“propuesta de campaÑa de comunicaciÓn social...

101
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN “PROPUESTA DE CAMPAÑA DE COMUNICACIÓN SOCIAL PARA JÓVENES ESTUDIANTES AUTOMOVILISTAS DEL CAMPUS CENTRAL DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR, PARA CONCIENTIZARLOS SOBRE LOS PELIGROS DE UTILIZAR EL CELULAR MIENTRAS CONDUCEN.” TESIS SOPHIA CHACÓN ROSALES Carné: 12015-07 Guatemala de la Asunción, mayo de 2012 Campus Central

Upload: danglien

Post on 19-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

“PROPUESTA DE CAMPAÑA DE COMUNICACIÓN SOCIAL PARA JÓVENES ESTUDIANTES AUTOMOVILISTAS DEL

CAMPUS CENTRAL DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR, PARA CONCIENTIZARLOS SOBRE LOS PELIGROS DE

UTILIZAR EL CELULAR MIENTRAS CONDUCEN.”

TESIS

SOPHIA CHACÓN ROSALES Carné: 12015-07

Guatemala de la Asunción, mayo de 2012 Campus Central

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

“PROPUESTA DE CAMPAÑA DE COMUNICACIÓN SOCIAL PARA JÓVENES ESTUDIANTES AUTOMOVILISTAS DEL

CAMPUS CENTRAL DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR, PARA CONCIENTIZARLOS SOBRE LOS PELIGROS DE

UTILIZAR EL CELULAR MIENTRAS CONDUCEN.”

TESIS

Presentada al Consejo de la Facultad de Humanidades

Por:

SOPHIA CHACÓN ROSALES Carné: 12015-07

Previo a conferírsele el grado académico y título profesional de:

LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Guatemala de la Asunción, mayo de 2012 Campus Central

AUTORIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

Rector P. Rolando Enrique Alvarado López, S.J.

Vicerrectora Académica Dra. Lucrecia Méndez de Penedo.

Vicerrector de Investigación y

Proyección P. Carlos Cabarrús Pellecer, S.J.

Vicerrector de Integración Universitaria P. Eduardo Valdés Barría, S.J.

Vicerrector Administrativo Lic. Ariel Rivera Irías.

Secretaria General Licda. Fabiola de la Luz Padilla Beltranena.

AUTORIDADES FACULTAD DE HUMANIDADES

Decana M.A. Hilda Caballeros de Mazariegos

Vicedecano M.A. Hosy Benjamer Orozco

Secretaria M.A. Lucrecia Elizabeth Arriaga Girón

Directora del Depto. de Psicología M.A. Georgina Mariscal de Jurado

Directora del Depto. de Educación M.A. Hilda Díaz de Godoy

Directora del Depto. de Ciencias

De la Comunicación M.A. Nancy Avendaño

Director del Depto. de Letras y

Filosofía M.A. Eduardo Blandón

Representante de Catedráticos Lic. Ignacio Laclériga Giménez

Representante ante Consejo de

Facultad Licda. Melisa Lemus

ASESORA DE TRABAJO DE TESIS

Licda. Marcia Virginia Morales Calvo

REVISOR DE TESIS

Lic. Jorge Contreras

DEDICATORIA

Quiero dedicarle esta Tesis a personas muy especiales en mi vida:

A Dios, por guiarme por buen camino y estar siempre conmigo.

A mis papas, Alvaro e Yvonne, mi ejemplo a seguir, mis héroes, mis

consejeros. Los que han estado conmigo en las buenas y en las malas. Los

que me han enseñado a ver la vida con la frente en alto siempre. Los amo este

logro es para ustedes. Gracias por creer en mi.

A mi hermano, Tata, mi mejor amigo, el que siempre me acompaña, con el que

comparto todos mis logros, el que incondicionalmente siempre esta ahí. Te

amo.

A mi tía, Mamo, mi segunda mamá, la que no importando la distancia está

conmigo en los momentos importantes de mi vida, mi confidente, mi guía, mi

amiga. Te amo.

A mis amigos, que me acompañaron en todo el transcurso de la Universidad,

Iva, Maria, Juancho, Valy, Chipi, Gloria, Pedro, Regis, Jeanny, Mafer, Chino,

Alex, Andre, Margaret; sin duda los mejores años de toda mi vida. Los quiero.

A toda mi demás familia, a los chapines y a los ticos, y a todos mis demás

amigos que siempre me apoyaron.

Y a mi fiel compañera, que forma parte de mi familia, Lala.

A todos, a cada uno…

¡Muchas Gracias!

There are some people who live in a dream world, and there are some who face reality; and

then there are those who turn one into the other.

Douglas Everett

AGRADECIMIENTOS

Le doy infinitas gracias a todas las personas que de una u otra forma tuvieron

que ver en la realización de esta tesis. Principalmente a mi asesora, Marcia

Morales, por su paciencia.

A todos, muchas gracias.

Resumen……………………………………………………………………………………………….02

I. Introducción………………………………………………………………………………………03

1.1. Antecedentes…………………………………………………………………………….04

1.2. Marco Teórico……………………………………………………………………………10

1.2.1. Comunicación……………………………………………………………10

º Comunicación comercial…..……………………………………………..11

º Comunicación social……..……………………………………………….12

1.2.2. Campañas de comunicación………...…………………………………….13

º Campañas políticas…….………………………………………………..13

º Campañas comerciales………..…………………………………………13

º Campañas sociales…………….………………………………………..14

• Condiciones que favorecen el éxito de las campañas

sociales…………………………………………………..…..15

• Elementos clave de una campaña de comunicación

social………………………………………………………….15

1.2.3. Medios de comunicación…………………………………………………16

º Above the line (ATL)……………………………………………………….17

• Televisión……………………………………………………….18

• Periódicos……………………………………………………….18

• Revistas……………………………………………………….20

• Radio……………………………………………………….22

º Below the line (BTL)……………………………………………………….23

• Internet……………………………………………………….24

1.2.4. Persuasión………..……………………………………………….………25

1.2.5. Estrategia………..……………………………………………….………26

1.2.6. Comprensión del mensaje………..……………………………………………….………27

1.2.7. Teléfono………..……………………………………………….……………28

1.2.8. Telefonía móvil………..……………………………………………….………29

1.2.9. Servicios de valor agregado………..……………………………………………….………31

º Mensaje de texto………..……………………………………………….………31

º Correo de voz………..……………………………………………….………32

º Correo electrónico………..……………………………………………….………32

º Bluetooth………..……………………………………………….………33

º WAP………..……………………………………………….…………….33

1.2.10. Ventajas y desventajas de la telefonía móvil………………………….34

º Ventajas………..……………………………………………….…………35

º Desventajas………..……………………………………………….………35

II. Planteamiento del Problema…………………………………………………………………..37

ÍNDICE

2.1. Objetivo General…………………………………………………………………………38

2.2. Objetivos Específicos……………………………………………………………………38

2.3. Público al que va dirigido……………………………………………………………….38

2.4. Medios a utilizar………..……………………………………………….…………….39

2.5. Elementos de Contenido……………………………………………………………….40

2.5.1 Campañas de comunicación social………..……………………………………………….………40

2.5.2 Telefonía móvil………..……………………………………………….………40

2.6. Alcances y Límites………………………………………………………………………40

2.7. Aporte…………………………………………………………………………………….41

III. Método…………………………………………………………………………………………..42

3.1. Fuentes y Sujetos………..……………………………………………….…………42

3.2. Técnicas e Instrumentos….…………………………………………………….44

3.2.1. Entrevistas realizadas a expertos………..……………………………………44

3.2.2. Encuesta dirigida a jóvenes………………………………………………………………..45

3.3. Procedimiento……………………………………………………………………..….46

3.4. Cronograma……………………………………………………………………..……47

3.5 Presupuesto…………………………………………………………………………..48

IV. Presentación y Análisis de resultados……………………………………………………..49

4.1 Sujeto- Jóvenes……………………………………………………………………….49

4.2 Fuente # 1………………………………………………………………………………..59

4.3 Fuente # 2………………………………………………………………………………..62

4.4 Fuente # 3………………………………………………………………………………..66

V. Discusión de resultados…………………………………………………………………….68

VI. Conclusiones………………………………………………………………………………..71

VII. Recomendaciones………………………………………………………………………….72

VIII. Referencias Bibliográficas……………………………………………………………………..73

Anexos…………………………………………………………………………………………..79

º Encuestra dirigida a jóvenes………………………………………………………………..80

º Entrevista realizada a expertos sobre el tema de educación vial

especificamente a expertos de la Municipalidad de Guatemala………………………………………………………………..82

ºEntrevista realizada a expertos sobre el tema de educación víal

especificamente a expertos en tránsito víal……………………………………..83

º Entrevista realizada a expertos sobre el tema de accidentes viales………..84

ºEstrategia creativa…………………………………………………………………..85

ºCampaña de comunicación………………………………………………………..88

2

RESUMEN

En Guatemala, la falta de valores y el respeto a los demás, sobre tema de la

conducción, es un tema que afecta a un sin fin de guatemaltecos, ya que

muchos de ellos no se hacen responsables de sus actos. Tal es el caso de los

conductores hablando por teléfono mientras manejan. Son varias las personas

que saben que esta práctica es altamente peligrosa, pero aun así lo siguen

haciendo. Esto no solo se le culpa al conductor, sino también a los agentes de

tránsito encargados de velar por el cumplimiento de la ley en las calles.

Debido a esta problemática, se decidió realizar una tesis sobre una propuesta

de comunicación social para concientizar a los estudiantes de la Universidad

Rafael Landívar sobre los peligros que se tienen al usar el celular mientras se

conduce. Para esta investigación se realizó una encuesta estructurada con

preguntas cerradas, en donde los estudiantes de forma individual eligieron el

inciso con el que más se identificaron, todo esto se hizo con el fin de poder

obtener la mejor información de campo sobre este tema.

Este estudio demuestra que los jóvenes saben perfectamente el daño que ésta

práctica puede ocasionar, pero aun así continúan haciéndolo y aunque existe

una multa sobre este tema, muchos expresan nunca haber recibo una por parte

de los agentes de tránsito de la ciudad. El estudio demuestra que la principal

causa de accidentes vehiculares es manejar en estado de ebriedad, pero

estudios realizados en universidades internacionales demuestran que manejar

en estado de ebriedad y conducir hablando por celular tienen el mismo

porcentaje de riesgo de ocasionar un accidente.

Es por eso que con esta investigación, se ve necesaria la implementación de

una campaña dentro de la universidad, utilizando los medios de la propia, para

que de esta forma los jóvenes se vean influenciados por la misma y tomen

conciencia de sus actos, que no solo lo afectan personalmente sino también

indirectamente ocasionando accidentes de cualquier tipo. Es necesario que el

joven entienda que realizar esta práctica reduce un 9% de su atención al

volante.

3

I. Introducción

Actualmente, el aparato celular es una tecnología indispensable en la vida de

cada guatemalteco, pero son muchas las personas que lo utilizan

inadecuadamente. Numerosos estudios demuestran que aumenta el riesgo de

tener un accidente, a la hora de conducir si la persona va utilizando el celular.

Cabe destacar, que son varios los factores que influyen en un accidente

automovilístico, por ejemplo cambiar de emisora, encender un cigarrillo, comer,

maquillarse, enviar un mensaje de texto, entre otras. Pero la más importante y

la que en estos últimos años ha aumentado la taza de accidentes

automovilísticos, es el uso del celular mientras se conduce. Cada año, 3,500

personas sufren este tipo de accidentes, en donde se ven involucrados jóvenes

y adultos. Es por eso que surge esta investigación, para concientizar ante todo

a la población juvenil del campus central de la Universidad Rafael Landívar,

sobre el uso racional del celular, para que de esta forma, se reduzca el número

de sucesos que se vive día a día en las calles y avenidas principales del país.

Un estudio revelado por la British Medical Journal de Londres (2009), señala

que aunque el cerebro es capaz de realizar varias cosas al mismo tiempo, al

momento de conducir, se debe de estar completamente atento, el hablar por

celular, mandar mensajes de texto, usar las redes sociales, o cualquier otra

cosa que se este haciendo, representa una conducta completamente riesgosa,

tanto para el conductor, como para las personas a su alrededor. Factores como

genero, edad o tipo de teléfono celular no afecta la relación entre uso del

teléfono y el riesgo de accidente, es un peligro en donde toda la población se

ve involucrada.

El fin de esta investigación, fue poner en práctica los conocimientos que se

adquirieron a lo largo de la carrera de Ciencias de la Comunicación, a través

del desarrollo de una campaña de comunicación social que concientiza a los

automovilistas jóvenes de la Universidad Rafael Landívar, sobre los peligros de

utilizar el celular mientras se conduce y de esta forma reducir accidentes que

pueden causar hasta la muerte.

4

1.1. Antecedentes

La Universidad de Utah (2006), investigó en el mes de junio, que los

conductores al teléfono son tan peligrosos como las personas que conducen

ebrias, se dirigió a jóvenes e hicieron énfasis en decir que no importa si se

usa el “manos libres¨, el riesgo siempre va a ser el mismo, ya que el conductor

le pone atención a la conversación y no a la carretera. Se hizo también un

análisis estadístico que muestra que las personas que usan el celular mientras

conducen tienen 5.36 veces más probabilidades de tener un accidente, que los

que van 100% concentrados. Otros estudios demuestran que el riesgo era

parecido con las personas que manejan ebrias, con un porcentaje de alcohol

en su sangre de 0.08. Finaliza concluyendo que no solo el celular, sino también

dirigirse a pasajeros, comer, tomar, fumar, maquillarse, escuchar la radio, entre

otros, son distractores a la hora de conducir.

The Insurance Institute for Highway Safety (2006), en Estados Unidos, también

realizó una investigación en el mes de enero, en donde dice que el hablar

mientras se conduce, se incrementa día con día, a pesar de saber la

acumulación de riesgos. Establecen que hay muchos estudios que se basan en

un solo mensaje, que es el riesgo que se tiene al utilizar el celular mientras se

conduce, muchos de los estudios se realizaron con personas reales que tienen

una cámara o alguna otra tecnología en el vehículo donde se registra su

comportamiento, también establecen que estos estudios se les realizan a

personas de cualquier edad, pero la mayoría de los accidentes los tiene

personas jóvenes. Es importante anotar que la reacción de una persona que

usa el celular mientras maneja es mucho más lenta. Concluyen en que se han

realizado más de 100 estudios mientras se conduce utilizando el celular y todos

estos presentan la misma evidencia, que es, que el uso del celular afecta el

funcionamiento del conductor e incrementa el riesgo de tener un accidente, no

importando si se tiene un dispositivo de manos libres.

También para esta investigación se encontró en el periódico guatemalteco

“Prensa Libre” (2007), un artículo, donde reportan el aumento de accidentes

5

viales, y establecen que en los años 2005 y 2006 fueron más de cuatro mil

accidentes vehiculares. Este tipo de accidentes se han convertido en la tercera

causa de muerte debido al exceso de velocidad, estado de ebriedad o utilizar el

celular mientras manejan. Establecen también que el Departamento de Tránsito

busca que el Ministerio de Educación incluya el área de educación vial a niños

de primaria. Finalizan diciendo que los agentes de la Policía Municipal de

Tránsito (PMT), impone más de cinco mil multas mensuales de

aproximadamente Q200 y Q500 por el uso del celular cuando se conduce y

puntualizan que el Estado debería de fomentar la cultura vial por medio de una

campaña.

En la página oficial de la Municipalidad de Guatemala, Arreaga (2008),

establece que el volante y el celular son una fórmula peligrosa, partiendo de la

idea que conduciendo de esta forma se incrementa de 4 a 9 veces la

posibilidad de tener un accidente, en donde se ven afectadas las personas

dentro del auto, peatones y otros conductores. “Estudios al respecto establecen

que aumenta la cantidad de latidos del corazón, las manos transpiran porque el

conductor está sobre exigido, se incrementa la posibilidad de distracción e

incluso surge la tendencia a invadir el carril contrario.” Concluye en que las

personas que conducen y utilizan al celular al mismo tiempo, no presencian a

peatones o ciclistas, perdiendo la atención un 70% de las señales de tránsito,

ocasionando accidentes vehiculares.

Miza (2007), escribió en el diario La Hora en el mes de octubre, acerca de las

remisiones que se estaban dando por atender el celular mientras se conducía,

en la nota Amílcar Montejo, jefe en ese entonces de la Policía Municipal de

Tránsito (PMT), mencionó que se realizaban cuatro operativos en la mañana y

cuatro por la tarde para detectar a personas que iban hablando por celular. Por

14 meses se llevó a cabo una campaña educativa, en donde se les llamaba la

atención, después de ese plazo la multa era de Q100 por la infracción. Montejo

concluye que para prevenir accidentes y si es muy importante la llamada,

utilizar las luces de emergencia y parquearse en un lugar seguro para poder

utilizar el celular. En el primer semestre del año 2007 fueron tres mil accidentes

6

los que se registraron, el 25% estaba relacionado por el uso del celular

mientras se conducía.

