propuesta de plan de trabajo para la facultad de ... · propuesta de plan de trabajo para la...

21
PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO PARA LA FACULTAD DE ADMINISTRACION 2012-2016. Elaborado por: Leidy Margarita López Castro. 1. Introducción. La Facultad de Administración ha operado su plan de trabajo 2009-2013 teniendo grandes aciertos y avances en el mismo. Sin embargo es momento de redefinir y adecuar programas y actividades acordes con las necesidades sociales, institucionales y de la comunidad que integra ésta Facultad. Es momento de rescatar como interés prioritario el aprendizaje centrado en los alumnos para elevar el nivel educativo y contribuir a generación de estudiantes en un ámbito integral, es decir mejorar su desarrollo personal, profesional y con un gran sentido de responsabilidad social, para formar egresados de éxito con gran sentido de pertenencia a su Universidad. Esta propuesta de plan de trabajo 2012-2015 tiene el propósito de continuar los proyectos que han sido exitosos en favor de la comunidad de la Facultad, redireccionando las actividades que actualmente se llevan a cabo, rescatar las que no han sido realizadas y que se consideran prioritarias para alcanzar el propósito principal de este plan y proponer programas y actividades que coadyuven a mejorar la calidad de la enseñanza, la comunicación y la ejecución de tareas, siempre en concordancia con los intereses institucionales y en el marco de la legislación de la UV. Este trabajo incluye un diagnóstico siguiendo una metodología aplicable a instituciones de educación media superior y superior de las actividades realizadas en el plan actual, filosofía de la Facultad, semblanza, propuesta del plan de trabajo 2012-2015, metodología de evaluación de los resultados, agenda de trabajo, alcance previsto y referencias para su elaboración. 2. Diagnóstico. En todas las actividades humanas es importante contar con un diagnóstico o conocimiento previo de la situación para reconocer y jerarquizar problemas en este caso en los ámbitos educativo, laboral y social, ya que es donde se desarrolla este trabajo profesional. Este diagnóstico institucional se realizó de acuerdo a la metodología propuesta por Vertic, S.C. que incluye 17 capítulos a través de los cuáles se analizan todos los procesos académicos y administrativos involucrados en la gestión de una institución educativa.

Upload: trinhliem

Post on 21-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO PARA LA FACULTAD DE ADMINISTRACION 2012-2016.

Elaborado por: Leidy Margarita López Castro.

1. Introducción.

La Facultad de Administración ha operado su plan de trabajo 2009-2013 teniendo grandes aciertos y avances en el mismo. Sin embargo es momento de redefinir y adecuar programas y actividades acordes con las necesidades sociales, institucionales y de la comunidad que integra ésta Facultad.

Es momento de rescatar como interés prioritario el aprendizaje centrado en los alumnos para elevar el nivel educativo y contribuir a generación de estudiantes en un ámbito integral, es decir mejorar su desarrollo personal, profesional y con un gran sentido de responsabilidad social, para formar egresados de éxito con gran sentido de pertenencia a su Universidad.

Esta propuesta de plan de trabajo 2012-2015 tiene el propósito de continuar los proyectos que han sido exitosos en favor de la comunidad de la Facultad, redireccionando las actividades que actualmente se llevan a cabo, rescatar las que no han sido realizadas y que se consideran prioritarias para alcanzar el propósito principal de este plan y proponer programas y actividades que coadyuven a mejorar la calidad de la enseñanza, la comunicación y la ejecución de tareas, siempre en concordancia con los intereses institucionales y en el marco de la legislación de la UV.

Este trabajo incluye un diagnóstico siguiendo una metodología aplicable a

instituciones de educación media superior y superior de las actividades realizadas en el plan actual, filosofía de la Facultad, semblanza, propuesta del plan de trabajo 2012-2015, metodología de evaluación de los resultados, agenda de trabajo, alcance previsto y referencias para su elaboración.

2. Diagnóstico.

En todas las actividades humanas es importante contar con un diagnóstico o conocimiento previo de la situación para reconocer y jerarquizar problemas en este caso en los ámbitos educativo, laboral y social, ya que es donde se desarrolla este trabajo profesional.

Este diagnóstico institucional se realizó de acuerdo a la metodología propuesta por Vertic, S.C. que incluye 17 capítulos a través de los cuáles se analizan todos los procesos académicos y administrativos involucrados en la gestión de una institución educativa.

