Ruiz (2005) los presupuestos del sector público cuantifican los recursos

que requieren los gastos de funcionamiento, la inversión y el servicio de la deuda

pública de los organismos y las entidades oficiales. Al efectuar los estimativos

presupuestales se contemplan variables como la remuneración de los funcionarios que

laboran en instituciones del gobierno, los gastos de funcionamiento de las entidades

estatales, la inversión en proyectos de apoyo a la iniciativa privada (puentes,

termoeléctricas, sistema portuario, centros de acopio, vías de comunicación, etc.), la

realización de obras de interés social (centros de salud, escuelas) y la amortización de

compromisos ante la banca internacional. Este presupuesto de gastos debe ser

equivalente al presupuesto de ingresos y debe cumplir las formalidades establecidas

en la ley para su aprobación, ejecución y control.

En el caso venezolano la técnica utilizada en el proceso presupuestario es la

denominada, Presupuesto por Proyectos que según la Oficina Nacional de

Presupuesto (ONAPRE), será un instrumento para signar y distribuir los recursos

públicos a través de proyectos, a los entes u organismos nacionales, estadales y

municipales en función de las políticas y objetivos estratégicos de la Nación,

expresados en los respectivos planes anuales; además coordinar, controlar y evaluar

su ejecución.

Page 110: PROPUESTA DE UNA GUÍA DIDÁCTICA SOBRE EL PROCESO PRESUPUESTARIO EN LA EMPRESAbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T89.pdf · 2007-02-22 · propuesta de una guÍa didÁctica sobre

Presupuestos del sector privado

Para Burbano Ruiz (ob.cit.), los utilizan las empresas privadas como base de

planificación de las actividades organizacionales. En el se definen todas las

actividades operativas, financieras y de inversión que realiza la institución.

En este sector privado incluimos las organizaciones comerciales, manufactureras y de

servicios.

Presupuestos del tercer sector

Una organización del tercer sector es una asociación u organización sin fines de lucro

constituida para prestar un servicio que mejora o mantiene la calidad de vida de la

sociedad; está conformada por un grupo de personas que aportan trabajo voluntario

para liderar y orientar la entidad; no busca el lucro personal de ninguno de sus

miembros, socios o fundadores y tiene un carácter no gubernamental.

Durante las últimas décadas, el sector solidario, que también recibe el nombre de

entidades sin fines de lucro, ha crecido al punto que emplea más personas que el

mismo sector público y ha sido reconocido como el tercer sector. Por este motivo, se

ha requerido estructurar estas organizaciones de acuerdo con los principios de las

ciencias económicas, administrativas, contables, financieras y fiscales, para poder

cumplir con los objetivos propuestos de manera acorde con las necesidades y

requerimientos de la sociedad.

Por tal razón, estas organizaciones han venido asumiendo responsabilidades y

desarrollando una importante labor como legado del sector público y de la misma

sociedad y, por tanto, padecen las mismas limitaciones de disponibilidad de recursos

que afectan a los otros sectores. Las necesidades de la sociedad crecen y los recursos

requeridos para satisfacerlas son cada vez más escasos, de manera que las

organizaciones del sector privado se ven compelidas a adquirir mayor conciencia

social y las entidades del tercer sector se han visto presionadas a operar con criterios

de empresa privada para lograr buenos resultados que les generen recursos y así

seguir cumpliendo los objetivos propuestos de forma eficiente, eficaz y efectiva.

Page 111: PROPUESTA DE UNA GUÍA DIDÁCTICA SOBRE EL PROCESO PRESUPUESTARIO EN LA EMPRESAbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T89.pdf · 2007-02-22 · propuesta de una guÍa didÁctica sobre

Como elementos o factores a tener en cuenta al apreciar el presupuesto para las

entidades del tercer sector, se destacan los siguientes:

- Planeación a corto, mediano y largo plazo.

- Planeación por planes, programas y proyectos.

- Presupuesto de ingresos y localización de fondos.

- Presupuesto de gastos operacionales.

- Presupuesto de inversión de los excedentes.

- Control, monitoreo, seguimiento y acompañamiento con indicadores de

gestión (financieros y no financieros) de la eficiencia, eficacia y efectividad.

- Adaptabilidad y flexibilidad presupuestal.

- Integración y participación en la elaboración del presupuesto.

- Estructura organizacional acorde con los planes y proyectos a desarrollar.

- Práctica contable financiera para entidades sin ánimo de lucro.

- Requisitos y controles fiscales a este tipo de organizaciones.

En síntesis, el uso de los presupuestos en las empresas públicas y privadas, y

tercer sector no es nuevo. Desde que se plantea el problema del riesgo y la

incertidumbre, los hombres de negocios necesitan prever el futuro de las entidades a

su cargo. Para ello toman como referencia los propósitos y objetivos de la

organización en el tiempo y diseñan un sistema que relacione a la perfección los

objetivos y los recursos financieros disponibles, los informes periódicos y

procedimientos de control.

Page 112: PROPUESTA DE UNA GUÍA DIDÁCTICA SOBRE EL PROCESO PRESUPUESTARIO EN LA EMPRESAbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T89.pdf · 2007-02-22 · propuesta de una guÍa didÁctica sobre

TTEEMMAA NNoo.. 44.. EELL PPRREESSUUPPUUEESSTTOO MMAAEESSTTRROO

Preguntas de interés:

• ¿Qué es el presupuesto maestro?

• ¿Cuáles son los componentes del presupuesto maestro?

Presupuesto Maestro

Representa el plan global para un ejercicio económico próximo. Se fija a un año

debiendo incluir el objetivo de utilidad y el programa coordinado para lograrlo.

Desarrollo del Presupuesto Maestro

Se inicia con la estimación de la variable que va a condicionar el desarrollo de la

actividad de la empresa en un período determinado, teniendo en cuenta los objetivos a

largo plazo y la concreción a corto plazo que de los mismos se ha realizado.

Este proceso culmina con la presentación de los estados que van a recoger de manera

global las estimaciones previamente realizadas. Es importante acotar que la

presentación y contenido de estos estados es similar a la de estados financieros

formulados por las empresas al final del ejercicio económico con la diferencia que en

este contexto las cifras son prospectivas. (Allen y Rachlin, 2005).

