proposiciones políticas a las comunidades de la nación

7
1 PROPOSICIONES POLÍTICAS A LAS COMUNIDADES DE LA NACIÓN FORJA ha creído necesario dar a conocer un texto proposicional de la Junta Nacional de Mandos del Movimiento Revolucionario Nacional Sindicalista, elaborado durante este año de 1969. En él está lo medular de una doctrina que partiendo de la escuela corporativa propende a la descentralización del Estado en Comunidades básicas a través de organismos connaturales al hombre. Ya hemos dicho desde estas páginas, cómo esta escuela supera a la liberal, de lo cual se nutren diversos partidos políticos chilenos, como así mismo a la escuela socialista, a la cual está adscrito el marxismo. Publicamos estas proposiciones, debido a las reiteradas consultas que se hacen a nuestra Dirección, acerca de documentos políticos y doctrinarios del Nacional Sindicalismo Chileno. Sin embargo hemos de agregar, que los textos de FORJA y de otras publicaciones, son los documentos de la doctrina que sostenemos. I.- El hombre es un ser portador de valores trascendentes. De la trascendencia emanan la Jerarquía, los derechos y los deberes de los hombres y las comunidades. II.- La trascendencia se expresa en la historia a través de las manifestaciones de la cultura. III.- Jerarquía es un principio que operando en función de valores, posibilita la integración, ordenación y dinamización del proceso histórico de un pueblo. IV.- Historia es el ámbito de realización de las generaciones y los pueblos. V.- Generación es un grupo de hombres hermanados por el espíritu y el tiempo que son intérpretes de una época. Toda generación aporta un pensamiento o un matiz nuevo al pensamiento de la comunidad. VI.- Cultura es la expresión de la autenticidad de un pueblo en el enfrentamiento consigo mismo, la sociedad, la historia y el universo todo. La

Upload: mrns

Post on 16-Dec-2015

13 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Documento elaborado por la Junta Nacional de Mandos del MRNS, elaborado durante el año 1969 y que fue publicado en la revista FORJA Nº 6, del mismo año.

TRANSCRIPT

  • 1

    PROPOSICIONES POLTICAS

    A LAS COMUNIDADES DE LA NACIN

    FORJA ha credo necesario dar a conocer un texto proposicional de la Junta

    Nacional de Mandos del Movimiento Revolucionario Nacional Sindicalista,

    elaborado durante este ao de 1969.

    En l est lo medular de una doctrina que partiendo de la escuela

    corporativa propende a la descentralizacin del Estado en Comunidades

    bsicas a travs de organismos connaturales al hombre. Ya hemos dicho desde

    estas pginas, cmo esta escuela supera a la liberal, de lo cual se nutren

    diversos partidos polticos chilenos, como as mismo a la escuela socialista, a la

    cual est adscrito el marxismo.

    Publicamos estas proposiciones, debido a las reiteradas consultas que se

    hacen a nuestra Direccin, acerca de documentos polticos y doctrinarios del

    Nacional Sindicalismo Chileno. Sin embargo hemos de agregar, que los textos

    de FORJA y de otras publicaciones, son los documentos de la doctrina que

    sostenemos.

    I.- El hombre es un ser portador de valores trascendentes. De la

    trascendencia emanan la Jerarqua, los derechos y los deberes de los hombres

    y las comunidades.

    II.- La trascendencia se expresa en la historia a travs de las

    manifestaciones de la cultura.

    III.- Jerarqua es un principio que operando en funcin de valores, posibilita

    la integracin, ordenacin y dinamizacin del proceso histrico de un pueblo.

    IV.- Historia es el mbito de realizacin de las generaciones y los pueblos.

    V.- Generacin es un grupo de hombres hermanados por el espritu y el

    tiempo que son intrpretes de una poca. Toda generacin aporta un

    pensamiento o un matiz nuevo al pensamiento de la comunidad.

    VI.- Cultura es la expresin de la autenticidad de un pueblo en el

    enfrentamiento consigo mismo, la sociedad, la historia y el universo todo. La

  • 2

    cultura se manifiesta fundamentalmente en lo tico, lo religioso, lo filosfico, lo

    cientfico y lo artstico.

    VII.- Trascendencia y cultura proporcionan al hombre un mbito de vida e

    impregnan todas las manifestaciones de los sistemas de convivencia en que se

    desarrollan.

    VII.- Entendemos al Estado como la institucionalizacin de los sistemas de

    convivencia y a la teora del Estado como proposiciones concretas de

    convivencia poltica.

    IX.- Los sistemas de convivencia y el Estado, para justificarse, deben

    posibilitar el proceso de creacin de la cultura, reconocer la jerarqua y permitir

    la realizacin del hombre.

    X.- Por ser el hombre un ser histrico, existe la posibilidad de que todo

    sistema de convivencia o Estado no cumpla con estas tareas fundamentales.

    En tal momento el sistema pierde su legitimidad y en tal carencia de legitimidad

    radica el derecho a la rebelin de los pueblos.

