propuesta de implementación de cartas de lubricación en la ... · propuesta de implementación de...

21
Propuesta de implementación de cartas de lubricación en la Central Termoeléctrica “Francisco Pérez Ríos” Proyecto para obtener el título en: Técnico Superior Universitario en Mantenimiento Industrial PRESENTA: Julio Cesar Barrera Hernández Septiembre 2012 UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE TULA - TEPEJI

Upload: phamhuong

Post on 25-Jul-2018

229 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Propuesta de implementación de cartas de lubricación en la ... · Propuesta de implementación de cartas de lubricación en la Central Termoeléctrica Francisco Pérez Ríos Proyecto

Propuesta de implementación de cartas de lubricación en la Central Termoeléctrica “Francisco Pérez Ríos”

Proyecto para obtener el título en:

Técnico Superior Universitario en Mantenimiento Industrial

PRESENTA:

Julio Cesar Barrera Hernández

Septiembre 2012

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE

TULA - TEPEJI

Page 2: Propuesta de implementación de cartas de lubricación en la ... · Propuesta de implementación de cartas de lubricación en la Central Termoeléctrica Francisco Pérez Ríos Proyecto

Propuesta de implementación de cartas de lubricación en la Central Termoeléctrica “Francisco Pérez Ríos”

Proyecto para obtener el título en:

Técnico Superior Universitario en Mantenimiento Industrial

PRESENTA:

Julio Cesar Barrera Hernández

Asesor Académico

Ing. Enrique Olguín Becerril Jefe del Departamento de Confiabilidad

Asesor Industrial

Ing. Gilberto Mancilla Camacho

Septiembre 2012

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE

TULA - TEPEJI

Page 3: Propuesta de implementación de cartas de lubricación en la ... · Propuesta de implementación de cartas de lubricación en la Central Termoeléctrica Francisco Pérez Ríos Proyecto

DEDICATORIA Y AGRADECIMIENTOS

Agradezco a Dios por darme la vida, por permitirme llegar a este momento tan importante

en mi desenvolvimiento profesional por darme la fuerza espiritual y metal para poder

realizar las cosas de la mejor manera.

Dedico este trabajo a mis familia que me a apoyado en todo momento difícil o exitoso me

han motivado y he sabido corresponder a esa confianza depositada en mi persona.

Page 4: Propuesta de implementación de cartas de lubricación en la ... · Propuesta de implementación de cartas de lubricación en la Central Termoeléctrica Francisco Pérez Ríos Proyecto

INDICE

Pag. Resumen Introducción Antecedentes

Planteamiento del problema Objetivo General Objetivos específicos Justificación

Capítulo I Marco Teórico

I.I Central de Generación Eléctrica I.2 Transformaciones de la Energía en la Termoeléctrica I.3 Proceso de le Energía en la Central Termoeléctrica I.4 Equipos Principales de la Central Termoeléctrica I.5 Teoría de la Lubricación I.6 Aceites Lubricantes I.7 Bases Lubricantes I.8 Funciones de los Lubricantes I.9 Características Físicas y Químicas I.10 Tipos de Viscosidad I.11 Factores que Afectan la Viscosidad I.12 Aditivos I.13 Lubricantes Sintéticos I.14 Química de los Lubricantes Sintéticos

Page 5: Propuesta de implementación de cartas de lubricación en la ... · Propuesta de implementación de cartas de lubricación en la Central Termoeléctrica Francisco Pérez Ríos Proyecto

INTRODUCCION La C.T. “Fco. Pérez Ríos”, de Tula de Allende Hidalgo, pertenece a la Comisión Federal

de Electricidad y forma parte de la Gerencia de Generación Termoeléctrica Central,

integrada a su vez por las centrales Termoeléctricas de Salamanca, y Valle de México, así

como las de Ciclo Combinado de Tula y el Sauz y la Turbogtas de las Cruces.

Una central de generación es una instalación completa con el objetivo de producir energía

eléctrica.

En las centrales se realizan una serie de transformaciones de energía, resultando de

estas la producción de energía eléctrica.

Las centrales generadoras cuentan con alguna forma de energía disponible a partir de la

cual se inician las transformaciones necesarias de energía hasta llegar finalmente a la

energía eléctrica.