Ibañez (s.f), en la Revista Mundo&Motor, escribe un artículo donde determina

que hay llamadas que matan, indica que conducir mientras se habla por

teléfono puede ser peor que conducir en estado de ebriedad, sin embargo, a

muchos guatemaltecos, esta práctica se les hace costumbre, cuando la

persona maneja mientras habla “no respeta la prioridad en los cruces una de

cada cuatro veces y su ritmo cardíaco aumenta progresivamente desde 88

pulsaciones hasta más de 100, e incluso puede llegar a las 145.” Esta falta de

atención ocurre con o sin manos libres, mientras se esté hablando por teléfono,

el conductor tarda medio segundo en reaccionar, ocasionando accidentes que

pueden llevar hasta la muerte. Concluye diciendo que el celular para muchas

personas se han convertido en una obsesión y para otras como parte

fundamental del trabajo, pero no importando cual sea su uso, se debe de usar

correctamente.

AT&T (2010), compañía estadounidense de telecomunicaciones, lanza una

campaña para educar a sus consumidores sobre los peligros que se tienen

cuando se envía un mensaje de texto y se conduce, llamada “The last text” (El

último texto). El documental con duración de aproximadamente 10 minutos

cuenta historias reales sobre personas que se vieron involucradas tanto directa

como indirectamente. Palabras tan pequeñas, como “si”, “jajaja”, “¿en dónde

estás?”, entre otras, son las que destacan en este video, dejando a personas

con problemas físicos, psicológicos y con pérdidas irreparables de amigos y

familiares. Concluyen expresando que cuando se mande un mensaje de texto

mientras se maneja se está 23 veces más involucrado en tener un accidente y

finaliza con la frase “Mandar mensajes y manejar… puede esperar”.

Un artículo redactado en el periódico mexicano Publimetro, la periodista Ericka

Ostos (2001), escribe en el mes de febrero, que, hablar por celular será una

infracción en la ciudad de Monterrey, México. En países como Gran Bretaña,

Canadá y España la ley castiga con prisión el uso del celular cuando se

conduce, pero en esa ciudad la multa es monetaria. Érvey Cuéllar, Presidente

7

de la Comisión de Tránsito en Monterrey, recomendó a los automovilistas el

uso del manos libres, esperar a que el semáforo este en rojo o pedir ayuda al

copiloto si es muy urgente la llamada al celular. Esta campaña se hace con el

fin de concientizar a la población mexicana, sobre los riesgos que el uso del

celular tiene a la hora de manejar y también para que las personas conozcan la

nueva normativa.

El periódico argentino Clarín (2008), en el mes de junio, explica el porqué del

peligro al hablar por celular mientras se va conduciendo, expresando que el

cerebro procesa datos visuales que pueden interferir en el manejo. Son varios

los estudios que se han hecho para este tipo de investigaciones, por ejemplo la

Universidad de California del Sur indica, que esto puede llevar a los

conductores a un serio accidente ya que el cerebro no es capaz de realizar

varias cosas al mismo tiempo cuando se requiere mucha atención. En

Argentina alrededor de 57,400 personas van manejando mientras hablan por el

celular, Amit Almor, profesor de psicología, indica que "cuando la gente habla

con alguien que no está presente, las partes del cerebro encargadas de

procesar lo visual crean una representación mental del lugar en donde puede

encontrarse la otra persona". En el artículo concluyen que son varios los

estudios que prueban que el cerebro crea distracciones y no importa si se usa

el dispositivo de manos libre o no, el problema siempre va a ser igual.

La campaña, “Maneje Ahora, mande mensajes después”, fue realizada por

Illinois Tollway (2011), para reducir los accidentes automovilísticos en las

carreteras de Illinois, Estados Unidos, en donde citan que, así como es ilegal

también es mortal. Esta campaña nació por la preocupación que tenían ciertas

organizaciones sobre dichos accidentes, ya que no solo es peligroso para el

conductor sino para los que están a su alrededor. Esta campaña fue colocada

en los peajes, en la radio, en la televisión, calcomanías para el carro, artículos

de prensa y otros, que ayudaran a la educación para las personas sobre este

peligro. En este artículo, dan varios consejos para prevenir este tipo de

sucesos, por ejemplo, mantener los ojos y mente en el camino, mantener las

manos en el timón, hablar por teléfono en algún lugar seguro donde se pueda

estacionar, etc. Concluyen diciendo que antes de empezar a manejar se debe

8

dejar listo todo lo que va a necesitar mientras maneja, como por ejemplo el

sistema de navegación para direcciones, la música y otros. Dicha campaña

muestra, a un cirujano, un piloto de avión y un chofer de bus escolar haciendo

cada quien sus tareas, y preguntan a un público objetivo, ¿cómo se sentirían si

supieran que mientras manejan u operan, ellos están mandando mensajes?, es

por eso que indican, que si ellos necesitan estar concentrados, lo demás

también.

El Orihuela Digital (2009), periódico digital español, escribe un artículo sobre el

objetivo de la campaña que lanza la Dirección General de Tráfico, para reducir

las principales causas de accidentes vehiculares. Marcar un número de

teléfono, contestar una llamada telefónica, encender un cigarro, colocar un CD

en el reproductor, son factores que quitan la atención del camino entre 5 y 10

segundos del conductor, provocando así un grave accidente. Con el fin de

hacer conciencia a la población, la campaña poseerá videos informativos y

cuñas radiofónicas, en donde reflejarán la atención que un conductor debe

tener mientras maneja y el grado de interferencia que éste tiene si utiliza el

celular. Esta campaña no prohíbe portar un celular en el carro, ya que puede

ocurrir algún accidente en donde se necesite llamar a algún pariente cercano,

pero si concientiza sobre no usarlo mientras se conduce, no importando si se

tiene un dispositivo de manos libres, ya que aunque no es usado manualmente,

la distracción es casi la misma.

La página oficial del gobierno de Estados Unidos sobre distracciones al

conducir (s.f.), establecen que son muchos los estadounidenses que practican

el peligroso acto de manejar y hablar por celular al mismo tiempo, y reiteran

que no van a descansar hasta que las personas dejen de hacer dicho evento.

Dan un mensaje en donde indican “póngalo abajo”, para que de esta forma la

persona no tenga tentación en contestar la llamada o mensaje de texto. Existe

un decreto presidencial, en donde señala que poniendo el celular o cualquier

otro aparato que distraiga abajo en el piso, se va a tener mejor concentración a

la hora de manejar. Son muchos los departamentos que están trabajando

juntos para promover un mejor entendimiento sobre dicho problema y así

erradicar las distracciones al manejar.

9

La Administración de Seguridad sobre el Tráfico de Carretera Nacional (s.f.),

del estado de Washington en los Estados Unidos, alarmados por los grandes

accidentes que se han producido debido a las distracciones que se tienen a la

hora de conducir, como hablar, marcar y mandar mensajes de texto, establece

que existen tres importantes tipos de distracciones, la visual, la manual y la

cognitiva. No importando cual sea, todas son peligrosas, al igual que usar el

aparato de manos libres mientras se habla, causa la misma distracción, ya que

la persona va atenta a la conversación y no a la carretera. La Administración de

Seguridad en Carreteras establece que si es un caso de emergencia, el

conductor trate de todas las formas de encontrar un lugar seguro para hablar,

de lo contrario el conductor debe estar lo suficientemente atento para realizar

este tipo de actividad, solo en caso de alguna urgencia.

Cornejo (2007), escribió en el diario argentino La Nación en el mes de octubre,

acerca de la ley que se aprobó, sancionando a las personas que utilicen el

celular mientras se esta conduciendo, expresa que son más del 90% de las

personas que realizan maniobras erróneas al realizar dicha acción. Fueron

187,586 multas las que se realizaron por la manipulación del celular o el

auricular. Expresa que la sanción es mayor cuando se envía un mensaje de

texto que cuando se habla por celular, ya que una tiene más riesgo que la otra.

Alejandro Rabinovich, de la Coalición Cívica, fue el autor de la propuesta de

una campaña para promover la educación vial que tanto hace falta en

Argentina, expresa que es importante que los usuarios de la telefonía móvil

sepan los riesgos que tienen a la hora de combinar el celular con el volante.

Precilla (2010), en el suplemento informativo Vialidad Hoy Magazin, escribió en

el mes de febrero, acerca de una campaña llamada Conciencia Celular, en

donde la compañía de teléfonos celulares Personal, fue la autora, y su objetivo

principal era promover el uso responsable del teléfono celular, tanto en la vía

pública como para los peatones. Establece que en los meses de enero y

febrero se realizó un operativo en donde en los peajes se les entregaba un

folleto a los conductores que tenían recomendaciones viales. Esta vez se

realizó una campaña dirigida a adultos y adolecentes dándoles una charla

información y asesoramiento, videos educativos y cuadros informativos, esto

10

con el fin de que las personas mejoraran su educación vial con tips y

recomendaciones que la empresa brindaba y sobre todo que tomaran en

cuenta lo importante que es ir concentrado y con toda la atención dirigida al

camino que se está recorriendo.

Con estos aportes se concluye que el uso del celular, ya sea una llamada o un

mensaje de texto, y el conducir no son compatibles. El gobierno de Guatemala

debería de legislar para que el uso del teléfono celular mientras se conduce

sea prohibido, intentando con esto reducir los accidentes de tránsito. Es

importante señalar que, las campañas para dejar de usar los teléfonos

celulares mientras se maneja deben de ser más agresivas para la

concientización de la población.

1.2 Marco Teórico

1.2.1 Comunicación

En términos generales, la comunicación, es un vínculo que tienen las personas

para emitir o intercambiar mensajes. Esto quiero decir, que cada vez que las

personas se comunican, lo que se hace es formar una conexión entre ellos, ya

sea para un cambio de información o intercambiar ideas. Según García (2008)

“la comunicación consiste en la transmisión de un mensaje de una persona o

entidad a otra, en base a un objetivo prefijado, a través de un determinado

medio.” (pág. 25).

Son varios los elementos que se deben tomar en cuenta para que la

comunicación sea efectiva, de acuerdo con García (2008):

Emisor: Es la persona, empresa u organización que genera el mensaje.

Es la que determina tanto el contenido como los objetivos del mismo.

Objetivo del mensaje: Conocimiento de un hecho, adquisición o

conocimiento, formación de una actitud o realización de una acción.

¿Para qué se emite el mensaje? ¿Qué se espera lograr con él?

11

Mensaje: Son ideas que componen en sí el conjunto de estímulos que

se pretende transmitir al receptor; codificado bajo un conjunto de

normas, signos y símbolos, conocidos por el mismo, para su posterior

comprensión.

El medio: Instrumento a través del cual se realiza la materialización del

mensaje.

El receptor: Es la persona o grupo de personas, que reciben el mensaje

emitido.

La interpretación: Es la conversión del mensaje recibido en función de

los valores y los códigos que maneja el receptor.

El efecto: Es el resultado obtenido a través del mensaje; esencialmente

se persigue un cambio de comportamiento en el receptor.

La retroalimentación: El receptor, en la comunicación personal que tiene

lugar con presencia física del emisor y el receptor, tiene la capacidad de

interactuar, de reaccionar al mensaje recibido. El emisor, en

consecuencia, puede emitir un nuevo mensaje teniendo en cuenta la

respuesta del receptor. A este fenómeno también se le denomina “feed-

back”.

Teniendo en cuenta esta introducción a la comunicación, existen dos tipos, la

comunicación comercial y la comunicación social. Son dos términos que

abarcan la campaña, ya que existen diferentes formas de llegar al público

objetivo, por ejemplo, si se quiere crear una campaña de comunicación en

donde el fin sea promover algún valor, se utiliza la comunicación social, pero sí

en cambio se quiere llegar a vender algún producto con el fin de que

económicamente la empresa se sostenga, entonces se hace una comunicación

comercial.

Comunicación Comercial

García (2008:29) comenta que es “aquella cuyo propósito es producir una

reacción de la persona, en el campo de sus actuaciones como comprador o

usuario. Adopta diferentes formas de comunicación externa, a disposición de la

12

empresa, en su relación con el mercado: publicidad, promoción de venta,

fuerza de ventas, merchandising, relaciones públicas, publicity, marketing

directo, telemarketing, ferias y exposiciones, patrocinio, mecenazgo y las

formas de below de line: product placement y bartering”

Al hablar de comunicación comercial, no se refiere únicamente a que el cliente

reciba una lluvia de ideas sobre lo que quiere llegar a vender, se refiere a

terminar con éxito una venta, pero para poder llegar a que esto culmine es

necesario identificar lo que el cliente necesita, y así de esta forma se consiga el

bien para ambos. Por tanto, en todo este proceso debe existir comunicación.

Es la empresa quien debe tomar la iniciativa y su principal función es la de

informar de forma persuasiva la existencia de productor y servicios.

Comunicación Social

La comunicación para un cambio social, consiste en tratar de modificar el

comportamiento de los receptores, el fin primordial, es influir en los demás, y

así producir un cambio de conducta en las personas. Gruning y Hunt (2003)

indican que las campañas de comunicación social también son programas de

«marketing social» que se utilizan para conseguir la aceptación de una idea o

práctica social, en lugar de facilitar una transacción comercial. Es habitual que

el objetivo de una campaña sea conseguir que la gente deje de hacer algo

(como dejar de fumar o utilizar drogas) en lugar de empezar a hacer algo, como

comprar un producto.

Por otro lado Arens, Weigod y Arens (2008) establecen que la publicidad no

comercial, es empleada en todo el mundo por gobiernos y organizaciones no

lucrativas para buscar donaciones, apoyo de voluntarios o cambios en el

comportamiento del consumir.

Es importante lograr cambiar la actitud de algunas personas, ya que muchas

veces hace falta un cambio de conducta por parte de la sociedad para poder

salir adelante, es por eso que la comunicación social es importante para lograr

un cambio de una manera positiva, cambiando ideas, estilos y valores con el fin

13

de mejorar la vida dentro de la sociedad. El fin de crear una campaña social, es

causar un efecto en el público. Para ello, no solamente se debe tomar en

cuenta el tipo de material, el medio por el cual va a ser difundido o la creación

del mensaje, sino también es necesario conocer otro tipo de condiciones que

favorecen a que una campaña de comunicación social sea exitosa y efectiva.

1.2.2 Campañas de comunicación

Dependiendo de los objetivos que se quieran alcanzar, es el tipo de campaña

que se va a realizar, no importando cual se va a utilizar todas van encaminadas

al éxito. Existen campañas políticas, comerciales y de acción social, entre

otras.

Campañas Políticas

Son decisiones estratégicas que se utilizan para conseguir el voto de los

ciudadanos. Los candidatos, los partidos y los asesores analizan sus acciones

pasadas, presentan sus estrategias y sus intensiones, para que de esta forma

logren convencer a la audiencia. Estas sirven como una herramienta de

publicidad, ya que los políticos la utilizan para darse a conocer. (Martínez,

2008)

Campañas Comerciales

Son aquellas en donde existe un interés económico y se dedican a la

comercialización de bienes y servicios. Existen varios tipos de este tipo de

campañas, por ejemplo las campañas de marca que giran alrededor del

fabricante o servicio, con el fin de fortalecer la marca. Existen también las

campañas industriales o genéricas que se especializan por un producto en

común. Y por último las campañas cooperativas, que tiene como fin fortalecer

un producto por medio de otro producto. (Fonseca, 2002)

14

Campañas Sociales

Estas se identifican por no ser lucrativas, en donde se busca el cambio de

actitud de las personas, sus fines son altruistas, para el bien de la sociedad.

Dentro de esta campaña se encuentran las campañas de gobierno, para

solucionar un problema comunitario, también está la campaña por suscripción

popular, que se equilibran por la ayuda de personas privadas y por último las

campañas patrocinadas que son organizaciones con responsabilidad social

que se mantienen con fondos que ellos mismos aportan. Todas estas

campañas tienen el mismo fin, que es el bien común. (Fonseca, 2002)

Las campañas de comunicación social no son un fenómeno nuevo, estas

servían para liberar a esclavos, para evadir la prisión por deudas, para hacer

valer el derecho de voto en las mujeres, erradicar el problema que los niños

trabajaran y la aceptación de vacunas para detener la epidemia de la viruela,

pero las más destacadas en el Siglo XIX fueron los movimientos que se

hicieron para la prohibición de la esclavitud, la moderación de la bebida y que

la calidad de los alimentos y los productos farmacéuticos fuera mejor. (Kotler y

Roberto, 1992)

Hoy en día estas campañas de cambio social, se han centrado en los temas en

contra del tabaco, la droga, la desnutrición, el medio ambiente, la educación, y

muchos otros. Lo que se busca con una campaña es intentar persuadir a otros

para que acepten, modifiquen o abandonen ciertas actitudes, prácticas y

conductas. (Kotler y Roberto, 1992)

Para que una campaña de comunicación social sea efectiva, según Burnett y

Moriarty (2007) es necesario crear una estrategia de medios adecuada, para

que de esta manera se pueda tener mayor impacto y poder llegar a la mente de

las personas. Los mismos autores, indican que para que una campaña sea

creativa, las ideas deben tener un impacto. Esta puede romper con la barrera

de la indiferencia y captar la atención de la audiencia en el mensaje. Una idea

con impacto ayuda a que las personas se vean a sí mismas o vean al mundo

de una manera nueva.

