propuesta de programa integral de acompañamiento a...

465
Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores, como alternativa para el desarrollo de competencias proactivas y la disminución del desempleo en Ecuador Geovanny Xavier Mendoza Arteaga

Upload: others

Post on 25-Aug-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Propuesta de Programa Integral de

Acompañamiento a Emprendedores, como

alternativa para el desarrollo de competencias

proactivas y la disminución del desempleo en

Ecuador

Geovanny Xavier Mendoza Arteaga

Page 2: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a

Emprendedores, como alternativa para el desarrollo de

competencias proactivas y la disminución del desempleo en

Ecuador.

Geovanny Xavier Mendoza Arteaga

Tesis Doctoral

Alicante, marzo 2019

Page 3: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,
Page 4: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

| I

Departamento de Organización de Empresas

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

como alternativa para el desarrollo de competencias proactivas y la

disminución del desempleo en Ecuador.

Geovanny Xavier Mendoza Arteaga

Tesis presentada para aspirar al grado de

Doctor por la Universidad de Alicante

Programa de Doctorado: Empresa, Economía y Sociedad

Dirigida por:

Dr. Juan Llopis Taverner

Dr. José Luis Gascó Gascó

Page 5: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

| II

Page 6: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

| III

Dedicatoria

Dedico el presente trabajo académico y lo consagro a Dios padre, A Jesús y a

la Virgen María, que todos los días me permite levantarme de la cama con salud

y esperanza de mejores días para el mundo. Por supuesto a mi amada esposa

Alicia, a mis hermosos hijos Christel, Andre y Jose Xavier, a mi Madre Cira y mi

Padre Reinerio, que donde quiera que esté me sigue ayudando.

Page 7: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

| IV

Page 8: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

| V

Agradecimientos

La realización de una tesis doctoral implica un trabajo arduo y constante, que no es posible

sin la colaboración de muchas personas. Sirvan estas líneas para dejar constancia de mi más

sincera gratitud. A mis directores Dr. Juan Llopis Taverner y Dr. José Luis Gascó Gascó, por

sus saberes, enseñanzas y guía a lo largo de todo este proceso. Un agradecimiento muy especial

a la Familia Simón, dentro de ella a Xavier y Jaime Simón, que más que mis jefes los he llegado

a considerar mis maestros con sus anécdotas e historias de vida. Desde luego a la prestigiosa

Universidad de Alicante, que me dio la oportunidad de hacer realidad mi sueño de obtener el

nivel académico de doctor y ofrecer un pequeño aporte a la comunidad científica internacional,

cuyo resultado pudiera ser utilizado en la práctica para vencer al enemigo económico número

uno que es el desempleo en todas sus formas. A FUNDCREA, y sus representantes por

coordinar y mediar durante todo el proceso. Gracias a todos los que han hecho posible la

culminación de esta obra, sinceramente desde mi corazón.

Page 9: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

| VI

Page 10: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

| VII

INDICE

- INDICE DE TABLAS ..................................................................................................... IX

- INDICE DE FIGURAS ................................................................................................... XI

- RESUMEN .................................................................................................................... XIII

- INTRODUCCION ............................................................................................................. 1

JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................................................... 8 RAZÓN Y APORTACIONES ..................................................................................................................................11 RAZÓN ..............................................................................................................................................................11 CONSTITUYEN APORTES DE LA INVESTIGACIÓN ...................................................................................................13 OBJETO DE INVESTIGACIÓN...............................................................................................................................14 CAMPO DE ACCIÓN ........................................................................................................................................14 PROBLEMA ........................................................................................................................................................14 HIPÓTESIS ..........................................................................................................................................................14 OBJETIVO GENERAL ..........................................................................................................................................14 OBJETIVOS ESPECÍFICOS....................................................................................................................................15 NOVEDAD.........................................................................................................................................................15 MÉTODO UTILIZADO ..........................................................................................................................................16 ESTRUCTURA DE LA INVESTIGACIÓN ...................................................................................................................17

- PARTE I. MARCO TEÓRICO-REFERENCIAL DE LA INVESTIGACIÓN ........... 20

CAPÍTULO I. FUNDAMENTOS-TEÓRICOS CONCEPTUALES DEL EMPRENDIMIENTO .................................................20 EVOLUCIÓN HISTÓRICA SOBRE EL ESTUDIO DEL EMPRENDIMIENTO ......................................................................20 EL ENFOQUE EMPRENDEDOR DESDE LA ECONOMÍA ...........................................................................................36

Principales escuelas de pensamiento .............................................................................................39 Cultura emprendedora como motor del crecimiento económico .......................................46

EL ENFOQUE EMPRENDEDOR DESDE LA PSICOLOGÍA ..........................................................................................52 El perfil característico del emprendedor ........................................................................................56 El proceso emprendedor.....................................................................................................................63

EL ENFOQUE EMPRENDEDOR DESDE LO SOCIO-CULTURAL ..................................................................................73 Repercusión del contexto socio-cultural para el desarrollo de la actividad

emprendedora .......................................................................................................................................79 EL ENFOQUE EMPRENDEDOR DESDE LO GERENCIAL ...........................................................................................85 EL ROL DE LA UNIVERSIDAD PARA EL DESARROLLO DEL EMPRENDIMIENTO...........................................................88

- PARTE I. MARCO TEÓRICO-REFERENCIAL DE LA INVESTIGACIÓN ........... 97

CAPÍTULO II. ANTECEDENTES Y ESTADO DEL EMPRENDIMIENTO EN LATINOAMÉRICA Y EN ECUADOR ..................97 EL EMPRENDIMIENTO EN LATINOAMÉRICA ..........................................................................................................97 EL CONTEXTO MACROECONÓMICO DE ECUADOR ........................................................................................ 116 ESTRUCTURA DEL ECOSISTEMA EMPRESARIAL PARA EL EMPRENDIMIENTO EN ECUADOR ................................... 138 CARACTERIZACIÓN DEL EMPRENDEDOR ECUATORIANO ................................................................................. 159

- PARTE II. MARCO TEÓRICO METODOLÓGICO ................................................. 165

CAPÍTULO III. CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS DE LA INVESTIGACIÓN. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LOS

RESULTADOS DE LOS INSTRUMENTOS APLICADOS ............................................................................................. 166 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ....................................................................................................................... 166 POBLACIÓN Y MUESTRA ................................................................................................................................. 168 CARACTERIZACIÓN DE LA MUESTRA ............................................................................................................... 172 FUENTES DE INFORMACIÓN ............................................................................................................................. 183 VARIABLES...................................................................................................................................................... 184 TRABAJO DE CAMPO ..................................................................................................................................... 184 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE LA INFORM ACIÓN ..................................................... 184 TÉCNICAS PARA EL ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS .............................................................. 188

Page 11: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

| VIII

ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN Y RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DE INSTRUMENTOS ........................................... 189 RESULTADOS DEL ANÁLISIS DE VARIABLES ........................................................................................................ 189 RESULTADOS DEL INSTRUMENTO APLICADO A EXPERTOS, PARA VALIDAR EL DISEÑO, ESTRUCTURACIÓN Y

CONTENIDO DE LA ENCUESTA DISEÑADA PARA LOS EMPRENDEDORES ............................................................. 196 Resultados de la valoración cuantitativa .................................................................................... 196 Resultados de la validación cualitativa ....................................................................................... 197 Resultados de la encuesta aplicada a los diversos emprendedores que

conformaron la muestra ................................................................................................................. 198 Resultados de la observación no participativa ......................................................................... 290 Análisis cualitativo de los resultados de las observaciones realizadas ............................... 291 Contrastación Análisis Cuantitativo y Cualitativo (Triangulación) ....................................... 293

- PARTE II. MARCO TEÓRICO METODOLÓGICO ................................................. 308

CAPÍTULO IV. PROGRAMA INTEGRAL DE ACOMPAÑAMIENTO A EMPRENDEDORES ........................................ 308 FUNDAMENTOS TEÓRICOS DEL PROGRAMA INTEGRAL DE ACOMPAÑAMIENTO A EMPRENDEDORES ............... 308 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROGRAMA INTEGRAL DE ACOMPAÑAMIENTO A EMPRENDEDORES .................. 316

- PARTE III. CONCLUSIONES ..................................................................................... 326

CAPÍTULO V. CONCLUSIONES, LIMITACIONES Y RECOMENDACIONES GENERALES......................................... 326 Conclusiones ........................................................................................................................................ 326 Limitaciones .......................................................................................................................................... 332 Recomendaciones y futuras investigaciones ............................................................................. 333

- PARTE IV. BIBLIOGRAFIA Y APÉNDICES ........................................................... 335

CAPÍTULO VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................................. 336 CAPÍTULO VII. APÉNDICES ............................................................................................................................. 390 APÉNDICE A. SOLICITUD DE VALIDACIÓN DIRIGIDA A EXPERTOS ..................................................................... 390 APÉNDICE B. INSTRUMENTO PARA LA VALIDACIÓN CUANTITATIVA DE EXPERTOS AL CUESTIONARIO A

EMPRENDEDORES ........................................................................................................................................... 391 APÉNDICE C. INSTRUMENTO PARA LA VALIDACIÓN CUALITATIVA DE EXPERTOS AL CUESTIONARIO A

EMPRENDEDORES ........................................................................................................................................... 395 APÉNDICE D. ENCUESTA A EMPRENDEDORES ................................................................................................. 396 APÉNDICE E. ANÁLISIS CLÚSTER ...................................................................................................................... 403 APÉNDICE F. GUÍA DE OBSERVACIÓN ............................................................................................................ 413 APÉNDICE G. ENCUESTA A EXPERTOS ............................................................................................................. 415

Page 12: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

| IX

INDICE DE TABLAS

Tabla 1: Atributos de un emprendedor....................................................................................... 58

Tabla 2: Etapas del proceso emprendedor según distintos autores. ......................................... 69

Tabla 3: Principales productos de exportación. ....................................................................... 119

Tabla 4: Mercado Laboral Nacional ......................................................................................... 125

Tabla 5: Variables macroeconómicas. ..................................................................................... 126

Tabla 6: Inflación mensual general (en porcentajes)............................................................... 127

Tabla 7: Ranking y score de facilidad de hacer negocios. ...................................................... 128

Tabla 8: Ranking de facilidad para hacer negocios, FHN. ..................................................... 130

Tabla 9: Distribución de actividades por industria de emprendimientos nuevos y

establecidos. ................................................................................................................................ 155

Tabla 10: Factores críticos para el emprendimiento – Informe GEM.................................... 158

Tabla 11: Apoyo al cálculo del tamaño de una muestra en función de establecer diferentes

niveles de confianza.................................................................................................................... 169

Tabla 12: Caracterización de Grandes Empresas. ................................................................... 172

Tabla 13: Caracterización de Medianas Empresas. ................................................................. 173

Tabla 14: Caracterización de Pequeñas Empresas. ................................................................. 176

Tabla 15: Ficha técnica resumen de la investigación. ............................................................. 182

Tabla 16: Estadísticos descriptivos de variables. .................................................................... 190

Tabla 17: Correlaciones. ........................................................................................................... 191

Tabla 18: Resumen del modelo. ............................................................................................... 192

Tabla 19: Anovab ....................................................................................................................... 192

Tabla 20: Coeficientes a ............................................................................................................ 193

Tabla 21: KMO y prueba de Bartlett. ....................................................................................... 193

Tabla 22: Matriz de componentes rotados a ............................................................................. 194

Tabla 23: Cluster asociado al desempleo. ................................................................................ 194

Tabla 24: Cluster asociado al desempleo. ................................................................................ 195

Tabla 25: Resultado del procesamiento de la pregunta 1........................................................ 199

Tabla 26: Resultado del procesamiento de la pregunta 2........................................................ 200

Tabla 27: Resultado del procesamiento de la pregunta 3........................................................ 201

Tabla 28: Resultado Pregunta 3, por el software estadístico SPSS. ....................................... 203

Tabla 29: Resultado Pregunta 3, Análisis ANOVA (agrupada). ............................................ 205

Tabla 30: Resultado Pregunta 3, (Matriz de correlaciones). ................................................... 206

Tabla 31: Resultado del procesamiento de la pregunta 4 (agrupado). ................................... 207

Tabla 32: Resultado del procesamiento de la pregunta 4........................................................ 208

Tabla 33: Resultado del procesamiento de la pregunta 4 Análisis ANOVA. ........................ 210

Tabla 34: Resultado del procesamiento de la pregunta 4 Análisis Factorial. ........................ 211

Tabla 35: Resultado del procesamiento de la pregunta 5........................................................ 212

Tabla 36: Resultado del procesamiento de la pregunta 5. Análisis descriptivo. ................... 214

Tabla 37: Resultado del procesamiento de la pregunta 5 Análisis ANOVA. ........................ 216

Tabla 38: Resultado del procesamiento de la pregunta 5 Análisis Factorial. ........................ 217

Tabla 39: Resultado del procesamiento de la pregunta 6........................................................ 219

Tabla 40: Resultado del procesamiento de la pregunta 7........................................................ 220

Tabla 41: Resultado del procesamiento de la pregunta 7 Análisis descriptivo. .................... 222

Tabla 42: Resultado del procesamiento de la pregunta 7 Análisis ANOVA. ........................ 223

Tabla 43: Resultado del procesamiento de la pregunta 7 Análisis Factorial. ........................ 224

Tabla 44: Resultado del procesamiento de la pregunta 8........................................................ 225

Tabla 45: Resultado del procesamiento de la pregunta 9........................................................ 227

Page 13: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

| X

Tabla 46: Resultado del procesamiento de la pregunta 10. .................................................... 228

Tabla 47: Resultado del procesamiento de la pregunta 10, análisis descriptivo. .................. 230

Tabla 48: Resultado del procesamiento de la pregunta 10 Análisis ANOVA. ...................... 231

Tabla 49: Resultado del procesamiento de la pregunta 10 Análisis Factorial. ...................... 232

Tabla 50: Resultado del procesamiento de la pregunta 11. .................................................... 233

Tabla 51: Resultado del procesamiento de la pregunta 11 Análisis descriptivo. .................. 234

Tabla 52: Resultado del procesamiento de la pregunta 11, Análisis ANOVA. ..................... 235

Tabla 53: Resultado del procesamiento de la pregunta 11 Análisis Factorial. ...................... 236

Tabla 54: Resultado del procesamiento de la pregunta 12. .................................................... 237

Tabla 55: Resultado del procesamiento de la pregunta 12 Análisis descriptivo. .................. 240

Tabla 56: Resultado del procesamiento de la pregunta 12, Análisis ANOVA. ..................... 242

Tabla 57: Resultado del procesamiento de la pregunta 12, Matriz de correlaciones. ........... 243

Tabla 58: Resultado del procesamiento de la pregunta 13, (agrupado). ................................ 245

Tabla 59: Resultado del procesamiento de la pregunta 13, Análisis descriptivo. ................. 247

Tabla 60: Resultado del procesamiento de la pregunta 13, Análisis ANOVA. ..................... 249

Tabla 61: Matriz de Correlaciones. .......................................................................................... 251

Tabla 62: Resultado del procesamiento de la pregunta 14 (agrupado). ................................. 252

Tabla 63: Resultado del procesamiento de la pregunta 14, Análisis descriptivo. ................. 254

Tabla 64: Resultado del procesamiento de la pregunta 14, Análisis ANOVA. ..................... 256

Tabla 65: Resultado del procesamiento de la pregunta 14, Matriz de Correlaciones. .......... 257

Tabla 66: Resultado del procesamiento de la pregunta 15 (agrupado). ................................. 258

Tabla 67: Resultado del procesamiento de la pregunta 15, Análisis descriptivo. ................. 260

Tabla 68: Resultado del procesamiento de la pregunta 15, Análisis ANOVA. ..................... 261

Tabla 69: Resultado del procesamiento de la pregunta 15, Matriz de correlaciones. ........... 262

Tabla 70: Resultado del procesamiento de la pregunta 16. .................................................... 263

Tabla 71: Resultado del procesamiento de la pregunta 17 (agrupado). ................................. 265

Tabla 72: Resultado del procesamiento de la pregunta 17, Análisis descriptivo. ................. 268

Tabla 73: Resultado del procesamiento de la pregunta 17, Análisis ANOVA. ..................... 270

Tabla 74: Resultado del procesamiento de la pregunta 17, Análisis Factorial. ..................... 272

Tabla 75: Resultado del procesamiento de la pregunta 18. .................................................... 274

Tabla 76: Resultado del procesamiento de la pregunta 19(agrupada). .................................. 276

Tabla 77: Resultado del procesamiento de la pregunta 19, Análisis descriptivo. ................. 278

Tabla 78: Resultado del procesamiento de la pregunta 19, Análisis ANOVA. ..................... 280

Tabla 79: Resultado del procesamiento de la pregunta 19, Análisis Factorial. ..................... 281

Tabla 80: Resultado del procesamiento de la pregunta 20. .................................................... 282

Tabla 81: Resultado del procesamiento de la pregunta 1(agrupada)...................................... 286

Tabla 82: Resultado del procesamiento de la pregunta 2(agrupada)...................................... 287

Tabla 83: Resultado del procesamiento de la pregunta 3 (agrupada). ................................... 289

Tabla 84: Análisis cuantitativo de las categorías..................................................................... 290

Tabla 85: Contrastación de los resultados................................................................................ 294

Tabla 86: Contrastación de los resultados................................................................................ 295

Tabla 87: Contrastación de los resultados (Emprendedores).................................................. 297

Tabla 88: Contrastación de los resultados (Ecosistema Emprendedor). ................................ 301

Tabla 89: Contrastación de los resultados (Programa para Emprendedores). ....................... 304

Page 14: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

| xi

INDICE DE FIGURAS

Figura 1: Principales teorías sobre creación de empresas......................................................... 36

Figura 2: El proceso emprendedor. ............................................................................................ 66

Figura 3: El proceso emprendedor. ............................................................................................ 71

Figura 4: El proceso emprendedor según GEM. ....................................................................... 72

Figura 5: América Latina y el Caribe en la economía mundial, 2015. .................................. 101

Figura 6: Crecimiento Económico Anual 2001-2016. ............................................................ 120

Figura 7: Evolución de los Componentes del PIB. Índice 2007=100. ................................... 121

Figura 8: Evolución de las principales Actividades Económicas. Índice 2007=10. ............. 123

Figura 9: Índices de Precios- Variación Anual........................................................................ 124

Figura 10: Proyecciones económicas corregidas..................................................................... 138

Figura 11: Componentes Básicos de un Ecosistema Empresarial.......................................... 142

Figura 12: Estructura para ecosistemas de emprendimiento. ................................................. 143

Figura 13: Modelo de la Hélice Cuádruple del Ecosistema Emprendedor. ........................... 147

Figura 14: Ecosistema de emprendimiento en el Ecuador...................................................... 148

Figura 15: Distribución del número actual de trabajadores según la etapa del negocio. ...... 154

Figura 16: Concepción Metodológica. ..................................................................................... 167

Figura 17: Ubicación geográfica de instrumento aplicado. .................................................... 181

Figura 18: Fuentes de Información. ......................................................................................... 183

Figura 19: Proceso de triangulación. ........................................................................................ 188

Figura 20: Representación gráfica comportamiento de variables. ......................................... 190

Figura 21: Resultado del procesamiento de la pregunta 1. ..................................................... 199

Figura 22: Resultado del procesamiento de la pregunta 2. ..................................................... 200

Figura 23: Resultado del procesamiento de la pregunta 3. ..................................................... 201

Figura 24: Resultado del procesamiento de la pregunta 4. ..................................................... 207

Figura 25: Resultado del procesamiento de la pregunta 5. ..................................................... 213

Figura 26: Resultado del procesamiento de la pregunta 6. ..................................................... 219

Figura 27: Resultado del procesamiento de la pregunta 7. ..................................................... 221

Figura 28: Resultado del procesamiento de la pregunta 8. ..................................................... 226

Figura 29: Resultado del procesamiento de la pregunta 9. ..................................................... 227

Figura 30: Resultado del procesamiento de la pregunta 10. ................................................... 229

Figura 31: Resultado del procesamiento de la pregunta 11. ................................................... 233

Figura 32: Resultado del procesamiento de la pregunta 12 agrupada.................................... 238

Figura 33: Resultado del procesamiento de la pregunta 13. ................................................... 246

Figura 34: Resultado del procesamiento de la pregunta 14. ................................................... 253

Figura 35: Resultado del procesamiento de la pregunta 15. ................................................... 259

Figura 36: Resultado del procesamiento de la pregunta 16. ................................................... 264

Figura 37: Resultado del procesamiento de la pregunta 17. ................................................... 266

Figura 38: Resultado del procesamiento de la pregunta 18. ................................................... 275

Figura 39: Resultado del procesamiento de la pregunta 19 agrupada.................................... 277

Figura 40: Resultado del procesamiento de la pregunta 20. ................................................... 283

Figura 41: Resultado del procesamiento de la pregunta 1 agrupada. ..................................... 286

Figura 42: Resultado del procesamiento de la pregunta 2 agrupada. ..................................... 288

Figura 43: Resultado del procesamiento de la pregunta 3 agrupada. ..................................... 289

Figura 44: Esquema del modelo Sistémico de Emprendimiento. .......................................... 310

Figura 45: Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores. ................................. 317

Page 15: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

| xii

Figura 46: Proceso del Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores.............. 324

Figura 47: Verificación de la Hipótesis de trabajo. ................................................................. 328

Page 16: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

| xiii

RESUMEN

La proyección de esta investigación de manera global, se ha direccionado hacia el

emprendimiento, visto como proceso integral y multidimensional, en el que influyen factores

internos y externos relativos al contexto. Ésta se abordó esencialmente desde las ciencias

económicas y empresariales, aunque por las características y alcance de la misma se consideró

necesario, entrar someramente en el campo de otras ciencias que poseen nexos e internalidades.

En este caso se alude, por estimar fronterizas a la Sociología y la Psicología, las cuales, desde

sus fundamentos aportaron elementos que al articularse facilitaron soluciones a las necesidades

reales detectadas y abordadas en el ámbito de la tesis.

Los aspectos relacionados con el emprendimiento constituyen un campo de estudio aun en

crecimiento. Considerado por sus estudiosos como relativamente joven y dedicado

fundamentalmente al estudio del comportamiento, demandas y tendencias de los

emprendedores, su funcionalidad e impacto en el medio empresarial, la creación de nuevas

empresas y por tanto a la disminución del desempleo. Estos estudios van experimentando desde

distintas perspectivas, mayor relevancia y desarrollo substancial, con la reconocida

trascendencia que implican para el desarrollo económico, tecnológico, y sociocultural de los

territorios. Todo ello de gran relevancia para Ecuador.

El desarrollo de la tesis ha seguido un modelo mixto integrando el enfoque cualitativo y

cuantitativo, delineando un esquema deductivo que permitió formular la hipótesis y objetivos,

partiendo del problema científico identificado; éste quedó expresado de la siguiente manera:

¿Cómo contribuir a la disminución del desempleo en el Ecuador, desde un enfoque

Page 17: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

| xiv

multidimensional? El objeto de investigación: la Macroeconomía/ Microeconomía de Ecuador

y el campo de acción: los emprendedores de Ecuador.

Objetivo General

Diseñar un Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores, con enfoque

multidimensional que contribuya al desarrollo de competencias proactivas y a la disminución

del desempleo en Ecuador.

Objetivos Específicos

1. Conformar un marco teórico adecuado para el desarrollo de la investigación y

justificación de los aportes y conclusiones obtenidas.

2. Caracterizar el contexto económico y socio-cultural en el que se desenvuelven los

emprendedores del Ecuador.

3. Establecer los objetivos y premisas que identificarán al programa integral de

acompañamiento para emprendedores.

4. Definir los pilares y ejes estratégicos que conformarán el programa integral de

acompañamiento para emprendedores.

La investigación ha quedado estructurada en Introducción y IV Partes. Éstas a su vez,

desarrolladas en VII Capítulos.

La Parte I. Marco Teórico-Referencial de la investigación, integrado por dos capítulos:

- Capítulo I. Fundamentos-teóricos conceptuales del emprendimiento. La evolución

histórica de su estudio y argumentos de los aspectos más relevantes de su comportamiento.

- Capítulo II. Antecedentes y el estado del emprendimiento tanto en Latinoamericana,

como en el Ecuador. Cumpliendo el principio de lo general a lo específico.

Page 18: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

| xv

La Parte II. Marco Teórico-Metodológico, integrado por tres capítulos:

- Capítulo III. Consideraciones metodológicas de la investigación, desplegó todo su

diseño, fuentes utilizadas, la población y muestra, así como los materiales y métodos para el

procesamiento y análisis de la información. Así como los análisis estadísticos, descriptivos y

la interpretación de los resultados de la investigación.

- Capítulo IV. Programa Integral de Acompañamiento para Emprendedores. Los

fundamentos teóricos que lo sustentaron. Los objetivos, premisas, pilares y ejes estratégicos

que lo configuraron. Además, la descripción general que lo tipificó.

La Parte III. Conclusiones a las que se arribaron en la investigación.

- Capítulo V. Conclusiones y Recomendaciones Generales.

La Parte IV. Referencias bibliográficas y los anexos correspondientes, integrada por dos

capítulos:

- Capítulo VI. Referencias Bibliográficas.

- Capítulo VII. Apéndices.

El tratamiento teórico y práctico permitió develar brechas epistemológicas en la evolución

exponencial del fenómeno emprendedor, a escala internacional y en Ecuador. Identificándose

que:

- Los indicadores relacionados con el autoempleo en la mayoría de los países aumentan

significativamente, generando cambios considerables tanto en la economía, como en la

sociedad.

- El tema del emprendimiento se introduce en muchas universidades, pero con escaso

énfasis para concienciar e inculcar en los alumnos la importancia de innovar y crear sus propias

empresas, ya que de esta forma pueden desarrollarse profesional e intelectualmente y como

efecto multiplicador pueden aportarle al país la generación de empleos.

Page 19: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

| xvi

- La transversalidad en la formación y capacitación sistemática a los emprendedores para

el inicio y posterior desarrollo de sus planes de negocios, debe constituir una máxima de las

instituciones implicadas.

- Existe un marcado énfasis en dirigir principalmente el desarrollo de habilidades

requeridas para el armado y la puesta en marcha de un emprendimiento, un tanto desvinculado

de las habilidades de gestión y administración, cuando ambas constituyen una consecución

necesaria para alcanzar el éxito y más aún su permanencia y perpetuidad en el tiempo, con

resultados sostenidos.

- El estudio, cosmovisión y propuestas concretas para el desarrollo del emprendimiento

se ha abordado indistintamente desde las ciencias económicas y las sociales con determinados

aciertos, pero escasean los análisis y propuestas multidisciplinares con carácter integral en esta

cuestión, que ineludiblemente incide en todos los sectores del desarrollo ya sea local, nacional

o internacional.

De los estudios de campo, empíricos y teóricos desarrollados, se puede destacar que los

aportes realizados en la presente tesis pueden resultar de utilidad para el crecimiento del área

del conocimiento abordada, atemperados a las características y condiciones de Ecuador.

Asimismo, que las sinergias que propone el Programa Integral de Acompañamiento a

Emprendedores, desde su enfoque multidimensional resulta una herramienta de considerable

valor para los sectores académico, privado y gubernamental. Mediante la aportación de datos

e información para la profundización del estado del arte en Ecuador y sus análisis

correspondientes; para la resolución de la problemática previamente identificada, relacionada

con la disminución del desempleo en el país; así también para el fomento de una sólida

cimentación que contribuya a verdaderos, exitosos y sostenibles procesos emprendedores en

Ecuador.

Palabras clave: Programa Integral, Emprendedores, desempleo, Ecuador.

Page 20: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

| xvii

ABSTRACT

The projection of this research in a global way, is directed towards entrepreneurship, seen

as an integral and multidimensional process, likewise, influenced by internal and external

factors related to the context. This was approached essentially from the economic and business

sciences, although by the characteristics and scope of the investigation it was considered

necessary, to enter briefly in the field of other sciences that have nexuses and internalities. In

this case it is alluded, for estimating frontiers to Sociology and Psychology, which from their

foundations contributed elements that when articulated provided solutions to the real needs

detected and addressed in the scope of the thesis.

The aspects related to entrepreneurship constitute a field of study is still growing, considered

by its scholars as relatively young. The field of entrepreneurship is dedicated fundamentally

to the study of the behavior, demands and tendencies of entrepreneurs, their functionality and

impact on the business environment, the creation of new companies and therefore the decrease

of unemployment. These studies are being experimented from different perspectives, greater

relevance and substantial development with the recognized transcendence that they imply for

the economic, technological, and sociocultural development of the territories. All of this is of

relevance to Ecuador.

In the research process, quantitative and qualitative methodological elements are combined

to favor the identification and processing of objective and subjective information. Likewise,

the primary and secondary sources are classified as relevant for the development of the

research.

For the approach of the whole construct the use of the following methods was estimated:

Historical and Logical, Analysis and Synthesis, Systemic Structural, Holistic Dialectic,

Hypothetical Deductive, Static and Dynamic. The analysis of documents, the criterion of

Page 21: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

| xviii

experts, observation (non-participatory), and techniques such as triangulation and surveys were

also required.

This methodological scheme allowed us to formulate the hypothesis and objectives, starting

from the identified scientific problem; This was expressed as follow: How to contribute to the

decrease of unemployment in Ecuador, from a multidimensional approach? The object of

research: the Macroeconomics / Microeconomics of Ecuador and the field of action: the

entrepreneurs of Ecuador. From the identification of the problem the following hypothesis was

established: The conformation of a business ecosystem with a multidimensional approach for

the design of integral programs of accompaniment to entrepreneurs, projected from the

paradigm of economics and business sciences can constitute an alternative for the development

of proactive skills and the reduction of unemployment in Ecuador.

General objective

Design a comprehensive accompaniment program for entrepreneurs, with a

multidimensional approach that contributes to the development of proactive skills and the

reduction of unemployment in Ecuador.

Specific objectives

1. Form a suitable theoretical framework for the development of research and rationale for

the contributions and conclusions obtained.

2. Characterize the economic and socio-cultural context in which the entrepreneurs of

Ecuador develop.

3. Establish the objectives and premises that will identify the integral accompaniment

program for entrepreneurs.

4. Define the strategic pillars and axes that will make up the comprehensive accompaniment

program for entrepreneurs.

Page 22: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

| xix

The research was structured in the following: introduction, and four parts developed into

VII Chapters, ending with the bibliographic references and the appendices.

Part I reveals the entire Theoretical-Referential framework of the investigation, made up of

two chapters:

- Chapter I. Comprises the conceptual-theoretical foundations of entrepreneurship. The

historical evolution involved in the study and arguments of the most relevant aspects of

its behavior.

- Chapter II. Deals with the background and the state of enterprise both in Latin America

and in Ecuador, fulfilling the principle of the general to the specific.

Part II presents the entire Theoretical-Methodological Framework, composed of three

chapters:

Chapter III. Argues the methodological considerations of the investigation, displays all its

design, declares the sources used, describes the population and sample, as well as the materials

and methods for the processing and analysis of the information. In it, the statistical and

descriptive analysis and the interpretation of the results of the investigation are presented.

Chapter IV. Presents the Integral Program of Accompaniment to Entrepreneurs as well as

the theoretical foundations that sustain it. The objectives, premises, pillars and strategic axes

that configure it in addition to the general description that typifies it.

Part III. Presents the conclusions reached in the investigation.

- Chapter V. Conclusions, limitations and general recommendations are presented.

Part IV Indicates the bibliographical references and the corresponding appendices.

- Chapter VI. Bibliographic references.

- Chapter VII. Appendices

Page 23: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

| xx

The theoretical and practical treatment allowed to reveal epistemological gaps in the

exponential evolution of the entrepreneurial phenomenon, on an international scale and in

Ecuador identifying that:

- As the indicators related to self-employment in most of the countries increase significantly,

it generates considerable changes in both, the economy and society.

- The topic of entrepreneurship is introduced in many universities, but with little emphasis

to raise awareness and instill in students the importance of innovating and creating their own

companies, since it is in this way that they can develop professionally and intellectually and

produce a multiplier effect they can contribute to the country’s the generation of jobs.

- The transversality in the systematic training and education of entrepreneurs for the start

and later development of their business planning should constitute a maximum involvement of

the institutions involved.

- There is a marked emphasis on directing mainly the development of skills required for

setting up and launching a venture somewhat disconnected from management and

administration skills when in fact, both constitute a necessary attainment to achieve success

and even more so its permanence and perpetuity in time with sustained results.

- The study, cosmovision and concrete proposals for the development of entrepreneurship

have been tackled indistinctly from the economic and social sciences with certain successes,

but there is a lack of multidisciplinary analysis and proposals that are integral to the issue which

inescapably affects all sectors of economic development whether this be local, national or

international.

Of the two field studies, empirical and theoretical developed can be noted that the

contributions made in this thesis can be useful for the growth of the area of knowledge

addressed. Also, the synergies proposed by the Comprehensive Accompaniment Program for

Entrepreneurs, from its multidimensional approach, was a tool of considerable value for the

Page 24: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

| xxi

academic, private and government sectors. Through the contribution of data and information

to deepen the state of the art in Ecuador and its corresponding analysis for the resolution of the

previously identified problem as it relates to the decrease of unemployment in the country; also

for the promotion of a solid foundation that contributes to true, successful and sustainable

entrepreneurial processes in Ecuador.

New aspects were considered within the development of the research, the treatment and

process given to the existing literature. The analysis was carried out from a multidisciplinary

perspective due to the conviction that the success of the entrepreneurial activity in general, is

conditioned by the synergies of the multidisciplinarity.

Research on entrepreneurial activity has evolved historically, marked by great dynamism.

According to the contributions of Díaz (2002), it is divided into four stages or historical periods,

from its beginnings in the eighteenth century, until the year 2000, and it also assumed the

establishment of a fifth stage proposed by Vallmitjana (2014) which responds to the most

recent contributions of the scientific literature. This stage is part of the year 2001 and continues

until today:

- First stage. 18th - 19th century: Classical theory of the entrepreneur.

- Second stage. First half of the 20th century: The Harvard school.

- Third stage. 1950-1979.

- Fourth stage. 1980-2000.

- Fifth stage. 2001-present.

The progressive understanding, analysis of evidenced behaviors and trends, have led to

reflection and appreciation of the multidimensional nature of entrepreneurship, as, even when

it falls directly on economic aspects, it is permeated by various factors, such as social, cultural,

environmental, legal, among others (Shepherd, DA, Williams, TA, and Patzelt, H., 2015). For

this reason, we believe that when conducting research on the subject from any particular

Page 25: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

| xxii

science, it should be taken into consideration those aspects concerning other sciences that

appear as frontiers, to deal with the issue with the integrality that deserves the situation, either

globally, or in a particularly given country.

Contributions of this thesis are considered from an integral approach with multidimensional

character to offer tools for the understanding and orientation of any enterprising person with

initiatives that intend to contribute to the value of society. Likewise, the project adds to the

conception of designed actions that provide convergences to promote each and every one of

the stages of entrepreneurship.

The behavior of entrepreneurship has been studied from different approaches, some with

absolute emphasis on the principles of economic science or social science. Other scientists from

a wider profile, have been able to visualize the interrelationships between both sciences to

develop their theories in this regard, as is the case of Schumpeter (1934) who is recognized as

the father of entrepreneurship due to the fact that his premises considered social and

psychological factors in the evolution of economic cycles and markets within his economic

theory. Schumpeter's postulates were criticized, however, he has not been the only one to

defend such ideas, since the Austrian school, although widely influenced by precepts of the

classical school, also develops this line of thought by specifying that entrepreneurship is a

human characteristic, and that certain situations transcend the borders of the economy.

The logic of the general to the particular manifests an increasing occupation by the subject

in question, particularly for the governments of the Latin American region which are called to

conceive, increase programs, and carry out reforms that allow the development of ecosystems

to contribute to the success in this field. It is a dichotomous situation that imposes the challenge

on deciding the most appropriate variables to promote ecosystems that combine talents,

financial resources, and innovation. All this should be cultivated in favorable macroeconomic

environments so that these programs can be developed.

Page 26: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

| xxiii

In the particular case of Ecuador, the country subject to fundamental analysis of this

research, is that the issue of entrepreneurship has been treated and managed with little depth

by the public policy agendas of its successive governments, resulting in one of the reasons for

why the country has not been able to combine efforts for its proper treatment and development,

remaining in a backward position in terms of competitiveness, productivity and business

development compared to other countries in the region.

The criteria of Garcés Rengifo (2015) recalls that Ecuador as a country in general, requires

significant improvements in all indicators related to entrepreneurship. This author points out

that the most recurrent and worrisome aspects are the existing legislation, the lack of tools for

financing heritage, the limited role of the academy, the existence of an excessive undertaking

by necessity, as well as the scarce implementation of political discourse and poor articulation

for initiatives.

The deep crisis that exists at a global level, has caused a great deterioration among other

aspects of the labor market, which directly leads to the lack of dynamism of the economies and

generates situations of uncertainty in the short- and medium-term future of the citizens. This

situation, leads to many economies in hope of proliferation of entrepreneurial initiatives.

The present and the future are marked inescapably by the development of networks of

entrepreneurs, whom from their abilities, training and support, deploy innovative projects that

improve the economy and society. Entrepreneurship, therefore, has become a fundamental tool

for creating jobs and generating wealth (García, et al., 2004).

According to the results of Garcés Rengifo's (2015) recent research in Ecuador, there are a

series of public policies focused on the support of companies that promote certain actions,

although in an isolated manner, they have not achieved the necessary articulation between

public and private management. In this way, the existence of an entrepreneurial ecosystem in

the country is identified; this system does not generate the expected effects in relation to the

Page 27: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

| xxiv

creation of businesses since it is completely disjointed. For Serrano and Vera Vera, MC (2016),

all this context contributed to the unleashing of the economic and financial crisis of those years

and it would continue to affect the future, in which external indebtedness and economic growth

have experienced procyclical and countercyclical stages, evidenced by the fluctuations of all

the aforementioned variants, causing macroeconomic distortions in the country.

Addressing the issue of entrepreneurship with a comprehensive concept, in which both

economic and social science issues are imbricated to achieve multidisciplinary proposals as

posited in this thesis results in great value for academia, government managers, economic

actors and social networks, as well as the active and potential entrepreneurs themselves. All

these elements have served as sustenance to carry out this investigation.

The importance and timeliness of entrepreneurship is transcendental, it involves regions and

countries that have different levels of development. In this order of ideas, their analyzes and

projections must be assessed in terms of behavior and trends from the global, but they must be

tempered to contextualized treatments that adjust to the level of development of each country,

its economy, culture, society, politics, modes of performance and local interpretations of the

matter.

Even when the projections and intentions to develop the enterprise are contextualized and

apply alternatives for its development, the success or failure of its business projects can be

affected, due to a set of factors independent of the personality or capacity of its managers, for

this the convergence of scenarios that propitiate the competences, aptitudes and political will

that allow the adequate control of costs, financing, location, training and marketing among

others is necessary. These are true determinants and / or conditioning factors of the

entrepreneurial activity, which, to the extent that they are viable or not, will contribute to the

development and sustainability of the planned business projects.

Page 28: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

| xxv

Entrepreneurship is a whole culture, which must be worked from training activities either

from schools, faculties or vocational training centers. They are integrated actions aimed at

developing the special focus on business consolidation, provision of financial instruments,

advice and accompaniment, through which it contributes to connect entrepreneurship policies,

training actions and active policies of employment.

The research design is descriptive, with a transversal character:

Descriptive: specifies the properties, characteristics and profiles of people, processes or

phenomena that are subjected to analysis, in this case related to entrepreneurs (Hernández

Sampieri, R., Fernández Collado, C., and Baptista Lucio, P., 2010). In addition, the state of art,

historical, economic, socio-cultural and political context is described and analyzed.

Transversal: for the collection of the data, the variables will be observed within their natural

context and at a specific time and moment where they will be described and analyzed based on

their incidence and interrelation without being manipulated. (Hernández Sampieri, R.,

Fernández Collado, C., and Baptista Lucio, P., 2010), As these authors mention, is like taking

a picture of what happens at the selected moment.

Population and Sample

The fundamental objective of the sample design has been to obtain a sample that is

representative of the framework and real situation of the enterprise in Ecuador. Knowing that

the size of the sample (n) will be dependent on the sampling errors that are considered adequate

to guarantee the quality of the estimates to be made.

In this way, for the determination of the population under study, a series of criteria were

taken into account, such as: the possible heterogeneity of the population, so that it included

Page 29: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

| xxvi

companies of different classifications, all with similar characteristics and value. For the

investigation, geographic representation was also taken into account, this being the most

important territorial spaces of Ecuador. In addition, the real scope available to develop the

research was considered, in terms of time and access to possible information.

After knowing the size of the population, the formula is applied to calculate the sample size

of a finite population with the objective that the sample is representative of the population. Its

external validity and adequate reliability is achieved with the minimization of the random error

and a sufficient sample size, all of which gives an adequate rigor to the design of the research

for which the following criteria are established:

- Consider as the probability of success or of the event happening (P) and the probability

of failure or failure to execute (Q), and assuming that the sum of both values P + Q =

1, the following values are assigned: P = 0.50 and Q = 0.50.

- Define the maximum acceptable degree of error in the results of the investigation based

on establishing that the confidence level will be 95% and that the error of estimation is

admissible at 5%.

Population: The population of the research was constituted by 173 companies belonging to

different regions of Ecuador.

Sample: A non-probabilistic sample was taken, taking into account due to the the

representativeness, relevance and access to entrepreneurs for reasons of distance. The sample

comprised 119 companies belonging to different regions of Ecuador, which respond according

to the number of workers to the following classification. Big companies: with more than 250

workers, the medium ones with a number of workers that does not exceed 100, and the small

ones, divided into: small: does not exceed twenty workers and the micro ones: that do not

exceed the number of ten workers. Among these companies, the highest percentage was

Page 30: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

| xxvii

represented by men with 61% and 39% represented by women. For its part, the age range

between 18 to 30 years represented 50%, between 31 and 50 years represented 34% and over

50 years represented 16%. 119 surveys were applied and 50 non-participatory observation

actions were carried out.

The analysis of variance (ANOVA) was carried out in order to find differences between the

elements that make up the integral program of accompaniment to entrepreneurs, proposed in

this research an alternative for the development of proactive skills and the reduction of

unemployment in Ecuador. Identifying if there is a statistically significant relationship between

these elements and their repercussion in the decrease of unemployment. Factorial and Cluster

analyzes were also carried out for some questions, for some in a simple way , and for others in

a grouped manner, depending on the analysis that it was proposed to generate.

Information sources

The research had different instruments to gather the necessary data, looking to primary and

secondary information sources.

Primary: Young entrepreneurs, coordinators, technicians, experts, managers and

entrepreneurs of micro, small, medium and large companies.

Secondary: Collection and exhaustive review of main and complementary bibliography,

videos, photographs, documents, web pages, among others.

Variables

Dependent Variable: Decrease in unemployment in Ecuador.

Page 31: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

| xxviii

Independent Variable: Comprehensive Accompaniment Program for Entrepreneurs with a

multidisciplinary approach.

Field work

The field work was included within the temporary scope destined for the development of

the investigation, the time was set between the years 2013-2018, dedicating the first stages to

observation, study and analysis of secondary sources, and then focusing field work on primary

sources and their application for a continuous period of six months, from September 2017 to

February 2018.

Techniques and instruments for the collection of information

In order to obtain the relevant information to develop the research, the data obtained from

the primary and secondary sources were collected through surveys, bibliographic consultations

and questionnaires aimed essentially at achieving the proposed objectives. The information

obtained from the primary and secondary sources was ordered and analyzed to triangulate and

give support to the results that were obtained in all cases without manipulating any variable.

A document was prepared for the experts in order to request their valuable collaboration

regarding the quantitative and qualitative validation of the survey designed to apply to the

entrepreneurs.

Other instruments designed were directed at the experts in order to assess the quantitative

and qualitative validation of the questionnaire that would form the survey for entrepreneurs.

These instruments were applied in a self-administered manner, provided directly to the

participants, or by means of electronic mail according to the distance measured in each case.

Page 32: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

| xxix

With this same objective, the survey was applied to the experts in all cases with their

corresponding reminder systems to ensure filling and reliable responses from them.

Surveys were designed with questionnaires composed of mixed questions, containing

response options that had been previously delimited and elaborated from a series of affirmative

statements about the object of study. The conception and structure of these questionnaires

respond to the indications of the Likert scale (also called the summary evaluations method).

All the questions had 7 levels to reflect the evaluative criteria.

The survey designed for entrepreneurs grouped the information which structured it in three

sections:

SECTION 1: Profile of the respondent.

SECTION 2: Considerations about entrepreneurship.

SECTION 3: Evaluations on entrepreneurship support programs.

The survey designed for the experts responded to the objective that they analyze and validate

the Integral Accompaniment Program for entrepreneurs, proposed as an alternative for the

development of proactive skills and the reduction of unemployment in Ecuador. In it, the

information was grouped to investigate three specific questions, in addition to the necessary

personal information.

An observation protocol was elaborated consisting of a guide that focused on specific

aspects in which the author needed to collect more information and understanding of the

context studied from the situations that compose it and through which it develops.

Page 33: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

| xxx

Type of observation according to the participation of the observer: non-participatory

observation was developed as the author did not take part of the situation studied. This

methodology helped him capture the ideas from outside.

Basic elements observed: people (entrepreneurs), their behavior and the entrepreneurial

ecosystem.

According to the duration: it was estimated that it was long term since it extended to

several months of observation and constant realization.

According to the registry: it was descriptive, collecting the information observed in written

format.

The structured observation guide reflected fundamental aspects such as:

Type of observation that is made.

Objective of the observation.

Observer

Place

Indicators

Categories

Registration through codes

Descriptive record

In a general, these instruments allowed deepening on issues related to the object, the field

of study, and the visibility of the proposed program, its effective capacity to influence

Page 34: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

| xxxi

entrepreneurs and their context; and the potential to contribute and generate a more favorable

environment for the development of entrepreneurship in Ecuador.

The triangulation of several methods was invoked as being one of the strategies that

increases reliability and improves understanding (Della Porta, D., and Keating, M. (2013). In

the case of this research, it is carried out based on the criteria of reliability and / or validity of

the proposed program. It is used considering its advantages to promote greater validity of the

results, productivity in the analysis and data collection, as well as its considerable guarantees

for an interdisciplinary research with holistic treatment, and the possibilities it offers for a better

understanding of the entrepreneurial reality manifested in its dynamic processes.The process

of triangulation was developed in a constant context of comparison and contrast of the results

obtained through qualitative and quantitative techniques.

Comprehensive Accompaniment Program for Entrepreneurs.

This chapter reflects the Integral Program of Accompaniment to Entrepreneurs, conceived

as a system made up of a set of interdependent constructs form an integrated whole, where the

modification of one of the parts affects its entirety. Likewise, it argues the theoretical

foundations that sustain it, the objectives, premises, pillars and strategic axes that configure it,

as well as the general description that characterizes it.

Theoretical foundations of the Integral Accompaniment Program for Entrepreneurs

Conceptualizing an Integral Accompaniment Program in an explanatory way that justifies

entrepreneurship involves a complex task, given that entrepreneurship is a multidimensional

phenomenon in which different factors intervene, ranging from personal characteristics,

Page 35: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

| xxxii

different endogenous and exogenous factors that as Tarrats-Pons, E., Torras, MM, and

Hernández, XF (2015) expressed, combined properly contribute to the development of the

entrepreneurial spirit.

This program presupposes the interdependence between economic, social, cultural and

contextual attributes valuing the entrepreneurial process as a sequential, developed through

continuous interaction actions between different variables, until the whole (motivations, needs,

knowledge, abilities, attitudes , opportunities, intentions, possible financing) comes to

overcome certain limits that lead to the development of entrepreneurial intention.

The constructs that make up the program are related to the knowledge that the entrepreneur

has in their business model, their attitudes, competences, their entrepreneurial intention, the

existence of opportunities in their environment, geographical, cultural and socioeconomic

context.

The increase of knowledge in entrepreneurs (for example, through a course), can positively

affect their perception of opportunity, increase their skills (greater capacity for innovating and/

or planning), as well as influencing their attitudes (less anxiety , greater optimism, greater

confidence), reinforcing the whole system until it overcomes the limitations that affect its

entrepreneurial action. Similarly, an increase in their skills and development of creative skills

can change their orientation towards action, improvement of attitudes, increase of knowledge

or influence to move upwards, and that in general, a sense positive predisposition to fire the

execution of concrete and systematic actions.

The Integral Program for Accompanying Entrepreneurs includes the following constructs:

Page 36: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

| xxxiii

- Training: refers to the wide range of possibilities that can be available either in the field

of regulated training, or the non-regulated one, as well as the one acquired in the workplace.

- Feasibility: refers to positive or negative environmental factors that may have an impact

on the entrepreneurial intention. These include variables such as: economic cycle,

unemployment and access to financing.

- Attitude: refers to those variables of a personal nature, acquired genetically or well

developed by influences and interaction with the social environment. It includes variables such

as emotional control, stability, self-confidence, self-esteem, conciliatory and proactive

attitudes, motivation to achieve and commitment to results.

- Competences: refers to those skills, abilities and knowledge that a person must have in

order to efficiently fulfill certain tasks. These will make possible not only theoretical aptitudes

but also practical ones. They include variables such as management of problematic situations,

systematic planning, innovation, openness to the environment or detection and exploitation of

opportunities.

- Environment or context: refers to the prevailing conditions surrounding the business or

within it (external and internal environment), which can range from political, economic,

sociocultural, technological, or geographical. and its possibilities to positively or negatively

affect the overall competitiveness of the company, these include variables such as family

relationships, socio economic profile, geographic characteristics, and cultural influences of the

time.

Indicators that make up the program:

Page 37: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

| xxxiv

Mission:

Promote spaces that generate opportunities to train, research and develop training,

consulting, support and research activities that facilitate the development, complementation

and permanence of a solid community of entrepreneurs, committed to promoting the economic,

social, cultural and environmental progress of the country.

Vision:

We are a program that consolidates a comprehensive culture of proactive entrepreneurship,

linked to innovation and creative spirit, which facilitates and streamlines management so that

each entrepreneur is able to design, implement and develop viable and sustainable business

projects, with a local vocation, at a national and international level.

Guidelines:

● Orientation for the transformation of innovative ideas in business conceptions.

● Advice on aid systems, procedures and grants in place for entrepreneurial and self-

employment initiatives.

● Advice to promote and make visible the individual and collective entrepreneurship,

appealing to avant-garde techniques and advanced technology.

● Training and technical assistance for the constitution and start-up of cooperatives, labor

companies or other economic entities that generate sources of employment.

● Business follow-up between 6 months and one year with expert accompaniment to

channel practical situations and transcend to higher stages of the business.

Goals:

General.

● Contribute to the economic growth of Ecuador, through the development of proactive

skills of entrepreneurs for the transformation of ideas into viable, responsible and

Page 38: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

| xxxv

sustainable projects. Those that respond to the demand for employment needs in both

the public and private sectors.

Specific:

● Develop training actions using avant-garde, face-to-face and online methodologies.

● Promote a culture of entrepreneurship and management based on the principles of

multidimensionality.

● Contribute to the generation, conservation and development of new sources of

employment.

● Support the attraction of investment for the creation of micro, small and medium

enterprises.

● Promote innovation and technological development of micro, small and medium

enterprises.

● Promote the participation of entrepreneurs in fairs, exhibitions, meetings, workshops,

and national and international events to position products and services in distinctive

places regarding the competition.

Beneficiaries:

Micro, Small and Medium Businesses will be the beneficiaries, as well as those of working

age, unemployed or employed, specially those who are jobseekers, demanding capitalization

or advice for self-employment and entrepreneurship.

Activities or components of the program:

The activities or components of the program will be grouped by tiers according to the

concept implied by each of them, or stage of entrepreneurship in which they are. These in turn

Page 39: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

| xxxvi

will have a schedule for mentoring, advice and training tailored to the particularities of the

entrepreneur, their conception, ideas and shortcomings.

1. Idea and start-up:

a) For the prosecution of the idea:

● Testing and validation of initiatives.

● (SWOT) analysis of both external factors (environment, competition, demand, etc.) and

internal factors (initial capital, personal capacity, etc.), and valuations on market

opportunities.

● Adapt the ideas to the possibilities of your financial resources and ability to enter the

market.

● Design strategies and a business plan.

● Indications to lay the legal foundations.

● Permanent innovation as a philosophy and development strategy.

b) For the start-up:

● Institutional alliances to facilitate the development of entrepreneurs.

● Crowdfunding, equity and lending platforms in which to attract investors.

● Execute the business plan and turn the idea into reality.

● Controlled management of both material and human resources.

● Start of small-scale production, and concretion of the first sales.

● Apply innovation as a philosophy for the progress of the business.

2. Growth:

● Operations focused on optimizing the product.

● Maintain innovation as a philosophy during the stage of business growth.

● Work on an information and intelligence platform to follow the MiPyME.

Page 40: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

| xxxvii

3. Consolidation:

● Maintain innovation as a philosophy during business consolidation.

● Application of automated systems and processes (visibility in social networks, create

email marketing funnels to segment the audience and sell automatically, make

automated webinars).

4. Follow up:

● Feedback through the execution of mentoring plans and the creation of entrepreneur

groups where experiences are shared and networking is encouraged.

● Through monitoring, evaluating and measuring the impacts of the results of each stage

of the project that are part of the program, indicating specific actions in order to reach

higher stages of the project.

● Support of Information and Communication Technologies using specific Web

applications for control, visibility and strategic addressing the networks of the

enterprises.

Mentoring, counseling and training will be focused on offering:

● Cycles for entrepreneurship awareness and business plans.

● Case analyses of successful and unsuccessful entrepreneurship undertakings at the

national and international level.

● Economics, finance and management tools.

● Visibility of talent and connections with organizations and investors.

● Design of digital strategy plans.

● Optional workshops according to the area of the enterprise.

● Technical assistance in the first stages of development of the enterprises.

Page 41: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

| xxxviii

● Development of prototypes and testing.

● Pre-incubation and incubation in specific technical areas.

● Management and access to crowdworking and networking spaces.

● Combination of human talent, state-of-the-art infrastructure and sustainable practices

with the environment.

● Coaching for personal and commercial growth.

● Strategic planning, financial, marketing and management skills.

● Sustainable articulation with the ecosystem.

● Procedures for the presentation of financial reports and oratory to potential investors.

Business events and exchanges:

● Prioritization for the participation of events and forums within the corporation.

● Addressing and coordinating for the participation in other events and forums both local,

national and international.

● Semester cycles for the dissemination of success stories, derived from the application

of Program resources.

Coordinating and executing Institutional Platform:

The Institutional Platform responsible for the actions of coordination and execution of the

program will be The National Financial Corporation: League of Entrepreneurs. Since August

11, 1964, this Corporation has worked to respond to the needs of development, financial and

technical assistance of the productive sectors of Ecuador, being conceived as a public financial

institution, with the mission of promoting the development of defined projects as priorities of

the productive and strategic sectors of the country, through various financial and non-financial

services aligned with public policies whether in medium or long term instances.

Page 42: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

| xxxix

The actions of this Corporation are framed within the macroeconomic policies and the

guidelines of the National Government programs, which are directed towards the balance and

strengthening of the economy, becoming a decisive agent for obtaining the reforms undertaken.

It offers the necessary support so that the productive sectors face external competition in better

conditions. Just as it encourages the private sector to manage large-scale projects, its essential

to incorporate new and sophisticated technological processes consistent with the requirements

of society and the evident globalization of the 21st century.

Since 2017, with the government of Lenin Moreno, a strategy of support to entrepreneurs

and investors has been developed, and from this Corporation, adequate financial products have

been designed with rates and deadlines in line with the reality of the projects that Ecuador

requires. In addition, the government has assumed the auspice of programs that pay tribute to

the invigoration of the national financial system through the promotion of agro-industry,

tourism, entrepreneurship, construction, exports, among others. Within these governmental

programs lies the one proposed in this thesis.

Conclusion:

This thesis deals centrally with the issue of entrepreneurship from a multidimensional

approach in order to design a comprehensive program of accompaniment to entrepreneurs,

which contributes to the development of proactive skills and the reduction of unemployment

in Ecuador.

The subject of entrepreneurship has been studied from various disciplines such as

economics, sociology and psychology fundamentally, which has influenced so that there is not

Page 43: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

| xl

a single complete and robust theory which fully addresses its evolutionary stages, the

entrepreneurial process and the culture itself, integrating the internal and external factors that

influence it.

The study of theoretical documents and empirical knowledge related to the object and field

of research, allowed us to understand the state of art, as well as to build a theoretical framework

projected essentially from the economic sciences, although taking into account valuations of

other sciences such as Sociology and Psychology, which due to the characteristics of the

research were considered related. From these foundations, we worked with a multidisciplinary

approach to analyze the problems identified around entrepreneurship in order to funnel

behavior and possible solutions.

Various analyzes were carried out (a survey of entrepreneurs, observations and the opinion

of experts). Based on the results, the validation of the hypothesis formulated at the beginning

of the investigation was developed, which dealt with how the conception of a business

ecosystem with a multidimensional approach for the design of comprehensive programs to

accompany entrepreneurs, projected from the paradigm of economic and business sciences, can

be an alternative for the development of proactive skills and the reduction of unemployment in

Ecuador.

The aforementioned formulation of the hypothesis arose as a result of the need to solve the

identified scientific problem, which was expressed in the question: How to contribute to the

decrease of unemployment in Ecuador, from a multidimensional approach? For this end, a

series of specific objectives were established, which were developed throughout the

construction of the thesis. Starting from the general to the specific by the conformation of the

theoretical framework; the characterization of the economic and socio-cultural context in which

Page 44: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

| xli

the entrepreneurs of Ecuador develop; the establishment of objectives and premises that would

identify the Integral Accompaniment Program for Entrepreneurs, as well as the definition of

the strategic pillars and axes that would make up this program. All of the above led to the

general objective of designing the Integral Accompaniment Program for Entrepreneurs, with a

multidimensional approach that contributes to the development of proactive skills and the

reduction of unemployment in Ecuador.

This logical sequence of actions, qualitative, quantitative analyzes and their corresponding

tests served as a basis for the validation of the hypothesis.

Figure: Verification of the hypothesis at work.

Source: Personal collection.

For all the above, and given the prevailing conditions in Ecuador, the incidence and concrete

links between internal, external and sectoral factors that affect both the figure of the

entrepreneur and their real possibilities to carry out business processes were verified successes

Highlighting that:

Page 45: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

| xlii

Entrepreneurship in current Ecuadorian society is an essential alternative for economic

growth and development. The increase in the number of entrepreneurs in the country implies a

decrease in the unemployment rate, diversification and economic dynamism. To achieve this,

a series of obstacles and key stages must be overcome, which directly or indirectly affect the

materialization and sustainability of these undertakings.

With respect to the role of the entrepreneur, it was corroborated that he or she distinguished

themselves as an individual who is more alert than others to find and exploit opportunities.

However, in order to take advantage of them properly, it is required that the entrepreneur

acquires and develops more technical knowledge of the area you wish to undertake,

management of technological and marketing tools, entrepreneurial culture, creativity,

perseverance, tolerance to failure and interpersonal skills.

The entrepreneurial ecosystem of Ecuador, even when it has advanced in terms of its

organization and concrete actions, such as support in the stages of gestation and start-up of

some businesses, presents a remarkable disarticulation. It was recognized that the

heterogeneous influence of economic, productive, financial, cultural, social, political,

technological, academic and legal elements, far from functioning in an integrated manner,

showcases a lack of synergies to agglutinate and encourage social participation, monitoring

and follow-up around business development, transparent actions and the use of resources, as

well as ensuring the training of various actors and the development of programs and projects

that enable the conception of new companies with the characteristics required by the country's

situation at a national and international level.

Page 46: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

| xliii

The coherent articulation between the government, the academic community and companies

(public or private) is fundamental since it is in this triad of actors that the possibility of

achieving the training of entrepreneurs with adequate capacities and competences is

concentrated to a great extent. Likewise, policies and projects for business development, the

generation of joint projects, definition of policies and the dialogue between the public and

private sectors result in the promotion and development of sustainable, competitive and socially

responsible businesses.

Several existing programs were analyzed in Ecuador to support entrepreneurs, their

successes and failures. It was found that the lack of a multidimensional approach constitutes

one of the fundamental reasons that hinder the successful transition through all the stages of a

entrepreneurship process, as for this purpose, actions of various kinds must be conceived

simultaneously, but all of them must contribute to common objectives that lead to the

formation, integration, development and monitoring of the entire entrepreneurial process.

The findings demonstrate a comprehensive program with multidimensional approach

proposed in this thesis will be a useful tool for the academic, private and governmental sectors,

by providing data and information for both its analysis in teaching actions, and the resolution

of the problem previously raised. It is also useful for the promotion of a solid foundation that

contributes to true, successful and sustainable entrepreneurial processes in Ecuador. The

interdependence between economic, social, cultural and contextual attributes was conceived

and the entrepreneurial process was valued as a sequential process developed through

continuous interaction actions between different variables (motivations, needs, knowledge,

abilities, attitudes, opportunities, intentions, financing).

Page 47: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

| xliv

The constructs that make up the program were related to the knowledge that the entrepreneur

should have different business doings, attitudes, competencies, entrepreneurial intentions,

possible opportunities within the immediate environment, the geographical, cultural and

socioeconomic context. All this must conceive the support, training, and follow-up of the

entrepreneur from the initial phases of the process until achieving its development and

sustainability in time according to the agreed temporalities and in this way, solve the previously

posited problem, and as a consequence, validate the hypothesis raised.

Page 48: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,
Page 49: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Introducción | 1

INTRODUCCION

Históricamente el hombre ha estado inmerso en constantes períodos de cambios

económicos, socioculturales y políticos, que han implicado progresos y soluciones a grandes

conflictos, aunque paradójicamente también han generado retrocesos o la aparición de otros

nuevos. Entre ellos destaca la ingente situación del desempleo y la exclusión, con sus múltiples

efectos, desencadenantes de situaciones de incertidumbre y desasosiego. Aunque a la vez

movilizadoras del pensamiento para encausar posibles soluciones o paliativos.

Ante tal panorama varios autores enfatizan en la relación entre emprendimiento y

crecimiento económico (Birch, D. L., 1979 ; Bird, B. J., 1993; Birley, S., y Westhead, P., 1994;

White, S. B., y Reynolds, P. D., 1996; Parker, S, C., 2004) así como otros miembros de la

comunidad científica internacional, por ejemplo los investigadores de la Global

Entrepreneurship Research Association (GERA), apelan al emprendimiento por considerarlo

como una importante herramienta para combatir la pobreza, crear equidad y reducir brechas de

desigualdad, además de constituir una alternativa que favorece el crecimiento económico de

manera general, acrecentamiento de la competitividad e innovación y el desarrollo tecnológico

de las naciones.

Los aspectos relacionados con el emprendimiento constituyen un campo de estudio aun en

crecimiento, éste engloba toda una disciplina científica considerada por sus estudiosos como

relativamente joven. Dedicada fundamentalmente al estudio del comportamiento, demandas y

Page 50: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Introducción | 2

tendencias de los emprendedores, su funcionalidad e impacto en el ámbito empresarial y la

creación de nuevas empresas. La ocupación por este tipo de estudios va experimentando desde

distintas perspectivas, mayor relevancia y desarrollo substancial, con la trascendencia que

supone la creación de empresas para el desarrollo tecnológico, económico y social de un

territorio (García, J., 2010).

El comportamiento del emprendimiento ha sido estudiado desde diversos enfoques, unos

con énfasis absoluto en los principios de la ciencia económica o desde la ciencia social. Otros

desde un perfil más amplio, han podido visualizar las interrelaciones entre ambas ciencias para

desarrollar sus teorías al respecto, como es el caso de Schumpeter, J. A. (1961) quien es

reconocido como el padre del emprendimiento y que consideró dentro de su teoría economista

aspectos sociales y psicológicos en el devenir de los ciclos económicos y en los mercados. Sus

postulados fueron criticados, no obstante, no ha sido el único en defender tales ideas, ya que la

escuela austriaca, aun cuando se encuentra ampliamente influenciada por preceptos de la

escuela clásica, también desarrolla esta línea de pensamiento, al precisar que el

emprendimiento es una característica humana, que ante determinadas situaciones trasciende las

fronteras de la economía.

En la literatura económica, varios autores han estudiado a la figura del emprendedor y su

papel dentro de la economía, destacando Hébert, R. F., y Link, A. N. (1988). Estos en su estudio

abordan el surgimiento y evolución de la figura del emprendedor en el campo de las ciencias

económicas y apuntan que fue Cantillon, R. (1755) quien, por primera vez se dedica al análisis

del emprendedor, llegando a catalogarlo como un agente económico que compra medios de

producción a determinado precio, a fin de combinarlos y crear un nuevo producto.

Page 51: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Introducción | 3

A estos economistas le sucedieron otros que intentaron explicar el papel del empresario

dentro del sistema económico. En este caso se reconoce Say, J. B. (1964) quien añadió a la

definición de Cantillon, que el emprendedor también era un líder que con sus acciones atraía a

otras personas, con la intención de constituir grandes organizaciones productivas.

En este sentido según Anzola, S. (2003) la definición económica de emprendedor, es la de

quien realiza cambios de recursos de una zona de bajo rendimiento a una de alta productividad.

El análisis de los postulados de los economistas en torno a la figura del emprendedor, a la que

le restan o adicionan atributos, conduce a inferir que aún no se ha logrado un consenso absoluto

al respecto. Aunque en suma coinciden en que los emprendedores son un elemento necesario

para el crecimiento económico, así como que son grandes tomadores de riesgos, cuando

estiman que existen oportunidades factibles para obtener utilidades.

Para Couyoumdjian, J. P. (2008) destacan además dentro del campo teórico del

emprendimiento, los aportes realizados por Audretsch, D. B., Keilbach, M. C., y Lehmann, E.

E. (2006) en sus investigaciones destinadas a comprobar empíricamente los efectos positivos

del emprendimiento, dentro del proceso de crecimiento económico, así como frente a conceptos

integradores de desarrollo humano como la pobreza y el desempleo. McMullen, J. S. (2011),

así como Bianchi, M. (2015) en sus investigaciones mantienen y desarrollan también esta

misma línea de pensamiento. Línea que continúa enriqueciéndose incluso desde profundos

análisis evolutivos y prospectivos, desde el pasado, el presente y el futuro del emprendimiento,

valorado como dinamizador de la economía (Markman, G., Devinney, T. M., Pedersen, T., y

Tihanyi, L., 2016). Tema abordado también por McFarlane, J. y Dhaliwal, A. (2016) aunque

esta última autora se centra en el papel del espíritu empresarial en el desarrollo de la economía,

hace énfasis en el papel crucial y significativo jugado por los emprendedores en el desarrollo

Page 52: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Introducción | 4

de la economía de los países avanzados lo que ha contribuido sobremanera a que ahora sea un

hecho ampliamente aceptado también en países en vías de desarrollo, incluso en aquellos

subdesarrollados pero que también apuestan por el desarrollo económico reconociendo la

figura del emprendedor como pilar importante para su desarrollo, aun cuando estos presentan

entornos geográficos, sociales, culturales, económicos y políticos diferentes.

Para las ciencias sociales, lidiar con los aspectos teóricos del emprendimiento ha

representado establecer diversas interpretaciones y conceptualizaciones desde ideas abstractas.

Choi, N., y Majumdar, S. (2014) profundiza en estos aspectos y llega a proponer una

conceptualización desde lo sociológico al emprendimiento social como un concepto de clúster,

el que puede servir como herramienta conceptual para ayudar a promover el emprendimiento

social como un campo coherente de investigación, a pesar de su naturaleza controvertida.

Históricamente, algunos escritores han identificado al emprendimiento con una función de

carga de incertidumbre, otros con la coordinación de recursos productivos, otros con la

introducción de innovación y aun otros con el suministro de capital (Hoselitz, B. F., 1952).

Al respecto de lo anterior uno de los principales representantes de la teoría del

emprendimiento, Baumol, W. J. (1996) retoma la percepción e importancia de las condiciones

sociales para el buen desarrollo del mismo. En sus postulados concibe a la política pública y al

marco legal vigente en cada territorio, como aspectos claves para el desarrollo de un

emprendimiento positivo.

Por su parte los tratados de José de Souza conceptualizan al emprendedor, como la persona:

“(…) cuyo espíritu solidario, creatividad intelectual, preocupación social, voluntad política y

Page 53: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Introducción | 5

actitud ética mantienen movilizados su imaginación, capacidad y compromiso para crear valor

colectivo agregado” (Silva, D. S. J., 2007, p. 26). Para él, el estímulo hacia la innovación es

intrínseco a determinadas características de las personas, y las facilidades que ofrecen las

políticas públicas.

La investigación sobre la actividad emprendedora ha evolucionado históricamente marcada

por gran dinamismo. De acuerdo a las aportaciones de Díaz, C. (2002), ésta se divide en cuatro

etapas o períodos históricos, desde sus inicios en el siglo XVIII, hasta el año 2000, y se asume

además el establecimiento de una quinta etapa propuesta por Vallmitjana Palau, N. (2014) la

que responde a los aportes más recientes de la literatura científica. Esta etapa se enmarca desde

el año 2001 y continúa abierta hasta la actualidad:

- Primera etapa. S. XVIII – S. XIX. Teoría clásica del empresario.

- Segunda etapa. Primera mitad del S. XX. La escuela de Harvard.

- Tercera etapa. 1950‐1979.

- Cuarta etapa. 1980‐2000.

- Quinta etapa. 2001‐presente.

Tras los aportes de los grandes pioneros como Cantillon, Schumpeter, Kirzner, Knight,

Hayek, Casson, Gartner, Shane y Venkataraman, las investigaciones sobre el campo del

emprendimiento, han mantenido un desarrollo sostenido producto al reconocimiento del hecho

de que las nuevas empresas emprendedoras generan una gran parte de la tasa de crecimiento

del empleo de los países, y que son una poderosa fuente de innovación (Amit, R., Muller, E.,

y Cockburn, I. 1995.; Díaz, C. 2002).

Page 54: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Introducción | 6

El incremento de publicaciones contendientes de resultados de investigaciones e informes

con amplia cobertura geográfica, puntualizan también el interés por el estudio de la actividad

emprendedora. Las lecturas y análisis de estos documentos permiten establecer criterios

sólidos, conocer comportamientos y determinar el estado real de la temática en cuestión.

Muestra de ello lo constituye El programa Global Entrepreneurship Monitor (GEM) que

publica anualmente la evaluación de los niveles nacionales de la actividad emprendedora.

Según el estudio (GEM, 2016) que analiza el comportamiento de los emprendedores de todo

el mundo, revela que el emprendimiento a nivel mundial se ha recuperado parcialmente

después de la recesión económica de la primera década del siglo XXI.

Por su parte, el informe Doing Business (2016), publicación insignia del Grupo del Banco

Mundial, declara que más del 60% de las economías del mundo mejoraron las regulaciones de

los negocios el año pasado, lo que implica que los emprendedores de 122 economías, lograron

mejoras en el marco regulatorio local.

La progresiva comprensión, análisis de comportamientos y tendencias evidenciadas, han

conllevado a la reflexión y valoración sobre el carácter multidimensional del emprendimiento,

ya que este aun cuando recae directamente sobre aspectos económicos, está permeado por

diversos factores, como lo social, cultural, ambiental, jurídico, entre otros (Shepherd, D. A.,

Williams, T. A., y Patzelt, H., 2015). Razón por la que pensamos que, cuando se realicen

investigaciones sobre el tema desde alguna ciencia en particular, se deben tomar en

consideración aquellos aspectos concernientes a otras ciencias que figuren como fronterizas,

para tratar el asunto con la integralidad que merece la situación, ya sea a nivel mundial, o en

concreto en un país determinado.

Page 55: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Introducción | 7

El emprendimiento ha despertado un interés creciente sobre su papel en las políticas de toma

de decisiones capaces de fomentar el desarrollo económico y social. También se ha prestado

una mayor atención a cómo los empresarios innovan y, al hacerlo, contribuyen a niveles más

altos de competitividad internacional (Ferreira, J. J., Fernandes, C. I., y Ratten, V.,2017). Este

interés se ha convertido en uno de los principales motores de desarrollo en todas las economías

del mundo, fundamentalmente en aquellas regiones catalogadas como emergentes, destacando

América Latina. En este sentido, resulta primordial comprender los patrones y determinantes

de los emprendimientos, las variables que impulsan el desarrollo de entornos que permitan la

creación de empresas con potencialidades para la expansión y que puedan convertir sus ideas,

en negocios viables y rentables.

Al respecto se han identificado una serie de componentes necesarios para poder desarrollar

acciones emprendedoras, las que conforman lo que en política pública se conceptualiza como

ecosistema de emprendimiento. En torno a esta definición existen diversos criterios, aunque

todos apuntan hacia la identificación de varios elementos interrelacionados que permiten crear

un medio favorable al crecimiento y expansión de las empresas.

Siguiendo la lógica de lo general a lo particular, se manifiesta una creciente ocupación por

el tema en cuestión. Específicamente, los gobiernos de la región latinoamericana están

llamados a concebir e incrementar programas y efectuar reformas para permitir el desarrollo

de ecosistemas que puedan contribuir al éxito en este campo. Situación dicotómica que a la vez

impone el reto sobre la elección de las variables más adecuadas para promocionar y suscitar

ecosistemas que combinen talentos, recursos financieros, e innovación. Todo ello en entornos

macroeconómicos favorables para que se puedan desarrollar dichos programas.

Page 56: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Introducción | 8

En el caso particular de Ecuador, país objeto de análisis fundamental de esta investigación,

el tema del emprendimiento ha sido tratado y gestionado con escasa profundidad por parte de

las agendas de política pública de sus sucesivos gobiernos, resultando ésta una de las razones

por las que en el país no se ha logrado aunar esfuerzos para su adecuado tratamiento y

desarrollo, manteniéndose en una posición retrasada en cuanto a competitividad, productividad

y desarrollo empresarial frente a otros países de la región.

A criterios de Garcés Rengifo, F. A. (2015) Ecuador como país, en sentido general requiere

de mejoras significativas en todos los indicadores relacionados con el emprendimiento. Este

autor puntualiza que los aspectos más recurrentes y preocupantes son la legislación existente,

la falta de herramientas de financiamiento al patrimonio, el escaso papel de la academia, la

existencia de un emprendimiento excesivo por necesidad, así como la escasa instrumentación

del discurso político y la deficiente articulación de iniciativas.

Justificación

La profunda crisis que se atraviesa a nivel global, ha originado un gran deterioro entre otros

aspectos del mercado laboral, lo que conlleva directamente a la falta de dinamismo de las

economías y genera situaciones de incertidumbre ante el futuro a corto y mediano plazo de los

ciudadanos. Esta situación, conlleva a que muchas economías se esperancen con la

proliferación de iniciativas emprendedoras.

El presente y el futuro están marcados ineludiblemente por el desarrollo de redes de

empresarios que desde sus ingenios, formaciones y apoyos, desplieguen proyectos innovadores

que mejoren la economía y la sociedad. El espíritu emprendedor, por tanto, se ha convertido

Page 57: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Introducción | 9

en una herramienta fundamental para la creación de empleo y generación de riqueza (García,

A., et al. 2004).

El estudio de la actividad emprendedora es considerado vital para el crecimiento, la

rentabilidad y la supervivencia de las organizaciones (Zahra, S. A. 1996). Máxime en el

contexto actual de crisis económica, en donde resulta incuestionable el valor de la actividad

emprendedora como motor impulsor del desarrollo de la sociedad mediante el fomento de la

innovación, la generación de empleo y por tanto el crecimiento económico (Drucker, P.,1985;

Schumpeter, 1934; Reynolds, P, D., et al; 2002, 2003; Granell, 2009; Minniti et al., 2005). Los

emprendedores y las empresas constituyen en la actualidad el epicentro de la vida económica

de una sociedad (Granell, E.; Garaway, D.; y Malpica, C. (2009).

Al respecto Vidal Vidal, J. (2012) plantea que el papel del emprendedor en la sociedad

actual es primordial, ya que mediante sus acciones estimula el proceso de creación de empresas,

auténtico propulsor en la creación de riqueza, concebida como estímulo para la innovación,

generación de empleo, acceso a las rentas y de transformación de riesgos en oportunidades. De

ahí que en la actualidad existan pocas dudas acerca de la importancia de impulsar el espíritu

emprendedor.

La importancia y actualidad del emprendimiento es trascendental, e involucra a regiones y

países que poseen diferentes niveles de desarrollo. En este orden de ideas, sus análisis y

proyecciones deben valorarse en cuanto a comportamientos y tendencias desde lo global, pero

deben atemperarse a tratamientos contextualizados que se ajusten al nivel de desarrollo de cada

país, su economía, cultura, sociedad, política, modos de actuación e interpretaciones locales

del asunto.