    XI. - Al proceso de creacin de una nueva cultura que sea base y

    fundamento de un nuevo sistema de convivencia y Estado, llamamos

    revolucin.

    XII.- El autntico proceso revolucionario del pueblo comienza con la

    revolucin del hombre que significa un reencuentro del hombre con los valores

    que le son propios.

    XIII.- El hombre nuevo ha de ser esencialmente tico y creador y, por tanto,

    revolucionario. La norma de vida del hombre nuevo no es una Ideologa sino un

    Estilo.

    Estilo, es va de realizacin en lo trascendente.

    XIV.- El Estado que nos rige ha devenido injusto en cuanto no ha permitido

    la realizacin del hombre, ha falseado la autoridad y la jerarqua y no ha logrado

    posibilitar una cultura.

  • 3

    XV.- El desajuste es de tal naturaleza que ni siquiera existe correlacin entre

    el sistema de vida imperante y el Estado, el cual se ha reducido por tanto a una

    mera frmula jurdica: la democracia liberal.

    XVI.- Reformistas -y no revolucionarios- son aqullos que pretenden ajustar

    el Estado al sistema de convivencia imperante.

    XVII.- Hay quienes creyendo en la revolucin, cuestionan lo metafsico y lo

    religioso. Hay quienes creyendo en lo anterior, cuestionan la revolucin. Lo

    primero es arbitrario y pragmtico; lo segundo, inmoral. Nosotros creemos en la

    creacin de una nueva cultura, en la jerarqua y en la realizacin del hombre.

    De ello emana nuestro ser revolucionario.

    El ser revolucionario exige adems de una proposicin concreta de

    convivencia, una doctrina, una moral y una accin revolucionarias.

    XIX.- Nuestra proposicin concreta de convivencia para esta poca es la

    que emana de la Doctrina de las Comunidades.

    Esta forma de convivencia se institucionaliza en lo que llamamos Estado de

    Comunidad Nacional.

    La doctrina es el Nacional Sindicalismo.

    La moral es el Estilo.

    La accin revolucionaria, la organizada en lo poltico a travs del Movimiento

    Revolucionario Nacional Sindicalista (M.R N.S.).

    XX.- El hombre a partir de su esencia ha de participar orgnicamente en la

    definicin y creacin de la convivencia. A travs del proceso del convivir se crea

    la comunidad.

    XXI.- El proceso del convivir determina funciones en la comunidad. Estas

    funciones deben posibilitar la realizacin individual y social del hombre.

    XXII- Las funciones generan organismos que son expresin de actividades

    connaturales al hombre:

    La funcin social genera la Familia y la Comunidad Social.

    La funcin econmica genera el Sindicato y la Comunidad Econmica.

    La funcin cultural genera la Universidad y la Comunidad Universitaria.

    La funcin religiosa genera la Iglesia y la Comunidad Religiosa.

    La funcin de defensa genera la Fuerza Armada y la Comunidad Armada.

  • 4

    La Poltica como funcin genera el Estado y la Comunidad Nacional.

    XXIII.- Familia es la organizacin bsica de la comunidad que garantiza la

    permanencia y normal desarrollo del hombre.

    La Familia se organiza a travs del Municipio y la Regin. Municipio es el

    territorio sobre el cual se organizan las familias.

    Regin, es la agrupacin de municipios por zonas de produccin, acordes

    con el planeamiento del desarrollo econmico nacional.

    La familia organizada a travs del Municipio Y la Regin forma la

    Comunidad Social.

    XXIV.- Comunidad Social, es la familia organizada jurdicamente en lo

    nacional. Garantiza la hermandad y la tradicin de todo el pueblo en la historia y

    en el tiempo.

    La Comunidad Social est representada en la Comunidad Nacional por la

    Cmara Social, organismo que propone, informe y legisla sobre los aspectos

    sociales de la convivencia nacional.

    XXV.- Sindicato es la organizacin bsica de lo econmico que proporciona

    a los hombres el encuadre necesario a sus tareas y realizacin materiales. Son

    adems rganos de direccin, centros cooperativos y medios de convivencia

    humana y cultural.

    Los sindicatos agrupados en gremios, federaciones y cooperativas de

    produccin y consumo, por zonas de produccin, forman la Comunidad

    Econmica.

    XXVI.- Comunidad Econmica es el trabajo organizado jurdicamente en lo

    nacional. Est representado en la Comunidad Nacional por la Cmara del

    Trabajo, que propone, informa y legisla sobre el trabajo y lo econmico

    nacional.

    XXVII.- La Comunidad Social y la Comunidad Econmica, manteniendo su

    autonoma, se funden para formar el Estado de Comunidad Nacional.

    XXVIII.- Universidad es una comunidad de estudio y creacin formada por

    profesores y estudiantes, cuya funcin es mantener, difundir y acrecentar los

    valores culturales de un pueblo, a travs de la docencia, investigacin y

    extensin.

  • 5

    Frente a un Estado carente de legitimidad le corresponde el rol de ser la

    institucin esclarecedora y orientadora del proceso revolucionario de un pueblo.