15

Las campañas de comunicación social, se ven por todo el mundo, Pérez

(2004:112) comenta que “en estos tiempos hay numerosas organizaciones en

varios sectores de la comunidad dedicadas a incrementar el bienestar de las

personas, como por ejemplo, la Asociación de Alcohólicos Anónimos, Cruz

Roja, UNICEF, Teletón, la Comisión de Derechos Humanos, y muchas más

ubicadas en el sector educativo, salud y en segmentos de la población

desprotegidos por el régimen político y económico, como la niñez, personas de

la tercera edad, víctimas de la violencia familiar, el hambre y la pobreza, entre

otros. También entran en esta clasificación las dependencias gubernamentales

cuya única fuente de ingreso para cumplir con sus objetivos sociales trazados

por el gobierno es el presupuesto de la Nación.”

o Condiciones que favorecen el éxito de las campañas sociales

Son muchos los factores por los cuales una campaña no tiene éxito, es por

eso que Kotler et.al (1992:12) establecen que “los científicos sociales han

analizado las condiciones que favorecen el éxito de las campaña de

comunicación social

1. La monopolización: tiene que gozar de un monopolio en los medios, de

modo que no hayan mensajes contrarios a los objetivos de la campaña.

2. Canalización: las campañas sociales orientadas a la información en los

medios de masas depende de una actitud base favorable en el público.

3. Complementariedad: las campañas sociales funcionan mejor cuando la

comunicación orientada a medios de masas se ve complementada por la

comunicación directa cara a cara.

Concluyen diciendo que cuanto más se parezca una campaña social a una

campaña comercial es más probable que tenga éxito.

o Elementos clave de una campaña de comunicación social

Es importante tener en cuenta los elementos necesarios para que la campaña

tenga éxito, y así poder llegar al público objetivo, y de esta forma lograr que no

sólo una persona se vea beneficiada sino también la sociedad entera. Kotler

16

et.al (1992:20) indican que debe existir una causa, un agente de cambio, ya

sea una persona o una organización, un grupo objetivo, que es lo más

importante, ya que son quienes se van a ver involucradas directa o

indirectamente con la campaña, así como también, un canal, que va a ser el

medio por el cual se va a lanzar la campaña y por último una estrategia de

cambio.

Las campañas comerciales y políticas, deben estudiar a su grupo objetivo para

que el mensaje llegue a las personas correctas, por otra parte las campañas

sociales no solo tienen que analizar cuál es su grupo objetivo, sino también

cuál es el problema social el cual se quiere solucionar, por medio de

concientización a la población y así poder llegar a la mayor cantidad de

personas posibles.

Uno de los elementos más importante para comunicar, es el medio de

comunicación, estos han evolucionado con el pasar de los años, unos se hacen

más fuertes que los otros, pero todos con el mismo fin de comunicar. Es

importante tomar en cuenta estos medios, para que el mensaje llegue de una

manera eficaz al público objetivo. Existen medios impresos, sonoros,

audiovisuales, visuales y multimediáticos, todos estos tienen una gran

influencia en la sociedad, sin estos la sociedad no se vería tan avanzada como

lo es ahora, ya que ellos han influido tanto de manera positiva como negativa,

en donde se ha podido encontrar la realidad social y un enlace global que los

medios han integrado.

1.2.3 Medios de Comunicación

Existen varios medios de comunicación; los medios masivos que comúnmente

son utilizados en el tipo de publicidad llamada ATL (Above the line), que son

medios que pagan comisión a las agencias publicitarias por pautar en ellos y

en los cuales se debe invertir un alto gasto presupuestario, siendo estos la

televisión, la radio y la prensa. Los medios exteriores, que como su nombre lo

indica están ubicados en calles y carreteras, tales como; vallas, mupis, vallas a

nivel de acera, exhibidores en centros comerciales y los medios alternativos

17

que son de mucho menor costo y orientados a grupos muy pequeños y

específicos.

Según Boni (2008), existen tres niveles sobre los modelos comunicativos al que

hacen referencia los medios de comunicación:

1. Interacción cara a cara: es aquella en donde se da una interacción

comunicativa en la que los interlocutores están presentes y participan

compartiendo las mismas referencias, también permite el uso de códigos

comunicativos como posturas corporales y verbales.

2. Interacción mediada: que tiene lugar por medio de los instrumentos de

comunicación como cartas, teléfonos y correo electrónico, en donde los

participantes se encuentran en ambientes distintos y los códigos

comunicativos son indudablemente limitados.

3. Interacción cuasi mediada: es establecida por los medios de

comunicación de masas (prensa, radio, televisión, etc.) en donde los

mensajes son generados por diversos canales mediáticos que se dirigen

a un conjunto de receptores infinitos y es una comunicación

unidireccional.

Los medios de comunicación son el canal que se utiliza para transmitir un

mensaje y así poder llegar al mercado meta, es importante conocer las

ventajas y desventajas que cada medio posee con la finalidad de tener el

medio más acertado para el tipo de campaña que se quiera lanzar.

Above the line (ATL)

Conjunto de inversiones en publicidad realizadas en los medios de

comunicación masivos tradicionales, como prensa, televisión, radio y revistas.

Se relacionan con la compra de espacios publicitarios, según Landeira, Cortizo

y Sánchez (2006). Esta pretende incidir en las actitudes del consumidor en

donde se justifica por la construcción de imagen de marca y establece sus

metas en mediano y largo plazo, indica Curto, Rey y Sabaté (2008).

18

o Televisión

Según Belch y Belch (2005), “a menudo se afirma que la televisión es el medio

de publicidad idóneo. Su capacidad para combinar imágenes, sonido,

movimientos y color brinda al anunciante la oportunidad de presentar las

apelaciones más imaginativas y creativas posibles en un medio.” (pág. 379).

Existe la televisión local, en Guatemala llamada televisión abierta, en donde el

mercado es más variado y la televisión por cable que tiene libertad de acción

para poner al aire mensajes comerciales llamados patrocinios de programas,

esta amplía las opciones de programación disponible para los televidentes y

anunciantes, ésta ejerce una influencia en la naturaleza de la televisión como

medio publicitario.

Hay diferentes tipos de formato de distribución, la televisión especializada,

pago por evento, sindicación de programas, televisión interactiva y televisión de

alta definición. Wells et.al. (2007). Se critica con frecuencia a la televisión pues

es un medio no selectivo, ya que es muy difícil llegar a un segmento definido.

Con el auge de la televisión por cable, los anunciantes mejoran su cobertura,

dependiendo de los intereses de los grupos específicos. (Belch y Belch, 2005).

En Guatemala existen diferentes tipo de televisoras, las locales, en donde

Canal 3, Televisiete, Trecevisión y Canal 11, son propiedad del mexicano

Ángel González, que da como resultado un monopolio comercial en el país. Y

también las televisoras por cable más conocidas como 18-50 televisión, Canal

Antigua, Guatevisión y TV Azteca, que brindan incluso un espacio web para

poder ver toda o parte de su programación en vivo y de manera gratuita.

o Periódicos

Los periódicos son un medio de alcance nacional numeroso, en donde tiene

como ventajas la participación del lector ya que es él el que domina y controla

su relación con éste medio, es decir puede organizar la lectura de acuerdo a su

gusto; también tiene exclusividad a la hora de leer, porque exige una total

19

concentración en donde difícilmente se podrá hacer otra cosa; asimismo tiene

la permanencia en donde el lector puede consultarlo días después; es un

medio asociado a la noticia y es un medio medible, pues permite visualizar el

tamaño de la audiencia dependiendo del tiraje del mismo. (González y Carrero,

2008).

Los estudios han encontrado constantemente que la gente considera los

anuncios también como noticias, y leen los periódicos tanto por las noticias

como por los anuncios. La mayoría de los periódicos se publican diaria o

semanalmente.

Los periódicos diarios generalmente se encuentran en ciudades grandes, ya

sea matutina o vespertina su venta, aproximadamente el 30% de los periódicos

diarios tienen una edición dominical, en donde contienen una gran cantidad de

noticias, reportajes y publicidad especial. Por otro lado, los periódicos

semanales se distribuyen en pueblos pequeños, ya que las noticias que se dan

en ese pueblo son insuficientes como para lanzar un periódico diario.

Por lo general se manejan dos tamaños, el primero llamado tabloide, que

consiste en cinco a seis columnas de aproximadamente dos pulgadas de

ancho y una longitud aproximadamente de 14 pulgadas. Y por último el llamado

gran formato, que es más grande que el tabloide, cuenta con ocho columnas

de ancho y 300 líneas de profundidad.

Su principal ingreso publicitario proviene de la publicidad detallista local y de

los anuncios clasificados. Los tipos de publicidad que un periódico tiene son los

clasificados, desplegados y los suplementos. Wells et.al. (2007)

En Guatemala existen diversos tipos de periódicos que se dedican a informar a

la población, en donde los más importantes cuentan con una edición

electrónica:

20

Nuestro Diario: es de fácil lectura y es el de mayor circulación en

Guatemala, con un promedio aproximado de 250,000 ejemplares a nivel

nacional y regional. No tienen suscriptores, solo venta en calle con

voceadores. (www.nuestrodiario.com)

Prensa Libre: es uno de los primeros periódicos del país, con

aproximadamente una tirada de 130,000 ejemplares.

(www.prensalibre.com)

Siglo XXI: dedicado al segmento más exclusivo, sus lectores son

personas con tendencias de negocios mundiales y desarrollo de la

nación. (www.s21.com.gt)

La Hora: diario vespertino, que circula en la ciudad de Guatemala con un

tiraje aproximado de 10,000 ejemplares. (www.lahora.com.gt)

El Periódico: se dedica al periodismo de investigación y su característica

es la sección de cultura, cuenta con 30,000 ejemplares en promedio.

(www.elperiodico.com.gt)

Diario de Centro América: es el periódico oficial de la república

guatemalteca, fundado en 1880. (www.dca.gob.gt)

Publinews: es un periódico gratuito en donde se entrega en los

principales puntos de la ciudad. Éste viene de una cadena de periódicos

llamada Metro. (www.readmetro.com)

o Revistas

De acuerdo con Wells et.al. (2007), la mayoría de las publicaciones de las

revistas hoy en día, son de interés especial dirigidas a mercados meta más

delimitados. Hay revistas para casa, pasatiempo, deporte, grupo de edad,

categoría empresarial, profesión entre otras. Estas publicaciones de interés

especial, no son necesariamente pequeñas.

Los tres principales tipos de audiencia a los que las revistas quiere dirigirse son

los consumidores, los negocios y las audiencias agrícolas. “Estas deben llenar

un nicho con un contenido editorial único para satisfacer a grupos específicos

de los lectores. Los lectores también tienden a pasar más tiempo leyendo una

21

revista que leyendo el periódico, de manera que ahí hay una buena

oportunidad para brindar información de forma más profunda.” Wells et.al.

(2007:223). Normalmente el espacio más grande que se vende para publicar

en una revista es la de doble página aunque también se vende una página

refilada o página desplegable.

De acuerdo con Rodríguez, Suárez y García (2008), la revista es un medio de

comunicación heterogéneo en su composición, contenido y relevancia, su

posicionamiento son condiciones indispensables para su éxito. Son varias las

ventajas que este medio tiene para la transmisión de mensajes publicitarios:

Existe una enorme diversidad de revistas que permite a los

anunciantes alcanzar segmentos objetivos muy concretos.

Las revistas especializadas son fuente de información valorada y

demandada.

La calidad de la impresión otorga prestigio a los anunciantes.

Favorece diversidad de formas publicitarias.

Es un medio de gran permanencia y además portátil.

La asociación de la lectura como momento de ocio favorecen su

utilización como medio publicitario.

Este medio es de gran inversión, en donde muchas veces su salida al mercado

con periodos relativamente largos y a pesar de que existe una amplitud de

revistas, hace que genere una fuerte competencia y muchas veces el mercado

de éstas son a nivel nacional y muchos anunciantes no las pueden utilizar

debido a que su mercado no coinciden. Es por eso que es necesario saber el

grupo al que se quiere dirigir, ya que este medio está en constante evolución

en donde se encuentran ideas innovadoras que pueden llamar mejor la

atención del consumidor.

22

o Radio

Las estaciones de radio se transmiten por dos rangos diferentes de señales,

AM (Amplitud Modulada) y FM (Frecuencia Modulada), en donde AM depende

del poder de transmisión. Por ello, tienden a ser más fuertes. Por otra parte, FM

envía una señal que viaja 80 kilómetros, la calidad tonal es superior a la de AM,

por lo que estaciones de música la prefieren, en cambio los eventos deportivos

con frecuencia se sintonizan en AM. (Wells et.al.,2007).

Según Merayo (2009), existe una gran variedad de fórmulas radiofónicas, como

las radios públicas que cuentan con una diversidad de temas:

Radios estatales: que funcionan bajo la tutela de instituciones del

Estado.

Radios educativas: con finalidad cultural, que pertenecen a organismos

estatales u organizaciones, como las radios universitarias que no

presentan un formato plenamente definido.

Radios gremiales: conocidas también como sindicales, pertenecen a

organizaciones de trabajo de base, en donde históricamente éstas han

servido como instrumentos de fortalecimiento de movimiento popular.

Radio comunitarias e indigenistas: tienen como audiencia a sectores

suburbanos y rurales. Su característica es el servicio social y el rescate

de la cultura local o regional, así como también que trabajan sin fines de

lucro.

Radios municipales: dirigida a sectores populares y con cobertura

limitada y muestran una dependencia del poder político muy diversas.

Éstas se confunden con las radios comunitarias.

Radios religiosas: tienen un fin evangelizador y pertenecen a diferentes

iglesias.

Radios de ONG´s: dirigidas casi siempre al servicio del campesinado,

que son propiedad de Organizaciones No Gubernamentales y se ubican

en zonas rurales.

23

Radios comerciales: existe una gran diversidad, éstas son capaces de

penetrar en todas las capas sociales y captar la mayor parte de la

audiencia en todo el país, se han caracterizado por ser las más

innovadoras en nuevos formatos y programas y estar a la vanguardia de

la tecnología, como sucedió con la digitalización y difusión a través de

Internet.

Existen formas de configuración en la industria de la radio, la radio por cable, la

radio satélite, LPFM que significa radio de frecuencia modular de corto alcance,

éstas son sin fines de lucro.

Por último la radio por Internet que ofrece miles de estaciones dependiendo el

gusto del público. La publicidad en la radio se puede usar para llegar a

usuarios que no leen periódicos, pero la publicidad puede que no se escuche si

la persona está realizando alguna actividad, ya que no está completamente

concentrada. (Wells et.al.,2007).

Below the line (BTL)

De acuerdo con Mora (2010:46), son también conocidas como “publicidad no

convencional. Esta ha cobrado fuerza a partir de la última década del siglo XX.

El objetivo es dirigir la estrategia a los segmentos más específicos del

mercado, a través de un acercamiento más personal e interactuando

directamente con el consumidor de una manera creíble e innovadora. Una de

sus principales ventajas es el acercamiento que se tiene con el consumidor

creando una relación emocional que surge entre el publico objetivo y la marca,

buscando impactar al consumidor de una manera directa para ganar un

espacio en su mente.”

Locución Inglesa que se utiliza para denominar todas las técnicas de

promoción alternativas a la publicidad, que no pueden dar lugar a comisiones

de los medios y en las que la agencia de publicidad carga unos honorarios por

sus servicios. (Wilmshurst,1993)

24

El BTL hace uso tanto de medios masivos como alternativos, aunque

predominantemente utiliza medios alternativos y realiza actividades

promocionales no convencionales. Entre las herramientas implementadas por

el BTL están:

Marketing directo

Relaciones públicas

Patrocinios

Mecenazgos

Promociones de venta

Bartering

Mailings

Telemarketing

Merchandising

Actividades en el punto de ventas

Publicidad en móviles.

Internet

Eventos

o Internet

Es un sistema ligado a redes de computadoras internacionales. La World Wide

Web (WWW) es la interfase de información que permite a las personas tener

acceso a Internet a través de una forma gráfica fácil de usar. La mayoría de los

usuarios en Internet dependen de herramientas de búsqueda como lo son

Google, Yahoo, entre otros. Para los anunciantes un primer paso, es crear una

página web viable, los anunciantes la ven como una alternativa a bajo costo

comparado a los medios habituales.