Page 58: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Introducción | 10

Aun cuando las proyecciones e intenciones de desarrollar el emprendimiento sean

contextualizadas y apliquen alternativas para su desarrollo, el éxito o el fracaso de sus

proyectos empresariales pueden resultar afectados, debido a un conjunto de factores

independientes de la personalidad o capacidad de sus gestores. Para ello es necesario la

convergencia de escenarios que propicien las competencias, aptitudes y voluntades políticas

que permitan el adecuado control de costes, financiación, ubicación, formación y marketing

entre otros. Estos constituyen verdaderos determinantes y/o condicionantes de la actividad

emprendedora, que en la medida que resulten viables o no, contribuirán al desarrollo y

sostenibilidad de los proyectos empresariales que se gesten.

De acuerdo con los resultados de la reciente investigación de Garcés Rengifo, F. A. (2015),

en Ecuador se han pronunciado políticas públicas encaminadas al apoyo de las empresas en las

que abordan distintas acciones, pero todavía se desarrollan de forma y por lo tanto no logran

alcanzar la articulación esencial entre la gestión pública y privada. Se puede llegar a identificar

la existencia de un ecosistema de emprendimiento en el país; aunque, éste no produce los

efectos esperados con relación a la creación de negocios ya que se encuentra totalmente

desarticulado.

Todos los argumentos anteriormente esbozados justifican el estudio y ocupación sobre el

campo del emprendimiento, tanto de investigadores, empresarios, como de gestores

implicados, por lo que resulta cada vez más un tema interesante y necesario.

Page 59: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Introducción | 11

Razón y aportaciones

Razón

La dedicación y ocupación de toda una carrera en el campo empresarial desde las ciencias

económicas, suman ya más de 27 años ininterrumpidos de labor profesional, iniciados

precisamente desde el emprendimiento y de la mano de mi padre, un emprendedor consagrado

y virtuoso, quien me inculcó entre otras cosas y valores, el afán y la voluntad por aprender con

optimismo todo cuanto me fuera posible, pues su utilidad siempre sería de gran valía. A los

años de empiria le han sucedido otros de estudio y profundización centrados específicamente

en la alta gestión empresarial, la banca y su manejo integral, el análisis de estados financieros,

el comportamiento de la micro y macro economía de Ecuador, así como la comercialización y

negociación de productos financieros a nivel corporativo nacional e internacional. Todos ellos

han constituido un soporte motivacional y analítico, para profundizar en la comprensión y

análisis tendencial del estado del arte del tema que aborda esta tesis doctoral.

Estos años de desempeño práctico han sido refrendados por los conocimientos adquiridos

en las formaciones previas a este doctorado, destacando entre otras el: PhD. Newport

University, Business Administration Estados Unidos, California (2014); las Maestrías en

Administración de Empresas IDE BUSINESS SCHOOL (2009), Universidad de

Especialidades ¨Espíritu Santo¨ y en Administración de Empresas y Negocios Internacionales;

la Ingeniería Comercial y las Especializaciones en Banca y Finanzas y en Gestión Empresarial,

Universidad de Especialidades ¨Espíritu Santo¨ (2002).

Esta simbiosis teórica y práctica ha permitido develar brechas epistemológicas en la

evolución exponencial del fenómeno emprendedor a escala internacional y específica en

Ecuador. Identificándose que:

Page 60: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Introducción | 12

- Los indicadores relacionados con el autoempleo en la mayoría de los países aumentan

significativamente, generando cambios considerables tanto en la economía como en la

sociedad.

- El tema del emprendimiento se introduce en muchas universidades, pero con escaso

énfasis para concientizar e inculcar en los alumnos la importancia de innovar y crear sus

propias empresas, ya que de esta forma pueden desarrollarse profesional e

intelectualmente y como efecto multiplicador pueden aportarle al país la generación de

empleos.

- La transversalidad en la formación y capacitación sistemática a los emprendedores para

el inicio y posterior desarrollo de sus planes de negocios debe constituir una máxima de

las instituciones implicadas.

- Existe un marcado énfasis en dirigir principalmente el desarrollo de habilidades

requeridas para el armado y la puesta en marcha de un emprendimiento, un tanto

desvinculado de las habilidades de gestión y administración, cuando ambas constituyen

una consecución necesaria para alcanzar el éxito y más aún su permanencia y perpetuidad

en el tiempo, con resultados sostenidos.

- El estudio, cosmovisión y propuestas concretas para el desarrollo del emprendimiento se

ha abordado indistintamente desde las ciencias económicas y las sociales con

determinados aciertos, pero escasean los análisis y propuestas multidisciplinares con

carácter integrales a esta cuestión, que ineludiblemente incide en todos los sectores del

desarrollo ya sea local, nacional o internacional.

Tomando en consideración el perfil profesional, formación, motivación y experiencias

vividas por parte del autor, adquiere notable significación la incursión y profundización en esta

investigación de los aspectos abordados en este último ítem, los cuales mantienen sinergias con

Page 61: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Introducción | 13

la hipótesis planteada, el problema científico identificado, y los objetivos trazados para darle

solución a la misma.

Se considera que abordar el tema del emprendimiento con una concepción integral, en la

que tanto cuestiones de las ciencias económicas como sociales se imbriquen para lograr

propuestas multidisciplinarias como se propone en esta tesis, resultan de gran valor tanto para

la academia, los gestores gubernamentales, actores económicos y sociales, así como a los

propios emprendedores en activo y los potenciales. Todos estos elementos han fungido como

sustentos para llevar adelante esta investigación.

Constituyen aportes de la investigación

Se consideran aportaciones de esta tesis, desde un enfoque integral con carácter

multidimensional, el ofrecer herramientas para el entendimiento y orientación a toda persona

emprendedora y con iniciativas que pretenda aportar valor a la sociedad, así como la

concepción de las acciones diseñadas que proporcionan convergencias para fomentar todas y

cada una de las etapas del emprendimiento.

El emprender es toda una cultura, que se debe trabajar desde acciones formativas ya sean

desde las escuelas, facultades o centros de formación profesional. A ellas se integran las

acciones encaminadas al desarrollo del foco especial en la consolidación empresarial,

disposición de instrumentos financieros, de asesoramiento y acompañamiento, a través del que

se contribuya a conectar las políticas de emprendimiento, con las acciones de formación y las

políticas activas de empleo.

Page 62: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Introducción | 14

La proyección de la tesis de manera global, es el emprendimiento como un proceso integral

y multidimensional, en el que influyen factores internos y externos relativos al contexto.

Objeto de Investigación

La Macroeconomía/ Microeconomía de Ecuador.

Campo de Acción

Los emprendedores de Ecuador.

Problema

¿Cómo contribuir a la disminución del desempleo en el Ecuador, desde un enfoque

multidimensional?

Hipótesis

La conformación de un ecosistema empresarial con enfoque multidimensional para el diseño

de programas integrales de acompañamiento a los emprendedores, proyectado desde el

paradigma de las ciencias económicas y empresariales puede constituir una alternativa para el

desarrollo de competencias proactivas y la disminución del desempleo en Ecuador.

Objetivo General

Diseñar un programa integral de acompañamiento para emprendedores, con enfoque

multidimensional que contribuya al desarrollo de competencias proactivas y a la disminución

del desempleo en Ecuador.

Page 63: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Introducción | 15

Objetivos Específicos

1. Fundamentar epistemológicamente el estado, tendencias del objeto y campo de estudio,

lo que posibilite la conformación de un marco teórico adecuado para el desarrollo de la

investigación, justificación de los aportes y conclusiones obtenidas.

2. Caracterizar el contexto económico y socio-cultural en el que se desenvuelven los

emprendedores del Ecuador.

3. Establecer los objetivos y premisas que identificarán al programa integral de

acompañamiento para emprendedores.

4. Definir los pilares y ejes estratégicos que conformarán el programa integral de

acompañamiento para emprendedores.

Novedad

Se considera relevante el tratamiento y procesamiento de la literatura existente, los análisis

realizados desde una perspectiva multidisciplinar, que aun cuando básicamente los

fundamentos de esta investigación parten del campo de las ciencias económicas y

empresariales, se toman en consideración y se apropian fundamentos de otros campos

principalmente desde las ciencias psicológicas y sociales, debido al convencimiento de que el

éxito de la actividad emprendedora en sentido general, está condicionado por las sinergias de

la multidisciplinariedad.

Las sinergias que propone el programa integral de acompañamiento para emprendedores,

con enfoque multidimensional resultarán una herramienta considerable para los sectores

académico, privado y gubernamental, mediante la aportación de datos e información tanto para

su análisis como para la resolución de la problemática previamente planteada, así también para

el fomento de una sólida cimentación que contribuya a verdaderos, exitosos y sostenibles

procesos emprendedores en Ecuador.

Page 64: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Introducción | 16

Método Utilizado

La investigación se proyecta esencialmente desde las ciencias económicas y empresariales,

aunque por las características y alcance de la investigación se considera necesario entrar en

otras ciencias que poseen nexos e internalidades. En este caso se alude, por estimar fronterizas

a la Sociología y la Psicología, las cuales, desde sus perspectivas aportan elementos que al

articularse facilitan soluciones ante las necesidades reales detectadas y abordadas en el ámbito

de esta investigación.

El tratamiento de la información y concepción de la propuesta poseen un substrato sistémico

y evolutivo de la realidad. Se apela al holismo por la convicción de que el todo es algo más que

la suma de sus partes. A lo sistémico ya que en la investigación se toman en consideración todo

el conjunto de posibles relaciones existentes entre variables que inciden durante el proceso de

emprendimiento. La apropiación evolutiva se manifiesta en la realización de análisis y

descripciones del campo de acción revelándose en tiempo real en su propio proceso de

desarrollo.

Durante el proceso de investigación se combinan elementos metodológicos cuantitativos y

cualitativos que propician la identificación y procesamiento de informaciones objetivas y

subjetivas, así también de las fuentes primarias y secundarias clasificadas como relevantes para

el desarrollo de la investigación.

Para el abordaje de todo el constructo se estimó la utilización de los métodos: Histórico y

Lógico, Análisis y Síntesis, Sistémico Estructural, Holístico Dialéctico, Hipotético Deductivo,

Estático y Dinámico. Se precisó además del análisis de documentos, el criterio de expertos,

observación (no participativa), y de técnicas como triangulación y encuestas.

Page 65: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Introducción | 17

Estructura de la investigación

La investigación quedó estructurada en Introducción, IV Partes y estas a su vez,

desarrolladas a través de VII Capítulos, finalizando con las Referencias Bibliográficas y los

Apéndices.

La Parte I revela todo el Marco Teórico-Referencial de la investigación, integrada por dos

capítulos:

- Capítulo I. Comprende los fundamentos-teóricos conceptuales del emprendimiento. La

evolución histórica de su estudio y argumentos de los aspectos más relevantes de su

comportamiento.

- Capítulo II. Aborda los antecedentes y el estado del emprendimiento tanto en

Latinoamericana, como en el Ecuador, cumpliendo el principio de lo general a lo

específico.

La Parte II presenta todo el Marco Teórico-Metodológico, integrado por tres capítulos:

- Capítulo III. Argumenta las consideraciones metodológicas de la investigación, despliega

todo su diseño, declara las fuentes utilizadas, describe la población y muestra, así como

los materiales y métodos para el procesamiento y análisis de la información. En éste se

presentan además los análisis estadísticos, descriptivos y la interpretación de los

resultados de la investigación.

- Capítulo IV. Presenta el Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores. Los

fundamentos teóricos que lo sustentan. Los objetivos, premisas, pilares y ejes

estratégicos que lo configuran. Además, la descripción general que lo tipifica.

La Parte III. Muestra las conclusiones a las que se llega en la investigación.

- Capítulo V. Se exponen las conclusiones, limitaciones y recomendaciones generales.

Page 66: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Introducción | 18

La Parte IV. Indica las referencias bibliográficas y los apéndices correspondientes.

- Capítulo VI. Referencias Bibliográficas.

- Capítulo VII. Apéndices.

Page 67: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo I | 19

PARTE I. MARCO TEÓRICO-REFERENCIAL

DE LA INVESTIGACIÓN

Capítulo I. Fundamentos-teóricos conceptuales del

emprendimiento

Page 68: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo I | 20

PARTE I. MARCO TEÓRICO-REFERENCIAL

DE LA INVESTIGACIÓN

Capítulo I. Fundamentos-teóricos conceptuales del emprendimiento

En este primer capítulo se esboza el análisis sobre los fundamentos-teóricos conceptuales

enunciados sobre el emprendimiento, transitando por su evolución histórica, desde su origen

hasta la actualidad. Se fundamentan los enfoques económicos, psicológicos, socio-cultural y

gerenciales, con sus principales teorías y elementos que condicionan el desarrollo del tema. Se

profundiza sobre el significado, sentido actual y necesidad de la cultura emprendedora, así

como el rol de la universidad para el desarrollo del emprendimiento en la práctica

emprendedora. Partiendo desde las ciencias económicas, aunque con carácter multidisciplinar

y constructivista, con visión holista, sistémica, y evolutiva de la realidad.

Evolución histórica sobre el estudio del emprendimiento

A lo largo de la historia, estudiosos de múltiples disciplinas han lidiado con diversas

interpretaciones sobre el emprendimiento, lo que ha develado una ocupación creciente en

cuanto a conceptualización, caracterización, profundización e incluso revalorización de sus

teorías. Resulta notable la marcada intención hacia el desarrollo de la cultura emprendedora, el

emprendimiento y la figura del emprendedor como elemento clave dentro de todo el proceso y

Page 69: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo I | 21

lo que este representa para el desarrollo económico y la generación de empleo de cualquier

región, país o localidad independientemente de la época en que se geste.

La identificación y origen etimológico del verbo emprender se remonta a la antigüedad,

deviniendo de la palabra Latina “in” y “prendere”. Según la revisión documental el término

emprendedor como definición fue presentado por primera vez en el Diccionario de autoridades

de 1732; inicialmente con énfasis a los aventureros o militares y posteriormente fue

adquiriendo connotaciones comerciales Digurnais, M. D., Carrión, M. V., y Alfonso, G. A.

(2017). Diversos escritos plasman coincidentemente que esta palabra fue tomada como base

por los franceses para acuñar el término “entrepreneur” y luego con el decursar de los años los

ingleses lo adoptaron como “entrepreneurship”, este describe el comportamiento y las

habilidades que requieren los emprendedores para alcanzar el éxito.

El término “entrepreneurship” surge específicamente en Estados Unidos como una

disciplina metodológica y cultural con el propósito de impulsar la creación de empresas y las

acciones de los emprendedores. Este vocablo engloba tres conceptos – empresario, función

empresarial y creación de empresas – y resulta de difícil traducción al castellano (Veciana, J,

M., 2005). Aunque diversos investigadores hispanoparlantes han traducido la palabra

entrepreneurship como empresarialidad, emprendedoriedad, emprendedurismo o

emprendedorismo (Anzola, S., 2004).

Usualmente se emplea la palabra “entrepreneur” o “emprendedor” para denominar al

empresario, y su derivada “entrepreneurship” o “emprendimiento” para hacer mención de los

comportamientos, competencias y habilidades que necesitan los emprendedores para poder

Page 70: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo I | 22

acometer con éxito su labor, aunque también pueden ser empleados para referirse al proceso

de creación de empresas y sus acciones iniciales.

Indistintamente estas terminologías se emplean para relacionar el espíritu emprendedor

dentro del ámbito empresarial. Es preferible utilizar la alternativa “emprendimiento”,

incorporada en el Diccionario de la Lengua Española de la RAE, en su vigésima tercera edición

con los significados de “acción y efecto de emprender (acometer una obra)” y “cualidad de

emprendedor” (Vallmitjana, Palau, N., 2014).

De acuerdo con la literatura consultada, este término se introdujo a comienzos del siglo

XVIII por el economista francés Richard Cantillon (1755) quien lo enfocó hacia las actividades

económicas y llegó a clasificar tres grupos diferenciados: los propietarios de la tierra, los

prestamistas y los emprendedores; para Cantillon el emprendedor es el “agente que compra

medios de producción a precios determinados con el fin de combinarlos” dentro de un nuevo

producto. De acuerdo con Bosma, N., Acs, Z. J., Autio, E., Coduras, A., y Levie, J. (2008) la

definición dada por Cantillon evidencia el rol de emprendedorismo en Europa en el siglo XVIII,

la que evidenciaba su relación con una visión estática sobre lo que concebía como dueño del

negocio, por encima de la visión dinámica que involucra todo el proceso de creación de las

nuevas empresas. Posteriormente el también economista francés Say, J. B. (1821) enriqueció

la definición de Cantillon al introducir la idea de que el emprendedor además debe ser un líder

y acuñó que un emprendedor es alguien que se une a otras personas con el fin de crear un

organismo único de producción (Schumpeter, J. A. (1961). Say fue el primero en construir el

concepto de empresario‐emprendedor y su explicación teórica como sujeto económico distinto

del capitalista (Díaz, C., 2002; Drucker, P., 1985; Cunningham, J. B., y Lischeron, J., 1991;

Nueno, P., 1994; Ripsas, S., 1998; Lasch, F., y Yami, S., 2008; Vallmitjana Palau, N., 2014).

Page 71: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo I | 23

Por su parte los reconocidos economistas Británicos John Stuart Mill, Adam Smith y David

Ricardo, también hicieron alusión al término emprendedor, aunque de forma sucinta e

incluyéndolo bajo el amplio término de gestión empresarial. En este caso Mill enfatiza en el

significado del emprendimiento para el crecimiento económico, además de afirmar que este

requiere “habilidades no ordinarias” y lamenta que de hecho no existiera una buena palabra

equivalente en inglés que acompañara al significado específico del término francés

entrepreneur (Schumpeter, J. A. (1961).

En cambio, Marshall, A. (1890) se centra en la necesidad de incentivar el emprendimiento

por sus efectos para la producción. En su tratado titulado, Principios de Economía, Marshall

certifica que existen cuatro factores importantes para la producción: tierra, trabajo, capital y

organización. De ellos identifica a la organización como el factor para la coordinación, el que

une a los otros factores, y además que el emprendimiento es el elemento motriz de la

organización. Entre sus fundamentos también manifestó que, a través de la organización

creativa, el emprendedor puede introducir nuevas mejoras en “el plan de producción de una

vieja commodity” (Marshall, A.,1890). Todo ello lo consideraba posible por entender y

defender la idea de que los emprendedores debían tener una comprensión transversal de sus

industrias, tener la destreza suficiente para prever cambios en la oferta y la demanda y ser

líderes naturales por excelencia.

Con respecto al papel que desempeña el emprendimiento dentro de la organización, se

manifiestan diferentes corrientes de pensamiento, unos economistas coinciden en que el

emprendimiento es en sí mismo, el cuarto factor de la producción, que coordina a las otras tres

(Harberger, A. C., 1998). Otros se centran en que es muy necesario para el crecimiento

Page 72: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo I | 24

económico. Para Swoboda, P. (1984) un emprendedor estará dispuesto a afrontar el riesgo de

la nueva aventura si cree que hay una oportunidad significante para una ganancia.

Las habilidades del emprendedor son tan grandes y tan numerosas que muy pocas personas

pueden manifestarlas en muy alto grado. Aunque también a las personas se les puede instruir,

y estas pueden llegar a adquirir las habilidades necesarias para llevar a vías de hecho un proceso

emprendedor. Los emprendedores pueden incorporar y compartir algunas habilidades

similares, pero entre ellos existen también marcadas diferencias, y sus éxitos dependen de las

situaciones económicas en las cuales pretendan desarrollar sus emprendimientos (Marshall, A.,

1919).

Otra corriente de pensamiento se centra en el rol del emprendedor como innovador; en ella

se resalta que el proceso de innovación es en realidad un espontáneo “aprendizaje involuntario”

(Kirzner, I., 1979). Este autor destaca además que la característica ineludible del emprendedor

es la vigilancia. Con dicho planteamiento resta protagonismo a las habilidades intrínsecas que

estos deben poseer, y reconocidas por otros autores.

Sobre esta corriente Block, J. H., Fisch, C. O., y Van Praag, M. (2017) plantean que el

emprendimiento innovador es considerado un pilar importante para el desarrollo económico

llegando a provocar discusiones tanto en el ámbito académico como en la práctica. Aunque a

sus juicios estos no están suficientemente basados en evidencias empíricas sólidas y que la

literatura académica sobre estos temas va creciendo, pero muy dispersa y dividida en varias

disciplinas. Sus criterios cuentan con el basamento proporcionado por el análisis de 102

estudios empíricos publicados en las revistas de economía primaria y administración sobre los

antecedentes, el comportamiento y las consecuencias del emprendimiento innovador.

Page 73: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo I | 25

Asumiendo una postura un tanto diferente relacionada con estas habilidades especiales y su

participación en los procesos de innovación, aparece Leibenstein, H. (1995) quien plantea que

la característica preponderante y necesaria de los emprendedores es que son llenadores de

vacíos, ya que tienen la habilidad de percibir donde falla el mercado y a partir de ahí desarrollar

nuevos bienes o procesos que el mercado demanda pero que no están actualmente siendo

cubiertos.

Para Schumpeter, J. A., 1934; Kirzner, I., 1973; Low, M. B., y MacMillan, I. C., 1988;

Shane, S., y Venkataraman, S., 2000, el emprendedor mantiene un estado de alerta permanente

que le facilita el descubrimiento de nuevas oportunidades. De manera similar Krueger et al

(2000) diferencian al emprendedor de acuerdo a su manera de pensar y proyectarse

anteponiendo las oportunidades sobre las amenazas.

Por su parte Bird, B., 1988, 1992; Krueger N., Krueger, N. F., y Carsrud, A. L. 1993; Boyd,

N. G., y Vozikis, G. S., 1994; Crant, J. M., 1996; Lee, S. H., y Wong, P. K., 2004, coinciden

que el proceso de identificar oportunidades está asociado con un proceso intencional.

Defienden la idea de que las acciones de emprender no surgen como un acto reflejo, sino que

ocurren teniendo en cuenta unas intenciones previas. En este sentido, posicionan a las

intenciones como un aspecto central para comprender el proceso de emprender y las estiman

como el primer paso para la creación de una nueva empresa.

Otra visión ampliamente estudiada Delmar, F., y Davidsson, P., 2000; Davidsson, P., y

Honig, B., 2003; Wagner, J., y Sternberg, R., 2004; Arenius, P., y Minniti, M., 2005) ha sido

la relación del emprendedor con su entorno social y además el supuesto sobre la influencia de

antecedentes familiares para la incentivación del emprendimiento. Las percepciones de los

Page 74: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo I | 26

individuos sobre su capacidad para conseguir resultados positivos guarda estrecha relación con

variables contextuales que condicionan las probabilidades de éxitos en nuevos

emprendimientos.

Sobre el entorno social Liñán Alcalde, F., Cumplido, S., y Javier, F. (2006) diferencian dos

tipos de capital: el capital social cognitivo vinculante y el capital social cognitivo que tiende

puentes. El primero se basa en los vínculos fuertes derivados de relaciones de parentesco o de

amistad. Mientras que el segundo se ha sido identificado como capital social cognitivo que

tiende puentes, y es producto de las relaciones con determinadas redes, organizaciones

empresariales o con agencias de apoyo a la actividad empresarial. Para estos autores el capital

social cognitivo vinculante influye en la deseabilidad percibida para crear empresas, en tanto

que el capital social que tiende puentes incide de manera particular en la viabilidad percibida.

Gran parte de los investigadores actuales que estudian el tema del emprendimiento, para

definir su concepto se basan en la disposición de asumir determinada posición ante la vida. De

este modo, de acuerdo a Giner de la Fuente, F., Estallo, G., Angeles, M., y Martí Pidelaserra,

J. (2013) no depende de si la situación laboral del individuo es de un trabajo por cuenta propia

o ajena, sino del hecho de manifestar constantemente una actitud positiva, proactiva y de

liderazgo. Esta actitud ante la vida, o cualidad innata del individuo, junto al conocimiento,

constituyen las dos características o necesidades básicas de un emprendedor. En definitiva, ser

emprendedor es una forma de ver el mundo, descubriendo oportunidades y asumiendo riesgos

(Freire, M. T, 2015).

El tema del emprendimiento ha sido estudiado desde diversas disciplinas como la economía,

las finanzas, la sociología, la historia y la psicología fundamentalmente, lo que ha influido para

Page 75: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo I | 27

que no exista una teoría única. Para Amit, R., Glosten, L., y Muller, E. (1993) resulta difícil

lograr una única teoría completa y robusta, debido al carácter interdisciplinar del

emprendimiento. Así también, Vesper, K. H. (1983) y Gartner, W. B. (1985) se identifican con

las ideas de estos autores y además plantean que esta misma interdisciplinariedad contribuye a

que no se llegue a un acuerdo sobre una definición común y por tanto, frena el progreso de

investigaciones.

La diversidad implícita en estas valoraciones evidencia nítidamente que aún no se llega a

un consenso sobre el tema en cuestión, incluso según Gartner, W. B. (1990) el emprendimiento

está constituido por una gran cantidad de puntos de vistas. No se cuenta con una definición que

sea aceptada íntegramente por todos los economistas y mucho menos por investigadores de

otras ciencias. No obstante, y a pesar de que estas valoraciones emanan desde perspectivas y

corrientes de pensamientos diferentes, en esencia poseen determinados puntos de

convergencia. Así, distinguen al emprendedor como elemento necesario para el crecimiento

económico, como individuo que está más alerta que otros para encontrar y explotar

oportunidades, impulsado por la necesidad de innovar y tomar riesgos hacia lo desconocido, lo

que se entiende como su capacidad para trabajar con un alto grado de incertidumbre.

Con la intención de enmarcar la evolución histórica sobre la investigación de la actividad

emprendedora, se asumen las etapas o períodos históricos establecidos por Díaz, C. (2002), así

como la quinta etapa propuesta por Vallmitjana Palau, N. (2014) todas ellas enunciadas en la

introducción de esta tesis doctoral y que a continuación se argumentan sucintamente.

Page 76: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo I | 28

-Primera etapa. S. XVIII – S. XIX. Teoría clásica del empresario.

Con el desarrollo del espíritu capitalista y la creación de empresas, emerge la figura del

comerciante, quien constituye el prototipo de emprendedor capaz de acometer actividades

empresariales de diversa índole.

Destacan en esta etapa fundamentalmente las figuras de: Richard de Cantillon, Adam Smith,

David Ricardo, John Stuart Mill, León Walras y Jean Baptiste Say, solo por nombrar a los más

sobresalientes.

Cantillon, introduce y define el término “entrepreneur” en la literatura económica y lo

describe como una función económica especial. Adam Smith y David Ricardo dan tratamiento

a la figura del emprendedor desde la gestión empresarial. John Stuart Mill profundiza en las

habilidades requeridas y en la importancia del emprendimiento para el crecimiento económico.

Jean Baptiste Say, continua con la tradición francesa, desarrolla su análisis y considera al

“entrepreneur” como el agente que combina los elementos económicos en un organismo

productivo o empresa, enfatiza en la importancia del cambio y la innovación en un sistema

económico, y describe al emprendedor como el agente que protagoniza este cambio.

Por su parte Walras describe al emprendedor como un coordinador y árbitro, identifica al

emprendedor como uno de los cuatro “jugadores” de la economía, además del terrateniente, el

capitalista y el trabajador. Se puntualiza además que sin el emprendedor no hay actividad, ni

cambio (Ripsas, S., 1998).

Page 77: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo I | 29

Se considera ésta como una etapa introductoria, que transita sobre un marco de definiciones

esencialistas y de discernimiento sobre el empresario, así como de la figura del emprendedor,

su posición, funciones y alcances.

-Segunda etapa. Primera mitad del S. XX. La escuela de Harvard.

En esta etapa los hombres de negocios y sus empresas pasan a estar en el centro de atención

de diferentes investigadores, éstos le conceden importancia por reconocerlos como agentes

decisivos en la expansión económica. Se destaca además la contribución de los emprendedores

en el desarrollo de nuevas tecnologías. Se reconoce el establecimiento en 1947 de un curso

sobre “management of new enterprises” en la Universidad de Harvard enfocado

fundamentalmente a la atención de oportunidades, riesgos y problemas de dirección,

relacionados con el establecimiento y funcionamiento de nuevas empresas. El resultado

posterior a esta acción fue la creación de la Harvard Business School.

Destacan en esta etapa fundamentalmente las figuras de:

N.S.B. Gras a finales de los años veinte, quien inicia los estudios sobre el papel del

empresario desde el punto de vista académico, estudia las empresas y a los empresarios, aunque

aislados de sus contextos socioeconómicos; no obstante, logró establecer las bases para una

nueva disciplina académica denominada “Business History”.

Cole, A. H. (1942) indica las líneas generales con los aspectos que debería contener un

programa de investigación científica en sobre los empresarios y sus funciones principales desde

una perspectiva histórica. En 1948 dirige el Research Center in Entrepreneurial History, en la

Universidad de Harvard.

Page 78: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo I | 30

Schumpeter (1912-1934) desempeña un papel importante con su definición sobre el

empresario como innovador y responsable de hacer nuevas cosas o hacerlas de una nueva

manera. Determina las causas de los ciclos económicos, buscando la incidencia de los

empresarios y de la innovación en los mismos. Impulsó el concepto de "destrucción creativa",

que era el mecanismo de transformación que acompaña a las innovaciones. Su enfoque en

sentido general versaba sobre la historia del empresario y el logro de las empresas que habían

creado.

Esta etapa se caracteriza por la proliferación de estudios históricos sobre empresas, bancos

y otras clases de negocios, divulgación de biografías de empresarios y sus consiguientes

funciones. Muchos de estos estudios se publicaron bajo el título de Harvard Studies in Business

History y en el Journal of Business and Economic History.

- Tercera etapa. 1950‐1979.

Se produce un impulso dentro del campo de investigación científica, debido al interés y

ocupación de un grupo de investigadores interesados en el estudio de esta temática. Comienzan

a socializar, intercambiar y validar la información que poseen diferentes eventos y congresos,

así como sus diferentes puntos de vista. Se inicia además la circulación de una revista

especializada en la que se publican las conclusiones de sus investigaciones.

Destacan en esta etapa fundamentalmente las figuras de:

Hayek (1922-1960) en sus postulados apoyó la libertad de los individuos para el crecimiento

económico y estimó al emprendimiento e innovación individual como motor de la evolución

social.

Page 79: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo I | 31

Se desarrollan además una serie de acontecimientos entre los que destacan (Vallmitjana

Palau, N. (2014):

- La Small Business Administration, promueve en 1958 un programa para acometer la

investigación sobre la pequeña empresa.

- El National Council for Small Business Management Development, desarrolla la primera

conferencia en 1956 en la Universidad de Colorado, posteriormente en 1977 esta organización

cambia su nombre por International Council for Small Business (ICSB).

- En 1970 en Purdue, se desarrolla el primer congreso científico relacionado con la creación

de empresas (EUA), en el que participan 12 investigadores.

- En 1973 se celebra en Toronto (Canadá) la primera conferencia internacional y comienzan

a publicarse las primeras revistas científicas en este ámbito.

- Las universidades y escuelas de negocios comienzan a ofrecer cursos relacionados con la

creación de empresas y el empresario. En 1993, Vesper publica el informe “Entrepreneurship

Education 1993” en el que se subraya el creciente número de cursos impartidos en Estados

Unidos de América (EUA) sobre creación de empresas, pasando de menos de 10 en 1967, hasta

un total de 370 en 1993.

- Israel M. Kirzner, representante de la tradición austríaca, define el papel del emprendedor

dentro de su marco teórico y contribuye al renacimiento de la figura del emprendedor dentro

de la teoría económica.

- Irrumpen los llamados “conductistas” que comprenden a los sociólogos, psicólogos y otros

expertos de la conducta humana que se ocupan de estudiar y caracterizar al empresario.

Esta etapa se caracteriza por el inicio del programa de investigación científica en el campo

de las ciencias empresariales o dirección de empresas, centrando los estudios en el empresario,

Page 80: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo I | 32

la función empresarial, a la vez que se configuran las diferentes vertientes: pequeña y mediana

empresa (PYMES), empresa familiar y la creación de empresas.

-Cuarta etapa. 1980‐2000.

La consolidación y explosión del programa de investigación científica sobre el

“entrepreneurship” empieza a tomar forma como objeto de estudio, con gran relevancia dentro

de la económica.

Destacan en esta etapa fundamentalmente las figuras de: David Birch, C. A. Kent, D. L.

Sexton, K. Vesper, R. W. Smilor, J. D. Kasarda, R. W. Smilor. David Birch, profesor en el

Massachusetts Institute of Technology (MIT), publica los resultados de su análisis económico

donde evidenciaba el comportamiento entre los años 1969 y 1976, de las 500 mayores empresas

de EUA (Fortune 500) que habían dejado de crear empleo, y que las pequeñas empresas

dominaban la creación de éste (81% de los nuevos empleos netos) impulsando el crecimiento

económico en EUA.

Durante la década de los años 90, se considera que el estudio sobre el “entrepreneur” estaba

establecido como una nueva disciplina académica conocida como “entrepreneurship”. Se

desarrollan una serie de simposios como el de 1981 celebrado en Babson, del que se deriva la

publicación de los Proceedings “Frontiers of Entrepreneruship Research” y que

quinquenalmente publica sus libros correspondientes (Vallmitjana, Palau, N., 2014).

- 1982: The Encyclopedia of Entrepreneurship (C. A. Kent, D. L. Sexton, K. Vesper)

- 1986: The Art and Science of Entrepreneurship (D. L. Sexton, R. W. Smilor)

- 1992: The State of the Art of Entrepreneurship (D. L. Sexton, J. D. Kasarda)

- 1997: Entrepreneurship 2000 (D. L. Sexton, R. W. Smilor)

Page 81: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo I | 33

Además de publicarse otras revistas importantes como:

- 1985: Journal of Small Business Venturing

- 1988: Family Business Review

- 1988: Entrepreneurship: Theory and Practice, que sustituye a la, American Journal of

Small Business iniciada en 1975

- 1989: Small Business Economics

En tal sentido se crean fundaciones que suscitan la investigación sobre el emprendimiento:

- Kauffman Foundation

- Edward Low Foundation

- Coleman Foundation

- European Foundation for Entrepreneurship Research (EFER)

Tanto en Europa como en EUA, la preocupación por las Pequeñas y Medianas Empresas

(PYMES) y el fomento de las nuevas empresas crece con el transcurso de los años. Desde

entonces el fomento del espíritu empresarial y la ayuda a jóvenes empresarios constituye una

de las prioridades de la Unión Europea, organización que de manera sostenida comienza a

presentar documentos en pro de estas prioridades (Commision of the European Communites,

1995), (“Fostering Entrepreneurship in Europe: Priorities for the Future”, 1998), entre otros.

Esta etapa se caracteriza por la consolidación de concepciones, posiciones y acciones en

favor de fomentar la cultura de empresa, de diseñar reformas en los sistemas de educación,

cambios culturales y medidas para mitigar los obstáculos en la creación de nuevas empresas y

dotar a las personas de la cualificación necesaria para poder llevar adelante y con éxito sus

proyectos. También se caracteriza por propiciar entornos favorables para la creación, desarrollo

Page 82: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo I | 34

y transmisión de empresas, y su correspondiente simplificación administrativa, entorno

financiero, normativo y acceso a programas comunitarios como los de Investigación y

Desarrollo (I+D); y los Fondos Estructurales.

-Quinta etapa. 2001‐presente.

El estudio de la actividad emprendedora mantiene ritmos sostenidos y crecientes en estos

últimos años, debido al estímulo ofrecido por las disciplinas científicas que guardan estrecha

relación con la temática del emprendimiento y de las que se nutren sus principales fundamentos

(economía, sociología, psicología).

Destacan en esta etapa fundamentalmente las figuras de:

Baumol (1968-2006) quien dilucida la incidencia del entorno (económico, político, social,

etc.) en la innovación y emprendimiento, así como su impacto en el desarrollo económico.

Enriqueció la definición de emprendimiento, diferenciándolo entre productivo, improductivo

y negativo de acuerdo al entorno.

Audretsch (1987-2008) desarrolló los fundamentos de las relaciones existentes entre

emprendimiento, gobierno, innovación y desarrollo económico.

Kantis (2004-2012) destaca como vital, a la determinación de emprendimiento por parte del

gobierno, para lograr su aceptación dentro de la sociedad. Distingue las posibles brechas

existentes para la formulación de políticas en Argentina. Promueve el fomento al

emprendimiento dinámico y desarrollo de pequeñas y medianas empresas en América Latina.

Page 83: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo I | 35

De acuerdo con los planteamientos de Díaz, C., 2002; Lasch, F., y Yami, S., 2008;

Vallmitjana Palau, N. 2014 y Carrillo, L. L et al. 2014; en la actualidad la investigación sobre

el emprendimiento ha llegado a convertirse en un campo de investigación reconocido por la

comunidad científica y aunque existe gran diversidad de enfoques, y plena progresión de

abordaje teórico-práctico, se evidencia una marcada tendencia a intentar establecer distinciones

conceptuales precisas, aumenta el número de investigadores, afloran estudios enfocados a la

construcción de modelos, políticas y programas basados en metodologías de la investigación

cualitativa o mixta, la participación de los investigadores en grupos multidisciplinarios y

contribuciones a nivel internacional, así como el estudio de casos, todos con mayor

sistematicidad y la intención de comprender y profundizar en el fenómeno emprendedor en

Europa.

Según Díaz, C. (2002) existen más de 1.000 publicaciones anuales relacionadas con el

emprendimiento, concurren más de 50 congresos y se editan más de 25 publicaciones

especializadas cada año. Además, de acuerdo con la base de datos, Social Sciences Citation

Index, la palabra “entrepreneurship” comprendida dentro del título de artículos publicados por

año, mantiene hasta hoy ritmos de crecimiento exponenciales.

En la actualidad el concepto de emprendimiento es concebido como un elemento

multidimensional, que está influenciado por diversos factores, como lo económico, social,

ambiental y jurídico, entre otros (Garcés Rengifo, F. A., 2015). Cuestión que matiza la no

existencia de un concepto único, aunque sí el consenso en su carácter de innovador, creativo y

transformador, así como la presencia de características particulares en quienes emprenden.

Page 84: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo I | 36

En torno al tema del emprendimiento se han identificado diversos enfoques con relación a

las distintas teorías que lo abordan, de acuerdo a los objetivos de la presente investigación, se

asume la clasificación realizada por Veciana, J. M. (1996) quien considera cuatro enfoques

teóricos:

1) económico

2) psicológico

3) socio-cultural

4) gerencial

Figura 1: Principales teorías sobre creación de empresas.

Fuente: Nuez, M. J. A., y Górriz, C. G. (2008).

Los que a continuación serán abordados brevemente, sobre la base de las teorías que cada

uno de ellos enfatiza y representa.

El enfoque emprendedor desde la economía

La evolución, desarrollo y tendencias del emprendimiento abordado desde el enfoque de las

ciencias económicas, conglomera aspectos esenciales de las principales escuelas, corrientes del

ENFOQUE ECONÓMICO Teoría de la función empresarial

como cuarto factor de producción Teoría del beneficio del empresario Teoría del desarrollo económico de

Schumpeter Teoría de los costes de transacción

Teoría de los rasgos de Teoría del empresario de Kirzner

ENFOQUE PSICOLÓGICO ENFOQUE SOCIO-CULTURAL

Teoría de la marginación Teoría del rol Teoría de redes Teoría de la incubadora

Teoría de la ecología poblacional

Teoría institucional

EMPRESA

ENFOQUE GERENCIAL Teoría de la eficiencia x de Leibenstein Intrapreneurship o Corporate Entrepreneurship

personalidad

Page 85: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo I | 37

pensamiento y principios de esta ciencia. En este epígrafe se pretende ilustrar el papel que

desempeña el emprendedor en la economía, visto como eje vertebral para el crecimiento

económico; en tanto que es a la vez generador y colofón.

Desde los principios de esta ciencia relacionados con emprendimiento, se avista la

existencia de conformidad de criterios que reconocen el valor del emprendimiento y la creación

de pequeñas y medianas empresas, como motor impulsor para la generación de empleo y

desarrollo económico. Podemos afirmar que hay una considerable relación entre

emprendimiento y crecimiento económico (Birch, D. L., 1979; Birch, D. L., Haggerty, A., y

Parsons, W.,1993; Birley, S., y Westhead, P. 1994; White, S. B., y Reynolds, P. D., 1996;

Parker, S. C., 2004; García, J. C. S., 2010; Guerrero, M., Cunningham, J. A., y Urbano, D. ,

2014; Torres, F., y Wileidy, A. 2015).

Desde la economía se reconocen cuatro teorías fundamentales:

- Teoría del cuarto factor de producción.

- Teoría del beneficio del empresario.

- Teoría del desarrollo económico.

- Teoría de los costes de transacción.

- La Teoría del cuarto factor de producción: Say, J. B. (1821), Mill, J. S. (1848) y

Marshall, A. (1890), otorgan gran notoriedad a la organización de los negocios e identificaron

al empresario como "el cuarto factor de producción" diferenciado del trabajador, del

terrateniente y del capitalista. En esencia esta teoría, concibe al empresario como aquella

persona que arrienda la tierra del terrateniente, las capacidades del trabajador y los bienes de

Page 86: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo I | 38

capital del capitalista, y los combina de acuerdo al área que desarrolle, ya sea la industria, el

comercio o la agricultura.

- La Teoría del beneficio del empresario: Cantillon, R. (1755), Weber, M. (1969) y

Knight, F. H. (1921), explican la función del emprendedor a partir de la estimación del

trinomio: beneficio, incertidumbre y riesgo. Asocian la decisión del empresario de asumir

riesgos, conseguir medios de producción y organizar la actividad económica, con la intención

de alcanzar beneficios una vez finalizado el proceso productivo. En esta teoría se valora la

decisión de convertirse en empresario basándose solo en la propensión o la aversión al riesgo.

- La Teoría del desarrollo económico: Schumpeter, J. A. (1934) plantea que la esencia

del desarrollo económico reside en la función innovadora y en las combinaciones productivas

que desarrollan los empresarios al crear nuevas empresas y quebrantar así la rutina de las

actividades económicas. A este proceso le otorga tres momentos fundamentales: invención,

innovación e imitación. Caracteriza al empresario como un individuo dinámico, activo,

innovador y trasgresor del equilibrio para las fluctuaciones del mercado al introducir

modificaciones en los sistemas de producción. Concibe a los emprendedores como individuos

que promueven nuevas alternativas o innovaciones y los identifica como promotores vitales

del desarrollo económico y los progresos sociales.

La contribución de Schumpeter posee gran vigencia e importancia, de manera general para

la profundización en el tema del emprendimiento. Se concuerda con la concepción de

Schumpeter sobre la influencia de la creación de empresas como motor de desarrollo

económico, así como la importancia que concede al comportamiento innovador por parte del

empresario emprendedor para combinar los medios de producción, lo que conduce al desarrollo

de empresas innovadoras.

Page 87: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo I | 39

- La Teoría de los costes de transacción: Coase, R. H. (1937) y Williamson, O. E. (1971),

fundamentan la creación de empresas sobre la base de sus costes. Conciben la empresa y el

mercado como dos formas de organización económica. Se identifican a los costes de

transacción con los costos relacionados con la utilización y el cálculo del mecanismo de precios

de mercado o los costes en los que caen las empresas cuando acuden al mercado para adquirir

determinados servicios o productos. Coase, además asentó que el paradigma de los mercados

eficientes marchaba siempre y que no se consideraran los costes de negociación.

Principales escuelas de pensamiento

De acuerdo a las líneas generales de investigaciones y fundamentos emitidos en torno al

estudio del emprendedor, han sido reconocidas como las principales escuelas de pensamiento:

la francesa, inglesa, austriaca, empírica y la de Harvard. Estas analizan la actividad

emprendedora desde diferentes perspectivas. Aun así, han sido consideradas no excluyentes

entre ellas, y sí, con predominio de determinados niveles de complementariedad para explicar

una realidad amplia, denotando en la figura del emprendedor y en todas las acciones en las que

este incursiona, como de gran valor para el desarrollo económico y social, tanto local como

regional.

La Escuela Francesa

Sus principales postulados se deben a las figuras Cantillon, R. (1755); Say, J. B. (1821);

Castillon tuvo la primicia de referir las funciones del emprendedor con un sentido económico

y de valorar su actitud personal como de enfrentamiento a la incertidumbre. Se comienza a

considerarle como un intermediario entre el mercado y los medios de producción, entre la oferta

Page 88: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo I | 40

y la demanda, pretendiendo alcanzar el equilibrio mediante la toma de decisiones aun en

contextos de incertidumbre.

Posteriormente, Say, J. B. (1821) aporta una definición clásica del término emprendedor, en

la que otorga al emprendedor un lugar distintivo dentro del proceso económico, al combinar

elementos de producción dentro de un organismo productor. Se reconocen una serie de

cualidades morales, conocimientos y experiencias, que deben estar presentes en los

emprendedores, tales como el conocimiento del entorno, experiencia, buen juicio, capacidad

de gestión y disponibilidad de financiación (citado en García Tabuenca et al. (2004). Para Say,

J.B., en el emprendedor se complementan indistintamente cualidades como gestor y líder.

La Escuela Inglesa

Identificada con Adam Smith, autor insignia de esta escuela, la que preconizó el principio

de la libertad de comercio y la división del trabajo. Este autor sostuvo que, cuando una persona

decide emplear a otras, es porque espera poder conseguir un beneficio mayor que si lo ejecutara

ella misma, que cuanto mayor sea la inversión, mayor será el beneficio que se obtenga, asevera

además que siempre se espera reponer y obtener un beneficio mayor que el capital invertido en

cualquier acción que se acometa (Smith, N. R., y Miner, J. B. (1983). De esta manera prescribe

que el beneficio se obtiene al arriesgar el capital y no de desempeñar función directiva ninguna.

Sobre esta misma línea de pensamiento figura Alfred Marshall (1919) proponiendo una

determinada clasificación para los agentes de la producción (tierra, trabajo y capital). Ambos

autores no se ocuparon de estudiar al emprendedor o al proceso de emprender, limitándose a

incluirlo dentro del concepto de capitalista (Veciana, J. M., 1996).

Page 89: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo I | 41

Le continúa David Ricardo quien aseveró que un individuo invierte o no sus ahorros de

acuerdo al nivel de demanda que tengan sus productos; ofrece gran importancia a la figura del

capitalista como la persona facultada para distribuir los recursos precisos para realizar las

actividades productivas. Karl Marx (1906) prosiguió los planteamientos de Smith y Ricardo,

concibiendo su idea de empresario capitalista dentro del modelo de desarrollo económico.

Además, considera como funciones inherentes al capitalista: la dirección, coordinación y

control.

La Escuela Austriaca

Joseph A. Schumpeter máxima figura de esta escuela, destacó por su teoría del desarrollo

económico y la introducción de la innovación como una nueva variable al estudio de la materia

en 1934. Identifica al emprendedor como motor impulsor del desarrollo económico, y a la

innovación como su razón de ser, concibiéndola como su característica más distintiva,

estableció el concepto de “empresario innovador”.

Al amparo de la teoría de Schumpeter, se llega a comprender la función del empresario con

un perfil más amplio, asimilando las consideraciones de Say sobre la función característica del

empresario de distinguiéndolas como: planificar, dirigir y combinar; a su vez, expone que para

tener una idea realista de la función empresarial, se debe tomar en consideración la naturaleza

de las ganancias. Los emprendedores son individuos que gestionan el riesgo de enfrentarse a

lo desconocido, cuestión que apela al desarrollo de la innovación (Schumpeter, J. A., 1934).

Schumpeter, puntualiza que un emprendedor no es un inventor, aunque recurra a la

invención frecuentemente. Tampoco lo identifica como puramente capitalista, ya que éste es

quien presta los fondos al emprendedor. Por lo que, para él, el emprendedor cumple con la

Page 90: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo I | 42

función de organizar innovadoramente la actividad económica, tomar decisiones y asignar

recursos necesarios. Para Nueno, P. (2003) según estas directrices, se siguen solapando los

conceptos de emprendedor y directivo.

Por su parte Baumol, W. J. (1996) considera que la verdadera esencia del emprendedor debe

valorarse a partir de factores sociales, culturales y psicológicos, y no solo a aspectos

relacionados directamente con el mercado. Moriano, J., y Palací, F. (2005) continúa esta línea

de pensamiento y lamenta que los sociólogos no hayan estudiado con mayor detenimiento al

emprendedor, como el caso de los economistas, aunque plantea la dificultad existente para

identificar la diferencia entre un emprendedor y un no emprendedor en sentido económico. No

obstante, resulta fácil saber que cuando un hombre de negocios innova, está actuando en modo

emprendedor (Cochran, T., 1974).

Le continúan los postulados de Kirzner, I. (1973) proporcionando su teoría del empresario

asentada en el proceso del mercado y la acción humana. Para este autor lo que caracteriza a un

emprendedor es su estado de alerta ante las oportunidades y vacíos que dejan los mercados que

no están equilibrados y éste los aprovecha en beneficio propio. Sobre esta misma perspectiva,

Nueno, P. (1994) argumenta sobre la necesaria presencia de determinadas habilidades que debe

poseer un emprendedor para poder captar la información que le conduzca a vislumbrar

oportunidades y que a su vez le permitan generar un beneficio.

Llegado este punto surgen diferentes concepciones entre Schumpeter y Kirzner. Para

Schumpeter, el desarrollo económico se origina por medio de las innovaciones, mientras que

para Kirzner este desarrollo parte de un mercado de desequilibrio, constituyendo así el eje de

su teoría sobre el proceso del mercado.

Page 91: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo I | 43

A criterios de Muñoz Adánez, A. (1999) la única escuela económica que ha concedido una

cierta base teórica al papel del emprendedor en los modelos económicos ha sido la austriaca.

Esta postula que el mercado no parte de una situación de equilibrio, sino que es imperfecto,

entendiendo al emprendedor como la persona que entra en un mercado, con la intención de

obtener un beneficio de este, influyendo positivamente para que el mercado se aproxime de

alguna manera a la posición de equilibrio.

El análisis de estos criterios conduce a la apreciación de una visión más clara sobre la figura

del emprendedor, quién transita como líder, emprendedor y ejecutivo, sin que sea preciso

establecer fronteras entre ellas. Esta visión se hace patente en la actualidad, como manifiestan

los profesores Nueno y Pérez López (2005).

La escuela neoclásica

En ella aflora la figura de Peter Drucker con una impronta en consonancia con Schumpeter.

En su obra “Innovation and Entrepreneurship”, presenta su concepción del emprendedor

proclive sistemáticamente al cambio y que lo aprovecha como una oportunidad (Drucker, P.,

1985). Los emprendedores crean acciones y procesos novedosos, diferentes, renuevan y

transforman valores, ya sean a pequeñas, medianas o grandes escalas en términos

empresariales, en las que tanto la iniciativa personal, como la innovación, son partícipes de

toda la actividad económica (Drucker, P., 1985). Se apela a la libertad que debe tener un

emprendedor para tomar decisiones y enfrentar consecuentemente la incertidumbre que ello

implica.

En tal sentido ya se había pronunciado con antelación, Casson, M. (1982) quien planteaba

que el hecho de tomar decisiones sobre determinados recursos era producto de un “juicio

Page 92: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo I | 44

emprendedor”, o sea que las decisiones tomadas o a tomar dependen de quien las toma. Tanto

para Casson como para sus seguidores la persona que emprende constituye el principal

responsable del proceso emprendedor y que las decisiones tomadas sobre la coordinación de

recursos escasos, pueden ser disímiles, en las que los procedimientos seguidos varían sin que

prime uno u otro como el estrictamente correcto.

La escuela de Harvard

Desde esta escuela se valora la sensibilidad especial que posee el emprendedor para detectar

oportunidades y la capacidad de irrumpir en ellas, aun cuando se es consciente de que no se

dispone de todos los recursos idóneos para ello. Estas valoraciones son defendidas en primera

instancia por Howard Stevenson, quien concibe al emprendedor como una especie de polo

opuesto al administrador y que es capaz de movilizar recursos externos a él, e incluso,

incentivando la motivación para que se unan a él en la explotación de la oportunidad divisada

(Stevenson, H., y Gumpert, D., 1985)

Jarillo, J. C. (1986) seguidor de la escuela de Stevenson, amplía sobre la necesidad que tiene

el emprendedor de inspirar confianza en los poseedores de los recursos que necesita para poder

aprovechar las oportunidades detectadas, y posteriormente lograr la combinación adecuada de

dichos recursos.

Por su parte Timmons, J. A. (1989) emblemático investigador de esta escuela hace alusión

a tres elementos que desde su posición distinguen al emprendedor:

1. El emprendedor concibe un proyecto de negocio, en el que imagina algo innovador, y

deposita toda su confianza, es entusiasta y tenaz, le gusta resolver problemas, combatir

la rutina y afrontar dificultades.

Page 93: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo I | 45

2. El emprendedor lleva a la práctica su proyecto, realizando combinaciones nuevas,

asumiendo el rol de un verdadero líder.

3. Asume la responsabilidad de tomar riesgos calculados, personales y financieros.

En estos tres elementos se sintetizan una serie de ideas y postulados, que durante el devenir

histórico han configurado las diferentes conceptualizaciones que tanto economistas, sociólogos

como psicólogos han plasmado sobre la figura del emprendedor.

Ocupan también un lugar distintivo las aseveraciones de Jonathan Brown y Mary Rose, al

consideran que el emprendedor además de tomar decisiones, se proyecta de manera anticipada

ante los posibles cambios del mercado, y una marcada intención innovadora, contribuye a la

transformación empresarial. Se reconoce la singularidad del emprendedor por su modo de

enfrentar determinadas situaciones, su posición contra la inercia y el estancamiento (Brown, T.

E., Davidsson, P., y Wiklund, J., 2001).

Posteriormente Galbraith, J. K. (1967) presenta su definición de “tecno estructura” en la que

agrupa por sus acciones sinérgicas al grupo de directivos, técnicos y especialistas que en las

grandes empresas toman decisiones. De esta manera, se distingue a los propietarios o

accionistas que ostentan la propiedad, y los medios de producción.

Martínez-Fierro, S., Biedma-Ferrer, J. M., y Ruiz-Navarro, J. (2016) profundizan sobre el

conjunto de condiciones del entorno emprendedor para propiciar su actividad y a la vez que

actúan como palanca de transición para que los países puedan avanzar hacia una etapa superior

de su desarrollo económico. Estos autores conceden gran importancia de las condiciones del

entorno emprendedor de cada país, ya que las consideran facilitadoras del mismo. Analizan la

Page 94: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo I | 46

correspondencia estas condiciones del entorno con las diferentes etapas de desarrollo

económico de los países y llegan a ofrecer una caracterización de un patrón de condiciones del

entorno emprendedor de cada grupo de países, según su etapa de desarrollo.

Otros autores como Amorós, J. E., Borraz, F., y Veiga, L. (2016) examinan la relación

positiva entre la actividad emprendedora y un conjunto de variables económicas que incluyen

el producto interno bruto, el crecimiento económico, empleo, informalidad, percepciones de

corrupción, estabilidad macroeconómica entre otras; para establecer una correlación entre el

espíritu empresarial y las variables económicas desde la comprensión del carácter

multidireccional del emprendimiento.

Con este análisis sucinto se pretende esbozar toda una consecución de elementos que han

develado el proceso evolutivo teórico conceptual sobre el emprendimiento y que se han ido

fundamentando a través de valoraciones de escuelas, corrientes de pensamientos, etapas

históricas y sus figuras relevantes. Todo ello ha permitido corroborar planteamientos que de

manera acentuada se han reflejado, relacionados con la diversidad de criterios en torno al tema,

aunque al adentrarse en los análisis se avistan determinados puntos de convergencia como ya

se han identificado. Para la realización de esta investigación se apropian aquellos distintivos

de las escuelas antes mencionadas que posibiliten desarrollar un constructo científico con la

magnitud, multidisciplinariedad y holismo que el tema requiere.

Cultura emprendedora como motor del crecimiento económico

Para desarrollar el análisis de la cultura emprendedora como motor del crecimiento

económico se toman en consideración fundamentalmente dos perspectivas esenciales, la

Page 95: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo I | 47

primera relacionada con sus bases teóricas conceptuales; la segunda desde la contextualización

económica en la que ella emerge como configuración necesaria.

Varios autores estiman que la cultura emprendedora es una actividad muy específica y la

relacionan con los postulados de Schumpeter. Algunos la asocian con la capacidad para

descubrir oportunidades; mientras que otros la vinculan con la generación de nuevos proyectos

innovadores o creación de nuevas empresas.

El autor se identifica con el planteamiento de que la cultura emprendedora resulta de la

expresión compuesta por la unión de dos conceptos: el referente al sustantivo cultura, entendida

ésta como la construcción social de pautas integradas para la vida en sociedad; y por el adjetivo

emprendedora, interpretada, en términos generales por Cuervo, Á., Ribeiro, D., y Roig, S.

(Eds.). (2007) entre otros, como la persona que tiene iniciativa y decisión para emprender.

Según Cameron, K. S., y Quinn, R. E. (2005) la cultura emprendedora es aquella que

propicia un lugar de trabajo dinámico y creativo. Para estos autores, una institución con una

cultura emprendedora se sustenta sobre la responsabilidad de cara a la innovación y la

experimentación. Plantean además que el énfasis debe tender a ser el primero y el éxito consiste

en obtener nuevos servicios y productos. Por su parte Jassawalla, A. R., y Sashittal, H. C.,

(2002) opinan que la cultura emprendedora predispone a los sujetos para que vean las

actividades de innovación favorables a ellos, y generan normas que incentivan la motivación

directa de los participantes para desarrollar un comportamiento emprendedor.

Al respecto La Comisión de las Comunidades Europeas, en el Libro Verde titulado, El

espíritu Empresarial en Europa (2003) define a la cultura emprendedora como una forma de

Page 96: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo I | 48

pensar o una mentalidad que influye en la motivación y en la capacidad del individuo, ya sea

de forma independiente o dentro de una organización, para identificar una oportunidad y luchar

por ella, y así producir nuevo valor económico y/o social.

Según expresa González Domínguez, F.J. (2004) el término cultura está relacionado con el

crecimiento económico y se refiere indistintamente a la cultura empresarial y la cultura

emprendedora, para denotar la necesidad de crear y mantener empresas. Este autor se auxilia

del concepto de cultura para arribar al de cultura emprendedora, basándose en que para

fortalecer el espíritu empresarial en una determinada sociedad se deben forjan valores,

creencias, expectativas positivas y reconocimiento hacia la actividad empresarial y los

emprendedores.

Para Cavalli Sforza, L.L. (2007) la cultura es algo que se aprende y se puede educar. Esta

afirmación es argumentada por Martínez–Rodríguez, F. M. (2009) al plantear que ésta varía

con el transcurso del tiempo, por lo que podemos afirmar que se trata de una construcción

social. De ahí que, al hablar de modos de vida, de costumbres, de valores y conocimientos que

se aprenden, y que por lo tanto son educables, nos permite desarrollar nuevos estilos de vida,

incluso en aquellos grupos sociales y humanos tradicionalmente poco emprendedores, que vean

en el fomento del espíritu emprendedor un modelo vital y profesional con el que generar

desarrollo económico y cohesión social (Vidal, Vidal, J. 2012).

Varios autores coinciden al apreciar a la Cultura Emprendedora como aquella cultura que

se encuentra abierta al cambio, así como a la búsqueda y aprovechamiento de las oportunidades

que puedan surgir, tanto para la innovación como para el desarrollo. En tal sentido Alemany l.,

Alvarez C., Planellas M., (2011) enriquecen esta visión al plantear que la cultura emprendedora

Page 97: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo I | 49

incluye, además, el estudio de las fuentes de oportunidades, los procesos de descubrimiento,

evaluación y explotación de estas mismas, así como de las personas que las descubren, innovan

y evalúan.

Varios autores distinguen la relación de la cultura emprendedora con la innovación, ya que

ésta en gran medida contribuye a crear o transformar un servicio o un producto en algo más

atractivo, o le añade valores originando mejores ventajas competitivas, aunque ésta no solo se

basa en procesos lineales de crear o innovar, sino también en planificar y gestionar proyectos

con el fin de alcanzar determinados objetivos (Rodríguez, C. H., y Chávez, R. M. A. 2015). En

tal sentido estos autores definen la cultura emprendedora, como una forma de pensar, razonar

y actuar, vinculada a la búsqueda de una oportunidad de negocio, que puede dar como resultado

la creación, mejora, realización y renovación de valor en el sentido más amplio del término

(Rodríguez, C. H., y Chávez, R. M. A., 2015).

El fomento de la cultura emprendedora posee gran valor económico y social, tanto para sus

propietarios, como para empleados, proveedores, clientes y sociedad en general, ya que un

negocio consolidado y en crecimiento crea oportunidades de empleo, no solo para las personas

contratadas por la empresa, sino que también irradia crecimiento para proveedores y terceros,

ya que como efecto multiplicador desarrolla una cadena de oportunidad y de generación de

riqueza (Rodríguez, C. H., y Chávez, R. M. A., 2015).

Como han evidenciado, diversos autores se han posicionado por enunciar desde sus

perspectivas de análisis, sus definiciones o juicios en torno a la cultura emprendedora. De

acuerdo a la literatura consultada se identifica que no existe una única definición comúnmente

Page 98: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo I | 50

aceptada, sino que estos criterios o definiciones son retomados o enriquecidos indistintamente

por otros autores o investigadores de acuerdo a los objetivos trazados.

La segunda perspectiva de análisis de la cultura emprendedora se valora por el autor desde

la contextualización económica en la que emerge, que como se planteó con anterioridad, la

percibe como una configuración necesaria. En este sentido hay que considerar los escenarios

globales, regionales y locales, económicos y laborales, caracterizados por situaciones de

incertidumbre, inestabilidad, decadente crecimiento económico, entre otros, así como las altas

tasas de desempleo asociadas a estos mismos factores, que, aunque no son los únicos, en ellos

recae un gran peso en el comportamiento.

La situación económica mundial se enfrenta a una serie de retos, entre los que cabe destacar

la necesidad de mejorar la capacidad productiva de buena parte de la humanidad (Requeijo, J.,

2011). A continuación, se agrupan de manera concisa una serie de aspectos que evidencian esta

situación:

- La economía mundial atraviesa una latente situación de incertidumbre.

- Los modelos de crecimiento económico no se mantienen estables, ni perdurables en el

tiempo, manifestándose reiterados ciclos económicos de crecimiento acompañados de épocas

de crisis y recesión económica (Schumpeter, J. A., 2002).

- Considerables desequilibrios sociales entre diferentes segmentos de la población

(Borón, A. A., 2001).

- Los patrones de crecimiento basados en el modelo capitalista en sentido general no son

respetuosos con el medio ambiente. Numerosos estudios e investigaciones (Lynch, R. L., y

Smith, J. R., 2006; Romero, M. G. D., 2007; Martínez–Rodríguez, F. M., 2009; Sotelsek, D.,

Page 99: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo I | 51

y Ahamdanech, I., 2008) exponen la necesidad de llevar a cabo políticas y acciones concretas

para conjugar crecimiento económico y la defensa de la sostenibilidad medio ambiental.

- Sostenido aumento del precio de las materias primas en todo el mundo, por lo que se

incrementan los costes de producción, debilitando a su vez el poder adquisitivo de los

consumidores.

- Cada vez más se eleva la inflación y crece la tasa de desempleo.

De ellos se deriva la necesidad de fomentar una cultura emprendedora. En primera instancia

se requiere la convergencia de diferentes acciones, factores y sectores a diferentes escalas; las

que contribuyan a reforzar una serie de valores, actitudes, conocimientos específicos y

competencias para que, tanto en el plano individual, como organizacional y territorial, los

emprendedores o quienes incursionen para llegar a serlo, puedan obtener las herramientas,

información y asesoramiento necesario para en cada caso poder tomar las decisiones más

acertadas. En sentido general, estas competencias configuran una serie de caracteres

personales, habilidades sociales, de planificación y gestión, necesarias para actuar de forma

autónoma (GEM, G. E. M., 2016). Resultando importante destacar que para que todo ello

funcione, además debe existir una voluntad política a su favor, así como un respaldo financiero

y educativo desde los diferentes niveles formativos.

En la medida que los emprendedores, sin distinción de las etapas que se encuentren, posean

una cultura emprendedora formada, enriquecida y actualizada, estarán cada vez más, en

mejores condiciones de acertar en sus decisiones, consolidar sus ideas iniciales, hacerlas

sostenibles en el tiempo y con indicadores de crecimiento progresivo; convirtiéndolos entre

otras cosas en propulsores de la economía tanto personal como de todos lo que de alguna

manera inciden en su radio de acción, ya sea de manera directa o indirecta.

Page 100: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo I | 52

Sintetizando las ideas anteriores, se puede afirmar que existe una estrecha relación entre el

desarrollo de la cultura emprendedora y el crecimiento económico y que aun cuando la cultura

emprendedora se debe edificar sobre una concepción integral, con armonía medioambiental y

social, resulta evidente que ésta siempre va a tener una repercusión directa hacia el crecimiento

económico y la generación de empleos.

El enfoque emprendedor desde la psicología

El proceso emprendedor históricamente se ha estudiado bajo parámetros cuantificables

liderados por los economistas, centrados en estos tipos de investigaciones, soslayando otras

visiones (Park, S. I. S., y Masi, S. D., 2015). En tal sentido, Baumol irrumpe un tanto esta

tendencia y comienza a abordar el problema desde una visión más cualitativa. Es el primero en

afirmar que el emprendedor no tiene cabida en ninguna visión que trate de medir solo variables

cuantitativas, y se proyecta por su estudio basándose en factores culturales, sociales y

psicológicos, al considerar al emprendedor como una persona, y que no puede seguirse

asumiendo la regulación de su conducta sólo por las influencias del mercado (Baumol, 1968,

citado en Rodríguez, Batalla, Fidel., 2015).

El enfoque emprendedor desde la psicología, y de acuerdo a los objetivos de la presente

investigación, se concentra en el análisis de las teorías psicológicas más representativas, que

tratan los atributos, rasgos psicológicos, características distintivas y perfil de las personas que

incursionan emprendimientos, así como su influencia para el desarrollo de toda una conducta

emprendedora. De acuerdo con la literatura consultada, los orígenes de este enfoque se

encuentran fundamentalmente en los trabajos de Baumol, W. J., 1968; Weber, M., 1969; D. C.,

1965 y de Collins, O. F., Moore, D. G., y Unwala, D. B., 1964; y le continúan los de Allinson,

Page 101: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo I | 53

W.C., Chell, E., y Hayes, J., 2000; Baron, R. A., 1998; Morris M. H., y Kuratko, D. F.,2002,

Moriano León, J. A., Palací Descals, F. J., y Morales Domínguez, J. F., 2006; Sanchez

Almagro, M. L., y Sanchez-Herrero Arbide, S. A., 2003; Benavides, M. M., y Sánchez, I.,

2004; Djankov, S., McLiesh, C., y Ramalho, R. M., 2006.

Desde la psicología se reconocen dos teorías fundamentales:

- Teoría de los rasgos de personalidad.

- Teoría del empresario de Kirzner.

Las que se argumentan a continuación.

- La Teoría de los rasgos de personalidad: McClelland, D. C. 1989; Christensen, M. A.,

1994; Levesque, M., Shepherd, D. A., y Douglas, E. J., 2002; Djankov, S., McLiesh, C., y

Ramalho, R. M., 2006, entre otros, estudiaron los rasgos distintivos de la personalidad que

caracterizan esencialmente a los emprendedores y que resultan imprescindibles para poder

lograr la creación y desarrollo de empresas.

Los autores partidarios de este enfoque, aprecian que los emprendedores son personas que

nacen con ciertas cualidades especiales que las diferencian de las demás (Gartner, W. B.,1988).

Además, basan sus argumentos en la interrogante concerniente a por qué determinadas

personas deciden iniciar un emprendimiento mientras que otras, bajo circunstancias similares,

no lo hacen.

Para McClelland D. C. (1965) la necesidad de logro, el control interno, la tolerancia a la

ambigüedad y la propensión a tomar riesgos calculados, constituían las características

fundamentales de los emprendedores. Aunque posteriormente tomó en consideración otras

Page 102: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo I | 54

como la asertividad, la iniciativa, la orientación hacia la eficiencia y la planificación sistemática

(McClelland, D. C.,1989). Por su parte, Hornaday J. A., y Aboud, J. (1971) argumentan en sus

estudios que la motivación al logro, el apoyo, la independencia y el liderazgo, constituyen los

rasgos distintivos de los emprendedores.

La interpretación de la teoría de los rasgos de la personalidad con relación a la creación de

empresas, fue complementada con el análisis de la influencia de algunas variables

demográficas como: la edad, el género, la religión, la etnia, la educación y el nivel

socioeconómico o la experiencia profesional (Reynolds, P., 1994; Westhead, P., y Wright, M.

(1998; Stewart, W. H., Watson, W. E., Carland, J. C., y Carland, J. W., 1999). Producto de

estos análisis se han asociado determinadas correlaciones entre el comportamiento de algunas

de estas variables con ciertos rasgos de la personalidad de los emprendedores.

Según Nuez M. J. A., y Górriz, C. G. (2008), entre los rasgos psicológicos significativos del

emprendedor destacan por su importancia:

1. Necesidad de logro o de autorrealización.

2. Control interno y autoconfianza.

3. Espíritu de riesgo o propensión a asumir riesgos.

4. Necesidad de poder e independencia.

5. Compromiso.

6. Tolerancia a la ambigüedad.

Estos serán abordados con detenimiento en el próximo epígrafe.

- La Teoría del empresario de Kirzner, I. (1979): Se ocupa de explicar el funcionamiento

del mercado a partir de identificar el estado de alerta y agudeza que posee un empresario ante

Page 103: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo I | 55

las oportunidades y que lo diferencia del resto de la población. Para Kirzner “la relación entre

la consecución del beneficio y alguna habilidad empresarial se explica porque los individuos

difieren en su habilidad para advertir las oportunidades empresariales” (Kirzner, I. 1979). Este

concibe al empresario en un estado de alerta perenne, que le permite vislumbrar y aprovechar

de forma adecuada las oportunidades que puedan reportar algún beneficio, gestionando

consecuentemente los recursos que disponga.

Entre los postulados de Kirzner, I y el de Schumpeter sobre el empresario se perciben

diferencias. Para Kirzner, I., el empresario distingue la existencia de oportunidades y

posibilidades de beneficio en el mercado, primero que todos los demás, mientras que para

Schumpeter, el empresario irrumpe el equilibrio existente en el mercado y estimula a los

consumidores a necesitar cosas nuevas.

Coincidimos con el planteamiento de Rodríguez P. G. (2015), referente a que el estudio del

emprendedor desde el punto de vista psicológico, es probablemente de los elementos que

integran todo el proceso del emprendimiento, el más engorroso de parametrizar, debido a la

multiplicidad de dimensiones que influyen en dicho proceso. En tal sentido Obschonka, M., y

Stuetzer, M. (2017) posicionan a la naturaleza psicológica y el desarrollo del empresario

individual en el núcleo de la investigación emprendedora contemporánea y reconocen el

funcionamiento a este empresario como una totalidad involucrando la interacción de niveles

biológicos, psicosociales y relacionados con el contexto. Sus investigaciones poseen un

enfoque orientado a las personas, centrado en la dinámica intraindividual para inferir

implicaciones realistas entre la educación y la promoción empresarial, además de integrar los

enfoques psicológicos existentes para el emprendimiento, presentaron un nuevo modelo de

Page 104: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo I | 56

iniciativa empresarial orientado a las personas, denominado Sistema de Personalidad

Emprendedora (EPS).

Dentro de las características psicológicas más abordadas, resaltan el perfil y los rasgos de

personalidad, las actitudes o las habilidades reguladoras de la conducta emprendedora y de los

mismos procesos de emprender. Estos, manteniendo la perspectiva analítica de la psicología,

serán ilustrados en los siguientes epígrafes.

El perfil característico del emprendedor

Con respecto al perfil característico del emprendedor, Ray, D. M. (1993) plantea que no

prevalece un conjunto único de características o de atributos fijos que conduzcan directamente

al éxito de una empresa, sino que para ello sugiere se tomen en consideración una serie de

antecedentes, experiencias, rasgos de la personalidad, aptitudes y habilidades, así, como de una

variedad infinita de combinaciones de atributos en los que los positivos superen a los negativos,

más que en un conjunto fijo y predeterminado de ellos.

En tal sentido según Chell, E. (2000), no existe un amplio consenso sobre cuáles son los

rasgos de personalidad característicos de los emprendedores. De acuerdo a la literatura

consultada se identifican esencialmente dos corrientes; una que plantea la dificultad para

establecer un perfil o características identitarias para todos los emprendedores por igual, ya que

ellas se van a manifestar en mayor o menor medida dependiendo de diversos factores.

Existe otra corriente que aboga por la manifestación de dos perfiles relativos a las diferentes

generaciones. En esta se afirma que los empresarios que nacieron a principios y mediados del

Page 105: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo I | 57

siglo XX, se caracterizan por conductas y visiones tradicionales con respecto al éxito, mientras

que en los que nacieron en fechas posteriores, se manifiestan patrones de conductas novedosas.

Ambas corrientes mantienen en común la búsqueda del equilibrio en sus vidas personales,

las contribuciones a la sociedad y persecuciones de sus ideales. Aunque en estos últimos, el

interés enfocado al éxito es menor, más bien se enfocan en el desarrollo de grandes empresas

o negocios mediante emprendimientos.

Los fundamentos sobre este particular se consideran aún en plena construcción, aunque se

pueden contrastar en los razonamientos presentados por (Baucus, D. A., y Human, S. E., 1994;

Eikhof, D. R., y Haunschild, A., 2006; Gurley-Calvez, T., Biehl, A., y Harper, K., 2009; Singh,

S.,1989; Lashley, C. y Rowson, B., Haber, S., y Reichel, A, 2007; López Juárez, J., 2016;

Tregear, 2005). Todos ellos han analizado estas evoluciones en el perfil de los emprendedores

tendentes a cambios.

Carland, H., Carland, J. W., y Hoy, F. (2002) agrupan en sus trabajos una serie de

características o atributos de los emprendedores, las que fueron extraídas de las investigaciones

realizadas por diversos autores y estas se presentan de manera resumida en la tabla siguiente.

Page 106: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo I | 58

Tabla 1: Atributos de un emprendedor.

Fuente: Schwarzer, R., y Baessler, J. (1996).

Como se evidencia varios autores concentran sus investigaciones en aquellos rasgos

personales de los emprendedores que valoran más sobresalientes, aunque estos, frecuentemente

son denominados indistintamente bajo diferentes términos. En tal sentido, es de destacar los

rasgos psicológicos enunciados por Nuez, M. J. A., y Górriz, C. G. (2008), y que fueron

relacionados en el epígrafe anterior y que a continuación se despliegan. Estos, a juicio de los

autores mencionados, resultan por su importancia los más significativos:

1. Necesidad de logro o de autorrealización.

2. Control interno y autoconfianza.

3. Espíritu de riesgo o propensión a asumir riesgos.

4. Necesidad de poder e independencia.

5. Compromiso.

Page 107: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo I | 59

6. Tolerancia a la ambigüedad.

1. Necesidad de logro o de autorrealización: Esta fue introducida por McClelland, D. C.

(1989) fundamentando que cuando las personas desarrollan una alta necesidad de logro tienen

mayores posibilidades de convertirse en creadores de empresas. De este modo, este autor

sustenta la idea de que los emprendedores se caracterizan por mostrar una alta necesidad de

logro, que los estimula para tomar responsabilidades, generar nuevas soluciones a problemas

y enfrentar objetivos desafiantes.

Todos aquellos emprendedores que sus aspiraciones son mayores a sus capacidades reales

actuales y un elevado afán de superación, se conducirán inexorablemente a la mejora continua

a través de nuevas combinaciones de estos factores (Veciana, J. M., 1996). Según Rodríguez,

P. G. (2015) los planteamientos originales enfocados a la motivación de logro fueron

propuestos por Murray,1938; en Manimala, M. J., y Pearson, A. W. (1998), ellos fueron

interpretados como una combinación de motivos para enfrentar situaciones o acciones

dificultosas, superar obstáculos y obtener dividendos de manera independiente con el fin de

incrementar la consideración de uno mismo a través de ejercitar con éxito el propio talento.