Los pasos fundamentales en el desarrollo del presupuesto maestro empiezan con la

estimación de la variable que va a condicionar el desarrollo de la actividad de la

empresa en un período determinado teniendo en cuenta los objetivos a largo plazo y

la concreción a corto plazo que de los mismos se ha realizado; este proceso termina

con la presentación de los estados previsionales que van a recoger de manera global

las estimaciones previamente realizadas.

La mayoría de las empresas basan su sistema presupuestario en la previsión de

la cifra de ventas. Sin embargo, en situaciones especiales, los factores condicionantes

Page 113: PROPUESTA DE UNA GUÍA DIDÁCTICA SOBRE EL PROCESO PRESUPUESTARIO EN LA EMPRESAbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T89.pdf · 2007-02-22 · propuesta de una guÍa didÁctica sobre

del sistema empresarial pueden ser otros, tales como: capacidad de producción,

materias primas, especialización del personal, etc.

En la estimación inicial de las ventas la gerencia debe tener en cuenta muchas

decisiones claves que van a condicionar las ventas a largo plazo, tales como las

relacionadas con: la fijación de precios, líneas de producto, programación de la

producción, gastos de capital, investigación y desarrollo, etc. Pues bien, para poder

llegar a la presentación de los estados financieros previsionales deberá desarrollarse

previamente un conjunto de lo que se podría denominar “presupuestos intermedios”

que, en el caso de ser la cifra de ventas la variable condicionante, pueden agruparse

en dos grandes áreas:

1. Presupuestos operativos: Estos presupuestos hacen referencia principalmente

al área de comercialización, producción y a los gastos de gestión, los cuales

suelen abarcar un ejercicio económico (un año), si bien en algunos casos puede

resultar aconsejable referenciarlos a otra subdivisión, tal como: el trimestre,

semestre, etc. Los elementos que integran estos presupuestos operativos son:

- Presupuesto de ventas

- Presupuesto de producción

- Presupuesto de compras

- Presupuesto de gastos de venta

- Presupuesto de publicidad

- Presupuesto de I + D

- Presupuesto de administración

Los datos contenidos en estos presupuestos singulares permitirán formular

la Cuenta de Resultados provisional

2. Presupuestos de inversiones: que viene a cuantificar las necesidades en

bienes de capital, consecuencia de las decisiones tomadas dentro de la

planificación estratégica

Page 114: PROPUESTA DE UNA GUÍA DIDÁCTICA SOBRE EL PROCESO PRESUPUESTARIO EN LA EMPRESAbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T89.pdf · 2007-02-22 · propuesta de una guÍa didÁctica sobre

A partir de los presupuestos operativos y de inversiones se determinará el conjunto de

cobros y pagos que configurarán el Presupuesto de tesorería, para formular al final

del proceso el Balance de situación previsional (Figura No. 15).

Presupuesto MaestroPresupuesto Maestro

Presupuesto Presupuesto de Ventasde Ventas

Presupuesto Presupuesto de de

ProducciProduccióónn

Presupuesto de Inv. de Presupuesto de Inv. de Prod. TerminadosProd. Terminados

Presupuesto de Presupuesto de Material DirectoMaterial Directo

Presupuesto de Presupuesto de Mano de Obra Mano de Obra

DirectaDirecta

Presupuesto Presupuesto Costos Indirectos Costos Indirectos

de Fabricacide Fabricacióónn

Presupuesto de Presupuesto de Gastos de VentaGastos de Venta

Presupuesto de Presupuesto de Gastos de Gastos de

AdministraciAdministracióónn

Estado de Estado de Resultado Resultado

ProyectadoProyectado

Presupuesto de Presupuesto de InversionesInversiones

Presupuesto de Presupuesto de TesorerTesorerííaa

Balance Balance General General

ProyectadoProyectado

Todos los CostosTodos los Costos

Figura No. 15

La previsión de ventas es el punto de partida que desencadenará la formalización de

los presupuestos de cada una de las áreas de la compañía. Los ingresos por ventas, los

niveles de existencias, la producción necesaria, y con ella, la mayoría de los costes y

los beneficios, son consecuencia de un nivel dado de actividad de ventas. Si la

previsión de ventas es inexacta todo el plan presupuestario se desequilibra; por

consiguiente, ha de hacerse más de una previsión de ventas, fijando diversos niveles y

analizando las posibles alternativas.

La previsión de ventas y la variación en los niveles de existencias de productos

terminados determinará las necesidades de producción de un período. Conocido el

Page 115: PROPUESTA DE UNA GUÍA DIDÁCTICA SOBRE EL PROCESO PRESUPUESTARIO EN LA EMPRESAbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T89.pdf · 2007-02-22 · propuesta de una guÍa didÁctica sobre

volumen de producción, se pueden preparar los presupuestos de materiales (compras

y consumo), mano de obra y de costes indirectos de fabricación.

El Presupusto de Ingresos

Teniendo en cuenta la estrategia producto/mercado fijada en la planificación a largo

plazo, se estgablece el plan de ventas para el período considerado en consonancia con

los medios disponibles. Los planes de venta, tanto a corto como a largo plazo, deben

desarrollarse teniendo en cuenta la planificación total de la empresa; es decir, el plan

de ventas táctico (a un año) se inscribe dentro del plan estratégico de ventas (a largo

plazo).

Los elementos que integran un proceso de planificación total de ventas son los

siguientes:

a. Fijación de las bases: supone tomar decisiones teórico-analíticas sobre: los

objetivos de la empresa, las estrategias de la empresa, la previsión de ventas, las

variables externas e internas que actúan sobre ventas: sector industrial; línea de

productos; previo de venta; métodos de venta.

b. Construcción de planes y desarrollo de metas concretas: Los planes expresan

los compromisos cuantitativos de recursos necesarios para alcanzar un volumen

de negocio.

Ahora bien los factores que determinan el presupuesto de venta son:

Ø Politicas generales de fijación de precios: las variables precio del venta

planeado y volumen de ventas esperado son mutuamente

interdependientes y obligan a la administración a: realizar

estimaciones sobre las variaciones de la curva de demanda de los

clientes, realizar estimaciones sobre las variaciones de la curva de

costes unitarios, en relación con el nivel de producción. Es decir, la

estrategia de precios estará condicionada por las relaciones coste-

volumen-beneficio.

