propuesta de indicadores para la medición de la

46
III FORO INTERNACIONAL “ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR: VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD” Vinculación de las instituciones de Educación Superior con el entorno socio económico: Conceptos, enfoques y experiencias recientes en Iberoamérica María Elina Estébanez (UBA - CONICET-RICYT) Universidad Estatal del Sur de Manabí – Ecuador 06 y 07 de noviembre de 2018

Upload: others

Post on 10-Jul-2022

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Propuesta de indicadores para la medición de la

III FORO INTERNACIONAL“ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN LA EDUCACIÓN

SUPERIOR: VINCULACIÓN CONLA SOCIEDAD”

Vinculación de las instituciones de Educación Superior con el entorno socio económico: Conceptos, enfoques y experiencias

recientes en Iberoamérica

María Elina Estébanez (UBA - CONICET-RICYT)

Universidad Estatal del Sur de Manabí – Ecuador 06 y 07 de noviembre de 2018

Page 2: Propuesta de indicadores para la medición de la

Creciente presencia de los resultados de la I+D y desarrollo de nuevas tecnologías en el escenario público, en el mundo de la cotidianeidad y en los ambientes naturales.

1. Ciborgs, alimentos transgénicos, robótica industrial, comunicaciones instantáneas, digitalización de la vida pública, monitoreo electrónico de la salud, finanzas globalizadas, energía solar, minerías a cielo abierto, medicalización extendida.

2. Modalidades organizativas interdisciplinarias de producción de conocimientos, difundidos en redes locales y transnacionales.

3. Cientifización” de la sociedad y la economía acompañada por nuevas expectativas ciudadanas y estatales respecto al desarrollo de la ciencia y la tecnología, su control y su orientación hacia la resolución de temas complejos de relevancia social y política o también hacia problemas de interés público

Page 3: Propuesta de indicadores para la medición de la

La Universidad en este contexto- observación de la dinámica social global de la ciencia:

-múltiples misiones y prácticas vinculadas a la gestión de conocimientos (generacion – trasmisión – apropiación / investigación – docencia - extensión)

-interacción entre actores internos y externos al campo científico

- diversidad organizacional

- tensiones políticas, éticas e institucionales en torno al mayor involucramiento de los sistemas de investigación con la sociedad y sus ENTORNOS sociales y económicos.

EVALUACION

Page 4: Propuesta de indicadores para la medición de la

¿A qué llamamos “entorno”?- ambiente generativo (significado o

dimension socio historico)

- espacio de emplazamiento (significadoo dimension territorial)

inmediato y mediato (temporal)

- actores no académicos ( significado o dimension sociologica- institucional: productivo,

gubernamental, no lucrativo, etc..)

Page 5: Propuesta de indicadores para la medición de la

¿A qué llamamos “VINCULACION”?

SENTIDO GENERICO : CO -CONSTRUCCION ENTRE SOCIEDAD Y UNIVERSIDAD

ORIGEN HISTORICO – ORIGEN SOCIAL ALUMNADO Y DOCENTES – TERRITORIO INMEDIATO

SENTIDO RESTRINGIDO: INTERACCIONES MEDIADAS POR CONOCIMIENTO CIENTIFICO

Page 6: Propuesta de indicadores para la medición de la

Mediación del conocimiento cyt

- generación e intercambio de conocimiento y capacidades en colaboración con organizaciones y agentes no académicos;

- el uso, aplicación y explotación del conocimiento y otras capacidades existentes en la universidad, fuera del entorno académico

Difiere del sentido historico del EXTENSIONISMO UNIVERSITARIO LATINOAMERICANO

(ESTE AÑO 10 AÑOS DE LA REFORMA)

Page 7: Propuesta de indicadores para la medición de la

Investigacion

Docencia Extension

CONOCIMIENTO CIENTIFICO Y TECNOLOGICO

TERCERA MISION

SERVICIOS QUE GENERAN INGRESOS EXTRAPRESUPUESTARIOS

SERVICIOS SIN RETORNOS ECONOMICOS

MODO 2 DE PRODUCCION DE CONOCMIENTO

CO – PRODUCCION

HIBRIDACION

TRADUCCION

Page 8: Propuesta de indicadores para la medición de la

DIVERSAS FORMAS DE MEDIR VINCULACION

1. SEGÚN EL FOCO: EN LA INSTITUCION (INTERNA) / EN EL ENTORNO (EXTERNA)

2. SEGÚN LA INTENCION : AUTOREFLEXION / COMPARACION INTERINSTITUCIONAL

3. SEGUN EL NIVEL: INSTITUCIONAL / SUB INSTITUCIONAL / CENSAL

4. SEGUN EL METODO: EXPERTO / PARTICIPATIVO

Page 9: Propuesta de indicadores para la medición de la

Manual Iberoamericano de Indicadores de Vinculación de la Universidad con el Entorno Socioeconómico- Manual de Valencia -