2. Control interno y autoconfianza: este se ha relacionado con la capacidad de atribuir los

resultados a los esfuerzos propios, en el caso de los emprendedores, estos atribuyen los

resultados de sus negocios y de las acciones que enfrentan en su vida a sus propios esfuerzos y

no a la suerte o la casualidad (Bonnett, C., y Furnham, A. (1991); Brockhaus, R. H., 1980;

Cromie, S., 2000; Gilad, B., 1982; Kaufmann, F. X., 1995; Moriano León, J. A., Palací Descals,

F. J., y Morales Domínguez, J. F., 2006; Sanchez Almagro, M. L., y Sanchez-Herrero Arbide,

S. A., 2003; Shapero, A., y Sokol, L., 1982). Este rasgo presente en los emprendedores, se

Page 108: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo I | 60

relaciona de manera directa con la capacidad de estar alerta y proactivos, enfocados al

descubrimiento de oportunidades y reconocimiento de su entorno, en busca constante de la

información indispensable para utilizar de forma óptima las oportunidades (Gilad, B., 1982).

Estos conceptos no se comportan de manera estática a lo largo del tiempo, sino que

dependiendo de los niveles de éxito o fracaso que se vayan obteniendo, las personas acentuarán

o disminuirán su control interno y autoconfianza. En tanto Bonnett, C., y Furnham, A. (1991)

plantean que el control interno se puede desarrollar mediante la sistematización de situaciones

propicias que posibilitan que los individuos puedan visualizar con claridad la relación que

existe entre esfuerzo, realización de la tarea y resultado de la misma.

Se ha considerado que las personas que poseen un elevado grado de control interno son más

proclives a la proactividad e innovación y poseen mayor disposición para asumir riesgos, por

lo que son más propensas a crear su empresa (Harper, S. C., Glew, D. J., y Rowe, J. D., 2008).

Algunos estudios han mostrado que la mayoría de los individuos que confían en sus habilidades

personales y tienden a controlar su destino y en el campo empresarial, logran un mayor éxito

(Koellinger, P., Minniti, M., y Schade, C., 2007).

3. Espíritu de riesgo o propensión a asumir riesgos: En este particular se evidencian

cambios o evolución en cuanto a los criterios interpretativos del mismo, ya que inicialmente se

aceptaba que los empresarios poseían marcada tendencia a asumir altos riesgos, por lo que eran

más propensas a crear empresas (Knight, F. H., 1921). Posteriormente esta afirmación ha sido

considerada un mito que dista de la realidad (Brockhaus, R. H., 1980) debido a que en la

práctica los empresarios han demostrado que calculan con precisión el riesgo que están

dispuestos a asumir (Timmons, J. A., 1989). Es un hecho que el empresario advierta la

Page 109: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo I | 61

objetividad de un determinado grado de riesgo en la creación de empresas, para el que toma

medidas inherentes a sus componentes, identificados éstos como: la magnitud de la previsible

pérdida; la probabilidad de ocurrencia; y la vulnerabilidad del empresario a la misma (Bird, B.,

1992).

4. Necesidad de poder e independencia: Ambos han sido relacionados con la

autorrealización, y ésta a su vez con la responsabilidad para la toma de decisiones, la

formulación de objetivos y su logro a través del esfuerzo continuado (Roberts, E. B., 1970).

Asociados al perfil del emprendedor esta necesidad se materializa o traduce en la inclinación

tácita para la creación de empresas, primando por encima de otros factores (Ettinger, J. C.,

1983; Genesca Garrigosa, E., y Veciana Verges, J. M., 1984). El espíritu emprendedor tiene

como nota básica la independencia y el deseo de responsabilizarse de un rumbo propio en los

proyectos (Rodríguez Batalla, Fidel., 2015).

5. Compromiso: Entendido como una motivación adicional de entrega para aprender de

cada situación o una de las bases principales del éxito para conseguir los resultados esperados

en su proyecto. Los emprendedores caracterizados entre otras cosas, como personas con gran

necesidad de autorrealización, vivencian el compromiso con total dedicación a su labor, sin

distinción regularmente entre días laborables y festivos. Este fuerte compromiso es la

característica que mejor los define (Begley, T. M., y Boyd, D. P., 1987). El compromiso es la

completa dedicación y consagración con el proyecto hasta materializarlo, traducido en

fidelidad ante un sueño y perseverancia para alcanzarlo (López Juárez, J., 2016).

6. Tolerancia a la ambigüedad: Este es un concepto ilustrado por la psicóloga Else

Frenkel-Brunswik (1949,1951) el que identifica la capacidad que tienen determinadas personas

Page 110: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo I | 62

de desenvolverse con éxito en ambientes inciertos, imprevisibles y desconocidos. Las personas

que mejor toleran la ambigüedad llegan a percibir mejor las oportunidades, lo que favorece la

motivación para conducir al éxito a sus empresas (Hull, D. L., Bosley, J. J., y Udell, G. G.

1980; Gupta, A. K., y Govindarajan, V., 1984). La elevada autoconfianza favorece el desarrollo

de una tolerancia especial ante situaciones ambiguas o inciertas (Robinson, S. L., 1996;

Timmons, J. A.,1999). Según Bel Gerones, Talmac. (2015) esta capacidad resulta

imprescindible para aquellas personas que deben abandonar la zona de confort en su empleo y

deciden aventurarse a nuevos emprendimientos.

Dando continuidad a los análisis sobre las concepciones de los autores en relación a las

características y perfil de los emprendedores, cabe mencionar a Markman, G. D., y Baron, R.

A. (2003), quienes sustentan que en la medida en que los emprendedores desarrollan elevadas

conductas tendentes a: la perseverancia, auto-eficacia, capacidad de reconocer oportunidades,

y habilidades sociales, mayor será la probabilidad de alcanzar el éxito. Sin embargo, Kirby, D.

(2007) plantea que, de manera general, la literatura versada sobre este enfoque subraya como

características o rasgos distintivos de los emprendedores la habilidad de tomar riesgos, el deseo

de autonomía, la necesidad de logro, la creatividad, el control interno y la intuición, entre otras.

Posteriormente Poncio, D. (2010) reseña como características de un emprendedor las

siguientes: visión optimista, perseverancia, independencia, vocación innovadora, pasión,

voluntad para aprender, necesidad de realización y reconocimiento, autonomía e iniciativa,

saber rodearse de buena gente, autonomía y voluntad para aprender. Por su parte Alonso Nuez.

M. J. (2011) adiciona enfáticamente la necesidad de logro o de autorrealización, así como el

control interno y la autoconfianza, la predisposición para asumir riesgo, la necesidad de

independencia, compromiso y la tolerancia a la ambigüedad.

Page 111: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo I | 63

En los estudios sobre el emprendedor, destacan como cualidades relevantes las siguientes:

“adaptabilidad, asertividad, asunción de riesgos, autonomía, creatividad, comunicación,

concentración, cooperación, determinación, flexibilidad, independencia de juicio, intuición,

motivación de logro, objetividad, orientación al equipo, perseverancia, planificación, presencia

física, realismo, responsabilidad, técnica, tenacidad y visión” (Puchol, L., 2012).

Para Bargsted, M., Picon, M., Salazar, A., y Rojas, Y. (2013) los emprendedores sociales

presentan un perfil particular relacionado con valores de benevolencia y autodirección, con una

elevada orientación emprendedora, una gran capacidad de empatía, un motivo social similar al

altruismo e identidad de carrera basada en el servicio y el emprendimiento.

Otros autores como Il Sung Park, S., y Duarte Masi, S. (2015) se basan en las publicaciones

estudiadas sobre el perfil del emprendedor y elaboran un resumen significando las que a su

juicio serían las cualidades esenciales que debía tener un empresario: autonomía, asumir

riesgos, elevada autoestima y autoconfianza, optimismo, creatividad, flexibilidad, criterio

propio, motivación/necesidad de logro, perseverancia, responsabilidad, tolerancia.

El proceso emprendedor

El proceso emprendedor es algo más que crear una empresa. Este se puede analizar como

un proyecto, donde hay que combinar recursos humanos y materiales, aglutinados en una

organización temporal, para conseguir un propósito determinado (Cleveland et al., 1975).

También es concebido como un conjunto de actividades y acciones asociadas con la percepción

de oportunidades y la creación de organizaciones (Bygrave, W. D., y Hofer, C. W., 1991).

Page 112: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo I | 64

La realización de este proceso implica básicamente, la incorporación y seguimiento de una

serie de variables económicas, sociales, técnicas, y medioambientales, las que a la vez deben

configurarse estrechamente relacionadas con el contexto. Para su correcta ejecución, se

necesita además, que exista un plan bien estructurado y que éste se ejecute con flexibilidad y

capacidad de adaptación continua (Trueba, I., Cazorla, A., y De Gracia, J. J., 1995). Según

Rodríguez,P. G.(2015) este proceso esencialmente radica en el reconocimiento de

oportunidades y de asumir los riesgos pertinentes, por encima de la seguridad o la tenacidad

para sacar adelante una idea innovadora.

Durante el estudio del comportamiento del proceso emprendedor se establecen varias

definiciones y se identifican también diferentes etapas. Al respecto Reynolds P., y Miller, B.,

1992) plantean que la identificación de estas etapas concebida por diversos autores de manera

diferente constituye uno de los principales problemas a afrontar por los investigadores. Incluso,

pareciera haber desacuerdo respecto a cuándo es el comienzo y su correspondiente finalización

(Oliveras, G., 2015).

Al intentar estructurar este proceso, algunos autores como Watkins (1976) en Gibb, A.A.;

Ritchie, J., (1982) opina que este se inicia al surgir la motivación para crear una empresa, e

identifica seis etapas críticas, las que se enuncian a continuación:

- Motivación, que implica encontrar el estímulo y el compromiso por parte de la persona

para perseguir el objetivo de la creación de una empresa.

- Encontrar una idea tal, que parezca razonable invertir tiempo en evaluarla.

- Validación de esa idea (convertida en producto o servicio) a través de un testeo técnico

y con el consumidor.

Page 113: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo I | 65

- Identificación de los recursos, que incluye el desarrollo de una estrategia de cómo entrar

en el negocio.

- Negociación tanto para entrar en el negocio como para conseguir financiación, aplicación

del plan, permisos y confección de contratos, entre otras cuestiones.

- Nacimiento y supervivencia de la empresa, que significa el desarrollo de los sistemas

necesarios para mantener el negocio en funcionamiento y hacer frente a todos los

requisitos legales.

Para Reynolds, P. (1994) resulta innecesaria la aparición de una oportunidad que

promueva el inicio del proceso emprendedor. Este autor opina que el proceso de crear una

empresa se inicia cuando una o más personas toman la decisión de hacerlo y concluye en

algún momento después, al consolidarse como negocio viable. Reynolds establece cuatro

etapas, por las que se puede avanzar mediante transiciones:

- Concepción.

- Gestación.

- Infancia.

- Adolescencia.

Para su fundamentación se basa en las decisiones y acciones que deben desarrollar las

personas que emprenden. El primer momento transitivo se gesta a su juicio, entre la primera y

segunda etapa, cuando estas personas deciden consagrar tiempo y recursos para emprender en

un nuevo negocio. El segundo momento transitivo sucede entre la etapa de gestación e infancia

y se produce cuando las acciones iniciales culminan exitosamente y se logra la implementación

de una nueva empresa. Finalmente, el tercer momento transitivo ocurre entre la tercera y cuarta

Page 114: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo I | 66

etapa, y se identifica cuando se logra que la novel o incipiente empresa pase a ser una nueva

empresa establecida.

A continuación, se presenta el gráfico de este proceso:

Figura 2: El proceso emprendedor.

Fuente: Reynolds, P. (1994)

Las definiciones de Kantis, H.; Ishida, M.; Komori, M. (2002) mantienen similar perspectiva

de análisis, pero concibiendo el proceso emprendedor en tres grandes fases:

- Gestación del proyecto empresarial.

- Puesta en marcha de la empresa.

- Desarrollo inicial de la empresa.

- La primera etapa según los autores, corresponde al período de motivación por ser

empresario. En ella se vislumbra alguna oportunidad comercial con posibilidades de solidificar

como negocio y se comienzan a desarrollar actividades preliminares en pos del proyecto

empresarial.

- La segunda etapa comprende el proceso de decisión y acciones a desarrollar para el

inicio de la empresa, entre las que destacan, la adquisición y organización de los principales

recursos, tanto humanos como materiales para impulsar el emprendimiento.

Población

adulta

(Concepción)

-(I)--˃ Emprendedores

nacientes

(Gestación)

-(II)--˃ Nuevas firmas

incipientes

(Infancia)

-(III)--˃ Nuevas firmas

establecidas

(Adolescencia)

Page 115: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo I | 67

- La tercera etapa, se identifica con los primeros tres años de funcionamiento de la

empresa, los que son reconocidos tradicionalmente como fundamentales para su supervivencia.

En este particular sus autores refieren que es un momento circunstancial, en el que el

emprendedor se enfrenta a las contiendas que impone la legitimación del mercado, que debe

superar estas barreras y demostrar su capacidad para gestionar el negocio.

Posteriormente se encuentran las aportaciones de Veciana, J. M. (2005) que en esencia

proponen una secuencia de cuatro etapas para el proceso emprendedor:

- Gestación.

- Creación.

- Lanzamiento.

- Consolidación.

En los fundamentos para cada etapa están los análisis que realiza para justificar los

diferentes modos de actuación o los factores que instan al emprendimiento. Para la etapa de

gestación, valora los motivos que impulsan a una persona a tomar la decisión de iniciar una

empresa, ya sean factores negativos como puede ser, la pérdida de un empleo, o factores

positivos como la motivación para trabajar por cuenta propia. Asocia la fase de creación con la

búsqueda e identificación de oportunidades e incluye la estructuración del proyecto, el plan de

negocios y la instauración formal de la empresa. Para la fase de lanzamiento, ubica la

conformación de los equipos de trabajo, la obtención de financiamiento, adquisición de medios

y el lanzamiento de productos o servicios, con la consabida apertura del negocio. Caracteriza

la etapa de consolidación, como el período de reajustes en el equipo de trabajo, la estrategia y

acciones pertinentes para afianzar el negocio fundado.

Page 116: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo I | 68

Desde otra perspectiva se ha desarrollado la tendencia que concibe el inicio del proceso

emprendedor cuando se detecta una oportunidad. Al respecto Gartner W. B. (1985) especifica

determinadas acciones que el emprendedor realiza para la creación de un emprendimiento y a

su juicio éstas constituyen las etapas del proceso emprendedor. Las que van desde identificar

la oportunidad de negocio, acopiar los recursos, producir o comercializar los productos y

servicios, constituir una estructura organizativa y a la vez responder al gobierno y a la sociedad.

Sobre esta perspectiva Bhave, M. P. (1994) plantea que posee determinada utilidad ya que

posibilita identificar comportamientos, pero en ella se relega el curso evolutivo que atraviesa

cualquier oportunidad de negocios.

En tal sentido este autor desarrolla un modelo para el proceso de creación de empresas

constituido por cinco eslabones, agrupados a su vez en tres etapas, estas son:

- Oportunidad.

- Instalación de tecnología y creación de una organización.

- Intercambio.

La primera etapa comprende el reconocimiento de la oportunidad y el compromiso de llevar

a vías de hecho la creación de la empresa. En la segunda el autor propone el desarrollo del

proceso supeditado con el desarrollo de la tecnología. La tercera etapa concibe la culminación

del proceso con el contacto del cliente y el producto elaborado.

En sentido similar están Shane, S.; Locke, E.A.; Collins, C.J. (2003) quienes mantienen que

el inicio del proceso se produce con el reconocimiento de una oportunidad emprendedora y

Page 117: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo I | 69

continúa con el desarrollo de la idea, de cómo viabilizarla, desarrollar el producto o servicio y

presentarlo a los clientes.

A propósito de la temática se muestra un resumen de las principales fases definidas por los

distintos autores, en referencia a la evolución del proceso emprendedor:

Tabla 2: Etapas del proceso emprendedor según distintos autores.

Fuente: Oliveras, G. (2015).

Resulta importante además, tomar en consideración a Carton, R. B., et al. (1998) y Baron,

R. A. (2006), quienes también explican el proceso en etapas y como argumenta Moriano, J., y

Palací, F. (2005) además separan el proceso emprendedor y el proceso de gestión.

Identifican tres etapas o fases:

- Pre-lanzamiento.

- Lanzamiento.

- Post-lanzamiento.

Page 118: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo I | 70

Estas se argumentan a continuación:

- Pre-lanzamiento: en esta fase se debe realizar un salto imaginativo desde la s

condiciones actuales que se disponga, a las posibles en un futuro, identificando las potenciales

oportunidades que ofrezca el entorno. Luego, se procede a la transformación de la oportunidad,

a la concreción de la idea, implicando el alcance de algo novedoso y útil. Este es una fase para

la maduración de ideas y concretarlas, para desarrollar un modelo de negocio rentable enfocado

a lo concreto (Osterwalder, A. et al., 2010). Esta fase finaliza con la toma de decisión del

emprendedor o equipo emprendedor de crear la empresa, siendo este un paso clave para seguir

avanzando en el proceso (Bermejo, M. et al., 2003).

- Lanzamiento: aquí comienza la creación de la empresa, considerada ésta como una

estructura organizacional, para la gestión de recursos y poder plagar una necesidad en el

mercado, obteniendo con ello beneficios económicos (Casillas, J. C., et al., 2009). Esta etapa

entraña afrontar nuevos desafíos y gestionar la inexperiencia y la inseguridad propia del

proceso (Bermejo, M., et al., 2003). Algunos autores como Carton, R. B., et al. (1988) plantean

que el proceso emprendedor concluye cuando la nueva empresa se puede mantener por sí sola.

- Post-lanzamiento: esta fase marca el final del proceso emprendedor y da inicio al

proceso de gestión empresarial. El que se debe caracterizar por la toma de medidas y estrategias

que conlleven a obtener el máximo beneficio posible, la sostenibilidad y viabilidad de la

empresa, tanto en lo social como económico.

Page 119: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo I | 71

Figura 3: El proceso emprendedor.

Fuente: A partir de Carton, R.B., et al. (1998) y Baron (2002), citado en Moriano, J., y Palací, F. (2005).

Existen tres elementos esenciales para el éxito de los nuevos emprendedores: capital

humano, social y financiero. Para crear una nueva empresa es necesario determinada suma de

conocimientos, los que se pueden adquirir a través de acciones de formación y educación en

cualquiera de las variantes disponibles en cada país. Demandarán también y durante un

determinado periodo de tiempo cierto capital financiero para subcontratar mano de obra de ser

indispensable, además de materias primas y otros recursos necesarios para la producción. Otra

de acciones requeridas es el desarrollo de redes sociales que les faciliten obtener información,

conocimientos, capital financiero y otros recursos que necesitan.

El proyecto GEM, G. E. M. (2016) concibe este proceso a través del análisis de una serie de

etapas por las que una persona transita para llevar a cabo un emprendimiento. Este se inicia

con la generación de una idea, continua con las acciones de su puesta en marcha, se lanza al

mercado, entra en una fase de consolidación y pasa a la fase consolidada cuando sobrevive

durante más de tres años y medio. Otro destino posible es el abandono del promotor o

promotores, ya sea para traspasar la iniciativa a otras manos o para cerrarla definitivamente.

Page 120: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo I | 72

Figura 4: El proceso emprendedor según GEM.

Fuente: GEM, G. E. M. (2016).

De acuerdo con los argumentos presentados en el informe GEM (2016) con respecto a la

relevancia del capital humano para todas las etapas identificadas del proceso emprendedor,

(creación, crecimiento y consolidación), se plantea que el hecho de poseer conocimientos y

habilidades vinculadas al desarrollo de actividades de gestión, de mercado, de

innovación/creatividad, y más especializadas para desarrollar una idea de negocio, contribuyen

a disminuir considerablemente las barreras individuales en el momento de emprender. Esta

preparación posibilita que el individuo sea capaz de sentir que puede llevar a cabo su idea y

por lo tanto reduce sus miedos a emprender.

DeTienne, D. R. (2010) sostiene que la comprensión del proceso emprendedor es

incompleta si no se incluye una salida empresarial. Para este autor la salida empresarial

desempeña un papel crucial tanto para el emprendedor, la empresa y la industria como para la

economía y el logro exitoso del crecimiento del emprendimiento. En tanto, Moroz, P. W., y

Hindle, K. (2012) centran su atención en la necesidad de desarrollar un modelo armonizado

único del proceso emprendedor, el que sea capaz de abarcar lo mejor de los existentes y agregar

nuevos argumentos teóricos a aquellas acciones prácticas que lo están demandando.

Page 121: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo I | 73

Por su parte Galanakis, K., y Giourka, P. (2017) presentan una síntesis que demuestra el

proceso de transformar las intenciones empresariales iniciales en una empresa en crecimiento

y lo denominan el "camino emprendedor", profundizan sobre la complejidad general de la

realización emprendedora a tres subsistemas principales: intenciones empresariales y

formación de ideas de riesgo; barreras de transición de emprendedor naciente a activo; y

empresas activas y en crecimiento, a la vez que resaltan la importancia de diferentes factores

en cada etapa de la realización emprendedora (deseabilidad percibida, la viabilidad, la

autoeficacia, los vínculos de red y el capital social), identificando este último como central.

De modo general y respecto al proceso emprendedor y su esclarecimiento, los autores

difieren en nombrar sus etapas o fases y no existe total consenso sobre cuándo comienza o

finaliza el proceso. Este se avista como un proceso complejo, en el que la mayoría de sus

estudiosos coinciden en que comprende la identificación, evaluación y explotación de nuevas

oportunidades de negocio. Aunque no sea replicable de manera exacta, ya que en el influyen

diversos factores internos y externos, desde una visión holística sí se comporta de manera

sistémica. En dicho proceso además se ponen de manifiesto aspectos insoslayables para el

desarrollo de la conducta emprendedora y su rol tanto económico como social.

El enfoque emprendedor desde lo socio-cultural

El estudio del enfoque socio-cultural se estima pertinente por su complementariedad con los

aportes efectuados desde la economía y la psicología, para facilitar la comprensión de los

modos de actuación de aquellos individuos que desarrollan una conducta emprendedora

(Reynolds, P., 1994). En este caso la perspectiva de análisis cambia, ya que los enfoques

anteriores defendían que el hecho de emprender y crear una empresa, era resultado

fundamentalmente de factores internos o de tipo individual, mientras que en el enfoque socio-

Page 122: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo I | 74

cultural se sostiene que es resultado de la interacción de factores externos o del entorno. Este

examina cómo las particularidades del contexto, pueden colaborar, o no, con la actividad

emprendedora en una sociedad determinada (Thornton, P.H., 1999).

A criterios de McClelland, D. C. (1965) y Hagen, E. E. (1962) el emprendedor posee una

personalidad creativa, estimulada por una alta necesidad de logro. Aunque los análisis de estos

autores tienden a otorgar un gran peso a los aspectos sociales y sus consiguientes efectos sobre

la personalidad emprendedora. Para Ibarra Álvarez, A. D. (2009) ambas valoraciones son

acertadas y complementarias. Ellas actúan paralelamente en cierto perfil de emprendedores.

Por su parte O´Farrel (1986; en Reynolds, P., et al., 1994) asevera que las conductas

emprendedoras pueden ser estimuladas o no, debido a las influenciadas de las condiciones

sociales, culturales e institucionales, cuestión que se explica, tal y como especificó Hofstede,

G. (1980), de que la cultura moldea las representaciones cognitivas de las personas, sugestiona

e incluso regula los estándares de conducta, de manera que estos se comporten

congruentemente con el contexto cultural. En correspondencia con estos planteamientos se

asevera que tanto la decisión de convertirse en empresario, como la constitución de nuevas

empresas tienen su origen en factores externos, como los socioculturales y el marco

institucional.

De modo similar los análisis de Low, M. B., y MacMillan, I. C. (1988) revelan la

interdisciplinariedad del emprendimiento, en la que se imbrican diversos aspectos, destacando

los socio‐culturales, los rasgos de personalidad, las redes, la ecología de la población y los

asuntos económicos. De este modo en el enfoque socio‐cultural se externaliza el vínculo del

emprendimiento con su contexto social y cultural. Las teorías socioculturales sustentan que las

Page 123: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo I | 75

decisiones sobre convertirse en empresario y crear empresas están sugestionadas por elementos

del entorno y que en ellas se manifiestan las relaciones indudables entre las convicciones

ideológicas y el comportamiento económico. Por tanto, la cultura del entorno social es un

determinante de la función empresarial (Díaz, C., 2002).

Entre los aportes de North, D. C. (2005) se acota con claridad que concurren tres

constituyentes explícitos que supeditan el crecimiento económico de los países, estos son: los

factores económicos, el marco institucional y los valores socio‐culturales. Precisamente, estos

valores socio-culturales de los territorios condicionan en gran medida la visión sobre las

posibles oportunidades de innovación, lo que tributa directamente sobre la conducta económica

de sus ciudadanos.

Entre las teorías más representativas que integran este enfoque se pueden citar las siguientes:

la teoría institucional, la teoría del rol, la teoría de la marginación, la teoría de redes, la teoría

de la incubadora y la teoría de la ecología de la población.

A continuación, se resumen de manera breve sus fundamentos:

Teoría institucional: en esta teoría se exponen aquellos aspectos institucionales y sociales

que conducen al desarrollo del emprendimiento. Esencialmente se plantea que, en la medida

que las instituciones proporcionan un entorno favorecedor para el crecimiento económico, el

emprendedor se convierte en el vehículo que facilita este crecimiento. Se parte de la base de

que las instituciones establecen reglas y normas en la sociedad, las que constituyen fuerzas

restrictivas que configuran la interacción humana (North, D. C., 2005). Dentro de los resultados

del estudio de Kusmintarti, A., Asdani, A., y Riwajanti, N. I. (2017) se constata que los

estudiantes creativos tienden a establecer con más probabilidad un nuevo negocio en el futuro,

Page 124: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo I | 76

lo que sugiere que la creatividad puede desarrollar el pensamiento positivo de los estudiantes

hacia el emprendimiento, y a la vez ésta se estimula con gran acierto desde lo institucional.

Teoría del rol: ofrece los fundamentos que justifican las diferencias en cuanto a cantidades

de empresas entre unas zonas geográficas y otras. Estas diferencias se asocian a que en aquellos

entornos en los que predominan modelos o actividades empresariales, se estimula el

surgimiento de más empresarios (Nueno y Pérez López, 2005) ya que al percibir que otros

individuos en ambientes análogos crearon sus propias empresas, el nuevo empresario se siente

motivado a hacer lo mismo (Veciana, J. M., 1996). Aun cuando las características notorias de

cada emprendedor son fundamentales, la influencia de factores externos favorables, como la

presencia de empresarios experimentados exitosos en la zona, constituyen modelos que instan

a su imitación (Begley, T. M., y Boyd, D. P., 1987; Baron, R. A., 2000). Los valores de la

sociedad y las experiencias empresariales, con sus éxitos y fracasos, legitiman la actividad

emprendedora, en cuanto a que actúan como incentivo para el proceso de creación de empresas

(Fuentelsaz, L., y González, C., 2015).

Teoría de la marginación: tiene en cuenta los factores externos, fundamentalmente los

negativos. Estima que la creación de una empresa comienza con un suceso crítico,

generalmente negativo, que la precipita, también denominado deterioro del rol (Collins, O. F.,

et al., 1964) o suceso disparador (Shapero, A., y Sokol, L., 1982). Se cuentan con mayor

propensión a crear sus propias empresas a aquellos individuos marginados por determinados

elementos que en el entorno se consideren negativos, como puede ser su religiosidad, etnia,

inmigrantes o desempleados. Según esta teoría para convertirse en empresario son necesarias

dos condiciones (Brunet y Alarcón, 2004 citado en Alonso Nuez. M. J., 2011): un período de

incubación y maduración de la idea; y un suceso detonador que provoque el comienzo de la

Page 125: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo I | 77

creación de la empresa, sin responder a la intención de obtener un beneficio, sino más bien a

un factor crítico calificado como negativo.

Teoría de redes: adquiere relevancia en la década de los ochenta con los aportes de Birley,

S. (1986), Aldrich, H., et al. (1986,1987) y Johannisson, B. (1995) los que promovieron una

serie de investigaciones alrededor del impacto de la red (network) en el proceso de creación de

empresas. En esta teoría se plantea que el conjunto de relaciones específicas entre varios grupos

de personas desencadena múltiples interconexiones y reacciones en cadena, obteniendo como

resultado la circulación de información e ideas, lo que facilita al emprendedor la creación de la

empresa. Se entiende como red, al sistema coordinado de relaciones de intercambio,

establecido por diferentes empresas que se han especializado en las diversas actividades de la

cadena de valor del producto (Fernández, E., y Junquera, B., 2001). No es una actividad que

surge espontáneamente y que depende del carácter extrovertido del empresario, sino que es una

actividad específica derivada de una esmerada planificación y evaluación, que no puede ser

delegada (Ollé, M., y Planellas, M., 2003). La interacción entre las empresas genera nuevas

informaciones económicamente valiosas, dando lugar a lo que se conoce como aprendizaje

mediante la interacción y en este sentido, los avances en la tecnología supondrán un gran apoyo

(Alonso, Nuez. M. J., 2011).

Teoría de la incubadora: se refiere a los acontecimientos que afectan fundamentalmente la

disposición de un individuo para emprender un negocio. Los fundamentos de esta teoría se

encuentran en la adquisición de las habilidades o destrezas previas, que necesita un empresario,

para poder crear posteriormente su empresa (Bull, I., y Willard, G. E., 1993). Varios autores

analizan el tema de las incubadoras de empresas desde el establecimiento de los conectores que

se establecen entre las experiencias empresariales que adquirieron en sus empleos anteriores y

Page 126: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo I | 78

la nueva empresa, fungiendo las primeras como incubadoras para nuevos proyectos

empresariales. Estos aprendizajes le sirven al emprendedor para descubrir oportunidades de

negocio y encuentra en ellas herramientas para madurar sus ideas y llegar a materializarlas

(Aldrich H. E., y Wiedenmayer, G., 1993). Según Alonso Nuez. M. J., (2011) las incubadoras

cumplen con el objetivo de asistir a los emprendedores, aportándoles ideas de infraestructuras,

recursos básicos, e información para la puesta en marcha de sus empresas.

Teoría de la ecología de la población: esta teoría se ocupa de explicar la influencia que

ejercen los factores externos sobre la creación de nuevas organizaciones dentro de una

población de organizaciones existentes, las que a su vez rivalizan por el mismo grupo de

recursos. Dentro de sus principales exponentes se encuentran Aldrich, H. E., y Wiedenmayer,

G., 1993), Baumol, W. J. (1993); Hannan, M. T., y Freeman, J. (1977). Estos estimaban que

las circunstancias del entorno condicionan el nacimiento, supervivencia y muerte de las

organizaciones, más que las propias habilidades del empresario. Relacionados con esta teoría,

los planteamientos de Veciana, J. M. (1996) argumentan que las formas de organización

existentes en un momento dado son incapaces de adaptarse a los cambios del entorno; y estos

cambios estimulan la disolución de algunas y creación de nuevas empresas. Las empresas que

se adapten al entorno sobrevivirán, y las que no lo hagan, morirán (Il Sung Park, S., y Duarte

Masi, S., 2015).

Según Vallmitjana Palau, N. (2014), el gran reto desde esta teoría consiste en poder predecir

aquellas circunstancias del entorno que posibilitarán obtener mayor financiación y crecimiento

para los emprendedores.

Page 127: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo I | 79

Los argumentos planteados con anterioridad permiten constatar que los aportes realizados

por los diferentes autores, señalan la marcada tendencia para analizar al emprendedor dentro

de su contexto y la influencia que ejerce éste sobre él. Además, se valora cada vez más la

creación de nuevas empresas desde términos vivenciales y del entorno en el que se desarrollará

el nuevo emprendimiento.

Repercusión del contexto socio-cultural para el desarrollo de la actividad emprendedora

Varios autores se han proyectado por identificar y fundamentar la repercusión del contexto

socio-cultural para el desarrollo de la actividad emprendedora. En tal sentido y por su relación

con el tema, se considera acertado valorar la definición de entorno externo planteada por

Bluedorn, A. C., et al., (1994) en la que se incluyen aquellas fuerzas y elementos externos a las

fronteras organizativas que afectan y son afectadas por las acciones de la organización, ya sea

la economía general, sociocultural, político, legal y fuerzas tecnológicas, las cuales proveen un

contexto más amplio de las operaciones organizacionales.

Bloodgood, J. M., Sapienza, H. J., y Carsrud, A. L (1995) opinan que el soporte del sistema,

encontrar financiación, la familia, la sociedad y las agencias son los factores que posibilitan,

potencian o afectan el desarrollo de la actividad emprendedora. Además, quienes establecen

las oportunidades y las amenazas en el entorno en el que el emprendedor opera, son

precisamente, los factores sociales, culturales, económicos y políticos.

Por su parte (Aldrich, H. E., y Martinez, M. A., 2001) profundizan en las relaciones entre

las poblaciones dentro de una misma comunidad, las que desde sus análisis llegan a reflejar

simultáneamente dos comportamientos:

Page 128: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo I | 80

- Simbiosis.

- Comensalismo.

- La simbiosis: manifiesta una dependencia mutua entre individuos. Esta se da cuando las

empresas ocupan nichos distintos, y sin embargo pueden beneficiarse mutuamente.

- El comensalismo: implica que un individuo puede obtener un beneficio de otro sin

perjudicarlo. Por lo que una nueva empresa ubicada en determinada comunidad puede

relacionarse con otras, compartir el mismo nicho compitiendo o cooperando la una con la otra.

Otro aspecto relacionado con el contexto socio-cultural y su repercusión son los

fundamentos esenciales de la teoría del aprendizaje social, que establecen que los individuos

son más propensos a adoptar aquellos comportamientos observados en otros, especialmente si

los resultados de dichos comportamientos son bien valorados (Bandura, A., 1977). Los

condicionantes sociales y culturales de un territorio determinan en gran medida el

comportamiento económico de sus ciudadanos incluyendo su visión respecto a la formación

que conduce a las oportunidades de innovación (North, D. C. (2005). Existe el consenso de que

los emprendedores son personas con iniciativa y con perspectivas de futuro, pero que necesitan

del apoyo de otras personas más cercanas. Para ellos resulta muy importante contar con un

entorno familiar estable que lo apoye, estimule y que valoren su capacidad de decisión y las

intenciones de mejora profesional (Vidal, Vidal, J. 2012). Con respecto a la forma de

proyectarse el emprendedor Santos, F. J., Roomi, M. A., y Liñán, F. (2016) plantean que entre

los hombres y las mujeres se pueden evidenciar conductas diferentes ante la presencia de

determinados estímulos o situaciones específicas, las que están condicionadas

fundamentalmente por patrones sociales establecidos.

Page 129: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo I | 81

Varios aspectos de la sociedad contribuyen al desarrollo del entorno de una organización.

En tal sentido (Aldrich H. E., y Martinez, M. A., 2001) plantean que las normas y los valores

culturales pueden alterar las intenciones emprendedoras y el deseo de proporcionar recursos

para dar soporte a las nuevas iniciativas, así como las acciones gubernamentales o políticas

incluyen la creación de nuevas estructuras institucionales para la acción emprendedora,

fomentando algunas actividades en especial. Ya desde años anteriores Kovelreid, L. (1996) y

Tkachev A., y Kolvereid, L. (1999) habían realizado estudios sobre las normas sociales y sus

repercusiones. En ellos aseveraban que estas tienen un efecto significativo en la intención

emprendedora. Por su parte (Engle, R. L., et al, 2010) apuntaron que las normas sociales que

enfatizan que el emprendimiento es socialmente aceptable y admirable, y producen una

influencia positiva en la intención emprendedora a nivel internacional. Estas afirmaciones

también se evidencian y argumentan en la investigación de Zahra, S. A., Newey, L. R., y Li,

Y. (2014) quienes a través de ejemplos concretos hacen referencias sobre la creciente

aceptación y repercusión social del emprendimiento sobre aspectos tan notorios como el

empleo, el desarrollo económico y en desarrollo social en sentido general.

Sin embargo, Lheureux, F., y Auzoult, L. (2017) profundizan en otros aspectos relacionados

con el rol de los procesos que influyen en la identificación social en la formación de la intención

emprendedora y la relacionan positivamente con antecedentes, tales como la actitud, la norma

social percibida (norma subjetiva) y el control comportamental percibido (auto-eficacia),

considerando estos elementos como mediadores. Manifiestan tres dimensiones de la

identificación social (afectos, vínculos y auto-tipicidad). La dimensión afectos la asocian

positivamente con la actitud y la norma social percibida, factores que actúan de mediadores en

su relación con la intención emprendedora; la dimensión vínculos la relacionan positivamente

con la intención emprendedora y con la actitud; y la dimensión auto-tipicidad relacionada

Page 130: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo I | 82

significativamente con el control comportamental percibido y no significativo con la intención

emprendedora.

Para Lumpkin, G. T., y Dess, G. G. (2001) la cultura es el sistema de valores, aptitudes y

creencias que condiciona la actividad y la forma en que las cosas se hacen. Puntualizan además

que en las sociedades tradicionales se enfatiza el respecto al estatus y el rechazo al cambio,

mientras que contrariamente en una cultura progresista se aboga por cinco valores como:

- Autonomía y libertad para actuar independientemente

- Innovación y libertad de experimentación

- Aceptación de riesgo

- Apoyo a la toma de iniciativas

- Competitividad

Desde otra arista de análisis destaca Dana, L. P. (2010) resaltando dentro del contexto socio-

cultural en el que se desarrolla el emprendimiento, los aspectos relativos a la religión. Para esta

autora tanto los valores desarrollados como las creencias y prácticas religiosas dan forma a la

actividad emprendedora. Sus argumentos se basan en, que las creencias y las prácticas se

combinan y condicionan el entorno del emprendimiento y las acciones del emprendedor, los

recursos y la relevancia de los factores económicos, y la forma de creación de la empresa. En

sus postulados llega a concluir que ninguna religión promueve o prohíbe directamente la

actividad emprendedora. Sin embargo, que todas las religiones en alguna medida suscitan

sistemas de valores culturales coherentes con la propensión hacia la actividad emprendedora.

Las políticas gubernamentales y macroeconómicas también constituyen parte de ese

contexto socio-cultural influyente sobre las actividades emprendedoras, ya que ellas deben

potenciar el desarrollo de un ambiente empresarial propicio para la creación y el crecimiento

Page 131: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo I | 83

de nuevas empresas, incluyendo la simplificación de trámites administrativos y la mejora del

entorno regulatorio. Así también es de destacar el acceso a fuentes de financiación para ejecutar

sus acciones y para dotar a los emprendedores de los conocimientos necesarios para que sus

negocios consigan el éxito requerido.

Por su parte las políticas de soporte de los gobiernos también ameritan significativa

atención. Al respecto Lerner, J. (2010) explora cómo las políticas públicas pueden actuar para

promover el capital riesgo y el emprendimiento de alto potencial. Resalta el rol de los

emprendedores como motor de innovación y el de los gobiernos como importantes promotores

del emprendimiento.

A grandes rasgos se identifican tres argumentos en la literatura que defienden la intervención

de los gobiernos en las políticas de fomento del emprendimiento (Abramowitz, M., 1956;

Hessels, J., Van Gelderen, M., y Thurik, R., 2008; Lerner, J., 2010; Solow, R. M. 1957;

Vallmitjana, Palau, N. 2014):

- La innovación tecnológica y el emprendimiento actúan como estímulos para el

crecimiento económico. El progreso tecnológico y la prosperidad económica poseen una fuerte

conexión entre sí.

- El emprendimiento y el capital riesgo constituyen un verdadero estímulo para la

innovación.

- Las políticas públicas, pueden jugar un papel positivo como catalizador facilitando el

contacto entre emprendedores e inversores creando espacios de encuentro.

En muchos países las políticas para el fomento del emprendimiento van cambiando su

enfoque produciéndose un esclarecimiento en cuanto a que lo esencial no es aumentar la

Page 132: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo I | 84

cantidad de emprendedores, sino, mejorar la calidad de la iniciativa empresarial, enfocando las

políticas hacia el crecimiento de las mismas.

El contexto tecnológico entendido como el conjunto de conocimientos prácticos

concernientes a la producción de bienes y servicios, incorporados en la maquinaria y bienes de

capital, o plasmados en documentos protegidos por sistemas de propiedad intelectual o

industrial, o bien incorporados en los individuos y organizaciones como resultado de su

experiencia productiva (Vallmitjana, Palau, N., 2014) también desempeña un importante papel

dentro de las proyecciones contextuales para el desarrollo del emprendimiento.

Los progresos tecnológicos también constituyen un componente fundamental para el

desarrollo del emprendimiento y crecimiento económico. Ellos se materializan mediante su

incorporación en el sistema socioeconómico, a través del diseño y creación de nuevos

productos o introduciendo mejoras en los procesos productivos que los conviertan en más

eficientes.

De acuerdo con Vallmitjana Palau, N. (2014) la mayoría de los países acceden a las

innovaciones técnicas fundamentalmente a través de la generación propia a partir de la

realización de actividades de Investigación y Desarrollo (I+D) en empresas, universidades,

centros públicos de investigación y fundaciones fundamentalmente; o a través de la

importación de innovaciones extranjeras mediante el comercio de bienes y servicios, la

inversión extranjera directa y la movilidad internacional de mano de obra.

Page 133: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo I | 85

A nivel educativo se trata cada vez más de fomentar el talento emprendedor, y ofrecer las

herramientas que permitan a los individuos actuar consecuentemente y trazar las estrategias

que le conduzcan al éxito en sus emprendimientos.

El enfoque emprendedor desde lo gerencial

Desde este enfoque se analiza el comportamiento y desarrollo en el interior de la empresa

ya constituida, centrándose en sus propias características y estructura. Se enfatiza en el papel

que desempeña el empresario en este proceso. Según Carrillo, L. L., Bergamini, T. P., y

Navarro, C. L. C. (2014) se concibe que la creación de empresas responde a un proceso racional

en cuanto a toma de decisiones, basado en el conocimiento y adquisición de experiencias de

las técnicas de gestión empresarial.

En este enfoque destaca significativamente las Teorías de la eficiencia-X, de Leibenstein,

H. (1978), y la Intrapreneurship o Corporate Entrepreneurship, que se argumentan a

continuación:

- La teoría de la eficiencia-X analiza el rol del emprendedor y el grado de ineficiencia en

el uso de recursos dentro de la empresa, evaluando las posibilidades productivas frente a los

fracasos de la misma. La eficiencia-X emerge como argumentación para aquellos recursos de

la empresa que son utilizados de una forma errónea, ya sea porque se consumen de manera

equivocada o porque no se consumen directamente. Estos procedimientos desacertados

conducentes a la ineficacia de las organizaciones, los que generan oportunidades para los

emprendedores.

Page 134: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo I | 86

La eficiencia-X constituye un nuevo paradigma, el cual según Leibenstein, entra en

discrepancia con el paradigma neoclásico. Este último estima una racionalidad completa en

cuanto a la toma de decisiones utilizando el cálculo de la maximización para resolver

problemas, mientras que la eficiencia-X admite la existencia de costes psicológicos que

obstaculizan el alcance de planes individuales para aprovechar todas las oportunidades útiles

para disminuir las limitaciones a las que están sujetos. Leibenstein establece cuatro principales

diferencias entre la teoría de eficiencia-X y la teoría neoclásica (Leibenstein, H.,1978):

1. Contratos incompletos, ya que no cuantifican la cantidad del esfuerzo necesario.

2. Esfuerzo discrecional. El empleado es quien decide con qué esfuerzo va a trabajar.

Contratos asimétricos, definen el salario de los trabajadores y las contraprestaciones de los

empresarios, no así las obligaciones de los trabajadores, provocando que el esfuerzo del

componente trabajo se manifiesta de maneja diferente y de difícil maximización a lo largo del

tiempo.

3. El esfuerzo es necesario para cambiar la ubicación de los recursos.

4. La empresa constituye una organización compuesta de distintos individuos sin

unanimidad entre sus objetivos. El empresario procura incrementar beneficios, mientras los

agentes persiguen sus propios objetivos, los que no son compatibles con maximizar el esfuerzo.

Leibenstein valora que las actividades emprendedoras son una amenaza competitiva para

una organización ineficiente, traduciéndose en una presión sobre los agentes, estimulándolos

con el fin de mantener un grado adecuado de preocupación sobre las limitaciones (Buckley, P.

J., y Casson, M. (1991). Según Martínez Rodríguez, F. M. (2008) para que una empresa sea

productiva, el empresario debe cumplir con la función principal de suplir las deficiencias que

presenta el mercado, e introducir lo que no existe en este.

Page 135: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo I | 87

- La Teoría Intrapreneurship o Corporate Entrepreneurship: se ocupa del estudio de la

iniciativa emprendedora cuando ésta se desarrolla dentro de la empresa, también denominada

“corporate entrepreneurship” o “intrapreneurship”.

Se entiende por un intraemprendedor a aquella persona que funciona como emprendedor,

pero dentro de una organización trabajando para ella. Esta persona dispone de amplios

conocimientos sobre los recursos que dispone la empresa, tiene determinadas facultades para

moverse libremente en ella y de un amplio nivel de colaboración entre los trabajadores para

compartir recursos en favor de la compañía, a través del desarrollo de nuevas actividades.

Para Nuez, M. J. A., y Górriz, C. G. (2008) el proceso de intraemprender es complejo ya

que no depende solamente de que existan emprendedores dentro de las empresas, sino que

tienen que darse las condiciones para que estos surjan. Estas condiciones se dan

fundamentalmente cuando existen estructuras planas, disponibilidad a la rotación en los

puestos directivos y la cultura de gestión por proyectos. Lamentablemente pocas empresas son

capaces de crear este tipo de cultura intraemprendedora, y pierden directivos, ya que estos al

no poder desarrollar sus ideas por la inflexibilidad de la organización, terminan emprendiendo,

aunque de forma más precaria, por cuenta propia (Nueno y Pérez López (2005).

Varios autores desatacan por sus aportes al intrapreneurship, entre otros se pueden citar a

Pinchot, G. (1985), Brandt, S. C. (1987), Block, Z., y Macmillan, I. (1993), McGrath, R. G.,

Mac Grath, R. G., y MacMillan, I. C. (2000); Antoncic, B., y Hisrich, R. D. (2001), Drejer, A.,

Christensen, K. S., y Ulhoi, J. P. (2004), además por sus estudios prospectivos cabe mencionar

a Ramoglou, S., y Tsang, E. W. (2016) quienes de forma precisa en sus investigaciones ofrecen

Page 136: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo I | 88

como resultado sólidos argumentos sobre el estado actual, oportunidades reales y perspectivas

del emprendimiento en las condiciones del siglo XXI.

El rol de la universidad para el desarrollo del emprendimiento

Las universidades, consideradas como instituciones generadoras de conocimiento,

constituyen uno de los soportes más importantes para las economías regionales y nacionales.

Estas han ido evolucionando y asumiendo diferentes roles y enfoques de acuerdo a las

exigencias y demandas de la sociedad: (1) universidad formadora, (2) universidad

investigadora y (3) universidad emprendedora (Rodríguez, A., Ranguelov, S., y Landeta, J.,

2005).

En el actual entorno económico, político y socio-cultural, las universidades transitan por

una etapa de verdadera revolución pedagógica, en las que su misión principal transciende los

límites de la pura impartición de la docencia presencial, semipresencial o a distancia, la

investigación y la creación de nuevos conocimientos científicos, para abocarse a la necesaria

materialización de estadíos superiores, enfocados estratégicamente hacia la transferencia

tecnológica, desarrollando actividades de investigación y desarrollo (I+D) y patentando

innovaciones y proporcionando a sus principales usuarios o clientes (estudiantes, profesores y

clientes externos interesados en el conocimiento y las tecnologías) las herramientas necesarias

para poder convertirse en profesionales altamente calificados.

El emprendimiento ha dejado de ser una oportunidad para convertirse en una necesidad. Al

respecto las universidades adquieren un rol significativo en la tarea de sensibilización y

promoción. El rol de las universidades asociado al desarrollo del emprendimiento constituye

Page 137: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo I | 89

un tema recurrente, tratado por diferentes investigadores. En tal sentido Beldad, A. T. (2013)

plantea que las relaciones entre las universidades y el tejido empresarial, resultan un elemento

decisivo para desarrollar habilidades o competencias que a través de la transferencia de

conocimientos y tecnológica, divulgación y aplicación de los resultados de las investigaciones,

asistencia técnica e implementación de programas de soporte. Constituye verdaderos ambientes

favorables para el emprendimiento, y así contribuir al tránsito hacia el cambio de modelo

productivo tan demandado por la sociedad y la industria.

Para Coduras, A., et al., 2008; Del-Palacio, I., Sole, F., y Batista-Foguet, J. M., 2008, la

universidad contribuye a la actividad emprendedora concretamente al ofrecer:

- La formación y la transmisión de conocimientos y valores

- La transferencia de tecnología

- Los mecanismos de soporte

Los estudiantes en cualquiera de sus niveles formativos, de superación o especialización

pueden apropiarse de estas contribuciones, mediante el aprendizaje sistemático en su

trayectoria universitaria o posgraduada; por ejemplo, a través de la docencia directa, la

participación en redes de contactos, en proyectos de investigación docentes de interés

interuniversitarios, o contratados por intereses empresariales. En tanto que los resultados de los

mismos pueden ser transferidos a través de disímiles vías: publicaciones en revistas científicas,

exposiciones en congresos nacionales o internacionales, u otros eventos que posibiliten el

intercambio y publicaciones o replicaciones de los mismos.

En tal sentido Schaltegger, S., y Wagner, M. (2011) argumentan sobre estos aspectos y

enfatizan en la influencia directa de las innovaciones para lograr la sostenibilidad y

Page 138: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo I | 90

sustentabilidad en el desarrollo de cualquier acción de emprendimiento, ya que para estos

autores toda acción emprendedora debe sustentarse entre otros aspectos fundamentales en la

innovación constante.

En el Manual para la Transferencia de Tecnología, editado por el Ministerio de Industria,

Comercio y Turismo (MICYT, 1992) se plantea que la transferencia de tecnología universitaria

es mucho más que la comercialización de patentes derivadas de la protección de los nuevos

descubrimientos universitarios. En este documento se explicita con una visión amplia que la

transferencia de tecnología universitaria incluye:

- La venta o licencia de patentes, modelos e inventos

- La venta o licencia de software y de otras aplicaciones informáticas

- Las actividades de asistencia técnica

- Las actividades de investigación y desarrollo (I+D)

- La formación especializada y capacitación de personal

Al respecto Vallmitjana Palau, N. (2014) argumenta que la transferencia tecnológica

universitaria, hace referencia al proceso a través del cual se autoriza el uso, con fines lucrativos,

de una invención o propiedad intelectual emergida de la investigación académica, a otra entidad

o empresa.

Sobre la asistencia técnica opinamos que es aquella actividad que consiste en la prestación

de servicios de transferencia de tecnología o venta de conocimientos expertos en una

determinada materia (know‐how). En este sentido se emplea el término para expresar la idea

de ayuda en la asimilación de una cierta tecnología (Vallmitjana, Palau, N., 2014). Esta puede

implicar servicios de ingeniería de base o de detalle, acceso a bases de datos, elaboración de

Page 139: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo I | 91

proyectos técnicos, realización de informes y dictámenes, servicios de auditoría, consultoría

técnica en cualquier rama específica, marketing y generación de procesos entre otros.

Urge que las universidades emerjan y se proyecten por la integración del desarrollo

económico estratégicamente desde su misión académica, con verdadero sentido emprendedor.

Al respecto se aprecia el desarrollo de diferentes iniciativas, proyectos y programas que

proliferan tanto en Europa, Estados Unidos de América como en algunos países Latino

Americanos, aunque difieren en cuanto a características contextuales, condiciones socio-

culturales, económicas y políticas, de manera general se consolidan y contribuyen con el

desarrollo del emprendimiento. Algunas de ellas se esbozan a continuación según las ideas de

Beldad, A. T. (2013).

Los laboratorios emprendedores, cuyo objetivo es apoyar a emprendedores con proyectos

innovadores en tecnologías de la información y las comunicaciones, están destinados

fundamentalmente para aquellas personas con inquietudes empresariales que deciden

transformar sus ideas y crear negocios prósperos con base tecnológica (Lackéus, M., y

Williams Middleton, K., 2015).

Las Empresas Spin-off Universitarias, se crean para aprovechar el conocimiento y las

tecnologías originadas en la universidad, y demuestran la aplicabilidad de las investigaciones

surgidas en ellas. Son empresas basadas en la innovación, que generan productos y servicios

de alto valor añadido. Fomentan las relaciones universidad-empresa y las sinergias para la

concepción de nuevas investigaciones.

Page 140: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo I | 92

Las Empresas Spin‐off, no forman un grupo homogéneo. Existen diversos trabajos que

pretenden clasificarlas, tomando en consideración disímiles criterios (Rothaermel, F. T.,

Agung, S. D., y Jiang, L., 2007).

Bullock, M. (1983) plantea que de la universidad emergen dos tipos de empresas Spin‐offs:

las “soft companies” y las “hard companies”. Las primeras inician su actividad como

consultorías técnicas para resolver problemas de su entorno industrial, no requiere de amplios

conocimientos de gestión. La inversión inicial es baja. Las segundas surgen cuando las Soft se

consolidan y crecen, éstas se ocupan de vender productos estandarizados y relativamente

simplificados a un mercado general.

Por su parte Stankiewizc, R (1994) realiza una clasificación de las empresas Spin‐offs

académicas en correspondencia con la forma en que operan y establece que sus modos de

actuación son: consultoría, I+D contratada, basada en un producto, basada en un activo

tecnológico.

Sin embargo, Nicolaou, N., y Birley, S. (2013) establecen una clasificación de las empresas

Spin‐out sustentada en el papel del precursor y del emprendedor. Consideran “ortodoxas” a las

que surgen producto de una tecnología originada en la universidad y sus fundadores proceden

de la organización matriz. Mientras que las “tecnológicas” son aquellas que aun cuando surgen

igual de la tecnología desarrollada en la universidad, pero esta, es transferida a terceros. Por lo

que los creadores no son los emprendedores del proyecto empresarial. Y respecto de las

“híbridas” son aquellas que surgen a partir de la tecnología de la universidad, sus fundadores

pertenecen a la institución matriz. Aunque, en este particular, dichos emprendedores se dedican

Page 141: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo I | 93

parcialmente a la actividad propia de la Spin‐off y parcialmente a otras actividades designadas

por la universidad.

Tomando como referencia estos argumentos Vallmitjana Palau, N. (2014) determina cinco

categorías de Spin‐offs universitarias:

- Consultoría técnica y venta de servicios de investigación: oportunidad cercana al mercado,

y al trabajo del emprendedor académico, su desarrollo no se basa en patentes, no necesita

grandes inversiones, ni desarrollo tecnológico substancial.

- Licencia de propiedad intelectual: también se encuentra próxima al mercado pero requiere

de recursos para el desarrollo tecnológico y su protección. La actividad productiva es convertir

una tecnología “precompetitiva” en una “próxima al mercado”. Esta se transfiere a través de

licencia o venta.

- Software: los productos de las empresas de software necesitan una licencia. Aunque sus

costes de escalado no son elevados.

- Producto: consisten en la producción a pequeña escala de productos de alto valor añadido,

que con frecuencia se confeccionan y personalizan según demandas específicas del cliente.

- Creación de infraestructura: la creación de infraestructuras físicas resulta muy demandada

para esbozar los resultados basados en actividades de investigación. Como puede ser el caso

de empresas medioambientales que demandan el establecimiento de nuevas infraestructuras

para poder dar soporte a sus novedosas tecnologías “verdes”.

Sampedro, I. R., Fernández‐Laviada, A., y Herrero Crespo, A. (2014) se basan en la Teoría

de Comportamiento Planificado y analizan la influencia de las ventajas y desventajas

relacionadas con el emprendimiento en el contexto universitario. Ponen de manifiesto que las

ventajas asociadas al emprendimiento, en especial las recompensas personales, influyen

Page 142: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo I | 94

positivamente en la actitud emprendedora, en tanto que los inconvenientes relacionados al

emprendimiento, y en específico los aspectos económicos, ejercen un efecto negativo.

Asimismo, constataron que el sexo y los estudios cursados tienen un efecto moderador en las

variables que afectan a la intención emprendedora.

Fayolle, A., y Gailly, B. (2015) ofrecen amplios argumentos sobre el impacto de la

educación con respecto a determinadas actitudes necesarias para el desarrollo del

emprendimiento, las que opinan que desde la universidad se potencian con grandes resultados.

A estos argumentos se suman los de Premand, P., Brodmann, S., Almeida, R., Grun, R., y

Barouni, M. (2016) quienes valoran las amplias posibilidades que pueden ofrecerse e

incentivarse desde la universidad para el desarrollo del trabajo por cuenta propia o el

autoempleo de los graduados universitarios, siendo notables las diferencias entre aquellos que

desde la academia han recibido estas herramientas para su desarrollo y los que no.

Por su parte Nabi, G., Liñán, F., Fayolle, A., Krueger, N., y Walmsley, A. (2017) realizan

un análisis de más de 150 artículos publicados entre 2004 a 2016, donde muestran el impacto

de una educación utilizando métodos pedagógicos con enfoque empresarial en la educación

superior y los efectos positivos que implican sobre los empresarios y los resultados en sus

gestiones y comportamientos cotidianos.

Siguiendo esta línea de pensamientos Hayter, C. S., Lubynsky, R., y Maroulis, S. (2017)

estiman que el emprendimiento académico y el establecimiento de nuevas empresas basadas

en tecnologías derivadas de la investigación universitaria, contribuyen al desarrollo económico

regional y nacional. En este tipo de emprendimiento tanto profesores como estudiantes de

posgrado desempeñan un papel fundamental en el establecimiento y el desarrollo temprano de

Page 143: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo I | 95

las empresas derivadas de la universidad, aunque todavía falta mucho para perfeccionar estas

acciones, en empresas de spin-off universitarias en etapa temprana del Instituto de Tecnología

de Massachusetts. Encontramos que los estudiantes de posgrado desempeñan una función

similar a la de los empresarios de facultades individuales en las derivaciones universitarias,

tanto en términos de tomar la decisión de establecimiento inicial como en la reconfiguración

de la organización para el desarrollo de tecnología comercializable. También encontramos que

los estudiantes emprendedores se enfrentan a desafíos únicos que implican conflictos con los

consejeros de la facultad y otros estudiantes (Hayter, C. S., Lubynsky, R., y Maroyulis, S.,

2017).

Sentadas las bases sobre el emprendimiento, el siguiente capítulo se centrar en

Latinoamérica en general y muy específicamente en Ecuador, objeto de esta tesis.

Page 144: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo II | 96

PARTE I. MARCO TEÓRICO-REFERENCIAL

DE LA INVESTIGACIÓN

Capítulo II. Antecedentes y estado del

emprendimiento en Latinoamérica y en Ecuador

Page 145: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo II | 97

PARTE I. MARCO TEÓRICO-REFERENCIAL

DE LA INVESTIGACIÓN

Capítulo II. Antecedentes y estado del emprendimiento en Latinoamérica

y en Ecuador

En este segundo capítulo se presentan los antecedentes y estado del emprendimiento en

Latinoamérica y en Ecuador, basado en una exhaustiva revisión bibliográfica y documental. Se

toman en consideración valoraciones tanto cuantitativas como cualitativas, manteniendo el

principio de lo general a lo particular y profundizando en el comportamiento del

emprendimiento en Latinoamérica. Se analiza el contexto macroeconómico de Ecuador, su

estado y repercusión en el desarrollo del país, así como se pormenoriza en la estructura del

ecosistema empresarial para el emprendimiento, su viabilidad, funcionalidad y caracterización

del emprendedor ecuatoriano.

El emprendimiento en Latinoamérica

La década de los años 80 marcó, desde el ámbito económico, una dura etapa para

Latinoamérica, llegando a ser conocida como la década perdida, término utilizado por la

Comisión Económica para la América Latina (CEPAL, N. 2016) para explicar los diversos

factores que ocasionaron esta profunda crisis, se apela a la identificación de causas tanto

internas como externas, las que conllevaron a: elevados índices de desempleo, la

Page 146: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo II | 98

desaceleración del desarrollo en la región, disminución del salario de los trabajadores, caída

económica, aumento en la tasa de interés y reducción de recursos financieros externos. Todo

esto provocó un desmedido acrecentamiento de la deuda externa. Estando Latinoamérica

inmersa en este contexto, comienza a dedicarse atención a temas relacionados con el

emprendimiento.

La Organización Latinoamericana de Administración y su Asamblea General de

Representantes, en 1983 aprobó a través de sus Cartas o Declaraciones de Porto Alegre, Río de

Janeiro, Goiania, Brasil, incluir dentro de su Plan Estratégico de desarrollo, el ámbito de Micro,

Pequeña y Mediana Empresa. A partir de esa fecha se incorpora el tema en sus líneas de trabajo,

para todas las naciones pertenecientes, así como en importantes eventos internacionales como

son: los congresos de Administración del Mercosur; Comunidad Andina de Naciones y Región

Amazónica; y de México, Centroamérica y el Caribe.

Durante el desarrollo de la Conferencia Latinoamericana sobre Administración para el

Desarrollo de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (MiPyME) en el año 2005, se abordaron

concretamente aspectos relacionados con el emprendimiento en el contexto latinoamericano,

ya en ese año se consideraba a la MiPyME como el motor económico de los países

latinoamericanos y ocupaba hasta un 99% de su planta productiva. El fenómeno MiPyME, a

nivel latinoamericano y mundial, atrae en forma fascinante la atención de los sectores

educativo, público, empresarial y profesional, pues hoy en día, es reconocido como la

alternativa real para el desarrollo económico de las naciones (Hernández, R. R., 2000).

De acuerdo con la literatura consultada en Latinoamérica, los países promotores del

emprendimiento fueron Brasil y Chile, implantando a partir del año 2005 políticas dirigidas

Page 147: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo II | 99

directamente al emprendimiento, orientadas a incentivar la creación de negocios y consolidar

los existentes de menor escala. De esta manera se fueron sentando las bases para que en la

región se pensara en una dimensión sistémica de largo plazo, adhiriendo, por ejemplo, factores

de educación y cultura a estas políticas, además de las implicaciones económicas (Kantis, H.,

Federico, J., y Menéndez, C. (2012).

En la actualidad el desarrollo del emprendimiento a través de las MiPyME, constituye un

pilar importante para el desarrollo económico de muchos países de Latinoamérica, demostrado

que no sólo las grandes empresas son capaces de generar empleo y contribuir al crecimiento

económico, aunque estos crecimientos no se comporten linealmente, ni a los niveles esperados

o que necesita la región.

Según un reporte del Banco Central del Ecuador, a pesar del crecimiento económico de

América Latina en los últimos años, los negocios de emprendimiento evolucionan y crecen

lentamente en comparación con otras regiones. El 60% de la población trabaja en empresas

pequeñas, de menos de 5 empleados, que se consideran emprendimientos. Estas cifras

normalmente significarían un desarrollo económico importante, pero no es el caso, ya que estas

empresas tienden a nacer pequeñas y permanecer pequeñas (Banco Central del Ecuador, 2015).

A criterios de Lederman, D., Messina, J., Pienknagura, S., y Rigolini, J. (2014) existen

muchas razones posibles por las que las empresas latinoamericanas crecen lentamente,

destacando entre las más significativas, la falta de innovación. Estos autores opinan que dichas

empresas necesitan innovar continuamente para crecer (o incluso para sobrevivir). Reconocen

que este aspecto del emprendimiento no se comporta bien en ellas y que introducen productos

nuevos con menos frecuencia que las empresas de otras economías similares, que la gestión de

Page 148: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo II | 100

los emprendedores generalmente dista de las mejores prácticas en el ámbito global, así como

la actividad en materia de patentes que está evidentemente por debajo de los niveles de

referencia. Varias de las empresas de la región ejecutan algún tipo de innovación, pero a

menudo con escasa eficacia o con resultados poco relevantes como para lograr estimular la

productividad o que se repliquen en contextos con condiciones similares.

El análisis de la región con énfasis en el 2015 evidencia la persistencia de una situación de

baja actividad y elevada incertidumbre global que refuerza las debilidades estructurales de la

misma. En 2014 el PIB de la región creció 1.5% revelando una disminución sensible del 2.5%

de crecimiento registrado en 2013 (OECD/CAF/ECLAC, 2015). La disminución de los precios

de los recursos naturales, la desaceleración de la economía China y la creciente incertidumbre

de la economía global, sumado a los eminentes avances tecnológicos, provocaron en las

economías de la región brechas de productividad, capacidades y tecnologías que dificultan la

salida de la coyuntura actual (OCDE/CAF/CEPAL (2015). La conjunción de elementos como

la especialización en recursos naturales, una canasta exportadora poco diversificada, y la

dependencia del exterior por importaciones de alto contenido tecnológico, favorecen el

incremento de la vulnerabilidad de las economías de la región, ante una coyuntura internacional

caracterizada por la desaceleración del crecimiento y del comercio internacional (CEPAL,

2015). Situación que se ilustra de manera resumida en la gráfica siguiente (Gráfica 1; CEPAL,

2015).

Page 149: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo II | 101

Figura 5: América Latina y el Caribe en la economía mundial, 2015.

Fuente: CEPAL (2015), América Latina y el Caribe en la economía mundial, 2015, Comisión Económica para América

Latina y el Caribe, Naciones Unidas, Santiago, Chile.

De acuerdo con informes de la CEPAL, los países de América Latina continúan invirtiendo

poco en ciencia, tecnología e innovación, en tanto que enfatizan en la necesidad de prosperar

en el diseño de incentivos y políticas que estimulen la inversión en actividades de innovación

por parte de los sectores tanto privado como público. Es evidente la tarea pendiente de América

Latina, relacionada con el apoyo a la innovación y el desarrollo de políticas industriales

inteligentes que logren materializar las oportunidades de las economías globales del

conocimiento (CEPAL, 2015).

Con respecto al déficit de la región en materia de innovación de procesos Lederman, D.,

Messina, J., Pienknagura, S., y Rigolini, J. (2014) identifican una “brecha de gestión” en

Page 150: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo II | 102

Latinoamérica y la asocian con factores como: formación, habilidades de los gerentes y

emprendedores. Factores externos de las empresas, como: entorno comercial y particularidades

de cada país. Otros aspectos identificados son los porcentajes de trabajadores con estudios

universitarios, condiciones que influyen en el crecimiento y desarrollo de movimientos

innovadores significativos, que contribuyen incluso para tener más probabilidades de llegar a

convertirse en multinacionales.

De acuerdo con los argumentos expresados en el documento, Perspectivas económicas de

América Latina 2017 (OCDE/CEPAL/CAF, 2016) el emprendimiento en Latinoamérica se

comporta de forma muy diversa, caracterizado por la coexistencia de emprendedores de alto

crecimiento y emprendedores de subsistencia. En la región usualmente se asocia la creación

empresarial con el micro-emprendimiento informal; distando aún de superar las barreras que

estimulan el desarrollo de emprendedores productivos.

Se considera que en la región el nivel de competencias es bajo, causado fundamentalmente

por las evidencias de baja calidad de la educación primaria y secundaria, así como por

deficiencias estructurales. Se ha identificado que una gran parte de los jóvenes

latinoamericanos presentan insuficiencias educacionales, muchos no adquieren el nivel de

competencias básicas en lectura, matemáticas y ciencias, según los resultados de PISA (OCDE,

2016a). Menos del 1% de los estudiantes Latinoamericanos alcanzan los mayores niveles de

competencias en matemáticas, lectura o ciencias (OCDE, 2016b). Esta situación implica un

impedimento para el desarrollo posterior de aptitudes más específicas y necesarias para poder

transitar a economías basadas en el conocimiento, donde urge el desarrollo del capital humano.

Page 151: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo II | 103

Para Prising, J. (2015) la región latinoamericana presenta la mayor brecha mundial entre las

competencias disponibles y las competencias que las economías y los negocios demandan. El

insuficiente crecimiento de la productividad y las condiciones macroeconómicas identificadas

ponen en riesgo el progreso social y económico de la región.

Actualmente se aprecia una prolongada desaceleración económica, con marcados contrastes

entre los países que la integran. La tasa de crecimiento en 2015 fue negativa, el producto interno

bruto (PIB) decayó entre -0.5 y -1.0 % en 2016, mostrándose débiles perspectivas de

crecimiento, entre otros factores a los ya mencionados, se le suman los bajos precios de las

materias primas y las dificultades para conseguir financiamiento (OCDE, 2016b).

El desarrollo de los ecosistemas empresariales para emprendedores de alto crecimiento en

Latinoamérica es incipiente. El gasto público en programas de emprendimiento en la región se

comporta en un (0.04% del PIB), el que se considera escaso (OCDE, 2016a). Pese a algunos

avances recientes, se estiman que los obstáculos a la iniciativa emprendedora en la región, en

promedio, son mayores que en otras economías emergentes y que en los países miembros de la

OCDE.

Otro aspecto a tener en cuenta es el pobre acceso al financiamiento que presentan los

emprendedores jóvenes para crecer en sus negocios. Aunque para el crédito y el capital inicial

y de primeras etapas se puede contar con importantes fuentes de financiamiento, como por

ejemplo el Servicio de Cooperación Técnica —Sercotec— en Chile y Red Emprender en

Uruguay, en la medida que los negocios se desarrollan, las alternativas de apoyo desaparecen,

lo que influye negativamente en la maduración de estos emprendimientos.

Page 152: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo II | 104

El emprendimiento constituye una importante fuente para mejorar el empleo y la movilidad

social entre los jóvenes latinoamericanos, máxime cuando uno de cada cuatro de ellos tiene

entre 15 y 29 años, llegando a sumar unos 163 millones en total (OCDE/CEPAL/CAF, 2016).

Estas cifras representan un indicador que fundamenta la necesidad de impulsar el

emprendimiento como una alternativa viable para mejorar y facilitar la transición de los jóvenes

desde sus etapas estudiantiles hasta el desempeño laboral productivo, aunque ello precisa de

un apoyo multidimensional, con instrumentos de financiamiento flexibles y coherentes con sus

necesidades, así como ofrecer diversas oportunidades para su inserción social.

Los fundamentos de Perspectivas económicas de América latina 2017, concentran su

atención en los jóvenes observando sus actitudes y comportamientos, ya que reconocen que

éstos se encuentran ante la disyuntiva de ser la principal promesa de la región, y al mismo

tiempo el elemento central de riesgo significativo para la misma. En este documento se concreta

la situación actual de la siguiente manera (OCDE/CEPAL/CAF, 2016):

▪ Las condiciones macroeconómicas actuales están poniendo a prueba el reciente avance

socioeconómico de América Latina y el Caribe. Invertir en los jóvenes es una vía para

superar esta situación y poner en marcha fuentes internas de crecimiento para construir

un futuro de mayor inclusión social y económica.

▪ Los jóvenes latinoamericanos no tienen buenas perspectivas de empleo. Cambiar esta

realidad requiere invertir en competencias y ofrecer oportunidades de emprendimiento

para mejorar y facilitar la transición de los jóvenes de la escuela al trabajo y a la vida

adulta.

▪ Invertir en competencias y emprendimiento también significa aprovechar las tendencias

actuales y futuras en estos ámbitos y proporcionar oportunidades a los jóvenes para que

Page 153: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo II | 105

sean partícipes y aprovechen las posibilidades de los cambios sociales, políticos y

económicos.

Sobre esta base, el informe recomienda empoderar a los jóvenes como actores económicos,

sociales y políticos, a través de políticas para fortalecer sus competencias y promover su

emprendimiento. Para ello, se recomienda:

- Fortalecer el sistema educativo, promover la formación y la capacitación continua.

- Combinar la enseñanza en las aulas con la capacitación en el empleo a fin de preparar

mejor a los jóvenes para el mundo de laboral.

- Crear programas de competencias que se ajusten a las demandas del mercado.

- Reforzar vínculos entre jóvenes emprendedores y las redes empresariales.

- Organizar programas de capacitación que incluyan el desarrollo competencias

gerenciales y financieras.

- Desarrollar instrumentos de financiamiento escalonado que respondan a las necesidades

de los jóvenes emprendedores, los que supongan subvenciones en etapas tempranas,

capital semilla, inversionistas ángeles, redes de capital de riesgo, así como

financiamiento basado en activos.

- Disminuir obstáculos regulatorios, facilitando la legislación para que emprendedores

jóvenes accedan con mayor facilidad a la creación de empresas, obtención de licencias

etc.

- Aplicar acciones de retroalimentación para identificar los aspectos que dan resultado y

lo que debe mejorarse, dentro de los programas de capacitación laboral y de

emprendimiento sistemático.

Page 154: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo II | 106

De manera general, en este documento además de expresar la situación latinoamericana del

emprendimiento, también aboga por el mejoramiento de competencias y oportunidades

incluyentes para el desarrollo del mismo, identificando el gran potencial de las nuevas

generaciones para emprender e impulsar el crecimiento económico de la región.

A estos análisis realizados se le adicionan algunas perspectivas para el 2019 de acuerdo al

comportamiento de la situación económica de la región. El crecimiento económico global

proyectado para 2018 se mantuvo en torno a una tasa del 3,3%. Sin embargo, al haber

aumentado la incertidumbre sobre la dinámica de crecimiento futuro, se esperan menores tasas

de crecimiento entre 2019 y 2020. Durante 2017 la economía global mostró una alta sincronía

en el crecimiento; la aceleración económica se dio tanto en las economías desarrolladas como

en las emergentes. La aceleración del crecimiento en un contexto de baja inflación y alta

liquidez se tradujo en una baja volatilidad de los mercados financieros globales durante el año.

Este panorama ha comenzado a cambiar en 2019. La expansión que se está produciendo este

año refleja fundamentalmente el crecimiento de los Estados Unidos (2,8%), apoyado por el

impulso fiscal que debería mostrar signos de agotamiento en 2019, y de China (6,6%), donde

también se proyectan tasas de crecimiento menores en 2019. La zona del euro ha ido revisando

a la baja los pronósticos de crecimiento hasta una tasa del 2,2%, frente al 2,4% de 2017. En el

Reino Unido, al proceso de negociación de la salida de la Unión Europea (brexit) se suma el

aumento de la tasa de interés de política, lo que llevaría la tasa de crecimiento al 1,5% en 2018

(en comparación con el 1,8% de 2017). En el Japón, la capacidad productiva está mostrando

ciertas restricciones que explicarían el menor ritmo de expansión en 2018: la tasa de

crecimiento se situaría en torno al 1,1%, seis décimas por debajo de la del año anterior.

Page 155: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo II | 107

A esta menor sincronía en la dinámica de aceleración se añaden los riesgos de los conflictos

comerciales. Durante 2018 el gobierno del presidente Trump en los Estados Unidos adoptó

varias alzas arancelarias. Algunas de ellas tienen como destinatario específico a China, en tanto

que otras son de alcance más general. Esta escalada proteccionista se da en un contexto en que

se proyectó que en 2018 el comercio mundial crezcería alrededor de un 3,1%, cifra menor a la

observada en 2017 (4,6%). Si bien las estimaciones actuales predicen que el mayor

proteccionismo tendrá un bajo impacto negativo sobre la dinámica de crecimiento, aún es

difícil anticipar sus efectos a mediano plazo.

Las diferencias entre las dinámicas de crecimiento e inflación de los Estados Unidos y los

países de Europa y el Japón se han traducido en trayectorias distintas a la hora de desmantelar

las políticas monetarias “no convencionales”. La Reserva Federal de los Estados Unidos ha

continuado con su política de retiro gradual de los estímulos monetarios y aumentos de las tasas

de interés, aunque aún permanecen por debajo de los estándares históricos. Por su parte, el

Banco Central Europeo anunció en su reunión de junio de 2017 que proseguiría su política de

compras de activos (expansión cuantitativa) hasta diciembre de 2018, aunque a partir de

septiembre de 2018 reduciría a la mitad el monto de las compras mensuales de activos (hasta

los 15.000 millones de euros). En lo relativo a las tasas de interés, el Banco Central Europeo

anunció que las mantendría sin cambios hasta mediados de 2019. Se espera que la política

monetaria del banco central del Japón continúe en una senda expansiva al menos a corto plazo.

se espera que aumenten un promedio del 6% con respecto a los precios de 2017. En cuanto al

cobre, se espera un incremento de alrededor del 10% respecto del año anterior; por el contrario,

se prevé que el hierro sufrirá una caída del 1%. En el caso de los productos agropecuarios, si

bien se esperan comportamientos diversos según el producto, se proyectó un alza del 4% para

el promedio de los precios durante 2018.

