propuesta de un modelo de gerencia estratÉgica para el...

62
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS INSTITUTO DE MEDICINA DEL TRABAJO E HIGIENE INDUSTRIAL MAESTRÍA EN SALUD OCUPACIONAL Maracaibo - Venezuela PROPUESTA DE UN MODELO DE GERENCIA ESTRATÉGICA PARA EL SERVICIO MÉDICO DE EMPRESAS DE UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR Tesis de Grado presentado ante la División de Estudios para Graduados de la Facultad de Medicina de la Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela, como requisito exigido para optar al título de Magíster Scientiarum en Salud Ocupacional. Autora: Dra. Liliana Raquel Rojas González Médico Esp. Administración del Sector Salud Doctora en Ciencias Médicas C.I. V-9.113.603 Tutor: Asesor Metodológico: Dr. Adonias Lubo Palma Dra. Nélida Labarca de Vincero MgSc. En Salud Ocupacional Doctora en Ciencias Médicas Doctor en Ciencias Médicas C.I. V- 3.111.007 C.I. V- 15.195.087 Maracaibo, Mayo de 2004

Upload: voduong

Post on 27-Sep-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROPUESTA DE UN MODELO DE GERENCIA ESTRATÉGICA PARA EL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/104/TDE-2011-06-29T15:54:51Z-1312/... · 3.2.5 PLANIFICACIÓN Y ASIGNACIÓN DE RECURSO 26

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA

FACULTAD DE MEDICINA DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS

INSTITUTO DE MEDICINA DEL TRABAJO E HIGIENE INDUSTRIAL MAESTRÍA EN SALUD OCUPACIONAL

Maracaibo - Venezuela

PROPUESTA DE UN MODELO DE GERENCIA ESTRATÉGICA

PARA EL SERVICIO MÉDICO DE EMPRESAS DE UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Tesis de Grado presentado ante la División de Estudios para Graduados de la Facultad de Medicina de la Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela, como requisito exigido

para optar al título de Magíster Scientiarum en Salud Ocupacional. Autora: Dra. Liliana Raquel Rojas González Médico Esp. Administración del Sector Salud Doctora en Ciencias Médicas C.I. V-9.113.603 Tutor: Asesor Metodológico: Dr. Adonias Lubo Palma Dra. Nélida Labarca de Vincero MgSc. En Salud Ocupacional Doctora en Ciencias Médicas Doctor en Ciencias Médicas C.I. V- 3.111.007 C.I. V- 15.195.087

Maracaibo, Mayo de 2004

Page 2: PROPUESTA DE UN MODELO DE GERENCIA ESTRATÉGICA PARA EL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/104/TDE-2011-06-29T15:54:51Z-1312/... · 3.2.5 PLANIFICACIÓN Y ASIGNACIÓN DE RECURSO 26

PROPUESTA DE UN MODELO DE GERENCIA ESTRATÉGICA PARA EL SERVICIO MÉDICO DE EMPRESAS DE UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR.

____________________________

Autora:

Dra. Liliana Raquel Rojas González

Médico Esp. Administración del Sector Salud

Doctora en Ciencias Médicas

C.I. V-9.113.603

______________________

Asesor Académico:

Dr. Adonias Lubo Palma

MgSc. En Salud Ocupacional

Doctor en Ciencias Médicas

C.I. V- 15.195.087

_______________________

Asesor Metodológico:

Dra. Nélida Labarca de Vincero

Doctora en Ciencias Médicas

C.I. V- 3.111.007

Page 3: PROPUESTA DE UN MODELO DE GERENCIA ESTRATÉGICA PARA EL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/104/TDE-2011-06-29T15:54:51Z-1312/... · 3.2.5 PLANIFICACIÓN Y ASIGNACIÓN DE RECURSO 26

Yo Adonias Lubo Palma portador de la cédula de identidad: C.I. V- 15.195.087 acepto

la tutoría del trabajo de investigación titulado: “PROPUESTA DE UN MODELO DE GERENCIA ESTRATÉGICA PARA EL SERVICIO MÉDICO DE EMPRESAS DE UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR”, el cual es presentado por la Doctora

Liliana Raquel Rojas González portadora de la cédula de identidad: C.I. V-9.113.603

para optar al título de Magíster Scientiarum en Salud Ocupacional.

_______________________

Dr. Adonias Lubo Palma

MgSc. En Salud Ocupacional

Doctor en Ciencias Médicas

C.I. V- 15.195.087

Page 4: PROPUESTA DE UN MODELO DE GERENCIA ESTRATÉGICA PARA EL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/104/TDE-2011-06-29T15:54:51Z-1312/... · 3.2.5 PLANIFICACIÓN Y ASIGNACIÓN DE RECURSO 26

VEREDICTO

Este Jurado aprueba el Trabajo Especial de Grado titulado: “PROPUESTA DE UN MODELO DE GERENCIA ESTRATÉGICA PARA EL SERVICIO MÉDICO DE EMPRESAS DE UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR”, que la Dra. Liliana

Raquel Rojas González, C.I. V- 9.113.603, presenta ante la División de Estudios para

Graduados de la Facultad de Medicina de La Universidad del Zulia, en Maracaibo-

Venezuela, en cumplimiento con los requisitos vigentes para optar al título de Magíster

Scientiarum en Salud Ocupacional.

Maracaibo, 2004.

Jurado:

______________________________

C.I.

Coordinador

______________________________

C.I.

Miembro del Jurado

______________________________

C.I.

Miembro del Jurado

Page 5: PROPUESTA DE UN MODELO DE GERENCIA ESTRATÉGICA PARA EL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/104/TDE-2011-06-29T15:54:51Z-1312/... · 3.2.5 PLANIFICACIÓN Y ASIGNACIÓN DE RECURSO 26

DEDICATORIA

- A Dios Nuestro Padre y a nuestra Madre, la Virgen María.

- A mis padres, Luis y Ligia.

- A mis suegros, Arsenio e Inés.

- A Charles, mi paciente Esposo.

- A mis Hijos, Daniel David y María Milagros.

- A Luisa, Luis Enrique, Lilisbeth, Bruno, Danilo, Isabel, Richard

y Yenny, mis queridos hermanos.

Page 6: PROPUESTA DE UN MODELO DE GERENCIA ESTRATÉGICA PARA EL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/104/TDE-2011-06-29T15:54:51Z-1312/... · 3.2.5 PLANIFICACIÓN Y ASIGNACIÓN DE RECURSO 26

AGRADECIMIENTO

- A la Dirección del Instituto de Medicina del Trabajo e Higiene Industrial de la

Facultad de Medicina de La Universidad del Zulia, en la persona de la Dra. Ana Luisa

Quevedo, por las facilidades brindadas para la ejecución de este trabajo.

- Al Doctor Adonias Lubo, Profesor del Instituto de Medicina del Trabajo e

Higiene Industrial de la Facultad de Medicina de La Universidad del Zulia, por su valiosa

Tutoría y apoyo para la realización de esta investigación.

- A los Profesores Milagros Sánchez de Rosales, Liliam González, Nélida Labarca

de Vincero, Betulio Chacín, José Núñez G y a la MgSc María Montiel, por su gran

apoyo.

Page 7: PROPUESTA DE UN MODELO DE GERENCIA ESTRATÉGICA PARA EL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/104/TDE-2011-06-29T15:54:51Z-1312/... · 3.2.5 PLANIFICACIÓN Y ASIGNACIÓN DE RECURSO 26

RESUMEN

ROJAS-GONZALEZ L: “Propuesta de un Modelo de Gerencia Estratégica para El Servicio Médico de Empresas de una Institución de Educación Superior”, La

Universidad del Zulia, Facultad de Medicina, Instituto de Medicina del Trabajo e Higiene

Industrial, Maracaibo, Venezuela. 2004.

xi h; 62 p, tablas 13;il 2.

Tesis de grado: Magister Scientiarum en Salud Ocupacional

Con el propósito de plantear una propuesta de un Modelo de Gerencia Estratégica para

el Servicio Médico de Empresas de una Institución de Educación Superior, se realizó un

estudio factible enmarcado dentro de las fases de la Planificación Estratégica; los

objetivos organizacionales y políticas formuladas orientan hacia la garantización del

fomento y restitución de la salud de los trabajadores, hacia la calidad de la atención, la

autonomía de gestión y la responsabilidad compartida por todo el equipo de salud. La

matriz FODA permitió proponer una serie de lineamientos organizativos generales. El

modelo se financiará mediante la autogestión de los recursos y el presupuesto

asignado, debe existir una estructura organizativa similar a la propuesta para formalizar

las actividades que se van a desarrollar, la planificación financiera de los recursos

garantizará la operatividad funcional del modelo en base a programas según riesgos

ocupacionales específicos. El sistema de control y monitoreo de gestión estratégico

fundamentado en un sistema de indicadores permitirá la implantación del modelo con

criterios de eficiencia, eficacia y efectividad.

Palabras Clave: Modelo de Gestión, Gerencia Estratégica, Servicio Médico de Empresas, Salud Ocupacional.

Page 8: PROPUESTA DE UN MODELO DE GERENCIA ESTRATÉGICA PARA EL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/104/TDE-2011-06-29T15:54:51Z-1312/... · 3.2.5 PLANIFICACIÓN Y ASIGNACIÓN DE RECURSO 26

ABSTRACT

ROJAS-GONZÁLEZ L: "Proposal of a Model of Strategic Management for The Medical Service of Companies of an Institution of Superior Education", La

Universidad del Zulia, Facultad de Medicina, Instituto de Medicina del Trabajo e Higiene

Industrial, Maracaibo, Venezuela. 2004.

xi h; 62 p, charts 13;il 2.

Grade Thesis: Magister Scientiarum in Occupational Health

With the purpose of outlining a proposal of a Model of Strategic Management for the

Medical Service of Companies of an Institution of Superior Education, was carried out a

feasible study framed inside the phases of the Strategic Planning; the organizational

objectives and formulated politicians guide toward the garantización of the development

and restitution of the health of the workers, toward the quality of the attention, the

administration autonomy and the responsibility shared by the whole team of health. The

main FODA allowed to propose a series of general organizational limits. The pattern will

be financed by means of the self-management of the resources and the assigned

budget, a similar organizational structure should exist to the proposal to formalize the

activities that will develop, the financial planning of the resources it will guarantee the

functional operability of the pattern based on programs according to specific

occupational risks. The control system and strategic administration monitoreo based in a

system of indicators will allow the installation of the pattern with approaches of

efficiency, effectiveness and effectiveness.

Key Words: I model of Administration, Strategic Management, Medical Service of Companies, Occupational Health.

Page 9: PROPUESTA DE UN MODELO DE GERENCIA ESTRATÉGICA PARA EL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/104/TDE-2011-06-29T15:54:51Z-1312/... · 3.2.5 PLANIFICACIÓN Y ASIGNACIÓN DE RECURSO 26

ÍNDICE GENERAL

Pág.

CAPITULO I 12

EL PROBLEMA 12

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 12

1.1.1 PRESENTACIÓN 12

1.1.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 14

1.1.2.1 GENERAL 14

1.1.2.2 ESPECÍFICOS 14

1.2 JUSTIFICACIÓN 15

1.2 .1 DELIMITACIÓN DEL ESTUDIO 15

CAPITULO II 16

MARCO TEÓRICO 16

2.1 ANTECEDENTES 16

2.2. BASES TEÓRICAS 17

2.2.1 ENFOQUE ACTUAL DE LA SALUD OCUPACIONAL 17

2.2.2 PLANIFICACIÓN (ENFOQUE ESTRATÉGICO) 19

2.2.3 LAS ORGANIZACIONES ACTUALES 23

2.2.3.1...MODELOS OPERANTES DE LAS ORGANIZACIONES 23

2.2.3.1.1 MODELO TIPO ZEUS 23

2.2.3.1.2 MODELO TIPO APOLO 23

2.2.3.1.3 MODELO DIONYSIUS 23

2.2.3.1.4 MODELO ATHENAS 23

2.2.3.1.5.PERFIL DE LAS ORGANIZACIONES ACTUALES 24

Page 10: PROPUESTA DE UN MODELO DE GERENCIA ESTRATÉGICA PARA EL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/104/TDE-2011-06-29T15:54:51Z-1312/... · 3.2.5 PLANIFICACIÓN Y ASIGNACIÓN DE RECURSO 26

.../... CAPITULO III 25

MARCO METODOLÓGICO 25

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN 25

3.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 25

3.2.1 MARCO LEGAL 26

3.2.2 FINANCIAMIENTO DEL SSO 26

3.2.3 DEFINICIÓN DE POLÍTICAS 26

3.2.4 REGULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES 26

3.2.5 PLANIFICACIÓN Y ASIGNACIÓN DE RECURSO 26

3.2.6 ADMINISTRACIÓN DEL PROGRAMA Y SUS ELEMENTOS

CONSTITUYENTES 27

CAPITULO IV 29

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS 29

4.1. MODELO PROPUESTO 29

4.1.1. MARCO LEGAL 29

4.1.2. FINANCIAMIENTO DEL SSO 30

4.1.3. DEFINICIÓN DE POLÍTICAS 30

4.1.4. PROGRAMAS DEL SSO 32

4.1.5. FILOSOFÍA DE GESTIÓN DEL SERVICIO MÉDICO DE

EMPRESA DEL INSTITUTO DE MEDICINA DEL TRABAJO E HIGIENE

INDUSTRIAL 33

4.1.6. FUNCIONES BÁSICAS DEL SERVICIO MÉDICO DE EMPRESA

DEL INSTITUTO DE MEDICINA DEL TRABAJO E HIGIENE

INDUSTRIAL 35

4.1.7. ANÁLISIS FODA DEL SERVICIO MÉDICO DE EMPRESA DEL

INSTITUTO DE MEDICINA DEL TRABAJO E HIGIENE INDUSTRIAL 37

4.1.8. FORMULACIÓN DE ALTERNATIVAS ESTRATÉGICAS 38

Page 11: PROPUESTA DE UN MODELO DE GERENCIA ESTRATÉGICA PARA EL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/104/TDE-2011-06-29T15:54:51Z-1312/... · 3.2.5 PLANIFICACIÓN Y ASIGNACIÓN DE RECURSO 26

.../...

