proponente deisy marlene casco talaveraarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/... · de...

19
Proponente Consultora 1 RIMA RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL ESTACIÓN DE SERVICIOS Proponente DEISY MARLENE CASCO TALAVERA Distrito: Capiatá Departamento: Central Superficie: 488.32 m 2 1. OBJETIVOS 1.1. Objetivo General Determinar los potenciales impactos ambientales que pudiera generar el proyecto, a fin de tomar las medidas tendientes a eliminar, mitigar o compensar los impactos negativos que podrían generarse y potenciar aquellos positivos que podrían verificarse con la ejecución de las actividades. 1.2. Objetivos Específicos - Describir y analizar los medios físico, biológico y socioeconómico, en el cual se desarrolla el proyecto. - Identificar y estimar los posibles impactos sobre el medio ambiente local. - Recomendar las medidas protectoras, correctoras o de mitigación de los diferentes tipos de impactos que podrían surgir con la ejecución del proyecto. - Describir el Plan de Monitoreo a fin de dar seguimiento a las medidas recomendadas para el proyecto.

Upload: others

Post on 31-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL - RIMA

ESTACIÓN DE SERVICIOS_DEISY MARLENE CASCO TALAVERA_CAPIATÁ

Proponente Consultora 1

RIMA – RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

ESTACIÓN DE SERVICIOS

Proponente

DEISY MARLENE CASCO TALAVERA

Distrito: Capiatá

Departamento: Central

Superficie: 488.32 m2

1. OBJETIVOS

1.1. Objetivo General

Determinar los potenciales impactos ambientales que pudiera generar el proyecto, a fin

de tomar las medidas tendientes a eliminar, mitigar o compensar los impactos negativos

que podrían generarse y potenciar aquellos positivos que podrían verificarse con la

ejecución de las actividades.

1.2. Objetivos Específicos

- Describir y analizar los medios físico, biológico y socioeconómico, en el cual se

desarrolla el proyecto.

- Identificar y estimar los posibles impactos sobre el medio ambiente local.

- Recomendar las medidas protectoras, correctoras o de mitigación de los diferentes

tipos de impactos que podrían surgir con la ejecución del proyecto.

- Describir el Plan de Monitoreo a fin de dar seguimiento a las medidas

recomendadas para el proyecto.

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL - RIMA

ESTACIÓN DE SERVICIOS_DEISY MARLENE CASCO TALAVERA_CAPIATÁ

Proponente Consultora 2

2. GENERALIDADES DEL PROYECTO

2.1. Ubicación del Inmueble

Se localiza en las coordenadas UTM X: 455.705 e Y: 7.195.313, cerca de la

Municipalidad de dicha ciudad.

2.2. Identificación del proyecto

Nombre: ESTACIÓN DE SERVICIOS

2.3. Datos del Inmueble

- Ubicación: Constantino Sosa esq. 12 de Octubre.

- Distrito: Capiatá

- Departamento: Central

- Superficie del terreno: 488.32 m2

- Superficie a construir: 210,88 m2

2.4. Proyectos asociados

No se contara con proyectos asociados

Tipo de Actividad

a) Surtidor de Combustibles derivados del petróleo

b) Área de lubricantes

c) Shop

2.5. Componentes o etapas principales del proyecto.

La planificación y diseño: que se relaciona a las gestiones tendientes a contratación de

personales, adquisición de insumos, ubicación de la infraestructura y la planificación de

las actividades a realizarse en las distintas etapas del proyecto. Etapa concluida.

El componente de construcción: que contempla actividades concernientes a la

instalación de la infraestructura requerida para las distintas actividades prevista en el

proyecto. Etapa concluida.

El componente operativo: en este se contemplan las actividades relacionadas a las

actividades operativas de la estación de servicio y los diversos recursos requeridos y el

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL - RIMA

ESTACIÓN DE SERVICIOS_DEISY MARLENE CASCO TALAVERA_CAPIATÁ

Proponente Consultora 3

manejo de los mismos. Recepción de combustibles en tanque desde camiones cisterna.

Etapa actual o ejecutada.

El componente de mantenimiento: con la operación de la estación de servicio,

necesariamente se precisara realizar un seguimiento al estado de las diferentes

instalaciones, insumos e infraestructura en general, de modo a mantener las mismas en

buen estado. Etapa actual o ejecutada

El componente administrativo: de modo a posibilitar el manejo adecuado de la estación

de servicio y de las actividades vinculadas a la operación del mismo, se establecerá este

componente, de modo a lograr un manejo acorde a los objetivos establecidos para el

proyecto, además de compatibilizar con el uso sustentable de los recurso naturales, y la

mitigación de los probables impactos que pudieran ser generados al medio ambiente.