OBJETIVO: MEDIR VINCULACION :ACTIVIDADES / ALGUNOS RESULTADOS P ERO NO IMPACTO

FOCO EN EL ESTABLECIMIENTO / INTERNO / EXPERTO / TRES NIVELES

Page 10: Propuesta de indicadores para la medición de la

Acuerdos metodológicosLos Manuales de la RICYT

Bogotá Lisboa Santiago Antigua Lima

Aportes a manuales de otras instituciones Diagnosticos:

Oslo Frascati UNESCO

Page 11: Propuesta de indicadores para la medición de la

Manual de vinculaciónDesde el año 2009, la RICYT y elObservatorio Iberoamericano de laCiencia, la Tecnología y la Sociedadde la OEI llevaron adelante la tareade elaborar el Manual.

Para ello se convocó a un grupo deexpertos de varios países y se partióde la base de experiencias previasdel Centro REDES y de INGENIO(CSIC-UPV).

Luego de varios talleres, documentosprevios y pruebas piloto. En abril de2017 se alcanzó la versión final delManual.

Page 12: Propuesta de indicadores para la medición de la

Estructura del MANUAL 1. Propuesta de un set de los indicadores (cuali –cuanti):

◦ caracterización institucional – capacidades y actividades

2. Glosario con definiciones básicas

3. Propuesta de Aplicación: Formularios para recolección de información en tres niveles de análisis

Page 13: Propuesta de indicadores para la medición de la

1. CONTEXTO

INSTITUCIONAL

Políticas – órganos - historia

Recursos humanos y financieros - normativa –

estructura organizacional

2. Capacidades

(La explotación y uso del stock

de capacidades existentes en

la universidad puede conducir

al desarrollo de actividades de

Tercera Misión)

Stock de Conocimiento

Comercialización de resultados (patentes –

licencias . Otros PI)

Emprendimiento (creación de empresas . Spin off

– stars ups )

Asesoramiento y consultoría

Infraestructura FísicaComercialización de servicios basados en

infraestructura

3. Actividades

(Actividades a través de las

cuales se amplían y desarrollan

las capacidades existentes en

la universidad. Involucran a

entidades no académicas)

Investigación

Contratos de investigación

Colaboración en proyectos y publicaciones de

investigación

Movilidad de personal

Docencia

Prácticas en empresas

Cursos y actividades de formación

Alineamiento curricular

Difusión

Extensión /Coop .al desarr.

Formación de redes sociales

Diseminación no-académica

Proyectos

Page 14: Propuesta de indicadores para la medición de la

Niveles de aplicación NIVEL 1: gestión centralizada (rectorías y vicerrectorías; secretariasrectorales en la diversas áreas de gestión)

NIVEL 2: unidades académicas intermedias dependientes de maneradirecta del rectorado (facultades y departamentos)

NIVEL 3: unidades ejecutoras de AV (institutos, cátedras, grupos deinvestigación y otras denominaciones que reciban grupos de base en lapirámide organizacional universitaria)

Page 15: Propuesta de indicadores para la medición de la

Identificación Unidades bajo estudio EXPERIENCIAS SALEINTES

Universidad Nacional de

Quilmes (UNQ)

ARGENTINA – BS AS

Todas

ESFUERZOS DE LA UNIVERSIDAD EN VT: TRABAJO CENTRADO EN LA CREACION DE LA DEMANDA EN LOS SECTORES PRODUCTIVOSLOCALES

Universidad Nacional

Litoral (UNL)

ARGETINA - NORTE

Todas

DESARROLLO FUERTE DE LOS ORGANOS E INSTRUMENTOS DE GESTION DE LA VINCULACION Y TRADICION EXTENSIONISTA –CETRI

Universidad Autónoma de

México (UNAM)

MEXICO - DF

Unidad Azcapotzalco .