4.1.9. SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN 42

4.1.10. ADMINISTRACIÓN DEL PROGRAMA Y SUS ELEMENTOS

CONSTITUYENTES 44

4.1.11. PLANIFICACIÓN FINANCIERA DEL SSO 47

CONCLUSIONES 59

RECOMENDACIONES 60

REFERENCIAS 61

x

Page 12: PROPUESTA DE UN MODELO DE GERENCIA ESTRATÉGICA PARA EL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/104/TDE-2011-06-29T15:54:51Z-1312/... · 3.2.5 PLANIFICACIÓN Y ASIGNACIÓN DE RECURSO 26

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1.1 PRESENTACIÓN

La cobertura de los Servicios de Salud para los trabajadores venezolanos no ha

sido la más adecuada en los últimos tiempos. En Venezuela, la Salud Ocupacional ha

estado en manos de diferentes organismos, lo que ha ocasionado que los esfuerzos por

legislar en esta materia no hallan producido logros concretos a nivel gubernamental;

quedando desasistida una gran parte de la masa laboral.

Según lo establecido en los reglamentos internacionales y nacionales, cualquier

empresa con nómina de 100 trabajadores o más, debería contratar por lo menos un

médico por 2 horas diarias, aumentando la carga horaria en relación directa con el

número de personas contratadas. Sin embargo en Venezuela, la mayor parte de la

mano de obra trabajadora, se encuentra ubicada en empresas con nóminas por lo

general, menores de 50 empleados y en el sector informal (1).

En el análisis preliminar de la situación de salud en Venezuela para el año 2001.

En salud ocupacional e higiene industrial el país evidencia una debilidad institucional,

ya que la población trabajadora no cuenta con estructuras funcionales coordinadas y

desarrolladas y falta aún los instrumentos legales que les permitan su eficiencia y eviten

la dispersión de responsabilidades(2).

En el año 2003 Eijkermans señaló en el programa de salud ocupacional de la

oficina central de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que su marco básico es

la estrategia global de salud ocupacional para todos, la cual fue aprobada por la

asamblea mundial de la salud en 1996; y dentro de las áreas prioritarias se incluyen:

Page 13: PROPUESTA DE UN MODELO DE GERENCIA ESTRATÉGICA PARA EL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/104/TDE-2011-06-29T15:54:51Z-1312/... · 3.2.5 PLANIFICACIÓN Y ASIGNACIÓN DE RECURSO 26

13 fortalecimiento de los servicios de salud ocupacional y establecimiento de apropiados

servicios de soporte para salud ocupacional entre otras(3).

El Servicio Médico de Empresas (SME) del Instituto de Medicina del Trabajo e

Higiene Industrial de la Facultad de Medicina de La Universidad del Zulia, se concibió

como una organización médico laboral, cuya finalidad es propiciar la conservación,

fomento y restitución de la salud de los trabajadores. Como tal debía no sólo participar

en la realización de los exámenes clínicos rutinarios de los trabajadores, sino también

en la realización de un estudio pormenorizado desde el punto de vista de salud

ocupacional que incluyera pautas en los ambientes de trabajo y comunitarios tales

como evaluación y caracterización de condiciones de trabajo, características de los

mismos y normas de seguridad que aplicaban todas las empresas cubiertas por él, no

obstante este servicio requiere de una propuesta organizacional que le permita un

funcionamiento de forma organizada y operativa.

En virtud de los constantes cambios económicos que atraviesa el país y los

importantes avances científico-tecnológicos que han surgido en el área de la Medicina

del Trabajo, aunado a las demandas de nuevas condiciones ambientales y laborales,

reorganización científica del trabajo y aparición de nuevos procesos; se ha producido

un reenfoque preventivo y no curativo que incluye de manera integral la Salud

Ocupacional y Ambiental y a la ausencia de una Política Nacional en Salud Ocupacional

y de Instituciones Públicas Prestadoras del Servicio. Esta situación refleja la necesidad

del diseño de una propuesta para el funcionamiento efectivo del Servicio de Salud

Ocupacional (SSO) del Instituto de Medicina del Trabajo e Higiene Industrial, que

asegure desde todo punto de vista la asistencia médica integral a los trabajadores.

Tomando en cuenta que entre los años 1997 y 1999, se inició en Venezuela una

reorganización de toda la seguridad social, que a la fecha no se ha terminado de definir,

y se estudia la incorporación o adscripción del IVSS a corto plazo al nuevo Sistema de

Seguridad Social Integral, cuya Ley Orgánica en el capítulo IV especifica lo

concerniente al régimen de prevención y riesgo en el trabajo(4) la puesta en marcha de

Page 14: PROPUESTA DE UN MODELO DE GERENCIA ESTRATÉGICA PARA EL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/104/TDE-2011-06-29T15:54:51Z-1312/... · 3.2.5 PLANIFICACIÓN Y ASIGNACIÓN DE RECURSO 26

14 este modelo organizacional estratégico para el SSO del Instituto de Medicina del

Trabajo e Higiene Industrial representa una solución adecuada, sobre todo para las

empresas que utilizarán estos servicios de acuerdo a lo establecido en la norma

COVENIN(5), también para los trabajadores del sector informal que así lo requieran.

1.1.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN:

1.1.2.1 GENERAL:

Plantear una propuesta de un modelo de Gerencia Estratégica para el Servicio

de Salud Ocupacional del Instituto de Medicina del Trabajo e Higiene Industrial de la

Facultad de Medicina de La Universidad del Zulia, que permita brindar una atención

adecuada, oportuna y especializada, en función de las necesidades de la demanda.

1.1.2.2.2 ESPECÍFICOS:

- Identificar las fuentes de financiamiento para el Modelo del SSO.

- Identificar el marco legal que dará soporte a la activación del modelo.

- Formular las políticas sobre las cuales se sustentará el modelo propuesto.

- Diseñar el organigrama funcional del SSO.

- Identificar los recursos necesarios y disponibles.

- Listar los programas de acuerdo a los tipos de riesgos ocupacionales a los

cuales están expuestos los trabajadores.

- Elaborar la propuesta del modelo de gestión.

- Proponer un sistema de seguimiento y evaluación del SSO.

Page 15: PROPUESTA DE UN MODELO DE GERENCIA ESTRATÉGICA PARA EL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/104/TDE-2011-06-29T15:54:51Z-1312/... · 3.2.5 PLANIFICACIÓN Y ASIGNACIÓN DE RECURSO 26

15 1.2 JUSTIFICACIÓN

El diseño de una propuesta organizacional para el SSO del Instituto de

Medicina del Trabajo e Higiene Industrial se hace necesaria desde el punto de vista

teórico, de acuerdo con la perspectiva preventiva de la Salud Ocupacional y Ambiental;

desde el punto de vista práctico se constituirá en una fuente para satisfacer la demanda

servicio asistencial que requieren los trabajadores, y las empresas, contribuyendo a

preservar la salud de la población trabajadora, disminuyendo el ausentismo por

accidentes y enfermedades profesionales, y mejorando la productividad de las

empresas, así mismo, permitirá el desarrollo de la investigación y además fortalecerá

las actividades de docencia a nivel de pregrado y postgrado de las universidades

locales y nacionales; lo cual justifica el diseño de un modelo de organizacional que

permita el funcionamiento de un Servicio de Salud Ocupacional que pueda ser

accesado por cualquier institución o trabajador que así lo requiera.

1.2.1 DELIMITACIÓN DEL ESTUDIO

El soporte fundamental para el desarrollo del estudio lo constituyó la sede del

Instituto de Medicina del Trabajo e Higiene Industrial de la Facultad de Medicina de la

Universidad del Zulia.

La propuesta con enfoque estratégico se realizó desde Octubre 2003 a Mayo

2004.

Page 16: PROPUESTA DE UN MODELO DE GERENCIA ESTRATÉGICA PARA EL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/104/TDE-2011-06-29T15:54:51Z-1312/... · 3.2.5 PLANIFICACIÓN Y ASIGNACIÓN DE RECURSO 26

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES

El Colegio de Técnicos Paramédicos de Chile (6), realizó en el año 2000 una

propuesta de reforma de salud para Chile basada en la planificación estratégica

reconociendo la salud como un derecho humano fundamental, prestada bajo el modelo

de atención y cuidados integrales, sustentado en una perspectiva biopsicosocial del ser

humano, caracterizado por un enfoque individual, familiar, laboral y comunitario, que

integra lo promocional, lo preventivo y lo curativo, lo somático y lo psíquico, lo individual

y lo social y cuya calidad técnica y humana sea la más elevada posible, de acuerdo al

nivel de conocimiento científico y del desarrollo tecnológico disponibles y sustentables

por el país, así como por el respeto irrestricto por la dignidad de las personas. La

propuesta constituye un aporte real al mejoramiento sustantivo de la salud en ese país.

Corchuelo, J, en el año 2001 presenta la aplicación de una herramienta de la

administración de los sistemas de información en uno de los servicios ofrecidos por un

centro de salud dependiente de la secretaría de salud pública municipal de Cali

Colombia, como el servicio de odontología, empleando como metodología la tecnología

BSP/SA (Busines System Planning for Strategical Aligment) que identifican las

estrategias corporativas y aportan elementos para el diseño de un plan estratégico

permanente en sistemas de información y tecnología informática (7).

La aplicación de la herramienta facilita el entendimiento de los procesos que

hacen parte de la prestación de los servicios de salud como el servicio de odontología y

genera salidas que facilitan la toma de decisiones (7) .

Chacón y colaboradores en el 2001, realizaron un análisis de las características

organizativas requeridas por el Hospital San Vicente de Paúl, ubicado en la provincia de

Heredia Colombia, enmarcado dentro del proyecto de reforma del sector salud del

Page 17: PROPUESTA DE UN MODELO DE GERENCIA ESTRATÉGICA PARA EL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/104/TDE-2011-06-29T15:54:51Z-1312/... · 3.2.5 PLANIFICACIÓN Y ASIGNACIÓN DE RECURSO 26

17 Estado. La propuesta fue realizada a través de una propuesta empresarial de

remodelación con repercusiones en el desarrollo de la salud pública. Se proponen una

serie de lineamientos organizativos generales, obtenidos a través de un análisis FODA

del Hospital San Vicente de Paúl, a ser tomadas en cuenta en la implementación del

proyecto (8).

En el año 2002 Sánchez y colaboradores, realizaron un estudio descriptivo

transversal con el objeto de evaluar la calidad de la atención médica brindada por los

médicos de la familia ubicados en centros de trabajo y responsabilizados con la salud

de los trabajadores en el municipio de Santiago de Cuba. Se evaluó la estructura y el

proceso y como dimensión de calidad científico- técnica (Competencia Profesional), se

utilizó como fuente de información, las inspecciones realizadas a los profesionales por

el personal supervisor de la actividad y se establecieron los criterios, indicadores y

estándares del proceso evaluativo. El examen escrito aplicado a la muestra, resultó por

debajo de estándar prefijado, en conclusión la calidad de la atención médica a los

trabajadores en cuanto a la estructura fue adecuada, no así la competencia profesional

que resultó inadecuada. Se programó y ejecutó un diplomado en salud ocupacional

como medida correctora (9).

Arbey propuso en el año 2002 un modelo para el control del riesgo en la Clínica

de Occidente Tulúa S.A de Colombia, adelantando estrategias de trabajo

interdisciplinario con sus afiliados, orientados mas que a responder a las necesidades

formales de clientes, a intervenir sobre los riesgos en la salud de sus usuarios,

mediante la apertura de una dependencia autónoma pero interdependiente con la

entidad que desarrolla funciones de gestión del sistema de información de auditoria

médica y garantía de calidad y fomento de la salud(10).

2.2 BASES TEÓRICAS

2.2.1 ENFOQUE ACTUAL DE LA SALUD OCUPACIONAL

Desde la década de los setenta, en los países de América Latina se viene

gestando un proceso de desmejora de sus condiciones políticas y socioeconómicas.

Page 18: PROPUESTA DE UN MODELO DE GERENCIA ESTRATÉGICA PARA EL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/104/TDE-2011-06-29T15:54:51Z-1312/... · 3.2.5 PLANIFICACIÓN Y ASIGNACIÓN DE RECURSO 26

18 Venezuela, no ha escapado a esta realidad, generada por la crisis a nivel mundial,

cuyos efectos se han visto potenciados por la cuantía de la deuda externa, así como la

coyuntura política actual, que ha originado transformaciones profundas a nivel de la

economía nacional.

