propuesta de intervención

13
1 Índice: 1.1 Introducción ................................................................................................... 2 1.2 Tema de estudio ............................................................................................ 3 1.2.1 Contexto externo ........................................................................................ 3 1.2.2 Contexto Interno ......................................................................................... 4 1.3 Marco Teórico ................................................................................................... 8 1.4 Comentarios .................................................................................................... 13 Referencias bibliográficas Anexos

Upload: sinai-valliere

Post on 14-Apr-2017

136 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Propuesta de intervención

1

Índice:

1.1 Introducción ................................................................................................... 2

1.2 Tema de estudio ............................................................................................ 3

1.2.1 Contexto externo ........................................................................................ 3

1.2.2 Contexto Interno ......................................................................................... 4

1.3 Marco Teórico ................................................................................................... 8

1.4 Comentarios .................................................................................................... 13

Referencias bibliográficas

Anexos

Page 2: Propuesta de intervención

2

1.1 Introducción

El siguiente documento es una propuesta de intervención comunitaria la cual

está enfocada a desarrollar una problemática detecta dentro de la comunidad donde

se practicó. En el documento encontrará el contexto externo el cual nos habla como

llegar a la comunidad de Coatepec, sus características geográficas, estadísticas,

socioeconómicas, etc.

En el apartado numero dos está el contexto interno donde hablare de las

características den centro de trabajo, como está conformado, llevan a cabo sus

actividades; al igual que describir dentro del aula, que encontraremos dentro de ella,

forma de trabajar del maestro y características de los alumnos.

El apartado de marco teórico se desarrollará la problemática detectada,

explicando el motivo el cual se centró la propuesta en dicho tema; explicando con

diferentes autores el concepto y funciones de la familia, al igual que incorporar la

desintegración familiar y que causa en el aprendizaje del alumno. Por ultimo

encontrará comentarios con relación a la implementación de la propuesta y los

resultados que espero al llevarla a cabo.

Page 3: Propuesta de intervención

3

1.2 Tema de estudio

En este apartado se abarcará el contexto de la comunidad en la cual se

desarrolla la problemática. Dando principalmente datos geográficos, estadísticos

basados en el problema; al igual que el contexto escolar y la forma en que afecta

dentro de la comunidad escolar llevándonos a una problemática detectada dentro

de dicha comunidad, haciendo una propuesta de intervención para una solución.

1.2.1 Contexto externo

La comunidad de Coatepec se encuentra ubicado en la zona central

montañosa del Estado, en las estribaciones del Cofre de Perote por esos sus

limitaciones son al Norte con Acajete, Tlalnehuayocan, Xalapa y Jacomulco, al sur

con Tlaltetela, Teocelo y xico, Este con Emiliano Zapata y al Oeste con Perote. Su

superficie de 255.81 Km2 hacen que tenga una hidrografía por cuatro arroyos de

caudal permanente los cuales son Picquiac, los Pintore, Sordo y Hueyapan

tributarios del rio de Los Pescadores o La Antigua.

Teniendo un clima cálido subhúmedo con lluvias en verano, semicálido

húmedo con lluvias todo el año, semicálido húmedo con abundantes lluvias en

verano y templado húmedo con lluvias todo el año. Ocasionando tener un

ecosistema rico, por el tipo de clima encontrarán una flora de bosque mesófilo de

montaña poniendo como ejemplos especies como alamillo, palo de baqueta, palo

barranco, álamo, cedro y ocozote. Haciendo que desarrolle una fauna por

poblaciones de armadillos, tejones, gavilanes, halcones, palomas silvestre conejos

y mapaches.

Para poder llegar a la comunidad de Coatepec se debe tomar al autobús

desde los sauces, con un costo de $10 en boleto; por el camino se notarán cerros

de lado derecho a izquierdo, en los cuales algunos están habitados. Por el camino

se podrá observar autohoteles, moteles, gasolinera, salón ónix, lavado de autos,

hipódromo, edificio del DIF; al igual que retorno a pacho viejo y el libramiento a

Cordoba. (Anexo No. 1)

Page 4: Propuesta de intervención

4

Casi llegando a Coatepec a la entrada observarán una madería, un CTIS,

campo recreativo, +kota, x24 y un retorno que lo llaman la carretera vieja a Coatepec

la cual te lleva a comunidades cercanas como Alborada, Belle Esperanza,

Estamzuela, Tuzamapan, etc. Al llegar a Coatepec verán casas tipos coloniales

adornadas con teja al igual que casas hechas de material de concreto, calles de

piedra volcánica en el centro y pavimento en todo el pueblo.