Page 156: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo II | 108

En lo que se refiere a los mercados financieros mundiales, estos iniciaron el año con un

aumento de la volatilidad, una caída de los flujos dirigidos a los mercados emergentes, un

fortalecimiento del dólar y una reducción considerable de los precios en los mercados

accionarios. Las mayores expectativas inflacionarias, las menores perspectivas de crecimiento

y las políticas monetarias más restrictivas han conducido a una menor disposición a asumir

riesgos y a una mayor incertidumbre financiera. En este contexto, la combinación de un dólar

fuerte, tasas de interés al alza en algunos países desarrollados y menor liquidez internacional a

nivel global, sumados a los riesgos comerciales y geopolíticos, han generado cada vez más

incertidumbre, no solo desde el punto de vista financiero, sino también con respecto a la

dinámica de la economía real y el crecimiento de mediano plazo.

Desde la óptica de las economías emergentes, las perspectivas y expectativas favorables de

rentabilidad y riesgo observadas en 2017 se revertieron en 2018. Desde mediados de abril de

ese año, el dólar se fortaleció cerca de un 5%, mientras que las tasas estadounidenses a diez

años han sobrepasado el 3% por primera vez en cuatro años debido a la reducción del balance

de la Reserva Federal. Esto se ha traducido en una mayor presión para la salida de flujos

financieros desde las economías emergentes hacia los países más avanzados, sobre todo hacia

los Estados Unidos. Según el Instituto de Finanzas Internacionales (IIF), se prevé que en 2019

los flujos financieros que reciben las economías en desarrollo se situarán en 1,2 billones de

dólares, solo 7.000 millones por encima de la cifra registrada en 2017.

Como se plantea en el Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe,

2017, el mercado de bonos será al que más afecte este cambio de las perspectivas económicas.

Se espera que para 2019 los flujos de inversión extranjera directa globales se expandan 17.000

millones de dólares y que los flujos de cartera experimenten una caída de 50.000 millones de

Page 157: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo II | 109

dólares (con un valor de 351.000 millones de dólares en 2018, respecto a los 401.000 millones

de 2017).

Por otra parte, se prevé que el flujo de liquidez canalizado a través del mercado de bonos se

reduzca de 315.000 a 255.000 millones de dólares en el mismo periodo. Parte de la reducción

de la liquidez del mercado de bonos internacionales será compensada por aumentos de los

préstamos transfronterizos (338.000 y 297.000 millones de dólares). Así, el impacto que tendrá

la salida de flujos financieros de las economías emergentes dependerá en parte de la

composición de los flujos totales y también de los flujos de cartera.

Frente a este contexto global, en 2019 se espera que el déficit de la cuenta corriente del

conjunto de los países de América Latina y el Caribe se amplíe hasta un 1,6% del producto

interno bruto (PIB) regional. La balanza de bienes y la de transferencias corrientes mantendrían

sendos superávits, pero esto se vería contrarrestado por un déficit mayor en la cuenta de renta

y de servicios. En 2019 se espera un crecimiento del valor de las exportaciones de América

Latina del 9%, producto del incremento de los precios de los bienes exportables. No obstante,

el aumento del volumen exportado sería moderado (en torno al 2%). Por su parte, la ligera

recuperación de la demanda interna y el alza del precio del petróleo contribuirían a mantener

el crecimiento del valor de las importaciones en algo más del 9,5%, tasa que se descompone

en un aumento del volumen del 5,2% y un aumento de los precios del 4,1%.

Los flujos financieros netos recibidos cayeron entre enero y abril de 2018, al igual que en el

resto de los mercados emergentes. El leve repunte a partir de mayo de los flujos observados

responde al desembolso recibido por la Argentina dentro del acuerdo alcanzado con el Fondo

Monetario Internacional (FMI). Sin embargo, dada la dinámica de los mercados financieros

Page 158: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo II | 110

mundiales, se espera que en 2019 los flujos financieros hacia la región sean menores que en

2018.

En la misma línea, las emisiones brutas de bonos de América Latina y el Caribe en los

mercados internacionales alcanzaron un monto de 68.719 millones de dólares en los primeros

seis meses de 2018, un 7% menos que en el mismo período de 2017. Con la excepción de

México, donde las emisiones aumentaron de forma considerable, en la mayoría de los países

las emisiones han sido menores que en el primer semestre del año pasado, entre las que destaca

el caso de la Argentina, con una caída del 37%.

En consonancia con la mayor tensión observada en los mercados financieros mundiales, a

partir de febrero de 2018 el riesgo soberano ha venido aumentando en la región de forma

generalizada. A finales de junio, el promedio regional del índice de bonos de mercados

emergentes (EMBIG) era 98 puntos superior al de finales de enero.

Se espera un crecimiento positivo de la actividad económica, impulsada por la demanda

interna, en particular el consumo y la inversión. Como ya es característico en la región, se

observa una gran heterogeneidad al evaluar el desempeño específico de los países y

subregiones. Los datos del primer trimestre de 2018 permiten corroborar que a nivel

subregional se mantiene un desempeño diferenciado y una contraposición de tendencias entre

las regiones de América del Sur y de Centroamérica y México. Mientras que América del Sur

muestra una recuperación, Centroamérica y México han mantenido una trayectoria decreciente

en los últimos años, aunque los países centroamericanos siguen presentando tasas de expansión

algo más elevadas que México.

Page 159: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo II | 111

En el ámbito del mercado laboral, tras haber aumentado 2,4 puntos porcentuales entre 2014

y 2017, lo que indicó una modesta mejora que se debe a un ligero repunte del empleo

asalariado, que se expandió un 1,4% durante el primer trimestre gracias a la aceleración del

crecimiento económico a inicios de 2018 y al correspondiente incremento de la demanda

laboral. Sin embargo, la generación de empleo asalariado siguió siendo insuficiente para

absorber el incremento de la fuerza laboral, y, al igual que en años previos, volvió a expandirse

con una tasa más elevada (2,5%) el trabajo por cuenta propia, generalmente de peor calidad

que el empleo asalariado. La evolución del empleo formal es mixta, pero en el agregado

regional se registran variaciones positivas en comparación con años anteriores, debido a las

moderadas mejoras en la Argentina y el Brasil y la continuidad del aumento de empleo

registrado en México.

La expansión de las diferentes categorías de ocupación llevó al primer aumento interanual

de la tasa de ocupación en cinco años, luego de contracciones entre 2014 y 2016 y un

estancamiento en 2017. En el conjunto de los países con información disponible, esta tasa se

incrementó un promedio de 0,2 puntos porcentuales en el primer trimestre de 2018 respecto al

mismo período del año anterior. Este aumento del empleo se concentró entre las mujeres,

mientras que la tasa de ocupación de los hombres se mantuvo estancada. Sin embargo, también

la entrada al mercado laboral fue más elevada en el caso de las mujeres, de manera que la

brecha de la tasa de desocupación entre hombres y mujeres no varió.

Con pocas excepciones, los salarios reales del sector formal continuaron creciendo a tasas

moderadas; en la mediana de los países para los cuales se dispone de información aumentaron

un 1,6% durante 2018. No obstante, se registraron tasas de crecimiento más bajas que el año

anterior en los países de América del Sur. El aumento del nivel de empleo y los leves

Page 160: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo II | 112

incrementos de los salarios reales han seguido contribuyendo a un incremento moderado del

consumo de los hogares.

En el ámbito fiscal, las medidas dirigidas a la consolidación fiscal en América Latina han

dado lugar a una reducción esperada del déficit primario, que ha pasado de un déficit medio

del 0,8% del PIB en 2017 a uno del 0,5% del PIB en 2018. Este ajuste de las cuentas públicas

de América Latina se da principalmente por la reducción del gasto primario, que se espera

disminuya del 18,7% al 18,3% del PIB entre 2017 y 2018. En particular, se previó un recorte

de los gastos de capital en América del Sur, que se reducirían del 3,4% del PIB en 2017 al 3,3%

del PIB en 2018. No obstante, se dará también una reducción generalizada del gasto corriente

primario en la región. Los ingresos públicos se mantendrán relativamente estables en torno al

17,8% del PIB; en los países de América del Sur se observa una mejora de los ingresos

tributarios, pero ésta sería contrarrestada por la caída de los ingresos públicos en

Centroamérica.

En el Caribe, la política fiscal sigue estando centrada en la generación de superávits

primarios para atender al elevado peso de la deuda pública. Dado este entorno, se esperaba que

el superávit primario aumentara de un promedio del 1,1% del PIB en 2017 a uno del 1,9% del

PIB en 2018, con una reducción de similar magnitud a la del déficit global. Destacan los ajustes

significativos que están implementando varios países de esta subregión, en particular el de

Trinidad y Tobago, donde el déficit primario pasaría del -5,4% del PIB en 2017 al 0,0% del

PIB en 2018.

La deuda pública bruta de los gobiernos centrales de América Latina cerró 2017 en un 38,8%

del PIB, cifra 1,4 puntos porcentuales por encima de la de 2016. En el segundo trimestre de

Page 161: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo II | 113

2018 esta cifra se redujo a un 37,9% del PIB, lo que supone una caída de 0,9 puntos

porcentuales del PIB con respecto al final de 2017. Esto se debe principalmente a menores

déficits fiscales y a una diferencial de tasas (los intereses reales menos el crecimiento real)

negativa, aunque aún es prematuro hablar de una mejora sustancial de los niveles de deuda de

la región. En el Caribe, la deuda pública de los gobiernos centrales se mantenía estable en un

68,6% del PIB al primer trimestre de 2018, cifra similar al cierre de 2017.

En los primeros cuatro meses de 2018 la dinámica inflacionaria de la región mostró una

tendencia a la baja, al igual que en 2017. Si se excluye la República Bolivariana de Venezuela,

la inflación anualizada en abril de 2018 era, en promedio, del 4,9%, lo que implica una

reducción del 1,3% respecto al 6,2% registrado en abril de 2017. Según mediciones de abril de

2018, en todas las subregiones se habían producido caídas de la inflación general: 1,5 puntos

porcentuales en América del Sur, 0,8 puntos porcentuales en el grupo conformado por

Centroamérica y México y 2,5 puntos porcentuales en el Caribe de habla no hispana. Al igual

que en 2017, la dinámica de la inflación en la región estuvo relacionada con la evolución del

tipo de cambio y el precio de la energía. Sin embargo, en los meses de mayo y junio de 2018

se observó un repunte de la inflación, y la inflación interanual del primer semestre fue del 5,9%,

un aumento del promedio regional de 0,6 puntos porcentuales respecto al mismo período de

2017.

En el ámbito de la política monetaria, debido al descenso de la inflación los gestores de las

políticas monetaria y cambiaria de la región aún cuentan con espacio para adoptar políticas de

estímulo a la demanda agregada. Sin embargo, en algunas economías esta situación se ha visto

limitada recientemente por un aumento de la volatilidad cambiaria, que restringe de manera

Page 162: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo II | 114

directa la actuación de los gestores al comprometer la estabilidad macrofinanciera, así como

por los efectos que esta volatilidad podría tener sobre la inflación.

Pese al aumento de la inflación en el primer semestre de 2018, en general esta variable

permaneció dentro del rango objetivo establecido por las autoridades, por lo que los bancos

centrales de la región mantuvieron un corte de la política monetaria similar al observado en

2017. Así, en los primeros seis meses de 2018, los bancos centrales del Brasil, Colombia y el

Perú redujeron las tasas, mientras que las tasas de los bancos centrales de Chile y el Paraguay

siguieron inalteradas. En el caso argentino, la persistencia de la inflación y las correcciones

observadas desde mayo motivaron fuertes alzas en la tasa de política monetaria. En Costa Rica

y México, las tasas de política monetaria se incrementaron, y en los casos de Guatemala,

Honduras y la República Dominicana, las tasas de política monetaria no experimentaron

cambios en el primer semestre de 2018.

En las economías de América Latina que emplean los agregados monetarios como principal

instrumento de política monetaria se observó durante 2018 una desaceleración general del

ritmo de crecimiento de la base monetaria. En 2017 las tasas trimestrales eran superiores al 8%,

mientras que en el primer semestre de 2018 las cifras de crecimiento registradas eran inferiores

al 6%. Por su parte en el Caribe de habla no hispana, en el primer trimestre de 2018 se

reconocieron tasas de crecimiento de la base monetaria por encima de las registradas en 2017.

En cuanto al crédito interno, durante el primer semestre del 2018 se observaron patrones

muy similares a los observados en 2017: crece en los países con objetivos de inflación y en los

que usan agregados, excluida la República Bolivariana de Venezuela. En las economías del

Caribe de habla no hispana, el crecimiento del crédito interno aumentó un 0,9% en el primer

Page 163: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo II | 115

trimestre de 2018. En la República Bolivariana de Venezuela, el crédito se contrajo más de un

70% en términos reales.

En materia cambiaria, el año 2017 se caracterizó por una reducción de la volatilidad,

entendida como una caída de la magnitud de las fluctuaciones observadas en las cotizaciones

de las monedas de la región, pues las variaciones del tipo de cambio fueron menores que las

registradas en 2016. En 2017, solo tres economías registraron modificaciones del tipo de

cambio superiores al 5% en términos absolutos, mientras que en 2016 fueron nueve.

En el primer semestre de 2018, la volatilidad cambiaria se incrementó, y se acentuó la

depreciación de las monedas de la región, especialmente a partir del segundo trimestre del año.

Entre diciembre de 2017 y junio de 2018, solo dos monedas de la región se apreciaron (el peso

colombiano y el colón costarricense). En este mismo período, son 16 las economías que han

registrado una depreciación de su moneda y, en cinco casos —los del peso argentino, el real

brasileño, el peso mexicano, el peso uruguayo y el bolívar—, la depreciación ha superado el

5%. Durante este lapso, el peso argentino experimentó una depreciación del 45,0%, y el bolívar,

una depreciación del 2.320%, si se usa como referencia el Sistema de Divisas de Tipo de

Cambio Complementario Flotante de Mercado (DICOM).

Las reservas de la región siguieron aumentando en 2018, aunque a una tasa menor que la

observada el año anterior (un 1,2%, frente al 3,4% de 2017). La principal razón del menor

crecimiento de las reservas han sido las intervenciones en el mercado cambiario que han

efectuado diversas economías de la región para atenuar la mayor volatilidad cambiaria

observada en este período. En total, las reservas se incrementaron en 18 economías y se

redujeron en 9.

Page 164: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo II | 116

En 2018, el crecimiento del PIB de América Latina y el Caribe llegará al 1,5%, lo que

representa un ajuste a la baja de siete décimas con respecto a las proyecciones publicadas en

abril. Esto es producto, tanto de las actuales condiciones financieras externas menos favorables,

como de factores propios de cada país. Al igual que en años anteriores, se proyectó una

dinámica de crecimiento cuya intensidad es distinta entre países y subregiones, la que se asocia

con los diversos impactos del contexto internacional en cada economía, y con las dinámicas de

los componentes del gasto —principalmente el consumo y la inversión—, que ha mostrado

patrones distintos en las economías del norte y en las del sur de la región. La actividad

económica en América del Sur como subregión pasará de un crecimiento del 0,8% en 2017 a

uno del 1,2% en 2018. Por su parte, Centroamérica, como subregión mantendrá el mismo ritmo

de crecimiento que las economías exhibieron en 2017 (3,4%) mientras que el Caribe mostrará

una expansión del 1,7% en 2018 tras su estancamiento el año anterior (0,0%).

El contexto macroeconómico de Ecuador

En el presente epígrafe se centra la atención en el contexto macroeconómico de Ecuador,

entendiendo a la macroeconomía como aquella parte de la teoría económica que se ocupa de

comprender, describir y explicar el funcionamiento global de la economía desde diferentes

ámbitos tanto local, sectorial, nacional como regional, a través de aspectos generales y

objetivos de gran alcance que permiten analizar la situación económica, así como comprender

los fenómenos que intervienen en ella, mediante el análisis de determinadas variables como

son: el monto total de bienes y servicios producidos, la situación del empleo, el

comportamiento general de los precios, totales de los ingresos, el nivel de vida de la sociedad,

los recursos productivos con que se cuenta y balances del mercado monetario, entre otras.

Resultando de gran valor el análisis de las mismas en función de poder diseñar políticas

Page 165: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo II | 117

económicas del Estado, las que permitan solucionar desajustes o crisis del sistema y que

conduzcan al desarrollo sostenido y equilibrado del país.

A grandes rasgos, Ecuador se caracteriza por poseer una economía pequeña dependiente

fundamentalmente de la exportación del petróleo, aunque está reconocido como el principal

exportador de banano a nivel mundial y uno de los principales exportadores de flores,

camarones y cacao, además de la exportación de productos primarios. La deuda externa en el

país data de finales de 1970, aunque su mayor endeudamiento se originó en las décadas

posteriores, marcando referentes en beneficio de los acreedores y afectando a la economía de

la nación (CAIC, 2007). A estos incidentes le sucedieron los cambios estructurales ocurridos

durante 1999, fecha en la que Ecuador experimentó la peor crisis económica financiera por el

congelamiento de los depósitos bancarios, donde se absorbió el 50% de los ingresos corrientes,

sumado a la incapacidad de pago, la moratoria de los Bonos Brady y Eurobonos, el equivalente

de 118% del PIB, conllevaron a una deuda de 13.564,5 millones de dólares en el año 2000, en

un entorno dolarizado, acompañado de un desempleo masivo, elevación de los precios de

bienes y servicios, la suspensión de sueldos y salarios al sector educativo, salud, policías y

militares, reducción de inversiones y la desconfianza en el país, marcaron esta gran crisis

histórica (Acosta, A., 2002).

La dolarización de la economía ha irradiado sus efectos de manera expansiva, influyendo

en la crisis endógena de la Oferta Monetaria que sufre el Sector Monetario y Financiero. Se

adiciona además la sucesión de siete presidentes, entre los años del 1995 al 2006, situación que

acentúa las dificultades que atraviesa el país. A criterios de Olmedo, Vera, M. C. (2016) esta

crisis se debe principalmente a los bajos niveles de renta del mercado de activos y de bienes

Page 166: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo II | 118

que afectan la Balanza de Pagos y la Demanda doméstica de dinero. Al respecto el BANCO

CENTRAL DEL ECUADOR (BCE) en un Comunicado Oficial en 2015 publica:

“La verdad es que la dolarización solo se puede defender con mejores resultados en balanza

de pagos y con mayor eficiencia en la gestión de la liquidez doméstica, los esquemas contables

y las normas formales no pueden lograr lo mismo que los resultados económicos.” (BCE, 2015,

citado en Olmedo, 2016, p.2).

Para Serrano y Vera Vera, M. C. (2016) todo este contexto contribuyó con el

desencadenamiento de la crisis económica financiera y social de esos años y que continuaría

repercutiendo en los siguientes, en los que el endeudamiento externo y el crecimiento

económico han experimentado etapas procíclicas y anticíclicas, evidenciadas por las

fluctuaciones de todas las variantes antes mencionadas, causantes de las distorsiones

macroeconómicas en el país.

A continuación, se puntualizarán algunas de las variables macroeconómicas que a criterios

del autor se consideran relevantes de acuerdo a los objetivos de la presente investigación.

Con respecto al sector de la manufactura, cabe destacar que la industria ecuatoriana tiene un

fuerte predominio de la actividad artesanal, específicamente en la producción de calzado y

vestido, metalmecánica, muebles, madera y alimentos (Stornaiolo, U., 1999). Esta industria en

el período 2006-2013 representó el 11.9% del PIB nacional y cuenta con el 10.9% de la PEA.

Según el INEC (2015), en el país existían en esa fecha aproximadamente 64.258 empresas

manufactureras, de ellas una gran parte pertenecientes al segmento de microempresas, con un

promedio de participación del 89%, seguido de pequeñas con un 9%, medianas con el 2% y

Page 167: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo II | 119

grandes con el 1%. Los sectores que más se destacan son el de alimentos, textiles, productos

químicos y mecánicos (Económicos, I. 2013).

El sector agrícola a nivel socio económico muestra serios problemas. Estos se relacionan

con la evidente migración de jóvenes a la ciudad, desmotivados por laborar la tierra. Esta

situación repercute negativamente en las posibilidades de crecimiento de las pequeñas UPA.

Paralelo a esta situación, la Ley Agraria se interpreta como una amenaza para las familias cuyos

terrenos no están siendo productivos, ya que da derecho al Gobierno para expropiar estos

terrenos con el objetivo de volverlos productivos, lo que implica que la familia propietaria corra

el riesgo de perder parte de su propiedad (Cho Tana, B. D., 2015).

Tabla 3: Principales productos de exportación.

Fuente: Cepal.

Page 168: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo II | 120

De acuerdo con la información contenida en el Boletín Macroeconómico, ASOBANCA

(2017) los peores años de desempeño económico del Ecuador desde que se implementó la

dolarización han sido 2015 y 2016. Las cifras indicaron que el año 2015 no registró crecimiento

económico y que el 2016 marcaría un año de retroceso económico, cercano al 2% de

contracción. A continuación, se presenta una figura que muestra el crecimiento económico

anual desde el 2001 al 2016, resaltan los años 2004 y 2005 debido a la inversión privada,

concretamente por la puesta en marcha del Oleoducto de Crudos Pesados; los años 2008, 2011,

2012 y 2013 muestran elevados crecimientos debido al considerable incremento del gasto de

capital del sector público, desplazando la inversión privada.

Figura 6: Crecimiento Económico Anual 2001-2016.

Fuente: Banco Central del Ecuador.

Con respecto al crecimiento, el segundo trimestre de 2015 y el tercer trimestre de 2016,

muestran una recesión económica que ha subsistido por seis trimestres. Anterior al actual

periodo de recesión, las cifras muestran que en los últimos dos trimestres de 2009 tuvieron

pésimos resultados debido a la crisis financiera internacional. Además, los resultados

extraordinarios de desempeño económico con tasas superiores a 8%, se registraron solo en 4

Page 169: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo II | 121

trimestres: segundo-tercer trimestre de 2004 y segundo-tercer trimestre de 2011(ASOBANCA,

2017).

Figura 7: Evolución de los Componentes del PIB. Índice 2007=100.

Fuente: Banco Central del Ecuador.

En esta figura se muestra la evolución de los componentes del PIB, el cual en el tercer

trimestre de 2016 alcanzaba el valor de 136. Este valor se interpreta de la siguiente manera: el

PIB real del III trimestre de 2016 es superior en 36% al promedio de 2007. Al cierre del año

2014 se evidencia un punto de inflexión, en el que el Gasto Final de Consumo del Gobierno

(GFCG) y la Formación Bruta de Capital Fijo (FBKF) crecieron de aceleradamente, por encima

de los otros componentes del PIB. Por su parte en el tercer trimestre de 2016 el GFCG fue

superior en 75% al presentado durante 2007.

El comportamiento de la FBKF constituye el indicador que más ha declinado en los dos

últimos años de recesión, éste, en el cuarto trimestre 2014 había alcanzado su punto más alto

con la cifra de 183, mientras que el tercer trimestre de 2016, sus cifras habían decrecido hasta

Page 170: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo II | 122

153. Con un comportamiento decreciente similar aparecen las Importaciones de Bienes y

Servicios, este indicador según el Boletín Macroeconómico, ASOBANCA (2017) en términos

reales, sus cifras son 19% superiores a las registradas en 2007, pero a finales de 2014 fueron

40% superiores a ese año base. Esta disminución en las importaciones fue el resultado de dos

elementos esenciales: la menor inversión pública y privada que contribuye a que se requieran

menos bienes externos (materias primas, bienes de capital o bienes de consumo) y las

salvaguardias.

Las políticas implementadas en el país para dinamizar la economía, como es el caso de las

salvaguardias a ciertos productos de importación (con un período de aplicación de 15 meses,

desde 2014 hasta 2015), produjeron más de 600 millones de dólares adicionales. De esta

manera contribuyeron a la disminución de las importaciones de productos en más de $ 1.600

millones en el año 2015. Con la aplicación de las salvaguardias, las importaciones de las

subpartidas disminuyeron en 2 243 millones en el año 2015, lo que representa un 32% menos

con respecto al año 2014, según la información de la Aduana. Dentro de los productos que

originaron mayores recaudaciones por este concepto fueron los grupos relacionados con la

preparación de alimentos, prendas de vestir, frutas, impresoras, imprentas, televisores, calzado,

muebles, juguetes, manufacturas de plástico, refrigeradoras y congelados (Olmedo, Vera, M.

C., 2016).

En la siguiente figura se puede apreciar el comportamiento de algunas de las principales

actividades económicas. Con respecto a la Construcción, identificada como una de las

actividades económicas que más contribuye al PIB, muestra su rápido crecimiento hasta 2014;

sin embargo, a partir de ese mismo año y durante 2015 y 2016 presentó un continuo

decrecimiento. Así también, la Manufactura y el Comercio evidencian notables decrecimientos

Page 171: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo II | 123

sostenidos hasta la mitad de 2016, aunque con una leve recuperación hacia el tercer trimestre

de 2016, resultando la producción real de Petróleo y Minas, las actividades económicas, con

menor crecimiento registrado con relación a 2007. Otros sectores como Educación,

Agricultura, Acuicultura, Pesca, Servicios Sociales y de Salud muestran pocas afectaciones

producto de la recesión, ya que de acuerdo a las estadísticas se mantienen en ascenso.

Figura 8: Evolución de las principales Actividades Económicas. Índice 2007=10.

Fuente: Banco Central del Ecuador.

De acuerdo con los datos analizados en el Boletín Macroeconómico, ASOBANCA (2017)

se afirma que el Reporte de Inflación durante el 2016 y el Índice de precios al Consumidor

(IPC) apuntaron una inflación promedio mensual de 0,09%. Concretamente para diciembre de

2016, el resultado de la variación promedio del IPC fue 0,16%, así como la inflación promedio

anual en 2016 fue de 1,7%, en comparación a lo registrado durante 2015 que fue de 4%. Por

su parte al cierre de 2016 la variación acumulada del IPC fue 1,12%, resultando mucho menor

al compararla con las cifras asentadas en el mismo mes del año anterior que fue de 3,38%.

El comportamiento del Índice de Precios al Productor (IPP) registró por su parte, una

variación mensual de -0,02%, mostrando una variación acumulada en 2016 de 1,7% y estando

Page 172: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo II | 124

por encima de lo registrado en 2015, cuando fue de -0,7%. Con respecto a La Canasta Familiar

Básica se evidenció un aumento de $8,40 en diciembre de 2015, llegando a alcanzar los

US$700,96. Tomando en consideración que el Ingreso Familiar Promedio cubre el 94,5% del

costo total de la canasta básica, estas cifras muestran un déficit de US$17,76 con respecto al

Ingreso Familia Promedio. Diciembre de 2016 registró una situación muy semejante, cuando

el 98,2% del costo de la canasta fue cubierto por el ingreso familiar. Definitivamente, la

Canasta Familiar Vital alcanzó la cifra de US$506,90, contabilizando un excedente frente al

Ingreso Mensual Familiar (ASOBANCA, 2017).

Figura 9: Índices de Precios- Variación Anual.

Fuente: INEC (2016).

La siguiente tabla muestra la situación del Mercado Laboral Nacional, en la que sus

indicadores evidencian el comportamiento decreciente de los mismos.

Page 173: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo II | 125

Tabla 4: Mercado Laboral Nacional

Fuente: BCE, Bolsa de Valores de Quito, INEC, SRI, Observatorio de la Política Fiscal, Instituto Ecuatoriano de la

Construcción, AEADE.

Nota: (1) Las cifras corresponden al mercado laboral nacional urbano y rural.

El desempeño de la economía ecuatoriana en los últimos diez años, profundizó la

participación del Estado en la inversión y la generación del gasto. El país se dedicó a gastar la

renta petrolera y no a generar empleo desde el emprendimiento y la empresa privada. Según

algunos analistas se teme que el país tenga que soportar una recesión prolongada.

Page 174: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo II | 126

Tabla 5: Variables macroeconómicas.

Fuente: Bloomberg, BCE, Petroecuador y U.S. Energy Information Administration.

Elaboración: Asociación de Bancos Privados del Ecuador-Departamento Económico.

Notas:

(1) Corresponde a la variación del trimestre vigente en relación a la del mismo período del año anterior.

(2) Valores en US$ por barril correspondiente al promedio mensual del mercado.

(3) Miles de barriles. Valores acumulados al final de cada período.

(4) En millones de US$.

(5) Nueva emisión monetaria.

(6) El saldo no incluye la cuenta de Otros Depósitos y Cuentas por Pagar.

(7) Excluye cifras de la Banca cerrada. Corresponde a la consolidación de las cuentas del BCE con las OSD.

(8) Valores acumulados en millones de US$ FOB al final del período.

(9) Corresponde a otras importaciones no regularizadas por el SENAE.

Page 175: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo II | 127

Tabla 6: Inflación mensual general (en porcentajes).

Nota. Este reporte le permite comparar índices de inflación mensual de más de un año por

región y presenta su tabla de datos.

Fuente: Banco Central del Ecuador.

La inflación se mantiene controlada no por una mayor producción como fuera lo adecuado,

el problema va más por una recesión económica y la falta de generación de empleo que

Año Mes NACIONAL

2018

Ene 0,19

Feb 0,15

Mar 0,06

Abr -0,14

May -0,18

Jun -0,27

Jul 0,00

Ago 0,27

Sep 0,39

Oct -0,05

Page 176: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo II | 128

garantice el consumo a la población ecuatoriana. La perspectiva para el 2019 no será mejor ya

que todos los indicadores hacen pensar que tendremos una mayor recesión, por lo que

necesitamos mecanismos que ayuden a combatir el desempleo.

El ambiente para el emprendedor en Ecuador es heroico, no hay un apoyo estatal ni para

poder reducir los costos asociados a la creación societaria de una empresa.

Tabla 7: Ranking y score de facilidad de hacer negocios.

Fuente: Salgado, E. (2018).

Los aspectos más relevantes a tomar en cuenta en el análisis de las tablas 6 y 7, están

relacionados con la necesidad de ser más competitivos y enfocar las acciones en el país hacia

la mejora de las clasificaciones entre los países ilustrados; por ejemplo: la obtención de crédito

es crucial para el crecimiento económico del país, pues la banca ecuatoriana es muy solvente,

pero la población del país no está bancarizada y el costo del dinero en el sistema financiero, es

muy alto comparativamente con los países integrantes de la Alianza del Pacífico (AP).

Comparando Ecuador con los líderes, se ve que obtener crédito en el sistema financiero es

sumamente difícil, cuando México tiene un ranking de 8, Colombia de 3, Perú de 32, y Chile

85 que frente al Ecuador de 112, demuestra que faltaría mayor oferta de préstamos, menor tasa

de interés, y más competencia para que las personas y empresas puedan obtener financiamiento

para sus proyectos a corto, mediano y largo plazo, dinamizando así la economía.

Page 177: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo II | 129

En el parámetro de pago de impuestos, Ecuador está mal clasificado 143 (rojo) en rangos

altos como lo están Colombia, Perú y México; solamente Chile tiene una calificación de 76

(azul) comparativamente mejor. Llama la atención dicha calificación pues debido a tantas

leyes, resoluciones tributarias, y reglamentos constantes emitidos, se toma casi 3 veces más

que en los otros países de la AP, o el equivalente a 664 horas al año para atender asuntos

fiscales, por lo que es necesario que el Estado mejore el sistema tributario, racionalizando (+

disminuyendo) el pago de impuestos y aranceles a las importaciones, para reducir y eliminar

el contrabando. El Ministro de Finanzas de Ecuador de 1971, Alonso Salgado Guevara,

disminuyó los impuestos a los cigarrillos, reduciendo el contrabando y recaudando más del

200% con respecto al año anterior.

En términos de resolución de quiebras, estamos en el puesto 158 entre 190 países y nos

comparamos muy mal con los países de la AP. El sistema es legal y administrativamente

engorroso, pues existen algunas instituciones públicas que violentan procedimientos al aplicar

la ley retroactivamente hasta por 25 o 30 años, cuando en algunos casos, estando liquidadas las

empresas, después de décadas, se siguen emitiendo actos resolutorios en contra de accionistas

y representantes legales. Se necesita, urgentemente, una nueva legislación para normar con

justicia y eficiencia las quiebras en el Ecuador, para que los nuevos empresarios puedan

emprender sin temor a ser perseguidos si actúan de buena fe cuando se liquidan sus empresas.

Page 178: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo II | 130

Tabla 8: Ranking de facilidad para hacer negocios, FHN.

Fuente: Salgado, E. (2018).

Como miembros de la Comunidad Andina de Naciones CAN, están en similares condiciones

y clasificación que Colombia y Perú, como lo demuestra el cuadro anterior de la FHN; sin

embargo, como consecuencia de no tener política cambiaria -por utilizar el dólar americano

como moneda de curso legal el Estado ha impuesto nuevos aranceles y salvaguardas para

proteger la balanza comercial. Según la Cámara de Comercio, los aranceles promedio en

Ecuador son del 12%, mientras que en Colombia 7%, Perú 2%, y en Latinoamérica 10%.

Desde el año 2015 -en particular- y en años anteriores, las normas de la CAN no se cumplen

a cabalidad para facilitar el comercio entre los países y por la frontera se realizan transacciones

no legítimas, lo que dificulta la competitividad a nivel de exportaciones e importaciones. El

control aduanero y la aplicación de la normativa de la CAN son necesarios para mejorar el

parámetro de comercio transfronterizo y reducir el contrabando; por tanto, en este parámetro

en el cuadro FHN, se ha marcado con más de 100 (en rojo) en las calificaciones para Colombia

133, Perú 110; y, Ecuador, 109; lo que implica una gran oportunidad de bajar los aranceles para

incrementar los flujos de comercio con los países vecinos, estos contribuyen al crecimiento

Page 179: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo II | 131

económico, compartiendo ideas, investigación, nuevas tecnologías, talento humano, capital,

mejores prácticas comerciales en la región, y en general la competitividad de las economías.

Aunque en un siguiente documento de investigación se realiza una comparación con otros

países en desarrollo, conviene mencionar a los del sudeste asiático que han promovido políticas

económicas con libertad de comercio y una economía de libre mercado. En Indonesia, Malasia,

Singapur y Tailandia el PIB ha crecido 3,5% anualmente en los últimos 50 años, mientras que

en Camboya, Laos, Myanmar y Vietnam el PIB incrementó 5% -en promedio- en los últimos

20 años.

Los Gobiernos de estos países han implementado políticas públicas que han promovido la

competencia y eficiencia del mercado, con inversión eficiente en infraestructura, bajos

aranceles al comercio internacional, incrementos en el factor de productividad total, mejorando

los procesos, la tecnología y la innovación, incrementando la producción e invirtiendo en el

talento humano.

Se retoma a continuación la ecuación del PIB (Y) = CONSUMO (C) + INVERSIÓN (I) +

GASTO PÚBLICO (G) + EXPORTACIONES (X) – IMPORTACIONES (M), debido a su

implicación en los posteriores análisis.

Como en Ecuador existe una restricción presupuestaria porque el GASTO ha sido mayor

que los INGRESOS en los últimos 5 años, se debe reducir el gasto público corriente y de capital

considerablemente, en vista del déficit fiscal que, según analistas económicos, puede ser de $

8.000 millones o más para el 2019, más aún si el precio del petróleo se mantiene en menos de

US$ 50 por barril. Como medida necesaria, los subsidios a todos los tipos de gasolina deben

Page 180: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo II | 132

eliminarse y, gradualmente, también el subsidio al diésel, con excepciones focalizadas a la

producción exportable y a los servicios de transporte público.

En su oportunidad se pudo haber estudiado la posibilidad de contratar una cobertura u

opción de venta del petróleo a un precio piso para mitigar un posible desplome adicional del

precio del WTI, que es el marcador de referencia del crudo ecuatoriano, tomando en cuenta

que Rusia, Arabia Saudita y Estados Unidos pueden manipular la oferta mundial de petróleo;

por tanto, este análisis de mercado es factible hacerlo constantemente, en especial cuando hay

signos políticos o comerciales de que el precio podría bajar en un horizonte de al menos 180

días. En particular, conviene analizar la producción del petróleo de esquisto que se ha

convertido en la actualidad en la variable a seguir y que permitirá a los Estados Unidos ser

autosuficientes en el período 2019-2024.

En términos de manejo de la deuda pública, hace bien el presidente Moreno en conversar

con China con el fin de proponer la refinanciación de la deuda con ese país, negociando

mayores plazos de pago y mejores condiciones financieras antes de entrar en un “default” o

restructuración forzada que dificultaría futuras negociaciones con todos los acreedores y

aumentaría el riesgo país que ya se encuentra alrededor de 800 puntos básicos. Según un

artículo de la BBC News Mundo del año 2015, se menciona que desde el siglo XVI (desde la

independencia) en el ranking de los países latinoamericanos con más defaults o

reestructuraciones, se encuentran Venezuela y Ecuador con 11, Brasil con 10, Costa Rica,

México, Perú, Chile y Paraguay con 9. No sería conveniente una nueva renegociación luego de

un default de la deuda, en las actuales circunstancias del mercado financiero internacional.

Page 181: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo II | 133

Para evitar entrar en cesación de pagos de la deuda, se continúa analizando la ecuación

económica mencionada anteriormente: Si se baja el Gasto (G), el PIB se reduce, o la economía

decrece, por lo que el Gobierno debe trabajar en estimular el Consumo (C) y la Inversión (I),

creando condiciones para bajar la tasa de interés real, que en el Ecuador es sumamente alta,

como consecuencia de la baja inflación o expectativas de inflación existentes en el 2019.

Actualmente, la tasa de interés nominal en algunos segmentos llega a más 10%, 11%, 16% y

27% anual para préstamos hipotecarios, crédito productivo PYMES, crédito de consumo (en

tarjetas de crédito), y para microcréditos, respectivamente.

Con un menor interés nominal o real, se incrementarán el Consumo y la Inversión,

impulsando la demanda agregada y, por tanto, el crecimiento del PIB, en especial con créditos

para vivienda y financiamiento para inversiones o proyectos en nuevos negocios. El

crecimiento económico, a su vez, incrementará la recaudación tributaria y se crearán más

fuentes de trabajo.

Del lado de las Exportaciones, estas se pueden seguir fomentando mediante políticas fiscales

como crédito tributario por devolución del IVA en compras locales o internacionales, o rebajas

de impuesto a la renta que estimulen nuevas inversiones cómo en La nueva ley de fomento

productivo-código de la producción, y políticas comerciales que promuevan la firma de nuevos

acuerdos de comercio para la conquista de nuevos mercados.

Por último, en vez de subir el Impuesto al Valor Agregado IVA -como existen rumores que

se lo pretende incrementar en 3%, esto es, al 15%- se recomienda bajar el IVA general al 10%

como medida anticíclica para estimular la demanda agregada. Adicionalmente, con creatividad

tributaria, se podría implementar un sistema para devolver automáticamente al consumidor

Page 182: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo II | 134

extranjero el IVA cuando paga por sus consumos en servicios de hospedaje o alimentación en

hoteles y restaurantes, para fomentar el TURISMO NACIONAL.

En Uruguay se aplica, automáticamente la devolución del IVA según la Ley 17934, en los

pagos en restaurantes, acreditándolo directamente en el comprobante de pago cuando el cliente

cancela con tarjeta de crédito extranjera; además, el gobierno uruguayo, implementó el día de

nacional de compras con 0% de IVA, que estimula considerablemente el comercio y el

incremento de las ventas cuando hay recesión. Otros Gobiernos como el español, han

implementado un sistema de devolución digital del IVA cuando el extranjero presenta facturas

antes de salir del país. En Ecuador, estas medidas ayudarían a mejorar el comercio local y el

turismo en el año 2019, que está siendo afectado por la baja demanda del último semestre por

la competencia externa y por la desaceleración económica.

La meta de crecimiento económico del PIB de 2030 debe ser exigente, por ejemplo, del 5%

anual, solo así se crearán nuevas plazas de trabajo y crecerá la clase media, incorporando

además a muchos subempleados a la POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA,

PEA. No se debe esperar que el Fondo Monetario Internacional FMI imponga programas

recesivos con aumento de impuestos y eliminación de subsidios, que solamente profundizarán

la contracción económica y aumentarán el desempleo como ha pasado en Grecia con las

imposiciones de la TROIKA (Banco Central Europeo, FMI y Comisión Europea), siendo el

desempleo de más del 25% de la PEA desde hace 10 años, con el PIB aun creciendo lentamente.

Se está entrando en las grandes ligas del Comercio Internacional Global, y para esto hay que

estar preparados. Se entró con algunas ventajas como lo que se ofrece en Turismo de aventura

o convencional en Galápagos, Costa, Sierra y Oriente. Por parte del gobierno se está

Page 183: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo II | 135

combatiendo la corrupción, pero existen grandes desventajas, tales como: instituciones débiles,

poca seguridad jurídica, altos costos laborales, aranceles a las importaciones sobre el promedio

Latinoamericano, y una economía con un déficit fiscal muy importante.

Será muy difícil imponer medidas arancelarias proteccionistas (subir aranceles) para los

países cuyos acuerdos comerciales ya hemos firmado o firmemos en el futuro, en especial con

los Estados Unidos para “proteger la dolarización y la balanza de cuenta corriente”.

Sería también extraordinario formar la Comunidad del Pacífico y pensar a futuro en una

moneda común, que podría llamarse el Peso del Pacífico, para enfrentar en bloque la

competencia internacional, tal como lo hizo Europa, con el mercado común europeo y el euro.

Los países del Pacífico, tenemos más similitudes culturales que los europeos, por el idioma, las

costumbres y la religión, que permitirían la libre movilidad de personas y de capital mediante

la integración regional, construyendo un mercado de valores regional integrado, por ejemplo;

además sería posible pensar en la creación de un Banco Central del Pacífico, y el Fondo

Monetario Pacífico.

El comercio debería aumentar mucho entre los países vecinos -incluyendo los del Pacífico-

en la próxima década, si nos preparamos para ser más competitivos convirtiéndonos en un

“hub” o centro de turismo regional, de servicios financieros como Panamá, de servicios

aeroportuarios, un hub de innovación, por estar en la “ mitad del mundo” y contar con gente

innovadora, por tener buena infraestructura de aeropuertos, hoteles y puertos; y, por ser un país

privilegiado para el turismo en costa, sierra, oriente y galápagos.

Page 184: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo II | 136

Finalmente, hay que decir que en el tema de política fiscal, ningún gobierno debería pedir

más sacrificios a sus ciudadanos subiendo impuestos como el IVA y otros, cuando el Gasto

Público en los últimos años ha sido el más alto de Latinoamérica, con un promedio de 40% del

PIB y, además, cuando se ha invertido alegremente, sin una debida rendición de cuentas en

centrales hidroeléctricas que no funcionan eficientemente, en la refinería de Esmeraldas que

casi no produce derivados (luego de una inversión de US$ 2 mil millones, y la misma cantidad

en las otras refinerías estatales), en aeropuertos que no son necesarios, en carreteras sin el

debido mantenimiento, en hospitales que no dan el servicio digno que la gente merece, en

escuelas del milenio con pocos alumnos; y, en edificios judiciales con altos costos de

construcción y mantenimiento. Por lo expuesto el gasto corriente y de capital en 2019 deben

reducirse drásticamente en al menos US$ 8 mil millones en vez de subir impuestos para

financiarlos.

Se necesita un país más competitivo, “reinventado” con una nueva marca y mejor imagen,

con más oportunidades para todos sus ciudadanos, con mejores y eficientes instituciones,

crecimiento económico y del comercio internacional, mayor ahorro nacional e inversión

extranjera directa, implementando en él – a la par del mundo global- una “revolución digital y

educativa”. Si Amazon y otras grandes empresas tecnológicas como Google y Facebook han

invertido o tienen su radar puesto en Colombia, ¿por qué no en Ecuador?, país con grandes

recursos naturales que tiene una ubicación estratégica especial.

Es el momento del Glásnost del Ecuador, antes de iniciar necesarios programas de

privatización vía concesiones o alianzas público privadas, el Estado debe informar al país con

transparencia la situación económica auditada de las empresas públicas, la dura realidad de la

Page 185: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo II | 137

baja producción de petróleo, y la imposibilidad técnica de producir 200.000 barriles más por

día cuando el campo ITT, produce más agua que petróleo.

El Estado, además, debe informar al país acerca de la situación económico-productiva de

las Refinerías estatales, explicando la conveniencia de invertir en una nueva refinería, en vez

de repotenciar las actuales o importar combustibles a precios más baratos y de mejor calidad

que los producidos localmente. La ciudadanía debe conocer también las condiciones de

contratación de la deuda externa con todos los acreedores, en especial con China, cuando

estamos conversando de una eventual renegociación para evitar una nueva cesación de pagos,

default o “reestructuración de la deuda” que podría ser inconveniente para los intereses del

país, de no ser eficientemente negociada. Se debe volver a ser buenos sujetos de crédito

internacional; y, esto se logra mejorando los ingresos, la situación fiscal, y reestructurando los

pagos de corto plazo hacia el mediano o largo plazo con mejores condiciones cómo lo haría

cualquier cliente con problemas de cash flow (flujo de caja) en la banca local.

De manera sucinta estos análisis muestran el balance complejo que presenta la

macroeconomía ecuatoriana, en la que el modelo económico basado en el gasto público ha sido

un factor condicionante de su comportamiento. De acuerdo a la estrategia económica prevista

por el Ministerio Coordinador de Política Económica, para el cuatrienio 2016-2019, la

economía ecuatoriana tenderá a la recuperación y estabilización económica. Sin embargo,

Abelardo Pachano (Presidente del Consejo Empresarial de América Latina) basando sus

análisis en el comportamiento y los supuestos gubernamentales, opina de manera contraria a

esos pronósticos y llega a vaticinar una crisis estructural para Ecuador que se manifestará por

lo menos hasta el 2020. De forma similar el FMI ha ratificado en sus previsiones para el período

Page 186: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo II | 138

2016-2020, que, en el caso del Ecuador, su economía solo podrá reactivarse hacia 2021, de

acuerdo al clima de negocios prevalecientes (Falconí Morales, Juan (2016).

Figura 10: Proyecciones económicas corregidas.

Fuente: Salazar Córdova, Roberto (2017).

Estructura del ecosistema empresarial para el emprendimiento en

Ecuador

El desarrollo del epígrafe parte desde el análisis conceptual de la palabra Ecosistema,

posteriormente de Ecosistema emprendedor, hasta la proyección práctica de un ecosistema

empresarial para el emprendimiento, llegando a particularizar su estructura y comportamiento

en Ecuador.

Page 187: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo II | 139

Desde la perspectiva conceptual se asumen los postulados referidos a entender a un

ecosistema como al hábitat y las relaciones entre los seres vivos que lo forman, término

acuñado por el botánico inglés Arthur George Tansley en 1935, en un artículo titulado “The

use and Abuse of Vegetational Concepts and Terms” en la revista Ecology (Rincon, M. E.,

2011). Esta definición inicial ha sido enriquecida posteriormente por otros autores como Patten

y Odum (1981) quienes sostienen que el ecosistema es un nivel de organización interesado en

el procesamiento organizado, no caótico, de materia y energía en la biósfera…, ya que de lo

contrario no serían capaces de persistir (Maass, M., y Martínez-Yrízar, A, 1990).

Además de esta visión de los ecosistemas en sentido general, como conjuntos de elementos

o unidades relacionadas entre sí, se particularizará sobre los ecosistemas emprendedores:

Este término fue desarrollado en el campo empresarial por Isenberg, D.J. (2010)

precisándolo como una combinación de capital humano y financiero, liderazgo, gobierno,

cultura y casos de éxito, organizaciones emprendedoras, sistema educativo, infraestructura,

redes informáticas y de personas, servicios de apoyo, y clientes.

Para profundizar en el término se tomarán además otras referencias, como las expresadas

por el Fondo Multilateral de Inversiones del Banco Interamericano de Desarrollo citado en

(Auletta, N., Rivera, C., 2011) donde lo define como “una comunidad de negocios, apoyada

por un contexto público de leyes y prácticas, formada por una base de organizaciones de

individuos interactuantes que producen y asocian ideas de negocios, habilidades, recursos

financieros y no financieros que resultan en empresas dinámicas.”

En América Latina la concepción de un ecosistema emprendedor ha adquirido notoriedad

en los últimos años a través del Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) que define el

Page 188: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo II | 140

ecosistema de emprendimiento como una comunidad de negocios, que se respalda con una

estructura de leyes y prácticas desarrolladas a partir de una serie de organizaciones e individuos

que interactúan, producen y coligan ideas de negocios, recursos financieros y de otras índoles,

que finalmente resultan en empresas dinámicas (FOMIN, 2011).

Por su parte Arramut considera que el ecosistema de emprendimiento consiste en el estudio,

análisis y explicación de las diferentes relaciones complejas que se establecen entre las

instituciones y las personas emprendedoras, con su entorno, ya sea académico, social, político

o económico (Arramut, L. C., 2011). Mientras que para Chaveza, G. (2015) un ecosistema es

un tejido social de actores e instituciones de diverso tipo, que se articulan a través de las

principales etapas de la creación de una empresa. Este autor establece sus etapas de la siguiente

manera:

- Creatividad e innovación, donde interactúan universidades, centros de investigación,

laboratorios, corporaciones y organismos públicos.

- Emprendimiento, donde se articulan enseñanza, investigación aplicada, políticas

públicas, la experiencia y el talento empresarial.

- Diversos tipos de financiamiento, público o privado; capitales ángel, semilla, de riesgo e

inversión patrimonial.

Según Isenberg, D. (2014) un ecosistema de emprendimiento además de redes de personas

y organizaciones, está comprendido por diversos campos: sólidos soportes institucionales y de

infraestructura tanto privados como públicos, capital humano de calidad, cultura favorable a la

innovación, liderazgos claros y mercados desarrollados.

Page 189: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo II | 141

Albuja, J. (2014) resume al ecosistema como el conjunto de condiciones que permiten el

trabajo articulado entre distintos actores y procesos que fortalecen la actividad emprendedora

y de innovación. Desde esta perspectiva se favorece el esclarecimiento sobre el espacio que

requieren los emprendedores para prosperar con determinado sosiego. El logro de este entorno

facilita las condiciones para el desarrollo de la actividad emprendedora.

Además de las diversas definiciones que pretenden conceptualizar estos términos, se han

realizado aproximaciones referentes a su composición. En este sentido Kamiya, M. (2012)

menciona tres componentes esenciales: Innovación, Emprendedores, y Financiamiento; a su

vez ubica dentro de la innovación a las universidades, los centros de investigación, los

laboratorios, y sus vínculos con el exterior. Identifica a los emprendedores como agentes que

coexisten con los centros de transferencia tecnológicas en las universidades, que están

capacitados y que tienen conocimientos acerca de la empresarialidad. Por su parte considera

que el financiamiento es el apoyo financiero que ofrece el sector público y de la disponibilidad

privada de capital semilla, dinámico y de inversión patrimonial privados.

Page 190: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo II | 142

Figura 11: Componentes Básicos de un Ecosistema Empresarial.

Fuente: PRODEM. Marco Kamiya- CAF.

Relacionado con los planteamientos anteriores, la revista Harvard Business Review citada

en (Auletta, N., y Rivera, C., 2011) publica una estructura para ecosistemas de emprendimiento

compuesta por seis dominios principales: políticas, finanzas, cultura, servicios de apoyo,

capital humano y mercados. La revista contribuye al tema con esta figura.

Page 191: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo II | 143

Figura 12: Estructura para ecosistemas de emprendimiento.

Fuente: Revista debates IESA.

En tal sentido Isenberg, D. (2014) argumenta estos dominios agrupándolos en seis áreas

clave:

1. Mercado: conteniente los clientes, las redes fundamentales para el desarrollo de una

startup (aka Chamberi Valley) o la presencia de multinacionales con capacidad de

arrastre.

2. Políticas: incluyendo un apoyo real de las autoridades y organismos públicos, tanto a

nivel legislativo, como formando un marco legal que favorezca la creación de empresas

y su expansión.

3. Financiación: tanto acceso a la financiación bancaria, como un suficiente número de

business angels con experiencia y entidades de capital riesgo capaces de acompañar el

crecimiento internacional de la startup.

Page 192: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo II | 144

4. Cultura: un factor clave, incluyendo dar visibilidad a los éxitos y elevar el estatus social

del emprendedor, así como una cultura de tolerancia al riesgo y el fracaso.

5. Soporte: que cubre tanto la infraestructura, como la presencia de incubadoras, asesores

legales y financieros, mentores, ONGs que apoyan a emprendedores, etc.

6. Capital humano: que abarca talento y formación de los individuos, así como calidad de

la enseñanza del ecosistema.

Isenberg, puntualiza que cada ecosistema es único, ya que depende de la idiosincrasia de

cada país, conformándose a su vez de acuerdo a las interrelaciones dinámicas entre cada uno

de los pilares mencionados (Isenberg, D., 2014). Por tanto, para que éste sea funcional y tribute

al logro de los objetivos de los emprendedores, el desarrollo del ecosistema debe estar en

correspondencia con las características e identidad local.

Al respecto Voelker, T. A. (2012) argumenta que el desarrollo de los nuevos ecosistemas

de emprendimiento ocurre de manera diferente de acuerdo a las diversas economías, ya sean

menos desarrolladas, emergentes o más desarrolladas, considera que, incluso dentro de las más

desarrolladas, pueden darse condiciones más o menos propicias para el desarrollo de los

mismos, además asevera que la cultura del país guarda relación directa con el desarrollo de los

sistemas de creación de conocimiento e innovación y estos al final influyen en la creación de

emprendimientos, resultando evidente la relación de estos con la cultura de la nación, así como

con sus características políticas y económicas. Concluyendo que, el emprendedor se debe

alinear o es alineado al ecosistema de emprendimiento de su país (Voelker, T. A. (2012).

Sin embargo, Vicens, L., y Grullón, S. (2011) reconocen que se debe tener en cuenta que

los ecosistemas de emprendimiento no necesariamente van a generar emprendimientos

Page 193: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo II | 145

exitosos, y en este sentido la OCDE destaca que existe mucho emprendimiento, pero la mayoría

es informal y no original, lo que repercute de manera directa en la alta tasa de mortalidad

temprana de los proyectos (OCDE/CEPAL/CAF, 2016).

Tomando como fundamento la propuesta de Isenberg, quien expresa los pilares básicos del

ecosistema emprendedor, Castillo, P. V. (2015) propone una actualización del mismo para

poder aplicarla al contexto latinoamericano, así como la necesidad de avanzar en la

conceptualización de ecosistemas emprendedores duraderos, los que materialicen activamente

la vinculación entre educación, emprendimiento e innovación con un enfoque nuevo construido

entre todos. Este autor acota que, en el caso de Latinoamérica, políticas públicas deben poner

el acento, justamente, en la educación y la formación de emprendedores o lo que es lo mismo

en el capital humano y la cultura.

Los fundamentos expresados se avienen perfectamente para el caso de Ecuador, en tal

sentido Zalamea, S., y Peña, S. (2015) argumentan que para garantizar la creación, desarrollo

y sostenibilidad de emprendimientos resulta indispensable disponer de ecosistemas

emprendedores adecuados y funcionales, para ello las universidades, las empresas, el sector

público y los consumidores deben interactuar sistemáticamente adoptando enfoques amplios e

interdisciplinarios. Reconocen en la universidad su rol fundamental para contribuir con la

ciencia y la tecnología en la creación de emprendimientos de alto valor diferencial que

contribuyan de manera efectiva al cambio de la matriz productiva del país.

Sobre las universidades en Ecuador, Zalamea, S., y Peña, S. (2015) se cuestionan: ¿En

Ecuador las universidades son buenas? Ante lo que afirman que sí, pero serían mejorables si

contaran con más recursos, autonomía, y gestión, argumentan además que éstas poseen

Page 194: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo II | 146

elevados niveles de creación y calidad científica, pero sus niveles de transferencia del

conocimiento hacia la sociedad son bajos.

Se coincide con el criterio de estos autores sobre los emprendedores como factor clave para

el desarrollo de la competitividad, en tanto que, si el país o región los pretende emplear como

elemento motor de la economía, entonces desde el gobierno se debe potenciar el afloramiento

de ecosistemas que aprovechen sus fuerzas e idiosincrasia locales, que además sean auto

sostenibles donde la labor de cada actor esté encaminada a realizar pequeños ajustes que

optimicen su funcionamiento.

Los ecosistemas emprendedores aplicados actualmente se basan en el modelo de la triple

hélice, teoría originada de la confluencia entre los intereses a largo plazo de las relaciones

universidad-industria-gobierno (Leydesdorff, L., 2012) a esta triada Zalamea, S., y Peña, S.

(2015) proponen adicionar a los consumidores como un cuarto elemento que importante para

alcanzar el éxito o fracaso de los emprendimientos. De ahí que se plantea trabajar sobre el.

A continuación, se presenta el Modelo de Hélice Cuádruple del Ecosistema Emprendedor,

en el que se muestran los elementos que lo integran y que actúan dentro de este ecosistema.

Page 195: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo II | 147

Figura 13: Modelo de la Hélice Cuádruple del Ecosistema Emprendedor.

Fuente: Zalamea, S., y Peña, S. (2015).

Zalamea, S., y Peña, S. (2015) estiman que cuando los actores que integran este ecosistema

se interrelacionen de forma efectiva y mantenida, se podrá entonces lograr una incidencia

favorable en la transición de los proyectos emprendedores a proyectos comercialmente viables.

El ecosistema empresarial para el emprendimiento en Ecuador está compuesto por los

gobiernos locales y el gobierno central, organizaciones no gubernamentales e instituciones

públicas y privadas, nacionales, regionales e internacionales que ofrecen apoyo o intervienen

directamente de manera parcial o total en alguna de las fases o durante todo el proceso de

desarrollo del emprendimiento.

Gobierno

Consumidores

Academia

Sector Privado Emprendedor

Page 196: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo II | 148

Figura 14: Ecosistema de emprendimiento en el Ecuador.

Fuente: Catalina V. Ontaneda (2013).

En Ecuador, se le está prestando atención al tema y están proliferando algunas iniciativas y

acciones más concretas a partir del año 2014, todas en función de mejorar el ecosistema

emprendedor. Una muestra es la Alianza para el Emprendimiento e Innovación (AEI), que

funciona con 80 actores del sector público, privado y la academia. En la que, según Pinzón, C

(2017) es un proceso pensado a largo plazo, en el que "Nos sentamos a conversar de problemas

y planteamos estrategias, acciones y objetivos. Esa es la fórmula para estructurar el ecosistema

emprendedor". Entre todos concibieron la estrategia para desarrollar un ecosistema de

emprendimiento e innovación.

Page 197: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo II | 149

Definiendo los siguientes objetivos:

- Posicionar al Ecuador dentro de los tres países más atractivos para emprender en

Latinoamérica en el 2020.

- Generar un marco eficiente y equitativo que dé confianza a los emprendedores.

Dentro de las acciones de esta estrategia se encuentran:

- Detectar siete áreas en las cuales se debe trabajar para desarrollar un ecosistema.

(financiamiento, innovación, marco normativo, cultura, talento humano, mercado y

asesoría).

Al finalizar cada año la Alianza para el Emprendimiento y la Innovación, realiza la entrega

de Premios Ei (Emprendimiento e Innovación), con ellos pretende reconocer e impulsar el

esfuerzo, la competitividad, la visión y el potencial de los proyectos emprendedores viables,

que beneficien la creación de empresas ecuatorianas con alto potencial innovador. Así como,

promover la cultura del emprendimiento y reconocer a los miembros de la AEI con mayor

innovación del país.

Cada año se realizan convocatorias de alcance nacional y postulación gratuita para la entrega

de premios. Iniciativa que reconoce el compromiso y esfuerzo de todos los actores del

ecosistema, sean miembros o no, pero que hayan participado en iniciativas de la Alianza. De

esta manera contribuyen al fortalecimiento del ecosistema de emprendimiento e innovación en

Ecuador.

Otro ejemplo concreto es El Fideicomiso para el Emprendimiento e Innovación, nueva

herramienta para potenciar proyectos, presentando su primera convocatoria en 2014. Se trata

Page 198: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo II | 150

de una actividad privada, desarrollada por la AEI, con el apoyo de la Corporación Favorita y

Corporación DK Management Services (Fideicomiso para el Emprendimiento y la

Innovación).

En este caso se persigue como objetivo:

- Potenciar emprendimientos que manifiesten su impacto positivo en el desarrollo de

Ecuador, ya sea en su balanza comercial y de pagos, la generación de empleo,

conocimientos, tecnologías y divisas.

Dentro del marco teórico que ofrece a los emprendedores la AEI, se publican varios

documentos que contribuyen al exclarecimiento de los mismos, por ejemplo el dedicado a

fundamentar cómo intervienen los diferentes elementos del ecosistema en cada fase del proceso

emprendedor (Ecosistemas del Sistema Emprendedor):

- Fase de Gestación: los actores del ecosistema se agrupan para promover el espíritu

emprendedor, motivando y familiarizando a los emprendedores con la idea de que

emprender es una opción factible y atractiva. En el transcurso de esta fase intervienen

fundamentalmente aspectos de cultura y de talento humano, aunque también influyen

significativamente los aspectos de marco normativo, asesoría y soporte y financiamiento,

pues son aspectos que en la práctica le permitirán al emprendedor materializar sus ideas

de negocios.

- Fase de Primeras Ventas y Desarrollo Inicial: durante esta fase las áreas de mercado y

financiamiento adquieren relevancia para propiciar que los emprendedores alcancen los

recursos necesarios para consolidar sus planes de negocio. Las intervenciones en asesoría

y soporte, talento humano e innovación desempeñan un rol importante para el desarrollo

de las empresas nacientes. Los ámbitos regulatorios y de marco normativo tendrán

Page 199: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo II | 151

importante influencia en esta etapa en la que el emprendedor empieza a crecer pues ha

alcanzado su punto de equilibrio.

- Fase de Crecimiento Nacional e Internacional: esta transcurre después de que un

emprendedor ha probado su producto o servicio en el mercado, ha superado el valle de

la muerte y ve que tiene potencial de crecer. En esta fase el área de financiamiento,

mercados e innovación juegan un rol crucial, ya que posibilita el comienzo de estos start-

ups. Las áreas de marco regulatorio, soporte y asesorías, son también importantes ya que

proporcionan información y desarrollo de capacidades importantes a los emprendedores

en procesos de expansión y exportación.

Otros ejemplos que pudieran destacarse son: las redes como Startup Ventures y Ángeles EC,

las que están agrupando y preparando inversores, para capitalizar empresas que denoten

potenciales crecimientos y capacidad de internacionalización. Por parte del gobierno, también

se está contribuyendo al apoyo de la educación superior en ciencias, la acreditación de

incubadoras y programas para la promoción del emprendimiento y la innovación, todo ello a

través del Banco de Ideas de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e

Innovación - SENESCYT. También se reconoce el surgimiento de comunidades de

emprendedores, como Startup Weekend, Girls in Tech Espiral, entre otras, las cuales tienen

dentro de sus objetivos, desarrollar el know how y las habilidades de potenciales

emprendedores a través del networking y trabajo colaborativo.

Se desarrollan algunos programas u organizaciones que proveen recursos y/o

acompañamiento a equipos emprendedores con potencial de innovación, entre ellos figuran

espacios de coworking y de innovación como Kruger Labs, Incubadoras, Invernadero, Buentrip

Hub, i3lab; entre los Programas Estatales destacan: EmprendeEcuador, InnovaEcuador,

Page 200: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo II | 152

CreEcuador, ConQuito, Yachay, FONDEPYME, MIES, El Cucayo, EXPORTAPYME, CFN

y dentro de los Programas Privados: Siembra Futuro, IMPAQTO, Innobis, PESI CRECER.

Estos programas se argumentarán en el capítulo IV; estos sirven como catalizadores ante los

posibles emprendimientos en el país, además de colaborar con la difusión de casos exitosos

con potencialidades para crecer e internacionalizarse (GEM, G. E. M. (2016). El Plan Nacional

de Desarrollo para el Buen Vivir constituye otro ejemplo importante a destacar, este, en su

etapa del 2013 al 2017 contiene un total de 12 objetivos que, enfocados en las distintas etapas,

que expresan la voluntad de continuar con la transformación histórica del Ecuador (SNDPYD,

S.).

Según el Banco Mundial (2018), en 2003 se tardaban 92 días en la tramitación para crear

una empresa en Ecuador y en 2017, 49 días. Esto es altamente positivo, y supone una mejora

sustancial, pero aún no es suficiente ya que en muchos países de la OCDE se consigue en menos

de una semana (Banco Mundial, 2018).

En Ecuador se da una peculiar situación dicotómica, ya que si bien es cierto que a la vez

que se suceden acciones que evidencian un determinado revitalizamiento en el ecosistema

emprendedor, reflejado por ejemplo, en la Actividad Emprendedora Temprana (TAE) que en

Ecuador es del 33.6%, un punto superior que el año 2014 en el que se situó en 32.6% siendo

ambos años la más alta de la región (GEM, G. E. M. (2016). En la proliferación de iniciativas

de emprendimiento, como la creación de incubadoras y programas de apoyo a emprendedores

en universidades, instituciones públicas y privadas, así como en el nacimiento de algunos

fondos de capital semilla y capital de riesgo de ONGs, instituciones públicas y empresas

privadas, fondos concursables que aunque son relativamente escasos, son una clara opción para

aquellos que desean emprender. Sin embargo, para acceder a los mismos deben pasar por un

Page 201: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo II | 153

proceso de selección y evaluación de los emprendimientos. También es cierto que al unísono

se evidencian otros criterios y ejemplos concretos que afirman que, aun así, hay muchos

aspectos que se deben mejorar (Salazar, J. E. B., 2016).

De acuerdo con el informe GEM, G. E. M. (2016), el comportamiento de baja supervivencia

en un gran número de emprendedores tempranos puede deberse a deficiencias en la calidad de

los emprendimientos o en la eficiencia del ecosistema para potenciarlos o incluso la conjunción

de ambos. En el 2015, el 7.1% de los emprendedores declararon haber cerrado un negocio en

los últimos 12 meses, porcentaje 2 puntos por debajo de lo observado en el 2014. Esta cifra

supera la tasa de cierre de los negocios establecidos (5.1%), evidenciando las dificultades de

supervivencia de los emprendimientos tempranos (GEM, G. E. M. (2016). Con respecto a las

posibilidades de generar empleo que ofrecen los emprendimientos tempranos actuales e incluso

valorados a mediano son bajas, más del 50% de los negocios nuevos no tienen empleados.

Incluso según los estudios recientes esta proporción ha ido reduciéndose en los últimos años.

Aunque en los negocios que emplean hasta 5 trabajadores se observa un ligero incremento de

estas cifras. Situación que se comporta de manera parecida en los negocios establecidos.

En la figura siguiente se ilustran estos porcentajes de acuerdo a la etapa que se encuentren

los negocios.

Page 202: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo II | 154

Figura 15: Distribución del número actual de trabajadores según la etapa del negocio.

Fuente: GEM (2015).

Otro indicador que resulta interesante valorar está relacionado con los porcentajes de

emprendedores en la TEA y establecidos por tipo de actividad que realizan. En la figura 15 se

observa que, pese a que la proporción de emprendedores en la TEA es mayor que la de los

establecidos, al compararlos por sectores esta relación no siempre se mantiene. Apreciándose

que el número de emprendedores tempranos es mayor que el de los establecidos en actividades

de comercio al por menor, de servicios al consumidor, servicios administrativos, y de

información y comunicación. Por su parte en todas las demás actividades el número de

emprendedores establecidos, se comporta en cantidades mayores o iguales a las de los

emprendedores tempranos. La mayor diferencia se nota en las actividades de transformación y

en agricultura, silvicultura y pesca. Estos análisis fundamentan los planteamientos referidos a

que las dificultades de supervivencia de los emprendimientos están dadas desde su propia

concepción, al igual que sus potenciales para internacionalizar sus productos y servicios. Es

importante recalcar que esto no tiene que ver únicamente con los emprendedores y sus

competencias sino con el entorno y el ecosistema de innovación del país (GEM, G. E. M.

(2016).

Page 203: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo II | 155

Tabla 9: Distribución de actividades por industria de emprendimientos nuevos y establecidos.

Fuente: GEM (2015).

Es bien sabido el valor de fundar nuevas empresas, aunque lograr su supervivencia y

crecimiento en muchos casos depende de la calidad, competencias y capacidades del equipo

para innovar y emprender en todas y cada una de las fases del emprendimiento. Al respecto El

GEM toma en consideración el indicador conocido como EEA o “Actividad Emprendedora de

los Empleados”, que permite conocer el porcentaje de empleados involucrados en ese tipo de

actividades. Una alta EEA sería una importante señal de que hay algunos equipos innovadores

en las empresas y por lo tanto un mayor potencial de crecer (GEM, G. E. M., 2016). Este

indicador en Ecuador presenta cifras bajas, lo que de acuerdo a las valoraciones de GEM, G.

E. M. (2016). viene a ratificar la necesidad de trabajar en el sistema educativo formal y de

entrenamiento profesional para incentivar la motivación y competencias necesarias que

posibiliten mayores números de empleados involucrados dinámicamente en la creación de

Page 204: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo II | 156

valor en las empresas. Demanda que guarda relación directa con la necesidad de forjar una

cultura empresarial y corporativa que incentive el desarrollo laboral, la colaboración y la

innovación.

Según Araque, W. (2015), la participación de actores o promotores del emprendimiento en

Ecuador está desarticulada, lo que repercute en la dispersión del impulso e incentivo necesario

para emprender. En uno de los apartados del informe GEM, G. E. M. (2016), se plantea que

Ecuador se encuentra por encima de la media de América Latina, en indicadores que apoyan

situaciones propicias para el emprendimiento como: educación superior, capacidad para

emprender, programas específicos del gobierno, acceso a infraestructura física y normas

sociales y culturales. Aunque, en otros indicadores también importantes como educación y

entrenamiento en educación básica, políticas gubernamentales y apertura al mercado interno,

se aprecian disminuciones que lo ubican en el promedio de la región. Así también, este informe

enfatiza que el sistema ecuatoriano está excesivamente regulado y con inestables normativas,

lo que repercute negativamente en la motivación de las personas para emprender.

Existen determinadas limitaciones reales que frenan el crecimiento y desarrollo de las

empresas pequeñas y medianas en Ecuador (Proaño, L. F. H., 2015), se trata de insuficiencias

demostradas en la formación para concebir el surgimiento de un coherente y acertado

emprendimiento, las que están plagadas de déficit de estudios previos y escaso pensamiento

estratégico que privan las posibilidades de innovación y adaptación al cambio. Este autor

considera que muchas de las limitaciones en cuanto a formación podrían atenuarse si desde los

estudios primarios, secundarios y universitarios existiese un enfoque direccionado hacia el

desarrollo de habilidades y capacidades para identificar oportunidades, analizar recursos y

Page 205: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo II | 157

evaluar ideas que permitan implementar novedosos proyectos y llegar a concretarlo en nuevos

negocios; e innovar o reinventar los mismos de acuerdo a las circunstancias.

Ponguillo, K. A. B., y Mayorga, R. X. M. (2016), reiteran sobre los aspectos negativos antes

mencionados y además exhortan a que se consideren otros motivos como la poca continuidad

de las políticas del Gobierno dirigidas a los emprendedores. Los débiles soportes de Apoyo

Financiero, falta de crédito, capital de riesgo, redes de inversores ángeles y la ausencia de

productos bursátiles, son las principales debilidades asociadas a este sector, así como que el

fomento de la educación a todo nivel, debe estar dirigida desde las Políticas de Estado.

En opinión de GEM, G. E. M. (2016) Ecuador y demás países Latinoamericanos enfrentan

los desafíos de las economías en vías de la eficiencia, en cuanto a la creación de valor mediante

mayores niveles de productividad y de ir a mayor velocidad hacia los niveles de las economías

innovadoras. Promoción del crecimiento, reducción de la pobreza, reforzamiento de las leyes,

la seguridad y de las oportunidades económicas y sociales, constituyen la plataforma

indispensable para allanar el camino hacia el emprendimiento.

Aun cuando se identifican acciones concretas en pos del perfeccionamiento de la estructura

y funcionamiento del ecosistema empresarial para el emprendimiento en Ecuador, y que tanto

entidades gubernamentales como privadas de alguna manera fomentan y apoyan a los

emprendimientos, también se identifican brechas que evidentemente deben de ser subsanas.

De acuerdo al informe (GEM, 2015, citado en Nicolalde Reinoso, L. E., 2017) los factores

críticos para el emprendimiento según la visión de los emprendedores en el Ecuador se ilustran

de manera resumida en la tabla siguiente:

Page 206: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo II | 158

Tabla 10: Factores críticos para el emprendimiento – Informe GEM.

Fuente: GEM (2015).

Varios investigadores, académicos y empresarios coinciden y refrendan en diferentes

escenarios, publicaciones y eventos sus argumentos sobre la situación del emprendimiento y

sus diferentes líneas o áreas de influencia, que entre todas condicionan su desarrollo dentro del

país o región determinada. Al respecto, La Alianza para el Emprendimiento e Innovación (AEI)

identificó siete áreas en las que se deben trabajar para incidir sobre el mejoramiento del

ecosistema: mercado, asesorías, innovación, financiamiento, normativas, cultura y talento

humano. Estas áreas coinciden de forma resumida con los criterios expresados de diversas

Page 207: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo II | 159

menaras y que tributan a una misma esencia, aunque para nada se consideran excluyentes. Se

entiende que el reto es grande, pero que existe una voluntad de contribuir con este ecosistema

que se encuentra en pleno desarrollo.

Caracterización del emprendedor ecuatoriano

Para desarrollar este epígrafe se analizarán los resultados de importantes investigaciones

realizadas por diferentes autores, lo que posibilitará establecer los nexos pertinentes entre las

mismas y así lograr contextualizar y agrupar los elementos característicos distintivos y más

relevantes sobre la caracterización del emprendedor ecuatoriano.

No existen grandes diferencias entre el emprendedor promedio a nivel latinoamericano y el

ecuatoriano, sobre todo en su diferenciación por ingresos económicos, así como en sus

caracteres individuales; aunque sí es de destacar algunas disparidades como el caso de los

salarios más representativos, la mejor explotación de negocios con componente innovador, el

enfrentamiento a menores problemas de gestión como el acceso a clientes, proveedores,

financistas y fuerza laboral calificada (Gluzmann, P., Jaume, D., y Gasparini, L., 2012), a

criterios de estos autores se denotan rasgos distintivos entre unos y otros.

En la investigación de Villarroel, C., Maragno, P., Fernández, M., y Itriago, M. (2005), de

forma general se caracteriza al emprendedor promedio, como una persona confiada,

organizada, informal, competitiva, adversa al riesgo, que busca estabilidad, que tiene

experiencia en la actividad y está motivada por la autorrealización, la contribución a su

sociedad y la aplicación de sus conocimientos. El análisis de esta caracterización general

guarda relación con la que expresa Wilson Araque, en su investigación, la que establece el

Page 208: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo II | 160

perfil del emprendedor ecuatoriano, caracterizado como una persona con estudios formales,

que prefiere adquirir experiencia laboral con los años, que no se desarrolló empresarialmente

a partir de un plan de negocios y mantiene empresas jóvenes, generalmente creadas por

necesidad y deseos de independencia (Araque, 2009, citado en Garcés Rengifo, F. A., 2015).

Por su parte Ordeñana, X., y Arteaga, E. (2012) valoran no solo al emprendedor y su

comportamiento como ente individual, sino dentro de su seno familiar, por ser ésta una

tipología de empresa que prolifera como negocio familiar, generado en su mayoría por

necesidad y con dificultades en el proceso de instauración, enfocado al mercado local y con

mayor direccionamiento hacia áreas de comercio y servicios; su fuente de financiamiento

prioritaria son los recursos propios, lo que constituye a la vez una limitación que repercute en

la necesaria utilización de tecnologías antiguas, por lo menos en sus primeros años. Por su parte

Valencia, F. Á. M., y Gualdrón, S. T. M. (2016) considera que los problemas más recurrentes

en este tipo de negocios se relacionan con la falta de recursos, la percepción de falta de apoyo,

problemas administrativos empresariales internos, legislación inadecuada y la insuficiente

investigación científica y tecnológica en pos del propio negocio.

De acuerdo a los estudios valorados, la edad promedio de los emprendedores ecuatorianos

oscila entre los 25 y 44 años de edad, comportándose de manera significativa la incorporación

de mujeres a este segmento. Aunque la diferencia radica en que los hombres emprenden

primordialmente por oportunidad, en tanto que las mujeres son más sensibles a la necesidad.

Con respecto a la influencia del entorno Rovayo Vera, G. (2010) argumentó que éste influye

de manera determinante en las actitudes, actividades y aspiraciones de los emprendedores.

