propuesta de trabajo de la - nodo50.org · calendario de trabajo de la agenda 21 local de cÓrdoba...

102

Upload: others

Post on 29-Jul-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROPUESTA DE TRABAJO DE LA - nodo50.org · CALENDARIO DE TRABAJO DE LA AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA (2002-2003) 8. ANEXO INDICE. AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA 5 1. INTRODUCCIÓN En la
Page 2: PROPUESTA DE TRABAJO DE LA - nodo50.org · CALENDARIO DE TRABAJO DE LA AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA (2002-2003) 8. ANEXO INDICE. AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA 5 1. INTRODUCCIÓN En la

PROPUESTA DE TRABAJOPARA

LA ELABORACIÓNDE LA

Becarios:Noelia Ruiz López

Manuel Dios Pérez

Dirección y coordinación técnica:Antonio Prieto Ballesteros

UNIDAD DE MEDIO AMBIENTE

Page 3: PROPUESTA DE TRABAJO DE LA - nodo50.org · CALENDARIO DE TRABAJO DE LA AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA (2002-2003) 8. ANEXO INDICE. AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA 5 1. INTRODUCCIÓN En la
Page 4: PROPUESTA DE TRABAJO DE LA - nodo50.org · CALENDARIO DE TRABAJO DE LA AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA (2002-2003) 8. ANEXO INDICE. AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA 5 1. INTRODUCCIÓN En la

AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA

3

1. INTRODUCCIÓN

2. PLAN DE TRABAJO PARA LA ELABORACIÓN AGENDA 21

3. DIAGNÓSTICO MEDIOAMBIENTAL INICIAL3.1. La información del plan estratégico

3.2. Encuesta ciudadana sobre el Medio ambiente

3.3. Datos para la elaboración de la agenda 21 de Córdoba

4. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA4.1. Necesidad de un observatorio

- Funciones del observatorio

4.2. El foro consultivo de Medio ambiente

- El papel de la participación pública

5. PROPUESTA DE INDICADORES5.1. Áreas temáticas y subtemas

5.2. ¿Qué son los indicadores?

5.3. Indicadores propuestos

6. LA PARTICIPACIÓN EN LA AGENDA 21 LOCAL

7. CALENDARIO DE TRABAJO DE LA AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA(2002-2003)

8. ANEXO

INDICE

Page 5: PROPUESTA DE TRABAJO DE LA - nodo50.org · CALENDARIO DE TRABAJO DE LA AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA (2002-2003) 8. ANEXO INDICE. AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA 5 1. INTRODUCCIÓN En la
Page 6: PROPUESTA DE TRABAJO DE LA - nodo50.org · CALENDARIO DE TRABAJO DE LA AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA (2002-2003) 8. ANEXO INDICE. AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA 5 1. INTRODUCCIÓN En la

AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA

5

1. INTRODUCCIÓN

En la Conferencia Internacional sobre Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, organi-zada en 1992 en Río de Janeiro por las Naciones Unidas, 173 estados aprobaron unprograma de acción sobre medio ambiente y desarrollo para el siglo XXI, el denomina-do Programa 21, introduciendo el concepto de sostenibilidad a través de la integracióndel medio ambiente en el conjunto de las políticas sectoriales e impulsando las inicia-tivas de las autoridades locales en apoyo del desarrollo sostenible (Capítulo 28 delPrograma 21). La Agenda 21 Local (A21L) es un marco de actuación aprobado por lasNaciones Unidas para un desarrollo sostenible en el siglo XXI. Se entiende comodesarrollo sostenible un modelo de desarrollo que permita satisfacer las necesidadesactuales sin comprometer las necesidades de las generaciones futuras, abordando deforma integrada los aspectos medioambientales, económicos, sociales y territoriales.

En Europa la Carta de Aalborg (aprobada por los participantes en la Conferencia euro-pea sobre ciudades sostenibles celebrada en Aalborg, Dinamarca, el 27 de mayo de1994) inicia la Campaña Europea de Ciudades y Pueblos Sostenibles, marcando ladefinición de las bases para la redacción de las Agendas 21 Locales, quedando ade-más reafirmadas en la Declaración de Hannover de 2000. También se presenta el VIPrograma de Acción sobre el Medio Ambiente de la Comisión Europea, que recibió elnombre de “Hacia la Sostenibilidad” y como prioridad política las actuaciones sobre elmedio ambiente urbano, ya que el 80% de los de los europeos viven en ciudadesgrandes.

En Andalucía el Consejo Andaluz para el Desarrollo Sostenible de Andalucía en el sigloXXI aprueba las Bases para la Agenda 21 de Andalucía el 27 de enero de 2000.

Las medidas que proponen intentan detener la destrucción del medio ambiente y elimi-nar las desigualdades entre los países. Los objetivos se concretan en la lucha contra lapobreza, la protección y el fomento de la salud, la protección de la atmósfera, laconservación y el uso racional de los recursos forestales, la lucha contra la desertización,la protección de los ecosistemas de montaña, el desarrollo de la agricultura sin agrediral suelo, la conservación de la biodiversidad, la gestión racional y ecológica de labiotecnología, la protección de los recursos oceánicos y de agua dulce, la seguridaden el uso de los productos tóxicos y la gestión de los desechos sólidos, peligrosos yradiactivos, Como se ve, los temas apuntados son de una complejidad enorme yrequieren un trato cuidadoso.

La Junta de Andalucía propone que el documento que presenta sea:

• Consensuado, participativo y activo, surgido desde un foro lo más amplio posi-ble y abierto a toda valoración y revisión demandada por los ciudadanos.

• Contextual, que persigue basar con fundamentos sólidos una auténtica políticamedioambiental.

• Concienciador de la necesidad creciente de una acción eficaz para preservar elmedio ambiente.

• Estratégico porque parte de un proceso de planificación desde el que se detec-tan los déficits ambientales.

Page 7: PROPUESTA DE TRABAJO DE LA - nodo50.org · CALENDARIO DE TRABAJO DE LA AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA (2002-2003) 8. ANEXO INDICE. AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA 5 1. INTRODUCCIÓN En la

AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA

6

• Coordinador de las actuaciones en materia medio ambiental de las distintasinstituciones y los agentes sociales y económicos.

• Integral, para lo cual resulta necesario el acuerdo de firmantes responsables a lolargo de cada generación de ciudadanos, quienes lo suscribirán ampliando ymodificando la Agenda 21.

• Duradero, debe poseer unas características de intemporalidad, entendiéndosecomo Agenda-proceso que, una vez iniciado, se mantiene en las generacionesfuturas.

En nuestro municipio, el Ayuntamiento en Pleno, en sesión extraordinaria celebrada el2 de Marzo de 2000, aprobó la adhesión de Córdoba a la Carta de Aalborg de Ciuda-des Europeas hacia la sostenibilidad. Esta aprobación comprometió a elaborar la Agen-da 21 Local (A21L), y la introducción en un futuro de un Sistema de GestiónMedioambiental (SGMA).1

En este sentido la corporación municipal se propone actuar desde sus competenciasen la promoción de un desarrollo sostenible, que satisfaga las necesidades materialesy humanas de la generación presente sin comprometer la capacidad de las futurasgeneraciones. Se pretende avanzar en la construcción de una ciudad cercana a losobjetivos de sostenibilidad y al ciudadano, moderna y dinámica.

Para ello, se establecerá un sistema de indicadores que pondrán de manifiesto lasituación ambiental del municipio. Los indicadores propuestos estarán orientados ycumplirán en la medida de lo posible, los siguientes principios de sostenibilidad:

• Igualdad e inclusión social: acceso de todos a los servicios básicos, adecuadosy a precios asequibles, por ejemplo, educación, empleo, energía, salud, vivien-da, formación y transporte.

• Gobierno local/ asignación de competencias/ democracia: participación de todoslos sectores de la comunidad local en la planificación local y en los procesos detoma de decisiones.

• Relación local/global: satisfacción de las necesidades locales de manera mássostenible tanto en términos de producción, de consumo o de eliminación desdeel nivel local o global.

• Economía local: adaptación de las capacidades y necesidades locales a la dispo-nibilidad de los puestos de trabajo y otras facilidades, de la forma que amenacelo menos posible los recursos naturales y el medio ambiente.

• Protección del medio ambiente: adopción de un planteamiento ecosistémico;reducción al mínimo del uso de los recursos naturales y de los suelos, de laproducción de residuos y de la emisión de contaminantes, potenciando la biodi-versidad.

1 El Sistema de Gestión Medioambiental (SGMA) se basa en la realización de un diagnóstico ambiental yen una determinación seria y respaldada por metodología contrastada, para identificar, valorar, reducir yprevenir los impactos ambientales de la ciudad, asumiendo un compromiso de mejora continua del com-portamiento con el medio ambiente. La Norma 150009 EX tiene por objeto facilitar la implantación desistemas de Gestión Medioambiental conformes a la Norma UNE-EN ISO 14001:1996 en Entidades Loca-les, en el ámbito de sus competencias. La implantación de este sistema supondría una gestión óptima delos recursos y residuos de los distintos departamentos y dependencias municipales así como la disminu-ción del impacto ambiental en todas las actividades que realice el Ayuntamiento en la ciudad. Este tareaplantea una revolución en la forma de trabajar y se considera como un objetivo a medio y largo plazo.

Page 8: PROPUESTA DE TRABAJO DE LA - nodo50.org · CALENDARIO DE TRABAJO DE LA AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA (2002-2003) 8. ANEXO INDICE. AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA 5 1. INTRODUCCIÓN En la

AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA

7

• Patrimonio cultural/calidad del entorno arquitectónico: protección, preservacióny rehabilitación de los valores históricos, culturales y arquitectónicos, incluidosedificios, monumentos y acontecimientos; refuerzo y protección de la belleza yfuncionalidad de espacios y edificios.

El proceso de elaboración de la Agenda Local 21 en nuestro municipio se basa en lasdirectrices marcadas por los documentos antes mencionados. Las fases que compren-de dicho proceso a grandes rasgos son:

1. FASE PREPARATORIA: Incluye la firma de la Carta de Aalborg y la conciencia-ción ambiental en las actividades desarrolladas por la administración local, ve-lando por una ciudad saludable, un entorno bien conservado y en definitiva undesarrollo sostenible.

2. FASE DE DIAGNÓSTICO: Consiste en realizar la Diagnóstico Ambiental Inicialdonde se pondrá de manifiesto la situación ambiental de la ciudad medianteunos indicadores ambientales y concluyendo en unas propuestas o líneas bási-cas de actuación.

3. FASE DE CONSULTA Y PLANIFICACIÓN: Se busca la participación social ybúsqueda de consenso sobre el modelo y los contenidos de la Agenda 21 local.Se creará un foro consultivo para definir el documento final de la Agenda 21. Enesta fase también se creara la figura del observatorio integrado por profesiona-les, técnicos en la materia.

4. FASE DE DESARROLLO Y SEGUIMIENTO DE INDICADORES AMBIENTALES.Una vez difundido el documento entre la sociedad los miembros del observatoriovelaran por el cumplimiento de la líneas de actuación, así como de la evolución delos indicadores (definición de nuevos indicadores, método de medida, unidades,tendencia observadas, periodicidad...) y difusión de la información recogida.

Page 9: PROPUESTA DE TRABAJO DE LA - nodo50.org · CALENDARIO DE TRABAJO DE LA AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA (2002-2003) 8. ANEXO INDICE. AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA 5 1. INTRODUCCIÓN En la
Page 10: PROPUESTA DE TRABAJO DE LA - nodo50.org · CALENDARIO DE TRABAJO DE LA AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA (2002-2003) 8. ANEXO INDICE. AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA 5 1. INTRODUCCIÓN En la

AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA

9

2. PLAN DE TRABAJO PARA LAELABORACIÓN DE LA AGENDA21 DE CÓRDOBA

La A21L es en definitiva un Plan de Acción Ambiental a largo plazo hacia lasostenibilidad desde la participación ciudadana. Es un proceso de recogida ordenadade ideas y medidas encaminadas a alcanzar la sostenibilidad, revisado continuamenteen el tiempo mediante exámenes realizados a la ciudad para, en función de los resul-tados obtenidos, establecer las actuaciones y proyectos de mejora necesarios. Elproceso completo de forma pormenorizada es el siguiente:

1.- Fase preparatoriaEsta fase comenzó con la adopción del acuerdo plenario de adhesión a la Carta deAalborg y del compromiso de elaborar la A21L. Que tuvo lugar en la sesión plenariacelebrada el día 2 de Marzo de 2000.

2.- Fase de diagnósticoSe ha recabado información de las distintas entidades y departamentos municipalesque gestionan aspectos parciales del Medio Ambiente (Gerencia de urbanismo, Jardínbotánico, SADECO, EMACSA, Vimcorsa...)

Igualmente se ha solicitado información a los distintos agentes locales, bien empresa-riales (SEVILLANA, Consejo andaluz de agricultura ecológica, Gas Andalucía,...)

Finalmente se ha realizado una encuesta a la población sobre distintos aspectos quemas preocupan a los ciudadanos, poniendo de manifiesto, los conocimientos, actitu-des y conductas sobre el Medio Ambiente en nuestra sociedad.

3.- Elaboración de la Agenda 21 LocalBasada en:

• Los resultados del DIAGNÓSTICO MEDIOAMBIENTAL INICIAL (DMI).• Las aportaciones y conclusiones de las mesas de trabajo, del Consejo Municipal

de Medio Ambiente y el Foro Ambiental.Debe constar de:

a) Líneas de trabajo.b) Acciones concretas de cada línea.c) Indicadores para el seguimiento de cada acción.d) Nombramiento de un responsable para cada línea (agua, energía, residuos, etc.).e) Participantes en el desarrollo de cada línea: asociaciones de vecinos, empresas

del sector (agua, residuos, energía, etc.), empresas municipales (SADECO, EMAC-SA, etc.).

f) Presupuesto para su desarrollo.g) Responsabilidades de cada área, empresa municipal, otros.

Debe concluir con la elaboración de un Plan de Acción hacia el Desarrollo Sostenible.

Page 11: PROPUESTA DE TRABAJO DE LA - nodo50.org · CALENDARIO DE TRABAJO DE LA AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA (2002-2003) 8. ANEXO INDICE. AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA 5 1. INTRODUCCIÓN En la

AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA

10

4.- Aprobación por el Ayuntamiento en pleno de la A21L y detodos los compromisos organizativos y económicos

5.- Puesta en marcha de la A21L• Creación de la imagen de la A21L.• Jornada de presentación de la A21L.• Puesta en marcha y desarrollo de la A21L, a través de las actuaciones intersec-

toriales y SGMA del Ayuntamiento.

6.- Fase de seguimiento y evaluación• Realización de auditorías medioambientales periódicas y seguimiento de los indi-

cadores ambientales, ya sea con personal propio o contratado del exterior.• Evaluación de los resultados obtenidos.• Preparación de un informe medioambiental anual que será puesto a disposición

del público. Se redactará de forma resumida, comprensible y podrá adjuntardocumentación técnica.

• Celebración de un pleno monográfico anual sobre desarrollo de la Agenda.

Para realizar este Plan de Trabajo es necesario establecer una serie de órganos yestructuras que permitan la coordinación intersectorial e interinstitucional y la partici-pación ciudadana. En este sentido se hace una propuesta de organización interna alAyuntamiento y una coordinación externa que dé cabida a otros niveles de la Adminis-tración y a otros agentes que intervienen en la ciudad (iniciativa privada, agentessociales, etc.):

Propuesta de organización interna municipal:

Establecer una Comisión interdepartamental formará parte de la Comisión 21.

Propuesta de organización externa:

- Consejo Municipal de Medio Ambiente.- Mesas de trabajo sectoriales: agua, energía, residuos, etc.- Foro ambiental.- Comisión interinstitucional, que se integrará en la Comisión 21, coordina-

da e integrada por personalidades importantes dentro de cada mesa.

Page 12: PROPUESTA DE TRABAJO DE LA - nodo50.org · CALENDARIO DE TRABAJO DE LA AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA (2002-2003) 8. ANEXO INDICE. AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA 5 1. INTRODUCCIÓN En la

AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA

11

3. DIAGNOSTICOMEDIOAMBIENTAL INICIAL

El desarrollo y buen funcionamiento de la Agenda Local 21 pasa indudablemente poruna revisión de los problemas que afectan a los ciudadanos, los aspectos positivos ynegativos con los que cuenta la ciudad, en definitiva su buen conocimiento. Con lainformación que suministran los indicadores planificar las líneas de actuación.

El DMI es un estudio de partida para conocer la problemática y retos ambientales delmunicipio en la actualidad y en el futuro. Su objetivo es averiguar los puntos sobre losque debería hacerse mayor hincapié, ayudando así a enmarcar las prioridades a afron-tar en el ámbito municipal.

Supone organizar procedimientos de consulta y recogida de información de los depar-tamentos del Ayuntamiento implicados, de las empresas municipales (situación ac-tual, puesta en marcha de planes y programas con incidencia medioambiental, medi-das futuras, etc.) así como de empresas privadas, otras administraciones con inciden-cia sobre el Medio Ambiente de Córdoba y de la población, que permitan la más ampliaparticipación y el protagonismo de los ciudadanos en el diseño de la A21L. El análisisy diagnóstico de la situación medioambiental en la ciudad desde el punto de vista dela población se llevará a cabo mediante encuestas a los ciudadanos y en reunionesperiódicas del foro.

Dentro del diagnóstico hay que distinguir, a su vez, las siguientes fases:

a) Fase de recogida de información:

Consiste en la realización de un Diagnóstico Medioambiental Inicial (DMI) de lasituación de Córdoba.El objetivo es establecer una base de datos medioambientales a través de unbarómetro de Indicadores de la calidad ambiental.

- Mediante la colaboración con el IESA, se ha realizado la encuesta a lapoblación.

- Se ha solicitado información a las distintas empresas municipales y aalgunas empresas privadas locales. Fruto de todo ello es el documentoque presentamos.

b) Fase de información, consulta y planificación.Comprende el proceso de elaboración de los objetivos estratégicos y la planifica-ción de acciones, que constituyen la Agenda 21 Local. Es el trabajo que debe-mos realizar a lo largo del 2002. En esta fase se incluye el programa de sesionesde presentación del Plan de Acción hacia el Desarrollo Sostenible a:

- Consejo Municipal de Medio Ambiente.- Ecologistas, empresarios, sindicatos, asociaciones de vecinos, consumidores,

etc.., mediante reuniones sectoriales.- Organización del foro de debate (Foro Ambiental) del que han de salir los objeti-

vos estratégicos y las propuestas de acciones.

Page 13: PROPUESTA DE TRABAJO DE LA - nodo50.org · CALENDARIO DE TRABAJO DE LA AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA (2002-2003) 8. ANEXO INDICE. AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA 5 1. INTRODUCCIÓN En la

AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA

12

En el proceso de elaboración del Diagnóstico Medioambiental Inicial:

- Deberán también establecerse una serie de Indicadores de la Calidad Ambientalque sean útiles para realizar el diagnóstico y el seguimiento de los objetivos yacciones trazados en la planificación medioambiental llevada a cabo.

- Las decisiones se basarán en el estado de los indicadores y su evolución en eltiempo. Para ello es necesario establecer una vigilancia, realizar auditorías perió-dicas, hacer evaluaciones del impacto, a fin de hacer objetiva la eficacia de lasmedidas adoptadas para mejorar la sostenibilidad.

Para la elaboración del diagnóstico medioambiental inicial (DMI) se ha usado la infor-mación disponible en el Ayuntamiento a través del “Plan estratégico de Córdoba”,usando los datos de su “diagnostico cualitativo” y sus informes en relación con lasdistintas líneas de trabajo, y los datos de las empresas y Departamentos municipalesy otras instituciones sobre la materia de su competencia, finalmente se realizó unaencuesta a la población sobre distintos aspectos medio ambientales.

3.1. La información del Plan Estratégico de Córdoba

Del documento “Plan Estratégico de Córdoba” y su “Diagnostico cualitativo” se pue-den sacar las siguientes conclusiones:

1. Potencialidades de la ciudad

1.1. La situación geográfica y el desarrollo de las comunicaciones terrestres conSevilla y Madrid, principal argumento de fortaleza en la perspectiva de desa-rrollar su economía.

1.2. El atractivo de la ciudad, como valor histórico y de “marca” turística conatractivo.

2. Debilidades

2.1. No se tiene confianza en un proyecto común de ciudad.2.2. Inexistencia de cooperación pública-privada.2.3. Debilidad de la capacidad empresarial y de inversión en empresas innovadoras,

motivada por la inexistencia de una clase media o burguesa emprendedora.2.4. Escasa coordinación y colaboración de la administración pública.2.5. La debilidad de las comunicaciones con Málaga por el momento y la falta de

un Aeropuerto.2.6. La gestión de suelo y su alto coste.2.7 Las comunicaciones interiores y las infraestructuras de equilibrio urbano

3. Oportunidades

3.1. Impulsar el turismo.3.2. El aprovechamiento de la infraestructura logística y centro de transportes.3.3. La integración de Córdoba en el desarrollo del entorno agrario provincial.3.4. Desarrollo de un modelo de ciudad más equilibrado.3.5. La alta concentración de proyectos en curso.3.6. El plan estratégico como modelo de gestión y cooperación público-privada.

Page 14: PROPUESTA DE TRABAJO DE LA - nodo50.org · CALENDARIO DE TRABAJO DE LA AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA (2002-2003) 8. ANEXO INDICE. AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA 5 1. INTRODUCCIÓN En la

AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA

13

4. Peligros

4.1. La falta de coordinación institucional.4.2. La tendencia europea de aumentar la competitividad.4.3. La no inversión en los proyectos de infraestructuras a corto plazo.4.4. La no inversión en el casco histórico.

5. Objetivos de futuro

5.1. Córdoba capital turística.5.2. Córdoba centro logístico de Andalucía, basado en la configuración de infraes-

tructuras de comunicación, manipulación y transporte.5.3. Potenciación de sectores autóctonos (joyería y sector agrario).5.4. Desarrollo de un modelo global de ciudad, que equilibre social y económica-

mente el cambio de dimensión urbanística que posibilita la eliminación debarreras físicas (río y ferrocarril).

3.2. Encuesta sobre el grado de satisfacción ciudadana con el medioambiente

Para evaluar el grado de satisfacción ciudadana se firmó un convenio de colaboracióncon el Instituto de Estudios Sociales Avanzados de Andalucía (IESA) del ConsejoSuperior de Investigaciones Científicas (CSIC), para lo que se elaboro una encuestasobre una muestra de 800 personas. Fruto de la misma ha sido el “Estudio sobremedio ambiente en la ciudad de Córdoba”.

Las 21 conclusiones más importantes pueden resumirse en:

A) Preocupaciones

1. El medio ambiente ocupa un lugar intermedio en las preocupaciones de loscordobeses.

· El Medio Ambiente es considerado aún como un problema secundario pormuchas personas, precedido de economía, empleo, Educación, Seguridady Asistencia sanitaria, en la medida que estos problemas vayan subsa-nándose el medio ambiente cobrará mayor importancia.

B) Actitudes en información

2. La mayoría de los cordobeses no aceptarían una industria contaminante cercade su casa aunque creara muchos puestos de trabajo.

· Para el futuro la inmigración y la seguridad ciudadana adquieren importan-cia y son factores a tener en cuenta, el Medio Ambiente previsiblementeno cambia su consideración. Esta afirmación contrasta con el dato de queel 82.8% de la población no aceptaría una industria contaminante cercade su casa.

3. Los cordobeses muestran un bajo nivel de conocimiento sobre temas demedio ambiente.

Page 15: PROPUESTA DE TRABAJO DE LA - nodo50.org · CALENDARIO DE TRABAJO DE LA AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA (2002-2003) 8. ANEXO INDICE. AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA 5 1. INTRODUCCIÓN En la

AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA

14

· Existe cierto desconocimiento de los grandes problemas ambientales y pocaformación ambiental, así mismo lo reconoce la mitad de la población.

4. Los cordobeses se consideran poco informados sobre temas de medio am-biente, siendo la televisión el medio mas utilizado para informarse.

· La televisión es el medio de comunicación mas utilizado (72%), seguidode la prensa y la radio (ambos un 39%), destaca que el 86.8% nuncaobtiene información por internet.

5. El agujero de la capa de ozono y la disminución de la superficie de bosquesson los problemas globales mas citados.

6. Los cordobeses muestran una actitud favorable a realizar comportamientosproambientalistas.

· Parece que existe una conciencia de que se pueden hacer cosas indivi-dualmente en la medida de las propias posibilidades (un 72% así lo cree).

7. Una amplia mayoría de cordobeses se muestran a favor de modificar el con-sumo para proteger el medio ambiente.

C) Conductas

8. Los cordobeses identifican mayoritariamente el reciclaje de basuras con laprotección del medio ambiente.

· Es sin duda la separación de las basuras la práctica mas vinculada almedio ambiente y que mas se repite en los hábitos personales (80.5%),seguida muy de lejos por el cuidado del medio ambiente urbano y nourbano (34.8%), afirmación que es muy genérica. Destaca por su granimportancia la poca conciencia en el ahorro del agua ya que sólo el 13.8%desarrollan esta práctica cotidianamente. Menos concienciación existesobre el ahorro energético.

9. La separación de residuos sólidos urbanos y el ir a pie, en bicicleta o entransporte público, son las prácticas ambientales mas comunes.

· Otra práctica muy generalizada es usar modos alternativos al coche, el 65.3%lo hace siempre o casi siempre, un 20% esporádicamente. Comprar produc-tos respetuosos con el medio es una práctica que dicen realizar un 39.6% yun 83.3% deposita el papel y el vidrio en su contenedor específico.

10. Los cordobeses participan poco en acciones colectivas.

· Existen muchas personas que firmarían o darían dinero para campañas deconservación de la naturaleza, pero todavía existe un 7% que nunca fir-maría, un 27,1% que no daría dinero y un 17.5% que no participaríancomo voluntarios.

Page 16: PROPUESTA DE TRABAJO DE LA - nodo50.org · CALENDARIO DE TRABAJO DE LA AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA (2002-2003) 8. ANEXO INDICE. AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA 5 1. INTRODUCCIÓN En la

AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA

15

D) Percepción del Medio Ambiente en Córdoba

11. Los cordobeses valoran positivamente la situación del medio ambiente en laciudad de Córdoba.

· Existe la percepción de que la situación en Córdoba es Buena (44.4%) oRegular (28.5%), que la situación es mejor que en otras ciudades y queen los tres últimos años la situación ha mejorado. Es sin duda ninguna elruido el principal problema que tiene Córdoba, seguido a gran distancia dela limpieza viaria.

12. Los cordobeses perciben que la situación del medio ambiente en Córdoba hamejorado en los últimos años.

13. El ruido es el problema medioambiental más citado por los cordobeses.

E) Conocimiento de la actuación municipal en la protección del Medio Ambiente

14. Los cordobeses valoran positivamente la actuación del ayuntamiento enmateria de protección de medio ambiente.

15. La actuación más conocida es la recogida y reciclaje de basuras y la limpiezade las calles.

· Las actuaciones relacionadas con el Medio Ambiente desarrolladas por elAyuntamiento se limitan según la percepción de la población a la recogiday reciclaje de basura, limpieza viaria y parques y jardines. Sin embargo lacalificación suele ser de positiva a muy positiva, destaca la buena percep-ción que tiene la población de la gestión del agua y residuos, transportepúblico y limpieza de calles por ese orden. Por el contrario la percepciónsobre el control de los ruidos es muy mala.

16. La recogida y reciclaje de basuras y el abastecimiento de agua son lasactuaciones mejor valoradas por los cordobeses.

17. Pocos cordobeses conocen la Línea Verde y menos aún los que la utilizan.

· Respecto a este servicio lo mas llamativo es que un 66.1% no conoce elservicio, pero los que lo han utilizado califican su actuación como positivao muy positiva.

18. Los cordobeses conocen el problema de las parcelas ilegales y están muydivididos en cuento a la actuación del ayuntamiento.