Esta páginas sirven para tres propósitos, primero dar un mensaje de

recordación de marca, segundo funciona como anuncio en medios

tradicionales y por último atrae a persona a que visiten la página del

anunciante. (Wells et.al., 2007)

25

El BTL tiene a los clientes mejor informados, pero tiene una gran competencia,

ya que se requiere de mucha creatividad para que éste sobresalga y también

cae en la saturación de medios. (Pérez, 2002).

Antes de emitir un mensaje, es necesario conocer los pasos que se deben

seguir, ya que son relevantes, no importando el medio el cual se quiere utilizar,

al final el mensaje debe ser claro y concreto, para que de esta forma el receptor

sea persuadido de manera ética, por medio del emisor.

1.2.4 Persuasión

Fonseca (2005:170) indica que “es cuando una persona o grupo trata de influir

sobre otros para cambiar ideas, actitudes o comportamientos a través de

diversos medios”. Ésta es un tipo de comunicación intencional ya que el emisor

trata de influir al receptor, este se logra por medio de un mensaje que tiene

argumentos racionales y dirigidos a causar algún efecto, con base al público

objetivo.

La comunicación y la persuasión se relacionan ya que por medio de éstas se

aprende a interactuar, pues con la comunicación se logra conducir a otros de

diversas maneras y la persuasión se actúa de manera consiente para modificar

el comportamiento o pensamiento de la persona.

Según Salcedo (2008), las variables que se consideran para el proceso

persuasivo es que el emisor del mensaje debe de crear un mensaje creativo,

atractivo y poderoso, para que el receptor lo perciba y lo valore como fuente de

persuasión, ya que en él reside el impacto que se va a tener. El mensaje debe

ser con credibilidad, es decir que argumente contra sus propios intereses;

también debe ser atractivo para que el mensaje guste y las personas siempre

piensen en él; y por último debe ser poderoso, porque debe tener un impacto

persuasivo.

La persuasión convence a la razón y mueve a la voluntad. “La estrategia de

comunicación persuasiva se considera la comunicación más importante para el

desarrollo de la vida democrática de toda sociedad civilizada, porque provee a

26

las personas que la conforman del medio más adecuado para expresar

opiniones y juicios de valor sobre las diversas situaciones de la vida diaria.

Para planear la estrategia será necesario que el comunicador lleve a cabo

varias tareas; entre ellas, las más importantes son determinar el propósito

persuasivo, analizar las actitudes del público y observar principios éticos

inherentes a las persuasión. Las funciones de la persuasión, o propósitos

generales, son motivar, convencer y refutar, conforme a ellas surgen los

discursos persuasivos de motivación, de convicción y de refutación”. (Fonseca

2005:186)

1.2.5 Estrategia

Para que los objetivos de una campaña se realicen adecuadamente, es

necesaria una estrategia, ya que sirve para saber hacia dónde se quiere hacer

llegar el mensaje. Belch y Belch (2005:275) establecen que “se basa en

diversos factores, como la identificación del auditorio objetivo; el problema,

cuestión u oportunidad básicos que debe afrontar la publicidad; la idea de

venta principal o beneficio clave que debe comunicar el mensaje, y cualquier

información de apoyo pertinente.

Una vez determinados estos factores, debe redactarse una estrategia creativa

que describa la apelación del mensaje y el estilo de ejecución.” Para Mora y

Gómez (2001) algunos de los pasos a seguir para la estrategia de una

campaña son:

1. El objetivo: la razón de ser de la campaña

2. Rol de la campaña

3. A quién dirigiremos nuestras acciones: grupo objetivo

4. Qué queremos lograr en nuestro receptor: respuesta clave

5. Tono del mensaje: depende del público al que se quiere llegar

27

La idea a comunicar debe ser:

Original

Creíble

Diferenciadora

Uniconceptual: transmitir una sola idea

En conclusión, es necesario hacer una estrategia, ya que sin ella muchas

campañas se pierden en el camino.

1.2.6 Comprensión del mensaje

La comunicación se produce únicamente si el emisor y el receptor comprenden

ambos los símbolos que se están utilizando, las palabras son los símbolos más

comunes. El grado de comprensión entre dos personas depende en gran

medida del conocimiento común de los símbolos representados por las

palabras, la eficacia de la comunicación depende de factores tales como la

educación, la clase social, las diferencias regionales, la nacionalidad y los

antecedentes culturales. Para escribir con claridad un mensaje es necesario

tomar en cuenta que se ajusten en contenido y estructura a las características

del público objetivo.

Cuanto más sencillo sea el estilo, más fácil será que el público comprenda el

mensaje, si las frases son largas y complejas, van a reducir la comprensión del

lector del medio, para que los mensajes sean entendidos con claridad es

necesario tomar en cuenta lo siguiente:

Uso de símbolos, ya que tiene que ser único y memorable, ampliamente

reconocido y adecuado. También el uso de las siglas que son

abreviaturas que ofrecen mucha información. Constituyen un término

formado por las iniciales de otros términos. Y por último el uso de un

“slogan” ya que condensan un concepto.

28

Es preciso evitar la jerga, los sociólogos la definen como ruido

semántico, esta interfiere con el mensaje y limita la capacidad de

comprensión del receptor.

Evitar los clichés y los superlativos, las palabras con un fuerte

significado connotativo pueden causar problemas y el exceso de estas

pueden minar la credibilidad del mensaje.

Evitar el lenguaje discriminatorio, la comunicación eficaz implica esto, los

mensajes no deberían de identificar a ningún individuo por su

procedencia.

Muchos mensajes se repiten hasta la saciedad, por diversas razones; es

necesario porque los miembros del público objetivo no ven o escuchan, el

mensaje al mismo tiempo. También las repeticiones hacen que el público se

olvide menos de él y que recuerde el propio mensaje. Y por último, que puede

mejorar el aprendizaje e incrementar la posibilidad de superar la indiferencia o

la resistencia del público.

El objetivo de cualquier mensaje consiste en tener un efecto sobre el receptor.

Al emitir un mensaje se pueden cambiar las opiniones, actitudes, creencias o

comportamientos. Wilcox, Cameron, Xifra (2009).

Pero no solo existen las palabras de forma verbal para emitir un mensaje, sino

también las palabras de forma escrita; el mundo de las comunicaciones ha

avanzado de tal manera que el lenguaje escrito ejerce una notable influencia

en los jóvenes, debido al elevado costo en las llamadas de las compañías

telefónicas, muchos prefieren enviar un mensaje de texto ya que es más

económico. Hoy en día existen programas en donde las personas pueden

hablar gratis, aunque los mensajes son breves, son de vital ayuda y sobre todo

de vital importancia hoy en día.

1.2.7 Teléfono

“El teléfono es y seguirá siendo uno de los medios de comunicación más

preferidos y más al alcance de la mano y del oído, desde su invención en 1876,

29

por el emigrante escocés Alexander Graham Bell, invento apoyado en la

transmisión eléctrica, que seguirá, 39 años después, al del telégrafo por

Morse, y a un año al del fonógrafo, por Edison.”

De acuerdo con Ferrer (2003:175), citando a Umberto Eco, crítico literario,

semiólogo y comunicólogo dijo que el teléfono ha favorecido a una estética de

lenguaje personal. Las personas atraídas por la novedad hicieron del teléfono

su juguete favorito. Los tipos de teléfonos que existen son, los convencionales

que son todos los que están conectados en una casa, los inalámbricos en

donde no necesitan de un cable para que funcionen, los centrales que se

utilizan en empresas para poder enlazar la llamada a otra persona, los

teléfonos públicos que se encuentran en las calles para ser utilizados por las

personas que estén caminando en ella y por último los teléfonos móviles que

poseen varios tipos de modelos y todos ellos cuentan con diferentes

características pero siempre con la misma función de hacer una llamada.

1.2.8 Telefonía Móvil

Este aparato comenzó a revolucionarse a mediados del Siglo XX, en donde los

laboratorios de AT&T Bell, en el año 1947, utilizaron estaciones de baja

potencia; años después Motorola, fue la compañía que creó el primer teléfono

móvil, en el año 1983, creado para uso comercial. Esto fue el comienzo en

donde rápidamente se extendería por el mundo, logrando venderse en Estados

Unidos más de 50 millones, en donde estaban previsto venderse 1 millón. El

esparcimiento mundial del celular suma más de 500 millones, la mitad de los

cuales corresponden a la nación norteamericana. A la fecha en que se vive,

todavía existen personas que ni siquiera han podido realizar una llamada,

gente de extrema pobreza en donde el celular no ha llegado a sus manos; por

el contrario son 12 naciones en donde se concentra su principal uso.

A los pocos años del nacimiento de esta tecnología, en donde seguramente el

inventor nunca imaginó el alcance que esto iba a tener, fue calificado como un

instrumento de absoluta necesidad, ya que se ha ampliado enormemente

siendo utilizado desde transportes terrestres, marítimos y aéreos, cubriendo así

varias necesidades.

30

A pesar de lo ingenioso que este aparato es, existen riesgos graves como

cuando se conduce el automóvil en carretera con una sola mano y a altas

velocidades. El celular es símbolo de una sociedad cómoda y privilegiada, más

allá de la necesidad razonable, al transformarse en artículo de lujo como una

aspiración de estatus personal. El teléfono celular con todos sus adelantos

inminentes, su centenar de formas de contratación debe situarse entre los

medios de comunicación y símbolo invasor de este nuevo siglo. (Ferrer, 2003).

Éste ha tenido varios cambios, en donde la tecnología se ha visto evolucionada

cada vez más y más.

Sistemas de primera generación: Los sistemas de primera generación son

analógicos, estos sistemas fueron diseñados en Europa, Japón y Estados

Unidos en los años setenta, estos definen dos bandas de frecuencia, la

ascendente que es de la terminal móvil hacia la base y por otro lado la

descendente que es de la base a la terminal. (Gorricho y Gorricho, 2002).

Sistemas de segunda generación: Debido a la incompatibilidad de los

estándares utilizados en la primera generación, Europa con el motivo de

desarrollar la telefonía celular, y con el fin de mayor capacidad y la

compatibilidad entre celulares de otros países, se desarrollo los sistemas de

segunda generación. Éstas cuentan con una tecnología digital, ya que su

comportamiento era mejor en lugares donde existía mucha interferencia, que

por obvias razones les proporciona una capacidad superior que los sistemas

analógicos. Este sistemas tiene varios valores agregados, como lo son el

buzón de voz, los mensajes de texto y el correo electrónico. (Gorricho y

Gorricho, 2002)

Sistemas de tercera generación: En los primeros años del Siglo XXI, se estima

que existían más de 300 millones de celulares en todo el mundo, es por eso

que se crea los sistemas de tercera generación en donde los usuarios utilizan

aparte del correo de voz, y demás; el Internet, enviar o recibir imágenes e

incluso una video conferencia. Esta tiene una viabilidad de transmisión de

datos, en donde un aparato celular puede tener varios canales de

31

comunicación abiertos, como los son, el correo electrónico, los chats, las redes

sociales, entre otros. (Gorricho y Gorricho, 2002)

Las personas se encuentran en permanente contacto con estos aparatos, no

importando cual sea su generación, su diseño o su marca; la vida de la

mayoría de las personas gira en torno a esta tecnología, en donde van

acompañados del desarrollo y avance tecnológico que estos tienen. Pero

existen ciertos riegos y ciertas ventajas acerca de este tema, ya que no solo se

utiliza para realizar una llamada sino también para estar enlazado en todo el

entorno cibernético.

1.2.9 Servicios de valor agregado

Mensajes de Texto

El celular es uno de los elementos de las nuevas tecnologías que introducen la

posibilidad de elegir entre dos modalidades de lenguaje: el oral y el escrito. La

comunicación oral a través del celular no introduce diferencias significativas en

lo lingüístico ni en lo paralingüístico respecto a la comunicación a través de la

telefonía fija, tal vez solo lo hace en 2 aspectos, la extensión de la llamada y

por ende el contenido de la misma, depende de la situación económica del

usuario y también de la posibilidad de adecuar la información, al lugar donde se

encuentra el usuario.

Con el celular se pueden enviar mensajes de texto, utilizando el teclado que

este tiene, esto favorece la confidencialidad, ya que solo el propietario tiene

acceso. Usualmente los mensajes de texto se utilizan en lugares donde se

impide la comunicación oral, puede ser que esté prohibido o sea visto de mala

educación hablar en ese momento. Los mensajes ayudan a la exteriorización

de sentimiento, compartir sentimientos sin la necesidad de ser expresadas

oralmente y en público. La escritura es un uso creativo de la lengua, no aspira

a conservarse en el tiempo, es una escritura no documental y efímera. (Said,

2010).

32

De acuerdo con Ojanguren y Blanco (2006) el envío de breves mensajes de

texto con abundante uso de abreviaturas se ha vuelto una actividad muy

extendida, por ejemplo: k acs (¿qué haces?), tqm (te quiero mucho), xq (¿por

qué?), q (¿qué?), ps (pues), q tal? (¿qué tal?), entre otras. Son los jóvenes

quienes están en el uso de las tecnologías de comunicación, lo mensajes de

texto, también llamados SMS, no son utilizados normalmente por los adultos,

no dominan la jerga, ni el uso de caracteres especiales. (Said, 2010)

Correo de Voz

De acuerdo a Kotler y Armstrong (2001:563) “es un sistema para recibir y

almacenar mensajes orales en un número telefónico. Las compañías de

teléfono venden este servicio como sustituto de las contestadoras. Las

personas que tienen una cuenta de correo de voz pueda examinar sus

mensajes conectándose al sistema de correo de voz e introduciendo un código

personal.”

Un mensaje de bienvenida invita a la persona que llama dejar su mensaje, el

titular de la línea escuchara el mensaje en el momento que el desee.

También, Martos y Bermejo (2007), afirman que los correos de voz:

1. Toman mensajes cuando la persona tiene otra llamada o no esta

contestando.

2. Contiene un servicio de agenda

3. Explica a las personas que llaman que se encuentra en otro lugar donde

no puede contestar, ya sea en algún otro país o simplemente en una

reunión.

4. Almacena el mensaje con la hora y fecha que fue recibido

Correo Electrónico

El correo electrónico, también conocido como e-mail, ha sustituido el envío

tradicional de correo. Los motivos de ello son diversos, el mensaje solo tarda

unos minutos o tal vez segundos en llegar al otro lado del mundo y el costo se

33

paga en una única tarifa. Tanto en el ámbito empresarial como en el privado

son cada vez más las personas que lo utilizan. Millones de correos electrónicos

dan vuelta al mundo cada día.

Este es una herramienta extraordinaria para mantener en contacto a amigos,

colegas, familiares, entre otros. En un mensaje de este tipo se pueden incluir

imágenes, sonidos, videos y archivos. El requisito para poder enviar un correo

electrónico es contar con una dirección de correo, estas tienen un aspecto u

otro, cuentas como Yahoo!, Hotmail, Gmail, AOL, Mac, etc. son servicios en

donde se puede crear una cuenta de correo electrónico. (Lackerbauer, 1999)

Bluetooth

Para Laso e Iglesias (2002), consiste en un sistema de ondas de radio que

permite a los dispositivos móviles comunicarse entre sí, aparece en 1999, en

donde estos se pueden conectar a una distancia máxima de 3 metros. La

ventaja es que este infrarrojo puede atravesar paredes, mucho mejor que un

dispositivo módem, de hecho el celular puede convertirse en un control remoto.

El bluetooth no solo sirve para comunicarse con otros teléfonos, sino también

con cámaras de fotos, impresoras y computadoras. Esta ofrece una conexión

inalámbrica de corto alcance sin necesidad de visión directa entre los

dispositivos involucrados. Unas de las ventajas de esta herramienta es la

disposición continua del canal de comunicaciones, y agregando también el

costo nulo de la operación. Las aplicaciones van mucho más allá de la

conexión de dispositivos, sin utilizar cables. Su valor es que permite sincronizar

dispositivos de manera totalmente automática. (Huidobro y Conesa, 2006)

WAP

De acuerdo con Huidobro y Conesa (2006), fue desarrollado inicialmente por

Ericsson, Motorola, Nokia y Phone.com, aunque ya está apoyado por más de

200 empresas en todo el mundo. WAP significa Wireless Aplication Protocol,

(Protocolo de aplicaciones inalámbricas). Con este nuevo estándar el acceso al

34

Internet desde un teléfono móvil se hace realidad, empleando modelos

telefónicos con pantallas más grandes para que de este modo se pueda tener

mejor visibilidad. Uno de los servicios que ofrecen los operadores con WAP

son:

Acceso a información en Internet

Acceso a correo electrónico

Acceso a base de datos en Intranet

Noticias breves

Directorios

Banca a distancia

Servicio de alertas

Servicio de localización

Juegos diversos

El WAP fue diseñado para que se pudiera transformar de un teléfono móvil a

un dispositivo multimedia, este gran servicio hoy en día es indispensable para

muchos comerciantes y empresas, muchos de ellos cuenta con el Internet

ilimitado y otro dependiendo si el lugar en donde se encuentra hay acceso a

WI-FI (Wireless Fidelity/ Fidelidad inalámbrica).

