propuesta de clase

16
Curso: Ferias de ciencia y tecnología: proceso de investigación en el aula COLYPRO. Profesora: Paula Céspedes Sandí Tarea #2: Elaboración de una propuesta de trabajo en clase Realizada por: Nancy Beita Gutiérrez 2015 1

Upload: nancy-beita

Post on 09-Aug-2015

30 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Propuesta de clase

Curso: Ferias de ciencia y tecnología: proceso de investigación en el aula

COLYPRO.

Profesora: Paula Céspedes Sandí

Tarea #2: Elaboración de una propuesta de trabajo en clase

Realizada por:Nancy Beita Gutiérrez

2015

1

Page 2: Propuesta de clase

Introducción

Desde hace mucho se nos dice que el aprender ciencia es haciendo lo que los

científicos hacen, la enseñanza de la Ciencia Basada en la Indagación, es una

propuesta didáctica que facilita la aproximación el acercamiento al mundo de los

niños al conocimiento científico a la escuela como científico por medio del

propósito de fortalecer los construcción activa y aprendizajes participativo de

conceptos.

Promoviendo un ambiente donde los estudiantes sean activos, crean su

conocimiento a partir de las experiencias en el medio, se puede usar el método

indagatorio. Desde las escuelas, es necesario desarrollar capacidad para

investigar, condición fundamental para el desarrollo del pensamiento crítico.

Esta propuesta usa el método indagatorio y está dirigida a la asignatura de

Ciencias, a nivel de tercer año, que corresponde a I ciclo. Con esta propuesta se

pretende motivar al estudiante en la clase, generar un ambiente más dinámico y

activo por parte de ellos, donde se diviertan y aprendan a la vez.

“Todo conocimiento es una respuesta a una pregunta. Sin preguntas, no puede haber conocimiento científico”.

Gastón Bachelard (1884 -1962)

2

Page 3: Propuesta de clase

Tema Propuesto

El tema elegido es Conozco mi cuerpo huesos y músculos, contenido de la primera unidad del programa de Ciencias de I ciclo.

Objetivo general

3

Page 4: Propuesta de clase

Aplicar el método indagatorio en el tema de conozco mi cuerpo, determinando algunas de las funciones de los huesos y músculos del cuerpo humano para que los (as) estudiantes construyan su propio conocimiento a partir de la experiencia en clase.

Objetivos específicos

- Localizar algunos de los huesos y músculos del cuerpo humano mediante el método indagatorio. para que los (as) estudiantes construyan su propio conocimiento

-Reconoce las principales funciones de los huesos y músculos.

Contenidos a Desarrollar

4

Page 5: Propuesta de clase

Algunas de las funciones de los músculos: Ayuda a mantener la postura del

cuerpo. Revestimiento del sistema óseo. Movimientos: voluntario, mediante

extremidades superiores o inferiores (cuello y párpados, otros), involuntario, en

órganos como el corazón, estómago, intestinos, otros. Función coordinada de

músculos y huesos: movimiento de las extremidades superiores e inferiores,

cabeza, otros.

Fundamentos de la propuesta

De una pregunta nacen Ideas previas de los estudiantes, mediante actividades centradas en un aprendizaje significativo, donde el docente es un guía.

5

Page 6: Propuesta de clase

Las Etapas o fases de la Indagación

Focalización El niño da a conocer su propio punto de vista, sobre preguntas indagatorias mediante una lluvia de ideas.

Él niño es capaz de hacer su propio descubrimiento.

Ejemplo: En una feria hay diferentes vendedores de frutas y verduras que usan diferentes pesas, ¿Por qué crees que no usan, todos, los mismos instrumentos de medida?

¿Da lo mismo usar cualquier tipo de instrumento? ¿Por qué?

Exploración Se inicia con la discusión y realización de una experiencia cuidadosamente elegida, lo que se le pide al alumno es que realice una predicción del resultado experimental que se tendrá.