Los graves problemas económicos experimentados en el país han llevado a la

implementación de medidas de austeridad y por ende a la disminución de recursos en

el sector salud. Como consecuencia de ello, la población ha visto limitado su acceso a

los servicios de salud; aunado a la disminución del poder adquisitivo.

Actualmente las instituciones prestadoras de servicios de salud, permanecen,

con métodos administrativos rígidos. Las practicas de gestión están caracterizadas por

la inmediatez, cotidianidad, imprevisión, e improvisación.

Las respuestas ofrecidas por las autoridades sanitarias ante las necesidades de

salud de la población, se manifiestan como reacciones tardías, llevando

consecuentemente a la agudización y agravamiento de los problemas; generando

ineficiencia e ineficacia en el funcionamiento de las instituciones.

Sin embargo, estas condiciones pueden revertirse. Cualquier hospital,

ambulatorio o Servicio de Salud Ocupacional (SSO) debe ser visto como una empresa

prestadora de servicios con procesos productivos.

La propuesta organizacional para el SSO del Instituto de Medicina del Trabajo

e Higiene Industrial de la Facultad de Medicina de la Universidad del Zulia, se

transformará en un modelo organizacional, caracterizado por su fortaleza de gestión

basada en el modelo de planificación estratégica lo cual será un elemento más que lo

hará atractivo para el sector privado.

Page 19: PROPUESTA DE UN MODELO DE GERENCIA ESTRATÉGICA PARA EL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/104/TDE-2011-06-29T15:54:51Z-1312/... · 3.2.5 PLANIFICACIÓN Y ASIGNACIÓN DE RECURSO 26

19 2.2.2 PLANIFICACIÓN (ENFOQUE ESTRATÉGICO):

La planificación es el instrumento fundamental de la Gerencia Estratégica, que

consiste en la búsqueda de una o más ventajas competitivas de la organización y la

formulación y puesta en marcha de estrategias permitiendo crear o preservar sus

ventajas, todo esto en función de la Misión y de sus objetivos, del medio ambiente y sus

presiones y de los recursos disponibles(11).

La planificación estratégica: es el proceso administrativo de desarrollar y

mantener una relación viable entre los objetivos recursos de la organización y las

cambiantes oportunidades del mercado. El objetivo de la planeación estratégica es

modelar y remodelar los negocios y productos de la empresa, de manera que se

combinen para producir un desarrollo y utilidades satisfactorios(11).

Sallenave define La Planificación Estratégica como el proceso por el cual los

dirigentes ordenan sus objetivos y sus acciones en el tiempo. No es un dominio de la

alta gerencia, sino un proceso de comunicación y de determinación de decisiones en el

cual intervienen todos los niveles estratégicos de la empresa(12).

La Planificación Estratégica tiene por finalidad producir cambios profundos en los

mercados de la organización y en al cultura interna. La expresión Planificación

Estratégica es un Plan Estratégico Corporativo, el cual se caracteriza

fundamentalmente por coadyuvar a la racionalización de la toma de decisiones, se basa

en la eficiencia institucional e integra la visión de largo plazo (filosofía de gestión),

mediano plazo (planes estratégicos funcionales) y corto plazo (planes operativos) (11,12).

Así mismo, aporta una metodología al proceso de diseño estratégico, guía a la

dirección en la tarea de diseñar la estrategia. La planificación estratégica es el elemento

clave para el directivo implica, necesariamente, un proceso inter-activo de arriba abajo y

de abajo arriba en la organización; la dirección general marca metas generales para la

empresa (apoyada en la información de mercados recibida, con seguridad, de las

unidades inferiores) y establece prioridades; las unidades inferiores determinan planes

y presupuestos para el período siguiente; esos presupuestos son consolidados y

Page 20: PROPUESTA DE UN MODELO DE GERENCIA ESTRATÉGICA PARA EL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/104/TDE-2011-06-29T15:54:51Z-1312/... · 3.2.5 PLANIFICACIÓN Y ASIGNACIÓN DE RECURSO 26

20 corregidos por las unidades superiores, que vuelven a enviarlos hacia abajo, donde son

nuevamente analizados. Como consecuencia, el establecimiento de un sistema formal

de planificación estratégica hace descender la información a todos los niveles de la

organización. La planeación estratégica de la empresa selecciona, entre varios caminos

alternativos, el que considera más adecuado para alcanzar los objetivos propuestos.

Generalmente, es una planeación global a largo plazo(11,12).

Un modelo conceptual de la planeación estratégica es aquel que presenta una

idea de lo que algo debería ser en general, o una imagen de algo formado mediante la

generalización de particularidades, mientras que, un modelo operativo es el que se

aplica en realidad en las empresas.

Las principales características de los Modelos Conceptuales de la Planificación

Estratégica son: Premisas de Planeación; Premisas significa literalmente lo que va

antes, lo que se establece con anterioridad, o lo que se declara como introductorio,

postulado o implicado, las premisas están divididas en dos tipos: plan para planear, y la

información sustancial, necesaria para el desarrollo e implantación de los planes(11,12).

Antes de llevar a cabo un programa estratégico de planeación es importante que

las personas involucradas en él tengan un amplio conocimiento de lo que tiene en

mente el alto directivo y cómo operará el sistema. Esta guía incorpora la planificación,

puede ser oral, aunque usualmente es escrita, para su distribución general.

La información acumulada en estas áreas algunas veces es llamada "análisis de

situación", pero también se usan otros términos para denominar esta parte de la

planeación. Ninguna organización, no importa cuan grande o lucrativa sea, puede

examinar en forma minuciosa todos los elementos que posiblemente están incluidos en

el análisis de la situación. Es por esto que cada organización debe identificar aquellos

elementos pasados, presentes y futuros, que son de gran importancia para su

crecimiento, prosperidad y bienestar, y debe concentrar su pensamiento y sus

esfuerzos para entenderlos. Otros elementos se pueden considerar en esta parte del

Page 21: PROPUESTA DE UN MODELO DE GERENCIA ESTRATÉGICA PARA EL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/104/TDE-2011-06-29T15:54:51Z-1312/... · 3.2.5 PLANIFICACIÓN Y ASIGNACIÓN DE RECURSO 26

21 proceso de la planeación aunque pueden ser estimados sin ser investigados o sacados

de documentos publicados al respecto(11-14).

La formulación de planes se realiza en cuanto a conceptos y con base en las

premisas antes mencionadas, el siguiente paso en el proceso de planeación estratégica

es formular estrategias maestras y de programas.

Las estrategias maestras se definen como misiones, propósitos, objetivos y

políticas básicas; mientras que las estrategias de programa se relacionan con la

adquisición, uso y disposición de los recursos para proyectos específicos (11-14).

A diferencia de la programación a mediano plazo no existe un enfoque modelo

para planear en esta área. Lo que se hace depende de los deseos de los directores en

un momento dado, los cuales, a su vez, son estimulados por las condiciones a las que

se enfrenta la empresa en un momento preciso, mas que sustentarlo en una clara visión

organizacional (14).

La programación a mediano plazo es el proceso mediante el cual se prepara y se

interrelacionan planes específicos funcionales para mostrar los detalles de cómo se

debe llevar a cabo la estrategia para lograr objetivos, misiones y propósitos de la

empresa a largo plazo. El periodo típico de planeación es de cinco años, pero existe

una tendencia en las empresas más avanzadas en cuanto a tecnología, de planear por

adelantado de siete a diez años. Las empresas que se enfrentan a ambientes

especialmente problemáticos algunas veces reducen la perspectiva de planeación a

cuatro o tres años, en esta decisión la variable incertidumbre es crucial (13,14).

El siguiente paso es desarrollar los planes a corto plazo con base en los planes a

mediano plazo. En algunas organizaciones los números obtenidos durante el primer

año de los planes a mediano plazo son los mismos que aquellos logrados con los

planes operativos anuales a corto plazo, aunque en otras empresas no existe la misma

similitud. Los planes operativos serán mucho más detallados que los planes de

programación a mediano plazo(11-14).

Page 22: PROPUESTA DE UN MODELO DE GERENCIA ESTRATÉGICA PARA EL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/104/TDE-2011-06-29T15:54:51Z-1312/... · 3.2.5 PLANIFICACIÓN Y ASIGNACIÓN DE RECURSO 26

22

Una vez que los planes operativos son elaborados deben ser implantados. El

proceso de implantación cubre toda la gama de actividades directivas, incluyendo la

motivación, compensación, evaluación directiva y procesos de control. Los planes

deben ser revisados y evaluados. No existe mejor manera para producir planes por

parte de los subordinados que cuando los altos directivos muestran un interés profundo

en éstos y en los resultados que pueden producir. Cuando fue desarrollada por primera

vez la planeación formal en la década de los cincuenta, las compañías tendían a hacer

planes por escrito y no revisarlos hasta que obviamente eran obsoletos. En la

actualidad, la gran mayoría de las empresas pasa por un ciclo anual de planeación,

durante el cual se revisan los planes. Este proceso debería contribuir significativamente

al mejoramiento de la planeación del siguiente ciclo (11-14).

Los "flujos de información", simplemente deben transmitir el punto de que la

información "fluye" por todo el proceso de planeación. Este "flujo" difiere grandemente,

dependiendo de la parte del proceso a la que sirve y del tema de la información. En

todo proceso de planeación es necesario aplicar las normas de decisión y evaluación.

Por otra parte, con el desarrollo de los planes operativos actuales, las normas de

decisión se convierten en más cuantitativas, o sea, en fórmulas de sustitución de

inventarios o de rendimientos sobre inversión (13,14).

La planeación estratégica exige cuatro fases bien definidas: formulación de

objetivos organizacionales; análisis de las fortalezas y limitaciones de la empresa;

análisis del entorno y formulación de alternativas estratégicas (11-13).

La implementación del modelo de gerencia estratégica para el SME del Instituto

de Medicina del Trabajo e Higiene Industrial de la Facultad de Medicina de La

Universidad del Zulia pretende su remodelación para obtener su desarrollo a la

vanguardia con utilidades satisfactorias.

Page 23: PROPUESTA DE UN MODELO DE GERENCIA ESTRATÉGICA PARA EL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/104/TDE-2011-06-29T15:54:51Z-1312/... · 3.2.5 PLANIFICACIÓN Y ASIGNACIÓN DE RECURSO 26

23 2.2.3 LAS ORGANIZACIONES ACTUALES:

El perfil de las estructuras de las organizaciones tiende a cambiar

constantemente, se han descrito varios modelos bajo los cuales operan las

empresas(15):

2.2.3.1 MODELOS OPERANTES DE LAS ORGANIZACIONES:

2.2.3.1.1 MODELO TIPO ZEUS

Es una estructura que opera con un líder en el centro, rodeado por grupos

satélites. Todo pasa por Zeus; y es equivalente a la organización caudillesca que es

muy común en América Latina. Es un modelo centralizador, produce rigidez(15).

2.2.3.1.2 MODELO TIPO APOLO

Delinea las carreras gerenciales haciendo énfasis en la competitividad, el poder

se mide por los recursos que se controlan(15).

2.2.3.1.3 MODELO TIPO DIONYSIUS

Resalta mas a las personas que a las organizaciones; exalta el personalismo.

Los modelos Apolo y Dionysius estimulan la lucha interna, en lugar del esfuerzo

cooperativo necesario para enfrentar la complejidad y los cambios continuos(15).

2.2.3.1.4 MODELO TIPO ATHENAS

Es una deliberación en estado primario. La investigación propone estimular la

flexibilidad y la cooperación a través de una estructura federal con unidades

semiautónomas con jerarquías y rotación de los empleados por las diferentes divisiones

de la organización(15).

Page 24: PROPUESTA DE UN MODELO DE GERENCIA ESTRATÉGICA PARA EL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/104/TDE-2011-06-29T15:54:51Z-1312/... · 3.2.5 PLANIFICACIÓN Y ASIGNACIÓN DE RECURSO 26

24

2.2.3.1.5 PERFIL DE LAS ORGANIZACIONES ACTUALES

El perfil de las estructuras organizacionales actuales, para que puedan responder

a los constantes cambios. se desarrolla en función de la flexibilidad, la cual tiene a su

vez como elementos clave, la descentralización, la rotación, la visión compartida y el

reemplazo de la estructura piramidal por redes de unidades intervinculadas que se irán

reestructurando de acuerdo a las necesidades que permitirán ampliar los umbrales de

la flexibilidad(15).

La matriz tipo red facilitará la tasa de innovación, la cual es fundamental para la

supervivencia organizacional en la actualidad. Se ha demostrado que dicha tasa está

relacionada con el trabajo interfase, con la constitución de equipos con perspectivas y

ángulos diversos, todo ello facilitado por la red; por otro lado, la descentralización

produce flexibilidad en varias direcciones significativas, así las unidades de red pueden

enfocarse entre ellas mas directamente hacia las necesidades del mercado, y

segmentarlo de una manera más adecuada; también favorece el trabajo por centro de

objetivos, dando cabida a modelos como el propuesto dentro de las estructuras

organizacionales actuales y crea condiciones adecuadas para el crecimiento horizontal

de los gerentes que puede ser un factor motivador, al ampliar de manera significativa,

sus oportunidades de progreso y realización dentro de las organizaciones(15).