El presente proyecto referido a los principios de Lubricación tiene como objetivo general

dar a conocer y explicar la importancia que tienen los lubricantes en las partes mecánicas

de equipos o maquinas, y ser capaz de reducir el rozamiento, calor y desgaste, cuando se

introduce como una película entre superficies solidas.

Actualmente no existe en el mundo maquina alguna por sencilla que sea no requiera

lubricación, ya que con esta se mejora tanto el funcionamiento, como la vida útil de los

equipos y maquinas .No importa que tan lisa se pueda sentir o ver la superficie de un

metal, si observamos una imagen ampliada de la misma, veríamos crestas y valles y en

algunos casos , las orillas muy irregulares cuando tratamos de mover una superficie

contra otra, estas irregularidades producen una resistencia llamada rozamiento.

Una de las razones por las que particularmente decidí realizar este proyecto sobre cartas

de lubricación, es por la falta de importancia que se presenta en el medio industrial para

realizar esta actividad, y especialmente por desconocimiento básico de estos principios, el

presente trabajo de tesis lo he realizado esperando sirva de ayuda para lograr mejores

resultados al personal técnico de mantenimiento industrial.

Page 6: Propuesta de implementación de cartas de lubricación en la ... · Propuesta de implementación de cartas de lubricación en la Central Termoeléctrica Francisco Pérez Ríos Proyecto

ANTECEDENTES

PLANTEAMIENO DEL PROBLEMA El rozamiento o fricción, falta de libertad de desplazamiento, altas temperaturas son entre

otros algunos de los problemas que se pueden presentar en la industria. Aquí en la

empresa nos hemos encontrado con los problemas mencionados y debido a la falta de

información de los lubricantes que se tienen, la falta de capacitación del técnico

encargado de realizar esta actividad, falta de cultura ya que al técnico al no ser de su

propiedad las máquinas le da lo mismo ponerle un aceite por otro, un problema más es la

frecuencia de cambio del aceite.

Estos son algunos inconvenientes que se tienen hablando de lubricación por lo tanto todo

viene a repercutir en las máquinas acortando su vida útil y bajando la eficiencia de las

mismas.

Page 7: Propuesta de implementación de cartas de lubricación en la ... · Propuesta de implementación de cartas de lubricación en la Central Termoeléctrica Francisco Pérez Ríos Proyecto

OBJETIVO GENERAL Y OBJETIVOS ESPECIFICOS Mediante las cartas de lubricación mostrarle al técnico encargado de realizar la actividad

de lubricación de una manera sencilla las partes a lubricar para mantener en óptimas

condiciones el equipo trabajando.

Minimizar costos aplicando el correcto lubricante para evitar fallos en la máquina.

Seleccionar el correcto lubricante.

Disminuir costos de lubricantes al aplicar el correcto en una cantidad establecida y

necesaria.

Page 8: Propuesta de implementación de cartas de lubricación en la ... · Propuesta de implementación de cartas de lubricación en la Central Termoeléctrica Francisco Pérez Ríos Proyecto

JUSTIFICACIÓN La lubricación consiste en la aplicación de una película de fricción reducida,

llamada lubricante, entre 2 piezas con el fin de disminuir su rozamiento y

desgaste. En nuestro campo, la mayoría de la maquinaria requiere de lubricación

para evitar rozamiento y desgaste entre piezas, ya que de no ser así, la vida útil se

reduciría considerablemente y surgiría problemas graves en el equipo, pero la

lubricación al evitar dichos problemas, agiliza la producción, reduce el ruido y

mejora el servicio, entre otras.

Es por eso que es de gran importancia una buena lubricación en la máquina, ya

que de ser así, su funcionamiento puede ser tan óptimo que evitará enormemente

cualquier pérdida por dichas variables, caso contrario, si la lubricación es de baja

calidad, los problemas que traerán estas variables serán catastróficos para la

máquina y para la empresa. En el presente documento se expone la definición de

lubricación, los factores que le hacen necesario, la clasificación de los lubricantes

y cuando se usa cada uno así como la importancia de la lubricación en el

mantenimiento.

