propuesta de conclusiones interculturales

7
DIÁLOGOS INTERCULTURALES PUTUMAYO 2011 PROPUESTA DE CONCLUSIONES

Upload: sigindioy-miticanoy

Post on 29-Jul-2015

1.021 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Propuesta de conclusiones interculturales

DIÁLOGOS INTERCULTURALES

PUTUMAYO 2011

PROPUESTA DE CONCLUSIONES

Page 2: Propuesta de conclusiones interculturales

CONCLUSIONES INTERCULTURALES

• El diálogo fue constructivo porque las partes nos encontramos y compartimos nuestras inquietudes.

• La institucionalidad debe concertar con las autoridades tradicionales y las comunidades indígenas todas las acciones orientadas a intervenir su territorio, teniendo en cuenta la normatividad del Estado colombiano (Constitución Política de 1991, acuerdos internacionales, decretos etc.) y las normas internas de las comunidades -gobierno propio, autonomía, conocimiento ancestral, usos y costumbres-).

.

Page 3: Propuesta de conclusiones interculturales

CONCLUSIONES INTERCULTURALES• Se ha logrado un acercamiento puntual y respetuoso entre los tres

actores.• Para el gobierno, las industrias y las comunidades indígenas un punto

de acuerdo es que el diálogo intercultural es una actividad que debe tener continuidad. El de Puerto Asís, ha sido un primer acercamiento.

• El ejercicio trabajado por las organizaciones y líderes indígenas, como conclusiones e interrogantes desde el lado indígena acerca del diálogo intercultural, expresa preocupaciones y recomendaciones sobre el entendimiento tripartito, los proyectos petroleros y el futuro contenido y cobertura de los diálogos.

• A las preguntas planteadas por las comunidades indígenas, tanto las instituciones de gobierno como las empresas del sector de los hidrocarburos, se han comprometido a gestionar las respuestas a las mismas en un plazo no mayor a 90 días.

Page 4: Propuesta de conclusiones interculturales

CONCLUSIONES INTERCULTURALES

• Existe una clara preocupación por la contaminación ambiental y el impacto de las actividades petroleras que debe ser tenida en cuenta por el ministerio del ramo, Corpoamazonia y los proyectos petroleros.

• Las empresas han manifestado su interés y voluntad corporativa de implementar sus mejores prácticas para preservar la integridad étnica, cultural y el entorno ambiental de las comunidades indígenas.

• El gobierno asume el compromiso de continuar garantizando el respeto de los derechos humanos, individuales y de grupo de las comunidades indígenas (territorio como organismo vivo), en el desarrollo de proyectos y operaciones petroleras.

Page 5: Propuesta de conclusiones interculturales

• El desarrollo de la consulta previa, los procesos de verificación y certificación de pueblos y territorios indígenas, la participación efectiva en los beneficios de la renta petrolera, la extensión de los programas de gestión social de la industria a los pueblos indígenas, el desarrollo del Auto 004, la consulta para la suscripción de contratos en territorios indígenas, son, entre otros, los ejes claves de preocupación que ameritan una urgente respuesta y atención.

• La institucionalidad debe concertar con las autoridades tradicionales y las comunidades indígenas todas las acciones orientadas a intervenir su territorio, teniendo en cuenta la normatividad del Estado colombiano

Page 6: Propuesta de conclusiones interculturales

• Gobierno, empresas y pueblos indígenas expresan su voluntad de diálogo e interés por seguir trabajando y desarrollando temas de interés mutuo.

• Las comunidades indígenas y el gobierno manifiestan su interés común en avanzar en los procesos de reconocimiento de los resguardos y cabildos en el marco de la Ley.

Page 7: Propuesta de conclusiones interculturales

CONCLUSIONES INTERCULTURALES

• Articular estos diálogos interculturales con el proceso y resultados de la mesa de diálogo y concertación permanente del Putumayo y la Bota caucana.

• Es importante que en el desarrollo de los diálogos interculturales se construyan posibles respuestas a problemáticas especificas y generales.

• Este acercamiento a las problemáticas debe hacerse a partir de una relación dialógica entre las comunidades, las empresas y el gobierno, para que a partir de los múltiples saberes y cosmovisiones se tenga una nueva visión de los problemas.