Etapa actual o ejecutada.

2.6. Aspectos Operativos

Requisitos para el control ambiental

El equipamiento y la operación de la estación de servicios, deberán estar sujetos a

requisitos generales y específicos establecidos por los diferentes entes normalizadores, y

que intervienen en la operación de establecimientos del tipo de referencia, como así a las

normas jurídicas ambientales vigentes en el país.

Los materiales, accesorios, tanques, dispositivos, equipos y otros deberán ser aprobados

por laboratorios o entidades certificadoras autorizadas por el Ministerio de Industria y

Comercio y el Instituto nacional de Tecnología y Normalización, tanto para el

funcionamiento de la estación proveedora de combustibles, lubricante y servicios.

Igualmente, existen disposiciones emanadas de Ordenanzas Municipales, y reglamentos

establecidos por Resolución del Ministerio de Industria y Comercio, respecto al

funcionamiento de las estaciones proveedoras de combustibles, lubricante y servicios

para automóviles, que reglamentan la construcción, el equipamiento, los requisitos en

cuanto a disposición de efluentes, medidas de protección ambiental ante posibles

contaminaciones, las medidas de seguridad y la localización de emprendimientos de esta

naturaleza.

Conducción de combustibles (cañerías)

El sistema incluye las cañerías de impulsión de combustibles, ventilación y descarga, cada

una con sus válvulas de seguridad correspondientes.

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL - RIMA

ESTACIÓN DE SERVICIOS_DEISY MARLENE CASCO TALAVERA_CAPIATÁ

Proponente Consultora 4

Las cañerías a ser instaladas son ecológicos, con revestimiento externo de protección

superficial contra los agentes corrosivos del suelo. El diseño tecnológico de estas cañerías

es especial para la conducción de hidrocarburos.

Sistema de contención de derrames

El Surtidor de Combustibles cuenta con pavimentación impermeable y rejilla de piso en

la zona de expendio para la contención de derrames que se pueden producir por errores

operacionales durante la recepción o el despacho de combustibles. La rejilla deberá estar

conectada a una cámara.

Sistema de monitoreo subterráneo

Se contara con pozos de monitoreo o bocas de sondeo, según normas INTN, para el

monitoreo de la calidad del agua subterránea en forma periódica, de forma tal que si

hubiere alguna filtración de los tanques subterráneos, esta sea detectada y puedan ser

tomadas las medidas correctivas con la mayor rapidez.

Sistema eléctrico

Para el sistema eléctrico instalado deberá contar con cajas estancas de conexionado,

cableado normalizado y accesorios a prueba de explosión (A.P.E.) de acuerdo a las áreas

de seguridad involucradas. Todo el sistema está protegido con llaves de corte por fugas

de energía.

Sistema de puesta a tierra eléctrica

Toda la instalación estará protegida contra posibles fallas o descargas eléctricas con

jabalinas de puesta a tierra, disponiéndose de estos elementos en forma independiente

para la descarga de combustibles al tanque, de la que corresponderá al parque de surtidor

- Infraestructura y equipos

Infraestructura civil:

La edificación se construyó totalmente en mampostería, con pavimento de hormigón en

la playa de venta y estacionamiento. La playa de venta y la zona de despacho de

combustible líquido poseen rejillas perimetrales que se conectan al interceptor de

hidrocarburos.

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL - RIMA

ESTACIÓN DE SERVICIOS_DEISY MARLENE CASCO TALAVERA_CAPIATÁ

Proponente Consultora 5

Venteos de tanques:

Respiradores para venteo de vapores (gases) generados en los estanques de

almacenamiento de combustibles.

Equipos

Prevención y extinción de incendios:

Se contará con cartelería y señalizaciones para casos de emergencia, y de prohibición de

fumar y de no utilización de aparatos celulares, advertencia de gases inflamables entre

otros acorde al tipo de actividad.

El proyecto contemplará tomadas las precauciones para que el funcionamiento de las

instalaciones afecte lo mínimo posible al medio ambiente, y se implementarán además

los mecanismos de mitigación necesarios para minimizar los impactos negativos.