Page 9: Propuesta de implementación de cartas de lubricación en la ... · Propuesta de implementación de cartas de lubricación en la Central Termoeléctrica Francisco Pérez Ríos Proyecto

CAPITULO I MARCO TEORICO

I.I CENTRAL DE GENERACIÓN ELÉCTRICA

Una central de generación es una instalación completa con el objetivo de producir

energía eléctrica.

En las centrales se realizan una serie de transformaciones de energía, resultando de

estas la producción de energía eléctrica.

Las centrales generadoras cuentan con alguna forma de energía disponible a partir de la

cual se inician las transformaciones necesarias de energía hasta llegar finalmente a la

energía eléctrica.

Existen diferentes tipos de centrales generadoras de electricidad como:

Nuclear

Eólica

Termoeléctrica

Geotérmica

Carboeléctrica

Hidroeléctrica

Turbogas

Ciclo combinado

I.2 TRANSFORMACIONES DE LA ENERGÍA EN LA CENTRAL TERMOELÉCTRICA

a) Primera transformación de la energía.

La energía se encuentra almacenada en el combustible (combustible pesado, carbón,

gas, etc.) según la composición química y se libera haciendo que se produzca una

reacción química, que en este caso es la combustión, y esta transformación se realiza en

el generador de vapor.

b) Segunda transformación de la energía.

Page 10: Propuesta de implementación de cartas de lubricación en la ... · Propuesta de implementación de cartas de lubricación en la Central Termoeléctrica Francisco Pérez Ríos Proyecto

Esta energía es empleada para calentar el agua y producir vapor, los gases calientes

ceden parte de su energía al agua teniéndose vapor con la energía que llamaremos

energía térmica.

c) Tercera transformación de la energía.

La energía del vapor, se transforma en trabajo mecánico en una turbina de vapor, con lo que se tiene otra transformación de energía.

d) Cuarta transformación de la materia.

Finalmente al considerar que la turbina está girando a una velocidad de 3600 r.p.m. y se

encuentra conectada a un generador eléctrico que por consecuencia transformara la

energía mecánica de la turbina en energía eléctrica.

I.3 PROCESO DE LA OBTENCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN LA CENTRAL TERMOELÉCTRICA.

Por medio de pozos profundos, extraemos agua del subsuelo para enviarla a la

central, la cual se recibe en los tanques de almacenamiento de agua cruda, de donde es

transferida por medio de bombas llamadas de servicios, hacia la planta

desmineralizadora, en la cual el Departamento Químico se encarga de darle tratamiento

para convertirla en agua desmineralizada, y otra parte para servicios generales y contra

incendio.

Parte del agua de pozos, y agua negra tratada proveniente de la planta de tratamiento de

Aguas Negras, es suministrada a las torres de enfriamiento, para el llenado y la reposición

del agua perdida por la evaporación, purgas y arrastres.

De las torres de enfriamiento el agua de circulación es succionada por las bombas de

circulación, cada una con 50% de capacidad, y se manda hacia las cajas de agua del

condensador principal, a través de válvulas motorizadas y tuberías independientes, del

cual retornan por medio de dos ductos de distribución de descarga, hasta la parte superior

de la torre y a través de las válvulas de compuerta se regula el caudal de agua a cada

charola.

Page 11: Propuesta de implementación de cartas de lubricación en la ... · Propuesta de implementación de cartas de lubricación en la Central Termoeléctrica Francisco Pérez Ríos Proyecto

En la descarga de las bombas de circulación y antes de su conexión con las cajas del

condensador se encuentran dos tomas para enfriamiento de auxiliares que alimentan a

enfriadores del equipo auxiliar.

El sistema de auxiliares nos proporciona enfriamiento para:

El rack de muestreos químicos, enfriadores de aceite de bombas de agua de

alimentación, enfriadores de aceite de turbina, enfriadores de hidrogeno del generador

eléctrico, enfriadores de aire del excitador, etc.

De la planta desmineralizadora, el agua es enviada a los tanques de condensado y de ahí

es pasada al condensador principal en el pozo caliente, de donde es succionada por la

bomba de condensado, la cual la hace pasar por los calentadores de baja presión, 1, 2, 3

y 4, hasta depositarla en el deareador. Proceso en el cual se va incrementando su

temperatura gradualmente, por medio de las extracciones de vapor que se le hacen a la

turbina en diferentes pasos, y van a cada calentador.