· En cuanto a las parcelas ilegales se puede decir que la práctica totalidadde la población conoce el problema (un 85%) y la opinión sobre la actua-ción municipal se reparte prácticamente por igual entre los que piensanque es negativa o muy negativa (36.3%) y los que piensan que es positi-va o muy positiva (32.9%), siendo la opinión mas generalizada la deestudiar los casos individualmente y la negociación con los parcelistas.

Page 17: PROPUESTA DE TRABAJO DE LA - nodo50.org · CALENDARIO DE TRABAJO DE LA AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA (2002-2003) 8. ANEXO INDICE. AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA 5 1. INTRODUCCIÓN En la

AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA

16

19. La mayoría de los cordobeses creen que la utilización del coche es un pro-blema para la calidad de vida en Córdoba y apuestan por la mejora del transportepúblico y el aumento del número de calles peatonales como solución.

· En el tema de la movilidad, el coche se reconoce como principal problemapor un 82.5% de la población proponiendo la mejora del transporte públi-co y aumento de las calles peatonales principalmente, sin embargo aúnreconociendo que el coche es el principal problema y considerando un68.6% la actuación de los carriles bici como positiva o muy positiva, sinembargo no existe un uso abundante de este vehículo (sólo un 4,3%).

20. Los cordobeses valoran la actuación del Ayuntamiento en el tema del carrilbici, pero apenas lo utilizan.

21. Casi la totalidad de los cordobeses consideran que la Sierra es un temaimportante para el desarrollo de la ciudad.

· En lo referente a la Sierra de Córdoba la práctica totalidad de la población(91%) la consideran como elemento importante o muy importante, prefi-riendo las normas fuertes aún reduciendo su libertad para la conservaciónde este territorio.

En resumen, para el documento de la agenda 21 que proponemos habrá que teneren cuenta las principales PREOCUPACIONES de los cordobeses, que son:

1. Economía y empleo2. Enseñanza y educación3. Seguridad ciudadana4. Asistencia sanitaria5. Medio Ambiente6. Servicios sociales7. Inmigración8. Cultura y deportes

3.3. Datos remitidos por empresas e instituciones para la elaboraciónde la Agenda 21

Durante la fase de diagnóstico se ha solicitado desde la Unidad de Medio Ambiente delAyuntamiento información a todos los agentes locales implicados en el tema que nosocupa. La información recogida de empresas municipales, Junta de Andalucía, asocia-ciones, empresas y otros agentes se exponen como datos en los indicadores quecomponen la propuesta de Agenda 21.

Los datos sobre los distintos aspectos se han recogido de las empresas u organismosencargados de la gestión de los temas en cuestión. En muchos casos son datos de lasmemorias de estos organismos o de varios de ellos con competencias sobre el mismo tema.

1. El ruido ++2. Suciedad en las calles3. Falta de parques y jardines4. Contaminación del aire5. Basuras y R.S.U.6. Parcelas ilegales7. Antenas de telefonía móvil8. Calidad del agua del grifo -

Page 18: PROPUESTA DE TRABAJO DE LA - nodo50.org · CALENDARIO DE TRABAJO DE LA AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA (2002-2003) 8. ANEXO INDICE. AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA 5 1. INTRODUCCIÓN En la

AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA

17

Se presentan los datos, se definen indicadores y se proponen posibles acciones. Detodo ello se derivan unos objetivos y se proponen miembros de la posible mesa ocomisión de trabajo para observar el seguimiento del tema concreto que se trata.

La propuesta de indicadores está aún por definir, a continuación se muestra una seriede datos entre la que se eligirán.

A. MEDIO NATURAL

1. El Agua

El agua es un elemento esencial para la vida y además es necesaria para lainmensa mayoría de las actividades económicas. Aunque es un recurso renova-ble, las reservas están sufriendo una importante disminución debido a los altosniveles de consumo y de contaminación actuales. El agua contaminada suponeun problema ecológico de primer orden, por provocar la muerte y desapariciónde las formas de vida en el medio acuático y porque deja de ser útil para todotipo de aplicaciones.

Datos:

1.1. Suficiencia en el abastecimiento y depuración

• Embalses. Año de construcción y capacidad:Guadalmellato (1930 y 1960): ............................... 145 Hm

3

S. Rafael de Navallana (1990): .............................. 157 Hm3

Guadanuño (1971): ............................................... 1,6 Hm3

Capacidad de embalse total: ............................... 303,6 Hm3

• Centrales de tratamiento para abastecimiento y suministro:Guadanuño: .................................................. 8.640 m

3/día

Villa azul* : ................................................ 150.000 m

3/día

............... (*Construida en 1954, última remodelación 1990)Capacidad de potabilización: .............................33 Hm

3/año

Capacidad de abastecimiento: ...........................55 Hm3/año

•Depósitos y Redes (1998):34 depósitos: ................................................. 110.000 m

3

Redes de distribución: ..............................877.5 Km (1999).............................................................852.8 Km (1998).............................................................792.1 Km (1997).............................................................759.9 Km (1996)

• Estación depuradora de aguas residuales (1991):Dimensionamiento: ....................................... 380.000 hab.Volumen de aguas residuales............................. 29 Hm

3/año

Carga contaminante: 63.000 kg/día de Sólidos en Suspensión.............. 48.000 kg/día de Demanda Bioquímica de oxígeno.

Fuente: EMACSA

Page 19: PROPUESTA DE TRABAJO DE LA - nodo50.org · CALENDARIO DE TRABAJO DE LA AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA (2002-2003) 8. ANEXO INDICE. AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA 5 1. INTRODUCCIÓN En la

AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA

18

1.2. Calidad del agua de consumo

Calificación: Potable, muy buena.Inodora, insípida, incolora y con ausencia de coliformes totales, coliformes fecales yaerobias totales.

Parámetros Valor Concentracióndel análisis máx. admisible

Turbidez UNF 0.53 6

Conductividad (micro-s/cm) 610 -

pH 7.3 9.5

Nitratos (mg/L) 1.4 50

Nitritos (mg/L) <0.005 0.1

Amoniaco (mg/L) <0.02 0.5

Oxidabilidad (mat. orgánica, mg/L) 2.2 5

Fuente: EMACSA

1.3. Calidad del agua tras la depuración

Volumen de aguas residuales domésticas: .............. 72.000 m3/díaCarga contaminante de la misma: .................. 47.777 kg DBO/díaCaudal medio de depuración: ............................... 79.756 m3/día

Parámetros Entrada Salida

DQO (mg/L) 750 40

*DBO (mg/L) 599 23

pH (mg/L) 7.6 7.9

**Sólidos en suspensión (mg/L) 794 18

Cloruros (mg/L) 50 85

Fósforo total 7.6 1

Aceites y grasas (mg/L) 14 2

Sulfatos (mg/L) 270 68

* Rendimiento en la depuración: 96.2%** Rendimiento en la depuración 97.7%

Fuente: EMACSA

1.4. Población con abastecimiento y depuración

Porcentaje de la población con:· Cobertura de la red de abastecimiento: 96%

(el 4% restante hace referencia a la población residente en parcelacionesirregulares que se abastecen de pozos subterráneos o manantiales)

Page 20: PROPUESTA DE TRABAJO DE LA - nodo50.org · CALENDARIO DE TRABAJO DE LA AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA (2002-2003) 8. ANEXO INDICE. AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA 5 1. INTRODUCCIÓN En la

AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA

19

· Cobertura de la red de saneamiento: 98%(la población sin depuración de aguas se estima en 6500 personas aprox.)

Fuente: EMACSA

1.5. Pérdidas de la red de suministro

· Porcentaje de fugas: 15%.· Inversiones para evitar perdidas: 230 millones/año (32% de la inversión media anual).

Fuente: EMACSA

1.6. Consumo

· Consumo por habitante y día: .................................................... 266 Litros.· Consumo medio: .................................... 85840 m3/día (2.575.200 m3/mes)· Oscilaciones mensuales: .... Min: 2.269.845 m3/mes; Max: 2.846.618 m3/mes· Consumo por sectores: ..............................10% industrial y 90% doméstico.· % del sistema de suministro con contadores y con cloro:.................... 100%.

Fuente: EMACSA

1.7. Calidad del agua del río Guadalquivir y otros cauces

Parámetro Alcolea Casillas La Golondrina

pH 7.57 7.56 7.60

Conductividad 916 920 1066

Oxígeno disuelto 7.13 5.17 5.36

DBO5

5.16 8.69 9.81

DQO 30.53 47.84 46.92

Amoniaco 0.44 1.90 1.91

Nitritos 0.18 0.33 0.51

Nitratos 9.74 9.54 11.15

Nitrógeno Kjeldahl 2.33 4.30 3.91

Fósforo 0.231 0.740 0.808

Coliformes totales/mL 7.8 2108 1497

Colif fecales/mL 4.2 1511 988

Streptococos m/L 2.5 129 99

La contaminación orgánica procedente de los vertidos urbanos ya sea a su pasopor la ciudad o tras la estación depuradora es el principal tipo de contaminación dán-dole a las aguas una calidad solamente admisible.Fuente: EMACSA Año 1989. Aconsejable pedir datos recientes para comparar.

En las estaciones de control ambiental del término de Córdoba o cercanas almismo que tiene la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir se obtuvieron lossiguientes valores.

Page 21: PROPUESTA DE TRABAJO DE LA - nodo50.org · CALENDARIO DE TRABAJO DE LA AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA (2002-2003) 8. ANEXO INDICE. AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA 5 1. INTRODUCCIÓN En la

AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA

20

ESTACIÓN TÉRMINO RÍOVALORES ÍNDICE

DE CALIDAD GENERAL

1998 1999 ICG interanual

El Carpio El Carpio Guadalquivir 66,53 69,84 Intermedia

Puente Sifón Guadalmellato 80,10 69,25 Intermedia

Córdoba Córdoba Guadalquivir 64,04 59,28 Admisible

Villarrubia Córdoba Guadalquivir 60,06 60,50 Admisible

Almodóvar Almodóvar Guadiato 79,58 87,66 Buena

Valchillón Santa Cruz Guadajoz 53,55 56,34 Admisible

Fuente: Confederación hidrográfica del Guadalquivir. 2000.

1.8. Control de vertidos

El servicio de denuncia de Línea Verde nos pone de manifiesto la evolución de estaproblemática. La clandestinidad de los vertidos y la dependencia con respecto a lacolaboración ciudadana hace que los datos se tengan que interpretar con cautela.

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 Total

Alteracióncauces 2 1 8 4 0 4 1 5 4 29

Vertidosaceites 1 3 2 3 5 6 6 4 2 32Vertidos deaguas fecales 5 19 19 20 13 16 15 11 16 134

Vertidosindustriales 2 4 4 7 44 3 6 1 2 73

TOTAL 10 27 33 34 62 29 28 21 24 268

% del total dedenuncias recibidas 4.18 4.00 6.53 7.64 15 5.7 5.27 3.83 4.54 6.12

Indicadores propuestos:- Población con abastecimiento y depuración- Perdida de la red de suministro- Consumo- Calidad del agua del río Guadalquivir y otros ríos

Objetivos:• Disminuir el consumo de agua por parte de las empresas y los particula-

res. Uso racional del agua• Mejora del suministro de agua• Mejora de la calidad del agua para todos los usos

Page 22: PROPUESTA DE TRABAJO DE LA - nodo50.org · CALENDARIO DE TRABAJO DE LA AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA (2002-2003) 8. ANEXO INDICE. AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA 5 1. INTRODUCCIÓN En la

AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA

21

• Proteger las aguas subterráneas• Evitar los vertidos en los medios receptores

Resultados esperados:• Mejorar de la calidad del agua• Disminución de los riesgos para la salud• Uso racional del agua• Conciencia medioambiental

Información a solicitar:Datos de calidad del Guadalquivir recientes

Acuíferos contaminados con nitratos y clorurosVertidos industriales a la red de suministro

2. El Aire

La contaminación atmosférica produce un aumento de problemas sanitarios delos ciudadanos (en particular procesos respiratorios en los niños y ancianos).Tiene además efectos nocivos en la vegetación, daña los edificios y a escalaplanetaria, contribuye a potenciar el efecto invernadero, el cambio climático, lalluvia ácida y otros fenómenos.

Una comunidad sostenible se hace responsable del bienestar de la generaciónsiguiente y contribuye a la reducción de los problemas medioambientales mun-diales. Por ello, es importante combatir el cambio climático global y evitar oreducir el consumo de recursos limitados. A nivel local, esto significa ahorrarenergía y usar energías renovables, sin recurrir a los combustibles fósiles.

En la Conferencia de Kioto se firmó un acuerdo marco que preveía la reducciónde los gases de efecto invernadero. La Unión Europea firmó una reducción del8%. Existen varias iniciativas a nivel internacional y nacional para reducir lasemisiones de CO

2; a nivel local la Administración podría elaborar estrategias en

base a una decisión política, Córdoba debería también sumarse a la iniciativa yplantearse una meta concreta de reducción de CO

2 hasta el 2010.

El ruido es una de las variables prioritarias cuando se valora la calidad de vidaque ofrece una ciudad, un barrio o un lugar concreto. Es una forma de contami-nación puntual, pero particularmente molesta. Si las exposiciones a ruidos dealta intensidad son prolongados, pueden provocar pérdidas de la capacidadauditiva y otros trastornos físicos y mentales como alteración del ritmo cardía-co, disminución de la concentración, estrés, irritabilidad, agresividad, dolores decabeza, etc.

Page 23: PROPUESTA DE TRABAJO DE LA - nodo50.org · CALENDARIO DE TRABAJO DE LA AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA (2002-2003) 8. ANEXO INDICE. AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA 5 1. INTRODUCCIÓN En la

AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA

22

Datos

2.1. Inmisión de SO2, partículas, NO2, CO, O3

PARTICULAS (PM 10)del 1/4/1999 al 31/3/2001(mg/m3) Media Percentil 952

Gran Vía Parque ....... 58.00................. 94.00Puerta del Colodro .... 55.00................. 85.00

Calificación media anual: Buena (< 50 mg/m3) , Admisible. (entre 50 y 150 mg/m3),regular (150-350 mg/m3 ), mala (350-450 mg/m3 ) y muy mala (>450 mg/m3)

SO2

del 1/4/1999 al 31/3/2000 del 1/4/2000 al 31/3/2001(mg/m3) Media Percentil 98 Media Percentil 98Gran Vía Parque ................ 6 .............14 .............. 6 ............. 13Puerta del Colodro ........... 18 .............45 ............ 13 ............. 33

*Los datos se relacionan con el sensor PM 10 y en ningún caso se supera el valor

límite estacional.Calificación media anual: Buena (< 50mg/m3), Admisible (50-100mg/m3), regular hasta250 mg/m3, mala hasta 350 mg/m3 y muy mala a partir de 350 mg/m3

Del 1/1/2000 al 31/12/2000. Concentraciones medias horarias. NO

2 (mg/m3) Percentil 98 Percentil 50 Máximo

Gran Vía Parque ................... 95 ................. 31 ............... 161Puerta del Colodro ............... 123 .............. 51*3 ............. 309

Valor límite para el Percentil 98 =200mg/m3, Valor guía para el P 50= 50 mg/m3

Calificación media anual: buena (< 135 mg/m3), admisible hasta 200 mg/m3, regularhasta (378 mg/m3), mala hasta (957 mg/m3) y muy mala a partir de este valor.Una calificación global media “buena” no descarta la posibilidad de episodios de con-taminación con máximos de hasta 309 mg/m3 como en la Puerta del Colodro.

Del 1/1/2000 al 31/12/2000Concentraciones semihorarias Concentraciones octohorariasCO (mg/m3)*4 Máximo Nº superaciones Máximo Nº superacionesG. V. Parque ......12.055 ............... 0 .............. 5.940 ..............0Pta. Colodro .......20.424 ............... 0 .............. 7.179 ..............0

2 * El percentil 95 indica el valor por debajo del cual se encuentra el 95% de la población de datos recogi-dos en el periodo que se fija. El valor límite para la media está en 150 mg/m3 y en 300 mg/m3 para elpercentil 95. En ningún caso se han superado los límites recomendados3 * El Percentil 50 en la puerta del Colodro durante este periodo supero el valor guía de 50 microgramos/metro cúbico. Existe una parcial contaminación por dióxido de nitrógeno en días puntuales cuyo principalcausante es el tráfico.4 *Valor límite de las concentraciones medias semihorarias (45.000 mg/m3) y valor límite de las concentra-ciones en 8 horas (15.000 mg/m3). En ningún caso se han superado los límites.Calificación media anual: media de las concentraciones octohorarias. Buena (< 5000 mg/m3), admisible (hasta10000 mg/m3), regular (hasta 15000 mg/m3), mala (hasta 34000 mg/m3) y muy mala a partir de dicho valor.

Page 24: PROPUESTA DE TRABAJO DE LA - nodo50.org · CALENDARIO DE TRABAJO DE LA AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA (2002-2003) 8. ANEXO INDICE. AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA 5 1. INTRODUCCIÓN En la

AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA

23

Del 1/1/00 al 31/12/00OZONO Número de superaciones.

Concentraciones Concentraciones Concentracioneshorarias octohorarias diarias

*5 A B C D E F G H

G.V. Parque 0 5 0 0 1 26 74 112

Pta. Colodro 0 0 0 0 0 0 27 42

En las dos estaciones de muestreo se supera tanto el umbral de protección de salud(Valor medio en 8 h), el valor límite de 110 microgramos/m3, así como el umbral deprotección a la vegetación (Valor medio en 24 h) valor límite de 65 microgramos/m3.Adicionalmente en Gran Vía Parque se superó el umbral de información a la población(valor medio en 1 h.) de 180 microgramos/m3.Calificación diaria para el ozono: Buena (< 65 mg/m3), admisible (hasta 110 mg/m3),regular (hasta 180 mg/m3), mala (hasta 360 mg/m3) y muy mala a partir de dichovalor.

Fuente: Consejería de Medio Ambiente

2.2. Nº de días al año con buena/mala calidad del aire

· Se considera la calidad global del aire durante el año 2000.

Buena Admisible Regular Mala Muy mala

Gran Vía Parque ....... 24 ........... 216 ......... 122 .......... 3 ......... 0

Puerta del Colodro .... 58 ........... 232 ........... 71 .......... 0 ......... 0

· Caracterización por contaminantes:Sólo en el caso del ozono (O

3) y el dióxido de nitrógeno (NO

2) se alcanzaron

calificaciones regulares o malas durante el año 2000. A continuación se indicael número de días en que se alcanzaron estas situaciones.

5 *A: Número de superaciones para el umbral de protección de la vegetación de la concentración horaria.*B: Número de superaciones del umbral de información a la población de la concentración horaria.*C: Número de superaciones para el umbral de la alerta de la población de la concentración horaria.*D Número de superaciones del umbral de protección de la salud entre las 1 y la 8 h. de la concentraciónmedida de ocho horas.*E: número de superaciones del umbral del protección de la salud entre las 9 y las 16 h de la concentraciónmedida de ocho horas.*F: Número de superaciones del umbral de protección de la salud entre las 13 y las 20 h. de las concen-traciones octohorarias.*G Número de superaciones del umbral de protección de salud entre las 17 y 24 h. de las concentracionesoctohorarias.H: Número de superaciones para el umbral de protección de la vegetación de la concentración media deveinticuatro horas.

Page 25: PROPUESTA DE TRABAJO DE LA - nodo50.org · CALENDARIO DE TRABAJO DE LA AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA (2002-2003) 8. ANEXO INDICE. AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA 5 1. INTRODUCCIÓN En la

AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA

24

Calidad regular Calidad malaGran Vía Parque ................ 122 (O

3) ................. 3 (O

3)*

Puerta del Colodro ............. 70 (O3), ................. 4 (NO

2)

* Los tres días que se alcanzaron situaciones malas de O3 en Gran Vía Parque fueron

el 6 y 14 de Julio así como el 8 de Septiembre. Dicha contaminación coincide con lashoras de mayor insolación, a altas temperaturas y con intensidades de tráfico altas(hidrocarburos, CO

2, CO, óxidos de nitrógeno...) se forman concentraciones de ozono

que en las capas bajas de la atmósfera constituye un riesgo para la salud.

A la contaminación producida por fuentes antropogénicas hay que sumar los proble-mas por polen que afectan a las personas alérgicas. Principalmente el polen de olivo ygramíneas.

Fuente: Consejería de Medio Ambiente. Año 2000

2.3. Censo de fuentes de contaminación

·Censo de actividades industriales. Existe.Se localizan 14 actividades industriales significativas en el término municipal, enten-diendo por estas a las que periódicamente la Consejería de Medio Ambiente les solicitala información sobre sus emisiones. También se cuenta con un total de 456 registrosindustriales y mas de un millar de instalaciones de combustión tanto industriales comodomesticas en el año 1994. (fuente: estudio de la calidad del aire en el termino muni-cipal de Córdoba. 1994). Actualmente se estiman 11 actividades industriales signifi-cativas y mas de 500 actividades industriales incluidas en el registro de polígonosindustriales.

2.4. Emisiones y fuentes de partículas, SO2, CO, COV, NOX

Industrias Calderas domest. Calderas industrial Trafico

Tm/año % Tm/año % Tm/año % Tm/año %

Partículas 326 67 28 6 118 24 16 3

SO2

1898 20 1159 12 6375 68 28 0

CO 313 12 26 1 108 4 2178 83

COV — 0 25 4 107 18 451 78

NOX

59 6 87 9 385 42 395 43

Fuente: Estudio de la calidad del aire en el T.M. de Córdoba. Nov. 1994

Fuentes industriales

A continuación se detallan las principales fuentes contaminantes industriales masimportantes que afectan al núcleo urbano de Córdoba. Se exponen ocho de las onceque se localizan en el término municipal.

Page 26: PROPUESTA DE TRABAJO DE LA - nodo50.org · CALENDARIO DE TRABAJO DE LA AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA (2002-2003) 8. ANEXO INDICE. AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA 5 1. INTRODUCCIÓN En la

AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA

25

Empresa Partículas SO2

CO NO2

ASLAND 81.95 — — —

CARBONELL 5.40 1.20 156.40 16.55

Cía. Andaluza de Cervezas — 85.4 11.20 14.75

EDAR, la Golondrina 0.55 2.8 3.45 —

EUROPAPEL — 71.95 0.45 15.65

PRODUCTOS MACHI — 81 18.5 —

Polígono electromecánicas 13.10 — 28.5 —

METALCABLE 8.15 — 28.5 —

Las tres fuentes restantes que completan las industrias mas contaminantes son MACISA(Alcolea), MEBISA (Las Quemadas), Refinería Andaluza S.A. (Ctra. Madrid Km 389).

Análisis del tráfico

ContaminanteTransporte

Taxis AucorsaBuses Total trans.

privado privados colectivo

Tm/año % Tm/año % Tm/año % Tm/año % Tm/año %

Partículas 4.8 30 2.8 17 7.4 46 1.2 7 11.4 70

CO 211.7 97 27.2 1 33.6 2 5.5 — 66.3 3

SO2

14.9 53 4.5 16 7.4 27 1.2 4 13.1 47

COV 414.5 92 5.4 1 26.7 6 4.4 1 36.5 8

NOx

278.9 71 14.8 4 83.7 21 17.6 4 116.1 29

Fuente: Estudio de la calidad del aire en el T.M. de Córdoba. Nov. 1994

Como se desprende de las tablas indicadas, el transporte colectivo urbano en Córdobatiene una gran influencia en las emisiones de Partículas y Dióxido de Azufre que segeneran anualmente, ya que es responsable del 70% y 47% de las emisiones totalesde estos contaminantes, respectivamente.

De las fuentes evaluadas, es Aucorsa la más significativa, puesto que es la responsa-ble del 46 % de las emisiones totales de Partículas, y del 27% de las de SO

2.

El Servicio de taxis ocupa el segundo lugar en orden de importancia, ya que las emisio-nes de los dos contaminantes citados suponen para esta fuente unos porcentajessobre el total del 17 y 16% respectivamente.

La influencia de las empresas privada de autobuses es sensiblemente menor, ya queesta actividad supone la emisión del 7% de la cantidad total de Partículas, y del 4% dela cantidad total emitida de SO

2.

Page 27: PROPUESTA DE TRABAJO DE LA - nodo50.org · CALENDARIO DE TRABAJO DE LA AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA (2002-2003) 8. ANEXO INDICE. AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA 5 1. INTRODUCCIÓN En la

AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA

26

En relación a los óxidos de nitrógeno, la principal fuente de emisión es el vehículoprivado (71% de las emisiones), el transporte público apenas llega a un tercio deltotal, este colectivo, emite el 29% de los N

ox. Buena parte de esta emisión (21%)

habría de ser asignada a la flota de Aucorsa.

En lo que respecta a las emisiones de CO y Compuestos Orgánicos Volátiles, seobserva que el coche particular también esta en la cabeza de estos contaminantes conuna influencia del 97% y 92% respectivamente.

Fuente: Estudio de la Calidad del aire en el término municipal de Córdoba. 1994

2.5. Control de contaminantes

No existe legislación municipal referente al tema.

Se aplican las normativas del europeas, del estado y comunitarias, la comunidad autó-noma tiene las competencias de vigilancia y control general de los niveles de emisióne inmisión de contaminantes, la declaración de zonas de atmósfera contaminada,planes de prevención y la potestad sancionadora, vigilancia y control para los anexosprimero y segundo de la ley 7/94. Sobre el municipio recae la potestad sancionadora,vigilancia y control y medidas cautelares para las actividades de menor rango incluidasen el anexo III de la ley 7/94.

El Servicio de Línea verde y el registro de denuncias desde el año 1992 nos dará unaidea del sentir general en relación al estado atmosférico. En relación a esta problemá-tica solo se registran denuncias por malos olores que proceden de distintas fuentes.

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

4 6 17 17 7 11 6 7 8

1.67 0.88 3.36 3.8 1.76 2.16 1.12 112 1.51

Total de denuncias por malos olores en 9 años: 83

2.6. El ruido, fuentes de emisión, nivel de ruido, mapa acústico

· Fuente del Ruido

La contribución porcentual de cada fuente es distinta según el lugar evaluado, a con-tinuación se describen algunas de las zonas muestreadas en la ciudad.

Malos olores

% sobre el totalde denuncias

Page 28: PROPUESTA DE TRABAJO DE LA - nodo50.org · CALENDARIO DE TRABAJO DE LA AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA (2002-2003) 8. ANEXO INDICE. AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA 5 1. INTRODUCCIÓN En la

AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA

27

Zonas/Actividades Residencial/ Comercial Hospitalaria Industrial Ocio

Coches 45.8 65.4 45 35.1

Vehic. pesados 15.3 15.4 23.3 2.2

Motos 19 11.5 3.9 21.7

Limpieza basura 1.4 — 0.8 0.1

Perros 0.5 — 0.8 0.2

Peatones 3.7 — 1.6 28.9

Aeronaves — — 0.8 —

Pitidos, sirenas 6 3.8 3.1 6.4

Maquinaria 0.5 — 10.1 —

Equip. ventilación — — 3.9 0.5

Act. carga/descarg — — 2.3 —

Otros 7.8 3.9 4.4 4.9

En algunos momentos también habría que incluir el tren o ruidos por obras.

· Nivel de ruido

A) Situación en 1993Publicaciones de la comisión de las comunidades europeas, establecen que un valorde Leq superior a 65 dBA, representa situaciones de molestias manifiesta y Leq infe-rior a 55 dBA, representa situaciones aceptables para la comunidad.

Según el “Estudio de los niveles de ruido en la ciudad de Córdoba” realizado por laAgencia de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía y con 85 puntos de muestreobien distribuidos por todos los barrios (1993) lo que permite construir un mapa acús-tico, en Córdoba, el 62.16% de los puntos medidos superan los 65 dBA de valor

Leq 24 h

y solamente el 2.7% de los puntos no alcanzan los 55 dBA, lo que da idea delproblema existente. Incluso en el 50.68% de los puntos se supera el nivel de fondo(L

90 ) de 55 dBA, aunque la media es 45,9 dBA.

