“propuesta de un programa de comunicación interna en · pdf...

63
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE TULA- TEPEJI “Propuesta de un programa de comunicación interna en Pemex” Proyecto Profesional que para obtener el título de: Licenciatura en Ingeniería en Negocios y Gestión Empresarial. PRESENTA: Ana Lady Martínez Sánchez. 26 de abril de 2013. ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO

Upload: vuminh

Post on 06-Feb-2018

232 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE TULA- TEPEJI

“Propuesta de un programa de comunicación

interna en Pemex”

Proyecto Profesional que para obtener el título de: Licenciatura

en Ingeniería en Negocios y Gestión Empresarial.

PRESENTA:

Ana Lady Martínez Sánchez.

26 de abril de 2013.

ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE TULA- TEPEJI

“Propuesta de un programa de comunicación

interna en Pemex”

Proyecto Profesional que para obtener el título de: Licenciatura

en Ingeniería en Negocios y Gestión Empresarial.

PRESENTA:

Ana Lady Martínez Sánchez.

ASESOR ACADÉMICO:

______________________

M.C. Roberto Tristán Muñiz

ASESOR INDUSTRIAL:

__________________________

Lic. Fabricio Ulises Guerra González

ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADO DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO

Dedicatoria y agradecimientos

Son muchas las personas especiales a las que me gustaría agradecer su apoyo,

cariño, animo, amistad y compañía en las diferentes etapas de mi vida. Algunas

están aquí conmigo y otras en mis recuerdos y en mi corazón.

En primer lugar agradezco a Dios, por darme vida y salud, que fueron algunas de

las cosas más importantes para el inicio y termino de este proyecto.

A mis padres: Por brindarme su apoyo incondicionalmente en todo momento tanto

psicológica como económicamente, les doy las gracias por confiar en mí y en mi

capacidad por desvelarse conmigo por esforzarse para sacarnos adelante a mis

hermanos y a mí, por sus consejos y por enseñarme el camino de la vida. Por

levantarme en mis fracasos... Gracias por apoyarme. Los amo.

A mis hermanos: Por todos los momentos felices y tristes que han compartido

conmigo, por confiar en mí y brindarme su apoyo.

A mis abuelitas: Por confiar en mí y darme mucho cariño, comprensión, por sus

consejos, gracias por todo lo que me han brindado.

A mi bisabuelita: A pesar de que ya no está físicamente conmigo, sé que desde

donde esté, me apoya y confía en mí, siempre estará en mi mente y corazón nunca

la voy a olvidar, nunca… La quiero mucho.

A mi novio: Por enseñarme a valorar las cosas en cada momento, por su amor y

apoyo incondicional para salir adelante y ver los momentos difíciles con optimismo.

Gracias por su comprensión y sinceridad en todo momento.

A mis asesores (industrial y académico): Gracias por su apoyo ya que por sus

conocimientos brindados hicieron que este proyecto tuviera los menos errores

posibles.

Gracias a todos por haber fomentado en mí el deseo de superación y el anhelo de

triunfo en la vida., espero no defraudarlos y contar siempre con su valioso, sincero e

incondicional apoyo. Este proyecto es dedicado a todos ustedes...Gracias.

RESUMEN

Petróleos Mexicanos es una empresa pública paraestatal mexicana petrolera,

creada en 1938, que cuenta con un régimen constitucional para la explotación de los

recursos energéticos (principalmente petróleo y gas natural) en territorio mexicano,

aunque también cuenta con diversas operaciones en el extranjero.

Cuenta con organismos subsidiarios tales como: Exploración y Producción,

Petroquímica, Gas y petroquímica básica, Instituto Mexicano del Petróleo, Filiales y

Refinación (Caso práctico Refinería Miguel Hidalgo), respecto a esta última, de

acuerdo a una investigación exploratoria (encuestas) que se realizó, se detectó la

oportunidad de mejorar la comunicación interna, ya que los medios y las estrategias

que actualmente utiliza Petróleos Mexicanos, no genera el alcance esperado,

debido a este factor es como surge la elaboración de este proyecto.

Por lo mencionado anteriormente, amigo lector, en este proyecto se encuentra una

“Propuesta de un programa de comunicación interna en PEMEX”, en la que el

objetivo principal es informar a la comunidad petrolera acerca de la responsabilidad

de seguridad y salud, social, ecológica y de calidad, así como acontecimientos

relevantes de Petróleos Mexicanos, esto con la finalidad, de hacer que sus

trabajadores realicen actividades, funciones y/o trabajos de excelencia, debido al

sentido de pertenencia que tendrán con la empresa (Pemex) para la cual brindan

sus conocimientos, actitudes y aptitudes en el desarrollo de sus operaciones de

responsabilidad diarias., además de lograr un ambiente laboral satisfactorio,

consiguiendo una fluidez de comunicación interna de firme adhesión; y de tal

manera, reforzar la imagen corporativa de Petróleos Mexicanos, manteniendo activo

el ciclo de comunicación interna de manera descendente y ascendente, para lograr

una comunicación eficaz, eficiente y oportuna en todos los niveles jerárquicos de

esta organización.

ABSTRACT

Petróleos Mexicanos is a public State-owned Mexican oil company, established in

1938, has a constitutional regime for the exploitation of energy resources (mainly oil

and natural gas) in Mexican territory, though it also has several operations abroad.

Account with subsidiary bodies such as: exploration and production, petrochemicals,

Gas and petrochemical Basic, Mexican Institute of petroleum, subsidiaries and

refining (practical case refinery Miguel Hidalgo), with regard to the latter, according

to an exploratory research (surveys) that was carried out, was the opportunity to

improve internal communication, already the means and strategies that currently

uses Petroleos Mexicanos does not generate the expected reach, due to this factor

is comes the development of this project.

By the above, dear reader, in this project is a "proposal for a programme of internal

communication in PEMEX", in which the main objective is to inform the Community

oil about responsibility for health and safety, social, ecological and quality, as well as

important events of Petroleos Mexicanos, this with the purpose, make their workers

perform activities, functions and/or works of excellence because of the sense of

belonging that will be with the company (Pemex) for which they provide their

knowledge, attitudes and skills in the development of liability per day. operations, in

addition to achieving a satisfactory working environment, getting a fluidity of

communication internal firm accession; and so strengthen the corporate image of

Petroleos Mexicanos, maintaining active cycle of internal communication in

descending and ascending manner, to achieve an effective, efficient and timely

communication in all levels of this organization.

INTRODUCCIÓN

La comunicación interna es la gestión clave e importante en todas las

organizaciones y especialmente en las más grandes, ya que permite mejorar el

ambiente laboral y el rendimiento de los empleados. Los medios sociales, facilitan la

creación de comunidad dentro de la empresa, y aumentan la fidelidad de los

empleados hacia la organización, mejorando la productividad, así como la seguridad

recíproca entre trabajadores, igualmente el amplio desarrollo de los colaboradores y

de esta manera, estos elementos repercuten positivamente en el desarrollo de

innovación de la empresa y consecuentemente un crecimiento económico.

En una empresa es primordial crear una amplia comunicación interna de manera

efectiva entre los integrantes de la organización, desde el nivel estratégico al nivel

operativo de dicha empresa.

Algunas empresas todavía prohíben el acceso a las redes sociales desde los

ordenadores del trabajo, quizá sin pensar que hoy en día la mayoría de trabajadores

tiene un teléfono inteligente (Smartphone) y pueden acceder a Internet en cualquier

momento, también durante el horario laboral, siendo que actualmente un gran

porcentaje de la comunicación que fluye en la humanidad es gracias a los medios

sociales electrónicos, respecto a Petróleos Mexicanos, se pueden utilizar estos

medios de comunicación (Smartphone), siempre y cuando no sea dentro del área

operativa, ya que al hacer uso de estos, pueden causar accidentes perjudiciales

tanto a la integridad física de compañeros de trabajo así como daños a la empresa

(instalaciones/ infraestructura ), mientras tanto en el área de oficinas sí se puede

realizar esta método de comunicación.

En este trabajo, amigo lector, encontrarás una propuesta de un programa de

comunicación interna en Pemex, en este caso para la Refinería Miguel Hidalgo

(caso de estudio).

Contenido DATOS DE LA EMPRESA ........................................................................................ 1

Historia de Pemex. ................................................................................................ 2

ANTECEDENTES ..................................................................................................... 7

Planteamiento del problema .................................................................................. 8

Objetivo General ................................................................................................ 9

Objetivos específicos ......................................................................................... 9

Justificación ........................................................................................................ 10

CAPÍTULO I. MARCO TEÓRICO ........................................................................... 11

COMUNICACIÓN INTERNA ............................................................................... 12

La comunicación interna en la organización y gestión de calidad. ................... 13

CAPITULO II. SUPUESTOS TÉCNICOS ................................................................ 22

CAPITULO III. PROPUESTA DE SOLUCIÓN AL PLANTEAMIENTO DEL

PROBLEMA ............................................................................................................ 24

PROGRAMA DE COMUNICACIÓN INTERNA EN PEMEX. ................................ 28

ESTRATEGIAS: .............................................................................................. 28

PRESUPUESTO ................................................................................................. 36

CAPITULO IV. EVALUACIÓN, ANÁLISIS DE RESULTADOS PRODUCTO Y/O

IMPACTO. .............................................................................................................. 37

CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................... 39

ANEXOS ................................................................................................................ 41

ANEXO I ............................................................................................................. 42

ANEXO II ............................................................................................................ 44

Determinación de muestra para población finita .................................................. 46

ANEXO III ........................................................................................................... 46

Encuesta de evaluación ...................................................................................... 51

GLOSARIO ............................................................................................................. 52

BIBLIOGRAFIA Y FUENTES DE INFORMACIÓN .................................................. 54

1

DATOS DE LA EMPRESA

2

Petróleos Mexicanos

Caso de estudio:

Refinería “Miguel Hidalgo”.