A continuación se presenta el diagnóstico institucional con sus capítulos y secciones:

1. Filosofía institucional:

Misión: Formar profesionales de las ciencias administrativas que respondan a las necesidades sociales. Visión: Ser una entidad desconcentrada que cumpla con los estándares de excelencia académica y de gestión a nivel nacional e internacional, dirigida a la formación integral de profesionales con un alto grado de pertinencia social, mediante programas académicos que articulen docencia, investigación, creación y difusión de la cultura vinculados a las necesidades de desarrollo sostenible locales y regionales, apoyados en cuerpos académicos consolidados y contando con una infraestructura adecuada y suficiente.

Objetivos:

1. Mantener la mejora continua del nivel académico para el proceso de aprendizaje y mantener la excelencia en la Facultad de Administración.

2. Aumentar la cobertura académica, actualizando y diversificando la oferta educativa satisfaciendo las necesidades sociales.

3. Satisfacer las necesidades sociales con la investigación realizada por los cuerpos académicos, promoviendo la consolidación de las redes de colaboración nacional e internacional.

4. Optimizar el uso de los recursos para contribuir al desarrollo sostenible de la entidad para poder cumplir con los ejes.

Se recomienda hacer una revisión de la filosofía institucional.

2. Planeación y efectividad institucional. 2.1. Planeación.

De acuerdo a la revisión realizada al Plan de Trabajo 2012, se pudo observar que ésta se realiza de acuerdo con los ejes rectores contemplados en el programa de trabajo 2009-2013. Así mismo cabe destacar que el Programa Operativo Anual está presupuestado en ese mismo sentido.

2.2. Efectividad institucional. Sin embargo, la efectividad con que se han cumplido los programas planificados para cada uno de los ejes han sido parcialmente cumplidos o no se han alcanzado.

3. Normatividad, gobierno y administración.

En este capítulo se puede observar que la normatividad principal que rige a esta Facultad tal como la Ley Orgánica, el Estatuto General, Estatuto del Personal del Académico, Estatuto de los Alumnos, Contrato Colectivo del Personal Académico, Contrato Colectivo del Personal Administrativo, Técnico y Manual, los Reglamentos de Academias, del programa de Desarrollo Académico, del Escudo Sello y Lema entre otros, se cumplen en su mayoría.

4. Programas Académicos. 4.1. Programas Educativos.

En esta Facultad de Administración se ofertan 3 Programas Educativos a nivel licenciatura: Administración, Administración Turística y Sistemas Computacionales Administrativos y dos PE a nivel posgrado: Maestría en Gestión de la Calidad y Maestría en Ciencias Administrativas, se cuenta con 2 programas de posgrado que no están operando Maestría en Sistemas de información y Especialidad en Comercio Exterior.

4.1.1. Congruencia entre los objetivos del programa y la misión institucional.

En los 3 PE se encuentran alineados los objetivos con la misión de la Facultad y de la Universidad, lo mismo los PE de las maestrías.

4.1.2. Diseño, actualización y evaluación curricular.

Se realizaron reformas y actualizaciones a los tres PE en cumplimiento a lo dispuesto por la Institución, mismos que en el ingreso de Agosto 2011 tuvieron su primera inscripción. Asimismo fueron acreditados los PE Administración Turística y Sistemas Computacionales Administrativos, se encuentra en proceso de visita para adecuación de observaciones de la acreditación del ejercicio 2009 el PE Administración. En cuanto a los PE de las maestrías La de Ciencias Administrativas es de reciente creación.

4.1.3. Admisión, permanencia y titulación.

En esta sección se puede observar que se cumplen los lineamientos establecidos en la normatividad institucional, sin embargo, en la culminación de estudios de los alumnos se encuentra bajo el índice de egreso por corte generacional, situación que se vio reflejada en la autoevaluación de la acreditación de los PE. La maestría en Gestión de la Calidad no

ha sido evaluada al interior de la Facultad y con respecto a la maestría en Ciencias Administrativas aun no egresa su primera generación.

4.1.4. Profesorado, métodos de enseñanza y apoyos para la operación del programa.

En cuanto al profesorado éste cumple con los requisitos establecidos en la legislación universitaria, los métodos de enseñanza y apoyos para la operación de los PE, se encuentran en proceso de cambio a través del Proyecto Aula, aunque alrededor del 60% de los docentes ya han realizado su diseño instruccional, éste no ha sido aplicado en todas las EE que imparten este porcentaje de docentes, falta incorporar al restante y por ende las demás EE. Notándose resistencia al cambio por algunos académicos. En cuanto a los PE de maestría no se han presentado inconformidades por parte de los académicos ni de los alumnos, sin embargo en el plan de trabajo de la Facultad está considerada la creación de una coordinación de posgrado y la elaboración de su programa de trabajo que permita la mejora continua y que contribuya al eje 1 rector, actividad que no se ha alcanzado.