Niveles superiores a 60 dBA representan un problema para el descanso. En Córdoba, el60,81 % de los puntos evaluados en periodos nocturnos, supera los 60 dBA de valor Leq.

B) Evolución del nivel de ruido 1992-98

Analizando en el estudio realizado por la Consejería de Medio Ambiente basado endatos de la antigua Agencia de Medio Ambiente “Análisis de los niveles de Ruidoambiental y su evolución durante el período 1992-98 en las ciudades de más de50.000 hab. de la comunidad autónoma de Andalucía” (Diciembre, 1998), observa-mos una tendencia creciente en el ruido ambiental. Desde el periodo 1992-93 hasta el

año 1998 pasamos de un nivel de Leq24 h

de 65.9 dBA a 67 dBA .

Igual tendencia se observa con el nivel del ruido de fondo. (L90

), es el ruido que existeen el ambiente durante el 90% del tiempo. Existe un crecimiento paralelo al nivel

Page 29: PROPUESTA DE TRABAJO DE LA - nodo50.org · CALENDARIO DE TRABAJO DE LA AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA (2002-2003) 8. ANEXO INDICE. AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA 5 1. INTRODUCCIÓN En la

AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA

28

medio (Leq24 h

) de ruido mencionado antes, ya que se pasa de un nivel de ruido de

fondo (L90

) de 45,9 a 47.7 dBA.

La tendencia creciente se repite en la inmensa mayoría de las ciudades andaluzas conmas de 50.000 hab. Lo que indica que nuestras ciudades se convierten cada vez masen medios mas ruidosos y molestos para el desarrollo humano.

C) La contaminación acústica en el año 2000

Basándonos en el documento: “Informe sobre la contaminación acústica en la ciudadde Córdoba”, realizado por el Grupo PRAI de la Universidad de Córdoba en colabora-ción con el Ayuntamiento de Córdoba en diciembre de 2000 podemos concluir que losvalores obtenidos por la Consejería de Medio Ambiente en el 1998 se confirman dosaños mas tarde, por tanto la tendencia creciente de ruido en la década de los 90.

El muestreo permite construir un mapa acústico de la zona centro de la ciudad, ylocalizar los auténticos puntos negros de contaminación acústica.

En la zona centro el nivel de ruido (Leq) supera generalmente los 65 dBA. Sólo bajande este nivel los siguientes puntos: Torrijos, Magistral González Francés, Ribera-Arcodel Triunfo, Plaza de la Compañía, Plaza de Capuchinos, Cardenal Herreno y otrospuntos que corresponden a lugares del casco histórico de la ciudad, con menor acceso

a los vehículos y por tanto con menor nivel de ruido de tráfico rodado.

En el otro extremo se sitúan los puntos negros de la contaminación acústica de laciudad, destacando: Avda. de Cervantes, Avda. Mozárabes, Caño, Diputación, Ribe-ra-Alcázar, Corregidor, Conde Vallellano, Gran Capitán con Reyes Católicos, ReyesCatólicos, Alfonso XIII, y especialmente Ronda de los Tejares.

A continuación se detallan los valores alcanzados en los 9 puntos negros de la ciudad.Debido a que en muchos casos coinciden con las zonas de mayor transito peatonal,serán niveles de ruido que soporta una gran parte de la población cordobesa.

Como en el caso de la contaminación atmosférica, el coche privado es la principalfuente de contaminación acústica independientemente de la zona muestreada. Lossiguientes resultados lo confirman, las vías mas transitadas son las que mayor nivel deruido presentan.

Localización Leq L90

(ruido de fondo)

Total Día Noche Total Día Noche

Cervantes 70.6 71.5 68.1 54.3 59 50.5

Mozarabes 73.1 74.7 67.9 49.7 66.5 41.8

Diputación 70 71.4 64.6 52.7 64.4 45.6

Caño 71.5 72.6 67.7 46.8 60.9 39.1

Ribera-Corregidor 71.2 72.6 65.2 52.3 65 46.1

Ronda de Tejares 75.6 76.3 73.7 60 64.8 55.3

Alfonso XIII 70.8 71.9 67.1 50.5 56.8 45.2

Ribera-Alcazar 69.5 70.7 65.4 47.2 48.1 46.4

Reyes Católicos 69 70.3 63.5 50.2 62.3 45

Page 30: PROPUESTA DE TRABAJO DE LA - nodo50.org · CALENDARIO DE TRABAJO DE LA AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA (2002-2003) 8. ANEXO INDICE. AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA 5 1. INTRODUCCIÓN En la

AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA

29

Denuncias

Molestias porruidos

% sobre el totalde denuncias

· En estos puntos el nivel sonoro continuo ponderado (Leq total) durante el día no bajade los 70 dBA y por la noche suele superar los 65 dBA.

* Valores superiores a 65 dBA representan situaciones molestas.* Valores mayores a 60dBA se consideran molestos para el descanso nocturno

· En los puntos negros mencionados generalmente el ruido de fondo total (L90, 24 hr.

)ronda los 50 dBA y en Ronda de los tejares llega a los 60 dBA.

2.7. Control de ruidos

En el municipio existen unas ordenanzas recientes específicas del ruido (publicadaen el BOP de 13 Octubre de 2000).

El control de denuncias por parte de la Línea Verde nos dará una idea del malestargeneral de la población en relación a esta problemática.

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

13 2 14 26 6 5 2 2 9

5.43 0.2 2.77 5.8 1.51 0.9 0.3 0.3 1.7

Indicadores propuestos:

- Inmisión de SO2, partículas, NO

2, CO, O

3.

- Número de días con buena/mala calidad del aire.- El ruido, fuentes de emisión, nivel de ruido, mapa acústico.- Control de ruidos.

Objetivos:

• Mejorar la calidad del aire.• Combatir el cambio climático global.• Prevenir la polución.• Ahorro energético.• Disminuir la contaminación acústica.

Resultados esperados:

• Disminución de riesgos para la salud humana, para el patrimonio cultural y elecosistema.

• Mejora de la calidad del aire.• Disminución de la contaminación acústica.

Page 31: PROPUESTA DE TRABAJO DE LA - nodo50.org · CALENDARIO DE TRABAJO DE LA AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA (2002-2003) 8. ANEXO INDICE. AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA 5 1. INTRODUCCIÓN En la

AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA

30

3.- Flora, Fauna, Paisaje

Los espacios naturales a menudo están sometidos a gran variedad de agresio-nes, como las talas indiscriminadas, incendios, invasiones agrícolas y ganaderaso actividades recreativas impactantes (motocross, paso de vehículos, etc). Al-guno de los principales efectos de una utilización no sostenible del medio naturalson la pérdida de suelo por erosión, la contaminación de los ríos, la desapariciónde especies de flora y fauna, las destrucción del paisaje y los incendios foresta-les.

Una pieza clave para la mejora ambiental de los municipios debe ser la protec-ción del medio natural de su entorno y el mantenimiento de la biodiversidad, esdecir, la conservación de las especies de flora y fauna y de los ecosistemasexistentes (bosques, ríos, riberas...) por su valor ecológico, paisajístico y recrea-tivo.

La presencia de zonas verdes, espacios naturales en la ciudad permite desarro-llar actividades de ocio al poner al alcance de los ciudadanos lugares comunesde diversión y de relación. Los espacios verdes y naturales cumplen además unaserie de funciones de carácter ambiental: higienizar el ambiente, purificar el aire,proteger del viento, disminuir la intensidad del ruido, etc.

Datos

3.1. Superficie de zonas verdes por habitante

· Superficie de zonas verdes:

Superficie total de jardines: ............ 1.288.608 m2 ......... 128,86 Has

Parques periurbanos (zonas de recreo y ocio cercanas al casco urbano)

Asomadilla ...................................... 437.500 m2 ............ 43,75 Has

Patriarca ...................................... 1.110.000 m2 ............. 111 Has.

Villares ........................................ 4.840.000 m2 ............. 484 Has.

Total de zonas verdes:................... 7.676.108 m2 ........ 767,61 Has.

· Número de jardines:Total de parques y jardines ........... 269 jardines (128,86 Has)Jardines de mas de 1 Ha. ................ 30 jardines ( 85,65 Has)

· Superficie de jardines por habitante: 4.07 m 2 jardín /habitante.· Superficie de zonas verdes por hab: 24.24 m 2 de zona verde / hab.

(incluyendo jardines urbano y parques periurbanos)

Page 32: PROPUESTA DE TRABAJO DE LA - nodo50.org · CALENDARIO DE TRABAJO DE LA AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA (2002-2003) 8. ANEXO INDICE. AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA 5 1. INTRODUCCIÓN En la

AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA

31

3.2. Distancia media a las zonas verdes

La estima se hace en base a los grandes jardines. Son los 30 jardines de mas de10.000 m2 (=1 Ha) y que coinciden con los mas representativos de cada barrio.

· Distancia media a las zonas verdes: 425 metros.

Como conclusión se deduce que el tiempo medio invertido en ir al jardín mas cercanoes de 6 ó 7 minutos aproximadamente.

3.3. Superficie de espacios protegidos

Dentro del termino municipal de Córdoba se encuentran dos espacios incluidos en laRed de Espacios Naturales protegidos de Andalucía.

· Monumento natural “Sotos de la Albolafia” 21 hectáreas· Parque periurbano “Los Villares” 484 hectáreas.

3.4. Movimientos en el centro de rehabilitación de especies amenazadasde «Los Villares»

Año 2000 Total de ingresos Recuperados

Reptiles y anfibios 8 6

Aves 435 177

Mamíferos 22 17

Fuente: Consejería de Medio Ambiente. Informe 2000

COMENTARIOS

- Muchos de los no recuperados siguen en recuperación, otros mueren y el resto soncedidos o se convierten en irrecuperables.

- Las causas del ingreso por orden son el expolio/desnide, traumatismo, armas defuego, choques eléctricos, atropellos, choques de alambradas, desnutrición, trampasy en menor medida intoxicaciones, daños al plumaje, mansos y enfermedades.

- La entrega de los animales se hizo por particulares mayormente, seguida de agentesdel Orden público, agentes de medio ambiente, administraciones públicas, Ecologistas,y en menor medida por centros educativos y cazadores.

Fuente: Consejería de Medio Ambiente

Page 33: PROPUESTA DE TRABAJO DE LA - nodo50.org · CALENDARIO DE TRABAJO DE LA AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA (2002-2003) 8. ANEXO INDICE. AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA 5 1. INTRODUCCIÓN En la

AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA

32

3.5. Control de denuncias en relación a flora y fauna

Las comunidades plantas del término pasan desde el olivar y cultivos herbáceos al Surdel Guadalquivir. Al Norte del río, la vegetación natural aparece cuando pasamos lasterrazas del Guadalquivir con vocación agrícola y allí nos encontramos comunidadesde matorral subserial, encinares, algarrobos, alcornocales, quejigales y madroñales enzonas mas húmedas salteada con pinares y una interesante vegetación en los bosquede galería.

La gran extensión, variada cubierta vegetal y situación geográfica ha propiciado desdesiempre una riquísima comunidad faunística. Aves invernantes, en nuestros ríos lasespecies foráneas han desplazado las autóctonas. El bosque mediterráneo de la Sierrapropicia la aparición de pequeñas aves y un grupo de mamíferos bien representado.Las grandes rapaces también están presentes en la zona.

Denuncias o intervenciones del servicio de línea verde sobre:

ANIMALES

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 Total

Abandonados 5 35 38 24 13 29 23 50 52 269

Caza 6 24 23 23 6 6 14 7 13 122

Decomisos 0 0 0 4 0 0 1 0 0 5

Daños 1 8 4 3 4 1 1 1 1 24

Establos 0 2 0 3 2 5 2 8 3 25

Excrementos 1 3 5 2 5 6 13 4 7 46

Molestias 14 42 58 43 43 79 101 133 106 619

Plagas 4 22 11 23 21 27 22 25 24 178

Animales silvestres 1 5 0 3 1 14 20 20 30 94

TOTAL 32 141 139 128 95 168 196 248 236 1383

Las intervenciones sobre animales abandonados se llevan gran parte de las denunciasdespués de las molestias. Con respecto a los animales abandonados, éstos son reco-gidos y llevados a clínicas especializadas o si son especies salvajes, raras o en peligrode extinción se llevan al centro de recuperación de “Los Villares”.

Page 34: PROPUESTA DE TRABAJO DE LA - nodo50.org · CALENDARIO DE TRABAJO DE LA AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA (2002-2003) 8. ANEXO INDICE. AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA 5 1. INTRODUCCIÓN En la

AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA

33

VEGETACIÓN

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 Total

Corte 6 21 9 6 7 17 9 11 13 99

Daños 5 13 10 5 2 4 4 13 6 62

Desmontes 2 19 5 7 13 2 2 1 0 51

Molestias 0 2 3 3 6 4 8 1 3 30

Rastrojos 0 4 1 2 0 1 1 0 0 9

Riegos ilegales 0 0 0 4 0 0 0 0 0 4

TOTAL 13 59 28 27 28 28 24 26 22 255

Fuente: Línea Verde. Unidad de Medio Ambiente

Indicadores propuestos:

- Superficie de zonas verdes por habitante.- Distancia media a zonas verdes.- Control de denuncias en relación a la fauna y flora.

Objetivos:

• Favorecer la diversidad de especies y de espacios.• Mejora del paisaje y entorno natural.• Aumentar el terreno dedicado a zonas verdes.• Proteger el suelo de la erosión .• Evitar la deforestación.• Repoblación vegetal (ornamental y forestal) en torno a zonas verdes de áreas

urbanas y periurbanas.• Incentivo a la mejora en montes privados.• Contribución a la mejora y conservación de los Espacios Naturales.• Controlar el canso animal urbano y doméstico.• Control de plagas.

Resultados a obtener:

• Desarrollo forestal.• Prevención de incendios forestales.• Creación de ecosistemas forestales permanentes.• Mejorar la calidad de vida.• Integración y revalorización paisajística.• Embellecimiento de la ciudad.• Demanda laboral.

Solicitar información:Satisfacción ciudadana con el entorno natural.

Censo animalSuperficie talada para nuevas construcciones.

Número de incendios y superficie quemada.

Page 35: PROPUESTA DE TRABAJO DE LA - nodo50.org · CALENDARIO DE TRABAJO DE LA AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA (2002-2003) 8. ANEXO INDICE. AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA 5 1. INTRODUCCIÓN En la

AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA

34

4.- SUELO

El suelo es un recurso escaso y no renovable y por tanto hay que procurarmantener un equilibrio entre los diversos usos: urbano-industrial, agrícola y na-tural. En este caso, el desarrollo corresponde al aprovechamiento de forma ra-cional del suelo virgen y de los espacios verdes como lugares para diversosproyectos de urbanización en el municipio. La recuperación se refiere a la rege-neración del suelo abandonado o contaminado. La protección va dirigida a loslugares ecológicos sensibles. Los parques y jardines que existen en la ciudad, elnumero de aparcamientos, el tipo de vivienda del futuro, y otras muchas cues-tiones relacionadas con la calidad de vida y el medio ambiente deben tenerse encuenta para planificar adecuadamente el suelo.

Datos

4.1. Densidad de población y evolución en la zona periurbana

Densidad de población según unidades ambientales

Población Superficie (km2) Densidad (hab/Km2)

Sierra 2.451 286,03 8,569

Vega oriental 5.762 99,69 57,799

Vega occidental 9.630 92,78 103,794

Campiña 774 714,27 1,084

Diseminado 721 - -

19.338 1.192,77 16,213

CIUDAD 296.564 64 4634

Los datos de población están referidos al año 1999. Mucho mas relevante es como haevolucionado la densidad en el ámbito rural, ya que en los últimos años se ha produ-cido una colonización de las zonas rurales del término en forma de nuevas parcelaciones.A continuación se aportan datos para poner de manifiesto una de las problemáticasdel municipio como es la dispersión urbanística y los impactos ambientales que conlle-va.

Evolución de la densidad en el ámbito rural

AÑOS POBLACIÓN DENSIDAD (Hab/km2)

1996 15.792 13,240

1997 16.901 14,170

1998 17.836 14,953

1999 19.338 16,213

Page 36: PROPUESTA DE TRABAJO DE LA - nodo50.org · CALENDARIO DE TRABAJO DE LA AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA (2002-2003) 8. ANEXO INDICE. AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA 5 1. INTRODUCCIÓN En la

AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA

35

Hay que destacar el crecimiento de la población en el término rural, en tan solo 4 añosla población ha crecido en estas zonas un 22% con respecto año 1996. Dicho creci-miento se presenta en todas las direcciones del espacio geográfico, en todas lasunidades ambientales.

Evolución reciente de la población del ámbito rural según unidades ambientales.

UNIDAD 1996 1997 1998 1999

Sierra 2.278 2.375 2.429 2.451

Vega Oriental 4.993 5.283 5.613 5.762

V. Occidental 8.369 8.962 9.313 9.630

Campiña - - - 774

Diseminado 152 281 481 721

TOTAL 15.792 16.901 17.836 19.338

Fuente: Plan de Desarrollo estratégico del ámbito rural del término de Córdoba

4.2. Censo de parcelaciones ilegales

Los datos anteriores ponen de manifiesto una repoblación del ámbito rural. Aunquemuchos ciudadanos ya optan por una vivienda definitiva fuera de la ciudad la mayoríalo que tienen es una segunda vivienda, de ahí que el fenómeno urbanístico aparejadosea mucho mas exagerado.

· En el Ayuntamiento existe un censo propio de parcelaciones. Son muchos los infor-mes que documentan el número de parcelaciones.

Fuente y año Censo de parcelaciones

1986 - PGOU-1986................................................... 21 ilegales

1988 - Informe de la Junta de Andalucía ..................... 36 ilegales

1997 - Informe del Seproma...................... 84 ilegales (16 legales)

1999 - Informe del Seproma revisado .........................102 ilegales

2001 - PGOU-2001................................................... 75 ilegales

(2001 - Informe del Defensor del Pueblo ....................177 ilegales)

Los datos tienen ligeras variaciones que se deben a la cercanía de dichos núcleos eincluir varias urbanizaciones muy pequeñas y adyacentes en una misma del mismonombre. Al margen de este pequeño error se observa perfectamente la evoluciónurbanística desde el año 1986. A continuación se refleja el importante crecimiento.

Page 37: PROPUESTA DE TRABAJO DE LA - nodo50.org · CALENDARIO DE TRABAJO DE LA AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA (2002-2003) 8. ANEXO INDICE. AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA 5 1. INTRODUCCIÓN En la

AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA

36

Dinámica de crecimiento de las parcelaciones

Tipo Superficie Superficie Incremento Viviendas Viviendas Incremento

de suelo 1989 1997 (%) 1989 1997 (%)

Valle 490 597 +21.8 794 1865 +112.2

Sierra 1690 1952 +15.5 946 1510 +60.6

Total 2180 2549 +37.3 1740 3195 +72.8

· Número de viviendas (2001): 4600 (3000 en la Vega, el resto en la Sierra)(El PGOU advierte que la Vega podrá llegar a albergar entre 5000 y 9000 cuando se

rellenen los huecos que quedan)

· Superficie ocupada: 3349 Has.En la sierra: 1284 Has (38.34%)En el Valle: 2065 Has (61.66%)

· Impactos negativos y riesgos:

A.- Invasión de vías pecuarias y dominio público: En nuestro municipio existen 49vías pecuarias entre cañadas (1), cordeles (4), coladas (2) y veredas (42) quellegan a tener mas de 500 Km lineales, junto 108 caminos vecinales que estánviendo amenazados sus límites.

B.- Invasión de cauces, igualmente de dominio público, añadiendo el consiguienteriesgo de inundación.

C.- Degradación del medio natural, desmontes, fragmentación, barreras para se-res vivos...

D.- Contaminación y agotamiento de acuíferos.E.- Terremotos, inundaciones, incendios.

Los impactos se concentran sobre el dominio público, los recursos naturales, el paisa-

je, recursos urbanos y territoriales (un crecimiento desordenado compromete el creci-miento futuro), sobre los recursos del sector primario (impidiendo el asentamiento-crecimiento de buenas explotaciones agrícolas) y sobre el coste de mantenimiento de

la ciudad (inversiones en infraestructuras para llevar a estas parcelas los serviciosmínimos de salubridad).

4.3. Control de parcelaciones mediante Plan de Ordenación Urbana

El nuevo Plan General de Ordenación Urbana aprobado en el Ayuntamiento en Marzode 2001 garantiza el control sobre las nuevas parcelaciones.

También se ha creado en el Ayuntamiento una Comisión exclusiva para la inspeccióny tratamiento del problema.

En diciembre de 2001 la Junta de Andalucía da luz verde al PGOU de Córdoba con lassiguientes objeciones:

Page 38: PROPUESTA DE TRABAJO DE LA - nodo50.org · CALENDARIO DE TRABAJO DE LA AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA (2002-2003) 8. ANEXO INDICE. AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA 5 1. INTRODUCCIÓN En la

AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA

37

· 51 PARCELACIONES PASAN A SUELO URBANO O URBANIZABLE. SITUACIÓN

LEGAL A TODOS LOS EFECTOS.

- 13 pasan a suelo urbano, reconociéndose una situación histórica.- 11 en suelo urbanizable programado.- 27 en suelo urbanizable no programado.

· 17 CUYA REGULARIZACIÓN SUSPENDE LA JUNTA DE ANDALUCÍA.

- 12 urbanizaciones quedan en manos de informes vinculantes que deben emitirAENA, para las afectadas por el Plan Director del Aeropuerto; la ConfederaciónHidrográfica del Guadalquivir, para las situadas en zonas inundables; la Conseje-ría de Medio Ambiente, para las áreas con riesgo potencial de incendios foresta-les; y la Consejería de Cultura, para las que están dentro del Plan Especial deMedina Azahara. Son: El Cañuelo Bajo, La Atalayuela, Llanos de la Vega, Casilladel Aire, Cercado de las Pitas, Córdoba la Vieja, La Gorgoja-El Marroquil, Lagorgoja II, El Jardinito, El Melgarejo, El Negrete y Dehesilla del Hornillo.- 5 urbanizaciones quedan en suelo no urbanizable protegido por el plan especialde protección del Medio Físico y la normativa ambiental. Son: Alto paso (enparte), Rancho Blanco, San Cristóbal, El Altillo y el Cordobés.

· 4 URBANIZACIONES CUYO FUTURO NO ACLARA LA JUNTA DE ANDALUCÍA.

- Las siete Fincas, Las Solanas del Pilar, La torrecilla (la Gitana) y Virgen de laCabeza.

· 20 URBANIZACIONES INCIPIENTES CON ORDEN DE CERRAR CAMINOS.

- Aguilarejo Bajo, Los rosales del Rubio, Cortijo del Castillo, Cortijo del Castillo II,Camino cubetero derecha, Camino cubetero izquierda, Alcaide- Arroyo hormi-guitas, Alcaide-Vía Férrea, Alcaide-Río Guadalquivir, Huerto del Caño, Quintos-Arroyo S.Jerónimo, Alcaide-Vía Férrea y CE 2, Cañuelo alto, Los lagos, LasCigüeñas, Porras Sur, El Ángel, Quemadillas Sur, Villa Pura, Montón de la Tierra.

4.4. Aplicación de medidas de protección del suelo

En el PGOU se incluyen las siguientes categorías de protección del territorio:

SNU: Suelo no urbanizable Inadecuado para Desarrollo Urbano.SNU-AR: Asentamiento rurales.SNUEP: Suelo no urbanizable de Especial Protección.SU: Suelo urbano.SUP:Suelo Urbanizable.SUNP: Suelo Urbanizable no programado.

Page 39: PROPUESTA DE TRABAJO DE LA - nodo50.org · CALENDARIO DE TRABAJO DE LA AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA (2002-2003) 8. ANEXO INDICE. AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA 5 1. INTRODUCCIÓN En la

AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA

38

El suelo urbanizable tiene como objetivos el control del proceso de crecimiento de laciudad y de los sectores de extensión. Sobre éstos últimos, se propone un desarrolloconcreto:

-Poniente-Levante: Se propone una fórmula de viviendas unifamiliares.-Poniente central-Tablero bajo. Viviendas plurifamiliares con el fin de no romper

con la ordenación del planeamiento urbanístico de 1986.-Zona norte (sierra) y Sur (Fray Albino y Cordel de Écija), contención del creci-

miento urbanístico.-Sectores industriales de Levante, Poniente y Sur. Consolidación y crecimiento.

En lo referente al suelo no urbanizable se persiguen como objetivos: el establecimientode nuevos criterios de ordenación del suelo (delimitar unidades ambientales y regula-ción normativa en función de su capacidad de acogida); la actuación sobre las parce-las ilegales (regulación de aquellas cuya situación urbanística la permita y paralizacióny erradicación de las que están produciendo graves impactos ambientales); adecua-ción de lo recogido por el Plan a las normas de rango superior (revisión y análisis delPlan Especial de Protección del medio Físico por ejemplo); y la regulación de las inter-venciones en suelos rústicos (establecimiento de actuaciones de regeneración am-biental).

Dentro del ámbito rural se diferencia tres grandes unidades morfoestructurales, encada una de las unidades se delimitan distintos espacios con categorías de proteccióndistintas, desde las mas restrictivas por ser zonas con valores singulares a zonas convocación urbanística, industrial, etc.

A. Unidad Ambiental de la Sierra

- Espacios Forestales y Reservas de la Sierra con Protección Integral (SNUEP-PI)

Extensos espacios forestales de la Sierra en los que cabe destacar sus singularesvalores ambientales y paisajísticos. También espacios conformados por cursos deagua que presentan en ocasiones grandes valores ambientales por la presencia debosque de galería.- Espacios Forestales de la Sierra con Protección Compatible (SNUEP-PC)

- Embalse de San Rafael de Navallana y su entorno (SNUEP-EE)

- Parque Forestal de los Villares (SNUEP-PQV)

B. Unidades Ambientales de la Vega

-Vega del Río Guadalquivir (SNUEP-VG). Se trata de suelos de excelente aptitud agrí-cola y potencialidad productiva, zonas regables sometidas a una alta presión cons-tructiva de usos residenciales, industrias, infraestructuras, etc.. Produciéndose aban-dono de cultivos en áreas que se encuentran en expectativas de construcción.- Cauces y Riberas del Guadalquivir (SNUEP-RG). Este espacio está constituido por elRío Guadalquivir y sus márgenes. Se trata de una unidad lineal de gran valor ambientalconstituyendo un hito paisajístico que articula el territorio de la Vega.- Parque Recreativo del Puente Mocho (SUEP-PQM)

- Plan Especial de Medina Azahara (PEMA)

C. Unidades Ambientales de la Campiña

La Campiña constituye la unidad morfoestructural de mayor extensión dentro del

Page 40: PROPUESTA DE TRABAJO DE LA - nodo50.org · CALENDARIO DE TRABAJO DE LA AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA (2002-2003) 8. ANEXO INDICE. AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA 5 1. INTRODUCCIÓN En la

AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA

39

municipio (entre el 60-70%) y la de menor problemática urbanística. Aunque su prin-cipal característica es su homogeneidad ambiental, cabe destacar dentro de ella lassiguientes zonas.

-Vega del Río Guadajoz (SNUEP-VGS). Se trata de una estrecha vega que presentasuelos de gran aptitud agrícola en algunos tramos y que se distingue básicamente porsu singularidad paisajística dentro del monótono paisaje de la campiña y la vulnerabi-lidad de los acuíferos libres.- Salinas de Duernas (SNUEP-SD). Se trata de un espacio de reducida extensión den-tro de la campiña pero con una gran singularidad y cuyo interés principal radica en lapropia salina y en las técnicas, instrumentos e infraestructura utilizada.- Llanuras Agrícolas de Secano (SNUEP-AS). Se incluyen aquí los espacios llanos yondulados de la campiña, los cuales son los de mayor extensión y los que caracterizanesta basta unidad ambiental del término municipal. Se trata, al igual que el resto de laCampiña, de espacios de alta productividad y capacidad agrícola aunque con menorfragilidad paisajística y ambiental que el resto de unidades delimitadas y, por tantocon una mayor capacidad de acogida de usos.