Page 116: PROPUESTA DE UNA GUÍA DIDÁCTICA SOBRE EL PROCESO PRESUPUESTARIO EN LA EMPRESAbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T89.pdf · 2007-02-22 · propuesta de una guÍa didÁctica sobre

Ø Alternativas sobre líneas de productos: La consideración y decisión

sobre el número y variedad de productos que se venderán, tanto a largo

como a corto plazo, es imprescindible en cualquier planificación de

ventas.

En las circunstancias actuales de cambio rápido en la oferta de productos nuevos,

ciclos de vida cortos de los productos y exigencias de mayor calidad, por parte de los

consumidores, las empresas han de abordar esta fase de la planificación con sumo

cuidado.

En una perspectiva a corto plazo la determinación del volumen de ventas debe

realizarse teniendo en cuenta dos aspectos fundamentales:

Ø La evaluación de las influencias externas, y

Ø la consideración de las influencias internas.

Las influencias externas recogen la tendencia general de la actividad

industrial, de las políticas gubernamentales, de las fases cíclicas de la economía de la

nación, del poder adquisitivo de la población, del movimiento de la población, de los

cambios en los hábitos de compras y modos de vida, de la competencia de los

productos complementarios o sustitutivos, etc. Las influencias internas engloban

factores, tales como: la tendencia de las ventas, la capacidad de la fábrica, los

productos nuevos, la expansión de la planta, los productos de temporada, etc.

El Presupuesto de Producción

Una vez determinada la previsión de ventas se elaborará el presupuesto de

producción; para ello, previamente deberá determinarse el programa o volumen de

producción previsto, poniéndose de manifiesto la interdependencia existente entre los

presupuestos de las distintas áreas de la empresa y, más concretamente, entre la de

ventas y la de producción.

Page 117: PROPUESTA DE UNA GUÍA DIDÁCTICA SOBRE EL PROCESO PRESUPUESTARIO EN LA EMPRESAbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T89.pdf · 2007-02-22 · propuesta de una guÍa didÁctica sobre

Asimismo, si el programa de producción, elaborado a partir del programa de ventas,

no satura la capacidad de producción, este hecho puede conllevar, por parte de la

dirección, a un replanteamiento de los objetivos de venta iniciales.

Una vez aprobado el programa de ventas, se formula el programa de producción, el

cual teniendo en cuenta la política de gestión de existencias de productos, se adecúa,

en la medida de lo posible, a las exigencias del mencionado programa en lo que

respecta a unidades tales como: fábrica; calidad, gama de productos y plazos de

entrega.

En la programación de los inventarios de productos terminados se ha de tener en

cuenta que:

Ø El inventario final de productos terminados previsto se ve afectado por el

futuro potencial de ventas de cada producto. Se debe disminuir la

elaboración de aquellos productos que se espera reemplazar, o que están

atravesando una disminución de su venta, y aumentar las de aquellos cuyas

ventas están en ascenso.

Ø El volumen de los inventarios puede estar limitado a corto plazo por

restricciones, tales como el tamaño del almacén y la capacidad de la planta.

Ø El tamaño óptimo de los inventarios es igual a una combinación de los

costes mínimos de pedido y procesado, y del coste de mantenimiento de los

inventarios; es por ello que debe tenderse a mantener un volumen

de almacén mínimo, pero suficiente a fin de garantizar la entrega de los

productos a medida que se llevan a cabo las ventas.

Esta valoración supone la aplicación del coste estándar de producción, que bajo una

perspecdtiva de coste completo industrial, está integrado por los elementos siguientes:

- Costo de materiales directos.

- Costo de mano de obra directa.

Page 118: PROPUESTA DE UNA GUÍA DIDÁCTICA SOBRE EL PROCESO PRESUPUESTARIO EN LA EMPRESAbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T89.pdf · 2007-02-22 · propuesta de una guÍa didÁctica sobre

- Costos indirectos de fabricación, los cuales, a diferencia de los dos

anteriores, tiene unos componentes de naturaleza variable, esto es,

sensibles a cualquier modificación en el volumen de producción, y

otros que son de naturaleza fija y, por tanto, independientes del

volumen de producción.

No obstante lo señalado, la valoración del programa de producción se realizará

aplicando el sistema de costes estándar que se considere más adecuado.

La determinación de los presupuestos parciales que integran el presupuesto de

producción deben permitir, además de un control efectivo de los costes, un adecuado

acompasamiento entre el suministro del factor correspondiente y el programa de

producción; para ello es necesario que se proceda a una parcelación del programa

a lo largo del ejercicio económico, lo que permitirá adaptar los consumos de

factores y los consiguientes suministros a las necesidades de producción.

El Presupuesto de Materiales

La denominación de materiales, en este contexto, se conceptúa como cualquier tipo

de elemento (material) tangible, convertible o no, en el producto terminado; es decir,

este término incluye:

- Las materias primas, esto es, aquellas que físicamente se convierten en el

producto terminado.

- Otros aprovisionamientos, tales como embalajes y materias auxiliares: que se

puede calificar de accesorías, aun cuando su valor pueda ser importante.

Es destacable que las materias auxiliares, que no sirven directamente como elementos

a transformar, es decir, no se encuentran físicamente en el producto, son incluidas

como un coste indirecto de fabricación; sin embargo, la empresa deberá efectuar las

previsiones de necesidades en este tipo de materiales, al igual que lo realiza para las

materias primas.

Page 119: PROPUESTA DE UNA GUÍA DIDÁCTICA SOBRE EL PROCESO PRESUPUESTARIO EN LA EMPRESAbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T89.pdf · 2007-02-22 · propuesta de una guÍa didÁctica sobre

El presupuesto de materiales es función directa del programa de roducción a que se

acaba de hacer referencia, puesto que en el caso concreto de las materias primas,

basándose en las unidades previstas de producción, y conocida la cantidad necesaria

de materia prima para la obtención de una unidad de producto, se determina el

consumo total previsto de materiales.

A partir de este momento, más que determinar un importe global, interesa proceder a

una parcelación del programa de producción a lo largo del ejercicio económico a fin

de determinar, para cada subperíodo,m las necesidades de materiales y, en

consecuencia, el momento en que a priori deberá abastecerse, y la cantidad necesaria

a adquirir.