Universitat Jaume I de

Castelló (UJI)

ESPAÑA - VALENCIA

Todas

TRADICION EN FORMACION DE ESTUDIANTES MEDIANTES PRACTICAS EN EMPRESAS

Universidad de la República

(UDELAR)

URUGYAY - MMONTEVIDEO

Instituto Polo

tecnológico de Pando

PARQUE TECNOLOGICO

Universidad de Campinas

(UNICAMP) - BRASIL Todas

INNOVATEC – PARQUE – FUERTE VINCULOS CON INDUSTRIA Y FUERTE POLITICA DE DIFUSION - INCUBADORAS SOCIALES

ESTUDIO PILOTO - NIVEL 1 Y 2 UNIVERSIDADES INCLUIDAS (2014 – 2017)

Page 16: Propuesta de indicadores para la medición de la

Estudios en curso actual Estudio en el NIVEL 3 en la Universidad e Buenos Aires (Centro Redes)

Estudio global en la región sobre bases bibliométricas y encuesta a investigadores (OEI)

Page 17: Propuesta de indicadores para la medición de la

Caracterización institucional: ¿qué tipo de universidad?

❖Estructura organizacional

❖Trayectoria histórica

❖Indicadores generales universitarios (población estudiantil / docentes / no docentes)

❖Dimensión y orientación de la Investigación y Desarrollo (I+D) (personal y areas disciplinarias y campos de aplicación).

❖Recursos financieros

Page 18: Propuesta de indicadores para la medición de la

Ejemplo: Fondos

¿De que manera se van configurando los recursos financieros para moldear la

vinculación de la universidad con el entorno?

Page 19: Propuesta de indicadores para la medición de la

Fondos presupuestarios y extrapresupuestarios

Esfuerzo financiero de las instituciones y capacidad de captación de fondos externos

Ilustra las politicas implicitas y explicitas

Heterogeneidad en las definiciones de los distintos rubros presupuestarios y por ende en la visibilidad de aquello que financia las AV

Tipos:

- Presupuestos institucionales / Fondos concursables / Fondos autogenerados por AV (x ejemplo x contratos) también suelen estar sub representados por problemas de desconfianza / Fondos por cooperacion internacional

La gestión en agencias universitarias de derecho mixto o privado (Por ejemplo Fundaciones) no siempre es visible

Page 20: Propuesta de indicadores para la medición de la

¿Cuáles son los rasgos dominantes de las estrategias institucionales medidas por los presupuestos de la organización?

Patrones en la distribución del presupuesto universitario vinculado a las AV

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

UNQ

UNL

UNICAMP

UJI

PTP

UAM

I+D

TRANSFERENCIA

EBC

EXTENSION

DIFUSION

Page 21: Propuesta de indicadores para la medición de la

Esfuerzo propio vs generación de ingresos

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

UNICAMP

UAM

UNL

UJI

PTP

UNQ

TRANSFERENCIA CONTRATOS

Page 22: Propuesta de indicadores para la medición de la

II. Capacidades para las actividades de vinculación: ¿Cómo se crean y usan las capacidades propias ?

❖Desarrollo institucional

❖Stock de conocimiento ( PRODUCCION CIENTIFICA Y PROPIEDAD INTELECTUAL-INDUSTRIAL)

❖Infraestructura física

Page 23: Propuesta de indicadores para la medición de la

II. Capacidades para las actividades de vinculación

❖desarrollo institucional

Facilitadores a las AV en la estructura y funcionamiento global de la institución, las prioridades de gestión, los sistemas de selección y de promoción del personal, la asignación de recursos económicos, los procesos de regulación y la documentaciónde las actividades (tipo de oficinas de gestion – documentos de politicas especificas-normativas- estructuras organizacionales: parques/ fundaciones/ incubadoras/ otras).

❖producción científica

El conocimiento generado y acumulado en la universidad es una de las bases de sus capacidades para vincularse con el entorno

◦ medir la evolución, los patrones temáticos y de colaboración de la producción científica registrada en publicaciones. (bases de datos indexadas internacionales y regionales, así como producción de libros, capítulos e incluso documentos de trabajo) .

Page 24: Propuesta de indicadores para la medición de la

II. Capacidades para las actividades de vinculación

❖propiedad intelectual

Mecanismos que persiguen la explotación económica de los conocimientos acumulados en la universidad.

◦ conocimiento codificado en forma de patentes, variedades vegetales, paquetes de software u otros tipos de propiedad intelectual que pueden ser objeto de licenciamiento o transacción comercial.

◦ número de registros ligados a la propiedad intelectual que posee la universidad (local e internacionalmente)

◦ volumen de ingresos derivados de dichas transacciones.