4.5. Vertederos incontrolados

El inventario de estos vertederos que proliferan en el área periurbana de la ciudad elaño 1992 aporta datos muy interesantes, si bien no son representativos de la situa-ción actual.

En 1992 se censaron 92 vertidos con una ocupación total de 85.122 m2 (8.5 Has). El48.9% de los vertederos tenía menos de 100 m2, el 20.6% tenía entre 101 y 1000 m2

y el 33.6% mas de 1000 m2. Predominan los vertidos pequeños de menos de 1000m2, el elevado número de pequeños vertederos se encuentra ligado a la dispersión delpoblamiento periférico de Córdoba.Respecto a su composición hay que decir que era heterogénea, muchos conteníandistintos tipos de residuos. El 83.6% contenía residuos Urbanos (materia orgánica,cartón, vidrio, plásticos...), el 73.)% inertes (fundamentalmente escombros) y el 40,2%residuos tóxicos y peligrosos (recipientes de aceites, residuos de pozos negros, pintu-ras y alquitranes, baterías, recipientes de fitosanitarios...).Los impactos mas relevantes son el impacto visual, malos olores, impacto edafológico,impacto sobre acuíferos y aguas superficiales, presencia de roedores, insectos, aves yposible fuente de enfermedades.

En cuanto a la situación actual se estima que el número de vertederos es sensiblemen-

te menor. Varios factores contribuyen a ello.- La dispersión urbanistica a crecido, pero también el servicio de SADECO y la

colocación de contenedores en los caminos de urbanizaciones evita los vertidosde residuos urbanos.

- La presencia de un vertedero de inertes controlado por SADECO en las proximi-dades de la ciudad.

- La ocupación del terreno por otras actividades sobre todo en polígonos industriales.- Una mayor sensibilidad ambiental.

Fuente: “Localización y representación cartográfica de vertidos incontrolados en elárea periurbana de Córdoba. 1992”

Page 41: PROPUESTA DE TRABAJO DE LA - nodo50.org · CALENDARIO DE TRABAJO DE LA AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA (2002-2003) 8. ANEXO INDICE. AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA 5 1. INTRODUCCIÓN En la

AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA

40

4.6. Erosión, contaminación y salinización

La erosión ataca de forma diferente a los distintos suelos del término. Al Norte del río,la vegetación protege el suelo de tal forma que, excepto en los lugares con elevadaspendientes o muy alterados por el hombre, la erosión no es problema. En el Valle, lasreducidas pendientes impiden que la erosión sea importante. Los suelos arcillosos dela Campiña están menos amenazados dada su mayor resistencia a la erosión. Datosdel año 1997 informan:

Suelos con erosión baja ........................17%Suelos con erosión moderada ................65%Erosión elevada ..................................16 %Erosión muy elevada ............................. 1%

La pendiente es un factor determinante en la erosión hídrica. El 80,42 % de los suelosestán desarrollados sobre rocas sedimentarias (la vega, las terrazas y la campiña), el16,16 sobre rocas metamórficas y tan solo 3,42% sobre rocas intrusiva (ambas en lasierra), las pendientes son suaves ( el 33% del territorio con pendiente inferior al 3%,el 54% de los suelos con pendiente entre el 3% y 7% y solo 13% del territorio conpendientes superiores al 7%).

Debido a la alta capacidad tampón en los suelos, la degradación de suelos por conta-minación no es frecuente salvo en algunos lugares donde los vertidos están muyconcentrados.

Más peligrosa resulta la contaminación causada en el agua subterránea por la adiciónal suelo de cantidades ingentes de abonos, que es incapaz de retener. Este es el casode algunas zonas de riego, en las que además de perderse nitrógeno se concentra ésteen las aguas, lo que puede causar algún problema posteriormente.

En cuanto a la salinización del suelo no es en la actualidad un peligro para los suelosdel término aunque localmente pueda haber alguna superficie afectada. Sin embargo,en rachas de años secos y con el desarrollo de sistemas de riego nuevos es precisoextremar la cautela.

Fuente: Plan de desarrollo estratégico del ámbito rural del término de córdoba. 2000

4.7. Caminos públicos en el Medio NaturalInventario y situación actual

En el término municipal de Córdoba existen 49 vías pecuarias y 108 caminos vecina-les. Dichos caminos constituyen un importante legado y un patrimonio cultural, historicoy ecológico que es de Dominio Público.

4.7.1. Descripción:

Las 49 vías pecuarias (1 Cañada, 4 Cordeles, 42 Veredas y 2 Coladas) que se recono-cen en el T.M. de Córdoba aparecen bien recogidas en el “proyecto de clasificación delas Vías pecuarias existentes en el Término Municipal de Córdoba, que funde todas lasanteriores clasificaciones formuladas” (Ministerio de Agricultura. Dirección General de

Page 42: PROPUESTA DE TRABAJO DE LA - nodo50.org · CALENDARIO DE TRABAJO DE LA AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA (2002-2003) 8. ANEXO INDICE. AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA 5 1. INTRODUCCIÓN En la

AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA

41

Ganadería. Servicio de Vías Pecuarias. 1960). Actualmente es la Junta de Andalucía(Consejería de Medio Ambiente) la que tiene las competencias de investigación, clasi-ficación, deslinde amojonamiento y desafección de estos caminos.

La delimitación, compatibilidad de usos, restricciones, etc.., aparecen recogidas enla siguiente legislación:

-BOE de 29 Julio de 1967.-Ley 3/1995, de 23 de marzo, de Vías Pecuarias.-Reglamento de Vías Pecuarias de la Comunidad Autónoma de Andalucía,aprobado por Decreto 155/1998 de 21 de julio.

Las vías pecuarias que afectan al término son:

1. Cañada Real Soriana. A nuestro municipio llega con la anchura de un cordel (37.61)y después de una vereda (20.89), en lugar de los 75 metros de las cañadas. Proceden-te de Obejo, entra por Cerro Muriano y sigue hacia el Sur, Torre Arboles y cruza lacarretera N-432 para pasar por uno de los lugares mas singulares de nuestra sierra, laLoma de los escalones (*), continua por arroyo Linares, Santuario, arroyo Pedroche yentra en el casco urbano de Córdoba, con descansadero en el Campo de la Mercedcontinua dirección Almodóvar por la Avda de América, dejando el Silo de trigo a laizquierda y sigue por la actual carretera a Almodóvar hasta dejar el término.

2. Cordel (Anchura 37.61 metros) de Alcolea. Longitud de 20 kilómetros.3. Cordel de Villanueva. Longitud 9 kilómetros.4. Cordel de Ecija. 22 kilómetros.5. Cordel de Granada. 27 kilómetros.6. Vereda (Anchura de 20.89 metros) de la Cigarra. 8 kilómetros de longitud.7. Vereda de la Porrada. 4 kilómetros.(*)8. Vereda de Trassierra. 19 kilómetros.9. Vereda del Llano de Mesoneros. 10 kilómetros.10. Vereda de la Conchuela. 25 kilómetros.11. Vereda de Guadajoz. 8 kilómetros.12. Vereda del Vado del Panduro. 6 kilómetros.(*)13. Vereda del Vado de Linarejos. 2 kilómetros.(*)14. Vereda del Pretorio. 12 kilómetros.15. Vereda del Vado del Negro. 7 kilómetros. (*)16. Vereda de la fuente de las Ermitas. 3 kilómetros.17. Vereda del Villar. 7 kilómetros.18. Vereda de Santo Domingo. 3.5 kilómetros.19. Vereda de Sansueñas. 1 kilómetro aproximadamente.20. Vereda del arroyo del Moro. 2.5 kilómetros.21. Vereda de la Armenta. 2 kilómetros.22. Vereda de la Alcaidía. 12 kilómetros.23. Vereda de las Pedrocheñas. 5 kilómetros.24. Vereda de la Casilla de los Locos. 1 kilómetro.25. Vereda de Jaén. 14 kilómetros.26. Vereda de Linares. 14 kilómetros.27. Antigua Vereda de la Cigarra. 8 kilómetros.28. Vereda de la Bastida. 5 kilómetros.29. Antigua Vereda de Sansueñas. 1 kilómetro.30. Vereda de las Quemadillas. 3 kilómetros.31. Vereda de la Pasada del Pino. 21 kilómetros. (*)

Page 43: PROPUESTA DE TRABAJO DE LA - nodo50.org · CALENDARIO DE TRABAJO DE LA AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA (2002-2003) 8. ANEXO INDICE. AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA 5 1. INTRODUCCIÓN En la

AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA

42

32. Vereda de Palma del Río. 15 kilómetros.33. Vereda de Bujalance a Granada. 2 kilómetros.34. Vereda de viullafranquilla. 6 kilómetros.35. Vereda de Montilla. 24 kilómetros.36. Vereda de la Rambla.37. Vereda de Villafranca. 3 kilómetros.38. Vereda de Cabra. 18 kilómetros.39. Vereda de Espejo. 8 kilómetros.40. Vereda de Montilla a Bujalance. 28 kilómetros.41. Vereda de Montilla a El Caripio. 15 kilómetros.42. Vereda de Montilla a Villafranca. 4 kilómetros.43. Vereda de Baena. 28 kilómetros.44. Vereda de Valenzuela. 15 kilómetros.45. Vereda de Castro a Bujalance. 13 kilómetros.46. Vereda de Castro a El Carpio. 7.5 kilómetros.47. Vereda de Bujalance. 1 kilómetro aproximadamente.48. Colada de Gudalcázar. 8 metros de anchura y 3 kilómetros de longitud.49. Colada de la Barca. 5 metros de anchura y 4 kilómetros de longitud.

(*) Representan vías denunciadas por corte o alteración del camino. No quiere decirque el resto de caminos no presenten este problema ya que dicha problemática estábastante generalizada.

Respecto a los 108 caminos vecinales que en ocasiones coinciden con alguna víapecuaria las competencias son municipales y sus recorridos aparecen publicados enlas ordenanzas del 1º de Marzo de 1884 y aplicables desde el primero de Junio dedicho año.

4.7.2. Problemática

Las nuevas técnicas de alimentación del ganado actuales, elimina o reduce al mínimola práctica de la trashumancia, ahora la principal problemática que presentan este tipode caminos es su indebida apropiación por parte de los propietarios de los terrenos porlos que pasan lo que supone el cierre de estos caminos públicos. La reducción delancho del camino también es un hecho por parte de las fincas colindantes que hacenque los caminos queden reducidos a su mínima expresión.La problemática se agrava especialmente en los caminos de la Sierra donde la prolife-ración de vallas para terrenos acotados para la caza o introducción de reses,logran en último término la fragmentación del hábitat creando “islas ecológicas” conpoblaciones de animales cerradas, impidiendo el intercambio genético, la libre circula-ción de especies salvajes en ocasiones amenazadas, así como el acceso a transeún-tes, negando a la población un patrimonio histórico, en muchos casos con elementosarquitectónicos singulares, ecosistemas de alto valor ecológico, etc.

Los caminos vecinales mas conflictivos por su cierre son:

· Camino 13. Parte de la carretera de Trassierra pasa por el rosal y la Jarosa, laporrada y la fuente del río para unirse con la vereda pecuaria de Almodovar delrío en los Cortijuelos.

· Camino 16: El que partiendo de la vereda pecuaria que conduce a Almodóvar,en el sitio nombrado Cruz de la Mujer, se dirige a Valdelashuertas, atravesando

Page 44: PROPUESTA DE TRABAJO DE LA - nodo50.org · CALENDARIO DE TRABAJO DE LA AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA (2002-2003) 8. ANEXO INDICE. AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA 5 1. INTRODUCCIÓN En la

AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA

43

terrenos que fueron baldíos, los de las dehesas de la Porrada, Valdegetas y elolivar de Valdelashuertas.

· Camino 17. Parte del carril de la Jarosa, en la Fuente del Rey, se dirige a Valde-lashuertas, atravesando los terrenos de la Porrada y Valdegetas e incorporándo-se al punto antes descrito.

· Camino 18. Parte del llano de Valdespinos en Trassierra y atraviesa los lagaresdel Salado, de Victor y de Cinco Ducados, se dirige a Valdelashuertas por el sitiode los Lazarillos y tierras del lagar de Castil picón. Incluye las Fuentes de Valde-lashuertas, del Chorrillo y del Oso.

· Camino 24. Es la vereda de la Pasada del Pino, cortada en varios puntos. Sale deTrassierra, se dirige por la Alhondigilla y por el arroyo Arenales sale hasta losvillares, dirigiéndose a Torre Arboles y cruzar el Guadalbarbo hasta salir deltérmino.

· Camino Nº 40: En la Palomera. Camino llamado de los cohes, de los carriles,camino de santo Domingo y de los Santos pintados.

· Camino Nº 41: Camino de la fuente de la palomera, cortada la vereda que vadesde la hacienda de mirabuenos pasando por el castillo y que se dirige al anti-guo molino de la palomera, terminando en el camino de los santos pintados.

· Camino Nº 43: Camino casitas blancas cruza F.C. dos veces y pasa por la fincamirabuenos. Don Marcos y prosigue por la Trinidad hasta Santo Domingo.

· Camino Nº 44 y 47 : Camino de Santo Domingo y la vía Pecuaria de santoDomingo que va paralela a este camino, cortada por tres o cuatro veces.

· Camino Nº 53: El que partiendo del abrevadero de Linares se dirige por lashuertezuelas de San Cebrián el bajo y terrenos de las haciendas de las Pitas, deCarrasquilla y de Armenta hasta la casa de esta última finca en la que termina.

· Camino Nº 54: Se corresponde con la Cañada Real Soriana ya descrita. Se dirigepor muros de la ciudad... hasta el puente viejo de Pedroches con una latituddesde 9.18 metros hasta 20.87 metros continuando contiguo al molino aceiterode aquel nombre se dirige por olivares de Peña Tejada, atravesando después elhaza del Pino, arroyo de Linares y hacienda de San Cebrián el bajo, Valenzona,y Valenzonilla a Monserguido o lo de Armenta y a Campo bajo.

· Camino Nº 55: Se corresponde con la Vereda pecuaria de las Pedrocheñas.Parte del abrevadero del Cerro Muriano sigue por tierras del Ronquillo y Suertealta, y atravesando terrenos de los de Armenta, camino abajo de los Pañeros,dehesas de la Tierna, Pendolillas y la Valenzoneja, y cruzando la carretera gene-ral que de esta ciudad se dirige a Madrid, prosigue al abrevadero.

· Camino Nº 56: Se dirige por delante del cortijo de Miraflores y la casilla de laPólvora a cruzar el arroyo de Pedroches por el puente viejo, y continuando alfrente por la esquina del molino aceitero contiguo, prosigue por tierras del Maja-no, de la Campiñuela baja, Campiñuela alta, Navalagrulla y baldío de la Florida alos terrenos del Cerrajero hasta el pozo de la Alcaidía.

· Camino Nº 57: También es vereda pecuaria. Parte del egido del Marrubial cercaadelante de la huerta de la Palma, atraviesa el arroyo Pedroches entrando portierras del olivar de la casilla de los Ciegos, Campiñuela baja y alta cruza elarroyo que existe en este predio por el puente de los Piconeros, dehesa de laCampiñuela alta y de Román Pérez el bajo y a la Cañada de la Víbora, desdeprosigue hasta la casa de la Alcaidía, continuando después por tierras de lamencionada dehesa de la Alcaidía entre en la hacienda de Monserguido o lo deArmenta por la casa de las Vacas y sigue por Dacalamano hasta las minillas deSuerte alta.

· Camino Nº 58: También es vereda pecuaria. El que partiendo de la casilla de los

Page 45: PROPUESTA DE TRABAJO DE LA - nodo50.org · CALENDARIO DE TRABAJO DE LA AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA (2002-2003) 8. ANEXO INDICE. AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA 5 1. INTRODUCCIÓN En la

AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA

44

Locos atraviesa tierras de Román Pérez el bajo, de la dehesa de porillas, capella-nía del Montón de la Tierra, cruza el arroyo de Guadalbarbo y colada de la Riverahasta el collado de Cerro-gordo.

· Camino Nº 59: El que partiendo del egido del Marrubial se dirige por tierras delolivar del Brosque y el arroyo de Pedroches continuando por delante del vento-rrillo de la choza del Cojo a la casilla de los ciegos, prosiguiendo por tierras de laCampiñuela nueva donde se incorpora al antes descrito en el paso a nivel.

NOTA: La problemática en este campo es cambiante, por eso aunque se han señaladolos caminos mas conflictivos actualmente este listado puede variar en función de quese solucionen los cortes existentes o aparezcan otros nuevos.

Objetivos:• Restauración y reutilización del suelo urbano abandonado.• Recuperación de terrenos contaminados.• Gestionar los usos del suelo.• Prevenir la contaminación del suelo y subsuelo.• Controlar la parcelación ilegal.

Indicadores propuestos:- Densidad de población y evolución en la zona periurbana.- Censo de parcelaciones ilegales.- Control mediante plan de ordenación urbana.

Resultados esperados:• Recuperación de terrenos.• Disminución de la contaminación edáfica.

Información a solicitar: Superficie deteriorada% de suelo abandonado% de suelo contaminado

% urbanización en zonas verdes.Recuperación de terrenos.

Vertederos incontrolados actuales.

5.- La Energía

Córdoba es un gran sistema urbano en constante funcionamiento y por tanto,necesita energía: la que consumimos en nuestros hogares, comercios, oficinas,servicios públicos, para comunicarnos y sobre todo, para desplazarnos. El apro-vechamiento de los recursos exige, por lo que se refiere a la energía, cambiosimportantes: usar cada vez más fuentes de energía limpias y renovables, y se-guir avanzando en la mejora de la eficiencia energética que supone usar menospara obtener el mismo rendimiento.

Actualmente muchas empresas renuevan sus productos y sus procesos de fa-bricación con criterios de sostenibilidad, mientras las instituciones estimulancada vez más la aplicación de los avances tecnológicos a la solución de los

Page 46: PROPUESTA DE TRABAJO DE LA - nodo50.org · CALENDARIO DE TRABAJO DE LA AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA (2002-2003) 8. ANEXO INDICE. AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA 5 1. INTRODUCCIÓN En la

AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA

45

problemas ambientales. Es necesario estudiar alternativas y adoptar conductaspersonales adecuadas para reducir el impacto tan brutal que en estos momentosla producción energética y el consumo de combustibles están generando.

Datos

5.1. Consumo de energía por habitante / año

Durante los últimos seis años se ha incrementado el consumo energético en la ciudadde Córdoba por habitante y año, ya que el consumo de electricidad crece mas rápidoque la población.

AÑO CONSUMO MWH Nº Habitantes Cons/hab/año

1995 921.828 318.030 2.90

1996 938.393 306.248 3.06

1997 1.038.676 309.961 3.35

1998 1.111.890 311.708 3.57

1999 1.157.280 - -

2000 1.254.264 315.104 3.98

*MWH = 1000 KWH.Fuente: Sevillana de electricidad

5.2. Consumo por sectores

Analizando el consumo por sectores, se deduce que la tendencia creciente se confir-ma en casi todos los sectores ( Domestico, Industrial y Servicios) pero en la Adminis-tración pública el gasto energético baja considerablemente, la tendencia en el sectorprimario (agricultura y ganadería) es fluctuante.

Cons. MWH Agricultura Doméstico Industrial Servicios Admón.Ganadería pública

1995 23.822 337.311 324.011 42.457 194.227

1996 19.191 349.619 317.983 42.553 209.048

1997 13.700 303.785 362.550 242.466 116.175

1998 18.781 331.350 386.974 255.709 119.075

1999 20.191 369.690 353.768 282.230 131.401

2000 17.082 392.601 417.479 290.454 136.648

Fuente: Sevillana de Electricidad

Page 47: PROPUESTA DE TRABAJO DE LA - nodo50.org · CALENDARIO DE TRABAJO DE LA AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA (2002-2003) 8. ANEXO INDICE. AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA 5 1. INTRODUCCIÓN En la

AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA

46

5.3. Existencia de iniciativas para disminuir el consumo

Diversas iniciativas referentes, directa o indirectamente, a este aspecto han sido apro-badas por el pleno municipal, así como puestas en marcha por empresas municipalesy órganos municipales.

El funcionamiento de la Agencia Local de la Energía cuya creación fue propuesta enFebrero de 1998, es uno de los objetivos mas ambiciosos por parte de la Unidad deMedio Ambiente.

Los fines de dicha Agencia serán:a) Fomentar el desarrollo de un tejido productivo especializado en las nuevas

técnicas de producción, distribución, eficiencia y ahorro energético tanto enenergías renovables como convencionales.

b) Facilitar el desarrollo de tecnologías, sistemas y aplicaciones que permitan eluso racional de las fuentes de energía, capaz de compatibilizar la satisfacción delas necesidades humanas con el medio ambiente.

c) Creación de un equipo de profesionales capaces de realizar auditorías energéti-cas.

e) Proponer recomendaciones y normas que incidan en la optimización de la pro-ducción, distribución y consumo de energía.

f) Colaborar con las administraciones en la puesta al día de los recursos técnicosnecesarios para una gestión energética eficiente.

Otra de la iniciativas fue la proposición sobre auditorías energéticas y la implantación

de un sistema inteligente y de gestión de datos en todos los centros de mando dealumbrado público.

5.4. 5.4. 5.4. 5.4. 5.4. Iniciativas para favorecer el uso de energías renovables

· La ciudad de Córdoba se encuentra dentro del consorcio de ciudades andaluzas, parael desarrollo y promoción de las energías renovables. (Consorcio IPEREA).

· En Febrero de 1997 se firmó en Córdoba la proposición sobre promoción de la

Energía Solar. En dicha proposición se insta a la realización de los siguientes acuerdospara conseguir dicho objetivo.

Acuerdos que se proponen:

a) Acuerdo para que todas las edificaciones públicas municipales incorporen co-lectores solares integrando los colectores y el depósito en el edificio en el mo-mento de la construcción.

b) Exigir la preinstalación solar (tuberías de acometida, sistemas de sujeción, pre-visión de espacio para el depósito acumulador, etc..) como condición mínimanecesaria para la concesión de licencia municipal en los bloques de viviendasnuevas.

Page 48: PROPUESTA DE TRABAJO DE LA - nodo50.org · CALENDARIO DE TRABAJO DE LA AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA (2002-2003) 8. ANEXO INDICE. AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA 5 1. INTRODUCCIÓN En la

AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA

47

c) Cumplir unas condiciones urbanísticas (trazado de calles, alturas máximas,favorecer tejados con orientaciones adecuadas) para obtención de licencia deconstrucción.

Indicadores propuestos:- Consumo de energía por habitante y año.- Consumo de energía por sectores.

Objetivos:• Creación de la Agencia Local de la Energía desde la que se incentive y fomente:• Disminución del consumo de recursos energéticos por parte de las empresas.• Desarrollo de las fuentes de energía renovables.• Disminución del consumo energético en:• Edificios propiedad del Ayuntamiento: locales administrativos, centros escola-

res, servicios culturales, instalaciones deportivas, instalaciones sanitarias y so-ciales, alojamiento (viviendas municipales y otros tipos de alojamiento propor-cionado por las autoridades públicas), etc.

• Vehículos municipales: vehículos oficiales, vehículos de recogida de basura,vehículos del servicio de limpieza de calles, etc.

• Servicios municipales: alumbrado público; alumbrados especiales (feria, navi-dad) suministro de agua, alcantarillado, etc.

Resultados esperados:• Ahorro financiero que pueda ser percibido directamente por el Ayuntamiento.• Mayor autonomía energética.• Ahorro de combustibles fósiles.• Desarrollo de producción local de energía• Desarrollo de la utilización de energía local y renovable• Menos utilización de fuentes de energía contaminantes• Servicio de calidad a menor coste para los habitantes y operadores económicos• Ahorro de inversiones en las redes• Fomento del empleo local.• Ejemplo para otros consumidores urbanos del sector público y privado.

Solicitar información: Fuentes de Energía.% Fuentes de Energía Renovable.

Cantidad de Energía generada

MEDIO URBANO

1. Los residuos

Una gestión sostenible de los residuos debe comenzar por intentar reducir suproducción, lo que significa consumir menos y reutilizar más, separando losproductos y haciéndolos durar más tiempo. Una gran parte de los residuos sóli-dos que producimos pueden convertirse de nuevo en material útiles (vidrio, pa-pel, materia orgánica...). Estos residuos se pueden reciclar retornando al siste-

Page 49: PROPUESTA DE TRABAJO DE LA - nodo50.org · CALENDARIO DE TRABAJO DE LA AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA (2002-2003) 8. ANEXO INDICE. AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA 5 1. INTRODUCCIÓN En la

AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA

48

ma de producción y consumo. El Ayuntamiento gestiona la recogida de los resi-duos domésticos y, con la perspectiva del reciclaje, promueve la recogida selec-tiva utilizando técnicas y equipamientos innovadores.

La limpieza de calles y espacios públicos cubre aspectos generales como limpie-za de viales, aceras, zonas pavimentadas, etc., pero también ha de responder asituaciones puntuales como las que se producen alrededor de los mercados yotros lugares concurridos o en vías y espacios públicos que recogen algún tipode acto cívico y en situaciones episódicas como la caída de la hoja. Además sehan de resolver aspectos que reclaman soluciones concretas, como los excre-mentos de animales de compañía o las pintadas en las paredes de los edificios.

Datos

1.1. Producción de rsu / habitante

De las diferentes partidas que componen los residuos tratados por la empresa munici-pal de residuos SADECO hay que destacar la basura domiciliaria por su importanciacuantitativa (suponen el 69,25% de los residuos gestionados). Durante el 2000 Cór-

doba produjo al día 318 toneladas de estas basuras, suponiendo una media de 1 kg/

hab/día, que se sitúa por debajo de la media española. La evolución de esta clase deresiduos se puede observar en la siguiente tabla.

AÑO Tm de basura domiciliaria Variación

1996 112.378 +2,54

1997 119.071 +5,95

1998 115.946 -2,65

1999 111.817 -3,56

2000 116.163 +3,89

En cuanto a la caracterización de la basura domiciliaria por materiales podemos obser-var la siguiente tabla.

MATERIALES %

Materia orgánica 54,93

Papel 18,79

Plástico 12,56

Vidrio 5,95

Metales 3,69

Textiles 2,73

otros materiales 1,34

Page 50: PROPUESTA DE TRABAJO DE LA - nodo50.org · CALENDARIO DE TRABAJO DE LA AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA (2002-2003) 8. ANEXO INDICE. AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA 5 1. INTRODUCCIÓN En la

AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA

49

1.2. Producción de otros residuos

A continuación se expone la cantidad de Residuos Urbanos (en toneladas) tratados enel vertedero del Lobatón.

1996 1997 1998 1999 2000

Basura domiciliaria 112.378 119.071 115.946 111.817 1116.163

Limpieza viaria 1.311 1.622 2.037 2.752 3.747

Asimilables industriales 18.156 22.455 31.323 30.870 28.430

Lodos de EDAR 19.750 18.377 18.355 20.226 20.030

TOTAL 151.596 161.525 167.641 165.655 168.370

· Escombros y restos de obras

Los residuos inertes generados en nuestra ciudad, como pueden ser tierras, escom-bros, etc.., son tratados en unas instalaciones específicas, evitando así que seanesparcidos a las afueras de Córdoba. El deposito se realiza en las antiguas canteras decementos denominadas Valdeazores para su posterior cubrición y recuperaciónpaisajística. La evolución de los últimos años ha sido la siguiente.

1996 1997 1998 1999 2000

Total vertido 136.295 141.325 155.682 263.037 336.568

m3 de residuos inertes depositados en las canteras.

Muchos de estos residuos inertes son escombros que quedan recogidos de los conte-nedores, aunque el volumen de escombros recogidos por los 551 contenedores retira-dos por SADECO durante el 2000 se ha reducido en un 4%, el paralelo aumento laactividad de los camiones que vierten directamente a la cantera hace que el volumende inertes a tratar se incrementara en un 27.95%.

