proposiciÓn con punto de acuerdo por el que se...

112
PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE SOLICITA A LA AUTORIDAD FEDERAL PARA EL DESARROLLO DE LAS ZONAS ECONÓMICAS ESPECIALES (AFDZEE) QUE LA ZONA ECONÓMICA ESPECIAL ANUNCIADA PARA EL ESTADO DE CHIAPAS INCLUYA, ADEMÁS DE TAPACHULA, SECCIONES EN LOS MUNICIPIOS DE OCOZOCOAUTLA DE ESPINOSA Y CHIAPA DE CORZO EN LA REGIÓN CENTRO, COMITÁN DE DOMÍNGUEZ, SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS Y UNA SECCIÓN TURÍSTICA EN EL CORREDOR PALENQUE-CASCADAS DE AGUA AZUL SENADOR ROBERTO ALBORES GLEASON

Upload: others

Post on 10-Apr-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE …sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/09/asun... · 2016-09-13 · El sistema básico de la ley y de contratos funcionó

PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE SOLICITA A LA

AUTORIDAD FEDERAL PARA EL DESARROLLO DE LAS ZONAS ECONÓMICAS

ESPECIALES (AFDZEE) QUE LA ZONA ECONÓMICA ESPECIAL ANUNCIADA PARA

EL ESTADO DE CHIAPAS INCLUYA, ADEMÁS DE TAPACHULA, SECCIONES EN LOS

MUNICIPIOS DE OCOZOCOAUTLA DE ESPINOSA Y CHIAPA DE CORZO EN LA

REGIÓN CENTRO, COMITÁN DE DOMÍNGUEZ, SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS Y

UNA SECCIÓN TURÍSTICA EN EL CORREDOR PALENQUE-CASCADAS DE AGUA

AZUL

SENADOR ROBERTO ALBORES GLEASON

Page 2: PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE …sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/09/asun... · 2016-09-13 · El sistema básico de la ley y de contratos funcionó

1

ÍNDICE

Dinámica del crecimiento económico y el aumento exponencial de los estándares de

vida

El reto de México: crecimiento económico sostenido e igualdad regional

Las Zonas Económicas Especiales como una herramienta fundamental para el cambio

económico estructural de las entidades federativas rezagadas y la igualdad regional

Del decreto a la realidad: las primeras Zonas Económicas Especiales en México

ZEE Lázaro Cárdenas

ZEE Salinas Cruz y ZEE Coatzacoalcos

ZEE Puerto Chiapas

Nueva Zona Económica Especial para Tabasco y Campeche

Políticas económicas que en otros tiempos han beneficiado regiones de nuestra

nación

La construcción de una “sociedad armoniosa” en nuestro país

A México le irá mejor en su conjunto si crecen las entidades federativas más

rezagadas

Chiapas: un Estado Económico Especial y la imperante urgencia de su transformación

económica

Chiapas requiere un gran empuje económico

Chiapas requiere una economía mucho más compleja

Vamos por una Zona Económica Especial en Chiapas de gran calado que contemple 6

secciones en los municipios de Tapachula (Puerto Chiapas), Tuxtla Gutiérrez, Comitán

de Domínguez, San Cristóbal y una sección turística en el corredor Palenque-Cascadas

de Agua Azul.

Secciones Propuestas:

Page 3: PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE …sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/09/asun... · 2016-09-13 · El sistema básico de la ley y de contratos funcionó

2

Sección: Región Soconusco

Sección: Región Centro

Sección: Región Altos de Chiapas

Sección: Región Meseta Comiteca

Sección Turística: Región Norte

La Zona Económica Especial de Chiapas que nos imaginamos

Incorporación de Chiapas al Programa de Reactivación Económica y Desarrollo

Productivo anunciado para los estados de Tabasco y Campeche

PUNTO DE ACUERDO

Bibliografía

Page 4: PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE …sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/09/asun... · 2016-09-13 · El sistema básico de la ley y de contratos funcionó

3

PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE SOLICITA A LA

AUTORIDAD FEDERAL PARA EL DESARROLLO DE LAS ZONAS ECONÓMICAS

ESPECIALES (AFDZEE) QUE LA ZONA ECONÓMICA ESPECIAL ANUNCIADA PARA

EL ESTADO DE CHIAPAS INCLUYA, ADEMÁS DE TAPACHULA, SECCIONES EN LOS

MUNICIPIOS DE OCOZOCOAUTLA DE ESPINOSA Y CHIAPA DE CORZO EN LA

REGIÓN CENTRO, COMITÁN DE DOMÍNGUEZ, SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS Y

UNA SECCIÓN TURÍSTICA EN EL CORREDOR PALENQUE-CASCADAS DE AGUA

AZUL

El que suscribe, ROBERTO ARMANDO ALBORES GLEASON, Senador de la República e

integrante del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional de la LXIII

Legislatura del H. Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 8

numeral 1 fracción II y 276 numeral 1 del Reglamento del Senado de la República, someto a

la consideración del pleno la siguiente proposición con punto de acuerdo que solicita a la

Autoridad Federal para el Desarrollo de las Zonas Económicas Especiales (AFDZEE) que la

Zona Económica Especial anunciada para el estado de Chiapas incluya, además de

Tapachula, secciones en los municipios de Ocozocoautla de Espinosa y Chiapa de Corzo

en la región centro, Comitán de Domínguez, San Cristóbal de las Casas y una sección

turística en el corredor Palenque-Cascadas de Agua Azul, al tenor de la siguiente:

Exposición de Motivos

I. Dinámica del crecimiento económico y el aumento exponencial de los

estándares de vida

Page 5: PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE …sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/09/asun... · 2016-09-13 · El sistema básico de la ley y de contratos funcionó

4

Como lo ha señalado con gran talento el economista Dani Rodrik, el hecho económico más

significativo de nuestro tiempo es la espectacular brecha de ingresos que separa a los

países ricos y los pobres. Por ejemplo, la riqueza de Noruega es casi doscientas veces

mayor que la de Gambia. Estas diferencias, que empiezan a darse exponencialmente desde

la Revolución Industrial, se explican por las tasas de crecimiento de largo plazo del ingreso

per cápita, y en esta lógica diversos países, en diferentes momentos, han generado las

condiciones para impulsar un crecimiento sostenido y así mejorar la calidad de vida de su

gente.

Antes de la Revolución Industrial, la relación de ingresos entre países ricos y pobres era de

de dos a uno. Hoy esta relación ha aumentado hasta ochenta a uno. Las partes del mundo

que probaron ser receptivas a las fuerzas de la Revolución Industrial compartían dos

ventajas: por un lado, tenían un acervo grande de trabajadores con alto capital humano y

con habilidad relativa para poder desarrollar con éxito las nuevas actividades económicas;

por otro, tenían instituciones sólidas: sistemas legales de buen funcionamiento, derechos de

propiedad definidos, una política estable y restricciones a la expropiación del Estado para

generar incentivos a la inversión privada y a la expansión del mercado1. Valgan algunos

ejemplos:

● Europa Occidental, empezando por Inglaterra, fue la primera región del mundo que

comenzó a experimentar un crecimiento económico sostenido y mejoras

significativas en la calidad de vida de la gente.

● Posteriormente lo que el economista Angus Maddison llamó “Western Offshoots” o

vástagos occidentales, conformados por Estados Unidos, Canadá, Australia y Nueva

Zelanda, fueron capaces de adquirir estos prerrequisitos gracias a la inmigración

1 Para un entendimiento sólido de la evolución del crecimiento económico en el tiempo y por regiones véase: Dani Rodrik,

“The Past, Present, and Future of Economic Growth“ (Global Citizen Foundation, 2013).

Page 6: PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE …sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/09/asun... · 2016-09-13 · El sistema básico de la ley y de contratos funcionó

5

masiva y a los capitales de Europa. El primer país no occidental en industrializarse

fue Japón, después de 1914.

● Así, los países antes mencionados despegaron mientras el resto del mundo avanzó

más lento. El economista Lant Pritchett lo definió como la “divergencia en grande”

(Pritchett, 1997).

● La segunda ola de “milagros económicos” se generó a partir de 1950 y se

caracterizó por una industrialización rápida. El primer clúster de esta ola lo

integraron países de la periferia de Europa Occidental como Italia, España, Portugal

y Grecia, quienes se beneficiaron por la reconstrucción de la guerra y

subsecuentemente por la integración de Europa, que se dio a finales de 19702.

● El segundo clúster de esta ola comprende los países del este y sudeste asiático, los

llamados “tigres asiáticos”, tales como Corea del Sur, Taiwán, Singapur, Malasia y

China, que tienen como principal diferencia con los países antes mencionados que

no comparten, al menos en su inicio, una ventaja geográfica; sin embargo, la

industrialización pre-guerra de Japón, así como su reanudación en 1950, generaron

un importante efecto demostración en la región. Estas economías construyeron

industrias manufactureras altamente competitivas y experimentaron una penetración

muy rápida de exportaciones.

● El tercer clúster de “milagros económicos” post 1950, como Arabia Saudita, Iraq y

Botsuana3, se benefició de auges sostenidos de recursos naturales (petróleo y

diamantes).

● En resumen, todos los países que por décadas han sostenido altas tasas de

crecimiento4 lo han hecho a través de la diversificación productiva orientada

2 Existen sus excepciones, como Venezuela, que experimentó un boom petrolero en la primera mitad del siglo XX. Por otro

lado, la integración de Irlanda a este clúster fue más tardía. 3 Por ejemplo, el espectacular desempeño económico de Botsuana, nos dicen Robinson, Acemoglu y Johnson: se obtuvo ya

que “logró adoptar buenas políticas. El sistema básico de la ley y de contratos funcionó razonablemente bien. La depredación privada y del Estado ha sido bastante limitada. Los cuantiosos ingresos por los diamantes y el control de dichos recursos no indujo a la inestabilidad política o conflictos internos. El gobierno mantuvo una estructura mínima del servicio público que heredó de los británicos y desarrolló una burocracia relativamente no corrupta basada en el mérito y la eficiencia. Por otra parte, el gobierno invirtió considerables recursos en infraestructura, educación y salud. La política fiscal ha sido prudente en extremo y el tipo de cambio se ha mantenido estrechamente ligado a los fundamentos económicos”. Traducción propia de James Robinson et al., “An African Success Story: Botswana” (Princeton: Princeton University Press, 2003), 80-119.

Page 7: PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE …sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/09/asun... · 2016-09-13 · El sistema básico de la ley y de contratos funcionó

6

principalmente a la manufactura, con excepción de algunos pocos, beneficiados con

recursos naturales extraordinarios, que han evitado el despilfarro.

En este sentido, siguiendo los planteamientos de los economistas Dani Rodrik y Ricardo

Hausmann5, se observa que el fenómeno del crecimiento económico ha tenido las

siguientes características:

1. El crecimiento económico se ha incrementado con el tiempo.

Fuente: Elaboración propia con datos de Rodrik (2013)

2. La convergencia económica ha sido la excepción más que la regla y esta

únicamente se ha dado en las naciones que cumplen con una serie de variables

condicionantes, tales como: capital humano, inversión, calidad de instituciones,

comercio, estabilidad macroeconómica (Barro, 2012).

4 Un crecimiento igual o superior al 4.5% anual per cápita que se mantenga de manera sostenida, a lo largo de tres décadas.

5 Dani Rodrik, “The Past, Present, and Future of Economic Growth“ y Hausmann y Rodrik “Economic Development as self-

discovery” (Cambridge, MA, 2002).

Page 8: PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE …sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/09/asun... · 2016-09-13 · El sistema básico de la ley y de contratos funcionó

7

Además, si bien es cierto que la tecnología de los países avanzados puede

importarse y adaptarse, y que los mercados globales permiten a las economías

pequeñas especializarse en lo que son buenas a fin de enfrentar las restricciones del

ahorro doméstico e inversiones, en la práctica pocos países han sido capaces de

explotar estas ventajas. La experiencia del este asiático parece ser la excepción y no

la regla.

3. El desarrollo económico va de la mano de la diversificación productiva, ya que los

países en desarrollo se caracterizan por brechas estructurales de la productividad,

producto de las diferencias entre actividades tradicionales y actividades modernas

en términos de organización y características tecnológicas.

Así, la esencia del desarrollo es el cambio estructural. Cualquiera que sea el

beneficio del comercio, la especialización no es la ruta de la riqueza, sino al

contrario: cuando un país va creciendo, el rango de actividades económicas se

expande6 (Imbs y Wacziarg, 2003).

La diversidad de las capacidades de un país también es clave para entender

su productividad y “las capacidades son insumos no transables. La diferencia en

productividad e ingresos entre países puede ser explicada por diferencias en la

complejidad económica, entendida como la diversidad de capacidades presentes en

cada país”7 (Hausmann, Hidalgo et al. 2011).

4. Históricamente, la industrialización y la exportación de manufacturas constituyen

elementos fundamentales para lograr un crecimiento económico rápido y sostenido.

6 Después de cierto punto, la diversificación se detiene y existe un quiebre hacia una especialización mayor con ingresos más

altos; pero el punto de retorno llega tarde en el proceso de desarrollo y se empieza a observar en países con ingresos similares a los de Irlanda. 7 Se entiende por diversidad el número de productos diferentes que un país o región es capaz de producir y exportar; mientras

ubicuidad se refiere al número de países que son capaces de hacer un producto. Existe una relación inversa entre diversidad y ubicuidad. Hausmann, Hidalgo et al., Atlas de Complejidad Económica, (International Development at Harvard University, Secretaría de Hacienda y Crédito Público y Centro de Investigación y Docencia Económicas, 2011).

Page 9: PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE …sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/09/asun... · 2016-09-13 · El sistema básico de la ley y de contratos funcionó

8

5. La industria manufacturera es clave para lograr la convergencia económica entre

países8, debido a que las industrias que inician por debajo de la frontera de la

productividad laboral experimentan un crecimiento muy alto de la productividad, aún

condicionándolas por las variables usuales, tales como el capital humano y la

calidad de las instituciones.

Como nos dice Rodrik,9 esto no significa que no sea fundamental el papel de

las buenas políticas o de las circunstancias favorables externas. Al contrario, la tasa

de convergencia condicional es mucho más rápida bajo esas circunstancias, en

especial para aquellos países que tienen mayores vínculos comerciales y/o

desarrollo financiero.

6. Las economías más exitosas no son las que menos injerencia del Estado tienen, ya

que la transformación estructural no es automática. En la práctica, la expansión de la

manufactura formal es bloqueada por dos factores:

i. Las fallas gubernamentales traducidas en políticas tales como

barreras de entrada, altos impuestos, regulación excesiva, corrupción,

leyes laborales restrictivas, represión financiera, inseguridad en los

derechos de propiedad y pobre reforzamiento de contratos.

ii. Las imperfecciones de mercado10, tales como las externalidades de la

información (autodescubrimiento), de coordinación y la falta de

insumos públicos específicos11.

1. El autodescubrimiento significa que iniciar negocios en nuevas

actividades tiene un riesgo potencial mayor, debido al

desconocimiento de los costos reales y el potencial del

8 La tasa de convergencia es del 2% al año y no ha cambiado desde los años sesenta. Dicha convergencia corresponde

únicamente a la manufactura organizada y formal. 9 Dani Rodrik, “The Past, Present, and Future of Economic Growth“.

10 En un país en desarrollo las deficiencias del mercado no son una rareza, sino más bien una característica rampante del

paisaje. Las fallas del mercado exigen una política industrial específica -es decir, requiere de intervenciones que tienen efectos diferenciales en algunas actividades económicas sobre otras. 11

Véase la iniciativa que presenté a principios de 2013 en el Senado que crea la Agencia para el Crecimiento Económico, La

Generación de Empleos y La Creación de Empresas de Alto Valor Agregado en las Entidades Federativas con Bajos Ingresos Per Cápita y Bajo .

Page 10: PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE …sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/09/asun... · 2016-09-13 · El sistema básico de la ley y de contratos funcionó

9

mercado; posteriormente, la réplica se hace más fácil. Así, los

retornos a la inversión en industrias modernas pueden estar

por debajo del retorno social, significando esto que nuevas

industrias pueden fracasar debido a que los mercados en

ambientes de bajos ingresos no funcionan adecuadamente

para premiar al emprendedor con el valor total de su inversión

social.

2. Las externalidades de coordinación se dan cuando las nuevas

actividades económicas requieren inversiones simultáneas,

cuantiosas, paralelas y en diversos frentes, que regularmente

los mercados descentralizados no son buenos en coordinar.

3. La falta de insumos públicos se da cuando la producción

privada suele requerir insumos públicos específicos, como

pueden ser la legislación, el desarrollo en investigación y

tecnología, el transporte u otro tipo de infraestructura

específica para una industria, de los cuales el gobierno tiene

poco conocimiento a priori.

En este sentido, la lista de los obstáculos para estimular nuevas industrias

puede ser larga y seguramente incluye tanto fallas de mercado como de

gobierno. Sin embargo, los países que son capaces de remover los obstáculos

más apremiantes son también los más exitosos en promover el crecimiento.

Por ejemplo, los esfuerzos más exitosos en industrias orientadas al exterior

han sido producto de estrategias económicas que combatieron de manera eficaz

los obstáculos que más detenían su crecimiento: Corea del Sur y Taiwán

Page 11: PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE …sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/09/asun... · 2016-09-13 · El sistema básico de la ley y de contratos funcionó

10

subsidiaron directamente las exportaciones; Singapur subsidió la inversión

extranjera y China creó Zonas Económicas Especiales12.

Fuente: elaboración propia con datos de Hausmann, Rodrik y Velasco (2005).

En consecuencia, podemos concluir que existen tres variables claves para lograr un

crecimiento económico sostenido: capital humano, instituciones sólidas y la transformación

estructural de la economía.

En esta última, la creación y expansión de nuevas industrias y empresas productivas, así

como de una mayor concentración de la fuerza laboral hacia sectores de alto valor se

vuelven indispensables. Como lo hemos mencionado anteriormente, con la excepción de

bonanzas económicas producidas por recursos naturales, las altas tasas de crecimiento

económico son casi siempre el resultado de una rápida transformación estructural, en

particular de un proceso de industrialización.

12

La mayoría de los economistas coinciden en que las zonas económicas especiales catalizaron la liberalización económica

de China, ya que sirvieron para ensayar reformas que eran vistas como demasiado duras para dar a conocer en todo el país.

Page 12: PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE …sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/09/asun... · 2016-09-13 · El sistema básico de la ley y de contratos funcionó

11

Bajo esta relación ineludible de crecimiento económico, oportunidades y calidad de vida, en

México tenemos claro que un reto prioritario es el de lograr altas tasas de crecimiento

económico como instrumento esencial para mejorar la calidad de vida de nuestra gente.

Podemos superar este importante desafío con creces; otros países lo han logrado, tenemos

que crear las condiciones necesarias para acelerar nuestro crecimiento y generar desarrollo

y prosperidad. El economista Ha Joong Chang13 lo relata categóricamente:

Corea del Sur, uno de los países más pobres del mundo, era el país de los lamentos en el

que nací el 7 de octubre de 1963. Hoy, soy un ciudadano de uno de los países más

prósperos. A lo largo de mi vida, el ingreso per cápita de Corea ha crecido algo así como 14

veces. A Reino Unido le tomó dos siglos y a Estados Unidos siglo y medio para alcanzar el

mismo resultado.

II. El reto de México: crecimiento económico sostenido e igualdad regional

Nuestro país ha encaminado diversas acciones a lo largo de distintas administraciones para

lograr superar el modesto crecimiento económico registrado en las décadas recientes a uno

pujante y sostenido que genere los empleos de calidad que necesitamos y eleve la calidad

de vida de las y los mexicanos, especialmente de la población inmersa en la pobreza y

marginación14.

13

Haa-Joon Chang. Bad Samaritans: The Myth of Free Trade and the Secret History of Capitalism. (2007). 14

En palabras de Juan Carlos Moreno-Brid y Jaime Ros: “entre 1940 y 1980 tuvo lugar una amplia transformación de la

economía y de la sociedad. En valores reales, la economía mexicana creció a un ritmo sostenido de 6,4% anual y el PIB per cápita a razón de 3,2% al año”. Posteriormente el crecimiento económico de México ha sido más modesto. Juan Carlos Moreno-Brid y Jaime Ros, México: las reformas del mercado desde una perspectiva histórica, (Revista de la CEPAL No. 84, 2004).

Page 13: PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE …sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/09/asun... · 2016-09-13 · El sistema básico de la ley y de contratos funcionó

12

Fuente: elaboración propia con datos del INEGI.

Cabe destacar que desde que inició esta Administración Federal se ha acelerado

decididamente el paso en esta dirección a partir de diagnósticos certeros, un liderazgo

sólido y acuerdos en la pluralidad. Aspiramos a un país próspero que logre un cambio

estructural y permanente de nuestra economía, donde nos desplacemos de las actividades

económicas tradicionales y de baja productividad hacia actividades más productivas y con

mayor eficiencia en organización y tecnología. Dicho con otras palabras, nuestra

generación, plural y optimista, ha demostrado que está decidida a no administrar la

coyuntura y sí a transformar con acciones contundentes la realidad que vivimos.

El compromiso del presidente Enrique Peña Nieto ha sido claro: impulsar la transformación

del capital humano y de las instituciones, así como la industrialización para consolidar a

México como un país líder, próspero, justo, libre y equitativo. Las reformas aprobadas, a

través del diálogo y la concertación entre todas las fuerzas políticas, son un ejemplo de ello:

Energética, Educativa, Telecomunicaciones, Financiera, Competencia Económica,

Page 14: PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE …sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/09/asun... · 2016-09-13 · El sistema básico de la ley y de contratos funcionó

13

Hacendaria, Laboral, Político-Electoral, Transparencia, Anticorrupción, Ley de Amparo y

Código Nacional de Procedimientos Penales.

Igualmente, hemos avanzado en mejorar los sistemas de seguridad, justicia y legalidad.

Existen logros significativos en el fortalecimiento del marco normativo; muestra de ello es la

transformación de las instituciones de seguridad pública y de procuración de justicia del

país.

Como lo ha dicho el Secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, que ha

señalado que en materia de Estado de Derecho y en particular de la nueva Ley de

Justicia Penal: “Se trata de cuando alguien sufra un delito, las instituciones respondan

con resultados y diligencia. Se trata de que nadie, ni siquiera el más vulnerable, esté

desprotegido, y nadie, ni siquiera el más fuerte, pueda actuar con impunidad”.15

Asimismo, se han modernizado las instituciones del régimen político para fomentar un

mayor equilibrio entre poderes, facilitar el diálogo y los acuerdos, y consolidar una

democracia que promueva la pluralidad. El fortalecimiento permanente de nuestras

instituciones electorales, el empoderamiento de las mujeres en la política y las candidaturas

independientes son realidades. De igual forma, tenemos poderes públicos trabajando en

plena autonomía.

De especial interés para los que habitamos en las entidades federativas con mayor pobreza

y falta de oportunidades para nuestra gente, es que esta Administración Federal ha puesto

énfasis, en reconocer las distintas situaciones y desigualdades que vive nuestro país e

impulsar diversas acciones y políticas públicas para lograr un México más igualitario,

próspero y justo.

15

Artículo publicado en La Jornada el 17 de Junio de 2016. Disponible en: http://goo.gl/gUIaFS .

Page 15: PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE …sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/09/asun... · 2016-09-13 · El sistema básico de la ley y de contratos funcionó

14

En este sentido, coincidimos con el Ejecutivo Federal en la urgente necesidad de

transformar la economía de las entidades federativas del país que viven atrapadas en los

altos niveles de pobreza, elevada marginación y bajo crecimiento económico. México vive

realidades asombrosamente diferentes; los datos son reflejo fiel de esto (Presidencia de la

República, 2015):

● De 1990 a 2010, el PIB por habitante en la región sur (Chiapas, Guerrero y Oaxaca)

creció a un ritmo anual de 0.3%, por debajo de lo observado a nivel nacional (1%) y

en la frontera norte (1.1%).

● En el sur de México se localiza el 60% de los municipios con niveles de marginación

alto o muy alto, en tanto que esta concentración es de 2.2% en los estados de la

frontera norte. Y más del 79% de los trabajadores laboran en condiciones de

informalidad, lo que contrasta con el 57.8% a nivel nacional y 45.4% en el norte del

país.

● En el ámbito de competitividad, los estados del sur de México presentan

calificaciones de 32.3 de 100, en el Índice de Competitividad Estatal realizado por el

Instituto Mexicano para la Competitividad. Mientras que el promedio nacional es de

44.6 y los estados del norte de 46.6.