Puntualizó que los tres actores claves llamados a garantizar el desarrollo de un clima propicio

Page 209: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo II | 161

para el emprendimiento son: estado, empresa privada y academia. Cada uno juega un rol

determinante y debe asumir sus propios desafíos. Además, fundamentó que la elevación del

nivel de impacto de los emprendimientos en Ecuador constituye un gran reto ya que con

frecuencia surgen excelentes iniciativas e ideas, de ellas, algunas se logran poner en práctica,

pero solo unos pocos logran mantenerlas en el tiempo.

Dentro de los elementos interesantes que el entorno condiciona están las percepciones y

motivaciones que desarrollan los emprendedores. En el caso de Ecuador está demostrado que

la sociedad concibe de manera positiva la incursión en el emprendimiento. Un entorno

culturalmente favorable al emprendimiento según GEM (2016) se caracteriza por tres factores

importantes:

- La sociedad considera al emprendimiento como una buena opción de carrera.

- La sociedad atribuye estatus y reconocimiento a los emprendedores exitosos.

- Los medios juegan un papel importante destacando a los emprendedores.

Según el informe GEM, G. E. M. (2016) en 2015, el 62% de la población ecuatoriana

consideraba la posibilidad de emprender como buena opción de carrera, incluso estas

apreciaciones favorables son prácticamente independientes de los años de escolaridad o nivel

de educación de la población.

El desarrollo de determinadas percepciones sobre posibles oportunidades y la capacidad

para emprender están estrechamente ligadas a la intención de emprender. En este caso en la

población ecuatoriana se observan diferencias; por ejemplo, los hombres perciben

oportunidades en mayor grado que las mujeres, brecha que se acorta entre los emprendedores.

Una mayor percepción de oportunidades se da para el grupo entre 25 y 44 años; los

Page 210: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo II | 162

emprendedores más jóvenes, aquellos con edades entre los 18 y 25 años, muestran la mayor

percepción de oportunidades (73%) para iniciar un negocio GEM, G. E. M. (2016). En relación

al nivel de educación no se observan patrones definidos en la percepción de oportunidades.

Con respecto a la proporción de emprendedores que poseen percepciones favorables sobre

sus capacidades para emprender, el 87% se percibe competente y con conocimientos y

habilidades. Aquí también las mujeres representan una menor proporción. En el caso de las

percepciones de los emprendedores múltiples, es decir aquellos nuevos, que están iniciando

otro negocio y por lo tanto nuevos y nacientes a la vez, se diferencian del resto de

emprendedores en la TEA, por poseer una mayor percepción de oportunidades, parecida

percepción de capacidades para crear empresas, mayor intención para emprender y menor

temor al fracaso.

Arbito, P., y Andrea, M. (2015) dentro de los resultados de su investigación concretan una

serie de atributos personales de los emprendedores para un sector determinado de Ecuador.

Luego del análisis pormenorizado de varias referencias bibliográficas se seleccionan algunas

de estas características y se enuncian a continuación aquellas que, a criterios concluyentes del

autor, pueden ser representativas de los emprendedores en sentido general de todo el país:

personas que les gusta manejar su propia empresa, están comprometidos en salir adelante, con

el fin de cumplir sus objetivos y metas. Son, además arriesgadas, pues disfrutan ir más allá de

lo esperado y a la vez con buena disposición para recibir críticas o sugerencias que les

posibiliten poner en práctica mejoras y crecer en el mercado. Así también, afirman su voluntad

para invertir en su propio capital humano. Estas características actualmente mantienen su

vigencia.

Page 211: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo II | 163

En investigaciones más recientes como la presentada por López, E. G. M., Alarcón, L. F. J.,

y Reinoso, M. V. A. (2017) se concretan datos particulares de los emprendedores ecuatorianos,

los que sumados a los expuestos anteriormente contribuyen a enriquecer esta caracterización:

- Alrededor del 37% está en las edades comprendidas entre 25 y 35 años.

- Bajo nivel educativo, solo un 28% posee estudios secundarios.

- La motivación principalmente es la carencia de empleo, por lo que muchas empresas

nuevas se concentran en generar autoempleo.

- Escaso acceso a fuentes de financiamiento.

Tomando en consideración el reporte del GEM, G. E. M. (2016) donde hace referencia a los

emprendedores ecuatorianos con edades entre 25 y 34 años, quienes forman parte de los

llamados Millennials (generación del siglo XXI), es de destacar por su relevancia para el futuro

de los emprendedores del país, primeramente que todos poseen como característica común el

haber crecido inmersos en los tiempos en que la revolución tecnológica ha producido su fruto

más interesante: el acceso masivo y doméstico a la informática, Ferrer, A. (2010). En segundo

lugar, otra característica común es que son jóvenes ambiciosos, que desean escalar rápidamente

en sus puestos de trabajo y aspiran a obtener puestos de liderazgo; son hábiles para adaptarse

a nuevas condiciones y resolver problemas simultáneamente (Universum, 2014). En

correspondencia con lo expresado por Solines V., y Antonieta, V. (2016), y como parte de los

resultados de su investigación, describen a los jóvenes Millennials como creativos, activos, con

predisposición positiva ante equivocaciones, pues estiman que la práctica es una metodología

esencial, que de los errores también se aprende y pueden llegar a mejorar a través de ellos.

Están además en constante comunicación, utilizando el Internet como herramienta fundamental

de aprendizaje.

Page 212: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo II | 164

A criterios del autor es importante prestar atención a la caracterización y dar seguimiento a

la conducta de esta generación que sin lugar a dudas marcará hitos en el comportamiento y

desarrollo del emprendimiento en el presente y futuro del Ecuador.

Page 213: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo III | 165

PARTE II. MARCO TEÓRICO

METODOLÓGICO

Capítulo III. Consideraciones metodológicas de la

investigación. Procesamiento y análisis de los

resultados de los instrumentos aplicados

Page 214: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo III | 166

PARTE II. MARCO TEÓRICO

METODOLÓGICO

Capítulo III. Consideraciones metodológicas de la investigación.

Procesamiento y análisis de los resultados de los instrumentos aplicados

En este capítulo se presentan los argumentos correspondientes sobre las consideraciones

metodológicas de la investigación, se despliega todo su diseño, se declaran las fuentes

utilizadas, se presenta la población y muestra, los métodos empleados para el procesamiento y

análisis de toda la información obtenida a través de la aplicación de los diferentes instrumentos

aplicados, así como su correspondiente análisis estadístico, descriptivo y la interpretación de

sus resultados.

Diseño de la Investigación

La presente investigación contiene una propuesta de Programa Integral de Acompañamiento

a Emprendedores, como alternativa para el desarrollo de competencias proactivas y la

disminución del desempleo en Ecuador. Para llevar a cabo el desarrollo de la misma, se sigue

un modelo mixto que permite integrar el enfoque cualitativo y cuantitativo, delineando un

esquema deductivo que busca formular la hipótesis basada en el problema científico y los

objetivos trazados, para posteriormente ser comprobada.

Page 215: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo III | 167

A continuación, se muestra una figura que ilustra concretamente la concepción

metodológica empleada.

Figura 16: Concepción Metodológica.

Fuente: Elaboración propia.

Este modelo mixto permite además la identificación y procesamiento de informaciones

objetivas y subjetivas, así también de las fuentes primarias y secundarias clasificadas como

relevantes para el desarrollo de la investigación. El enfoque cuantitativo se utiliza

esencialmente para la recolección de datos basados en la medición numérica y el análisis

estadístico, para crear esquemas de actuación o procedimientos y probar teorías (Hernández

Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, P., 2010). El enfoque cualitativo ofrece

profundidad a los datos con base en un método de investigación interpretativo y contextual del

entorno, lo que enriquecerá mayormente la investigación (Grajales, T., 2000; Hernández

Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, P., 2010).

Page 216: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo III | 168

El diseño de la investigación es descriptivo, con carácter transversal:

Descriptivo: especifica las propiedades, las características y los perfiles de las personas,

procesos o fenómenos que sean sometidos a análisis en este caso relacionado con los

emprendedores (Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, P., 2010).

Además, porque se describe y analiza el estado del arte, contexto histórico, económico, socio

cultural y político.

Transversal: para la recolección de los datos se observarán las variables dentro de su

contexto natural y en un tiempo y momento determinado, donde éstas serán descritas y

analizadas con base en su incidencia e interrelación, sin ser manipuladas (Hernández Sampieri,

R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, P., 2010), como mencionan estos autores, es como

tomarle una fotografía a lo que sucede en el momento seleccionado.

Población y Muestra

El objetivo fundamental del diseño muestral se ha encaminado a conseguir una muestra

que sea representativa del entramado y situación real del emprendimiento en Ecuador.

Conociéndose que el tamaño de la muestra (n) va a estar en dependencia de los errores

muestrales que se estimen adecuados para avalar la calidad de las estimaciones a realizar.

En tal sentido para la determinación de la población objeto de estudio se tuvieron en cuenta

una serie de criterios, tales como: la posible heterogeneidad de la misma, para que en ella

estuvieran incluidas empresas de diferentes clasificaciones, aunque todas con características

similares y de valor para la investigación. También se tuvo en cuenta la representatividad

geográfica, es decir los espacios territoriales más importantes de Ecuador. Además, se

Page 217: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo III | 169

consideró el real alcance disponible para desarrollar la investigación, en cuanto a tiempo y

acceso a posible información.

A partir de conocer el tamaño de la población, se aplica la fórmula para calcular el tamaño

de la muestra para una población finita con el objetivo de que la muestra sea representativa

de la población, se alcance su validez externa y se logre una adecuada fiabilidad con la

minimización del error aleatorio y un tamaño de muestra suficiente, todo lo cual le otorga un

adecuado rigor al diseño de la investigación para lo cual además, se establecen las siguientes

criterios:

Considerar como la probabilidad de éxito o de que el evento suceda (P) y la

probabilidad de fracaso o de que no se ejecute (Q), y partiendo de que la suma de ambos

valores P+Q = 1, se asignan los siguiente valores: P = 0,50 y Q = 0,50.

Definir el grado de error máximo aceptable en los resultados de la investigación

a partir de establecer que el nivel de confianza será de un 95% y que el error de

estimación admisible 5%, teniendo como soporte la tabla resumen de apoyo al cálculo

del tamaño de una muestra en función de establecer diferentes niveles de confianza.

Tabla 11: Apoyo al cálculo del tamaño de una muestra en función de establecer diferentes niveles de confianza.

Fuente: Elaboración propia.

NIVELES DE CONFIANZA

Rango de Porcientos

95% 94% 93% 92% 91% 90%

Z 1.96 1.88 1.81 1.75 1.69 1.65

Z² 3.84 3.53 3.28 3.06 2.86 2.72

E 0.05 0.06 0.07 0.08 0.09 0.10

E² 0.0025 0.0036 0.0049 0.0064 0.0081 0.01

Page 218: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo III | 170

Una vez que se dispuso de toda la información anterior y conocido el tamaño de la

población, se aplicó la fórmula de cálculo de probabilidad para poblaciones finitas y se

determinó el tamaño adecuado de la muestra.

Donde:

n: es el tamaño de la muestra que queremos conocer.

N = Población 173

Z = Nivel de confianza 95% = 1.96

E = Error de estimación admisible 5%, entre 100 = 0.05

P = Probabilidad de éxito 50%, entre 100 = 0.5

Q = Probabilidad de fracaso 50%, entre 100 = 0.5

n = (Z)2(P)(Q)(N)

(N – 1) E2 +Z 2 P.Q

n = (1.96)2( 0.5)(0.5)( 173)

(173 – 1)(0.05) 2 + (1.96)2 (0.5)(0.5)

n = 166 = 166

0,43 + 0,96 1,39

n = 119

Se obtuvo como resultado que:

Población: La población de la investigación quedó constituida por 173 empresas

pertenecientes a diferentes regiones de Ecuador.

Muestra: Se tomó una muestra no probabilística, tomando en cuenta la representatividad,

relevancia y el acceso a los emprendedores por razones de distancia. La muestra comprendió

119 empresas pertenecientes a diferentes regiones de Ecuador, las que responden de acuerdo

Page 219: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo III | 171

al número de trabajadores a la siguiente clasificación. Las grandes empresas: con más de 250

trabajadores, las medianas: con un número de trabajadores que no excede de 100, y las

pequeñas, dividas en: pequeña: no excede a veinte trabajadores y las micro: que no exceden el

número de diez trabajadores, entre ellas el mayor porciento quedó representando por los

hombres con un 61% y un 39% representado por mujeres. Por su parte el rango de edad entre

18 a 30 años, representó el 50%, entre 31 y 50 años, representó el 34% y mayores de 50 años

representó el 16%. Se aplicaron 119 encuestas y se realizaron 50 acciones de observación no

participativa.

Se realizó el análisis de varianza (ANOVA) con la finalidad de encontrar diferencias entre

los elementos que integran el programa integral de acompañamiento a emprendedores

propuesto en esta investigación como alternativa para el desarrollo de competencias proactivas

y la disminución del desempleo en Ecuador. Es decir, identificar si existe relación

estadísticamente significativa entre estos elementos y su repercusión en la disminución del

desempleo.

Page 220: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo III | 172

Caracterización de la muestra

Tabla 12: Caracterización de Grandes Empresas.

Fuente: Elaboración propia

Nombre Categoría Sector Ubicación Geográfica Patrimonio

Ingresos Por

Venta

Región Provincia Ciudad 2017 2017

Servicios De

Educación

Seduc C Ltda

Grandes Enseñanza Costa El Oro Machala

3.198.253,72

4.988.819,22

Negocios

Gráficos

Grafinpren

S.A.

Grandes Otros

Servicios Costa Guayas Guayaquil

1.192.381,13

4.971.807,49

Ediecuatorial

C.A. Grandes

Otros

Servicios Sierra Pichincha Sangolquí

3.093.337,02

4.970.804,06

Maxiroca

S.A. Grandes Comercio Costa Manabí Manta

4.528.239,88

4.967.528,84

Dexicorp

S.A. Grandes

Actividades

Profesionales Sierra Pichincha Quito

15.821.918,39

4.960.122,08

China Road

And Bridge

Corporation

Grandes Construcción Sierra Pichincha Quito

15.104.773,70

4.957.729,26

Imeldabanana

S.A. Grandes

Agricultura y

Pesca Costa Locrios Babahoyo

3.251.337,82

4.957.001,91

C.G.Med.

S.A. Grandes Comercio Costa Guayas Guayaquil

2.035.447,33

4.955.097,62

Compañía

Manta

Medical

Insuquirur

S.A.

Grandes

Salud y

Asistencia

Social

Costa Manabí Manta 263.454,22 4.953.081,77

Servicios Y

Suplidora

Petrolera

Ecuatoriana

S.A.

Petroservisup

ply

Grandes Construcción Sierra Pichincha Quito

7.945.868,95

4.944.701,89

Page 221: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo III | 173

Tabla 13: Caracterización de Medianas Empresas.

Nombre Categoría Sector Ubicación Geográfica Patrimonio

Ingresos Por

Venta

Región Provincia Ciudad 2017 2017

Janec S.A. Medianas Transporte y

Almacenamiento Costa Guayas

Samboron

dón

4.476.547,68

4.939.102,75

Agricobana

no S.A. Medianas

Agricultura y

Pesca Costa Guayas El Triunfo

179.368,79

4.938.722,59

Probimanta

S.A Medianas

Actividades

Inmobiliarias Costa Manabi Manta

1.038.745,59

4.938.640,47

Hi-

Performance

Automotriz

Cia. Ltda.

Medianas Comercio Sierra Pichincha Lamerced

2.001.219,79

4.929.309,33

Inmobiliaria

Barcal Inmobarcal

Cia. Ltda.

Medianas Actividades Inmobiliarias

Sierra Pichincha Quito 879.969,12

4.926.639,47

Ranicor

S.A. Medianas Construcción Costa Manabi Portoviejo

518.365,95

4.914.863,80

Distribuidor

de Insumos

y Semillas

Insusemilla

s Cia. Ltda

Medianas Comercio Sierra Pichincha Quito

1.708.604,44

4.908.221,50

Obraciv

Cia. Ltda. Medianas Construcción Sierra Pichincha Quito

3.673.963,27

4.875.630,93

Bkb

Maquiinaria

Industrial

Cia. Ltda.

Medianas Comercio Sierra Pichincha Quito

750.072,21

4.870.910,05

Prosonido

Cia. Ltda Medianas Comercio Sierra Pichincha Quito 2.061.338,60 4.838.265,81

Grupo

Comercial

Termikon

Cia Ltda

Medianas Comercio Sierra Pichincha Quito 4.059.975,99 4.848.626,97

Aerorepubli

ca S.A. Medianas

Transporte y

Almacenamiento Sierra Pichincha Quito 16.000,00 4.835.810,33

Rocormin

Cia. Ltda. Medianas

Agricultura Y

Pesca Costa Eloro Machala

1.407.787,08

4.851.307,67

Kangle

Ensambladora De

Artefactos

Electricos

S.A.

Medianas Comercio Costa Guayas Guayaquil 1.420.308,84 4.775.676,66

Page 222: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo III | 174

Nombre Categoría Sector Ubicación Geográfica Patrimonio

Ingresos

Por Venta

Región Provincia Ciudad 2017 2017

Cirkwitos

S.A. Medianas Comercio Sierra Pichincha Quito

3.799.888,19

4.823.332,85

Textiles

Del

Pacifico

Texpac

Cia Ltda

Medianas Industrias Sierra Pichincha Quito

4.381.922,76

4.803.262,10

Galdecun

S.A. Medianas Industrias Costa Manabí Jaramijó

2.119.511,68

4.799.015,39

La

Esmeralda S.A.

Lesdasa

Medianas Construcción Costa Guayas Guayaquil 2.747.241,41

4.792.668,62

Distribuido

ra De

Motociclet

as Motdis

S.A.

Medianas Comercio Sierra Azuay Cuenca

533.964,84

4.792.373,11

Nautica

Del

Pacifico

S.A.

Naupasa

Medianas

Transporte y

Almacenamie

nto

Galápagos Galápagos Puerto

Ayora

2.386.002,12

4.785.417,57

Doltrex

S.A. Medianas Industrias Costa Guayas Guayaquil 1.644.533,75 4.773.384,33

Blaylon

S.A. Medianas

Agricultura y

Pesca Costa Guayas Guayaquil 1.068.609,41 4.763.166,85

Korea

Manta

Importacio

nes Cia.

Ltda.

Koremanta

Medianas Comercio Costa Manabí Manta 2.348.586,82 4.774.903,89

Agencias

De Viajes

Y Turismo

Wanderjah

r Del

Ecuador

S.A.

(Wanderja

hr)

Medianas Actividades

Inmobiliarias Costa Guayas

Samboron

dón 174.831,14 4.775.944,44

Page 223: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo III | 175

Fuente: Elaboración propia.

Nombre Categoría Sector Ubicación Geográfica Patrimonio

Ingresos Por

Venta

Región Provincia Ciudad 2017 2017

Oilsuper

S.A. Medianas

Agricultura y

Pesca Costa Guayas Eloyalfaro

145.311,63

4.713.758,32

Galapacifi

c S.A. Medianas

Agricultura y

Pesca Galápagos Galápagos

Puerto

Ayora

8.104.089,69

4.711.541,54

Marina

D'or

Guayas

S.A.

Medianas Agricultura y

Pesca Costa Guayas Guayaquil

8.823,27

4.697.170,87

Servicios

Internacio

nales

Turisticos

Situr Sa

Medianas Otros Servicios Costa Guayas Samboron

dón

1.777.960,10

4.689.015,33

Ecuatoria

na De

Matriceria

Ecuamatri

z Cia Ltda

Medianas Industrias Sierra Tungurah

ua Ambato

2.771.110,62

4.658.253,24

Rocasolid

a

Construcc

iones S.A.

Medianas Construcción Costa Manabí Portoviejo

1.864.700,01

4.649.435,94

Storeocea

n S.A. Medianas

Transporte y

Almacenamien

to

Costa Guayas Guayaquil

8.713.250,96

4.635.578,36

Odorisio

S.A. Medianas Construcción Costa Losrios Babahoyo

4.191.587,43

4.625.872,00

Carroceria

s Buscar's

Karina

Buskarina

S.A.

Medianas Industrias Costa Guayas Eloyalfaro

1.116.370,09

4.595.044,54

Acuasam

S.A. Medianas

Agricultura y

Pesca Costa Eloro Elguabo

7.975.825,88

4.577.915,45

Rolf

Wittmer

Turismo

Galapagos

C Ltda

Medianas Transporte y

Almacenamiento Galápagos Galápagos

Puerto

Ayora

3.378.076,57

4.566.456,39

Construct

ora Thalia

Victoria

S.A.

Medianas Construcción Costa Guayas Guayaquil

3.077.802,46

4.546.927,51

Casaplan -

Motorplan

S.A.

Medianas Actividades

Inmobiliarias Costa Guayas Guayaquil

675.244,81

4.533.568,48

Kazan

S.A. Medianas

Agricultura y

Pesca Costa Guayas Guayaquil

3.797.208,48

4.524.526,20

Page 224: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo III | 176

Tabla 14: Caracterización de Pequeñas Empresas.

Nombre Categoría Sector Ubicación Geográfica Patrimonio

Ingresos

Por Venta

Región Provincia Ciudad 2017 2017

Agrícola San

Ignacio S.A.

Asinasa

Pequeñas Agricultura

y Pesca Costa Losrios Quevedo

141.146,88

998.333,82

Uejverne

Cia. Ltda. Pequeñas Enseñanza Sierra Pichincha Quito

337.938,94

997.497,85

Banafrut

S.A. Pequeñas

Agricultura y

Pesca Costa Losrios Quevedo

431.701,93

994.559,76

Importadora

Argudo

Velez Cia.

Ltda.

Pequeñas Comercio Sierra Azuay Cuenca

158.156,06

993.587,99

Centro De

Dialisis

Cornelio

Samaniego

Cia. Ltda.

Pequeñas

Salud y

Asistencia

Social

Sierra Loja Loja 142.549,78 993.088,58

Oasis Factor

Del Ecuador

S.A. Ofadec

Pequeñas Financieras y

Seguros Costa Guayas Samborondón

1.361.895,33

992.259,98

Importadora

Imporepcar

S.A.

Pequeñas Comercio Costa Guayas Guayaquil

320.451,35

991.994,42

Baltic

Reefers

Ecuador S.A.

Pequeñas

Información

y Comunicación

Costa Guayas Guayaquil

289.596,62

990.786,81

Laboratorios

Guerrero

Maldonado

Gmlab Cia.

Ltda.

Pequeñas Industrias Sierra Azuay Cuenca

771.790,16

987.859,84

Hispaniworl

d S.A. Pequeñas Industrias Costa Guayas Guayaquil

444.638,51

986.677,86

Vipdistri S.

A. Pequeñas

Actividades

Profesionales Costa Guayas Guayaquil

98.738,73

985.480,45

Importadora

Campuzano

& Asociados

S.A. Impoca

Pequeñas Comercio Costa Guayas Guayaquil

407.986,40

985.027,51

Agricola

Karla Selena

Cia. Ltda.

Pequeñas Agricultura y

Pesca Costa Eloro Machala

773.400,18

983.081,46

Doconsa

S.A. Pequeñas

Actividades

Inmobiliarias Costa Guayas Eloyalfaro

3.957.471,88

981.900,00

Melsa S.A. Pequeñas Construcción Costa Guayas Guayaquil

208.693,98

981.572,07

Page 225: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo III | 177

Nombre Categoría Sector Ubicación Geográfica Patrimonio

Ingresos

Por Venta

Región Provincia Ciudad 2017 2017

Servicios

Concesiones

&

Representaci

ones Secorsa

Cia. Ltda.

Pequeñas Construcción Sierra Pichincha Quito 173.917,93 981.509,15

Inmofybe

S.A. Pequeñas

Actividades

Inmobiliarias Sierra Pichincha Quito

10.638.691,40

978.917,37

Venus Sa Pequeñas Actividades

Inmobiliarias Sierra Tungurahua Ambato

23.811.359,70

974.031,24

Hidroelectri

ca Perlabi

S.A.

Pequeñas Industrias Sierra Pichincha Quito 934.840,55 919.994,96

Syworkfield

Consultoria

Estrategica

S.A.

Pequeñas Comercio Sierra Pichincha Quito

159.778,10

973.673,53

Compañia

Agroindustri

al Y De

Recursos

Acuicolas

Camram

S.A.

Pequeñas Agricultura y

Pesca Sierra

Santo

Domingo

Santo

Domingo

606.372,09

973.391,46

Cripada

Sociedad

Anonima

Pequeñas Transporte y

Almacenamiento Sierra Pichincha Quito

2.234.924,45

972.946,38

Agricola

Odalia, S.A.

Agrodalia

Pequeñas Agricultura y

Pesca Costa Guayas Guayaquil

773.100,36

972.903,04

Rola

Internaciona

l S.A.

Pequeñas Transporte y

Almacenamiento Costa Guayas Guayaquil

654.128,38

971.400,91

Ecuapatria

Cia. Ltda. Pequeñas

Financieras y

Seguros Costa Guayas Guayaquil

333.772,46

968.428,94

Petrolcentro

Petroleos Del Centro

C.A.

Pequeñas Industrias Sierra Tungurahua Ambato 3.139.267,79

968.140,97

Transporte

Pesado

Paredes

Carrera Pacarsa S.A.

Pequeñas Transporte y

Almacenamiento Costa Esmeraldas Esmeraldas 251.590,46 917.146,51

Page 226: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo III | 178

Nombre Categoría Sector Ubicación Geográfica Patrimonio

Ingresos

Por Venta

Región Provincia Ciudad 2017 2017

Biobase S.A. Pequeñas Industrias Costa Guayas Eloyalfaro

1.527.163,90

967.612,29

Ventas Y

Mantenimiento De Equipo

Tecnico C

Ltda Venamet

Pequeñas Comercio Sierra Pichincha Quito 275.999,51

966.782,93

Emporio De

La

Construccion

Emcosa Sa

Pequeñas Construcción Sierra Pichincha Quito

462.910,06

964.931,50

Edumigar

S.A. Pequeñas Enseñanza Costa Guayas Guayaquil

113.758,26

963.576,61

Complejo De

Bodegas Duran

Comboduran

S.A.

Pequeñas Actividades

Inmobiliarias Costa Guayas Eloyalfaro

259.936,29

962.372,19

Inmobiliaria

Dehuci S.A. Pequeñas

Actividades

Inmobiliarias Sierra Pichincha Quito

4.192.529,12

961.869,59

Cavinsa S.A. Pequeñas Agricultura y

Pesca Costa Guayas Guayaquil

1.346.551,07

961.828,79

Cormoviltelco

S.A. Pequeñas

Servicios

Administrativos Sierra Pichincha Quito

1.071.981,21

961.246,50

Signia

Logistic-

Solutions Del

Ecuador S.A.

Pequeñas Comercio Sierra Pichincha Quito

745.229,04

961.226,15

Crisval S.A. Pequeñas Comercio Costa Guayas Guayaquil

272.648,86

958.606,35

Promociones

Inmobiliarias Promorymapi

S.A.

Pequeñas Actividades Inmobiliarias

Sierra Pichincha Quito 1.864.901,47

927.420,29

Hpv Servicios

Tecnicos

Epecializados

Cia. Ltda

Pequeñas Construcción Sierra Santodomin

go Santodomingo

265.702,44

924.721,53

Maya Autos

Cia. Ltda.

Mautos

Pequeñas Comercio Sierra Tungurahua Ambato

676.003,11

920.320,42

Electronica,

Telecomunica

ciones Y

Construccion

es Eltecon

Cia. Ltda.

Pequeñas Información y

Comunicación Sierra Loja Loja

774.098,40

920.088,55

Page 227: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo III | 179

Nombre Categoría Sector Ubicación Geográfica Patrimonio

Ingresos

Por Venta

Región Provincia Ciudad 2017 2017

Proelectrica

, Productos

Electricos

Generales

S.A.

Pequeñas Comercio Costa Guayas Guayaquil

1.012.063,58

958.038,56

Bpe

Electronic

Cia. Ltda

Pequeñas Comercio Sierra Pichincha Quito

301.703,24

955.562,34

Proveedor

De

Tecnologia

S.A.

Prosupply

Pequeñas Información y

Comunicación Sierra Pichincha Quito

751.897,20

955.299,19

Bypsa S.A. Pequeñas Financieras y

Seguros Sierra Azuay Cuenca

208.262,88

952.853,47

Equiprotec

Equipos Y

Proyectos

Tecnologic

os S.A.

Pequeñas Construcción Costa Guayas Guayaquil

995.196,95

952.386,28

Pesquera

Del Carmen

Sa

Pequeñas Agricultura y

Pesca Costa Guayas Guayaquil

2.469.465,50

951.685,02

Productos

Frescos Del

Mar

Profremar

S.A

Pequeñas Agricultura y

Pesca Costa Guayas Guayaquil

214.775,03

951.600,00

Perfolog

Ecuador

Cia. Ltda.

Pequeñas Construcción Sierra Pichincha Quito

167.497,90

947.685,25

Instrumenta

cion

Yahveh S.A.

Instruyah

Pequeñas Construcción Costa Guayas Guayaquil 432.100,13

946.895,62

Tudedisin

S.A. Pequeñas

Actividades

Profesionales Costa Guayas Guayaquil

173.665,10

943.811,63

Dultytransp

ort S.A. Pequeñas

Transporte y

Almacenamiento Costa Guayas Guayaquil

143.793,28

940.278,78

Jauregui &

Gaibor

Constructor

es Cia.

Ltda.

Pequeñas Construcción Sierra Pichincha Quito

1.497.279,73

937.002,19

Textiles Y

Algodon

Texal S.A.

Pequeñas Industrias Sierra Pichincha Quito

7.364.401,06

929.831,55

Page 228: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo III | 180

Nombre Categoría Sector Ubicación Geográfica Patrimonio

Ingresos

Por Venta

Región Provincia Ciudad 2017 2017

Construladesa,

Suelos y

Hormigones

S.A.

Pequeñas Construcción Costa Guayas Guayaquil

842.742,56

912.035,87

Productora y

Comercializador

a de Los

Helados De

Salcedo

Corpicecream

S.A.

Pequeñas Industrias Sierra Cotopaxi Salcedo

569.673,30

911.068,53

Inmobiliaria J.H.

Darquea

Ca

Pequeñas Actividades

Inmobiliarias Sierra Pichincha Quito

1.062.701,25

909.450,00

Buildequa S.A. Pequeñas Actividades

Inmobiliarias Sierra Pichincha Quito

3.848.222,61

907.066,36

Lablink S.A. Pequeñas

Salud Y

Asistencia

Social

Sierra Pichincha Quito

538.603,50

906.452,46

Compañía de Transporte

Pesado Luis

Moncayo

Cotranspelumon

S.A.

Pequeñas Transporte y

Almacenamiento Sierra Cañar El tambo 412.636,77 906.385,48

Designer Electric, Control

& Industries

Automation

(Decin) Cia.

Ltda

Pequeñas Comercio Costa Guayas Guayaquil 135.804,06 905.650,81

Petróleos Del

Pacifico S.A. Pacifpetrol

Pequeñas Industrias Sierra Pichincha Quito

22.289.558,80

904.344,14

Distribuidora

Global Books

Dddd Cia.Ltda.

Pequeñas Industrias Sierra Tungurahua Ambato 129.191,20 903.114,15

Geologia,

Hormigones Y

Consultoria

Alejandro Cia.

Ltda.

Alejaconsul

Pequeñas Construcción Costa Guayas Guayaquil 260.514,80 914.925,13

Fuente: Elaboración propia.

Page 229: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo III | 181

Figura 17: Ubicación geográfica de instrumento aplicado.

Fuente: Elaboración propia, a partir de forosecuador, 2018.

Page 230: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo III | 182

Tabla 15: Ficha técnica resumen de la investigación.

Unidad de Análisis: Emprendedores

Población: 173 empresas. Esta población se determinó de

acuerdo a: heterogeneidad; representatividad

geográfica de espacios territoriales importantes de

Ecuador; alcance real disponible en cuanto a tiempo

y acceso a posible información actualizada y

confiable.

Ámbito Territorial: Ecuador.

Ámbito Temporal: El ámbito temporal destinado para el desarrollo de

la investigación, estuvo ubicado entre los años

2013-2018. Dentro del período de trabajo de campo

destinado a la aplicación de instrumentos, y su

posterior procesamiento, estuvieron circunscritos

los meses de septiembre, octubre, noviembre,

diciembre de 2017, enero y febrero de 2018.

Tamaño de la muestra: 119 empresas (Poblaciones Finitas). Teniendo en

cuenta la representatividad, relevancia y el acceso a

los emprendedores.

Procedimiento de selección de la

muestra:

Muestreo aleatorio simple.

Margen de error de la muestra: Inferior al 5%.

Nivel de Confianza. 95% de confianza.

Procedimiento de obtención de la

información:

La primaria, mediante entrevistas y encuestas

aplicadas de forma autoadministrada,

proporcionadas directamente a los participantes, o

por medio de correo electrónico.

La secundaria, mediante revisión de documentos y

diferentes materiales.

Procesamiento de la información: Microsoft Office, Microsoft Excel y el programa

estadístico SPSS versión 22 para Windows.

Fuente: Elaboración propia.

Page 231: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo III | 183

Fuentes de información

La investigación contó con diferentes instrumentos, los que posibilitaron reunir los datos

necesarios para el análisis y su relevamiento, para ello se acudió a fuentes de información

primarias y secundarias.

Fuentes Primarias: Jóvenes emprendedores, coordinadores, técnicos, administrativos y

empresarios de micro, pequeñas, medianas y grandes empresas, y expertos.

Fuentes Secundarias: Recolección y revisión exhaustiva de bibliografía principal y

complementaria, videos, fotografías, documentos, páginas web, entre otros.

Figura 18: Fuentes de Información.

Fuente: Elaboración propia.

Page 232: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo III | 184

Variables

Variable Dependiente: Disminución del desempleo en Ecuador.

Variable Independiente: Programa Integral de Acompañamiento para Emprendedores

con enfoque multidisciplinar.

Trabajo de Campo

El trabajo de campo quedó comprendido dentro del ámbito temporal destinado para el

desarrollo de la investigación, éste estuvo ubicado entre los años 2013-2018. Dedicando las

primeras etapas a la observación, estudio y análisis de las fuentes secundarias y posteriormente

centrando el trabajo de campo en las fuentes primarias, su aplicación y procesamiento, en este

caso por un período continuado de seis meses, desde septiembre de 2017 a febrero de 2018.

Técnicas e instrumentos para la recolección de la información

Con la finalidad de obtener la información pertinente para desarrollar la investigación, se

utilizaron los datos obtenidos por las fuentes primarias y secundarias, a través de las encuestas,

consultas bibliográficas y cuestionarios orientados esencialmente a alcanzar los objetivos

propuestos. La información obtenida de las fuentes primarias y secundarias, fue ordenada y

analizada para triangular y dar respaldo a los resultados que se obtuvieron. En todos los casos

sin manipular variable alguna.

Se elaboró un documento dirigido a los expertos con el objetivo de solicitar su valiosa

colaboración con respecto a la validación de la encuesta diseñada para aplicar a los

emprendedores (ver Apéndice A).

Page 233: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo III | 185

Se diseñaron otros instrumentos dirigidos a los expertos para realizar la validación

cuantitativa y cualitativa del cuestionario que conformaría la encuesta a los emprendedores (ver

Apéndice B y C).

Estos instrumentos se aplicaron de manera autoadministrada, proporcionada directamente a

los participantes, o por medio de correo electrónico de acuerdo a la distancia que medió encada

caso. Con este mismo objetivo se aplicó la encuesta a los expertos. En todos los casos con sus

correspondientes sistemas de recordatorios para garantizar el rellenado y respuestas fiables de

las mismas.

Se diseñaron encuestas (ver Apéndices D y G) con cuestionarios compuestos por preguntas

mixtas, conteniendo opciones de respuestas que habían sido previamente delimitadas y

elaboradas a partir de una serie de enunciados afirmativos sobre el objeto de estudio. La

concepción y estructuración de estos cuestionarios responden a las indicaciones de la escala de

Likert (también denominada método de evaluaciones sumarias) todas las preguntas contaron

con 7 niveles para reflejar los criterios valorativos.

La encuesta diseñada para los emprendedores, agrupó la información de manera tal que

quedó estructurada en tres secciones:

SECCION 1: Perfil del encuestado.

SECCION 2: Consideraciones sobre el emprendimiento.

SECCION 3: Valoraciones sobre programas de apoyo al emprendimiento.

La encuesta diseñada para los expertos respondió al objetivo de que éstos analizaran y

validaran el Programa Integral de Acompañamiento a emprendedores, propuesto como

Page 234: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo III | 186

alternativa para el desarrollo de competencias proactivas y la disminución del desempleo en

Ecuador. En ella se agrupó la información a indagar en tres cuestiones específicas, además de

la información personal necesaria.

Se elaboró un protocolo de observación (ver Apéndice F) consistente en una guía que

focalizó aspectos concretos en los cuales el autor necesitaba recolectar más información y

comprensión del contexto estudiado, desde las situaciones que lo componen y a través de las

cuales se desarrolla.

Tipo de observación según la participación del observador: se desarrolló la observación

no participativa, ya que el autor no tomó parte de la situación estudiada, sirviéndole para captar

las ideas desde afuera.

Elementos básicos observados: las personas (emprendedores), su comportamiento y el

ecosistema emprendedor.

Según la duración: se estimó que fue de largo plazo ya que ésta se extendió a varios meses

de observación y de realización constante.

Según el registro: fue descriptiva, recogiéndose la información observada de manera

escrita.

La guía de observación estructurada, reflejó aspectos fundamentales como:

Tipo de observación que se realiza.

Objetivo de la observación.

Page 235: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo III | 187

Observador.

Lugar.

Indicadores.

Categorías.

Registro a través de códigos.

Registro descriptivo.

En sentido general estos instrumentos permitieron profundizar sobre cuestiones

relacionadas con el objeto, el campo de estudio, y la visibilidad del programa propuesto, su

capacidad efectiva para incidir sobre los emprendedores y su contexto; y potencial para

contribuir a generar un ambiente más favorable para el desarrollo del emprendimiento en

Ecuador.

Se apeló a la triangulación, específicamente la triangulación de varios métodos y por tanto,

metodologías, ya que es una de las estrategias que aumenta la fiabilidad y mejora la

comprensión (Della Porta, D., y Keating, M. (2013), en el caso de esta investigación se realiza

sobre la base de criterios de fiabilidad y/o validez del programa propuesto. Se emplea

considerando sus ventajas para propiciar mayor validez de los resultados, productividad en el

análisis y recolección de datos, así como sus considerables garantías para una investigación

interdisciplinaria con tratamiento holístico, y las posibilidades que ofrece para un mejor

entendimiento de la realidad emprendedora manifestándose en sus procesos dinámicos. El

proceso de triangulación se desenvolvió en un contexto constante de comparación y contraste

de los resultados obtenidos a través de técnicas cualitativas y cuantitativas.

Page 236: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo III | 188

Figura 19: Proceso de triangulación.

Fuente: Elaboración propia.

Técnicas para el análisis e interpretación de los Resultados

Las herramientas utilizadas para el análisis de la información en la investigación fueron:

Microsoft Office, Microsoft Excel y el programa estadístico SPSS versión 22 para Windows.

El Microsoft Word para elaborar todo el documento de tesis, el Microsoft Excel para introducir

en una hoja de cálculos el puntaje en función de la cantidad de variables por preguntas de las

encuestas, y el programa SPSS para el procesamiento de las encuestas, dando como resultados

gráficos y tablas de contingencia. Además, se utilizaron correos electrónicos para enviar los

cuestionarios a los emprendedores distantes.

Los Expertos.

Se contó con 10 expertos, seleccionados por estimación del autor y a través de consultas a

otros profesionales. Para su selección se tomaron en consideración las siguientes

características: competencias, disposición a participar en la encuesta, años de experiencia

Page 237: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo III | 189

laboral y resultados de su actuación profesional. Todos ellos pertenecientes a sectores tales

como: financiero, bursátil, social, educativo y representantes de entidades gubernamentales

afines al campo de acción, así como actores clave del ecosistema ecuatoriano. Los 10 expertos

emitieron sus criterios valorativos sobre la propuesta del Programa Integral de

Acompañamiento a Emprendedores y 5 de ellos por la disponibilidad de su tiempo le fueron

entregados los cuestionarios que conformarían la encuesta a los emprendedores para su

validación. Los resultados de ambos procesos se desarrollan en el epígrafe siguiente.

Análisis, interpretación y resultados de la aplicación de instrumentos

A continuación se presenta el análisis de los resultados de:

▪ Análisis de Variables.

▪ Instrumento aplicado a expertos, para validar el diseño, estructuración y contenido de

la encuesta que se aplicaría a los emprendedores.

▪ La encuesta aplicada a los diversos emprendedores que conformaron la muestra.

▪ La encuesta aplicada a expertos, para validar el diseño, estructuración y contenido del

Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores, propuesto como alternativa para

el desarrollo de competencias proactivas y la disminución del desempleo en Ecuador.

▪ La observación no participativa.

Resultados del análisis de Variables

Variable Independiente: Programa Integral de Acompañamiento para Emprendedores

con enfoque multidisciplinar.

Variable Dependiente: Disminución del desempleo en Ecuador.

Page 238: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo III | 190

La variable Disminuir_Desempleo depende de:

Conocim_Tecni

Estado_Emocional

Apoyo_Financiero

Promoc_Emprend

Apoyo_Estatal

Capacitac_Formacion

Prog_Enfoq_Multid Tabla 16: Estadísticos descriptivos de variables.

Estadísticos descriptivos

N Mínimo Máximo Media Desv. típ. Varianza

Apoyo_Estatal 119 1 7 5,28 ,857 ,735

Apoyo_Financiero 119 1 7 3,83 1,713 2,933

Capacitac_Formacion 119 1 7 5,89 ,999 ,998

Conocim_Tecni 119 1 7 5,42 1,001 1,001

Disminuc_Desempleo 119 1 7 6,10 1,160 1,346

Estado_Emocional 119 2 7 5,27 1,097 1,203

Prog_Enfoq_Multid 119 1 7 5,97 ,871 ,758

Promoc_Emprend 119 1 7 4,24 1,385 1,919

N válido (según lista) 119

Fuente: Elaboración propia.

Figura 20: Representación gráfica comportamiento de variables.

Fuente: Elaboración propia.

Page 239: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo III | 191

Se presenta a continuación la matriz de correlaciones para las anteriores variables, en

ella se observa (última fila o última columna) que dichas variables están relacionadas de

manera lineal, es decir, la disminución del desempleo esta asociada de manera lineal y de forma

positiva con las variables. Esto puede interpretarse de la manera siguiente: a medida que

aumenta el Conocim_Tecni, Estado_Emocional, Apoyo_Financiero, Promoc_Emprend,

Apoyo_Estatal, Capacitac_Formacion y Prog_Enfoq_Multid; aumenta la

Disminuc_Desempleo. Destacándose de manera especial la relación directa con la variable

Prog_Enfoq_Multid, mostrando un valor de 0.68, seguida de la variable Conocim_Tecni con

0.51. Que exista una correlación no implica que haya causalidad, por tanto, a continuación se

va a realizar una regresión lineal para dar significación a las posibles relaciones existentes entre

las variables.

Tabla 17: Correlaciones.

Correlaciones

Conocim_Te

cni

Estado_Emo

cional

Apoyo_Fina

nciero

Promoc_Em

prend

Apoyo_Estat

al

Capacitac_F

ormacion

Prog_Enfo

q_Multid

Disminuc_D

esempleo

Conocim_Te

cni

Corr 1 ,647** ,254** ,212* ,238** ,322** ,449** ,509**

Sig. ,000 ,005 ,021 ,009 ,000 ,000 ,000

Estado_Emo

cional

Corr ,647** 1 ,167 ,224* ,165 ,196* ,342** ,349**

Sig. ,000 ,070 ,014 ,074 ,033 ,000 ,000

Apoyo_Fina

nciero

Corr ,254** ,167 1 ,586** -,178 -,004 ,061 ,218*

Sig. ,005 ,070 ,000 ,053 ,967 ,513 ,017

Promoc_Em

prend

Corr ,212* ,224* ,586** 1 -,108 -,036 ,098 ,270**

Sig. ,021 ,014 ,000 ,241 ,699 ,289 ,003

Apoyo_Estat

al

Corr ,238** ,165 -,178 -,108 1 ,530** ,390** ,318**

Sig. ,009 ,074 ,053 ,241 ,000 ,000 ,000

Capacitac_F

ormacion

Corr ,322** ,196* -,004 -,036 ,530** 1 ,673** ,558**

Sig. ,000 ,033 ,967 ,699 ,000 ,000 ,000

Prog_Enfoq_

Multid

Corr ,449** ,342** ,061 ,098 ,390** ,673** 1 ,684**

Sig. ,000 ,000 ,513 ,289 ,000 ,000 ,000

Disminuc_D

esempleo

Corr ,509** ,349** ,218* ,270** ,318** ,558** ,684** 1

Sig. ,000 ,000 ,017 ,003 ,000 ,000 ,000

**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

*. La correlación es significante al nivel 0,05 (bilateral).

Fuente: Elaboración propia.

Page 240: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo III | 192

Un modelo para la relación lineal:

Disminuc_Desempleo

= 𝛽0 + 𝛽1 Conocim_Tecni + 𝛽2 Estado_Emocional + 𝛽3 Apoyo_Financiero

+ 𝛽4 Promoc_Emprend + 𝛽5 Apoyo_Estatal + 𝛽6 Capacitac_Formacion

+ 𝛽17 Prog_Enfoq_Multid

Mediante el uso del software se reporta

Tabla 18: Resumen del modelo.

Resumen del modelo

Modelo R R cuadrado

R cuadrado

corregida

Error típ. de la

estimación Durbin-Watson

1 ,755a ,571 ,544 ,784 1,805

a. Variables predictoras: (Constante), Prog_Enfoq_Multid, Apoyo_Financiero, Estado_Emocional, Apoyo_Estatal,

Promoc_Emprend, Conocim_Tecni, Capacitac_Formacion

b. Variable dependiente: Disminuc_Desempleo

Fuente: Elaboración propia.

El valor 0,755 de R, nos indica que en un 75,5% la relación lineal entre las variables

Conocim_Tecni, Estado_Emocional, Apoyo_Financiero, Promoc_Emprend, Apoyo_Estatal,

Capacitac_Formacion y Prog_Enfoq_Multid, están relacionadas linealmente con la variable

disminución del desempleo.

Tabla 19: Anovab

ANOVAb

Modelo

Suma de

cuadrados gl Media cuadrática F Sig.

1 Regresión 90,622 7 12,946 21,081 ,000a

Residual 68,168 111 ,614 Total 158,790 118

a. Variables predictoras: (Constante), Prog_Enfoq_Multid, Apoyo_Financiero, Estado_Emocional, Apoyo_Estatal, Promoc_Emprend, Conocim_Tecni, Capacitac_Formacion

b. Variable dependiente: Disminuc_Desempleo

Fuente: Elaboración propia.

Page 241: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo III | 193

Tabla 20: Coeficientes a

Coeficientesa

Modelo

Coeficientes no estandarizados

Coeficientes

tipificados

t Sig. B Error típ. Beta

1 (Constante) -,799 ,633 -1,263 ,209

Conocim_Tecni ,248 ,103 ,214 2,413 ,017

Estado_Emocional -,029 ,088 -,027 -,326 ,745

Apoyo_Financiero ,032 ,054 ,047 ,590 ,556

Promoc_Emprend ,142 ,066 ,170 2,164 ,033

Apoyo_Estatal ,033 ,103 ,025 ,325 ,746

Capacitac_Formacion ,223 ,107 ,192 2,078 ,040

Prog_Enfoq_Multid ,585 ,120 ,439 4,868 ,000

a. Variable dependiente: Disminuc_Desempleo

Fuente: Elaboración propia.

Expresa a continuación estos resultados en el modelo propuesto así:

Disminuc_Desempleo

= −0,799 + 0,248 Conocim_Tecni − 0,029 Estado_Emocional

+ 0,032 Apoyo_Financiero + 0,142 Promoc_Emprend

+ 0,033 Apoyo_Estatal + 0,223 Capacitac_Formacion

+ 0,585 Prog_Enfoq_Multid

Este modelo demuestra que la opinión de los encuestados un programa de enfoque

multidimensional juega un papel importante, para la disminución del desempleo en el Ecuador,

otros dos criterios a tener en cuenta según el concepto de los encuetados son el conocimiento

técnico y la capacitación y formación de los emprendedores.

Tabla 21: KMO y prueba de Bartlett.

KMO y prueba de Bartlett

Medida de adecuación muestral de Kaiser-Meyer-Olkin. ,652

Prueba de esfericidad de

Bartlett

Chi-cuadrado aproximado 266,268

gl 21

Sig. ,000

Fuente: Elaboración propia.

Page 242: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo III | 194

Tabla 22: Matriz de componentes rotados a

Matriz de componentes rotadosa

Componente

1 2

Conocim_Tecni ,617 ,516

Estado_Emocional ,508 ,508

Apoyo_Financiero -,087 ,819

Promoc_Emprend -,059 ,811

Apoyo_Estatal ,719 -,258

Capacitac_Formacion ,828 -,079

Prog_Enfoq_Multid ,815 ,132

Método de extracción: Análisis de componentes principales.

Método de rotación: Normalización Varimax con Kaiser.

a. La rotación ha convergido en 3 iteraciones.

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 23: Cluster asociado al desempleo.

Fuente: Elaboración propia.

Page 243: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo III | 195

Tabla 24: Cluster asociado al desempleo.

Fuente: Elaboración propia.

Se pueden agrupar en tres clústeres, conformados por los siguientes grupos de variables:

Clúster 1: Seguridad. Representado por las respuestas aportadas a las preguntas relacionadas

con el apoyo financiero y la promoción del emprendimiento

Apoyo_Financiero

Promoc_Emprend

Clúster 2: Perfil del encuestado. Este cluster une el conocimiento técnico con el estado

emocional de los encuestados.

Conocim_Tecni

Estado_Emocional

Clúster 3: Apoyo. Este cluster está representado por las variables que explican el apoyo

estatal, la capacitación para la formación y el programa de enfoque multidisciplinar.

Page 244: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo III | 196

Apoyo_Estatal

Capacitac_Formacion

Prog_Enfoq_Multid

Resultados del instrumento aplicado a expertos, para validar el diseño,

estructuración y contenido de la encuesta diseñada para los emprendedores

Resultados de la valoración cuantitativa

Como parte del proceso del diseño de la encuesta, se consultaron a cinco expertos para su

validación, los que representan el 100% de los encuestados: un académico de la Universidad

Ecotec, un asesor profesional sobre emprendimiento de la Corporación Financiera: Liga de

Emprendedores y 3 empresarios pertenecientes a las Sociedades Anónimas: Plásticos

Tropicales Plastro, Envases del Litoral y Litomovil, cuyos criterios se resumen a continuación.

Además de evaluar las preguntas por separado, se valoró la pertinencia y la adecuación

global del instrumento. Con lo cual quedó validada la encuesta en cuanto al orden establecido

y número establecido para las preguntas y el hecho de añadir nuevos Ítems o nuevas preguntas

que no se habían planteado.

El 100% de los expertos manifestó que en sentido general las preguntas y afirmaciones

expresaban con claridad la información que se demandaba, facilitando la comprensión para

responder y permitiendo al investigador precisar y conocer el grado de conformidad de los

encuestados, el nivel de importancia que se atribuye a un determinado factor y la probabilidad

de realizar una acción futura a través de indicadores que se exponen con respecto al

emprendimiento en Ecuador.

Page 245: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo III | 197

PERTINENCIA: El 100% coincidió en plantear que el cuestionario contribuye al logro de

los objetivos que se han planteado ya que a partir cada uno de sus items recoge información

relevante para la investigación.

ADECUACIÓN: El 100% consideró que el instrumento estaba adecuadamente formulado

y adaptado al perfil de los destinatarios a encuestar, evidenciándose coherencia entre el tipo y

tamaño de letra, agrupación en tablas y estilo de redacción.

Resultados de la validación cualitativa

De manera general se evaluó la estructura de la encuesta de positiva, esta contó con un total

de 20 preguntas (de ellas 14, se plantean por el método de Likert y 6 se enmarcan a conocer el

perfil del encuestado). Otro aspecto considerado como positivo fue que el reconocimiento de

las afirmaciones utilizadas en la escala de Likert, denotaron la correcta definición del

constructo, al lograrse establecer en la escala un punto medio para que los encuestados pudieran

seleccionar esa opción en caso de indecisión, indiferencia o neutralidad. Se reconoció como

positivo también la claridad y concreción con que fueron redactados los items, sumando a ello,

lo acertado sobre respetar siempre la existencia del mismo número de niveles para evitar

confundir al encuestado, de modo que al matizar este su opinión, permitiera al investigador

determinar con acierto el nivel de acuerdo ante cualquier afirmación sobre el estado en que se

encuentra el emprendimiento en Ecuador. Se destacó como interesante la pertinencia de los

indicadores y la relevancia de los contenidos escogidos con respecto al objetivo de la encuesta.

No hubo criterios o cuestionamientos negativos y en su totalidad los expertos manifestaron su

aceptación sobre la factibilidad de la aplicación del instrumento diseñado.

Page 246: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo III | 198

Resultados de la encuesta aplicada a los diversos emprendedores que conformaron

la muestra

Análisis de datos estadísticos

A continuación, se realizarán los análisis para los datos obtenidos a través de la aplicación

de la encuesta mediante el Software Estadístico SPSS. Los análisis ANOVA, Factorial y

Clúster, se establecen, para algunas preguntas de manera simple y para otras, de forma

agrupada, dependiendo del análisis que se propone generar.

A las preguntas 1, 2, 6 y 8, se les realiza propiamente, un análisis descriptivo, teniendo

presente sus características, al ser preguntas que no aplican la escala valorativa de 1 a 5,

considerando para ello:

(1) Totalmente en desacuerdo.

(2) En desacuerdo.

(3) Ni de acuerdo, ni en desacuerdo.

(4) De acuerdo.

(5) Totalmente de acuerdo.

CUESTIONARIO

Pregunta 1. ¿Cuál es su sexo?

__ Masculino __ Femenino

Resultado Pregunta 1

Page 247: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo III | 199

Tabla 25: Resultado del procesamiento de la pregunta 1.

Fuente: Elaboración propia.

Figura 21: Resultado del procesamiento de la pregunta 1.

Fuente: Elaboración propia.

Respecto a este aspecto del perfil de los encuestados, referente al sexo, el mayor porciento

quedó representando por los hombres con un 62.2% de participación, mientras que el sexo

femenino quedó representado por el 37.8%.

Pregunta 2. ¿Cuál es su edad?

De 18 a 30

De 31 a 50

Page 248: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo III | 200

Más de 50

Resultado Pregunta 2

Tabla 26: Resultado del procesamiento de la pregunta 2.

Fuente: Elaboración propia.

Figura 22: Resultado del procesamiento de la pregunta 2.

Fuente: Elaboración propia.

En la figura 22 se muestra que del total de encuestados, el rango de edad con mayor

representatividad, fue el enmarcado entre las edades de 18 a 30 años, con el 47.9%,

continuado en forma decreciente por el rango de edad comprendido entre 31 y 50 años,

con una representación del 35.3% y en una menor participación, se representa, el rango de

edad mayor de 50 años, con un 16.8% de participación en el proceso de encuestas.

Page 249: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo III | 201

Pregunta 3. Usted considera que posee un nivel muy alto en los siguientes aspectos:

conocimientos técnicos, creatividad, perseverancia, tolerancia al fracaso y habilidades

interpersonales.

Resultado Pregunta 3

Tabla 27: Resultado del procesamiento de la pregunta 3.

Fuente: Elaboración propia.

Figura 23: Resultado del procesamiento de la pregunta 3.

Fuente: Elaboración propia.

Page 250: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo III | 202

Los resultados de esta pregunta ayudaron a corroborar características personales que podrían

influir en el éxito del emprendedor, quedando reflejado que la mayoría de los entrevistados,

(representados por el 93% que se desglosa en la sumatoria del 24%, 34% y 35% que planteó

estar medianamente de acuerdo, de acuerdo y totalmente de acuerdo respectivamente).

También se muestra una neutralidad del 2% y una minoría de un 4% que se manifiesta en contra

del planteamiento en la pregunta, (representado por un 3% en desacuerdo, un 1%

medianamente en desacuerdo y un 1% totalmente en desacuerdo).

Page 251: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo III | 203

Tabla 28: Resultado Pregunta 3, por el software estadístico SPSS.

Fuente: Elaboración propia.

En la tabla 28 se muestra, un análisis descriptivo para una muestra de 119 personas, cuyos

resultados evidencian que los encuestados poseen un nivel elevado en:

Page 252: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo III | 204

• Conocimientos técnicos, con una media de 5.11, una desviación estándar de 1.52

mediante error estándar de 0.140, se tiene un intervalo de confianza del 95.00% que va

desde 4.83 hasta 5.39, con un rango (Mínimo - Máximo) de 1 al 7.

• Creatividad, con una media de 5.53, una desviación estándar de 1.294 mediante error

estándar de 0.119, se tiene un intervalo de confianza del 95.00% desde 5.29 hasta 5.76,

con un rango (Mínimo – Máximo) del 1 al 7.

• Perseverancia, con una media de 5.72, una desviación estándar de 1.321 mediante error

estándar de 0.121, se tiene un intervalo de confianza del 95.00% desde 5.48 hasta 5.96,

con un rango (Mínimo – Máximo) del 1 al 7.

• Tolerancia al fracaso, con una media de 5.03, una desviación estándar de 1.705

mediante error estándar de 0.158, se tiene un intervalo de confianza del 95.00% desde

4.72 hasta 5.33, con un rango (Mínimo – Máximo) del 1 al 7.

• Habilidades personales, con una media de 5.72, una desviación estándar de 1.241

mediante error estándar de 0.114, se tiene un intervalo de confianza del 95.00% desde

5.50 hasta 5.95, con un rango (Mínimo – Máximo) del 1 al 7.

Para el procesamiento de estos resultados, se tuvieron presente, los atributos de la escala del

Likert.

Page 253: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo III | 205

Tabla 29: Resultado Pregunta 3, Análisis ANOVA (agrupada).

Fuente: Elaboración propia.

De acuerdo a la descripción de la tabla 29 ANOVA, con un nivel de confianza del 95%

existe una diferencia estadísticamente significativa entre los grupos (p-valor < 0.05). Se puede

afirmar que hay diferencias estadísticamente significativas entre la disminución del desempleo

y el nivel elevado en conocimientos técnicos, de creatividad, de perseverancia, de tolerancia al

fracaso y de habilidades interpersonales. Por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula de igualdad

de medias. Esto implicaría que la mejora de estos indicadores podría incidir de manera positiva

en la disminución del desempleo en Ecuador.

Page 254: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo III | 206

Análisis Factorial

A continuación, se genera una matriz de correlaciones en la combinación de factores:

Tabla 30: Resultado Pregunta 3, (Matriz de correlaciones).

Fuente: Elaboración propia.

De acuerdo a la tabla, se aprecian correlaciones de entre 0.16 y 0.52, lo cual indica que de

forma general existe una correlación baja-moderada y directa entre los factores. La correlación

más alta, de 0.52, y puede interpretarse de forma que al aumentar el valor de la respuesta sobre

un alto nivel de perseverancia, aumenta el valor de la respuesta sobre poseer un alto nivel de

creatividad. Reforzándose la evidencia encontrada en el análisis anterior referente a que la

mejora de estos indicadores podría incidir de manera positiva en la disminución del desempleo

en Ecuador.

Pregunta 4. Usted puede manejar perfectamente los estados emocionales de

incertidumbre, fracaso, miedo, ansiedad y desesperanza.

Page 255: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo III | 207

Resultado Pregunta 4

Tabla 31: Resultado del procesamiento de la pregunta 4 (agrupado).

Fuente: Elaboración propia.

Figura 24: Resultado del procesamiento de la pregunta 4.

Fuente: Elaboración propia.

Page 256: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo III | 208

Una vez procesados los resultados de esta pregunta, expresados en la figura 24, se concluye

que la mayoría de los entrevistados, el 88%, plantea estar a favor de la afirmación que se

enuncia, manifestando el 22% estar de acuerdo, el 41% medianamente de acuerdo y el 25%

totalmente de acuerdo. Se muestra un 8% de neutralidad y solo el 4% está medianamente en

desacuerdo.

Tabla 32: Resultado del procesamiento de la pregunta 4.

Fuente: Elaboración propia.

Page 257: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo III | 209

En la tabla 32, se realiza un análisis descriptivo para una muestra de 119 Personas, respecto

a cómo manejar perfectamente el estado emocional de:

• Incertidumbre, con una media de 5.29, una desviación estándar de 1.410 mediante error

estándar de 0.129, se tiene un intervalo de confianza del 95% desde 5.04 hasta 5.55,

con un rango (mínimo - máximo) de 1 al 7;

• Fracaso, con una media de 5.03, una desviación estándar de 1.493 mediante error

estándar de 0.137, se tiene un intervalo de confianza del 95% desde 4.75 hasta 5.30,

con un rango (mínimo – máximo) del 1 al 7;

• Miedo, con una media de 5.25, una desviación estándar de 1.542 mediante error

estándar de 0.141, se tiene un intervalo de confianza del 95% desde 4.97 hasta 5.53,

con un rango (mínimo – máximo) del 1 al 7;

• Ansiedad, con una media de 5.37, una desviación estándar de 1.333 mediante error

estándar de 0.122, se tiene un intervalo de confianza del 95.00% desde 5.13 hasta 5.67,

con un rango (mínimo – máximo) del 1 al 7;

• Desesperanza, con una media de 5.39, una desviación estándar de 1.503 mediante error

estándar de 0.138, se tiene un intervalo de confianza del 95% desde 5.12 hasta 5.67,

con un rango (mínimo – máximo) del 1 al 7;

• Para el procesamiento de estos resultados, se tuvieron presente, los atributos de la escala

del Likert.

Page 258: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo III | 210

Tabla 33: Resultado del procesamiento de la pregunta 4 Análisis ANOVA.

Fuente: Elaboración propia.

Los resultados expresados en la tabla 33 ANOVA, muestran que con un nivel de confianza

del 95% existe una diferencia estadísticamente significativa entre los grupos (p-valor < 0.05).

Por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula de igualdad de medias. Es decir, se evidencian

diferencias estadísticamente significativas entre la disminución del desempleo y el manejo de

las emociones (incertidumbre, fracaso, miedo, ansiedad y desesperanza). En la medida que la

predisposición es positiva ante el manejo de las emociones, se está en mejores condiciones para

emprender, lo cual podría repercutir favorablemente sobre la disminución del desempleo.

Page 259: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo III | 211

Tabla 34: Resultado del procesamiento de la pregunta 4 Análisis Factorial.

Fuente: Elaboración propia.

De acuerdo a la tabla 34, se aprecian correlaciones de entre 0.32 y 0.63, lo cual indica que

de forma general existe una correlación moderada y directa entre los factores. La correlación

más alta, de 0.63, y puede interpretarse de forma que al aumentar el valor de la respuesta sobre

manejar la desesperanza, aumenta el valor de la respuesta sobre la respuesta manejar el fracaso.

Reforzándose la evidencia encontrada en el análisis anterior referente a que en la medida que

los encuestados tienen una predisposición positiva ante el manejo de las emociones, se está en

mejores condiciones para emprender lo cual podría repercutir favorablemente sobre en la

disminución del desempleo.

Pregunta 5. Las razones que obstaculizan el hecho de poder formarse más sobre

emprendedurismo son: falta de tiempo, no encuentra los cursos adecuados, muy costosa,

Page 260: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo III | 212

pocas opciones atractivas, enfoque multidimensional del programa y desconoce las

instituciones que los imparten.

Resultado Pregunta 5

Tabla 35: Resultado del procesamiento de la pregunta 5.

Fuente: Elaboración propia.

Page 261: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo III | 213

Figura 25: Resultado del procesamiento de la pregunta 5.

Fuente: Elaboración propia.

Los resultados expuestos en la figura 25 muestran que el 90% de los encuestados están a

favor de los planteamientos declarados en la pregunta agrupada, (manifestando el 37% estar de

acuerdo, el 37% medianamente de acuerdo y el 16% totalmente de acuerdo). También se

muestra que un 7% no está de acuerdo, ni en desacuerdo y solo en 3% en contra, expresado en

un 2% en desacuerdo y un 1% medianamente en desacuerdo.

Esta pregunta, cuyo resultado se ha procesado de forma agrupada y se ha realizado su

análisis en el párrafo anterior, también se evaluó separando algunas de sus componentes con el

propósito de poder aproximarse más a los resultados esperados de la investigación, por tanto,

se muestran primeramente en la anterior figura los resultados agrupados y en las siguientes

figuras aparecerán los resultados de las componentes derivadas de dicha pregunta.

Page 262: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo III | 214

Tabla 36: Resultado del procesamiento de la pregunta 5. Análisis descriptivo.

Fuente: Elaboración propia.

Page 263: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo III | 215

En la tabla 36, se realiza un análisis descriptivo para una muestra de 119 Personas, en que

la razón que obstaculiza el hecho de poder formarse más sobre emprendedurismo es:

• La falta de tiempo, con una media de 3.95, una desviación estándar de 2.025 mediante

error estándar de 0.186, se tiene un intervalo de confianza del 95% desde 3.58 hasta

4.32, con un rango (mínimo - máximo) de 1 al 7.

• No encontrar los cursos adecuados, con una media de 5.29, una desviación estándar de

1.427 mediante error estándar de 0.131, se tiene un intervalo de confianza del 95%

desde 5.03 hasta 5.54, con un rango (mínimo – máximo) del 1 al 7.

• Es muy costosa, con una media de 5.64, una desviación estándar de 1.413 mediante

error estándar de 0.129, se tiene un intervalo de confianza del 95% desde 5.38 hasta

5.90, con un rango (mínimo – máximo) del 1 al 7.

• Pocas opciones atractivas, con una media de 5.37, una desviación estándar de 1.478

mediante error estándar de 0.135, se tiene un intervalo de confianza del 95% desde 5.10

hasta 5.64, con un rango (mínimo – máximo) del 1 al 7.

• La carencia de un enfoque multidimensional en programas, con una media de 6.07, una

desviación estándar de 1.015 mediante error estándar de 0.093, se tiene un intervalo de

confianza del 95% desde 5.88 hasta 6.25, con un rango (mínimo – máximo) del 1 al 7.

• Desconocer las instituciones que los impartan, con una media de 4.61, una desviación

estándar de 1.777 mediante error estándar de 0.163, se tiene un intervalo de confianza

del 95% desde 4.28 hasta 4.93, con un rango (mínimo – máximo) del 1 al 7.

Page 264: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo III | 216

Todos los resultados fueron valorados con respecto a los atributos de la escala de Likert.

Tabla 37: Resultado del procesamiento de la pregunta 5 Análisis ANOVA.

Fuente: Elaboración propia.

Los resultados obtenidos en la tabla 37 ANOVA, presentan un p-valor < 0.05, evidenciando

con un 95% de nivel de confianza que existe una diferencia significativa entre la disminución

del desempleo y las razones que obstaculizan el hecho de poder formarse más sobre

emprendedurismo (la falta de tiempo, no encontrar los cursos adecuados, costes elevados,

pocas opciones atractivas, carencia de un enfoque multidimensional en los programas

existentes, y desconocer las instituciones que los impartan). Por lo tanto, se rechaza la hipótesis

nula de igualdad de medias. De forma que la influencia sobre estas razones podría mejorar las

condiciones del emprendedor, lo cual podría implicar mejoras sobre la disminución del

desempleo en Ecuador.

Page 265: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo III | 217

Tabla 38: Resultado del procesamiento de la pregunta 5 Análisis Factorial.

Fuente: Elaboración propia.

De acuerdo a la tabla 38, se aprecian correlaciones de entre -0.05 y 0.45, lo cual indica que

de forma general existe una correlación baja y directa entre los factores. La correlación más

alta, de 0.45, puede interpretarse de forma que al aumentar el valor de la respuesta sobre los

costes de formarse en emprendedurismo, aumenta el valor de la respuesta sobre la respuesta de

no encontrar los cursos adecuados. Evidenciándose que los encuestados están de acuerdo que

estas constituyen razones importantes que obstaculizan su emprendimiento y que, por tanto, se

podría influir sobre la disminución del desempleo en Ecuador incidiendo sobre ellas.

Page 266: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo III | 218

Por otro lado, se aprecia una correlación negativa de -0.05 que indica una débil relación

inversa entre el hecho de no encontrar los cursos adecuados y la carencia de un enfoque

multidimensional en los programas existentes. Es decir, al aumentar el valor sobre la respuesta

acerca de no encontrar enfoque multidimensional los programas existentes, disminuye el valor

de la respuesta sobre no encontrar los cursos adecuados. Se pueden traducir estas correlaciones

negativas en que estos obstáculos podrían influir de forma negativa en la disminución del

desempleo.

Pregunta 6. ¿En qué campo desarrolla su actividad como emprendedor?

Turismo.

Gastronomía.

Tecnológico.

Social (Negocios y multinacionales con programas de Responsabilidad Social Corporativa,

Negocios de Comercio Justo e instituciones de microcréditos, cooperativas de energía

renovables, etc).

Profesional (Salud, Abogado, Arquitecto, Diseño, Fotografía, etc).

Estética.

Comercial.

Transporte.

Educación (Academias, Escuelas, Guarderías).

Otros. (Señalar):______________________________________________________

Page 267: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo III | 219

Resultado Pregunta 6.

Tabla 39: Resultado del procesamiento de la pregunta 6.

Fuente: Elaboración propia.

Figura 26: Resultado del procesamiento de la pregunta 6.

Fuente: Elaboración propia.

La evaluación de esta pregunta nos permitió conocer, como se muestra en la figura 26, que,

del total de encuestados, el porciento mayor representado entre las principales ramas o sectores

Page 268: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo III | 220

de la economía del Ecuador vinculadas al emprendimiento, se destacan (en orden descendente),

Comercial con un 37%, Gastronomía con un 11.8%, Turismo 14.3% y Profesional con un 7.6%.

También aparecen con una menor participación los siguientes sectores: Sociales con 6.7%,

Transporte con 5.0%, Tecnológico 5.9% y Estética con 4.2% y en menor proporción se

manifiesta Educación con un 3.4%. Por último, se mezclan otros sectores no mencionados en

un 4.2%.

Pregunta 7. Las razones fundamentales que lo motivaron a usted a emprender fueron:

mejorar su nivel de ingresos, no encontrar ofertas de empleo acordes a sus posibilidades,

emprender su negocio propio y ser su propio jefe.

Resultado Pregunta 7

Tabla 40: Resultado del procesamiento de la pregunta 7.

Fuente: Elaboración propia.

Page 269: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo III | 221

Figura 27: Resultado del procesamiento de la pregunta 7.

Fuente: Elaboración propia.

Como resultado de esta pregunta referente a las razones fundamentales que motivaron el

emprendimiento, se obtiene que el mayor porcentaje (94%) de los encuestados, expresan estar

a favor del planteamiento que en ella se enuncia, dado que el 50% manifestó estar totalmente

de acuerdo, el 32% planteó estar medianamente de acuerdo y el 12% señaló estar de acuerdo,

mientras que solo el 1% se manifestó neutral y el 5% en contra de la afirmación declarada en

la pregunta, (4% en desacuerdo y 1% totalmente en desacuerdo).

Page 270: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo III | 222

Tabla 41: Resultado del procesamiento de la pregunta 7 Análisis descriptivo.

Fuente: Elaboración propia.

De acuerdo análisis de la tabla 41 para una muestra de 119 personas, las razones

fundamentales que lo motivaron a usted a emprender fueron:

• Mejorar su nivel de ingresos, con una media de 6.25, una desviación estándar de 1.250

mediante error estándar de 0.115, se tiene un intervalo de confianza del 95% desde 6.03

hasta 6.48, con un rango (mínimo - máximo) de 1 al 7.

• No encontrar ofertas de empleo acordes a sus posibilidades, una media de 5.56, con una

desviación estándar de 1.582 mediante error estándar de 0.145, se tiene un intervalo de

confianza del 95% desde 5.28 hasta 5.85, con un rango (mínimo – máximo) del 1 al 7.

Page 271: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo III | 223

• Emprender su negocio propio y ser su propio jefe, con una media de 6.06, una

desviación estándar de 1.388 mediante error estándar de 0.128, se tiene un intervalo de

confianza del 95% desde 5.81 hasta 6.31, con un rango (mínimo – máximo) del 1 al 7.

Todos los resultados fueron valorados con respecto a los atributos de la escala de Likert.

Tabla 42: Resultado del procesamiento de la pregunta 7 Análisis ANOVA.

Fuente: Elaboración propia.

En la descripción de la tabla 42 ANOVA, se muestra un p-valor < 0.05, que indica que con

un nivel de confianza del 95% existe una diferencia estadísticamente significativa entre la

disminución del desempleo y que las razones fundamentales que lo motivaron a usted a

emprender fueron: mejorar su nivel de ingresos, no encontrar ofertas de empleo acordes a sus

posibilidades, emprender su negocio propio y ser su propio jefe. Por lo tanto, se rechaza la

hipótesis nula de igualdad de medias. Esto implicaría que las motivaciones al emprendimiento

podrían incidir positivamente en la disminución del desempleo en Ecuador.

Page 272: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo III | 224

Análisis Factorial

Tabla 43: Resultado del procesamiento de la pregunta 7 Análisis Factorial.

Fuente: Elaboración propia.

De acuerdo a la tabla 43, se aprecian correlaciones de entre 0.28 y 0.32, lo cual indica que

existe una correlación baja y directa entre los factores que determina multicolinealidad. La

mayor correlación es 0.32, y se interpretaría de forma que al aumentar el valor de la respuesta

sobre la que ser su propio jefe fue una de las razones para emprender, aumenta el valor de la

respuesta sobre la respuesta de que la razón fue mejorar su nivel de ingresos. Evidenciándose

que los encuestados están de acuerdo en que estas fueron las razones que motivaron su

emprendimiento, por tanto, la incidencia sobre ellas podría repercutir de manera positiva en la

disminución del desempleo.

Page 273: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo III | 225

Pregunta 8. ¿En qué etapa se encuentra como Emprendedor?

Gestación de la idea

Puesta en marcha

Desarrollo inicial

Crecimiento y consolidación

Resultado Pregunta 8

Tabla 44: Resultado del procesamiento de la pregunta 8.

Fuente: Elaboración propia.

Page 274: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo III | 226

Figura 28: Resultado del procesamiento de la pregunta 8.

Fuente: Elaboración propia.

Al analizar los resultados de esta pregunta se pudo comprobar que la mayoría de los

encuestados se encuentran en las etapas tempranas como emprendedores, sustentada la

afirmación en conocer que el 34.3% coinciden en la etapa de gestación de la idea, el 33.3% en

la puesta en marcha y el 19.6% en la etapa de desarrollo inicial, lo cual representa el total de

87.3%, mientras que solo un 12.7% se ubica en la etapa de crecimiento y consolidación. Estos

resultados nos permiten reafirmar que existe un marcado interés en la población con edad

laboral por Emprender y que su tránsito desde las etapas tempranas a la etapa de crecimiento y

consolidación, es posible con el apoyo necesario que se demanda.

Pregunta 9. De acuerdo a las características de su negocio, este se corresponde con

una:

Micro Empresa

Pequeña Empresa

Mediana Empresa

Page 275: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo III | 227

Gran Empresa

Tabla 45: Resultado del procesamiento de la pregunta 9.

Fuente: Elaboración propia.

Figura 29: Resultado del procesamiento de la pregunta 9.

Fuente: Elaboración propia.

Page 276: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo III | 228

Al procesar los resultados de esta variable, ilustrados en la figura 29, e concluye que la

mayoría de los encuestados manifestaron que las características de su negocio se corresponden

con una Micro Empresa, representando el 55.5%, así también se muestra el 29.4% y el 14.3%

que expresan respectivamente que su negocio se corresponde con una Pequeña Empresa y con

una Mediana Empresa, mientras solo el 0.8% clasifica a su negocio dentro del perfil de una

Gran Empresa.

Pregunta 10. Existe apoyo financiero en el sector público y privado para promover el

Emprendimiento en el Ecuador:

Resultado Pregunta 10

Tabla 46: Resultado del procesamiento de la pregunta 10.

Fuente: Elaboración propia.

Page 277: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo III | 229

Figura 30: Resultado del procesamiento de la pregunta 10.

Fuente: Elaboración propia.