1996 1997 1998 1999 2000

Retirada de escombros 34.265 28.883 31.312 14.350 13.775

m3 de escombros retirados.

· Muebles y enseres.

1996 1997 1998 1999 2000

m3 ecoparques 11.150 15.575 23.750 28.450 19.925

Unidades retiradas 12.010 11.692 10.326 14.218 18.246

Unds. Vía pública. 7.373 8.211 10.373 17.928 26.418

Nº cont. retirados. 446 623 950 1138 797

Page 51: PROPUESTA DE TRABAJO DE LA - nodo50.org · CALENDARIO DE TRABAJO DE LA AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA (2002-2003) 8. ANEXO INDICE. AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA 5 1. INTRODUCCIÓN En la

AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA

50

· Textiles. Año 2000.

Retirado en Ecoparques 8980 Kg.

· Electrodomésticos. Año 2000.

Retirado puerta a puerta (en unidades): 867.

· Vehículos abandonados

1997 1998 1999 2000

Retirados por SADECO 84 77 60 90

Retirados por propietario 142 129 101 97

Expedientes en trámite 26 45 54 29

Traslado por Policía local 0 5 2 16

TOTAL 252 256 217 232

· Gestión de residuos peligrosos

SADECO es gestor autorizado de residuos peligrosos procedentes de actividades clíni-cas. El perfil del cliente de esta actividad son pequeños productores de toda la provin-cia de Córdoba. En el futuro, la empresa tiene previsto ampliar su autorización paragestionar residuos procedentes de actividades industriales y domésticas.

Residuos peligrosos, año 2000

Puntos de recogida 280

Núcleos de población 49

Kg. gestionados 8000

% Renovaciones 90%

% Nuevas contrataciones 10%

1.3. Tasa de recogida de vidrio y cartón

Durante el año 2000 Córdoba recuperó 2.625.660 kg de vidrio, lo que supone uníndice de producción de 8.57 Kg /hab/año. Este índice coloca a nuestra ciudad comola mayor recicladora de vidrio dentro de las capitales andaluzas. La evolución por añosfue la siguiente.

Año Tm de vidrio Variación (%)

1996 2.243 -2,6%

1997 2.543 +13,36%

1998 2.622 +3,14%

1999 2.609 -0,50%

2000 2.625 +0.58%

Page 52: PROPUESTA DE TRABAJO DE LA - nodo50.org · CALENDARIO DE TRABAJO DE LA AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA (2002-2003) 8. ANEXO INDICE. AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA 5 1. INTRODUCCIÓN En la

AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA

51

En Andalucía se recogieron 34700 Tm de vidrio (el 7,56 % en Córdoba), cantidad quela coloca entre las 5 primeras comunidades pero lejos de las 69000 toneladas recogi-das en Cataluña.

Respecto al cartón Córdoba recuperó 4.896.200 Kg. de cartón, lo que supone uníndice de producción de 15.98 kg/hab/año. A continuación se expone el cuadro com-parativo.

Año Tm de cartón Variación (%)

1996 2.116 +40,4%

1997 2.793 +31,9%

1998 3.644 +30,1%

1999 4.595 +26.09%

2000 4.896 +6,55%

1.4. Porcentaje de la población sin recogida de residuos

Según fuentes de SADECO, en la actualidad puede estimarse que la totalidad de lapoblación del municipio dispone de un servicio de recogida de basuras, por tanto elporcentaje de la población sin dicho servicio sería del 0%. Por tanto la posibilidad deproliferación de vertidos incontrolados de residuos en la zona periurbana se reduceconsiderablemente.

1.5. Recogida selectiva

La recogida selectiva afectaba durante el año 2000 a 125.000 ciudadanos, que reali-zan la separación de las diferentes materias de sus residuos domésticos en dos frac-ciones: orgánica y envases e inertes. Los resultados de ésta recogida en 2000 seaprecian a continuación.

Tm, durante el año 2000

Basura en contenedores de orgánica 8.404

Basura en contenedores de envases y otros inertes 13.277

Este proyecto de recogida selectiva en origen se pone en marcha en 1993 e irá exten-diéndose paulatinamente a toda la ciudad. Esta expansión requiere una profunda trans-formación de los hábitos ciudadanos. El grado de participación ciudadana se estima en

un 86%, que es muy considerable, aunque es previsible que mejore en los próximosaños.

Page 53: PROPUESTA DE TRABAJO DE LA - nodo50.org · CALENDARIO DE TRABAJO DE LA AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA (2002-2003) 8. ANEXO INDICE. AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA 5 1. INTRODUCCIÓN En la

AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA

52

1.6. Control de plagas

Este servicio tiene por objeto abordar la lucha contra especies animales susceptiblesde provocar daños a la salud de los habitantes de Córdoba, sus bienes o la propiaimagen de la ciudad.Durante el 2000 se han realizado tratamientos preventivos en distintos entornos de laciudad. Así, se realizaron intervenciones en un total de 1450 calles de la ciudad,estableciendo 3.700 puntos de control contra roedores. También se han tratado 6000bocas de registro de la red de alcantarillado contra cucarachas en determinadas zonasde la ciudad. Por último, se efectuaron distintos programas de fumigación y control demosquitos en los meses de primavera y verano.Las llamadas al servicio se incrementaron en un 25% durante el 2000, pasando de1275 a un total de 1590.

Año Número de llamadas

Roedores Cucarachas Xilófagos Otros

1996 523 179 39 9

1997 879 205 83 34

1998 907 275 112 62

1999 788 345 105 37

2000 981 341 233 35

Fuente: Toda la información fue proporcionada por SADECO

Indicadores propuestos:- Producción de RSU/habitante.- Producción de otros residuos.- Tasa de recogida de vidrio y cartón.- Porcentaje de la población sin recogida de residuos.- Recogida selectiva.

Objetivos:• Reducir y controlar la emisión de contaminantes, vertidos y residuos sólidos por

parte de las empresas y de los particulares.• Fomentar la recogida selectiva de los residuos sólidos urbanos.• Controlar los residuos tóxicos y peligrosos (radiactivos).• Controlar los vertederos tanto controlados como los incontrolados.• Fomentar el reciclaje.

Resultados esperados:• Reducción de los residuos.• Fomento de la etiqueta ecológica.• Concienciación ambiental.

INFORMACIÓN A SOLICITAR:Incremento de la recogida selectiva.

Incremento del compostaje.

Page 54: PROPUESTA DE TRABAJO DE LA - nodo50.org · CALENDARIO DE TRABAJO DE LA AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA (2002-2003) 8. ANEXO INDICE. AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA 5 1. INTRODUCCIÓN En la

AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA

53

2. MOVILIDAD

En la red viaria de Córdoba encontramos una movilidad creciente y al mismotiempo diversa. Los distintos modos de transporte, los espacios de convivenciay de paseo, los espacios de aparcamiento y las operaciones de distribución demercancías confluyen en un espacio común y público que, necesariamente hayque compartir en las mejores condiciones posibles. Hay que asegurar, para hoyy para el futuro una movilidad sostenible, es decir, menos agresiva para el entor-no y para el ciudadano, más eficiente, más ahorradora de recursos y más respe-tuosa con el medio ambiente.

Datos

2.1. Parque automovilístico

TIPO VEHÍCULO Diciembre- 93 Enero-1996 Mayo-2001

Turismos 97.941 100.071 115.419

Motos y ciclomotores 33.426 35.058 41665

Camiones 10.986 11.612 14316

Tractores 962 981 1770

Remolques 679 749 1089

Autobuses 288 286 341

TOTAL 144.282 148.757 173.600

Fuente: Ayuntamiento de Córdoba

2.2. Capacidad del transporte público

A continuación se presenta el Parque automovilístico de transporte público que seutiliza en Córdoba tanto de empresas públicas como privadas.

· AUCORSAEvaluación de la flota de autobuses de la empresa municipal AUCORSA. En laactualidad el parque móvil de dicha empresa cuenta con cerca de 100 autobuses.

AÑO 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

nº autobuses 83 84 83 84 83 83 83 91 93 94 99

· EMPRESAS PRIVADAS DE TRANSPORTE PÚBLICO

El número de estos autobuses puede estimarse en 210 vehículos entre las em-presas CARRERA, UREÑA, LÓPEZ, SAN SEBASTIÁN, RAMÍREZ, PRIEGO yALSINA-GRAELLS.

Page 55: PROPUESTA DE TRABAJO DE LA - nodo50.org · CALENDARIO DE TRABAJO DE LA AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA (2002-2003) 8. ANEXO INDICE. AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA 5 1. INTRODUCCIÓN En la

AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA

54

· TAXIS

El número de taxis en la ciudad ronda los 450 con lo que se estima que existeuna dotación buena o muy buena de este transporte. Dicha flota supone queexiste 1,42 taxis por cada 1000 habitantes.

2.3. Uso del transporte público

Los datos que se presentan se refieren al servicio de autobuses de AUCORSA comoprincipal medio de transporte público de la ciudad por el volumen usuarios que trans-porta.

Esta empresa Municipal de Autobuses de Córdoba, registró durante el año 2001 unligero aumento en el número de usuarios con respecto al año anterior.

AÑO Nº AUTOBUSES Nº DE USUARIOS Ratio Viajeros/Autobús

1990 83 23.013.516 258.579

1991 84 23.094.810 283.214

1992 83 23.807.113 301.653

1993 84 23.089892 289.972

1994 83 23.503.362 301.702

1995 83 23.047.331 296.335

1996 83 23.657.560 304.798

1997 91 23.109575 272.466

1998 93 22.842.502 263.580

1999 94 22.768.182 259.731

2000 99 22.322.017 241.960

2001 103 24.104.453 234.024

Fuente: AUCORSA

La velocidad comercial de los vehículos es de unos 13 Km/h.

En los últimos años ha existido un acusado descenso en el número de usuarios, duran-te el 2000 la cantidad de usuarios llegó a un mínimo de. 61.156 usuarios/día, espere-mos que la recuperación del 2001 se confirme en los próximos años.

Ese descenso puede interpretarse como consecuencia de un incremento del vehículoprivado confirmado por un fuerte crecimiento del parque automovilístico de esos años.También esos usuarios pudieron optar por otro tipo de desplazamiento pero no dispo-nemos de datos para confirmarlo.

Page 56: PROPUESTA DE TRABAJO DE LA - nodo50.org · CALENDARIO DE TRABAJO DE LA AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA (2002-2003) 8. ANEXO INDICE. AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA 5 1. INTRODUCCIÓN En la

AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA

55

Asimismo, respecto a la flota de autobuses, ha aumentado recientemente y en losúltimos años se ha procedido a la renovación de la mayor parte de la flota. De estaforma, los vehículos en la actualidad en funcionamiento poseen motores que se adecúana las directivas europeas en materia de emisión de gases, Euro l y Euro II. Para el año2002, se tiene prevista la incorporación de nuevos vehículos con parámetros de emi-sión de gases menores que los fijados por la normativa Euro III, más reciente. En lasiguiente tabla aparece recogida la comparativa de los distintos motores.

Emisiones Euro l O 405 N2 Normativa O 530 (M-Benz)

Euro II Euro III Euro III

NOx

8 7 5 4.57

CO 4.5 4 2.1 0.71

CH 1.1 1.1 0.66 0.13

PM (particulas) 0.36 0.15 0.1 0.0058

Las cantidades están expresadas en g/KWh.

2.4. Nivel de movilidad. Medio de transporte utilizado

· Número de desplazamientos: 372.000

46% desplazamiento andando.54% desplazamiento motorizado.

28% transporte público.70% vehículos privados.2% Resto.

· Motorización: 234 vehículos /1000 hab.0.8 vehículos/familia.

· Ratio de movilidad por persona:En todos los medios: 2.53En medio motorizados: 1.26

Page 57: PROPUESTA DE TRABAJO DE LA - nodo50.org · CALENDARIO DE TRABAJO DE LA AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA (2002-2003) 8. ANEXO INDICE. AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA 5 1. INTRODUCCIÓN En la

AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA

56

Una encuesta acerca de la siguiente pregunta, revela los siguientes datos:¿En que medida practica el Andar en sus desplazamientos urbanos?

POR SEXOS (%).

HOMBRES MUJERES TOTAL

Diariamente 55.88 5.00 52.67

Casi todos los días 19.12 21.95 20.67

Esporádicamente 23.53 24.39 24.00

Nunca 1.47 3.66 2.67

POR GRUPOS DE EDAD (%)

15-34 35-54 55 o + TOTAL

Diariamente 54.69 57.14 45.45 52.67

Casi todos los días 21.88 11.90 27.27 20.67

Esporádicamente 20.31 26.19 27.27 24.00

Nunca 3.13 4.76 0 2.67

POR TIPOS DE BARRIO (%).

CENTRO INTERMED PERIFERIA TOTAL

Diariamente 64.71 51.11 47.89 52.67

Casi todos los días 14.65 26.67 18.31 20.67

Esporádicamente 17.65 17.78 30.99 24.00

Nunca 0 4.44 2.82 2.67

Prácticamente la mitad de los desplazamientos se hace andando. Son los hombres ylas personas con edad entre los 35 y 54 años los que mas practican el andar. Un datorelevante es que dicha práctica se realiza fundamentalmente en el centro y en menorgrado a medida que nos alejamos del centro urbano.Fuente: Estudio Intermodal de Transportes en la ciudad de Córdoba. Ministerio deFomento. 1996.

2.5. Estadísticas de cantidad y eficiencia de tráfico

Los parámetros básicos por los que se caracteriza el tráfico rodado de una ciudad son:la intensidad, composición y velocidad media. Es conveniente reseñar que para latoma de datos se tomaron 32 puntos de aforo, cantidad que si bien es bastanterepresentativa no caracteriza la totalidad, también hay que tener en cuenta que nue-

Page 58: PROPUESTA DE TRABAJO DE LA - nodo50.org · CALENDARIO DE TRABAJO DE LA AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA (2002-2003) 8. ANEXO INDICE. AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA 5 1. INTRODUCCIÓN En la

AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA

57

vos cambios en la red viaria puede modificar sensiblemente la intensidad de tráfico enun punto concreto, aunque esto son situaciones puntuales.

El estudio data del año 1994, aunque los datos son aplicables a la actualidad, nuevosestudios podrían añadir nueva información ya que el aumento del parque automovilís-tico desde entonces ha sido notable.

La Composición del tráfico es la siguiente:

TIPO DE VEHÍCULO % SOBRE EL TOTAL

Ciclomotores 7.1

Motos 1.8

Automóviles 82.2

Camionetas 3.9

Camiones 2.3

Autocares 2.5

En cuanto a la intensidad del tráfico y la velocidad media de los datos se deduceque las vías que soportan mayores intensidades de tráfico son:

VÍA VEHÍCULOS/DÍA VELOCIDAD MEDIA

Puente de San Rafael 47.620 41

Viaducto del Pretorio 46.240 36

Avda. América (Pretorio-G.Capitán) 41.680 26

Avda. América (Cervantes-Mozárabes) 38.850 26

Avda. de la Victoria 37.610 37

Conde Vallellano (2 sentidos) 37.510 42

Ronda de los Tejares (Cruz Conde-Colón) 36.290 24

Avda. del Corregidor (2 sentidos) 34.010 45

Molinos Alta (Ollerías-Viaducto) 28.450 39

Ronda de los Tejares (Cervantes-G.Capitán) 27.530 30

· Con 20.000 vehículos/día:

Avda Carlos III (2 sentidos), Avda del Brillante (2 sentidos), Avda. República Argenti-na, San Pablo y la Ronda Sur (N-IV).

· Entre 10.000 y 20.000 vehículos /día:

Ollerías (2 sentidos), Carretera del aeropuerto (salida Vallellano), Medina Azahara,Avda del Alcazar, Cruz Conde, Claudio Marcelo, San Fernando, Alfaros, Avda deGranada, Ronda del Marrubial, Ctra Trassierra, Almogávares, Chinales.

Page 59: PROPUESTA DE TRABAJO DE LA - nodo50.org · CALENDARIO DE TRABAJO DE LA AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA (2002-2003) 8. ANEXO INDICE. AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA 5 1. INTRODUCCIÓN En la

AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA

58

·Menos de 10.000 vehículos/día.

Gran Capitán, Avda Menéndez Pidal (2 sentidos), Avda Cádiz.

Como conclusión puede decirse que el Puente de S. Rafael constituye uno de lospunto negros de tráfico junto con Ronda de los Tejares, Pretorio, Avda de América, sibien en estos dos puntos el soterramiento de las vías y la apertura del vial Norte hansupuesto un factor determinante en la fluidez del tráfico.

La velocidad media en la zona urbana de es de 35 Km/h y en la Ronda Sur (N-IV) de 88Km/h.Fuente: Estudio de la calidad del aire en el T.M. de Córdoba. Noviembre 1994

2.6 Porcentaje de contaminación debido al tráfico

Tm/año Contribución a la contaminación global en %

Partículas 16 3

SO2

28 0

CO 2178 83

COV 451 78

NOX

395 43

Fuente: Estudio de la calidad del aire en el T.M. de Córdoba. Noviembre 1994

El tráfico urbano es el principal responsable de la emisión de monóxido de carbono,compuestos orgánicos volátiles y óxidos de nitrógeno. La emisión de partículas esmuy reducida (el principal responsable serán las industrias y calderas industriales), y lade dióxido de azufre es cero debido al refino de la gasolina, en este caso serán lascalderas industriales que utilizan combustibles menos puros como el fuel-oil las princi-pales responsables de esta emisión.

Para mas información de la contribución de las distintas fuentes ver el punto 2.4. delMedio Natural.

Page 60: PROPUESTA DE TRABAJO DE LA - nodo50.org · CALENDARIO DE TRABAJO DE LA AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA (2002-2003) 8. ANEXO INDICE. AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA 5 1. INTRODUCCIÓN En la

AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA

59

2.7. Uso del Carril bici

Resultado de la encuesta a la pregunta:¿En qué medida usa la bicicleta en sus desplazamientos urbanos?El resultado fue el siguiente:

POR SEXOS (%).

HOMBRES MUJERES TOTAL

Diariamente 2.94 0 1.33

Casi todos los días 1.47 0 0.67

Esporádicamente 26.47 8.54 16.67

Nunca 69.12 91.46 81.33

El uso de la bicicleta en Córdoba es fundamentalmente masculino. Frente al 4.5% delos hombres que usan de forma diaria o casi diaria, las mujeres sólo la utilizanesporádicamente, y en porcentaje inferior al 10%.

POR GRUPOS DE EDAD (%)

15-34 35-54 55 o + TOTAL

Diariamente 3.13 0 0 1.33

Casi todos los días 1.56 0 0 0.67

Esporádicamente 25.00 14.29 6.82 16.67

Nunca 70.31 85.71 93.18 81.33

POR TIPOS DE BARRIO (%).

CENTRO INTERMED PERIFERIA TOTAL

Diariamente 5.88 0 0 1.33

Casi todos los días 0 0 1.41 0.67

Esporádicamente 8.82 13.33 22.54 16.67

Nunca 85.29 86.67 76.06 81.33

Nunca 85.29 86.67 76.06 81.33

Page 61: PROPUESTA DE TRABAJO DE LA - nodo50.org · CALENDARIO DE TRABAJO DE LA AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA (2002-2003) 8. ANEXO INDICE. AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA 5 1. INTRODUCCIÓN En la

AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA

60

El Pan Director de Bicicletas de Córdoba (PDB) es un instrumento de planificación delque se ha dotado la ciudad, para la ejecución de una red integral de itirenarios parabicicletas, de modo que se permita la utilización por los ciudadanos, de manera seguray cómoda, de este medio de transporte en los desplazamiento urbanos, como formade contribuir a atenuar los problemas que el actual sistema de movilidad provoca en lacalidad ambiental de la ciudad.

En nuestra ciudad hay mas de 29 Km de carril bici diseñados por las principales víasde la ciudad y que comunican gran parte de la periferia con el centro urbano. Lostramos ejecutados son los siguientes:

Pretorio, Avda. de América, Arco viario Sur, Parque del Arenal, Avda. Barcelona,Avda. A. Rodríguez Mesa, Avda. de Rabanales y calle Sagunto, Avda. EscultorFernández Márquez, Avda. de la Confederación, Eje Norte-Sur, Eje de RENFE, Avda.del Aeropuerto, Paseo de la Ribera, Eje de Levante, Avda. del Arroyo del Moro yconfluente, Avda. del Cairo.

Fuente: Ayuntamiento Córdoba. Dpto. de Infraestructuras, Obras y Medio Ambiente

Indicadores propuestos:

- Capacidad de transporte público.- Uso del transporte público.- Nivel de movilidad. Medio de transporte utilizado.- Uso del carril bici.

Objetivos:

• Planes de desarrollo que determinen la estructura básica de la ciudad.• Conseguir un transporte colectivo de calidad e integrado.• Conseguir una normativa legal adecuada a la movilidad.• Promover el uso de carburantes menos contaminantes y controlar la contamina-

ción y el ruido causado por el tráfico.• Integración de áreas para obtener una planificación adecuada de la ciudad (vi-

vienda, trabajo, desarrollo, ocio).• Programas y política de transporte.• Fomentar el uso de la bicicleta como modo habitual de transporte.• Peatonalización de áreas.

3. PARTICIPACIÓN Y CIUDADANÍA

Es una de las acciones más importantes a acometer. Por los estilos de vida, lasprácticas medioambientales inadecuadas y la falta de educación ambiental debase, los ciudadanos contribuimos individualmente a dañar la salud de nuestroentorno y a disminuir por tanto nuestra propia calidad de vida. Resulta impres-cindible corregir de cara al futuro los malos hábitos mediante la concienciacióny la educación ambiental para parar la dinámica contaminante de nuestra socie-dad actual.

Page 62: PROPUESTA DE TRABAJO DE LA - nodo50.org · CALENDARIO DE TRABAJO DE LA AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA (2002-2003) 8. ANEXO INDICE. AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA 5 1. INTRODUCCIÓN En la

AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA

61

Datos

3.1. Número de Campañas de Educación Ambiental

3.2. Visitas y número de visitantes a Centros de Formación

El programa educativo AULA DE LA NATURALEZA ofrece un conjunto de recursospara el conocimiento y estudio del medio natural, e incorpora diversas experienciasinterdisciplinares centradas en la Educación Medioambiental.

A) Jardín Botánico. Acciones relacionadas con el conocimiento del mundo vegetal entorno al Jardín de Exhibición y el Museo de Etnobotánica y Paleobotánca.Además este museo vivo dedicado a la protección de los recursos vetetales, a ladifusión de sus valores y aplicaciones y a la conservación y extensión cultural de lanaturaleza realiza otras actividades educativas para el medio ambiente como: jornadasde puertas abiertas en diciembre, realización de un Belén ecológico y talleres divulgativoscomo “jardinería básica, semilleros y trasplante, etc..”El número total de visitantes censados por taquilla ascendió a 36.012.

B) Vivero Municipal. La visita permite no sólo conocer sus contenidos y funcionamien-to también las tareas relacionadas con el acondicionamiento y mantenimiento de losjardines públicos.

C) Vamos al Parque: Experiencia centrada en el conocimiento y estudio del ParqueCruz Conde, como ámbito en el que se integran los aspectos naturales y sociales enrelación con el entorno urbano.

D) Investigando el Río: Experiencia que propone un recorrido por las ribera del RíoGuadalquivir entre el Puente Romano y el de San Rafael, conociendo el agua, la faunay la vegetación.

E) Los jardines de la agricultura: Experiencia interdisciplinar que, a partir del conoci-miento y estudio de este ámbito natural propone el desarrollo de diversas estrategiasde indagación en relación con el entorno urbano.

F) Recorrido por el arroyo Pedroche: Recorrido por las riberas del Arroyo Pedroche,“un entorno cercano a la ciudad en el que es factible el estudio de temasinterrelacionados como la ecología, flora, fauna y conservación del medio”.

El programa educativo VIDA EN LA CIUDAD, propone el acercamiento directo a lavida cotidiana de la Ciudad mediante acciones educativas centradas en el funciona-miento de los Servicios y Empresas.

A) El agua en la Ciudad: En colaboración con EMACSA, permite conocer los procesosdel Ciclo del Agua en sus diversas etapas de capitación, tratamiento, depuración yconsumo a través de las visitas a:

- Central de tratamiento de agua potable “Villa Azul”- Estación Depuradora de Aguas Residuales “La Golondrina”.

Page 63: PROPUESTA DE TRABAJO DE LA - nodo50.org · CALENDARIO DE TRABAJO DE LA AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA (2002-2003) 8. ANEXO INDICE. AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA 5 1. INTRODUCCIÓN En la

AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA

62

B) La higiene urbana: En colaboración con SADECO, permite conocer las tareas ytécnicas que se emplean en la higiene de la ciudad, recogida selectiva, reciclaje ytratamiento de la basura..., a través de las visitas a:

- Salón de Educación Medioambiental ...... (14.217 visitas)- Planta de reciclaje y compostaje .............. (2.496 visitas)- Centro de control animal ........................ (2.873 visitas)- Ecoparques....................................................... (100)Total de visitas en el año 2000: ................ 19.686 visitas

Los proyectos desarrollados en el área de Educación de SADECO durante el 2000fueron los siguientes:

- Liga del reciclaje........................... 17.000 participantes- Patrullas verdes................................................... 100- Taller del reciclaje ................................................ 520- Internos de la prisión ........................................... 170- Desayuno molinero ..........................................11.998Total de participantes: .......................................29.788

C) Conoce los Patios cordobeses: Ofrece la posibilidad de visitar diferentes patios,ubicados en los más populares y castizos barrios del casco histórico, con la finalidadde conocer la arquitectura, historia, enclave, las flores que los adornan, ...

D) Visitas al Ayuntamiento.

E) Visitas al Área de Seguridad. Con el fín de conocer la organización y funcionamien-to de la Policía Local y el Parque de Bomberos.

F) Educación Vial. Conocer las normas de circulación peatonal tomando concienciasobre su función, promoviendo conductas cívicas y solidarias en el uso de las vías.

G) Taller de Radio “El medio Ambiente Urbano”. Realizado conjuntamente con AUCORSAY SADECO, ofrece la oportunidad de experimentar la importancia del reciclaje y laeducación vial, en cuanto a la utilización de los medios de transporte públicos, comomedios para conseguir una ciudad mas saludable.

Fuente: Departamento de educación e Infancia

Entre las campañas de educación ambiental promocionadas por la unidad de MedioAmbiente destacan:

A) Campaña de Educación Ambiental sobre los recursos y valores de los arroyos del

Molino y Bejarano. Destinado a tercer ciclo de educación primaria consistente en larealización de un recorrido y un cuaderno de campo con los fines de sensibilizar a lapoblación para la protección de nuestra sierra de indudable valor medioambiental,explicar los principales impactos sobre este medio formación de la juventud en laprotección medio natural, inculcar valores éticos a la juventud y dar a conocer cami-nos históricos públicos, vías pecuarias y senderos para su promoción.B) Córdoba en bici. Destinado principalmente a los alumnos de la ESO, concienciando

Page 64: PROPUESTA DE TRABAJO DE LA - nodo50.org · CALENDARIO DE TRABAJO DE LA AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA (2002-2003) 8. ANEXO INDICE. AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA 5 1. INTRODUCCIÓN En la

AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA

63

del uso de este vehículo como alternativa a los problemas de movilidad, que es uno delos principales puntos del medio ambiente urbano. Se proponen cuatro recorridos porel casco histórico de la ciudad conociendo las plazas, monumentos, fuentes y leyen-das de nuestra ciudad.

3.3. Satisfacción ciudadanaSolicitar información. Encuestas p. ej.

3.4. Organizaciones y Colectivos de carácter medioambientalNº de asociaciones, sus actividades, talleres...

Indicadores propuestos:

- Número de campañas de educación ambiental.- Número de visitas a centros de documentación.