● Los estados del sur de México presentan barreras estructurales que inhiben el

desarrollo de actividades económicas de elevada productividad como el ambiente de

negocios débil, carencia de infraestructura, bajos niveles de capital humano, escasa

innovación, ausencia de empresas altamente productivas y baja integración a la

economía local.

● En Chiapas, Guerrero y Oaxaca, el 50% de la población ocupada se concentra en

los tres sectores menos productivos a nivel nacional, lo que significa más del doble

(23%) de lo observado en los estados de la frontera norte del país.

Page 16: PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE …sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/09/asun... · 2016-09-13 · El sistema básico de la ley y de contratos funcionó

15

● Los sectores de alta productividad como el manufacturero (20% más productivo que

el promedio de la economía nacional), concentran 24.7% de los trabajadores de la

frontera norte, mientras que solo ocupan 8.1% de los trabajadores del sur del país.

Fuente: elaboración propia con datos del INEGI

Page 17: PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE …sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/09/asun... · 2016-09-13 · El sistema básico de la ley y de contratos funcionó

16

Fuente: elaboración propia con datos del INEGI16

Fuente: elaboración propia con datos del INEGI

16

Criterio para determinar ranking de crecimiento por entidad federativa. Crecimiento superior: entidades federativas que

crecieron 1% por arriba del promedio nacional y crecimiento inferior son los que crecieron 0.5% menos que el promedio nacional.

Page 18: PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE …sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/09/asun... · 2016-09-13 · El sistema básico de la ley y de contratos funcionó

17

Finalmente, es importante y justo reconocer que, durante varias generaciones, en México se

han realizado grandes esfuerzos desde diversos rubros y distintas trincheras, que van

desde la inversión de cuantiosos recursos a la política social hasta la generación de

infraestructura, para propiciar un mayor desarrollo e igualdad regional. Sin embargo, aunque

ha habido avances, también debemos reconocer que estos esfuerzos han sido insuficientes

en algunos estados, lo cual indica que como nación no hemos sido capaces de transformar

estructuralmente las economías más rezagadas.

III. Las Zonas Económicas Especiales como una herramienta fundamental para el

cambio económico estructural de las entidades federativas rezagadas y la

igualdad regional

Como se ha mencionado anteriormente, una de las prioridades de esta Administración

Federal ha sido impulsar políticas públicas específicas que le apuestan a la transformación

estructural de la economía de los estados rezagados. Tal es el caso de la Ley de Zonas

Económicas Especiales propuesta por el Ejecutivo Federal y aprobada en el H. Congreso

del Unión, que busca detonar un proceso de industrialización y de creación de empresas

productivas y diversificadas, que generen empleos, atraigan inversiones y desarrollen

cadenas de valor que mejoren la calidad de vida de las personas que viven en dichas

entidades.

Nosotros creemos firmemente que esta es la dirección adecuada. “Un trato igual a

desiguales es un trato desigual.” Reconocemos y destacamos las acciones del presidente

Enrique Peña Nieto y del Gobierno Federal para reducir la brecha de desarrollo y lograr un

México más igualitario. Desde que los chiapanecos y las chiapanecas me dieron la

confianza de ser su senador, he impulsado políticas públicas encaminadas a resolver esta

Page 19: PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE …sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/09/asun... · 2016-09-13 · El sistema básico de la ley y de contratos funcionó

18

problemática a través de propuestas concretas, porque creo firmemente que si no se

transforma la economía de estados como Chiapas nunca lograremos la prosperidad de esas

entidades inmersas en la pobreza, marginación y falta de oportunidades.

Por ello, a principios de 2013, propuse la creación de la Agencia para el Crecimiento

Económico, La Generación de Empleos y La Creación de Empresas de Alto Valor Agregado

en las Entidades Federativas con Bajos Ingresos Per Cápita y Bajo Crecimiento Económico,

la cual, se planea, dependerá de la Presidencia de la República y contará con la

participación coordinada de diversas Secretarías, entidades del Gobierno Federal y de los

estados en cuestión, así como de la iniciativa privada, instituciones y organizaciones de la

sociedad civil.

El objetivo fundamental de esta agencia es que contribuya a lograr el crecimiento y el

cambio estructural de la economía en esas entidades, mediante el diseño y la construcción

de “trajes a la medida” que resuelvan fallas de mercado y de gobierno y generen proyectos

de emprendedurismo exitosos, rentables y de alto impacto. Todo esto con el apoyo de una

serie de instrumentos, como son: 1. Programas de capacitación y especialización

tecnológica; 2. Asesoría para la elaboración de planes de negocio; 3. Apoyo para la

construcción de infraestructura específica; 4. Financiamiento de alto impacto y de bajo costo

e inversión proactiva de capital, a través de un Fondo de Capital de Riesgo público-privado;

5. Garantías, apoyo a la inversión y un seguro de “riesgo contra falla de gobierno”; 6.

Diversos apoyos directos a la producción y a las emprendedoras y emprendedores, así

como atractivos incentivos fiscales y otros; 7. Asesoría de expertos sobre cómo impulsar a

las emprendedoras y emprendedores; 8. La facultad del presidente para proponer la

creación de Zonas Económicas Especiales; 9. Impulsar propuestas de reforma a la

legislación federal y local; y 10. Acciones de los tres órdenes de gobierno para eliminar

cuellos de botella; entre otros.

Page 20: PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE …sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/09/asun... · 2016-09-13 · El sistema básico de la ley y de contratos funcionó

19

En 2014 propuse una Iniciativa de Ley de Zonas Económicas Especiales, Libres y de

Promoción, con el objetivo de crear estímulos especiales para cada zona, tales como:

régimen aduanero especial, incentivos fiscales y capacitación laboral, programas proactivos

de becas y desarrollo al capital humano, entre otros. Asimismo, esta iniciativa incluye la

conformación de un Comité Técnico integrado por miembros del sector público, el sector

privado y la sociedad civil; además de un Consejo de Administración para realizar

actividades administrativas relacionadas con el desempeño, fungir como ventanilla única

para trámites vinculados con la implementación de negocios en las Zonas Económicas

Especiales, así como la elección un Gerente de la Zona Económica Especial, quien fungiría

como enlace entre los órdenes de gobierno, la Agencia, el desarrollador y los inversionistas.

En el mismo tenor, es importante mencionar que se han presentado diversas iniciativas en

el Congreso de la Unión destinadas a generar un mayor crecimiento económico mediante la

creación de Zonas Económicas Especiales: Senador Jeffrey Max Jones Jones (2002);

Senador Fernando Castro Trenti, et. al. (2011); Senadores: Armando Ríos Piter, Francisco

De Paula Búrquez Valenzuela, Luis Armando Melgar Bravo, Zoé Robledo Aburto, Ángel

Benjamín Robles Montoya, Héctor Larios Córdova, Luz María Beristain, Ernesto Ruffo

Appel, Mario Delgado Carrillo, Víctor Hermosillo y Celada, Roberto Gil Zuarth (2014); y la

Diputada María de Lourdes Medina Valdés (2015).

En este sentido, si bien es cierto que el debate para impulsar la prosperidad en las regiones

marginadas de nuestro país, a través de diversas políticas económicas, ha estado vigente

por muchas décadas, es preciso reconocer que con el liderazgo del gobierno del presidente

Enrique Peña Nieto se da un paso importante para cambiar la realidad económica de esas

entidades, a partir de una política económica-industrial diferenciada. Así lo demuestran los

hechos: el 29 de septiembre de 2015, el Ejecutivo Federal envió a la H. Cámara de

Page 21: PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE …sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/09/asun... · 2016-09-13 · El sistema básico de la ley y de contratos funcionó

20

Diputados una Iniciativa de Decreto por la que se expide la Ley Federal de Zonas

Económicas Especiales y se adiciona el artículo 9 de la Ley General de Bienes Nacionales,

la cual fue aprobada con una amplísima mayoría en H. Congreso de la Unión.

Esta iniciativa (Presidencia de la República, 2015) busca crear Zonas Económicas

Especiales (ZEE) en México, como áreas delimitadas geográficamente, ubicadas en sitios

con ventajas naturales y logísticas para convertirse en regiones altamente productivas,

mediante un entorno excepcional de negocios para atraer inversiones y generar empleos de

calidad, considerando diversos beneficios e incentivos:

● Beneficios fiscales y laborales

● Régimen aduanero especial

● Marco regulatorio ágil

● Infraestructura de primer nivel

● Programas de apoyo (capital humano, financiamiento, innovación)

● Otros estímulos y condiciones preferenciales

La iniciativa tiene como objetivo impulsar el empleo, la inversión productiva y el crecimiento

económico de las regiones del país con mayores rezagos en desarrollo social, eliminando

las barreras del crecimiento económico a través de un cambio en la estructura económica

hacia sectores y actividades económicas más productivas.

También busca cerrar las brechas regionales mediante la creación de nuevas zonas de

desarrollo industrial que atraigan inversiones, generen empleos, desarrollen cadenas de

valor, detonen una demanda de servicios locales y generen desarrollo económico en los

estados más pobres y con mayor marginación de la República Mexicana. Para ello se

establece que las ZEE deberán ubicarse entre las diez entidades federativas con mayor

Page 22: PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE …sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/09/asun... · 2016-09-13 · El sistema básico de la ley y de contratos funcionó

21

incidencia en pobreza extrema de acuerdo con las cifras del Consejo Nacional de

Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL).

Con datos de 2014, las diez entidades federativas con mayor incidencia de pobreza extrema

son: Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Veracruz, Puebla, Michoacán, Hidalgo, Campeche,

Tabasco y Yucatán.

LAS 10 ENTIDADES FEDERATIVAS CON MAYOR INCIDENCIA DE POBREZA EXTREMA 2014

Entidad federativa % Pobreza extrema Población PIB 2014 PIB per cápita

Chiapas 31.8% 5,186,572 291,168,000,000 56,139

Oaxaca 28.3% 3,986,206 262,553,000,000 65,865

Guerrero 24.5% 3,546,710 246,088,000,000 69,385

Veracruz 17.2% 7,985,893 830,671,000,000 104,017

Puebla 16.2% 6,131,498 515,282,000,000 84,039

Michoacán 14.0% 4,563,849 396,042,000,000 86,778

Hidalgo 12.3% 2,842,784 276,784,000,000 97,364

Campeche 11.1% 894,136 691,744,000,000 773,645

Tabasco 11.0% 2,359,444 512,686,000,000 217,291

Yucatán 10.7% 2,091,513 247,663,000,000 118,413

Fuente: elaboración propia con datos del INEGI y CONEVAL.

De acuerdo con Presidencia de la República (2015), en dichas ZEE los inversionistas

interesados podrán realizar actividades de manufactura, procesamiento, transformación y

almacenamiento; prestar servicios de soporte a dichas actividades y de otra índole que se

consideren necesarias conforme a los objetivos de la ley, así como introducir mercancías

del exterior para tales efectos. En este sentido, se pretende que exista un Administrador

Integral, ya sea público o del sector privado, que con sus recursos y habilidades, pueda

construir, desarrollar, administrar y mantener la infraestructura interna de la Zona; esto es,

los sistemas de urbanización, electricidad, agua potable, drenaje, tratamiento de aguas

residuales, saneamiento, telecomunicaciones y seguridad, entre otros

Page 23: PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE …sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/09/asun... · 2016-09-13 · El sistema básico de la ley y de contratos funcionó

22

Se prevé que las ZEE podrán establecerse en inmuebles de propiedad particular o en

inmuebles de la Federación. Con ello se pretende dar certeza y uniformidad a los

Administradores Integrales e Inversionistas sobre las reglas que se aplicarán en las Zonas.

Cabe señalar que la iniciativa establece un paquete de estímulos ad hoc a cada Zona a

desarrollar, según su condición inicial y vocación productiva.

La decisión sobre el establecimiento de una Zona requiere un análisis detallado,

considerando su impacto regional e importancia económica, además de verificar que se

actualicen los requisitos necesarios. Por ello, la iniciativa plantea que en el dictamen relativo

al establecimiento y desarrollo de la Zona, se deberá incluir un estudio que demuestre la

viabilidad económica, industrial, ambiental, social, de uso de suelo, entre otros.

Existirán dos mecanismos de planeación: i) el Programa de Desarrollo, a cargo del

Gobierno Federal, de las entidades federativas y de los municipios, con la participación que

corresponda a los sectores social y privado, que prevé el ordenamiento territorial y la

infraestructura que se requiere ejecutar al exterior de la Zona para la operación de la misma

y otras que sean complementarias, así como las políticas públicas para impulsar el

desarrollo en el Área de Influencia, y ii) el Plan Maestro de la Zona, elaborado y ejecutado

por el Administrador Integral, previa aprobación de la Secretaría de Hacienda y Crédito

Público (SHCP), que prevé los elementos y características de infraestructura y servicios

asociados que regirán la construcción, desarrollo, administración y mantenimiento al interior

de la Zona. (Presidencia de la República, 2015)

En relación con las modalidades de las ZEE, la iniciativa de Ley de Zonas Económicas

Especiales establece que el Titular del Poder Ejecutivo Federal tiene la facultad de

establecer las ZEE en forma unitaria o por secciones. Es decir, cada ZEE podrá contar con

varias secciones, dentro de un polígono más amplio, y no necesariamente deben estar

Page 24: PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE …sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/09/asun... · 2016-09-13 · El sistema básico de la ley y de contratos funcionó

23

delimitadas dentro de una única (unitaria) área territorial. Dichas secciones podrán contar

con incentivos diferenciados para cada una de ellas. Además, se confiere la potestad al

Titular del Poder Ejecutivo Federal para establecer los beneficios fiscales en materia de

contribuciones que se consideren necesarios, las medidas relacionadas con su forma de

pago y los procedimientos señalados en las leyes fiscales.

Es importante señalar que la operación de las ZEE no es asunto exclusivo del Estado. La

mayoría de las que se han establecido en el mundo son administradas con el apoyo de la

iniciativa privada, y en algunas, inclusive, solo se permite la participación del sector privado.

Por ello, para garantizar el éxito de las Zonas se contará con la participación activa de los

sectores privado y social en las decisiones más relevantes. Al efecto, la iniciativa prevé un

Consejo Consultivo para cada Zona, integrado por representantes de instituciones de

educación superior e investigación, organizaciones sociales, cámaras empresariales,

administradores integrales e inversionistas.

En lo que respecta propiamente a la regulación de las Zonas, la Iniciativa contempla: i) la

figura jurídica del Permiso para el caso de los Administradores Integrales del sector privado,

y ii) la Asignación, tratándose de entidades paraestatales de la Administración Pública

Federal (Presidencia de la República, 2014).

A fin de contar con un mecanismo que permita proteger la salud de la población, la

seguridad o el funcionamiento de la Zona, la iniciativa prevé que la SHCP pueda suspender

las actividades o la ejecución de obras que se realicen en contravención a lo dispuesto en el

Permiso, Asignación, Autorización, Plan Maestro de la Zona o las reglas de operación de la

misma.

Page 25: PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE …sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/09/asun... · 2016-09-13 · El sistema básico de la ley y de contratos funcionó

24

Finalmente, para garantizar un eficiente desarrollo de la infraestructura externa y

funcionamiento de las ZEE, dotándolos del apoyo gubernamental necesario, se creará la

Comisión Intersecretarial de Zonas Económicas Especiales, como un órgano integrado por

representantes de las diferentes dependencias del gobierno con el objetivo de coordinar

esfuerzos y garantizar la máxima eficiencia posible.

A. Del decreto a la realidad: las primeras Zonas Económicas Especiales en

México

Esta iniciativa ya fue decretada Ley. El presidente Enrique Peña Nieto anunció que una vez

esto sucediera, las primeras tres ZEE en el país se establecerán en: Puerto Chiapas (en

Tapachula, Chiapas), Puerto Lázaro Cárdenas (en Michoacán), y el corredor transístmico,

que incluirá los municipios de Coatzacoalcos (Veracruz) y Salina Cruz (Oaxaca); lugares

con alto potencial productivo y logístico, además de amplias posibilidades de enlace con el

resto del país y mercados internacionales.

Ante todo, quiero hacer nuevamente un especial reconocimiento al presidente Peña Nieto y

a su equipo de trabajo, no sólo por tener la firme decisión de impulsar el equilibrio regional

con políticas públicas concretas, sino también por poner en el orden de prioridad el

desarrollo y crecimiento económico de Chiapas, estableciéndose en nuestra entidad una de

las primeras Zonas Económicas Especiales que tendrá nuestro país.

Las Zonas Económicas Especiales propuestas: Coatzacoalcos, Lázaro Cárdenas, Salina

Cruz y Puerto Chiapas, buscan fortalecer el “corredor transístmico” que tiene como

estrategia potenciar el comercio con el mercado norteamericano, en especial con el

mercado con la Costa Oeste y que se dirige hacia China, al ser uno de los mercados más

dinámicos en el mundo.

Page 26: PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE …sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/09/asun... · 2016-09-13 · El sistema básico de la ley y de contratos funcionó

25

El Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, A.C. desarrolló los perfiles de los

cuatro municipios donde estarán ubicadas las primeras Zonas Económicas Especiales, los

cuales se muestran a continuación:

Municipio

Tapachula Municipios

colindantes

Municipio

Lázaro

Cárdenas

Municipios

colindantes Municipio

Coatzacoalcos Municipios colindantes

Municipio Salina Cruz

Municipios colindantes

Nacional

Población Total 412,421 268,157 161,008 48,86 299,939 311,705 103,328 71,979 119,897,652

Ingreso per cápita

mensual $2,439.97 $2,095.64 $3,299.34 $2,296.72 $4,283.42 $3,701.61 $6,137.23 $2,441.08 $3,459.27

Población en

pobreza extrema 23.22% 20.11% 4.82% 7.14% 4.01% 10% 8.37% 46.16% 9.54%

Población en

pobreza moderada 44.12% 46.48% 43.57% 22.86% 32.66% 32.30% 20.57% 29.45% 36.61%

Población

desempleada 3.84% 1.04% 6.59% 3.23% 4.38% 4.98% 7.43% 12.03% 5.26%

Mediana de la edad

de los trabajadores 38 38 35 41 37 39 40 39 38

Mediana de la edad

de los

desempleados 22 30 53 24 37 23 27 38 30

Gini .505 .451 .396 .314 .475 .458 .487 .588 .503

Fuente: elaboración propia con datos del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, A.C.

Si bien las cuatro entidades federativas donde se instalarán las ZEE adolecen de

economías rezagadas, es importante destacar que cuentan con realidades, dinamismo

económico y potencialidades distintas que tendrán que ser tomadas en cuenta en la

estrategia y decreto específico de cada zona si aspiramos a que estas sean polos de

desarrollo de gran magnitud.

En este sentido, también los cuatro municipios donde se ha anunciado la instalación de las

ZEE tienen características socioeconómicas y demográficas distintas. Por ejemplo, Salina

Cruz es el municipio con el mayor ingreso per cápita, pues representa dos veces y medio el

ingreso per cápita de Tapachula. Por otro lado, Tapachula tiene el mayor porcentaje de

Page 27: PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE …sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/09/asun... · 2016-09-13 · El sistema básico de la ley y de contratos funcionó

26

población en pobreza extrema, con 23.2%, y el mayor porcentaje de población en pobreza

moderada, con 44.12%.

En términos de actividad económica dos datos ilustran estas diferencias: 1) Tapachula es el

municipio con la menor proporción de su población ocupada en el sector secundario, con un

16%, mientras que en Salina Cruz es de 29.5% y 2) Hay notables diferencias de carga en

los puertos ubicados en los cuatro municipios mencionados.

Fuente: elaboración propia con datos de la Encuesta Intercensal 2015 INEGI.

Rank del Puerto a Nivel

Nacional PUERTO LITORAL ALTURA CABOTAJE % TOTAL TOTAL

3 / 40 LAZARO CARDENAS, MICH. Pacífico 20,933,740 7,255,745 40.3% 28,189,485

4 / 40 COATZACOALCOS, VER. Golfo-Caribe 22,821,937 5,289,422 40.2% 28,111,359

8 / 40 SALINA CRUZ, OAX. Pacífico 5,148,684 8,315,345 19.3% 13,464,029

34 / 40 PUERTO CHIAPAS, CHIS. Pacífico 117,203 23,086 0.2% 140,289

TOTAL 69,905,162

Fuente: Anuario Estadístico de los Puertos en México 2014, SCT

Page 28: PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE …sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/09/asun... · 2016-09-13 · El sistema básico de la ley y de contratos funcionó

27

Fuente: elaboración propia con datos de la SCT.

A continuación se describe cada una de las ZEE anunciadas, tanto en su ubicación

geográfica como en variables socioeconómicas y demográficas, así como la población que

se beneficiará del establecimiento de dichas zonas17.

17

Consideramos que la población beneficiada directamente puede llegar a los municipios que hacen a la Zona hasta una y

hora y media de traslado vía terrestre. Esto no considera la migración que se generará

Page 29: PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE …sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/09/asun... · 2016-09-13 · El sistema básico de la ley y de contratos funcionó

28

1. ZEE Lázaro Cárdenas

Puerto Lázaro Cárdenas

Fuente: Google Earth

Municipios a menos de hora y media de la Cabecera Municipal

No Municipio Habitantes

2014 Nivel de

Marginación PIB Per Cápita

Municipal 2005 Tiempo Distancia (Km)

1 Lázaro Cárdenas 188,209 Muy Bajo 67,923 0:27 min 17.6 Km

2 La Unión (GRO) 26,109 Alto 40,091 1:00 hrs 65.3 Km

3 Zihuatanejo (GRO) 127,620 Bajo ND 1:30 hrs 109 Km

TOTAL 341,938

Fuente: Tiempo y distancia: elaboración propia con datos de Google Maps. PIB Per Cápita municipal corresponde a estimación del INAFED con base en el PNUD e INEGI.

El Puerto Lázaro Cárdenas cuenta con una vocación industrial y comercial de gran

importancia a nivel nacional. Es un punto nodal para el intercambio comercial con el

mercado de Asia y en especial con China y Estados Unidos. Se encuentra correctamente

conectado gracias al corredor multimodal ferroviario Lázaro Cárdenas – Kansas City

(operado por Kansas City Southern México) con 15 terminales intermodales18.

18

De acuerdo con información de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) y de la Administración Portuaria

Integral Lázaro Cárdenas.

Page 30: PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE …sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/09/asun... · 2016-09-13 · El sistema básico de la ley y de contratos funcionó

29

2. ZEE Salinas Cruz y ZEE Coatzacoalcos

Puerto Salina Cruz

Fuente: Google Earth

Municipios a menos de hora y media de la Cabecera Municipal

No Municipio Habitantes

2014 Nivel de

Marginación

PIB Per Cápita

Anual Municipal

2005 Tiempo

Distancia

(Km)

1 Salina Cruz 86,663 Muy Bajo $63,604 00:11 min 3.2 Km

2 Santo Domingo Tehuantepec 64,792 Medio $51,862 0:34 hrs 18.8 Km

3 Ciudad Ixtepec 27,896 Bajo $65,139 0:53 min 68.8 Km

4 Santo Domingo Chihuitán 1,583 Medio $34,363 0:54 min 71.6 Km

5 Magdalena Tlacotepec 1,245 Medio $45,471 0:59 hrs 77.3 Km

6 Santiago Laollaga 3,436 Medio $48,362 1:03 min 76.5 km

7 Magdalena Tequisistlán 6,282 Medio $49,132 1:08 hrs 79.7 Km

8 San Pedro Huamelula 9,977 Medio $41,982 1:13 hrs 77.2 Km

9 San Pedro Comitancillo 4,026 Muy Bajo $67,817 1:16 hrs 48.5 Km

10 Juchitán de Zaragoza 98,259 Medio $52,888 1:30 hrs 109 Km

TOTAL 304,158

Fuente: Tiempo y distancia: elaboración propia con datos de Google Maps. PIB Per Cápita municipal corresponde a estimación del INAFED con base en el PNUD e INEGI

El Puerto Salina Cruz se encuentra en el Istmo de Tehuantepec, famoso por su ubicación

estratégica dentro de la geografía nacional al ser uno de los puntos de acceso con el

Page 31: PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE …sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/09/asun... · 2016-09-13 · El sistema básico de la ley y de contratos funcionó

30

Atlántico. Es además “catalogado como un puerto operador, es a través de sus

instalaciones que se moviliza la carga comercial de la región sur y sureste del país, se

distribuyen petrolíferos en la costa del Pacífico Mexicano, y se exporta combustóleo,

turbosina, amoniaco, diesel y crudo”19.