Ubicación: Carretera Jorobas- Tula, Km. 26.5, Tula de Allende, Hidalgo. C.P.

42800.

Historia de Pemex.

1937: Tras una serie de eventos que deterioraron la relación entre trabajadores y

empresas estalla una huelga en contra de las compañías petroleras extranjeras que

paraliza al país. La Junta de Conciliación y Arbitraje falla a favor de los trabajadores,

pero las compañías promueven un amparo ante la Suprema Corte de Justicia de la

Nación.

1938: Al negar el amparo, la Suprema Corte de Justicia ratifica el laudo emitido por

la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje a favor de los trabajadores. Tras la

negativa de aquéllas para cumplir el mandato judicial, la tarde del 18 de marzo, el

Presidente Lázaro Cárdenas del Río decreta la expropiación de los bienes muebles

e inmuebles de 17 compañías petroleras a favor de la Nación. El 7 de junio de ese

año se crea Petróleos Mexicanos.

3

1942: PEMEX y el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana

firman el primer Contrato Colectivo de Trabajo.

1946: En el Distrito Federal, se inaugura la refinería "18 de Marzo", en instalaciones

originalmente construidas por la compañía "El Águila".

1948: Se descubren campos de aceite y gas en el noreste del país.

1950: Se inaugura la refinería "Ing. Antonio M. Amor", en Salamanca, Guanajuato.

1952: Geólogos mexicanos descubren la prolongación de la Faja de Oro.

1956: Se inaugura la refinería "Gral. Lázaro Cárdenas del Río", en Minatitlán,

Veracruz.

1965: Se crea el Instituto Mexicano del Petróleo (IMP).

1971: El pescador campechano Rudecindo Cantarell informa a PEMEX la presencia

de una mancha de aceite que brotaba del fondo del mar en la Sonda de Campeche.

Ocho años después la producción del pozo Chac marcaría el principio de la

explotación de uno de los yacimientos marinos más grandes del mundo: Cantarell.

1972: Se descubre en el sureste del país la región petrolífera denominada

Mesozoico Chiapas-Tabasco. Su producción promedio diaria fue de 711 mil barriles.

1974: De importar 6 mil barriles, pasó a exportar 37 mil barriles diarios. Las reservas

de hidrocarburos se ubican en 5 mil millones 773 mil barriles.

1976: Se inaugura la Refinería "Miguel Hidalgo" en Tula, Hidalgo. Primeros

hallazgos marinos, las reservas se elevan a 11 mil millones de barriles.

1977: Cantarell empieza a mostrar su potencial. Las reservas se incrementan a 16

mil millones de barriles.

4

1978: El campo marino Cantarell, en la Sonda de Campeche, se confirma como uno

de los más grandes yacimientos marinos del mundo. Las reservas alcanzan los 40

mil 194 millones de barriles.

1979: Se inauguran las Refinerías "Héctor R. Lara Sosa", en Cadereyta, Nuevo

León y "Antonio Dovalí Jaime", en Salina Cruz, Oaxaca. La perforación del pozo

Maalob 1 confirma el descubrimiento de yacimiento Ku-Maalob-Zaap, el segundo

yacimiento más importante del país, después de Cantarell y vigésimo tercero a nivel

mundial, en términos de reservas.

1981: Inicia operaciones el Complejo Petroquímico La Cangrejera. Se exportan 401

mil barriles diarios de petróleo.

1983: Se anuncian reservas por 72 mil 500 millones de barriles.

1986: Las exportaciones de crudo se ubicaron en un millón 298 mil barriles diarios

en promedio.

1987: Entra en operación la ampliación de la Refinería "Miguel Hidalgo" en Tula,

Hidalgo, con la Planta Primaria No. 2 de 165 mil barriles diarios, para llegar a 320

mil barriles diarios de capacidad instalada.

1990: Sale a la venta la gasolina Magna Sin, que no contiene plomo y de 82

octanos.

1991: Participa Pemex con cinco por ciento de capital social en la petrolera

española Repsol.

1991: Por razones ambientales cierra, en el Distrito Federal, la refinería "18 de

Marzo".

1992: Se expide una nueva Ley Orgánica de Petróleos Mexicanos y Organismos

Subsidiarios que define a Petróleos Mexicanos como órgano descentralizado de la

5

Administración Pública Federal, responsable de la conducción de la industria

petrolera nacional.

Esta Ley determina la creación de un órgano Corporativo y cuatro Organismos

Subsidiarios, que es la estructura orgánica bajo la que opera actualmente.

Dichos Organismos son:

• PEMEX Exploración y Producción (PEP)

• PEMEX Refinación (PXR)

• PEMEX Gas y Petroquímica Básica (PGPB)

• PEMEX Petroquímica (PPQ)

1993: Introduce el combustible Diesel Sin.

1995: Pone a la venta la gasolina Pemex Premium de 93 octanos.

1997: Arranque del proyecto Cantarell, diseñado para optimizar la explotación del

yacimiento. Inicia proceso de Reconfiguración de las refinerías de Cadereyta y

Ciudad Madero.

2000: Se convierte en la quinta petrolera del mundo

2001: Pone en marcha el proyecto Burgos, en el norte del país para incrementar la

producción de gas natural.

2003: Pemex Gas pone en operación un conjunto de Proyectos Ambientales para la

Conservación del Agua.

2004: Confirma la existencia de hidrocarburos en aguas profundas.

2005: La producción de crudo se ubicó en un promedio diario de tres millones 333

mil barriles de crudo, la más alta de su historia, de los cuales exportó un millón 817

mil barriles. Ocupa el tercer lugar como productor de petróleo.

6

2006: Lanza al mercado nacional combustibles, (UBA). Crece casi 90 por ciento la

longitud de ductos rehabilitados en 2005.

2007: Arriba a la Sonda de Campeche la Unidad Flotante de Proceso, se bautiza

como Y'umK'akNaab, el Señor del Mar.

2008: El 28 de noviembre se publican en el Diario Oficial de la Federación siete

decretos que integran la Reforma Energética.

2009: Anuncia la construcción de una nueva refinería en Tula, Hidalgo.

2010: Presenta los Contratos Integrales EP para mejorar el esquema de exploración

y producción de sus campos maduros.(Pemex)

Misión

Maximizar el valor de los activos petroleros y los hidrocarburos de la nación,

satisfaciendo la demanda nacional de productos petrolíferos con la calidad

requerida, de manera segura, confiable, rentable y sustentable.

Visión

Ser reconocida por los mexicanos como un organismo socialmente responsable,

que permanentemente aumenta el valor de sus activos y de los hidrocarburos de la

nación, que es ágil, transparente y con alto nivel de innovación en su estrategia y

sus operaciones.(Pemex)

7

ANTECEDENTES

8

Planteamiento del problema

Como se mencionó anteriormente la comunicación interna es una parte fundamental

en cualquier organización, actualmente en la Refinería Miguel Hidalgo (caso de

estudio), se efectúan estrategias y tácticas para reforzar aspectos de comunicación

(interna) en Petróleos Mexicanos. Dentro de este centro de trabajo, los aspectos

más relevantes utilizados para mantener informados a sus trabajadores son:

elementos de seguridad, saluden el trabajo, protección ambiental y desarrollo social,

así como aspectos relacionados a la organización de la empresa (estructura

organizacional, procesos de producción, normas de seguridad e higiene, así como la

promoción de la cultura de administración del riesgo(Prevenir accidentes) y

protección sobre desastres naturales, siniestros o accidentes laborales., del mismo

modo comunicar las acciones de Petróleos Mexicanos en materia de desarrollo

social, ya que tienen por objeto apoyar la operación de la Industria Petrolera y

coadyuvar a mejorar las condiciones de vida de la población de los estados y

municipios, principalmente donde opera Petróleos Mexicanos.

En tiempo presente se realizan estrategias de comunicación interna mediante

programas electrónicos (intranet, Outlook, twitter, página oficial de Petróleos

Mexicanos), sin embrago, los alcances de dichas estrategias, no son totalmente

satisfactorios, ya que un gran número de trabajadores desconocen la información

que circula a través de estos medios (socialcast) (Actualmente son 4137

trabajadores en total en la Refinería Miguel Hidalgo, de los cuales 3049 son de

planta, de estos son 298 trabajadores de confianza y 2751 son sindicalizados, y en

cuanto a trabajadores transitorios se refiere, son 1088, de los cuales 957 son

sindicalizados y 131 son de confianza.)(PEMEX, Refineria Miguel Hidalgo, 2013),

para 220 computadoras, solo el 3.6%de la población total de los trabajadores, está

realmente enterado de todos los movimientos dentro de la organización, debido a

que es personal del área administrativa, por tanto, el personal del área operativa

desconoce diferentes aspectos y/o movimientos de la organización, lo cual

disminuye la generación de responsabilidad en cada trabajador, para que sienta que

9

forma parte de un equipo y que es útil para éste y todos los colaboradores trabajen

por un objetivo común.

La problemática correspondiente a este proyecto, se refiere a la comunicación

interna ineficaz que realiza actualmente Pemex (Refinería Miguel Hidalgo<< caso de

estudio>>) tiene poco alcance ya que los acontecimientos relevantes o aspectos

que caracterizan dicha organización para bienestar de sus colaboradores (Respecto

a la encuestas realizadas ver Anexo IV), de sus clientes y de la población de los

municipios y/o estados en los que se encuentren los organismos subsidiarios de

Pemex (Mencionados en la historia de Petróleos Mexicanos). Por lo tanto surge este

proyecto con la finalidad de presentar una propuesta de comunicación interna en

Pemex (Refinería Miguel Hidalgo << caso de estudio>>).

