propuesta de investigacion amparo (2014)

3
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS MAESTRÍA EN ESTUDIOS LITERARIOS DIDÁCTICA DE LA ESCRITURA AMPARO ROMERO CASTELLANOS 1 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 1.0 Información general Título: Literatura y confesión: La autobiografía lectora y escritora como texto académico en el contexto de la Educación Superior Línea de Investigación: Didáctica de la Literatura Investigador Principal: Rubén Darío Vallejo Asesora: Clara Cuervo Mondragón Nombre del Grupo de Investigación: Fray Antón de Montesinos. Clasificación provisional C de Colciencias ( Marzo de 2015 ). Descriptores / Palabras claves: Literatura, Autobiografía, Lectura, Escritura, Textos Académicos, Educación Superior 2.0 Resumen La investigación tiene la pretensión de generar una propuesta pedagógica en el contexto de la Educación Superior en la línea de la Didáctica de la Literatura para sistematizar y analizar las autobiografías lectoras y escritorasde un sector de la población de los jóvenes que estudian la Licenciatura de Filosofía y Letras de la Universidad Santo Tomás. En este sentido, se comprende la autobiografíacomo un género literario que en muy pocas ocasiones se asume en la doble perspectiva de ser un texto literario de carácter creativo y, a la vez, de ser un texto académico susceptible de ser intervenido por los docentes en su condición de hecho literario y creativo, más que como un objeto-texto de análisis gramatical y lingüístico.

Upload: daniel-alejandro-romero-castellanos

Post on 18-Nov-2015

55 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

dytfuyiguoihoj

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD SANTO TOMS FACULTAD DE FILOSOFA Y LETRAS MAESTRA EN ESTUDIOS LITERARIOS DIDCTICA DE LA ESCRITURA AMPARO ROMERO CASTELLANOS

    1

    TRABAJO DE INVESTIGACIN

    1.0 Informacin general

    Ttulo: Literatura y confesin: La autobiografa lectora y escritora como texto acadmico en el contexto de la Educacin Superior

    Lnea de Investigacin: Didctica de la Literatura Investigador Principal: Rubn Daro Vallejo Asesora: Clara Cuervo Mondragn Nombre del Grupo de Investigacin: Fray Antn de Montesinos. Clasificacin provisional C de Colciencias ( Marzo de 2015 ).

    Descriptores / Palabras claves: Literatura, Autobiografa, Lectura, Escritura, Textos Acadmicos, Educacin Superior

    2.0 Resumen

    La investigacin tiene la pretensin de generar una propuesta pedaggica en el

    contexto de la Educacin Superior en la lnea de la Didctica de la Literatura para

    sistematizar y analizar las autobiografas lectoras y escritoras de un sector de la poblacin

    de los jvenes que estudian la Licenciatura de Filosofa y Letras de la Universidad Santo

    Toms. En este sentido, se comprende la autobiografa como un gnero literario que en

    muy pocas ocasiones se asume en la doble perspectiva de ser un texto literario de carcter

    creativo y, a la vez, de ser un texto acadmico susceptible de ser intervenido por los

    docentes en su condicin de hecho literario y creativo, ms que como un objeto-texto de

    anlisis gramatical y lingstico.

  • UNIVERSIDAD SANTO TOMS FACULTAD DE FILOSOFA Y LETRAS MAESTRA EN ESTUDIOS LITERARIOS DIDCTICA DE LA ESCRITURA AMPARO ROMERO CASTELLANOS

    2

    De acuerdo con las anteriores ideas, la investigacin asume, por un lado, considerar

    la necesidad de revisar a la luz de la historia y la crtica literaria la autobiografa como

    gnero narrativo y, por otro, abordar los procesos de lectura y escritura de textos

    acadmicos en la educacin superior a partir de la revisin de la tradicin literaria de

    carcter autobiogrfico para disear una propuesta de intervencin creativa en los procesos

    de escritura de autobiografas lectoras y escritoras de los estudiantes de educacin

    superior.