4.1.5. Evaluación del aprendizaje.

Se pretende que la evaluación se realice en el marco de los diseños instruccionales del proyecto aula. Respetando la libertad de cátedra.

4.2. Investigación y difusión.

En este capítulo no se ha alcanzado un índice satisfactorio en cuanto a los criterios establecidos por los organismos acreditadores, situación que se reflejó en la autoevaluación de la acreditación de los PE. Es necesario trazar estrategias de trabajo con los Cuerpos Académicos.

4.3. Extensión.

4.3.1. Extensión

Existe en la Facultad un departamento de Relaciones Públicas que atiende las necesidades al interior de la misma y los requerimientos que en la región le sean solicitados.

4.3.2. Educación continua.

Los docentes participan en los PROFAS con buenos resultados, pero se considera conveniente incrementar el porcentaje de participación y trazar líneas específicas de conocimiento que fortalezcan a los programas educativos, la innovación en la enseñanza y el trabajo colaborativo. Con respecto a cursos, talleres, diplomados, etc. que apoyen y fortalezcan la difusión del conocimiento para el resto de la comunidad universitaria y la sociedad. No se encontraron actividades al respecto.

4.3.3. Vinculación y cooperación académica.

Se tiene una coordinación de vinculación, es necesario elaborar un programa de trabajo con proyectos de vinculación a través de los CA.

4.3.4. Programas institucionales de servicio a la comunidad.

Se han realizado actividades aisladas de apoyo a la comunidad tales como Brigadas de limpieza (KARL), apoyo a comunidades para la conservación de las tortugas, forrado de casas con reaprovechamiento de materiales para hacerlas térmicas, etc. Actividades que se recomienda integrar en los proyectos de vinculación de los CA a través de la Coordinación de Vinculación.

4.3.5. Difusión cultural.

Existe un Departamento de Relaciones Públicas en donde se cuenta con un programa de actividades calendarizado anualmente que incluye acciones tales como: Voces que ayudan, obras de teatro, conciertos didácticos, bailables, efemérides, etc. que coadyuvan a la formación integral del estudiante.

5. Personal académico.

5.1. Contratación y tiempo de dedicación.

Las contrataciones se realizan de acuerdo a lo establecido en el Estatuto del Personal Académico, sin embargo en muchos casos no

se respeta el tiempo de dedicación como lo indica el Estatuto mencionado y el contrato colectivo de trabajo.

5.2. Preparación académica.

Más del 95% de la plantilla docente posee grado de maestría y poco más del 10% grado de doctor.

5.3. Labor docente.

5.4. Práctica docente.

Se ha decidido dar referencia a estos 2 apartados de manera conjunta debido a la interrelación que llevan implícita. De acuerdo con los criterios del organismo evaluador en la autoevaluación se obtuvo un puntaje aceptable, sin embargo es perfectible a través de la aplicación del proyecto aula mencionado en el apartado 4.1.4.

5.5. Evaluación.

Únicamente se cuenta con el instrumento evaluador institucional, del cual los docentes manifiestan inconformidad por los resultados obtenidos al no conocer la forma de ponderación de los puntajes que arroja el instrumento. Asimismo los estudiantes comentan que es tedioso y muy extenso el instrumento evaluador y que en muchos casos responden de manera que no inviertan demasiado tiempo en esa actividad.

Sin embargo el 100% de los docentes es evaluado por parte de los estudiantes porque es un requisito de inscripción que se maneja al interior de la Facultad.

5.6. Desarrollo académico, profesional y docente. En la autoevaluación fue un criterio, considerado punto de mejora, porque los docentes cuentan con cursos pedagógicos, pero falta fortalecer el desarrollo profesional en cada uno de los perfiles profesionales.

5.7. Remuneración, reconocimientos y rescisión de contratos.

La remuneración se respeta de acuerdo a la legislación, solo un porcentaje pequeño de docentes cuenta con algún reconocimiento generalmente otorgado por PROMEP, falta fortalecer este capítulo. En cuanto a rescisiones de contrato no se ha presentado alguna en los últimos años.

6. Estudiantes.

6.1. Admisión.

6.2. Admisión escolar.

La admisión escolar se realiza de acuerdo a la normatividad de la institución.

6.3. Desarrollo académico.

6.4. Programas de desarrollo estudiantil. No se le ha dado seguimiento a lo planeado en el programa.

7. Personal administrativo. Se observa en el personal administrativo una carga de trabajo disfuncional para satisfacer los requerimientos de los alumnos y del personal académico. Así como tiempos muertos durante la jornada de trabajo.