Page 25: PROPUESTA DE UN MODELO DE GERENCIA ESTRATÉGICA PARA EL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/104/TDE-2011-06-29T15:54:51Z-1312/... · 3.2.5 PLANIFICACIÓN Y ASIGNACIÓN DE RECURSO 26

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN.

El tipo de investigación desarrollado es un estudio factible, basado en la

planificación estratégica generando una propuesta en torno a una necesidad para

producir cambios en las condiciones actuales, como es la carencia de modelos

similares al propuesto, y que permite en consecuencia, plantear una respuesta

alternativa concreta en función de esa necesidad(16).

3.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN.

Los proyectos factibles, son diseños de campo, que permiten establecer una

relación entre los objetivos y la realidad de la situación de campo, observar y recolectar

los datos directamente de la realidad, en su situación natural; profundizar en la

comprensión de hallazgos encontrados con la aplicación de instrumentos; y plantearle

al investigador una realidad objeto de estudio mas rica en cuanto al conocimiento de la

misma, para plantear hipótesis futuras en otros niveles de investigación(16).

A partir del modelo de Gerencia Estratégica, se concibió la organización del

SSO del Instituto de Medicina del Trabajo e Higiene Industrial.

Para diseñar el modelo de SSO y ponerlo en práctica en función de las

necesidades actuales de las empresas de la región desde el punto de vista de Salud

Ocupacional, se siguió una metodología, basada en los siguientes aspectos:

Page 26: PROPUESTA DE UN MODELO DE GERENCIA ESTRATÉGICA PARA EL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/104/TDE-2011-06-29T15:54:51Z-1312/... · 3.2.5 PLANIFICACIÓN Y ASIGNACIÓN DE RECURSO 26

26 3.2.1 MARCO LEGAL

Se realizó la identificación del marco legal en el ámbito general.

3.2.2 FINANCIAMIENTO DEL SSO

Se analizó, la modalidad de asignación de recursos por parte de las Empresas

beneficiarias de este servicio.

3.2.3 DEFINICIÓN DE POLÍTICAS

Se especifica, que es responsabilidad de las diversas empresas, el cumplimiento

de normas, y velar por el control, supervisión y evaluación de los diferentes tipos de

servicios que se prestarán, en cuanto a Salud Ocupacional se refiere.

3.2.4 REGULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES

Se establece la existencia de una formalización entre la estructura organizativa

del modelo y las funciones que se van a desarrollar, en otras palabras, debe existir una

estructura organizativa definida, similar a la propuesta, que formalice las actividades

que va a desarrollar el SSO.

3.2.5 PLANIFICACIÓN Y ASIGNACIÓN DE RECURSOS

Se definieron los instrumentos de control y monitoreo de gestión o desempeño

que servirán de indicadores para determinar la calidad del servicio prestado.

Page 27: PROPUESTA DE UN MODELO DE GERENCIA ESTRATÉGICA PARA EL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/104/TDE-2011-06-29T15:54:51Z-1312/... · 3.2.5 PLANIFICACIÓN Y ASIGNACIÓN DE RECURSO 26

27 3.2.6 ADMINISTRACIÓN DEL PROGRAMA Y SUS ELEMENTOS CONSTITUYENTES

Se realizó una propuesta en lo concerniente a presupuesto, recursos humanos,

recursos materiales, mantenimiento de equipos entre otros y deberá contar con:

• Un presupuesto que garantice la operatividad funcional.

• Un cuadro de recursos humanos para asegurar la capacidad funcional del

modelo.

• Dotación suficiente y adecuada para el proceso de producción del servicio.

• Capacitación del Recurso Humano en función de las nuevas realidades en Salud

Ocupacional.

Se realizó la revisión de documentos referidos a normativas, leyes nacionales y

regionales, reglamentos, y jurisprudencia conocida en la materia. Se analizaron los

presupuestos, convenios, posible salida al autofinanciamiento. Se utilizó el apoyo en

experiencias conocidas en los modelos de SSO ya aplicados existentes.

El estudio se realizó enmarcado dentro de las fases de la Planificación

Estratégica:

• Formulación de objetivos organizacionales.

• Análisis de las fortalezas y limitaciones de la empresa.

• Análisis del entorno.

Page 28: PROPUESTA DE UN MODELO DE GERENCIA ESTRATÉGICA PARA EL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/104/TDE-2011-06-29T15:54:51Z-1312/... · 3.2.5 PLANIFICACIÓN Y ASIGNACIÓN DE RECURSO 26

28 • Formulación de alternativas estratégicas.

• Diseño del sistema de seguimiento y evaluación.

Page 29: PROPUESTA DE UN MODELO DE GERENCIA ESTRATÉGICA PARA EL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/104/TDE-2011-06-29T15:54:51Z-1312/... · 3.2.5 PLANIFICACIÓN Y ASIGNACIÓN DE RECURSO 26

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

4.1. EL MODELO PROPUESTO:

4.1.1. MARCO LEGAL:

El Artículo 83 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

establece: La salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado, que lo

garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado promoverá y desarrollará

políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los

servicios(17).

El Artículo 84 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

establece: Para garantizar el derecho a la salud, el Estado creará, ejercerá la rectoría y

gestionará un sistema público nacional de salud de carácter intersectorial,

descentralizado y participativo, integrado al sistema de seguridad social, regido por los

principios de gratuidad, universalidad, equidad, integración social y solidaridad(17).

El Artículo 85 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

establece: El financiamiento del sistema público de salud es obligación del Estado, que

integrará los recursos fiscales, las cotizaciones obligatorias de la seguridad social y

cualquier otra fuente de financiamiento que detemine la ley(17).

El Artículo 34 de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente

de Trabajo establece: Las empresas establecimientos y explotaciones industriales o

agropecuarias, deberán un servicio médico propio o incorporarse a algún servicio

médico común o interempresa. La exigencia de organización de Servicios Médicos de

Empresa será regida por criterios fundados en el número de trabajadores ocupados y

Page 30: PROPUESTA DE UN MODELO DE GERENCIA ESTRATÉGICA PARA EL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/104/TDE-2011-06-29T15:54:51Z-1312/... · 3.2.5 PLANIFICACIÓN Y ASIGNACIÓN DE RECURSO 26

30 en una evaluación técnica de los riesgos en cada caso. El Ejecutivo Nacional al

reglamentar la presente disposición, determinará las normas de aplicación de este

artículo(18).

Los Servicios Médico Laborales, Servicios de Salud Ocupacional, Servicios de

Salud en el Trabajo o Servicios Médicos Industriales; son las organizaciones médico

laborales que tienen como finalidades propias, la conservación y mejora de la salud de

los trabajadores dentro del ámbito de actividades contra los riesgos genéricos o

específicos en el trabajo(5).

El SSO de Instituto de Medicina del Trabajo e Higiene industrial, funcionará bajo

el perfil de los organizaciones actuales; como una organización tipo red para que pueda

responder a los constantes cambios y se desarrollará en función de la flexibilidad,

teniendo a su vez como elementos clave, la descentralización, la rotación, la visión

compartida y el reemplazo de la estructura piramidal por redes de unidades

intervinculadas que se irán reestructurando de acuerdo a las necesidades que

permitirán ampliar los umbrales de la flexibilidad(15).

4.1.2. FINANCIAMIENTO DEL SSO:

El SSO se financiará mediante la autogestion de los recursos que perciba por los

servicios prestados a las diferentes empresas y a los trabajadores informales que así

los soliciten; también con los ingresos que perciba a través del presupuesto asignado al

Instituto de Medicina del Trabajo e Higiene Industrial de La Universidad del Zulia.

4.1.3. DEFINICIÓN DE POLÍTICAS:

- Incentivos orientados a lograr el cumplimiento de las normas en materia de

salud ocupacional y ambiental, en base a convenios y negociaciones entre el

SSO y los usuarios; lo suficientemente sólidos para garantizar las funciones de

fomento, conservación y restitución de la salud de los trabajadores.

Page 31: PROPUESTA DE UN MODELO DE GERENCIA ESTRATÉGICA PARA EL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/104/TDE-2011-06-29T15:54:51Z-1312/... · 3.2.5 PLANIFICACIÓN Y ASIGNACIÓN DE RECURSO 26

31 - Calidad de la atención en salud ocupacional y ambiental, en base al

establecimiento de controles y con prestigio institucional.

- Autonomía de Gestión de Servicios de Salud Ocupacional y Ambiental.

- Responsabilidad compartida por todo el equipo de salud ocupacional.

- Reforma y actualización como una tarea de todos los días para lograr el apoyo

de todos los actores involucrados y reforzar los procesos de participación y

compromiso.

- Formación de profesionales de pre y post grado en el área de salud ocupacional

y ambiental.

- Investigación para resolver problemas prioritarios en salud ocupacional y

ambiental y con pertinencia social.

GRÁFICO 1

ORGANIGRAMA FUNCIONAL DEL SERVICIO MÉDICO DE EMPRESAS DEL

INSTITUTO DE MEDICINA DEL TRABAJO E HIGIENE INDUSTRIAL.

Dirección

Oficina de RRHH

Departamento de Enfermería

Departamento de Higiene y Seguridad

Departamento de Psicología

Industrial

Departamento de Salud

Ocupacional

Departamento de Trabajo

Social

Page 32: PROPUESTA DE UN MODELO DE GERENCIA ESTRATÉGICA PARA EL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/104/TDE-2011-06-29T15:54:51Z-1312/... · 3.2.5 PLANIFICACIÓN Y ASIGNACIÓN DE RECURSO 26

32 4.1.4. PROGRAMAS DEL SSO:

- Programa de riesgos físicos: (Radiaciones ionizantes, radiaciones no ionizantes,

temperaturas extremas, ruido, vibraciones, poca iluminación, deslumbramiento,

magnetismo, cambios de presión (hipo e hiperpresión), cambios de humedad,

vientos y corrientes aéreas, electricidad, otros).

- Programa de riesgos químicos: (Componentes atmosféricos, metales y

metaloides, sustancias naturales orgánicas e inorgánicas, productos de síntesis

orgánicos e inorgánicos (aerosoles, vapores, plaguicidas, plásticos y resinas

sintéticas, gases, solventes, humos, otros), medicamentos y drogas varias,

otros).

- Programa de riesgos biológicos: (Bacterias, virus, hongos, parásitos, productos

biológicos (enzimas, toxinas, otros), fauna (zoonosis, toxinas, venenos).

- Programa de riesgos mecánicos: (Accidentes, incendios, vibraciones, otros).

- Programa de riesgos de sobrecarga física: (Fatiga muscular, bipedestación

prolongada, variación ergométrica, variación antropométrica, posición sentada

prolongada, esfuerzo corporal, malas posturas, levantamiento de pesos, otros).

- Programa de riesgos de sobrecarga psicosocial: (Control sobre otros,

organización del trabajo de otros, autonomía decisional, atención, apremio,

iniciativa, comunicación, fatiga mental, stress, otros.

- Programa de riesgos disergonómicos.

Page 33: PROPUESTA DE UN MODELO DE GERENCIA ESTRATÉGICA PARA EL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/104/TDE-2011-06-29T15:54:51Z-1312/... · 3.2.5 PLANIFICACIÓN Y ASIGNACIÓN DE RECURSO 26

33 4.1.5. FILOSOFÍA DE GESTIÓN DEL SERVICIO DE MÉDICO DE EMPRESA

DEL INSTITUTO DE MEDICINA DEL TRABAJO E HIGIENE INDUSTRIAL:

MISIÓN: Es un servicio de salud fundamentado en la, universalidad,

integralidad, equidad, integración social y solidaridad, cuyo propósito es garantizar el

derecho a la salud de los trabajadores, preservando la conservación de los recursos

humanos en los sitios de trabajo, y las condiciones y medio ambiente laborales,

mediante procesos de promoción, diagnóstico, prevención, control y vigilancia en salud

y ambiente, ofertando servicios de salud con calidad, oportunos, permanentes, con

eficiencia personal, tomando en cuenta los recursos disponibles; y conforme a los

factores de riesgo laborales, para coadyuvar con el cumplimiento de normas, políticas y

procedimientos de las empresas y el país.

VISIÓN: El Servicio de Salud Ocupacional (SME), es un servicio con

competencias en salud laboral y autonomía en la toma de decisiones para asesoría a

nivel empresarial, con responsabilidad social plena, basada en el fortalecimiento del

trabajo de un equipo multidisciplinario para la promoción de la salud laboral en las

empresas para que los trabajadores realicen su faena en un marco de salud que se

incorpore y se refleje en su vida, la empresa y la comunidad, con el propósito de

propiciar la productividad industrial y mejorar las condiciones de vida de los

trabajadores, de su familias y de la comunidad.

VALORES INSTITUCIONALES:

LIDERAZGO: Expresado en el sentido de generar un cambio

transformador a las acciones a ejecutar en salud laboral, para que el servicio sea más

eficiente y efectivo.

RESPONSABILIDAD: Asumida como el cumplimiento eficaz, eficiente,

efectivo y entusiasta de las actividades de salud laboral, que corresponde ejecutar.