2.7. Materia prima - insumos y recursos

Insumos a ser utilizados

- COMBUSTIBLES

- LUBRICANTES

Recursos humanos

Serian aproximadamente 6 personas

Servicios

- Agua: la provisión de agua se realizará a través de la Junta de Saneamiento.

- Energía eléctrica: se contará con energía eléctrica proveída por la ANDE

- Teléfono: Compañía de telefonía móvil.

Infraestructura

El proyecto cuenta con las principales edificaciones:

Tinglado con Islas de dispensadores para el expendio de combustibles

Oficinas administrativas

Sanitarios

Tanques subterráneos de almacenamiento de combustibles líquidos.

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL - RIMA

ESTACIÓN DE SERVICIOS_DEISY MARLENE CASCO TALAVERA_CAPIATÁ

Proponente Consultora 6

Shop

Estacionamiento

Acceso vehicular.

Tuberías entre los tanques y los surtidores de combustible;

3. DESCRIPCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

Medio físico

- Topografía

Las características topográficas del Departamento, varían entre las curvas de nivel 58 y

250 metros sobre el nivel del mar.

La superficie del área del proyecto y área de influencia presenta ondulaciones y

pendientes, el paisaje general de la zona está definido como un terreno casi plano.

- Suelos

El suelo de la zona se desarrolla sobre un paisaje plano, cuyo material de origen es arenisco

limoso, de drenaje bueno y pedregosidad nula. En éste caso son igualmente aptas para las

actividades de desarrollo urbano propuestas por las actuales necesidades.

- Hidrología

Por el inmueble no cruza fuentes de aguas superficiales

Medio biológico

- Fauna

En el área de referencia no se ha observado animales que puedan ser considerados de

interés científico.

- Flora

Especies Vegetales características del área de influencia, entre otras, se pueden citar:

Ybyrapytá, Ybyraró, Cocoteros, Palmeras, Mango, Sombrilla de playa, Apepú, Ingá,

Eucaliptos, plantas Ornamentales, Lapacho, Ceibo, etc.

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL - RIMA

ESTACIÓN DE SERVICIOS_DEISY MARLENE CASCO TALAVERA_CAPIATÁ

Proponente Consultora 7

Medio socioeconómico

La población en el AII, se halla comprendida por habitantes en los alrededores, puesto

que se trata de un área urbana que cuenta con los servicios de electricidad, recolector de

basura, agua, comunicación, entre otros.

Fuera del AII continua la cuidad con buena infraestructura, la misma cuenta con escuelas,

colegios, universidades, centro de salud, hospitales, veterinarias, laboratorios clínicos,

taller mecánico, plazas, municipalidad de la ciudad, bancos, financieras, bomberos

voluntarios, comercios de todo tipo y ramos, estaciones de servicios, playa de venta de

vehículos entre otros.

4. ANALISIS DE LAS ALTERNATIVAS PARA EL PROYECTO

No se considera cambio de lugar del emprendimiento.

5. ANÁLISIS DEL MARCO LEGAL DEL PROYECTO

Constitución de la República del Paraguay

Art. 6 - DERECHO DE LA CALIDAD DE VIDA

Artículo. 7 - DEL DERECHO A UN AMBIENTE SALUDABLE -

Artículo. 8 - DE LA PROTECCIÓN AMBIENTAL -

Ley 1160/97. Código Penal Paraguayo

Ley 1183/85. Código Civil Paraguayo

Ley 1.183/85 - Código Civil:

Ley 716/96. Que sanciona Delitos contra el Medio Ambiente

Ley 1100/97. De prevención de la polución sonora.

Decreto 18.831/86 Por el cual se establecen Normas de Protección del Medio Ambiente”

Ley Nº 1.294/87 Orgánica Municipal

Resolución 599 del 26 de setiembre de 2001 que establece medidas complementarias al

decreto 10911/2000 que reglamente la Refinación, Importación, Distribución y

comercialización de los combustibles derivados del petróleo.

Ley 836/80 – Código Sanitario

La Secretaría del Ambiente (SEAM): Creada por la Ley Nº 1561/2000,

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL - RIMA

ESTACIÓN DE SERVICIOS_DEISY MARLENE CASCO TALAVERA_CAPIATÁ

Proponente Consultora 8

6. ÁREA DE INFLUENCIA

Área de Influencia Directa – AID

El área de estudio fue diferenciada el área de influencia directa (AID), que es la zona

donde se manifiesta los efectos primarios e inmediatos generados por el proyecto o sea

Puntual (P), para el cual se consideró la superficie total de la propiedad.