En el deareador, el agua se mezcla con el vapor de la extracción numero 5 que proviene

de la turbina, donde además de calentarse se le extraen los gases incondensables, el

agua cae por gravedad a un tanque de oscilación, del cual succionan las bombas de agua

de alimentación que elevan la presión del fluido, haciéndolo pasar por los calentadores de

alta presión 6 y 7 y por el economizador.

El agua se introduce al domo superior. Las bombas de circulación forzada o controlada

succionan el agua del domo y la hacen pasar por paredes del generador de vapor, donde

el agua incrementa su temperatura, formándose una mezcla agua -vapor y regresa

nuevamente al domo, donde se realiza la separación del vapor en tres etapas.

El vapor producido entra a los elementos del sobrecalentador (para obtener condiciones

de operación 538°C y 168 kg/cm2 ), entra a la turbina de alta presión para hacerla girar y

ahí pierde condiciones de presión y temperatura (cambio de energía térmica, a energía

mecánica).

Page 12: Propuesta de implementación de cartas de lubricación en la ... · Propuesta de implementación de cartas de lubricación en la Central Termoeléctrica Francisco Pérez Ríos Proyecto

Esta temperatura se recupera al pasar por los elementos del recalentador, ( 538 °C ), de

ahí pasa a través de las turbinas de presión intermedia y baja presión. el vapor que ya

trabajó en las diferentes etapas de las turbinas, es desfogado y condensado en el

condensador principal, concluyendo aquí el ciclo térmico del agua ( ciclo Rankine).

El aire requerido para la combustión en el generador de vapor, es proporcionado por dos

ventiladores de tiro forzado, el cual es aspirado de la atmósfera e introducido al hogar,

pasando por los precalentadores aire vapor, y regenerativos, a través de los cuales es

incrementada su temperatura utilizando vapor y aprovechando el calor de los gases de

combustión antes de ser expulsados por la chimenea hacia la atmósfera. Los

combustibles con el que se lleva a cabo la combustion en el hogar, para generar vapor en

la caldera, son combustoleo y gas, los cuales son suministrados por Pemex.

El combustoleo nos llega por medio de ductos hacia los tanques de almacenamiento (5

con capacidad de 25 000 mts.³ cada uno).

El gas es enviado por ducto y se tiene una estacion reguladora de presion a la entrada de

la central.

De los tanques de almacenamiento de combustoleo es trasegado por ocho bombas hacia

los tres tanques de dia.

A la salida de cada tanque de dia tenemos el generador de vapor/vapor el cual por medio

de vapor en los calentadores de baja, y los de alta presion y con las bombas de

transferencia le dan las condiciones de temperatura y presion al combustoleo, (140°C y

35kg/cm2), requeridas para poder ser quemado en el hogar.

La turbina al estar acoplada al generador eléctrico hace girar a este a una velocidad de

3600 r.p.m. con lo cual le da las condiciones para que sea excitado y genere una corriente

eléctrica, la que entregamos al sistema interconectado a través de la subestación de

distribucion, lo cual es el objetivo de nuestro proceso.

I.4 EQUIPOS PRINCIPALES DE LA CENTRAL TERMOELÉCTRICA

Page 13: Propuesta de implementación de cartas de lubricación en la ... · Propuesta de implementación de cartas de lubricación en la Central Termoeléctrica Francisco Pérez Ríos Proyecto

1) Generador de vapor

2) Turbina de vapor

3) Generador eléctrico

4) Torres principales

5) Condensador

6) Torre de enfriamiento

7) Equipos auxiliar

1.5 TEORIA DE LA LUBRICACIÓN Los lubricantes son materiales puestos en medio de partes en movimiento con el

propósito de brindar enfriamiento (transferencia de calor), reducir la fricción, limpiar los

componentes, sellar el espacio entre los componentes, aislar contaminantes y mejorar la

eficiencia de operación.

Los lubricantes desempeñan también la función de “selladores” ya que todas las

superficies metálicas son irregulares (vistas bajo microscopio se ven llenas de poros y

ralladuras) y el lubricante “llena” los espacios irregulares de la superficie del metal para

hacerlo “liso”, además sellando así la “potencia” transferida entre los componentes.