En cada esquina iglesias, comercios como tiendas de ropa, abarrotes,

papelerías, cafeterías, un súper che, cruz roja, Telmex, farmacias, mercado,

ferreterías, zapaterías, etc. Sin mencionar que cuenta con los servicios de hospital,

luz, agua, drenaje, electricidad, internet, teléfono, bancos, financieras, transporte

público como autobuses y taxis.

En el centro de la ciudad de Coatepec encontraremos el parque, el cual

cuenta con puestos de comida donde venden papas, churros, nieves, café, tortas,

al igual que diversión con el piojito que realiza recorrido en lo más atractivo de este

pueblo, puestos de globos La catedral de Coatepec José Francisco Del Valle Mojica

y el palacio municipal se ubica en las orillas del parque.

Según INEGI (2010) la población total de Coatepec es 53,621 habitantes, los

cuales 25,249 son hombres y 28,372 mujeres. Su tasa de natalidad (2012) fue 1,623

nacimientos, con 835 hombres y 788 mujeres. La mortalidad sus defunciones

generales es 590, 298 hombres y 292 mujeres.

1.2.2 Contexto Interno

Tenemos que tener en cuenta, lo desarrollado dentro de la escuela; se

involucra la comunidad, todo lo que pase dentro de esa comunidad social tendrá un

despliegue dentro de la institución. Por esta razón debe saber que la escuela se

encuentra ubica en el lugar que llamamos “Barrio”. Para (Giulietta Fadda, 2015)

citando a Gravano dice “Que barrio es una parte de la aglomeración urbana, es una

de las partes, sectores, zonas o porciones en que se divide la ciudad” p. .

Page 5: Propuesta de intervención

5

Como menciona arriba ya es una de las partes que hacen de la comunidad

en si a ella, por esa razón debemos enfocarnos lo que pase fuera de la institución.

Debemos saber desde la forma en que viven las familias, en que trabajan, el

material hecho de su casa; con el objetivo de saber cómo el alumno se desarrollará

dentro del aula.

Por esto menciono que la propuesta de intervención se baso en la escuela

“Enrique C. Rebsamen” con clave 30EPR2965E, se encuentra ubicada en la calle

Rafael Lucio No. 32, dependencia estatal con turno matutino, en el mismo municipio

de Coatepec, Veracruz; para llegar se toma el carro desde el mercado de los

sauces, llegando a la central de autobuses del municipio, caminando cinco cuadras.

Anexo No. 2

Encontraremos casas de un nivel socioeconómico donde los padres de

familia tienen un ingreso mensual favorable, la gente que vive en el barrio trabaja

en el mismo pueblo, tiene negocios en sus casas o salen a trabajar. Las casas del

barrio tienen techos de láminas de asbesto, zinc al igual que de losa.

Hablando del centro de trabajo está conformado por un director, subdirector,

equipo de U.S.A.E.R, dos apoyos técnicos, dos maestros de computación, dos de

educación física, 14 maestros frente al grupo y tres intendentes. La función de los

apoyos técnicos es llevar la revisión de planificación, al igual que entrar frente a

grupo si alguno de los maestros falta o se retira, llevar el programa nacional de

bibliotecas y programa nacional de lectura.

A pesar del poco espacio recreativo de la escuela, cuenta con 14 salones,

dirección, salón de USAER, biblioteca-Audiovisual, sala de cómputo, cafetería, baño

para alumnas y alumnos. En seguridad; señales de protección civil, rutas de

evacuación, salidas de emergencia y zonas de seguridad. Anexo No. 3

La escuela cuenta con un organismo auxiliar de la educación nombrado así

por el director, es muy importante la colaboración de dicho organismo, ya que se

encarga de funciones específicas dentro de la escuela, muy aparte de la

Page 6: Propuesta de intervención

6

participación de los maestros. Está conformado por dos partes cuyas funciones

tiene en específico el apoyo al centro escolar, los cuales son:

Asociación de padres de familia: Su función es prever a la institución

de infraestructura, reconstrucción, remodelación, pintar los salones,

permeabilizar las azoteas, al igual que el mantenimiento de la sala de

computo, bocinas, micrófonos; pagar los fletes al adquirir los libros de

texto del nuevo ciclo escolar.