Objetivo General

Reforzar la imagen corporativa de Pemex, informando a la comunidad petrolera

acerca de la responsabilidad de seguridad y salud, social, ecológica y de calidad

que tiene Petróleos Mexicanos, esto con el objetivo de hacer que los trabajadores

se sientan orgullosos de la empresa para la que brindan sus servicios y se sientan

realmente seguros que dicha empresa cuida de su salud, de la de su familia y de los

habitantes de su localidad, municipio y/o estado, y así mismo como el desarrollo

personal y el desarrollo de las comunidades y poblaciones donde se concentran

instalaciones de Petróleos Mexicanos. Esto mediante el desarrollo (propuesta) de un

programa de comunicación interna.

Objetivos específicos

Reforzar aspectos sobre imagen corporativa de Petróleos Mexicanos a sus

trabajadores.

Hacer que los trabajadores se sientan orgullosos de trabajar en una empresa

mundial y de tal manera que las actividades y/o funciones encomendadas

individualmente sean realizadas de la mejor manera posible para obtener un

bien común y trabajando armónicamente de forma grupal y conjuntamente.

10

Enfatizar que Pemex es una empresa altamente responsable; con el medio

ambiente, la sociedad y sus trabajadores.

Presentar los beneficios que pueden obtener las localidades, municipios y/o

estados, con los donativos y/o donaciones, que brinda la paraestatal y de tal

manera así mismo con la disminución de contaminantes expulsados al medio

ambiente (beneficio a la salud de la población, ya que PEMEX cumple con

requerimientos ambientales).

Hacer que los trabajadores se sientan orgullosos de contribuir al desarrollo

de su localidad, municipio y/o estado.

Justificación

La finalidad con la propuesta de comunicación interna es hacer que sus

trabajadores realicen actividades, funciones y/o trabajos de calidad, debido al

sentido de pertenencia que tendrán con la empresa mundial (Pemex) para la cual

brindan sus conocimientos, actitudes y aptitudes en el desarrollo de sus actividades

de responsabilidad diarias., además de lograr un ambiente laboral satisfactorio,

consiguiendo una fluidez de comunicación interna de firme adhesión.

Al llevar a cabo dicho proyecto los beneficiados serán los trabajadores ya que

estarán seguros de la contribución que pueden hacer a su área de trabajo, a sus

compañeros, a sí mismos, a su empresa y a la sociedad.

La solución a dicha problemática se fundamenta, en aspectos que se mencionan en

la visión de la empresa (ser reconocidos por los mexicanos como un organismo

responsable con la salud, seguridad de sus trabajadores y como una empresa

socialmente responsable).

11

CAPÍTULO I. MARCO TEÓRICO

12

COMUNICACIÓN INTERNA

La empresa es un órgano de la sociedad que tiene por objetivo primario obtener

beneficios. Lo logra gracias a la conjugación de tres elementos básicos: una

organización, la combinación de una serie de factores productivos y, en fin, la

existencia del mercado. En cuanto organizaciones, las empresas, las empresas (por

privada que sea su titularidad) son instituciones sociales y, de alguna manera

públicas, en el sentido de que comparecen en el mercado para satisfacer una serie

de necesidades, no sólo privadas y materiales, sino también públicas y sociales.

El sistema empresa

Una empresa es una institución para el empleo eficaz de los recursos, mediante un

gobierno (Junta directiva), para mantener y aumentar la riqueza de los accionistas y

proporcionarle seguridad y prosperidad de los empleados.(Anthony, 2008).En

cuanto organización posee tres características: la complejidad, la estructura

jerárquica y la tendencia a la especialización. Este sistema de interacción humana

que es la empresa es, como lo es también el patrón organizador de esas

interacciones: la comunicación. La comunicación hace discernible el sistema

empresa porque, pese a estar constituida por intercambio, muestra su faz visible

(como sucede con la energía, siempre indefinible) a través de sus indicadores y de

sus efectos: las conductas de tarea (redes de actividades) y las conductas de

relación (redes de comunicación).

Los dos eventos de la comunicación interna

La comunicación interna, en cuanto patrón organizador de interacciones, se adecúa

a dos tipos de eventos o acontecimientos.

La comunicación interna y la organización transfuncional.

La organización funcional que ha imperado durante mucho tiempo en la empresa se

caracterizaba por el hecho de que cada persona estaba encargada de llevar a cabo

tareas y funciones específicas. El comportamiento de sus unidades funcionales

implicaba un serio riesgo de insolidaridad y departamentalismo en la organización.

13

A medida que las organizaciones han evolucionado se ha impuesto la necesidad de

coordinar e integrar las acciones de todas esas unidades a partir del conocimiento

de las repercusiones que producen en cada una de las funciones de todas las

demás.

El cambio ha determinado la aparición de la llamada organización transfuncional en

la cual desempeña un papel decisivo la comunicación interna.

La comunicación interna en la organización y gestión de calidad.

En el moderno concepto de calidad han influido dos hechos fundamentales. Las

empresas japonesas en los años sesenta, con la implantación de los << (círculos de

calidad) Estudian y analizan los problemas, con métodos y técnicas científicas,

hasta conseguir plantear varias alternativas de solución. Después de llegar al

consenso se propone a la dirección de la empresa las mejores alternativas>>(Javier,

2006), entendieron que el concepto de calidad debía extenderse al conjunto de la

organización. A partir de esta iniciativa las empresas occidentales comenzaron a

cambiar de actitud en los años setenta respecto al significado del cliente externo e

interno. El nuevo objetivo era tener más clientes, más satisfechos y al menor costo

posible. La comunicación con el cliente interno y externo comenzó a revelarse en

esa nueva cuenta óptica como una de las herramientas decisivas.

El concepto de calidad se ha ido depurando gracias a la aportación de expertos

como Philip Crosby, W. Edwards Deming, Kaoru Ishikawa, Joseph M. Juran o el

Instituto Kaizen. La gestión de calidad supone la comunicación para escuchar las

expectativas de los clientes, la voluntad de los directivos para convertir esas

expectativas de los clientes, la voluntad de los directivos para convertir esas

expectativas en normas de gestión y de actuación y transmitir el compromiso al

conjunto de la organización a través de todos sus hombres, definiendo programas

de innovación a corto, mediano y largo plazo.

Comunicación y formación son los dos grandes pilares para motivar a la

participación en el proceso correctivo y continuo de mejora de la calidad, de tal

modo que la información circule por toda la organización: comunicación interna

vertical (descendente, o de directivos- empleados y ascendente, o de empleados-

directos) y horizontal (empleados- empleados).

14

La calidad no aparece espontáneamente en una organización, ni es el resultado del

puro conocimiento de las necesidades de los clientes internos y externos; es preciso

gestionarla, es decir: planificarla, asignar responsabilidades, aplicar a ello los

recursos necesarios y evaluar sus resultados. La dirección general responsable se

ha de valer de la comunicación interna para implicar en ese compromiso a toda la

organización; no sólo a los departamentos y directores, sino al conjunto de

empleados.

La gestión de calidad no puede lograrse con independencia de la cultura

organizacional. La cultura de la calidad implica y exige, en cuanto tal, alteraciones

orgánicas; las alteraciones orgánicas implican y exigen a su vez, para ser tales, una

cultura de calidad. Ésta responde a un conjunto de valores prácticos y proclamados

que se caracteriza por las siguientes propiedades:

Continuidad.

Entorno social.

Entorno institucional.

Entorno financiero.

Entorno comercial.

Entorno de Proveedores.

Continuidad

Entender la función de la empresa (oferta de productos y servicios) como legado

perfectible estrechamente vinculado a las percepciones, requerimientos y

expectativas de los clientes internos y externos.

Concepto y tipología de los <<entornos>> de la empresa.

Se entiende por entorno al conjunto de condiciones ambientales o fuerzas sociales,

culturales, de costumbre, legales, políticas, tecnológicas, económicas, etc., que

modificarán una empresa u organización o influyen en ellas. Este es el sentido que

da al entorno el Webster´sThird International Dictionary.

Toda empresa u organización tiene un entorno general definido por variables

exógenas mencionadas, y su propio entorno particular. Esas variables influyen en la

15

configuración de las circunstancias operativas y concretas, ejercen influencia en el

origen, funcionamiento y desarrollo de la empresa y constituyen amenazas, desafíos

u oportunidades competitivas. Toda empresa, en cuanto sistema humano y social,

se ve influida y condicionada por varios entornos.

Entorno social

Abarca los medios de comunicación, las actividades socioculturales y el apoyo a las

iniciativas sociales. La comunicación que responde al ambiente social reviste las

formas de acción (formas de patrocinio, mecenazgo, comunicación por

acontecimientos y seudoacontecimientos, etc.) y tiene por escenario la cultura viva

de sus clientelas reales y potenciales (estilos de vida, sensibilidad ecológica, etc.,).

El entorno social configura y expresa la relación de la empresa con la estructura del

sistema social.

Entorno institucional

Comprende los colectivos ligados al poder de decisión y de representación.

La capacidad de reacción de la empresa al ambiente institucional se ve potenciada

por grupos de interés, que hacen llegar sus percepciones e interés al gobierno, a las

autoridades, al poder legislativo y a los grupos políticos y sociales, al tiempo que

facilitan y cultivan un diálogo especializado y trabajan para anticiparse a las

decisiones de alto nivel que les conciernen.

A ese mismo objetivo responde la acción de las asociaciones empresariales

(aquellas constituidas con la finalidad de intervenir en las relaciones laborales,

contribuyendo, a la defensa y promoción de los intereses económicos y sociales que

le son propios).