Las previsiones de compras a efectuar en el período analizado deben incluir, además

de las necesidades del ejercicio, la variación prevista en el volumen de existencias de

materiales.

Para una adecuada programación de existencias se deben tener en cuenta dos aspectos

contrapuestos:

a. Debe existir un volumen suficiente de materiales para minimizar el riesgo de

ruptura del nivel de existencias; si ésta se produce, además de un impacto

sobre la producción, puede provocar la pérdida de clientes. Ambos conceptos

determinan el coste de ruptura.

b. Las existencias de materias primas deben reducirse lo más posible, para

obtener un ahorro de los gastos innecesarios que representa el mantenimiento

de un inventario, sobredimensionado, tales como: coste de mantenimiento de

existencias (coste de capital, seguros, etc), y el riesgo de obsolescencia. Así, la

aplicación de algunas técnicas actuales de gestión, tal como la JIT (justo a

tiempo) o la MRP (Planificación de las necesidades de materiales) permitirán

establecer una adecuada gestión de inventarios que acentuarán los niveles de

existencia y los estrictamente necesarios, minimizando al su vez los costes de

posesión correspondientes.

Page 120: PROPUESTA DE UNA GUÍA DIDÁCTICA SOBRE EL PROCESO PRESUPUESTARIO EN LA EMPRESAbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T89.pdf · 2007-02-22 · propuesta de una guÍa didÁctica sobre

Es por ello que debe alcanzarse una conciliación entre ambos extremos, esto es, debe

determinarse el volumen óptimo de pedido por cada material.

Conocida, pues, la cantidad presupuestada de materiales que debe adquirirse en un

ejercicio, se procederá, posteriormente, a la elaboración del presupuesto de compras

de materiales.

El presupuesto de compras permite que el departamento de compras planifique sus

actividades a fin de evitar que se produzcan embotellamientos en la producción y

obtener, asimismo, las mayores ventajas de los posibles descuentos por cantidad

adquirida.

Así pues, el presupuesto de compras de materiales:

- Permite al departamento correspondiente establecer un programa detallado de

compras que asegure la entrega de los materiales cuando se precisen.

- Conduce a la determinación de las cantidades mínimas y máximas que deben

mantenerse en existencias.

- Establece un mecanismo a través del cual el área de tesorería puede conocer,

con anticipación, las necesidades financieras del departamento de compras.

El Presupuesto de Mano de Obra Directa

La preparación de un presupuesto de mano de obra aconseja la separación de la mano

de obra directa de lo que representa la mano de obra indirecta, dado que esta última

va a englobarse dentro del presupuesto de los costes indirectos de fabricación.

La elaboración del presupuesto de mano de obra implica la determinación previa de

recursos humanos necesarios para hacer frente al programa de producción. Para ello,

y una vez conocida la cantidad de mano de obra (medida en horas de trabajo)

necesaria para obtener una unidad de producto, se puede llegar a determinar la

cantidad total de horas necesarias para obtener la producción prevista. Estos datos

permitirán establecer con anticipación el tipo y número de empleados que van a ser

Page 121: PROPUESTA DE UNA GUÍA DIDÁCTICA SOBRE EL PROCESO PRESUPUESTARIO EN LA EMPRESAbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T89.pdf · 2007-02-22 · propuesta de una guÍa didÁctica sobre

necesarios, y el momento en que van a requerirse, lo que permitirá efectuar los

reajustes necesarios a fin de poder atender las necesidades de cada momento.

Las horas de trabajo y el número de hombres que va a precisar la empresa para

desarrollar adecuadamente la actividad prevista, deben ser convertidos en valores

monetarios para así proceder a la presentación del presupuesto de mano de obra; para

ello se aplicarán las tarifas de la mano de obra, que se hayan fijado en los acuerdos

con los sindicatos.

El Presupuesto de Costos Indirectso de Fabricación

El proceso de obtención del presupuesto global de costes indirectos de fabricación

requiere que previamente se determinen los presupuestos de cada centro de

producción. Para ello, deberá partirse del programa de producción que servirá de base

a todo el desarrollo ulterior.

El presupuesto de cada centro se elabora siguiendo los pasos que se detallan a

continuación:

1. Determinación de los costes asignables al centro.

2. Reclasificación de los costes en: fijos y variables.

3. Fijación del volumen de actividad.

4. Establecimiento del presupuesto global del centro.

Como se observa, contrariamente, a lo que ocurría en el caso de las materias primas y

la mano de obra directa, en este caso se puede determinar el presupuesto global del

centro, previo conocimiento del volumen de producción, sin necesidad de conocer los

valores unitarios.

Es imprescindible que la determinación del presupuesto de costes indirectos de

fabricación se realice en el contexto de cada centro de actividad por el que pasa el

output, dado que, además de facilitar las tareas de presupuestación, permiten ejercer

Page 122: PROPUESTA DE UNA GUÍA DIDÁCTICA SOBRE EL PROCESO PRESUPUESTARIO EN LA EMPRESAbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T89.pdf · 2007-02-22 · propuesta de una guÍa didÁctica sobre

un control de las actividades que de otro modo difícilmente se conseguiría, asignando

las responsabilidades consiguientes.

Una vez determinados los costes fijos y variables asignables a cada centro, se debe

estimar el nivel de actividad que se va a alcanzar en dicho centro, basándose para ello

en el programa de producción fijado; este nivel de actividad permitirá, por un lado,

fijar el presupuesto correspondiente al centro y, por otra parte, cuantificar el coste de

subactividad en que se puede incurrir como consecuencia de que el nivel de actividad

previsto quede por debajo de la capacidad potencial del centro.

En relación a la fijación del presupuesto es conveniente aplicar en toda su amplitud

la metodología del presupuesto flexible, es decir, se confeccionarán presupuestos

alternativos que se corresponderán con los diferentes niveles de actividad esperados,

que normalmente se situarán alrededor del volumen de producción previsto.

El Presupuesto de Gastos de Venta

Tambien llamado gastos de distribución, incluyen los costes relacionados con el

almacenamiento y distribución de los productos terminados; suelen tener tal entidad

que en algunos casos pueden llegar a representar un porcentaje elevado del coste total

de ventas.