El procesamiento de esta pregunta que versa sobre el apoyo financiero en el sector público

y privado para promover el Emprendimiento en el Ecuador arrojó que del 100% de los

encuestados, solo un 41,1% señaló estar a favor de la afirmación enunciada, porciento obtenido

de la sumatoria del 16% que planteó estar totalmente de acuerdo, el 9% que manifestó estar

medianamente de acuerdo y el 16% que considera estar de acuerdo). Paralelo a ese bajo

porciento se debe considerar que un 37% está en contra de la afirmación de la pregunta (suma

de 21%, 14% y 2% que respectivamente plantearon estar en desacuerdo, medianamente en

desacuerdo y totalmente en desacuerdo y también llama la atención que el 22% expresó

neutralidad, ni totalmente en desacuerdo, con lo cual se puede concluir que aun cuando existe

apoyo financiero en los sectores públicos y privados, un 41% de aseveración es bajo, que el

37% apoyen que no existe apoyo es un síntoma negativo y que estos resultados vistos además

con un 22% de los entrevistados que muestran neutralidad, indica que este apoyo no es

suficiente.

Page 278: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo III | 230

Tabla 47: Resultado del procesamiento de la pregunta 10, análisis descriptivo.

Fuente: Elaboración propia.

De acuerdo al análisis de la tabla 47, para una muestra de 119 personas, se deriva que existe

apoyo financiero en el sector privado para promover el emprendimiento en el Ecuador, con una

media de 3.87, con una desviación estándar de 2.054 mediante error estándar de 0.188, se tiene

un intervalo de confianza del 95% desde 3.49 hasta 4.24, con un rango (Mínimo - Máximo) de

1 al 7; y, existe apoyo financiero en el sector público para promover el emprendimiento en el

Ecuador, con una media de 3.80, con una desviación estándar de 2.273 mediante error estándar

de 0.199, se tiene un intervalo de confianza del 95% desde 3.40 hasta 4.19, con un rango

(mínimo – máximo) del 1 al 7; todos con respecto a los atributos de la escala del Likert.

Page 279: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo III | 231

Tabla 48: Resultado del procesamiento de la pregunta 10 Análisis ANOVA.

Fuente: Elaboración propia.

Los resultados de la tabla 48 ANOVA, evidencian (p-valor<0.05) con un nivel de confianza

del 95% una diferencia estadísticamente significativa entre la diminución de desempleo y la

existencia de apoyo financiero en el sector privado y el sector público para promover el

emprendimiento en el Ecuador. Por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula de igualdad de medias.

Este resultado puede interpretarse de forma que la existencia de dichos apoyos y su aumento,

podría incidir positivamente en la disminución del desempleo en Ecuador.

Page 280: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo III | 232

Tabla 49: Resultado del procesamiento de la pregunta 10 Análisis Factorial.

Fuente: Elaboración propia.

De acuerdo a la tabla 49, se aprecia una correlación de 0.31, esto indica que existe una

correlación baja y directa entre los factores que determinan colinealidad. Se interpretaría de

forma que al aumentar el valor de la respuesta sobre la existencia de apoyo financiero en el

sector público, aumenta el valor de la respuesta sobre la existencia de apoyo financiero en el

sector privado. Evidenciándose que los encuestados están en desacuerdo con la existencia de

apoyo financiero para promover el emprendimiento tanto en el sector público como en el

privado actualmente en Ecuador, de esta forma el incidir sobre los mismos podría repercutir de

manera positiva en la disminución del desempleo.

Pregunta 11. Existen asesorías en el sector público y privado para promover el

Emprendimiento en el Ecuador:

Page 281: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo III | 233

Resultado Pregunta 11

Tabla 50: Resultado del procesamiento de la pregunta 11.

Fuente: Elaboración propia.

Figura 31: Resultado del procesamiento de la pregunta 11.

Fuente: Elaboración propia.

Page 282: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo III | 234

Del procesamiento de la afirmación reflejada sobre la existencia de asesorías en el sector

público y privado para promover el Emprendimiento en el Ecuador, se derivó que el 56% de

los encuestados, estuvo a favor de lo expresado, desglosado éste en el 13% que plantea estar

totalmente de acuerdo, el 8% que manifestó estar medianamente de acuerdo y el 35% que

declaró estar de acuerdo. En este análisis se considera oportuno destacar que hay un 22% que

no está de acuerdo, ni en desacuerdo y entre las interpretaciones de este por ciento, se pudiera

asumir que algunas razones pudieran ser: desconocimiento, falta de información o acceso a

ella. Se muestra además que el 18% se pronunció en contra de la afirmación en la pregunta,

derivado este resultado de la suma de los porcientos recogidos como sigue: 6% en desacuerdo,

10% medianamente en desacuerdo y 2% totalmente en desacuerdo. Con estos datos se puede

concluir que independientemente de las razones que influyen, se necesita reforzar el tema de

las asesorías en los sectores públicos y privados para promover el Emprendimiento en el

Ecuador.

Tabla 51: Resultado del procesamiento de la pregunta 11 Análisis descriptivo.

Fuente: Elaboración propia.

Page 283: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo III | 235

En la tabla 51, expresada para el 100% de la muestra (119 personas), al analizar la variable

referente a la existencia de asesorías en el sector privado para promover el emprendimiento en

el Ecuador, notamos que la media es de 4.66, la desviación estándar es de 1.773 mediante error

estándar de 0.163, y que se tiene un intervalo de confianza del 95% desde 4.33 hasta 4.98, con

un rango (mínimo - máximo) de 1 al 7. Respecto al análisis de la variable que expresa: existen

asesorías en el sector público para promover el emprendimiento en el Ecuador y se obtiene

como resultado que la media es de 3.82, la desviación estándar es de 1.594 mediante error

estándar de 0.146, y se tiene un intervalo de confianza del 95% desde 3.53 hasta 4.10, con un

rango (mínimo – máximo) del 1 al 7.

Todos los valores se han analizado teniendo presente los atributos de la escala de Likert.

Tabla 52: Resultado del procesamiento de la pregunta 11, Análisis ANOVA.

Fuente: Elaboración propia.

La descripción de la tabla 52 ANOVA, expresa una diferencia estadísticamente significativa

(p-valor < 0.05) a un nivel de confianza del 95% entre la disminución del desempleo y la

existencia de asesorías en el sector privado y el sector público para promover el

emprendimiento en el Ecuador. Por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula de igualdad de medias.

De esta forma, la falta de asesorías podría ser una influencia negativa sobre el desempleo. Es

Page 284: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo III | 236

decir, el incremento de este servicio podría repercutir favorablemente sobre la disminución del

desempleo en el país.

Tabla 53: Resultado del procesamiento de la pregunta 11 Análisis Factorial.

Fuente: Elaboración propia.

De acuerdo a la tabla 53, se aprecia una correlación de 0.35, esto indica que existe una

correlación baja y directa entre los factores que determina colinealidad. Se interpretaría de

forma que al aumentar el valor de la respuesta sobre la existencia de asesorías en el sector

público, aumenta el valor de la respuesta sobre la existencia de asesorías en el sector privado.

Reafirmándose la conclusión anterior de que los encuestados están de acuerdo con que la

existencia de asesorías tanto públicas como privadas en Ecuador es necesaria para promover el

emprendedurismo, por tanto, potenciar estos servicios podría repercutir de manera positiva en

la disminución del desempleo.

Pregunta 12. Para desarrollar un emprendimiento, considera usted importante la

innovación, la idea de negocio, el capital (bienes, dinero, maquinaria, etc.), la

organización (equipo directivo que conformará el emprendimiento), el talento humano,

el ecosistema emprendedor (relaciones entre entidades y personas emprendedoras con

Page 285: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo III | 237

sus entornos tecnológicos, académicos, sociales, políticos y económicos), el

financiamiento, los programas de apoyo y la experiencia de docentes emprendedores.

Resultado Pregunta 12

Tabla 54: Resultado del procesamiento de la pregunta 12.

Fuente: Elaboración propia.

Page 286: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo III | 238

Figura 32: Resultado del procesamiento de la pregunta 12 agrupada.

Fuente: Elaboración propia.

La aplicación y el análisis de esta pregunta considerada de suma importancia para la

investigación, nos permitió reafirmar pilares de gran valía para desarrollar el Emprendimiento

en Ecuador, y aun cuando los resultados que aparecen en la figura 32, corroboran que la mayor

parte de los encuestados están a favor de la afirmación que encierra dicha pregunta, se decidió

enfatizar en el análisis de los resultados de tres de sus componentes individuales para conocer

el nivel de influencia de estas en la pregunta agrupada. Los resultados de la pregunta agrupada

expresan que el 97% está a favor de la afirmación, recogido este porcentaje de la sumatoria del

42% que manifiesta estar totalmente de acuerdo, 54% medianamente de acuerdo y 1% de

acuerdo. Mientras que sólo el 2% estuvo en contra de la afirmación, resultado obtenido a partir

Page 287: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo III | 239

de sumar el 1% en desacuerdo y el 1% medianamente en desacuerdo, y por último se muestra

que solamente el 1% asumió una posición neutral.

Page 288: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo III | 240

Tabla 55: Resultado del procesamiento de la pregunta 12 Análisis descriptivo.

Fuente: Elaboración propia.

Page 289: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo III | 241

La tabla 55, expresa para el 100% de la muestra, el análisis de la variable referente a que

considera más importante para desarrollar el emprendimiento:

• La innovación alcanza una media de 5.98, una desviación estándar de 1.347 mediante

error estándar de 0.123 y se tiene un intervalo de confianza del 95% desde 5.74 hasta

6.23, con un rango (mínimo - máximo) de 1 al 7.

• La idea del negocio refleja una media de 6.03, con una desviación estándar de 1.200

mediante error estándar de 0.110, y se tiene un intervalo de confianza del 95% desde

5.82 hasta 6.25, con un rango (mínimo – máximo) del 1 al 7.

• El capital marca una media de 6.13, una desviación estándar de 1.1.32 mediante error

estándar de 0.104, y se tiene un intervalo de confianza del 95% desde 5.92 hasta 6.33,

con un rango (mínimo – máximo) del 1 al 7.

• La organización con una media de 5.51, con una desviación estándar de 1.275 mediante

error estándar de 0.117, se tiene un intervalo de confianza del 95% desde 5.28 hasta

5.74, con un rango (mínimo – máximo) del 1 al 7.

• El talento humano muestra una media de 5.82, una desviación estándar de 1.280

mediante error estándar de 0.117 y se tiene un intervalo de confianza del 95% desde

5.59 hasta 6.06, con un rango (mínimo – máximo) del 1 al 7.

• El ecosistema emprendedor alcanza una media de 6.23, una desviación estándar de

0.969 mediante error estándar de 0.089, y se tiene un intervalo de confianza del 95.00%

desde 6.05 hasta 6.40, con un rango (Mínimo – Máximo) del 1 al 7.

• El financiamiento logra valores de una media de 6.36, una desviación estándar de 1.064

mediante error estándar de 0.097 y se tiene un intervalo de confianza del 95% desde

6.17 hasta 6.55, con un rango (mínimo – máximo) del 1 al 7.

Page 290: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo III | 242

• Los programas de apoyo reflejan una media de 5.91, una desviación estándar de 1.242

mediante error estándar de 0.114, y se tiene un intervalo de confianza del 95% desde

5.68 hasta 6.13, con un rango (mínimo – máximo) del 1 al 7.

• La experiencia de docentes emprendedores manifiesta valores con una media de 4.50,

una desviación estándar de 1.899 mediante error estándar de 0.174, y se tiene un

intervalo de confianza del 95% desde 4.16 hasta 4.85, con un rango (mínimo –

máximo) del 1 al 7.

Todos los valores se han analizado teniendo presente los atributos de la escala de Likert.

Tabla 56: Resultado del procesamiento de la pregunta 12, Análisis ANOVA.

Fuente: Elaboración propia.

Page 291: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo III | 243

La tabla 56 ANOVA, muestra que existen diferencias estadísticamente significativas (p-

valor < 0.05) a un nivel de confianza del 95% entre la disminución del desempleo y la

alternancia para desarrollar un emprendimiento, considerando lo más importante la innovación,

la idea del negocio, el capital, la organización, el talento humano, el ecosistema emprendedor,

el financiamiento, los programas de apoyo y la experiencia de docentes emprendedores. Por lo

tanto, se rechaza la hipótesis nula de igualdad de medias. De esta forma, la potenciación de

dichos factores podría influir positivamente en la disminución del desempleo.

Tabla 57: Resultado del procesamiento de la pregunta 12, Matriz de correlaciones.

Fuente: Elaboración propia.

Page 292: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo III | 244

De acuerdo a la tabla 57, se aprecian correlaciones de entre 0.08 y 0.51, esto indica que

existe una correlación baja-moderada y directa entre los factores. De forma general se observan

correlaciones positivas entre todas las variables, por tanto, existe multicolinealidad baja-

moderada entre ellas. Particularmente, la mayor correlación es de 0.51 y puede interpretarse

como que al aumentar el valor de la respuesta sobre considerar la importancia del talento

humano, aumenta el valor de la respuesta sobre la importancia de la innovación. Se evidencia

que los encuestados otorgan importancia a estos elementos, los cuales van a repercutir de

manera positiva en la disminución del desempleo.

Pregunta 13. Para obtener el financiamiento de su emprendimiento (en caso de

requerirlo), su fuente es: Banca, Préstamos de miembros de la familia o conocidos,

Capital Semilla (inversión temprana, realizada en la etapa de creación del negocio, a

cambio de cogobierno y participación accionaria), Capital Ángel (inversión realizada a

una empresa, en cualquier etapa, a cambio de participación accionaria e informes de

desempeño), Emisión de Obligaciones en el Mercado de Valores, Instituciones financieras

públicas, Cooperativas de Ahorro y Crédito y Recursos propios.

Page 293: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo III | 245

Resultado Pregunta 13

Tabla 58: Resultado del procesamiento de la pregunta 13, (agrupado).

Fuente: Elaboración propia.

Page 294: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo III | 246

Figura 33: Resultado del procesamiento de la pregunta 13.

Fuente: Elaboración propia.

El procesamiento de esta pregunta agrupada que versa sobre las fuentes para obtener el

financiamiento de su emprendimiento arrojó como resultado que el 80% de los encuestados

expresara estar a favor de la afirmación que en ella se enuncia, estando un 5% totalmente de

acuerdo, un 33% medianamente de acuerdo y un 42% de acuerdo. Este resultado también

muestra que el 4% estuvo en desacuerdo y que el 16% manifestó su neutralidad al declarar

estar ni de acuerdo, ni en desacuerdo.

Para esta pregunta se decidió profundizar también en el análisis de los resultados de tres de

sus componentes individuales para conocer el nivel de influencia de estas en la pregunta

agrupada.

Page 295: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo III | 247

Tabla 59: Resultado del procesamiento de la pregunta 13, Análisis descriptivo.

Fuente: Elaboración propia.

En la tabla 59, se realiza el análisis para el total de la muestra (119 personas), obteniendo

los siguientes resultados:

Page 296: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo III | 248

• La banca muestra una media de 5.69, una desviación estándar de 1.376 mediante error

estándar de 0.126 y se tiene un intervalo de confianza del 95% desde 5.44 hasta 5.94,

con un rango (mínimo - máximo) de 1 al 7.

• Los préstamos de miembros de la familia o conocidos quedan representados por una

media de 4.92, una desviación estándar de 1.648 mediante error estándar de 0.151, y

se tiene un intervalo de confianza del 95% desde 4.63 hasta 5.22, con un rango (mínimo

– máximo) del 1 al 7.

• El capital semilla se comporta con una media de 4.02, una desviación estándar de 1.790

mediante error estándar de 0.164, y se tiene un intervalo de confianza del 95% desde

3.69 hasta 4.34, con un rango (mínimo – máximo) del 1 al 7.

• El Capital Ángel refleja una media de 3.64, una desviación estándar de 1.745 mediante

error estándar de 0.160 y se tiene un intervalo de confianza del 95% desde 3.32 hasta

3.96, con un rango (mínimo – máximo) del 1 al 7.

• La emisión de obligaciones en el mercado de valores se manifiesta con una media de

3.45, una desviación estándar de 1.789 mediante error estándar de 0.164, y se tiene un

intervalo de confianza del 95% desde 3.13 hasta 3.78, con un rango (mínimo –

máximo) del 1 al 7.

• Las instituciones financieras públicas quedan representadas por una media de 4.67, una

desviación estándar de 1.809 mediante error estándar de 0.166 y se tiene un intervalo

de confianza del 95% desde 4.34 hasta 5.00, con un rango (mínimo – máximo) del 1

al 7.

• Las cooperativas de ahorro y crédito muestran una media de 5.61, una desviación

estándar de 1.531 mediante error estándar de 0.140, y se tiene un intervalo de confianza

del 95% desde 5.33 hasta 5.88, con un rango (mínimo – máximo) del 1 al 7.

Page 297: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo III | 249

• Los recursos propios reflejan una media de 5.35, una desviación estándar de 1.582

mediante error estándar de 0.145 y se tiene un intervalo de confianza del 95% desde

5.07 hasta 5.65 con un rango (mínimo – máximo) del 1 al 7.

Todos los valores se han analizado teniendo presente los atributos de la escala de Likert.

Tabla 60: Resultado del procesamiento de la pregunta 13, Análisis ANOVA.

Fuente: Elaboración propia.

Al analizar los resultados de la tabla 60 ANOVA, por un lado se aprecian diferencias

estadísticamente significativas (p-valor < 0.05) a un nivel de confianza del 95% entre la

Page 298: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo III | 250

disminución del desempleo y la obtención de la financiación de su emprendimiento si su fuente

es la banca, préstamos de miembros de la familia o conocidos, el Capital Ángel, emisión de

obligaciones en el mercado de valores, instituciones financieras públicas y, cooperativas de

ahorro y crédito. Por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula de igualdad de medias. Es decir, estas

formas de financiación podrían influir positivamente en la disminución del desempleo.

Por otro lado, respecto a la fuente de recursos propios, no puede concluirse que existan

evidencias estadísticamente significativas (p-valor = 0.12), es decir, no se aprecia relación

lineal de la fuente de recursos propios con la disminución del desempleo a un 95% de nivel de

confianza. Se acepta la hipótesis nula de igualdad de medias. Lo cual se traduce en que no se

han hallado evidencias que indiquen que los recursos propios como fuente de financiación

incidan de forma alguna sobre el desempleo.

Page 299: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo III | 251

Tabla 61: Matriz de Correlaciones.

Fuente: Elaboración propia.

De acuerdo a los resultados expresados en la tabla 61, se aprecian correlaciones muy

variadas de entre -0.23 y 0.53. Por un lado, las correlaciones positivas denotan relación directa

entre las variables. La más alta (0.53) podría interpretarse de forma que al aumentar el valor

sobre la respuesta sobre el Capital Ángel aumenta el valor de la respuesta sobre el capital

semilla. Evidenciándose que los encuestados otorgan importancia a estas formas de

Page 300: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo III | 252

financiación, es decir, incidiendo sobre ellas se podría repercutir de manera positiva en la

disminución del desempleo.

Por otro lado, la correlación negativa más destacada es de -0.18, la cual indica una relación

inversa entre las preguntas, es decir, a medida que aumenta la fuente de financiación bancaria

disminuye la fuente de financiación de amigos y familiares.

Pregunta 14. Los mayores impedimentos que le afectan para emprender son: Falta de

ayudas, Falta de financiación, Demasiados impuestos, Demasiados trámites, Escasa

capacitación sobre el tema, No disponer de tecnología actualizada, Falta de apoyo anímico

de familia y amigos.

Resultado Pregunta 14

Tabla 62: Resultado del procesamiento de la pregunta 14 (agrupado).

Fuente: Elaboración propia.

Page 301: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo III | 253

Figura 34: Resultado del procesamiento de la pregunta 14.

Fuente: Elaboración propia.

Del procesamiento de esta pregunta agrupada, cuya afirmación versa sobre los mayores

impedimentos que le afectan para emprender, se derivó que el 90% de los encuestados estuvo

a favor de lo expresado en dicha afirmación: el 16% plantea estar totalmente de acuerdo, el

52% manifestó estar medianamente de acuerdo y el 22% declaró estar de acuerdo. En este

análisis se considera oportuno destacar que hay un 22% que no está de acuerdo, ni en

desacuerdo y se muestra además que un 1% refiere estar medianamente en desacuerdo y un 1%

totalmente en desacuerdo. Quedando también declarado que el 8% expresó estar ni de acuerdo,

ni en desacuerdo.

Page 302: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo III | 254

Tabla 63: Resultado del procesamiento de la pregunta 14, Análisis descriptivo.

Fuente: Elaboración propia.

El análisis de la tabla 63 para una muestra de 119 personas, concerniente a variable que

enuncia los mayores impedimentos que le afectan para emprender:

Page 303: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo III | 255

• Representa a la falta de ayudas con una media de 5.34, una desviación estándar de 1.902

mediante error estándar de 0.174, y se trabaja con un intervalo de confianza del 95%

desde 5.00 hasta 5.69, con un rango (mínimo - máximo) de 1 al 7.

• La falta de percepción refleja una media de 5.74, una desviación estándar de 1.447

mediante error estándar de 0.133, y un intervalo de confianza del 95% desde 5.48 hasta

6.00, con un rango (mínimo – máximo) del 1 al 7.

• Demasiados impuestos, obtiene una media de 5.54, una desviación estándar de 1.550

mediante error estándar de 0.142, y un intervalo de confianza del 95% desde 5.25 hasta

5.26, con un rango (mínimo – máximo) del 1 al 7.

• Demasiados trámites, alcanza una media de 5.48, una desviación estándar de 1.449

mediante error estándar de 0.133, y un intervalo de confianza del 95% desde 5.22 hasta

5.74, con un rango (mínimo – máximo) del 1 al 7.

• La escasa capacitación sobre el tema manifiesta una media de 5.71, una desviación

estándar de 1.379 mediante error estándar de 0.126, y un intervalo de confianza del

95% desde 5.46 hasta 5.96, con un rango (mínimo – máximo) del 1 al 7.

• La no disposición de tecnología actualizada muestra una media de 5.55, una desviación

estándar 1.358 mediante error estándar de 0.124, y un intervalo de confianza del 95%

desde 5.30 hasta 5.79, con un rango (mínimo – máximo) del 1 al 7.

• La falta de apoyo anímico de familia y amigo enmarca una media de 3.57, con una

desviación estándar de 1.858 mediante error estándar de 0.170, y un intervalo de

confianza del 95% desde 3.23 hasta 3.91, con un rango (mínimo – máximo) del 1 al 7.

Page 304: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo III | 256

Todos los valores se han analizado teniendo presente los atributos de la escala de Likert.

Tabla 64: Resultado del procesamiento de la pregunta 14, Análisis ANOVA.

Fuente: Elaboración propia.

De acuerdo a la descripción de la tabla 64 ANOVA, con un nivel de confianza del 95%

existen diferencias estadísticamente significativas (p-valor < 0.05) entre la disminución del

desempleo en Ecuador y los mayores impedimentos que afectan para emprender: la falta de

ayudas, la falta de percepción, demasiados impuestos, demasiados trámites, la escasa

capacitación sobre el tema, la no disposición de tecnología actualizada y la falta de apoyo

anímico de familia y amigos. Se rechaza la hipótesis nula de igualdad de medias. Por tanto, se

puede interpretar que la influencia sobre dichos impedimentos podría incidir positivamente en

la disminución del desempleo en Ecuador.

Page 305: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo III | 257

Tabla 65: Resultado del procesamiento de la pregunta 14, Matriz de Correlaciones.

Fuente: Elaboración propia.

De acuerdo a los resultados expresados en la tabla 65, se aprecian correlaciones muy

variadas con valores bajos. Lo cual indica, que de forma general se aprecia una relación débil

entre las diferentes cuestiones que se expresan en la tabla. La correlación positiva más alta (0.5)

se aprecia entre el impedimento que provoca la baja capacitación sobre el tema y no disponer

de tecnología actualizada. Evidenciándose que los encuestados otorgan importancia a estos

Page 306: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo III | 258

elementos, es decir, incidiendo en dichos factores se podría repercutir de manera positiva en la

disminución del desempleo.

Pregunta 15. Para promover el emprendimiento, el gobierno debe potenciar: más

formación, más ayudas económicas, más ayudas fiscales, más orientación y reducción de

la burocracia.

Resultado Pregunta 15

Tabla 66: Resultado del procesamiento de la pregunta 15 (agrupado).

Fuente: Elaboración propia.

Page 307: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo III | 259

Figura 35: Resultado del procesamiento de la pregunta 15.

Fuente: Elaboración propia.

El análisis de los resultados de esta pregunta, muestra que ciertamente se necesitan potenciar

por parte del gobierno, las acciones que se enuncian para promover el emprendimiento, dicho

planteamiento se fundamenta a partir de conocer que la mayoría de los entrevistados, (el 97%)

se proyectan a favor de la afirmación, cifra que se desglosa en la sumatoria del 46%, 37% y

14% que plantearon estar totalmente de acuerdo, medianamente de acuerdo y de acuerdo y

respectivamente, mientras que solamente una minoría de un 3% se manifiesta en contra del

planteamiento en la pregunta, (representado por un 1% en desacuerdo y un 2% totalmente en

desacuerdo).

Page 308: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo III | 260

Tabla 67: Resultado del procesamiento de la pregunta 15, Análisis descriptivo.

Fuente: Elaboración propia.

En la descripción de la tabla 67, para una muestra de 119 personas, se analiza el

comportamiento de la variable que enuncia aspectos que debe potenciar el gobierno para

promover el emprendimiento, como son:

• Más formación, este indicador alcanza una media de 6.12, una desviación estándar de

1.322 mediante error estándar de 0.121, y un intervalo de confianza del 95% desde 5.88

hasta 6.36, con un rango (mínimo - máximo) de 1 al 7.

• Más ayudas económicas refleja una media de 5.76, una desviación estándar de 1.641

mediante error estándar de 0.150, y se tiene un intervalo de confianza del 95% desde

5.46 hasta 6.05, con un rango (mínimo – máximo) del 1 al 7.

Page 309: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo III | 261

• Más ayudas fiscales expresa una media de 5.53, una desviación estándar de 1.615

mediante error estándar de 0.148, y un intervalo de confianza del 95% desde 5.24 hasta

5.82, con un rango (mínimo – máximo) del 1 al 7.

• Más orientación muestra una media de 6.04, una desviación estándar de 1.265 mediante

error estándar de 0.116, y se tiene un intervalo de confianza del 95% desde 5.81 hasta

6.27, con un rango (mínimo – máximo) del 1 al 7.

• Más reducción de la burocracia indicador que queda representado con una media de

6.01, una desviación estándar de 1.375 mediante error estándar de 0.126, y se tiene un

intervalo de confianza del 95% desde 5.76 hasta 6.26, con un rango (mínimo – máximo)

del 1 al 7.

Todos los valores se han analizado teniendo presente los atributos de la escala de Likert.

Tabla 68: Resultado del procesamiento de la pregunta 15, Análisis ANOVA.

Fuente: Elaboración propia.

De acuerdo a la descripción de la tabla 68 ANOVA, se observa que existen diferencias

estadísticamente significativas (p-valor < 0.05) a un nivel de confianza del 95% entre la

disminución del desempleo y las alternancias para promover el emprendimiento cuando el

Page 310: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo III | 262

gobierno debe potenciar más formación, más ayudas económicas, más ayudas fiscales, más

orientación, más la reducción a la burocracia. Por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula de

igualdad de medias. De este modo, las respuestas obtenidas por las encuestas indican que estas

propuestas para potenciar el emprendimiento podrían influir positivamente en la disminución

del desempleo en Ecuador.

Tabla 69: Resultado del procesamiento de la pregunta 15, Matriz de correlaciones.

Fuente: Elaboración propia.

De acuerdo a los resultados expresados en la tabla 69, se aprecian correlaciones de entre

0.20 y 0.72, esto indica que de forma general existe una correlación baja-moderada y directa

Page 311: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo III | 263

entre los factores presentados en la tabla. A grandes rasgos se observan correlaciones positivas

entre todas las variables, por tanto, existe multicolinealidad moderada entre ellas.

Particularmente, la correlación más fuerte es de 0.72 y puede interpretarse que: al aumentar el

valor de la respuesta sobre potenciar más ayudas fiscales, aumenta el valor sobre la respuesta

en cuanto potenciar más ayudas económicas. Evidenciándose que los encuestados otorgan

importancia a estos elementos, es decir, incidiendo en dichos factores se podría repercutir de

manera positiva en la disminución del desempleo.

Pregunta 16. Para el desarrollo de su negocio, conoce perfectamente las herramientas

tecnológicas más adecuadas.

Resultado Pregunta 16

Tabla 70: Resultado del procesamiento de la pregunta 16.

Fuente: Elaboración propia.

Page 312: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo III | 264

Figura 36: Resultado del procesamiento de la pregunta 16.

Fuente: Elaboración propia.

Del procesamiento de esta pregunta referente al perfecto conocimiento de las herramientas

tecnológicas más adecuadas para el desarrollo de su negocio, podemos concluir que, en materia

de tecnología para emprendedores, se necesita fomentar la constante actualización, dado que

según se muestra en la figura 36, el 51% de los encuestados expresó estar en contra de la

afirmación que se formula en la pregunta, representado por la sumatoria de los indicadores:

desacuerdo, medianamente de acuerdo y totalmente en desacuerdo. También queda

evidenciada la declaración de imparcialidad de un 7% y solo se manifiestan a favor de esta

afirmación el 42%, desglosada esta cifra, en la sumatoria los que plantean estar totalmente de

acuerdo, de acuerdo y medianamente de acuerdo.

Page 313: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo III | 265

Pregunta 17. La percepción social en materia de programas de acompañamiento a

emprendedores, es cuestionada por carecer de: atractivos (sus objetivos se corresponden

con las demandas de los emprendedores), coherencia (entre objetivos declarados y

realización de actividades), sostenibilidad (útiles y perdurables en el tiempo), eficacia

(logran resultados y son rentables), Efectividad (bien ejecutados), accesibilidad para la

mayoría de los emprendedores solicitantes y sinergias (integran en sus actividades y

objetivos varias áreas de interés para emprendedores).

Resultado Pregunta 17

Tabla 71: Resultado del procesamiento de la pregunta 17 (agrupado).

Fuente: Elaboración propia.

Page 314: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo III | 266

Figura 37: Resultado del procesamiento de la pregunta 17.

Fuente: Elaboración propia.

El procesamiento de esta pregunta agrupada que versa sobre percepción social que se tiene

sobre los programas de acompañamiento a emprendedores, arrojó que del 100% de los

encuestados, un 97% señaló estar a favor de la afirmación enunciada, porciento obtenido de la

sumatoria del 5% que planteó estar totalmente de acuerdo, el 50% que manifestó estar

medianamente de acuerdo y el 38% que expresó estar de acuerdo. Se muestra además en la

misma figura que un 4% está en contra de la afirmación de la pregunta (suma de 2%, 1% y 1%

que respectivamente plantearon estar en desacuerdo, medianamente en desacuerdo y totalmente

en desacuerdo, y también existe un 3% que declaró neutralidad, al proyectarse por señalar estar,

ni de acuerdo, ni en desacuerdo, con lo cual podemos concluir que los programas de

Page 315: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo III | 267

acompañamiento a emprendedores desde la visión social en Ecuador carecen de atractivos,

coherencia, sostenibilidad, eficacia, efectividad, accesibilidad y sinergias.

Page 316: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo III | 268

Tabla 72: Resultado del procesamiento de la pregunta 17, Análisis descriptivo.

Fuente: Elaboración propia.

Page 317: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo III | 269

El análisis de la tabla 72 se presenta para el 100% de la muestra, (119 personas), dicho

análisis versa sobre la percepción social en materia de programas de acompañamiento a

emprendedores es cuestionada por diversos aspectos:

Carecer de atractivos queda representada por una media de 5.63, una desviación estándar de

1.413 mediante error estándar de 0.130, y se trabaja con un intervalo de confianza del 95%

desde 5.37 hasta 5.89, con un rango (mínimo - máximo) de 1 al 7.

Carecer de coherencia se muestra con una media de 5.48, una desviación estándar de 1.096

mediante error estándar de 0.100, y tiene un intervalo de confianza del 95% desde 5.28 hasta

5.68, con un rango (mínimo – máximo) del 1 al 7.

Carecer de sostenibilidad muestra una media de 5.60, una desviación estándar de 1.223

mediante error estándar de 0.112, y un intervalo de confianza del 95% desde 5.37 hasta 5.82,

con un rango (Mínimo – Máximo) del 1 al 7.

Carecer de eficacia la media es de 5.94, con una desviación estándar de 1.130 mediante error

estándar de 0.104, y un intervalo de confianza del 95% desde 5.74 hasta 6.15, con un rango

(Mínimo – Máximo) del 1 al 7.

Carecer de efectividad refleja una media de 5.61, una desviación estándar de 1.122 mediante

error estándar de 0.103, y un intervalo de confianza del 95% desde 5.40 hasta 5.81, con un

rango (mínimo – máximo) del 1 al 7.

Carecer de accesibilidad para la mayoría de los emprendedores solicitantes alcanza una

media de 5.80, una desviación estándar de 1.183 mediante error estándar de 0.108, y un

intervalo de confianza del 95% desde 5.58 hasta 6.01, con un rango (mínimo – máximo) del 1

al 7.

Carecer de sinergia la media queda representada por un 5.85, una desviación estándar de

1.239 mediante error estándar de 0.114, y un intervalo de confianza del 95% desde 5.62 hasta

6.07, con un rango (mínimo – máximo) del 1 al 7.

Page 318: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo III | 270

Todos los parámetros alcanzados se obtienen con respecto a los atributos de la escala de

Likert.

Tabla 73: Resultado del procesamiento de la pregunta 17, Análisis ANOVA.

Fuente: Elaboración propia.

De acuerdo a la descripción de la tabla 73 ANOVA, se aprecia evidencia de que existen

diferencias estadísticamente significativas (p-valor < 0.05), entre la diminución de desempleo

en Ecuador cuando la percepción social en materia de programas de acompañamiento a

Page 319: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo III | 271

emprendedores es cuestionada por carecer de atractivos, de coherencia, sostenibilidad, eficacia,

efectividad, accesibilidad para la mayoría de los emprendedores solicitantes y sinergias. Por lo

tanto, se rechaza la hipótesis nula de igualdad de medias. Este resultado indica que la actuación

sobre los motivos por los cuales se cuestionan los programas de emprendimiento podrían influir

en la disminución del desempleo en Ecuador.

Page 320: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo III | 272

Tabla 74: Resultado del procesamiento de la pregunta 17, Análisis Factorial.

Fuente: Elaboración propia.

De acuerdo a los resultados expresados en la tabla 74, se aprecian correlaciones de entre

0.29 y 0.55, esto indica que existe una correlación baja-moderada y directa entre los factores.

De forma general se observan correlaciones positivas entre todas las variables, por tanto, existe

Page 321: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo III | 273

multicolinealidad baja-moderada entre ellas. Particularmente, la mayor correlación es de 0.55

y puede interpretarse como que al aumentar el valor de la respuesta sobre carecer de

accesibilidad para la mayoría de emprendedores solicitantes aumenta el valor sobre la respuesta

en cuanto al carecer de sostenibilidad (útiles y perdurables en el tiempo). Evidenciándose que

los encuestados otorgan importancia a estos elementos, es decir, incidiendo en dichos factores

se podría repercutir de manera positiva en la disminución del desempleo.

Pregunta 18. En Ecuador se han desarrollado diferentes programas relacionados con

el emprendimiento. De los que se presentan a continuación, seleccione si ha participado

en alguno.

Co-Working Cuenca.

Impacto Quito.

Buen Trip HUB.

Conquito.

Yachay.

Ecuador Empresario.

INICIA.

STARTING POINT.

Emprende Ecuador.

Emprende Guayaquil.

Week Ecuador.

Emprendefé.

Page 322: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo III | 274

Quito Tech.

Siembra Futuro.

Otros.

(Señalar):______________________________________________________

Resultado Pregunta 18

Tabla 75: Resultado del procesamiento de la pregunta 18.

Fuente: Elaboración propia.

Page 323: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo III | 275

Figura 38: Resultado del procesamiento de la pregunta 18.

Fuente: Elaboración propia.

Los resultados de esta pregunta permitieron conocer qué programas relacionados con el

emprendimiento en Ecuador han tenido mayor aceptación por parte de los emprendedores, para

lo cual según se muestra en la figura 38, que el programa de mayor participación fue, Emprende

Ecuador con un 39% de representación, seguido de los programas Yachay y Emprende

Guayaquil con un 19% y un 18% respectivamente, además aparece Ecuador Empresario con

un 8% y en menor escala los programas, Co-Working Cuenca y Emprendefe con un 4%,

Starting Point con un 3%, Conquito con un 2% y Siembra Futuro, Week Ecuador e Inicia con

un 1% de representación. El otro objetivo que trazó el análisis esta pregunta fue una vez

obtenidos estos resultados, estudiar las bases y fundamentación de los 4 programas con mayor

aceptación, con la perspectiva de incorporar lo de mayor vigencia y valía de ellos a la propuesta

o programa integral de acompañamiento a emprendedores que se elaborará como parte

Page 324: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo III | 276

importante de la investigación en función de contribuir a impulsar el emprededurismo en el

país.

Pregunta 19. Los programas de acompañamiento a emprendedores deben incluir más

acciones que cubran de manera articulada las carencias de capacitación en cuanto a:

búsqueda de oportunidades e iniciativa, exigencia de calidad y eficiencia, toma de riesgos

calculados, planificación y seguimiento sistemático e independencia y autoconfianza.

Resultado Pregunta 19

Tabla 76: Resultado del procesamiento de la pregunta 19(agrupada).

Fuente: Elaboración propia.

Page 325: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo III | 277

Figura 39: Resultado del procesamiento de la pregunta 19 agrupada.

Fuente: Elaboración propia.

Al observar los resultados que se muestran en la figura 39, derivados del procesamiento de

la pregunta agrupada, se corrobora que el 96% se proyectó a favor de la afirmación que se

enuncia en ella, referente a que los programas de acompañamiento a emprendedores deben

incluir más acciones que cubran las carencias de capacitación en lo que respecta a la búsqueda

de oportunidades e iniciativa, exigencia de calidad y eficiencia, toma de riesgos calculados,

planificación y seguimiento sistemático e independencia y autoconfianza. Este alto Porcentaje

a favor queda sustentado en la sumatoria de los valores comprendidos en 56% que declaró estar

totalmente de acuerdo, el 34% que planteó estar medianamente de acuerdo y el 6% que

manifestó está de acuerdo. Mientras que solo un 1% expresó estar totalmente en desacuerdo y

un 1% medianamente en descuerdo y un 2% se mostró indiferente al declarar estar, ni de

acuerdo, ni en desacuerdo.

Page 326: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo III | 278

Tabla 77: Resultado del procesamiento de la pregunta 19, Análisis descriptivo.

Fuente: Elaboración propia.

De acuerdo al análisis de la tabla 77, establecido para una muestra de 119 personas, se

expresa el comportamiento de dicha variable en cuanto a qué deben incluir los programas de

acompañamiento a emprendedores, como son:

Page 327: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo III | 279

• Más acciones que cubran de manera articulada las carencias de capacitación en cuanto

a la búsqueda de oportunidades e iniciativas, este indicador refleja una media de 6.12,

con una desviación estándar de 1.059 mediante error estándar de 0.097, y se tiene un

intervalo de confianza del 95% desde 5.93 hasta 6.31, con un rango (mínimo - máximo)

de 1 al 7.

• Más acciones que cubran de manera articulada las carencias de capacitación en cuanto

a exigencia de calidad y eficiencia, expresa un comportamiento con una media de 6.13,

una desviación estándar de 1.081 mediante error estándar de 0.99, y se trabaja con un

intervalo de confianza del 95% desde 5.94 hasta 6.33, con un rango (mínimo – máximo)

del 1 al 7.

• Más acciones que cubran de manera articulada las carencias de capacitación en cuanto

a toma de riesgos calculados, se alcanza una media de 5.87, una desviación estándar de

1.282 mediante error estándar de 0.117, y se tiene un intervalo de confianza del 95%

desde 5.63 hasta 6.10, con un rango (mínimo – máximo) del 1 al 7.

• Más acciones que cubran de manera articulada las carencias de capacitación en cuanto

a planificación y seguimiento sistemático, se obtiene una media de 5.98, con una

desviación estándar de 1.142 mediante error estándar de 0.105, y un intervalo de

confianza del 95% desde 5.78 hasta 6.19, con un rango (Mínimo – Máximo) del 1 al 7.

• Más acciones que cubran de manera articulada las carencias de capacitación en cuanto

a en cuanto a la independencia y autoconfianza, se refleja una media de 5.76, con una

desviación estándar de 1.280 mediante error estándar de 0.117, y se tiene un intervalo

de confianza del 95% desde 5.53 hasta 6.00, con un rango (mínimo – máximo) del 1 al

7.

Todos los parámetros alcanzados, se obtienen con respecto a los atributos de la escala de

Likert.

Page 328: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo III | 280

Tabla 78: Resultado del procesamiento de la pregunta 19, Análisis ANOVA.

Fuente: Elaboración propia.

La descripción de la tabla 78 ANOVA, expresa que existen diferencias estadísticamente

significativas (p-valor < 0.05) a un nivel de confianza del 95%. Es decir, se evidencia una

relación significativa entre la disminución del desempleo y la alternancia en los programas de

acompañamientos a emprendedores, referentes a que se deben incluir más acciones que cubran

de manera articulada las carencias de capacitación en cuanto a la búsqueda de oportunidades e

iniciativa, exigencia de calidad y eficiencia y eficiencia, toma de riesgos calculados,

planificación y seguimiento sistemático, independencia y autoconfianza. Por lo tanto, se

rechaza la hipótesis nula de igualdad de medias. Es decir, la inclusión de dichos elementos en

los programas de emprendimiento podría influir positivamente en la disminución del

desempleo en Ecuador.

Page 329: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo III | 281

Tabla 79: Resultado del procesamiento de la pregunta 19, Análisis Factorial.

Fuente: Elaboración propia.

De acuerdo a los resultados expresados en la tabla 79, se aprecian correlaciones de entre

0.38 y 0.58, esto indica que existe una correlación moderada y directa entre los factores. De

forma general se observan correlaciones positivas entre todas las variables, por tanto, existe

multicolinealidad moderada entre ellas, es decir, cada una de ellas es una combinación lineal

de las demás. Particularmente, la mayor correlación es de 0.585 y puede interpretarse como

que al aumentar el valor de la respuesta sobre planificación y seguimiento sistemático aumenta

Page 330: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo III | 282

el valor sobre la respuesta en cuanto a la exigencia de calidad y eficiencia. Se evidencia que

los encuestados otorgan importancia a estos elementos, es decir, incidiendo en dichos factores

se podría repercutir de manera positiva en la disminución del desempleo.

Pregunta 20. Participar en un programa de acompañamiento contribuye a elevar el

Porcentaje de éxito en su emprendimiento.

Resultado Pregunta 20

Tabla 80: Resultado del procesamiento de la pregunta 20.

Fuente: Elaboración propia.

Page 331: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo III | 283

Figura 40: Resultado del procesamiento de la pregunta 20.

Fuente: Elaboración propia.

El procesamiento de esta pregunta referente a si la participación en un programa de

acompañamiento contribuye a elevar el Porcentaje de éxito en el emprendimiento, permitió

aseverar que dicha participación es una importante herramienta que apoya y contribuye a que

los emprendedores alcancen mejores resultados en su actividad. En los resultados que se

muestran en la figura 40, se sostiene lo expresado anteriormente a partir de evidenciarse que el

94.2% está a favor de la afirmación que encierra la pregunta, de ellos un 47.1% declaró estar

totalmente de acuerdo, un 28.6% planteó estar de acuerdo y un 18.5% manifestó estar

medianamente de acuerdo. Así, solo un 2.5% se proyectó en contra de lo que afirma la pregunta,

(resultado de la sumatoria del 1.7% que expresó estar totalmente en desacuerdo y un 0.8%

medianamente en descuerdo. Así también, un 3.4% se mostró indiferente al declarar estar, ni

de acuerdo, ni en desacuerdo.

Page 332: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo III | 284

• Análisis CLÚSTER

El análisis clúster se considera Análisis de Conglomerados o de Clasificados. Se define

como una técnica estadística de tipo multivariante y de carácter exploratorio, por lo tanto, se

dedica a la agrupación de elementos (factores o variables) de forma descriptiva, cuyo objetivo

es lograr una homogeneidad máxima y tener una observación diferente entre los grupos. En el

estudio presente se ha seleccionado como técnica para clasificar las diferentes variables

identificadas (extraídas del resultado obtenido en la aplicación de las encuestas) con la finalidad

de poder agrupar aquellas que reporten resultados semejantes, así como separar las que

presenten respuestas más dispares. De forma que se puedan aproximar las relaciones entre las

mismas y que contribuyan a esclarecer sus niveles de incidencia para solucionar el problema

científico identificado, así como para demostrar la hipótesis planteada.

Se clasifican detalladamente:

• Jerárquicos, se confirma en grupos con una absorción estructural enfocados en clúster de

niveles más bajos, generalizados en clúster de niveles altos.

• No-jerárquicos, es la asignación de casos o de la diferenciación de grupos comparados en

la conformación de su análisis propio, son todos independientes.

El análisis completo aparece en los anexos (ver Apéndice E).

Resultados de la encuesta aplicada a expertos, para validar el diseño, estructuración y

contenido del programa integral de acompañamiento a emprendedores.

ENCUESTA A EXPERTOS.

Como parte de las acciones propuestas para la validación del Programa Integral de

Acompañamiento para Emprendedores, objetivo general de la tesis doctoral que estoy

Page 333: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo III | 285

desarrollando, como experto en el tema solicitamos su sincera y profesional colaboración. Le

aseguramos que sus criterios serán muy valiosos.

¡Muchas Gracias por su colaboración!

INFORMACION PERSONAL

- Sector empresarial o Institución a la que pertenece: _____________________________

- Cargo que ocupa: ___________________________

- Años de experiencia laboral: ________

- Año de nacimiento: ________

- Sexo: Masculino__ Femenino__

Nota: Tenga en cuenta para todo el cuestionario la Escala Valorativa de 1 a 7,

considerando:

1) Totalmente en desacuerdo

2) Medianamente en desacuerdo

3) En desacuerdo

4) Ni de acuerdo, ni en desacuerdo

5) Medianamente de acuerdo

6) De acuerdo

7) Totalmente de acuerdo

CUESTIONARIO.

1. El Programa Integral de Acompañamiento para Emprendedores propuesto tiene

en cuenta en su concepción: una sólida fundamentación, una adecuada estructuración,

correspondencia entre el objetivo general, misión y visión, los procedimientos y acciones

propuestas conducen al logro de los objetivos, un enfoque multidimensional y la

repercusión en el ecosistema de emprendimiento del Ecuador.

Page 334: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo III | 286

Resultado Pregunta 1

Tabla 81: Resultado del procesamiento de la pregunta 1(agrupada).

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido De acuerdo 3 30 30 30

Totalmente de

acuerdo 7 70 70 100

Total 10 100 100

Fuente: Elaboración propia.

Figura 41: Resultado del procesamiento de la pregunta 1 agrupada.

Fuente: Elaboración propia.

Al observar los resultados derivados del procesamiento de esta pregunta agrupada, que se

muestran en la figura 41, se observa que el 100% de los expertos encuestados se proyectó a

favor de la afirmación que en ella se enuncia. Este alto por ciento a favor queda sustentado en

la sumatoria de los valores comprendidos en 70% que declaró estar totalmente de acuerdo y el

Page 335: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo III | 287

30% que planteó estar de acuerdo, con lo cual concluimos que el Programa Integral de

Acompañamiento para Emprendedores propuesto en lo referente a los aspectos que encierra la

pregunta cuenta con la aprobación de los 10 expertos encuestados, que corroboran que la

concepción de dicho programa cuenta con una sólida fundamentación, una adecuada

estructuración, correspondencia entre el objetivo general, misión y visión, los procedimientos

y acciones propuestas conducen al logro de los objetivos, un enfoque multidimensional y la

repercusión en el ecosistema de emprendimiento del Ecuador.

2. Este Programa Integral de Acompañamiento para Emprendedores contribuye al

desarrollo de competencias proactivas porque toma en consideración las demandas de los

emprendedores, los recursos humanos y materiales con que cuenta el país, sus acciones

ofrecen alternativas a los principales obstáculos encontrados para emprender e integra

de manera coherente dimensiones relevantes para desarrollar un proceso emprendedor

Resultado Pregunta 2

Tabla 82: Resultado del procesamiento de la pregunta 2(agrupada).

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido De acuerdo 1 10 10 10

Totalmente de

acuerdo 9 90 90 100

Total 10 100 100 Fuente: Elaboración propia.

Page 336: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo III | 288

Figura 42: Resultado del procesamiento de la pregunta 2 agrupada.

Fuente: Elaboración propia.

El análisis de los resultados de esta pregunta, valorada por los expertos, muestra que

ciertamente el Programa Integral de Acompañamiento para Emprendedores contribuye al

desarrollo de competencias proactivas, dicho planteamiento se fundamenta a partir de conocer

que la mayoría de los entrevistados, (el 100%) de los encuestados, se proyectan a favor de la

afirmación, cifra que se desglosa en la sumatoria del 90% y 10% que planteó estar totalmente

de acuerdo y de acuerdo y respectivamente.

Page 337: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo III | 289

3. En sentido general, el Programa Integral de Acompañamiento que se propone: Es

de gran efectividad para los Emprendedores de Ecuador y contribuye a la disminución

del desempleo en Ecuador

a) En los aspectos que considere necesario puede aportar criterios que fundamenten la

evaluación realizada por Ud.

Resultado Pregunta 3

Tabla 83: Resultado del procesamiento de la pregunta 3 (agrupada).

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Válido Totalmente de

acuerdo 10 100 100 100

Fuente: Elaboración propia.

Figura 43: Resultado del procesamiento de la pregunta 3 agrupada.

Fuente: Elaboración propia.

Page 338: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo III | 290

El procesamiento de esta pregunta agrupada que versa sobre sobre dos aspectos claves en el

Programa Integral de Acompañamiento propuesto como son: su efectividad para los

Emprendedores y la contribución a la disminución del desempleo en Ecuador, arrojó un

resultado unánime de los encuestados al expresar el 100% estar totalmente de acuerdo con la

afirmación, con lo cual tomando como referente este resultado de los expertos, se puede

concluir que el programa propuesto generará además un impacto positiva en la sociedad en

Ecuador y contribuirá a resolver el problema científico identificado.

Resultados de la observación no participativa

El análisis de los datos recogidos a través de la guía de observación (ver Apéndice F)

permitió obtener los resultados que se expresan a continuación. La evaluación de los

indicadores con sus correspondientes categorías y códigos se realizó según las cifras

correspondientes a frecuencias de ocurrencia mediante la observación directa, representándose

a través de las siglas: se observa (SO), se observa a veces (SOAV) y no se observa (NSO).

Un análisis cuantitativo de las observaciones realizadas, se refleja en la siguiente tabla:

Tabla 84: Análisis cuantitativo de las categorías.

Categorías y código. Registro de Códigos

SO SOAV NSO

Autoeficacia Emocional (AE). 45 3 2

Desempeño Innovador (DI). 7 29 13

Avances Tecnológicos (AT). 6 34 10

Condiciones del Entorno (CE). 40 9 1

Fuente: Elaboración propia.

Page 339: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo III | 291

Análisis cualitativo de los resultados de las observaciones realizadas

1. Fueron observados emprendedores en el pleno desarrollo de sus funciones en sus

empresas (pequeñas, medianas y grandes), ubicadas en diferentes regiones de Ecuador.

2. La categoría Autoeficacia Emocional (AE), quedó evidenciada con mayor relevancia

en la conducta de la mayoría de los emprendedores en el desempeño de sus empresas a través

de la frecuencia de ocurrencia, SO (se observó), en menor medida se manifiestan los resultados

de la frecuencia de ocurrencia SOAV (se observó a veces), y manera mínima se muestra el

comportamiento de la frecuencia de ocurrencia NSO (no se observó).

3. La observación de la categoría, Desempeño Innovador (DI), relacionada con la gestión

proactiva del proceso de innovación, quedó reflejada mayoritariamente en la conducta de los

emprendedores en el desempeño de sus empresas en la frecuencia de ocurrencia SOAV (se

observó a veces), y para cuestiones específicas, ya que una vez que llegan a tener un producto,

su concepción se mantiene estable o con pocas combinaciones productivas, evidenciándose

poca diseminación y uso del conocimiento, de recursos científicos o técnicos, para explotar

nuevas oportunidades de negocio, a través de innovaciones en productos, procesos, tecnologías

o desarrollo en los mercados. Todo lo cual genera ventajas competitivas sostenibles y, por

tanto, en la obtención de rentas económicas. En menor medida se muestra el comportamiento

de la frecuencia de ocurrencia NSO (no se observó) y manera mínima se nota la incidencia de

la frecuencia de ocurrencia SO (se observó).

4. La observación de la categoría Avances Tecnológicos (AT) referente específicamente

el uso de Internet y Redes Sociales para dar visibilidad a sus productos o empresas, exploración

Page 340: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo III | 292

de programadores y plataformas para crecer, en la frecuencia de ocurrencia SOAV (se observó

a veces), la no aplicación de avances tecnológicos, aun conociendo que estos constituyen una

megatendencia imprescindible en medio de la sociedad del conocimiento y del aprendizaje,

que su aplicación aumenta las posibilidades de un proyecto emprendedor para competir y llegar

a constituir una ventaja competitiva. En menor medida se muestra el comportamiento de la

frecuencia de ocurrencia NSO (no se observó) un uso poco práctico a los dispositivos de última

generación, con respecto a posibles mediciones del tráfico en las páginas web, el impacto de

las estrategias en redes sociales, análisis de informaciones de su público en tiempo real, obtener

informes personalizados y descubrir la tasa de conversión de sus estrategias, compartir

información del negocio con clientes, realización de reuniones online con múltiples

participantes, citación a eventos corporativos, intercambio de ideas, participación en programas

de formación empresarial, aplicaciones en la nube para acceder, modificar y gestionar la

información de la empresa desde cualquier lugar con acceso a Internet, valoraciones de niveles

de visibilidad. De manera mínima se nota la incidencia de la frecuencia de ocurrencia SO (se

observó) que la utilización de aplicaciones en vez de servir para apoyar el negocio generó

angustia y miedo al emprendedor.

5. La categoría Condiciones del Entorno (CE), quedó evidenciada con mayor relevancia

la frecuencia de ocurrencia, SO (se observó) la relación directamente proporcional de las

condiciones del entorno y su influencia, en aquellas empresas que estaban circunscritas en

tejidos empresariales favorables, generando oportunidades; y en las que no, constituyendo más

bien restricciones que perjudicaban sus procesos. Se videncia cómo las condiciones del entorno

determinan la tasa de creación de nuevas empresas, la tasa de mortalidad y la tasa de cambio

de las mismas. Las condiciones macroeconómicas tales como el comportamiento de la

demanda o el grado de estabilidad económica modelan el contexto en el cual los emprendedores

Page 341: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo III | 293

observados identifican sus posibles oportunidades y constituye un factor que influye en la

sostenibilidad de sus empresas y en menor medida esta relación de las condiciones del entorno

y su influencia no se comportó directamente proporcional en grandes empresas o ya

consolidadas, manifestándose en los resultados de la frecuencia de ocurrencia SOAV (se

observó a veces), y manera mínima se muestra el comportamiento de la frecuencia de

ocurrencia NSO (no se observó).

Contrastación Análisis Cuantitativo y Cualitativo (Triangulación)

El resultado de la contrastación se expresa a continuación mediante un análisis FODA,

agrupando las amenazas y oportunidades externas que rodean al proceso emprendedor, así

como las debilidades y fortalezas que posee internamente el mismo. Este análisis permite

obtener una perspectiva general de la situación que posee el emprendimiento en Ecuador, de

acuerdo a la información obtenida en los instrumentos aplicados y posteriormente triangulados

(encuesta a expertos, encuesta a emprendedores y observación no participativa).

Page 342: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo III | 294

Tabla 85: Contrastación de los resultados.

ANÁLISIS INTERNO ANÁLISIS EXTERNO

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

Ecosistema de emprendimiento en

transformación.

Creciente motivación de la generación de los

millennials por emprender.

Generación de una externalidad positiva para

desarrollar emprendimientos.

Ventajas en costos de materias primas

nacionales.

Frecuencia de campañas de publicidad.

Creación de comunidades de emprendedores.

Grandes atractivos por tradiciones culturales

y naturales.

Predisposición positiva para participar en

programas para emprendedores.

Nuevos mercados o segmentos.

Expansión en nuevas líneas de productos

para satisfacer una gama mayor de clientes.

Diversificación en la oferta de productos.

Eliminación de barreras comerciales en

mercados foráneos atractivos.

Crecimiento en el mercado más rápido.

Creación de la Alianza para el

Emprendimiento y la Innovación del

Ecuador.

Organismos internacionales interesados en

brindar cooperación, y aportar experiencias

de prácticas de éxito internacionales y de

referencia para Ecuador.

Fuente: Elaboración propia.

Page 343: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo III | 295

Tabla 86: Contrastación de los resultados.

ANÁLISIS INTERNO ANÁLISIS EXTERNO

DEBILIDADES AMENAZAS

Trámites complejos para abrir, cerrar,

obtener permisos y registros.

Seguimiento deficiente para trazar

estrategias de desarrollo empresarial.

Costos unitarios generales más altos en

relación con los competidores clave.

Incompatibilidad regulatoria y existencia de

leyes innecesarias.

Escasa articulación entre instituciones del

Estado y privadas para promover

emprendimiento y la innovación.

Difícil acceso a incentivos fiscales para

emprendimiento e innovación.

Poca orientación sobre vocaciones,

competencias y actitudes emprendedoras a

través del sistema educativo.

Malla curricular poco orientada a desarrollar

competencias emprendedoras.

Predomina el emprendimiento impulsado por

necesidad y no por motivaciones

relacionadas con la oportunidad y desarrollo

personal.

Prevalece una alta aversión al riesgo entre los

emprendedores.

Poco fomento a la autoestima y desarrollo

personal de los emprendedores.

Escasa articulación y colaboración entre la

universidad y la empresa para desarrollar

investigación básica y aplicada.

Poca cultura de emprendimiento.

Entrada de competidores foráneos con costos

inferiores a los nacionales.

Incremento de ofertas y ventas de productos

sustitutos importados.

Modificaciones adversas en los tipos de

cambio y las políticas comerciales de

gobiernos extranjeros.

Prevalencia de requisitos reglamentarios

costosos.

Vulnerabilidad a la recesión y ciclo

empresarial.

Desarrollo de capacidades de negociación de

clientes y proveedores.

Cambio en las necesidades y preferencias del

mercado.

Percepción negativa de la ciudadanía hacia el

fracaso en los emprendimientos.

Inestabilidad económica y falta de liquidez.

Diferencial de Inflación entre EEUU-

Ecuador.

Page 344: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo III | 296

Muy limitada oferta de capital semilla para el

emprendimiento.

Dificultades con la existencia de fondos de

capital de riesgo, debido a tantas

regulaciones financieras.

Pocos incentivos para la creación de redes de

inversionistas ángeles.

Escasa existencia de fondos de garantía

dirigidos a emprendedores e innovadores

(recursos consignados para garantizar

créditos)

Pocos incentivos para la generación de

encadenamientos productivos entre

comunidades y empresas pequeñas,

medianas y grandes.

Desvinculación entre oferta y demanda

productos/servicios.

Pocos procesos de transferencia tecnológica

e información hacia las pequeñas y medianas

empresa.

Escasa articulación entre programas e

instituciones para promover emprendimiento

y la innovación.

Situación geográfica vulnerable, propensa a

desastres naturales.

Ecosistema emprendedor desarticulado.

Fuente: Elaboración propia.

Page 345: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo III | 297

A continuación, se agrupan los resultados a través de tres categorías establecidas

(emprendedores, ecosistema emprendedor, programas para emprendedores).

Tabla 87: Contrastación de los resultados (Emprendedores).

EMPRENDEDORES

Ecuador presenta una elevada tasa de emprendimiento temprano con respecto a

América Latina. Predomina la sociabilidad y buenos modales de educación entre

los emprendedores, predisposión positiva para asimilar cambios y disposición para

escuchar críticas constructivas que ayuden a implementar mejoras y crecer en el

mercado. Poseen determinadas actitudes y competencias personales que les

posibilitan regular experiencias emocionales ante situaciones difíciles, bajo estrés

tanto positivo como negativo, aunque las relacionadas con aversión al riesgo les

resultan difíciles de controlar.

En la población de emprendedores predomina el sexo masculino, aunque se

constata de manera significativa la incorporación de las mujeres. La concepción del

emprendimiento varía entre ambos sexos, ya que los hombres emprenden

primordialmente por oportunidad, en tanto que las mujeres son más sensibles a la

necesidad. Por lo general ambos están enfocados al mercado local y con mayor

direccionamiento hacia áreas de comercio y servicios.

Los emprendedores ecuatorianos con edades entre 25 y 34 años, forman parte de

los llamados Millennials (generación del siglo XXI), los que constituyen un grupo

a destacar por su relevancia para el futuro de los emprendedores del país, ya que se

Page 346: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo III | 298

caracterizan por ser creativos, activos, con predisposición positiva ante

equivocaciones, pues estiman que la práctica es una metodología esencial. Además,

están en constante comunicación y utilizando el Internet como herramienta

fundamental de aprendizaje, ya que al haber crecido inmersos en los tiempos en que

la revolución tecnológica ha tenido acceso masivo y doméstico a la informática,

incorporándola de manera natural en todos los ámbitos de su vida.

La gestión proactiva de los emprendedores con relación a los procesos de

innovación, exploración de nuevas oportunidades de negocio, a través de

innovaciones en productos, procesos, tecnologías o desarrollo en los mercados, es

muy poco significativa. Cuando llegan a tener un producto, su concepción se

mantiene estable o con pocas combinaciones productivas, evidenciándose poca

diseminación y poco uso del conocimiento, poca aplicación de recursos científicos

o técnicos para explotar nuevas oportunidades de negocio, a través de innovaciones

en productos, procesos, tecnologías o desarrollo en los mercados. Todo lo cual

genera desventajas competitivas.

No se explotan suficientemente las posibilidades que ofrece la utilización de

Internet, Redes Sociales, programadores y plataformas digitales, para dar

visibilidad a productos o empresas y crecer. Los emprendedores conocen que la

aplicación de avances tecnológicos constituye una megatendencia imprescindible

en plena sociedad del conocimiento y del aprendizaje, que su aplicación aumenta

las posibilidades de un proyecto para competir y llegar a constituir una ventaja

competitiva. Sin embargo explotan muy poco los dispositivos de última generación

Page 347: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo III | 299

para realizar acciones cotidianas y de gran importancia como: medir el tráfico en

sus páginas web, medir el impacto de las estrategias en redes sociales, o para

realizar análisis de informaciones de sus públicos en tiempo real, obtener informes

personalizados, descubrir la tasa de conversión de sus estrategias, compartir

información del negocio con clientes, realización de reuniones online con múltiples

participantes, citación a eventos corporativos, intercambio de ideas, participación

en programas de formación empresarial, aplicaciones en la nube para acceder,

modificar y gestionar la información de la empresa desde cualquier lugar con acceso

a Internet.

La constante evolución y necesaria utilización de las aplicaciones tecnológicas

para muchos emprendedores, en vez de servir para apoyar el negocio, genera

angustia, estrés y hasta miedo por temer cometer errores.

Existe una gran demanda de formación por parte de los emprendedores. Surgen

ofertas, pero muchos opinan que éstas no son adecuadas a sus necesidades

concretas, son costosa, con enfoques poco atractivos o carentes de cuestiones

prácticas.

Predomina la intención de emprender por necesidad debido a la carencia de

empleo o encontrar ofertas de empleo acordes a sus posibilidades, lo que hace que

las empresas nacientes se concentren en la generación de autoempleo. Le siguen

razones como la necesidad de mejorar niveles de ingresos, o la búsqueda de

independencia al ser sus propios jefes.

Page 348: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo III | 300

Existe un marcado interés en la población con edad laboral por emprender. Con

frecuencia surgen excelentes iniciativas e ideas, de ellas, algunas se logran poner

en práctica, pero solo unos pocos logran mantenerlas en el tiempo. El tránsito desde

las etapas tempranas a la etapa de crecimiento y consolidación es posible, pero con

el apoyo necesario que se demanda.

Los mayores impedimentos que afectan a los ecuatorianos para emprender están

relacionados con la falta de ayudas, la falta orientación, percepción y proactividad,

demasiados impuestos, demasiados trámites, la escasa capacitación sobre el tema y

la no disposición de tecnología actualizada, por lo que los emprendedores deben

recibir más formación, más ayudas económicas, más ayudas fiscales, más

orientación, más reducción a la burocracia.

Fuente: Elaboración propia.

Page 349: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo III | 301

Tabla 88: Contrastación de los resultados (Ecosistema Emprendedor).

ECOSISTEMA EMPRENDEDOR

Se parte de la convicción de que, para el buen desarrollo y sostenibilidad del

emprendimiento en Ecuador, se necesita disponer de un ecosistema consolidado,

articulado, en pleno funcionamiento, activo y regulador.

El ecosistema empresarial para el emprendimiento en Ecuador está compuesto

por los gobiernos locales y el gobierno central, organizaciones no gubernamentales

e instituciones públicas y privadas, nacionales, regionales e internacionales. Todas

ellas deben ofrecer apoyo e intervenir directamente de manera parcial o total en

alguna de las fases o durante todo el proceso de desarrollo del emprendimiento.

Se evidencia una situación dicotómica, por un lado, se desarrollan acciones que

evidencian un determinado revitalizamiento en el ecosistema emprendedor,

proliferando iniciativas de emprendimiento que reflejan una opción para aquellos

que desean emprender. Sin embargo, para acceder a muchas de ellas se debe pasar

por un largo proceso de selección y evaluación de los emprendimientos que muchas

veces, lejos de motivar, desestimula a los aspirantes para llevar adelante sus ideas.

Concibiendo al ecosistema emprendedor de manera integral se plantea que éste

se encuentra desarticulado, lo que repercute en la dispersión del impulso y del

incentivo necesario para emprender.

Page 350: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo III | 302

El sistema educativo constituye un pilar esencial dentro del ecosistema

emprendedor, sin embargo, la orientación sobre vocaciones, competencias y

actitudes emprendedoras, no es suficiente. La situación del país requiere que estos

aspectos se refuercen dentro de los planes y programas docentes de los diferentes

niveles de enseñanza. Así como la colaboración entre la universidad y la empresa

para desarrollar sistemas de investigación básica y aplicada.

Existen determinadas limitaciones reales que frenan el crecimiento y desarrollo

de las empresas pequeñas y medianas, las que se centran fundamentalmente en las

insuficiencias demostradas en la formación y competencias plagadas de déficit de

estudios previos y escaso pensamiento estratégico para concebir el surgimiento de

un coherente y acertado emprendimiento, con posibilidades de innovación.

Los aspectos relacionados con regulaciones financieras, fondos de capital de

riesgo, oferta de capital semilla, redes de inversionistas ángeles, fondos de garantía

enfocados en emprendedores e innovadores están siendo muy limitados.

Pocos incentivos para desarrollar procesos de transferencia tecnológica y de

información, así como para la generación de encadenamientos productivos entre

comunidades y empresas pequeñas, medianas y grandes. Situación que influye

también en la desvinculación entre oferta y demanda productos/servicios.

Escasa articulación entre instituciones del Estado y privadas para promover

emprendimiento y la innovación, así como los incentivos fiscales para los mismos.

Page 351: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo III | 303

Para lograr la articulación y buen funcionamiento del ecosistema en Ecuador se

debe trabajar sobre el mejoramiento del sistema de financiamiento, el marco

normativo y regulatorio, aspectos sociales y culturales, el talento humano, el

mercado, las asesorías e innovación. Todos ellos constituyen la plataforma

indispensable para allanar y desarrollar el camino hacia el emprendimiento.

Fuente: Elaboración propia.

Page 352: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo III | 304

Tabla 89: Contrastación de los resultados (Programa para Emprendedores).

PROGRAMAS PARA EMPRENDEDORES

Desde la visión social de los ecuatorianos los programas de acompañamiento a

emprendedores carecen de atractivos, ya que en varios de ellos los objetivos que se

plantean no se corresponden con las demandas de los emprendedores; coherencia

entre objetivos declarados y realización de actividades en la práctica; sostenibilidad,

ya que sus tiempo de vida útil fluctúan de manera inestable o se desarrollan pocos

períodos de tiempo; eficacia ya que logran resultados poco significativos o

rentables; efectividad relacionada con la certera ejecución de los mismos y su

impacto sobre los emprendimientos que tengan involucrados; engorrosos procesos

de selección y accesibilidad para la mayoría de los emprendedores solicitantes; y

sinergias vistas como la integración entre sus actividades, objetivos y áreas

demandada y de interés para emprendedores.

Del análisis de varios programas para emprendedores en Ecuador, se evidenció que

se persiguen objetivos similares, varios poseen estructuras análogas, unos se identifican

sólo con determinados sectores de productivos, otros poseen concepciones muy cerradas

o un tanto descontextualizadas, y muy pocos conciben al fenómeno emprendedor desde

una perspectiva integral e integrativa.

Los programas de acompañamiento a emprendedores deben incluir más acciones

que cubran las carencias de capacitación en lo que respecta a la búsqueda de

Page 353: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo III | 305

oportunidades e iniciativa, exigencia de calidad y eficiencia, toma de riesgos

calculados, planificación y seguimiento sistemático e independencia y

autoconfianza.

Para muchos emprendedores la participación en un programa de

acompañamiento contribuye a elevar el porcentaje de éxito en el emprendimiento,

conciben dicha participación como una importante herramienta que apoya y

contribuye a alcanzar mejores resultados en su actividad.

Existen diversos programas para emprendedores en Ecuador algunos con muy

buenos resultados otros casi desconocidos, o con escasos resultados debido a que

en su concepción y funcionamiento no logran desarrollar procesos secuenciales con

interdependencia entre atributos económicos, sociales, culturales y contextuales.

La interacción de variables en muchos programas no se desarrolla a través de

acciones continuas en función de las motivaciones, necesidades, conocimientos,

capacidades, actitudes, oportunidades, intenciones y posibles financiamientos.

Todas ellas son imprescindibles para lograr el desarrollo acertado de la intención

emprendedora.

Si bien es cierto que cada programa para emprendedores constituye en sí un

sistema, que tiene fronteras, estructura, alcance y objetivos propios, también es

cierto que desde su concepción debe tenerse presente la interconectividad e

Page 354: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo III | 306

interdependencia entre las variables que lo configuran interna y externamente. Todo

lo anterior dando un tratamiento integral a cada emprendedor que a él se haya

acogido, para intentar no dejar lagunas en el tratamiento a ese emprendedor como

individuo y a su idea, conduciéndolo a estadíos superiores de manera sólida con

independencia del nivel de desarrollo que se encuentre el mismo, y ofreciendo el

seguimiento necesario por períodos preestablecidos. Este es un aspecto muy poco

presente en varios de los programas existentes en Ecuador.

Fuente: Elaboración propia.

Page 355: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo IV | 307

PARTE II. MARCO TEÓRICO

METODOLÓGICO

Capítulo IV. Programa Integral de

Acompañamiento para Emprendedores

Page 356: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo IV | 308

PARTE II. MARCO TEÓRICO

METODOLÓGICO

Capítulo IV. Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores

En el presente capítulo se refleja el Programa Integral de Acompañamiento a

Emprendedores, concebido como un sistema conformado por un conjunto de constructos

interdependientes que forman un todo integrado, donde la modificación de una de las partes

afecta al conjunto. Se argumentan los fundamentos teóricos que lo sustentan, los objetivos,

premisas, pilares y ejes estratégicos que lo configuran, así como la descripción general que lo

caracteriza.

Fundamentos teóricos del Programa Integral de Acompañamiento a

Emprendedores

Conceptualizar un Programa Integral de Acompañamiento de manera explicativa, que

justifique el emprendimiento implica una labor compleja, dado que el emprendimiento es un

fenómeno multidimensional en el que intervienen disímiles factores que van desde las

características personales, los diferentes factores endógenos y exógenos, que como bien

expresan Tarrats-Pons, E., Torras, M. M., y Hernández, X. F. (2015) combinados

adecuadamente contribuyen al desarrollo del espíritu emprendedor.

Page 357: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo IV | 309

Este programa presupone la interdependencia entre atributos económicos, sociales,

culturales y contextuales, valorando el proceso emprendedor como un proceso secuencial,

desarrollado a través de continuas acciones de interacción entre diferentes variables, hasta que

el conjunto (motivaciones, necesidades, conocimiento, capacidades, actitudes, oportunidades,

intenciones, posibles financiamientos) llega a superar determinados límites que conducen al

desarrollo de la intención emprendedora.

Los constructos que integran el programa están relacionados con el conocimiento que el

emprendedor debe tener o disponer sobre el fenómeno empresarial, sus actitudes, sus

competencias, su intención emprendedora, la existencia de oportunidades en el entorno, su

contexto geográfico, cultural y socioeconómico.

El incremento del conocimiento en los emprendedores (por ejemplo, mediante un curso),

puede afectar positivamente su percepción de oportunidad, aumentar sus competencias (mayor

capacidad de innovación, o mayor capacidad de planificación), y/o influir en sus actitudes

(menor ansiedad, mayor optimismo, mayor confianza), reforzando la totalidad del sistema

hasta que, en conjunto, éste supera los limitantes que afectan su acción emprendedora. De igual

modo, un incremento de sus competencias y desarrollo de habilidades creativas puede

modificar su orientación dirigida hacia la actuación, mejoramiento de actitudes, incremento de

conocimiento o influencia para transitar a escalones más elevados, y que en sentido general lo

predispongan positivamente hasta disparar la ejecución de acciones concretas y sistemáticas.

Las corrientes del pensamiento sistémico explican entre otros elementos, los fenómenos en

términos del “todo”, frente a las aproximaciones reduccionistas que analizan las partes, sin

tener en cuenta cómo éstas afectan el conjunto mediante interacciones (Ackoff, R. L., 1995).

Page 358: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo IV | 310

En tal sentido y de acuerdo a las características del presente programa, también se analiza que

todo sistema tiene fronteras, estructura, comportamiento e interconectividad. Al asociar el

proceso emprendedor y concebirlo como sistémico, se reconoce la manifestación de esa

interdependencia entre las variables que lo configuran, las que tendrán un comportamiento

caracterizado por los resultados de la acción emprendedora como tal, con independencia del

nivel de desarrollo que se encuentre el mismo.

Figura 44: Esquema del modelo Sistémico de Emprendimiento.

Fuente: Elisenda Tarrats-Pons, Marc Mussons Torras y Xavier Ferrás Hernández (2015).

El Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores incluye los constructos de:

- Formación: se refiere a la amplia gama de posibilidades que se puede disponer ya sea en

el ámbito de la formación reglada, o la no reglada, así como, la adquirida en el ámbito laboral.

- Viabilidad: se refiere a factores del entorno positivos o negativos que pueden tener una

incidencia en la intención emprendedora. Entre ellos se incluyen variables como: ciclo

económico, desempleo y acceso a la financiación.

- Actitud: se refiere a aquellas variables de carácter personal, adquiridas genéticamente o

bien desarrolladas por las influencias e interacción con el entorno social. Incluye variables

Page 359: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo IV | 311

como, control emocional, estabilidad, autoconfianza, autoestima, actitud conciliadora y

proactiva, motivación al logro y compromiso con el resultado.

- Competencias: se refiere a aquellas habilidades, capacidades y conocimientos que una

persona debe tener para poder cumplir eficientemente determinadas tareas. Estas posibilitarán

no solo aptitudes teóricas, sino también prácticas. Incluyen variables como, manejo de las

situaciones problemáticas, planificación sistemática, innovación, apertura al entorno o

detección y aprovechamiento de oportunidades.

-Entorno o contexto: se refiere a las condiciones imperantes que circundan alrededor del

negocio o dentro de éste (entorno externo e interno), las que pueden ir desde lo político,

económico, sociocultural, tecnológico, o geográfico; y sus posibilidades de afectar positiva o

negativamente la competitividad general de la empresa. Incluyen variables como, relaciones

familiares, perfil socioeconómico, características geográficas, e influencias culturales de la

época.

En el epígrafe referente a los fundamentos del programa se abordaron diferentes

aproximaciones que están implícitas en el mismo y que son procedentes de diferentes

disciplinas económicas, psicológicas y de aprendizaje, así como elementos de otros

subsistemas que puedan incidir sobre éste. Se analiza cómo en los fundamentos teóricos de

varios de los programas analizados subyace un aspecto común, que es la presencia de diferentes

subsistemas que interactúan simultáneamente para potenciar el desarrollo de la intención

emprendedora.