Y siguiendo con los entornos empresariales se encuentran los siguientes:

16

Entorno financiero

Está constituido por los accionistas, el mercado de valores, las entidades

financieras. Es un ambiente configurado por un conjunto de inputs específicos.

Una gestión inteligente de la comunicación interna y externa contribuye eficazmente

a la reacción positiva de la empresa frente al ambiente financiero, creando una

buena imagen, basada en políticas de credibilidad y confianza.

Entorno comercial

Lo conforman los clientes reales y potenciales, los públicos- objetivos, las empresas

y clientes de la competencia y, en general, los públicos sociales. El ambiente

comercial constituye la atmósfera natural en la que vive y se desarrolla la empresa.

Una empresa no es en definitiva sino aquello que piensan de ella sus públicos y

audiencias. El ambiente comercial está configurado por los outputs del sistema

empresa (sus productos, bienes y servicios).

Entorno de proveedores

Comprende a los proveedores de materias primas, de productos y de servicios, a los

servicios externos auxiliares, las empresas de seguridad, de mensajería, asesorías,

constructoras, etc.).

17

La comunicación interna y los entornos de la empresa

En sus relaciones con la empresa como organización o sistema, la gestión de la

comunicación interna depende de la naturaleza del entorno que condiciona a la

empresa y del modo como ésta reacciona ante él.

La naturaleza del ambiente puede establecerse mediante un diagnóstico que tome

en consideración la aplicación de los siguientes criterios básicos:

El grado de reacción de la empresa (un grado alto de cerrazón o clausura

conduce a la destrucción de la empresa como sistema y la interacción

excesiva amenaza a la personalidad corporativa).

El carácter estático o dinámico, simple o complejo, integrado o diversificado

y favorable u hostil del entorno.

La definición o indefinición de objetivos.

La capacidad para distinguir entre tácticas y estrategias.

La previsión frente a la influencia del entorno y el grado en que la

organización está preparada de defensas críticas para salir al encuentro de

los acontecimientos.

La profundidad de sus crisis, su tratamiento peculiar, sus salidas y el

enjuiciamiento de su valor de precedente en la cultura corporativa.

La existencia de criterios propios (personalidad) para afrontar la

competitividad.

La aplicación de tales criterios permite distinguir los siguientes ambientes, que van

a condicionar la gestión de la comunicación interna: plácido fortuito, plácido en

racimo, inquieto y turbulento y autorrecreado. (EmeryTrist 2009).

Los flujos de la comunicación interna

La comunicación interna actúa sobre las conductas de tarea (redes de actividad) y

sobre las conductas de relación (redes de comunicación). Gracias a la

comunicación, ambas conductas se ven interafectadas. La comunicación interna

configura, alimenta y retroalimenta el circuito de la información/comunicación

efectivas.

18

La comunicación interna en el sistema tecnológico de la empresa

contemporánea.

Las nuevas tecnologías de la información y comunicación, facilitan una coordinación

óptima entre todas las unidades operativas, dando a la vez su verdadera dimensión,

pertinencia y eficacia a la comunicación interna. Cada equipo de trabajo, y, dentro

de él cada integrante del mismo, recibe el propio sistema la propuesta del asunto

exacto y concreto que debe resolver y, una vez resuelto, lo envía al eslabón

siguiente de la cadena productiva.

La comunicación es la más funcional de las dimensiones de una organización

moderna. Los organigramas son representaciones gráficas y sintéticas de la

anatomía (posición, relación, estructura y funciones) y de la fisiología (procesos e

interacción dinámica) de las organizaciones. Estos términos son utilizados por

William S. Howell y ErnestBormann, de la Universidad de Minnesota, indican las

funciones básicas que en ellas desempeña la comunicación interna.

La comunicación interna y los objetivos de planteamiento estratégico

Ese sentido estratégico asigna a las políticas de comunicación interna los objetivos

y fines del planteamiento estratégico:

Dar estabilidad a la organización, hacer predecible su comportamiento

comercial y reducir la incertidumbre del futuro.

Definir bien y comunicar con claridad y con eficacia sus objetivos (pocos,

precisos, concretos, prácticos, alcanzables y evaluables).

Establecer una organización acorde con estos objetivos.

Diseñar una acción eficaz, pero flexible y constructiva.

Disciplinar y aunar la forma de pensar y actuar.

Motivar a las personas para que se concentren en lo importante.

Facilitar la coordinación entre los órganos de la empresa.

Permitir un mayor diálogo y motivación internos.

Trabajar en equipo, participar y delegar.

Lograr mejores resultados de eficacia social, de rentabilidad y de

crecimiento.

Evitar crisis de la organización.

19

Los canales informales de la comunicación interna

La existencia de comunicaciones internas de carácter informal no es una patología

organizacional sino un hecho ineludible derivado de la naturaleza de las personas

que conforman la empresa y los diversos grupos a los que pertenece

simultáneamente (principio de inclusión Allport).

Los circuitos de la comunicación informal, no siempre identificables, aducen en las

organizaciones contemporáneas de la estructura tenue y traslucida que, la expone a

una creciente influencia de lo social y de lo humano. Esto implica aspectos positivos.

Más que hablar de organización formal o informal, sería bueno hablar de

organización real.

La gestión de la comunicación interna requiere un conocimiento detallado de esta

realidad peculiar, tan plural y cambiante como las mismas empresas. Lo importante

es tener en cuenta estos hechos:

Los mensajes circulan por ellos.

No se proyectan tan minuciosamente.

Se interpretan de formas variadas.

A menudo contienen muchas inexactitudes.

No tienen origen cierto.

Circulan por varias redes o de diferentes maneras.

Proceden a la organización social.

Pero pueden construir (de hecho constituyen) un medio eficaz de comunicación

interna.(David, 2009)

Tratamiento de los rumores

Para el tratamiento de los rumores conviene una estrategia de acción, que incluya,

entre otras, estas decisiones:

Localizar los elementos influyentes (líderes de opinión). Tratar con ellos y

pedirles sugerencias.

20

Establecer juntas de empleados con representantes de los distintos

departamentos y pedirles que acudan para confirmar, desmentir o aclarar el

rumor.

Buzones para preguntas y sugerencias en lugares estratégicos. Exponer en

el tablón de anuncios las preguntas formuladas y la respuesta de la

dirección.

Reservar sección en medios de comunicación para responder a los rumores,

tal como han llegado a los oídos de la dirección.

Mencionar los hechos escuetamente, sin mencionar el rumor. Pregunta y

respuesta (rumor y cauce formal) se han de mover dos niveles funcionales y

éticos.

Valor instrumental de la comunicación interna como recurso gerencial

La comunicación interna es el vehículo para contar con las opiniones de todos en

una reflexión global sobre la empresa:

Para hacerla más productiva y competitiva, ya que los trabajadores

conocerán los beneficios que tienen al trabajar en dicha organización y los

beneficios que da ésta misma a la sociedad.

Mejorar las conductas de tarea y las conductas de relación interpersonal

(empresa- personal, personal- sociedad, sociedad- empresa).

Para dar a conocer mejor a la empresa ante los trabajadores y ante la

sociedad, explicar y dar vida a un proyecto compartido (SSPA <<Seguridad,

Salud y Protección Ambiental, para con sus trabajadores y la sociedad.

Proyecto de donaciones y donativos, para la sociedad mexicana).

Para dar contenido y eficacia a estilos de dirección participativos y

democráticos.

Para dar a conocer y explicar igualmente los objetivos de su acción

estratégica e implicar a todos en su consecución.

Para sensibilizar al activo humano, constituido por quienes hacen,

desarrollan, viven en la empresa y exteriores.

Para formular mejor las necesidades, focalizar mejor los problemas, implicar

a todos en su solución y estructurar grupos de trabajo.

21

Para formar mejor, con el fin de desarrollar las actitudes personales, valorara

la innovación y estimular a asimilar los cambios (que mantengan su área de

trabajo limpio, en buen estado y segura para uno mismo y para sus

compañeros de trabajo).

Para dar a conocer informaciones y resultados y contestar con la ideas y

opiniones de todos.

Para repartir adecuadamente el trabajo, realizar mejor las tareas, movilizar y

administrar los recursos, mejorar el clima laboral, subir la moral de los

empleados y crear dinámica de grupo.

Su extraordinario valor instrumental constituye a la comunicación interna en recurso

estratégico gerencial.(Jímenez García, 2009)

22

CAPITULO II. SUPUESTOS TÉCNICOS

23

SUPUESTOS TÉCNICOS

De acuerdo a la parte medular del planteamiento del problema de este proyecto

(Dar a conocer a la comunidad petrolera información clara y oportuna de Petróleos

Mexicanos, los aspectos que caracterizan a dicha organización para bienestar de

sus colaboradores, de sus clientes y de la población de los municipios y/o estados

en los que se encuentren organismos subsidiarios de Pemex.), y de tal manera

reforzar la imagen corporativa de Petróleos Mexicanos, para lo cual se pretenden

llevar a cabo las siguientes alternativas de solución con respecto a los objetivos

específicos que se pretenden resolver en el desarrollo de este plan de trabajo

(proyecto).

En cuanto a los supuestos técnicos, podemos señalar los que son de mayor

importancia para poder implantar la propuesta de comunicación interna.

El presupuesto ($) destinado para poder cumplir los objetivos planteados, ya

que la Representación Regional de Comunicación Social Tula, Hgo.,

depende del corporativo General de Comunicación Social en Pemex y el

presupuesto para campañas y/o programas de comunicación dependen del

mismo corporativo.

Es difícil hacer concientizar a todos los integrantes de cada departamento,

ya que cada persona tiene valores, cultura, ideologías o pensamientos

diferentes.