    Para cumplir cabalmente estas tareas la Universidad debe ser Una, Nacional

    y Autnoma.

    XXIX.- El Estado de Comunidad Nacional reconoce en la Universidad la

    comunidad por antonomasia y su carcter de depositaria del saber nacional. En

    cuanto a esto, garantizar el ejercicio de las funciones que le son propias,

    asegurando su plena autonoma.

    XXX.- Iglesia es Comunidad de Fe. Proporciona a quienes profesan su

    credo una tarea y una moral y, tras su cumplimiento, la esperanza de una vida

    sobrenatural. Es la organizacin espiritual por excelencia.

    XXXI.- El Estado de Comunidad Nacional garantizar a la Iglesia en lo

    social, la dictacin de su ctedra moral y la libertad de culto.

    XXXII.- Fuerza Armada es la organizacin que cumple funcionaImente con

    la defensa de la patria. Es garanta de seguridad, permanencia y realizacin de

    lo nacional.

    XXXIII.- El Estado de Comunidad Nacional reconoce en la Comunidad

    Armada su carcter de depositaria de La Tradicin y de forjadora de la voluntad

    nacional. Garantizar la plena realizacin de sus funciones, dotndola de lo que

    la ciencia y la tecnologa indiquen para darle modernidad y eficacia,

    XXXIV.- El Estado de Comunidad Nacional es la institucionalizacin del

    convivir en comunidades.

    Comunidad Nacional es la organizacin de las tareas humanas en funcin

    de las tareas nacionales,

    XXXV.- El Estado de Comunidad Nacional es el custodio del derecho, el

    gua poltico de la Nacin, el promotor del desarrollo y el ejecutor de los

    destinos histricos de la Comunidad Nacional.

    XXXVI.- Poltica es el arte y la ciencia de lo posibilitante.

  • 6

    XXXVII.- -Nacin es forja en lo histrico de la comunidad. Es comunidad de

    destino en lo universal. Es idea encarnada en todo lo que la patria posee:

    hombres, geografa y cultura.

    Patria y Nacin nos unen irrevocablemente a Iberoamrica.

    Tendremos Patria y Nacin, slo si somos dueos de nuestra geografa.

    XXXVIII.-El Estado debe colocar a la Nacin en condiciones de realizarse

    internacionalmente. Un pueblo sin tareas externas no puede realizarle. Carece

    de expresin y por ello de personalidad. Solo la misin da a la Nacin

    verdadera soberana.

    XXXIX.- La misin de la Comunidad Nacional es la Unidad de los pueblos de

    Iberoamrica. La creacin de una Comunidad Iberoamericana de Naciones,

    capaz de imponer un nuevo estilo en la convivencia internacional por haber

    construido un orden nuevo y poseer una nueva cultura.

    XL.- A la doctrina de las comunidades unida al concepto de nacin llamamos

    Nacional Sindicalismo.

    XLI.- El Nacional Sindicalismo afirma como factor dinamizante en la vida de

    los pueblos lo generacional, lo cultural y lo histrico.

    XLII.- El Nacional Sindicalismo afirma que la familia, el sindicato y la regin

    son organismos que, pueden darse diversas estructuras, segn el ritmo de las

    pocas y las nuevas generaciones, puesto que rechaza el dogmatismo

    institucional Pero esencialmente los organismos nombrados son los que ms

    adecuadamente sirven para realizar la convivencia social, econmica y poltica.

    XLIII.- El Nacional Sindicalismo cree en un nuevo concepto de la propiedad:

    propiedad familiar y propiedad comunitaria, como expresin de la Posesin de

    los medios de produccin y bienes en manos de los organismos intermedios

    entre el hombre y el Estado.

    XLIV.- La tarea poltica y revolucionaria del Nacional Sindicalismo es la

    instauracin del Estado de Comunidad Nacional. Esto lo define como opuesto al

    rgimen demoliberal imperante, as como a la alternativa marxista.

    El Nacional Sindicalismo es Oposicin Extraparlamentaria y Antipartidista.

  • 7

    XLV.- El Poder y la revolucin son la tarea del Nacional Sindicalismo.

    El poder lo conquistar el pueblo guiado por el movimiento.

    La revolucin la consumar la comunidad nacional de los chilenos.

    Arriba la Revolucin Chilena!

    Rescatemos la Patria de los Imperialismos!

    Hagamos de Chile la proa de Amrica!

    Proposiciones publicadas en la revista FORJA,

    N 6, ao 1969.-

    El presente artculo forma parte de nuestro Catlogo General disponible en Internet, coleccin Revista FORJA. Si posee material relacionado con esta revista o cualquier otra publicacin antigua del Movimiento Revolucionario Nacional Sindicalista de Chile, le agradeceramos lo hiciera llegar al correo [email protected]. Todo cuanto pueda contribuir a enriquecer el

    patrimonio nacional es bien recibido. De igual forma, si encuentra algn error en este documento o si quiere comentarlo, le invitamos a escribirnos por medio del formulario de contacto habilitado en nuestra pgina web http://www.mrns.cl