Objetivos:

• Gestión y mejora del comportamiento ambiental de las autoridades locales.• Inclusión de objetivos de Desarrollo Sostenible en políticas y actividades de

entorno local.• Educación y formación profesional.• Motivar a la población a mejorar sus prácticas ambientales.• Concienciación y educación de la población.• Consulta y participación del público en general.• Promover la creación y dinamismo de asociaciones y del voluntariado con carác-

ter medioambiental.• Medición, seguimiento, evaluación y declaración sobre avances hacia la sosteni-

bilidad.

Resultados esperados:

• Inclusión de objetivos de Desarrollo sostenible en políticas y actividades.• Modificación de la conducta de los particulares.• Realce de las acciones municipales a través del debate público.• Seguimiento y evaluación de los avances hacia la sostenibilidad.

4. ECONOMÍA

En la actualidad existen dos instrumentos de mercado que contribuyen a que lasempresas apuesten por el respeto al medio ambiente; son el SGMA y el etique-tado ecológico. Ambos permiten certificar la calidad ambiental de los procesosde producción y de los bienes y servicios obtenidos, respectivamente. Mediantela implantación de un SGMA las empresas asumen un compromiso de mejoracontinua de su comportamiento con el medio ambiente, cuantificable y contras-tado por verificadores externos, con vistas a reducir sus impactosmedioambientales. Están regulados por normas internacionales (EMAS, ISO14001), cuyo cumplimiento permite a la empresas o centros lucir un distintivode adhesión al sistema. La empresa mejora así su imagen frente a los consumi-dores, proveedores, administración... y se diferencia de sus competidores.La etiqueta ecológica municipal ya está en marcha a nivel local regulada desde la

Page 65: PROPUESTA DE TRABAJO DE LA - nodo50.org · CALENDARIO DE TRABAJO DE LA AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA (2002-2003) 8. ANEXO INDICE. AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA 5 1. INTRODUCCIÓN En la

AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA

64

Unidad de Medio Ambiente, intenta premiar a las empresas ecológicamente pro-tectoras mediante un logotipo que indica a los consumidores la preocupaciónpor las buenas prácticas medioambientales.Los productos ecológicos, ya sean agrícolas o no, deben introducirse en el mer-cado con una buena predisposición para su consumo por parte de la población.La actividad turística está íntimamente relacionada con la calidad ambiental delentorno en que se desarrolla, por lo que la protección del medio ambiente escondición ineludible para su propia supervivencia.

Datos

4.1. Análisis de los sectores productivos

4.1.1. Sector PrimarioEl sector primario es el que mas modificaciones puede provocar sobre el medio natu-ral. Por tanto conociendo sus formas de producción e intensidad podremos hacernosuna idea de los potenciales impactos ambientales.

Agricultura: A continuación se muestra la distribución general de la tierra en el términomunicipal, por aprovechamiento en el año 1999.

APROVECHAMIENTO SUPERFICIE (HAS) %

Cultivos herbáceos 69.590 56

Barbecho y otras tierras 9.455 8

Cultivos leñosos 13.270 11

TOTAL TIERRAS DE CULTIVO 92.315 74

Prados naturales - -

Pastizales 11.370 9

TOTAL DE PRADOS Y PASTIZALES 11.370 9

Monte maderable 4.339 3

Monte abierto 9.265 7

Monte leñoso 2.000 2

TERRENO FORESTAL 15.604 12

Erial a pastos - -

Espartizales - -

Terreno improductivo 1.973 2

Superficie no agrícola 1.571 1

Ríos y lagos 2.500 2

TOTAL OTRAS SUPERFICIES 6.044 5

SUMA 125.533 100

En 1989 se censaron 1432 explotaciones, de las cuales el 36% tenían menos de 5

Page 66: PROPUESTA DE TRABAJO DE LA - nodo50.org · CALENDARIO DE TRABAJO DE LA AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA (2002-2003) 8. ANEXO INDICE. AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA 5 1. INTRODUCCIÓN En la

AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA

65

has, el 39% entre 5 y 50 has y el 25% eran grandes explotaciones de mas de 50 has.Son los cultivos herbáceos los mas frecuentes (cereales de invierno con 35.952 has.y cultivos industriales con 26.994 has), generalmente en secano pero también enregadío. Le siguen los cereales de primavera en regadío (1.999 has.), las hortalizas(1516 has.) y cultivos forrajeros (795 has.). En cuanto a los cultivos leñosos destacael olivar (11.502 has. produciendo y 1310 has que aún no producen), y después agran distancia los frutales (403 has) y cítricos (36 has.).

Los cultivos regables en la zona del Guadalmellato son fundamentalmente el Girasol(52%), Trigo (22%), Patatas (5.31 %), Maíz (3.68%), Algodón (3.55%), Frutales(3.26%) Espárragos (3.08%) y otros en menor proporción (menos del 3% en superfi-cie) como Alfalfa, hortalizas, verduras, habas, sandías, remolacha y sorgo.

En cuanto a la producción a continuación se muestran los principales cultivos:

PRODUCTO SUPERFICIE TONELADAS% DE LA PRODUCCIÓN

DE LA PROVINCIA

Cereales 37.955 43.118 21

Industriales 26.994 45.630 25

Tubérculos 2.015 60.450 58

Hortalizas 1.516 14.344 10

Frutales 403 6.219 25

Flores y plantas 6 264 9

Leguminosas 309 106 4

El término de Córdoba con 125.000 has de las cuales 119.277 son de uso agrícola yforestal, es el segundo mayor de Andalucía, tras el de Jerez, y uno de los mayores deEspaña y representa el 9% de la provincia. Esta enorme extensión hace de Córdoba unmunicipio con vocación rural y gran producción agrícola.

En ganadería, el término cuenta con los siguientes efectivos:

ESPECIE EFECTIVOS % PROVINCIAL

Bovino 10.743 9

Ovino 31.948 3

Porcino 19.595 7

Caprino 13.273 14

Caballar 2.576 17

Mular 210 4

Asnal 129 6

Aviar* 106.098 6

*En el censo avícola se incluyen gallinas ponedoras (72.000), reproductoras (10.000),codornices (11.300), camperas (1.500), perdices (800), Faisanes (180) y otras.

Page 67: PROPUESTA DE TRABAJO DE LA - nodo50.org · CALENDARIO DE TRABAJO DE LA AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA (2002-2003) 8. ANEXO INDICE. AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA 5 1. INTRODUCCIÓN En la

AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA

66

En lo referente a la apicultura, el número de colmenas ronda los 1.850 y son de tipomovilista , representando el 6% de las existentes en la provincia.

Entre las actividades de ocio que se llevan a cabo en el ámbito rural de Córdoba, lacaza ocupa un lugar preferente. Y ello es así tanto por el número de aficionados conque cuenta esta actividad como por la extensión que ocupan los espacios destinadosa satisfacerla.

Es muy importante tener en cuenta la considerable presencia de cazadores foráneosen Córdoba durante la temporada de caza, que se desplazan tanto desde otros puntosde España como del Extranjero. Hay que destacar también la supremacía de la cazamenor con respecto a la mayor. Esto tiene dos explicaciones; de una parte las moda-lidades propias de la caza mayor exigen unas condiciones biogeográficas singulares:presencia de territorios quebrados, clima apropiado, etc.. Unos requisitos que lógica-mente sólo cumple la porción serrana del municipio, al norte del río Guadalquivir. Porotro lado, la proximidad a un núcleo de población de más de 300.000 habitantes, quehace que existan muchos complejos residenciales tanto legales como ilegales, bastan-te incompatible con los requerimientos de la caza mayor.La actividad cinegética por tanto es otra actividad que está íntimamente relacionada conla conservación del medio natural. Se muestra la evolución desde los años setenta.

1970-75 1981 1986 1994

Cotos de caza menor 54 98 174 159

Sup. acotada de caza menor (has.) 27.791 46.125 82.744 78.221

Cotos de caza mayor 6 8 12 10

Sup. acotada de caza mayor (has.) 4.973 6.362 8.978 8.613

Total de cotos 60 106 186 169

Sup. total acotada 32.764 52.487 91.752 86.834

Aprovechamientos forestales: En la actualidad, según datos de la Consejería de MedioAmbiente de la Junta de Andalucía referentes a la titularidad de los montes forestalesen el año 1998, el municipio de Córdoba cuenta con:

- 2.0207 has. (9 montes). Pertenecientes a consorcios o convenios con particulares.- 8.278 has. (100 montes). De titularidad privada.- 484 has (1 monte). De titularidad pública, en concreto de la Junta de Andalucía,

correspondiente al Parque Periurbano de los Villares.

4.1.2. Sector industrial

Para completar el análisis económico de los tres sectores a continuación se mues-tra un resumen de las actividades predominantes en el sector industrial y sector servi-cios. Sectores que en el caso de Córdoba van a incidir sobre la calidad de vida en elmedio urbano principalmente.

Page 68: PROPUESTA DE TRABAJO DE LA - nodo50.org · CALENDARIO DE TRABAJO DE LA AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA (2002-2003) 8. ANEXO INDICE. AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA 5 1. INTRODUCCIÓN En la

AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA

67

Actividad % del total

Industrias transformadoras de metales. Mecánica de precisión 28

Construcción 18

Extracción y transformación de minerales no energéticos y productos derivados 11

Energía y aguas 1

Otras industrias manufactureras 42

4.1.3. Sector servicios

Actividad % del total

Comercio, restaurantes y hospedaje. Reparaciones 83

Transporte y comunicaciones 5

Instituciones financieras, seguros, servicios prestados a las empresas y alquiler 5

Otros servicios 7

Fuente: Plan de desarrollo estratégico del ámbito rural del término de Córdoba

4.2. Producción de productos ecológicos

Número de empresas de productos ecológicos según el ámbito geográfico:Fuente: Comité Andaluz de Agricultura Ecológica. Noviembre de 2000.

ÁMBITO PRODUCTORES ELABORADORES OPERADORES

Andalucía 2.630 108 2.738

Provincia 944 26 970

T. M. de Córdoba 8 6 14

Fuente: Plan de desarrollo estratégico del ámbito rural del término de CórdobaAño 2000

A finales de 2001, la provincia de Córdoba encabeza la clasificación por número deproductores (1.184), seguida de Almería (660); Granada (439); Sevilla (304); Huelva(289); Málaga, Jaén y Cádiz.

4.3. Superficie de agricultura ecológica

A continuación solo se muestran los cultivos ecológicos presentes en el termino mu-nicipal, así como el porcentaje que representan con respecto al total de la provincia yel total de la región Andaluza.

Page 69: PROPUESTA DE TRABAJO DE LA - nodo50.org · CALENDARIO DE TRABAJO DE LA AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA (2002-2003) 8. ANEXO INDICE. AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA 5 1. INTRODUCCIÓN En la

AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA

68

Cultivos Término de Córdoba (has) % Provincial % Regional

Bosque, Monte y R. silvestre 1,57 0,1 -

Dehesa 531,04 10,85 4,58

Frutales de regadío 3,46 28,15 1,37

Herbáceo de regadío 16,86 39,11 7,32

Herbáceo de secano 36,94 2,96 0,43

Hortícolas 2,93 27,85 0,37

Olivar 123,81 0,1 0,51

Fuente: Plan de desarrollo estratégico del ámbito rural del término de Córdoba. Año 2000

A finales de 2001 en la provincia existían 26.856 hectáreas de cultivos ecológicos, laprimera de Andalucía, seguida de Granada (con 16.032 has); Almería (15.483 has);Huelva (11.933 has.), Málaga, (10.143 has), Sevilla, Cádiz y Jaén.

4.4. Afluencia turística al Patrimonio y Equipamientos

MUSEOS Y MONUMENTOS VISITAS AÑO 2000

Museo taurino 34.729

Museo Julio Romero de Torres 71.826

Alcazar de los Reyes Cristianos 337.053

Mezquita-Catedral 1.248.200

Conjunto Arqueológico de Madinat al-Zahra. 173.115

Museo arqueológico y Etnológico 39.518

Museo de Bellas 56.659

Sinagoga 313.350

Torre de la Calahorra 95.875

CATEGORIA Nº de establecimientos Nº plazas

Hoteles 34 3.928

Pensiones 40 1.093

Apartamentos 1 30

Casas rurales 0 0

Campings 2 900

Restaurantes 189 13.601

Cafeterías 52 2407

Fuente: Consejería de Turismo y Deporte. Delegación Provincial de Córdoba. Junta de Andalucía

Page 70: PROPUESTA DE TRABAJO DE LA - nodo50.org · CALENDARIO DE TRABAJO DE LA AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA (2002-2003) 8. ANEXO INDICE. AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA 5 1. INTRODUCCIÓN En la

AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA

69

Indicadores propuestos:

- Análisis de los sectores productivos.- Producción de productos ecológicos.- Superficie de agricultura ecológica.- Número de certificados de gestión o excelencia ambiental.

Objetivos:• Sistema de etiquetado ecológico.• Conseguir un incremento de los certificados de calidad ambiental.• Ahorro energético.• Disminución de los residuos.• Fomento de la agricultura ecológica.• Aumento de la producción de productos ecológicos.• Potenciar las actividades de ocio en la naturaleza.• Fomentar el turismo rural.• Conservar el patrimonio natural e histórico de Córdoba de forma respetuosa con

el medio ambiente urbano y tradicional.

Resultados esperados:• Incremento de certificados de calidad y gestión ambiental.• Aumento de superficie agrícola dedicada a la agricultura ecológica.• Aumento del consumo de productos ecológicos.• Concienciación ciudadana.• Mejora de las instalaciones turísticas.• Fomento del turismo rural.• Mantenimiento de la identidad de la ciudad.• Salvaguarda del patrimonio.

Solicitar información:Número de certificados de calidad ambiental.

Producción de residuos industriales.Residuos agrícolas y ganaderos.

Consumo de fertilizantes.Incremento de certificados de calidad ambiental.

Incremento de etiquetado ecológico.Consumo de productos ecológicos.

Incremento de superficie agrícola ecológica.Uso y prácticas tradicionales. ¿Existe inventario, se fomentan dichas practicas?

Solicitar la siguiente información referente a TURISMO.Instalaciones.

Servicios y equipamientos.Estados del patrimonio histórico.

Afluencia turística.Turismo rural.

Afluencia al entorno natural.Visitas al patrimonio.

Incremento certificado de calidad ambiental en el sector turística.Uso de los espacios naturales.

Control de degradación del patrimonio por contaminación.

Page 71: PROPUESTA DE TRABAJO DE LA - nodo50.org · CALENDARIO DE TRABAJO DE LA AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA (2002-2003) 8. ANEXO INDICE. AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA 5 1. INTRODUCCIÓN En la

AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA

70

5.- EDIFICIOS /TERRITORIO CONSTRUIDO

Es importante que la ciudad ya construida, pueda ser aprovechada al máximopara evitar su crecimiento indiscriminado, por ello las políticas de rehabilitaciónde viviendas y revitalización de los cascos históricos son fundamentales.

Datos

5.1. Rehabilitación de viviendas

Las ayudas a la rehabilitación por VIMCORSA han afectado a un total de 10.209viviendas en el periodo entre 1990 y 2001. Si se analiza detenidamente la evolución,se observa que, durante el periodo 1995-1998, se registró el mayor número de ayu-das concedidas en este concepto, habiéndose reducido en los últimos años.

Periodo Viviendas beneficiadas

Entre 1990-1994 2.496

Entre 1995-1998 4.955

Entre 1999-2001 3.058

Total 10.029

Dentro de las actuaciones de recuperación, destacan los programas de rehabilitaciónde fachadas. Estos programas se han concentrado en las zonas más degradadas delcasco histórico y han corrido exclusivamente a cargo de los presupuestos deVIMCORSA. En estos casos, se han conciliado los intereses del ayuntamiento con losde los particulares, que, a cambio del compromiso de rehabilitar la estructura internadel edificio (para lo cuál también percibían ayudas), han conseguido la remodelacióndel aspecto externo de su edificio. Estas actuaciones, están concentradas en la zonade la Calle San Fernando (C. de la Feria) y alrededores, están favoreciendo la reactivacióneconómica de la zona y la entrada de la iniciativa privada.

5.2. Evolución de las viviendas de nueva construcción

1996 1997 1998 1999 2000

Viviendas de promoción pública 0 32 0 12 0

VPO protegida 867 482 66 627 529

Viviendas libres 1159 1411 1125 1448 1127

Fuentes:• Encuesta ciudadana• VIMCORSA• Gerencia de Urbanismo

Frecuencia: lo óptimo sería anualmente

Page 72: PROPUESTA DE TRABAJO DE LA - nodo50.org · CALENDARIO DE TRABAJO DE LA AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA (2002-2003) 8. ANEXO INDICE. AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA 5 1. INTRODUCCIÓN En la

AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA

71

Indicadores propuestos:- Rehabilitación de viviendas.

Objetivos:• Reacondicionar las viviendas insalubres.• Eficiencia energética.• Recomendaciones sobre normas de edificación.

Solicitar la siguiente información:Rehabilitación de viviendas

(También podría pedirse edificios anteriores a 1900)Mecanismo de intervención sobre viviendas insalubres

Viviendas insalublesSatisfacción ciudadana con el entorno edificado

Satisfacción ciudadana con la vivienda

6.- SALUD Y SEGURIDAD

Programas de promoción de la salud, educación sanitaria, protección de grupos socia-

les con riesgos

El municipio presenta una vigilancia y control sanitario de la contaminación atmosféri-ca, contaminación acústica, abastecimiento y saneamiento de aguas, residuos sólidosurbanos, Industrias actividades y servicios, edificios y lugares de vivienda, productosrelacionados con el consumo y control de cementerios y policía sanitaria.

Por otra parte, ¿El Ayuntamiento contempla riesgos ambientales como los incendios,derrumbamientos, inundaciones y seismo?, de tener datos suficientes referentes aeste tema sería de interés incluirlo como un punto independiente.

6.1. Número de consultas / año por habitante

Se comparan el número de consultas que hace un habitante de Córdoba capital conrespecto a otras provincias andaluzas.

Provincias Consultas/año

Almería 10.33

Cádiz 9.03

Córdoba 9.85

Granada 11.39

Huelva 9.38

Jaén 9.87

Málaga 9.10

Sevilla 9.81

Media de Andalucía 9.76

Córdoba capital 9.84

Fuentes.Frecuencia.

Acciones a acometer.Resultados a esperar.

Page 73: PROPUESTA DE TRABAJO DE LA - nodo50.org · CALENDARIO DE TRABAJO DE LA AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA (2002-2003) 8. ANEXO INDICE. AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA 5 1. INTRODUCCIÓN En la
Page 74: PROPUESTA DE TRABAJO DE LA - nodo50.org · CALENDARIO DE TRABAJO DE LA AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA (2002-2003) 8. ANEXO INDICE. AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA 5 1. INTRODUCCIÓN En la

AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA

73

4. ESTRUCTURA ORGANIZATIVACon el objetivo de integrar las políticas y actividades positivas para el medio ambienteen un sistema de administración, se ha de contar con una serie de órganos, algunos yaconstituidos y otros que deben formarse, unos internos del Ayuntamiento y otrosexternos. Dichos órganos y sus funciones serían los siguientes:

• 1. Pleno municipal:

• Aprueba el Plan de Acción hacia el Desarrollo Sostenible: A21L.• Se reúne una vez al año de manera extraordinaria para analizar «El Estado del

Medio Ambiente en la Ciudad».• Aprueba el Sistema de Gestión Medioambiental.

• 2. Concejalía de Medio Ambiente:

• Responsable de la coordinación del proceso de implantación de la A21L: elabo-ración, puesta en marcha y evaluación.

• Encargada de recopilar todos los datos aportados por cada uno de los Conceja-les responsables de los temas del Plan de Acción hacia el Desarrollo Sostenible..

• 3. Los Concejales responsables de los Departamentos implicados:

• Aportarán los datos de sus Departamentos para el diagnóstico, planificación yevaluación.

• Son los responsables de que sus Departamentos realicen las actuaciones que lescorresponden (previamente diseñadas y consensuadas), para conseguir la evo-lución positiva de los indicadores.

• 4. Los Departamentos implicados:

• Participan en el diagnóstico, en la elaboración del Plan, en la puesta en marchade las actuaciones que les correspondan según sus competencias.

• Realizan la propuesta de indicadores para medir su eficacia.• Realizan la medición, seguimiento y evaluación de los indicadores.

• Elaboran los informes necesarios para el informe anual.

• 5. Comisión 21

Se trata de un órgano técnico, que estará compuesto por:

COMISIÓN 21

COMISIÓNCOMISIÓNINTERDEPARTAMENTAL

INTERINSTITUCIONALMUNICIPAL

(Ayuntamiento) (Otros agentes)

Page 75: PROPUESTA DE TRABAJO DE LA - nodo50.org · CALENDARIO DE TRABAJO DE LA AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA (2002-2003) 8. ANEXO INDICE. AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA 5 1. INTRODUCCIÓN En la

AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA

74

• 5.1. Comisión interdepartamental municipal:

Sería la encargada de promover y coordinar desde el principio de la sostenibilidad ycon una óptica global, las actividades de planificación municipal. Supone crear unmarco general de coordinación que integre multidisciplinarmente a las Áreas munici-pales implicadas en el ayuntamiento en los distintos temas objeto de la A21L, comoforma de mejorar la rentabilidad de los recursos y el desarrollo de políticas globales,distribuir las responsabilidades y definir y adaptar los instrumentos jurídicos, normati-vos y reglamentarios, así como económicos, a la filosofía de la sostenibilidad: orde-nanza general de Medio Ambiente; normas generales de Planeamiento urbanístico;impuestos; derechos; sistemas de financiación.

• 5.2. Comisión interinstitucional.

Constituye la segunda fuente de personal para la Comisión 21, en este caso de fueradel Ayuntamiento. Con esta participación se busca que en la Mesa Técnica esténrepresentados los agentes locales, con sus problemáticas, objetivos y conocimientos.Representantes de los agentes locales que se integrarán en la Comisión 21, coordina-da e integrada por personalidades importantes dentro de cada mesa.

La Comisión 21 tendrá una orientación lo mas multidisciplinar e intersectorial posible.Tendrá una vocación científico-técnica y para ello estará compuesta por personasformadas deseablemente en las siguientes disciplinas:

- Licenciado en Biología.- Licenciado en Ciencias Ambientales.- Ingeniero Agrónomo, Montes o caminos.- Geógrafo.- Arquitecto.- Licenciado en Derecho.- Licenciado en Economía.- Ingeniero Industrial.- Médico

Cada técnico ha de contar con el respaldo político de ente o institución de la queproceda. Por cada uno de los 10 temas que estudia la Agenda 21 se designará unresponsable. Cada área será estudiada en profundidad un número variable de miem-bros, buscando que el grupo sea lo mas multidisciplinar posible.

Funciones de la Comisión 21

• La planificación de las nuevas ediciones de A21L.• Llevar a cabo los estudios, informes y propuestas de carácter global que impli-

quen a más de un área.• Informar sobre los planes y programas procedentes de otras administraciones y

donde haya de intervenir el ayuntamiento.• Desarrollar herramientas de trabajo y mecanismos para optimizar los recursos

municipales en el ámbito medioambiental.• Divulgar las experiencias y participar en los foros de debate.• Consenso de actuaciones• Delimitación de las líneas de actuación.

Page 76: PROPUESTA DE TRABAJO DE LA - nodo50.org · CALENDARIO DE TRABAJO DE LA AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA (2002-2003) 8. ANEXO INDICE. AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA 5 1. INTRODUCCIÓN En la

AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA

75

Actuaciones que serán aprobadas y decididas por la comisión reunida en general.

• 6. Participación pública:

La participación de la ciudadanía en los procesos políticos de toma de decisión cons-tituye siempre un elemento de mejora y legitimación de los procesos y actuacionespúblicas, complementando el principio de representatividad política, conferido sólo alos representantes electos. Existen también agrupaciones, asociaciones, colectivos yotras entidades representativas tanto en el ámbito territorial como sectorial. La reali-dad del movimiento ciudadano y asociativo es reconocida por la administración muni-cipal, que, con la voluntad clara y decidida acepta como interlocutores válidos y efica-ces de los ciudadanos a aquellas entidades que, representando intereses sectoriales oterritoriales de la población, están legalmente constituidas, son activas y funcionandemocráticamente.

Respecto a los temas medioambientales, estos colectivos son buenos conocedores dela problemática que les afecta. Por tanto, para una buena gestión del Medio Ambientelocal, es imprescindible incorporar la participación pública ciudadana con el fin deobtener su corresponsabilización, de otra forma una gestión ambiental realizada deespaldas a la sociedad estaría destinada al fracaso.

El Foro consultivo y el observatorio técnico actuaran como estructuras participativasdinámicas que permitirán a la entidad local conocer las necesidades e intereses de lapoblación, proporcionando mayor sensibilización, información y corresponsabilización,mejora la imagen pública y también contribuye a la integración de ciudadanos aumen-tando la posibilidad de que los proyectos propuestos alcancen sus objetivos.

El Plan de Acción hacia el Desarrollo Sostenible debe ser discutido y consensuado enun amplio marco de debate, debe coordinar los esfuerzos compartidos con otras Ad-ministraciones e incorporar sistemáticamente a distintos sectores sociales, empresa-rios, entidades, ciudadanos, Universidad, garantizando la más amplia participaciónsocial en la toma de decisiones.

Para ello es necesario el funcionamiento de dos órganos de debate:

• 6.1. Consejo Municipal de Medio Ambiente:

Ya establecido, formado por representantes de agentes socioeconómicos de la ciudadque están vinculados a ámbitos de actuación de la A21L (empresarios, Universidad,sindicatos, asociaciones vecinales y de consumidores, ecologistas, ONGs...).

Funciones en la elaboración de la A21L:

• Tendrá asignada la función de observatorio de la agenda 21. Se trataría de unórgano “auditor” que vela por el cumplimiento de los compromisos adquiridospor los implicados y por la consecución de los objetivos que se hayan propuestoy por la evolución de los indicadores.

• Presentación e informes de iniciativas, sugerencias y propuestas para la elabora-ción y seguimiento de la A21L.

• Colaboración en el diseño de campañas y programas públicos destinados a laconcienciación y solidaridad de la ciudadanía con su entorno.

• Órgano de debate y aportación al Plan de Acción.

Page 77: PROPUESTA DE TRABAJO DE LA - nodo50.org · CALENDARIO DE TRABAJO DE LA AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA (2002-2003) 8. ANEXO INDICE. AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA 5 1. INTRODUCCIÓN En la

AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA

76

• Anualmente revisará la A21L, con información sobre el estado de los indicado-res y seguimiento de la Agenda 21 Local de Córdoba, con una valoración finalde la eficacia de las acciones puestas en marcha.

Cada línea estratégica que conforma el Plan de Acción hacia el Desarrollo Sostenibleserá objeto de un primer análisis por parte de las entidades implicadas. Se organizaríaen grupos de trabajo por líneas estratégicas que realizarían un trabajo más exhaustivoque a continuación se presentaría en el Foro.

• 6.2. Foro ambiental:

Es más amplio y abierto que el Consejo, participan además de los agentes anteriores,otros significativos de la ciudad y los ciudadanos en general. Se convocaría periódica-mente, con presencia y participación libre y voluntaria por parte de los diferentesagentes. Las decisiones y acuerdos tomados en el Foro tendrán el carácter de reco-mendación a las entidades implicadas, quienes concretarán las acciones de la A21L.

Funciones del Foro Ambiental:• Se debaten las líneas estratégicas del Plan de Acción hacia el Desarrollo Soste-

nible.• Incentivar a la participación social en el estudio y la toma de decisiones en la

agenda 21 local.• Dar a conocer el resultado del diagnóstico medioambiental inicial (DMI) y poste-

riores diagnósticos previos a la edición anual de agenda 21.• Intercambiar información entre Ayuntamientos y el conjunto de agentes sociales

y económicos de la ciudad en relación a temas medioambientales.• Garantizar y promover la recogida y difusión de propuestas de actuación para la

sostenibilidad por parte de los agentes socioeconómicos y la ciudadanía.• Hacer el seguimiento de la implantación de la actuación para la sostenibilidad de

la A21L, haciendo especial hincapié en la utilización de los parámetros de con-trol y en los indicadores ambientales.