Una parte importante de este presupuesto trata de cuantificar el conjunto de recursos

que la empresa va a tener que emplear para poder alcanzar la previsión de ventas

realizada, y que suelen estructurarse, genéricamente, en los siguientes apartados:

Ø Tarifas aplicables.

Ø Descuentos y bonificaciones previstas por los agentes de distribución.

Ø Publicidad.

Ø Gastos de promoción.

Ø Gastos vinculados al equipo de ventas: plantilla, comisiones, dietas y gastos

de viaje.

Page 123: PROPUESTA DE UNA GUÍA DIDÁCTICA SOBRE EL PROCESO PRESUPUESTARIO EN LA EMPRESAbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T89.pdf · 2007-02-22 · propuesta de una guÍa didÁctica sobre

Tambien suele incluirse, dentro de este presupuesto, el conjunto de gastos específicos

del departamento de ventas, así como los gastos derivados de los estudios de mercado

y que pueden incorporarse como un gasto más de venta. El presupuesto de los gastos

de venta suele estar estrechamente relacionado con las ventas del tal forma que ciertas

cargas varían en relación directa con el volumen de ventas, constituyendo, pues, las

cargas variables. No obstante, otras cargas están vinculadas con la estructura de la

empresa, constituyendo las cargas fijas del área de comercialización. Así pues, la

elaboración del presupuesto de comercialización implica que se tenga en cuenta los

criterios de variabilidad tomando en consideración en las estimaciones la evolución

de los gastos y de la estructura comercial sin abandonar, a su vez, la distinción entre

cargas directas y cargas indirectas frente a los productos, o frente a cualquier otro

segmento de actividad presupuestada.

Los costes variables están integrados por conceptos, tales como: embalajes, gastos de

transportes sobre ventas, comisiones sobre ventas, costes de facturación, etc, los

cuales, y a fin de agilizar los trabajos de presupuestación, suelen estimarse aplicando

un determinado porcentaje sobre el volumen de ventas.

En cuanto a los costes de estructura o fijos es conveniente efectuar la distinción entre:

- Costos directos e indirectos respecto a un producto, o línea de productos;

- Costos inevitables y costes evitables; esta distinción permitirá determinar, en

el momento de estimar las cargas, aquellas que aún cuando sean

independientes del volumen de actividad puedan ser reajustadas en función a

las circunstancias previstas, tal y como ya se vio en el anterior epígrafe, al

hacer referencia a los costes indirectos de fabricación.

Así teniendo en cuenta esta doble diferenciación, se puede definir el contenido de

cada una de las posibles combinaciones de costos del siguiente modo:

• Costos fijos directos: aquellos que, aún cuando son independientes del

nivel de actividad, son específicos de un producto o conjunto de

productos, o de cualquier otro marco de análisis como: sector

Page 124: PROPUESTA DE UNA GUÍA DIDÁCTICA SOBRE EL PROCESO PRESUPUESTARIO EN LA EMPRESAbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T89.pdf · 2007-02-22 · propuesta de una guÍa didÁctica sobre

geográfico, canal de distribución, etc. A su vez, se pueden subdividir

en:

Ø Costos fijos directos inevitables: son costes derivados de la

propia infraestructura con que cuenta el departamento de

ventas.

Ø Costos fijos directos evitables: estarían integrados por

conceptos, tales como: publicidad, promoción de ventas,

estudios de mercado, lanzamiento de nuevos productos, etc.

• Costos fijos indirectos: presentan la doble característica de ser

independientes del volumen de ventas y de ser comunes a varios

productos, más concretamente, a la función de comercialización en su

conjunto. Estos costes pueden clasificarse, a su vez, en:

Ø Costos fijos indirectos inevitables, distinguiendo entre:

Ø Cargas de personal: que hacen referencia a la

remuneración y cargas sociales; de la dirección

comercial, del personal del almacén de productos

terminados, administrativos vinculados al

departamento de venta, gastos de venta y recepción,

etc.

Ø Cargas relacionadas con los locales no

comerciales, e instalaciones ocupadas o utilizadas por

los servicios de la función comercial; alquileres,

amortizaciones, mantenimiento, primas de seguro,

electricidad, etc.

Ø Costos fijos indirectos evitables, son de la misma naturaleza

que los costes directos evitaboles, pero, a diferencia de éstos,

afectan a un conjunto de productos o de mercados, como puede

ser el coste de publicidad de una marca comercial.

Page 125: PROPUESTA DE UNA GUÍA DIDÁCTICA SOBRE EL PROCESO PRESUPUESTARIO EN LA EMPRESAbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T89.pdf · 2007-02-22 · propuesta de una guÍa didÁctica sobre

La separación de los costes comerciales en las categorías que acaban de mencionarse

van a permitir el establecimiento de un presupuesto más adecuado a la realidad de la

empresa en esta área.

El Presupuesto de Gastos de Administración

La función de “administración” suele definirse como un conjunto de actividades que

tienen como objetivos la coordinación de las distintas áreas de la empresa: comercial,

producción, etc. La administración general de una empresa incorpora diversos

servicios de naturaleza diferente, tales como: contabilidad, control y planificación,k

servicios jurídicos, etc, así como ciertas direcciones funcionales, tales como: la

dirección de recursos humanos, la dirección financiera y la dirección general

propiamente dicha.

Los conceptos derivados de la actividad administrativa suelen ser de naturaleza fija,

por lo que en la mayoría de los casos va a resultar imposible medir el rendimiento de

los distintos centros de trabajo en los que se realiza la función administrativa. Es por

ello que suelen calificarse a estos costes como “gastos discrecionales” y a sus

respectivos centros de responsabilidad se les denomina “centros de estructura”.

El Presupuesto de Inversiones o de Capital

Al realizar la planificación a largo plazo, se determina la estrategia sobre nuevas

inversiones en activos fijos, adquisiciones de nuevos negocios, etc., que se llevarán a

cabo a lo largo de diversos períodos presupuestarios. En cada presupuesto anual se

deben incluir las inversiones de capital que correspondan a ese período, de acuerdo

con el plan a largo plazo.

La gestión de las inversiones, correspondientes al período del plan operativo, está

configurada por las coordinadas del plan estratégico, o del plan estructural a medio y

largo plazo de la empresa, el cual sirve de necesario antecedente y establece el marco

de actuación del plan de gestión anual.