Los trabajadores no tienen interés de aplicar un ciclo eficaz de comunicación

interna en esta organización (Refinería Miguel Hidalgo, caso práctico).

24

CAPITULO III. PROPUESTA DE SOLUCIÓN AL

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

25

PROPUESTA DE SOLUCIÓN AL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Para definir el punto de partida de este programa, para conocer las necesidades y

expectativas de las personas implicadas para la propuesta de un nuevo programa

de comunicación interna y proyectar una visión deseable para la empresa en cuanto

a comunicación interna se refiere, se realizó la aplicación de encuestas a 255

personas(respecto a la muestra para una población finita, Ver Anexo III ),

equivalente a un 5.1% de la comunidad petrolera, de los diferentes departamentos

(selección de personas a encuestar de forma aleatoria) que existen en esta refinería

(Refinería Miguel Hidalgo <caso de estudio>). (Ver anexo IV).

Después de dicha aplicación se elaboró un traspaso de respuestas en forma

electrónica, para poder detectar el punto inicial, y elaborar el programa pertinente de

comunicación interna en PEMEX (Refinería Miguel Hidalgo).

De acuerdo a las encuestas aplicadas (Ver anexo I) , y a la ejecución de la técnica

de Focus Group, mediante la cual se observa y experimenta al grupo de análisis con

el objetivo de obtener información del grupo homogéneo representativo del

segmento que se investiga, datos que se obtienen sobre aspectos como:

pensamientos, sentimientos, motivaciones, inhibiciones y emociones, de cada

persona, además dicha técnica, sirvió para estructurar las encuestas, generar

nuevas ideas para el planteamiento de la propuesta, y además, estas sesiones de

grupo ayudan a interpretar los resultados de esta investigación, ya que mediante

ello, se supo el porqué de las respuestas que los encuestados contestaron, además

a través de esta investigación se lograron debates exitosos, los cuales permitieron a

los grupos analizados, expresar sus ideas, opiniones, necesidades de manera libre

y segura.

26

Mediante la aplicación de estas técnicas, se detectaron problemas en el nivel

jerárquico de mandos medios (Ingenieros y Jefes), ya que las encuestas arrojaron lo

siguiente, como principales problemas dentro de esta organización, se encuentra

que la mayoría de personal:

No reciben información directamente de la línea de mando de forma

recurrente.

Los jefes inmediatos no brindan la información relevante a lo que sucede en

esta empresa.

Existe falta de interés en los trabajadores para comunicarse.

Existe gran desconocimiento de acontecimientos relevantes sucedidos

dentro de esta organización.

Y como problemas a menor escala, existen los siguientes:

Existe falta de comunicación de los ingenieros y prepotencia.

Existe falta de interés real de los altos mandos en tener una comunicación

efectiva.

Hay falta de cumplimiento de los altos mandos, en campañas de Seguridad,

Salud y Protección ambiental.

Aprovechamiento casi nulo de las instalaciones deportivas en la empresa

para motivar, activar y potencializar las cualidades de trabajadores.

Falta de comunicación de los mandos medios para los subordinados, así

como la publicación de temas importantes.

La mayoría de los trabajadores no utiliza twitter, facebook ni correo

electrónico.

27

Por lo tanto surge la iniciativa de proponer un programa de comunicación interna en

esta organización (PEMEX, caso de estudio Refinería Miguel Hidalgo), la cual tiene

por objetivo principal, informar a la comunidad petrolera acerca de la

responsabilidad de seguridad y salud, social, ecológica y de calidad, así como

acontecimientos relevantes de Petróleos Mexicanos, esto con la finalidad, de hacer

que sus trabajadores realicen actividades, funciones y/o trabajos de excelencia,

debido al sentido de pertenencia que tendrán con la empresa (Pemex) para la cual

brindan sus conocimientos, actitudes y aptitudes en el desarrollo de sus operaciones

de responsabilidad diarias, además de lograr un ambiente laboral satisfactorio,

consiguiendo una fluidez de comunicación interna de firme adhesión; y de tal

manera, reforzar la imagen corporativa de Petróleos Mexicanos, manteniendo activo

el ciclo de comunicación interna de manera descendente y ascendente, para lograr

una comunicación eficaz, eficiente y oportuna en todos los niveles jerárquicos de

esta organización.

Dicho programa se llevará a cabo mediante las siguientes actividades para poder

cumplir un objetivo de la comunicación interna de modo que se realice de forma

ascendente (de abajo hacia arriba en la jerarquía) y descendente (de arriba hacia

abajo en la jerarquía) de una manera eficaz (circuito completado desde y hacia

todos los niveles jerárquicos).

La propuesta del programa de comunicación interna permitirá:

Construir una identidad de la empresa en un clima de confianza y

motivación.

Profundizar en el conocimiento de la empresa como entidad (crear cultura

corporativa).

Romper departamentos estancados respecto a actividades aparentemente

independientes, pero que hacen que se bloqueen entre sí (incrementar la

cooperación del trabajo en equipo).

Informar individualmente a los empleados.

Hacer públicos los logros conseguidos por la empresa.

Permitirle a cada uno expresarse ante la dirección general, y esto cualquiera

que sea su posición en la escala jerárquica de la organización.

Promover una comunicación a todas las escalas (motivar y sensibilizar)

28

PROGRAMA DE COMUNICACIÓN INTERNA EN PEMEX.

OBJETIVO: Informar a la comunidad petrolera acerca de la responsabilidad de

seguridad y salud, social, ecológica y de calidad, así como acontecimientos

relevantes de Petróleos Mexicanos, esto con la finalidad, de hacer que sus

trabajadores realicen actividades, funciones y/o trabajos de excelencia, debido al

sentido de pertenencia que tendrán con la empresa (Pemex) para la cual brindan

sus conocimientos, actitudes y aptitudes en el desarrollo de sus operaciones de

responsabilidad diarias, además de lograr un ambiente laboral satisfactorio,

consiguiendo una fluidez de comunicación interna de firme adhesión; y de tal

manera, reforzar la imagen corporativa de Petróleos Mexicanos, manteniendo activo

el ciclo de comunicación interna de manera descendente y ascendente, para lograr

una comunicación eficaz, eficiente y oportuna en todos los niveles jerárquicos de

esta organización.

ESTRATEGIAS:

Presentar imagen corporativa de Pemex a sus trabajadores.

Enfatizar que Pemex es una empresa socialmente responsable; con el medio

ambiente, la sociedad y sus trabajadores.

Presentar los beneficios que pueden obtener las localidades, municipios y/o

estados, con los donativos y/o donaciones, que brinda la paraestatal y de tal

manera así mismo con la disminución de contaminantes expulsados al medio

ambiente (beneficio a la salud de la población).

Salud de sus trabajadores.

Dar a conocer acontecimientos relevantes que realiza PEMEX o en

específico la Refinería Miguel Hidalgo (caso de estudio).

PÚBLICO OBJETIVO: Comunidad petrolera.

EMISORES: Gerente de la refinería y personal de capacitación.

PRESUPUESTO: $17, 345.00 (Sistema de Audio<bocinas, mezcladora,

micrófonos, buzón de sugerencias y mural).

29

MEDIOS A UTILIZAR: Sistema de Audio, Capital humano (Personal de RRCS Tula

/ Personal voluntario de Refinería Miguel Hidalgo).

FRECUENCIA DE UTILIZACIÓN: Al inicio de labores diariamente.

30

Programa de actividades

ESTRATEGIA TÁCTICA PERIODICIDAD TEMPORALIZACIÓN MEDIOS DE

PUBLICACIÓN

Presentar imagen corporativa de Pemex a sus

trabajadores.

Saludo de bienvenida diariamente por parte del gerente de la

Refinería Miguel Hidalgo (Duración 5 minutos).

Diariamente

Lunes a Viernes

07:30 am – 08:00 am.

11:30 am – 12:00 pm

3:30 pm - 4:00 pm

Sistema de

audio

Enfatizar que Pemex es una empresa socialmente

responsable; con el medio ambiente, la sociedad y

sus trabajadores.

Parque ecológico donde se localiza la Refinería Miguel Hidalgo. Diariamente

Lunes a Viernes

07:30 am – 08:00 am.

11:30 am – 12:00 pm

3:30 pm - 4:00 pm

--- --- --- ----

Salud de sus trabajadores. Publicación de campañas de salud y nutrición con el apoyo de las

distintas unidades médicas de Pemex mensualmente.

Diariamente

Lunes a Viernes

07:30 am – 08:00 am.

11:30 am – 12:00 pm

3:30 pm - 4:00 pm

Sistema de

audio

Dar a conocer acontecimientos relevantes que

realiza PEMEX o en específico la Refinería Miguel

Hidalgo (caso de estudio).

Publicar acontecimientos o aspectos relevantes, concernientes a

PEMEX o a la Refinería Miguel Hidalgo, diariamente, con audio

en el corredor vial de dicha refinería.

Diariamente

Lunes a Viernes

07:30 am – 08:00 am.

11:30 am – 12:00 pm

3:30 pm - 4:00 pm

Sistema de

audio.

Crear la cultura de la comunicación interna en toda

la jerarquía empresarial. Publicar objetivos, metas y logros de la empresa.

Semanalmente y/o

diariamente.

07:30 am – 08:00 am.

11:30 am – 12:00 pm

3:30 pm - 4:00 pm

Sistema de

audio.

Generar un agradable ambiente laboral.

Poner buzón de sugerencias, para reforzar la comunicación

interna en forma ascendente y así mismo la publicación de

cumpleaños de personal diariamente.