Puerto Coatzacoalcos

Fuente: Google Earth

Municipios a menos de hora y media de la Cabecera Municipal

No Municipio Habitantes

2014 Nivel de Marginación

PIB Per Cápita Anual

Municipal 2005 Tiempo Distancia (Km)

1 Coatzacoalcos 323,598 Muy Bajo $100,081 00:09 min 3.2 km

2 Minatitlán 163,088 Bajo $78,099 00:33 min 23.2 km

3 Nanchital 27856 Muy Bajo $74,853 00:34 min 14.0 km

4 Cosoleacaque 126,368 Bajo $59,578 00:41 min 31.5 km

5 Ixhuatlán del sureste 15,661 Medio $38,719 00:45 min 29.6 km

6 Chinameca 16,056 Bajo $44,152 00:55 min 38.2 km

7 Sayula de Alemán 33,817 Medio $33,455 1:00 hrs 69.3 km

8 Acayucán 87,148 Medio $48,948 1:03 min 70.8 km

9 Las Choapas 81,485 Alto $47,211 1:09 hrs 52.8 km

10 Moloacán 16,545 Medio $40,667 1:11 hrs 50.3 km

11 Agua Dulce 47,511 Bajo $60,704 1:13 hrs 50.4 km

19

De acuerdo con información de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), de la Coordinación General de

Puertos y Marina Mercante, y de la Administración Portuaria Integral de Salina Cruz.

Page 32: PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE …sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/09/asun... · 2016-09-13 · El sistema básico de la ley y de contratos funcionó

31

12 Texistepec 21,432 Alto $34,732 1:17 hrs 81.0 km

13 San Juan Evangelista 35,068 Alto $32,667 1:23 min 90.1 km

TOTAL 995,633

Fuente: Tiempo y Distancia elaboración propia con datos de Google Maps. PIB Per Cápita municipal corresponde a estimación

del INAFED con base en el PNUD e INEGI.

El Puerto de Coatzacoalcos es uno de los tres puertos más importantes a nivel nacional

gracias a su ubicación y cercanía con los complejos petroquímicos de Pajaritos, Morelos y

Cangrejera, lo que lo convierte en importante para el traslado de materiales petroquímicos

contando con varias empresas nacionales y extranjeras que operan en el puerto.

3. ZEE Puerto Chiapas.

Zona Puerto Chiapas

Fuente: Google Earth

Cabeceras Municipales a menos de hora y media de distancia de Puerto Chiapas

No Municipio Habitantes Pob < 29

años Pobreza

Nivel de

Marginación

PIB Per Cápita

Anual

Municipal 2005 Tiempo Distancia (Km)

1 Tapachula 356,039 197,58 61% Medio $66,872 00:35 min 28.9 km

2 Tuxtla Chico 41,21 23,079 63% Medio $52,044 0:41 min 42.7 km

3 Huehuetan 36,46 20,987 75% Medio $50,694 0:46 min 49.1km

4 Suchiate 37,533 22,518 81% Bajo $35,002 0:49 min 51.5 km

Page 33: PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE …sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/09/asun... · 2016-09-13 · El sistema básico de la ley y de contratos funcionó

32

5 Frontera Hidalgo 14,105 8,15 74% Medio $38,176 0:50 min 54.6 km

6 Cacahoatán 46,903 27,417 70% Bajo $51,744 0:52 min 50.6 km

7 Huixtla 55,107 31,273 66% Bajo $48,882 0:59 min 64.9 km

8 Tuzantán 31,224 18,385 83% Medio $42,210 1:00 hrs 64.8 km

9 Escuintla 32,394 19,397 81% Medio $40,269 1:20 hrs 96.7 km

10 Unión Juárez 14,93 8,375 77% Bajo $39,278 1:30 hrs 74.8 km

11 Acapetahua 30,465 17,304 81% Medio $37,596 1:30 hrs 103 km

TOTAL 696,369 394,465

Fuente: Tiempo y distancia: elaboración propia con datos de Google Maps. PIB Per Cápita municipal corresponde a estimación del INAFED con base en el PNUD e INEGI.

Puerto Chiapas tiene un enorme potencial de ser estratégico en el éxito de la Zona

Económica Especial en Chiapas, ya que cuenta con una excelente ubicación geográfica y

tiene un potencial exportador de productos más complejos. Además, es una importante

puerta de entrada hacia el mercado centroamericano, hacia el continente asiático y la Costa

Oeste de los Estados Unidos.

4. Nueva Zona Económica Especial para Tabasco y Campeche

El 4 de mayo del año en curso, el presidente Peña Nieto anunció el Programa de

Reactivación Económica y Desarrollo Productivo para los estados de Tabasco y Campeche,

dentro del cual destacó de manera subrayada que se establecerá una Zona Económica

Especial en beneficio de estos dos estados. Esta Zona se sumará a las tres que ya habían

sido anunciadas anteriormente.

El presidente de la República dijo que se harán los estudios necesarios para determinar

cuál es el punto y el polígono que pueda tener un importante impacto en la Zona Económica

"que habremos de anunciar con oportunidad en estas dos entidades y que impacte todo

este corredor que viene desde Coatzacoalcos hasta Campeche, en Ciudad del Carmen".

Page 34: PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE …sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/09/asun... · 2016-09-13 · El sistema básico de la ley y de contratos funcionó

33

B. Políticas económicas que en otros tiempos han beneficiado a otras regiones

de nuestra nación

Si como nación deseamos nivelar el desarrollo de nuestras regiones y apostar a la

competitividad de sus ventajas comparativas, es necesario impulsar políticas económicas

diferenciadas en aquellos lugares donde claramente observemos que la dinámica

económica inercial de nuestro país no está generando crecimiento económico suficiente ni

tampoco sus economías se están transformando de forma estructural.

Una política económica diferenciada no es nueva en nuestro país, e incluso debemos de

entender que es prácticamente imposible lograr resultados homogéneos de cualquier

política económica que se implemente en todas las regiones o sectores económicos de

nuestra nación o incluso en entidades federativas, geográfica o demográficamente

similares.

El Tratado de Libre Comercio de América Latina (TLCAN) es un ejemplo de ello. Como nos

dicen Dávila, Kessel y Levy en el documento El Sur también existe, con el TLCAN y la

reducción de aranceles entre México y Estados Unidos se favoreció la ubicación de plantas

en el norte del país, al aumentar la rentabilidad de abastecer el mercado norteamericano

desde un punto más cercano, a pesar de que el sureste tiene costos locales de producción

más bajos.

El TLCAN redujo “las ventajas comparativas del sureste vis a vis el norte del país, situación

que, caeteris paribus, solo puede ser contrarrestada si se disminuyen los costos de

transporte de esa región hacia Estados Unidos”. Es decir, “mientras mayores son los costos

de transporte y las economías de escala, la producción manufacturera tenderá a

Page 35: PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE …sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/09/asun... · 2016-09-13 · El sistema básico de la ley y de contratos funcionó

34

concentrarse en el centro-norte del país, debido a su posición estratégica dentro del sistema

de transporte” (Dávila et al., 2002).

En otras palabras, nuestra cercanía con los Estados Unidos de América no ha sido una

ventaja comparativa suficiente para explotar todas nuestras oportunidades de comercio

internacional, y aún existen limitantes en nuestro comercio exterior que impiden a diversos

sectores y regiones del país el ingreso a la economía global (Presidencia de la República,

2015).

Los siguientes datos ilustran esto con claridad:

● En 2012, el 60.6 % del empleo generado en la industria maquiladora se concentró

en los estados fronterizos y sólo el 2.5% en los estados del sur (INEGI).20

● El 50% de la población ocupada en el sur se concentra en sectores tradicionales,

mientras que en la frontera norte es el 22.5% (INEGI).

● El 9.3% de la población ocupada en el sur se dedica a las manufacturas, mientras

que en la frontera norte es del 24.4%.

El TLCAN evidencia que una política económica de apertura comercial muy exitosa de

forma general para nuestro país, como se enumera en los datos del siguiente párrafo, tuvo

resultados abrumadoramente distintos en nuestras regiones.

El economista Luis de la Calle21 ejemplifica el éxito de esta política económica:

20

Existen ejemplos de políticas industriales en México que han tenido éxito y que han contado con múltiples apoyos

gubernamentales; por ejemplo, han recibido apoyos a fondo perdido del Fondo PyME y de los gobiernos estatales. Destacan: la industria automotriz, accesorios de computación y las maquiladoras (ropa/textil). 21

Luis de la Calle, “ TLCAN: Perspectivas” (Canadá: Carleton University, 2012).

Page 36: PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE …sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/09/asun... · 2016-09-13 · El sistema básico de la ley y de contratos funcionó

35

● “En 2010 el comercio trilateral del TLCAN alcanzó los US$878,000 millones, cifra

tres veces superior a la registrada en 1993, el año previo a la implementación del

TLCAN.”

● “Las exportaciones de México hacia los socios del TLCAN se han quintuplicado, y su

participación en el mercado de las importaciones totales de Estados Unidos ha

aumentado de 5 por ciento en 1990 a 12 por ciento en 2010.”

● “Canadá y México se han convertido en los mercados más importantes del mundo

para las exportaciones de Estados Unidos por un gran margen, al representar una

tercera parte de exportaciones a Estados Unidos.”

Otro ejemplo muy característico (Dávila et al., 2002) es el efecto de la política económica de

sustitución de importaciones (ISI) implementada por México hasta mediados de los ochenta,

que alentó la concentración de la actividad económica alrededor de la Ciudad de México y,

en menor medida, Monterrey y Guadalajara.

En otras palabras, es natural que el TLCAN, ISI, el régimen especial maquilador, los

incentivos del gobierno a inversiones privadas estratégicas como en el sector automotriz o

el desarrollo de infraestructura de clase mundial en determinada región, entre muchos otros

ejemplos en lo particular o correcciones a las imperfecciones de mercado o de gobierno en

lo general, tengan distintos resultados e implicaciones por región y por sector. Lo

apremiante es que estas políticas le traigan muchos más beneficios que costos a nuestro

país. También es perfectamente natural e igual de apremiante entender que requerimos

impulsar políticas públicas innovadoras y diferenciadas para las regiones y entidades con

economías francamente rezagadas.

Page 37: PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE …sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/09/asun... · 2016-09-13 · El sistema básico de la ley y de contratos funcionó

36

C. La construcción de una sociedad armoniosa en nuestro país

Los países con crecimiento económico invariablemente tienen que enfrentar los desafíos del

desarrollo regional equitativo y la integración económica nacional propiciados por las

políticas económicas que han implementado.

Así lo describen los profesores Zheng y Chen (2007) para el caso de China: durante la

década de 1970 en China, la Reforma y la política de puertas abiertas lograron un magnífico

crecimiento económico con una disminución sumamente importante de la pobreza. Sin

embargo, los frutos de este crecimiento no se han distribuido equitativamente entre las

regiones de China.

En las primeras etapas de la Reforma, el gobierno chino dio trato preferencial a las regiones

costeras y la mayor apuesta fue atraer inversiones precisamente con una política

sumamente exitosa de Zonas Económicas Especiales. En este sentido, la inversión

extranjera directa (IED) de China ha contribuido enormemente al crecimiento económico en

general y para la industria de exportación en lo particular. Sin embargo, la IED ha sido

altamente concentrada en las zonas costeras del este y esto ha provocado el desarrollo

desigual entre regiones22.

En 1995, la producción industrial de la provincia de Jiangsu tuvo un 10.4% de la producción

total de China, que era más que la suma de las otras ocho provincias y regiones

autónomas, incluyendo Gansu, Guangxi, Guizhou, Mongolia Interior, Ningxia, Qinghai, Tíbet

y Yunnan.

22

Desde las reformas implementadas en 1978, el PIB de este país ha crecido a una tasa anual del 9%, mientras que su PIB

per cápita ha crecido de $193 USD a $3,263 USD en el 2008. En todo este tiempo ha sacado de la pobreza a 400 millones de personas. La Zonas Económicas Especiales en China han representado, durante más de treinta años, uno de los principales motores de su economía. China es el mayor receptor de Inversión Extranjera Directa en el mundo, con un promedio de 71 mil millones de dólares anuales, y casi el 50% de su Producto Interno Bruto lo representan las ZEE.

Page 38: PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE …sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/09/asun... · 2016-09-13 · El sistema básico de la ley y de contratos funcionó

37

En este sentido, la crisis financiera asiática de 1997 advirtió a los líderes chinos que el

desarrollo de su país no debía depender de una economía unidimensional frágil, y que esta

necesitaba diversificarse enormemente.

De igual forma, se advirtió que es necesario reconocer el significativo descontento social y

económico resultante de las disparidades en el desarrollo de las regiones de China y

atajarlas con políticas públicas concretas, por lo que una prioridad fundamental de los

chinos ha sido la construcción de una sociedad armoniosa, con un concepto amplio de

"desarrollo equilibrado y sistemático" y cuya esencia son las políticas centradas en la gente,

en el bienestar y el cuidado del medio ambiente.

Para construir una "sociedad armoniosa" hay que propiciar el equilibrio regional, disminuir la

pobreza, ampliar las oportunidades y encontrar fuentes alternativas de crecimiento. Por ello,

el gobierno chino ha implementado diversas estrategias como la del "gran desarrollo de las

áreas occidentales" (1998), la de "reactivación del noreste" (2003) y la de "ascenso de

China central", más recientemente.

En dichas estrategias se han generado políticas concretas, como apoyar a los centros de

crecimiento en las regiones del este, impulsar la demanda interna mediante la promoción

del desarrollo económico en la parte occidental del país, reactivar la economía en viejas

bases industriales ubicadas especialmente en la región noreste, mejorar la eficiencia de la

producción y aumentar la tasa de rendimiento de las inversión en las regiones rezagadas,

apostar al enorme mercado potencial del interior de China para los inversores nacionales y

extranjeros, así como la reconstrucción de una muy atrasada infraestructura y la creación de

una red básica de seguridad social en las zonas desatendidas.

También se ha propiciado que los capitales de las regiones costeras ya desarrolladas sean

Page 39: PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE …sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/09/asun... · 2016-09-13 · El sistema básico de la ley y de contratos funcionó

38

atraídos por estas políticas preferenciales para fluir hacia el interior, además de poder

beneficiarse de las ventajas comparativas cambiantes.

Aún con un desafío mayúsculo en equilibrio regional, observamos que los esfuerzos para

impulsar el desarrollo económico en el oeste, el norte y el este de las regiones centrales han

tenidos resultados. Se observan algunos resultados positivos en las provincias de estas

regiones, como el aumento de significativo del PIB. Además, durante la primera mitad de

2007, los aumentos de la inversión urbana en activos fijos de las regiones oriental, central y

occidental fueron 22.3%, 35.6% y 30.2% respectivamente.

De igual forma, el crecimiento de la inversión en las regiones central y occidental está por

encima del crecimiento en el este. Durante el mismo período, Hainan, Mongolia Interior,

Guangxi, Sichuan y Jilin tenían los cinco mayores tasas de crecimiento del valor añadido

industrial, que van desde 40.8% a 24.4% y muchas provincias del interior están creciendo

actualmente más rápido que sus contrapartes orientales.

México sin duda está decidido y en la ruta de construir una ”sociedad armoniosa“. Nuestro

país es solidario y consciente de que nadie se beneficia cuando aumenta la desigualdad

regional, ya que “esta puede conducir a tensiones al interior de un país y comprometer la

perspectiva del crecimiento sostenible a largo plazo a través de una variedad de factores

sociales, políticos y económicos” (Kanbur y Lustig, 2000).

En la Iniciativa de Zonas Económicas Especiales presentada por el Ejecutivo Federal se

aborda con claridad la decisión de lograr un mayor equilibrio regional: “la competitividad

constituye una cuestión de interés público que debe abordarse desde el ámbito del Estado,

especialmente, en aquellas entidades federativas del país que se encuentran más afectadas

por el escenario regional de baja productividad y frágil desarrollo económico. Este es uno de

Page 40: PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE …sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/09/asun... · 2016-09-13 · El sistema básico de la ley y de contratos funcionó

39

los grandes retos de nuestra nación: no sólo acelerar el crecimiento sino también propiciar

un desarrollo más equitativo. Un país democrático, justo y solidario no puede ser omiso en

sus disparidades regionales. México requiere del impulso de políticas públicas integrales

que exploten todas nuestras oportunidades de comercio internacional, y que contribuyan a

superar las limitantes que impiden a diversos sectores y regiones del país, el acceso a la

economía global” (Presidencia de la República, 2015).

En suma, nosotros creemos que es tiempo de atender seriamente esta realidad, impulsando

propuestas concretas y efectivas como la de Zonas Económicas Especiales. Es tiempo de

que no se escatime ni en las dimensiones ni alcances de las Zonas Económicas Especiales

que en su momento sean decretadas por el Poder Ejecutivo Federal, para que sean una

palanca de transformación estructural en las economías regionales rezagas.

D. A México le irá mejor en su conjunto si crecen las entidades federativas más

rezagadas

Es importante recalcar que debido a las enormes diferencias de diversidad y complejidad

económica de las entidades federativas y de las regiones de nuestro país, el apostarle a la

transformación estructural de las economías rezagadas significa que México crezca más y

que obtenga mejores resultados en conjunto. Es una estrategia ganar-ganar para nuestras

regiones. Algunos datos ilustran esto con claridad:

1. No hay mejor política social que el impulso al empleo formal y de calidad. La

generación de empleos permite a las personas recibir ingresos para su propio

sustento y su familia, permite cubrir mínimamente una serie de necesidades básicas

y de satisfactores que otorgan bienestar de forma sostenida, y al mismo tiempo es

una aliciente de autoestima e independencia. En otras palabras, la generación de

Page 41: PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE …sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/09/asun... · 2016-09-13 · El sistema básico de la ley y de contratos funcionó

40

empleos y el crecimiento económico es la mejor estrategia que permite sacar de la

pobreza a miles de familias y ser actores plenos de su propio destino23.

2. A pesar de que Chiapas se encuentra geográficamente 542 km más cerca de

Estados Unidos que Guatemala, y éste es un país con muchas similitudes a Chiapas

en historia, cultura, geografía y clima, las exportaciones de Guatemala reflejan una

mayor diversidad y complejidad24 (Hausmann et al., 2015a). En este sentido, el

mercado de Norteamérica puede representar importantes nichos para las economías

rezagadas si tenemos la capacidad de aumentar nuestras habilidades en la

producción de manufacturas.

3. Los tres estados más pobres de México (Chiapas, Oaxaca y Guerrero) tienen una

elevada dependencia de los recursos de la Federación, pues sólo generan el 10.2%,

5.6% y 3.9% de sus ingresos totales, respectivamente (IMCO). Un mayor

crecimiento económico de estas entidades generaría mayores ingresos y, por lo

tanto, aumentaría su capacidad de recaudación, reduciendo la dependencia de los

ingresos federales y beneficiando al país en su conjunto.

4. La importancia comercial del Mercado Común Centroamericano para México es de

gran relevancia. Esta región integrada por cinco países: Guatemala, El Salvador,

Honduras, Nicaragua y Costa Rica, tiene una extensión de 411,170 km2, una

población total, en 2010, de 38.6 millones de habitantes, un PIB de $120,184

millones de dólares y un un PIB per cápita de $3,111 dólares (López et al., 2012). El

aumento de comercio con dicho Mercado Común puede ser una gran oportunidad

para entidades como Chiapas.

23

En México existen 63.8 millones de personas con ingresos insuficientes (pobreza por ingresos) para cubrir sus necesidades

básicas, lo que representa el 53.3% de la población. 24

Representan nuevas oportunidades de negocio y no una competencia hacia lo que ya existe. Por ejemplo, abre la puerta

para aprovechar de mejor manera mercados con alto potencial como el centroamericano (Guatemala exporta más de 1,000 millones de dólares en textiles, más 215 millones de dólares en melones, 54 millones en verduras congeladas, 26 millones en los tomates, 23 millones en frutas y frutos secos congelados, y 21 millones en col. También tiene una presencia importante en productos de alta complejidad, como medicamentos envasados (211 millones de dólares), tubos de plástico, tuberías y mangueras (34 millones), maquinaria de excavación (25 millones), barras de hierro y tubos (101 millones), latas y envases de aluminio (66 millones) Ricardo Hausmann et al., “Diagnóstico de crecimiento de Chiapas: la trampa de la baja productividad”, (Center for International Development at Harvard University, 2015a).

Page 42: PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE …sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/09/asun... · 2016-09-13 · El sistema básico de la ley y de contratos funcionó

41

Tabla: Mercado Común Centroamericano

Grupo/País PIB (mill. de

dólares) %

PIB per cápita

(dólares) Población

(habitantes) %

Área territorial

(km2 )

%

Costa Rica 35,831 29.8% 7,691 4,658,887 12.06% 51,06 12.4%

El Salvador 21,215 17.6% 3,426 6,192,993 16.03% 20,72 5%

Guatemala 41,186 34.3% 2,862 14,388,929 37.25% 107,16 26%

Honduras 15,4 12.8% 2,026 7,600,524 19.68% 111,89 27.2%

Nicaragua 6,551 5.5% 1,132 5,788,163 14.98% 120,34 29.3%

Total 120,184 100% 3,111 38,629,496 100% 411,17 100%

Fuente: Elaboración propia con datos de López et al. (2012).

IV. Chiapas: Un Estado Económico Especial y la imperante urgencia de su

transformación económica

El objetivo de que estados como Chiapas crezcan económicamente es un reto

impostergable para la nación. La brecha de desarrollo y de oportunidades no puede seguir

acrecentándose; al contrario, debemos reducirla rápidamente. Es un asunto de justicia,

solidaridad, equidad y armonía nacional. México está construyendo las bases de la

prosperidad; esta debe llegar a todos los mexicanos.

Los contrastes son alarmantes25. Por ejemplo:

● Chiapas es el estado más pobre de México, con el 76% de su población en situación

de pobreza, y también el que menos creció durante la última década, mientras que

en Nuevo León el 80% de su población no está en pobreza y tiene un ingreso per

cápita de $240 mil pesos anuales. La brecha que separa a Chiapas del resto del

país ha venido ampliándose significativamente.

25

Comparamos a Chiapas con el estado de Nuevo León en algunos de los datos subsecuentes por dos razones principales:

1) Tienen un tamaño de población similar (5,119,504 NL & 5,252,808 CHIS) y 2) Tienen niveles de desarrollo altamente dispares (el IDH de NL es el segundo mejor en el país mientras que el de Chiapas es el último).

Page 43: PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE …sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/09/asun... · 2016-09-13 · El sistema básico de la ley y de contratos funcionó

42

● Desafortunadamente, mientras Chiapas representa el 4.3% de la población nacional,

aporta el 14.5% de la población pobreza extrema. Alrededor de 1.6 millones de un

total de 11.4 millones a nivel nacional. Mientras que Nuevo León representa el 4.1%

de la población nacional y aporta el 0.6% de la población en pobreza extrema.

● El crecimiento promedio anual del ingreso per cápita de Chiapas fue prácticamente

nulo (sólo 0.03%) en el periodo 2004-2014, mientras que el crecimiento promedio

anual del país fue de 2.6%, e incluso, en las 10 entidades federativas que más

crecieron, llegó a 4.3%. (INEGI)

● El crecimiento promedio anual del PIB de Chiapas fue de 1.6% durante el periodo

2004-2014, mientras que el crecimiento promedio anual del país fue de 2.9%

(INEGI).

● Para hacernos una idea del rezago, al crecer a un ritmo de 1,8% anual, México

duplicaría su ingreso no petrolero per cápita en 40 años; Oaxaca y Guerrero –las

otras dos Entidades Federativas más pobres– en 51 y 52 años; mientras a Chiapas

le tomaría 297 años26 (Hausmann et al., 2015a).

● De 2000 a 2014, el promedio de inversión Extranjera Directa en Chiapas fue de diez

millones de dólares, ubicándose en el penúltimo lugar a nivel nacional (SE), al

tiempo que se ocupó el lugar número 30 en el Índice de Competitividad Estatal 2014

(IMCO).

● El 64.4% del PIB de Chiapas lo representa el sector terciario, el 28.1% lo representa

el sector secundario y el 7.5% el sector primario. Mientras que a nivel nacional, el

sector terciario representa el 63% del PIB, el sector secundario el 33% y el sector

primario el 4% (INEGI).