Área de Influencia Indirecta (AII)

Se ha considerado un radio de 500 metros, para los aspectos socio-económicos.

7. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS GENERADOS POR EL PROYECTO

Actividades impactantes

Acciones Impactos positivos Impactos negativos

Recepción de

productos

(combustibles,

GLP, lubricantes,

artículos varios).

Procesos

operativos

(Expendio de

combustibles y

productos varios,

etc.) /

Comercialización.

Procesos

administrativos.

Limpieza de las

instalaciones,

mantenimientos

de la

infraestructura y

monitoreo de las

variables

Generación de

empleos y

mejoramiento de la

calidad de vida.

Aportes al fisco y a

la comunidad local.

Dinamización de la

economía.

Diversificación de la

oferta de bienes y

servicios en el

mercado

Previsión de

impactos negativos.

Protección del

ambiente.

Probabilidad que ocurra un

Incendio:

Riesgos de incendios y

siniestros en el área de expendio

de combustibles

Riesgos de incendios por

acumulación de desechos.

Pérdida de la infraestructura.

Eliminación de especies

herbáceas y arbóreas del área de

influencia indirecta

Eliminación de hábitat de

insectos y aves del área de

influencia indirecta

Afectación de la calidad de vida

de las personas

Riesgos a la seguridad de las

personas. Afectación de la salud

de las personas a causa del humo

y de las partículas generadas.

Generación de Desechos Sólidos y

Líquidos:

Afectación de la calidad de vida

y de la salud de los empleados

por la incorrecta disposición

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL - RIMA

ESTACIÓN DE SERVICIOS_DEISY MARLENE CASCO TALAVERA_CAPIATÁ

Proponente Consultora 9

ambientales

involucradas.

Manejo y

disposición de

residuos sólidos y

líquidos.

Accesos y

circulación de

rodados, etc.

Desperfectos y/o

fallas de equipos.

Tormentas

eléctricas,

incendios

intencionales, etc

final de desechos sólidos y

líquidos.

Riesgos de posibles incendios

ocasionados por la acumulación

de los desechos.

Generación de polvos.

Generación de humos.

Posibles focos de contaminación

del suelo y del agua subterránea

por los desechos generados.

Aumento del Tráfico Vehicular y de

Ruidos:

Riesgos de accidentes por el

movimiento de rodados en el

área de influencia directa.

Ruidos molestos y posibilidad

de contaminación del aire por la

emisión de gases de combustión

generados por los vehículos.

Ruidos molestos generados por

la entrada y salida de vehículos

a la playa de expendio.

Riesgos de Accidentes Varios

Peligro de accidentes debido al

mal uso de las instalación de la

EESS.

Derrames y accidentes por el

mal manipuleo de productos e

insumos.

Los acopios de insumos,

productos sin ninguna

protección y sin orden alguno

pueden causar accidentes a

terceros y presenta un riesgo

potencial a terceros.

Presencia de Alimañas y Vectores

Riesgos varios por la presencia

de alimañas, roedores, vectores,

insectos.

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL - RIMA

ESTACIÓN DE SERVICIOS_DEISY MARLENE CASCO TALAVERA_CAPIATÁ

Proponente Consultora 10

Cuadro Nº 1. Matriz de Cualificación – Medios Impactados vs. Acciones Impactantes

AMBIENT

E

ETAPAS DISEÑO CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN

Factores

impactantes

Ela

bora

ción d

el p

royec

to

Movim

iento

s de

suel

os

Obra

s ci

vil

es

y

elec

trom

ecán

icas

Pav

imen

taci

ón

de

super

fici

es

Pai

saje

Ince

ndio

Gen

erac

ión

de

des

echos

soli

dos

Gen

erac

ión

de

des

echos

líquid

os

Trá

fico

veh

icula

r

Der

ram

e de

com

bust

ible

s

Com

erci

aliz

ació

n

Inerte

Aire

Ruido -

/p/T

/M

-

/p/T/

M

-

/p

/P

/

m

Calidad -

/p/T

/M

-

/p/T/

M

-

/Z/

T/

M

-

/p

/P

/

m

Tierra

Erosión +/p/

P/M

+/

p/

P/

M

Suelo -

/p/T

/M

-

/p

/T

/

M

Geomorfolog

ía

-

/p/P

/m

Agua

Subterránea -

/Z/

T/

M

-

/Z

/T

/

M

Calidad -

/Z/

T/

M

-

/Z

/T

/

M

Biótico Flora

Acciones

impactantes

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL - RIMA

ESTACIÓN DE SERVICIOS_DEISY MARLENE CASCO TALAVERA_CAPIATÁ

Proponente Consultora 11

Árbol (1arbol

de mango)