Este organismo maneja el dinero que se obtiene de las rifas, quermeses,

recibir dinero para llevar a cabo alguna de sus funciones; en ella no participa ningún

maestro de la institución, está conformada por padres de familia de los alumnos que

estudian en la escuela. Conformado por los cargos de un presidente, tesorero,

secretario y vocales. (Explicar su función de cada uno)

Consejo escolar de la participación social: Este organismo ayuda en

la gestión de recursos “materiales, mobiliario, servicios”, vigilan el

buen uso de los recursos económicos que lleva la institución. Está

conformado por los padres de familia y un docente, que tiene como

participación estar informando lo que hace falta o necesita

mantenimiento en la escuela.

Estos organismos se implementan en la escuela por el hecho de tener un

canal comunicativo entre los padres de familia y los docentes, lo más importante es

trabajar con los padres; ya que es difícil que se preocupen del manejo de recursos

de la escuela y el mantenimiento. Es tener un cumplimiento dentro de la comunidad,

por la participación y cargo dé los padres de familia.

Al deferir como está organizada la institución y todo lo que la conforma; esto

hace de ella un lugar que difiere mucho con lo que pase dentro del aula. Dentro del

aula es como el alumno se desarrollará de la forma en que venga desde fuera de

ella. Para que el niño tenga un mejor desarrollo integral dentro del aula, deferimos

enormemente de la infraestructura y organización por el docente frente al grupo. En

Page 7: Propuesta de intervención

7

mi caso dentro del aula de 1° grupo “A”, encontraremos una infraestructura del salón

algo estrecha para un grupo de 30 alumnos, los cuales trabajan en mesas de trabajo

con un total de 15 mesas y 26 sillas, sentados en pareja. Con un salón que mide 5

metros de ancho y 8 de largo. (Anexo No. 4)

El trabajo del maestro de 1° “A” es estar siempre en movimiento en toda el

aula, nunca está sentado en su escritorio, forja la participación de sus alumnos, aun

mas con los que casi no hablan, los que platican mucho o se les dificulta. Dentro de

su clase se retoman muchos los valores, como no hablar cuando el da la clase,

respetar a nuestros compañeros, pedir permiso para ir al baño, al igual que tomar

agua. Pedir las cosas por favor y decir gracias.

El maestro frente agrupo tiene a su cargo 30 alumnos, los cuales 17 son niñas

y 13 niños con una edad entre los 6 o 7 años; un peso entre 19 a 22 kg. Ningún niño

es repetidor, en su nivel cognitivo la mayor parte de los niños está desarrollando las

habilidades memorística de reconocer y recordar, apenas están conociendo la

lectoescritura, por esa razón el maestro enseña de una forma de relacionar imagen-

texto o texto-imagen con el fin que el niño recuerde ya sea como es la imagen o con

que letra se empieza a escribir.

La mayor parte de los alumnos aún están en un nivel silábico y silábico

alfabético, los cuales en ocasiones dificulta el ritmo de aprendizajes de los alumnos.

En este caso hablo de alumnos de primer grado los cuales apenas están

aprendiendo a leer y escribir, en esta etapa se necesita mucho el apoyo de los

padres de familia; en las semanas que trabaje frente a grupo me di cuenta uno de

los problemas que el tutor del grupo tenía, el cual era la comunicación con los padres

de familia. (Anexo No. 5)

Con la entrevista realizada al tutor tuve un detonante de un problemática

dentro de la comunidad, para confirmar mis sospechas fue necesario un dialogo

entre el sub director. Al hablar sobre problemas que presenta la comunidad pensé

que me diría sobre el medio ambiente o cosas parecidas. Pero el punto se fue a que

la comunidad sufre de madres solteras; en pocas palabras desunión familiar, con

Page 8: Propuesta de intervención

8

este punto centro la propuesta de intervención comunitaria con lo anterior dicho.

(Anexo No. 5)

1.3 Marco Teórico

El tema se basó sobre la desintegración familiar y las consecuencias que

influyen en la educación del niño. Sabemos que la familia es el pilar construyente

de la vida de todos; de ella dependemos y necesitamos ayuda para salir adelante.

Según (Humanos, 2015) “La familia es el elemento natural y fundamental de la

sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado” los derechos

humanos ve a la familia como una integración natural, que todo ser humano es

capaz de tener o mantener.