26

Chiapas se ha empobrecido en relación al resto del país. Chiapas ya era la Entidad Federativa más pobre de México en

2003, y siguió siéndolo en 2013, pero debido a su menor tasa de crecimiento, la brecha entre Chiapas y el resto del país se amplió a lo largo de la década. Mientras en 2003 el PIB no petrolero per cápita de Chiapas era equivalente al 21% del Distrito Federal y 46% del promedio nacional; una década después representaba sólo el 16% y 40%, respectivamente.

Page 44: PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE …sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/09/asun... · 2016-09-13 · El sistema básico de la ley y de contratos funcionó

43

● En materia de empleo, los sectores más significativos son aquellos en donde los

productos o servicios no pueden ser exportados: gobierno (13.3%)27, comercio al por

menor (11.3%), construcción (8.3%), educación (7.2%), entre otros. El 60% de las

personas ocupadas trabaja en los sectores primarios y comercio, y solo 26% trabaja

en el sector servicios (Hausmann et al., 2015a).

● El nivel de ventas de exportaciones de Chiapas es de los más bajos del país.

También es notable la poca diversificación de los productos que exporta. En 2014

fueron de $1,292,852,957 dólares, compuestos principalmente por: aceites crudos

de petróleo (50.4%); café (12.3%); dátiles, piñas y aguacates (6.9%); partes de

vehículos automóviles y transportes y tractores (6.2%); azúcar de caña (4.9%); y

plátanos (3.2%); entre otros productos. El municipio de Reforma acumula el 51% de

las exportaciones del estado de Chiapas con más de 658 millones de dólares. Al

mismo tiempo, Nuevo León exporta $29,225,037,975 dólares (21.6 veces más que

Chiapas), compuestos principalmente por: maquinaria (32.5%), electrónicos (16.4%),

vehículos de transporte (18.8%) y metales (9.5%), entre otros productos (Hausmann,

Hidalgo et al. 2011).

● En Chiapas existen solo cuatro empresas grandes (más de 250 empleados)

dedicadas a la industria, nueve empresas de más de cien empleados dedicadas al

comercio y 35 empresas de más de cien empleados dedicadas a los servicios;

mientras que Nuevo León cuenta con 56 empresas grandes dedicadas a la industria,

22 empresas de más de cien empleados dedicados al comercio y 108 empresas de

más de cien empleados dedicados a los servicios28.

● En materia demográfica, de acuerdo con datos del INEGI, Chiapas se compone por

una mayoría rural: apenas el 18.7% de la población (900 mil personas) vive en

localidades de más de cien mil habitantes. Por su parte, Nuevo León se compone

27

Más del 90% del ingreso en el presupuesto del Estado de Chiapas proviene de transferencias del Gobierno Federal. De los

recursos federales, cerca de un 50% viene de aportaciones 28

De acuerdo con datos del Sistema de Información Empresarial Mexicano.

Page 45: PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE …sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/09/asun... · 2016-09-13 · El sistema básico de la ley y de contratos funcionó

44

por una mayoría urbana: el 77.6% de la población (3.6 millones de personas) vive en

localidades de más de 100 mil habitantes.

● Chiapas es el estado con la menor esperanza de vida a nivel nacional (CONAPO

2015) y es de las entidades federativas —junto con Oaxaca y Guerrero— con la

mayor razón de mortalidad materna en 2012 (INEGI). El 15% de la población vive en

piso de tierra, el 18% no cuenta con drenaje y 25% no dispone de agua de la red

pública (INEGI).

● Chiapas tiene el menor grado promedio de escolarización a nivel nacional entre la

población de 15 años o más, siendo de tan sólo 6.7 años —el promedio nacional es

de 8.6 años— (INEGI 2010). México le debe mejores escuelas a las niñas y niños

mexicanos. En México, 2% de las escuelas de educación básica tienen piso de

tierra; en Chiapas, 12% de los planteles tienen esta condición. Asimismo, 6.8% de

las escuelas de educación básica del país no están hechas de cemento o concreto:

en Chiapas, 28.5% de las escuelas están construidas con materiales poco

resistentes.29

Fuente: elaboración propia con datos del INEGI

29

Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos de Educación Básica y Especial, CEMABE, 2013.

Page 46: PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE …sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/09/asun... · 2016-09-13 · El sistema básico de la ley y de contratos funcionó

45

Fuente: elaboración propia con datos del INEGI

Fuente: elaboración propia con datos del INEGI.

Page 47: PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE …sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/09/asun... · 2016-09-13 · El sistema básico de la ley y de contratos funcionó

46

Sin embargo, también es fundamental resaltar que si bien Chiapas es el estado con mayor

pobreza, marginación y que tiene un crecimiento económico por debajo del promedio

nacional, lo que origina que la brecha de ingresos se acrecienta respecto al resto de la

nación, también es claro que es un entidad federativa con un enorme potencial en diversos

rubros. Los datos ejemplifican y evidencian la potencialidad de Chiapas, que con una

estrategia económica adecuada podría lograr transformar su historia de rezago en un gran

éxito económico y de bienestar para sus ciudadanos.

Tan solo unos ejemplos ilustran esto:

● Chiapas es una fortaleza energética y su potencial se puede exponenciar. En la

actualidad, es la tercera Entidad Federativa con mayor generación neta de energía

eléctrica en el país30, es el tercer productor nacional de gas natural, el primer

procesador de gas en el país en la planta Cactus y cuarto productor de petróleo.

● Sus recursos naturales son inigualables. Cuenta con el 30% de la vegetación de

México, el 10% de la precipitación nacional, 25% de la superficie de agua dulce y

28% de la capacidad de almacenamiento del país.

● Es líder en la producción de diversos productos: café, palma africana, mango,

plátano, entre muchos otros; lo cual nos brinda la posibilidad de ser una potencia

agroindustrial. Incluso la poca manufactura que se produce, como los arneses

automotrices, ha registrado un importante crecimiento y rentabilidad, lo que

demuestra que las actividades no tradicionales no son solo factibles en Chiapas,

sino que además resultan un buen negocio.

● Chiapas es de los estados más seguros del país. De acuerdo con la Encuesta

Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE), en 2014

Chiapas registró una tasa de 15,352 víctimas de delito por cada 100 mil habitantes,

30

47% de la energía hidroeléctrica del país y 10% de la capacidad efectiva instalada de generación de electricidad.

Page 48: PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE …sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/09/asun... · 2016-09-13 · El sistema básico de la ley y de contratos funcionó

47

mientras que a nivel nacional fue de 28,200. Por otro lado, Chiapas registró 19,160

delitos por cada 100 mil habitantes, mientras que a nivel nacional fue de 41,655.

● Pese a ser un estado relativamente lejano a los grandes centros de consumo,

Chiapas tiene acceso cercano a dos puertos importantes de México (Salina Cruz y

Coatzacoalcos); además de contar con Puerto Chiapas, dos aeropuertos y una

infraestructura carretera con una conectividad relativamente buena.

● Cuenta también con el talento de millones de chiapanecas y chiapanecos con ganas

de emprender y que con las herramientas adecuadas puede ser el corazón de la

productividad del estado: 1.4 millones de personas con niveles educativos

intermedios y superiores (primaria, secundaria, preparatoria y educación superior),

que son capaces y que pueden incorporarse a actividades no tradicionales de alto

valor agregado como lo es la industria. Contamos con 145 universidades o institutos

tecnológicos; 28% de cuyos estudiantes se encuentran en ingenierías y 4,532

alumnos a nivel posgrado en el ciclo escolar 2014-2015 (SNIE, SEPP)31.

● Por su extraordinaria belleza natural, sus ciudades coloniales y zonas arqueológicas

tiene un enorme potencial en turismo, actividad que nos permitirá aumentar de

manera exponencial la derrama económica y empleos de calidad en esta materia.

En pocas palabras Chiapas tiene una gran potencial en el sector turístico.

31

Estadísticas del Sistema Educativo de Chiapas. Disponible en: http://goo.gl/7KJYjx

Page 49: PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE …sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/09/asun... · 2016-09-13 · El sistema básico de la ley y de contratos funcionó

48

Fuente: Elaboración propia con datos de la SEP. (http://goo.gl/7KJYjx).

A. Chiapas requiere un gran empuje económico

En consecuencia de todo lo anterior y con el firme compromiso de nuestra generación de

lograr prosperidad e igualdad regional, así como las acciones concretas que está

impulsando el Ejecutivo Federal y el Gobierno Estatal, consideramos que vienen momentos

de grandes oportunidades para Chiapas, donde es imperante que, hoy más que nunca,

pongamos todo el empeño y talento del Estado Mexicano y de los mexicanos para que en

cuestión de décadas —como se ha visto que sí es posible en otras latitudes— Chiapas pase

de ser la entidad con los más bajos indicadores socioeconómicos a ser el estado de

oportunidades y prosperidad que anhelamos.

Para ello, requerimos de un “gran empuje”32 de la economía chiapaneca que contemple

diversas acciones y programas que la dinamicen y generemos altas tasas de crecimiento

económico sostenido. En este “gran empuje” requerimos:

32

La teoría o modelo del “Gran Empuje” o Big Push es una propuesta en la economía del desarrollo o la economía del

bienestar que afirma que lo que un país requiere para entrar en un periodo sostenido de crecimiento económico autogenerado es un programa de inversión masiva diseñado para promover industrialización y construcción de infraestructura. La propuesta original fue hecha por Paul Rosenstein-Rodan en 1943 y generalmente aceptada, lo que llevó a un gran auge en programas de ayuda para el desarrollo. Posteriormente una variedad de autores contribuyeron a fortalecer esta propuesta. Entre ellos se

Page 50: PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE …sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/09/asun... · 2016-09-13 · El sistema básico de la ley y de contratos funcionó

49

1. El programa más ambicioso en la historia contemporánea en infraestructura

carretera, ferroviaria, portuaria y aeroportuaria del estado, enfocado en disminuir

costos de transporte, mejorar procesos de logística de las empresas, conectar áreas

productivas con los mercados y permitir mejores oportunidades de

comercialización33.

2. Seguir impulsando y reforzar una política social enfocada no solamente en la

eliminación de carencias sino también en la productividad, el desarrollo de

habilidades y la autoestima.

3. Acelerar la formación de capital humano competitivo con los instrumentos que se

han impulsado para mejorar la educación en nuestro país, que vaya desde

inversiones importantes en el desarrollo de capacidades en la fuerza de trabajo que

se traduzca en aumento en la productividad de todos los sectores económicos y en

una mejora de los salarios e ingresos de la gente hasta mejorar exponencialmente la

calidad de nuestro sistema educativo, desde nivel básico con las relevantes

acciones que impulsan nuestras instituciones educativas y los maestros.

Como lo ha señalado reiteradamente el Secretario de Educación Aurelio Nuño

Mayer, que el sistema educativo esté al servicio de las escuelas y no al revés:

mejorarlas y darles autonomía técnica y de gestión, generando mayor

Infraestructura, equipamientos y materiales educativos para poder capacitar a las y

los niños; propiciando el desarrollo profesional docente para tener maestros mejor

capacitados y mejor pagados que resultara en alumnos mejor preparados; revisando

destacan: Paul Romer, “Increasing Returns and Long-Run Growth”, The Journal of Political Economy, Vol. 94, No. 5, (Chicago, 1986), 1002-1037; Kevin Murphy, Andrei Shleifer y Robert Vishny, “Industrialization and the Big Push”, The Journal of Political Economy (Chicago, 1989); Paul Krugman, “Increasing Returns and Economic Geography”, Journal of Political Economy, University of Chicago Press, vol. 99(3):, pp. 483-99, 1991 y Matsuyama (1992). 33

Por ejemplo es necesario impulsar autopistas estratégicas como lo fueron en su momento la Tuxtla Gutiérrez-San Cristóbal

y la Tuxtla-Tapachula: a) San Cristóbal - Palenque b) Tuxtla Gutiérrez - Centro, Tabasco c) Ciudad Cuauhtémoc - San Cristóbal (esta vía tiene un gran avance debido a inversiones muy fuertes de los gobiernos federal y estatal) d) Villaflores - Tuxtla (Los gobiernos federal y estatal han avanzado de forma muy importante con el tramo Las Limas - Revolución Mexicana y e) Modernización de las carreteras Motozintla - Tapachula y Motozintla - Comitán. f) Sistema de transporte de clase mundial en los principales polos urbanos. E impulsar nuevas carreteras como la que actualmente se construye en Nuevo México-Zaragoza.

Page 51: PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE …sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/09/asun... · 2016-09-13 · El sistema básico de la ley y de contratos funcionó

50

los planes de estudio con el fin de modernizar y mejorarlos en favor de los

estudiantes; impulsando la equidad e inclusión a través de ampliar la oferta

educativa a la diversidad social, étnica y cultural del país; vinculando entre educación

y mercado laboral para que los estudiantes ingresen de manera exitosa y capacitada

al trabajo; construyendo un sistema administrativo que rinda cuentas y que se

encuentre siempre en constante mejora.

4. Convertir Chiapas en la nueva apuesta turística de este país como destino

impresionante de naturaleza, ecología, culturas vivas, arqueología y ciudades

coloniales impulsando a través de FONATUR un Centro Integral Planeado de clase

mundial, como en su momento lo fue la apuesta a los destinos, hoy

excepcionalmente exitosos, de Cancún y Los Cabos.

5. Del compromiso ineludible de todos los chiapanecos y chiapanecas para fortalecer

nuestras instituciones, el estado de derecho, la competitividad, el respeto al medio

ambiente, la ciudadanía y la participación social, el buen gobierno, la innovación y la

estabilidad económica. Donde incluso exista de manera explícita, a través de un

pacto, el compromiso del Estado y los chiapanecos para el fortalecimiento

permanente del estado de derecho. El primer paso para la inversión y el cambio

estructural económico es este. En el pacto todos los actores deben tener

obligaciones y derechos.

6. Un alto nivel de inversión de los tres órdenes de gobierno a lo largo de un período

sostenido, que se vaya reduciendo de manera paulatina en la medida que sea

reemplazado por inversión privada.

7. Un sistema institucional capaz de administrar eficientemente los cuantiosos recursos

económicos, humanos, materiales y financieros que todos los niveles de gobierno,

iniciativa privada y sociedad civil invierten en Chiapas en diversos rubros.

8. Instrumentar políticas proactivas, medibles y serias que estén enfocadas a la

agricultura de alta productividad y alto valor.

Page 52: PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE …sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/09/asun... · 2016-09-13 · El sistema básico de la ley y de contratos funcionó

51

9. Contar con políticas públicas que ayuden a reducir e igualar los costos de los

insumos industriales básicos, como son el gas natural, la electricidad o el agua de

riego. Para ello se tienen que desarrollar obras de infraestructura de gran calado que

beneficien la competitividad y productividad regional. Tal es el caso de obras de alto

impacto, como la construcción de nuevos gasoductos, que ya se han anunciado.

10. Promover la industrialización y la generación de empleos de calidad a través de una

política industrial efectiva, que cuente con herramientas eficaces para acelerar el

crecimiento económico al impulsar a los emprendedores y empresarios a poner en

marcha y consolidar empresas de alto valor agregado que exporten sus productos y

servicios más allá de las fronteras chiapanecas34. Un ejemplo de ello ya es la ley de

Zonas Económicas Especiales, que sin duda será una herramienta sumamente

poderosa para el cambio estructural de nuestra economía35.

a. En esta lógica, consideramos necesario impulsar que la Zona Económica

Especial anunciada para Chiapas contemple secciones además de

Tapachula, secciones en los municipios de Ocozocoautla de Espinosa y

Chiapa de Corzo en la región centro, Comitán de Domínguez, San Cristóbal

de las Casas y una sección turística en el corredor Palenque-Cascadas de

Agua Azul de tal forma que maximicemos este importante instrumento que ha

impulsado el Presidente Enrique Peña Nieto para el desarrollo de Chiapas.

b. Además, se requieren los mejores incentivos para que las industrias y

empresas se establezcan en las Zonas Económicas Especiales, necesitando

de viabilidad técnica y económica que permita ser rentables para poder

generar empleos. Además del compromiso firme de las Instituciones del

34

China es un ejemplo de éxito que ha transitado por diferentes etapas del proceso de desarrollo de inversiones (Investment

Development Path), el cual establece que existe una relación sistemática entre el grado de internacionalización de una economía (medido por la entrada o salida de Inversión Extranjera Directa), y el desarrollo económico, este último medido por el ingreso per cápita. Connie Carter y Andrew Harding, “Special Economic Zones in Asian Market Economies”, 2011. 35

Otro instrumento de política industrial que consideremos importante implementar es la propuesta Agencia para el

Crecimiento Económico, que impulsamos desde el Senado desde el 2013. Roberto Albores Gleason, Agencia de Desarrollo para el Crecimiento Económico, la generación de empleos y la creación de empresas de alto valor agregado en las entidades federativas con bajos ingresos per cápita y bajo crecimiento, Senado de la República, (México, 2013).

Page 53: PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE …sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/09/asun... · 2016-09-13 · El sistema básico de la ley y de contratos funcionó

52

Estado Mexicano de asegurar el Estado de Derecho e incluso generar un

seguro que responda a las fallas de Gobierno que garantice certidumbre a la

inversión.

B. Chiapas requiere una economía mucho más compleja

En la sección uno de este punto de acuerdo, así como en repetidas ocasiones en nuestra

propuesta de Agencia para el Crecimiento Económico, subrayamos que la transformación

estructural no es automática y en la práctica la transformación puede ser bloqueada por

diversas restricciones que se engloban en dos factores: fallas de gobierno y fallas de

mercado (Rodrik y Hausmann, 2002)

La lista de los obstáculos para hacer un cambio económico estructural, estimular nuevas

industrias, propiciar actividades no tradicionales, nuevos procesos que generen

externalidades positivas, fomenten la innovación y el ambiente emprendedor puede ser

larga. En este sentido, la ventaja de tener una economía significativamente menor a su

potencial es que un país o entidad no tiene que enfocarse en todas sus restricciones para

producir buenos resultados, sino que debe atender las restricciones más apremiantes para

tal propósito (binding constraints).

Cuando propusimos la Agencia para el Crecimiento Económico36 ya advertíamos, al analizar

los diagnósticos de crecimiento económico de diversos países usando la metodología

desarrollada por Hausmann, Rodrik y Velasco, que una economía como la de Chiapas está

36

Véase la iniciativa que presenté en 2013 en el Senado. Roberto Albores Gleason, Agencia para el Crecimiento Económico,

la generación de empleos y la creación de empresas de alto valor agregado en las entidades federativas con bajos ingresos per cápita y bajo crecimiento, Senado de la República, (México, 2013).

Page 54: PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE …sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/09/asun... · 2016-09-13 · El sistema básico de la ley y de contratos funcionó

53

en un nivel muy inferior de su potencial principalmente por dos fallas de mercado:

aprendizaje y coordinación37, las cuales hay que corregir.

Afortunadamente, gracias a la iniciativa del Gobierno Federal a través de la SHCP de

trabajar en conjunto con el Center for International Development at Harvard University y el

Dr. Ricardo Hausmann —así como también la colaboración del Gobierno del Estado de

Chiapas— por primera vez se usó la metodología de diagnóstico de crecimiento para un

contexto subnacional (Chiapas), lo que nos permita contar con estudios analíticos

específicos de enorme valor y, por ende, afinar las posibles estrategias y políticas públicas

para dinamizar la economía chiapaneca38.

A decir del Secretario de Hacienda, Luis Videgaray Caso: “El uso del Atlas de Complejidad

Económica en el estado de Chiapas revela de manera puntual las grandes oportunidades

que tenemos para generar un crecimiento más incluyente”39.

Ricardo Hausmann, Luis Espinoza y Miguel Ángel Santos identifican las principales

restricciones al crecimiento económico de Chiapas y concluyen:

“que la trampa de la baja productividad es resultado principalmente del bajo nivel de

complejidad de la economía chiapaneca40

, el cual se debe no solo a la escasa diversidad de

37

1. Fallas de aprendizaje: los costos de producción en actividades no tradicionales son inciertos y se revelan sólo después

de una inversión inicial. Los empresarios que participan en el proceso de descubrimiento incurren en costos privados, pero generan beneficios sociales que pueden superar ampliamente sus beneficios esperados. No es de sorprender que los emprendedores no estén dispuestos a subsidiar a sus competidores si su proyecto resulta exitoso. Y 2. Fallas de coordinación: inducidas por las economías de escala, las cuales se basan en la idea de que pasar de un equilibrio ineficiente a uno eficiente requiere de inversiones coordinadas y simultáneas en un número de áreas diferentes. Por lo que se requiere del desplazamiento de la inversión privada - subvenciones o guías obligatorias. 38

Son cuatro documentos torales que ya han sido publicados: 1) Ricardo Hausmann, Luis Espinoza y Miguel Ángel Santos,

Diagnóstico de Crecimiento de Chiapas-La trampas de la baja productividad, Center for International Development at Harvard University, 2015a; 2) Ricardo Hausmann, Timothy Cheston y Miguel Ángel Santos, La Complejidad Económica de Chiapas- Análisis de capacidades y posibilidades de diversificación productiva, Center for International Development at Harvard University, 201b5; 3) Dan Levy, Ricardo Hausmann, Miguel Angel Santos, Luis Espinoza y Miguel Flores, ¿Por qué Chiapas es Pobre?, Center for International Development at Harvard University, 2015; y 4) Filipe Campante y Albert Solé Implementando políticas de desarrollo productivo en Chiapas: Marco Institucional, Center for International Development at Harvard University, 2015. 39

Disponible en: https://goo.gl/OrQWYk

Page 55: PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE …sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/09/asun... · 2016-09-13 · El sistema básico de la ley y de contratos funcionó

54

las capacidades productivas preexistentes en la entidad, sino también a la dificultad de

moverse hacia nuevas actividades debido a que estas se encuentran relativamente lejos de

las actividades existentes. Chiapas carece de las capacidades necesarias para tener una

mayor presencia en sectores más complejos [y esto no les permite producir muchos bienes

que puedan vender al exterior del estado]... Ante esta situación, los retornos a la inversión

son bajos y por ello, el desarrollo de nuevas capacidades también”41

.

En este sentido, debido a que: “la demanda derivada de inversión privada es baja, inhibe el

surgimiento de una oferta de insumos complementarios, dando lugar a un problema de

coordinación similar al del huevo y la gallina. Resolver este problema de coordinación

requiere de la intervención del estado. El grado de coordinación que se requiere del sector

privado para salir de dicho equilibrio es mayor en Chiapas [ya que] no hay inversión privada

porque la ausencia de insumos complementarios hace que la rentabilidad de todos sea más

baja. En esa situación, el rol del Estado como coordinador (estableciendo incentivos que

atraigan inversión privada en nuevas capacidades) y proveedor de insumos

complementarios (bienes públicos) toma mayor importancia, en tanto es el único agente

capaz de resolver el problema del huevo y la gallina. Además esta coordinación es clave

también “entre los diferentes actores, gobierno (nacional y regional), sector privado, y

academia, con el objetivo de buscar proactivamente actividades adyacentes, así como

identificar y resolver los respectivos cuellos de botella de forma dinámica” (Hausmann et al.,

2015a, Hausmann et al., 2015c y Hausmann et al., 2016).

40

El índice de complejidad económica de un producto es un indicador del grado de sofisticación y especialización del

conocimiento requerido para elaborarlo: Hausmann, Hidalgo et al., Atlas de Complejidad Económica, (International Development at Harvard University, Secretaría de Hacienda y Crédito Público y Centro de Investigación y Docencia Económicas), 2011. De acuerdo con esa definición, los productos más complejos son aquellos exportados competitivamente por muy pocos países, que a su vez tienen cestas muy densas de exportación. Si un país es capaz de hacer muchos productos (alta diversidad) que en promedio pocos son capaces de hacer (baja ubicuidad), se presume que posee una amplia gama de capacidades productivas. Si se trata de un país capaz de hacer pocas cosas (baja diversidad) que muchos son capaces de hacer (alta ubicuidad), cabe esperar que posea pocas capacidades productivas. 41

Este síndrome es amplificado por la confluencia de tres elementos: (1) transferencias gubernamentales, (2) elevados costos

de transporte y (3) bajo nivel educativo. Además, Hausmann et al (2015c), nos dice que si bien encontramos que muchos de los factores usualmente asociados con bajos ingresos (baja educación, experiencia, género, localidad rural y lengua indígena) explican una parte de la brecha, aun considerándolos a todos en su conjunto, casi 60% de la brecha queda sin explicar.