Diariamente

Lunes a Viernes

Buzón: A toda hora

Publicación de

cumpleaños:

Actualización 3:00 pm

Buzón de

sugerencias y

Mural.

31

El proponer estas estrategias se derivaron del análisis (encuestas, focus Group y

debates), mencionadas anteriormente.

Respecto a los medios de comunicación interna (Intranet, correo electrónico, página web

de Petróleos Mexicanos, Twitter y Facebook) se detectó que la mayoría de estos medios

electrónicos de comunicación no ayudan eficazmente para un ciclo de comunicación

interna eficiente.

En cuanto al parque ecológico, no se presupuestará en el costo total de esta propuesta de

comunicación interna, ya que tiene mayor perfil a imagen corporativa, sin embargo, el

objetivo de la implantación del parque ecológico, es enfatizar que Pemex es una empresa

socialmente responsable; con el medio ambiente, la sociedad y sus trabajadores.

El personal de Representación Regional de Comunicación Social Tula, serán los

responsables de la publicación de dicha información, mediante el sistema de audio, ya

que es el departamento con la información (noticias, acontecimientos) confiable y verás,

así mismo de este modo se creará un vínculo entre los talleres o áreas de esta

organización (Refinería Miguel Hidalgo) con el área de RRCS refinería.

PRESUPUESTO DE IMPLENTACIÓN DE ESTRATEGIA

A continuación se presentan las cotizaciones pertinentes para la elaboración de esta

propuesta de comunicación interna, además se muestra el presupuesto referente a la

implantación de este proyecto.

32

COTIZACIONES

COTIZACIÓN DE BOCINAS

PROVEEDOR: Yamaha®

FECHA DE COTIZACIÓN:12/ abril/2013

CANTIDAD DESCRIPCIÓN PRECIO TIEMPO DE ENTREGA

18

Marca:Yamaha® Modelo: ANSAW150W Capacidad: AW-120

Para exteriores. Color: blanco

Para instalación virtual. Frecuencia de respuesta: 55 Hz-

40 kHz. Con entrada Auxiliar. Sensibilidad: 85 dB.

Incluye: Sistema de montaje Medidas:12.7 cm. de alto x 25.4

cm. de ancho x 15.2 cm. de profundidad

Peso: 1.6 kg.

$1, 195.00 par de

bocinas. 1 semana

TOTAL: $10,755.00

33

PROVEEDOR: Steren (Tula)

FECHA DE COTIZACIÓN: 12/ abril/2013

CANTIDAD DESCRIPCIÓN PRECIO TIEMPO DE ENTREGA

18

Marca:Steren® Modelo: SPK-1000BL Capacidad: AW-500

Para interperie. Color: blanco

Para instalación virtual. Medidas: 24.13 cm. de alto x 38.42

cm. de ancho x 26.35 cm. de profundidad

Peso: 6.81 kg.

$1,190.00 par de

bafles. 1 semana

TOTAL: $10, 710.00

La cantidad de bocinas estarán distribuidas de la siguiente manera:

(2 para corredor vial, 2 entrada principal, 2 unidad médica, 8 aulas de capacitación, 4 área

de gerencia).

El audio elegido es el del proveedor Steren, debido a las características de potencia,

además que el precio se asimila al del proveedor anterior (Yamaha).

34

COTIZACIÓN DE MEZCLADORAS

PROVEEDOR: Steren.

FECHA DE COTIZACIÓN:12/ abril/2013

CANTIDAD DESCRIPCIÓN PRECIO

1

Marca: Steren Modelo: MIX-135 Características:

3 canales. Con lector de memorias USB. Se puede combinar dos señales

de audio externas con el audio de una memoria USB y así

crear muchas horas de música. Tiene dos entradas de micrófono para interactuar con

su público objetivo.

$830.00

TOTAL: $ 830.00

COTIZACIÓN DE MICROFONOS

PROVEEDOR: Steren.

FECHA DE COTIZACIÓN: 12/ abril/2013

CANTIDAD DESCRIPCIÓN PRECIO

2

Marca: Steren Modelo: MIC-310 Características:

Inalámbrico/ alámbrico. Entrada de 6,3 mm.

Alcance de 40 a 60 metros.

$370.00

TOTAL: $ 740.00

35

COTIZACIÓN DE BUZÓN DE SUGERENCIAS

PROVEEDOR: MAPLASA

FECHA DE COTIZACIÓN: 12/ abril/2013

CANTIDAD DESCRIPCIÓN PRECIO

15

Material: Acrílico/ Metal Ancho: 24 cm. Altura: 18 cm. Fondo: 18 cm.

Espesor: 3 y 6 mm Son ideales para colocarlos en

exhibidor o en pared.

$241.00

TOTAL: $3,615.00

COTIZACIÓN DE MURAL

PROVEEDOR: MADERAS AJACUBA

FECHA DE COTIZACIÓN: 12/ abril/2013

CANTIDAD DESCRIPCIÓN PRECIO

1

Material: Madera Ancho: 2 m.

Largo: 3.5 cm. Grosor: 8 cm.

Madera de pino.

$450.00

TOTAL: $450.00

36

PRESUPUESTO

ACTIVIDAD ESPECIFICACIONES COSTE

Saludo de bienvenida

diariamente por parte del

gerente de la Refinería Miguel

Hidalgo.

Publicación de campañas de

salud y nutrición con el apoyo de

las distintas unidades médicas

de Pemex mensualmente.

Publicar acontecimientos o

aspectos relevantes,

concernientes a PEMEX o a la

Refinería Miguel Hidalgo,

diariamente, con audio en el

corredor vial de dicha refinería.

Publicar objetivos, metas y

logros de la empresa.

Saludo por el Gerente de la Refinería Miguel

Hidalgo.

Mediante sistema de audio.

$12,280.00

Poner buzón de sugerencias,

para reforzar la comunicación

interna en forma ascendente y

así mismo la publicación de

cumpleaños de personal

diariamente, en periódico mural.

Buzón de sugerencias metal entrada principal,

unidad médica, comedores.

15 buzones

1 mural de madera (3m largo X 2.5 m ancho)

$4,065.00

Otros $1,000.00

TOTAL: $17, 345.00

37

CAPITULO IV. EVALUACIÓN, ANÁLISIS

DE RESULTADOS PRODUCTO Y/O

IMPACTO.

38

EVALUACIÓN, ANÁLISIS DE RESULTADOS, PRODUCTO Y/O IMPACTO

Actualmente el departamento de Representación Regional de Comunicación Social es

independiente a las actividades realizadas dentro de esta organización, por lo tanto la

representación depende al corporativo general de comunicación interna y social de

Petróleos Mexicanos, debido a esto es un tanto difícil conseguir el presupuesto para la

implantación de esta estrategia aplicada a la comunicación interna, sin embargo se cuenta

con el apoyo del Gerente de esta refinería (Miguel Hidalgo), el cual ha tomado gran

compromiso con la implantación de este proyecto.

Respecto a la información expuesta a través del contenido de este proyecto, cabe

mencionar que llevar a cabo esta estrategia de comunicación interna, tendrá amplio

impacto en la activación de un ciclo de comunicación amplia, desde el nivel estratégico

hasta el nivel operativo, y de tal manera, esto influye para la retroalimentación, y así

mismo generar una comunicación desde el nivel operativo hacia el nivel estratégico,

creando así un ciclo eficaz, eficiente y oportuno de comunicación interna dentro de

Petróleos Mexicanos ( Refinería Miguel Hidalgo < caso práctico>).

Cabe mencionar que para generar una comunicación fluida dentro de todos los niveles

jerárquicos, es necesario que inicie desde el nivel estratégico (Gerencial), para poder

generar la iniciativa de comunicar ampliamente en todos los niveles graduales de esta

organización (niveles jerárquicos).

Los beneficios que se obtendrán al realizar este proyecto son reforzar la imagen

corporativa de Petróleos Mexicanos, ya que es una empresa que se preocupa por el

cuidado y seguridad de sus trabajadores, del medio ambiente, y por el desarrollo social; a

nivel regional, estatal y/o nacional.

Finalmente, este proyecto “Propuesta de comunicación interna en Pemex”, queda a

disposición de las personas indicadas para la ejecución, evaluación y control de dicha

propuesta.

39

CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y

RECOMENDACIONES

40

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Petróleos Mexicanos, es una empresa de clase mundial, por lo tanto necesita poner más

énfasis en el tema referente a comunicación interna, ya que la administración y cuidado

del capital humano es de suma importancia para el incremento de la productividad dentro

de esta organización, debido a que al crear un ciclo de comunicación interna en todos los

niveles jerárquicos, genera un clima laboral satisfactorio para poder desempeñar

actividades de calidad.

En resumen se puede decir que es importante invertir dinero, tiempo, y estrategias en el

equipo humano empresarial, es importante para la productividad de la organización, y de

tal manera para la generación de utilidades, y de la misma manera para el crecimiento

económico del país.

La recomendación para evaluar los resultados y avances de la ejecución de dicha

propuesta es necesario aplicar una encuesta para poder identificar el avance de dicho

proyecto.

Se debe tener un sistema de evaluación y análisis de resultados (Ver Anexo V).

Lo mencionado anteriormente, da la pauta sobre la importancia que tiene la implantación

de dicho proyecto.

41

ANEXOS

42

Encuesta exploratoria

Área a la que pertenece:

_______________________________________________________ Antigüedad en este centro de trabajo:

a. menos de 2 años b. de 2 a 10 años c. más de 10 años Nombre del Gerente de este centro de trabajo (Refinería Miguel Hidalgo):____________

Nombre del Director General de Petróleos Mexicanos: __________________________________

Instrucciones: Valore del 1 al 10 las siguientes afirmaciones, marcando con una X (siendo el 1 totalmente en desacuerdo y el 10 totalmente de acuerdo.