Ejemplo: ¿Cómo serán las medidas que se observen en la balanza y en el dinamómetro cuando subes y bajas en el ascensor?

¿Por qué crees que ocurrirá lo que dices?

Reflexión, Es donde se fortalecen los conocimientos previos de los alumnos. También es donde se producen las modificaciones de los mismos.

Es un descubrimiento. Es una construcción autónoma del conocimiento.

En este paso se organiza las ideas y los aprendizajes logrados dando un lenguaje más apropiado o más coherente.

Aplicación Es donde se verificación si el objetivo que se había propuesto para la actividad ha sido logrado con éxito.

Se transfiere lo aprendido a otras situaciones que no necesariamente se han planteado en la actividad hasta el momento.

-Podría pedirse a los alumnos que respondan preguntas tales como comparar pesos y masas al medirlas en los distintos puntos geográficos de la Tierra, en la Luna o en otro lugar "celeste".

Podría preguntarse por qué un joyero usa una balanza y no un dinamómetro para "pesar" sus metales precisos.

Metodología de la propuesta

Pasos a seguir

Etapa 1: Focalización Punto de partida la docente solicita pequeños grupos de 4 o 5 estudiantes una vez organizados los subgrupos se les invita a que hagan un

6

Page 7: Propuesta de clase

listado de lo que más les gusta hacer diariamente. Luego consulta: ¿De qué manera participan los huesos y músculos?

Posteriormente los y las estudiantes exponen el trabajo realizado anteriormente. Luego de los comentarios realizados, la o el docente les hace las siguientes preguntas focalizadoras: ¿Para qué sirven los músculos y los huesos en la realización de las actividades mencionadas en la actividad anterior? Se anota en la pizarra las respuestas de los alumnos y los niños lo anotan en la bitácora.

Etapa 2: Exploración Esta es la parte de la experiencia, el docente entrega los siguientes materiales: retazos de fieltro, papel de construcción, goma y tijeras.

En subgrupos de 4 o 5 personas, los alumnos tratarán de hacer una figura humana que se pueda sostener por sí solo utilizando solamente los materiales dados por el docente.

Posteriormente los niños y niñas exponen el trabajo que hicieron y la docente escribe en la pizarra las principales ideas que los estudiantes dieron.

La o el docente vuelve a solicitar los grupos de trabajo, para entregarles material adicional como: pajillas, paletas, pinchos, plastilina para que traten de armar una estructura que le más firmeza a la figura humana que hicieron anteriormente.

El docente forma los estudiantes en círculo para que expongan el trabajo realizado y observar un video.

Etapa 3: Reflexión (comparación o contraste) En esta etapa los estudiantes van a discuta los resultados obtenidos, compararlos con sus compañeros (as) del subgrupo y obtener conclusiones.

El docente realiza la siguiente pregunta: ¿Cuál muñeco creen ustedes se les hizo más fácil de realizar y por qué?

El docente escucha las respuestas y las anota en la pizarra.

Los estudiantes comentan lo observado en el video, tratando de identificar cuál es la función de los huesos y de los músculos.

Se le brinda al estudiante teoría y se analiza oralmente con respecto a lo dicho anteriormente.

7

Page 8: Propuesta de clase

Etapa 4: Aplicación En la última etapa se comentará los resultados de la elaboración de muñecos con la docente y los demás compañeros (as) del grupo.

Se le solicita a los estudiantes a que se coloquen en el suelo como si fueran una masa fofa y no tuvieran huesos. Se les consulta: ¿Cómo se sentirían? ¿Con qué animal se compararían? (Babosa, medusa, gusano) ¿Prefieren tener huesos? ¿Por qué?

Se les pide que recuerden algún golpe en la cabeza. ¿Les dolió? ¿Qué sintieron? Se les solicita que se imaginen que su cerebro no está protegido por el cráneo. Se les consulta: ¿qué les hubiera pasado en el caso de ese golpe. ¿Podrían sobrevivir sin cráneo? ¿Por qué?