Page 56: PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE …sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/09/asun... · 2016-09-13 · El sistema básico de la ley y de contratos funcionó

55

En otras palabras:

Para crecer, Chiapas debe empezar por aprender a hacer cosas que pueda vender fuera del

estado […] empezar a crear el tejido económico y el conocimiento asociado a métodos más

modernos de producción, y de allí [...] pasar a actividades más complejas42

. (Hausmann et al.,

2015a).

Por ello no es casualidad que Hausmann, Espinoza y Santos mencionen uno de los pocos

casos de exportaciones de manufacturas que existen en Chiapas, resultado de

intervenciones exitosas del estado para coordinar la existencia de los insumos necesarios

para la producción con la demanda:

Yazaki-Arnecom, una empresa ensambladora de arneses para automóviles, que tras recibir

un impulso inicial se ha expandido, [que inició operaciones en agosto de 1999] y cuenta hoy

en día con seis plantas en la entidad que emplean a más de 3.850 chiapanecos y

chiapanecas. Esto demuestra que la intervención del Estado como facilitador hace posible

la atracción de actividades de mayor productividad, las cuales luego son rentables y

dinámicas, una vez retirado el apoyo inicial.

El incremento de la complejidad puede verse limitado por la dificultad de resolver problemas

de coordinación. La diversificación requiere de la aparición de industrias que no existían

anteriormente. Dichas industrias pueden requerir capacidades que no existen en ese lugar.

Sin esas capacidades, la industria no puede desarrollarse y no hay incentivos para adquirir

esas capacidades porque las industrias que las demandan no existen… [Además] concretar

la transformación estructural requiere de mayor diversidad de individuos especializados en

diferentes áreas y aprovechar de una mayor diversidad de individuos especializados por la

creación de nuevas firmas complejas. En conjunto, la diversidad de individuos y de firmas

42

Hausmann (2015b) señala: “El camino óptimo para el desarrollo de Chiapas debe construirse, partiendo de sus capacidades

existentes, a partir de la imitación, no de la innovación. Mientras que la innovación recoge la mayor parte de la atención de prensa, la imitación está detrás de gran parte del crecimiento económico de los países en desarrollo. No se trata tanto de producir algo que nunca se haya visto, sino más bien de producir cosas familiares con mayor eficiencia”.

Page 57: PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE …sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/09/asun... · 2016-09-13 · El sistema básico de la ley y de contratos funcionó

56

es lo que provee ese ecosistema mínimo a partir del cual la región podría ir diversificando

su producción y desarrollando nuevas capacidades (Hausmann et al., 2015a y Hausmann et

al., 2015b).

En este sentido, “las implicaciones en términos de política de este diagnóstico apuntan

hacia la necesidad de aprovechar el conocimiento que ya existe en los mayores centros

poblados de Chiapas y en el resto de México, para promover la diversificación hacia otras

actividades más complejas que puedan construir sobre las capacidades ya existentes en la

zona”.

Todo lo anterior proporciona el sustento argumental que justifica la creación de las Zonas

Económicas Especiales. A decir de Rodrik (2004) “se reconoce cada vez más que las

sociedades en vías de desarrollo necesitan enraizar la iniciativa privada en un marco de

acción pública que fomente la reestructuración, la diversificación y el dinamismo tecnológico

más allá de lo que las fuerzas del mercado podrían generar por sí mismas”.

Además, es fundamental considerar que las Zonas Económicas especiales deben estar

ubicadas en las zonas urbanas de mayor población de Chiapas que tengan la suficiente

diversidad y sofisticación si en verdad aspiramos a que estas tengan éxito en el objetivo de

hacer más compleja la economía estatal y por ende se genere un crecimiento económico

sostenido. Esto se da por diversas razones43:

1. Porque la producción moderna enfatiza en el empleo urbano, ya que esta requiere

de una gran diversidad de insumos, entre ellos una gran diversidad de habilidades

humanas, y estas solo se logran agrupar en aglomeraciones urbanas.

43

La teoría de la Nueva Geografía Económica (NGE) afirma lo siguiente: “el crecimiento económico tiende a ser un proceso

de desequilibrio que favorece a las economías con ventajas iniciales” (Paul Krugman, “Increasing Returns and Economic Geography”, Journal of Political Economy, University of Chicago Press, vol. 99(3):, pp. 483-99, 1991 y Fujita et al. (1999). Este proceso de desequilibrio combina los efectos producidos por los rendimientos crecientes a escala, la competencia imperfecta y los costos de transporte, generando una tendencia a actividades económicas en una región y lugar específicos –si existe una gran demanda local por los productos.

Page 58: PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE …sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/09/asun... · 2016-09-13 · El sistema básico de la ley y de contratos funcionó

57

2. Porque es necesario resolver los problemas de coordinación a través de una

intervención que acerque las oportunidades de trabajo a donde están los

trabajadores.

3. Porque la posibilidad de diversificar la economía con productos e industrias

“adyacentes” de mayor complejidad es realista únicamente en los lugares donde

existe un umbral de capacidades que se pueden desdoblar a nuevas actividades.

4. Además, con las ZEE se la “abre la posibilidad de correr mayores riesgos para tratar

de desarrollar nuevas capacidades y productos que no se encuentren tan próximos

en términos relativos, lo que resulta más consistente con las ponderaciones de

Apuestas Estratégicas”. (Hausmann, 2015b)

5. Por otra parte, la aglomeración es clave para que las ZEE logren “entrar en las

cadenas de suministro competitivas a nivel mundial, con la transferencia de

conocimientos y la formación desde fuera de Chiapas (tanto a nivel internacional y

más a menudo de otros estados de México)” (Hausmann, 2015b).

Hausmann, Cheston y Santos identifican a Tuxtla Gutiérrez, Tapachula, San Cristóbal y

Comitán de Domínguez44 como los municipios en Chiapas que tienen las características de

aglomeración mínima requerida “dado que ya existe una base mínima de diversidad

industrial, lo que hace posible identificar productos e industrias de mayor complejidad, que

estén adyacentes en términos de capacidades, e identificar oportunidades de diversificación

y especialización productiva”. Además tienen una ubicación física estratégica (próxima a un

hub económico) y los vínculos a conexiones de infraestructura.

De tal forma que nosotros consideramos que estos son los lugares idóneos para

instrumentar la Zona Económica Especial en Chiapas ya que en estos municipios se

identifican productos e industrias que ofrecen las mejores posibilidades de diversificación

44

En la gran mayoría de los 122 municipios de Chiapas no es posible encontrar más de diez industrias.

Page 59: PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE …sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/09/asun... · 2016-09-13 · El sistema básico de la ley y de contratos funcionó

58

productiva para incrementar la complejidad económica considerando sus capacidades

iniciales.

Igualmente, esto es una oportunidad también para los municipios vecinos de muy baja

complejidad que coexisten con estas poblaciones, “toda vez que el conocimiento y las

capacidades se tienden a difundir por proximidad geográfica, lo que abre la posibilidad de

integrar zonas vecinas de menor complejidad a ecosistemas más diversos en estos centros

urbanos, ayudando a levantar sus niveles de productividad e ingreso”.

V. Vamos por una Zona Económica Especial en Chiapas de gran calado

Para cambiar el patrón de crecimiento de Chiapas es necesario cambiar su estructura de

producción, haciéndola más compleja y sofisticada. Tenemos un enorme potencial en

diferentes lugares del estado que debemos potenciar. Con la Zona Económica en Chiapas

estamos ante una gran oportunidad de cambiar definitivamente la estructura económica de

la entidad más pobre del país, aprovechar su potencial, generar empleos de calidad y

mejorar la calidad de vida de nuestra gente.

Aplaudimos y agradecemos la decisión presidencial de que una de las tres primeras Zonas

Económicas Especiales sea en Chiapas. En este sentido, por todo lo anterior expuesto en

los diversos apartados de este Punto de Acuerdo, consideramos que se tiene la oportunidad

de que la de Chiapas sea una ZEE de gran calado y un factor de crecimiento trascendental

para toda la entidad (que, por cierto, es de los estados más dispersos poblacionalmente

hablando).

Es fundamental recordar (Hausmann et al., 2015a) que el 51% de la población de Chiapas

vive en localidades rurales (definidas por el INEGI como aquellas con menos de 2,500

Page 60: PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE …sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/09/asun... · 2016-09-13 · El sistema básico de la ley y de contratos funcionó

59

personas), en contraste con 23% en el resto de México. Por otro lado, apenas 19% de la

población vive en localidades de más de 100 mil habitantes (versus 48% en México).

La propuesta que ponemos a consideración del Ejecutivo Federal es que la Zona

Económica de Chiapas incluya a cinco regiones del Estado para impulsarlo como un

“Estado Económico Especial”; y que abarque seis secciones dentro de un polígono más

amplio de la geografía estatal, con un total aproximado de 2,600 hectáreas.

Coincidimos con el señor gobernador Manuel Velasco Coello que es necesario impulsar una

Zona Económica Especial en Chiapas de mayor calado para lograr detonar con mayor

fuerza la economía de nuestro estado, tal como lo mencionó en su tercer informe de

gobierno y en el foro para la ley de Zonas Económicas Especiales organizado por el Senado

de la República que se llevó a cabo en Tapachula.

El planteamiento de estas secciones para la Zona Económica Especial en Chiapas como se

menciona en la sección IV de este Punto de Acuerdo tiene como base la propia Ley Federal

de Zonas Económicas Especiales en su capítulo primero, artículo 7:

Artículo 7. Las Zonas podrán establecerse en alguna de las formas siguientes:

l. Unitaria: un solo conjunto industrial delimitado geográficamente, el cual es desarrollado

por un único Administrador Integral, y

II. Secciones: varios conjuntos industriales ubicados en cualquier punto dentro de un

polígono más amplio, y cada conjunto es desarrollado por un Administrador Integral.

Salvo que se disponga de otra forma en la presente Ley, la referencia a Zonas incluirá tanto

a la modalidad unitaria como a cada sección.

Page 61: PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE …sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/09/asun... · 2016-09-13 · El sistema básico de la ley y de contratos funcionó

60

Además, esta propuesta se sustenta en los estudios presentados por el Centro para el

Desarrollo Internacional de la Universidad de Harvard en colaboración con el Gobierno

Federal a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y desarrollados por los

profesores: Ricardo Hausmann, Timothy Cheston, Miguel Ángel Santos, Dan Levy, Luis

Espinoza, Miguel Flores, Filipe Campante y Albert Solé, quienes señalan que Chiapas

cuenta con un importante potencial en estas ciudades: Tuxtla Gutiérrez, Tapachula, San

Cristóbal de las Casas y Comitán de Domínguez.

Asimismo, vemos un gran potencial por explotar en materia turística. Por ello planteamos

una sección turística en la Zona Económica Especial en el corredor Palenque-Cascadas de

Agua Azul dado que argumentamos que con incentivos estratégicos como los que ofrece las

ZEE más el desarrollo de un Centro Integralmente Planeado por FONATUR, el turismo que

ofrece Chiapas puede ser un detonador serio de empleos de calidad y derrama económica.

Secciones Propuestas:

1. Puerto Chiapas, en el municipio de Tapachula (Región Soconusco)

2. Aeropuerto Angel Albino Corzo, en el municipio de Chiapa de Corzo (Región

Centro)

3. Antiguo Aeropuerto Llano San Juan, en el municipio de Ocozocuautla (Región

Centro)

4. Antiguo Aeropuerto Corazón de María, en el municipio de San Cristóbal de las

Casas (Región Los Altos)

5. Aeropuerto Nacional de Comitán (Base Aérea Militar No. 17), en Comitán de

Domínguez (Región Meseta Comiteca)

Page 62: PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE …sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/09/asun... · 2016-09-13 · El sistema básico de la ley y de contratos funcionó

61

6. Sección especial turística, en el CIP Palenque-Cascadas de Agua Azul (Región

Maya)

Poligonal de las cinco secciones más la sección turística CIP Palenque

Fuente: Google Earth

A. Sección: Región Soconusco

Es muy importante para el desarrollo de la región Soconusco que el Ejecutivo Federal

considere establecer una Zona Económica Especial en Puerto Chiapas. Para nuestra

propuesta, dicha sección es estratégica y, como se ha dado a conocer, esta tiene la

posibilidad de ubicarse en un terreno federal de 606 hectáreas en el municipio de

Tapachula. De las cuales, 589 hectáreas pertenecen a la administración Portuaria Integral

(API) y se distribuyen de la siguiente manera: trescientas hectáreas son de agua (utilizadas

para la movilidad de los barcos hacia los muelles), 160 hectáreas se encuentran en uso

(empresas y dragado) y dieciséis hectáreas pertenecen a la Marina. De esta manera,

quedan 130 hectáreas disponibles para instalar industrias. También existe un área estatal

de 222 hectáreas, que se distribuye de la siguiente manera: PEMEX cuenta con 35

Page 63: PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE …sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/09/asun... · 2016-09-13 · El sistema básico de la ley y de contratos funcionó

62

hectáreas, la construcción de un AgroParque con 92 hectáreas, un Parque Industrial de 60

hectáreas y un Recinto Fiscalizado de 35 hectáreas45.

En esta lógica, este Punto de Acuerdo también solicita que las empresas que han apostado

e invertido en Puerto Chiapas desde hace años o incluso décadas, sean incorporadas a la

Zona Económica Especial con todo los beneficios que esto implica. Es lo justo y está

alineado a los incentivos económicos correctos de premiar por lo menos igual a los que han

invertido antes de la próxima ZEE.

En 2010 Tapachula contaba con una población de casi 350 mil personas, un ingreso

promedio de $10,798 pesos al mes (PNUD) y con el 60% de su población en pobreza en

2014 (CONEVAL). La cabecera municipal de Tapachula queda a media hora de Puerto

Chiapas. Es un municipio que ofrece una amplia oferta educativa al contar con 30

universidades, además de encontrarse bien comunicado, pues tiene un aeropuerto

internacional.

De acuerdo con información del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica de

Chiapas46, la región del Soconusco, dentro de la cual se encuentra Tapachula, tiene una

superficie de 4,644 km2 y se integra por 15 municipios localizados en el extremo sur del

estado (Acacoyagua, Acapetahua, Cacahoatán, Escuintla, Frontera Hidalgo, Huehuetán,

Huixtla, Mazatán, Metapa, Suchiate, Tapachula, Tuxtla Chico, Tuzantán, Unión Juárez y

Villa Comaltitlán).

45

Es de vital importancia para el desarrollo del proyecto contar el número de hectáreas suficientes para que esta pueda

generar las economías de escala y el dinamismo económico digno de una ZEE de clase mundial. 46

Disponible en www.ceieg.chiapas.gob.mx.

Page 64: PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE …sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/09/asun... · 2016-09-13 · El sistema básico de la ley y de contratos funcionó

63

Según el Censo de población y vivienda en el año 2010, esta región tenía una población de

710,716 personas, que representa el 14.8% del total estatal, mientras que la densidad de

población de la región es de 153 habitantes por km2.

De los 11 municipios que están a una hora y media de distancia –de cabecera municipal a

cabecera municipal– de donde se ubicará la ZEE, la población suma 696,369 habitantes, los

cuales representan casi el 13% de la población del estado. Cabe señalar que ocho

municipios tienen grado de marginación medio y tres, grado de marginación bajo.

La mayor parte de las localidades urbanas (mayores a 2,500 habitantes) se localiza en las

inmediaciones del eje carretero que viene de Mapastepec y va a Ciudad Hidalgo. También

al norte de Tapachula y sobre las cuencas de los ríos Cahoa, Cahoacán, Suchiate, Mixcum,

Escocia, existen varias localidades urbanas. Fuera de esta última porción de la sierra, el

patrón de poblamiento es de abundantes localidades menores de 1000 habitantes.

Sección Puerto Chiapas

Fuente: Google Earth

Page 65: PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE …sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/09/asun... · 2016-09-13 · El sistema básico de la ley y de contratos funcionó

64

Cabeceras Municipales a menos de hora y media de distancia de Puerto Chiapas

No Municipio Habitantes Pob < 29

años Pobreza

Nivel de

Marginación

PIB Per

Cápita

Anual

Municipal

2005

Tiempo Distancia

(Km)

1 Tapachula 356,039 197,58 61% Medio $66,872 00:35 min 28.9 km

2 Tuxtla Chico 41,21 23,079 63% Medio $52,044 0:41 min 42.7 km

3 Huehuetan 36,46 20,987 75% Medio $50,694 0:46 min 49.1km

4 Suchiate 37,533 22,518 81% Bajo $35,002 0:49 min 51.5 km

5 Frontera Hidalgo 14,105 8,15 74% Medio $38,176 0:50 min 54.6 km

6 Cacahoatán 46,903 27,417 70% Bajo $51,744 0:52 min 50.6 km

7 Huixtla 55,107 31,273 66% Bajo $48,882 0:59 min 64.9 km

8 Tuzantán 31,224 18,385 83% Medio $42,210 1:00 hrs 64.8 km

9 Escuintla 32,394 19,397 81% Medio $40,269 1:20 hrs 96.7 km

10 Unión Juárez 14,93 8,375 77% Bajo $39,278 1:30 hrs 74.8 km

11 Acapetahua 30,465 17,304 81% Medio $37,596 1:30 hrs 103 km

TOTAL 696,369 394,465

Fuente: Tiempo y distancia: elaboración propia con datos de Google Maps. PIB Per Cápita municipal corresponde a estimación del INAFED con base en el PNUD e INEGI.

Municipio Tapachula Municipio Tapachula

Población 356,039

Puerto Chiapas

Km 0

Población joven <29 años

198,769

Hrs 0

Pobreza 60.7% Puerto Salina Cruz

Km 467

Grado de Marginación Bajo Hrs 5:04

Ingreso promedio por persona (2011) 6,209.83

Puerto Veracruz Km 802

Conectividad con la Ciudad de México

Km 1,145.160 Hrs 10:11

Hrs 11:10 Puerto Dos Bocas

Km 604

Conectividad con la frontera sur de México Km 50 Hrs 7:39

Universidades 32 Región Soconusco

Mpos Región 15

Aeropuertos 1 Pob Región 710,716

Page 66: PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE …sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/09/asun... · 2016-09-13 · El sistema básico de la ley y de contratos funcionó

65

Es importante mencionar algunas de las características que Hausmann (2015b) señala en

La Complejidad Económica de Chiapas así como algunas áreas de oportunidad:

● Tapachula mantiene una ubicación estratégica, la cual le otorga ventajas

comparativas hacia la exportación de productos más complejos. Inversiones en

Puerto Chiapas ofrecen la posibilidad de concentrar allí los servicios de energía,

infraestructura y logística necesarios para facilitar el desarrollo de actividades de

mayor valor. A pesar de que las exportaciones de Tapachula se concentran en tres

productos vegetales (café, plátanos y aguacates/mangos), existe una oportunidad

para producir cultivos de mayor valor agregado y para expandir la presencia de

industrias como los servicios profesionales y científicos, la construcción, el comercio

al por mayor y las manufacturas. La ZEE en Puerto Chiapas abre las capacidades

actuales de Tapachula ya que a 50 km se encuentra Ciudad Hidalgo, el paso

fronterizo más importante de México con Centroamérica.

Identificación de nuevos sectores de Alto Potencial para la Diversificación de

Tapachula hacia productos de mayor complejidad

Economía Existente

Nuevos Sectores de Alto

Potencial para la

Diversificación

Ejemplos de Productos Específicos

de Mayor Complejidad

Reino Vegetal: Café y

Bananas

Industria Alimentaria Salsas y condimentos

Café instantáneo

Productos Metálicos

Productos de acero, alambre y aluminio

Comercio al por menor

Relojes y joyería

Enchufes, fusibles, instalaciones

eléctricas

Servicios de apoyo a

los negocios

Productos Plásticos - Películas y

Pinturas

Películas de plástico

Pinturas y barnices

Masilla de vidriero

Page 67: PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE …sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/09/asun... · 2016-09-13 · El sistema básico de la ley y de contratos funcionó

66

Artículos de construcción de plástico

Manufacturas Madera y Papel

Cartones recortados en formas

Laminados y aglutinados de madera

Construcción Utensilios de madera

Fuente: elaboración propia con datos de Hausmann, Cheston y Santos (2015b)

B. Sección: Región Centro

Contemplamos dos secciones en la región centro del Estado, colindantes a la capital

chiapaneca:

1. La primera sección se ubica en el antiguo Aeropuerto Llano San Juan, en el

municipio de Ocozocoautla de Espinosa, con un polígono de superficie de 461

hectáreas47; de las 461 hectáreas, en 76 hectáreas se ubican la Escuela

Mesoamericana de Protección Civil, Cuarteles Generales de Seguridad Pública y

vialidades de acceso. Esta sección abarca diez municipios cercanos y una población

de 1,144,524. Además, tiene como ventajas adicionales su ubicación estratégica con

diversos ramales de conectividad, que este predio es propiedad del Gobierno del

Estado desde el 2014, y que cuenta con los servicios básicos para tener una

edificación expedita del Parque Industrial.

El área de influencia de la sección ubicada en Llano San Juan es de diez municipios, dichos

municipios suman una población total de 1,144,524 habitantes (22% de la población del

estado), con niveles de marginación que van de medio a bajo, un porcentaje de pobreza

promedio de 75% y un PIB per cápita promedio anual de $42,700.

47

El 22 de Octubre de 2014 se publicó en el Diario Oficial de la Federación un Acuerdo por el que dicho terreno se

desincorpora del dominio público de la Federación y se autoriza la donación a favor del Gobierno del Estado de Chiapas. Disponible en: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5365149&fecha=22/10/2014

Page 68: PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE …sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/09/asun... · 2016-09-13 · El sistema básico de la ley y de contratos funcionó

67

Es importante señalar que Tuxtla Gutiérrez cuenta con una buena infraestructura y servicios

en distintos rubros, de tal manera que se pueden aprovechar de manera eficiente los

recursos públicos para convertir a la capital del estado en una sección de la Zona

Económica Especial de gran productividad.

De acuerdo con información del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica de

Chiapas: la región Metropolitana, dentro de la cual se encuentra Tuxtla Gutiérrez, tiene una

superficie de 1,799 km2 y se integra por 4 municipios localizados en la parte central del

estado (Berriozábal, Chiapa de Corzo, Suchiapa y Tuxtla Gutiérrez). La cabecera regional

es la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, capital del Estado.

Según el Censo de población y vivienda en el año 2010 esta región tenía una población de

705,201 personas, que representa el 14.7% del total estatal, mientras que la densidad de

población de la región es de 392 habitantes por km2.

La mayor parte de las localidades urbanas (mayores a 2,500 habitantes) se localizan en las

inmediaciones del eje carretero que vienen de Berriozábal y Suchiapa hacia Tuxtla

Gutiérrez.

Page 69: PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE …sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/09/asun... · 2016-09-13 · El sistema básico de la ley y de contratos funcionó

68

Sección Centro-Antiguo Aeropuerto Llano San Juan

Fuente: Google Earth

Cabeceras Municipales a menos de hora y media de distancia de Llano San Juan

No Municipio Población Pob < 29

años Pobreza

Nivel de

Marginación

PIB Per Cápita

anual 2005 Tiempo

Distancia

(Km)

1 Ocozocoautla 90,427 55,306 82% Medio $32,040 0:14 min 8 km

2 Berriozábal 50,285 30,499 77% Alto $38,637 0:20 min 12 km

3 Tuxtla

Gutiérrez 613, 231 330,815 43% Bajo $74,313 0:36 min 32.8 km

4 San Fernando 36,094 21,175 78% Bajo $35,030 0:39 min 34.1 km

5 Jiquipilas 40,095 21,348 73% Bajo $39,563 0:43 min 47.6 km

6 Cintalapa 83,514 47,025 76% Bajo $42,357 0:45 min 51.5 km

7 Chiapa Corzo 99,222 56,084 69% Bajo $41,474 0:58 min 46.8 km

8 Suchiapa 23,379 13,697 80% Bajo $45,889 1:04 hrs 48.3 km

9 Villa Corzo 81,228 46,739 85% Medio $44,801 1:27 hrs 91.6 km

10 Ixtapa 27,049 17,232 88% Medio $32,888 1:30 hrs 76.7 km

POBLACIÓN 1,144,524 639,920

Fuente: Tiempo y Distancia elaboración propia con datos de Google Maps. PIB per cápita municipal 2005 a precios corrientes corresponde a estimación del INAFED con base en el PNUD e INEGI.