Page 25: Propuesta de indicadores para la medición de la

II. Capacidades para las actividades de vinculación

❖Comercialización de infraestructura física

Laboratorios y equipamiento de investigación, bases de datos, bibliotecas y espacio de oficinas para empresas (en incubadoras), a los que tienen acceso agentes no académicos mediante convenios (arancelados o no)

❖Creación de empresas

spin-offs (definidas como nuevas empresas establecidas sobre la base de resultados de I+D desarrollados en la universidad),

start-ups (nuevas empresas tecnológicas establecidas por personal académico o estudiantes con el apoyo de los servicios de la universidad, por ejemplo, mediante incubadoras o capacitación para establecer modelos de negocio)

Cantidad de empresas, ingresos y empleo creado; fondos destinados por las universidades a estas iniciativas.

Page 26: Propuesta de indicadores para la medición de la

III. Actividades de Vinculacion:

producción de conocimiento

Informacion: número de contratos, el volumen de recursos generados y las características de los clientes (si se trata de empresas, administraciones públicas u otros organismos sin fines de lucro), su ubicación geográfica y el personal involucrado

❖I+D contratada por / en colaboracion con entidades no académicas

.

❖Asesoramiento y consultoría

❖Servicios técnicos rutinarios

.

Page 27: Propuesta de indicadores para la medición de la

Ejemplo: Contratos Los contratos son las formas mas estandarizadas de canalización de una demanda externa a la universidad

Las definiciones de lo que es un contrato pueden ser muy variadas entre universidades

Page 28: Propuesta de indicadores para la medición de la

¿Qué patrones de vinculación tienen las universidades? proporción de contratos

según tipo de actividad demandada sobre el total de contratos

Page 29: Propuesta de indicadores para la medición de la

Contratos: ingresos en un año en u$s y número de contratos firmados en un año

UNQ 376.357 57

UNL 4.213.600 216

UNICAMP 14.349.775 355

UJI 1.986.788 707

PTP 1.262.000 90

UAM 536.395 22

Page 30: Propuesta de indicadores para la medición de la

Ingreso promedio por contratos US$ mas Nro de contratos

6.603 – 57 contratos

19.507 - 216 contratos

40.422 - 355 contratos

2.810 - 700 contratos

14.022- 90 contratos

24.382 - 222 contratos

UNQ

UNL

UNICAMP

UJI

PTP

UAM

Page 31: Propuesta de indicadores para la medición de la

Evolución de la participación de empresas en contratos según tamaño

ITPT

Page 32: Propuesta de indicadores para la medición de la

III. Actividades de vinculación :

función educativa❖Prácticas educativas en entidades no académicas

❖Cursos y actividades de formación

❖Tesis en empresas

Page 33: Propuesta de indicadores para la medición de la

III. Actividades de vinculación : función extensión y difusión

❖Actividades de extensión: Proyectos mediados x CyT

❖Cooperación al desarrollo: asistencia tecnica a paises menos desarrollados

❖Difusión no académica: medios no académicos – divulgacioncientifica -

Page 34: Propuesta de indicadores para la medición de la

Ejemplo: Extensión

¿Que tipo de actores socio productivos son los principales referentes de la

extension? Cuál es el alcance territorial de estas vinculaciones?

Page 35: Propuesta de indicadores para la medición de la

Proyectos de extensión UNL

Page 36: Propuesta de indicadores para la medición de la

Proyectos de extensión : Cual es el alcance territorial de estas actividades?

Page 37: Propuesta de indicadores para la medición de la

Conclusiones

Page 38: Propuesta de indicadores para la medición de la

1. Rasgos generales de la universidad como institución

1. Particularidades organizacionales de cada establecimiento : matriz socio histórica del establecimiento / Orientación funcional / estructura organizacional / Tamaño

2. Intensas intersecciones entre docencia, investigacion y extension

3. NO hay un modelo único de vinculacion universidad – entorno

4. Procesos de segmentación de las actividades y la información sobre estas

Page 39: Propuesta de indicadores para la medición de la

2. Acceso a la información: alcances y limitaciones

Características de las AV ACCESO A LA INFORMACION

Resultados

Diferentes grados de visibilidad de las AV . en algunos casos se distinguen claramente de otras actividades, en otros se presentan también como dimensiones particulares de otras actividades (docencia, investigación extensión).