Page 34: PROPUESTA DE UN MODELO DE GERENCIA ESTRATÉGICA PARA EL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/104/TDE-2011-06-29T15:54:51Z-1312/... · 3.2.5 PLANIFICACIÓN Y ASIGNACIÓN DE RECURSO 26

34 SOLIDARIDAD: Apoyo integrado e interdepartamental de los entes

empresariales a las acciones de salud ocupacional, emprendidas para el beneficio de

los trabajadores, su familia y la comunidad.

AUTONOMÍA: Considerada esta como la base que posibilita una toma de

decisiones en salud ocupacional y ambiental, libertad para crear y ejecutar programas

de salud ocupacional acordes con los factores de riesgo laborales, permitiendo poner

en práctica una política de asesoría empresarial y de proyección de la salud

ocupacional como un beneficio económico y social.

PRINCIPIOS DEL SERVICIO DE SALUD OCUPACIONAL:

UNIVERSALIDAD: El servicio de salud ocupacional se prestará a todos los

trabajadores, con independencia de que hayan cotizado o no al Instituto Venezolano de

los Seguros Sociales.

INTEGRALIDAD: Basada en la incorporación de todos los elementos del

proceso de trabajo (ambiente, hombre, maquinarias), en pro de la conservación de la

salud. Atendiendo todo tipo de enfermedad y demás eventualidades en el ámbito de

salud laboral.

EQUIDAD: La prestación de los servicios de salud ocupacional,

beneficiará a todos los trabajadores por igual, a sus familias y a la comunidad.

INTEGRACIÓN SOCIAL: Dada por el fomento de acciones en salud

ocupacional que permitan la interrelación de los trabajadores, sus familias y la

comunidad en pro de la conservación de la salud.

Page 35: PROPUESTA DE UN MODELO DE GERENCIA ESTRATÉGICA PARA EL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/104/TDE-2011-06-29T15:54:51Z-1312/... · 3.2.5 PLANIFICACIÓN Y ASIGNACIÓN DE RECURSO 26

35 4.1.6. FUNCIONES BÁSICAS DEL SME DEL INSTITUTO DE MEDICINA DEL

TRABAJO E HIGIENE INDUSTRIAL:

El SME debe realizar las siguientes funciones básicas, encaminadas a

mejorar la calidad de gestión en salud ocupacional y ambiental.

FUNCIONES MÉDICAS: incluye funciones de medicina preventiva,

curativa, física y de rehabilitación y de peritaje o evaluación.

FUNCIONES FISIOLÓGICAS: abarca la prevención de la fatiga laboral, el

control fisiológico de la alimentación y la vigilancia de situaciones fisiológicas

especiales.

FUNCIONES PSICOLÓGICAS: comprende la realización de exámenes

psicotécnicos de aptitud, exámenes psicométricos en labores riesgosas, vigilancia de

alteraciones psicomentales, control de adicciones, y mediación del clima organizacional.

FUNCIONES TÉCNICAS: incluye el conocimiento de los procesos

industriales, el estudio de los puestos de trabajo, la inspección de las áreas de trabajo,

la caracterización de los riesgos ocupacionales y la selección y evaluación de los

protectores personales.

FUNCIONES SANITARIAS: abarca la higiene general del ambiente

laboral, el control de los servicios higiénicos generales, el control de alimentos y

bebidas, la quimioprofilaxis, control de animales y bioprotección.

FUNCIONES ASESORAS: comprende asesoría sobre los diferentes

servicios, la conformación y funcionamiento de los comité de Higiene y Seguridad y a

las diferente gerencias operativas de las empresas.

Page 36: PROPUESTA DE UN MODELO DE GERENCIA ESTRATÉGICA PARA EL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/104/TDE-2011-06-29T15:54:51Z-1312/... · 3.2.5 PLANIFICACIÓN Y ASIGNACIÓN DE RECURSO 26

36 FUNCIONES FORMATIVAS: incluye Educación Medica y Sanitaria

general en docencia de pregrado y postgrado, preparación de grupos de socorristas y

de rescate y reuniones para discusión de casos y presentación de fichas.

OBJETIVOS ORGANIZACIONALES:

- Asesorar a los trabajadores o a sus representantes empresariales

para prevenir, conservar y mejorar la salud de los trabajadores dentro del ambiente

laboral.

- Contribuir en la protección contra riesgos generales o específicos

del ambiente laboral, mediante el fomento para la implementación de programas

básicos de vigilancia médico ocupacional y de higiene y seguridad industrial.

- Contribuir a mantener en los trabajadores un alto grado de

bienestar biopsicosocial, mediante la motivación a la gerencia empresarial en lo

relacionado a la distribución del personal en atención a sus aptitudes y condiciones

psicológicas para las diferentes tareas y puestos de trabajo.

- Responder a las necesidades prioritarias en saneamiento ambiental

de las empresas.

- Incrementar el rendimiento empresarial individual y colectivo y por

ende su productividad.

- Incrementar las relaciones multi e interdisciplinarias con

instituciones nacionales y extranjeras, relacionadas con la salud ocupacional y

ambiental y conservar las existentes.

Page 37: PROPUESTA DE UN MODELO DE GERENCIA ESTRATÉGICA PARA EL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/104/TDE-2011-06-29T15:54:51Z-1312/... · 3.2.5 PLANIFICACIÓN Y ASIGNACIÓN DE RECURSO 26

37 - Actuar como centro piloto de referencia en salud ocupacional y

ambiental.

- Realizar investigación en la áreas prioritarias y con impacto social,

en salud ocupacional e higiene industrial.

- Incrementar la aplicación de leyes, reglamentos y normas vigentes

en salud ocupacional y ambiental, por parte de las diversas empresas.

4.1.7. ANÁLISIS DE FORTALEZAS, OPORTUNIDADES, DEBILIDADES Y

AMENAZAS DEL SERVICIO MÉDICO DE EMPRESA DEL INSTITUTO DE MEDICINA

DEL TRABAJO E HIGIENE INDUSTRIAL:

En concordancia con lo propuesto por Chacón y colaboradores se realizó el

análisis FODA del SSO para realizar el Diagnóstico situacional y así proponer una serie

de lineamientos organizativos generales que deberían ser tomados en cuenta para la

implementación del modelo(8).

Tabla 1

ANÁLISIS FODA. SERVICIO MÉDICO DE EMPRESAS DEL

INSTITUTO DE MEDICINA DEL TRABAJO E HIGIENE INDUSTRIAL. MARACAIBO 2004

FORTALEZAS - Recursos Humanos Calificados

- Inserción a las líneas de

Investigación del Instituto de

Medicina del Trabajo e Higiene

Industrial.

OPORTUNIDADES - Poca competencia en el mercado

- Gran cantidad potencial de

trabajadores con disponibilidad a

recibir el servicio.

- Buena disposición de entes

Page 38: PROPUESTA DE UN MODELO DE GERENCIA ESTRATÉGICA PARA EL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/104/TDE-2011-06-29T15:54:51Z-1312/... · 3.2.5 PLANIFICACIÓN Y ASIGNACIÓN DE RECURSO 26

38 - Equipo de Trabajo

Multidisciplinario

- Infraestructura Propia

- Prestigio Institucional

- Buena disposición al cambio

- Apoyo a la docencia de pregrado

y al Curso de IV Nivel (Maestría)

del Instituto de Medicina del

Trabajo e Higiene Industrial.

empresariales para financiar la

prestación del servicio prestado.

- Optimas relaciones Intra e Inter.-

empresariales.

DEBILIDADES - Recurso Humano insuficiente

- Múltiples funciones por parte del

personal.

- Infraestructura no funcional

- Inexistencia de estrategias de

mercadeo de los servicios.

AMENAZAS - Actual crisis político económica

del país.

- Presupuesto Deficitario de LUZ.

- Política de no ingreso de nuevo

personal a LUZ.

4.1.8. FORMULACIÓN DE ALTERNATIVAS ESTRATÉGICAS:

METAS ESTRATÉGICAS DEL SERVICIO MEDICO DE EMPRESA DEL

INSTITUTO DE MEDICINA DEL TRABAJO E HIGIENE INDUSTRIAL:

1. Excelente atención médica integral del mas alto nivel de calidad en

prevención, diagnóstico y tratamiento de las patologías laborales de mayor incidencia

en la región y el país.

2. Fomentar el logro de la más alta calidad de vida de los trabajadores en su

medio ambiente de trabajo.

Page 39: PROPUESTA DE UN MODELO DE GERENCIA ESTRATÉGICA PARA EL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/104/TDE-2011-06-29T15:54:51Z-1312/... · 3.2.5 PLANIFICACIÓN Y ASIGNACIÓN DE RECURSO 26

39 3. Lograr niveles óptimos en la relación costo- beneficio entre la atención médica

integral y la empresa.

ORIENTACIÓN ESTRATÉGICA:

1. Ofrecer un servicio de atención médica integral, de optima calidad a los

trabajadores.

ESTRATEGIAS ASOCIADAS:

- Selección del personal con el perfil ideal:

- Debe ser altamente ético

- Tener visión de futuro

- Ser proactivo

- Ser creativo

- Dominar el inglés

- Tener acceso a información tecnológica actualizada.

- Ser excelente comunicador

ORIENTACIÓN ESTRATÉGICA:

2. Promoción y preservación de la salud de los trabajadores.

ESTRATEGIAS ASOCIADAS:

- Examen Médico Pre-empleo, para la determinación del estado de salud y

capacidad funcional de los trabajadores, mediante la realización de la Historia Clínica

Ocupacional y de exámenes procedimientos complementarios del diagnóstico.

- Examen médico pre y post vacacional.

Page 40: PROPUESTA DE UN MODELO DE GERENCIA ESTRATÉGICA PARA EL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/104/TDE-2011-06-29T15:54:51Z-1312/... · 3.2.5 PLANIFICACIÓN Y ASIGNACIÓN DE RECURSO 26

40 - Exámenes periódicos para vigilar el estado de interacción entre el trabajador y

la exposición a factores de riesgo.

- Examen médico después de enfermedades.

- Exámenes periódicos a grupos especiales, que nos permiten identificar

trabajadores susceptibles, evaluar medidas preventivas y establecer estándares de

higiene en el lugar de trabajo.

- Examen de post- empleo para trabajadores que abandonan las empresas.

- Vigilancia para el diagnóstico precoz de enfermedades no ocupacionales.

- Vigilancia del ambiente de trabajo a través de inspecciones de rutina,

mediciones y exámenes especiales a las condiciones sanitarias, alimentarias y

bienestar en el lugar de trabajo.

- Supervisión de adolescentes, ancianos, mujeres embarazadas y trabajadores

parcialmente inválidos.

- Educación para la salud y asesoría a las empresas y empleados incluyendo

capacitación y adiestramiento en salud y seguridad en el trabajo.

- Atención al tratamiento, capacitación de primeros auxilios y de seguridad en el

trabajo.

- Contribuir con la prevención y control de la contaminación ambiental.

Page 41: PROPUESTA DE UN MODELO DE GERENCIA ESTRATÉGICA PARA EL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/104/TDE-2011-06-29T15:54:51Z-1312/... · 3.2.5 PLANIFICACIÓN Y ASIGNACIÓN DE RECURSO 26

41 - Prevención general:

-Prevención Primaria:

- Identificación y control de enfermedades relacionadas con el trabajo.

- Ayuda a la población trabajadora a la modificación de sus hábitos

personales, como: cigarrillo, dieta, ejercicio, alcohol y drogas.

- Control de Infecciones a través de inmunizaciones.

- Exámenes masivos para detectar enfermedades no ocupacionales, por

ejemplo; Cáncer de próstata o de mama.

- Prevención Secundaria: vigilancia sanitaria en enfermedades incipientes para

detener su desarrollo posterior.

- Prevención Terciaria: Acciones para minimizar la invalidez y restaurar la

función.

- Servicio de Asesoría en salud ocupacional y ambiental.

- Investigación epidemiológica para la determinación de la asociación causa-

efecto de problemas de salud de los trabajadores.

- Diversas estrategias procedimentales que surjan para dar respuesta a los

requerimientos en salud y seguridad laboral.

Page 42: PROPUESTA DE UN MODELO DE GERENCIA ESTRATÉGICA PARA EL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/104/TDE-2011-06-29T15:54:51Z-1312/... · 3.2.5 PLANIFICACIÓN Y ASIGNACIÓN DE RECURSO 26

42 4.1.9. SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN:

INSTRUMENTOS DE CONTROL Y MONITOREO DE GESTIÓN O

DESEMPEÑO:

En concordancia con lo planteado por diversos autores; se propone un sistema

de control y monitoreo de gestión de tipo estratégico es decir a través del cual los

directivos de la organización pretenden influir sobre otras personas y factores de la

organización, o incluso externos a ella, para conseguir los objetivos previstos; es un

proceso fundamentalmente orientado a la ejecución y se basa en la información directa

aportada por un sistema de indicadores (7,8,10).

Una vez que el SSO comience a funcionar bajo el modelo de gerencia

estratégica, es necesario vigilar los cambios que se vayan introduciendo y las

consecuencias operativas que se produzcan deben mantener su curso de acuerdo a los

parámetros establecidos en la propuesta inicial y en concordancia con los reportes

elaborados; todo esto permite:

- Verificar el papel y decisiones tomadas por el equipo responsable.

- Evaluar los costos en que se incurrió.