Page 360: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo IV | 312

Dentro de los programas analizados que sirvieron como fundamentos y tomados como

referencias para la concepción del que se presenta en esta tesis, se pueden mencionar:

Programas Estatales

EmprendeEcuador

Es el mayor programa de apoyo al emprendedor impulsado por el Gobierno de Ecuador.

Este programa surge desde el Ministerio de Coordinación de la Producción, Empleo y

Competitividad, con el objetivo de apoyar a ciudadanos para la creación de negocios con

potencial de crecimiento, innovador o altamente diferenciado y con gran capacidad de

incursionar en el ámbito internacional.

InnovaEcuador

Es un programa que apoya proyectos integrales que generen un impacto en la empresa o a

nivel sectorial. Tiene el objetivo de promover las condiciones de innovación para generar

cambios que aumenten la productividad y mejoren la competitividad del tejido productivo del

Ecuador.

CreEcuador

El Programa pretende generalizar las oportunidades de los ciudadanos, y de esta forma

promover el desarrollo productivo y territorial en el país. Facilitando además el acceso a la

propiedad empresarial. Para ello lo hace a través de programas y herramientas que apoyan la

puesta en marcha de proyectos de transformación productiva, que susciten desarrollo en las

distintas regiones del país, además de permitir una mayor participación accionaria de

ciudadanos en empresas privadas y de propiedad del Estado.

ConQuito

Page 361: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo IV | 313

Fomenta el desarrollo productivo y socioeconómico del Distrito Metropolitano de Quito y

sus zonas de influencia, apoya las políticas nacionales de equidad territorial mediante la

concertación de actores públicos y privados, para incentivar la producción local, distrital y

nacional, la productividad, la competitividad sistémica y la aplicación del conocimiento

científico y tecnológico. Agrupa programas, proyectos y servicios encaminados a la generación

de emprendimientos, el desarrollo empresarial y vinculación a negocios inclusivos y cadenas

productivas.

Yachay

Empresa Pública que promueve la innovación social en beneficio de los emprendedores

locales de Urcuquí y sus áreas de influencia, mediante un programa de capacitaciones cuyo

objetivo es incorporar componentes tecnológicos y la interacción entre los diferentes actores

que forman parte de la Ciudad del Conocimiento.

FONDEPYME

Programa impulsado por El Ministerio de Industrias y Productividad, con el objetivo de

contribuir a mejorar las condiciones y capacidades de las micro, pequeñas y medianas empresas

de manera asociada o en forma individual que son productoras de bienes o servicios de calidad

a nivel nacional.

MIES

Programa que, a través del Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria, pretende

impulsar la economía popular y solidaria a través de la promoción, fomento y proyección de la

producción, distribución y consumo de bienes y servicios y el acceso a activos productivos.

Page 362: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo IV | 314

El Cucayo

El programa Fondo Concursable "El Cucayo" presta asistencia a ecuatorianas migrantes

emprendedoras para que puedan iniciar sus propios negocios o ampliar aquellos que ya estén

creados y que sean financieramente rentables. Este programa mantiene la apertura para acoger

ideas de negocio en las distintas áreas productivas, aunque se direcciona especialmente la

presentación de ideas de negocio en las áreas Turísticas, Ambientales y Culturales.

EXPORTAPYME

Es un programa del gobierno de Ecuador para viabilizar las exportaciones de las Micro,

Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES), actores de la economía popular y solidaria y

Artesanos del país. Se desarrolla mediante un sistema simple, dinámico y económico para

exportar remisiones postales a través de las entidades participantes y el Operador Público

Correos del Ecuador.

CFN

La Corporación Financiera Nacional posee un extenso perfil de créditos que pueden asistir

a los emprendedores.

Programas Privados

Siembra Futuro

Es un programa con carácter nacional que cuenta con el apoyo de Technoserve, Banco de

Guayaquil y Cámara de Industrias de Pichincha, que tiene como objetivo promover la

generación de negocios inclusivos y la creación de empleos, mediante una capacitación

especializada, y con un financiamiento libre de intereses a emprendedores del Ecuador.

Page 363: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo IV | 315

IMPAQTO

Programa consistente en un laboratorio de emprendimiento que ofrece espacio de trabajo

compartido para fundadores de start-ups, freelancers, consultores y agentes de cambio.

Innobis

Programa que representa una incubadora de emprendimiento del grupo Nobis, en sociedad

con Krugerlabs. Es una incubadora de ideas de responsabilidad social empresarial que está

dedicada a apoyar, acompañar y brindar mentoría a los emprendedores y sus proyectos.

PESI CRECER

Programa que se ejecuta en coordinación con NINAKAY, y que tiene como principal

objetivo, contribuir con el mejoramiento de la calidad de vida de todos los emprendedores del

sector de la Economía Popular y Solidaria.

Del análisis de estos programas, se infiere que en varios se persiguen objetivos similares,

varios poseen estructuras análogas, unos se identifican sólo con determinados sectores

productivos, otros poseen concepciones muy cerradas o un tanto descontextualizadas, y muy

pocos conciben al fenómeno emprendedor desde una perspectiva integral e integrativa. Estas

valoraciones, sumadas al análisis de los resultados de los instrumentos aplicados, y al trabajo

empírico, se han tomado en consideración para desarrollar un constructo con un marco

integrador que permita analizar desde diferentes perfiles al fenómeno del emprendimiento, sus

gestiones, aciertos, desaciertos, incidencia contextual, demandas e insatisfacciones. Todo esto

ha servido de fundamento para diseñar el Programa Integral de Acompañamiento para

Emprendedores, desde una visión multidimensional del emprendimiento y atemperado a las

características actuales de Ecuador. Este se describe a continuación.

Page 364: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo IV | 316

Descripción general del Programa Integral de Acompañamiento a

Emprendedores

Premisas fundamentales sobre las que se diseñó el programa:

1- La economía dolarizada ecuatoriana y su relación con el fuerte proceso de desempleo.

2- Reconocimiento que el desarrollo empresarial y la cultura emprendedora son un motor

de crecimiento económico.

3- Premura de nuevas herramientas para abordar una situación de crisis, pérdida de empleo

y de menor disponibilidad de recursos públicos.

4- Posibilidad del programa para dar un impulso considerable a la actividad de emprender

y consolidar iniciativas empresariales en Ecuador.

5- Aportar herramientas para la creación de incentivos y dinamizar la economía ecuatoriana.

A continuación, se presenta el esquema del programa; este responde en esencia a una

estructura sistémica y concatenada, de todos aquellos aspectos determinados como claves para

su funcionamiento y logro de los objetivos propuestos.

Page 365: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo IV | 317

Figura 45: Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores.

Fuente: Elaboración propia.

Page 366: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo IV | 318

A continuación, se desarrollan de manera explícita los indicadores que integran el programa.

Misión:

Promover espacios que generen oportunidades para formar, investigar y desarrollar acciones

de capacitación, consultoría, acompañamiento e investigación que faciliten el desarrollo,

complementación y permanencia de una sólida comunidad de emprendedores, comprometidos

en impulsar el progreso económico, social, cultural y medioambiental del país.

Visión:

Somos un programa que consolida una cultura integral de emprendimiento proactivo,

vinculada con la innovación y el espíritu creador, que facilita y agiliza la gestión para que cada

emprendedor sea capaz de diseñar, poner en práctica y desarrollar proyectos empresariales

viables y sostenibles, con vocación local, nacional e internacional.

Lineamientos:

▪ Orientación para la transformación de ideas novedosas en concepciones empresariales.

▪ Asesoramiento sobre los sistemas de ayudas, tramitaciones y subvenciones vigentes a

iniciativas emprendedoras y de autoempleo.

▪ Asesoramiento para promocionar y hacer visible el emprendimiento individual y

colectivo, apelando a técnicas vanguardistas y tecnología avanzada.

▪ Adiestramientos y asistencia técnica para la constitución y puesta en marcha de

cooperativas, sociedades laborales u otras entidades de economía que generen fuentes de

empleo.

▪ Seguimiento empresarial entre 6 meses y un año con acompañamiento de expertos para

encauzar situaciones prácticas y transcender a etapas superiores del negocio.

Page 367: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo IV | 319

Objetivos:

General.

▪ Contribuir con el crecimiento económico de Ecuador, mediante el desarrollo de

competencias proactivas en los emprendedores para la transformación de ideas en

proyectos viables, responsables y sostenibles. Los que respondan a la demanda de las

necesidades de empleo tanto en el ámbito público como privado.

Específicos:

▪ Desarrollar acciones de capacitación empleando metodologías vanguardiardistas,

presenciales y online.

▪ Impulsar una cultura de emprendimiento y gestión basada en los principios de la

multidimensionalidad.

▪ Contribuir a la generación, conservación y desarrollo de nuevas fuentes de empleo.

▪ Apoyar la atracción de inversión para la creación de micro, pequeñas y medianas

empresas.

▪ Fomentar la innovación y el desarrollo tecnológico de las micro, pequeñas y medianas

empresas.

▪ Promover la participación de los emprendedores en ferias, exposiciones, encuentros,

talleres y eventos nacionales e internacionales para posicionar los productos y servicios

en lugares distintivos, respecto a la competencia.

Page 368: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo IV | 320

Beneficiarios:

Serán beneficiarios las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas, así como aquellas personas

en edad laboral, desempleadas u ocupadas, pero que sean demandantes de empleo,

capitalización o asesoramiento para el autoempleo y el emprendimiento.

Actividades o componentes del programa:

Las actividades o componentes del programa estarán agrupadas por niveles de acuerdo al

concepto que implique cada una de ellas, o etapa de emprendimiento en que se encuentren.

Estas a su vez dispondrán de un cronograma de mentorías, asesoramiento y capacitación

diseñados a la medida de acuerdo a las particularidades del emprendedor, su concepción o ideas

y carencias.

1. Idea y puesta en marcha:

a) Para el encausamiento de la idea:

▪ Testeo y validación de las iniciativas.

▪ Análisis (DAFO) de factores tanto externos (entorno, competencia, demanda, etc.)

como internos (capital inicial, capacidad personal, etc.), y valoraciones sobre

oportunidades en el mercado.

▪ Adecuar las ideas a las posibilidades de sus recursos financieros y capacidad de

entrada en el mercado.

▪ Diseñar estrategias y plan de negocios.

▪ Indicaciones para sentar las bases legales.

▪ La innovación permanente como filosofía y estrategia de desarrollo.

b) Para la puesta en marcha:

▪ Alianzas institucionales para facilitar el desarrollo de los emprendedores.

Page 369: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo IV | 321

▪ Plataformas de crowdfunding, 321quity y lending en donde captar inversores.

▪ Ejecutar el plan de negocios y convertir la idea en realidad.

▪ Manejo controlado de los recursos tanto materiales como humanos.

▪ Comienzo de la producir en pequeña escala, y concreción de las primeras ventas.

▪ Aplicar la innovación como filosofía para la marcha del negocio.

2. Crecimiento:

▪ Operaciones enfocadas a optimizar el producto.

▪ Mantener la innovación como filosofía durante la etapa de crecimiento del negocio.

▪ Trabajo sobre una plataforma de información e inteligencia para el seguimiento a las

MiPyME.

3. Consolidación:

▪ Mantener la innovación como filosofía durante la consolidación del negocio.

▪ Aplicación de sistemas y procesos automatizados (visibilidad en las redes sociales, crear

embudos de email marketing para segmentar la audiencia y vender de forma automática,

hacer webinars automatizados).

4. Seguimiento:

▪ Retroalimentación a través de la ejecución de planes de mentoring y la creación de

clubes de emprendedores donde se compartan experiencias y fomenten el networking.

▪ Mediante monitoreo, evaluación y medición de impactos de los resultados de cada

etapa de los emprendimientos que formen parte del programa, indicando acciones

concretas en función de alcanzar etapas superiores de los mismos.

Page 370: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo IV | 322

▪ Apoyo de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones utilizando

aplicaciones Web específicas para el control, visibilidad y direccionamiento en las

redes de los emprendimientos.

Las mentorías, asesoramiento y capacitación estarán enfocadas a ofrecer:

▪ Ciclos para la sensibilización al emprendimiento y planes de negocio.

▪ Análisis de casos de emprendimientos exitosos y fracasados del ámbito nacional e

internacional.

▪ Herramientas de economía, finanzas y gestión.

▪ Visibilidad del talento y conectarlo con las organizaciones e inversionistas.

▪ Diseño de planes de estrategias digitales.

▪ Talleres opcionales de acuerdo al área del emprendimiento.

▪ Asistencia técnica en las primeras etapas de desarrollo de los emprendimientos.

▪ Desarrollo de prototipos y realización de ensayos.

▪ Pre-incubación e incubación en las áreas técnicas específicas.

▪ Manejo y acceso a espacios crowdworking y networking.

▪ Combinación del talento humano, infraestructura de punta y prácticas sostenibles con

el ambiente.

▪ Coaching para el crecimiento personal y comercial.

▪ Planificación estratégica, financiera, marketing y habilidades gerenciales.

▪ Articulación sostenible con el ecosistema.

▪ Procedimientos para la presentación de informes financieros y oratoria ante posibles

inversionistas.

Page 371: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo IV | 323

Eventos e intercambios empresariales:

▪ Priorización para la participación en el plan de eventos y foros dentro de la corporación.

▪ Direccionamiento y coordinación para la participación en otros eventos y foros tanto

locales, nacionales como internacionales.

▪ Ciclos semestrales para la difusión de casos de éxito, derivados de la aplicación de los

recursos del Programa.

Plataforma Institucional coordinadora y ejecutora:

La Plataforma Institucional encargada de las acciones de coordinación y ejecución del

programa será La Corporación Financiera Nacional: Liga de Emprendedores. Desde el 11 de

agosto de 1964, esta Corporación ha trabajado para dar respuesta a las necesidades de fomento,

asistencia financiera y técnica de los sectores productivos de Ecuador, siendo concebida como

una institución financiera pública, con la misión de impulsar el desarrollo de proyectos

definidos como prioritarios de los sectores productivos y estratégicos del país, mediante

diversos servicios financieros y no financieros alineados a las políticas públicas, ya sean a

mediano o largo plazo.

Las acciones de esta Corporación están enmarcadas dentro de las políticas

macroeconómicas y los lineamientos de los programas del Gobierno Nacional, los que se

conducen hacia el equilibrio y fortalecimiento de la económica, llegando a ser en un agente

decisivo para la obtención de las reformas emprendidas. Ofrece el apoyo necesario para que

los sectores productivos enfrenten en mejores condiciones la competencia externa. Así como

estimula al sector privado para gestionar proyectos de gran magnitud, incorporando nuevos y

sofisticados procesos tecnológicos congruentes con los requerimientos de la sociedad y la

globalización evidente del siglo XXI.

Page 372: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo IV | 324

Desde 2017, con el gobierno de Lenin Moreno, se comenzó a desarrollar una estrategia de

apoyo a empresarios e inversionistas, y desde esta Corporación se han diseñado productos

financieros adecuados con tasas y plazos acordes a la realidad de los proyectos que requiere el

Ecuador. Además, ha asumido el auspicio de programas que tributen a la dinamización del

sistema financiero nacional mediante la potenciación de la agroindustria, turismo,

emprendimiento, construcción, exportaciones, entre otros. Dentro de estos programas se ubica

el propuesto en la presente tesis.

Figura 46: Proceso del Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores.

Fuente: Elaboración propia.

Page 373: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo V | 325

PARTE III. CONCLUSIONES

Capítulo V. Conclusiones, Limitaciones y

Recomendaciones Generales

Page 374: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo V | 326

PARTE III. CONCLUSIONES

Capítulo V. Conclusiones, Limitaciones y Recomendaciones Generales

Conclusiones

Este trabajo de tesis aborda de manera central el tema del emprendimiento desde un enfoque

multidimensional, para llegar a diseñar concretamente un programa integral de

acompañamiento a emprendedores, el que contribuya al desarrollo de competencias proactivas

y a la disminución del desempleo en Ecuador.

El tema del emprendimiento ha sido estudiado desde diversas disciplinas como la economía,

la sociología y la psicología fundamentalmente, lo que ha influido para que no exista una única

teoría completa y robusta, que aborde íntegramente sus etapas evolutivas y el propio proceso

emprendedor y cultura, integrando los factores internos y externos que lo influencian.

El estudio de documentos teóricos y conocimientos empíricos relacionados con el objeto y

campo de la investigación, permitieron comprender el estado del arte, así como construir un

marco teórico proyectado esencialmente desde de las ciencias económicas, aunque tomando en

consideración, valoraciones de otras ciencias como la Sociología y la Psicología, que por las

características de la investigación se estimaron relacionadas. Desde estos fundamentos se

Page 375: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo V | 327

trabajó con un enfoque multidisciplinar para poder analizar la problemática identificada en

torno al emprendimiento, e ir canalizando su comportamiento y posibles soluciones.

Se realizaron diversos análisis (básicamente una encuesta a emprendedores, observaciones

y pulsando las opiniones de los expertos) partiendo de sus resultados, se llegó a desarrollar la

validación de la hipótesis formulada al inicio de la investigación, la que trató sobre cómo, la

concepción de un ecosistema empresarial con enfoque multidimensional para el diseño de

programas integrales de acompañamiento a los emprendedores, proyectado desde el paradigma

de las ciencias económicas y empresariales, puede constituir una alternativa para el desarrollo

de competencias proactivas y la disminución del desempleo en Ecuador.

La formulación de la Hipótesis antes mencionada surgió a raíz de la necesidad de dar

solución al problema científico identificado, el cual quedó expresado en la interrogante: ¿Cómo

contribuir a la disminución del desempleo en el Ecuador, desde un enfoque multidimensional?

Para ello se establecieron una serie de objetivos específicos, los que a lo largo de la

construcción de la tesis se fueron desarrollando. Partiendo de lo general a la particular, por la

conformación del marco teórico; caracterización del contexto económico y socio-cultural en el

que se desenvuelve los emprendedores del Ecuador; el establecimiento de objetivos y premisas

que identificarían al Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores; así como la

definición de los pilares y ejes estratégicos que conformarían dicho programa. Todo lo anterior

llevó al objetivo general diseñando el Programa Integral de Acompañamiento a

Emprendedores, con enfoque multidimensional que contribuya al desarrollo de competencias

proactivas y a la disminución del desempleo en Ecuador.

Page 376: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo V | 328

Esta secuencia lógica de acciones, análisis cualitativos, cuantitativos y sus correspondientes

contrastaciones, sirvieron de sustento para la validación de la hipótesis.

Figura 47: Verificación de la Hipótesis de trabajo.

Fuente: Elaboración propia.

Por todo lo anteriormente expuesto y dadas las condiciones imperantes actualmente en

Ecuador, se constató la incidencia y vínculos concretos entre factores internos, externos y

sectoriales que afectan tanto a la figura del emprendedor, como a sus las posibilidades reales

para llevar a cabo procesos de emprendimientos éxitos. Destacando que:

El emprendimiento en la sociedad ecuatoriana actual constituye una alternativa

imprescindible para el crecimiento y desarrollo económico. El aumento del número de

emprendedores en el país implica una disminución de la tasa de desempleo y una

diversificación y dinamización económica. Para lograrlo se deben superar una serie de

obstáculos y etapas claves, que inciden directa o indirectamente en la materialización y

sostenibilidad de estos emprendimientos.

Con respecto a la figura del emprendedor de modo general, se corroboró que éste se

distingue como un individuo que está más alerta que otros para encontrar y explotar

Page 377: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo V | 329

oportunidades. Sin embargo, para poder aprovechar adecuadamente las mismas, se requiere

que adquiera y desarrolle más conocimientos técnicos del área que desea emprender, manejo

de herramientas tecnológicas y de marketing, cultura emprendedora, creatividad,

perseverancia, tolerancia al fracaso y habilidades interpersonales.

El ecosistema emprendedor de Ecuador aun cuando ha avanzado en cuanto a su organización

y acciones concretas, como el apoyo en las etapas de gestación y puesta en marcha de algunos

negocios, presenta una desarticulación notable. Se reconoció que la influencia heterogénea de

elementos económicos, productivos, financieros, culturales, sociales, políticos, tecnológicos,

académicos y jurídicos, lejos de funcionar de manera integrada, evidencia una falta de sinergias

para aglutinar e incentivar la participación social, el monitoreo y seguimiento en torno al

fomento empresarial, transparentar las acciones y el uso de recursos, así como garantizar la

formación de diversos actores y el desarrollo de programas y proyectos que posibiliten la

concepción de nuevas empresas, con las características que demanda la situación del país a

escala nacional e internacional.

La articulación coherente entre el gobierno, la comunidad académica y las empresas

(públicas o privadas) es fundamental ya que en esta tríada de actores se concentra en gran

medida la posibilidad de lograr la formación de emprendedores con las capacidades y

competencias adecuadas, la elaboración de políticas y proyectos de fomento empresarial, la

generación de proyectos conjuntos, la definición de políticas y el diálogo entre el sector público

y privado. De este modo se logra la promoción y desarrollo de negocios sostenibles,

competitivos y con responsabilidad social.

Page 378: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo V | 330

Se analizaron diversos programas existentes en Ecuador para apoyar a los emprendedores,

sus aciertos y desaciertos, y de manera general se constató que la carencia de un enfoque

multidimensional constituye una de las razones fundamentales que obstaculizan el tránsito

acertado por todas las etapas de un proceso de emprendimiento, ya que para ello deben

concebirse a la par acciones de diversa índole, pero todas tributando a objetivos comunes que

conduzcan a la formación, integración, desarrollo y seguimiento de todo el proceso

emprendedor.

Se constató que el programa integral con enfoque multidimensional propuesto en esta tesis

resultará una herramienta útil para los sectores académico, privado y gubernamental, mediante

la aportación de datos e información tanto para su análisis en acciones docentes, como para la

resolución de la problemática previamente planteada. También resulta aprovechable para el

fomento de una sólida cimentación que contribuya a verdaderos, exitosos y sostenibles

procesos emprendedores en Ecuador. En el se concibió la interdependencia entre atributos

económicos, sociales, culturales y contextuales y se valoró al proceso emprendedor como un

proceso secuencial desarrollado a través de continuas acciones de interacción entre diferentes

variables (motivaciones, necesidades, conocimiento, capacidades, actitudes, oportunidades,

intenciones, financiamientos).

Los constructos que integraron el programa estuvieron relacionados con el conocimiento

que el emprendedor debe tener o disponer sobre diferentes hechos empresariales, actitudes,

competencias, intenciones emprendedoras, las posibles oportunidades dentro del entorno

cercano, el contexto geográfico, cultural y socioeconómico. Todo ello concibiendo el apoyo,

formación, acompañamiento y seguimiento del emprendedor desde las fases iniciales del

proceso, hasta lograr su desarrollo y sostenibilidad en el tiempo de acuerdo a las temporalidades

Page 379: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo V | 331

acordadas y de esta forma dar solución a la problemática identificada, validando así la hipótesis

planteada.

Page 380: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo V | 332

Limitaciones

Dentro del reconocimiento que presentan las contribuciones realizadas mediante esta

investigación, cabe también plantear sus limitaciones. Éstas, básicamente están centradas en

aspectos de tipo contextual y técnico.

▪ Se identifica como una limitación, la utilización de los datos y constante actualización de

las fuentes de información respecto al objeto y campo de estudio, debido a haberse

investigado una realidad dinámica y cambiante. El desarrollo del trabajo de campo estuvo

ubicado entre los años 2013-2018. Dedicando las primeras etapas a la observación,

estudio y análisis de las fuentes secundarias y posteriormente centrando el trabajo de

campo en las fuentes primarias, su aplicación y procesamiento, en este caso por un

período continuado de seis meses, desde septiembre de 2017 a febrero de 2018. Período

en el que se han producido cambios de gobierno a nivel de país, y otros tantos derivados

de éstos, por supuesto implicando modificaciones vertiginosas en el ámbito del

emprendimiento.

▪ Otra de las limitaciones está relacionada con la estructura horaria laboral de los

emprendedores (empresarios y expertos) para participar en esta investigación, la cual

provocó que los márgenes de disponibilidad real fueran escasos.

▪ El número de encuestas aplicadas aun cuando se considere suficiente, se hubiese

preferido obtener mayor cantidad de ellas y así poder disponer de un mayor número de

criterios a valorar y contrastar.

Page 381: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo V | 333

Recomendaciones y futuras investigaciones

A continuación se mencionan algunas sugerencias prospectivas o futuras investigaciones

que, a modo de recomendaciones se estima que se resultaría factible desarrollar.

▪ Podría resultar enriquecedor desarrollar la implementación completa del Programa

Integral de Acompañamiento a Emprendedores propuesto en esta tesis, fruto de su

objetivo general y llevar a cabo el seguimiento de sus resultados en cuanto al

desarrollo de competencias proactivas en los emprendedores que participen o se

beneficien de él, y en general a su contribución con la disminución del desempleo

en Ecuador.

▪ Se recomienda aprovechar los fundamentos y datos aportados en esta investigación

para el desarrollo de futuros programas, los que den continuidad a su enfoque

multidimensional, lo enriquezcan de acuerdo a las situaciones cambiantes que

puedan imperar y permitan ser replicados, abarcando otros espacios geográficos del

país.

▪ Se plantea la realización de un estudio más detallado sobre los procesos

emprendedores que utilicen sistemáticamente las iniciativas de carácter tecnológico,

ya que resulta evidente que la innovación tecnológica, la internacionalización y la

creación de empresas con potencial para el crecimiento, son cuestiones claves para

el futuro del emprendimiento en cualquier área o sector que pretenda desarrollarse,

tanto a nivel nacional como internacional.

Page 382: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo V | 334

▪ Realizar estudios comparativos longitudinales que contribuyan a visualizar la

evolución y los resultados obtenidos en diferentes programas existentes para

emprendedores en Ecuador a lo largo de períodos de tiempo concreto. Y de esta

forma lograr programas integrales cada vez más atemperados a las características

del país y que contribuyan con el mejoramiento de los indicadores abordados en esta

investigación, así como su posicionamiento internacional.

▪ Que las instituciones competentes ejecuten sistemas de seguimiento a los resultados

de los diferentes programas que se desarrollan. De esta manera se puede evaluar la

efectividad de dichos programas y en el caso de ser necesario reforzar o redireccionar

sus acciones. Al mismo tiempo, crear estadísticas nacionales que muestren cifras

periódicas sobre estos programas y sus resultados relacionados con la creación, el

establecimiento y cierre de empresas, así como el tipo y el sector donde se

desarrollen.

▪ Desarrollar programas similares donde se repliquen las características del propuesto

en esta investigación, en contextos internacionales con el fin de buscar la existencia

de un contraste de sus resultados o de una posible generalización en aquellos

escenarios donde se cumplan condiciones similares.

▪ Abrir líneas de investigación sobre el emprendimiento en el Ecuador, con

perspectivas de análisis más allá de la creación de empresas nacionales y que

permitan visualizar además las potencialidades del emprendimiento nacional en

torno a nuevos mercados y nuevas tecnologías.

Page 383: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo VI | 335

PARTE IV. BIBLIOGRAFIA Y APÉNDICES

Capítulo VI. Referencias Bibliográficas

Page 384: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo VI | 336

Capítulo VI. Referencias Bibliográficas

Abramowitz, M. (1956). Resource and output trends in the United States since 1870. American

Economic Review, 46 (2), 5‐23.

Acosta, A. (2002). Deuda externa y migración, una relación incestuosa. Diario La Insignia [En

línea], Ecuador. Septiembre de. Aceves, D. M. (2016). Emprendedores universitarios

y spinups: El caso de startupv el ecosistema emprendedor de la Universitat

Politècnica de València (Doctoral dissertation).

Ackoff, R. L. (1995). ‘Whole‐ing’the parts and righting the wrongs. Systems research, 12(1),

43-46.

Adell, J. (1997). Tendencias de investigación en la sociedad de las tecnologías de la

información. Edutec: Revista electrónica de Tecnología Educativa, (7).

Adler, N. J. (2002). Global managers: no longer men alone. International Journal of Human

Resource Management, 13(5), 743-760.

Ajzen, I. (1991). The theory of planned behavior. Organizational behavior and human decision

processes, 50(2), 179-211.

Ajzen, I. (2002). Perceived behavior control, self-efficacy, locus of control, and the theory of

planned behavior. Journal of Applied Soaicl Psychology, 32. 1-20.

Albuja, J. (2014). Ministerio de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información.

Recuperado de http://www.telecomunicaciones.gob.ec/el-trabajo-coordinado-entre-

el-mintel-y-losgads-permitira-avanzar-hacia-los-territorios-digitales/

Page 385: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo VI | 337

Alcaide, F. (2013). Aprendiendo de los mejores. Tu desarrollo personal es tu destino.

Barcelona: Alienta.

Aldrich, H. E. (1999). Organizations Evolving. Sage Publications. London.

Aldrich, H. E., y Fiol, C. M. (1994). Fools rush in? The institutional context of industry

creation. Academy of Management Review, 19(4), 645-670.

Aldrich, H. E., y Martinez, M. A. (2001). Many are called, but few are chosen: An evolutionary

perspective for the study of entrepreneurship. Entrepreneurship Theory and Practice,

25(4), 41-56.

Aldrich, H. E., y Wiedenmayer, G. (1993). From traits to rates: An ecological perspective on

organizational foundings. Advances in entrepreneurship, firm emergence, and growth ,

1(3), 145-196.

Aldrich, H. E., y Zimmer, C. (1986). Entrepreneurship Through Social Networks. University

of Illinois at Urbana-Champaign's Academy for Entrepreneurial Leadership

Historical Research Reference in Entrepreneurship.

Aldrich, H., Rosen, B., y Woodward, W. (1986). Social behavior and entrepreneurial networks.

Frontiers of entrepreneurship research, 1, 239-240.

Alemany l., Alvarez C., Planellas M., (2011). Libro blanco de la iniciativa emprendedora en

España, Esade- Fundación Príncipe de Girona, España

Allen, I. E., Elam, A., Langowitz, N., y Dean, M. (2008). Global Entrepreneurship Monitor.

2007 report on women and entrepreneurship.

Allen, I. E., Langowitz, N., y Minniti, M. (2007). Global Entrepreneurship Monitor (GEM):

2006 report on women and entrepreneurship (online report). Babson Park, MA: Centre

for Women’s Leadership at Babson College/London Business School.

Allinson, W.C., Chell, E., y Hayes, J. (2000). Intuition and entrepreneurial behavior. European

Journal of Work and Organizational Psychology, 9(1), 31-43.

Page 386: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo VI | 338

Almagro, M. L. S. (2003). Perfil psicológico del autoempleado (Doctoral dissertation).

Recuperado de http://eprints.ucm.es/tesis/psi/ucm-t26888.pdf

Alonso Nuez. M. J. (2011). El emprendedor y la empresa: Una revisión de los determinantes

a su constitución, acciones e investigaciones sociales. España: Universidad de

Zaragoza.

Alonso-Martínez, D., Gonzalez-Alvarez, N., y Nieto, M. (2015). Social innovation as a driving

force of entrepreneurship/La innovación social como motor de creación de empresas.

Universia Business Review, (47), 48.

Alvarez Mogrovejo, M. A., y González Molineros, A. L. (2015). Implementación de una

unidad académica de creación de empresas de alto valor agregado para la

Universidad del Azuay: Diagnóstico y análisis del ecosistema de creación de valor

agregado a través de la gestión empresarial y su colaboración con la Academia en la

ciudad de Cuenca (Bachelor's thesis, Universidad del Azuay).

Alvarez, C., y Urbano, D. (2015). Environment and entrepreneurial activity: A system

dynamics approach [Entorno y actividad emprendedora: Un enfoque de dinámica de

sistemas]. Dyna (Spain), 2011, volume 86, issue 5, pp 594-600.

Amit, R., Glosten, L., y Muller, E. (1993). Challenges to theory development in

entrepreneurship research. Journal of Management studies, 30(5), 815-834.

Amit, R., Muller, E., y Cockburn, I. (1995). Opportunity costs and entrepreneurial activity.

Journal of Business Venturing, 10(2), 95-106.

Amorós, J. E., Borraz, F., y Veiga, L. (2016). Entrepreneurship and socioeconomic indicators

in Latin America. Latin American Research Review, 51(4), 186-201.

Angulo, M. E., y Santana, L. C. (2015). El desarrollo de la personalidad emprendedora: un

programa de formación empresarial no convencional. Revista EAN, (19-20), 34-41.

Page 387: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo VI | 339

Antoncic, B., y Hisrich, R. D. (2001). Intrapreneurship: Construct refinement and cross-

cultural validation. Journal of business venturing, 16(5), 495-527.

Anzola, S. (2003). El impacto del emprendedurismo. México.

Anzola, S. (2004) “El impacto de la Cultura Emprendedora” Documento presentado a FUNDA

PRO, La Paz, Bolivia.

Aponte, E. D., y Arias-Gómez, D. (2015). Intención emprendedora en estudiantes

universitarios: integración de factores cognitivos y socio-personales. Revista

Colombiana de Ciencias Sociales, 6(2), 320-340.

Aquino Martínez, A. R., Peraza, M., Manuel, J., Castro, Ú., y Daniel, Á. (2012). Programa de

formación y desarrollo profesional emprendedor para fortalecer a jóvenes graduados

de educación media a través del Instituto Salvadoreño de Formación Profesional en

el municipio de San Salvador, departamento de San Salvador (Doctoral dissertation,

Universidad de El Salvador).

Araque, W. (2015). Emprendimiento en Ecuador. Ekosnegocios. com, 9(4), 51.

Arbito, P., y Andrea, M. (2015). Atributos personales y del negocio de los emprendedores del

sector de alimentos, que constituyeron sus emprendimientos en la ciudad de

Guayaquil (Bachelor's thesis, Universidad Casa Grande. Facultad de Administración

y Ciencias Políticas).

Arenius, P., y Minniti, M. (2005). Perceptual variables and nascent entrepreneurship. Small

business economics, 24(3), 233-247.

Arramut, L. C. (2011). Ecosistemas de emprendimiento. Recuperado de: El Universal

http://www.eluniversal.com.co/columna/ecosistemas-de-emprendimiento.

Arias, M. (2013). Creando un ecosistema emprendedor. Recuperado de

http://emprenderagolpes.com/creando-un-ecosistema-emprendedor/

Page 388: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo VI | 340

Armitage, C. J., y Conner, M. (2001). Efficacy of the theory of planned behaviour: A meta‐

analytic review. British journal of social psychology, 40(4), 471-499.

Arteaga, M., y Lasio, V. (2009). Empresas dinámicas en Ecuador: factores de éxito y

competencias de sus fundadores. Academia Revista Latinoamericana de

Administración-ARLA, 1(42), 19.

Asociación de Jóvenes Emprendedores. (2016). Recuperado de http://aje-ecuador.org

Audretsch, D. B., Keilbach, M. C., y Lehmann, E. E. (2006). Entrepreneurship and economic

growth. Oxford University Press.

Audretsch, D. B., y Belitski, M. (2016). Entrepreneurial ecosystems in cities: establishing the

framework conditions. The Journal of Technology Transfer, 1-22.

Auletta, N., y Rivera, C. (2011). Un ecosistema para emprender. Debates Iesa, 16(4).

Autio, E., Kenney, M., Mustar, P., Siegel, D., y Wright, M. (2014). Entrepreneurial innovation:

The importance of context. Research Policy, 43(7), 1097-1108.

Ayerbe, M. (1994). La actitud de ser empresario. Razones de su surgimiento y condiciones

para su desarrollo. San Sebastián: ESTE, Facultad de Ciencias Económicos y

Empresariales.

Bae, T., Qian, S., Miao, C., y Fiet, J. (2014). The Relationship Between Entrepreneurship

Education and Entrepreneurial Intentions: A Meta Analytic Review.

Entrepreneurship Theory and Practice, 38(2), 217-254.

Bagozzi, R. P., y Yi, Y. (1988). On the evaluation of structural equation models. Journal of the

academy of marketing science, 16(1), 74-94.

Banco Central del Ecuador (2015). Comunicado Oficial de fecha Quito (2015). Recuperado de

http://contenido.bce.fin.ec/home1/estadisticas/bolsemanal/IndiceBMS.htm

Banco Mundial (2018). Recuperado de: https://datos.bancomundial.org/

Page 389: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo VI | 341

Bandura, A. (1977). Self-efficacy: toward a unifying theory of behavioral change.

Psychological review, 84(2), 191.

Bargsted, M., Picon, M., Salazar, A., y Rojas, Y. (2013). Psychosocial characterization of

social entrepreneurs: A comparative study. Journal of Social Entrepreneurship, 4(3),

331-346.

Baron, R. A. (1998). Cognitive mechanisms in entrepreneurship: Why and when enterpreneurs

think differently than other people. Journal of Business venturing, 13(4), 275-294.

Baron, R. A. (2000). Psychological perspectives on entrepreneurship cognitive and social

factors in entrepreneurs' success. Current Directions in Psychological Science, 9(1),

15-18.

Baron, R. A. (2006). Opportunity recognition as pattern recognition: How entrepreneurs

“connect the dots” to identify new business opportunities. The Academy of

Management Perspectives, 20(1), 104-119.

Barros, M. (2011). La importancia de los medios digitales en el desarrollo de la identidad

corporativa. Recuperado de

http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_articulo.php?id_

libr o=343&id_articulo=7748

Baucus, D. A., y Human, S. E. (1994). Second-career entrepreneurs: A multiple case study

analysis of entrepreneurial processes and antecedent variables. Entrepreneurship:

Theory and Practice, 19(2), 41-72.

Baumol, W. J. (1968). Entrepreneurship in economic theory. The American economic review,

58(2), 64-71.

Baumol, W. J. (1993). Formal entrepreneurship theory in economics: Existence and bounds.

Journal of business venturing, 8(3), 197-210.

Page 390: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo VI | 342

Baumol, W. J. (1996). Entrepreneurship: Productive, unproductive, and destructive. Journal of

Business Venturing, 11(1), 3-22.

Begley, T. M., y Boyd, D. P. (1987). Psychological characteristics associated with performence

in entrepreneurial firms and smaller businesses. Journal of business venturing, 2(1),

79-93.

Begley, T. M., y Boyd, D. P. (1987). Psychological characteristics associated with performence

in entrepreneurial firms and smaller businesses. Journal of business venturing, 2(1),

79-93.

Béjar, R. C. (2015). La Incierta Economía Latinoamericana en 2015. Revista científica de

información económica ICE, 36-46.

Bel Gerones, Talmac. (2015). "Tolerancia a la ambigüedad". La Vanguardia (suplemento

Empresa y Emprendedores). Recuperado de

http://www.magazinelaboral.com/author/talmac-bel-gerones/

Beldad, A. T. (2013). La aplicación social de la investigación: Hacia una Universidad

emprendedora. Encuentros multidisciplinares, 15(44), 36-46.

Beltrán Morales, V. M. (2012). Modelo de Educación Emprendedor en el Centro de Negocios

de la UVM, Campus Saltillo. Saltillo: Coahuila de Zaragoza.

Benavides Espinosa, M. D. M., Sánchez García, M. I., y Luna Arocas, R. (2004). El proceso

de aprendizaje para los emprendedores en la situación actual: un análisis cualitativo

en el ámbito universitario. Dirección y Organización, (30), 34-48.

Benavides, M. M., y Sánchez, I. (2004). El estudiante universitario como emprendedor: un

análisis cualitativo desde la perspectiva de los diferentes agentes implicados. S. Roig,

D. Ribeiro, R. Torcal, A. de la Torre y E. Cerver (2004), El emprendedor innovador

y la creación de empresas de I+ D+ I, Servei de Publicacións Universitat de Valencia,

cap, 24, 403-419.

Page 391: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo VI | 343

Bermejo, M., Bermejo, M., y de la Vega, I. (2003). Crea tu propia empresa: Estrategias para

su puesta en marcha y supervivencia (No. 04; HD62. 5, B4.).

Bhave, M. P. (1994). A process model of entrepreneurial venture creation. Journal of business

venturing, 9(3), 223-242.

Bianchi, M. (2015). Políticas públicas para el empoderamiento económico de las mujeres en

Uruguay. Montevideo, Uruguay: CIEDUR.

Birch, D. L. (1979). The Job Generation Process: Final Report to Economic Development

Administration.

Birch, D. L. (1979). The job generation process: MIT program on neighborhood and regional

change.

Birch, D. L., Haggerty, A., y Parsons, W. (1993). Who's creating jobs? Cognetics

Bird, B. (1988). Implementing entrepreneurial ideas: The case for intention. Academy of

management Review, 13(3), 442-453.

Bird, B. (1992). The operation of intentions in time: The emergence of the new venture.

Entrepreneurship: Theory and Practice, 17(1), 11-21.

Bird, B. J. (1993). Demographic approaches to entrepreneurship: the role of experience and

background. Advances in entrepreneurship, firm emergence, and growth, 1(11).

Birley, S. (1986). The role of networks in the entrepreneurial process. Journal of business

venturing, 1(1), 107-117.

Birley, S., y Westhead, P. (1994). A taxonomy of business start-up reasons and their impact on

firm growth and size. Journal of business venturing, 9(1), 7-31.

Bitar, S. (2016). Las tendencias mundiales y el futuro de América Latina.

Block, J. H., Fisch, C. O., y Van Praag, M. (2017). The Schumpeterian entrepreneur: a review

of the empirical evidence on the antecedents, behaviour and consequences of

innovative entrepreneurship. Industry and Innovation,24(1), 61-95.

Page 392: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo VI | 344

Block, Z., y Macmillan, I. (1993). Corporate Venturing: What is it? Why do it? What is its

Track Record? Corporate Venturing: Creating New Businesses within the Firm, 13-

32.

Bloodgood, J. M., Sapienza, H. J., y Carsrud, A. L. (1995). The dynamics of new business

start-ups: Person, context, and process. Advances in Entrepreneurship, Firm

Emergence and Growth, 2, 123-144.

Bluedorn, A. C., Johnson, R. A., Cartwright, D. K., y Barringer, B. R. (1994). The interface

and convergence of the strategic management and organizational environment

domains. Journal of Management, 20(2), 201-262.

Boh, W. F., De-Haan, U., y Strom, R. (2016). University technology transfer through

entrepreneurship: faculty and students in spinoffs. The Journal of Technology

Transfer,41(4), 661-669.

Boletín Macroeconómico (2017). ASOBANCA. Recuperado de

https://www.asobanca.org.ec/publicaciones/boletin-macroeconomico

Bonnett, C., y Furnham, A. (1991). Who wants to be an entrepreneur? A study of adolescents

interested in a young enterprise scheme. Journal of Economic Psychology, 12(3), 465-

478.

Borón, A. A. (2001). Pobreza y neoliberalismo. Cuadernos de Pedagogía, (308), 18-23.

Bosma, N. S., y Levie, J. (2010). Global Entrepreneurship Monitor 2009 Executive Report.

Bosma, N., Acs, Z. J., Autio, E., Coduras, A., y Levie, J. (2008). Global entrepreneurship

monitor. Executive Report.

Bosma, N., Wennekers, S., y Amorós, J. E. (2012). Global entrepreneurship monitor 2011

extended report: Entrepreneurs and entrepreneurial employees across the globe.

Global Entrepreneurship Research Association.

Page 393: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo VI | 345

Boyd, N. G., y Vozikis, G. S. (1994). The influence of self-efficacy on the development of

entrepreneurial intentions and actions. Entrepreneurship theory and practice, 18, 63-

63.

Boza-Valle, J. A., y Manjarez-Fuentes, N. (2016). Diagnóstico estratégico de emprendimientos

de economía popular y solidaria en ecuador. Ingeniería Industrial, 37(2), 208-217.

Brandt, S. C. (1987). Entrepreneuring in established companies: Managing toward the year

2000. Signet.

Bravo Ruales, C. R., y Cárdenas Astudillo, E. F. (2016). Estudio comparativo entre el plan de

negocios y el método CANVAS como herramientas de decisión para el emprendedor.

caso de análisis: emprendimientos liderados por la Corporación Internacional

Construir Ecuador (COINCE) y la Corporación Humor y Vida (CHV) (Doctoral

dissertation, Quito, 2016.).

Brockhaus, R. H. (1980). Risk taking propensity of entrepreneurs. Academy of management

Journal, 23(3), 509-520.

Browne, M. W., y Cudeck, R. (1989). Single sample cross-validation indices for covariance

structures. Multivariate Behavioral Research, 24(4), 445-455.

Bruni, A., Gherardi, S., y Poggio, B. (2004). Entrepreneur-mentality, gender and the study of

women entrepreneurs. Journal of Organizational Change Management, 17(3), 256-

268.

Brush, C. G. (1992). Research on women business owners: past trends, a new perspective and

future directions. Entrepreneurship: Theory and Practice, 16(4), 5-31.

Buckley, P. J., y Casson, M. (1991). A long-run theory of the multinational enterprise. In The

future of the multinational enterprise (pp. 32-65). Palgrave Macmillan, London.

Bull, I., y Willard, G. E. (1993). Towards a theory of entrepreneurship. Journal of business

venturing, 8(3), 183-195

Page 394: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo VI | 346

Bullock, M. (1983). Academic enterprise, industrial innovation, and the development of high

technology financing in the United States. London: Brand Brothers.

Bygrave, W. D., y Hofer, C. W. (1991). Theorizing about entrepreneurship. Entrepreneurship

theory and Practice, 16(2), 13-22.

Cabrera, J., y Alexandra, V. (2013). Propuesta de mejora del ecosistema emprendedor en la

ciudad de Quito (Master's thesis, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador).

CAIC. (2007). Comisión para la Auditoría Integral del Crédito Público. Informe Final

Resumen Ejecutivo. Recuperado de

http://www.cadtm.org/IMG/pdf/Informe_Deuda_Externa.pdf

Caicedo, G., Arteaga, E., y Lassio, V. (2011). Global entrepreneurship monitor.

Cala Hederich, Á. (2015). Situación y necesidades de la pequeña y mediana empresa.

Cameron, K. S., y Quinn, R. E. (2005). Diagnosing and changing organizational culture:

Based on the competing values framework. John Wiley & Sons.

Campbell, C. A. (1992). A decision theory model for entrepreneurial acts. Entrepreneurship:

Theory and practice, 17(1), 21-28.

Cantillon, R. (1755). Essai Sur La Nature du Commerce en Général. History of Economic

Thought Books. Recuperado de

http://cadtm.org/IMG/pdf/Informe_Deuda_Externa.pdf.

Carland, H., Carland, J. W., y Hoy, F. (2002). Who is an entrepreneur? Is a question worth

asking. Entrepreneurship: Critical Perspectives on Business and Management, 2,

178.

Carrillo, A. M. M., Burbano, G. J. L., y Mera, B. D. R. M. (2016). Actividad Emprendedora y

Competitividad en el Ecuador/Entrepreneurial Activity and Competitiveness in

Ecuador. In Global Conference on Business & Finance Proceedings (Vol. 11, No. 1,

p. 1164). Institute for Business y Finance Research.

Page 395: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo VI | 347

Carrillo, L. L., Bergamini, T. P., y Navarro, C. L. C. (2014). El emprendimiento como motor

del crecimiento económico. Boletín económico de ICE, Información Comercial

Española, (3048), 55-63.

Carter, S. L., y Shaw, E. (2006). Women's business ownership: Recent research and policy

developments.

Carton, R. B., Hofer, C. W., y Meeks, M. D. (1998). The entrepreneur and entrepreneurship:

operational definitions of their role in society. In Annual International Council for

Small Business. Conference, Singapore.

Casillas, J. C., Moreno, A. M., Acedo, F. J., Gallego, M. A., y Ramos, E. (2009). An integrative

model of the role of knowledge in the internationalization process. Journal of World

Business, 44(3), 311-322.

Casson, M. (1982). The entrepreneur: An economic theory. Rowman y Littlefield.

Castela, E. (2016). La formalización de los trabajadores por cuenta propia en Argentina:

análisis del programa Monotributo Social y de los factores que condicionan su

alcance. Equidad & Desarrollo, (26), 13-38.

Castelo, R. S. B., y López, L. V. (2016). Los Emprendimientos desde la perspectiva histórica,

Econóica y social, en el escenario mundial y del Ecuador. Revista Caribeña de

Ciencias Sociales, (2016_08).

Castillo, P. V. (2015). Red Emprendesur: universidad, educación, emprendimiento e

innovación. Ingeniería solidaria, 11(18), 57-63.

Castro, M. A. B., García, M. L. S., y Adame, M. E. C. (2015). Hacia una comprensión de los

conceptos de emprendedores y empresarios. Suma de Negocios, 6(13), 98-107.

Castrogiovanni, G. J. (1996). Pre-startup planning and the survival of new small businesses:

Theoretical linkages. Journal of management, 22(6), 801-822.

Page 396: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo VI | 348

Cavalli Sforza, L.L. (2007): La evolución de la cultura: propuestas concretas para futuros

estudios. Barcelona: Anagrama.

Cavallo, E., y Serebrisky, T. (Eds.). (2016). Saving for Development: How Latin America and

the Caribbean Can Save More and Better. Springer.

CEPAL (2015). América Latina y el Caribe en la economía mundial, 2015, Comisión

Económica para América Latina y el Caribe, Naciones Unidas, Santiago, Chile.

CEPAL (2012). B. P. D. L. E. de América Latina y el Caribe 2012. Santiago de Chile.

CEPAL, N. (2016). Economic Survey of Latin America and the Caribbean 2016: The 2030

Agenda for Sustainable Development and the challenges of financing for

development. Casillas, T., y Martí, J.M. (2006). Guía para la creación de empresas

(3ª ed. ed.). Madrid: EOI.

CEPAL, N. (2018). Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2018.

Documento informativo.

CEPAL, N. (2018). Estudio Económico de América Latina y el Caribe. Evolución de la

inversión en América Latina y el Caribe: hechos estilizados, determinantes y desafíos

de política. Recuperado de http://www.iberglobal.com/files/2018-

2/cepal_economia_2018.pdf

Cevallos, C., y Tapia, J. (2015). Actividad emprendedora motivada por oportunidad y la

transferencia tecnológica en el Ecuador. Recuperado de

http://espeactum.espe.edu.ec/index.php/ESPEActum/article/view/164

Cevallos-Recalde, P., Raura-Ruiz, J. G., y Cejas-Martínez, M. F. Emprendimiento por

oportunidad en el contexto del cambio de la matriz productiva: una estrategia

innovadora-Ecuador. Revista del centro de investigaciones y desarrollo empresarial

cide, 305.

Page 397: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo VI | 349

Chaganti, R. (1986). Management in women-owned enterprises. Journal of Small Business

Management, 24(4), 18-29.

Chaveza, G (2015). Ecosistemas para el emprendimiento. Recuperado de

http://correodelsur.com/opinion/20150621_ecosistemas-para-el

emprendimiento.html

Chell, E. (2000). Towards researching the “opportunistic entrepreneur": A social

constructionist approach and research agenda. European Journal of Work and

Organizational Psychology 9(1), 63-80.

Cho Tana, B. D. (2015). Análisis del programa del buen gobierno corporativo sobre la

importancia y aplicación del directorio en empresas familiares ecuatorianas del

sector agrícola, manufacturero y comercial (Bachelor's thesis, Quito/PUCE/2015).

Choi, N., y Majumdar, S. (2014). Social entrepreneurship as an essentially contested concept:

Opening a new avenue for systematic future research. Journal of business venturing,

29(3), 363-376.

Chong, E. A. (2016,). Diseño y aplicación de un modelo de validación del nivel de madurez y

potencial de crecimiento de los emprendimientos en la etapa de gestación. In XXV

Congreso Latinoamericano sobre Espíritu Empresarial (p. 80). April.

Christensen, M. A. (1994). The identification of business starters using attitude measurements.

Management, University of Calgary.

Clark, T. A., y James, F. J. (1992). Women-owned businesses: Dimensions and policy issues.

Economic Development Quarterly, 6(1), 25-40.

Cleveland, R. F., Holtje, J. V., Wicken, A. J., Tomasz, A., Daneo-Moore, L., y Shockman, G.

D. (1975). Inhibition of bacterial wall lysins by lipoteichoic acids and related

compounds. Biochemical and biophysical research communications, 67(3), 1128-

1135.

Page 398: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo VI | 350

Coase, R. H. (1937). The nature of the firm. economica, 4(16), 386-405.

Cochran, T. (1974). Actividad empresarial. Shills, D. Enciclopedia Internacional de Ciencias

Sociales, 211-213.

Coduras Martínez, A. (2006). La motivación para emprender en España. Ekonomiaz, 2(62), 13-

40.

Coduras, A., Urbano, D., Rojas, Á., y Martínez, S. (2008). The relationship between university

support to entrepreneurship with entrepreneurial activity in Spain: a GEM data based

analysis. International Advances in Economic Research, 14(4), 395-406.

Cole, A. H. (1942). Entrepreneurship as an Area of Research. The Journal of Economic

History, 2(S1), 118-126.

Coleman, S. (2000). Access to capital and terms of credit: A comparison of men-and women-

owned small businesses. Journal of Small Business Management, 38(3), 37.

Collins, O. F., Moore, D. G., y Unwala, D. B. (1964). The organization makers: a behavioural

study of independent entrepreneurs. New York: Meredith.

Cooper, A. C., Gimeno-Gascon, F. J., y Woo, C. Y. (1994). Initial human and financial capital

as predictors of new venture performance. Journal of business venturing, 9(5), 371-

395.

Cooper, A. C., Woo, C. Y., y Dunkelberg, W. C. (1989). Entrepreneurship and the initial size

of firms. Journal of business venturing, 4(5), 317-332.

Corredor Toro, L. (2013). Ecosistemas de Emprendimiento: Una revisión conceptual y

práctica. Recuperado de

https://leonardocorredortoro.wordpress.com/2013/01/11/ecosistemas-de-

emprendimiento-una-revision-conceptual-y-practica/#_ftn3

Couyoumdjian, J. P. (2008). Sobre el empresario y el emprendimiento en la teoría económica:

Una revisión. Documento de trabajo, (4).

Page 399: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo VI | 351

Crant, J. M. (1996). The proactive personality scale as a predictor of entrepreneurial intentions.

Journal of small business management, 34(3), 42.

Cromie, S. (2000). Assessing entrepreneurial inclinations: Some approaches and empirical

evidence. European journal of work and organizational psychology, 9(1), 7-30.

Cuervo, Á., Ribeiro, D., y Roig, S. (Eds.). (2007). Entrepreneurship: concepts, theory and

perspective. Springer Science & Business Media.

Cunningham, J. B., y Lischeron, J. (1991). Defining entrepreneurship. Journal of small

business management, 29(1), 45-61.

Cunningham, W., Acosta, P., y Muller, N. (2016). Minds and Behaviors at Work: Boosting

Socioemotional Skills for Latin America’s Workforce. World Bank Publications.

Dana, L. P. (Ed.). (2010). Entrepreneurship and religion. Edward Elgar Publishing.

Davidsson, P., y Honig, B. (2003). The role of social and human capital among nascent

entrepreneurs. Journal of business venturing, 18(3), 301-331.

De Mers, J. (2016). 50 things you should be doing without thinking if you want to be an

entrepreneur. Entrepreneur. Recuperado de

Delgado Piña, M., Vázquez Inchausti, E., Gómez Martínez, L., y Romero Martínez, A. M.

(2008). Determinantes sociales y cognitivos en el espíritu emprendedor: un estudio

exploratorio entre estudiantes argentinos. Cuadernos de Gestión,8 (1), 11 – 24.

Delgado, B. A., Eraso, A. M., Villarreal, J. L., Castillo, C. A., Guevara, J. A. L., Leiton, C. M.,

y Rivera, M. C. (2015). Cultura organizacional y emprendimiento en las asociaciones

campesinas de la Zona de Integración Fronteriza Colombo-Ecuatoriana. Libros

Editorial UNIMAR.

Delgado, E. P. M., y López, L. G. S. (2015). Revisión de las Investigaciones sobre teoría y

práctica del Emprendimiento. Posibilidades del Monitor Global de Emprendimiento

(MGE). Revista Publicando, 2(5), 285-299.

Page 400: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo VI | 352

Della Porta, D., y Keating, M. (2013). Comparación entre enfoques, metodologías y métodos.

Conclusiones finales. Vázquez, R. (Trd.) Enfoques y metodologías de las ciencias

sociales. Una perspectiva pluralista, 333-339.

Delmar, F., y Davidsson, P. (2000). Where do they come from? Prevalence and characteristics

of nascent entrepreneurs. Entrepreneurship & regional development, 12(1), 1-23.

Del-Palacio, I., Sole, F., y Batista-Foguet, J. M. (2008). University entrepreneurship centres as

service businesses. The Service Industries Journal, 28(7), 939-951.

DeTienne, D. R. (2010). Entrepreneurial exit as a critical component of the entrepreneurial

process: Theoretical development. Journal of Business Venturing, 25(2), 203-215.

Dhaliwal, A. (2016). Role of Entrepreneurship in Economic Development. International

Journal of Scientific Research and Management, 4(6).

Díaz Casero, J. C., Urbano Pulido, D., y Hernández Mogollón, R. (2005). Teoría Económica

Institucional Y Creación De Empresas. Investigaciones Europeas de Dirección y

Economía de la Empresa (IEDEE), 11(3), 209-230.

Díaz, C. (2002). La creación de empresas. Revisión Histórica de Teorías y Escuelas. Ediciones

La Coria.

Díaz, J. J., y Rosas-Shady, D. (2016). Impact Evaluation of the Job Youth Training Program

Projoven. Recuperado de http://www.businessinsider.com/things-entrepreneurs-do-

without-thinking-2016-2

Digurnais, M. D., Carrión, M. V., y Alfonso, G. A. (2017). Emprendimiento Tecnológico.

Pedagogía Profesional.

Djankov, S., McLiesh, C., y Ramalho, R. M. (2006). Regulation and growth. Economics letters,

92(3), 395-401

Doing Business (2016) Measuring Regulatory Quality and Efficiency. A World Bank Group

Flagship Report. 13th edition. Recuperado de

Page 401: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo VI | 353

http://espanol.doingbusiness.org/~/media/GIAWB/Doing%20Business/Documents/

Annual-Reports/English/DB16-Full-Report.pdf

Douglas, E. J., y Shepherd, D. A. (2000). Entrepreneurship as a utility maximizing response.

Journal of Business Venturing, 15(3), 231-251.

Drejer, A., Christensen, K. S., y Ulhoi, J. P. (2004). Understanding intrapreneurship by means

of state-of-the-art knowledge management and organisational learning theory.

International Journal of Management and Enterprise Development, 1(2), 102-119.

Drucker, P. (1985). La innovación y el empresario emprendedor. Buenos Aires. Barcelona.

Editorial Sudamericana.

Dubini, P. (1989). The influence of motivations and environment on business start-ups: Some

hints for public policies. Journal of business venturing, 4(1), 11-26.

Dutton, J. E. (1992). The Making of Organizational Opportunities-an Interpretive Pathway to

Organizational-Change. Research in organizational behavior, 15, 195-226.

Dyer Jr, W. G. (1992). The Entrepreneurial Experience: Confronting Career Dilemmas of the

Start-up Executive. The Jossey-Bass Management Series. Jossey-Bass, Inc.,

Publishers, 350 Sansome Street, San Francisco, CA 94104.

Económicos, I. (2013). Banco Central del Ecuador. Quito: BCE.

Ecuavisa (2015). Ecuador debe mejorar la calidad de los emprendimientos para ser

competitivo. Recuperado de

http://www.ecuavisa.com/articulo/noticias/economia/109778-ecuador-debe-

mejorarcalidad-emprendimientos-ser-competitivo

Eikhof, D. R., y Haunschild, A. (2006). Lifestyle meets market: Bohemian entrepreneurs in

creative industries. Creativity and innovation management, 15(3), 234-241.

Eisenhauer, J. G. (1995). The entrepreneurial decision: Economic theory and empirical

evidence. Entrepreneurship: Theory and Practice, 19(4), 67-80.

Page 402: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo VI | 354

El Telégrafo (2015). El 32.6% de ecuatorianos son emprendedores. Recuperado de

http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/economia/8/el-326-deecuatorianos-son-

emprendedores.

Engle, R. L., Dimitriadi, N., Gavidia, J. V., Schlaegel, C., Delanoe, S., Alvarado, I., ... y Wolff,

B. (2010). Entrepreneurial intent: A twelve-country evaluation of Ajzen's model of

planned behavior. International Journal of Entrepreneurial Behavior y Research,

16(1), 35-57.

Eriksson, P., y Kovalainen, A. (2015). Qualitative methods in business research. Sage.

España, G. E. M. (2014). Global Entrepreneurship Monitor. Informe GEM España 2015.

Esteban Moratilla, F. (2007). La red de itinerarios y caminos naturales. Una forma saludable

de acercarse al territorio. Ambienta: la revista del Ministerio de Medio Ambiente,

(65), 24-31.

Esteve, F., Adell, J., y Gisbert, M. (2013). El laberinto de las competencias clave y sus

implicaciones en la educación del siglo XXI. In Comunicación en el II Congreso

Internacional Multidisciplinar de Investigación Educativa.

Ettinger, J. C. (1983). Some Belgian evidence on entrepreneurial personality. International

Small Business Journal, 1(2), 48-56.

Fayolle, A., y Gailly, B. (2015). The impact of entrepreneurship education on entrepreneurial

attitudes and intention: Hysteresis and persistence. Journal of Small Business

Management, 53(1), 75-93.

Falconí Morales, Juan (2016). Macroeconomía 2016-2021: ¿cómo salir de la crisis?

Recuperado de

http://www.eluniverso.com/opinion/2016/10/11/nota/5848486/macroeconomia-

2016-2021-como-salir-crisis

Page 403: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo VI | 355

Feld, B. (2012). Startup communities: Building an entrepreneurial ecosystem in your city. John

Wiley y Sons.

Feldman, D. C., y Bolino, M. C. (2000). Career patterns of the self-employed: Career

motivations and career outcomes. Journal of Small Business Management, 38(3), 53.

Fernández Álvarez, M. R. (2015). Valoración económica de la empresa Casa de funerales"

Celestial Ltda." para determinar su precio de venta. Revista Perspectivas, (36), 121-

152.

Fernández, E., y Junquera, B. (2001). Factores determinantes en la creación de pequeñas

empresas: una revisión de la literatura. Revista española de reumatología: Órgano

Oficial de la Sociedad Española de Reumatología, 28(9), 322-342.

Ferrer, A. (2010). Millennials, la generación del siglo XXI. Nueva Revista de Política, Cultura

y Arte, 130.

Ferreira, J. J., Fernandes, C. I., y Ratten, V. (2017). Entrepreneurship, innovation and

competitiveness: what is the connection? International Journal of Business and

Globalisation, 18(1), 73-95.

FMI (2016), World Economic Outlook. Too Slow for Too Long, Abril, Fondo Monetario

Internacional, Washington, DC.

FOMIN (2011): Guía de emprendimientos dinámicos. Recuperado de

http://es.scribd.com/doc/36375389/MIF-FOMIN-Guia-de Emprendimientosinamicos

Fonseca, R., y Chaves, M. (2014). Política Pública emprende: un análisis de resultados. Revista

de Relaciones Internacionales, 87(2), 93-110. Recuperado de

http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/ri/article/view/6693

Formichella, M. M. (2004). El concepto de emprendimiento y su relación con la educación, el

empleo y el desarrollo local. Bueno Aires, Argentina.

Page 404: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo VI | 356

Fornahl, D. (2003). Entrepreneurial activities in a regional context. Cooperation, Networks and

Institutions in Regional Innovation Systems. Cheltenham: Edward Elgar, 38-57.

Fornell, C., y Larcker, D. F. (1981). Evaluating structural equation models with unobservable

variables and measurement error. Journal of marketing research, 18(1)39-50.

Forson, C., y Özbilgin, M. (2003). Dot-com women entrepreneurs in the UK. The International

Journal of Entrepreneurship and Innovation, 4(1), 13-24.

Franke, N., y Lüthje, C. (2004). Entrepreneurial intentions of business students—A

benchmarking study. International Journal of Innovation and Technology

Management, 1(03), 269-288.

Freire, M. T. (2015). Educación en emprendimiento. Revisión de la literatura económica.

Iberian Journal of the History of Economic Thought, 2(2), 82-100.

Fuentelsaz, L., y González, C. (2015). Entrepreneurial failure through institutions and

entrepreneurship quality/El fracaso emprendedor a través de las instituciones y la

calidad del emprendimiento. Universia Business Review, (47), 64 -81.

Galanakis, K., y Giourka, P. (2017). Entrepreneurial path: decoupling the complexity of

entrepreneurial process. International Journal of Entrepreneurial Behavior &

Research, 23(2), 317-335.

Galbraith, J. K. (1967). New Industrial State, The. Antitrust L. y Econ. Rev., 1, 11.

Galesi, A., Nuño, G., y Thomas, C. (2017). El tipo de interés natural: concepto, determinantes

e implicaciones para la política monetaria. Boletín Económico, 1, 2017.

Galiano, M., y Verónica, L. (2015). Emprendedores y régimen tributario: perspectivas de la

adecuación de incentivos óptimos para el fomento al emprendimiento en Ecuador

(Tesis de Maestría). Recuperado de

http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/4630/1/T1687-MDE-Moreano-

Emprendedores.pdf

Page 405: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo VI | 357

Gámez, A. E. (2016). Factores socio-culturales asociados al emprendedor: evidencia empírica

para América Latina. Revista Venezolana de Gerencia, 21(74), 312-330.

Gámiz-Sánchez, V. (2009). Entornos virtuales para la formación práctica de estudiantes de

educación: implementación, experimentación y evaluación de la plataforma aulaweb.

Garcés Rengifo, F. A. (2015). Definición de los lineamientos generales de una política pública

para el fomento del emprendimiento en el Ecuador (Master's thesis, Universidad

Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador). Recuperado de

http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/4461/1/T1613-MGDE-Garces-

Definicion.pdf

García Ramírez, R. (2015). La vinculación de la orientación emprendedora y la orientación al

mercado en el resultado de la PYME de Aguascalientes (Doctoral dissertation).

Recuperado de

http://148.211.4.79:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/290/398055.pdf?seque

nce=1&isAllowed=y

García Tabuenca, A., De Justo, J., y Pablo, F. (2004). Emprendedores y espíritu empresarial en

España en los albores del siglo XXI. Madrid-Barcelona, Ed. Pons.

García, A., De Jorge, J. Y F. Pablo (2004): Emprendedores y Espíritu Empresarial en España

en los albores del siglo XXI. Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y Sociales S.A.,

Madrid.

García, E. M. I. (2016). Economía social+ innovación tecnológica: Experiencias de Éxito en

Entornos de Precariedad. Journal of Technology Management and Innovation, 11(1),

86-92.

García, J. C. S. (2010). Evaluación de la personalidad emprendedora: validez factorial del

cuestionario de orientación emprendedora (COE). Revista latinoamericana de

psicología, 42(1), 41-52

Page 406: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo VI | 358

García, R. A. C., y González, R. V. (2016). Propuesta metodológica para el estudio de

incubadoras de empresas a partir de los enfoques Análisis de Redes Sociales (ARS) y

redes de conocimiento: el caso de las incubadoras de la UAEMex.

García-Vidal, G., Sánchez-Rodríguez, A., Martínez-Vivar, R., y Pérez-Campdesuñer, R.

(2016). Estudio sobre los emprendimientos de la economía simple en el Ecuador.

Ciencias Holguín, 22(1), 1-16.

Gartner, W.B. (1985). A Conceptual Framework for Describing the Phenomenon of New

Venture Creation. Academy of Management Review, 10(4): 696-706.

Gartner W.B. (1988). Who Is an Entrepreneur? Is the Wrong Question. Entrepreneurship:

Theory and Practice. 12(4): 47-68.

Gartner, W. B. (1990). What are we talking about when we talk about entrepreneurship?

Journal of Business venturing, 5(1), 15-28.

Gaussens, P. (2016). ¿El fin del trabajo o el trabajo como fin? Proceso constituyente y reformas

laborales en el Ecuador de la “revolución ciudadana” (2007-2013). Revista

Latinoamericana de Derecho Social, 23, 31-55.

Gedi (2015). The Global Entrepreneurship and Development Institute (Informe). Recuperado

de http://thegedi.org/countries/Costa_Rica

GEM, G. E. M. (2016). GEM Ecuador 2015.

Genescá Garrigosa, E., y Veciana Verges, J. M. (1984). Actitudes hacia la creación de

empresas. Información comercial española, (611), 147-155.

Gibb, A.A. (2007). Enterprise in Education. Educating Tomorrow’s Entrepreneurs. Pentti

Mankinen, 1-19. Recuperado de

http://www.enorssi.fi/hankkeet/yrittajyyskasvatus/pdf/Gibb.pdf

Gibb, A.A.; Ritchie, J. (1982). Understanding the Process of starting Small Business,

International Small Business Journal, 1 (1): 26‐45.

Page 407: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo VI | 359

Gifford, S. (1993). Heterogeneous ability, career choice and firm size. Small Business

Economics, 5(4), 249-259.

Gil Acosta, G. A., y Urrego Cañas, G. D. (2012). Plan prospectivo para el desarrollo del

espíritu empresarial 2012-2016 (Monografía). Recuperado de

http://repository.ean.edu.co/bitstream/handle/10882/1162/GilGisell2012.pdf?sequen

ce=1&isAllowed=y

Gilad, B. (1982). On encouraging entrepreneurship an interdisciplinary analysis. Journal of

Behavioral Economics, 11(1), 132-163.

Gill, R., y Ganesh, S. (2007). Empowerment, constraint, and the entrepreneurial self: A study

of white women entrepreneurs. Journal of Applied Communication Research, 35(3),

268-293.

Giner de la Fuente, F.; Gil Estallo, M.A. y Martí Pidelaserra, J. (2013). Emprender con ideas

innovadoras. ESIC.

Global Entrepreneurship Monitor. (2013). Global Entrepreneurship Monitor 2013 (Informe).

Recuperado de http://www.gemconsortium.org/report

Global Entrepreneurship Monitor. (2015). Global Entrepreneurship Monitor 2015 (Informe).

Recuperado de http://www.babson.edu/Academics/centers/blank-center/global

research/gem/Documents/GEM%202014%20Global%20Report.pdf

Gluzmann, P., Jaume, D., y Gasparini, L. (2012). Decisiones laborales en América Latina: el

caso de los emprendedores.

González Domínguez, F.J. (2004). Incidencia del Marco Institucional en la Capacidad

Emprendedora de los Jóvenes Empresarios de Andalucía (Doctoral dissertation).

Recuperado de

http://fondosdigitales.us.es/media/thesis/287/Original_M_TD-0510.pdf

Page 408: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo VI | 360

González Morales, M. O. (2001). Actitudes y motivaciones hacia el trabajo y la creación de

empresas según género. Boletín ICE Económico: Información Comercial Española,

(2709), 21-29.

González, M. A. (2016). Actividad emprendedora y crecimiento económico (Doctoral

dissertation). Recuperado de

http://158.49.113.108/bitstream/handle/10662/3764/TDUEX_2016_AlmodovarGonz

alez.pdf?sequence=1

Goyes, J., García, M., y Martínez, M. (2016). Estudio de caracterización de emprendedores de

la Parroquia Salinas de la Provincia de Bolívar - Ecuador. YACHANA, Revista

Científica, 5(1), 29-43

Grajales, T. (2000). Tipos de Investigación. Tipos de investigación. Recuperado de

http://tgrajales.net/investipos.pdf

Granda Ordoñez, A. A. (2015). Estudio sobre los capitales ángeles y su contribución a la

generación de nuevos emprendimientos en el Ecuador (Tesis de Maestría).

Recuperado de http://docplayer.es/12490607-Estudio-sobre-los-capitales-angeles-y-

su-contribucion-a-la-generacion-de-nuevos-emprendimientos-en-el-ecuador.html

Granell, E.; Garaway, D.; y Malpica, C. (2009). Éxito Gerencial y Cultura: retos y

oportunidades en Venezuela. 3ª edición. Caracas: IESA.

Guerrero, M., Cunningham, J. A., y Urbano, D. (2015). Economic impact of entrepreneurial

universities’ activities: An exploratory study of the United Kingdom. Research Policy,

44(3), 748-764.

Gupta, A. K., y Govindarajan, V. (1984). Build, hold, harvest: Converting strategic intentions

into reality. Journal of Business Strategy, 4(3), 34-47.

Gurley-Calvez, T., Biehl, A., y Harper, K. (2009). Time-use patterns and women entrepreneurs.

American Economic Review, 99(2), 139-44.

Page 409: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo VI | 361

Haber, S., y Reichel, A. (2005). Identifying performance measures of small ventures-the case

of the tourism industry. Journal of Small Business Management, 43(3), 257.

Haber, S., y Reichel, A. (2007). The cumulative nature of the entrepreneurial process: The

contribution of human capital, planning and environment resources to small venture

performance. Journal of Business Venturing, 22(1), 119-145.

Hagen, E. E. (1962). On the theory of social change: How economic growth begins.

Hall, R., Atkins, L., y Fraser, J. (2014). Defining a self-evaluation digital literacy framework

for secondary educators: the DigiLit Leicester project.

Hamilton, B. H. (2000). Does entrepreneurship pay? An empirical analysis of the returns to

self‐employment. Journal of Political economy, 108(3), 604-631.

Hannan, M. T., y Freeman, J. (1977). The population ecology of organizations. American

journal of sociology, 929-964.

Harberger, A. C. (1998). A vision of the growth process. The American Economic Review,

88(1), 1-32.

Haro, S. G. (2012). Influencia de los factores institucionales sobre la actividad emprendedora

corporativa: un análisis causal. Editorial de la Universidad de Granada.

Harper, S. C., Glew, D. J., y Rowe, J. D. (2008). Corpreneurship: creating your future.

Industrial Management, 50(5).

Hayter, C. S., Lubynsky, R., y Maroulis, S. (2017). Who is the academic entrepreneur? The

role of graduate students in the development of university spinoffs. The Journal of

Technology Transfer, 42(6), 1237-1254.

Hébert, R. F., y Link, A. N. (1988). The entrepreneur: mainstream views y radical critiques.

Praeger Publishers. Recuperado de http://dx.doi.org/10.3402/rlt.v22.21440

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de

la investigación. México: Editorial Mc Graw Hill.

Page 410: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo VI | 362

Hernández, B. J. G., Garcia, M. D. M., y Sánchez, J. E. O. (2016). Condiciones sistémicas para

el emprendimiento dinámico en América Latina. Boletín Científico de las Ciencias

Económico Administrativas del ICEA, 4(8).

Hernández, R. R. (2000). Las MIPYMES en Latinoamérica. Juan Carlos Martínez Coll.

Herron, L., y Sapienza, H. J. (1992). The entrepreneur and the initiation of new venture launch

activities. Entrepreneurship: Theory and Practice, 17(1), 49-55.

Hessels, J., Van Gelderen, M., y Thurik, R. (2008). Entrepreneurial aspirations, motivations,

and their drivers. Small Business Economics, 31(3), 323-339.

Hisrich, R., y Brush, C. (1984). The Woman Entrepreneur: Management Skills and Business

Problems. Journal of Small Business Management, 22(1), 30-37.

Hochberg, Y. V. (2016). Accelerating Entrepreneurs and Ecosystems: The Seed Accelerator

Model. Innovation Policy and the Economy, 16(1), 25-51.

Hofstede, G. (1980). Motivation, leadership, and organization: do American theories apply

abroad? Organizational dynamics, 9(1), 42-63

Holmes, T. J., y Schmitz Jr, J. A. (1990). A theory of entrepreneurship and its application to

the study of business transfers. Journal of political Economy, 265-294.

Hornaday, J. A., y Aboud, J. (1971). Characteristics of Successful Entrepreneurs1. Personnel

psychology, 24(2), 141-153.

Hoselitz, B. F. (1952). Entrepreneurship and Economic Growth. American Journal of

Economics and Sociology, 12(1), 97-111.

Hoyos, R. D., Rogers, H., y Székely, M. (2016). Ninis en América Latina: 20 millones de

jóvenes en búsqueda de oportunidades.

Hoyos, R. D., Rogers, H., y Székely, M. (2016). Out of school and out of work: risk and

opportunities for Latin America's ninis. Banco Mundial.

Page 411: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo VI | 363

Hull, D. L., Bosley, J. J., y Udell, G. G. (1980). Renewing the hunt for the heffalump:

Identifying potential entrepreneurs by personality characteristics. Journal of Small

Business Management, 18(1), 11-18.

Humphreys, M. A., y McClung, H. (1981). Women entrepreneurs in Oklahoma. Review of

regional Economics and Business, 6(2), 13-20.