    3.0 Justificacin

    La irrupcin de la nocin de competencias aplicada al campo de la educacin

    provoc un impacto del cual an no decantamos sus aplicaciones y desarrollos en el aula

    de clase. Aprender a hacer en contexto fue la simple definicin convencionalizada que

    empez a circular en todos los niveles de la institucin escolar para dar cuenta de procesos

    cognitivos complejos en la construccin de los procesos de aprendizaje, sin preocuparse

    por analizar las implicaciones tericas que este enunciado implica en la lectura de textos

    acadmicos (reseas crticas, captulos de libros, artculos cientficos de revistas y

    ensayos). Es as como desde 1998 se viene tratando y desarrollando este tpico de las

    competencias en el sistema educativo colombiano, inicialmente referido en la Educacin

    Bsica y la Media Vocacional, y ahora exigido tambin para la Educacin Superior, sin

    contar con una claridad conceptual que permita una operacin en el aula que contribuya a

    los fines de la educacin de manera contundente.

    Por estas razones, la investigacin plantea la necesidad de revisar a travs de la

    tipologa textual de la autobiografa cmo ha sido la historia lectora y escritora de los

    estudiantes inscritos en el marco de la Educacin Superior, considerando que la

    autobiografa es un gnero narrativo que puede considerarse a la vez como un texto

    acadmico tan importante como las reseas crticas, los captulos de libros, los artculos

    cientficos, los ensayos o las ponencias, que no ha sido contemplado en su justo valor ni

    por la historia y la crtica literaria, ni por la didctica del binomio lectura - escritura, ni mucho

    menos por la didctica de la literatura.

    Ahora bien, en el marco de la Educacin Superior, concretamente en el caso de los

    programas de formacin docente en el rea de lenguaje como es la Licenciatura en Filosofa

    y Lengua Castellana, la literatura ocupa un lugar ambiguo pues, como lo enuncia Gustavo

    Bombini y otros autores (, el acontecimiento literario en la escuela sirve de pretexto para

  • UNIVERSIDAD SANTO TOMS FACULTAD DE FILOSOFA Y LETRAS MAESTRA EN ESTUDIOS LITERARIOS DIDCTICA DE LA ESCRITURA AMPARO ROMERO CASTELLANOS

    3

    hacer otras cosas distintas a disfrutar y gozarse las creaciones literarias; por ejemplo,

    normalmente las asignaturas de literatura sirven para conocer la historia de la cultura

    occidental a travs de la preservacin del canon literario basado en pocas, autores, obras,

    movimientos y escuelas literarias, en donde el estudiantes escasamente leen de verdad

    las creaciones literarias, y en donde tambin escasamente se expresan libremente sobre

    cmo han recibido los libros y cmo han percibido su contacto con la lectura, la escritura,

    las letras y los libros. Todas estas hiptesis de trabajo nos lleva a preguntarnos: qu tipo

    de informacin podran arrojar las autobiografas lectoras y escritoras de los estudiantes de

    la Licenciatura en Filosofa y Lengua Castellana de la Universidad Santo Toms sobre sus

    inicios -gratificantes o traumticos, placenteros o dolorosos- en la lectura y en la escritura?

    4.0 Objetivos de la investigacin 4.1. General:

    Identificar las prcticas lectoras y escritoras de los estudiantes pertenecientes a un

    sector de la poblacin de la Licenciatura en Filosofa y Lengua Castellana, a travs de la

    escritura de autobiografas lectoras y escritoras asumidas como una modalidad o tipologa

    de texto acadmico propio de la Educacin Superior.

    4.2 Especficos

    4.2.1.Disear una estrategia pedaggica para la escritura de autobiografas lectoras

    y escritoras de un grupo de estudiantes la Licenciatura en Filosofa y Lengua Castellana

    de la Universidad Santo Toms que permitan identificar actores significativos en los

    procesos iniciales con la lectura y la escritura, entre los que se podran encontrar personas

    (padres, maestros, familiares, amigos etc.), textos (libros, cuentos, cartillas, carteles

    publicitarios, programas de televisin, pelculas, video juegos, etc.), espacios, tiempos y

    rituales de lectura y escritura, entre otros aspectos.

    4.2.2. Sistematizar y analizar las autobiografas lectoras y escritoras de la

    poblacin seleccionada para comprender las prcticas lectoras y escritoras de los jvenes

    que se estn formando como docentes del rea del lenguaje.

    4.2.3. Disear y elaborar un texto de carcter publicable (en medio fsico o

    electrnico) que logre mostrar las prcticas lectoras y escritoras de los jvenes que

    participan en la investigacin a travs de las autobiografas lectoras y escritoras.