-

/p/P

/m

-

/p/

P/

M

Ornamentale

s

-

/p/T

/M

+/p/

P/M

-

/p/

T/

M

Fauna

Aves e

insectos

-

/p/T

/M

+/

p/

P

-

/p/

T/

M

Perceptual

Paisaje

Alteración de

paisaje

-

/p/T

/M

+/p/P -

/p/T/

M

+/

p/

P

..

Socio

económico

Social

Calidad de

vida

-

/L/

T/

M

-

/L/T/

M

+/L/

P

-

/Z/

T/

M

-

/Z/T

/M

-

/L/

T/

M

-

/p

/P

/

m

-

/Z

/T

/

M

+/

Z/

P

Seguridad y

riesgo

-

/p/T

/M

-

/p/T/

M

-

/L/

T/

M

-

/L/T

/M

-

/p

/P

/

M

-

/p

/P

/

M

Salud -

/L/

T/

M

-

/L/T/

M

-

/L/

T/

M

-

/L/T

/M

-

/L/

T/

M

-

/p

/P

/

M

-

/Z

/T

/

M

+/

Z/

P

Economía

Generación

de empleos

+/Z/T +/Z

/T

+/Z/T +/Z/

T

+/

Z/

T

+/

Z/

T

Nivel de

consumo

+/L

/T

+/L/T +/L/

T

+/

L/

T

+/

p/

P

+/

Z/

T

Plusvalía del

terrenos

+/L/T +/L/

T

+/

L/

T

Ingresos al

fisco

+/R/T +/R

/T

+/R/T +/R/

T

+/

R/

T

+/

R/

T

Referencia:

Positivo: +

Negativo: -

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL - RIMA

ESTACIÓN DE SERVICIOS_DEISY MARLENE CASCO TALAVERA_CAPIATÁ

Proponente Consultora 12

Extensión del impacto

Puntual: P

Local: L

Zonal: Z

Regional: R

Temporalidad del impacto

t = duración temporal

p= duración permanente

Reversibilidad del impacto

m = No mitigable.

M = Mitigable.

Conclusiones de la Identificación y Valoración de impactos

Realizando un análisis de los impactos identificados y su correspondiente valoración se

deduce que la actividad productiva en estudio, genera impactos ambientales de relativa

importancia, que son mitigados implementando medidas apropiadas, haciendo

compatible la actividad comercial realizada con un ambiente saludable acorde al criterio

de desarrollo sustentable.

8. PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL

Etapa operativa

Programa de prevención de incendios

ACCIONES IMPACTOS MEDIDAS DE MITIGACION

Riesgo de incendio

Calidad del

aire(generación de humo

y partículas)

Eliminación de

especie arbórea del área

de influencia indirecta

Eliminación del

hábitat de aves e insectos

del área de influencia

indirecta

Afectación a la salud

de las personas

Riesgo a la seguridad

de las personas

Instalación de extintor ABC en la

isla de venta de combustibles, así

como baldes de arena lavada seca.

Las oficinas y el depósito deberán

contar con detector de humo y calor,

así como la instalación de alarma

audio visual, para casos de

incendios.

Entrenamiento del personal para

actuar en caso de inicio de un

incendio.

Contar con carteles indicadores de

áreas peligrosas.

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL - RIMA

ESTACIÓN DE SERVICIOS_DEISY MARLENE CASCO TALAVERA_CAPIATÁ

Proponente Consultora 13

Durante la recepción de

combustible de los camiones

cisterna se deberá disponer de un

personal provisto de un extintor,

quien controlará la operación hasta

su finalización.

La basura deberá ser depositada en

lugares adecuados, para evitar

posibles focos de incendio.

Colocar en lugares visibles carteles

con el número telefónico de los

bomberos, cuyo puesto se encuentra

próximo a la propiedad donde se

encuentra el proyecto.

La propiedad en cuestión se

encuentra en un área cercana a

Bomberos.

Cronograma de ejecución: implementado desde la ejecución del proyecto

Manejo y disposición final de residuos solidos

ACCIONES IMPACTOS MEDIDAS DE MITIGACION

Generación de

desechos sólidos

Afectación a la salud de

vida y a la salud de los

empleados por la incorrecta

disposición de desechos.