Page 126: PROPUESTA DE UNA GUÍA DIDÁCTICA SOBRE EL PROCESO PRESUPUESTARIO EN LA EMPRESAbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T89.pdf · 2007-02-22 · propuesta de una guÍa didÁctica sobre

Es evidente la importancia de estimar los recursos necesarios, así como el ejercer un

control sobre la distribución de los fondos destinados a estos fines.

• Clasificación de las Inversiones

Las inversiones a realizar durante un determinado ejercicio pueden suponer:

- El mantenimiento o incremento de la capacidad de la empresa. En el

último supuesto hay que tener en cuenta el incremento paralelo que

experimentará el fondo de maniobra.

- Inversiones de productividad que implicarán: mejora de la calidad de

los productos que se comercializan, disminución del coste de

fabricación, etc.

- Inversiones estratégicas: preparan y descubren futuras inversiones

rentables (investigación y desarrollo de nuevos productos y mercados).

- Inversiones sociales y suntuarias, tienen una rentabilidad

aparentemente negativa, pero contribuyen al prestigio y solidez de la

empresa.

En cualquier caso las inversiones a efectuar se harán en función de los estudios

técnicos, económicos y comerciales que permitan seleccionar en cada caso las

alternativas óptimas para alcanzar los objetivos establecidos.

• Fases del proceso de fijación del Presupuesto de Inversiones

Se pueden mencionar como fases fundamentales del proceso de elaboración del

presupuesto de inversiones las siguientes:

1. Determinación de las posibles alternativas de inversión.

2. Clasificación de las propuestas con arreglo a su rentabilidad.

3. Valoración del coste del capital a utilizar.

4. Selección de las alternativas más convenientes.

Page 127: PROPUESTA DE UNA GUÍA DIDÁCTICA SOBRE EL PROCESO PRESUPUESTARIO EN LA EMPRESAbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T89.pdf · 2007-02-22 · propuesta de una guÍa didÁctica sobre

El Presupuesto de Tesorería

El presupuesto de tesorería, que supone efectuar uan previsión de las entradas y

salidas de dinero, se utiliza principalmente como instrumento de programación y,

secundariamente, como mecanismo de control. La determinación de las causas que

puedan provocar alteraciones (descompensaciones) en los movimientos financieros

puede llevarse a cabo de forma más adecuada a través del estudio de las operaciones

financieras derivadas del conjunto de los presupuestos; un conocimiento anticipado

de estas alteraciones permitirá tomar las acciones adecuadas a fin de que puedan ser

subsanadas de la forma más conveniente.

Los objetivos principales del presupuesto de tesorería son las siguientes:

• Indicar la probable situación de tesorería, como consecuencia de las

operaciones programadas.

• Determinar posibles excedentes o déficits de recursos líquidos que se

puedan producir y, en consecuencia, poner de manifiesto posibles

necesidades de préstamos, o la oportunidad de utilizar los excedentes

en inversiones.

• Constituir una base de evaluación respecto a la política de créditos a

los clientes.

Puede decirse que el presupuesto de tesorería es la parte final en la confección

de los presupuestos de la empresa, cosa lógica, ya que los cobros y pagos previstos

dependen exclusivamente de las previsiones realizadas en otros presupuestos.

La previsión de tesorería es un elemento vital del presupuesto general, porque es

esencial disponer de las cantidades necesarias para atender los compromisos

asumidos. Si el saldo disponible de tesorería es demasiado pequeño podría hacer

surgir problemas de liquidez; si, por el contrario, es demasiado grande, ello no

representa ninguna ventaja para la empresa, puesto que el mantenimiento de saldos de

tesorería improductivos proporcionan un escaso rendimiento, o incluso nulo.

Page 128: PROPUESTA DE UNA GUÍA DIDÁCTICA SOBRE EL PROCESO PRESUPUESTARIO EN LA EMPRESAbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T89.pdf · 2007-02-22 · propuesta de una guÍa didÁctica sobre

El presupuesto de tesorería consiste en realizar un análisis detallado de las distintas

transacciones que motivarán entradas de efectivo, así como de aquellas que

producirán salidas, intentando distinguir en ambos casos las entradas y las salidas de

las operaciones corrientes, de las de carácter extraordinario o atípico. Esta división

permite detectar si el crecimiento o incremento de la liquidez de la empresa es debida

a operaciones corrientes o extraordinarias.

La clasificación de las entradas y salidas de dinero en: “normales u operativas” y

“extraordinarias”, se basa en el carácter recurrente de una operación, es decir, si se

produce con cierta frecuencia. Apoyándose en este principio la empresa elaborará la

clasificación que considere prudente para cdonfeccionar el presupuesto de tesorería.

Normalmente por transacciones corrientes se entiende aquellos flujos de

entradas o salidas de efectivo, generadas por las actividades propias de la empresa.

El presupuesto de tesorería se elabora mediante la estimación directa de entradas y

salidas de efectivo, para la cual se parte de los conceptos de ingreso y de gasto. Otro

procedimiento consiste en partir del resultado presupuestado para disminuir los

ingresos no traducibles en efectivo en el período considerado, y aumentarlo por los

gastos que no representan desembolsos en efectivo.

Cualquiera que sea la forma de estimación, su propósito se relaciona directamente

con la conservación de un estado de liquidez suficiente para atender los desembolsos

derivados de la actividad diaria.

El presupuesto de tesorería es el estado de liquidez que requiere ser parcelado por

períodos de tiempo inferiores al año, para proceder a presentar posteriormente el

estado resumen anual; ello se debe a que los flujos financieros no suelen distribuirse

de forma regular a lo loargo del ejercicio económico, lo que provocará en algunos

subperiodos (semanas, meses, trimestres, etc), una situación excedentaria, y en otras

una situación deficitaria, si bien a nivel global, aun cuando se puedan producir ciertos

desajustes parciales, la empresa puede mostrar una posición financiera holgada.

Page 129: PROPUESTA DE UNA GUÍA DIDÁCTICA SOBRE EL PROCESO PRESUPUESTARIO EN LA EMPRESAbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T89.pdf · 2007-02-22 · propuesta de una guÍa didÁctica sobre

En el caso de los conceptos que integran los cobros y pagos ordinarios, los datos se

obtienen directamente de los presupuestos vinculados a cada uno de ellos y que han

sido elaborados previamente; no obstante, será necesario practicar una serie de ajustes

sobre dichos presupuestos, a fin de llegar a obtener el flujo financiero derivado de

cada uno de ellos.