Afirmación Valoración

Mis funciones y responsabilidades, están definidas. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Sé que en la empresa se utiliza intranet, correo electrónico, Facebook, página Web, como medios de comunicación.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Se me comunica a tiempo la información que necesito para el correcto desempeño de mi trabajo (tipo de actividad, tiempo ó cronograma de actividades).

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Recibo información directamente de la línea de mando frecuentemente. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Se me informa sobre la utilidad y relevancia de mi trabajo en la organización.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Tengo una idea general de las funciones de cada taller o departamento, así como quienes son los representantes de cada unidad de trabajo (taller-departamento).

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

La dirección a la que pertenezco valora las propuestas de todos los colaboradores.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

En mi taller o departamento, existe un circuito formalizado de comunicación (interna).

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Cuando un nuevo compañero se incorpora a la gerencia, taller o departamento, se informa al resto sobre cuáles son sus funciones y responsabilidades.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Mi jefe inmediato me brinda la información relevante a lo que sucede en esta empresa.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Considero que los mandos intermedios están adecuadamente informados por el equipo directivo.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Existe una comunicación adecuada entre los talleres o departamentos con la gerencia.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Las reuniones son productivas (útiles y provechosas). 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Conozco de forma clara y oportuna las actividades y/o eventos que se llevan a cabo en este centro de trabajo (campañas de salud, eventos sociales, cursos, etc.)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Continúe en la siguiente página.

Muchas gracias por su colaboración.

ANEXO I

Encuesta de comunicación interna

43

Instrucciones: Si creé que algunos de los siguientes son problemas de

comunicación en este centro de trabajo, señale con una X, los que le parezcan

más importantes.

Instrucciones: Marque con una línea horizontal -------- , la frecuencia

con la que utiliza los siguientes canales de comunicación dentro de

esta empresa.

Correo electrónico nunca ocasionalmente frecuentemente siempre

Notas informales nunca ocasionalmente frecuentemente siempre

Reuniones formales con jefe inmediato.

nunca ocasionalmente frecuentemente siempre

Reuniones informales (pasillo, etc.)

nunca ocasionalmente frecuentemente siempre

Página web (www.pemex.com.mx)

nunca ocasionalmente frecuentemente siempre

Twitter nunca ocasionalmente frecuentemente siempre

Teléfono nunca ocasionalmente frecuentemente siempre

Facebook nunca ocasionalmente frecuentemente siempre

Muchas gracias por su colaboración.

ANEXO I

¿Cuál crees que es el objetivo más importante de que exista la comunicación interna?

Sentirse integrado en la institución. Obtener información para su trabajo.

Mejorar el clima laboral. Atender mejor al usuario.

Falta de adaptación a los cambios.

Deficiencias en el registro y archivo de la información.

Falta de interés en los trabajadores para comunicarse.

Desconocimiento de las agendas (actividades) de los demás.

Falta de respuesta a los mensajes en general.

Barreras físicas entre los servicios o unidades.

Falta de aprovechamiento de los recursos tecnológicos.

Otros problemas (especificar)

44

Tula de Allende, Hgo., a 4 de abril de 2013.

Refineria Miguel Hidalgo Carretera Jorobas-Tula, Km. 26.5. El Llano segunda sección. C.P. 42800, Atitalaquia, Hgo.

A quien corresponda:

Por este medio, hago constar que en virtud de la elaboración del proyecto

“Propuesta de Comunicación interna en Pemex” (caso práctico, Refinería Miguel

Hidalgo), se aplicarán encuestas exploratorias aproximadamente a un 10 % de la

comunidad petrolera de esta refinería, para detectar las necesidades prioritarias

de comunicación interna, reconozco que tendré acceso a información cualitativa y

cuantitativa y asimismo, reconozco que dicha información es confidencial, y que

es de gran valor para la elaboración del proyecto académico mencionado

anteriormente, mas no para las sociedades.

Y por medio de la presente me obligo y les manifiesto estar de acuerdo en

mantener estricta confidencialidad con respecto a la información obtenida de esta

investigación.

Quedando a su disposición.

Atentamente:

ANEXO II

TSU. Ana Lady Martínez Sánchez

PRACTICANTE

45

Universidad Tecnológica de Tula – Tepeji

Tula de Allende, Hgo., 9 de abril de 2013.

INGENIERO J. REFUGIO ORTEGA GUTIÉRREZ GERENTE REFINERÍA MIGUEL HIDALGO PRESENTE

Los que suscriben Ana Lady Martínez Sánchez y Roberto Tristán Muñiz , alumno del Programa y Asesor

Académico, de la Universidad Tecnológica de Tula-Tepeji, respectivamente, aceptamos y reconocemos que

por motivo de la elaboración del proyecto de estadía, tenemos acceso a tecnología, documentos, datos,

especificaciones, métodos, procesos y en general, información relacionada con el objeto social de la Refinería

Miguel Hidalgo, y que es considerada como INFORMACIÓN CONFIDENCIAL, en tal virtud, nos obligamos a

no divulgar, revelar, comunicar, transmitir, gravar, duplicar, copiar o cualquier otra forma de reproducción, sin

la autorización expresa y por escrito de la Refinería Miguel Hidalgo, la información y documentación a que

tenemos acceso, en virtud de que dicha información constituye un secreto industrial en términos del artículo

82, de la Ley de la Propiedad Industrial

Reconocemos y aceptamos que la violación o incumplimiento a lo anterior será causal de rescisión del

convenio que se tiene celebrado entre la Universidad Tecnológica de Tula-Tepeji y la Refinería Miguel

Hidalgo, independientemente de que la empresa se reserva el derecho a reclamar por los daños y perjuicios

que dicho incumplimiento le ocasione y de ejercitar el derecho que le asiste para ejercer las acciones penales

que sean procedentes, conforme a lo establecido en los artículos 223, fracciones III, IV y V, y 224, 226, de la

Ley de la Propiedad Industrial, solicitándose a las autoridades competentes además del pago de los daños y

perjuicios correspondientes, la pena que estuviera tipificada por la comisión de dichos delitos. Así como, se

estará a lo establecido en los artículos 210, 211 y 211 bis, del Código Penal Federal, por delito de revelación

de secreto industrial.

Las obligaciones y derechos inmersos en la presente carta de confidencialidad estarán vigentes a partir de la

fecha de firma, durante el tiempo que dure la estadía y un año después de la fecha en que se haya dado por

terminada la estadía.

Sin más por el momento, quedo a sus órdenes

Atentamente

____________________________________

ALUMNO

_____________________________________

ASESOR ACADEMICO

ANEXO II

46

Determinación de muestra para población finita

FÓRMULA

( )

DATOS

N= 4,137z= 1.96 p= 0.5 q= 0.5 e = 0.06

SUSTITUCIÓN

( )

( )( )( )

( ) ( )( )

( )( )

( ) ( )

=

ANEXO III

47

Concentrado Encuestas Comunicación

Interna

Área a la que pertenece

Operativa

ENCUESTAS

Antigüedad: menos de 2 años 40 De 2 a 10 años 48

TOTAL: 219

No tiene 26 Más de10 años 105

Sabe el nombre de Gerente Refinería Miguel Hidalgo

TOTAL SÍ 139 NO 80

219

Sabe el nombre de Director General de Petróleos Mexicanos

TOTAL

SÍ 129 NO 90

219

AFIRMACIONES

VALORACIÓN

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Mis funciones y responsabilidades, están definidas. 4 1 7 30 59 112

Sé que en la empresa se utiliza intranet, correo electrónico, Facebook, página Web y Twitter, como medios de comunicación. 9 1 1 1 10 3 9 37 39 109

Se me comunica a tiempo la información que necesito para el correcto desempeño de mi trabajo (tipo de actividad, tiempo ó cronograma de actividades). 6 1 8 6 13 62 50 72

Recibo información directamente de la línea de mando de forma recurrente. 21 4 6 1 11 9 10 41 61 54

Se me informa sobre la utilidad y relevancia de mi trabajo en la organización. 12 3 3 5 11 11 16 37 51 67

Tengo una idea general de las funciones de cada taller o departamento, así como quienes son los representantes de cada unidad de trabajo (taller-departamento). 7 5 2 5 19 11 25 55 42 46

La dirección a la que pertenezco valora las propuestas de todos los colaboradores. 16 5 7 6 11 15 25 58 41 33

En mi taller o departamento, existe un circuito formalizado de comunicación (interna). 12 5 4 6 13 10 20 48 41 60

Cuando un nuevo compañero se incorpora a la gerencia, taller o departamento, se informa al resto sobre cuáles son sus funciones y responsabilidades. 19 1 6 3 13 16 23 47 26 61

Mi jefe inmediato me brinda la información relevante a lo que sucede en esta empresa. 20 3 4 3 15 12 23 44 37 54

Considero que los mandos intermedios están adecuadamente informados por el equipo directivo. 9 1 5 7 15 12 29 47 49 34

Existe una comunicación adecuada entre los talleres o departamentos con la gerencia. 7 4 1 3 21 23 23 48 40 43

Las reuniones son productivas (útiles y provechosas). 5 1 1 2 6 15 18 50 52 64

Conozco de forma clara y oportuna las actividades y/o eventos que se llevan a cabo en este centro de trabajo (campañas de salud, eventos sociales, cursos, etc.) 7 2 1 3 17 11 21 46 55 53

48

ANEXO IV

Operativa

Falta de aprovechamiento de los recursos tecnológicos.

OTROS PROBLEMAS

Nunca Ocasionalment e Frecuentemente

99

71

33

30

62

143

32

133

OBJETIVO MÁS IMPORTANTE DE COMUNICACIÓN INTERNA

Fortalezas Debilidades

Oportunidades

72

89

81

13

69

PROBLEMAS DE COMUNICACIÓN INTERNA

Falta de adaptación a los cambios.

