"propuesta de una etica universitaria en jutiapa"

9
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Dirección General de Posgrado Facultad de Humanidades Maestría en Educación Curso: Tendencia en la Educación Superior Catedrático: Dr. Sergio Mejía Aguilar Ensayo” Propuesta de una Ética Universitaria en JutiapaLicda. Thelma Johanna Vasquez de Castro Carne 1975-07-8060 Coreo electrónico [email protected] Blog. http://medicamentosjutiapa.blogspot.com/ Jutiapa, marzo de 2012

Upload: johanna-vasquez

Post on 13-Mar-2016

218 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

La Universidad propuesta en base a la cultura, la etica, y la participacion activa del docente y el educando en la sociedad.

TRANSCRIPT

Page 1: "Propuesta de una Etica Universitaria en Jutiapa"

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Dirección General de Posgrado

Facultad de Humanidades Maestría en Educación

Curso: Tendencia en la Educación Superior Catedrático: Dr. Sergio Mejía Aguilar

Ensayo” Propuesta de una Ética Universitaria en Jutiapa”

Licda. Thelma Johanna Vasquez de Castro Carne 1975-07-8060

Coreo electrónico [email protected]

Blog. http://medicamentosjutiapa.blogspot.com/

Jutiapa, marzo de 2012

Page 2: "Propuesta de una Etica Universitaria en Jutiapa"

"Propuesta de una Ética Universitaria en

Jutiapa"

Ensayo No hay enseñanza sin investigación ni investigación sin enseñanza.

Mientras enseño continúo buscando, indagando. Enseño porque busco, porque indagué, porque indago y me indago.

Investigo para comprobar, comprobando intervengo, interviniendo educo y me educo. Investigo para conocer lo que aún no conozco y comunicar o anunciar la novedad.

Pablo Freire

INTRODUCCION

Nuestras Universidades actualmente tienen un enfoque científico, cultural sin embargo

abarcaríamos acá aspectos que se pueden ir ampliando sobre la culturización, y realizar

enfoques morales para ir crean sociedades que beneficien a nuestro país, a finales del siglo XX

y principios del XXI, esta caracterizado por formas de organización cada vez mas complejas,

marcadas por el cambio acelerado en todo aspecto, tales como la globalización de los

mercados que generan grandes contrastes sociales, de igual forma la alta tecnología, y a la par

de estas innovaciones nos damos cuentan que hay desigualdades culturales que nos

convierten en sociedades que pide a gritos algunas reformas educativas que favorezcan a los

mas necesitados. Las pobreza cada día se agudiza y no encontramos la solución a estos

grandes problemas es acá donde las universidades con otras instituciones pueden realizar

eventos en los cuales se pueda realizar enfocada a la equidad en los servicios.

En estos contexto la universidad enfrenta la tarea de ofrecer a sus alumnos y a la sociedad

completa las herramientas indispensables para acceder a una forma distinta de aprender, a fin

de aproximarse a este horizonte de complejidad creciente, una educación integral que implica

el desarrollo de habilidades cognitivas, sociales, y valórales para apoyar a los estudiantes en

su esfuerzo por constituirse en individuos autónomos, es decir capaces de pensar por si

mismo, y de esta ,manera contribuir a las mejoras dentro de la sociedad, los estudiantes

tomarían sus propias decisiones y de asumir con responsabilidad ética sus acciones.

Un establecimiento educativo en todo nivel debe de ofrecer al interesado un ambiente

interactivo en donde la participación sea de doble vía, es muy importante la participación activa

del educando, y el educador debe de estar actualizándose para poder apoyar al alumno, el

Page 3: "Propuesta de una Etica Universitaria en Jutiapa"

establecimiento debe de brindar todo lo necesario para crear un ambiente de armonía, en

donde el mundo del aprendizaje sea atractivo, rodeado de actividades que fomenten en el

alumno el comportamiento adecuado en una sociedad exigente, en la cual demanda la ética,

la moral, desarrollo científico y desarrollo tecnológico, y todo esto conlleva a ser personas

integradas, reflexivas y analíticas.