8. Apoyos académicos.

8.1. Centros y servicios de información. 8.2. Recursos de informática, comunicación electrónica y apoyo didáctico. 8.3. Laboratorios y talleres.

Al interior de la Facultad se cuenta con un centro de cómputo, un aula de informática, comunicación a través de pantallas electrónicas, un laboratorio de alimentos y bebidas, proyectores digitales en cada salón que permiten el uso de las TIC’s en el aula. Se debe socializar el buen uso y aplicación de los recursos.

9. Recursos físicos.

Existe infraestructura bastante aceptable que permite el trabajo docente, administrativo y operativo.

10. Recursos financieros.

El uso de los recursos financieros se realiza en apego a la normatividad institucional. Los recursos son provenientes de los Fondos 111 (Ordinario) y 132 (Patronatos y fideicomisos), no se cuenta con fondo 131 (Autofinanciables) situación reflejada en la autoevaluación del organismo acreditador.

11. Educación a distancia.

11.1. Congruencia con la misión institucional.

11.2. Admisión.

11.3. Profesorado.

11.4. Estudiantes y servicios de apoyo al estudiante.

11.5. Evaluación.

En este capítulo es conveniente hacer la aclaración de que existen programas bajo esta modalidad pero no son impartidos a través de la infraestructura de la facultad.

12. Responsabilidad social.

12.1. Influencia.

12.2. Apoyo social.

Existen programas en marcha como la separación de la basura y la adquisición de productos biodegradables.

13. Internacionalización.

13.1. Alumnos.

Se ha incrementado el número de alumnos que solicitan becas de movilidad internacional y nacional. Es conveniente aplicar un programa de difusión continua que promueva los requisitos y oportunidades de movilidad para despertar el interés y preparación en los alumnos.

13.2. Profesores.

Se debe promover la participación activa de los profesores es estos programas.

14. Educación en línea.

En este capítulo es conveniente hacer la aclaración de que sí existen EE en modalidad virtual, únicamente que no son impartidas a través de infraestructura de la facultad.

15. Cobertura y pertinencia.

15.1. Alumnos.

El ingreso aproximado por los 3 PE de licenciatura es 440 alumnos

15.2. Profesores, administrativos y directivos.

Existe hasta el momento una plantilla suficiente y preparada para hacer frente a las necesidades.

16. Competencias genéricas.

Respecto a este capítulo se considera que se debe fortalecer la expresión y comunicación, el aprendizaje de forma autónoma, así como el pensamiento crítico y reflexivo, el trabajo en equipo y la participación en la responsabilidad social.

17. Competencias docentes.

Se deben fortalecer los procesos de enseñanza aprendizaje con un enfoque significativo, efectivo, formativo, autónomo y colaborativo que permita el desarrollo sano e integral de los alumnos y apoye a la gestión institucional.

18. Reportes.

Al interior de la Facultad no se generan reportes periódicos para informar a la junta académica de los avances en el programa de trabajo, que permitan identificar las oportunidades de mejora y la participación activa de sus integrantes.

3. Objetivos, misión y visión.

Misión:

Formar profesionales de las ciencias administrativas que respondan a las necesidades sociales. Visión: Ser una entidad desconcentrada que cumpla con los estándares de excelencia académica y de gestión a nivel nacional e internacional, dirigida a la formación integral de profesionales con un alto grado de pertinencia social, mediante programas académicos que articulen docencia, investigación, creación y difusión de la cultura vinculados a las necesidades de desarrollo sostenible locales y regionales, apoyados en cuerpos académicos consolidados y contando con una infraestructura adecuada y suficiente.

Objetivos:

1. Mantener la mejora continua del nivel académico para el proceso de aprendizaje y mantener la excelencia en la Facultad de Administración.

2. Aumentar la cobertura académica, actualizando y diversificando la oferta educativa satisfaciendo las necesidades sociales.

3. Satisfacer las necesidades sociales con la investigación realizada por los cuerpos académicos, promoviendo la consolidación de las redes de colaboración nacional e internacional.

4. Optimizar el uso de los recursos para contribuir al desarrollo sostenible de la entidad para poder cumplir con los ejes.