2. La segunda sección se localiza en el Aeropuerto Ángel Albino Corzo, ubicado en el

municipio de Chiapa de Corzo, con una superficie total de 714 hectáreas, abarcando

doce municipios cercanos y una población de 1,110,271. Tiene como ventajas

adicionales que cuenta con carreteras en vías de comunicación en buenas

Page 70: PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE …sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/09/asun... · 2016-09-13 · El sistema básico de la ley y de contratos funcionó

69

condiciones, su conectividad es inmediata y la propiedad del predio es del Gobierno

del Estado y ASA.

El área de influencia de la sección ubicada en Ángel Albino Corzo es de doce municipios,

dichos municipios suman una población total de 1,110,271 habitantes, con niveles de

marginación que van de medio a bajo, un porcentaje de pobreza promedio de 80% y un PIB

per cápita promedio anual de $36,500.

Sección Centro-Aeropuerto Ángel Albino Corzo

Fuente: Google Earth

Cabeceras Municipales a menos de hora y media de distancia del Aeropuerto Ángel

Albino Corzo

No Municipio Población Pob < 29

años Pobreza

Nivel de

Marginació

n

PIB Per

Cápita

anual

2005

Tiempo Distancia

(km)

1 Suchiapa 23,055 13,697 80% Bajo $45,889 21 min 15 km

2 El Parral 10,865 ND ND Muy Alto ND 49 min 34.8 km

Page 71: PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE …sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/09/asun... · 2016-09-13 · El sistema básico de la ley y de contratos funcionó

70

3 Tuxtla Gutiérrez 613 231 330,815 43% Bajo $74,313 39 min 31.5 km

4 Chiapa Corzo 97,66 56,084 69% Bajo $41,474 30 min 33.6 km

5 Acalá 31,332 17,895 82% Medio $33,977 55 min 50.2 km

6 San Fernando 35,662 21,175 78% Medio $35,030 58 min 52.6 km

7 Berriozábal 49,328 30,499 77% Alto $38,637 1:00 hrs 53.5 km

8 Ixtapa 26,668 17,232 88% Medio $32,888 1:12 hrs 63.5 km

9 Ocozocuautla 89,203 55,306 82% Medio $32,040 1:07 hrs 64.6 km

10 Soyaló 10,463 6,515 86% Bajo $31,832 1:26 hrs 76.6 km

11 Zinacantán 39,916 27,071 95% Muy alto $19,131 1:18 hrs 78.5 km

12 Chamula 82,888 57,316 95% Muy alto $16,973 1:26 hrs 85.9 km

TOTAL 1,110,271 633,606

Fuente: Tiempo y Distancia elaboración propia con datos de Google Maps. PIB per cápita municipal 2005 a precios corrientes

corresponde a estimación del INAFED con base en el PNUD e INEGI.

Sabemos que estas dos secciones en la Región Centro son estratégicas para el dinamismo

de la Zona Económica Especial en Chiapas, ya que cuentan con grandes ventajas

competitivas: se localizan a 839 km (8:14 hrs) de la Ciudad de México y a 407 km de la

frontera sur del país. Asimismo, se localizan a 394 km (5 hrs) de Puerto Chiapas, a 330 km

(4 hrs) de Salina Cruz y a 553 km (6:23 hrs) del Puerto de Veracruz, y cuenta con el

Aeropuerto Internacional Ángel Albino Corzo.

Municipio Tuxtla Gutiérrez Municipio

Tuxtla Gutiérrez

Población 613,231 Puerto Chiapas

Km 394

Población mayor de 18 años 331,981 Hrs 4:59

Pobreza 43.3% Puerto Salina Cruz

Km 330

Grado de Marginación Muy Bajo Hrs 4:02

Ingreso promedio por

persona (2011) 9,637.11 Puerto Veracruz Km 553

Conectividad con la Ciudad de México

Km 839.750 Hrs &:23

Hrs 8:14

Puerto Dos Bocas

Km 286

Conectividad con la frontera sur de Km 407410 Hrs 3:57

Page 72: PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE …sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/09/asun... · 2016-09-13 · El sistema básico de la ley y de contratos funcionó

71

México

Universidades 100 Sección Región Centro

Municipios Región 16

Aeropuertos 1 Población Región 2,254,795

Para finalizar, es importante señalar lo que menciona Hausmann (2015b) en La

Complejidad Económica de Chiapas, donde hace referencia a las fortalezas y áreas de

oportunidad del municipio:

● “Tuxtla Gutiérrez es el municipio que posee la mayor complejidad económica en

Chiapas, debido a que cuenta con una base en los sectores modernos de

maquinaria, instrumentos, productos químicos, textiles, alimentos y madera, los

cuales abren posibilidades de diversificación importantes. Sin embargo, prevalece un

fuerte sesgo hacia el empleo en servicios del sector público, los cuales conforman

más de un tercio de todo el empleo formal de la capital. Para reorientar el rumbo de

su actividad económica, Tuxtla Gutiérrez debe entrar gradualmente en nuevas

industrias y conquistar sectores de producción más complejos. Dado el tamaño de

su población y la concentración de los recursos fiscales en la capital, existe una

enorme oportunidad para detonar la industria manufacturera” (Hausmann, 2015b).

Identificación de nuevos sectores de Alto Potencial para la Diversificación de Tuxtla

Gutiérrez hacia productos de mayor complejidad

Economía Existente

Nuevos Sectores de Alto

Potencial para la

Diversificación

Ejemplos de Productos Específicos

de Mayor Complejidad

Administración Pública Textiles y Peletería Tejidos de punto ganchillo

Tejidos de fibras sintéticas con algodón

Page 73: PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE …sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/09/asun... · 2016-09-13 · El sistema básico de la ley y de contratos funcionó

72

Peletería curtida o adobada

Servicios Educativos

Manufactura por Línea de

Producción

Anuncios y señalamientos

Calderas de calefacción

Servicios de Salud y

Asistencia Social

Instrumentos para pesar

Motocicletas y sus partes

Servicios de Apoyo a

los negocios Fabricación del Cultivo

Productos de chocolate

Puros, cigarros y productos de tabaco

Servicios Profesionales Envasados de té

Servicios de Diseño y Transporte

Diseño de interiores y paisaje

Comercio al por menor

Compra de medios a petición del

cliente

Comercio al por mayor Transporte colectivo urbano

Fuente: Elaboración propia con datos de Hausmann, Cheston y Santos (2015b)

C. Sección: Región Altos de Chiapas

Nuestra propuesta consiste en establecer una sección en la región de los Altos de Chiapas,

en el antiguo aeropuerto Corazón de María del municipio de San Cristóbal de las Casas y a

18 kilómetros del centro de la ciudad. Proponemos que se ubique en un terreno de

aproximadamente 315 hectáreas.

San Cristóbal de las Casas cuenta con un área de influencia de 17 municipios y una

población de 670 mil habitantes, un nivel de pobreza superior al 90%, un nivel de

marginación alto y un PIB per cápita promedio anual de $20,937.

San Cristóbal de las Casas se localiza a 907 km de la Ciudad de México (9 hrs) y a 475 km

de la frontera sur del país. Además está a 353 km (5:17) de Puerto Chiapas, a 454 km (4:28

hrs) del Puerto Salina Cruz y a 722 km (6:11 hrs) del Puerto de Veracruz.

Page 74: PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE …sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/09/asun... · 2016-09-13 · El sistema básico de la ley y de contratos funcionó

73

De acuerdo con información del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica de

Chiapas: la región de los Altos Tsotsil Tseltal, dentro de la cual se encuentra San Cristóbal

de las Casas, tiene una superficie de 3,723.58 km2 y se integra por 17 municipios

localizados en la parte central del estado (Aldama, Amatenango del Valle, Chalchihuitán,

Chamula, Chanal, Chenalhó, Huixtán, Larráinzar, Mitontic, Oxchuc, Pantelhó, San Cristóbal

de las Casas, San Juan Cancuc, Santiago el Pinar, Tenejapa, Teopisca y Zinacantán). La

cabecera regional es la ciudad de San Cristóbal de las Casas.

Según el Censo de población y vivienda en el año 2010 esta región tenía una población de

601,190 personas que representa el 12.53% del total estatal, con una densidad de

población de 161 habitantes por km2.

La mayor parte de las localidades urbanas (mayores a 2,500 habitantes) se localizan en las

inmediaciones del eje carretero que viene de Chenalhó y va a San Cristóbal de las Casas

hasta Amatenango del Valle. También al oriente de la región y sobre las cuencas de los ríos

Chacte, Azul, Lacantun y Escocia, existen varias localidades urbanas. Fuera de esta última

porción de la sierra, el patrón de poblamiento es de abundantes localidades menores a los

mil habitantes.

Page 75: PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE …sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/09/asun... · 2016-09-13 · El sistema básico de la ley y de contratos funcionó

74

Sección Altos de Chiapas

Fuente: Google Earth

Cabeceras Municipales a menos de hora y media de distancia de San Cristóbal de las

Casas

No Municipio Habitantes Pob <

29 Pobreza

Nivel de

Marginación

PIB Per

Cápita

anual 2005 Tiempo

Distancia

Km

1 Chamula 84,02 57,316 95% Medio $16,973 25 min 10.6 km

2 Zinacantán 40,539 27,071 95% Muy alto $19,131 25 min 11.4 km

3 San Cristóbal 206 481 125,432 66% Medio $52,949 28 min 18 km

3 Huixtán 23,272 15,135 93% Bajo $16,643 48 min 32 km

4 Teopisca 41,637 27,039 91% Alto $28,643 49 min 33.1 km

5 Larráinzar 22,093 15,491 96% Alto $14,737 50 min 26.2 km

6 Mitontic 12,348 9,041 96% Bajo $17,366 52 min 22.7 km

7 Tenejapa 42,294 29,255 96% Alto $16,518 52 min 29.1 km

8 Chenalhó 39,102 27,228 96% Medio $15,112 59 min 27.1 km

9 Amatenango del

Valle 9,108 5,896 95% Muy alto $21,869 1:05 hrs 40.9 km

10 Santiago el Pinar 3,551 2,515 97% Alto $15,009 1:08 hrs 34.6 km

11 Ixtapa 27,049 17,232 88% Medio $32,888 1:08 hrs 56.8 km

12 Aldama 5,17 3,794 97% Alto $13,085 1:13 hrs 35.5 km

13 Oxchuc 44,735 30,614 93% Alto $18,677 1:15 hrs 51.2 km

14 Chanal 11,547 8,206 96% Alto $17,522 1:22 hrs 54.6 km

15 Soyaló 10,593 6,515 86% Bajo $31,832 1:23 hrs 70 km

16 Chalchihuitán 14,629 10,617 97% Muy alto $13,540 1:24 hrs 42.6 km

Page 76: PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE …sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/09/asun... · 2016-09-13 · El sistema básico de la ley y de contratos funcionó

75

17 San Juan Cancuc 31,338 22,119 97% Muy alto $14,375 1:30 hrs 56.1 km

TOTAL 669,506 440,514

Fuente: Tiempo y Distancia elaboración propia con datos de Google Maps. PIB per cápita municipal 2005 a precios corrientes

corresponde a estimación del INAFED con base en el PNUD e INEGI.

Proponemos esta sección, en San Cristóbal de las Casas, porque cuenta con importantes

ventajas. Además, es una sección estratégica porque generará opciones de empleo en la

región indígena ya que la mayoría de su población se dedica al sector primario 56.1%48

consideradas labores de baja productividad que los tiene inmersos en la pobreza.

Municipio San Cristóbal Municipio San Cristóbal

Población 206,481 Puerto Chiapas

Km 353

Población jóven <29 años 125,931 Hrs 5:17

Pobreza 66.1% Puerto Salina Cruz

Km 454

Grado de Marginación Bajo Hrs 4:28

Ingreso promedio por persona (2011) 7,726.31

Puerto Veracruz Km 722

Conectividad con la Ciudad de México

Km 907.750 Hrs 6:11

Hrs 8:58

Puerto Dos Bocas

Km 344

Conectividad con la frontera sur de

México Km 475.410 Hrs 4:47

Universidades 32 REGIÓN V Altos

Municipios Región 17

Aeropuertos 0 Población Región 601,19

Para finalizar, es importante destacar algunas de las características que menciona

Hausmann (2015b) en La Complejidad Económica de Chiapas:

● San Cristóbal de las Casas posee ventajas comparativas para promover el

desarrollo de la industria manufacturera. Gracias al tamaño de su población (209 mil

personas), a su infraestructura y a su nivel de educación, cuenta con un gran

potencial para exportar. San Cristóbal se sitúa en la región Altiplano Central de

48

Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. http://goo.gl/5feH4p

Page 77: PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE …sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/09/asun... · 2016-09-13 · El sistema básico de la ley y de contratos funcionó

76

Chiapas, con 83 comunidades rurales en su vecindad, lo cual sugiere una

oportunidad para la migración de las comunidades aledañas en busca del empleo de

mayores ingresos en la ciudad. San Cristóbal alberga a principales cadenas

globales, que proveen bienes producidos fuera de Chiapas a la economía local; sin

embargo, todavía tiene el reto de producir para vender fuera de Chiapas y de

México. Sectores como los servicios turísticos adicionales, la agricultura de alto valor

y la fabricación de artesanías son algunas de las actividades potenciales que posee

San Cristóbal.

Identificación de nuevos sectores de Alto Potencial para la Diversificación de San

Cristóbal de las Casas hacia productos de mayor complejidad

Economía existente Nuevos Sectores de Alto

Potencial para diversificación

Ejemplos de productos específicos

de mayor complejidad

Turismo: Alojamiento Servicios de Turismo de Alta

Calidad

Escuelas de idiomas

Servicios de Traducción

Servicios de Impresión

Comercio al por Mayor Fabricación Artesanal de Textiles

Prendas de Vestir Peletería

Tejidos de algodón, terciopelo y Felpa

Hilados de lana cardada

Comercio al por menor

/ Servicio de Apoyo a

los Negocios

Fabricación de Alimentos y

Bebidas

Fabricación de Cerveza

Harina de Pescado

Café tostado, molido e instantáneo

Manufactura Recubrimientos Metálicos

Productos de alambre y resortes

Fundición y refinación de cobre

Recubrimientos y terminados metálicos

Fuente: elaboración propia con datos de Hausmann, Cheston y Santos (2015b)

Page 78: PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE …sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/09/asun... · 2016-09-13 · El sistema básico de la ley y de contratos funcionó

77

D. Sección: Región Meseta Comiteca

Consideramos establecer una sección en la región de la Meseta Comiteca, en el Aeropuerto

Nacional de Comitán (ubicado en la localidad de San Antonio Copalar), con una extensión

de 500 hectáreas. Estamos convencidos que esta región tiene una ubicación estratégica y

el potencial productivo necesario para detonar nuevas actividades altamente productivas.

Comitán de Domínguez cuenta con un área de influencia (municipios a menos de una hora

y media de distancia) de cinco municipios y una población de 406 mil habitantes, con un

nivel de pobreza de 85%; un nivel de marginación medio; y un PIB per cápita anual de

$34,521 en 2005.

Comitán de Domínguez se localiza a 978 km de la Ciudad de México (10:11 hrs) y a 258 km

de la frontera sur del país. Además se localiza a 263 km (3:30) de Puerto Chiapas, a 477 km

(6:30 hrs) del Puerto Salina Cruz y a 700 km (9:00 hrs) del Puerto de Veracruz.

De acuerdo con información del Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica de

Chiapas: la región de la Meseta Comiteca Tojolabal, dentro de la cual se encuentra

Comitán, tiene una superficie de 7,243.35 km2 y se integra por siete municipios localizados

en la parte este del estado (Comitán de Domínguez, La Independencia, La Trinitaria, Las

Margaritas, Las Rosas, Maravilla Tenejapa y Tzimol). La cabecera regional es la ciudad de

Comitán de Domínguez.

Según el Censo de población y vivienda, en el año 2010 esta región tenía una población de

417,522 personas, que representan el 8.7% del total estatal, mientras que la densidad de

población de la región es de 58 habitantes por km2.

Page 79: PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE …sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/09/asun... · 2016-09-13 · El sistema básico de la ley y de contratos funcionó

78

La mayoría de las localidades urbanas (mayores a 2 mil 500 habitantes) se localizan en las

inmediaciones del eje carretero que procede del municipio las Rosas al norte y llega hasta

el municipio de la Trinitaria en la parte sur de la región. Además, también se observan

localidades urbanas al oriente en los municipios de las Margaritas y Maravilla Tenejapa,

asentados en las cuencas de los ríos Lacantun, Comitán y Santo Domingo. Fuera de esta

última porción de la sierra, el patrón de poblamiento corresponde a las localidades menores

de mil habitantes; es decir, en la zona sierra no existe un patrón de asentamiento de

localidades consideradas urbanas, a excepción hecha de Comitán.

Sección Meseta Comiteca

Fuente: Google Earth

Cabeceras Municipales a menos de hora y media de distancia de Comitán de

Domínguez

No Municipio Población Pob < 29 Pobreza Nivel de

Marginación

PIB Per

Cápita

anual 2005 Tiempo Distancia

1 Comitán 158 571 90,448 66% Medio $49,468 22 min 9.3 Km

2 Tzimol 15,328 8,573 89% Medio $36,374 16 min 12.5 km

3 La Trinitaria 82,925 47,99 85% Medio $29,897 18 min 15.4 km

4 Las Margaritas 122,764 80,454 93% Bajo $21,608 26 min 20.6 km

5 Las Rosas 26,819 16,451 90% Alto $35,260 56 min 40 km

TOTAL 406,406 243,915

Fuente: Tiempo y distancia: elaboración propia con datos de Google Maps. PIB per cápita municipal 2005 a precios corrientes corresponde a estimación del INAFED con base en el PNUD e INEGI.

Page 80: PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE …sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/09/asun... · 2016-09-13 · El sistema básico de la ley y de contratos funcionó

79

Proponemos esta sección, en Comitán de Domínguez, por su gran potencial y porque

cuenta con importantes ventajas de ubicación geográfica, al ser la puerta de entrada hacia

la frontera sur del país y por lo tanto hacia el mercado centroamericano, entre otras ventajas

competitivas:

Municipio Comitán Municipio Comitán

Población 158,571 Puerto Chiapas

Km 263

Población joven <29 años 90,986 Hrs 3:30

Pobreza 66.4% Puerto Salina Cruz

Km 477

Grado de Marginación Bajo Hrs 6:30

Ingreso promedio por persona (2011) 4,476.32

Puerto de Veracruz Km 700

Conectividad con la Ciudad de México

Km 978.750 Hrs 9:00

Hrs 10:11

Puerto Dos Bocas

Km 433

Conectividad con la frontera sur de

México Km 258 Hrs 6:29

Universidades 12 REGIÓN Meseta

Comiteca

Municipios Región 7

Aeropuertos 0 Población Región 417,522

Comitán de Domínguez es un municipio importante para el desarrollo de la región Meseta

Comiteca, y cuenta con las siguientes potencialidades y oportunidades descritas por

Hasmann (2015b) en La Complejidad Económica de Chiapas:

● Comitán de Domínguez es una región agrícola importante en Chiapas. Es la cuarta

ciudad más grande del estado (153 mil personas) y tiene el potencial de generar un

excedente agrícola para dedicarse a nuevas actividades de fabricación. Cuenta con

Page 81: PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE …sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/09/asun... · 2016-09-13 · El sistema básico de la ley y de contratos funcionó

80

buena conectividad con la frontera sur de México (258 km). Casi la totalidad de las

exportaciones del municipio se concentran en tres productos: café sin tostar, miel y

pasteles. Sin embargo, cuenta con un gran potencial para el desarrollo de industrias

como las manufacturas, los alimentos preparados, la industria ligera, el cultivo

agrícola de alto valor y la fabricación artesanal.

Economía existente Nuevos Sectores de Alto

Potencial para diversificación

Ejemplos de productos específicos

de mayor complejidad

Comercio al por menor

Fabricación Artesanal y Textiles

del Hogar

Confección de bordado de Textiles

Bordados y pajaritas

Comercio al por mayor

Cubiertos chapados de metal precioso

Artículos de mesa

Turismo: alojamiento

Industria Ligera

Bandas y Mangueras de hule

Manufactura Peines de caucho endurecido

Película de fotografía

Agricultura Cultivos y Alimentos Preparados

Acuicultura

Cártamo

Condimentos y aderezos

Fuente: elaboración propia con datos de Hausmann, Cheston y Santos (2015b)

E. Sección Turística: Región Norte

El turismo se ha convertido en un motor de desarrollo en la economía mundial, por lo que

diversos países le han apostado e invertido al sector, haciendo de la actividad turística un

factor clave de progreso socioeconómico; a través de la captación de ingresos, generación

de empleos, creación de nuevas empresas y el mejoramiento de la infraestructura (Cruz

Rocha, 2013).

Page 82: PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE …sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/09/asun... · 2016-09-13 · El sistema básico de la ley y de contratos funcionó

81

Nos dice Cruz Rocha (2013) que:

que el efecto multiplicador generado por el turismo en la economía es uno de los principales

motivadores para que los gobiernos de diferentes países hayan adoptado, como estrategia

principal, el incentivar la inversión en la actividad turística, apoyándose tanto en los gobiernos

federales como por el sector privado. El turismo actualmente es uno de los principales

generadores de fuentes de empleo en el mundo, creando uno de cada doce y se prevé que

para 2030, la actividad turística tenga un crecimiento promedio de 3.3% para los países

desarrollados, mientras que para las economías emergentes éste será de 4.4%.

Para México la importancia de la actividad turística no es la excepción, sino al contrario, ha

sido prioridad nacional. En la actualidad somos ya el noveno lugar del mundo en visitas, con

32.1 millones de turistas extranjeros durante el 2015 que generaron una derrama

económica de 17 mil 457 millones de dólares. Así, nuestro país está consolidando su

vocación turística y el sector mantiene su importancia en el crecimiento económico del país,

aportando el 8.7 por ciento del producto interno bruto (PIB) y el 5.9 por ciento del total en

cuestión de empleos generados49.

A su vez, la actividad económica turística tiene también diferencias regionales marcadas.

Cinco entidades (Distrito Federal, Quintana Roo, Jalisco, México y Baja California Sur)

concentran más del 49% del personal ocupado total, el 62% de la inversión y el 67.6 de la

producción bruta (INEGI, 2015).

Más allá del muy importante movimiento turístico de las grandes urbes sin litoral (DF,

México, Nuevo León), existe claramente una historia de éxito económico y de generación de

49

México es el tercer país de la OCDE cuyo turismo aporta más al PIB. Por otra parte, en las naciones consideradas

potencias turísticas mundiales, prácticamente hay una relación de uno a uno entre lo que este sector aporta al PIB y al mercado laboral, lo que nos sugiere que nuestro país tiene el reto de que el sector turismo sea cada vez más generador de empleos.

Page 83: PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE …sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/09/asun... · 2016-09-13 · El sistema básico de la ley y de contratos funcionó

82

empleos de calidad en destinos de playa estratégicos de nuestro país; destacadamente el

estado de Quintana Roo50.

Quintana Roo es una entidad federativa paradisiaca “por la belleza de sus playas, la

extensión y biodiversidad de sus arrecifes, sus islas, lagunas, cenotes, esteros y la gran

variedad de flora y fauna con la que cuenta” (FONATUR).

En la actualidad Quintana Roo ya representa el 15.2% del personal ocupado, el 17.58% de

la inversión, el 11.5 de la producción bruta y, aún más, es el estado que percibe mayores

ingresos por el sector turismo en el país –en el 2012 captó el 38.9% del total de divisas que

ingresaron al país por concepto de turismo. Además ocupa el sexto lugar entre las

entidades federativas de acuerdo con el índice de las Naciones Unidas para el Desarrollo

humano (IDH).

La historia de éxito de Quintana Roo inicia con una estrategia a largo plazo del Gobierno de

la República, que tuvo como objetivo la creación y desarrollo de un nuevo destino turístico:

Cancún, a través del desarrollo de un Centro Integralmente Planeado (CIP) por FONATUR.

El Estado tomó la iniciativa para el desarrollo del área turística. Inició adquiriendo los

terrenos donde se creó el nuevo destino, posteriormente se elaboró un plan maestro de

desarrollo estratégico y finalmente se procedió a la construcción de los primeros hoteles y

demás establecimientos turísticos para promocionar el destino y convertirlo en una opción

viable y con potencial (Cruz Rocha, 2013).