Los valores agregados dependen de cada aparato celular, ya que muchos

cuentan con aplicaciones mucho más avanzadas que otros, debido a este

avance tecnológico, la sociedad se ha visto envuelta en varios problemas que

esto conlleva; las personas utilizan el celular de una manera poco adecuada,

en donde se le falta el respeto tanto a las normas de tránsito como a la vida

misma. Aunque son muchos los adelantos que este aparato tiene y les facilita

la vida a varios, no deja de tener ciertos riesgos que se deben tomar en cuenta

para prevenir muchos problemas vehiculares, como de atención hacia otros.

1.2.10 Ventajas y desventajas de la telefonía móvil

Una de las ventajas es la economía de tiempo y las decisiones rápidas y como

desventaja solo se cuenta con la voz como medio de expresión, la llamadas

35

pueden llegar en momentos inoportunos, las personas pueden rechazar las

llamadas, se da a errores de interpretación y por último produce agresión en

ciertas personalidades. (García, 1999).

En el ámbito comercial, no se realizan negociaciones importantes por teléfono,

ya que tiene mayor peso un encuentro personal. Con la telefonía móvil es

probable que la persona a la cual se está llamando no pueda atender, es por

eso que existen el desvío de llamadas o el buzón de voz. La palabra hablada

es fugaz, lo que se dice se puede relativizar y expresarlo de otra manera.

(Scheler, 2002)

Ventajas

Debido a que el celular ya no es un lujo sino una necesidad, el avance de esta

tecnología ha crecido de una manera rápida y grande, en donde las personas

reciben de manera fácil sus mensajes, llamadas, correos etc. es por eso que

existen varias ventajas:

Estar al tanto de lo que pasa en el mundo.

Acceso a radio FM y AM.

Reproductores de música y video.

Navegar por Internet.

Tomar fotografías.

Comunicación con otros países.

Comunicación inalámbrica.

Libreta de direcciones.

Conferencias telefónicas.

Desventajas

Como todas las cosas que existen en el mundo, no todo es perfecto, pero no

solo por la tecnología que este a veces atraviesa por aprietos sino también por

el mal uso que las personas le dan, ya que son muchas las personas que

36

piensan que pueden controlarlo, cuando en realidad es un aparato muy

complejo que requiere de mucha atención. Algunas desventajas son:

Perdida de comunicación entre familiares y amigos

Accidentes de tránsito, por usarlo mientras se conduce

Elevados costos de llamadas telefónicas

El escribir mal perjudica la ortografía

Perdida de la privacidad

El utilizarlo en lugares inapropiados

Se presta a promover conductas inadecuadas

El teléfono celular es hoy en día un objeto imprescindible para la vida de todas

las personas, en donde se ve involucrada la rutina y las actividades que cada

persona realice. Con el paso de los años se ha visto que la tecnología de estos

aparatos ha avanzado notablemente, antes solo servían para llamar, ahora

sirven para estar conectados en todo tipo de lugares, redes sociales, con

amigos, familiares y con personas en el extranjero. Gracias a que la

comunicación ya no es problema, las personas han caído en el grave riesgo de

combinar la comunicación con el volante, un peligro que ha sido muy sonado

en estos últimos años, en donde no importan el género, la clase social o la

edad, al final todos se ven involucrados.

Existen varias ventajas sobre el uso de la telefonía móvil como previamente se

mencionó, pero las personas deben utilizarlo de una manera racional para que

de esta forma los accidentes viales de este tipo sean eliminados por completo,

gracias a la sociedad responsable, que mide los daños y riesgos que esto

puede causar.

37

II. Planteamiento del Problema

Existen muchos estudios que demuestran el peligro que se tiene mientras se

conduce y se realiza otro tipo de actividades, tal es el caso de contestar una

llamada o de enviar mensajes de texto. Este tipo de actividades riesgosas

puede causar accidentes graves, en algunos casos con perdidas irremediables,

afectando a una sociedad entera, ya que el peligro se corre tanto para el

conductor, como para las personas a su alrededor. En Guatemala como en el

mundo entero, estas acciones son cada vez más comunes. Si bien es cierto

que la tecnología de la telefonía móvil ha avanzado, no quiere decir que se

olvide la seguridad, tanto para uno mismo como para el prójimo, y el

compromiso que se tiene al utilizarlos adecuadamente.

En algunos países las leyes de tránsito imponen multas a las personas que

hablan por celular mientras conducen, en Guatemala la ley establece que las

personas deben de utilizar el dispositivo de manos libres, pero de igual forma

se corre un riesgo, ya que no es por utilizarlo, sino por la falta de atención que

se provoca. Aproximadamente el tiempo de reacción se reduce un 10%. Se ha

comprobado la perdida de atención que una persona tiene al realizar dicha

acción, pues su nivel de peligro es casi el mismo que cuando una persona va

manejando en estado de ebriedad. Las personas tienden a ignorar señales de

tránsito, peatones, entre otras, porque según estudios, el conductor pierde

alrededor del 70% de información visual.

Aunque hoy en día es indispensable estar en constante comunicación, se debe

de concientizar a la población del manejo adecuado de los teléfonos móviles,

ya que puede ser un factor peligroso. Debido a esto es preciso realizar el

siguiente cuestionamiento; ¿Qué elementos deben considerarse para

realizar una campaña de comunicación social para que pueda contribuir a

concientizar a los jóvenes automovilistas estudiantes de la Universidad

Rafael Landívar, sobre los peligros de utilizar el celular mientras se

conduce?

38

2.1 Objetivo General

Desarrollar una campaña de comunicación social dirigida a los jóvenes

estudiantes automovilistas del Campus Central de la Universidad Rafael

Landívar, para concientizar sobre los peligros de utilizar el celular mientras se

conduce.

2.2 Objetivos específicos

Elaborar un diagnóstico que permita conocer el nivel de concientización

que los estudiantes automovilistas tienen acerca del uso del celular

mientras se conduce.

Definir las estrategias y medios para el lanzamiento de la campaña de

comunicación social.

Establecer los medios más eficaces para la definición de la campaña.

Elaborar los mensajes clave que debe contener la campaña de

comunicación social.

2.3 Público al que va dirigido

Esta campaña está orientada a jóvenes hombres y mujeres, de la Universidad

Rafael Landívar, que estudien en el Campus Central. Entre los 16 a 30 años de

edad.

Estos jóvenes han alcanzado el nivel medio de escolaridad y pertenecen a un

grupo de estudiantes de un centro privado de educación superior. De nivel

socioeconómico medio, medio alto y alto; en la mayoría de raza ladina. Además

de ello cuentan con telefonía móvil y vehículo. Son jóvenes los cuales mandan

mensajes de texto, utilizan las redes sociales y mandan correos electrónicos,

todo esto por medio del celular.

39

2.4 Medios a utilizar

Los medios de comunicación apropiados se concretaron luego de obtener los

resultados de las encuestas. Los medios están disponibles en la Universidad

Rafael Landívar, como kioscos de gestión, mensajería electrónica, redes

sociales, portal URL, periódico Vida Universitaria, pantallas electrónicas,

mantas y carteleras.

Kioscos de gestión: fondos descansadores de pantalla en los kioscos de

computadoras para servicios de los estudiantes.

Mensajería electrónica: es el envío de mensajería puntual sobre las

actividades de la universidad y donde se pude incluir campañas de

comunicación.

Redes sociales (facebook y twitter): Puede servir para trasladar

información de forma efectiva y rápida, especialmente a estudiantes.

Portal URL: Es un medio eficaz y eficiente donde se da a conocer la

institución a nivel local y mundial las 24 horas del día

Periódico Vida Universitaria: Es el medio de información escrita

institucional. Se publica mensualmente.

Pantallas electrónicas: medio de publicidad digital con un tipo de

publicaciones más dinámicas.

Mantas: existen las que se ubican en la vía universitaria que se colocan

de forma vertical con un tamaño de 2*1 m, y también están las que se

sitúan en las estructuras de la universidad de manera horizontal con un

tamaño de 2.83*1 m. Su máximo a colocar es de 24 mantas y mínimo de

10.

Carteleras: único medio tanto para servicio interno y externo. Se

permiten un total de 40 afiches tamaño carta, doble carta, y 18*24 cm.

40

2.5 Elementos de contenido

2.5.1 Campaña de comunicación social: Una campaña según

Fonseca y Herrera (2002) “Es la que se diseña de forma estratégica

para lograr un conjunto de objetivos y resolver un problema crucial. Toda

campaña debe tener las siguientes características para cumplir

satisfactoriamente su finalidad: Tener principio, desarrollo y fin, utilizar

un medio de comunicación para su difusión, tener un grupo objetivo

delimitado, contar con inversión financiera, tiempo y esfuerzo, brindar

una amplia gama de resultados positivos”. Mientras que la comunicación

social de acuerdo con Arens, Weigod y Arens (2008) “es empleada en

todo el mundo por gobiernos y organizaciones no lucrativas para buscar

donaciones, apoyo de voluntarios o cambios en el comportamiento del

consumidor”.

2.5.2 Telefonía móvil: “Es un servicio de comunicación bidireccional

que se establece entre aparatos telefónicos fijos, terminales móviles o

móviles entre sí. Se caracteriza por la inexistencia del par de hilos de

cobre que une a un usuario con su central telefónica, es decir, el servicio

es inalámbrico; esto le permite establecer y mantener comunicaciones

desde cualquier lugar, con la única condición de que esté bajo

cobertura”. (Macías, Santos y Ochoa, 2002).

2.6 Alcances y límites

El alcance de la investigación fue concientizar sobre el uso y manejo adecuado

de la telefonía móvil, dirigido a jóvenes hombres y mujeres conductores de

vehículos y/o usuarios de teléfonos móviles.

La investigación tomó una parte representativa de la población universitaria

landivariana, orientándose solamente a jóvenes de los 16 a los 30 años, que

estudien en el Campus Central de la Universidad Rafael Landívar.

41

Para fines de este trabajo se consideraron los medios de comunicación que ya

posee la Universidad Rafael Landívar.

2.7 Aporte

Esta investigación es de suma importancia para la sociedad, ya que puede ser

un aporte para la prevención de accidentes de tránsito y para concientizar a las

personas sobre el uso inadecuado que se le da a la telefonía móvil mientras se

conduce, a través de una campaña de comunicación social, dirigida

especialmente a jóvenes del Campus Central de la Universidad Rafael

Landívar, con el fin de que se pueda lograr este objetivo.

Hoy en día, es una de las causas más registradas en todo el mundo, ya que

reduce la falta de atención mientras la persona utiliza el celular. Esta

investigación beneficiará también a los estudiantes, ya que cuentan con una

referencia para realizar futuras investigaciones relacionadas con el tema.

No solo los jóvenes se beneficiarán sino también la sociedad guatemalteca, ya

que con esta campaña se podrá prevenir muchos accidentes, que involucran a

todas las personas. Para el país es importante concientizar a los jóvenes sobre

el uso inadecuado que se le da al teléfono móvil, ya que es un riesgo, les quita

la atención, crea confusión y disminuye la concentración.

Este material servirá para la carrera de Ciencias de la Comunicación, para

entender el modelo que se debe llevar a la hora de realizar una campaña de

comunicación y de esta forma poder entender todo lo necesario sobre los

elementos que se deben tomar en cuenta para poder realizarla.

42

III. Método

El tipo de investigación que se desarrolló en el presente trabajo consiste en

una investigación descriptiva en donde Hernández, Fernández y Baptista,

(2006:103), establecen que “busca especificar propiedades, características y

rasgos importantes de cualquier fenómeno que se analice. Describe tendencias

de un grupo o población”

Con esta investigación se buscó realizar una campaña de comunicación social,

para concientizar a los jóvenes sobre los problemas preocupantes en el mundo

moderno, que afectan a la juventud desde muy temprana edad, el uso del

celular al conducir, es uno de ellos.

Una campaña de comunicación social se refiere a la estrategia para cambiar

conductas, que combina los mejores elementos de los planteamientos

tradicionales de cambio social con una planificación integrada y un marco de

acción, utilizando los avances de la tecnología de las comunicaciones. El

proceso consiste en analizar el entorno de éste, investigar y definir el problema

social, luego poner en práctica lo planeado. (Colomer y Álvarez, 2006).

3.1 Fuentes y sujetos

Sujetos

La campaña está dirigida a jóvenes hombres y mujeres entre los 16 y 30 años

de edad, estudiantes del Campus Central, de un nivel socioeconómico medio,

medio alto y alto, que residen en la Ciudad de Guatemala y sus alrededores,

que utilizan un teléfono celular y conducen automóvil.

Por lo anterior se tomó una muestra representativa de la población de los

estudiantes de la Universidad Rafael Landívar, por medio del método de

muestreo aleatorio estratificado por sexo, tanto de la jornada matutina como de

la jornada vespertina del plan diario, inscritos en el segundo ciclo 2011.

43

Se seleccionaron de una manera aleatoria para que todos los estudiantes de la

universidad tuvieran la posibilidad de participar en la encuesta de esta

investigación.

El número de estudiantes que formó parte de la muestra, se calculó a través

del método de cálculo de población finita utilizando la fórmula:

En donde:

N = Muestra finita

Z = Confianza (1.96)

P = Probabilidad a favor (0.5)

Q = Probabilidad en contra (0.5)

E = Nivel de error muestral (0.5)

El resultado es el siguiente:

n = 7724 * 3.8416 * 0.25

0.0025 (7723) + 3.8416 * 0.25

n = 7418.1296

20.27

n =

Todo esto con el fin de obtener de la validación u otro medio para proporcionar

datos y así poder enriquecer la campaña de comunicación social.

44

Fuentes:

I. Pablo Morales: Director de la Policía Municipal de Tránsito (PMT),

encargado de velar por el tránsito vehicular. Como intendente de la PMT

dará una visión sobre la problemática del uso del celular mientras se

conduce. Ya que está a cargo del tema de la educación vial.

II. Alessandra Gallio: Licenciada en Ciencias Políticas de la Universidad

Francisco Marroquín, con maestría en Administración de Empresas,

Funcionaria pública, Consejal III de la Municipalidad de Guatemala,

aportará las medidas que se están tomando para reducir estos

accidentes que afectan a una sociedad entera.

III. Fernando Acevedo: Bombero Municipal, Jefe de escuadra, Licenciado

en Mercadotecnia con énfasis en Comercio Internacional, graduado de

la Universidad Rafael Landívar. Explicará las consecuencias que las

personas tienen a la hora de un accidente.

3.2 Técnicas e instrumentos

Para saber acerca de la problemática que se vive hoy en día sobre el hablar

por el teléfono celular mientras se va conduciendo, o ya sea enviar mensajes

de texto, correos electrónicos, utilizar las redes sociales, entre otras, se

utilizaron para esta investigación descriptiva, entrevistas a las personas

profesionales del tema y encuestas a los jóvenes que tengan celular y

automóvil.

3.2.1 Entrevistas realizadas a expertos

Se realizó entrevistas a personas profesionales, que hablaban sobre las

consecuencias del tema, y se enfocaron en el área de la falta de atención que

se tiene a la hora de manejar y utilizar el celular y las consecuencias que esto

conlleva.

Una entrevista recaba información en una conversación dirigida con un

propósito específico que utiliza un formato de preguntas y respuestas. Es

45

necesario en la entrevista obtener las opiniones de los entrevistados y su

parecer acerca del tema, las opiniones podrían ser más reveladoras que los

hechos. (Kendall y Kedall, 2005). La entrevista fue semi-estructurada, ya que

se caracterizan por ser una entrevista informal en donde se lanzan preguntas

abiertas previamente planteadas que tendrán la opción de poder realizar más

preguntas dependiendo lo que diga el entrevistado, ésta contó con un mínimo

de cinco preguntas, siempre enfocadas al objetivo de esta investigación y

también dependiendo la profesión y el aporte que el profesional pueda dar al

tema. Se realizó de forma individual para que así se poder recoger vivencias,

necesidades y sugerencias para la mejora de dicho problema.

3.2.2. Encuestas dirigida a jóvenes:

Se realizó una encuesta estructurada con preguntas abiertas y cerradas de

manera individual, que constó de 16 preguntas, en donde los encuestados

tuvieron la libertad de elegir el inciso que prefirieran y también con el que más

se identificaran, esto con el objetivo de conocer si lo jóvenes practicaban el uso

del celular mientras conducen, también si estaban consientes del riesgo que se

tiene al conducir y la utilización del celular al mismo tiempo, y además conocer

cómo les gustaría que fuera la campaña, qué colores utilizar y que medios. Se

realizó una encuesta que según Alegre (2004:88) “consiste en aplicar

procedimientos, más o menos estandarizados, de interrogación a una muestra

de sujetos representativos de un colectivo más amplio, con la finalidad de

obtener información sobre determinados aspectos de la realidad y el

comportamiento humano”, y con los datos se obtuvo información primordial

para un mejor desarrollo de la investigación. La encuesta fue validada por

medio de una prueba piloto, la cual fue aplicada a sujetos con características

similares al grupo objetivo.