Desconocimiento de las agendas (actividades) de los

demás.

Deficiencias en el registro y archivo de la información.

Falta de interés en los trabajadores para comunicarse.

108

92

44

Concentrado Encuestas Comunicación Interna

64

79

116

Área a la que pertenece

59

61

43

12

52

30

33

Reuniones formales con jefe inmediato.

53

31

78

8

° El aprovechamiento casi nulo de las instalaciones deportivas en la empresa para motivar,

activar y potencializar las cualidades de trabajadores.

50

85

MEDIOS

Correo electrónico.

Notas informales.

FRECUENCIA DE UTILIZACIÓN DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN.

36

36

Facebook. 15

18

11

24

18

22

8

Siempre

86

91

75

Conocer acontecimientos relevantes dentro de esta organización.

Mejorar el clima laboral.

Obtener información para su trabajo.

Sentirse integrado en la institución.

Falta de respuesta a los mensajes en general.

Barreras físicas entre los servicios o unidades.

Otros problemas.

° Falta de cumplimiento de los altos mandos en campañas de Seguridad, Salud y Protección

ambiental.

° Falta de comunicación de los mandos medios para los subordinados, así como la publicación

de temas importantes.

° Falta de comunicación de los ingenieros y prepotencia.

° Falta de intrés real de los altos mandos en tener una comunicación efectiva.

Reuniones informales (pasillo).

Página Web (www.pemex.com)

Twitter.

Teléfono

49

ANEXO IV

Administrativa

ENCUESTAS

Antigüedad: menos de 2 años 3 D e 2 a 10 años 16

No tiene 1 M ás de10 años 16

Sabe el nombre de Gerente Refinería Miguel Hidalgo

SÍ 26 NO 10

Sabe el nombre de Gerente General de Petróleos Mexicanos

SÍ 25 NO 11

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1 8 24

1 2 12 21

1 3 3 18 11

2 2 3 1 2 1 3 12 8

2 3 1 1 3 1 10 6 8

4 1 4 5 3 4 6 5 4

3 2 2 4 1 3 11 5 6

2 1 1 3 1 2 8 10 8

4 1 4 2 1 4 13 2 5

4 2 1 1 1 13 6 8

2 1 1 2 1 2 10 14 3

1 3 2 5 1 2 9 10 3

2 1 1 2 1 3 5 14 6

2 1 1 3 13 15

Conozco de forma clara y oportuna las actividades y/o

eventos que se llevan a cabo en este centro de trabajo

Cuando un nuevo compañero se incorpora a la gerencia,

taller o departamento, se informa al resto sobre cuáles son

sus funciones y responsabilidades.

Mi jefe inmediato me brinda la información relevante a lo

que sucede en esta empresa.

Considero que los mandos intermedios están

adecuadamente informados por el equipo directivo.

Existe una comunicación adecuada entre los talleres o

departamentos con la gerencia.

Las reuniones son productivas (útiles y provechosas).

36

Recibo información directamente de la línea de mando de

forma recurrente.

VALORACIÓNAFIRMACIONES

Sé que en la empresa se utiliza intranet, correo electrónico,

Facebook, página Web y Twitter, como medios de

comunicación.

Mis funciones y responsabilidades, están definidas.

Se me comunica a tiempo la información que necesito

para el correcto desempeño de mi trabajo (tipo de

actividad, tiempo ó cronograma de actividades).

Se me informa sobre la utilidad y relevancia de mi trabajo

en la organización.

Tengo una idea general de las funciones de cada taller o

departamento, así como quienes son los representantes de

cada unidad de trabajo (taller-departamento).

La dirección a la que pertenezco valora las propuestas de

todos los colaboradores.

En mi taller o departamento, existe un circuito formalizado

de comunicación (interna).

Concentrado Encuestas Comunicación Interna

Área a la que pertenece

TOTAL

TOTAL

36

TOTAL: 36

50

ANEXO IV

Administrativa

MEDIOS Nunca Ocasio nalmente

Correo electrónico. 2

Notas informales. 16

Reuniones formales con jefe inmediato. 2

Reuniones informales (pasillo). 7

Página Web (www.pemex.com) 8

Twitter. 19

Teléfono 1

Facebook. 16

Fortalezas Debilidades

Oportunidades

2

5

3

Siempre

15

16

9

5

5

6

20

11

15

5

Falta de respuesta a los mensajes en general.

Barreras físicas entre los servicios o unidades.

Concentrado Encuestas Comunicación Interna

Área a la que pertenece

16

15

8

FRECUENCIA DE UTILIZACIÓN DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN.

6

12

23

PROBLEMAS DE COMUNICACIÓN INTERNA

Falta de adaptación a los cambios.

Falta de interés en los trabajadores para comunicarse.

Desconocimiento de las agendas (actividades) de los

demás.

Deficiencias en el registro y archivo de la información.

13

8Falta de aprovechamiento de los recursos tecnológicos.

Otros problemas.

11

7

Frecuentemente

13

3

8

6

9

5

12

3

OBJETIVO MÁS IMPORTANTE DE COMUNICACIÓN INTERNA

Sentirse integrado en la institución.

Obtener información para su trabajo.

Mejorar el clima laboral.

Conocer acontecimientos relevantes dentro de esta organización.

10

8

51

Encuesta de evaluación

Taller/ Área a la que pertenece: ____________________________________________

Antigüedad en este centro de trabajo: a. menos de 2 años b. de 2 a 10 años c. más de 10 años

Nombre del Gerente de este centro de trabajo(Refinería Miguel Hidalgo):______________

Nombre del Director General de Petróleos Mexicanos: ___________________________________

Instrucciones: Valore las siguientes afirmaciones, marcando con una X.

Afirmación Evaluación

SÍ NO

Mis funciones y responsabilidades, están definidas.

Conozco de forma clara y oportuna las actividades y/o eventos que se llevan a cabo en este centro de trabajo (campañas de salud, eventos sociales, cursos, etc.)

Se me comunica a tiempo la información que necesito para el correcto desempeño de mi trabajo (tipo de actividad, tiempo ó cronograma de actividades).

Recibo información directamente de la línea de mando consecutivamente.

Se me informa sobre la utilidad y relevancia de mi trabajo en la organización.

Utilizo los medios necesarios (Buzón de sugerencias u otro medio) para comunicar mis inquietudes, sobre el mejoramiento de la empresa, de mi integridad y/o de mis compañeros de trabajo.

En mi taller o departamento, existe un circuito formalizado de comunicación (interna).

Sé cuándo un nuevo compañero se incorpora a la empresa.

Considero que los mandos intermedios están adecuadamente informados por el equipo directivo.

Existe una comunicación adecuada entre todos los niveles jerárquicos.

Las reuniones son productivas (útiles y provechosas).

Instrucciones: Si creé que algunos de los siguientes son problemas de comunicación en

este centro de trabajo, señale con una X, los que le parezcan más importantes.

ANEXO V

Falta de adaptación a los cambios. Deficiencias en la comunicación y/o publicación

de acontecimientos relevantes de Petróleos Mexicanos.

Falta de interés en los trabajadores para comunicarse.

Desconocimiento de las agendas (actividades) de los demás.

Falta de respuesta a los mensajes en general. Deficiencias en la comunicación y/o publicación de acontecimientos relevantes de este centro de

trabajo Refinería Miguel Hidalgo.

Falta de aprovechamiento de los recursos tecnológicos.

Otros problemas (especificar)

52

GLOSARIO

53

GLOSARIO

Cliente: Persona que compra productos o servicios, habitualmente en un determinado

establecimiento.

Exógenas: externas

Mecenazgo: Protección dispensada por una persona a un escritor o artista.

Socialcast: Redes sociales.

Lobbies: Grupos de personas influyentes, organizado para presionar en favor de

determinados intereses.

Inputs: Conjuntos de datos que se introducen en un sistema informático.

Outputs: Información que proporciona un ordenador después de procesar un conjunto de

datos determinados.

Fortuito: Que sucede inesperadamente y por casualidad.

Aducir: Presentar, exponer pruebas y argumentos para demostrar o justificar algo.

Inexactitud: Ajuste imperfecto de una cosa con otra.

Crisis: Cambio importante en el desarrollo de un proceso que da lugar a una

inestabilidad.

Ideología: Conjunto de ideas fundamentales que caracterizan el pensamiento de una

persona, una colectividad, una doctrina o una época.

Escuetamente: Brevemente o concisamente.

Peculiar: Propio o característico de cada persona o cosa.

Rumor: Noticia vaga que corre entre a gente.

Sensibilizar: Despertar sentimientos morales, estéticos, etc.

Pertinencia: Oportunidad, adecuación y conveniencia de una cosa.

Eficacia: Capacidad para obrar o para conseguir un resultado determinado.

54

BIBLIOGRAFIA Y FUENTES DE

INFORMACIÓN

55

BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES DE

INFORMACIÓN.

Jay, A. (2008). La Dirección de Empresas y Maquiavelo, México, D.F: Planeta.

Izquierdo Palom, F.J. (2006). Círculos de calidad: Teoría y práctica, México: Marcombo.

Domínguez Caldevilla, D. (2009). La cara de la comunicación en la empresa, México:

Visor.

Jímenez García, J. (2009). La comunicación interna, Ciudad de México: Díaz de Santos.

Petróleos Mexicanos. (2013). Petróleos Mexicanos. [En línea].www.pemex.com. [2013

enero 1].

Refinería Miguel Hidalgo, Intranet, (2013), Estadísticas de personal, Tula de Allende, Hgo.