Principio y

propagación de incendio por

acumulación de residuos

sólidos.

Riesgo de incendio por

acumulación de desechos

Riesgos de

contaminación del suelo y

aguas subterráneas y

superficiales debido al

manejo inapropiado de

residuos sólidos

Ubicar en la zona de operación y

en lugares convenientes basureros

para los desechos sólidos.

Los sitios y vías de transporte

deben estar libres de basura, etc.

Implementar un plan de manejo de

residuos para la instalación, que

debe contener métodos de

disposición y eliminación de

residuos, además de capacitar y

concientizar al personal del

correcto manejo de los mismos.

La disposición y recolección de

residuos deben estar ubicadas con

respecto a cualquier fuente de

suministro de agua a una distancia

tal que evite su contaminación.

Cronograma de ejecución: implementado desde la ejecución del proyecto

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL - RIMA

ESTACIÓN DE SERVICIOS_DEISY MARLENE CASCO TALAVERA_CAPIATÁ

Proponente Consultora 14

Manejo y disposición final de efluentes

ACCIONES IMPACTOS MEDIDAS DE MITIGACION

Generación de

efluentes líquidos

Focos de contaminación del

suelo ocasionados por el

vertido del agua de limpieza

de la playa de expendio.

Afectación de la calidad de

vida y de la salud de las

personas por la alteración

de la calidad del agua de las

napas freáticas.

El agua proveniente de la limpieza

de la playa de expendio de

combustible deberá ser colectada

en canaletas perimetrales y luego

enviada a una cámara de

separación de aceites y otros

contaminantes livianos.

Se tendrá un sistema de

tratamiento para los efluentes

especiales.

Instruir al personal en el

tratamiento y prevención de

contaminación del suelo y agua,

en especial por efluentes líquidos.

La zona de descarga de

combustible deberá contar con

rejilla perimetral para la

recolección de ocasionales

derrames que pudiera ocurrir

Para los efluentes provenientes de

los servicios sanitarios (aguas

negras), los mismos son enviados

a cámara séptica y pozo ciego.

Cronograma de ejecución: implementado desde la ejecución del proyecto

Plan de operación y mantenimiento

ACCIONES IMPACTOS MEDIDAS DE MITIGACION

Derrame de

combustibles

Contaminación del

suelo y del agua subterránea

por el derrame de

combustibles a causa de

posibles filtraciones en el

tanque de almacenamiento.

Contaminación del

suelo y del agua subterránea

por el derrame de

combustible en playa de

expendio

Utilizar tanques con paredes de

resistencia compatibles con los

productos a contener (chapas de

acero), con protección superficial

de la pared exterior para evitar la

corrosión de las chapas y cañerías

especiales que minimicen los

riesgos de pérdidas o filtraciones.

La playa de expendio de

combustibles y parque de tanque

deberá contar pavimento

impermeable y canaletas

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL - RIMA

ESTACIÓN DE SERVICIOS_DEISY MARLENE CASCO TALAVERA_CAPIATÁ

Proponente Consultora 15

perimetrales, (para la colección de

los efluentes del área y/o

eventuales derrames que puedan

ocurrir). Se cuenta con el mismo.

El parque de tanque subterráneo,

deberá contar con pozo de

monitoreo para la determinación

de la calidad del agua subterránea

y del monitoreo de vapores de

suelo. Se cuenta con pozo de

monitoreo.

Cronograma de ejecución: implementado desde la ejecución del proyecto

8.1. Plan de Emergencias

La propuesta técnica descripta en este documento se caracteriza por la inclusión de

unidades de tratamiento con bajo riesgo de siniestros que lleven a una situación de

emergencias. No obstante, se definirá como situación de emergencia asociada al trabajo,

posibles incendios ocasionados por problemas eléctricos y accidentes de trabajo en la

operación de las maquinarias. Para este caso concreto se elaborará un Procedimiento

Operacional estandarizado, que contendrá las acciones concretas, los responsables, los

registros, etc. que permitirá dar una respuesta rápida en el caso mencionado.

8.2. Plan de Seguridad Ocupacional e Industrial

8.2.1. Seguridad Ocupacional

Las normas de seguridad ocupacional estarán establecidas por la empresa la cual se

encuentra descrito en un Manual de Operaciones y Seguridad, donde son considerados

los siguientes componentes: La seguridad y salud ocupacional estarán regidas por las

normas estipuladas por el Código del Trabajo del Ministerio de Justicia y Trabajo.