4. Semblanza de la Facultad.

En los años setenta la Universidad Veracruzana inició uno de los principales procesos de transformación que fue el de la regionalización de sus actividades sustantivas en el estado de Veracruz, todo ello por instancias gubernamentales y la gestión de las autoridades universitarias de esa época, además por la demanda existente surge en la ciudad de Veracruz el 4 de mayo de 1978 la Facultad de Comercio y Administración con sede en la escuela "Adolfo López Mateos", ofreciendo las licenciaturas correspondientes a su nominación. Posteriormente a finales de la década se da un proceso de reestructura y en 1980 se transforma como "Unidad Docente Interdisciplinaria de Ciencias Administrativas", incluyendo la escuela de iniciación universitaria y a la licenciatura de Administración de Empresas Turísticas, en las instalaciones del Fraccionamiento Vista Mar. En 1990, se consolida como Facultad de Administración de Empresas y Empresas Turísticas, respondiendo a otro proceso de transformación universitaria y a un nuevo plan de estudios acorde con las necesidades sociales de ese momento. En 1996 se apertura la licenciatura de Sistemas Computacionales Administrativos atendiendo al compromiso institucional de diversificar la oferta educativa. Las carreras profesionales que se imparten en esta entidad, han fundamentado las diferentes etapas de su creación en la necesidad de preparar profesionales capaces de dirigir a los organismos sociales de modo eficiente, que la responsabilidad de decidir y aplicar soluciones a los distintos problemas y a las diversas áreas de oportunidad emergentes de las organizaciones, de ahí la importancia de considerar a las ciencias administrativas como básicas. En el año 2003 se modificaron los planes y programas de estudio atendiendo a los planes institucionales y se inició el Modelo Educativo Integral y Flexible. La Facultad de Administración atiende aproximadamente a 1700 alumnos en dos secciones horarias. Para ello están contratados un total de 96 maestros, entre los que se encuentran 35 maestros de tiempo completo, 5 técnicos académicos, 2 maestros de medio tiempo y el restante de los docentes son profesores de asignatura, que trabajan para los 3 PE, Administración, Administración Turística y Sistemas Computacionales Administrativos. En colaboración con la Facultad de

Veterinaria, se oferta el programa educativo, Licenciatura en Agronegocios Internacionales. En agosto 2011 ingresaron en los 3 PE la primera generación de las Reformas de segunda Generación del MEIF.

5. Principal normatividad que se aplica en la Facultad. Las actividades, procesos y procedimientos que aquí se realizan deben apegarse a la normatividad institucional, siendo la principal y de más frecuente uso, la Ley Orgánica, el Estatuto General, Estatuto del Personal Académico, Estatuto de Alumnos, diferentes reglamentos como el de Academias por Áreas de Conocimiento, por Programa Académico y de Investigación, del programa de Desarrollo del Personal Académico a través de Estudios de Posgrado, de Planes y Programas de Estudio, del Escudo, Sello y Lema de revalidación y reconocimiento de estudios, de servicio social, de adquisiciones, de ingresos y egresos, de tutorías, de transparencia y acceso a la información entre otros, los contratos colectivos tanto del personal académico como del personal administrativo, técnico y manual, diferentes convenios, lineamientos para el control escolar.

6. Programa de trabajo.

Estrategias, objetivos, metas y acciones: La Facultad de Administración mejorará su operación académica con el objetivo de contribuir a la consolidación de la calidad de las funciones sustantivas de la Universidad mediante la puesta en marcha de un programa que focalice su atención en los estudiantes, de tal manera que permita mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje, proponiéndose tres grandes metas apoyadas con diferentes estrategias y acciones surgidas del Plan de Desarrollo Académico de la Facultad de Administración y en apego a los ejes contenidos en el programa de trabajo institucional 2009-2013 de la UV.

1. Mejorar la calidad de la enseñanza.

2. Mejorar la comunicación manteniendo los canales abiertos entre los miembros de la comunidad.

3. Mejorar los procesos inherentes a las actividades que se realizan en la Facultad.

a) Apoyar en las actividades de descentralización (eje 1 Descentralización), dando seguimiento a lo expuesto en el plan de trabajo anterior y de acuerdo a los obtenido en el capítulo 4. Sección 4.1.1 y 4.1.2 del diagnóstico.

Estrategia:

Creación de la coordinación de posgrado e investigación, para encausar los esfuerzos que actualmente se realizan en la investigación tanto a nivel licenciatura como a nivel de posgrado. Objetivo:

1. Coordinar y difundir la oferta de posgrado en la comunidad universitaria. Meta:

• Crear una coordinación de posgrado e investigación. Acciones:

• Analizar los requerimientos materiales, humanos y financieros requeridos para la coordinación de posgrado.

• Elaborar un plan estratégico para el área de posgrado que involucre a los CA en función de sus lineamientos de operación y sus LGAC. - Aplicaciones de las tecnologías de la información:

Aplicación de las tecnologías de información en la solución de los problemas de productividad en las organizaciones. Procesos de aprendizaje e innovación en microempresas rurales.