El presupuesto de tesorería debe tomar en consideración los cobros y pagos que

deben realizarse en el presente ejercicio y que pertenecen a ejercicios precedentes o,

en algunos casos, posteriores, tales como: anticipos, dividendos pagados a cuenta, etc.

Conocidos pues, los presupuestos de cobros y pagos puede procederse a

conrfeccionar el presupuesto de tesorería que registrará un resumen de dichos

presupuestos, para que, teniendo en cuenta el saldo inicial de tesorería, llegue a

obtenerse el importe de las disponibilidades de la empresa al finalizar el ejercicio. No

obstante, el contenido de este estado previsional presuntivo, es fundamental tener un

conocimiento puntual de las necesidades o excedentes que pudiera tener la empresa a

lo largo del ejercicio, ello conlleva a la necesidad de elaborar un presupuesto de

tesorería mucho más detallado (generalmente suele parcelarse por meses).

Estado de Resultado Proyectado

Una vez elaborados cada uno de los presupuestos operativos se podrá configurar una

cuenta de resultados. Dicho documento es el mismo que se obtiene a través de la

contabilidad financiera, pero con una diferencia muy importante: los criterios de

elaboración. En la contabiliedad financiera este estado representa el pasado narrado

en lenguaje contable, mientras que en el presupuesto representa el futuro, considerado

como deseable y posible por los protagonistas y expresado, asimismo, en términos

contables. Es muy importante que la clasificación de los conceptos integrantes de

ambos estados sea la misma, permitiendo el seguimiento de los objetivos marcados.

Es destacable que la Cuenta de Resultados que se elabore en base a los presupuestos

operativos dará lugar a la obtención de un resultado por operaciones corrientes, dado

Page 130: PROPUESTA DE UNA GUÍA DIDÁCTICA SOBRE EL PROCESO PRESUPUESTARIO EN LA EMPRESAbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T89.pdf · 2007-02-22 · propuesta de una guÍa didÁctica sobre

que es difícil cuantificar a priori los resultados extraordinarios que puedan producirse

a lo largo del ejercicio objeto de presupuestación.

Balance General Proyectado

La dirección de la empresa necesita conjugar los diferentes presupuestos elaborados

previamente en un documento de síntesis, esto es, el balance previsional de final de

ejercicio, que constituye la situación final previsional de:

- Los recursos económicos empleados (conjunto de inversiones).

- Los capítulos financieros obtenidos (fuentes de financiación).

El balance previsional permitirá evaluar las consecuencias de los diferentes

programas de actuación:

- Sobre la estructura financiera, en particular sobre: las inmnovilizaciones, los

recursos propios, los capitales permanentes, el fondo de maniobra neto global,

las necesidades del fondo de maniobra.

- Sobre la evolución de las rentabilidades previstas de los capitales, esto es, la

rentabilidad económica y la rentabilidad financiera.

En cuanto a la elaboración de este estado de síntesis, es destacable que la información

origen del mismo procede de los tres documentos básicos en el proceso

presupuestario, esto es:

• Estado de Resultado Proyectado.

• Presupuesto de Tesorería.

• Presupuesto de Inversiones

Actividades de Aprendizaje:

1. Estudio de Campo:

Page 131: PROPUESTA DE UNA GUÍA DIDÁCTICA SOBRE EL PROCESO PRESUPUESTARIO EN LA EMPRESAbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T89.pdf · 2007-02-22 · propuesta de una guÍa didÁctica sobre

Los estudiantes se organizarán en equipo de cuatro (4) personas y seleccionarán

una empresa o institución del sector privado (puede ser una empresa

manufacturera, comercial o de servicios) para realizar las siguientes preguntas:

• ¿Qúe presupuestos operativos y financieros son elaborados en la

empresa y cual es la unidad o centro de responsabilidad encargado de

la formulación de cada uno?

• ¿Cómo se lleva a cabo la integración de los presupuesto en los estados

financieros proyectados?

Los resultados de dicha investigación se presentarán en un informe no mayor de

seis (6) paginas y será expuesto un resumen de ello en clase.

2. Mapa Mental:

Una vez analizado el presupuesto maestro elabore un mapa mental resaltanto los

componentes del mismo con una caracterítica particular que lo identifique.

Page 132: PROPUESTA DE UNA GUÍA DIDÁCTICA SOBRE EL PROCESO PRESUPUESTARIO EN LA EMPRESAbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T89.pdf · 2007-02-22 · propuesta de una guÍa didÁctica sobre

Referencias

Para efectos de ampliar la información contenida en la guía didactica se contemplan

los siguientes textos que permitiran profundizar en los distintos objetivos de la

Unidad I de la asignatura Presupuesto II de la carrera de Contaduría Pública.

Asociación Española de Contabilidad de Empresas A.E.C.A. (2000). El Proceso Presupuestario en la Empresa. Gestión 2000. España

Burbano, Jorge y Alberto Ortiz (2005). Presupuestos. Editorial Mc.Graw-Hill, 2da. Edición.

Cárdenas y Nápoles (2001). El Presupuesto. México: Mc.GrawHill. Interamericana Editores, S.A.

Del Río González, Cristóbal (2003). El Presupuesto. México. ECAFSA

Hamilton, (2001). El Enfoque Presupuestario. México. Mc.GrawHill. 2da Edición

Paniagua Bravo, V. (1995). Sistema de Control presupuestario. México: Instituto de Contadores Públicos A.C.

Welsch, H., y otros (2005). Presupuestos; planificación y control. México: Prentice Hall.

Page 133: PROPUESTA DE UNA GUÍA DIDÁCTICA SOBRE EL PROCESO PRESUPUESTARIO EN LA EMPRESAbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T89.pdf · 2007-02-22 · propuesta de una guÍa didÁctica sobre

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Asociación Española de Contabilidad de Empresas A.E.C.A. (2000). El Proceso Presupuestario en la Empresa. Gestión 2000. España

Area, M. (2001). Usos y prácticas con medios y materiales en el contexto escolar. De la cultura impresa a la cultura digital.