Procedimiento en el Expendio de Combustible

Se realizará con el vehículo parado, no se podrá fumar, ni utilizar celular.

Al terminar de cargar el combustible cuidado para no golpear el pico de carga, por

la boca de tanque del vehículo para no generar chispas que pueden comenzar un

incendio.

Colgar la manguera adecuadamente evitando goteo

Verificar que la manguera no salga de las islas para evitar pisadas por los vehículos

o tropiezos involuntarios.

Para abastecer motos los ocupantes deben bajar.

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL - RIMA

ESTACIÓN DE SERVICIOS_DEISY MARLENE CASCO TALAVERA_CAPIATÁ

Proponente Consultora 16

Si existen derrames por goteo de vehículo o vertido accidental, contener con arena y

empujar el vehículo sin ignición.

Para el cargado de combustibles en recipientes solo serán aquellos que sean:

herméticos, resistentes de (plásticos o metales adecuados) y antiestáticos.

Manipuleo de Combustible

Precaución en la manipulación de combustibles por la generación de gases

explosivos, es más densa que el aire y se sitúan sobre el suelo en lugares bajos tipo:

rejillas, sótanos, alcantarillas, etc.

Entender que el derrame de combustibles en el piso forma gases y combinados con

el aire, resulta en una masa detonante, si existe una fuente de calor. Dicha masa

también puede ser arrastrada por acción eólica a otro lugar y detonar si existen las

condiciones para ello.

Si llega a ocurrir un vertido grave, evitar dar arranque u operar cualquier artefacto

eléctrico para no producir chispas o calor y evitar el proceso de incendio, por los

gases que se encuentran en el suelo.

Es necesario entender que simplemente con goteo o pequeños derrames ya se forma

una masa explosiva., por lo tanto es interesante rápidamente utilizar material

absorbente (arena) para evacuar los líquidos combustibles por vertido.

Las limpiezas del piso y partes mecánicas deben utilizarse productos no inflamables

como detergentes.

Recipientes vacíos que hayan sido utilizados para cargar combustibles y que no

fueron lavados, son recipientes peligrosos por el confinamiento de gases que se

encuentra en su interior por más que se encuentran tapados. Es necesario dejar dichos

recipientes fuera del área de expendio y lavarlos, hasta estar seguro que no existe

más restos de combustible que pueden producir gases vaporizantes.

Lubricantes para exposición y venta deben mantenerse alejado de fuentes de calor o

ignición.

Procedimiento de Emergencia para Vertido

Identificar el tipo de derrame de pequeño volumen (goteo, rebosamiento, vertido

accidental), de gran volumen (cañerías rotas, vuelco de camiones cisternas, perdida

por averías de llaves etc.)

Controlar las fuentes de calor e ignición (motor en marcha, caño de escape de

vehículos, llaves defectuosas, interruptores eléctricos, fusibles, etc.) Verificación,

reparación o sustitución de dichos elementos.

Apagar y prohibir el encendido de cigarrillos en el área de expendio de combustibles.

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL - RIMA

ESTACIÓN DE SERVICIOS_DEISY MARLENE CASCO TALAVERA_CAPIATÁ

Proponente Consultora 17

Procedimiento de Emergencia para Incendios

Conocer que los elementos que generan incendios en combinación son: el calor o

un mecanismo de ignición (Chispas u otros), el combustible de diversos tipos y el

oxígeno.

Apagar focos de incendio que no sean originados por combustibles o del sistema

eléctrico con agua.

Utilización de los Extintores

Los empleados deben ser instruidos en el uso, aplicación e identificación de los

extintores para cada tipo de foco de incendio.

Conocer el procedimiento para el uso del extintor de acuerdo a los siguientes pasos:

a) sacar la precinta, b) quitar la seguridad, c) presionar el sistema de liberación para

prueba antes de dirigirse al fuego d-) direccionar el pico y manguera en la base de

las llamas e-) Mantener una distancia prudencial del foco de incendio 3 a 4 m f-)

Mover el pico del extintor a ambos lados en forma de abanico g-) si existe viento en

el incendio acercarse con el viento a favor.

Elementos Utilizados Contra Incendios

Extintores del tipo P.Q.S. (Polvo Químico Seco) A-B-C

Extintores del tipo CO2 (Anhídrido Carbónico)

Baldes con arena por islas para los derrames

Procedimiento en el Área de Playa

Tratar de evitar el pánico.