- Gestión tecnológica: Aplicación en educación y negocios. Entornos digitales de aprendizaje. Gestión de la innovación organizacional.

- Planificación del desarrollo turístico: Gestión y desarrollo turístico sustentable.

- Emprendimiento, gestión e internacionalización: Emprendimiento, gestión e internacionalización organizacional.

• Diseñar una estructura organizacional que responda a los requerimientos del plan.

b) Apoyar la Calidad e Innovación Académica (eje 2 Calidad e Innovación

Académica). Desarrollando un área de educación continua, que permita reforzar lo encontrado en el diagnóstico (capítulo 4, sección 4.3.2) y cumplir con lo establecido en el plan anterior.

Estrategia 1: Creación de la coordinación de educación continua con la finalidad de satisfacer las necesidades de la comunidad universitaria y la sociedad para dar respuesta con cursos, diplomados, talleres y certificaciones que permitan la distribución social del conocimiento y al mismo tiempo fortalecer el trabajo académico con base a grupos colaborativos que optimicen capitales humano, financiero y de infraestructura de los programas educativos. Objetivo:

1. Apoyar a la sociedad en general en el proceso de educación continua, respondiendo a sus necesidades.

Metas: • Identificar las necesidades sociales más apremiantes.

Acciones: • Formalizar la creación del departamento de educación continua. • Elaborar un diagnóstico de necesidades internas y externas a través de

proyectos de vinculación de los CA. • Proponer cursos adecuados a las necesidades sociales coordinados por los

CA. • Identificar cursos indispensables en los que la sociedad y la comunidad

universitaria pueda certificarse, considerándolos prioritarios para los alumnos y de esta manera fortalecer su currículum al egreso.

• Realizar acuerdos con organizaciones que certifiquen competencias y que proporcionen, cursos, exámenes y prácticas profesionales. Integrar en el plan de trabajo de los CA’s la detección de necesidades de cursos para la sociedad y la comunidad universitaria.

Objetivo:

2. Mantener acreditados los PE con la finalidad de cumplir con la mejora continua midiendo ésta a través de los criterios de evaluación de los organismos acreditadores.

Meta: • Mantener acreditados los PE que se ofertan en la Facultad.

Acción: • Dar seguimiento a los indicadores de los organismos acreditadores

para cumplir con ellos en todo momento y de esta manera, estar en mejora continua y actualizados para reacreditaciones sin sobrecarga laboral.

c) Programa Sustentable (eje 3 Sustentabilidad interna y externa).

Estrategia: Promover la cultura sustentable al interior y exterior de la Facultad a través de proyectos de vinculación de los CA que permitan reusar, reducir y reciclar materiales en beneficio de la Facultad y de la sociedad, asimismo hacer uso óptimo de los recursos. Promover los proyectos de vinculación a través de los CA con el propósito de fomentar prácticas de sostenibilidad en la sociedad que favorezcan el ambiente y colaboren con el desarrollo social. Objetivo:

1. Realizar proyectos de vinculación a través de los CA involucrando EE y estudiantes para contribuir al cuidado y conservación del medio ambiente.

Meta: • Contar cuando menos con un proyecto de vinculación por semestre

considerando el diseño del proyecto Aula en una EE, que permita realizar acciones de sustentabilidad en una o más empresas de la comunidad.

Acciones • Invitar a los CA a participar en estos proyectos de vinculación a través de la

impartición de sus EE. • Con apoyo de la coordinación de vinculación contactar a las empresas con

los integrantes de los CA para diagnosticar puntos de mejora en este rubro. • Gestionar cursos y talleres de capacitación para docentes, alumnos y

empresarios para capacitarlos en programas de desarrollo sustentable.

d) Normatividad institucional. (eje 4 Legalidad, democracia y transparencia). Estrategia: Nombrar un comité responsable para la recopilación, procesamiento y salvaguarda de la información solicitada por la Coordinación Universitaria de Transparencia y Acceso a la Información.

Objetivo: 1. Actualizar la información solicitada por transparencia para su salvaguarda.

Meta: • Mantener informada a la comunidad universitaria de los avances de los

reportes enviados a la Coordinación Universitaria de Transparencia y Acceso a la Información.

Acciones: • Postular a la comisión encargada de esta labor a través de la Junta

Académica. • Sensibilizar a la plantilla administrativa sobre el buen uso, manejo y

reporte de la información. • Recoger la información y reportarla en tiempo y forma a la Coordinación

Universitaria de Transparencia y Acceso a la Información.

e) Interculturalidad e Internacionalización (eje 5, cap. 13 del diagnóstico) Estrategia.