PEDAGOGIA

Que recomendamos como propuesta

pedagógica:

El programa de cultura y ética se

oriente fundamentalmente en torno a la

necesidad de ofrecer a los estudiantes

elementos para propiciar la

construcción de una identidad personal,

social y ciudadanía; al mismo tiempo

crear conciencia en los estudiantes

sobre una conciencia crítica y

propositiva.

Los elementos conceptuales,

actitudinales y procedimentales deben

de formar parte fundamental de los

procesos de enseñanza aprendizaje,

por lo que es necesario que

sobresalgan las característica

individuales de los estudiantes debido a

que las formación debe de ser

personalizada destacando la

integración positiva del estudiante ante

la sociedad. Al hablar de educación

no se refiere únicamente al desarrollo

del aprendizaje al contrario es

necesario realizar actividades donde

interactué con la sociedad haciendo

énfasis en varios aspectos

tecnológicos, morales y éticos. Este

contexto no es sólo físico, sino social,

temporal, cultural y afectivo.

Los contenidos propuestos incorporan

los aspectos declarativos (saber qué),

procedimentales (saber cómo),

contextuales (saber por qué) y

estratégicos (saber cuándo y dónde).

DOCENTE

El papel del maestro

es crucial en la

construcción del clima

del aula, por ello es

necesario que el propio

docente:

1. Esté convencido de la

importancia y el sentido del

trabajo académico y formativo

de la materia.

2. Respete a los alumnos, sus

opiniones y propuestas, aunque

no las comparta

necesariamente.

3. Evite imponer en un ejercicio de

autoridad sus ideas,

perspectivas y opiniones.

Page 4: "Propuesta de una Etica Universitaria en Jutiapa"

4. Reconozca su responsabilidad

como guía o facilitador de los

procesos del grupo

5. Establezca una buena relación

con los alumnos basada en el

respeto mutuo.

6. Evite apoderarse de la palabra y

convertirse en un simple

transmisor de información.

7. Sea capaz de motivar a los

alumnos hacia un aprendizaje

significativo.

8. Plantee desafíos a los alumnos

que los muevan a cuestionar

sus conocimientos, creencias,

actitudes y comportamientos.

9. Evite que el grupo caiga en la

desesperanza, la impotencia o

la crítica estéril.

10. Anime a sus alumnos a

construir alternativas viables.

para afrontar los problemas

planteada.

ESTUDIANTE.

1. Participar en

actividades de

forma integra.

2. Interactuar en la

sociedad para fortalecer

procesos, en todos los

aspectos.

3. Crear dentro del aula

juntamente con el docente

actividades en donde se

fortalezca la integración dentro

de la sociedades.

4. Convivir en ambientes abiertos

de respeto, destacando la

cultura, la ética y la moral.

5. Profundizar en los procesos de

enseñanza, en donde realice

actividades de lectura, y

superación individual.

De manera general las sesiones

contemplan la siguiente metodología:

· Exposición por parte del profesor.-

con ello no se pretende que el maestro

dé una cátedra a la manera tradicional,

sino sobre todo que exponga

conceptos clave para el manejo de la

sesión; presente las líneas generales

de un tema, problema o situación; En

Las exposiciones el maestro podrá

apoyarse en materiales audiovisuales.

· Lluvia de ideas.- activación de los

conocimientos y experiencias previas

de los estudiantes sobre los conceptos

teóricos del programa y las situaciones

particulares que se pretende abordar.