46

3.3 Procedimiento

Una vez aprobado el tema de investigación por las autoridades del

Departamento de Ciencias de la Comunicación, se realizó el trabajo de campo

siguiendo los siguientes pasos:

1. Elección del tema a investigar.

2. Recopilación de información con base a referencias bibliográficas.

3. Planteamiento del problema.

4. Se eligió el método para realizar la investigación.

5. Se identificó la población a investigar.

6. Se planteó en dónde iban a ser aplicadas las encuestas a los jóvenes

del grupo objetivo de esta investigación, para su planificación.

7. Se validó el instrumento.

8. Se solicitó las entrevistas a los profesionales del tema.

9. Se realizaron las entrevistas a los expertos para reforzar dicha

investigación con sus opiniones.

10. Se realizaron las encuestas a los jóvenes.

11. Con los resultados de las encuestas y entrevistas se analizaron los

resultados.

12. Con toda la información obtenida, se trabajó en la propuesta de la

campaña de comunicación.

13. Se presentó la propuesta inicial a los expertos para su validación.

14. Se tomó en cuenta las observaciones y correcciones obtenidas después

de la validación de los expertos.

15. Se diseñaron las propuestas finales.

16. Se elaboró la discusión de resultados.

17. Se elaboraron las conclusiones y las recomendaciones.

18. Se elaboró el informe final de la investigación.

19. Se presentó la propuesta de comunicación.

47

3.4 Cronograma

CRONOGRAMA

No. Descripción Jan-11

Feb-11

Mar-11

Apr-11

May-11

Jun-11

Jul-11

Aug-11

Sep-11

Oct-11

Nov-11

Ene-12

Feb-12

1 Elección del tema a investigar.

2 Recopilación de información.

3 Planteamiento del problema.

4 Elección de método para realización de investigación.

5 Identificación de población a investigar.

6 Planeación de realización de encuestas.

7 Validación del instrumento.

8 Solicitud de entrevistas a profesionales.

9 Realización de entrevistas.

10 Realización de encuestas a jóvenes.

11 Análisis de resultados.

12 Propuesta de campaña de comunicación.

13 Se presentó propuesta inicial.

14 Observaciones y correcciones.

15 Diseño de propuestas finales.

16 Discusión de resultados.

17 Elaboración conclusiones y recomendaciones.

18 Elaboración de informe final.

19 Presentación de propuesta de comunicación.

48

3. 5 Presupuesto

Detalle Duración Precio por unidad Total

Diseñador - - Q800.00

Kioskos de Gestión 4 meses Q. 0.00 Q.0.00

Redes Sociales 4 meses Q. 0.00 Q. 0.00

Portal URL 4 meses Q.0.00 Q. 0.00

Mantas en Vía universitaria 10 mantas Q. 30.00 Q. 300.00

Carteleras URL 40 afiches Q. 12.00 Q. 480.00

Periódico Vida Universitaria Una noticia Q. 0.00 Q 0.00

Impresión de encuestas 366 encuestas Q. 0.20 Q. 73.20

Total de Gastos: Q. 1,653.20

49

IV. Presentación y Análisis de Resultados

4.1 Sujeto – Jóvenes Se realizaron 366 encuestas a jóvenes hombres y mujeres entre los 16 y 30 años de edad, estudiantes del Campus Central de la Universidad Rafael Landívar. A continuación los resultados: Gráfica # 1

Base 366 sujetos

El rango de edad de los jóvenes encuestados se encontró entre los 21 y 25 años. Gráfica # 2

Base 366 sujetos

Los jóvenes encuestados fueron el 55% de sexo masculino y el 45% de sexo femenino.

50

Gráfica # 3

Base 366 sujetos

La mayoría de los jóvenes encuestados se consideran conductores que cumplen con las leyes de tránsito de la ciudad, mientras que el 30% restante no. Gráfica # 4

Base 366 sujetos

Aunque la principal causa de accidentes vehiculares sea manejar en estado de ebriedad, una gran parte de los encuestados declararon que utilizar el celular mientras se conduce es otro de los factores de riesgo. La razón entre manejar en estado de ebriedad y hablar por celular mientras se conduce van fuertemente enlazados ya que los dos tienen el mismo grado de peligro.

51

Gráfica # 5

Base 366 sujetos A pesar que 70% de la gráfica número 3 se consideraron conductores que cumplían con las leyes de tránsito, en esta gráfica se demuestra todo lo contrario ya que el 94% expresó que si ha utilizado el celular mientras conduce. Gráfica # 6

Base 366 sujetos

Son varias las formas que se puede utilizar el celular a la hora de ir conduciendo, mientras que 46% respondió que lo utiliza mientras contesta una llamada, el 39% reveló que lo utiliza en todas las formas posibles. Mientras solo el 1% manifestó que no lo utiliza mientras va manejando.

52

Gráfica # 7

Base 366 sujetos

En esta gráfica el 65% de las personas contestaron que atropellar a una persona, colisionar y perdida de atención son los riesgos que se tienen a la hora de utilizar el celular mientras conducen. Por otra parte solo el 1% se expresó de manera diferente diciendo otros factores de riesgo a la hora de realizar dicha acción. Gráfica # 8

Base 366 sujetos

El 58% de los encuestados creen que los causantes de este tipo de accidentes son los jóvenes, pero el 36% expresó que no importa la edad, todos tienen la culpa.

53

Gráfica # 9

Base 366 sujetos

En la gráfica anterior se muestra que los jóvenes son los causantes de este tipo de accidentes, y en esta gráfica se muestra el 51% a las jóvenes mujeres como las más frecuentes. Gráfica # 10

Base 366 sujetos

En esta gráfica el 64% de los encuestados expresan que si conocen a personas que han tenido un accidente por hablar por celular mientras conducen.

54

Gráfica # 11

Base 366 sujetos

En la gráfica # 4 se muestra al 33% como mayor porcentaje, siendo este, manejar en estado de ebriedad, es por eso que esta gráfica tiene mucha relación ya que el 57% admite saber que manejar bajo los efectos de alcohol y utilizar el celular mientras se conducen tienen el mismo grado de peligro. Gráfica # 12

Base 366 sujetos

A pesar de que existe en el reglamento de transito la multa por hablar por celular mientras se conduce, solo el 12% admitió haberla recibido, mientras que el 88% expreso lo contrario.

55

Gráfica # 13

Base 366 sujetos

El 58% expresó haber visto o escuchado alguna campaña de este tipo, pero la gran mayoría conocía estas campañas por otros países. Mientras que el 42% dijo nunca haber visto una. Gráfica # 14

Base 366 sujetos

El 35% comento que una campaña de comunicación sobre no hablar por celular mientras se conduce lograría fomentar una educación vial segura, aunque también el 34% expreso que esta campaña cambiaría conductas que serian de provecho para la sociedad guatemalteca.

56

Gráfica # 15

Base 366 sujetos

Para poder cambiar una conducta en la sociedad es necesario considerar cuales creen ellos que sería la mejor opción para que la campaña de resultado y se logre transmitir el mensaje de una manera eficiente y certera, es por eso que el 40% de los jóvenes encuestados opinaron que la campaña debe de tener fotografías explicitas sobre lo que puede ocurrir cuando se habla por celular mientras se conduce.

Gráfica # 16

Base 366 sujetos

Dentro de la Universidad existen varios medios por los cuales se puede llegar a dar un mensajes, el 24% de lo jóvenes expresaron que son las carteleras en donde se ve mas publicidad. Seguido con 16% cada una el portal de la Universidad y las pantallas electrónicas.

57

Gráfica # 17

Base 366 sujetos

Al momento de conocer sobre algún tema que tenga que ver con la Universidad, el portal es el que tiene mas relevancia con un 32%. A pesar de existen varios medios, el portal es una herramienta importante para llegar a dar un mensaje ya que los estudiantes se ven obligados a entrar para verificar asuntos sobre los cursos asignados. Gráfica # 18

Base 366 sujetos

El 24% de los jóvenes encuestados opinan que el mejor medio para conocer una campaña dentro de la universidad, son las redes sociales de la misma. Aunque las carteleras no dejan de ser menos importantes, ya que igualmente son efectivas para una campaña.

58

Gráfica # 19

Base 366 sujetos

Los jóvenes encuestados opinan que la campaña debe de contener una mezcla de colores, esto quiere decir que no quieren que la campaña se enfoque en un solo color, sino mas bien que llame la atención.

59

4.2 Fuente # 1: ENTREVISTA REALIZADAS A EXPERTOS SOBRE EL

TEMA DE EDUCACIÓN VIAL ESPECÍFICAMENTE A EXPERTOS EN

TRÁNSITO VIAL.

Nombre: Pablo Antonio Morales Lazaro

Profesión: Policía Municipal de Tránsito

Ocupación: Director de la Policía Municipal de Tránsito

1. ¿Por qué cree que la educación vial no se cumple en Guatemala?

Debido a la falta de Legislación y políticas públicas que hagan obligatorio el

tema. Además de la poca cultura y formación que se tiene desde el hogar por

la falta de conciencia en cuanto a la problemática que representa para nuestra

sociedad.

2. ¿De acuerdo a su experiencia, qué se necesita hacer para que las

personas dejen de hablar por celular mientras conducen?

Educar, formar, informar, controlar y sancionar a todo nivel, dentro de lo

anterior es necesario reformar la legislación actual e incrementar la cantidad de

la infracción para las multa de transito por dicha falta.

3. ¿Qué porcentaje tienen los accidentes vehiculares debido a este

problema?

Calculo que un 30% por el distractor que causa en el conductor al hablar por

celular y pierden la concentración de la conducción del vehículo.

4. ¿Considera que las multas a este tipo de violación a la Ley de

Tránsito ha reducido la cantidad de accidentes?

Definitivamente. Es un disuasivo y en efecto lamentablemente solo la sanción,

en el adulto al afectarle el bolsillo logra el objetivo de que no se vuelva a

reincidir en las misma faltas por parte de muchos conductores,

lamentablemente no hay una forma de medir o demostrar a través de

indicadores si en efecto se reducen o no la cantidad de vehículos, en otros

casos por el costo y la facilidad que tienen algunas personas económicamente

para pagar multas, estas no hacen conciencia en ellos y reinciden en las faltas,

60

esperamos que a largo plazo logremos en nuestras futuras generaciones un

cambio de actitud.

5. ¿Cuáles han sido las medidas que ha tomado la Municipalidad para

disminuir la cantidad de accidentes relacionados en este tema?

Primero se tienen controles e indicadores para identificar puntos donde ocurren

accidentes, además de velar por realizar los cambios necesarios para que no

se repitan, asimismo tenemos un plan permanente de educación vial a todo

nivel que busca Educar, Formar e Informar acerca de la necesidad de practicar

la educación y seguridad vial. Asimismo se programan operativos de

fiscalización que buscan reducir accidentes por medio de la PMT, y campañas

de educación vial que han dado buenos resultados.

6. ¿La Municipalidad tiene pensado realizar algún tipo de campaña

sobre este tema para la población de Guatemala?

Estamos pendientes con varias campañas una de ellas, se denomina ya no

mas corazones azules, y busca crear conciencia en la necesidad de evitar

accidentes y salvar vidas, además de campañas de prevención, en conjunto

con otros colaboradores, que van desde la colocación de cinta reflectiva en

transporte pesado y buses para que se observen de noche y regalar cambio de

bombillos de sistema de luces para los que la tienen quemadas. Se espera

realizar operativos de Semana Santa Segura, Tramo “cero accidentes”

“navidad sin accidentes” “Si bebe no conduzca”; entre otras serie de

campañas que se tienen programadas para este año 2012.

7. ¿Cuáles cree usted que son las causas por las cuales existen este

tipo de accidentes?

El 85% es el Factor Humano, el 10% el Factor Vehículo (que también depende

del conductor) y un 5% el Factor Ambiente. Al final todo siniestro de tránsito

puede ser evitable y es un problema de todos, en el cual todos debemos

ayudar.

61

8. ¿Qué recomienda para poder realizar una campaña relacionada

con este tema?

Primero buscar un problema y enfocarse solo en el para poder obtener

resultados, y no querer abarcar mucho o más de lo que podemos solucionar, y

sobre todo que se pueda gestionar al mayor número de colaboradores

estratégicos para que la campaña tenga el alcance que se espera.

9. ¿Qué elementos podrían ayudar a producir una respuesta positiva

en una campaña?

Primero las piezas necesarias para lograr seguridad vial en un país son:

educar, formar, informar, controlar y sancionar. La campaña debe a mi criterio

basarse en valores, debe ser integral, transmitiendo conocimientos (habilidades

y destreza) y, comportamientos positivos (hábitos y actitudes) al final enfocada

de acuerdo a la persona en sus diferentes etapas evolutivas (como niño

peatón, adulto, conductor de vehículos pequeños - bicicletas, motos, vehículos

de cuatro ruedas, transporte pesado entre otros)

62

4.3 Fuente # 2 ENTREVISTA REALIZADAS A EXPERTOS SOBRE EL TEMA

DE EDUCACIÓN VIAL ESPECÍFICAMENTE A EXPERTOS DE LA

MUNICIPALIDAD DE GUATEMALA.

Nombre: Alessandra Galio.

Profesión: Licda. en Ciencias Políticas y Maestría en Administración de

Empresas.

Ocupación: Funcionaria pública, Concejal III de la Municipalidad de

Guatemala.

1. ¿Por qué cree que la educación vial no se cumple en Guatemala?

Porque no hay, creo que para que haya educación vial en Guatemala un tema

que habría que reformar es el tema de cómo las personas obtienen su licencia

de conducir. Debería de ser obligatorio que la persona que va a obtener la

licencia se someta a estudiar y pasar el examen para que se aprenda desde

las señales de tránsito, quién tiene la preferencia de la vía, que los peatones

son los que tienen prioridad, etc. son todas estas cosas que las personas en

realidad no saben, y en muchos países civilizados esto es prioridad. Debería

ser una obligación por parte del Ministerio de Gobernación que cuando una

persona saque su permiso de conducir, cumpla con todos los requerimientos.

El otro tema son las multas, este tema se ha hablado en la Municipalidad,

sobre ponerle puntos a las licencias de conducir, esto con el fin que cuando

una persona no cumpla con las leyes, se le van quitando puntos poco a poco,

hasta que llega a perderla, o recibir cursos para que aprenda el riesgo o la falta

de educación que esta persona tuvo. Aquí en Guatemala la multa no es para

la licencia de conducir, sino más bien al vehículo, esto pienso que debería de

cambiar porque si la persona recibe una multa creo que se haría más

conciencia sobre lo que sucedió.

2. ¿ De acuerdo a su experiencia, qué se necesita hacer para que las

personas dejen de hablar por celular mientras conducen?

Es un problema que todos tenemos y me incluyo, es crítico que afecta a toda la

sociedad guatemalteca, para algunas personas ya se volvió una enfermedad el

uso de este aparato. Tiene que haber un esfuerzo por parte de los agentes de

63

tránsito en donde deberían de multar a las personas no con Q100.00 sino con

Q1,000.00, para que de esta forma las personas entiendan y así las personas

de buena o mala manera aprenderán. Se debería de hacer una campaña fuerte

en todos los medios de comunicación de los riesgos y la distracción que se

tiene a la hora de usar el celular cuando se conduce ya que en serio uno pierde

hasta la noción del tiempo y del lugar donde uno esta por estar hablando.

3. ¿Cuáles han sido las medidas que la Municipalidad ha tomado para

disminuir la cantidad de accidentes relacionados en este tema?

Pues la verdad no son muchas las que se han tomado, por parte de la

Municipalidad lo único que estoy consciente que hacen algunos agentes,

porque no son todos los que toman esta medida, es sancionar al conductor con

una multa si se le ve haciendo esto. Muchas personas a veces hasta lo

ignoran, depende del carácter que tenga el agente de tránsito para imponer la

multa. Aunque la verdad creo que este tema esta vago de recursos dentro de la

institución y creo que se debería de hacer algo al respecto ya que es un tema

muy actual que no solo afecta al país sino a familias enteras, ya que no se

saben las consecuencias que se tengan si la persona tiene un accidente,

muchas veces pueden ser mortales.

4. ¿Qué campaña han creado en la Municipalidad de Guatemala, para

prevenir este tipo de accidentes por esta causa?

No estoy muy bien informada sobre esta campaña, pero creo que la

Municipalidad ha creado varias campañas y también ha hecho varios estudios

en donde le preguntan a vecinos sobre la opinión que tienen de este tema. Los

agentes están obligados a sancionar a las personas que realicen este acto con

una multa de Q100.00. Esta lucha esta tanto por parte de las autoridades como

de la persona misma.

5. ¿Conoce alguna campaña sobre este tema aquí en Guatemala?