Si el aceite es muy ligero (baja viscosidad), no va a tener suficiente resistencia y la

potencia se va a “escapar” si el aceite es muy pesado o grueso (alta viscosidad), la

potencia se va a perder en fricción excesiva (y calor).

Si el aceite se ensucia, actuará como abrasivo entre los componentes, gastándolos.

Si el aceite es muy ligero, no va a poder limpiar lo suficiente y no proveerá aislamiento de

esta “basura”; si es muy pesado se va a mover muy despacio y no va a poder entrar en

los lugares más ajustados. En general la función limpiadora del lubricante es ayudada con

un filtro para que el aceite pueda retornar (limpia, una vez que pasó por el filtro) a limpiar

una vez más las superficies bajo presión y fricción.

Page 14: Propuesta de implementación de cartas de lubricación en la ... · Propuesta de implementación de cartas de lubricación en la Central Termoeléctrica Francisco Pérez Ríos Proyecto

Otro uso de lubricantes es para impartir o transferir potencia de una parte de la

maquinaria a otra.

Los lubricantes también contribuyen al enfriamiento de la maquinaria ya que absorben

calor de las zonas de alta fricción hacia otros lados enfriándola antes de la próxima

pasada.

Lubricación hidrodinámica

Sucede cuando las superficies están completamente cubiertas con una película de

lubricante.

Esta condición existe una vez que una película de lubricante se mantiene entre los

componentes y la presión del lubricante crea una “ola” de lubricante delante de la película

que impide el contacto entre superficies. Bajo condiciones hidrodinámicas, no hay

contacto físico entre los componentes y no hay desgaste.

La propiedad que más afecta la lubricación hidrodinámica es la viscosidad. La viscosidad

debe ser lo suficientemente alta para brindar lubricación (limítrofe) durante el arranque del

motor con el mínimo de desgaste, pero la viscosidad también debe ser lo suficientemente

baja para reducir al mínimo la “fricción viscosa” del aceite.

Una de las reglas básicas de lubricación es que la menor cantidad de fricción innecesaria

va a ocurrir con el lubricante de menor viscosidad posible para cada función específica.

Lubricación Elasto-Hidrodinámica (EHL)

La lubricación EHL se presenta en mecanismos en los cuales las rugosidades de

las superficies en movimiento relativo trabajan siempre entrelazadas y las crestas

permanentemente se están deformando.

El control del desgaste adhesivo y el consumo de energía por fricción dependen de la

película límite adherida a las rugosidades y de las capas de aceite de la película

hidrodinámica que se forma cuando el lubricante es sometido a elevadas presiones, en el

momento de la deformación elástica de las crestas.

Page 15: Propuesta de implementación de cartas de lubricación en la ... · Propuesta de implementación de cartas de lubricación en la Central Termoeléctrica Francisco Pérez Ríos Proyecto

1.6 ACEITES LUBRICANTES Los aceites lubricantes, cualquiera sea su origen inicial (vegetal, mineral o sintético),

tienen dos grandes componentes; las bases lubricantes que determinan las propiedades

del lubricante, tales como viscosidad, color, etc. Y los aditivos, los cuales adecuadamente

combinados brindan las características propias de cada aceite lubricante pudiendo

componer entre un 30% y un 2% del aceite lubricante. Los aditivos mejoran las

propiedades físicas y químicas de los lubricantes.

1.7 BASES LUBRICANTES La base lubricante puede ser derivada del petróleo, sintética ó vegetal. La utilización de

uno u otro tipo de base lubricante depende de las condiciones de operación del equipo o

máquina.

Aunque las bases vegetales y animales se usan en algunos productos, son las bases

lubricantes minerales y sintéticos las que más se encuentran en el mercado por su mayor

disponibilidad y características inherentes.

Parafínicas

Son bases saturadas con cadenas de hidrocarburos en línea recta o ramificada.

Algunas de sus características son:

Resistencia a la oxidación.

Alto punto de inflamación.

Baja densidad.

Alto puno de fluidez.

Bajo poder disolvente.