50

El Distrito Federal ocupa el 17% del personal ocupado, el 27.22 de la inversión y el 41.8% de la producción bruta; el 58.1%

del personal ocupado y 53.4% de los activos fijos en el sector se concentran en las entidades federativas con litoral (INEGI).

Page 84: PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE …sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/09/asun... · 2016-09-13 · El sistema básico de la ley y de contratos funcionó

83

El Centro Integralmente Planeado de Cancún inició operaciones en 1974, y en tan solo

cuarenta años se ha convertido en una moderna ciudad planificada que constituye

actualmente el centro turístico mexicano más reconocido a nivel mundial, con variada

infraestructura de servicios de alta calidad para deportes acuáticos, buceo en

incomparables escenarios naturales, pesca de altura o deportes extremos; además cuenta

con el segundo arrecife de coral más grande del mundo (FONATUR).

La dinámica turística de Quintana Roo sigue en ascenso y la oferta se ha desconcentrado y

diversificado. El Aeropuerto Internacional de Cancún es el segundo más importante de

México, Cancún se mantiene como uno de los centros turísticos más visitados del mundo,

pero también es impactante el desarrollo en la Riviera Maya costera, que abarca desde

Puerto Morelos hasta Tulum y la isla de Cozumel, teniendo como ciudad principal a Playa

del Carmen. Además, la costa sur del estado recientemente se ha impulsado y existen ya

poblaciones turísticas, como Xcalac y Mahahual (FONATUR).

El éxito de la Riviera Maya ilustra esto con claridad. Esta cuenta ya con más de 378 hoteles

y un total de 38,477 habitaciones y su afluencia turística es de más de 2.5 millones de

turistas anualmente. Del total de visitantes que recibe el estado de Quintana Roo, la Riviera

Maya recibe el 44%, superando a Cancún con el 43%51.

Como se ha visto en este Punto de Acuerdo, uno de los desafíos fundamentales para

apuntalar el crecimiento económico es que para producir y vender algo nuevo hay que

resolver problemas de coordinación entre distintas actividades que facilitan los insumos y

servicios necesarios (falla de mercado).

51

De acuerdo con información del Fideicomiso de Promoción Turística de la Riviera Maya. Disponible en: http://goo.gl/cNQc1c

Page 85: PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE …sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/09/asun... · 2016-09-13 · El sistema básico de la ley y de contratos funcionó

84

Dichos problemas emergen como consecuencia de externalidades positivas que diferentes

agentes económicos generan entre ellos mediante rebajas de costos, asociadas a una

determinada infraestructura o mediante la provisión de bienes y servicios. En particular, la

provisión de bienes no comercializables (logística, conocimiento, comercialización, entre

otros) puede jugar un papel central en el desarrollo de ciertas actividades o regiones

(Ocampo, 2003).

Definitivamente, el Estado mexicano, con su política turística de Centros Integralmente

Planeados, resolvió con éxito problemas de coordinación que pudieron haber sido

obstáculos al desarrollo en destinos como Cancún y Los Cabos52. “La calidad de la

infraestructura y equipamiento, la concurrencia de las inversiones necesarias y un Plan

Maestro de Desarrollo fueron los ingredientes que dieron forma a este exitoso destino

[Cancún]” (FONATUR).

Considero que esta política turística exitosa en nuestro país queda perfectamente

encapsulada en lo que dice Dani Rodrik:

Ahora se presenta una oportunidad histórica excepcional, el reblandecimiento de las

convicciones de ambos lados (los que pugnan por una total intervención del Estado en la

economía versus los que proponen el libre mercado y la no intervención estatal) crea la

oportunidad de construir una agenda de políticas económicas que adopte una postura

intermedia inteligente entre los dos extremos antes mencionados. Las fuerzas del mercado

y la iniciativa privada estarían al timón de esta agenda, pero los gobiernos también tendrían

un papel estratégico y de coordinación en la esfera productiva más allá de simplemente

garantizar los derechos de propiedad, el cumplimiento de los contratos y la estabilidad

económica.

52

“En marzo del 2016, Luis Palacios, director del Fideicomiso de Turismo de Los Cabos (Fiturca), dijo que estarán operando

las 11,000 habitaciones, además de 1,800 que actualmente están en construcción. Las cadenas JW Marriot y Thompson Hotel serán dos de las empresas que aportarán infraestructura adicional”.

Page 86: PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE …sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/09/asun... · 2016-09-13 · El sistema básico de la ley y de contratos funcionó

85

En esta lógica, para Cruz Rocha (2013):

[L]a política turística implementada en México, y diseñada e instrumentada principalmente a

través de FONATUR mediante la creación de Centros Integralmente Planeados, ha tenido

grandes repercusiones no solo a nivel nacional sino también a nivel mundial, convirtiendo a

México en un destino altamente competitivo y consolidándolo como destino de sol y playa

de alta calidad53

.

Otros indicadores que muestran la importante participación de los CIPs en el desarrollo del

turismo en México son los siguientes: dos de cada cinco hoteles de playa están ubicados en

CIPs, uno de cada cuatro turistas extranjeros que visita México llega a un CIP, 46 centavos

de cada dólar que entra a México se gana en un CIP, y uno de cada 7.5 cuartos de hotel en

México se encuentra en los CIP´s. Finalmente, en relación a la derrama económica

generada por los CIPs, en el año 2010 esta fue de 5,427 millones de dólares, de los cuales

el 19.1% corresponde a turistas nacionales y el 80.9% a turistas extranjeros.

El apoyo a estos destinos es de vital importancia y la política nacional turística encaminada

a acrecentar el turismo en México va dirigida a desarrollar los destinos turísticos ya

existentes, por lo que es fundamental que los esfuerzos se vayan enfocando en este sentido

(Cruz Rocha, 2013).

Nosotros coincidimos en que es correcta la estrategia trazada por el Gobierno Federal, y

también consideramos que México tiene una oportunidad invaluable de acrecentar su oferta

turística en lugares mágicos, como lo es Chiapas, que, con una estrategia ambiciosa de

desarrollo y planeación, tienen el potencial de generar una experiencia turística única ya

que nuestro estado cuenta con espectaculares sitios naturales: ríos, lagunas, cascadas,

53

Actualmente México cuenta con cinco CIPs en los que FONATUR ha estado trabajando en los últimos años: Cancún,

Ixtapa, Los Cabos, Loreto y Huatulco, y tres en proceso de desarrollo, Marina Cozumel, Riviera Nayarit y Playa Espíritu en Sinaloa. La importancia que los CIPs han tenido para el crecimiento de la actividad turística se puede ver en la cuantiosa inversión que el Gobierno Federal ha destinado al desarrollo de éstos, la cual, de acuerdo a cifras presentadas por FONATUR al 2010 y considerando a los CIPs de Cancún, Los Cabos, Ixtapa y Huatulco, ascendía a 3,114 millones de dólares.

Page 87: PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE …sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/09/asun... · 2016-09-13 · El sistema básico de la ley y de contratos funcionó

86

playas, esteros, manglares, montañas y selva con abundante vegetación y biodiversidad,

culturas vivas, patrimonio arqueológico de gran valor, riqueza cultural, étnica y

gastronómica, ciudades coloniales, ecoturismo y atracciones culturales contemporáneas.

Fotografía obtenida de chiapas.gob.mx

Fotografia obtenida de www.simplyamazingpictures.com

Page 88: PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE …sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/09/asun... · 2016-09-13 · El sistema básico de la ley y de contratos funcionó

87

Fotografía obtenida de www.mundochiapas.com

Hoy los turistas buscan destinos que ofrezcan experiencias únicas, diferentes y auténticas.

Chiapas tiene todo para ser la nueva apuesta turística nacional. El turismo orientado a la

naturaleza, a la aventura, a la arqueología y a la cultura en general es el de mayor

crecimiento a nivel mundial, con tasas de hasta 15% anual. Chiapas no le pide nada a

destinos ecoturísticos de gran éxito mundial; esto, aunado a la oferta extraordinaria que

también tiene en arqueología, ciudades coloniales y culturas vivas.

Fuente: Norton Consulting, Inc. y EDSA (2008)

Por ejemplo, el turismo es uno de los principales sectores económicos y de más rápido

crecimiento en Costa Rica, y desde 1995 representa la primera fuente de divisas de su

Page 89: PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE …sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/09/asun... · 2016-09-13 · El sistema básico de la ley y de contratos funcionó

88

economía. Desde 1999 el turismo genera para el país más ingreso de divisas que la

exportación de sus cultivos tradicionales de banano, piña y café juntos. La bonanza del

turismo comenzó en 1987, con el número de visitantes aumentando de 329 mil en 1988 a

2.6 millones de turistas extranjeros en 2015. En 2014 el gasto por visitante fue de $1,300

dólares en promedio de acuerdo al Instituto Costarricense de Turismo (ICT)54.

En 2010 el turismo en Costa Rica contribuyó con un 5.5% del PIB del país y un 21.2% de

las divisas generadas por las exportaciones totales. Además, según un informe de la

CEPAL de 2007, el turismo ha contribuido a una reducción de la pobreza del país del 3%, y

en 2005 fue responsable por un 13,3% de los empleos directos e indirectos.

Fuente: Elaboración propia con datos de Sectur y Central America Data

En las exportaciones que está incluido en los patrones de empleo es el turismo. Durante

nuestras visitas a la región, en entrevistas con empresarios y funcionarios de gobierno, se

ha comentado mucho acerca del potencial turístico de Chiapas. Las estadísticas de turismo

54

De acuerdo con datos del Instituto Costarricense de Turismo (ICT); Disponible en:

https://es.wikipedia.org/wiki/Turismo_en_Costa_Rica

Page 90: PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE …sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/09/asun... · 2016-09-13 · El sistema básico de la ley y de contratos funcionó

89

indican que Chiapas está clasificado en el lugar once en visitantes recibidos por cada cien

habitantes. Sin embargo, el gasto de turistas per cápita está entre los más bajos de México,

penúltimo apenas por encima de Tlaxcala. La disparidad entre ambas estadísticas refuerza

algunas percepciones recogidas durante nuestros trabajos de campo en relación con el tipo

de turismo que atrae la región (mochileros, turismo de aventura, bajo presupuesto). Lo

anterior parece apuntar a que efectivamente existe un potencial significativo en el sector

turismo, que debe centrarse en la calidad del turismo y el gasto promedio por visitante, no

sólo la cantidad” [y en el aumento de la estadía por visitante].

En este mismo orden de ideas, de acuerdo con datos de la Secretaría de Turismo, Chiapas

se ubicó en el noveno lugar a nivel nacional en número de turistas recibidos durante 2014.

Recibió a 3,542,911 turistas, de los cuales, 3,190,149 (90%) fueron nacionales y 352,762

(10%) extranjeros. Sin embargo, la derrama económica por el turismo es sumamente baja

en relación a su potencial. A diferencia del país, donde el turismo representó en 2014 el

8.6% del PIB, en Chiapas sólo representó el 1.57% (INEGI)55.

Fuente: elaboración propia con datos de la Secretaría de Turismo

55

La participación del turismo en el PIB de Chiapas se calculó utilizando los datos sobre servicios de alojamiento temporal y

de preparación de alimentos y bebidas, reportados por el INEGI.

Page 91: PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE …sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/09/asun... · 2016-09-13 · El sistema básico de la ley y de contratos funcionó

90

Fuente: elaboración propia con datos de la Secretaría de Turismo

Fuente: elaboración propia con datos de la Secretaría de Turismo

Por eso nuestra propuesta va encaminada a dos acciones de gran importancia:

1. En el 2000 los Gobiernos Federal y Estatal anunciaron el primer Centro

Integralmente Planeado (CIP) que no es destino playa: el CIP Palenque-Cascadas

de Agua Azul, propuesto como un desarrollo eco-arqueológico, ubicado al norte del

estado, en torno a la ciudad y zona arqueológica de Palenque, las Cascadas de

Page 92: PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE …sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/09/asun... · 2016-09-13 · El sistema básico de la ley y de contratos funcionó

91

Agua Azul, Playas de Catazajá y las zonas arqueológicas de Toniná, Yaxchilán y

Bonampak. Dicha propuesta contempla los municipios de: Catazajá, Chilón,

Ocosingo, Salto de Agua y Tumbalá; además de conectar este corredor con otros

circuitos maravillosos del estado, como lo son Comitán de Domínguez, San Cristóbal

de las Casas y Chiapa de Corzo, entre otros.

El CIP plantea un plan maestro, el desarrollo urbano, el ordenamiento del

crecimiento, su imagen urbana y los servicios básicos para la población. Por

supuesto, consiste en inversiones millonarias federal, estatal y privada en la región

norte de Chiapas, a lo largo de seis municipios: Catazajá, Chilón, Ocosingo, Salto del

Agua, Tumbalá y Palenque. Por los argumentos antes expuestos en esta sección

del gran potencial turístico de Chiapas como palanca de desarrollo,

consideramos que es el momento idóneo de reactivar este gran proyecto,

apostarle con todo y hacer del CIP Palenque una realidad. Además se conjuga

que:

a. Hoy contamos con un Aeropuerto Internacional de Palenque de primer nivel

inaugurado el 12 de febrero de 2014 por el presidente Peña y el gobernador

Velasco.

i. Palenque está relativamente cerca de los Estados Unidos y de las

ciudades internacionales claves que proporcionan visitantes tanto a

ciudad de México como a Cancún. Con dicho aeropuerto se mejora

de manera sustancial los accesos internacionales y los accesos

desde las ciudades que proveen de visitantes nacionales, lo que será

una gran herramienta para mejorar el futuro turismo internacional en

Palenque.

Page 93: PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE …sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/09/asun... · 2016-09-13 · El sistema básico de la ley y de contratos funcionó

92

ii. Chiapas necesita tomar ventajas del gran potencial del turismo que

alimenta a los mercados turísticos de Cancún y Riviera Maya56.

b. Además, se iniciará en breve la modernización de la carretera estratégica

que conecta a dos destinos maravillosos y a una variedad de rutas únicas: la

carretera Palenque-San Cristóbal57.

2. Con el CIP Palenque debemos impulsar productos hoteleros y de turismo de clase

mundial que apelen a las características y valores del segmento del mercado

llamado “Buscadores de Experiencia”58, que sean altos generadores de empleos de

calidad y de derrama económica para los chiapanecos y que estén integrado por

diferentes circuitos turísticos: especializados, ecológicos, culturales, deportivos y

para turismo de estancia prolongada. Por ello planteamos que el área delimitada

para este CIP sea una sección de la Zona Económica Especial de Chiapas.

a. Debido a que el área geográfica delimitada del CIP es muy amplia, la idea

fundamental de esta sección turística, a diferencia de las otras secciones que

se plantean en este Punto de Acuerdo que están claramente delimitadas

geográficamente y están orientadas más a la vocación industrial, es que las

empresas/emprendedores que inviertan en productos hoteleros y turísticos

de alto valor agregado —en empleos de calidad, inversión, en mejora en la

competitividad turística y con compromisos de largo plazo— dentro del CIP,

56

Los turistas estadounidenses que viajan a otros países ocupan el tercer lugar mundial en derrama económica internacional,

con 83.7 mil millones de dólares gastados en 2012, únicamente superados por China con 102 mil millones de dólares y Alemania con 83.8 millardos de dólares. Otros países con alto gasto en turismo internacional son: Reino Unido (52.3), Rusia (42.8), Francia (42.8), Canadá (35.2), Japón (29.9), Australia (27.6) & Italia (26.2). México sigue siendo uno de los destinos favoritos de los estadounidenses, ya que, sin incluir a los viajeros terrestres, mantiene una importante cuota de este mercado, alcanzando el 15.3 por ciento del total de estadounidenses que viajaron al exterior vía aérea en 2012, con 5.8 millones de viajeros, que si bien es un número menor comparado con destinos como Europa (11.2 millones) y el Caribe (6.4 Millones), estos últimos destinos son, a diferencia de México, un agregado de naciones. Mientras que al interior de nuestro país los destinos favoritos de los estadounidenses se encuentran en los destinos de playa, siendo estos últimos los que aportan el 68.6 por ciento del total de llegadas aéreas a México de los pasajeros de esta nacionalidad. Asimismo, el 53.3% de los turistas estadounidenses que visitaron nuestro país durante 2012, tuvieron como principal objeto el viaje el placer (ocio). (SECTUR) 57

Modernización de la carretera Palenque-San Cristóbal de la Casas: $1,000,000.00; Programas Presupuestarios con

Programas y Proyectos de Inversión; Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2016; Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). 58

Dicho segmento busca estar en la naturaleza, aprender algo nuevo, hacer algo que anime, apartarse de las presiones de los

negocios, realizar una variedad de actividades estimulantes, alojarse en lugares de baja densidad, hacer alguna actividad deportiva con la familia, convivir con las culturas oriundas, conservar el medioambiente, propiciar oportunidades de crecimiento personal y espiritual y visitar localidades exóticas.

Page 94: PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE …sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/09/asun... · 2016-09-13 · El sistema básico de la ley y de contratos funcionó

93

cuenten con los beneficios, estímulos y condiciones preferenciales de la

Zona Económica Especial de Chiapas.

b. En este sentido, se sugiere que sea FONATUR el encargado de proponer al

Ejecutivo Federal las bases y reglas de operación en esta modalidad de

sección turística que proponemos para la ZEE de Chiapas y así se publique

en el decreto respectivo.

Desde los estudios de planeación, de mercado, de análisis costo-beneficio realizados a

principios de 2000 por FONATUR y el Gobierno del Estado para el CIP de la región norte de

Chiapas, el Análisis de Desarrollo Estratégico: Palenque–Cascadas de Agua Azul Chiapas,

México que elaboró Norton Consulting, Inc. y EDSA en junio de 2008 para el Gobierno del

Estado y la Secretaría de Economía federal (Fondo PyME), hasta la coordinación actual por

parte del Gobierno del Estado de Chiapas, FONATUR y SECTUR encontramos

herramientas de política pública valiosas y una adecuada estrategia de mercado para que

logremos llevar a buen puerto tan importante proyecto.

Se cuenta con avances sustanciales en materia del plan maestro, el desarrollo urbano, el

ordenamiento del crecimiento, la imagen urbana y los servicios básicos para la población,

las inversiones requeridas por parte los tres niveles de gobierno e incluso con el análisis de

conceptos turísticos y uso del suelo a tener en consideración en base a la revisión de las

oportunidades de mercado, conversaciones con los diversos actores económicos

involucrados y con desarrolladores59.

Finalmente, consideramos que con las dos acciones que proponemos, es decir, 1) la

activación del CIP Palenque-Cascadas de Agua Azul y 2) la incorporación de una sección

59

Norton Consulting, Inc. y EDSA desarrollaron conceptos sumamente interesantes por ejemplo el desarrollo de un resort

integral en el sitio del antiguo aeropuerto de Palenque.

Page 95: PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE …sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/09/asun... · 2016-09-13 · El sistema básico de la ley y de contratos funcionó

94

turística en la ZEE de Chiapas en dicho CIP, éste es el tiempo idóneo para hacer del

turismo en Chiapas una sólida palanca de desarrollo.

Sección Turística de Palenque

Fuente: Google Earth

Municipio Palenque Municipio Palenque

Población 122,59 Puerto Chiapas

Km 483

Población joven <29 años 75,609 Hrs 7:42

Pobreza 82.3% Puerto Salina Cruz

Km 597

Grado de Marginación Medio 8:22

Ingreso promedio por persona (2011)

4,467.56 Puerto de Veracruz Km 597

Conectividad con la Ciudad de México

Km 895.050 Hrs 8:22

Hrs 9:08

Puerto Dos Bocas

Km 224

Conectividad con la frontera sur de

México Km 461 Hrs 3:11

Universidades 5 REGIÓN XIII Maya

Municipios Región 5

Aeropuertos 1 Población Región 160,17

Fuente: Google Maps

Page 96: PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE …sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/09/asun... · 2016-09-13 · El sistema básico de la ley y de contratos funcionó

95

F. Una Sección de Gran Calado con una enorme viabilidad económica y social

Las seis secciones que estamos proponiendo son estratégicas para el éxito de la Zona

Económica Especial en Chiapas y es importante señalar que los polígonos geográficos

propuestos cuentan con ubicaciones atractivas y son terrenos públicos, por lo que su

factibilidad es inmediata.

VI. La Zona Económica Especial de Chiapas que nos imaginamos

Las Zonas Económicas Especiales, nos dicen Carter y Hardin (2011), han proliferado en

lugar de dejar de existir60, y si en 1995 se contabilizaron 500 ZEE en el mundo una década

después se registran alrededor de 4300 de zonas de esta naturaleza61 y éstas siguen en

ascenso62. Un estudio realizado en 2008 estima que 68 millones de personas trabajaban en

ellas.

60

A pesar de que en 1995 la Organización Mundial de Comercio formalizó un nuevo régimen global de comercio los países

emplean diversos instrumentos de política industrial para dinamizar su crecimiento. 61

Vienen en muchas formas: "zonas francas" básicas, "ciudades modelo", zonas urbanas que establecen sus propias normas

en todo tipo de áreas para hacer negocio. 62

Connie Carter y Andrew Harding, “Special Economic Zones in Asian Market Economies”. 2011. Para la elaboración de la

gráfica se utilizaron datos de la revista The Economist. “Political priority, economic gamble”. 2015a. y The Economist. “Not so special”. 2015b.

Page 97: PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE …sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/09/asun... · 2016-09-13 · El sistema básico de la ley y de contratos funcionó

96

Fuente: elaboración propia con datos de The Economist.

Las ZEE no son la excepción a la mayoría de políticas económicas impulsadas en

diferentes países en el mundo donde encontramos historias tanto de éxito como de

fracasos63. Son realmente de admirar éxitos como la primera zona de libre comercio

moderno que se estableció en el aeropuerto de Shannon, Irlanda, en 1959, o la magnífica

historia de éxito de la zona de China, cerca de Hong Kong, creada en 1980 y llamado "El

milagro de Shenzhen"64; pero también es importante señalar los “elefantes blancos” en

África o cientos de zonas en la India que no pudieron ponerse en marcha65.

Estamos convencidos que las Zonas Económicas Especiales en México serán una

importante historia de éxito en los objetivos que sean planteados, por diversas razones tales

63

“La evidencia anecdótica sugiere que las ZEE se dividen en tres grandes categorías: 1. Pocas ZEE exitosas, 2. ZEE con un

costo-beneficio marginalmente positivo y 3. La mayoría de las ZEE son fallidas, nunca se pusieron en marcha, tuvieron un mal desempeño, o los inversionistas con mucho gusto tomaron las ventajas fiscales sin producir ganancias sustanciales de empleo o de exportación”. The Economist (2015b). 64

Otros éxitos incluyen los Emiratos Árabes Unidos, Corea del Sur y Malasia. Filipinas ha ganado elogios por sus zonas

"PEZA", que ofrecen un proceso de permiso simplificado para los inversores extranjeros, dice Shang-Jin Wei del Banco Asiático de Desarrollo. The Economist (2015b). 65

“Las ZEE tienen una larga tradición: las primeras zonas de libre comercio estaban en la antigua Fenicia. La primera

moderna de ellas se creó en el aeropuerto de Shannon, en Irlanda en 1959, pero el concepto se exponenció en la década de 1980 después de que China lo abrazó”. The Economist (2015b).

Page 98: PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE …sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/09/asun... · 2016-09-13 · El sistema básico de la ley y de contratos funcionó

97

como la ya existente sofisticación y complejidad de nuestra economía nacional66, el acceso

a mercados enormes y exponenciales, las reformas nacionales que se han impulsado que

aumentan la competitividad en su conjunto, el gran potencial de nuestras economías

rezagadas y una ley de vanguardia en la materia, entre otras.

Sin embargo, como decimos coloquialmente, “el diablo está en los detalles” y sin duda los

decretos específicos de las ZEE deben impulsar una estrategia proactiva y planificada a la

altura del desafío que tiene cada entidad federativa.

Zona Económica Especial del parque industrial de Suzhou en China

Foto: Obtenida de www.tp7s.com

66

En la actualidad nuestro país es la 13ava. economía mundial, hemos crecido más que el promedio de países de la OCDE,

somos el 10° país con mayor inversión extranjera directa, se disminuyó la pobreza extrema y creció el empleo formal, tenemos mínimos históricos de inflación, contamos con inversiones y producciones récord en industrias como la automotriz y electrónica. Somos más competitivos y tenemos un mejor clima de negocios.