- Conocer el efecto de los resultados en cuanto a los servicios prestados.

- Cuantificar la medida de los logros en función de los indicadores de gestión

calculados.

INDICADORES DE GESTIÓN:

- Porcentaje de cumplimiento de exámenes médicos programados y

realizados.

Page 43: PROPUESTA DE UN MODELO DE GERENCIA ESTRATÉGICA PARA EL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/104/TDE-2011-06-29T15:54:51Z-1312/... · 3.2.5 PLANIFICACIÓN Y ASIGNACIÓN DE RECURSO 26

43 - Porcentaje de cumplimiento de inspecciones de higiene y seguridad

industrial programados y realizados.

- Porcentaje de cumplimiento de exámenes complementarios en salud

ocupacional y ambiental programados y realizados.

- Porcentaje de Absentismo Laboral de las empresas.

- Número de visitas al sitio de trabajo correlacionándolo con la

disminución de accidentes.

- Monitoreo Ambiental (Límites Permisibles).

- Porcentaje de Accidentes y Enfermedades en las empresas.

- Relación Beneficio / Costo: Ingresos Totales/ Costo de la inversión. Si

el resultado es > 1 se considera rentable, si es =1 hay equilibrio y si es

< 1 no es rentable la operación.

- Utilidad del Servicio prestado: Ingresos- Egresos.

- Determinar el cumplimiento global de los objetivos trazados.

- Evaluar el modelo de manera específica una vez que se haya

institucionalizado la propuesta; para lo cual recomienda la realización de reportes

semanales y mensuales de actividades, repote de eventualidades y un seguimiento

global de estrategias asociadas.

Page 44: PROPUESTA DE UN MODELO DE GERENCIA ESTRATÉGICA PARA EL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/104/TDE-2011-06-29T15:54:51Z-1312/... · 3.2.5 PLANIFICACIÓN Y ASIGNACIÓN DE RECURSO 26

44 4.1.10. ADMINISTRACIÓN DEL PROGRAMA Y SUS ELEMENTOS

CONSTITUYENTES:

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DEL SERVICIO MÉDICO DE EMPRESA:

Un SSO es un conjunto de dependencias, áreas o departamentos integrados por

los profesionales de las distintas disciplinas que conforman la Salud Ocupacional, los

cuales tienen como objetivo promover y mantener el mayor grado de bienestar físico,

mental y social de los trabajadores en todas las ocupaciones, prevenir todo daño que

pueda ser causado a la salud; por las condiciones de trabajo; protegerlos en sus

ocupaciones de los riesgos resultantes de agentes nocivos; colocar y mantener al

trabajador en un empleo adecuado a sus aptitudes y capacidades (5).

En base a la problemática actual en Salud Ocupacional plasmada

en el planteamiento del problema, surge la necesidad de implementar una serie de

lineamientos que guíen el funcionamiento del SME del Instituto de Medicina del Trabajo e

Higiene Industrial, bajo un modelo organizacional basado en la gerencia estratégica, que

integre la filosofía de gestión a las acciones que emprenderá, para realizar una misión

efectiva en salud ocupacional y ambiental.

El servicio se ofertará en las diversas industrias y a los trabajadores

del sector informal que así lo requieran, teniendo como sede un área específica dentro

del Instituto de Medicina del Trabajo e Higiene Industrial, diseñada para este propósito;

su gobernabilidad estará representada por el equipo multi e interdisciplinario de Salud

Ocupacional del SME. El director médico, debe estar ubicado a nivel gerencial dentro de

la estructura organizativa del Instituto y pudiera ser análogo a un jefe de sección.

Los servicios de salud ocupacional en centros de trabajo deben

disponer de una estructura organizacional, debidamente dotada de recursos tanto

humanos como materiales, para cumplir sus funciones, ajustadas al marco legal tanto

nacional como internacional. Con relación a la organización, se deben contemplar los

Page 45: PROPUESTA DE UN MODELO DE GERENCIA ESTRATÉGICA PARA EL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/104/TDE-2011-06-29T15:54:51Z-1312/... · 3.2.5 PLANIFICACIÓN Y ASIGNACIÓN DE RECURSO 26

45 siguientes elementos: Elementos Estructurales (Recurso Humano). Elementos

funcionales.(5)

Los elementos estructurales deben incluir también, además del

recurso humano que cumpla las funciones señaladas en la Norma COVENIN (5)( -

Higienista Ocupacional, - Médico Ocupacional o del Trabajo, - Enfermera(o), Psicólogo,

Trabajador Social y un Especialista en Seguridad Industrial); otros recursos como

instalaciones, equipos y tecnología adecuada.

El SSO dispondrá de la siguiente infraestructura básica: (Área

aprox. 150 mts2)

- Sala de espera

- Recepción de Trabajadores

- 02 Consultorios con área para equipos y examen físico.

- Laboratorio de Higiene Industrial (Básico)

- Laboratorio de Ergometría (con vestier)

- Área de Evaluación espirométrica

- Consultorio de Examen Visual Laboral

- Salón de reuniones

- Área de Electrocardiografía

- Sala de Informática y Archivo

- Oficina Administrativa

- 02 Área de atención de emergencias.

- 01 Sala de Enfermería.

- 01 Sala Sanitaria.

Page 46: PROPUESTA DE UN MODELO DE GERENCIA ESTRATÉGICA PARA EL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/104/TDE-2011-06-29T15:54:51Z-1312/... · 3.2.5 PLANIFICACIÓN Y ASIGNACIÓN DE RECURSO 26

46

GRÁFICO 2 PLANO DE UBICACIÓN SERVICIO DE SALUD OCUPACIONAL .

MARACAIBO 2004.

1 MTESCALA:

ABRIL 2004 AREA: 150 MTS2

PLANO DE UBICACIÓN

PROYECTADO POR: LILIANA ROJAS

F E D C A B

2

3

1

4

3,00 3,00 3,00 3,00 3,00

3,00 mts.

3,00 mts.

4,50 mts.

Sala de Emergencia 1

Sala de Enfermería

Sala de Emergencia 2 ConsultorioConsultorio Sala de

Espera y Recepción

Laboratorio de Higiene Industrial

y Ergometría

Oficina Administrativa Sala de

Informática Área de

Exámenes complementarios

médico ocupacionales

Sala de Baño

Page 47: PROPUESTA DE UN MODELO DE GERENCIA ESTRATÉGICA PARA EL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/104/TDE-2011-06-29T15:54:51Z-1312/... · 3.2.5 PLANIFICACIÓN Y ASIGNACIÓN DE RECURSO 26

47

4.1.11. PLANIFICACIÓN FINANCIERA DEL SERVICIO DE SALUD OCUPACIONAL

TABLA 2 COSTO DE REMODELACIÓN DE INFRAESTRUCTURA

SERVICIO MÉDICO DE EMPRESAS DEL INSTITUTO DE MEDICINA DEL TRABAJO E HIGIENE INDUSTRIAL.

MARACAIBO 2004

Descripción Precio Total

Remodelación de infraestructura, incluyendo puntos eléctricos, conexión a aguas negras y blancas e instalación de Aire Acondicionado Central 3 toneladas 31,565,350.79Total 31,565,350.79 Muebles y Ornamentación

Articulo Precio Unitario Cantidad Precio Total Escritorio con gavetas 120,000.00 4 480,000.00Sillas Ejecutivas 95,000.00 7 665,000.00Archivo con dos gavetas 65,000.00 3 195,000.00Papelera 4,500.00 7 31,500.00Cuadros 70,000.00 4 280,000.00Plantas Ornamentales 35,000.00 2 70,000.00Tanden de 2 puestos, tapicera en tela 200,000.00 1 200,000.00Tanden de 3 puestos en tela 310,000.00 1 310,000.00Persianas de 1,50 X 2,40 mts. 20,000.00 1 20,000.00Persianas 1,10 X 1,50 mts. 12,500.00 2 25,000.00Sofá reclinable 350,000.00 1 350,000.00Diván para examen clínico 130,000.00 2 260,000.00Total 2,886,500.00 Costo Servicio (instalación)

Servicio Precio Suscripción e instalación de línea telefónica en zona no residencial 195,000.00

Instalación linea eléctrica monofásica de 120 voltios 120/240 medidor Zona no Residencial 275,000.00

Total 470,000.00 Sistema de Información y, Comunicación

Descripción Precio Unitario Cantidad Precio Total Computadora Pemtium IIII 750 con 366 MegaRam. Disco Duro de 20 GB. Fax MODEM, Multimedia, CD Rom. Monitor 14". Teclado y Mouse

850,000.00 4 3,400,000.00

Impresora, Scanner, y Fotocopiadora. Marca Hp 670,000.00 1 670,000.00

Software DATA MED 2,300,000.00 1 2,300,000.00Instalación De red de computadoras 320,000.00 1 320,000.00Teléfono Fax. Central telefónica Panasonic. Modelo: KXFT21 150,000.00 1 150,000.00

Teléfono alámbrico de mesa Rediscado automático. Luz de repicado. 12,000.00 3 36,000.00

Total 6,876,000.00

Page 48: PROPUESTA DE UN MODELO DE GERENCIA ESTRATÉGICA PARA EL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/104/TDE-2011-06-29T15:54:51Z-1312/... · 3.2.5 PLANIFICACIÓN Y ASIGNACIÓN DE RECURSO 26

48

PLANIFICACIÓN FINANCIERA DEL SERVICIO DE SALUD OCUPACIONAL TABLA 3

COSTO DE EQUIPOS SERVICIO MÉDICO DE EMPRESAS DEL

INSTITUTO DE MEDICINA DEL TRABAJO E HIGIENE INDUSTRIAL. MARACAIBO 2004

Equipos Médicos Descripción Precio Unitario Cantidad Precio Total

Estetoscopio Cardiológico Marca 3M 190,000.00 2 380,000.00Tensiómetro de Mercurio, de paral. Marca Riester 130,000.00 2 260,000.00Negatoscopio de pared 30,000.00 1 30,000.00Electrocardiógrafo Marca Lifestyle Mod. 225 2,750,000.00 1 2,750,000.00Balanza con tallímetro. Marca GoId presure. Modelo fx45 840,000.00 1 840,000.00Equipo de O.R.L. Manual Marca Riester 335,000.00 1 335,000.00Cinta métrica 4,000.00 1 4,000.00Linterna 7,000.00 2 14,000.00Martillo Neurológico 18,000.00 1 18,000.00Espirómetro Marca Renaissance Mod. 227 5,700,000.00 1 5,700,000.00Audiómetro Marca Coclear., Modelo CDA3OOO. Doble Via 11,200,000.00 1 11,200,000.00Cabina Audiométrica. Marca Cimex. Mod. 48 15,220,000.00 1 15,220,000.00Escrenoscopio y Tonómetro Marca. Visual Test. Modelo. 345 4,931,000.00 1 4,931,000.00Total 41,682,000.00 Equipo de Higiene

Descripción Precio Unitario Cantidad Precio Total Luxómetro, marca Climalux L.S.l. modelo C.L.N.-O 2,600,000.00 1 2,600,000.00Termómetro Ambiental o monitor de Estrés de Área, marca Quest, modelo, 15. 4,710,000.00 1 4,710,000.00

Psicrómetro, marca L.S.l. modelo I.G.B.-N. 2,020,000.00 1 2,020,000.00Sonometro 10,500,000.00 1 10,500,000.00Detector de Radiaciones, marca Alert, modelo 4 4,640,000.00 1 4,640,000.00Botellas Lavadoras de gases 200,000.00 4 800,000.00Total 25,270,000.00 Otros Equipos

Descripción Precio Unitario Cantidad Precio Total Enfriador de Agua de Botella 370,000.00 1 370,000.00Cafetera automática 70,000.00 1 70,000.00Total 590,000.00

Page 49: PROPUESTA DE UN MODELO DE GERENCIA ESTRATÉGICA PARA EL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/104/TDE-2011-06-29T15:54:51Z-1312/... · 3.2.5 PLANIFICACIÓN Y ASIGNACIÓN DE RECURSO 26

49

PLANIFICACIÓN FINANCIERA DEL SERVICIO DE SALUD OCUPACIONAL

TABLA 4 COSTO MENSUAL. PERSONAL. SERVICIOS. MATERIAL MÉDICO.

SERVICIO MÉDICO DE EMPRESAS DEL INSTITUTO DE MEDICINA DEL TRABAJO E HIGIENE INDUSTRIAL.