Page 16: Propuesta de implementación de cartas de lubricación en la ... · Propuesta de implementación de cartas de lubricación en la Central Termoeléctrica Francisco Pérez Ríos Proyecto

Nafténicas

Estas bases son de menor calidad que las parafínicas, pudiendo mejorarse por procesos

especiales de refinación.

Algunas características son:

Bajo punto de fluidez.

Inestabilidad química.

Bajo índice de viscosidad.

Tendencia a la oxidación.

Aromáticas

Son cadenas no saturadas. Esta configuración las hace químicamente activas y tienen

tendencia a la oxidación generando orgánicos.

Algunas características son:

Elevada densidad.

Inestabilidad química.

Tendencia a la oxidación.

Bajo punto de información.

1.8 FUNCIONES DE LOS LUBRICANTES

Los lubricantes no solamente disminuyen el rozamiento entre los materiales, sino que

también desempeñan otras importantes misiones para asegurar un correcto

funcionamiento de la maquinaria, manteniéndola en estas condiciones durante mucho

tiempo. Entre otras funciones, cabe destacar las siguientes:

Refrigerante.

Lubricante.

Eliminador de impurezas.

Sellante.

Page 17: Propuesta de implementación de cartas de lubricación en la ... · Propuesta de implementación de cartas de lubricación en la Central Termoeléctrica Francisco Pérez Ríos Proyecto

Anticorrosivo y antidesgaste.

Transmisor de energía.

1.9 CARACTERISTICAS FISICAS Y QUIMICAS

Características físicas.

I. Densidad y gravedad.

La densidad está relacionada con la naturaleza del crudo de origen y el

grado de refinado.

La gravedad específica se define como la relación entre un cierto volumen

de producto y el mismo volumen de agua destilada a 4°C. En Estados

Unidos suele usarse la gravedad API.

II. Punto de inflamación.

Es la temperatura mínima a la cual el aceite desprende suficientes vapores

que se encienden instantáneamente al aplicárseles una llama abierta.

III. Punto de fluidez.

Es la mínima temperatura a la cual un líquido fluye cuando se es enfriado

bajo condiciones de prueba.

IV. Viscosidad.

La viscosidad es la principal característica de la mayoría de los productos

lubricantes. Es la medida de la fluidez a determinadas temperaturas.

Si la viscosidad es demasiado baja la película lubricante no soporta las cargas entre las

piezas y desaparece del medio sin cumplir su objetivo de evitar el contacto metal-metal. Si

la viscosidad es demasiado alta el lubricante no es capaz de llegar a todos los lugares en

donde es requerido. Al ser alta la viscosidad es necesaria mayor fuerza para mover el

lubricante originando de esta manera mayor desgaste en la bomba de aceite, además de

no llegar a lubricar rápidamente en el arranque en frío. La viscosidad es una propiedad

que depende de la presión y temperatura. La viscosidad varía inversamente proporcional

con la temperatura, por eso su valor no tiene utilidad si no se relaciona con la temperatura

a la que el resultado es reportado.

Page 18: Propuesta de implementación de cartas de lubricación en la ... · Propuesta de implementación de cartas de lubricación en la Central Termoeléctrica Francisco Pérez Ríos Proyecto

La fricción entre moléculas genera calor; la cantidad de calor generado está en función de

la viscosidad. Esto también afecta a la capacidad sellante del aceite y a su consumo.

1.10 TIPOS DE VISCOSIDAD

Viscosidad cinemática

Es su viscosidad dinámica dividida por su densidad, ambos medidos a la misma

temperatura, y expresada en unidades consistentes.

Viscosidad dinámica

La viscosidad se puede determinar midiendo la fuerza necesaria para vencer la

resistencia a la fricción del fluido en una capa de dimensiones conocidas. La viscosidad

determinada de esta manera se llama dinámica o absoluta.

1.11 Factores que afectan la viscosidad

Efecto de la temperatura.

En termodinámica la temperatura y la cantidad de movimiento de las moléculas se

consideran equivalentes. Cuando aumenta la temperatura de cualquier sustancia

(especialmente en líquidos y gases) sus moléculas adquieren mayor movilidad y su

cohesión disminuye, al igual que disminuye la acción de las fuerzas intermoleculares.

Efecto de la velocidad de corte.