• Formular propuestas para redefinir el Plan de Acción hacia el Desarrollo Sosteni-ble y promover su revisión cuando se considere adecuado, participando en sudiscusión y consenso.

• Colaborar en la organización del proceso de participación ciudadana, y en sucaso, proponer actuaciones que permitan la integración de la población en elmismo.

• Colaborar en la difusión del proyecto, proponiendo actividades que contribuyana su divulgación y participando en las mismas.

El Foro de Medio Ambiente no consiste en otra cosa que en una reunión de debate conel fin de plasmar la imagen más realista posible de las verdaderas necesidades ypreocupaciones en materia ambiental de toda la sociedad cordobesa. Entendido comoámbito de encuentro de los diferentes actores de la ciudad, lugar de discusión yconcreción de líneas estratégicas, actúa como un foro en sentido estricto en el que sepueden expresar opiniones, debatir principios, intercambiar y divulgar información,etc...

En la constitución del foro habrá que tener en cuenta:- Objetivos del Foro.- Régimen de sesiones.- Organización y composición.

Page 78: PROPUESTA DE TRABAJO DE LA - nodo50.org · CALENDARIO DE TRABAJO DE LA AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA (2002-2003) 8. ANEXO INDICE. AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA 5 1. INTRODUCCIÓN En la

AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA

77

- La presidencia del foro.- La redacción de actas oficiales y su carácter público.

La PRESIDENCIA del foro de medio ambiente será encabezada por la/el Alcalde o elconcejal en quien delegue. Es recomendable que esté representado el mayor númerode grupos de interés posibles.

PARTICIPANTES

Miembros de la corporación local

- Alcalde- Concejales del ayuntamiento- Funcionarios del ayuntamiento

Agentes sociales

- Ciudadanía en General- Colectivos de ciudadanos y agrupaciones cívicas diversas- Asociaciones de vecinos- Sindicatos- Consejo económico y social- Otros

Otras administraciones

- Diputación, Administración autonómica, municipios vecinos del áreametropolitana y administración central

Interesados en la naturaleza y el territorio- Grupos ecologistas y de conservación de la naturaleza- Agricultores y silvicultores- Propietarios de terrenos- Otros

Agentes económicos

- Sector comercial- Sector industrial- Otros

Otros participantes

- Expertos Locales- Empresas de residuos- Compañías de agua- Compañías eléctricas- Otros

Page 79: PROPUESTA DE TRABAJO DE LA - nodo50.org · CALENDARIO DE TRABAJO DE LA AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA (2002-2003) 8. ANEXO INDICE. AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA 5 1. INTRODUCCIÓN En la
Page 80: PROPUESTA DE TRABAJO DE LA - nodo50.org · CALENDARIO DE TRABAJO DE LA AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA (2002-2003) 8. ANEXO INDICE. AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA 5 1. INTRODUCCIÓN En la

AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA

79

5. PROPUESTA DE INDICADORESPara el caso de la implantación de la Agenda 21 de Córdoba, los objetivos, estrategiase indicadores ambientales se desarrollarán basándonos en los estándares y políticasmedioambientales europeos e internacionales vigentes para alcanzar:

• Un medio ambiente equilibrado y sostenible.• Una óptima calidad de vida de los ciudadanos.• Una óptima proyección ambiental, económica y futura de Córdoba.

Para la elaboración del documento hemos seguido las propuestas marcadas en dife-rentes guías publicadas para facilitar la implantación de la A21L en los municipios. Lasucesión cronológica de propuestas de realización de A21L que se han planteado anivel mundial y que hemos tenido en cuenta para el caso particular de Córdoba es elsiguiente:

• Agenda 21 (Río de Janeiro, 1992)• A21L en Europa (Carta de Aalborg, 1994 y Declaración de Hannover, 2000).• Bases de la Agenda 21 Andalucía (Consejo Andaluz de Desarrollo Sostenible

para el siglo XXI, 2000).• Agenda 21 Provincial (Diputación de Córdoba).

No es posible aplicar a todas las ciudades la misma combinación de medidas ya que apesar de coincidir en un gran número de planteamientos y problemas comunes, alafrontar el avance hacia modelos locales sostenibles, existen características de ordenhistórico relacionados con la evolución política y sociológica, así como singularidadesdel medio físico y biótico que han condicionado la utilización y gestión de los recursoseconómicos y el diseño y estructuración del sistema de ciudades.

Una vez establecido el sistema de indicadores, debe crearse un programa de segui-miento. Este programa debe ser sistemático y marcar una continuidad en el tiempo.Para realizar un buen seguimiento, los indicadores deben calcularse con regularidad ysiguiendo siempre las mismas pautas y unidades de medida, para, así, poder obtenerdatos comparables. Entre sus funciones mas sobresalientes destaca el estudio enprofundidad de los indicadores, definición, método de obtención/cálculo/medida, uni-dades de medida, tendencia deseada, fuente que obtiene la medida, registro de medi-da, periodicidad de muestreo, utilidad del indicador, referencias o valores objetivo,etc..

- Se prevé la posibilidad de realizar la auditoría de forma externa, consistiría en larecogida de información anualmente actualizando los indicadores. Supervisarlas tareas de realización de la Auditoría y mantener al día los sistemas de infor-mación, coordinando la comunicación interna y externa.

- Coordinar las Comisiones de Estudio que se creen para tratar temas específicoso resolver problemas de interés común.

- Promover plantes, programas y objetivos de las actividades.- Redacción de informes y memorias. Asistir técnicamente a los participantes en

el Foro.

Page 81: PROPUESTA DE TRABAJO DE LA - nodo50.org · CALENDARIO DE TRABAJO DE LA AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA (2002-2003) 8. ANEXO INDICE. AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA 5 1. INTRODUCCIÓN En la

AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA

80

Manteniendo un buen programa de seguimiento de los indicadores se obtiene unaactualización constante del estado de los factores del medio ambiente municipal y secontrola el grado de cumplimiento de los objetivos del Plan de Acción ambiental.

5.1. ÁREAS TEMÁTICAS Y SUBTEMAS

Una vez establecidos y evaluados los Indicadores, y habiendo realizado el DMI sedivide el trabajo en dos campos de actuación: medio natural y medio urbano, que a suvez son subdivididos, estableciendo así objetivos y estrategias pormenorizadas a te-mas y subtemas concretos. La actuación se dividiría en:

· MEDIO NATURAL- Agua.- Aire.- Biodiversidad, Flora, Fauna y Paisaje.- Suelo y Ordenación del territorio.- Energía.

· MEDIO URBANO- Residuos.- Movilidad.- Participación y ciudadanía.- Economía y turismo.- Edificios/Medio Construido.

5.2. ¿ QUÉ SON LOS INDICADORES ?

Para la elaboración de la A21L y su seguimiento en el tiempo es necesario el estable-cimiento de una base de datos medioambientales de fácil manejo, reproductibilidad yfácil interpretación, encauzado a través de un barómetro de INDICADORES DE LACALIDAD AMBIENTAL que sintetice el pulso medioambiental de la ciudad, informan-do a la población periódicamente (ECOBARÓMETRO).

En Octubre de 1997 se elaboró por la Unidad de Medio Ambiente la «Propuesta paraun Sistema Urbano de Indicadores de Medio Ambiente» basada en la información de laOCDE, del documento «Indicadores de Medio Ambiente Urbano. Una aproximaciónmetodológica», del documento síntesis del grupo de reflexión constituído a iniciativade L´ADEME (Agencia de Medio Ambiente Francesa) y el libro «Indicadores ambienta-les. Una propuesta para España» del Ministerio de Medio Ambiente.

En Febrero de 2000 se presenta a escala europea la iniciativa de seguimiento de lasostenibilidad «Hacia un perfil de la sostenibilidad local – Indicadores comunes euro-peos» desarrollada por un grupo de expertos en medio ambiente urbano. Establecenuna serie de INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD que complementan a los indicadoresde la calidad ambiental, son más exhaustivos, son indicadores integrados que reflejanla interacción de los aspectos medioambientales, económicos y sociales.Los indicadores de sostenibilidad son características definibles y medibles de la ciudadcuyos índices o niveles absolutos y la dirección en la que cambian, tienen como

Page 82: PROPUESTA DE TRABAJO DE LA - nodo50.org · CALENDARIO DE TRABAJO DE LA AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA (2002-2003) 8. ANEXO INDICE. AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA 5 1. INTRODUCCIÓN En la

AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA

81

finalidad indicar si la ciudad se está haciendo más o menos sostenible en el tiempo yen el espacio.

Según la propuesta los indicadores (Ver Cuadros anexos al final del documento) sedividen en tres tipos: indicadores de estado, de presión y de respuesta de acuerdo alfactor que evaluen:

- Los indicadores de estado valoran la situación actual de los temas medioambien-tales sometidos a evaluación.

- Los indicadores de presión valoran hasta que punto las actividades humanasrepercuten sobre el medio ambiente.

- Los indicadores de respuesta dan a conocer datos comparables de medidastomadas por parte de los agentes económicos y medioambientales para subsa-nar los problemas.

El análisis y control de los indicadores se efectuará con una frecuencia determinadapara cada uno de ellos según el parámetro a medir (Ver cuadro).

La medición y análisis de cada Indicador, que refleja la situación ambiental de cadasistema, se integrará dentro del siguiente esquema que se desarrollará para cada temaa tratar:

• Título y contexto de la medición.• Pregunta realizada en la encuesta (si ha sido el método utilizado) ó parámetro

evaluado.• Objetivos a alcanzar.• Actores: agentes implicados.• Fuentes: agente que proporciona la información.• Frecuencia de medida• Acciones a acometer e iniciativas propuestas. Propuesta del Plan de Acción

Ambiental.• Resultados esperados: resultados actuales y comparación con resultados ante-

riores.

5.3. INDICADORES PROPUESTOS:

A continuación se expone una lista de los indicadores más utilizados a día dehoy, que no pretende ser ni exhaustiva ni definitiva, solo una propuesta para el iniciode los trabajos de las mesas.

MEDIO NATURAL

1. AGUA1.1. POBLACIÓN CON ABASTECIMIENTO Y DEPURACIÓN1.2. PERDIDA DE LA RED DE SUMINISTRO1.3. CONSUMO1.4. CALIDAD DEL AGUA DEL RÍO GUADALQUIVIR Y OTROS RÍOS

2. AIRE2.1. INMISIÓN DE SO

2, PARTÍCULAS, NO

2, CO, O

3,

2.2. NUMERO DE DÍAS CON BUENA/MALA CALIDAD DEL AIRE

Page 83: PROPUESTA DE TRABAJO DE LA - nodo50.org · CALENDARIO DE TRABAJO DE LA AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA (2002-2003) 8. ANEXO INDICE. AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA 5 1. INTRODUCCIÓN En la

AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA

82

2.3. EL RUIDO, FUENTES DE EMISIÓN, NIVEL DE RUIDO, MAPA ACÚSTICO2.4. CONTROL DE RUIDOS.

3. BIODIVERSIDAD, FLORA, FAUNA Y PAISAJE3.1. SUPERFICIE DE ZONAS VERDES POR HABITANTE3.2. DISTANCIA MEDIA A ZONAS VERDES3.3. CONTROL DE DENUNCIAS EN RELACIÓN A LA FAUNA Y FLORA

4. SUELO Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO4.1. DENSIDAD DE POBLACIÓN Y EVOLUCIÓN EN EL ZONA PERIURBANA4.2. CENSO DE PARCELACIONES ILEGALES4.3. CONTROL MEDIANTE PLAN DE ORDENACIÓN URBANA

5. ENERGÍA5.1. CONSUMO DE ENERGÍA POR HABITANTE/AÑO5.2. CONSUMO DE ENERGÍA POR SECTORES5.3. CONSUMO DE GAS

MEDIO URBANO

1. RESIDUOS1.1. PRODUCCIÓN DE RSU/HABITANTE1.2. PRODUCCIÓN DE OTROS RESIDUOS1.3. TASA DE RECOGIDA DE VIDRIO Y CARTÓN1.4. PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN SIN RECOGIDA DE RESIDUOS1.5. RECOGIDA SELECTIVA

2. MOVILIDAD2.1. CAPACIDAD DE TRANSPORTE PÚBLICO2.2. USO DEL TRANSPORTE PÚBLICO2.3. NIVEL DE MOVILIDAD. MEDIO DE TRANSPORTE UTILIZADO2.4. USO DEL CARRIL BICI

3. PARTICIPACIÓN Y CIUDADANÍA3.1. NÚMERO DE CAMPAÑAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL3.2. NÚMERO DE VISITAS AL CENTRO DE DOCUMENTACIÓN

4. ECONOMÍA Y TURISMO4.1. ANÁLISIS DE LOS SECTORES PRODUCTIVOS

4.1.1. Sector AgrarioAgriculturaGanaderíaApiculturaActividad cinegéticaAprovechamientos forestales

4.1.2. Sector industrial4.1.3. Sector servicios

4.2. PRODUCCIÓN DE PRODUCTOS ECOLÓGICOS4.3. SUPERFICIE DE AGRICULTURA ECOLÓGICA4.4. AFLUENCIA TURÍSTICA AL PATRIMONIO y EQUIPAMIENTOS

Page 84: PROPUESTA DE TRABAJO DE LA - nodo50.org · CALENDARIO DE TRABAJO DE LA AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA (2002-2003) 8. ANEXO INDICE. AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA 5 1. INTRODUCCIÓN En la

AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA

83

5. EDIFICIOS / MEDIO CONSTRUIDO5.1. REHABILITACIÓN DE VIVIENDAS5.2. EVOLUCIÓN DE LAS VIVIENDAS DE NUEVA CONSTRUCCIÓN

6. SALUD Y SEGURIDAD6.1. NÚMERO DE CONSULTAS POR HABITANTE/AÑO

Page 85: PROPUESTA DE TRABAJO DE LA - nodo50.org · CALENDARIO DE TRABAJO DE LA AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA (2002-2003) 8. ANEXO INDICE. AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA 5 1. INTRODUCCIÓN En la
Page 86: PROPUESTA DE TRABAJO DE LA - nodo50.org · CALENDARIO DE TRABAJO DE LA AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA (2002-2003) 8. ANEXO INDICE. AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA 5 1. INTRODUCCIÓN En la

AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA

85

6. LA PARTICIPACIÓN EN LAAGENDA 21 LOCAL

La Agenda 21 local es un “plan estratégico” de desarrollo sostenible, con ello sepretende decir que ha de ser una labor de todos, tanto los organismos públicos comoprivados, que operan en el municipio y de los ciudadanos afectados o sensibilizadospor esos temas. Por lo cual se requiere un alto grado de compromiso político. Lo quesignifica que los responsables de cada área servicio o empresa que participe en ladefinición de la Agenda 21 Local han de hacer suyos los objetivos que se marquen enla misma y se han de comprometer en desarrollar las actuaciones propias de suscompetencias y que se requieran para alcanzar los objetivos planteados.

Por ello, los participantes de cada mesa han de llevar a la misma los objetivos de suservicio, los pone en común con el resto de actores, adquiere los compromisos adesarrollar dentro de sus competencias de manera voluntaria y participan en los en-cuentros, foros o grupos de trabajo que se formen para hacer el seguimiento de laAgenda 21.

6.1 Composición de cada mesa y acciones a acometer.

MEDIO NATURAL

1. EL AGUA:Actores:

- E.M.A.C.S.A. (nivel técnico y político)- Infraestructuras. Obras y Medio Ambiente- Confederación Hidrográfica del Guadalquivir.- Consultores externos y empresas privadas que realizan obras públicas.- Asociación de empresarios.- Asociaciones de consumidores.

Acciones a acometer:

- Mejora de la conservación del agua y reducir el consumo:- Incentivar la reducción del consumo y eficiencia del mismo mediante el

fomento de la Etiqueta Ecológica Municipal.- Potenciar la política de individualización de contadores.- Campañas de sensibilización y sistemas de etiquetado para influir sobre el

comportamiento y aumento del uso de electrodomésticos y tecnologíasque ahorran agua.

- Control del cumplimiento de la Ordenanza Municipal de uso del alcantari-llado.

- Inspección de los receptores de aguas. Control y seguimiento regular delos receptores de aguas residuales y de los vertidos, así como de losterrenos circundantes a los mismos.

- Completar el plan de abastecimiento de agua potable para todo el munici-

Page 87: PROPUESTA DE TRABAJO DE LA - nodo50.org · CALENDARIO DE TRABAJO DE LA AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA (2002-2003) 8. ANEXO INDICE. AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA 5 1. INTRODUCCIÓN En la

AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA

86

pio incluidos los núcleos aislados y promover una Plan General de uso ygestión del agua con la participación de los agentes institucionales y so-ciales de la ciudad.

2. EL AIRE.Actores:

- Ayuntamiento (nivel técnico y político):- Unidad de medio Ambiente.- Area de Seguridad.- Gerencia de Urbanismo.- Aucorsa

- Consejería de Medio Ambiente.- Empresas de desarrollo y promotores.- Empresas de transporte urbano, suburbano y regional.- Empresas privadas.- Empresas industriales.

Acciones a acometer:

- Aprobar la Ordenanza Municipal de protección del Medio Ambiente contrala emisión de materias contaminantes a la atmósfera y vigilar y controlarsu cumplimiento.

- Aprobación de la Ordenanza municipal de protección del medio ambientecontra la emisión de radiaciones ionizantes.

- Aprobación de la Ordenanza municipal reguladora de la instalación y fun-cionamiento de los elementos y equipos de telecomunicación en el térmi-no municipal de córdoba

- Apoyo a las industrias limpias y de eficiencia energética.- Promoción del uso de electrodomésticos y servicios de eficiencias energé-

tica (respetuosos con el medio atmosférico): tipo de unidad de refrigera-ción, productos elaborados con pinturas electrostáticas, servicios que dis-minuyen la necesidad de desplazamientos público y privado, etc.

- Aumentar la capacidad de regeneración y filtración de aire creando mászonas verdes y seleccionando especies vegetales para aumentar la trans-formación de CO

2 en O

2.

- La mejora de la calidad del aire de la ciudad exige actuar de manera directasobre los posibles focos de contaminación. Además de las actuacionespuntuales o episódicas, debería realizarse un control sistemático sobre:

- Instalaciones de combustión (industrias y calderas colectivas domésticas)- Vehículos de motor.- Actividades clasificadas tanto en funcionamiento como de nueva implan-

tación: evaluación posible de impacto ambiental sobre el medio y medidascorrectoras dentro del proceso de entrega de licencia.

- Crear una zona peatonal que se extendiera hasta las calles Cruz Conde,Plaza de las Tendillas, Jesús María y Málaga y calles adyacentes. Peato-nalización que debe ir vinculada a la promoción de aparcamientos en zo-nas colindantes. Potenciación del uso de la bicicleta y promoción educa-tiva en este sentido.

Page 88: PROPUESTA DE TRABAJO DE LA - nodo50.org · CALENDARIO DE TRABAJO DE LA AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA (2002-2003) 8. ANEXO INDICE. AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA 5 1. INTRODUCCIÓN En la

AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA

87

Ruido:

- Vigilar y controlar el cumplimiento de la Ordenanza municipal de protec-ción del medio ambiente urbano contra la emisión de ruidos y vibraciones(aprobada recientemente). Desde el Ayuntamiento se deberá realizar uninventario de las necesidades de la Policía Local y la Gerencia de Urbanis-mo y establecer medidas para darles respuesta.

- Delimitación de zonas calificadas como no ruidosas – de peatones, par-ques, etc.- en las que se respete el silencio como valor ambiental.

- Establecimiento de mecanismos necesarios para incentivar en los ciuda-danos la reducción de emisión de ruidos en medios de transporte y entodos los ámbitos de la vida cotidiana.

- Continuidad en el esfuerzo municipal para disminuir el ruido ambiental enla ciudad mediante acciones combinadas de disminución de alarma, sire-nas, motocicletas y otras fuentes de ruido.

3. FLORA, FAUNA, PAISAJE.Actores:

- Ayuntamiento (nivel político y técnico).- Control animal (SADECO).- Parques y Jardines.- Jardín Botánico- Gerencia de Urbanismo

- Población agraria.- Voluntariado ambiental.- Grupos ecologistas (Ecologistas en acción y Acción Ecologista Guadalquivir)- Ciudadanía.

Acciones a acometer:

- Vigilar y controlar el cumplimiento de la Ordenanza municipal de protec-ción del medio ambiente urbano en relación con las zonas verdes.

- Debe aumentarse el número y tamaño de los espacios verdes en estadonatural para aumentar la biodiversidad.

- Desarrollar una política de protección de la Sierra de Córdoba en colabora-ción con Ecologistas en Acción y Acción Ecologista Guadalquivir.

- Puesta en marcha de un Plan Municipal de Repoblación Vegetal: realiza-ción de repoblaciones para la diversificación del paisaje agrario y la crea-ción de refugios ecológicos.

- Creación de Planes sectoriales para la mejora y creación de áreas verdestanto en el casco urbano como en el resto del municipio: campañas debuen uso de zonas verdes y de promoción de los Sotos de la Albolafia.

- Plan de mejora y fomento de parques, jardines y entornos naturales muni-cipales.- Plan municipal de espacios naturales protegidos y parques periurbanos.

- Apoyo a los programas puestos ya en marcha con la Diputación: «Víasverdes de Córdoba» y con la Junta de Andalucía «Vías Pecuarias de Cór-doba».

- Desarrollo del Aula de la Naturaleza.- Desarrollo del Centro de Control Animal desde el que deberá realizarse

periódicamente un censo animal.- Potenciación del papel de conservación de biodiversidad del zoo.

Page 89: PROPUESTA DE TRABAJO DE LA - nodo50.org · CALENDARIO DE TRABAJO DE LA AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA (2002-2003) 8. ANEXO INDICE. AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA 5 1. INTRODUCCIÓN En la

AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA

88

- Recuperar el Río y la ribera para los ciudadanos.- Erradicar las vaquerías para la adecuación y mejora del cauce del Gua-

dalquivir. Actuación sobre las gravares abandonadas utilizadas con fre-cuencia como vertederos incontrolados.

- Reordenación urbanística del río y sus márgenes especialmente de laSur. Recuperación del valor ecológico del río en todo el término muni-cipal en la perspectiva de potenciar el turismo rural de la zona. Implica-ción ciudadana en dicha recuperación.

- Recuperación y uso de los molinos del río. Exaltación de los valoresecológicos paisajísticos de su entorno.

- Limpieza y ajardinamiento de las riberas del río. En especial desde elPuente de San Rafael hasta el CIDA.

- Diseñar un plan especial de la Sierra de Córdoba.- Elaborar y ejecutar proyectos de reforestación en el marco del plan fores-

tal y demás directrices al respecto (Plan forestal, Plan director de infraes-tructuras, orientaciones comunitarias...). Respaldar iniciativas económi-cas al respecto (por ejemplo cooperativas de tratamiento, etc..)

4. SUELO.Actores:

- Ayuntamiento (nivel técnico y político).- Gerencia de urbanismo.- Area de Seguridad- SADECO- EMACSA

- Empresas industriales.- Empresas de servicios.

Indicadores propuestos:

- Densidad de población y evolución en la zona periurbana.- Censo de parcelaciones ilegales.- Control mediante plan de ordenación urbana.

Acciones a acometer:

- Mejora del suelo y vida vegetal: restauración de zonas que han quedadoen desuso por la actividad urbana y de terrenos no aptos para la urbaniza-ción a causa de pendientes, instabilidad, inundaciones u otras caracterís-ticas, así como por medio de la recuperación y rehabilitación del suelo ysubsuelo.

- Puede enriquecerse con creación de espacios verdes en zonas sin edificarde propiedad privada en redes de carreteras o en espacios abiertos tantopúblicos como privados.

- Rehabilitación de estructuras existentes, remodelación de edificios y te-rrenos, reutilización del suelo urbano. Afecta a menudo a terrenos aban-donados o contaminados (solares o abandono de industrias).

- Realizar un censo y un control de las parcelaciones ilegales.

Se han realizado trabajos dirigidos a la conservación de flora y fauna entre losque destacan los relativos a los “Sotos de la Albolafia” en los que, en el espaciocomprendido entre los puentes Romano y San Rafael, que constituye un enclave de

Page 90: PROPUESTA DE TRABAJO DE LA - nodo50.org · CALENDARIO DE TRABAJO DE LA AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA (2002-2003) 8. ANEXO INDICE. AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA 5 1. INTRODUCCIÓN En la

AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA

89

alto valor ecológico en el corazón de la ciudad, se han instalado paneles interpretativosy se ha diseñado un tríptico a fin de que puedan ser observados y valorados, sinnecesidad de invadirlos y los relativos a los “Baños de Popea y Arroyo Bejarano”,habiéndose convocado un concurso de ideas sobre los mismos dirigido a alumnos deúltimo curso de las Universidades andaluzas. Los trabajos presentados se expusieronal público junto con los presentados al Concurso Escolar sobre la “La Imagen delZoológico”.

Asimismo la integración del Ayuntamiento en consorcios supramunicipales comoson el Proyecto de recuperación de la vía férrea Vía Verde de la Campiña.

5. LA ENERGÍA.Actores:

- Ayuntamiento (nivel político y técnico).- E.M.A.C.S.A.- VIMCORSA- SADECO- AUCORSA- AREA DE INFRAESTRUCTURAS, OBRAS Y MEDIO AMBIENTE

- Unidad de Medio ambiente.

- Alumbrado público- Suministradores de energía- Empresas de transporte urbano, suburbano y regional.- Empresas privadas: industriales, de servicios...- Asociaciones de consumidores.- Asociaciones varias: de vecinos, protección ambiental, etc.- Clínicas y hospitales.

Acciones energéticas a acometer:

a) Desde el Ayuntamiento:- Campañas de sensibilización y concienciación dirigidas a empresarios y

ciudadanos para tratar de reducir el consumo energético por habitante,servicios y empresas.

- Realizar una auditoría energética de las instalaciones municipales.- Favorecer políticas fiscales para incentivar acciones ambientalmente sos-

tenibles.- Introducir consideraciones ambientales en la contabilidad presupuestaria.- Estudiar la inclusión de una auditoría energética en los proyectos de cons-

trucción con el objetivo de conseguir obtener un certificado de eficienciaenergética mediante el que se haría un estudio de viabilidad y definiesemedidas de aislamiento, control de temperatura, renovación de instala-ciones de calefacción, medición y control del consumo por edificio y, si esposible, por función (calefacción, alumbrado, etc.)

b) En alumbrado público:- Elaboración de un plan de mejora plurianual previa auditoría de instalaciones.- Generalización del uso de lámparas de bajo consumo.- Medición por punto de suministro de energía y control de consumo.- Evitar la contaminación lumínica mediante el control del cumplimiento de

la Ordenanza municipal sobre protección del cielo nocturno.

Page 91: PROPUESTA DE TRABAJO DE LA - nodo50.org · CALENDARIO DE TRABAJO DE LA AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA (2002-2003) 8. ANEXO INDICE. AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA 5 1. INTRODUCCIÓN En la

AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA

90

c) Desde la Agencia Local de la Energía:La Agencia Local de la Energía sería un órgano encargado, entre otras funciones de:

- Estimular el desarrollo industrial aumentando la eficiencia en la produccióny consumo industrial de todos los recursos y materiales, perfeccionandolas tecnologías de reducción de contaminación.

- Fomentar la utilización de fuentes de energía renovables: solar, hidroeléc-trica, eólica y biomasa.

- Fomentar la instalación de infraestructuras públicas con paneles solares(en centros oficiales y educativos).

- Promover el uso de las fuentes de energía en función de su idoneidadeconómica, social, ecológica, etc.

- Promover medidas para rentabilizar las prácticas medioambientalmentesostenibles con ventajosas medidas de amortización de las inversionesambientales.

- Desarrollar un sistema de medición y facturación fácil para el usuario yque fomente el control del consumo.