Aplicar un programa de difusión continua que promueva los requisitos y oportunidades de movilidad para despertar el interés y preparación en los alumnos y docentes. Asimismo promover socialización de interculturalidad a través de la participación activa de los profesores es estos programas.

Realizar una revisión entre los académicos y estudiantes para poder imbricar las temáticas identificadas con otras entidades pares, nacionales e internacionales, para la realización de convenios de colaboración con otras universidades.

Objetivo:

1. Incrementar la movilidad estudiantil y docente.

Meta:

• Fortalecer la participación de la comunidad universitaria en el proceso de interculturalidad e internacionalización apoyando los intereses institucionales.

Acciones:

• Diseñar un programa de difusión permanente de las oportunidades de movilidad estudiantil y docente.

• Gestionar a través de los PROFAS cursos, talleres, etc. que favorezcan la transversalización de la interculturalidad en las EE diseñadas en el proyecto aula de tal manera que impacten en la sociedad.

• Gestionar convenios de colaboración en red a través de los CA.

f) Atención integral del estudiante.

Estrategia 1:

Fomentar el sentido de pertenencia en los estudiantes, fortalecer su identidad personal y profesional, para posicionar su desempeño en el campo laboral y la sociedad.

Objetivo:

• Formar profesionistas íntegros en su quehacer personal y laboral con un alto sentido de responsabilidad social.

Metas:

• Desarrollar en los estudiantes las 4 inteligencias: física, intelectual, emocional y energético-espiritual.

Acciones:

• Contactar cursos dirigidos principalmente a los estudiantes que fortalezcan su superación personal.

• Contactar cursos dirigidos principalmente a los estudiantes que favorezcan su acondicionamiento físico, su expresión oral y corporal para dirigirse al público, de interculturalidad, de holística empresarial.

• Desarrollar un programa de semillero y vivero empresarial.

Estrategia 2:

Diseñar las EE bajo la metodología del proyecto aula y habilitarlas en EMINUS para mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje centrados en el estudiante, con un enfoque significativo, efectivo, formativo que permita el desarrollo sano e integral de los alumnos, favorecer la evaluación en base a competencias, fortalecer las estrategias de auto aprendizaje, así como el pensamiento crítico y reflexivo, el trabajo en equipo y la participación en la responsabilidad social y que apoye a la gestión institucional. (Cap. 5 secc. 5.4, caps. 16 y 17 del diagnóstico). (Atiende al mismo tiempo al eje 2 en innovación académica). Objetivo: 1. Fortalecer el trabajo académico con base en grupos colaborativos que

permitan la aplicación del Proyecto Aula en los PE utilizando esquemas innovadores y uso de las TIC’s.

Metas: • Habilitación de los Diseños instruccionales del proyecto aula en la

plataforma de EMINUS. • Que al menos el 90% de las EE de cada uno de los PE se incorporen al

proyecto aula. Acciones:

• Solicitar a cada academia de conocimiento que realicen un inventario de EE diseñadas en proyecto aula para incorporar las faltantes y consensuar dichos diseños para su aplicación y habilitación en EMINUS.

• Capacitar al menos al 90% de la planta docente en el uso de la plataforma EMINUS en un periodo de 2 semestres incorporando en los casos que sea necesario a alumnos de SS que apoyen en esta labor a los docentes.

Asimismo se recomienda establecer un programa de preparación en el idioma Inglés donde los alumnos sean competentes en entender, comunicarse y utilizar el lenguaje técnico pertinente de su profesión, esto a partir de la generación 2011. Aunado a lo anterior se pretende reestructurar las academias por áreas de conocimiento elaborando un programa de actividades en donde se incluyan las recomendaciones propuestas y reportes periódicos de los resultados de las reuniones. Gestionar ante la instancia correspondiente una jefatura para la Carrera Administración, debido a que atiende al 50% de los alumnos matriculados en la Facultad y es el primer PE en operación. En el ejercicio 2013 se deberá convocar a la comunidad académica: docentes, personal administrativo, técnico y manual y a los representantes alumnos, para que de manera conjunta con los directivos de la Facultad se desarrolle el PLADEA 2013-2017 donde se redefinirán objetivos, estrategias, metas y acciones para cumplir con el Plan General de Desarrollo al 2025.

7. Metodología de evaluación de los resultados:

Se propone un seguimiento continuo de las actividades planeadas como un instrumento de evaluación del proceso de cambio en manos de los responsables de cada programa o proyecto y de la plantilla docente. Se integrarán informes de resultados periódicamente considerando como parámetros de medición las variables y los criterios del instrumento del organismo acreditador. Variables tales como: • Académicos. • Estudiantes. • Directivos. • Personal administrativo, técnico y manual. • Recursos financieros. • Recursos materiales e infraestructura. • Cuerpos académicos

8. Agenda de Trabajo:

Resultados

2012

2013

2014

2015

1- Mejorar la calidad de la enseñanza

• Creación de la coordinación de posgrado e investigación.