Balestrini (1998). Metodología de la investigación. Caracas: Fotolito Quintana.

Belloch, C. (2000). Diseño Instruccional. Teorías de Aprendizaje.

Bravo, Méndez y Ramírez (2002). Metodología de la investigación. Caracas. Fotolito Quintana.

Bunge, M. (1991). La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires: Siglo Veinte.

Burbano, Jorge y Alberto Ortiz (2005). Presupuestos. Editorial Mc.Graw-Hill, 2da. Edición.

Cárdenas y Nápoles (2001). El Presupuesto. México: Mc.GrawHill. Interamericana Editores, S.A.

Castañeda, M y Acuña, C. (1993). Diseño Instruccional. Métodos de Representación del Conocimiento. México.

Contreras, M. (2001). Utilidad de la Guía Didáctica. Barquisimeto, UPEL.

Del Río González, Cristóbal (2003). El Presupuesto. México. ECAFSA

Dorrego, E. y García A. (1991). Dos modelos para la producción y evaluación de materiales instruccionales. Caracas: Universidad Central de Venezuela. Facultad de Humanidades.

131

Page 134: PROPUESTA DE UNA GUÍA DIDÁCTICA SOBRE EL PROCESO PRESUPUESTARIO EN LA EMPRESAbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T89.pdf · 2007-02-22 · propuesta de una guÍa didÁctica sobre

Escobar (2003). Evaluación del Control Interno en las pequeñas y medianas empresas ubicadas en los municipios Iribarren y Palavecino del Estado Lara.

Fainholc B. (1990). La tecnología educativa propia y apropiada. Buenos Aires: Humanitas.

Gagne, R y Briggs, L. (1997) La planificación de la enseñanza. Sus principios. México. Trillas

González; María del Pilar. (2005). Modelo de Control de Presupuesto de Tesorería para medianas empresas manufactureras ubicadas en la zona industrial I y II de Barquisimeto. Barquisimeto, UCLA-DAC.

Hamilton, (2001). El Enfoque Presupuestario. México. Mc.GrawHill. 2da Edición

Hurtado (2000). Metodología de la Investigación Holística. Caracas: SYPAL

Levín (1998). Análisis de alternativas par el financiamiento de las grandes empresas ubicadas en Barquisimeto. Barquisimeto, UCLA-DAC.

Levy, H (1998). Planeación financiera en la empresa moderna. México: ISEF

Medina (1995). Propuesta de lineamientos referidos al flujo de caja par la pequeña y mediana industria barquisimetana (PYMI). Barquisimeto, UCLA-DAC.

Padrón (1998). Investigación Científica. Caracas: El Cid Editor.

Paniagua Bravo, V. (1995). Sistema de Control presupuestario. México: Instituto de Contadores Públicos A.C.

Rodríguez (1998). Infraestructura presupuestaria para una institución financiera de la Banca Comercial. Barquisimeto, UCLA-DAC.

Rodríguez, R. (2000). Diseño de un modulo de aprendizaje para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes del Instituto Universitario

Page 135: PROPUESTA DE UNA GUÍA DIDÁCTICA SOBRE EL PROCESO PRESUPUESTARIO EN LA EMPRESAbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T89.pdf · 2007-02-22 · propuesta de una guÍa didÁctica sobre

Experimental de Tecnología Andrés Eloy Blanco en la asignatura Matemática General. Barquisimeto, UPEL

Trujillo, B. (2003). Estrategias Cognoscitivas: como se aprenden y como se enseñan? Ponencia presentada en Taller de Estrategias Cognoscitivas. Caracas.

Welsch, H., y otros (2005). Presupuestos; planificación y control. México: Prentice Hall.

Electrónicas

http://www.observatorio.iberoamericano.org/pasos/spain/04.htm

http://www.gestropolis.com/recursos/documentos/.htm

http://www.ocepre.gob.ve

Page 136: PROPUESTA DE UNA GUÍA DIDÁCTICA SOBRE EL PROCESO PRESUPUESTARIO EN LA EMPRESAbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T89.pdf · 2007-02-22 · propuesta de una guÍa didÁctica sobre

ANEXOS

Page 137: PROPUESTA DE UNA GUÍA DIDÁCTICA SOBRE EL PROCESO PRESUPUESTARIO EN LA EMPRESAbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T89.pdf · 2007-02-22 · propuesta de una guÍa didÁctica sobre

INSTRUMENTO

Instrucciones Generales

El presente instrumento pretende evaluar las características pedagógicas y de

contenido que deben presentar las guías didácticas. Dicho instrumento consta de ocho

(8) ítems de fácil respuesta. Para su desarrollo se agradece seguir las siguientes

instrucciones:

1. Los enunciados requieren respuestas de selección, en las que debe tomar en

cuenta las tres (3) opciones propuestas según la siguiente escala:

ET : En Evidencia Total

EP : En Evidencia Parcial

NE : No en Evidencia

2. Marque con una “X” en la casilla que corresponda, solo una de las opciones

que de acuerdo a su apreciación, sea la que exprese la mejor respuesta.

3. Escriba las observaciones de acuerdo al caso, con el fin de mejorar el material.

4. Responda todos los ítems planteados.

¡Muchas Gracias!

Page 138: PROPUESTA DE UNA GUÍA DIDÁCTICA SOBRE EL PROCESO PRESUPUESTARIO EN LA EMPRESAbibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/T89.pdf · 2007-02-22 · propuesta de una guÍa didÁctica sobre

INSTRUMENTO PARA VALIDAR LA GUIA DIDACTICA

ITEMS ET EP NE OBSERVACIONES

1- Se presenta un orden lógico en la

presentación del contenido de la guía

didáctica.

2- La introducción presentada describe

la importancia de la guía didáctica.

3- El objetivo general planteado, refleja

sin ambigüedad, las conductas deseadas

del estudiante.

4- Los ítems de atracción planteados,

despiertan el interés del estudiante.

5- Los contenidos desarrollados están

adaptado a la actualidad.

6- Las actividades de ejercitación

propuestas permiten la transferencia de

conocimientos

7- Las actividades de investigación

propuestas incentivan al estudiante a la

búsqueda de nueva información

8- Las referencias recomendadas son

suficiente para el logro de los objetivos

propuestos

Nombre del Docente: ________________________________________________