Si he oído la que ha hecho la Municipalidad y también oí otra que no me

acuerdo exactamente de que institución es, pero me parece que ya se esta

haciendo caso a esta problemática que es un problema serio que se debe

combatir. Se tendría que hablar con las autoridad y también modificar la ley de

64

tránsito y el sistema de la licencia. Se tendría que hacer una conciencia fuerte

para así poder sensibilizar a la población. También ese tipo de educación se

podría empezar desde el colegio con los niños, debería haber una clase de

educación vial, porque mientras mas joven se sepa la consecuencia, menos se

va a tener este tipo de mal habito, lamentablemente cuando una persona

practica esto por muchos años cuesta más quitarle esta mala práctica.

6. ¿Cuáles son las causas por las cuales existen este tipo de

accidentes?

Pienso que muchas de las causas son por las negligencias de las personas, ya

que la sociedad está consciente del el daño que se puede hacer al hablar por

celular mientras maneja. Muchas veces cuando hablo por celular, voy tan

concentrada en la conversación que a veces no sé exactamente a donde me

dirijo, muchas veces he parado en otro lugar por ir hablando. Entonces creo

que las personas somos totalmente responsables de nuestros actos, que

somos nosotros los que provocamos este tipo de accidentes, que al final creo

que no lo llamaría accidente sino mas bien imprudencia, ya que todo esto

sucedió por pura necedad de uno. Han sido muchas las veces las que me he

salvado de no chocar, atropellar o pasarme el semáforo en rojo y todo por el

mismo problema. Otro problema es la falta de educación tanto vial como

personal, este tipo de educación se forma en los colegios pero también en la

casa, son problema que afectan a la sociedad entera que si las personas

fueran responsable y tuvieran conciencia sobre los daños que se podrían

causar, probablemente estaríamos contando otra historia.

7. ¿Qué recomienda para poder realizar una campaña relacionada con

este tema?

Una buena forma podría ser testimonios reales de persona que han tenido

accidentes lamentables por haber hablado por el celular mientras manejaba.

Otra forma también podría ser dar datos específicos de las reacciones que las

personas tienen al practicar esto, por ejemplo se podría decir que se pierde un

gran porcentaje de la atención en la vía, o cosas por el estilo. El punto es darle

a entender a las personas que en serio es muy peligroso. Muchas personas ya

hasta se creen expertas por hablar, mandar mensajes o saber que otra cosa

65

más hacen aparte de ir manejando. Es necesario dar datos que de una u otra

forma despierten la conciencia de las personas.

8. ¿Considera que las multas a este tipo de violación a la Ley de

Tránsito ha reducido la cantidad de accidentes?

No creo, porque lamentablemente los guatemaltecos no pagamos las multas

en el momento que se tiene que pagar, sino más bien se paga hasta que de

alguna u otra forma esta multa no nos deja hacer algo que queremos, o

pensamos que alguien nos va a rebajar la multa, lastimosamente. Pero si el

sistema fuera de multar la licencia directamente, creo que sería de gran ayuda

a la problemática, ya que las personas se verían obligadas a no usar su carro

para ir a sus tareas laborales ya que tendrían que pagar la multa antes de

poder usarla o bien tendrían restricción por meses o años de su licencia.

66

4.4 Fuente # 3 ENTREVISTA REALIZADA A EXPERTOS SOBRE EL TEMA

DE ACCIDENTES VIALES.

Nombre: Fernando Acevedo.

Profesión: Lic. en Mercadotécnica con énfasis en Comercio Internacional.

Ocupación: Bombero Municipal de segunda y Jefe de escuadra.

1. ¿Cuáles son las mayores causas de accidentes viales que usted ha

visto?

El manejar en estado de ebriedad y el utilizar el celular mientras conducen, que

creo que la distracción del teléfono en el automóvil es la causa que más he

visto últimamente.

2. ¿Qué porcentaje cree que ocupa el utilizar el celular al conducir, en

el tema de accidentes vehiculares?

El porcentaje en este tipo de accidentes siempre se dan en horario diurno,

estamos hablando de 6:00 a.m. a 6:00 p.m. es la hora con las que mas

frecuencia se ven accidentes por hablar por celular mientras conducen. A mi

parecer este tipo de accidentes se ve en un 40%.

3. ¿A presenciado usted algún accidente que haya afectado a la

víctima de una manera grave?

Si, hemos traslado personas que han sufrido varios daños tanto en su vehículo

como en su persona. El peor fue cuando trasladé a una persona con fractura

en la pierna que fue atropellada por alguien que iba manipulando el celular

mientras conducía. La persona culpable aceptó su culpa diciendo que se había

distraído debido a que iba usando el celular y no vio a la persona que se

atravesó.

4. ¿Cuáles son los riesgos que una persona corre al utilizar el celular

mientras conduce?

Distracción totalmente, las personas se meten tanto en la plática con la

persona o en el texto que está escribiendo que no ve que está sucediendo a su

alrededor y puede hasta matar a alguien.

67

5. ¿Considera que una campaña de comunicación sobre no usar el

celular mientras conduce disminuiría este tipo de accidentes y

muertes? ¿Por qué?

Si, educar a las personas nunca está de más, podría concientizar a las

personas, mas que todo a las personas que tienen carro y teléfono, para que

no estén jugando con la vida de los demás y con la vida propia. Todos

debemos de ser consientes que una distracción de este tipo nos trae

consecuencias graves. Educándolos desde pequeños se podría generar un

cambio seguro.

6. ¿Según usted quienes son las personas que más utilizan el celular

mientras conducen?

Los jóvenes hombres y mujeres por cuestión cultural. En esta época casi todos

los jóvenes tienen un teléfono celular y muchos en lugar de llamar prefieren

escribir, es por eso que ellos son los más afectados porque desvían su vista de

la carretera fácilmente al practicar mandar un mensaje de texto.

68

V. Discusión de Resultados

En esta investigación se pudo recopilar datos importantes con el fin de saber el

conocimiento que tienen los estudiantes de la Universidad Rafael Landívar

sobre el peligro que se tiene al manejar hablando por el celular. Se realizó una

encuesta a 366 estudiantes elegidos al azar con rango de edad entre 16 a 30

años. El sondeo apuntó a diagnosticar el tipo de medios que se iba a utilizar

para realizar la campaña, así como también contar con la opinión de los

mismos para saber si es necesario o no un tipo de campaña de este tipo.

Es por eso que se diseño una encuesta en donde los estudiantes tuvieron la

oportunidad de escoger la respuesta con la que más se identificaban, por

medio de preguntas cerradas, a continuación los resultados.

Se pudo verificar que los jóvenes se consideran conductores que cumplen con

las leyes de tránsito, pero por otra parte al mismo tiempo fueron muchos los

que mencionaron usar el celular mientras conducen, utilizándolo en diferentes

actividades como mandando mensajes de texto, contestando o realizando una

llamada o un correo electrónico. Con esto se puede llegar a concluir que

muchas personas se creen responsables pero demuestran todo lo contrario

realizando actos que pueden llegar a perjudicar a muchos.

Con este tipo de actos se percibe a los jóvenes como personas con escasa

educación hacia las vías publicas, las leyes y al peatón. Aunque cabe destacar

que aunque en su minoría varios jóvenes dijeron no utilizar el celular mientras

conducían.

En la actualidad son varios los factores que tienen que ver con accidentes

automovilísticos, pero cabe mencionar que los jóvenes expresaron que

manejar en estado de ebriedad y utilizar el celular mientras se conduce son la

principal causa de accidentes vehiculares. Anteriormente se menciona que el

manejar en estado de ebriedad y conducir mientras se habla por el celular

69

tienen el mismo grado de riesgo, ya que las personas no tienen su atención al

100% en la carretera y en su conducción.

La mayoría de los encuestados expresaron que atropellar a una persona,

colisionar o perder la atención eran factores de riesgo para personas que

conducían hablando por el celular. Fueron muy pocas las personas que

señalaban que esta actividad no tenía ningún tipo de riesgo. Sin duda alguna

las personas que dijeron que no había peligro al realizar dicha acción,

demuestran la poca información que tienen sobre este tipo de accidentes que

día con día cobra vidas tanto de conductores como de otras personas

alrededor.

En su gran mayoría los jóvenes formularon que son ellos mismos quienes

practican el usar el celular al conducir, destacando que son las mujeres

quienes más ocasionan este tipo de accidentes por esta causa, pero cabe

mencionar que no importa el genero, ni la edad. Es importante mencionar que

todas las personas que conducen están propensos a tener un accidente o a

causarlo, si usan un celular al mismo tiempo de estar conduciendo.

En Guatemala es muy común oír entre los jóvenes historias sobre los

accidentes que han tenido, muchos expresaron en la encuesta conocer a

personas que han tenido un accidente por utilizar el celular mientras conducía.

Pero en su mayoría expresaron no haber recibido una multa por parte de las

autoridades. Esto hace que muchas personas no aprendan a dejar de realizar

dicha actividad, provocando daños irreparables.

En Guatemala son muy pocas las campañas relacionadas con este tema,

aunque la Municipalidad de Guatemala realizó una campaña para dicho

problema, fueron muy pocos los que expresaron haberla oído. Es por eso que

es necesario que este tipo de campañas creen un fuerte impacto en los

jóvenes para que de esta forma no sea fácil de olvidar. Ya que fueron muchos

los que dijeron que este tipo de campañas podría llegar a generar un cambio

de conducta en los conductores pero sobre todo fomentar una educación vial

segura dentro y fuera de la Universidad.

70

Para poder realizar una campaña para no usar el celular mientras se conduce

fue necesario la opinión de los jóvenes ya que es a ellos a quien va dirigida la

campaña, la mayor parte de los jóvenes informaron que las campaña debía

tener fotografías explicitas sobre lo que puede ocurrir, aunque no una manera

cruel, pero si enseñando los actos que varios jóvenes hacen mientras están

conduciendo y al mismo tiempo maniobrando el celular. La campaña también

debería de contener varios colores, para que de esta forma logre captar la

completa atención del estudiante.

Dentro de la universidad existen varios medios de comunicación, muchos

expresaron que son las carteleras que se encuentras en varios puntos

estratégicos de cada uno de los edificios, en donde ven más publicidad, pero al

momento de enterarse sobre algún tema de la propia universidad, es el portal

web de la misma quien cumple con ese objetivo. Pero creen que el medio

perfecto para este tipo de campaña son las redes sociales, ya que son ellos los

que se mantienen en ese tipo de actividades y por ese medio es mas probable

darse a entender.

Con la obtención de estos datos se pudo comprobar que es necesaria una

campaña de comunicación, para concientizar a los estudiantes sobre los

riesgos que se tienen al hablar por el celular mientras conducen un vehículo,

con lo que se verá beneficiada la sociedad guatemalteca.

Los medios de comunicación por los cuales se difundiaría la campaña son los

propios medios de la universidad para captar con mayor facilidad la atención de

los estudiantes, tales como; las carteleras, el portal web, las redes sociales, el

periódico estudiantil, los kioscos de gestión y las mini vallas.

Con los resultados obtenidos, se realizó la propuesta de campaña de

comunicación social para concientizar a los estudiantes de la Universidad

Rafael Landívar sobre los riesgos que se tienen al hablar por celular mientras

conducen un vehículo.

71

VI. Conclusiones

1. El 70% de los estudiantes se consideran personas que cumplen con las

leyes de tránsito, pero el 94% dice usar el celular mientras conduce, por

lo cual es necesario hacer una campaña de concientización sobre este

tema, en vista del riesgo que representa.

2. Los jóvenes conocen perfectamente el riesgo que se tiene al hablar por

celular mientras conducen, sin embargo la mayoría habla, mandan

mensajes de texto e incluso algunos revisan su correo electrónico.

3. Los resultados obtenidos de las encuestas reflejan que tanto los agentes

de tránsito, como los conductores son responsables de esta

problemática, ya que las autoridades no les ponen atención a las

personas que están infringiendo la ley y las personas tampoco toman

conciencia de sus actos.

4. Al momento de realizar las entrevistas a personas de la municipalidad se

pudo observar que esta problemática no es muy mencionada dentro de

las problemáticas a resolver del tema de seguridad vial.

5. Según los resultados, el portal web y las carteleras son los medios de

comunicación que más atención generan antes los jóvenes.

6. Se debe de utilizar los seis medios más eficientes dentro de la

universidad según los jóvenes.

72

VII. Recomendaciones

1. Realizar esta campaña dentro de la Universidad, sobre la temática de

seguridad vial, con el fin se sensibilizar a todos los estudiantes.

2. Renovar la campaña después de 4 meses para lograr captar a nuevos

estudiantes con nuevos diseños y colores.

3. La Universidad en sus clases de Experiencias de Desarrollo Personal,

(EDP), incluir temas sobre los riesgos que se tienen al hablar por celular

mientras se conduce para así empezar a concientizar a los jóvenes

estudiantes desde primer año.

4. Para lograr que la campaña dé resultado se recomienda utilizar el Portal

Web, afiches, redes sociales, kioscos de gestión, mantas y el periódico

Vida Universitaria de la propia Universidad.

5. Monitorear a los estudiantes para verificar que la campaña este

cumpliendo su objetivo. Y en el caso no fuera así, retroalimentarse para

hacer pequeños cambios.

6. En los mensajes de la campaña se recomienda que sean cortos,

creativos y en el caso se usen citas nombrar a su respectivo autor.

73

VII. Referencias bibliográficas

Alegre, J. (2004). La gestión de conocimiento como motor de la innovación,

España: Publicaciones de la Universitat Jaume I.

Arens, W., Weigold, M., y Arens, C. (2008). Publicidad, (1ª. ed.). México:

Editorial McGraw-Hill.

AT&T. (2010), The last text. (En red). Disponible en:

http://www.att.com/gen/press-room?pid=2964

Belch, G., y Belch, M. (2005). Publicidad y promoción, (6ª. ed.). México:

McGraw-Hill.

Boni, F. (2008). Teorías de los medios de comunicación, (1ª. ed.). España:

Società editrice II Molino.

British Medical Journal (2009). Car telephone use and road safety. (En red).

Disponible en:

http://ec.europa.eu/transport/road_safety/topics/behaviour/distraction/index_en.

htm

Chong, J., Cárdenas, A., Espinal, E., Gómez, L., Koehn, C., López, M., Lozano,

C., Mendoza, G., Moya, J., Pedrote, A., y Trueba, G. (2007). Promoción de

ventas: herramientas básicas del marketing integral, (1ª. ed.). Argentina:

Granica.

Colomer, C. y Álvarez, C. (2006). Promoción de la salud y cambio social, (1ª.

ed.). España: Masson S.A.

Curto, V., Rey, J., y Sabaté, J. (2008). Redacción Publicitaria, (1ª. ed.). España:

Editorial UOC.

74

Distraction.gov, (s.f.). Distracted Driving. (En red). Disponible en:

http://www.distraction.gov/#

El Clarín, (2008). Explican por qué es peligroso hablar por celular al manejar.

(En red). Disponible en:

http://edant.clarin.com/diario/2008/06/04/sociedad/s-01686484.htm

Ferrer, E. (2003). Publicidad y comunicación, (1ª. ed.). México: Fondo de

cultura económica.

Fonseca, M. y Herrera, M. (2002). Diseño de campañas persuasivas, (1ª. ed.).

México. Prentice Hall.

Fonseca, S. (2005). Comunicación Oral: Fundamentos y práctica estratégica,

(2ª. ed.). México: Pearson Educación.

González, M., y Carrero, E. (2008). Manual de planificación de medios, (5ª.

ed.). España: ESIC Editorial.

García, J. (1999). Uso eficaz del teléfono, (2ª. ed.). España: Fundación

Confemetal.

García, U. (2008). Las claves de la publicidad, (6ª. ed.). España: Esic Editorial.

Gorricho, M., y Gorricho, J. (2002). Comunicaciones móviles, (1ª. ed.). España:

Universitat Politècnica de Catalunya.

Gruning, J., y Hunt T. (2003). Dirección de Relaciones Publicas, (1ª. ed.).

España: Ediciones Gestión 2000 S.A.

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2006). Metodología de la

investigación, (5ª. ed.). México: McGraw-Hill Interamericana.

75

Huidobro, J., y Conesa, R. (2006). Sistemas de telefonía, (5ª. ed.). España:

Thomson Editors Spain Paraninfo S.A.

Ibañez, J., (s.f). Revista Mundo&Motor. Llamadas que matan. (En red).

Disponible en: http://www.mundoymotor.com/0009/200541311334.htm

Illinois Tollway, (2011). Drive now, text later. (En red). Disponible en:

http://www.illinoistollway.com/portal/page?_pageid=133,2823985&_dad=portal&

_schema=PORTAL

Insurance Institute for Highway Safety, (2006). Status Report, Vol. 41, Phoning

while driving increases year by year, even as evidence of the risk accumulates.

(En red). Disponible en: http://www.iihs.org/research/topics/cell_phones.html

Kendall, K. Y Kendall, J. (2005). Análisis y diseño de sistemas, (6ª. ed.).

México: Pearson Educación.