• Creación de la coordinación de educación

continua.

• Promoción de cultura sustentable.

• Fomentar el sentido de pertenencia en los estudiantes.

• Fortalecer su identidad personal con un alto sentido de responsabilidad social.

• Fortalecer su identidad laboral con un alto sentido de responsabilidad social.

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Resultados

2012

2013

2014

2015

• Contactar cursos dirigidos principalmente a los estudiantes que favorezcan su superación personal.

• Contactar cursos dirigidos principalmente a los estudiantes que favorezcan su acondicionamiento físico, expresión oral y corporal para expresarse en público, de interculturalidad, de holística empresarial.

• Contactar cursos principalmente dirigidos a los estudiantes que permitan las certificaciones en alguna competencia

• Desarrollar un programa de semillero y vivero empresarial.

• Aplicar el programa de vivero y semillero empresarial.

• Inventario de EE diseñadas en proyecto aula.

• Diseño Instruccional de las restantes EE.

• Habilitación de los diseños instruccionales en la plataforma EMINUS.

• Capacitar a los docentes en el uso de la plataforma EMINUS.

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Resultados

2012

2013

2014

2015

• Realizar proyectos de vinculación a través de los CA involucrando la participación de los estudiantes.

• Diseñar y gestionar un programa de dominio del idioma inglés.

• Poner en marcha el programa del idioma inglés.

X

X X

X

X

X

X

2- Mejorar la comunicación manteniendo los canales abiertos entre los miembros de la comunidad.

• Nombrar un comité responsable de

transparencia en la información.

• Mantener informada a la comunidad universitaria de los avances enviados a la coordinación universitaria de transparencia.

• Gestionar a través de los PROFAS cursos, talleres, etc. que favorezcan la interculturalidad.

• Socializar al interior de las academias los reportes informativos de gestión de los cuerpos académicos.

• Reportar periódicamente a la Junta Académica los avances del plan de trabajo.

• Convocar a la comunidad académica: docentes, personal administrativo, técnico y manual y a los representantes alumnos,

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Resultados

2012

2013

2014

2015

para que de manera conjunta con los directivos de la Facultad se desarrolle el PLADEA 2013-2017.

• Redefinir objetivos, estrategias, metas y acciones en el PLADEA 2013-2017

X 3- Mejorar los procesos inherentes a las actividades que se realizan en la Facultad

• Difusión continua y permanente de movilidad estudiantil.

• Difusión continua y permanente de la movilidad docente.

• Dar seguimiento a los indicadores de los organismos acreditadores para su cumplimiento continuo y cumplir con las reacreditaciones.

• Diseñar un programa de trabajo de academias por área de conocimiento.

• Socializar al interior de la Junta Académica los informes periódicos de trabajos generados por las academias.

• Gestionar la jefatura de Carrera del PE Administración.

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

9. Alcance previsto:

Al final de la gestión en el año 2015 el trabajo realizado por la dirección de la Facultad, colaboradores directos, docentes, personal administrativo, técnico y manual, y estudiantes habrá generado la siguiente situación:

• Una Coordinación de posgrado que cumpla con el objetivo de su programa.

• Una Coordinación de Educación Continua que fortalezca las necesidades de la comunidad en la Facultad y de la sociedad.

• Continuidad en las acreditaciones de los 3 PE.

• Avance en los CA de grado de formación, en consolidación y consolidados.

• Cumplimiento a la Ley de Transparencia.

• Incremento en la movilidad estudiantil y docente.

• Reorganización y distribución de actividades.

• Fortalecimiento de la preparación de los egresados.

• Fortalecimiento del currículum al egreso de los alumnos.

• Mejora en la comunicación entre la comunidad de la Facultad.

• Incremento en la participación activa y proactiva por los miembros de la

comunidad en el plan de trabajo.

• Activación de los trabajos de las academias por áreas de conocimiento.

10. Referencias. 1. Ley Orgánica de la Universidad Veracruzana. 2. Estatutos 3. Reglamentos que emanan de la legislación universitaria. 4. Plan General de Desarrollo al 2025. 5. Plan de Trabajo 2009-2013. 6. PLADEA de la Facultad de Administración 2009-2013. 7. Metodología de diagnóstico para instituciones de educación media

superior y superior Vertic.