· Lectura.- todas las lecturas sugeridas

aparecen en la antología del alumno

acompañadas con tópicos para la

reflexión. Constituyen una parte

fundamental del programa pues

posibilitan la adquisición de nuevos

conceptos o enriquecimiento de los ya

asimilados, el desarrollo de la

capacidad analítica y crítica del

estudiante. Las lecturas son el eje de

Page 5: "Propuesta de una Etica Universitaria en Jutiapa"

muchas actividades, la mayoría tienen

una extensión tal que es perfectamente

posible realizarla en clase; algunas

veces se sugieren como actividades

extra clase a fin de poder iniciar la

sesión con la discusión de la lectura,

pero esto puede variar según la

dinámica de cada grupo.

· Preguntas clarificadoras.- éstas

aparecen como pistas o guías de las

que el maestro puede echar mano para

incentivar un debate, reflexionar con los

alumnos, sensibilizarlos para una

actividad posterior; por ello no es

necesario ni usarlas todas ni contestar

cada una, son más bien una estrategia

de apoyo.

· Dilemas morales.- son pequeñas

historias en las que se plantea un

conflicto o disyuntiva entre valores. El

conflicto puede resolverse de varias

maneras igualmente factibles y

defendibles. Los alumnos deben

pensar cuál es la solución óptima y

fundamentar su decisión con

razonamientos moral y lógicamente

válidos. Los dilemas pretenden crear

un conflicto cognitivo y afectivo, para

que al buscar alternativas los alumnos

desarrollen su capacidad de juicio

moral. También desarrollan la

capacidad para escuchar y valorar las

ideas de otros.

· Expresión escrita.- contribuye a

desarrollar el pensamiento reflexivo, a

mejorar la capacidad de organizar las

ideas de manera lógica y coherente. La

expresión escrita se sugiere en varios

momentos de las sesiones, ya sea

como reportes de conclusiones de los

trabajos por equipo, como momentos

de reflexión personal para responder

algunas preguntas clarificadoras o

tópicos de reflexión de las lecturas,

como ejercicio de examen a libro

abierto, etc.

· Actividades extraclase.- pueden

referirse a expresión gráfica de los

temas estudiados, o a trabajos de

campo relativos a encuestas sobre los

temas de la clase

· Reflexión y puesta en común.- es

importante contemplar la necesidad de

la reflexión, así como la oportunidad de

compartir la diversidad de puntos de

vista de las personas que conforman al

grupo. Los alumnos podrán así tener la

vivencia de la diversidad y la

posibilidad de acciones colectivas en

las que los distintos puntos de vista son

respetados.

Cultura y ética universitaria

Es importante destacar el concepto de

perspectiva, entendido como un punto

de referencia desde el cual se

contempla y comprende el mundo. Esta

perspectiva o representación del

mundo está implícita en todo pensar y

quehacer humano, es una especie de

filtro a través del cual se interpretan los

distintos acontecimientos que

Page 6: "Propuesta de una Etica Universitaria en Jutiapa"

componen la realidad. Es importante

aquí hacer énfasis acerca del peligro

siempre latente de considerar una

perspectiva, por efectiva y mayoritaria

que sea, como la perspectiva, es decir

como el único modo posible de ver e

interpretar el mundo; encontramos en

esta actitud el origen de los

fundamentalismos, los totalitarismos y

de todos los intentos que a través de la

historia han querido negar la libertad

humana.

La cultura como expresión humana se

manifiesta necesariamente como

diversidad, la cual es difícil respetar,

porque es difícil reconocerla si no hay

una intención auténtica de apertura

hacia lo diferente, hacia aquello que se

presenta en códigos distintos a los de

nuestra tradición. Es imprescindible

hacer un esfuerzo por reconocer las

perspectivas en l las cuales los

individuos se encuentran inmersos,

pues las propuesta de cambio y

transformación sólo han sido posibles

históricamente cuando los seres

humanos han cuestionado lo

considerado correcto o normal y,

navegando contracorriente han

propuesto nuevas maneras de hacer y

de ver que al principio parecen

imposibles pero cuando se ponen en

marcha dan lugar a los grandes

descubrimientos o movimientos

revolucionarios de la humanidad.