Segmentación horizontal La información sobre AV se produce y sistematiza en diversos espacios administrativos de la universidad (y externos) - no siempre esta centralizada y complejiza la recolección de datos

Distribución de la operatoria de AV (ejecución–control – evaluación) endiferentes estratos de la pirámide académica

Segmentación vertical Visibilidad variable de las AV segunnivel en la pirámide académica : a mayor nivel en al pirámide mayor visibilidad institucional de las AV, mayor presencia en bases de datos institucionales Formalizacion de las AV

Page 40: Propuesta de indicadores para la medición de la

Diversas fuentes de información

◦ las bases existentes en la universidad;

◦ bases de datos externas (Ministerios y agencias de gobierno)

◦ Información en la WWW (Research gate – linkelin..etc.)

◦ Bases de datos curriculares : se puede obtener mucha información centrada en los individuos (Nivel 3)

◦ Las bases bibliométricas y la detección de redes

◦ Información nueva provista por encuestas ad hoc – tipo censales o focalizadas

Page 41: Propuesta de indicadores para la medición de la

Así como un manual es una suma de definiciones técnicas/ alianzas políticas/ contextos favorables

La producción de información sobre Av también será la conjunción de diversos factores : ◦Acuerdos conceptuales ◦Disponibilidad de diversas fuentes de información◦Acuerdos políticos

Page 42: Propuesta de indicadores para la medición de la

Acuerdos político- conceptualesLas definiciones de los actores de la gestión no coinciden necesariamente con las definiciones del Manual

Así como un manual es una suma de definiciones técnicas/ alianzas políticas/ contextos favorables

La producción de información sobre Av también será la conjunción de diversos factores : ◦ Acuerdos conceptuales

◦ Disponibilidad de diversas fuentes de información

◦ Acuerdos políticos

Necesidad de estimular un proceso dinámico de consensos y apropiaciones conceptuales

Desarrollo de una “cultura” institucional de la producción de la información sobre AV

Page 43: Propuesta de indicadores para la medición de la

Comentarios finales

Politicas de promoción de la VINCULACION

A) La medicion de la vinculacion (diagnostico)

B) la evaluacion de la vinculacion (valoracion)

C) la promocion de la vinculacion (intervencion)

- implicancias para la gestión universitaria◦ variadas formas de movilizar y gestionar conocimientos

◦ Incorporar esta dimensión de vinculacion en los criterios de evaluacionacademica

◦ Creacion de normativa / estrategias presupuestarias / vreaciones de organos intermediarios

Necesidad de desarrollo de una cultura de visibilidad de estas prácticas

Page 44: Propuesta de indicadores para la medición de la

Algunos equívocos El conocimiento CyT no es la única y a veces no es la principal fuente de conocimiento para atender demandas sociales inmediatas !!!

Concepto de impacto es distinto al de resultados … Necesidad de diagnostico de base

Vinculacion con la universidad como un fenómeno de origen de la universidad

Page 45: Propuesta de indicadores para la medición de la

LINKS Para acceder al Manual y al estudio pilotowww.ricyt.org

Observatorio CTS – OEI Buenos Aires / Manual de Valencia :

http://www.octs-oei.org/manual-vinculacion/attachments/article/60/Aplicacion_Manual_Vinculacion_Informe_de_Resultados_MEEstebanez.pdf

http://www.octs-oei.org/manual-vinculacion/manual

-MEDICIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE VINCULACIÓN DE LAS UNIVERSIDADES CON EL ENTORNO Aplicación piloto del Manual de Valencia. http://www.ricyt.org/files/Estado%20de%20la%20Ciencia%202016/E2016_2_3__MEDICIN_DE_LAS_ACTIVIDADES_DE_VINCULACIN_ENTRE_LAS_UNIVERSIDADES_Y_SU_ENTORNO__UN_ANLISIS_REGIONAL.pdf

- Apropiación social y prácticas de la investigación científica. En: Revista de Ciencias Sociales Nro 94, sept 2017. – FSOC – UBA

- CIENCIA, UNIVERSIDAD Y ENTORNO: CONCEPTOS Y REFLEXIONES. En: Revista POLÍTICA UNIVERSITARIA, Año 3 NÚMERO 3, Buenos Aires sept.pag 3-12. 2016. Iec- conadu.

http://iec.conadu.org.ar/files/publicaciones/1478707071_3digitallr.pdf

,

Page 46: Propuesta de indicadores para la medición de la

¡Muchas gracias!María Elina Estébanez [email protected]

WWW.RICYT.ORG

@RICYT_INDICADOR