- Desarrollar sistemas combinados de energía y calefacción y ayudar a de-terminados consumidores a producir independientemente.

MEDIO URBANO

1. LOS RESIDUOS.Actores:

- Ayuntamiento (nivel técnico y político).- SADECO- Infraestructuras, Obras y Medio Ambiente

- Empresas industriales.- PYME.- Clínicas y hospitales.- Empresas de servicios.- Ciudadanos.

Acciones a acometer:Los objetivos de SADECO para el futuro próximo se concentran en:

- Implantación generalizada de la recogida selectiva en origen.- Reciclaje de los materiales y compostaje de la materia orgánica en la Nueva

planta de Reciclaje y Compostaje.- Incremento de los sistemas de mecanización en la Limpieza de la Vía Pública y

del personal dedicado a ello.- Crecimiento de servicios anexos, de especialización unidos básicamente a Con-

trol de plagas.- Potenciación de los programas de formación medioambiental urbana y concien-

ciación de los usuarios de los servicios.- Mejora de las instalaciones.

Dejando la gestión integral de los residuos a SADECO, debería hacerse hincapié en:- Control del cumplimiento de la Ordenanza municipal de uso del alcantarillado.

E.M.A.C.S.A.

Page 92: PROPUESTA DE TRABAJO DE LA - nodo50.org · CALENDARIO DE TRABAJO DE LA AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA (2002-2003) 8. ANEXO INDICE. AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA 5 1. INTRODUCCIÓN En la

AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA

91

- Control del cumplimiento de la Ordenanza Municipal de Higiene Urbana.- Fomentar la etiqueta ecológica en las empresas con el fin de que haya una red de

establecimientos e industrias respetuosas con el medio ambiente.- Reducción de envases y potenciar el uso de los envases reciclables y reutiliza-

bles, así como un desarrollo de planes de minimización de residuos en el sectorindustrial.

- Normativa sobre uso, reutilización y reciclado de los materiales de construcción(aprovechar tierra, piedra, madera, cartón, metal y cartón-yeso).

- Planta para tratamiento de residuos clínicos y hospitalarios.- Implementar programas y actuaciones de educación medioambiental capaces de

introducir una nueva ética ambiental y la incorporación de los hábitos culturalesy sociales necesarios.

2. MOVILIDAD.Actores:

- Ayuntamiento (nivel técnico y político).- Gerencia de Urbanismo.- Área de Seguridad y Tráfico.- AUCORSA- Unidad de Medio Ambiente.

- Empresas de desarrollo y promotores.- Empresas de transporte urbano, suburbano y regional.- AUCORSA- Empresas privadas, en especial comerciantes.- Asociaciones varias: propietarios de viviendas, protección ambiental, etc.- Población general.

Acciones a acometer:- Evaluar el impacto de los diferentes supuestos de desarrollo y transporte

sobre los niveles de consumo de energía y emisiones contaminantes.- Buscar una integración de las funciones urbanas (vivienda, trabajo, co-

mercio, ocio) para reducir la necesidad de transporte.- Disuadir del uso de vehículos particulares, promover la utilización de trans-

portes públicos y ofrecer servicios de calidad.- Potenciar la intermodalidad mediante un sistema tarifario integrado entre

transportes públicos.- Fomento del carril bici, resulta necesario:

- La integración en el planeamiento urbanístico municipal.- La participación en el proceso de diversas áreas municipales, así como

de los colectivos representantes de los usuarios de la bicicleta (Plata-forma Carril Bici de Córdoba).

- Insistir, paralelamente a la realización de infraestructuras, en otrosaspectos como la normativa, la sensibilización y difusión de las ac-tuaciones, así como la búsqueda de las fuentes de financiación.

- Promocionar el estacionamiento de bicicletas en aparcamientos eincrementar el número de plazas en la calzada.

- Debido a la necesidad de una mayor integración intersectorial de las ac-tuaciones en el ámbito del transporte, es necesaria la creación de un Plande Accesibilidad o de Movilidad de Córdoba, donde se integren multidisci-plinarmente las distintas áreas municipales involucradas con el fin de de-

Page 93: PROPUESTA DE TRABAJO DE LA - nodo50.org · CALENDARIO DE TRABAJO DE LA AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA (2002-2003) 8. ANEXO INDICE. AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA 5 1. INTRODUCCIÓN En la

AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA

92

sarrollar programas sobre transporte público, carril bici, Centro de Trans-porte, planeamiento urbanístico, etc.. Es necesaria la constitución de unGrupo Técnico de Movilidad Sostenible.

- Realizar campañas de comunicación a ciudadanos para promover el civis-mo en la conducción y aparcamientos, mejorar la seguridad viaria.

- Aprobación de la Ordenanza Municipal de protección del medio ambienteurbano en relación con el transporte de mercancías peligrosas.

- Asimismo, también se encuentra en realización un estudio sobre reestruc-turación de las actuales líneas de autobuses para adaptarlas a las necesi-dades reales de la ciudadanía.

- Dentro de los proyectos del Departamento de Tráfico y Transportes setiene previsto la firma de un convenio con la Dirección General de Tráfico(DGT) para dotar a la ciudad de los recursos necesarios para tener unasala de control de tráfico que permita la supervisión sobre toda la ciudad.

3. PARTICIPACIÓN Y CIUDADANÍA.Actores:

- Ayuntamiento (políticos y técnicos)- Unidad de Medio Ambiente.- Relaciones ciudadanas. Centros cívicos.- Educación e infancia.- SADECO- BOTANICO- Mujer, Juventud

- Centros de enseñanza.- ONGs.- Empresas (industriales, de servicios, de transporte, de energía, etc.)- Sindicatos y asociaciones profesionales.- Asociaciones de vecinos.- Población general.

Acciones a acometer:Debe dividirse la actuación en tres campos:

1. Actuación con las autoridades locales: Es necesaria la sensibilización ambiental de las autoridades locales para la inclusión

de objetivos de Desarrollo Sostenible en políticas y actividades de entorno local.- Educación y formación profesional: El establecimiento y aplicación de

estrategias para la sostenibilidad exigen que los gestores urbanos y losespecialistas adopten marcos de referencia más amplios de lo que vienesiendo habitual. Es necesario aumentar el conocimiento, la competenciay la confianza de todo el personal de la Administración local para tratarlos aspectos ambientales de su trabajo.

- Interdisciplinaridad.- Creación de la Comisión Interdepartamental municipal.- Creación del Foro de Medio ambiente y apoyo al Consejo Municipal de

Medio ambiente.

2. Actuación con los ciudadanos:- Concienciación y educación:- Tratar los factores de motivación: los factores que incitan a la participa-

ción son específicos de cada situación. Los criterios generales serían:

Page 94: PROPUESTA DE TRABAJO DE LA - nodo50.org · CALENDARIO DE TRABAJO DE LA AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA (2002-2003) 8. ANEXO INDICE. AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA 5 1. INTRODUCCIÓN En la

AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA

93

- Fomentar la implicación con procedimientos abiertos y transparentes.- Crear un sentimiento de propiedad para aumentar el compromiso.- Relacionar temas de sostenibilidad con aspectos de la vida local.- Convencer de los beneficios que se obtendrían si se pasa a una socie-

dad sostenible.- Sensibilizar poniendo en marcha proyectos bandera que faciliten la partici-

pación del público y la mejora ambiental visible.- Promocionar estilos de vida saludables mediante programas de educación

y formación, incluyendo la salud física y el bienestar general del ser hu-mano.

- Exposición de proyectos de demostración y acciones desarrolladas conéxito en la ciudad por la municipalidad y operadores privados.

- Actividades educativas en centros escolares.- Promocionar el consumo de productos ecológicos y respetuosos con el

medio ambiente.- Elaborar y difundir códigos de buenas prácticas ambientales:

- Reducción del consumo de energía en áreas como: calefacción y aireacondicionado, alumbrado, electrodomésticos y ordenadores, trans-porte, procesos industriales, gestión de residuos, mediante campañasde concienciación e información a la población.

- Proyecto del Ecomanual: Elaborar un manual con recomendaciones atener en cuenta en el hogar para ahorrar energía y agua, promoción delos productos ecológicos, etc. (Se podría entregar junto con las guíastelefónicas (para reducir costes de distribución).

- Participación ciudadana:Un componente importante en una ciudad sostenible es el bienestar gene-ral de sus ciudadanos. Esto supone poder vivir en condiciones que inclu-yan un entorno de calidad (tanto natural como edificado) y verdaderasoportunidades de participar en los procesos de consulta, planificación ytoma de decisiones a nivel local.

- Fomentar la participación poniendo de relieve la importancia de cada indi-viduo tanto para causar problemas como para resolverlos. Convencer dela importancia del debate sobre tipo de medio ambiente que desean losciudadanos y analizar las reacciones frente a la introducción de limitacio-nes que puedan resultar necesarias, en materia de comportamiento per-sonal, como pudiera ser la restricción del uso del vehículo o la reduccióndel consumo de agua.

- Creación del Foro ambiental con el objetivo de fomentar y facilitar laparticipación pública en el procedimiento de la toma de decisiones.

- Fomentar el conocimiento de las actuaciones ligadas a la Agenda 21 Local.- Consulta, medición, seguimiento, evaluación y declaración sobre avances

hacia la sostenibilidad. Se realizará una encuesta inicial para llevar a cabo el DMI y periódica-mente (dos años) deberán realizarse encuestas para evaluar los cambiosde actitud y de satisfacción de la ciudadanía con respecto al medio am-biente y otros temas como vivienda, oportunidad laboral, entorno naturaly edificado, servicios disponibles, participación... El método de recopilación de datos y fuentes se realizaría mediante unaencuesta de una muestra de ciudadanos, en colaboración con institucio-nes científicas (IESA).

Page 95: PROPUESTA DE TRABAJO DE LA - nodo50.org · CALENDARIO DE TRABAJO DE LA AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA (2002-2003) 8. ANEXO INDICE. AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA 5 1. INTRODUCCIÓN En la

AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA

94

3. Creación y funcionamiento del Centro de documentación, información y educa-

ción ambiental como servicio público. En él se recogerá toda la documentacióne información necesaria sobre temas medioambientales así como podrá recibirseasesoramiento sobre posibilidad de asistencias y ayudas económicas. Este cen-tro también tendría como misión organizar y dirigir actividades de educaciónambiental, así como de recopilar, elaborar y remitir información en materia medio-ambiental (compostaje, cultivos no tóxicos, etc).

Así como apoyar el desarrollo de estudios e inventarios ambientales de:- Actividades contaminantes, recursos relacionados con el medio ambiente

(ej.: museos), asociaciones privadas, empresas, entidades públicas, ONGscon intereses en medio ambiente, centros de transformación en medioambiente, artesanía o jardinería, áreas verdes, flora y fauna urbana, patri-monio natural geológico como recurso natural para la conservación y ges-tión, patrimonio arqueológico, parcelaciones urbanística ilegales.

- Fomentar las iniciativas de las asociaciones y del voluntariado ambiental.

4. Creación de una macro-zona de la naturaleza: Area de la Naturaleza. En la quequede integrados los Sotos de la Albolafia, el Zoológico rehabilitado, el espaciodedicado a animales domésticos (huerta o granja escuela) en el espacio que hoyocupa la perrera municipal y coordinado con el Jardín Botánico, y la inclusión delMuseo Paleobotánica del Molino de la Alegría y crear un museo de las ciencias yaulas de investigación en el Zoológico.

4. ECONOMÍA.Actores:

- Ayuntamiento (nivel técnico y político).-Área de desarrollo Local. (ADL).- Oficina Municipal de Turismo.- Plan de Excelencia turística- Mujer, Juventud y empleo

- Sector industrial y empresarial.- Empresas de servicios.- Comerciantes.- Agricultores.- Asociaciones varias: propietarios de viviendas, protección ambiental, etc.- Clubes y federaciones deportivas.

Acciones a acometer:- Concienciar a los empresarios de las ventajas de la implantación de un

SGMA.- Fomentar la Etiqueta ecológica. Campañas de sensibilización a empresarios.- Apoyar la implantación de sistemas de calidad y gestión medioambiental y

realización de auditorías medioambientales.- Campañas de potenciación de la agricultura ecológica.- Campañas de consumo de productos ecológicos.- Plan municipal de Repoblación Vegetal.

Acciones a acometer para turismo, ocio y patrimonio.- Mejorar las infraestructuras turísticas y apoyar las actividades turísticas

locales, así como la gestión de las mismas.

Page 96: PROPUESTA DE TRABAJO DE LA - nodo50.org · CALENDARIO DE TRABAJO DE LA AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA (2002-2003) 8. ANEXO INDICE. AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA 5 1. INTRODUCCIÓN En la

AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA

95

- Incluir a nuestro municipio dentro de los programas de “fomento de lacalidad y la gestión medioambiental en los destinos turísticos” promocio-nados por la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) con-siguiendo un “Municipio turístico Sostenible”.

- Implantación de SGMA en el sector turístico.- Apoyar la creación y potenciación de actividades de empleo locales para

el desarrollo del turismo rural.- Potenciar el patrimonio natural, promocionar las rutas ecológicas y el sen-

derismo por la Sierra de Córdoba como una forma de «Turismo naturallocal».

- Plan Especial de Protección del Conjunto Histórico de Córdoba. Normaspara garantizar un ajuste adecuado entre arquitectura y entorno tradicio-nal circundante teniendo en cuenta la escala, la integración de cada nue-vo edifico en su entorno, buscando la preservación de una imagen realhistórica. El tejido urbano- espacios abiertos deben tener también un re-conocimiento del patrimonio cultural exclusivo.

- Política de protección de la calidad del espacio urbano. Abordar la conta-minación visual, acústica, de las aguas, la vibración y la conservación.Los diseños modernos y uso de los materiales y letreros de fachadas en lacalle producen una contaminación estética y una destrucción de la identi-dad y del ambiente.

- Consolidación de la Etiqueta Ecológica Municipal, dirigida a la introduc-ción de pautas ambientales en la empresa.

5.- EDIFICIOS /TERRITORIO CONSTRUIDO.Actores:

- Ayuntamiento (nivel técnico y político).- EMACSA.- VIMCORSA.- SADECO.- Gerencia de Urbanismo.- Area de infraestructuras Obras y Medio Ambiente.

- Empresas de servicios.

Acciones a acometer:- Intervención en viviendas insalubres.- Promover la arquitectura bioclimática, así como la utilización de sistemas

activos y pasivos de energía solar en el diseño de edificios y distritos y defuentes de energía menos contaminantes.

- Realización de una auditoría energética y obtención del certificado deeficiencia energética..

- Redactar Ordenanzas municipales de construcción respetuosas con el me-dio ambiente: opciones de trazado, materiales de construcción, diseñoarquitectónico, medidas de aislamiento, ubicación de actividades, densi-dad, orientación de edificios, etc.

- Criterios ambientales en la construcción a tener en cuenta:- Integración en el entorno:

- Influencia del diseño arquitectónico.- Materiales utilizados: impacto que producen desde su proce- so de fabricación durante su vida útil y durante su fase de

Page 97: PROPUESTA DE TRABAJO DE LA - nodo50.org · CALENDARIO DE TRABAJO DE LA AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA (2002-2003) 8. ANEXO INDICE. AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA 5 1. INTRODUCCIÓN En la

AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA

96

reciclaje y eliminación.- Utilizar el solar maximizando su valor ecológico:

- Conseguir la integración en el entorno natural.

6. SALUD Y SEGURIDAD.Actores

- Departamento de salud y consumo- Area de Seguridad:

- Policía Local- SEIS- Protección Civil

- Consejería de Salud- Consejería de Medio Ambiente.

Page 98: PROPUESTA DE TRABAJO DE LA - nodo50.org · CALENDARIO DE TRABAJO DE LA AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA (2002-2003) 8. ANEXO INDICE. AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA 5 1. INTRODUCCIÓN En la

AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA

97

7.

7.

7.

7.

7.

CA

LEN

DA

RIO

DE

TRA

BA

JO D

E LA

AG

END

A 2

1C

ALE

ND

AR

IO D

E TR

AB

AJO

DE

LA A

GEN

DA

21

CA

LEN

DA

RIO

DE

TRA

BA

JO D

E LA

AG

END

A 2

1C

ALE

ND

AR

IO D

E TR

AB

AJO

DE

LA A

GEN

DA

21

CA

LEN

DA

RIO

DE

TRA

BA

JO D

E LA

AG

END

A 2

1LO

CA

L D

E C

ÓR

DO

BA

(2

00

2-2

00

3)

LOC

AL

DE

RD

OB

A (

20

02

-20

03

)LO

CA

L D

E C

ÓR

DO

BA

(2

00

2-2

00

3)

LOC

AL

DE

RD

OB

A (

20

02

-20

03

)LO

CA

L D

E C

ÓR

DO

BA

(2

00

2-2

00

3)

Ab

r.M

ayJu

n.

Jul.

Ag

oS

epO

ct.

No

vD

ic.

En

eFe

bM

arA

br.

May

Jun

.

Pre

sen

tació

n

Ap

rob

ació

n d

el

Pla

n

Org

an

izació

n i

nte

rna

Ap

rob

ació

n,

imp

resió

n y

dis

trib

ució

n d

ocu

men

to,

Pre

sen

tació

n s

ecto

rial

Org

an

izació

n d

el

foro

Co

nsti

tució

n d

e m

esas d

etr

ab

ajo

Ela

bo

ració

n d

e o

bje

tivo

s y

accio

ne

s d

e c

ad

a m

esa

Ela

bo

ració

n e

im

pre

sió

n d

eb

orr

ad

or

de A

gen

da21 L

ocal

Fo

ro d

e P

resen

tació

n d

eA

gen

da

21 L

ocal

Ap

rob

ació

n e

n P

len

o d

e l

aA

gen

da

21 y

co

mp

rom

iso

s

Page 99: PROPUESTA DE TRABAJO DE LA - nodo50.org · CALENDARIO DE TRABAJO DE LA AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA (2002-2003) 8. ANEXO INDICE. AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA 5 1. INTRODUCCIÓN En la

AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA

98

PRO

PUES

TA P

ARA

UN

SIS

TEM

A U

RBA

NO

DE

IND

ICA

DO

RES

DE

MED

IO A

MBI

ENTE

I N

D I

C A

D O

R E

S

T E

M A

SU

BTE

MA

DE

ESTA

DO

DE

PRES

ION

DE

RES

PUES

TAU

SO

/ O

BJE

TIV

OS

FREC

UEN

CIA

* Re

sidu

os*

Reco

gida

* Re

spon

sabl

e de

reco

gida

* Pr

oduc

ción

tot

al d

e*

Inci

nera

ción

* Pl

anifi

car e

l ser

vici

o*

Ver

tidos

* Tr

atam

ient

o

tran

spor

te y

tra

tam

ient

o

resi

duos

/ ha

bita

nte

* A

lmac

enaj

e*

Eval

uar l

a ef

icac

ia d

e la

* A

nual

* Em

isio

nes

* El

imin

ació

n

de c

ada

tipo

de re

sidu

o*

Resi

duos

radi

oact

ivos

* Re

cogi

da s

elec

tiva

ge

stió

nC

onta

mi-

* U

rban

os*

Cen

so d

e ve

rted

eros

ac

umul

ados

* C

ompo

staj

ena

ntes

* In

dust

riale

s

inco

ntro

lado

s

gene

rado

s po

r*

Tasa

de

reco

gida

de

* Tó

xico

s y

* C

enso

de

vert

eder

os

depu

rado

ras

ca

rtón

pe

ligro

sos

co

ntro

lado

s*

Tasa

de

reco

gida

de

vi

drio

* Pr

even

ción

* Te

cnol

ógic

os*

Dat

os c

limát

icos

,*

Dem

anda

s m

ader

eras

* M

edid

as /

Plan

es d

e*

Prev

enir

y ge

stio

nar

de

ries

gos

* In

stal

acio

nes

smic

os*

Con

stru

ccio

nes

en

Prot

ecci

ón C

ivil

rie

sgos

* Sa

lud

* N

atur

ales

* M

ater

ias

pelig

rosa

s

zona

s no

urb

aniz

able

s*

Prog

ram

as d

e pr

even

ción

* Pr

oteg

er p

erso

nas

y*

Des

plaz

a-*

Con

tam

inac

ión:

* In

unda

cion

es*

Emis

ión

de

de ri

esgo

s

bien

esM

ejor

ar

mie

ntos

F

isic

a*

de in

cend

ios

co

ntam

inan

tes

* M

ecan

ism

os d

e in

terv

enci

ón*

Con

stru

ir pe

nsan

do e

n*

Anu

alla

cal

idad

* M

ovili

dad

Q

uím

ica

* V

ivie

ndas

insa

lubr

es

sobr

e vi

vien

das

insa

lubr

es

los

riesg

osde

vid

a

Tóx

ica

* D

e tr

áfic

o*

Div

ersi

ficac

ión

de lo

s*

Acc

iden

tes

* En

torn

o la

bora

l

med

ios

de t

rans

port

e*

Acc

esib

ilida

d*

Dis

trib

ució

n de

en

ferm

edad

es d

ebid

as

al M

edio

Am

bien

te

de a

guas

8. A

ne

xo

OR

IEN

TAC

ION

Page 100: PROPUESTA DE TRABAJO DE LA - nodo50.org · CALENDARIO DE TRABAJO DE LA AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA (2002-2003) 8. ANEXO INDICE. AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA 5 1. INTRODUCCIÓN En la

AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA

99

* C

onta

min

ació

n*

Inm

isió

n de

SO

2, N

O2,

* Em

isio

nes

de S

O2,

NO

2,*

Con

trol

de

cont

amin

ante

s*

Prev

enir

la p

oluc

ión

C*

Cam

bio

clim

átic

o

O3,

C0,

par

tícul

as

part

ícul

as, r

uido

s*

Cen

so d

e fu

ente

s de

* M

ejor

ar la

cal

idad

del

* En

con

tinuo

Atm

ósfe

ra*

Cap

a de

ozo

no*

Pobl

ació

n af

ecta

da p

or*

Map

a ac

ústic

o

cont

amin

ació

n

aire

O(A

ire)

* Ll

uvia

áci

da

nive

les

de ru

idos

* O

rden

anza

s de

Con

trol

y*

Con

ocer

la d

ifusi

ón*

Aire

inte

riore

s

supe

riore

s a

65 d

B

med

idas

de

inso

noriz

ació

n

de la

con

tam

inac

ión

N*

Ruid

os*

Fuen

tes:

Núm

ero

y*

Efec

tos

a*

Cad

a 5

años

di

strib

ució

n po

r tip

os

larg

o / c

orto

pla

zoS

* Re

curs

os d

e ag

ua*

Fuen

tes

de a

gua

* C

onsu

mo

de a

gua

/*

Inve

rsio

nes

en*

Efic

acia

de

sist

emas

* D

iario

* A

guas

de

lluvi

a*

Long

itud

del r

ío c

on

habi

tant

e / d

ía

depu

raci

ón d

e ag

uas

de

dep

urac

ión

U*

Agu

as re

sidu

ales

bito

de

oxíg

eno

* Pé

rdid

as d

e la

red

de*

Cal

idad

del

agu

a tr

as*

Ase

gura

r la

calid

ad d

el*

Anu

alA

gua

* A

cuífe

ros

cont

amin

ados

su

min

istr

o

la d

epur

ació

n

agua

par

a to

dos

los

usos

M

con

nitr

atos

, clo

ruro

s*

Pobl

ació

n si

n de

pura

ción

* Ec

onom

izar

recu

rsos

* Re

curs

os p

or h

abita

nte

de

agu

as re

sidu

ales

* Re

duci

r res

iduo

sO

* Pé

rdid

as d

e la

red

* V

ertid

os in

dust

riale

s a

* Pr

oteg

er la

s ag

uas

de

agu

as

la re

d / c

auce

s

subt

errá

neas

* C

alid

ad d

el s

uelo

* Su

perf

icie

det

erio

rada

* D

ensi

dad

de p

obla

ción

* Ex

iste

ncia

de

plan

de

* G

estio

nar l

os u

sos

* U

sos

del s

uelo

* C

enso

de

parc

elac

ione

s*

Turis

mo

por h

abita

nte

or

dena

ción

de

l sue

loD

* Pa

trim

onio

ile

gale

s*

% d

e po

blac

ión

sin

* Ex

iste

ncia

o n

o de

* Li

mita

r la

utili

zaci

ón*

Cad

a 4

años

Suel

o

arqu

eoló

gico

* V

erte

dero

s in

cont

rola

dos

re

cogi

da d

e re

sidu

os

med

idas

de

prot

ecci

ón

del s

uelo

E*

Supe

rfic

ie d

estin

ada

a

del s

uelo

: Apl

icac

ión

* Pr

even

ir la

con

tam

inac

ión

* A

nual

in

frae

stru

ctur

a pa

ra*

Num

ero

de lu

gare

s

del s

uelo

y s

ubsu

elo

tr

ansp

orte

pr

oteg

idos

* Ec

onom

izar

recu

rsos

* A

nual

de

l sue

lo (m

ater

iale

s)R

* C

onsu

mo

* Fu

ente

s de

ene

rgía

* Pa

rque

aut

omov

ilíst

ico

* Ex

iste

ncia

de

inic

iativ

as*

Des

arro

llar f

uent

es d

e*

Prod

ucci

ón*

% d

e fu

ente

s de

* C

apac

idad

del

tra

nspo

rte

pa

ra d

ism

inui

r el

en

ergí

a re

nova

ble

E*

Con

tam

inac

ión

en

ergí

a re

nova

ble

blic

o

cons

umo

ener

gétic

o*

Econ

omiz

ar re

curs

os*

Anu

al

por l

a en

ergí

a*

Con

sum

o de

ene

rgía

por

* D

iver

sific

ació

n de

los

en

ergé

ticos

no

reno

vabl

esC

Ener

gía

* Tr

ansp

orte

ha

bita

nte

/ año

m

odos

de

tran

spor

te*

Recu

rrir

a en

ergí

as m

enos

* D

istr

ibuc

ión

* In

icia

tivas

par

a fa

vore

cer

co

ntam

inan

tes

U

el u

so d

e en

ergi

as*

Efec

tos

de c

onsu

mo

de

reno

vabl

es

ener

gía:

con

tam

inac

ión

R*

Sist

ema

inte

grad

o de

al

umbr

ado

públ

ico

S*

Patr

imon

io n

atur

al*

Supe

rfic

ie d

e zo

nas

por

* Su

perf

icie

tal

ada

para

* Su

perf

icie

de

espa

cios

* C

onst

ituir

un s

iste

ma

de*

Espe

cies

pro

tegi

das

ha

bita

nte

nu

evas

con

stru

ccio

nes

pr

oteg

idos

in

form

ació

n ge

ográ

fico

OBi

otop

o*

Bosq

ues

* Su

perf

icie

de

zona

* N

º y

supe

rfic

ie q

uem

ada

* C

atál

ogo

de e

spec

ies

* Pl

an d

e pr

otec

ción

* A

nual

Flor

a y

* Bi

odiv

ersi

dad

ag

rícol

a*

Con

sum

o de

inm

adur

os

prot

egid

as

de z

onas

ver

des

SFa

una

* D

ism

inuc

ión

* C

ontr

ol d

e de

nunc

ias

* C

ontr

ol d

e an

imal

es

de re

curs

os*

Zona

s ve

rdes

en

rela

ción

con

flo

ra*

Favo

rece

r la

dive

rsid

ad*

Cen

so a

nim

al

y fa

una

de

esp

ecie

s y

de e

spac

ios

Page 101: PROPUESTA DE TRABAJO DE LA - nodo50.org · CALENDARIO DE TRABAJO DE LA AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA (2002-2003) 8. ANEXO INDICE. AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA 5 1. INTRODUCCIÓN En la
Page 102: PROPUESTA DE TRABAJO DE LA - nodo50.org · CALENDARIO DE TRABAJO DE LA AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA (2002-2003) 8. ANEXO INDICE. AGENDA 21 LOCAL DE CÓRDOBA 5 1. INTRODUCCIÓN En la