El lenguaje representa la más preciada

manifestación de la cultura; los distintos

lenguajes, signos, símbolos y

significados señalan esta capacidad

humana para crear, imaginar, destruir y

errar; en suma la necesidad de

proyectar lo que somos o lo que

queremos ser en las cosas del mundo.

Es preciso reconocer cómo a partir de

esta condición de seres simbólicos

aparecen las distintas explicaciones del

mundo plasmadas en ideologías,

mitos, religiones, ciencias. Resulta

importante considerar como todas

estas explicaciones, por distintas que

parezcan, pretenden dar cuenta de la

realidad. La cultura como expresión

humana se muestra necesariamente

como diversidad, la cual es difícil de

respetar, en tanto es difícil reconocerla

si no se tiene una intención auténtica

de apertura hacia lo diferente, hacia

aquello que se presenta en códigos

distintos a los de nuestra tradición. La

cultura y su diversidad nos enfrentan al

mundo de los valores cuya esencia es

la manifestación de preferencias,

jerarquizaciones, necesidades y

aspiraciones de las distintas

comunidades humanas que conforman

el mundo y la historia. En este mundo

de valores se destacan de manera

particular para los propósitos de este

curso el ámbito de los valores morales,

en torno a los cuales se constituyen

estilos de vida y se toman decisiones

Page 7: "Propuesta de una Etica Universitaria en Jutiapa"

susceptibles de ser calificadas de

buenas o malas, justas o injustas, y

que nos remiten necesariamente al

ámbito de la moral.

La cultura se presenta como un

problema en tanto existe el riesgo de

creer que la propia visión del mundo es

la mejor, la más civilizada, la más

equilibrada; por eso resulta importante

señalar una serie de habilidades

indispensables de reconocer y

potenciar en los estudiantes a fin de

favorecer una visión crítica que permita

reconocer los límites de la propia

cultura y los aciertos o bondades de

otras formas de ver el mundo. Estas

habilidades son el pensamiento crítico,

el diálogo, el consenso y el disenso.

El pensamiento crítico se refiere al

desarrollo de habilidades para pensar

bien, en forma coherente y ordenada,

el pensamiento crítico es riguroso, se

basa en criterios.

El pensamiento crítico es también

autocorrectivo, es decir, capaz de

hacer una revisión del propio proceso

de pensar, además supone la

sensibilidad al contexto, entendida

como la capacidad de estar atentos al

mundo de las emociones que siempre

se ponen en juego en el proceso de

pensar y decidir. Pensar, sentir y actuar

no pueden estar disociados, de ser así

corremos el riesgo de tener una

interpretación fragmentada de la

realidad que es un entramado complejo

en el cual la suma de las partes no es

igual al conjunto en su totalidad.

Desde el pensamiento crítico se

descubre el diálogo como una fuente

rica para conocer la realidad constituida

por puntos de vista diferentes; el

diálogo parte de la pregunta interesada

y del auténtico deseo de conocer el

mundo nos pone en el camino para la

construcción de consensos racionales

a partir de reconocer por igual el

derecho a disentir. La historia del

pensamiento nos ha demostrado de

muchas maneras que los seres

humanos estamos limitados para tener

una visión absoluta de las cosas, por

eso nadie puede nombrarse poseedor

de la verdad, ésta se construye en la

medida en que hay acuerdos

sostenibles, racionales y cuidadosos

encaminados a la construcción del bien

común

Ética y moral

Si según lo dicho la cultura humana

tiene como propósitos la búsqueda de

la verdad y el bien, entonces resulta

imprescindible acercarnos a la filosofía,

en particular a la ética para tratar de

escudriñar lo que se refiere a nuestra

propia naturaleza como seres morales.