Page 99: PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE …sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/09/asun... · 2016-09-13 · El sistema básico de la ley y de contratos funcionó

98

Para Chiapas nos imaginamos una ZEE de gran calado que:

1. Por la dispersión geográfica del estado, su diagnóstico económico y las debilidades

que pueden existir en las ZEE, proponemos una ZEE en Chiapas con seis secciones

que dinamicen el crecimiento económico en centros de aglomeración estratégicos y

propicien externalidades económicas positivas para la gran mayoría de los

chiapanecos.

○ Además de que las secciones estén perfectamente integradas entre sí, que

en su Programa de Desarrollo y Plan Maestro de corto, mediano y largo

plazo y contemple centros de negocios, centros de ciencia y tecnología e

innovación, áreas industriales de alta tecnología, zonas integradas de libre

comercio, hubs de ciencia ecológica y resorts de turismo.

○ Y que los inversionistas se instalen en el lugar que mejor se ajuste a sus

beneficios y potencialidades.

2. Cuente con los mejores incentivos y la más eficiente organización para poder atraer

inversiones e instalar empresas de alto valor agregado nunca antes vistas en la

entidad y generadoras de empleo67, pero que la estrategia vaya más allá con un

marco jurídico adecuado para lograr un cambio estructural en la economía que

fomente la competitividad y la productividad en un buen clima de negocios y una

proyección de éxito de largo plazo. (The Economist 2015a y Farole y Akinci, 2011)

○ Las zonas de mayor éxito se entrelazan con la economía nacional: Corea del

Sur, por ejemplo, ha sido buena en el fomento de las relaciones con los

proveedores locales.

67

Por ejemplo, en China los subsidios pueden llegar a cubrir costos por la implementación del proyecto, estudios de

prefactibilidad, visitas para planeación y negociación, aseguramiento de la tierra. También hay recursos para cubrir los gastos cuando se implemente el proyecto (seguros, compra o renta de tierras, gastos notariales, etc). Además, se dan incentivos como la reducción de impuestos o el reembolso de intereses pagados.

Page 100: PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE …sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/09/asun... · 2016-09-13 · El sistema básico de la ley y de contratos funcionó

99

○ Las zonas necesitan estar conectadas a los mercados mundiales. La mejora

de la infraestructura para este fin tiene aún mayor impacto en el éxito de las

zonas que lo que hacen otros incentivos. Se requiere de la inversión pública

para mejorar carreteras, ferrocarriles y puertos para manejar la carga

adicional y también hacer más económico y accesible los insumos

industriales básicos, como el gas natural, la electricidad o el agua. La falta de

dicha inversión ha sido la caída de muchas zonas en África. Igualmente, la

falta de una fuente de alimentación energética fiable y un puerto competitivo

ha sido la causa de que fallen varias zonas.

○ Que los incentivos ofrecidos para atraer a los inversores, ingresos fiscales

sacrificados (al menos en el corto plazo), sean más que compensados con el

éxito de las empresas, la generación de empleo y la sofisticación de la

economía local y el comercio.

3. Se propicie un equilibrio estratégico entre la adecuada supervisión política y la

libertad de la burocracia gubernamental o del sector privado que administra y

promueve la ZEE. Demasiada interferencia del centro niega la oportunidad de

experimentar, por lo que se deben impulsar nuevas áreas urbanas con el poder de

fijar sus propias leyes (The Economist 2015a).

4. Impulse un sector privado dinámico que provea experiencia y manejo de riesgos, se

integre a la economía doméstica —industrias, comercios y en general al sector

privado local— en los esfuerzos e incentivos para el desarrollo de la Zona, se

garantice la flexibilidad en los mercados de trabajo para facilitar que la mano de obra

calificada se pueda moverse entre las empresas, se proteja los derechos de todos

los trabajadores y se ataque todas las formas de discriminación que las mujeres

enfrentan (Farole y Akinci, 2011; Carter y Harding, 2011).

5. Sea una prioridad permanente para los tres órdenes de gobierno, iniciativa privada,

instituciones educativas y sociedad civil el desarrollo de habilidades, la formación y

Page 101: PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE …sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/09/asun... · 2016-09-13 · El sistema básico de la ley y de contratos funcionó

100

el intercambio de conocimientos tanto de manera específica como transversal68.

Además una ZEE en donde las empresas creen sus propios centros de investigación

y formación de personal altamente calificado, con el apoyo de universidades de alto

nivel, ubicadas en las inmediaciones de cada Zona Económica Especial (Farole y

Akinci, 2011).

6. Se priorice ofrecer el mejor clima de negocios, se apoye la integración económica

local a través de nuevas actividades no tradicionales, cadenas de valor y clusters

industriales y se fomente la innovación y la sostenibilidad social y ambiental.

Además de que se impulse la focalización de vínculos con empresas dentro de la

ZEE y que las empresas estén ocupadas en ser líderes en adopción de tecnologías

(Farole y Akinci, 2011).

7. Se cree un método de monitoreo que permita que el sistema generalice sus éxitos

pero también detecte y aprenda de sus errores. La política industrial es un conjunto

de políticas y procedimientos colaborativos para detectar y responder a las

distorsiones en la economía. En un mundo volátil estas políticas cambian con las

circunstancias69 (Hausmann, Rodrik & Sabel, 2007).

8. El marco institucional de la República garantice la estabilidad, la gobernabilidad, el

estado de derecho y un ambiente propicio para poder hacer negocios.

9. Sea una ZEE en donde las empresas creen sus propios centros de investigación y

formación de personal altamente calificado, a través de la construcción de

universidades de alto nivel, ubicadas en las inmediaciones de cada Zona Económica

Especial (Farole y Akinci, 2011).

10. Cuente con mecanismos que faciliten la simplificación, administración y ataquen

frontalmente las malas prácticas tales como el exceso de regulación y de trámites

68

En el caso de Wenzhou, China, la Universidad de Wenzhou ha jugado un papel muy importante en la innovación y en el

proceso de creación de este cluster. En el sector de producción de calzado, ha puesto en marcha grandes esfuerzos para la investigación y desarrollo de la producción de piel y ha cooperado con diversas empresas para establecer el Centro de Producción e Investigación de Tecnología de Piel (Zeng, 2010). 69

Por ejemplo, en el caso de las ZEE chinas, las personas oriundas de Wenzhou son especialmente conocidas por su

voluntad a tomar riesgos y de aprender basado en la prueba y error, lo cual genera ingredientes especiales para el éxito. Adicionalmente, los clusters en China dependen de las redes de información y capital social de su operación (Zeng, 2010).

Page 102: PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE …sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/09/asun... · 2016-09-13 · El sistema básico de la ley y de contratos funcionó

101

administrativos, burocratismo, pagos “irregulares” y “blanqueo de dinero” y actos de

corrupción en general (Carter y Harding, 2011).

11. Que construya, con las demás Zonas Económicas que se instalarán en el país, una

relación de cooperación donde se fijen lineamientos estratégicos desde el Ejecutivo

Federal con la participación de los gobiernos estatales, municipales, iniciativa

privada, instituciones académicas y sociedad civil para generar una dinámica ganar-

ganar de desarrollo económico. También se debe incluir en el marco legal un

objetivo de largo plazo que sirva de guía para integrar las actividades de la Zona de

Chiapas a la estrategia de desarrollo del país como un todo (Carter y Harding, 2011).

○ Un ejemplo muy interesante de cooperación entre dos países es la Zona

Industrial de Suzhou que inició su construcción en 1994, colinda con

Shanghai y está ubicada a la orilla del lago Jinji con una superficie bajo su

jurisdicción de 260 kilómetros cuadrados. Setenta de esos kilómetros

cuadrados corresponden a la zona de cooperación China-Singapur con una

población planificada de 500,000 habitantes y una inversión total planificada

de 100,000 millones de dólares norteamericanos. Tiene como meta

convertirse en un parque de industrias de alta tecnología, moderno e

internacionalizado70. En sus primeros años, el proyecto incurrió en pérdidas

importantes, pero, a partir de 2003, registró ganancias acumuladas cada año

y hasta finales de 2008, el Parque Industrial Suzhou ha atraído alrededor de

3,300 empresas extranjeras, incluyendo 82 de las 500 empresas globales

más grandes de la revista Fortune. Las exportaciones de la zona crecieron

más de 30 billones de dólares (Farole y Akinci, 2011).

12. Se construya en todas las secciones de la Zona de Chiapas una sólida reputación de

la mejor zona para hacer negocios, para vivir con la familia y para vivir en una zona

ecológicamente amigable. Ponernos como meta ser el primer lugar en

70

Con el fin de asegurar un buen desarrollo se han establecido un consejo ejecutivo conjunto de coordinación, un comité de

trabajo bilateral y un órgano de enlace.

Page 103: PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE …sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/09/asun... · 2016-09-13 · El sistema básico de la ley y de contratos funcionó

102

infraestructura, recursos humanos, responsabilidad social, fortaleza económica,

protección ambiental e innovación tecnológica, así como también impulsar una

ambiciosa estrategia de marketing para promover y atraer inversión (Farole y Akinci,

2011).

13. En conclusión, para desarrollar el potencial de la Zona Económica Especial de

Chiapas debemos de estar decididos en lograr cinco metas: un sistema, una

plataforma, un Centro de Innovación Tecnológica, una base, un mercado y una

marca (Zeng, 2010).

Por todo lo anteriormente expuesto, y por la urgente necesidad de desplegar una política

activa de fomento económico y desarrollo industrial en regiones económicas rezagadas,

capaz de eliminar eficazmente las barreras al crecimiento económico y alentar un cambio en

la estructura económica hacia sectores y actividades económicas más productivas, de

acuerdo a la ubicación estratégica, las ventajas comparativas y la vocación productiva de

las regiones con mayores rezagos, generar empleos de calidad y mejorar la calidad de la

gente de Chiapas, este Punto de Acuerdo se exhorta a la Autoridad Federal para el

Desarrollo de las Zonas Económicas Especiales (AFDZEE) que la Zona Económica

Especial anunciada para el estado de Chiapas incluya, además de Tapachula, secciones en

los municipios de Ocozocoautla de Espinosa y Chiapa de Corzo en la región centro,

Comitán de Domínguez, San Cristóbal de las Casas y una sección turística en el corredor

Palenque-Cascadas de Agua Azul.

En este sentido someto a la consideración del Pleno de esta Honorable Asamblea el

siguiente:

Page 104: PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE …sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/09/asun... · 2016-09-13 · El sistema básico de la ley y de contratos funcionó

103

PUNTO DE ACUERDO

PRIMERO. Se solicita a la Autoridad Federal para el Desarrollo de las Zonas Económicas

Especiales (AFDZEE) que la Zona Económica Especial anunciada para el estado de

Chiapas incluya, además de Tapachula, secciones en los municipios de Ocozocoautla de

Espinosa y Chiapa de Corzo en la región centro, Comitán de Domínguez, San Cristóbal de

las Casas y una sección turística en el corredor Palenque-Cascadas de Agua Azul.

SEGUNDO. Se solicita al FONATUR activar el Centro Integralmente Planeado Palenque-

Cascadas de Agua Azul y elaborar los lineamientos para que el Ejecutivo Federal incorpore

una sección turística en este CIP, dentro de la Zona Económica Especial anunciada para

Chiapas.

TERCERO. Se solicita a las instancias correspondientes que las empresas establecidas en

Puerto Chiapas desde hace años o incluso décadas, sean incorporadas a la Zona

Económica Especial.

Dado en el salón del pleno del Senado de la República a los seis días del mes de

septiembre.

ATENTAMENTE

SEN. ROBERTO ARMANDO ALBORES GLEASON

Page 105: PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE …sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/09/asun... · 2016-09-13 · El sistema básico de la ley y de contratos funcionó

104

Bibliografía

Albores Gleason, Roberto (2013). Agencia para el crecimiento económico, la generación de

empleos y la creación de empresas de alto valor agregado en las entidades federativas con

bajos ingresos per cápita y bajo crecimiento económico. Senado de la República. Disponible

en: http://www.senado.gob.mx/index.php?ver=sp&mn=2&sm=2&id=39775

Albores Gleason, Roberto (2014). Ley de Zonas Económicas Especiales, Libres y de

Promoción. Senado de la República. Disponible en:

http://www.alboresgleason.com/d0cs/iniciativa_zonaseconomicas.pdf

Barro, Robert J.(2012). “Convergence and modernization revisited”. National Bureau of

Economic Research. Cambridge, MA. Disponible en:

http://www.nber.org/papers/w18295.pdf

Campante, Filipe, y Solé, Albert (2015). Implementando políticas de desarrollo productivo en

Chiapas: Marco Institucional. Center for International Development at Harvard University.

Disponible en:

http://growthlab.cid.harvard.edu/files/growthlab/files/cid_wp_305_chiapas_institucional.pdf?

m=1447356131

Carter, Connie, y Harding, Andrew (2011). Special Economic Zones in Asian Market

Economies. Routledge. Disponible en:

http://samples.sainsburysebooks.co.uk/9781136901713_sample_861160.pdf

Castro Trenti, Fernando (2011). Iniciativa con Proyecto de Decreto por el que se expide la

Ley de Zonas Estratégicas. Senado de la República. Disponible en:

Page 106: PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE …sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/09/asun... · 2016-09-13 · El sistema básico de la ley y de contratos funcionó

105

http://sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2011/04/asun_2762624_20110412_130

2623840.pdf

Chang, Haa-Joon (2007). Bad Samaritans: The Myth of Free Trade and the Secret History of

Capitalism. Bloomsbury Press. Disponible en:

https://analepsis.files.wordpress.com/2011/08/ha-joon-chang-bad-samaritans.pdf

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) (2014).

“Resultados de pobreza en México 2014 a nivel nacional y por entidades federativas”.

Disponible en: http://www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/PobrezaInicio.aspx

Cruz Rocha, Ricardo (2013). “Centros Integralmente Planeados, motor de desarrollo del

turismo en México”. En Contorno: Centro de Prospectiva y Debate. Disponible en:

http://www.contorno.org.mx/articulos/documento/861/centros-integralmente-planeados-

motor-de-desarrollo-del-turismo-en-mexico

Dávila, E., G. Kessel y S. Levy (2002): “El sur también existe: un ensayo sobre el desarrollo

regional de México“, Economía mexicana Nueva Época, 11, pp. 205-260.

De la Calle, Luis (2012). “TLCAN: Perspectivas”. McGill-Queen’s University Press.

Disponible en: http://dev.ctpl.thejibe.com/sites/default/files/de_la_CalleSP.pdf

Farole y Akinci (2011). “Special Economic Zones: Progress, Emerging Challenges and

Future Directions”. Banco Mundial.

Page 107: PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE …sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/09/asun... · 2016-09-13 · El sistema básico de la ley y de contratos funcionó

106

FONATUR (2003). Centro Integralmente Planeado Palenque - Cascadas De Agua Azul,

Chiapas, Análisis Costo Y Beneficio De Proyectos De Inversión.

Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica del Gobierno del Estado de Chiapas

(2016). “Compendio de Información Geográfica y Estadística de Chiapas (CIGECH)”.

Disponible en: www.ceieg.chiapas.gob.mx

Hausmann, Ricardo., Cheston, Timothy., Santos, Miguel Ángel y Pietrobelli, Carlo (2016).

“Hacia un Chiapas próspero y productivo: instituciones, políticas y diálogo público-privado

para promover el crecimiento inclusivo” (versión borrador). Center for International

Development at Harvard University. Disponible en:

http://growthlab.cid.harvard.edu/files/growthlab/files/chiapas_recomendaciones_de_politica_

cid_wp_317.pdf

Hausmann, Ricardo, Espinoza, Luis., y Santos, Miguel Angel (2015a). Diagnóstico de

crecimiento de Chiapas: la trampa de la baja productividad. Center for International

Development at Harvard University. Disponible en:

http://growthlab.cid.harvard.edu/files/growthlab/files/chiapas_diagnostics_cid_wp_304.pdf?m

=1446496582

Hausmann, Ricardo, Cheston, Timothy, y Santos, Miguel Angel (2015b). La complejidad

económica de Chiapas: análisis de capacidades y posibilidades de diversificación

productiva. Center for International Development at Harvard University. Disponible en:

http://projects.iq.harvard.edu/files/growthlab/files/cid_wp_302.pdf

Hausmann, Ricardo, Levy, Dan, Santos, Miguel Angel, Espinoza, Luis, y Flores, Miguel

(2015c). ¿Por qué Chiapas es pobre? Center for International Development at Harvard

Page 108: PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE …sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/09/asun... · 2016-09-13 · El sistema básico de la ley y de contratos funcionó

107

University. Disponible en:

http://growthlab.cid.harvard.edu/files/growthlab/files/cid_wp_300_spanish.pdf?m=145805624

8

Hausmann, Ricardo., Rodrik, Dany., y Sabel, Charles F. (2008). Reconfiguring Industrial

Policy: A Framework with an application to South Africa. Disponible en:

https://www.hks.harvard.edu/content/download/69285/1249950/version/1/file/168.pdf

Hausmann, Ricardo, Hidalgo, César, Bustos, Sebastián, Coscia, Michele, Chung, Sarah,

Jimenez, Juan, Simoes, Alexander, y Yildirim, Muhammed (2011). Atlas de Complejidad

Económica. Desarrollado por: Center for International Development at Harvard University,

Secretaría de Hacienda y Crédito Público y Centro de Investigación y Docencia

Económicas.

Hausmann, Ricardo, Rodrik, Dani, y Sabel, Charles (2007). Reconfiguration Industrial

Policy: a framework with an application to South Africa. Disponible en:

https://www.sss.ias.edu/files/pdfs/Rodrik/Research/Reconfiguring-Industrial-Policy.pdf

Hausmann, Ricardo y Rodrik, Dani (2002). “Economic Development as self-discovery”.

National Bureau of Economic Research. Disponible en:

http://www.nber.org/papers/w8952.pdf

Imbs, Jean y Wacziarg, Romain (2003). “Stages of Diversification”. American Economic

Review Vol. 93, No. 1. Disponible en:

https://www.aeaweb.org/articles?id=10.1257/000282803321455160

Page 109: PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE …sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/09/asun... · 2016-09-13 · El sistema básico de la ley y de contratos funcionó

108

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2015). “Encuesta Nacional de

Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE)”.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). “Estadísticas a proposito del dia

internacional del turimos 27 de septiembre (2015)”

http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/aproposito/2015/turismo0.pdf

Jones, Jeffrey (2002). Iniciativa con Proyecto de Ley de Zonas Económicas Estratégicas.

Disponible en:

http://sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2002/12/asun_171536_20021213_8426

72.pdf

Kanbur, Ravi y Lusting, Nora (2000). “Why is inequality Back on the Agenda?” Annual World

Bank Conference on Development Economics. World Bank, Washington DC.

Krugman, Paul (1991): “Increasing Returns and Economic Geography”, Journal of Political

Economy, University of Chicago Press, vol. 99(3):, pp. 483-99, June.

López Lira, Nidia, Teja Gutiérrez, Rebeca y Verde Flota Lorena (2012). Los parques

industriales ¿Un mal necesario o una necesidad empresarial?. UNAM. Disponible en:

http://congreso.investiga.fca.unam.mx/docs/xvii/docs/I16.pdf

Maldonado Carrasco, Ana Grisel (2009). Parques Industriales de México: dos perspectivas

de desarrollo. Publicado en BANCOMEXT, vol. 59, núm. 1. Disponible en:

http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/122/6/RCE6.pdf

Page 110: PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE …sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/09/asun... · 2016-09-13 · El sistema básico de la ley y de contratos funcionó

109

Medina, María de Lourdes (2015). Ley de Zonas Económicas Especiales. Senado de la

República. Disponible en:

http://sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2015/03/asun_3217291_20150319_142

6690639.pdf

Meléndez Aguilar, Kristobal Miguel (2015). “Zonas Económicas Especiales 2015”. Centro de

Investigación Económica y Presupuestaria, A.C. Disponible en: http://ciep.mx/zonas-

economicas-especiales-2015/

Moreno-Bris, Juan Carlos, y Ros, Jaime (2004). México: las reformas del mercado desde

una perspectiva histórica., Revista de la CEPAL No. 84.

Murphy, Kevin., Shleifer, Andrei, y Vishny, Robert (1989). “Industrialization and the Big

Push”, The Journal of Political Economy, Chicago.

Norman, Emma (2014). “Cómo citar en estilo Chicago: Técnica de referencia para la

elaboración correcta de notas a pie de página y bibliografías”. México. Disponible en:

http://www.iberori.org/doctos/manual_chicago.pdf

Norton Consulting, Inc. y EDSA (2008). Análisis de Desarrollo Estratégico: Palenque–

Cascadas de Agua Azul Chiapas, México.

Ocampo, José Antonio (2003), “Capital account and counter-cyclical prudential regulations

in developing countries”, En Capital Surges to Drought: Seeking Stability for Emerging

Markets, Ricardo Ffrench-Davis y Stephany Griffith-Jones.

Page 111: PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE …sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/09/asun... · 2016-09-13 · El sistema básico de la ley y de contratos funcionó

110

Presidencia de la República (2015). Proyecto de decreto por el que se expide la Ley Federal

de Zonas Económicas Especiales y se adiciona el artículo 9 de la Ley General de Bienes

Nacionales. Disponible en: https://framework-gb-ssl.cdn.gob.mx/qa/ley-zee-iniciativa-gaceta-

parlamentaria.pdf

Pritchett, Lant (1997). “Divergence, Big Time”. The Journal of Economic Perspectives, Vol.

11, No. 3. pp. 3-17. Disponible en:

http://www.econ.nyu.edu/user/debraj/Courses/Readings/Pritchett.pdf?seq=14

Ríos Piter, Armando, Búrquez Valenzuela, Francisco de Paula, Melgar Bravo, Luis

Armando, Robledo Aburto, Zoé, Robles Montoya, Ángel Benjamín, Larios Córdova, Héctor,

Beristain, Luz María, Ruffo Appel, Ernesto, Delgado Carrillo, Mario, Hermosillo y Celada,

Víctor, y Gil Zuarth, Roberto (2014). Iniciativa de Ley de Zonas Económicas Estratégicas.

Senado de la República. Disponible en: http://fec-

chiapas.com.mx/sistema/noticias_files/2014_12_04-FRANCISCO-BURQUEZ_LEY-DE-

ZONAS-ECONOMICAS-Y-ESTRATEGICAS.pdf

Robinson, James A, Daron Acemoglu, y Simon Johnson (2003). “An African Success Story:

Botswana”, In Search of Prosperity: Analytic Narratives on Economic Growth, editado por

Dani Rodrik, 80-119. Princeton: Princeton University Press, 80-119.

Rodrik, Dani (2013). The Past, Present, and Future of Economic Growth. Global Citizen

Foundation. Disponible en:

http://www.law.nyu.edu/sites/default/files/upload_documents/GCF_Rodrik-working-paper-1_-

6.17.131_0.pdf

Page 112: PROPOSICIÓN CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE …sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2016/09/asun... · 2016-09-13 · El sistema básico de la ley y de contratos funcionó

111

Romer, Paul (1986). Increasing Returns and Long-Run Growth. Chicago: The Journal of

Political Economy, Vol. 94, No. 5. Disponible en:

http://www.dklevine.com/archive/refs42232.pdf

Secretaría De Desarrollo Turístico Chiapas, FONATUR, Gobierno Del Estado De Chiapas

(2000). Centro Integralmente Planeado Palenque - Cascadas De Agua Azul - Playas De

Catazaja. Chiapas, México.

The Economist (2015a). “Political priority, economic gamble”. Disponible en:

http://www.economist.com/news/finance-and-economics/21647630-free-trade-zones-are-

more-popular-everwith-politicians-if-not

The Economist (2015b). “Not so special”. Disponible en:

http://www.economist.com/news/leaders/21647615-world-awash-free-trade-zones-and-their-

offshoots-many-are-not-worth-effort-not

Toffler, Alvin (1980), La Tercera Ola, Plaza & Janés, S.A., Editores.

Zheng, Yongnian y Chen, Minjia (2007). China’s Regional Disparity and its Policy

Responses. The University of Nottingham, China Policy Institute.

Zhinhua Zeng, Douglas (2010). Experiencia con las Zonas Económicas Especiales y

Clusters Industriales. Construyendo para el crecimiento y la competitividad en China.