No todos los fluidos responden igual a variación de la velocidad de corte. Debido a su

naturaleza, la mayoría de los fluidos no varían su viscosidad al variar la velocidad de

corte. Son los llamados fluidos newtonianos. En estos, el grado de desplazamiento d las

capas de líquido es proporcional a la fuerza que se aplica.

Page 19: Propuesta de implementación de cartas de lubricación en la ... · Propuesta de implementación de cartas de lubricación en la Central Termoeléctrica Francisco Pérez Ríos Proyecto

Efecto de las sustancia extrañas.

Durante su utilización, el lubricante ve expuesto a sustancias extrañas, que, antes o

después, acaban afectándole, modificando sus características.

La viscosidad de un lubricante puede disminuir a causa de:

Base de baja calidad.

Disolución por otra sustancia.

Y puede aumentar debido a:

Base de baja calidad.

Pocos aditivos.

Acumulación de contaminantes.

Oxidación.

Los factores anteriores pueden combinar su acción, de manera que incluso lleguen a

anularse.

Características químicas.

Acidez.

Podemos distinguir dos tipos de acidez en el aceite:

Acidez mineral, originada por ácidos residuales del refino.

Acidez orgánica, originada por productos de la oxidación y los aditivos.

Basicidad.

La alcalinidad de los aceites es debida a los aditivos que se incluyen en la

formulación del mismo. Su función es la de neutralizar los ácidos producidos por la

oxidación, evitando los efectos nocivos que tiene la presencia de ácidos en el

aceite y prolongando la vida del mismo.

Page 20: Propuesta de implementación de cartas de lubricación en la ... · Propuesta de implementación de cartas de lubricación en la Central Termoeléctrica Francisco Pérez Ríos Proyecto

El número de neutralización.

Se llama número de neutralización a la cantidad de ácido o base necesario para

neutralizar una muestra de lubricante.

Residuo carbonoso.

El residuo carbonoso es la cantidad de material, en % de paso, que queda tras

someter una muestra de aceite a evaporación y pirolisis (altas temperaturas).

Oxidación.

Básicamente consiste en asimilación de átomos de oxígeno por parte de las

sustancias constituyentes del lubricante, lo que conlleva la degradación de las

mismas y la pérdida paulatina de características y prestaciones del aceite. Este

proceso se ve favorecido por el calor, la luz, el agua y la presencia de

contaminantes.

1.12 Aditivos

Los aditivos son sustancias químicas que se añaden en pequeñas cantidades a los

aceites lubricantes para proporcionales o incrementarles propiedades, o para suprimir o

para reducir otras que le son perjudiciales.

Aditivos para lubricantes

Los aditivos pueden dividirse en dos grandes grupos, según los efectos que

producen:

Inhibidores destinados a retardar la degradación del aceite actuando como

detergente dispersantes, antioxidantes, anticorrosivos, agentes antidesgaste,

agentes alcalinos y agentes antiemulsificadores.

Aditivos que mejoran las cualidades físicas básicas con acción sobre el índice

de viscosidad, el poder antiespumante el sllado, la oleosidad, la extrema

presión y la rigidez dieléctrica.

Page 21: Propuesta de implementación de cartas de lubricación en la ... · Propuesta de implementación de cartas de lubricación en la Central Termoeléctrica Francisco Pérez Ríos Proyecto

1.13 Lubricantes sinteticos

Aceites preparados en laboratorio a partir de compuestos de bajo peso molecular para

obtener compuestos de alto peso molecular con propiedades pedecibles.

Las ventajas de los aceites sintéticos en el campo técnico de la lubricación son su alta

estabilidad térmica y a la oxidación, la favorable relación viscosidad-temperatura, el alto

punto de inflamación y el buen comportamiento en frío.

1.14 Química de los lubricantes sintéticos

Los aceites sintéticos son producidos mediante reacciones químicas en las cuales la

presión, la temperatura y la relación de los compuestos es cuidadosamente controlada. La

materia prima es en su gran mayoría obtenida del petróleo procesado térmicamente y del

gas natural.

Componentes del aceite sintético.

Hidrocarburos sintetizados.

Polialfaolefinas.

Aromáticos alquilatados.

Polibutenos.

Cicloalifáicos.

Poliglicones.

Esteres orgánicos.

Siliconas.