Es importante aclarar de entrada la

Page 8: "Propuesta de una Etica Universitaria en Jutiapa"

diferencia entre estos dos conceptos, la

ética es la rama de la filosofía que tiene

como propósito la reflexión en torno al

fenómeno de la moralidad, tal y como

éste se manifiesta histórica y

socialmente. La moral está constituida

por un conjunto de prácticas

individuales y sociales en las cuales se

ponen en juego las emociones, las

razones, las costumbres y las

convicciones.

La ética en tanto reflexión es

eminentemente teórica, la moral en

cambio se refiere al ámbito de la

construcción de la persona y por ello

parte de un quehacer cotidiano en

donde la razón no puede permanecer

alejada de la emoción, en donde la

libertad, la conciencia y la

responsabilidad serán los ejes en torno

a los cuales se desarrolla la identidad

de los sujetos morales.

La construcción de la personalidad

moral implica una toma de conciencia

del estado de in acabamiento que

caracteriza al ser humano y de la

necesaria definición y construcción de

su identidad personal y social a través

del quehacer cotidiano. En este sentido

la moralidad es un proceso que debe

llevar a las personas, en el mejor de

los casos, a convertirse en agentes

autónomos capaces de tomar

decisiones en base a sus propias

convicciones, que reconocen su

afectividad como un elemento

constitutivo de la individualidad, y al

mismo tiempo asumen la

responsabilidad frente a las

consecuencias que generan las propias

acciones. Aunque también es cierto

que la mayoría de las veces a falta de

convicciones claras, la vida personal se

ve dominada por una moral social,

caracterizada por el acatamiento de un

conjunto de códigos, sin ninguna

convicción interna, llevados tan sólo

por la necesidad de evitar un castigo o

por obedecer a la costumbre, sin

detenerse a reflexionar críticamente en

torno a ellos.

Esta moral social constituye la moral

heterónoma, en la que se hace lo

adecuado para cumplir con la

autoridad, pero fácilmente cae en la

simulación y en la doble moral, es decir

en el uso de códigos morales distintos

en lo público y en lo privado.

En este punto será importante conocer

aunque sea de una manera general el

planteamiento de las teorías del

desarrollo del juicio y la emoción moral

en las que se expone de manera

puntual cómo el crecimiento moral tiene

que ver con el desarrollo cognitivo a la

par que con el desarrollo emocional, el

conocimiento de uno mismo y del

entorno. Crecer moralmente no

Page 9: "Propuesta de una Etica Universitaria en Jutiapa"

significa ser más bueno, sino entender

más, abrir perspectivas, flexibilizar el

juicio. El desarrollo del juicio y la

afectividad moral se presenta como la

posibilidad de entender el tránsito de la

heteronimia a la autonomía, del

sometimiento a la decisión libre y

auténtica.

El desarrollo de la personalidad moral

es un proceso complejo pues implica

por un lado afinar las habilidades

cognitivas y críticas que permiten

elaborar preguntas pertinentes para

delimitar la esencia y dimensión de

cualquier problema; al mismo tiempo

reconocer el ámbito de la afectividad

que tiene que ver actitudes tales como

la sensibilidad al dolor ajeno, la

autocensura, la empatía (ponerse en

los zapatos de otro), el remordimiento,

el altruismo, la vergüenza, la

indignación, la piedad, el cuidado, la

benevolencia, etcétera. En la

construcción de la personalidad moral

se requiere de la sensibilidad necesaria

para percibir los sentimientos y

emociones propios, así como de los

demás. Sin emoción no hay decisión ni

compromiso moral.

Será menester abordar el problema de

los valores porque hoy es urgente

reconocer con claridad cuál es su

ámbito y dimensión. ¿acaso la cultura

es universal, es una y la misma para

todos? Sin embargo esta pretendida

universalidad de los valores nos habla

de una intención real de búsqueda de

consenso más que de imposición de

visiones del mundo. Los valores como

construcciones humanas aspiran a ser

universales para poder encontrar en

ellos un referente respecto de aquello

que debe ser considerado fundamental

para darle sentido y posibilidad al

desarrollo individual y social.