Forman los grupos nuevamente y realizan un panfleto donde escriban por qué son importantes los huesos y músculos. Los estudiantes darán respuesta a la pregunta generadora de la actividad. Se aclararán dudas se hará un comentario final como cierre.

Materiales

Los materiales y equipo utilizados son los siguientes:

Video beam y computadora para mostrar video

retazos de fieltro

8

Page 9: Propuesta de clase

papel de construcción

goma y tijeras.

pajillas ,paletas, pinchos y plastilina

Cronograma de la propuesta

Actividad Tiempo probable Fecha probable

Etapa 1: Focalización-Reflexión: observación y comentario.-Confección de los subgrupos. -Pregunta

2 lecciones Febrero ( cuarta semana)

9

Page 10: Propuesta de clase

generadora.

Etapa 2: Exploración: -Realización de la figura humana.Etapa 3: Reflexión: -Discutir resultados.-Brinda al estudiante teoría y se analiza oralmente

2 lecciones Abril ( primera semana)

Etapa 4: Aplicación:-Comentarios con los compañeros y docente.-Aclaración de dudas. -Respuesta a la pregunta generadora.-Comentario de cierre.

2 lecciones Abril ( primera semana)

Conclusiones

Un buen profesor debe conocer, además de su disciplina, los puntos de vista

vigentes sobre la enseñanza de las ciencias para, tras un análisis crítico, adaptar

aquello que encuentre valioso, corregir lo que sea deficitario y aportar, en un

10

Page 11: Propuesta de clase

proceso de experimentación continuado, nuevas ideas y puntos de vista.

( Campanario y Moya, 1999)

Si los estudiantes no aprenden cómo acceder a la información y cómo procesarla,

ellos se encontrarán en una increíble desventaja. Aprender “solo los hechos” ya

no es suficiente porque los “hechos” están cambiando.

Si los estudiantes solo aprenden como memorizar, entonces cuando dejen la

escuela tendrán un conocimiento base que es equivalente a una enciclopedia

obsoleta. (National Research Council, 2002)

Las clases de ciencias exigen el uso de diferentes habilidades que motiven al

estudiante adonde ellos sean el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Bibliografía:

Programas de Ciencias de I y II Ciclos. Saber de ciencias 3. Santillana 2 ed. San José, C.R.: Editorial Santillana 2013.

http://www.youtube.com/watch?v=zSClyZuXRHg http://www.youtube.com/watch?v=_XYBI9t72D0 http://www.youtube.com/watch?v=_mJe1MaVzMQ

11

Page 12: Propuesta de clase

Anexo 1.

Los esqueletos

12

Page 13: Propuesta de clase

Cuando el reloj marca la unalos esqueletos salen de su tumba,

tumba, que tumba, que tumba, tumba, tumba.

Cuando el reloj marca las dosdos esqueletos comen arroz

tumba, que tumba, que tumba, tumba, tumba.

Cuando el reloj marca las trestres esqueletos se vuelven al revés

tumba, que tumba, que tumba, tumba, tumba.

Cuando el reloj marca las cuatrocuatro esqueletos van al teatro

tumba, que tumba, que tumba, tumba, tumba.

Cuando el reloj marca las cincocinco esqueletos se pegan un gran brinco

tumba, que tumba, que tumba, tumba, tumba.

Cuando el reloj marca las seisseis esqueletos juegan ajedrez

tumba, que tumba, que tumba, tumba, tumba.

Cuando el reloj marca las sietesiete esqueletos se montan en cohete

tumba, que tumba, que tumba, tumba, tumba.

13

Page 14: Propuesta de clase

Cuando el reloj marca las ochoocho esqueletos comen bizcocho

tumba, que tumba, que tumba, tumba, tumba

Cuando el reloj marca las nuevenueve esqueletos todos se mueven

tumba, que tumba, que tumba, tumba, tumba

Cuando el reloj marca las diezdiez esqueletos se duermen otra vez. (retardando)

14