Hoy en día se conoce o existen diferentes tipos de familiar con características

principales que hacen de ella una misma, pero siendo integradas por diferentes

personas; podemos encontrar familias según (OLAYA, 2015) citando a Eguiluz de

acuerdo al número de elementos familiares serán nombrados de la siguiente

manera:

Nuclear o elemental

Es el modelo estereotipado de familia tradicional, que implica la presencia de

un esposo (padre), esposa (madre) e hijos, todos viviendo bajo el mismo techo.

Estos últimos pueden ser la descendencia biológica de la pareja o miembros

adoptados por la familia.

Extensa o consanguínea

Está constituida por la troncal o múltiple (la de los padres y la de los hijos en

convivencia), más la colateral; es decir, se compone de más de una unidad nuclear

siempre y cuando coexistan bajo un mismo techo, se extiende más allá de dos

generaciones y está basada en los vínculos de sangre de una gran cantidad de

personas, incluyendo a los padres, niños, abuelos, tíos, tías, sobrinos, primos y

Page 9: Propuesta de intervención

9

demás. Las familias extensas pueden formarse también cuando las nucleares se

separan o divorcian.

Familia conjunta o multigeneracional

Esta modalidad familiar se presenta cuando los más jóvenes de la familia

incorporan a ella a sus propios cónyuges e hijos, en vez de formar un núcleo familiar

independiente, conviviendo simultáneamente varias generaciones en el mismo

espacio vital.

De acuerdo a la clasificación toda familia debe ser nuclear o elemental, la ya

conocía como papá, mamá e hijos; en el caso del contexto donde se realiza la

práctica se ve el tipo de familia extensa, por el simple hecho de observar que

algunos alumnos son llevados por sus abuelas o estas participan en gran parte con

lo que se requiere de tareas, juntas, etc.

Al igual el mismo alumno en ocasiones te cuenta que en su casa vive el tío,

la prima hasta el sobrino; pero a veces las participaciones del tío, prima, hermana o

abuela, no quiere decir que sea una familia elemental o extensa, sino la manera en

que está constituida la familia como nos menciona (OLAYA, 2015) citando

nuevamente a Eguiluz puede clasificarse de la siguiente manera.

Monoparental

La familia monoparental es aquella que se constituye por uno de los padres

y sus hijos. Resulta cuando la pareja decide no seguir viviendo junta y separarse o

divorciarse, y los hijos quedan al cuidado de uno de los padres, por lo general la

madre.

Reconstruida

Con cierta frecuencia, tras la separación o el divorcio, los progenitores

vuelven a formar pareja con otras personas para iniciar una nueva convivencia, con

vínculo matrimonial o sin él. Estas familias, en las que al menos un miembro de la

pareja proviene de una unión anterior, reciben el nombre de reconstruidas.

Page 10: Propuesta de intervención

10

Familias adoptivas

Está basada en la falta de vínculo biológico entre padres e hijos.

Con la siguiente clasificación puedo centrar la propuesta de intervención en

problemas de madres solteras, ocasionando que la mayor parte de las familias de

Coatepec sean monoparentales. Teniendo un resultado que el 70% de las madres

del municipio de Coatepec son madres solteras, y esto como ocasiona una

problemática dentro del aula

Por el simple hecho que la mayor parte de estas madres tienen que salir de

casa a trabajar no pueden estar al pendiente de sus hijos, mucho menos de las

cosas que tienen que ver con la educación. Esto ocasiona una berrera en el niño y

su aprendizaje; por eso se le dificulta tanto aprender o llevar las tareas; a pesar que

los niños son cuidados por el abuelo, abuela, hermano o hasta un primo en

ocasiones no existe la misma preocupación de que cumplan sin ser la madre la que

ayude.

En todos los niveles educativos se ve lo que ocasiona una separación al

alumno; se ve en el rendimiento del alumno el cual está bajo por la razón que una

familia divorciada o separada, siempre queda al margue de tener una persona que

debe sustentar, en los casos de la comunidad de Coatepec estas son las madres

de familia las que cargan con todo el peso de trabajar y llevar dinero a casa.

La separación de familias puede ocurrir por diferentes factores los cuales

pueden ser económicos, violencia, adicciones, emigración, enfermedades, etc. Es

sencillo detectar si el alumno presenta desintegración familiar por características

que se hacen de ella mismas, las cuales son:

Falta de interés en lo educativo

No cumple con tareas

Conductas negativas

Aseo personal

Incumplimiento de los padres

Page 11: Propuesta de intervención

11

Con el planteamiento de la problemática detectada en la comunidad de

Coatepec; llevaremos el momento de la intervención y la forma de favorecer aquella

problemática, tratando de mejorarla o desaparecerla por completo. En esta ocasión

trabajaré mediante el uso de talleres implementando una vez por semana con la

participación de los padres de familia.