Ibarra Álvarez, A. D. (2009). Impacto financiero de los prestatarios en microempresarios del

barrio Santa María del sur occidente en Barranquilla.

Il Sung Park, S., y Duarte Masi, S. (2015). The profile of the entrepreneur and studies related

to the Latin American Entrepreneurs. Revista Internacional de Investigación en

Ciencias Sociales, 11(2), 291-314.

INEC (2015). Directorio de Empresas. Recuperado de

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/directoriodeempresas/

Isenberg, D. (2010). Cómo lanzar una revolución emprendedora. Harvard Business Review,

88(5), 32-46.

Isenberg, D. (2013). Worthless, Impossible and Stupid: How Contrarian Entrepreneurs Create

and Capture Extraordinary Value. Harvard Business Review Press.

Isenberg, D. (2014). What an entrepreneurship ecosystem actually is. Harvard Business

Review, 5.

Jack, S. L., y Anderson, A. R. (2002). The effects of embeddedness on the entrepreneurial

process. Journal of business Venturing, 17(5), 467-487.

Jarillo, J.C. (1986). Entrepreneurship and Growth: The Strategic use of External Resources.

(Tesis doctoral inedita). Harvard University-Graduate School of Business

Administration.

Jassawalla, A. R., y Sashittal, H. C. (2002). Cultures that support product-innovation processes.

The Academy of Management Executive, 16(3), 42-54.

Page 412: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo VI | 364

Johannisson, B. (1995). Paradigms and entrepreneurial networks–some methodological

challenges. Entrepreneurship y regional development, 7(3), 215-232.

Jurado Rodriguez, E. M., y Pineda Alvear, M. A. (2016). Ajuste de Los Modelos de Valoración

de Empresas Para su Aplicación a Las Pequeñas y Medianas Empresas en el

Ecuador (Master's thesis, Espol).

Kalleberg, A. L., y Leicht, K. T. (1991). Gender and organizational performance: Determinants

of small business survival and success. Academy of management journal, 34(1), 136-

161.

Kamiya, M. (2012). Entrepreneurship, Ecosystem and Competitiveness in Latin America. Latin

America Policy Journal. Harvard University. Cambridge, Massachusetts.

Kantis, H., Angelelli, P., y Gatto, F. (2001). Nuevos emprendimientos y emprendedores: de

qué depende su creación y supervivencia. Explorando el caso argentino, UNGS-

LITTEC, DT, 2. (Documento en línea). Recuperado de

http:///www.littec.ungs.edu.ar/pdfespa%F1ol/littec-DT2001-02.pdf

Kantis, H.; Ishida, M.; Komori, M. (2002). Empresarialidad en economías emergentes:

Creación y desarrollo de nuevas empresas en América Latina y el Este de Asia. Inter-

American Development Bank.

Kantis, H., Federico, J., y Menéndez, C. (2012). Políticas de fomento al emprendimiento

dinámico en América Latina: tendencias y desafíos.

Katz, J. A. (1994). Modelling entrepreneurial career progressions: concepts and considerations.

Entrepreneurship: Theory and Practice, 19(2), 23-40.

Kaufmann, F. X. (1995). Risiko, verantwortung und gesellschaftliche

komplexität. Verantwortung. Prinzip oder Problem?

Kirby, D. (2007). Changing the entrepreneurship education paradigm. Handbook of research

in entrepreneurship education, 1, 21-45.

Page 413: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo VI | 365

Kirzner, I. (1973). Competition and Entrepreneurship, Chicago: U. Press, Chicago.

Kirzner, I. (1979). Perception, opportunity, and profit: Studies in the theory of

entrepreneurship. Chicago: University of Chicago Press.

Klaus, S. (2014). The Global Competitiveness Report 2014- 2015 (Reporte). Recuperado de

http://www.weforum.org/reports/global-competitiveness-report-2014-2015

Knight, F. H. (1921). Risk, uncertainty and profit. New York: Hart, Schaffner and Marx.

Knight, G. A. (1997). Cross-cultural reliability and validity of a scale to measure firm

entrepreneurial orientation. Journal of business venturing, 12(3), 213-225.

Koellinger, P., Minniti, M., y Schade, C. (2007). “I think I can, I think I can”: Overconfidence

and entrepreneurial behavior. Journal of economic psychology, 28(4), 502-527.

Kolvereid, L. (1996). Prediction of employment status choice intentions. Entrepreneurship:

Theory and Practice, 21(1), 47-58.

Krueger, N. (1993). The impact of prior entrepreneurial exposure on perceptions of new

venture feasibility and desirability. Entrepreneurship: Theory and practice, 18(1), 5-

22.

Krueger, N. (2003). The cognitive psychology of entrepreneurship. In Handbook of

entrepreneurship research (pp. 105-140). Springer US.

Krueger, N., y Carsrud, A. L. (1993). Entrepreneurial intentions: applying the theory of planned

behaviour. Entrepreneurship y Regional Development, 5(4), 315-330.

Krueger, N., y Dickson, P. R. (1994). How believing in ourselves increases risk taking:

Perceived self‐efficacy and opportunity recognition. Decision Sciences, 25(3), 385-

400.

Krueger, N., Reilly, M. D., y Carsrud, A. L. (2000). Competing models of entrepreneurial

intentions. Journal of business venturing, 15(5), 411-432.

Page 414: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo VI | 366

Kusmintarti, A., Asdani, A., y Riwajanti, N. I. (2017). The relationship between creativity,

entrepreneurial attitude and entrepreneurial intention (case study on the students of

State Polytechnic Malang). International Journal of Trade and Global

Markets, 10(1), 28-36.

Lasch, F., y Yami, S. (2008). The nature and focus of entrepreneurship research in France over

the last decade: A French touch? Entrepreneurship Theory and Practice, 32(2), 339-

360.

Lashley, C. y Rowson, B. (2007). Trials and tribulations of hotel ownership in Blackpool:

Highlighting the skills gaps of owner-managers. Tourism & Hospitality Research,

7(2), 122-130.

Lackéus, M., y Williams Middleton, K. (2015). Venture creation programs: bridging

entrepreneurship education and technology transfer. Education+ Training, 57(1), 48-

73

Learned, K. E. (1992). What happened before the organization? A model of organization

formation. Entrepreneurship: theory and practice, 17(1), 39-49.

Lederman, D., Messina, J., Pienknagura, S., y Rigolini, J. (2014). El emprendimiento en

América Latina: muchas empresas y poca innovación. World Bank Publications.

Lederman, D., y Messina, J. (2014). Latin American Entrepreneurs. Many Firms but Little.

Lee, S. H., y Wong, P. K. (2004). An exploratory study of technopreneurial intentions: A career

anchor perspective. Journal of Business Venturing, 19(1), 7-28.

Legazkue, I. P., Guerrero, M., y González-Pernía, J. L. (2015). Global Entrepreneurship

Monitor: Informe GEM España 2014 (Vol. 18). Ed. Universidad de Cantabria.

Leibenstein, H. (1978). General X4efficiency theory and economic development. New York;

[London]: Oxford University Press.

Page 415: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo VI | 367

Leibenstein, H. (1995). The supply of entrepreneurship. Leading issues in economic

development, 273-275.

Lerner, J. (2010). The future of public efforts to boost entrepreneurship and venture capital.

Small Business Economics, 35(3), 255-264.

Levesque, M., Shepherd, D. A., y Douglas, E. J. (2002). Employment or self-employment: A

dynamic utility-maximizing model. Journal of Business Venturing, 17(3), 189-210.

Levie, J., y Autio, E. (2008). A theoretical grounding and test of the GEM model. Small

business economics, 31(3), 235-263.

Leydesdorff, L. (2012). The Triple Helix of university-industry-government relations.

Lheureux, F., y Auzoult, L. (2017). Me, an entrepreneur ? Entrepreneurial identity, outgroup

social identification, attitudes and intentions towards business creation/ ¿Yo, un

emprendedor? Identidad emprendedora, identificación social con el exogrupo,

actitudes e intenciones respecto a la creación de empresas. Revista de Psicología

Social, 32(2), 246-275.

Liñán Alcalde, F., Cumplido, S., y Javier, F. (2006). Social capital's incluence on potencial

entrepreneurs/La influencia del capital social sobre los empresarios potenciales.

Estudios de Economía Aplicada, 24, 459-489.

López Juárez, J. (2016). Estudio del éxito emprendedor y su relación con la creatividad y otras

variables psicológicas: elaboración, análisis y validación de un instrumento para su

medida: el" Test de Juárez"(Doctoral dissertation). Recuperado de

https://digitum.um.es/xmlui/.../1/José%20López%20Juárez%20Tesis%20Doctoral.p

df

López, E. G. M., Alarcón, L. F. J., y Reinoso, M. V. A. (2017). El Emprendimiento en el

sistema universitario. Revista Didasc@ lia: Didáctica y Educación. ISSN 2224-2643,

8(1).

Page 416: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo VI | 368

López, J. C., Durán, S. A., Guerrero, X. C., Noboa, J. D., y Martínez, O. A. (2015). Análisis

de los factores que influyen el emprendimiento y la sostenibilidad de las empresas del

área urbana de la ciudad de Cuenca, Ecuador. Maskana, 2(2). Recuperado de

http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/5412

Low, M. B., y MacMillan, I. C. (1988). Entrepreneurship: Past research and future challenges.

Journal of management, 14(2), 139-161.

Lumpkin, G. T., y Dess, G. G. (2001). Linking two dimensions of entrepreneurial orientation

to firm performance: The moderating role of environment and industry life cycle.

Journal of business venturing, 16(5), 429-451.

Luque Martínez, T. (2000). Técnicas de análisis de datos en investigación de mercados.

Madrid: Pirámide.

Lynch, R. L., y Smith, J. R. (2006). Corporate strategy. Harlow, England: FT/Prentice Hall.

Maass, M., y Martínez-Yrízar, A. (1990). Los ecosistemas, definición, origen e importancia

del concepto. Ciencias. Especial UNAM. México, 4, 10-20.

Manimala, M. J., y Pearson, A. W. (1998). Entrepreneurial motivation revisited.

Manimala, M. J. (1999). Entrepreneurial policies and strategies: the innovator's choice.

Markman, G. D., y Baron, R. A. (2003). Person–entrepreneurship fit: why some people are

more successful as entrepreneurs than others. Human resource management review,

13(2), 281-301.

Markman, G., Devinney, T. M., Pedersen, T., y Tihanyi, L. (2016). Global entrepreneurship:

Assessment and challenges. In Global entrepreneurship: Past, present & future (pp.

35-43). Emerald Group Publishing Limited.

Marshall, A. (1890). Principles of Economics, Mac Millan and Co. London.

Marshall, A (1919). Industry and trade: A study of industrial technique and business

organization (4.a) MacMillan, London (1919) de 1932.

Page 417: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo VI | 369

Martínez Rodríguez, F. M. (2008). Análisis de competencias emprendedoras del alumnado de

las Escuelas Taller y Casas de Oficios en Andalucía. Primera fase del diseño de

programas educativos para el desarrollo de la cultura emprendedora entre los

jóvenes (Doctoral dissertation). Recuperado de

http://0-hera.ugr.es.adrastea.ugr.es/tesisugr/17705824.pdf

Martínez, F. M., Carmona, G. (2009). Aproximación al concepto de “competencias

emprendedoras”: Valor social e implicaciones educativas. REICE. Revista

Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación .

Recuperado de https://repositorio.uam.es/handle/10486/661237

Martínez, J., Mira, I., y Gómez, J. (2010). Nascent Entrepreneurship and perceptual vaa riables

from a gender overview. Differences in diferent economic climates. In V Workshop

de Investigación basada en GEM, Cádiz.

Martínez-Fierro, S., Biedma-Ferrer, J. M., y Ruiz-Navarro, J. (2016). Entrepreneurship and

strategies for economic development. Small Business Economics, 47(4), 835-851.

Martínez–Rodríguez, F. M. (2009). Programa socioeducativo para el desarrollo de la cultura

emprendedora entre los jóvenes. Revista Iberoamericana de Educación, 50(5), 3.

Marx, K. (1906). Captial A Critique of Politcal Economy.

McClelland, D. C. (1965). The achievement and entrepreneurship: A longitudinal study.

Journal of personality and Social Psychology, 1(4), 389.

McClelland, D. C. (1989). Estudio de la motivación humana (Vol. 52). Narcea Ediciones.

McFarlane, J. (2016). 3 Creativity, Innovation. Enterprise: Concepts and Issues.

McGrath, R. G., y MacMillan, I. C. (2000). The entrepreneurial mindset: Strategies for

continuously creating opportunity in an age of uncertainty (Vol. 284). Harvard

Business Press.

Page 418: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo VI | 370

McMullen, J. S. (2011). Delineating the Domain of Development Entrepreneurship: A Market–

Based Approach to Facilitating Inclusive Economic Growth. Entrepreneurship

Theory and Practice, 35(1), 185-215.

Micyt (1992): Un panorama de la industria española, Madrid.

Mileski, J. C., Fajardo, A. M. P., Junior, R. T., Buratto, D. A., y Mosquera, P. (2016).

Viabilidad económica de transporte de residuos de biomasa de actividad forestal Pinus

taeda. Revista ESPACIOS| Vol. 37 (Nº 26) Año 2016.

Mill, J. S. (1848). Principios de política económica.

Minniti, M., y Nardone, C. (2007). Being in someone else’s shoes: the role of gender in nascent

entrepreneurship. Small Business Economics, 28(2-3), 223-238.

Minniti, M.; Allen, I. y Langowitz, N. (2006): Global Entrepreneurship Monitor: 2005 report

on women and entrepreneurship. Center for Women’s Leadership at Babson College.

Minniti, M.; Arenius, P. y Langowitz, N. (2005): Global Entrepreneurship Monitor: 2004

report on women and entrepreneurship. Center for Women’s Leadership at Babson

College.

Mishra, P., Terry, C. A., y Henriksen, D. (2013). Square peg, round hole, good engineering.

TechTrends, 57(2), 22.

Monge, C. B. (2016). Las escuelas de pensamiento del emprendimiento social. Schools of

Thought in Social Entrepreneurship. Tec Empresarial, 10(3), 19-28.

Monitor, G. E. (2010). Una perspective global sobre la educación y formación emprendedora.

Codura Martínez, A. et al.

Montano Tenorio, J. E. (2015). Elaboración de un manual didáctico de emprendimiento para

la incubadora de empresas de la PUCESE dirigido a las organizaciones de base de

la provincia de Esmeraldas (Tesis de Grado). Recuperado de

Page 419: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo VI | 371

http://repositorio.pucese.edu.ec:8080/bitstream/handle/123456789/354/MONTANO

%20TENORIO%20JENNIFER%20ESTEFANIA%20Caratula%20y%20Preliminare

s.pdf?sequence=3

Moreno Paredes, K. A. (2015). El emprendimiento universitario sustentado en la

responsabilidad social. Caso: Pontificia Universidad Católica del Ecuador

(Monografía). Recuperado de http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/9212

Moreno, I. P., Real, J. C., y de la Rosa, M. D. (2011). La incidencia del capital humano y la

cultura emprendedora en la innovación. Cuadernos de Economía y Dirección de la

Empresa, 14(3), 139-150.

Moriano León, J. A., Palací Descals, F. J., y Morales Domínguez, J. F. (2006). El perfil

psicosocial del emprendedor universitario. Revista de Psicología del Trabajo y de las

Organizaciones, 22(1), 75-99.

Moriano, J., y Palací, F. (2005). Un estudio transcultural sobre las características psicologicas

y sociales de los emprendedores en España. República Checa y Bulgaria.

Moriano, J.A., Gorgievski, M., Laguna, M., Stephan, U., y Zarafshani, K. (2012). A cross

cultural approach to understanding entrepreneurial intention. Journal of Career

Development, 39(2), 162-185.

Moroz, P. W., y Hindle, K. (2012). Entrepreneurship as a process: Toward harmonizing

multiple perspectives. Entrepreneurship Theory and Practice, 36(4), 781-818.

Morris, M. H., y Kuratko, D. F. (2002). Corporate entrepreneurship: Entrepreneurial

development within organizations. South-Western Pub.

Moya, V. S., Sánchez, O. S., y Taboada, L. R. (2015). El emprendedor social: análisis de la

alerta social. Suma de Negocios, 6(14), 155-165.

Moyano, P. B., Fariña, B., Aleixandre, G., y Ogando, O. (2005). La creación de empresas a

escala local: factores determinantes en el caso de los municipios de Castilla y León.

Page 420: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo VI | 372

Working Paper presentado en las Jornadas de Política Económica de la Universidad

de Vigo.

Mulcahy, D., Weeks, B., y Bradley, H. (2012). We Have Met the Enemy… and He is Us:

Lessons from Twenty Years of the Kauffman Foundation's Investments in Venture

Capital Funds and the Triumph of Hope Over Experience. Available at SSRN

2053258.

Mundial, B. (2013). Doing Business 2013: Regulaciones más inteligentes para las pequeñas y

medianas empresas. Washington, DC: Grupo del Banco Mundial. DOI, 10, 978-0-

82139615-5.

Mundial, B. (2014). El emprendimiento en América Latina: muchas empresas y poca

innovación. Recuperado el, 12.

Muñoz Adánez, A. (1999). ¿Es emprendedor el universitario español? El espíritu emprendedor

y la creación de empresas, 1-14.

Muravyev, A., Talavera, O., y Schäfer, D. (2009). Entrepreneurs' gender and financial

constraints: Evidence from international data. Journal of Comparative Economics,

37(2), 270-286.

Nabi, G., Liñán, F., Fayolle, A., Krueger, N., y Walmsley, A. (2017). The impact of

entrepreneurship education in higher education: A systematic review and research

agenda. Academy of Management Learning & Education, 16(2), 277-299.

Narváez, P., y Santiago, M. (2015). Incubadoras empresariales en el Ecuador: un estudio del

estado situacional de las incubadoras Conquito y CIDEM (Tesis de Maestría).

Recuperado de

http://67.192.84.248:8080/bitstream/10469/7626/2/TFLACSO-2011MSPN.pdf

Natanson, J. (2016). Sobre los emprendedores. Revista Le Monde Diplomatique.

Page 421: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo VI | 373

Nicolalde Reinoso, L. E. (2017). Análisis del sector textil ecuatoriano y el aporte que la

creación de nuevas empresas le puede dar a su crecimiento (Master's thesis,

QUITO/UIDE/2017).

Nicolaou, N., y Birley, S. (2003). Academic networks in a trichotomous categorisation of

university spinouts. Journal of business venturing, 18(3), 333-359

North, D. C. (2005). Institutions and the process of economic change. Management

International, 9(3), 1.

Nueno, P. (1994). Emprendiendo. El arte de crear empresas y sus artistas. Bilbao, Ed. Deusto.

Nueno y Pérez López (2005). El espíritu emprendedor. Arnal Losilla, JC (2003): Creación de

Empresa: los mejores textos. Madrid: Ariel.

Nuez, M. J. A., y Górriz, C. G. (2008). El emprendedor y la empresa: una revisión teórica de

los determinantes a su constitución. Acciones e Investigaciones sociales, (26), 5-44.

Obschonka, M., y Stuetzer, M. (2017). Integrating psychological approaches to

entrepreneurship: the Entrepreneurial Personality System (EPS). Small Business

Economics, 49(1), 203-231.

Ocampo-Salazar, C. A., Gentilin, M., y Gonzales-Miranda, D. R. (2016). Conversaciones sobre

administración y organizaciones en Latinoamérica. Un énfasis en el estado actual de

la investigación y la educación. Cuadernos de Administración, 29(52).

OCDE (2016a). The Productivity-Inclusiveness Nexus: Preliminary version, OECD

Publishing, París. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1787/9789264258303-en.

OCDE (2016b). OECD Economic Outlook, vol. 2016/1, OECD Publishing, París. Recuperado

de http://dx.doi.org/10.1787/eco_outlook-v2016-1-en.

OCDE/BID (2016). Broadband Policies for Latin America and the Caribbean: A Digital

Economy Toolkit, OECD Publishing, París. Recuperado de

http://dx.doi.org/10.1787/9789264251823-en

Page 422: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo VI | 374

OCDE/CAF/CEPAL (2015). Latin American Economic Outlook 2016: Towards A New

Partnership with China, OECD Publishing, París. Recuperado de

http://dx.doi.org/10.1787/9789264246218-en.

OCDE/CEPAL/CAF (2016). Perspectivas económicas de América Latina 2017: Juventud,

competencias y emprendimiento, OECD Publishing, Paris. Recuperado de

http://dx.doi.org/10.1787/leo-2017-es

Oliveras, G. (2015). La educación emprendedora en la universidad: análisis y propuestas para

la inserción de estas actividades en las currículas.

Olivo, H. C., y Mares, A. I. (2009). Retrospectiva de la Responsabilidad Social Empresarial a

través del Desarrollo del Pensamiento Económico. Revista Universo Contábil, 5(4),

116-133.

Ollé, M., y Planellas, M. (2003). El proceso de creación de una empresa: Motivaciones, etapas,

recursos y redes. Creación de Empresa: los mejores textos, 187-212.

Olmedo Vera, M. C. (2016). Estudio del caso: Análisis de los niveles de renta que afectan el

incremento neto de la riqueza económica del Ecuador período 2014-2016

febrero (Master's thesis, Universidad de Guayaquil Facultad de Ciencias

Económicas).

Ontaneda V., C. (2013). Ecosistema de emprendimiento en el Ecuador. Red de Incubadoras de

empresas en el Ecuador. Recuperado de

http://www.comunidadandina.org/pymes/IIIEmprendedores_seafe2.pdf

Ordeñana, X., y Arteaga, E. (2012). Middle-class entrepreneurship and the effect of social

capital.

Ortíz Riaga, M. C. (2015). Perspectivas de la formación de emprendedores en la educación

superior: experiencias representativas (monografía). Recuperado de

http://hdl.handle.net/10654/13238

Page 423: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo VI | 375

Ortiz-Paniagua, C. F., y Bonales Valencia, J. (2017). Agricultura de Exportación de Aguacate

y Turismo en Michoacán. Una perspectiva desde los Servicios Ecosistémicos. El

periplo sustentable, (33), 452-485.

Ortiz, E. J. S., Toncel, W. S., Rojas, A. N. O., y Ortiz, K. N. S. (2015). Percepción de Los

Emprendedores frente a La Inclusión De La Imagen Corporativa En Los Planes De

Negocios: Caso La Guajira/Percepción of Entrepreneurs Regarding The Inclusión of

Corporate Image In The Business Plans: Case La Guajira. In Global Conference on

Business y Finance Proceedings (Vol. 10, No. 2, p. 2323). Institute for Business y

Finance Research.

Osterwalder, A., Pigneur, Y., y Clark, T. (2010). Business model generation: A handbook for

visionaries, game changers, and challengers. Hoboken. NJ: Wiley. Sahlman, WA

(1997). How to Write a Great Business Plan. Harvard Business Review, 75(4), 96-

108.

Otani, K. (1996). A human capital approach to entrepreneurial capacity. Economica, 273-289.

Pagés, C. (Ed.). (2010). The age of productivity: transforming economies from the bottom up.

Palgrave Macmillan.

Park, S. I. S., y Masi, S. D. (2015). El perfil del emprendedor y los estudios relacionados a los

emprendedores Iberoamericanos. Revista Internacional de Investigación en Ciencias

Sociales, 11(2), 291-314.

Parker, S. C. (2004). The economics of self-employment and entrepreneurship. Cambridge

University Press.

Patten, B. C., y Odum, E. P. (1981). The cybernetic nature of ecosystems. The American

Naturalist, 118(6), 886-895.

Pauwels, C., Clarysse, B., Wright, M., y Van Hove, J. (2016). Understanding a new generation

incubation model: The accelerator. Technovation, 50, 13-24.

Page 424: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo VI | 376

Pellegrino, E. T., y Reece, B. L. (1982). Perceived formative and operational problems

encountered by female entrepreneurs in retail and service firms. Journal of Small

Business Management (pre-1986), 20 (2), 15-84.

Phulpoto, L. A., Shaikh, F. M., y Rahpoto, M. S. (2012). Organizational Factors SMEs

Business Growth and ICT Industry. In Proceedings of 2nd International Conference

on Business Management. Pakistan.

Pinchot, G., y Intrapreneuring, H. (1985). Row. New York, NY.

Pinzón, C (2017). Diálogo por Ecuador. Recuperado de

https://dialogoporecuador.com/2017/10/11/propuesta-de-ley-busca-incentivar-el-

emprendimiento-en-ecuador/

PNUD (2016), Regional Human Development Report for Latin America and the Caribbean

Multidimensional Progress: Well-being Beyond Income, Programa de las Naciones

Unidas para el Desarrollo, Santiago.

Poncio, D. (2010). Animarse a emprender. Villa María, Argentina: Eduvim.

Ponguillo, K. A. B., y Mayorga, R. X. M. (2016). Desarrollo del emprendimiento en el

Ecuador. Revista Caribeña de Ciencias Sociales, (2016_02).

Porter, M. E. (1992). Capital choices: Changing the way America invests in industry. Journal

of Applied Corporate Finance, 5(2), 4-16.

Powell, A. (2016). 2016 Latin American and Caribbean Macroeconomic Report: Time to Act:

Latin America and the Caribbean Facing Strong Challenges.

Premand, P., Brodmann, S., Almeida, R., Grun, R., y Barouni, M. (2016). Entrepreneurship

education and entry into self-employment among university graduates. World

Development, 77, 311-327.

Prising, J. (2015). Talent shortage survey. Manpower Group.

Page 425: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo VI | 377

Proaño, L. F. H. (2015). Fundamentos teórico-metodológicos para la formación en

emprendimiento y el desarrollo de la capacidad de innovación en profesionales. Caso

de estudio: Facultad de Especialidades Empresariales, UCSG. Alternativas, 16(2), 20-

26.

Puchol, L. (2012). El libro del emprendedor: Cómo crear tu empresa y convertirte en tu propio

jefe. Madrid, España: Ediciones Díaz de Santos.

Quintero, A., y Sánchez, I. (2005). El emprendimiento empresarial: una mirada desde la

historia para conocer su origen y evolución. Grupo de Investigación Pymes. Semillero

de investigación Retrospectiva y Evolución. Universidad Surcolombiana, Impresión

Servi-Impresos.

Ramírez, A. M., y Orozco, L. J. H. (2016). Reflexiones acerca de la formación en

emprendimiento empresarial. Revista Conciencia Empresarial, 2(4).

Ramoglou, S., y Tsang, E. W. (2016). A realist perspective of entrepreneurship: Opportunities

as propensities. Academy of Management Review, 41(3), 410-434.

Ray, D. M. (1993). Understanding the entrepreneur: entrepreneurial attributes, experience and

skills. Entrepreneurship y Regional Development, 5(4), 345-358.

Regidor, A. T. (2016). Propuesta metodológica en proyectos públicos de inversión real bajo el

principio de desarrollo sostenible. Nóesis. Revista de Ciencias Sociales y

Humanidades, 25(50), 23-50.

Requeijo, J. (2011). En la encrucijada. Alianza.

Reynolds, P. (1994). Reducing barriers to understanding new firm gestation: prevalence and

success of nascent entrepreneurs. Academy of Management, Dallas, TX.

Reynolds, P. D., Gartner, W. B., Greene, P. G., Cox, L. W., y Carter, N. M. (2002). The

Entrepreneur Next Door: Characteristics of Individuals Starting Companies in

Page 426: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo VI | 378

America: An Executive Summary of the Panel Study of Entrepreneurial Dynamics.

Available at SSRN 1262320. Recuperado de

http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.1262320

Reynolds, P., y Miller, B. (1992). New firm gestation: Conception, birth, and implications for

research. Journal of Business Venturing, 7(5), 405-417.

Reynolds, P., Hay, M., Ng, E., y. Bygrave, W (2003). Executive forum: a study of informal

investing in 29 nations composing the Global Entrepreneurship Monitor. Venture

Capital: An International Journal of Entrepreneurial Finance, 5(2), 101-116.

Rincon, M. E. (2011). El origen del concepto ecosistema. Bio-grafia.

Ríos, G. (2016). Los retos para la transformación productiva de América Latina. Economía y

Desarrollo, 156(1), 53-61.

Ripsas, S. (1998). Towards an interdisciplinary theory of entrepreneurship. Small Business

Economics, 10(2), 103-115.

Rivera-Camino, J. (2014). Cómo escribir y publicar una tesis doctoral. ESIC Editorial.

Roberts, E. B. (1970). How to succeed in a new technology enterprise. Technology Review,

73(2), 22.

Robinson, S. L. (1996). Trust and breach of the psychological contract. Administrative science

quarterly, 574-599.

Rocha, V. C. (2012). The entrepreneur in economic theory: from an invisible man toward a

new research field (No. 459). Universidade do Porto, Faculdade de Economia do

Porto. Recuperado de http://wps.fep.up.pt/wps/wp459.pdf

Rochel, J. J. B., y Yeto, S. C. (2010). Discusión sobre la política de innovación y de fomento

del emprendimiento en Europa. Revista de Estudios Empresariales. Segunda Época,

(2).

Page 427: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo VI | 379

Rodríguez Batalla, Fidel. (2015). Estudio de la intención emprendedora en el ámbito científico

público. El caso de las ciencias de la vida en España (Doctoral dissertation).

Recuperado de http://hdl.handle.net/10251/54117

Rodríguez, A., Ranguelov, S., y Landeta, J. (2005). Diagnóstico del proceso de I+D y su

transferencia en universidades: una aproximación basada en el conocimiento. Revista

Madrid, 29

Rodríguez, C. H., y Chávez, R. M. A. (2015). El Desarrollo de la Cultura Emprendedora en

estudiantes universitarios para el fortalecimiento de la Visión Empresarial. Ciencia

Administrativa, (1), 28-37.

Rodríguez, M.J. y Santos, F.J (2008). La actividad emprendedora de las mujeres y el proceso

de creación de empresas. Información Comercial Española, ICE: Revista de

Economía, (841), 117-134.

Rodríguez, P. G. (2015). Las concepciones del desarrollo en los programas de promoción de

emprendimientos productivos del Ministerio de Desarrollo Humano de la Provincia

de Buenos Aires (1990-2007) (Doctoral dissertation). Recuperado de

http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/46851

Romero, M. G. D. (2007). Empresa y medio ambiente: políticas de gestión ambiental.

Pirámide.

Romero, X. A. V., y Restrepo, S. O. (2016). Emprendimiento e innovación: Una aproximación

teórica. Dominio de las Ciencias, 2(4), 346-369.

Rosado Cagua, M. J. (2016). Memoria del proceso de conceptualización e implementación de

la estrategia de difusión en medios tradicionales del programa de emprendimiento

The Click 2016 (Bachelor's thesis, Universidad Casa Grande. Facultad de

Administración y Ciencias Políticas).

Page 428: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo VI | 380

Rosas, T., y Xavier, E. (2016). Índice de emprendimiento e innovación, el impacto de la

educación en Ecuador, y su comparación a nivel latinoamericano (Doctoral

dissertation, Quito, 2016.).

Rothaermel, F. T., Agung, S. D., y Jiang, L. (2007). University entrepreneurship: a taxonomy

of the literature. Industrial and corporate change, 16(4), 691-791.

Rotter, J. B. (1966). Generalized expectancies for internal versus external control of

reinforcement. Psychological monographs: General and applied, 80(1), 1.

Rovayo Vera, G. (2010). Los Tres Desafíos del Emprendedor Ecuatoriano: Capital,

Capacitación, Confianza. Revista Emprende, 1-3.

Ruda, W.; Ascúa, R.; Danko, B.; Thomas, A.M. (2014). Propensión emprendedora de

estudiantes universitarios Estudio GESt. Análisis y evaluación empírica en Europa y

América Latina. Santa Fe: ediciones UNL.

Rueda, S., Moriano, J. A., y Liñán, F. (2015). Validating a theory of planned behavior

questionnaire to measure entrepreneurial intentions. A. Fayolle, P. Kyrö yF. Liñán

(Eds.), Developing, Shaping and Growing Entrepreneurship, 60-69.

Ruiz, J.; Rojas, A. y Suárez, A. (2008). Actitudes de los estudiantes universitarios de Andalucía

ante la creación de empresas. Servicio Publicaciones UCA.

Salas, A. R. (2015). Formación profesional y espíritu emprendedor. Revista EAN, (16-17), 7-

13.

Salazar Córdova, R. (2017). Ecuador 2017-2021: Perspectiva Económica y de Competitividad.

Recuperado de http://www.slideshare.net/rfsalazarc/ecuador-20172021-perspectiva-

econmica-y-de-competitividad-roberto-salazar-crdova

Salazar, J. E. B. (2016). Situación actual del emprendimiento en el sector agroalimentario de

Ecuador y planteamientos para el futuro.

Page 429: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo VI | 381

Salgado, E. (2018). Ecuador, un país competitivo. Recuperado de

https://eduardosalgado.ceo/ecuador-un-pais-competitivo/

Samaniego-Alcántar, Á., y Reyes-Ruiz, G. (2016). Factores que influyen sobre la conducta de

una persona frente al riesgo de emprender un negocio en América Latina.

Sampedro, I. R., Fernández‐Laviada, A., y Herrero Crespo, A. (2014). Entrepreneurial

intention: perceived advantages and disadvantages. Academia Revista

Latinoamericana de Administración, 27(2), 284-315.

Sanchez Almagro, M. L., y Sanchez-Herrero Arbide, S. A. (2003). Perfil psicológico del

autoempleado (No. 331.102. 1). e-libro, Corp..

Sánchez-Escobedo, M. C., Jiménez, M. V. P., Díaz, J. C., y Mogollón, R. H. (2012). Análisis

del estado del arte en el proyecto GEM sobre género y actividad emprendedora:

período 1999-2009. Economía industrial, (383), 31-42.

Santos, F. J., Roomi, M. A., y Liñán, F. (2016). About gender differences and the social

environment in the development of entrepreneurial intentions. Journal of Small

Business Management, 54(1), 49-66.

Say, J. B. (1821). Tratado de economía política. Fondo de Cultura Económica.

Say, J. B. (1964). Treatise on Political Economy On the Production, Distribution and

Consumption of Wealth.

Schaltegger, S., y Wagner, M. (2011). Sustainable entrepreneurship and sustainability

innovation: categories and interactions. Business strategy and the environment, 20(4),

222-237.

Scherer, R. F., Adams, J. S., Carley, S., y Wiebe, F. A. (1989). Role model performance effects

on development of entrepreneurial career preference.

Page 430: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo VI | 382

Schlaegel, C., y Koenig, M. (2014). Determinants of Entrepreneurial Intent: A Meta Analytic

Test and Integration of Competing Models. Entrepreneurship Theory and Practice,

38(2), 291-332.

Schumpeter, J. A. (1934). The Theory of Economic Development (translation of second

German edition by Redvers Opie). Cambridge, MA, Harvard University.

Schumpeter, J. A. (1961). The Theory of Economic Development: An Inquiry into Profits,

Capital, Credit, Interest, and the Business Cycle (1912/1934). Google Scholar.

Schumpeter, J. A. (2002). New Translations from Theorie der wirtschaftlichen Entwicklung.

American Journal of Economics and Sociology, 61(2), 405-437.

Schwarzer, R., y Baessler, J. (1996). Evaluación de la autoeficacia: Adaptación española de la

escala de Autoeficacia General. Ansiedad y estrés, 2(1), 1-8.

Serrano, L. A. L., y Vera, Á. (2016). Ecuador: Deuda Externa, Ingresos Tributarios Y

Crecimiento Econã “Mico, Perã Odo 2000-2014. Caso De Estudio. Observatorio de

la Economía Latinoamericana, (222).

Shane, S. A. (2003). A general theory of entrepreneurship: The individual-opportunity nexus.

Edward Elgar Publishing.

Shane, S., y Venkataraman, S. (2000). The promise of entrepreneurship as a field of research.

Academy of management review, 25(1), 217-226.

Shane, S.; Locke, E.A.; Collins, C.J. (2003). Entrepreneurial motivation. Human Resource

Management Review, 13(2): 257–279.

Shapero, A., y Sokol, L. (1982). The social dimensions of entrepreneurship. Encyclopedia of

entrepreneurship, 72-90.

Shaver, K. G., y Scott, L. R. (1991). Person, process, choice: The psychology of new venture

creation. Entrepreneurship theory and practice, 16(2), 23-45.

Page 431: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo VI | 383

Shepherd, D. A., Williams, T. A., y Patzelt, H. (2015). Thinking about entrepreneurial decision

making: Review and research agenda. Journal of management, 41(1), 11-46

Silva, D. S. J. (2007). El emprendimiento social en el cambio de época. Worlds & Knowledges

Otherwise.

Silva, M. D. F. (2014). El concepto del emprendedorismo ¿todavía un problema. Capital

Científico (RCCe), 12(1).

Simón-Moya, V., Revuelto-Taboada, L., y Ribeiro-Soriano, D. (2012). Are success and

survival factors the same for social and business ventures? Service Business, 6(2),

219-242.

Singh, S. (1989). Personality characteristics, work values, and life styles of fast-and slow-

progressing small-scale industrial entrepreneurs. The Journal of social psychology,

129(6), 801-805.

Singer, S., Amorós, J. E., y Arreola, D. M. (2015). Global entrepreneurship monitor: 2014

global report. Global Entrepreneurship Research Association, 1-116.

Smith, N. R., y Miner, J. B. (1983). Type of entrepreneur, type of firm, and managerial

motivation: Implications for organizational life cycle theory. Strategic management

journal, 4(4), 325-340.

SNDPYD, S. Plan Nacional de Desarrollo/Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017.

Quito, Ecuador2013. ISBN 978-9942-07-448-5.

Solines, V., y Antonieta, V. (2016). Evaluación del levantamiento de fondos que contribuyan

al desarrollo del programa de emprendimiento THE CLICK (Bachelor's thesis,

Universidad Casa Grande. Facultad Mónica Herrera).

Solow, R. M. (1957). Technical change and the aggregate production function. The review of

Economics and Statistics, 312-320.

Page 432: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo VI | 384

Soriano, D. R., y Castrogiovanni, G. J. (2012). The impact of education, experience and inner

circle advisors on SME performance: insights from a study of public development

centers. Small Business Economics, 38(3), 333-349.

Sotelsek, D., y Ahamdanech, I. (2008). Reflexiones sobre el crecimiento, el medio ambiente y

la pobreza. Economía Industrial, 367, 153-166.

Spigel, B. (2015). The relational organization of entrepreneurial ecosystems. Entrepreneurship

Theory and Practice.

Stam, E. (2015). Entrepreneurial ecosystems and regional policy: a sympathetic critique.

European Planning Studies, 23(9), 1759-1769.

Stankiewicz, R. (1994): “Spin-off companies from universities”, Science and Public Policy,

Vol. 21, nº 2, pp. 99-107.

Steiger, J. H. (1990). Structural model evaluation and modification: An interval estimation

approach. Multivariate behavioral research, 25(2), 173-180.

Stevenson, H., y Gumpert, D. (1985). The heart of entrepreneurship.

Stewart, W. H., Watson, W. E., Carland, J. C., y Carland, J. W. (1999). A proclivity for

entrepreneurship: A comparison of entrepreneurs, small business owners, and

corporate managers. Journal of Business venturing, 14(2), 189-214.

Stornaiolo, U. (1999). Ecuador: Anatomía de un país en transición. Editorial Abya Yala.

Swoboda, P. (1984). Schumpeter’s Entrepreneur in Modem Economic Theory. In Lectures on

Schumpeterian economics (pp. 17-29). Springer, Berlin, Heidelberg.

Suárez Gacía, L. M., y Vasquez Stanescu, C. L. (2016). Evolución del concepto de

emprendedor: De Cantillón a Freire. REDIP-Revista Digital de Investigación y

Postgrado, 5(3).

Tamásy, C. (2012). Handbook of Research on Entrepreneurship and Regional Development:

National and Regional Perspectives. Regional Studies, 46(7), 980-980.

Page 433: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo VI | 385

Tansley, A. G. (1935). The use and abuse of vegetational concepts and terms. Ecology, 16(3),

284-307.

Tarrats-Pons, E., Torras, M. M., y Hernández, X. F. (2015). Del modelo del evento

emprendedor al modelo sistémico de emprendimiento. 3C Empresa, 4(2), 124-135.

Thornton, P. H. (1999). The sociology of entrepreneurship. Annual review of sociology, 19-46.

Timmons, J. A. (1989). The Entrepreneurial Mind. Andover, Ma: Brick House.

Timmons, J. A. (1999). New Venture creation: entrepeneurship for the 21 Century. New York

Tkachev, A., y Kolvereid, L. (1999). Self-employment intentions among Russian students.

Entrepreneurship y Regional Development, 11(3), 269-280.

Torres, F., y Wileidy, A. (2015). Emprendimiento económico: Elementos teóricos desde las

perspectivas de sistemas y redes. Revista de Ciencias Sociales, 21(3).

Tregear, A. (2005). Lifestyle, growth, or community involvement? The balance of goals of UK

artisan food producers. Entrepreneurship y Regional Development, 17(1), 1-15.

Trueba, I., Cazorla, A., y De Gracia, J. J. (1995). Proyectos empresariales: formulación,

evaluación.

Universum. (2014). You got us wrong. Millennials prove they are diverse in their career

aspirations and desire for work-life balance. Universum. Recuperado de

http://www.peoplematters.com/Archivos/Descargas/Informes/Part%204%20-

%20You%20got%20us%20wrong.pdf

Uribe Mallarino, C. (2012). Interdisciplinariedad en investigación: ¿colaboración, cruce o

superación de las disciplinas? Universitas Humanística, (73), 147-172.

Valencia, F. Á. M., y Gualdrón, S. T. M. (2016). Entorno y motivaciones para emprender.

Revista Escuela de Administración de Negocios, (81), 12-28.

Vallmitjana Palau, N. (2014). La actividad emprendedora de los graduados IQS (Doctoral

dissertation).

Page 434: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo VI | 386

Van Uxem, F. W., y Bais, J. (1996). Het starten van een bedrijf: ervaringen van 2000 starters.

EIM/Algemeen Economisch Beleid.

Vázquez-Barquero, Antonio (2005). Las nuevas fuerzas del desarrollo. Antoni Bosch, editor.

Barcelona, España.

Veciana, J. M. (1996). Emprendedor o empresario. innovando (boletìn del centro de desarrollo

del espìritu empresarial de la universidad de icesi), 17, 307.

Veciana, J. M. (2005). La creación de empresas. Un enfoque gerencial, 33.

Veciana, J.M.; Aponte, M.; Urbano, D. (2005): University Students’ attitudes towards

entrepreneurship: a two countries comparison, International Entrepreneurship and

Management Journal, 1 (2), 165-182.

Velásquez, A., Carrión, G., y Yaguache, J. (2016, June). Use the Internet and Facebook in

ecuadorian teenagers. In Information Systems and Technologies (CISTI), 2016 11th

Iberian Conference on (pp. 1-6). IEEE.

Verde, L. (2003). El espíritu empresarial en Europa. Documento basado en COM, 27.

Vesper, K. H. (1983). Entrepreneurship and national policy (Vol. 3). Walter E. Heller

International Corporation Institute for Small Business. (1983). Entrepreneurship and

national policy (Vol. 3). Walter E. Heller International Corporation Institute for Small

Business.

Vicens, L., y Grullón, S. (2011). Innovación y emprendimiento: Un modelo basado en el

desarrollo del emprendedor. Inter-American Development Bank.

Vidal Vidal, J. (2012). Fomento de la cultura y espíritu emprendedor en los jóvenes españoles

desde las instituciones educativas.

Villarroel, C., Maragno, P., Fernández, M., y Itriago, M. (2005). Determinación y validación

del perfil de competencias de los ingenieros venezolanos y relación con contenidos

Page 435: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo VI | 387

curriculares básicos e indispensables. Universidad Central de Venezuela. Caracas,

151.

Villaverde, S. R. (2015). Fundamentos de gestión emprendedora. Diploma de Experto

Profesional. Formación Permanente UNED.

Vives, A. (2013). Empleo y emprendimiento como responsabilidad social de las

empresas/Employment and entrepreneurship as a corporate social responsibility/O

Emprego eo empreendimento como responsabilidade social das empresas. Revista de

Globalización, Competitividad y Gobernabilidad, 7(3), 16.

Voelker, T. A. (2012). Entrepreneurial ecosystems: evolutionary paths or differentiated

systems? Business Studies Journal, 4.

Wagner, J., y Sternberg, R. (2004). Start-up activities, individual characteristics, and the

regional milieu: Lessons for entrepreneurship support policies from German micro

data. The annals of regional science, 38(2), 219-240.

Weber, M. (1969). Economía y sociedad: esbozo de sociología comprensiva (No. 301 W4Y).

Weber, M. (2002). The Protestant Ethic and the Spirit of Capitalism: and other writings.

Penguin.

Westhead, P., y Wright, M. (1998). Novice, portfolio, and serial founders: are they different?

Journal of business venturing, 13(3), 173-204.

Williamson, O. E. (1971). The vertical integration of production: market failure considerations.

The American Economic Review, 61(2), 112-123.

White, S. B., y Reynolds, P. D. (1996). Government programs and high growth new firms.

Frontiers of Entrepreneurship Research, 1996, 621-635.

World Economic Forum. (2016). The future of jobs: Employment, skills and workforce

strategy for the fourth industrial revolution. World Economic Forum, Geneva,

Switzerland.

Page 436: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo VI | 388

Xavier, S. R., Kelley, D., Kew, J., Herrington, M., y Vorderwülbecke, A. (2013). Global

Entrepreneurship Monitor: 2012 Global Report. Babson Park. Santiago/Kuala

Lumpur/London: Global Entrepreneurship Research Association.

Zahra, S. A. (1995). Corporate entrepreneurship and financial performance: The case of

management leveraged buyouts. Journal of business venturing, 10(3), 225-247.

Zahra, S. A. (1996). Goverance, ownership, and corporate entrepreneurship: The moderating

impact of industry technological opportunities. Academy of management journal,

39(6), 1713-1735.

Zahra, S. A., y Nambisan, S. (2012). Entrepreneurship and strategic thinking in business

ecosystems. Business horizons, 55(3), 219-229.

Zahra, S. A., Newey, L. R., y Li, Y. (2014). On the frontiers: The implications of social

entrepreneurship for international entrepreneurship. Entrepreneurship Theory and

Practice, 38(1), 137-158.

Zalamea, S., y Peña, S. (2015). Articulación de los actores del ecosistema emprendedor como

herramienta efectiva para la transición de un proyecto emprendedor a un proyecto

comercialmente viable. Revista de la Facultad de Ciencias Químicas, (11).

Page 437: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo VII | 389

PARTE IV. BIBLIOGRAFIA Y APÉNDICES

Capítulo VII. Apéndices

Page 438: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo VII | 390

Capítulo VII. Apéndices

Apéndice A. Solicitud de validación dirigida a expertos

Guayaquil, septiembre de 2017

1 A Don/Doña:_______________________________

2 Doctor en Ciencias

3 Catedrático

4 Profesor

Empresario

Su meritoria labor y experiencia en el campo de la investigación, produjo un marcado interés

en virtud de solicitar su valiosa colaboración para la validación de la encuesta anexa.

La realización de dicha actividad forma parte del proceso de investigación de nuestra tesis

doctoral, cuyo objetivo general es el diseño de un programa integral de acompañamiento a

emprendedores, con enfoque multidimensional que contribuya al desarrollo de competencias

proactivas y a la disminución del desempleo en Ecuador.

La información que se obtenga y posterior procesamiento será tenida muy en cuenta para

realizar las correcciones pertinentes y será usada con fines estrictamente de la investigación.

Asimismo, anexo el Instrumento para la validación del cuestionario

Agradeciendo la valía de su contribución, reciba un cordial saludo,

Geovanny Mendoza Arteaga.

Page 439: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo VII | 391

Apéndice B. Instrumento para la validación cuantitativa de expertos al

cuestionario a emprendedores

Escala Evaluativa:

• 4: Excelente

• 3: Bueno

• 2: Regular

• 1: Deficiente

ITEMS INDICADORES

ESCALAS PARA

EVALUACIÓN DE:

OBSERVACIONES Pertinencia Adecuación

1 2 3 4 1 2 3 4

1

2

3

1

2

3

4

5

4

1

2

3

4

5

Page 440: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo VII | 392

ITEMS INDICADORES

ESCALAS PARA

EVALUACIÓN DE: OBSERVACIONES

Pertinencia Adecuación

1 2 3 4 1 2 3 4

5

1

2

3

4

5

6

6

7

1

2

3

8

9

10 1

2

11 1

2

Page 441: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo VII | 393

ITEMS INDICADORES

ESCALAS PARA

EVALUACIÓN DE: OBSERVACIONES

Pertinencia Adecuación

1 2 3 4 1 2 3 4

12

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

13

1

2

3

4

5

6

7

14 8

Page 442: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo VII | 394

ITEMS INDICADORES

ESCALAS PARA

EVALUACIÓN DE: OBSERVACIONES

Pertinencia Adecuación

1 2 3 4 1 2 3 4

15 1

2

3

4

5

6

7

16 1

17

1

2

3

4

5

6

7

8

18

ITEMS INDICADORES

ESCALAS PARA

EVALUACIÓN DE: OBSERVACIONES

Pertinencia Adecuación

1 2 3 4 1 2 3 4

19

1

2

3

4

5

20 1

Page 443: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo VII | 395

Apéndice C. Instrumento para la validación cualitativa de expertos al

cuestionario a emprendedores

Observaciones:

Validado por:

Profesión:

Lugar de Trabajo:

Cargo que desempeña:

Fecha de validación:

Firma:

VALORACIÓN CUALITATIVA

INDICADORES Excelente Bueno Regular Deficiente

Estructuración del Instrumento

Claridad en la redacción de los Ítems

Pertinencia de los indicadores

Relevancia del contenido

Factibilidad de aplicación

Page 444: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo VII | 396

Apéndice D. Encuesta a emprendedores

La realización de esta encuesta forma parte del proceso de investigación de nuestra tesis

doctoral, cuyo objetivo general es el diseño de un programa integral de acompañamiento a

emprendedores, con enfoque multidimensional que contribuya al desarrollo de competencias

proactivas y a la disminución del desempleo en Ecuador. Sus criterios resultarán de gran valor,

por lo que solicitamos su cooperación. La información que se obtenga y posterior

procesamiento será confidencial y anónima, y será usada con fines estrictamente de la

investigación.

¡Muchas Gracias por su colaboración!

Para la agrupación de la información hemos estructurado esta encuesta en tres secciones:

SECCION 1: Perfil del encuestado.

SECCION 2: Consideraciones sobre el emprendimiento.

SECCION 3: Valoraciones sobre programas de apoyo al emprendimiento.

Nota: Agradecemos que para responder las preguntas del cuestionario 3, 4, 5, 7, 10, 11,

12, 13, 14, 15, 16, 17, 19 y 20, aplique la Escala Valorativa de 1 a 7, considerando:

(1) Totalmente en desacuerdo

(2) Medianamente en desacuerdo

(3) En desacuerdo

(4) Ni de acuerdo, ni en desacuerdo

(5) Medianamente de acuerdo

(6) De acuerdo

(7) Totalmente de acuerdo

Page 445: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo VII | 397

SECCIÓN 1: PERFIL DEL ENCUESTADO

Pregunta 1. ¿Cuál es su sexo?

Masculino

Femenino

Pregunta 2. ¿Cuál es su edad?

De 18 a 30

De 31 a 50

Más de 50

Pregunta 3. Usted considera que posee un nivel muy alto en los siguientes aspectos:

Pregunta 4. Usted puede manejar perfectamente los siguientes estados emocionales:

Pregunta 5. Las razones que obstaculizan el hecho de poder formarse más sobre

emprendedurismo son:

No Indicadores 1 2 3 4 5 6 7

1 Conocimientos técnicos

2 Creatividad

3 Perseverancia

4 Tolerancia al fracaso

5 Habilidades interpersonales

No Indicadores 1 2 3 4 5 6 7

1 Incertidumbre

2 Fracaso

3 Miedo

4 Ansiedad

5 Desesperanza

No Indicadores 1 2 3 4 5 6 7

1 Falta de tiempo

2 No encuentra los cursos adecuados

3 Muy costosa

4 Pocas opciones atractivas

5 Enfoque multidimensional del programa

6 Desconoce las instituciones que los imparten

Page 446: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo VII | 398

Pregunta 6. ¿En qué campo desarrolla su actividad como emprendedor?

Turismo.

Gastronomía.

Tecnológico.

Social (Negocios y multinacionales con programas de Responsabilidad Social

Corporativa, Negocios de Comercio Justo e instituciones de microcréditos, cooperativas

de energía renovables, etc).

Profesional (Salud, Abogado, Arquitecto, Diseño, Fotografía, etc).

Estética.

Comercial.

Transporte.

Educación (Academias, Escuelas, Guarderías).

Otros. (Señalar):_______________________________________________________

Pregunta 7. Las razones fundamentales que lo motivaron a usted a emprender fueron:

Pregunta 8. ¿En qué etapa se encuentra como Emprendedor?

Gestación de la idea

Puesta en marcha

Desarrollo inicial

Crecimiento y consolidación

Pregunta 9. De acuerdo a las características de su negocio, este se corresponde con una:

Micro Empresa

Pequeña Empresa

Mediana Empresa

Gran Empresa

No Indicadores 1 2 3 4 5 6 7

1 Mejorar su nivel de ingresos

2 No encontrar ofertas de empleo acordes a sus

posibilidades

3 Emprender su negocio propio y ser su propio jefe.

Page 447: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo VII | 399

SECCIÓN 2: CONSIDERACIONES SOBRE EL ESTADO DEL EMPRENDIMIENTO.

Pregunta 10. Existe apoyo financiero en el sector público y privado para promover el

Emprendimiento en el Ecuador:

Pregunta 11. Existen asesorías en el sector público y privado para promover el

Emprendimiento en el Ecuador:

Pregunta 12. Para desarrollar un Emprendimiento, considera usted más importante:

No Indicadores 1 2 3 4 5 6 7

1 Apoyo Financiero Privado

2 Apoyo Financiero Público

No Indicadores 1 2 3 4 5 6 7

1 Asesoría Privada

2 Asesoría Pública

No Indicadores 1 2 3 4 5 6 7

1 La Innovación

2 La Idea de negocio

3 El Capital (bienes, dinero, maquinaria, etc.)

4 La Organización (equipo directivo que conformara el

Emprendimiento)

5 El Talento Humano

6 Ecosistema emprendedor (relaciones entre entidades y

personas emprendedoras con sus entornos tecnológicos,

académicos, sociales, políticos y económicos).

7 Financiamiento

8 Programas de apoyo

9 Experiencia de docentes emprendedores

10 Otros (especificar)

Page 448: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo VII | 400

Pregunta 13. Para obtener el financiamiento de su Emprendimiento (en caso de

requerirlo), su fuente es:

Pregunta 14. Los mayores impedimentos que le afectan para emprender son:

Pregunta 15. Para promover el emprendimiento, el Gobierno debe potenciar:

Pregunta 16. Para el desarrollo de su negocio, conoce perfectamente:

No Fuentes 1 2 3 4 5 6 7

1 Banca

2 Préstamos de miembros de la familia o conocidos

3 Capital Semilla (inversión temprana, realizada en la

etapa de creación del negocio, a cambio de cogobierno

y participación accionaria)

4 Capital Ángel (inversión realizada a una empresa, en

cualquier etapa, a cambio de participación accionaria e

informes de desempeño).

5 Emisión de Obligaciones en el Mercado de Valores

6 Instituciones financieras públicas

7 Cooperativas de Ahorro y Crédito

8 Recursos propios

No Indicadores 1 2 3 4 5 6 7

1 Falta de ayudas

2 Falta de financiación

3 Demasiados impuestos

4 Demasiados trámites

5 Escasa capacitación sobre el tema

6 No disponer de tecnología actualizada

7 Falta de apoyo anímico de familia y amigos

No Indicadores 1 2 3 4 5 6 7

1 Más formación

2 Más ayudas Económicas

3 Más ayudas fiscales

4 Más orientación

5 Reducción de la burocracia

No Indicadores 1 2 3 4 5 6 7

1 Las herramientas tecnológicas más adecuadas

Page 449: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo VII | 401

SECCION 3: PERCEPCIÓN SOBRE PROGRAMAS DE APOYO A

EMPRENDEDORES.

Pregunta 17. La percepción social en materia de programas de acompañamiento a

emprendedores, es cuestionada por carecer de:

Pregunta 18. En Ecuador se han desarrollado diferentes programas relacionados con el

emprendimiento. De los que se presentan a continuación, seleccione si ha participado en

alguno.

Co-Working Cuenca.

Impacto Quito.

Buen Trip HUB.

Conquito.

Yachay.

Ecuador Empresario.

INICIA.

STARTING POINT.

Emprende Ecuador.

Emprende Guayaquil.

Week Ecuador.

Emprendefé.

Quito Tech.

Siembra Futuro.

Otros. (Señalar):______________________________________________________

No Indicadores 1 2 3 4 5 6 7

1 Atractivos (sus objetivos se corresponden con las

demandas de los emprendedores).

2 Coherencia (entre objetivos declarados y realización de

actividades).

3 Sostenibilidad (útiles y perdurables en el tiempo).

4 Eficacia (logran resultados y son rentables).

5 Efectividad (bien ejecutados).

7 Accesibilidad para la mayoría de los emprendedores

solicitantes.

8 Sinergias (integran en sus actividades y objetivos varias

áreas de interés para emprendedores).

Page 450: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo VII | 402

Pregunta 19. Los programas de acompañamiento a emprendedores deben incluir más

acciones que cubran de manera articulada las carencias de capacitación en cuanto a:

Pregunta 20. Participar en un programa de acompañamiento contribuye a:

No Indicador 1 2 3 4 5 6 7

1 La búsqueda de oportunidades e iniciativa

2 Exigencia de calidad y eficiencia

3 Toma de riesgos calculados

4 Planificación y seguimiento sistemático

5 Independencia y autoconfianza

No Indicador 1 2 3 4 5 6 7

1 Elevar el porciento de éxito en su emprendimiento

Page 451: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo VII | 403

Apéndice E. Análisis clúster

Page 452: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo VII | 404

Entrada Archivo matricial.

¿C

l es

su

se

xo

?

¿C

l es

su

ed

ad

?

Us

te

d

co

ns

ide

ra

qu

e

po

se

e u

n n

ive

l

mu

y a

lto

en

co

no

cim

ien

to

s t

éc

nic

os

Us

te

d

co

ns

ide

ra

qu

e p

os

ee

un

niv

el m

uy

alt

o d

e

cre

ativ

ida

d

Us

te

d

co

ns

ide

ra

qu

e p

os

ee

un

niv

el m

uy

alt

o d

e

pe

rs

eve

ra

nc

i

a

Us

te

d

co

ns

ide

ra

qu

e p

os

ee

un

niv

el m

uy

alt

o d

e

to

lera

nc

ia a

l

fra

ca

so

Us

te

d

co

ns

ide

ra

qu

e

po

se

e u

n n

ive

l

mu

y a

lto

de

ha

bilid

ad

es

inte

rp

ers

on

ale

s

Us

te

d p

ue

de

ma

ne

jar

pe

rfe

cta

me

nt

e e

l es

ta

do

em

oc

ion

al d

e

inc

ertid

um

bre

Us

te

d p

ue

de

ma

ne

jar

pe

rfe

cta

me

n

te

el e

sta

do

em

oc

ion

al

de

fra

ca

so

Us

te

d p

ue

de

ma

ne

jar

pe

rfe

cta

me

n

te

el e

sta

do

em

oc

ion

al

de

mie

do

Us

te

d p

ue

de

ma

ne

jar

pe

rfe

cta

me

n

te

el e

sta

do

em

oc

ion

al

de

an

sie

da

d

Us

te

d p

ue

de

ma

ne

jar

pe

rfe

cta

me

nt

e e

l es

ta

do

em

oc

ion

al d

e

de

se

sp

era

nza

¿C

l es

su

se

xo

?0

,00

01

0,9

09

44

,15

94

7,9

17

49

,91

04

4,2

27

49

,60

84

6,0

22

43

,79

54

6,0

11

46

,44

44

7,6

24

¿C

l es

su

ed

ad

?1

0,9

09

0,0

00

41

,38

84

4,6

43

46

,92

54

0,5

83

46

,58

34

3,0

70

40

,38

64

2,9

65

42

,89

54

4,1

70

Us

te

d c

on

sid

era

qu

e p

os

ee

un

niv

el

mu

y a

lto

en

co

no

cim

ien

to

s

cn

ico

s

44

,15

94

1,3

88

0,0

00

17

,20

51

9,0

00

22

,89

11

9,4

16

18

,97

42

0,4

45

19

,36

51

9,2

61

21

,58

7

Us

te

d c

on

sid

era

qu

e p

os

ee

un

niv

el

mu

y a

lto

de

cre

ativ

ida

d

47

,91

74

4,6

43

17

,20

50

,00

01

4,0

36

18

,76

21

5,7

80

16

,43

21

9,0

26

19

,57

01

5,1

33

18

,38

5

Us

te

d c

on

sid

era

qu

e p

os

ee

un

niv

el

mu

y a

lto

de

pe

rs

eve

ra

nc

ia

49

,91

04

6,9

25

19

,00

01

4,0

36

0,0

00

20

,37

21

4,9

00

16

,70

31

8,7

35

18

,65

51

8,0

55

19

,51

9

Us

te

d c

on

sid

era

qu

e p

os

ee

un

niv

el

mu

y a

lto

de

to

lera

nc

ia a

l

fra

ca

so

44

,22

74

0,5

83

22

,89

11

8,7

62

20

,37

20

,00

01

8,4

12

19

,64

71

6,5

53

17

,63

51

7,8

61

18

,43

9

Us

te

d c

on

sid

era

qu

e p

os

ee

un

niv

el

mu

y a

lto

de

ha

bilid

ad

es

inte

rp

ers

on

ale

s

49

,60

84

6,5

83

19

,41

61

5,7

80

14

,90

01

8,4

12

0,0

00

16

,34

01

8,4

12

19

,39

11

7,6

64

17

,57

8

Us

te

d p

ue

de

ma

ne

jar

pe

rfe

cta

me

nte

el

es

ta

do

em

oc

ion

al

de

inc

ertid

um

bre

46

,02

24

3,0

70

18

,97

41

6,4

32

16

,70

31

9,6

47

16

,34

00

,00

01

7,3

78

16

,94

11

7,4

07

17

,14

6

Us

te

d p

ue

de

ma

ne

jar

pe

rfe

cta

me

nte

el

es

ta

do

em

oc

ion

al

de

fra

ca

so

43

,79

54

0,3

86

20

,44

51

9,0

26

18

,73

51

6,5

53

18

,41

21

7,3

78

0,0

00

16

,40

11

7,5

21

14

,56

0

Us

te

d p

ue

de

ma

ne

jar

pe

rfe

cta

me

nte

el

es

ta

do

em

oc

ion

al

de

mie

do

46

,01

14

2,9

65

19

,36

51

9,5

70

18

,65

51

7,6

35

19

,39

11

6,9

41

16

,40

10

,00

01

6,2

48

16

,58

3

Us

te

d p

ue

de

ma

ne

jar

pe

rfe

cta

me

nte

el

es

ta

do

em

oc

ion

al

de

an

sie

da

d

46

,44

44

2,8

95

19

,26

11

5,1

33

18

,05

51

7,8

61

17

,66

41

7,4

07

17

,52

11

6,2

48

0,0

00

16

,15

5

Us

te

d p

ue

de

ma

ne

jar

pe

rfe

cta

me

nte

el

es

ta

do

em

oc

ion

al

de

de

se

sp

era

nza

47

,62

44

4,1

70

21

,58

71

8,3

85

19

,51

91

8,4

39

17

,57

81

7,1

46

14

,56

01

6,5

83

16

,15

50

,00

0

Ca

so

En

tra

da

de

arch

ivo

ma

tric

ial

Page 453: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo VII | 405

Matriz de Proximidades. Entrada de Archivo Matricial

La razón que

obstaculiza

el hecho de

poder

formarse

más sobre

emprendedu

rismo es la

falta de

tiempo

La razón que

obstaculiza

el hecho de

poder

formarse

más sobre

emprendedu

rismo es no

encuentrar

los cursos

adecuados

La razón que

obstaculiza

el hecho de

poder

formarse

más sobre

emprendedu

rismo es

muy costosa

La razón que

obstaculiza

el hecho de

poder

formarse

más sobre

emprendedu

rismo es las

pocas

opciones

atractivas

La razón que

obstaculiza

el hecho de

poder

formarse

más sobre

emprendedu

rismo es la

carencia de

un enfoque

multidimensi

onal del

programa

La razón que

obstaculiza

el hecho de

poder

formarse

más sobre

emprendedu

rismo es

desconocer

las

instituciones

que los

imparten

¿En qué

campo

desarrolla su

actividad

como

emprendedor?

Una de las

razones

fundamental

es que lo

motivaron a

usted a

emprender

fue mejorar

su nivel de

ingresos

Una de las

razones

fundamentales

que lo

motivaron a

usted a

emprender fue

no encontrar

ofertas de

empleo

acordes a sus

posibilidades

Una de las

razones

fundamental

es que lo

motivaron a

usted a

emprender

fue

emprender

su negocio

propio y ser

su propio

jefe

¿En qué

etapa se

encuentra

como

emprendedo

r?

De acuerdo a

las

característic

as de su

negocio,

este se

corresponde

con una:

La razón que

obstaculiza el hecho

de poder formarse

más sobre

emprendedurismo

es la falta de tiempo

0,000 29,547 31,733 30,643 33,196 29,428 35,875 33,705 33,705 34,044 33,257 35,114

La razón que

obstaculiza el hecho

de poder formarse

más sobre

emprendedurismo

es no encuentrar los

cursos adecuados

29,547 0,000 16,673 15,937 21,237 24,062 33,437 21,840 21,142 22,583 36,620 43,382

La razón que

obstaculiza el hecho

de poder formarse

más sobre

emprendedurismo

es muy costosa

31,733 16,673 0,000 14,353 19,365 25,515 33,586 19,313 20,075 21,166 40,262 47,202

La razón que

obstaculiza el hecho

de poder formarse

más sobre

emprendedurismo

es las pocas

opciones atractivas

30,643 15,937 14,353 0,000 20,421 24,269 34,409 21,095 20,273 22,804 39,051 44,475

La razón que

obstaculiza el hecho

de poder formarse

más sobre

emprendedurismo

es la carencia de un

enfoque

multidimensional del

programa

33,196 21,237 19,365 20,421 0,000 27,641 32,296 18,166 21,119 19,261 43,243 50,428

La razón que

obstaculiza el hecho

de poder formarse

más sobre

emprendedurismo

es desconocer las

instituciones que los

imparten

29,428 24,062 25,515 24,269 27,641 0,000 38,846 26,382 26,758 27,404 35,440 38,923

¿En qué campo

desarrolla su

actividad como

emprendedor?

35,875 33,437 33,586 34,409 32,296 38,846 0,000 34,249 33,362 34,467 45,266 48,867

Una de las razones

fundamentales que

lo motivaron a usted

a emprender fue

mejorar su nivel de

ingresos

33,705 21,840 19,313 21,095 18,166 26,382 34,249 0,000 20,100 16,941 46,497 53,320

Una de las razones

fundamentales que

lo motivaron a usted

a emprender fue no

encontrar ofertas de

empleo acordes a

sus posibilidades

33,705 21,142 20,075 20,273 21,119 26,758 33,362 20,100 0,000 20,075 40,694 47,021

Una de las razones

fundamentales que

lo motivaron a usted

a emprender fue

emprender su

negocio propio y ser

su propio jefe

34,044 22,583 21,166 22,804 19,261 27,404 34,467 16,941 20,075 0,000 43,370 51,381

¿En qué etapa se

encuentra como

emprendedor?

33,257 36,620 40,262 39,051 43,243 35,440 45,266 46,497 40,694 43,370 0,000 20,616

De acuerdo a las

características de su

negocio, este se

corresponde con

una:

35,114 43,382 47,202 44,475 50,428 38,923 48,867 53,320 47,021 51,381 20,616 0,000

Matriz de proximidades

Caso

Entrada de archivo matricial

Page 454: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo VII | 406

Page 455: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo VII | 407

Page 456: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo VII | 408

Page 457: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo VII | 409

Los mayores

impedimentos

que le afectan

para

emprender

son la falta de

ayudas

Los mayores

impedimento

s que le

afectan para

emprender

son la falta de

financiación

Los mayores

impedimento

s que le

afectan para

emprender

son

demasiados

impuestos

Los mayores

impedimento

s que le

afectan para

emprender

son

demasiados

trámites

Los mayores

impedimentos

que le afectan

para

emprender

son la escasa

capacitación

sobre el tema

Los mayores

impedimento

s que le

afectan para

emprender

son no

disponer de

tecnología

actualizada

Los mayores

impedimentos

que le afectan

para

emprender

son la falta de

apoyo anímico

de familia y

amigos

Para

promover el

emprendimie

nto, el

Gobierno

debe

potenciar

más

formación

Para

promover el

emprendimie

nto, el

Gobierno

debe

potenciar

más ayudas

Económicas

Para

promover el

emprendimie

nto, el

Gobierno

debe

potenciar

más ayudas

fiscales

Para

promover el

emprendimie

nto, el

Gobierno

debe

potenciar

más

orientación

Para

promover el

emprendimie

nto, el

Gobierno

debe

potenciar

más la

reducción de

la burocracia

Para el

desarrollo de

su negocio,

conoce

perfectamente

las

herramientas

tecnológicas

más

adecuadas

Los mayores

impedimentos que

le afectan para

emprender son la

falta de ayudas

0,000 22,113 21,237 21,772 22,539 23,195 34,453 25,179 18,682 20,928 25,710 25,000 28,425

Los mayores

impedimentos que

le afectan para

emprender son la

falta de financiación

22,113 0,000 21,494 21,378 19,209 20,664 35,355 16,462 20,640 21,703 16,371 17,146 30,838

Los mayores

impedimentos que

le afectan para

emprender son

demasiados

impuestos

21,237 21,494 0,000 16,462 20,075 20,905 33,317 20,125 19,900 19,313 19,494 20,199 30,708

Los mayores

impedimentos que

le afectan para

emprender son

demasiados

21,772 21,378 16,462 0,000 19,183 20,347 30,838 18,762 20,421 19,026 20,224 21,331 31,145

Los mayores

impedimentos que

le afectan para

emprender son la

escasa

capacitación sobre

22,539 19,209 20,075 19,183 0,000 14,967 35,426 18,868 22,517 22,760 18,248 18,028 29,496

Los mayores

impedimentos que

le afectan para

emprender son no

disponer de

tecnología

actualizada

23,195 20,664 20,905 20,347 14,967 0,000 31,639 20,396 23,473 23,833 19,925 19,824 29,223

Los mayores

impedimentos que

le afectan para

emprender son la

falta de apoyo

anímico de familia y

amigos

34,453 35,355 33,317 30,838 35,426 31,639 0,000 37,537 34,409 31,670 36,469 37,363 34,220

Para promover el

emprendimiento, el

Gobierno debe

potenciar más

formación

25,179 16,462 20,125 18,762 18,868 20,396 37,537 0,000 20,905 20,976 14,036 14,731 33,645

Para promover el

emprendimiento, el

Gobierno debe

potenciar más

ayudas Económicas

18,682 20,640 19,900 20,421 22,517 23,473 34,409 20,905 0,000 13,379 20,050 21,119 30,480

Para promover el

emprendimiento, el

Gobierno debe

potenciar más

ayudas fiscales

20,928 21,703 19,313 19,026 22,760 23,833 31,670 20,976 13,379 0,000 20,421 21,284 28,355

Para promover el

emprendimiento, el

Gobierno debe

potenciar más

orientación

25,710 16,371 19,494 20,224 18,248 19,925 36,469 14,036 20,050 20,421 0,000 15,033 32,202

Para promover el

emprendimiento, el

Gobierno debe

potenciar más la

reducción de la

burocracia

25,000 17,146 20,199 21,331 18,028 19,824 37,363 14,731 21,119 21,284 15,033 0,000 31,448

Para el desarrollo

de su negocio,

conoce

perfectamente las

herramientas

tecnológicas más

adecuadas

28,425 30,838 30,708 31,145 29,496 29,223 34,220 33,645 30,480 28,355 32,202 31,448 0,000

Caso

Entrada de archivo matricial

Matriz de proximidades

Page 458: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo VII | 410

Page 459: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo VII | 411

Page 460: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo VII | 412

Page 461: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo VII | 413

Apéndice F. Guía de observación

Guía de observación.

Tipo de observación que se

realiza

Observación no participante.

Objetivo de la observación: Valorar a través de la observación el comportamiento

de emprendedores, sus carencias y demandas para el

logro de su sostenibilidad y disminución del desempleo

en Ecuador.

Observador:

Lugar:

Indicadores Categorías Código

1. Demostración de capacidades personales para

regular las experiencias emocionales ante

situaciones difíciles, bajo estrés tanto positivo

como negativo.

1. Autoeficacia

Emocional

1. (AE)

2. Gestión proactiva del proceso de innovación,

explotando nuevas oportunidades de negocio, a

través de innovaciones en productos, procesos,

tecnologías o desarrollo en los mercados.

2. Desempeño

Innovador

2. (DI)

3. Utilización de internet y redes sociales para dar

visibilidad a sus productos o empresas,

exploración de programadores y plataformas

para crecer.

3. Avances

Tecnológicos

3. (AT)

4. Interactividad e influencia del entorno como

conjunto de estructuras que afectan positiva o

negativamente la empresa, su sostenibilidad o

cambios.

4. Condiciones

del Entorno

4. (CE)

OBSERVACIÓN DIRECTA.

Categorías y código. Registro de Códigos

SO SOAV NSO

Autoeficacia Emocional. (AE)

Desempeño Innovador. (DI)

Page 462: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo VII | 414

Avances Tecnológicos. (AT)

Condiciones del Entorno. (CE)

ANÁLISIS DESCRIPTIVO

Categorías Descripción

Autoeficacia Emocional. (AE)

Desempeño Innovador. (DI)

Avances Tecnológicos. (AT)

Condiciones del Entorno. (CE)

Leyenda:

SO – Se Observa

SOAV – Se Observa a Veces

NSO – No se Observa

Page 463: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo VII | 415

Apéndice G. Encuesta a expertos

Como parte de las acciones propuestas para la validación del Programa Integral de

Acompañamiento a Emprendedores, objetivo general de la tesis doctoral que estoy

desarrollando, como experto en el tema solicitamos su sincera y profesional colaboración. Le

aseguramos que sus criterios serán muy valiosos.

¡Muchas Gracias por su colaboración!

INFORMACION PERSONAL

- Sector empresarial o Institución a la que pertenece: _____________________________

- Cargo que ocupa: ___________________________

- Años de experiencia laboral: ________

- Año de nacimiento: ________

- Sexo: Masculino__ Femenino__

Nota: Tenga en cuenta para todo el cuestionario la Escala Valorativa de 1 a 7,

considerando:

8) Totalmente en desacuerdo

9) Medianamente en desacuerdo

10) En desacuerdo

11) Ni de acuerdo, ni en desacuerdo

12) Medianamente de acuerdo

13) De acuerdo

14) Totalmente de acuerdo

Page 464: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,

Capítulo VII | 416

CUESTIONARIO.

1) El Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores propuesto tiene en

cuenta los siguientes indicadores:

2) El Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores contribuye al desarrollo

de competencias proactivas. Considere los indicadores siguientes:

No Indicadores 7 6 5 4 3 2 1

1 Toma en consideración las demandas de los

emprendedores

2 Toma en consideración los recursos humanos y

materiales con que cuenta el país

3 Sus acciones ofrecen alternativas a los principales

obstáculos encontrados para emprender

4 Integra de manera coherente dimensiones relevantes

para desarrollar un proceso emprendedor

3) En sentido general, el Programa Integral de Acompañamiento que se propone:

No Indicadores 7 6 5 4 3 2 1

1 Es de gran efectividad para los Emprendedores de

Ecuador

2 Contribuye a la disminución del desempleo en Ecuador

a) En los aspectos que considere necesario puede aportar criterios que fundamenten la

evaluación realizada por Ud.

No Indicadores 7 6 5 4 3 2 1

1 Sólida fundamentación del programa

2 Estructuración del programa

3 Existe correspondencia entre el objetivo general,

misión y visión del programa

4 Los procedimientos y acciones propuestas conducen al

logro de los objetivos

5 Enfoque multidimensional del programa

6 Importante repercusión del programa en el ecosistema

de emprendimiento del Ecuador

Page 465: Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a ...rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/97409/1/tesis_geovanny_xavier_m… · Propuesta de Programa Integral de Acompañamiento a Emprendedores,