Kotler, P., y Armstrong, G. (2001). Marketing, (8ª. ed.). México: Pearson

Eduación.

Kotler, P., y Roberto, E. (1992). Marketing Social, España: Ediciones Días de

Santos S.A.

Lackerbauer, I. (1999). Todo sobre Internet, España: Marcombo Editores.

La Hora, (2007). Van cien remisiones por atender celular mientras se conduce.

(En red). Disponible en: http://www.lahora.com.gt/notas.php?key=18283

La Nación, (2007). Multas por mensaje de texto de conductors. (En red).

Disponible en: http://www.lanacion.com.ar/952448-multas-por-mensajes-de-

texto-de-conductores

Landeira, R., Cortizo, V., y Sánchez, I. (2006). Diccionario jurídico de los

medios de comunicación, (1ª. ed.). España: Editorial Reus, S.A.

76

Laso, I., y Iglesias, M. (2002). Internet, Comercio colaborativo y mComercio:

Nuevos modelos de negocio, España: Grupo Mundi-Prensa.

Macías, J., Santos, M., y Ochoa Odette. (2002). Telefonistas, (1ª. ed.). España:

Editorial MAD.

Martínez, F. (2008). ¿Por qué importan las campañas electorales?, (1ª. ed.).

España: Centro de investigaciones sociológicas.

Martos, F., y Bermejo, J. (2007). Auxiliar administrativo de Corporaciones

Locales de Canarias, (5ª. ed.). España: Editorial Mad, S.L.

Merayo, A. (2009). La radio en Iberoamérica, (1ª. ed.). España: Editorial

Comunicación Social S.C.

Mora, M., y Gómez, M. (2001). Manual de comunicación para organizaciones

sociales, Argentina: Garnica.

Mora, S. (2010). Documentación social, revista de estudios sociales y de

sociología aplicada (156), España: Caritas Española.

Municipalidad de Guatemala, (2008). Volante y celular: una fórmula peligrosa.

(En red). Disponible en: http://www.muniguate.com/index.php/emetra/84-

educacion/1310-volante-y-celular-una-formula-peligrosa-

National Highway Traffic Safety Administration, (s.f.). Policy Statement and

Compiled FAQs on Distracted Driving. (En red). Disponible en:

http://www.nhtsa.gov/Driving+Safety/Distracted+Driving/Policy+Statement+and

+Compiled+FAQs+on+Distracted+Driving

Ojanguren, A., y Blanco, M. (2006). El aprendizaje autónomo de lenguas en

Tándem, España: Ediciones de la Universidad de Oviedo.

77

Orihuela Digital, (2009). El teléfono móvil y otras distracciones, objetivo de la

nueva campaña de Tráfico contra las principales causa de accidentes. (En red).

Disponible en:

http://www.orihueladigital.es/orihuela/nacional_trafico_telefono_movil_101109.h

tm

Pérez, E. (2002). La comunicación fuera de los medios, below the line, España:

Esic Editorial.

Pérez, L., (2004). Marketing Social, (1ª. ed.). México: Pearson.

Prensa Libre, (2007). Reportan aumento de accidentes viales. (En red).

Disponible en: http://www.prensalibre.com/noticias/Reportan-aumento-

accidentes-viales_0_151185386.html

Publimetro, (2001). Hablar por celular será una infracción. (En red). Disponible

en: http://www.publimetro.com.mx/noticias/hablar-por-celular-sera-

infraccion/pkbq!Cbv8hYeFbQkxPQf5SUT@iw/

Rodríguez, I., Suárez, A., y García, M. (2008). Dirección publicitaria, (1ª. ed.).

España: Editorial UOC.

Russell, J., Lane, R., y Whitehill, K. (2005). Publicidad, (16ª. ed.). México:

Pearson Educación.

Said, E. (2010). TIC, comunicación y periodismo digital, Colombia: Ediciones

Uninorte.

Salcedo, A. (2008). Anatomía de la persuasión, (2ª. ed.). España: ESIC

Editorial.

Scheler, U. (2002). Networking, como factor de éxito, España: Ediciones

Gestión 2000, S.A.

78

U News Center, The University of Utha, (2006). Drivers on cell phones are as

bad as drunks. (En red). Disponible en: http://unews.utah.edu/p/?r=062206-1

Vialidad Hoy Magazine, (2010). Campaña de educación vial. (En red).

Disponible en: http://www.vialidadhoy.com/prevencion-y-educacion-

vial/2010/02/19/campana-de-educacion-vial/

Wells, W., Burnett, J., y Moriarty, S. (2007). Publicidad. Principios y prácticas,

(7ª. ed.) México: Pearson Educación S.A.

Wilcox, D., Cameron, G., y Xifra, J. (2009). Relaciones públicas, Estrategias y

tácticas, (8ª. ed.) España: Pearson Educación S.A.

Wilmshurst, J. (1993). Below the line promotion, Estados Unidos: Mountain.

79

Anexos

80

ENCUESTA DIRIGIDA A JÓVENES Buen día, mi nombre es Sophia Chacón, me encuentro realizando una encuesta que tiene como objetivo conocer los hábitos que las personas tienen al conducir, enfocándose específicamente en el uso del celular. Las respuestas serán anónimas y el único fin de la misma es para una investigación universitaria sobre campañas de comunicación social. Por favor se le ruega responder con la mayor franqueza posible. RESPONDER SOLAMENTE UNA OPCIÓN EN CADA PREGUNTA. Edad: 16-20 21-25 26-30 Sexo: F M

1. ¿Se considera usted un(a) conductor(a) que cumple con las leyes de tránsito? a. Si b. No

2. ¿Cuál cree que es la principal causa de accidentes vehiculares?

a. No respetar las señales de tránsito b. Utilizar el celular mientras se conduce c. Manejar en estado de ebriedad d. Otras (especifique): _____________________________________

3. ¿Ha utilizado el celular mientras conduce? (Si su respuesta es NO, continúe a la pregunta

No. 5) a. Si b. No

4. ¿De qué forma ha utilizado el celular mientras conduce?

a. Contestando una llamada telefónica b. Enviando un mensaje de texto c. Contestando o enviando un correo electrónico d. Todas las anteriores e. Ninguna de las anteriores, pero lo he utilizado en: _________________________ f. Nunca utilizo el celular mientras conduzco

5. ¿Según usted cual es el mayor riesgo que se tienen al utilizar el celular mientras conduce?

a. Atropellar a una persona b. Colisionar c. Perdida de atención d. Todas la anteriores e. Ninguna de las anteriores

6. ¿Quiénes cree usted que son los causantes de este tipo de accidentes más

frecuentemente? (Marque si son hombres o mujeres) a. Los jóvenes a.1 Mujeres a.2 Hombres b. Los adultos b.1 Mujeres b.2 Hombres c. Los adultos mayores c.1 Mujeres c.2 Hombres d. Todos los anteriores

7. ¿Conoce usted a alguien que haya tenido un accidente por haber usado el celular mientras

conducía? a. Si b. No

8. ¿Sabía usted que el conducir bajo los efectos del alcohol y utilizar el celular tienen casi el

mismo grado de peligro? a. Si b. No

9. ¿Ha recibido alguna multa por parte de EMETRA por haber utilizado el celular mientras

conducía? a. Si b. No

81

10. ¿Ha escuchado o ha visto sobre alguna campaña que concientice a las personas a no usar el celular mientras se conduce, en Guatemala o en algún otro país?

a. Si En dónde:_________________________________________________ b. No

11. Considera que una campaña de comunicación que concientice a las personas sobre no

usar el celular al conducir logre: a. Disminuir accidentes b. Cambiar conductas c. Fomentar una educación vial segura d. No generaría ningún cambio

12. ¿Cómo le gustaría que fuera una campaña sobre NO usar el celular al conducir?

a. Con fotografías explicitas sobre lo que puede ocurrir b. Con dibujos simulando el peligro c. Con datos estadísticos que expliquen el peligro d. Con un mensaje de texto que impacte e. Ninguna de la anteriores f. Otra (especifique):________________________________________________

13. Dentro de la universidad, ¿en qué lugares ve más publicidad?

a. Kioscos de gestión b. Mensajería electrónica c. Redes sociales d. Portal URL e. Periódico Vida Universitaria f. Pantallas electrónicas g. Mantas h. Carteleras

14. ¿Al momento de conocer sobre algún tema en la URL por qué medio de comunicación se

entera? a. Kioscos de gestión b. Mensajería electrónica c. Redes sociales d. Portal URL e. Periódico vida universitaria f. Pantallas electrónicas g. Mantas h. Carteleras

15. ¿Por qué medio le gustaría conocer una campaña de concientización para no utilizar el celular mientras se conduce?

a. Kioscos de gestión b. Mensajería electrónica c. Redes sociales d. Portal URL e. Periódico vida universitaria f. Pantallas electrónicas g. Mantas h. Carteleras

16. ¿Qué colores le gustaría que tuviera la campaña? a. Rojo y negro b. Combinación de diferentes tonos de azul c. Mezcla de colores (Rojo, amarillo, azul, verde, morado, negro, blanco, anaranjado) d. Negro y blanco e. Tonalidades de grises f. Otro (especifique): ______________________________________________

Muchas gracias por su colaboración.

82

ENTREVISTA REALIZADAS A EXPERTOS SOBRE EL TEMA DE EDUCACIÓN VIAL

ESPECÍFICAMENTE A EXPERTOS DE LA MUNICIPALIDAD DE GUATEMALA

Nombre:_____________________________________________________________________

Profesión:___________________________________________________________________

Ocupación:__________________________________________________________________

Edad:_______________________________________________________________________

9. ¿Por qué cree que la educación vial no se cumple en Guatemala?

10. ¿ De acuerdo a su experiencia, qué se necesita hacer para que las personas dejen de

hablar por celular mientras conducen?

11. ¿Cuáles han sido las medidas que la Municipalidad ha tomado para disminuir la

cantidad de accidentes relacionados en este tema?

12. ¿Qué campaña han creado en la Municipalidad de Guatemala, para prevenir este tipo

de accidentes por esta causa?

13. ¿Conoce alguna campaña sobre este tema aquí en Guatemala?

14. ¿Cuáles son las causas por las cuales existen este tipo de accidentes?

15. ¿Qué recomienda para poder realizar una campaña relacionada con este tema?

16. ¿Considera que las multas a este tipo de violación a la Ley de Tránsito ha reducido la

cantidad de accidentes?

83

ENTREVISTA REALIZADAS A EXPERTOS SOBRE EL TEMA DE EDUCACIÓN VIAL

ESPECÍFICAMENTE A EXPERTOS EN TRÁNSITO VIAL

Nombre:_____________________________________________________________________

Profesión:___________________________________________________________________

Ocupación:__________________________________________________________________

Edad:_______________________________________________________________________

1. ¿Por qué cree que la educación vial no se cumple en Guatemala?

2. ¿ De acuerdo a su experiencia, qué se necesita hacer para que las personas dejen de

hablar por celular mientras conducen?

3. ¿Qué porcentaje tienen los accidentes vehiculares debido a este problema?

4. ¿Considera que las multas a este tipo de violación a la Ley de Tránsito ha reducido la

cantidad de accidentes?

5. ¿Cuáles han sido las medidas que EMETRA ha tomado para disminuir la cantidad de

accidentes relacionados en este tema?

6. ¿EMETRA tiene pensado realizar algún tipo de campaña sobre este tema para la

población de Guatemala?

7. ¿Cuáles cree usted que son las causas por las cuales existen este tipo de accidentes?

8. ¿Qué recomienda para poder realizar una campaña relacionada con este tema?

9. ¿Qué elementos podrían ayudar a producir una respuesta positiva en la campaña?

84

ENTREVISTA REALIZADA A EXPERTOS SOBRE EL TEMA DE ACCIDENTES VIALES

Nombre:_____________________________________________________________________

Profesión:___________________________________________________________________

Ocupación:__________________________________________________________________

Edad:_______________________________________________________________________

7. ¿Cuáles son las mayores causas de accidentes viales que usted ha visto?

8. ¿Qué porcentaje cree que ocupa el utilizar el celular al conducir, en el tema de

accidentes vehiculares?

9. ¿A presenciado usted algún accidente que haya afectado a la víctima de una manera

grave?

10. ¿Cuáles son los riesgos que una persona corre al utilizar el celular mientras conduce?

11. ¿Considera que una campaña de comunicación sobre no usar el celular mientras

conduce disminuiría este tipo de accidentes y muertes? ¿Por qué?

85

Estrategia Creativa

“Propuesta de campaña de comunicación social, para jóvenes

estudiantes automovilistas del campes central de la Universidad Rafael

Landívar, para concientizarlos sobre los peligros de utilizar el celular

mientras conducen”

1. Antecedentes:

Existen muchos estudios que demuestran el peligro que se tiene mientras se

conduce y se realiza otro tipo de actividades, tal es el caso de contestar una

llamada o de enviar mensajes de texto. Este tipo de actividades riesgosas

puede causar accidentes graves, en algunos casos con perdidas irremediables,

afectando a una sociedad entera, ya que el peligro se corre tanto para el

conductor, como para las personas a su alrededor.

En Estados Unidos AT&T lanzó en el 2010, una campaña para educar a sus

consumidores sobre los peligros que se tienen cuando se envía un mensaje de

texto y se conduce a la misma vez, llamada “The last text” (El último texto).

En el 2006, la Universidad de Utah concluyó que los conductores que utilizan el

teléfono al mismo tiempo, son tan peligrosos como las personas que conducen

ebrias. Aún cuando se usa el “manos libres¨, el riesgo siempre va a ser el

mismo, ya que el conductor le pone atención a la conversación y no a la

carretera.

Un total de 97% de estudiantes landivarianos indicó utilizar el celular, al mismo

tiempo que conducen un vehículo.

2. Objetivo de la publicidad:

Concientizar acerca de los peligros de conducir vehículo y utilizar el celular

simultáneamente. Persuadir a los que así hacen a dejar de hacerlo.

86

3. Oportunidades:

o Beneficiar a la sociedad guatemalteca ya que es un aporte para la

prevención de accidentes de tránsito.

o Reducción de accidentes de tránsito sufridos por los jóvenes estudiantes

de la Universidad Rafael Landívar por la causa indicada.

4. Amenazas :

o Que no se llegue a divulgar de la forma establecida la campaña, aquí

propuesta.

o Que los estudiantes ignoren el mensaje y se lamenten perdidas

materiales y humanas posteriores.

5. Grupo Objetivo:

Características demográficas:

o Edad: 18 a 23 años.

o Género: 52% femenino y 48% masculino.

o Escolaridad: Nivel secundario, y siguiendo una carrera a nivel

universitario. en el campus central de la Universidad Rafael

Landívar. Ciudad capital de Guatemala.

o Nivel socioeconómico: medio, medio alto y alto.

o Usuarios de telefonía celular y conductores de un vehículo.

Características psicográficas:

o Jóvenes alegres, aplicados, conscientes, previsores,

responsables, atentos, educados, que se preocupan por el bien

común, que les gusta ayudar a las personas, que cuentan con un

automóvil para asistir a la universidad.

6. Beneficio principal:

No causar ni sufrir accidentes de consecuencias lamentables.

87

7. Razonamiento de Apoyo:

Está comprobado que conducir automóvil y utilizar el celular simultáneamente

ha sido la causa principal de muchos accidentes en Guatemala y en todo el

mundo, a raíz de que la atención prestada reduce considerablemente, a tal

grado que no se recuerdan áreas por las cuales ha circulado mientras hablaba

por celular.

8. Beneficio Secundario:

Que los jóvenes landivarianos multipliquen el mensaje y persuadan a sus

círculos cercanos de amigos y familiares, a no utilizar el celular mientras

conducen un automóvil.

9. Razonamiento de Apoyo:

Los jóvenes de 18 a 23 años están familiarizados con la divulgación de ideas o

mensajes en los que creen y está comprobado que son muy hábiles para

comunicarlos, principalmente por sus habilidades en el uso de redes sociales y

“gadgets”.

10. Medios a desarrollar

Kioscos de gestión.

Redes sociales (facebook y twitter).

Portal URL.

Periódico Vida Universitaria.

Mantas en estructuras metálicas.

Carteleras.

88

Campaña de comunicación

Afiche 11” X 16”

Muestra de Afiche 11” X 16” colocado en cartelera.

89

Manta 2.825 mts x 1.00 mts

Muestra de manta 2.825 mts x 1.00 mts colocado en estructuras metálicas dentro del campus.

90

Periódico Vida Universitaria

Muestra de periódico “Vida Universitaria”, colocado en una de las secciones del

mismo.

91

Kioscos de gestión

Muestra de Kioscos de gestión, colocado en diferentes edificios de la

universidad.

92

Redes sociales (Facebook y Twitter)

Muestra de Redes Sociales, colocadas en las respectivas cuentas de la URL.

93

Portal Web Muestra del Portal Web, tanto en la página principal, como dentro de cada

usuario de cada estudiantes.