MARACAIBO 2004

Costos de Personal Personal Costo Mensual Costo Anual

Médico MgS Salud Ocupacional 1,680,000.0020,160,000.00Enfermera especialista en Salud Ocupacional 1,190,000.0014,280,000.00Técnico en Higiene y Seguridad, Industrial 868,000.0010,416,000.00Psicólogo Industrial 1,190,000.0014,280,000.00Total 59,136,000.00

Costo Servicios Promedio Mensual Servicio Costo Mensual Costo Anual

Telefono 120,000.00 1,440,000.00Electricidad 310,000.00 3,720,000.00Agua 81,000.00 972,000.00Conexión a Internet (CANTV) 45,000.00 540,000.00Total 556,000.00 6,672,000.00

Material Médico Promedio Mensual

Descripción Promedio Mensual

Promedio Anual

Medicamentos básicos 80,000.00 960,000.00Soluciones (Fisiológicas, Dextrosa, Ringer) 25,000.00 300,000.00Equipo de Venoclisis 15,200.00 182,400.00Solución antiseptica 12,000.00 144,000.00Adhesivo y compresas de gasas 10,000.00 120,000.00Paletas Baja Lengua 6,500.00 78,000.00Total 148,700.00 1,784,400.00

Page 50: PROPUESTA DE UN MODELO DE GERENCIA ESTRATÉGICA PARA EL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/104/TDE-2011-06-29T15:54:51Z-1312/... · 3.2.5 PLANIFICACIÓN Y ASIGNACIÓN DE RECURSO 26

50

PLANIFICACIÓN FINANCIERA DEL SERVICIO DE SALUD OCUPACIONAL

TABLA 5 COSTO DE PAPELERÍA. ARTÍCULOS DE OFICINA E INSUMOS

SERVICIO MÉDICO DE EMPRESAS DEL INSTITUTO DE MEDICINA DEL TRABAJO E HIGIENE INDUSTRIAL.

MARACAIBO 2004 PLANIFICACIÓN FINANCIERA DEL SERVICIO DE SALUD OCUPACIONAL

Descripción Unidad de Medida

Precio Unitario Cantidad Precio Total Anual

Almohadilla para sello Pza 1,600.00 12 19,200.00Lápiz Bicolor Caja 1,250.00 1 1,250.00Bolígrafos negros Caja 2,100.00 12 25,200.00Carpetas carta de manila Caja 4,600.00 10 46,000.00Carpetas carta marrones Caja 6,000.00 5 30,000.00Cartuchos para Impresora HP 880 color Pza 40,000.00 4 160,000.00Cartuchos para Impresora HP 880 negro Pza 38,100.00 4 152,400.00Clip Caja 250.00 6 1,500.00Corrector Liquido Pza 1,500.00 12 18,000.00Engrapadora Pza 15,000.00 4 60,000.00Papel Laximil (FAX) 50 m Rollo 18,000.00 2 36,000.00Papel Bond 20 Resma 3,500.00 24 84,000.00Cinta plástica Rollo 410.00 6 2,460.00Grapas corrugadas Caja 1,300.00 4 5,200.00Saca grapas Pza 1,500.00 4 6,000.00Sobres manila Mediano Caja 4,300.00 2 8,600.00Tijera Pza 2,500.00 4 10,000.00Tinta para sello Pza 2,100.00 12 25,200.00Tirro Pza 610.00 12 7,320.00Transparencia para impresora inyección a tinta Caja 26,000.00 6 156,000.00Caja de Ganchos Caja 1,100.00 12 13,200.00Diskettes Caja 3,300.00 20 66,000.00Sacapunta eléctrico Pza 15,000.00 2 30,000.00Vasos desechables pequeños para café Cartón 1,050.00 24 25,200.00Vasos desechables grandes para agua Cartón 1,050.00 24 25,200.00Café Kg 4,600.00 12 55,200.00Azúcar Kg 650.00 6 3,900.00Cofee Mate Frasco 2,576.61 4 10,306.44Total Anual 1,083,336.44

Page 51: PROPUESTA DE UN MODELO DE GERENCIA ESTRATÉGICA PARA EL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/104/TDE-2011-06-29T15:54:51Z-1312/... · 3.2.5 PLANIFICACIÓN Y ASIGNACIÓN DE RECURSO 26

51

TABLA 6 SERVICIOS PRESTADOS. INGRESOS Y GANANCIAS

SERVICIO MÉDICO DE EMPRESAS DEL INSTITUTO DE MEDICINA DEL TRABAJO E HIGIENE INDUSTRIAL.

MARACAIBO 2004

Actividad Precio Unitario

Cantidad Promedio Mensual

Total Mensual Total Anual

Exámenes pre-empleo 25,000.00 5 125,000.00 1,500,000.00Exámenes periódicos 25,000.00 128 3,200,000.00 38,400,000.00Consulta Especializada Médica 25,000.00 300 7,500,000.00 90,000,000.00Consulta especializada de Psicología 20,000.00 48 960,000.00 11,520,000.00Espirometría 15,000.00 128 1,920,000.00 23,040,000.00Audiometría 15,000.00 128 1,920,000.00 23,040,000.00Exploración Visual 15,000.00 128 1,920,000.00 23,040,000.00Electrocardiografía y signos vitales 10,000.00 128 1,280,000.00 15,360,000.00Procedimientos de enfermería 4,000.00 75 300,000.00 3,600,000.00Actividades Educativas (p/hora) 27,000.00 8 216,000.00 2,592,000.00Total 19,341,000.00232,092,000.00 Servicios de Higiene lndustrial Evaluación de gases 205,000.00 5 1,025,000.00 12,300,000.00Evaluación de Humedad 205,000.00 5 1,025,000.00 12,300,000.00Evaluación de Ruidos 250,000.00 2 500,000.00 6,000,000.00Evaluación de Radiaciones 250,000.00 2 500,000.00 6,000,000.00Evaluación de Estrés calórico 165,000.00 5 825,000.00 9,900,000.00Evaluación de Iluminación 145,000.00 5 725,000.00 8,700,000.00Total 4,600,000.00 55,200,000.00

Page 52: PROPUESTA DE UN MODELO DE GERENCIA ESTRATÉGICA PARA EL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/104/TDE-2011-06-29T15:54:51Z-1312/... · 3.2.5 PLANIFICACIÓN Y ASIGNACIÓN DE RECURSO 26

52

PLANIFICACIÓN FINANCIERA DEL SERVICIO DE SALUD OCUPACIONAL

TABLA 7 REFINANCIAMIENTO DE PRESTAMO INICIAL

SERVICIO MÉDICO DE EMPRESAS DEL INSTITUTO DE MEDICINA DEL TRABAJO E HIGIENE INDUSTRIAL.

MARACAIBO 2004 MONTO DE LA DEUDA 60,000,000.00 AMORTIZACIÓN 0.00 SALDO NETO 60,000,000.00 TASA INTERES INICIAL 40% PERIODOS (Cuotas mensuales) 12

CUOTA N° SALDO INICIAL CUOTAS MENSUALES INTERESES AMORTIZACION

CAPITAL SALDO FINAL

1 60,000,000.00 6,148,288.97 2,000,000.00 4,148,288.97 55,851,711.032 55,851,711.03 6,148,288.97 1,861,723.70 4,286,565.27 51,565,145.763 51,565,145.76 6,148,288.97 1,718,838.19 4,429,450.78 47,135,694.984 47,135,694.98 6,148,288.97 1,571,189.83 4,577,099.14 42,558,595.845 42,558,595.84 6,148,288.97 1,418,619.86 4,729,669.11 37,828,926.736 37,828,926.73 6,148,288.97 1,260,964.22 4,887,324.75 32,941,601.987 32,941,601.98 6,148,288.97 1,098,053.40 5,050,235.57 27,891,366.418 27,891,366.41 6,148,288.97 929,712.21 5,218,576.76 22,672,789.659 22,672,789.65 6,148,288.97 755,759.66 5,392,529.31 17,280,260.34

10 17,280,260.34 6,148,288.97 576,008.68 5,572,280.29 11,707,980.0511 11,707,980.05 6,148,288.97 390,266.00 5,758,022.97 5,949,957.0812 5,949,957.08 6,148,289.04 198,331.90 5,949,957.14 -0.06

Page 53: PROPUESTA DE UN MODELO DE GERENCIA ESTRATÉGICA PARA EL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/104/TDE-2011-06-29T15:54:51Z-1312/... · 3.2.5 PLANIFICACIÓN Y ASIGNACIÓN DE RECURSO 26

53

PLANIFICACIÓN FINANCIERA DEL SERVICIO DE SALUD OCUPACIONAL TABLA 8

FLUJO DE EFECTIVO PROYECTADO PARA PRIMER AÑO OPERACIONAL SERVICIO MÉDICO DE EMPRESAS DEL

INSTITUTO DE MEDICINA DEL TRABAJO E HIGIENE INDUSTRIAL. MARACAIBO 2004

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

SALDO INICIAL 60,000,000.00 2,241,171.17 15,818,904.16 29,396,637.15 42,974,370.14 56,552,103.13 70,129,836.12 83,707,569.11 97,285,302.10 110,863,035.09 124,440,768.08 138,018,501.07

INGRESOS Y GANANCIAS

SERV. DE MED. OCUP. 19,341,000.00 19,341,000.00 19,341,000.00 19,341,000.00 19,341,000.00 19,341,000.00 19,341,000.00 19,341,000.00 19,341,000.00 19,341,000.00 19,341,000.00 19,341,000.00

SERV. HIG. INDUSTRIAL 4,600,000.00 4,600,000.00 4,600,000.00 4,600,000.00 4,600,000.00 4,600,000.00 4,600,000.00 4,600,000.00 4,600,000.00 4,600,000.00 4,600,000.00 4,600,000.00

TOTAL ING. Y GANAN. 23,941,000.00 23,941,000.00 23,941,000.00 23,941,000.00 23,941,000.00 23,941,000.00 23,941,000.00 23,941,000.00 23,941,000.00 23,941,000.00 23,941,000.00 23,941,000.00

EGRESOS MENSUALES

GAST.FINAN.(PREST) 0.00 6,148,288.97 6,148,288.97 6,148,288.97 6,148,288.97 6,148,288.97 6,148,288.97 6,148,288.97 6,148,288.97 6,148,288.97 6,148,288.97 6,148,288.97

MATERIAL MEDICO 148,700.00 148,700.00 148,700.00 148,700.00 148,700.00 148,700.00 148,700.00 148,700.00 148,700.00 148,700.00 148,700.00 148,700.00

PAP. Y ART. OFICINA 90,278.04 90,278.04 90,278.04 90,278.04 90,278.04 90,278.04 90,278.04 90,278.04 90,278.04 90,278.04 90,278.04 90,278.04

COSTO DE PERSONAL 3,420,000.00 3,420,000.00 3,420,000.00 3,420,000.00 3,420,000.00 3,420,000.00 3,420,000.00 3,420,000.00 3,420,000.00 3,420,000.00 3,420,000.00 3,420,000.00

COST.SERV.GENER. 556,000.00 556,000.00 556,000.00 556,000.00 556,000.00 556,000.00 556,000.00 556,000.00 556,000.00 556,000.00 556,000.00 556,000.00

TOTAL EGRE.MENS. 4,214,978.04 10,363,267.01 10,363,267.01 10,363,267.01 10,363,267.01 10,363,267.01 10,363,267.01 10,363,267.01 10,363,267.01 10,363,267.01 10,363,267.01 10,363,267.01

INVERSIÓN INICIAL

COSTO INFRAESTRUC. 31,565,350.79 - - - - - - - - - - -

MUEBLES Y ORNAM. 2,886,500.00 - - - - - - - - - - -

SIST.INFORM. Y COMUN. 6,876,000.00 - - - - - - - - - - -

EQUIPO MEDICO 21,897,000.00 - - - - - - - - - - -

EQUIPO DE HIGIENE 13,570,000.00 - - - - - - - - - - -

OTROS EQUIPOS 220,000.00 - - - - - - - - - - -

INSTALACIONES 470,000.00 - - - - - - - - - - -

TOTAL INVERSIÓN FINAL 77,484,850.79 - - - - - - - - - - -

SALDO FINAL INICIAL 2,241,171.17 13,577,732.99 13,577,732.99 13,577,732.99 13,577,732.99 13,577,732.99 13,577,732.99 13,577,732.99 13,577,732.99 13,577,732.99 13,577,732.99 13,577,732.99

SALDO FINAL ACUMULADO 2,241,171.17 15,818,904.16 29,396,637.15 42,974,370.14 56,552,103.13 70,129,836.12 83,707,569.11 97,285,302.10 110,863,035.09 124,440,768.08 138,018,501.07 151,596,234.06

Page 54: PROPUESTA DE UN MODELO DE GERENCIA ESTRATÉGICA PARA EL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/104/TDE-2011-06-29T15:54:51Z-1312/... · 3.2.5 PLANIFICACIÓN Y ASIGNACIÓN DE RECURSO 26

54

PLANIFICACIÓN FINANCIERA DEL SERVICIO DE SALUD OCUPACIONAL TABLA 9

FLUJO DE EFECTIVO PROYECTADO PARA PRIMER AÑO OPERATIVO. ACUMULADOSERVICIO MÉDICO DE EMPRESAS DEL

INSTITUTO DE MEDICINA DEL TRABAJO E HIGIENE INDUSTRIAL. MARACAIBO 2004

ACUMULADO SALDO INICIAL 60,000,000.00 INGRESOS Y GANANCIAS SERVICIOS MEDICINA OCUPACIONAL 232,092,000.00 SERVICIOS HIGIENE INDUSTRIAL 55,200,000.00 TOTAL INGRESOS Y GANANCIAS 287,292,000.00 EGRESOS MENSUALES GASTOS FINANCIEROS (PRESTAMO) 67,631,178.67 MATERIAL MEDICO 1,784,400.00 PAPELERIA Y ARTICULOS DE OFICINA 1,083,336.48 COSTO DE PERSONAL 41,040,000.00 SERVICIOS GENERALES 6,672,000.00 TOTAL EGRESOS 118,210,915.15 INVERSION INICIAL COSTO INFRAESTRUCTURA 31,565,350.79 MUEBLES Y ORNAMENTACIÓN 2,886,500.00 SISTEMA INFORMACION Y COMUNIC. 6,876,000.00 EQUIPO MEDICO 41,862,000.00 EQUIPO DE HIGIENE 25,270,000.00 OTROS EQUIPOS 590,000.00 INSTALACIONES 470,000.00 TOTAL INVERSION INICIAL 109,519,850.79SALDO FINAL MENSUAL 119,561,234.06