Según (ANTIOQUIA, 2015) citando a Reyes:

El taller lo concebimos como una realidad integradora, compleja, reflexiva, en que se unen la teoría y la práctica como fuerza motriz del proceso pedagógico, orientado a una comunicación constante con la realidad social y como un equipo de trabajo altamente dialógico formado por docentes y estudiantes, en el cual cada uno es un miembro más del equipo y hace sus aportes específicos

Llegamos a desarrollar un taller que sea teórico con el fin de informar sobre

el tema de la desintegración familiar, sus consecuencias y características; al mismo

tiempo poner en práctica funciones donde el padre o madre soltera participe con su

hijo con actividades dentro y fuera del taller. Con el objetivo de permitir que tanto el

docente o facilitador como el alumno o participante se comprometan activamente

con la realidad social en la cual está inserto el taller, buscando conjuntamente con

los grupos las formas más eficientes y dinámicas de actuar en relación con las

necesidades que la realidad social presenta. (Anexo No. 6)

Existen diferentes tipos de talleres: niños, adolescentes, adultos, comunidad

y educadores, en este caso nos vamos a centrar en talleres de tipo comunidad los

cuales tiene su propósito en aprender y encontrar solución colectiva a los problemas

de la comunidad, tratando temas como salud, educación, familiar, etc.

Para poder trabajar con dichos tallares todo debe tener fases de aplicación;

en este ocasión ocurre que el maestro es encargado de tomar el rol de explicador

ante el tema a los partícipes, que en este caso serán los padres de familia y el

alumno; existen seis fases para el trabajo de talleres:

Fase de iniciación, en que los iniciadores fijan el círculo de invitados y

delimitan el marco teórico y la organización;

Page 12: Propuesta de intervención

12

Fase de preparación, los organizadores informan a los participantes sobre el

proyecto y las diferentes tareas (o metas de aprendizaje), exigen los aportes

y, si corresponde, que sean enviados los materiales para su preparación;

Fase de explicación, se presenta a los participantes un esquema de los

problemas que enfrentarán o de las tareas, y los productos que trabajarán.

Se forman grupos de trabajo y se asignan los recursos necesarios;

Fases de interacción, los grupos de trabajo trabajan en la formulación de

soluciones o la preparación de productos, se consulta a expertos sobre la

información disponible, se utilizan herramientas y se formulan soluciones o

propuestas;

Fase de presentación, los grupos de trabajo presentan sus soluciones o

productos, se discuten y, si es necesario, se someten a prueba;

Fase de evaluación, los participantes discuten los resultados del taller y sus

perspectivas de aplicación, evalúan sus procesos de aprendizaje y sus

nuevos conocimientos, terminan las actividades finales, y finalmente

formulan, preparan y presentan un informe final.

El docente al seguir estos seis pasos dentro del taller tendrá que ver si recibe

respuestas favorables ante la problemática, al ya tener un propósito, participantes y

tareas encaminadas a la solución debe trabajar de la mano con un cronograma de

actividades, el cual lo tendrá al tanto de que actividad implementará los días que

logre implementar el taller en clase. (Anexo No. 7)

Con esto concluyo que un taller debe trabajarse con mucha comunicación a

través de la problemática detectada y tener la suma participación de quienes

presentan estos problemas; uno como docente no podrá exigir a la madre de familia

ir al taller con su hijo a que entienda el ¿Por qué la separación de su familia?, si no

lograr una convivencia con él.

Page 13: Propuesta de intervención

13

1.4 Comentarios

Si implementamos este taller en las escuelas primarias en todos los grados

con responsabilidad de cada docente; dando pláticas una vez a la semana en la

última hora de clases podre decir:

Se tendrá la participación de los padres de familia al hablar del tema

desintegración familiar.

Los alumnos entenderán por qué se lleva dicho taller.

Tanto el padre como el alumno participaran en cada una de las

actividades que se lleven dentro del taller.

Al comunicar esto a los padres de familia, será posible que se

distribuya en toda la comunidad de Coatepec.

Repartir folletos con información, ara más interesante el tema.

Disminuiremos la problemática detectada.