Page 55: PROPUESTA DE UN MODELO DE GERENCIA ESTRATÉGICA PARA EL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/104/TDE-2011-06-29T15:54:51Z-1312/... · 3.2.5 PLANIFICACIÓN Y ASIGNACIÓN DE RECURSO 26

55

PLANIFICACIÓN FINANCIERA DEL SERVICIO DE SALUD OCUPACIONAL TABLA 10

INGRESOS PROYECTADOS A CINCO AÑOS SERVICIO MÉDICO DE EMPRESAS DEL

INSTITUTO DE MEDICINA DEL TRABAJO E HIGIENE INDUSTRIAL. MARACAIBO 2004

INGRESOS

Nº de Años Año Cantidad de

Servicios (Nº de Consultas)

Precio (Bs./Consulta)

Ingresos Cantidad x

Precio

1 2004 15,983 17,975 287,292,0002 2005 15,028 22,469 337,665,0003 2006 15,449 28,086 433,893,7504 2007 15,449 35,107 542,367,188

1,601,217,938

Page 56: PROPUESTA DE UN MODELO DE GERENCIA ESTRATÉGICA PARA EL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/104/TDE-2011-06-29T15:54:51Z-1312/... · 3.2.5 PLANIFICACIÓN Y ASIGNACIÓN DE RECURSO 26

56

PLANIFICACIÓN FINANCIERA DEL SERVICIO DE SALUD OCUPACIONAL

TABLA 11

EGRESOS PROCTADOS A CINCO AÑOS SERVICIO MÉDICO DE EMPRESAS DEL

INSTITUTO DE MEDICINA DEL TRABAJO E HIGIENE INDUSTRIAL. MARACAIBO 2004

EGRESOS

EGRESOS (Costos de Mantenimiento/Depreciación)

Nº de Periodos Año Gastos Financieros Bs

Material Médico Bs

Papeleria y Art. De Oficina Bs

Costo de Personal Bs

Servicios Generales Bs.

Depreciación Linea Recta

Total Egresos

1 2003 61,995,247.1 1,784,400.0 1,075,035.3 59,136,000.0 6,672,000.0 17,869,887.7 148,532,570.1 2 2004 2,230,500.0 1,343,794.2 73,920,000.0 8,340,000.0 17,869,887.7 103,704,181.9 3 2005 2,788,125.0 1,679,742.7 92,400,000.0 10,425,000.0 17,869,887.7 125,162,755.4 4 2006 3,485,156.3 2,099,678.4 115,500,000.0 13,031,250.0 17,869,887.7 151,985,972.3

61,995,247.1 10,288,181.3 6,198,250.6 340,956,000.0 38,468,250.0 71,479,550.8 529,385,479.7

Page 57: PROPUESTA DE UN MODELO DE GERENCIA ESTRATÉGICA PARA EL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/104/TDE-2011-06-29T15:54:51Z-1312/... · 3.2.5 PLANIFICACIÓN Y ASIGNACIÓN DE RECURSO 26

57

PLANIFICACIÓN FINANCIERA DEL SERVICIO DE SALUD OCUPACIONAL

TABLA 12

FLUJO DE EFECTIVO PROYECTADO PARA CINCO AÑOS SERVICIO MÉDICO DE EMPRESAS DEL

INSTITUTO DE MEDICINA DEL TRABAJO E HIGIENE INDUSTRIAL. MARACAIBO 2004

FLUJO DE EFECTIVO

34%

Nº Años Año Total Ingresos Bs Total Egresos Bs. Flujo de Caja antes de ISLR Monto ISLR Bs. Flujo de Caja

después de ISLR Depreciación Bs. Flujo de Caja después de

Depreciación Bs. Inversión Flujo de Caja

Bs.

1 2003 287,292,000 130,662,682 156,629,318 47,178,206 109,451,111 17,869,888 91,581,224 -55,000,000 -55,000,000

2 2004 337,665,000 85,834,294 251,830,706 79,546,678 172,284,028 17,869,888 154,414,140 154,414,140

3 2005 433,893,750 107,292,868 326,600,882 104,968,538 221,632,344 17,869,888 203,762,456 203,762,456

4 2006 542,367,188 134,116,085 408,251,103 132,729,613 275,521,490 17,869,888 257,651,602 257,651,602

1,601,217,938 457,905,929 1,143,312,009 364,423,036 778,888,973 71,479,551 707,409,422

Total Ingresos

Bs.

Total Egresos

Bs.

Flujo de Caja antes

de ISLR Monto ISLR

Bs.

Flujo de Caja

después de ISLR

Depreciación Bs.

Flujo de Caja después de

Depreciación Bs.

287,292,000 130,662,682156,629,318 47,178,206109,451,111 17,869,888 91,581,224337,665,000 85,834,294251,830,706 79,546,678172,284,028 17,869,888 154,414,140433,893,750 107,292,868326,600,882104,968,538221,632,344 17,869,888 203,762,456542,367,188 134,116,085408,251,103132,729,613275,521,490 17,869,888 257,651,602

Page 58: PROPUESTA DE UN MODELO DE GERENCIA ESTRATÉGICA PARA EL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/104/TDE-2011-06-29T15:54:51Z-1312/... · 3.2.5 PLANIFICACIÓN Y ASIGNACIÓN DE RECURSO 26

58

PLANIFICACIÓN FINANCIERA DEL SERVICIO DE SALUD OCUPACIONAL

TABLA 13 FLUJO DE CAJA PROYECTADO A CINCO AÑOS

SERVICIO MÉDICO DE EMPRESAS DEL INSTITUTO DE MEDICINA DEL TRABAJO E HIGIENE INDUSTRIAL.

MARACAIBO 2004

RESULTADOS Tasa de Descuento 24%

Nº de Periodos Año Flujo de Caja Bs

Flujo de Caja Descontado

Bs

Flujo de Caja Descontado

Acumulado Bs 0 (55,000,000.0) (55,000,000.0) (55,000,000.0)1 2002 287,292,000.0 231,687,096.8 176,687,096.8 2 2003 337,665,000.0 219,605,228.9 396,292,325.7 3 2004 433,893,750.0 227,571,744.6 623,864,070.3 4 2005 542,367,187.5 229,407,000.6 853,271,070.9

TOTAL 853,271,070.9 Valor Presente Neto (MMBs.) 853,271,070.9 Tasa Interna de Retorno (%) 52% Tiempo de Pago Descontado (Años) 1 Eficiencia de La Inversión (Bs/Bs) 15.51

Page 59: PROPUESTA DE UN MODELO DE GERENCIA ESTRATÉGICA PARA EL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/104/TDE-2011-06-29T15:54:51Z-1312/... · 3.2.5 PLANIFICACIÓN Y ASIGNACIÓN DE RECURSO 26

59

CONCLUSIONES

- El modelo se financiará mediante la autogestión de los recursos que perciba por los

servicios prestados a las diferentes empresas y a los trabajadores informales que así lo

soliciten; también con los ingresos que perciba a través del presupuesto asignado al

Instituto de Medicina del Trabajo e Higiene Industrial de la Universidad del Zulia.

- Debe existir una estructura organizativa, similar a la propuesta, para formalizar las

actividades que va a desarrollar el SME.

- Las políticas formuladas orientan hacia la garantización del fomento, conservación y

restitución de la salud de los trabajadores, hacia la calidad de la atención, la autonomía

de gestión y la responsabilidad compartida por todo el equipo de salud ocupacional.

- La planificación financiera de los recursos humanos, materiales y mantenimiento de

equipos e infraestructura, garantizará la operatividad funcional del modelo propuesto.

- Este estudio factible basado en la planificación estratégica, permitió generar una

propuesta en torno a una necesidad, planteándose una respuesta alternativa concreta,

que funcionará en base a programas según riesgos ocupacionales específicos.

- El sistema de control y monitoreo de gestión propuesto es de tipo estratégico,

fundamentalmente orientado a la ejecución y se basa en la información directa aportada

por un sistema de indicadores que permitirán la implantación del modelo con criterios de

eficiencia, eficacia y efectividad.

Page 60: PROPUESTA DE UN MODELO DE GERENCIA ESTRATÉGICA PARA EL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/104/TDE-2011-06-29T15:54:51Z-1312/... · 3.2.5 PLANIFICACIÓN Y ASIGNACIÓN DE RECURSO 26

60

RECOMENDACIONES

- Institucionalizar el modelo propuesto.

- Ejecutar los cambios organizacionales considerando los lineamientos propuestos en

este estudio.

- Implementar estrategias para que los indicadores de gestión propuestos, se

mantengan en los niveles óptimos normatizados.

- Realizar investigaciones futuras que permitan evaluar el modelo propuesto una vez

que se haya implantado para redefinir la matriz FODA y tomar las medidas correctivas

pertinentes.

- Realizar investigaciones futuras para la elaboración del manual de normas y

procedimientos del Servicio de Salud Ocupacional.

Page 61: PROPUESTA DE UN MODELO DE GERENCIA ESTRATÉGICA PARA EL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/104/TDE-2011-06-29T15:54:51Z-1312/... · 3.2.5 PLANIFICACIÓN Y ASIGNACIÓN DE RECURSO 26

REFERENCIAS

1. Centro de Estudios Económicos y Legales, Coninceel. Nota Técnica: Empleo

Industrial. Caracas, Septiembre,2003. (Documento en línea) Disponible:

http://www.conindustria.org/conind.htm.(Consulta 07/01/2004).

2. Organización Panamericana de la Salud. Organización Mundial de la Salud. Representación para Venezuela, Aruba y Antillas Holandesas. Análisis Preliminar

de la Situación de Salud de Venezuela, 2000.(Documento en línea). Disponible:

http://www.ops-oms.org.ve/site/venezuela/ven-sit-salud-nuev.htm. (Consulta

07/01/2004).

3. Organización Mundial de la Salud, Ginebra. El Programa de Salud

Ocupacional de la Oficina Central de la Organización Mundial de la Salud. Ejkermans,

Gerry. Red Mundial de Salud Ocupacional. No 5. Ginebra- Suiza.2003.

4. Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social Integral. Caracas 2001.

(Documento en línea). Disponible:

http://www.ivs.gov.ve/pls/portal/IVSS_USER.ivss_ley_2. (Consulta 07/01/2004).

5. COVENIN. Norma Venezolana 2274:1985. Servicios Médicos Laborales.

Requisitos. Caracas. 1985.

6. Colegio de Técnicos Paramédicos de Chile-Ag. Propuesta de Salud

para.Chile,.2000.(Documento.en.línea)..Disponible:........http://www.colegiode tecnicos-

paramedicosdechile-ag.cl/REFORMAGREMIOSv0101.htm. Consulta 07/01/2004)

7. Corchuelo J. 2001. El diseño de un Plan Estratégico en Sistemas de Información

en el Servicio de Odontología del Centro de Salud de Siloé-Cali. Colombia Médica

(Revista en línea). Disponible:

http://www.colombiamedica.univalle.edu.co/Vol32No3/plan.htm. (Consulta 07/01/2004).

8. Chacón V, Trejos M. Análisis de las Características Organizativas Requeridas

por el hospital San Vicente de Paúl. Rev. Col. De MQC de Costa Rica. 2001; 28(2):1-5.

9. Sánchez I, Bonne T, Pérez C, Botín M. Evaluación de la Calidad de la Atención

Médica Integral a Trabajadores del Municipio Santiago de Cuba. Revista Cubana de

Salud Pública 2002; 28 (1): 38- 45.

Page 62: PROPUESTA DE UN MODELO DE GERENCIA ESTRATÉGICA PARA EL …tesis.luz.edu.ve/tde_arquivos/104/TDE-2011-06-29T15:54:51Z-1312/... · 3.2.5 PLANIFICACIÓN Y ASIGNACIÓN DE RECURSO 26

10. Arbey S. 2002. Modelo de Atención para el Control de Riesgo. (Revista en

Línea).(Consulta 07/01/2004).

11. David F.: La Gerencia Estratégica.9a reimpresión, Colombia: Fondo Editorial

Legis, 1994.9.371.

12. Sallenave J. La Gerencia Integral ¡No le teme a la Competencia! Témale a la

competencia. Editorial Norma. 1991.

13. Matus C. Política Planificación y Gobierno. Caracas 1982. 782 p.

14. Steiner G. Planificación Estratégica, Lo que todo Director debe Saber. Vigésima

Tercera Reimpresión. Editorial GECSA. 1998.

15. Kliksberg. ¿Cómo será la Gerencia en la Década de los 90? Alta Gerencia 1:

253-267.1994.

16. Balestrini M. Cómo se elabora el Proyecto de Investigación. 5ta edición.

Caracas. Servicio Editorial B L Consultores Asociados. 2001. p 248.

17. La Nueva Constitución. Caracas 2001. 171p.

18. Ley Orgánica de Prevención Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo. Caracas 1986. 22p.