No cargar combustibles.

Despejar el área empujando todos los vehículos

Que las personas abandonen los vehículos.

Cortar la corriente eléctrica.

Sofocar el foco de incendio con extintores del tipo P.Q.S. o anhídridos carbónicos.

Procedimiento en la Carga de Combustible

No sacar el pico de la boca del tanque de combustible.

Abandono del vehículo por sus ocupantes.

Utilizar extintores P.Q.S. o CO2.

No arrancar el vehículo, alejarlo empujando.

Procedimiento Bajo el Capó

Evitar su traslado hacia la zona de surtidores, cañerías o ventilación.

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL - RIMA

ESTACIÓN DE SERVICIOS_DEISY MARLENE CASCO TALAVERA_CAPIATÁ

Proponente Consultora 18

No abrir el capo para evitar el ingreso de oxígeno y que no ocurra una explosión.

Abandono del vehículo por sus ocupantes.

Utilizar extintores P.Q.S. o CO2 por la parrilla y sistemas de ventilación.

No dar arranque y alejar el vehículo empujando.

Procedimiento en la Recepción de Camiones y Descarga

El camión debe estar colocado para salir rápidamente sin obstáculos en su frente.

Debe desconectarse la batería.

El camión debe estar en punto muerto, calzado y con freno de mano.

Instalar un cable de descarga eléctrica estática, por una toma puesta en tierra.

Utilizar conos de señalización limitando el área de trabajo aproximadamente 3 mts.

Tener extintores para ser utilizados inmediatamente en caso de necesidad.

Mantener cerrados con sus tapas los compartimientos de combustibles sin descargar.

Vigilar que nadie fume en los alrededores, ni se acerque a las válvulas de descarga.

Los operarios deben contar con todos los E.P.I. (Equipos de Protección Individual).

9. PLAN DE MONITOREO

Elementos Mantenimiento y control Frecuencia

Baldes de arena No se debe dejar dentro de los baldes,

trapos, estopas o hidrocarburos.

Periódicamente.

Rejilla perimetral Limpieza diaria eliminando residuos

tales como hojas basura, tierra, piedras,

evitando que pasen a la cámara

interceptora de hidrocarburos.

Verificar que no tenga fisuras ni grietas.

Al finalizar cada turno

de playa.

Pozos de monitoreo No retirar los tornillos de seguridad que

poseen las tapas, ni arrojar ningún tipo

de objetos ni elementos sólidos o

líquidos en los mismos.

Periódicamente.

Cámara séptica y

pozo ciego

No arrojar combustible, lubricante u

otros residuos que puedan contenerlos.

Se recomienda control periódico y

limpieza de los mismos.

Cámara séptica cada

seis meses.

Las cañerías cada vez

que requiera previa

verificación.

Equipos de

extinción de

incendios

Controlar la fecha de vencimiento de la

carga en cada lugar requerido.

El contenido de arena de baldes y

tambores.

En caso de uso: recarga

Inmediatamente.

Diariamente.

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL - RIMA

ESTACIÓN DE SERVICIOS_DEISY MARLENE CASCO TALAVERA_CAPIATÁ

Proponente Consultora 19

Verificar que todos los accesos a los

sistemas de extinción de fuego están

totalmente libres de obstáculos.

Surtidores y

dispenser

Las mangueras deberán estar en óptimo

estado, sin fisuras ni lastimaduras

provocadas por el roce. Los picos deben

cortar el suministro sin goteos.

Limpieza interior: ante sospecha de

pérdidas se deberá proceder a la apertura

de los surtidores para la limpieza e

inspección visual de las pérdidas en

bombas y/o aforadores.

Limpieza exterior: Se realizará con trapo

húmedo, detergentes no agresivos y

secando con trapos de textura suave.

Filtros: El cambio de filtros deberá

realizarse con la periodicidad necesaria

para garantizar la calidad de productos

despachados a los clientes.

Diariamente.

Semanalmente.

Semanalmente.

Periódicamente

Corte o interruptor

eléctrico de

emergencia

Activar manualmente el corte o

interruptor apagándolos y

encendiéndolos nuevamente.

Mensualmente.

Tanques

subterráneos

Controlar el estado de las tapas de los

tanques. Si se encuentran flojas o giran

fácilmente, deberán ser cambiadas o

reacondicionadas sus gomas de sellado.

Debe ser controlada la existencia de

agua en los mimos debiendo ser

expurgada con una bomba tipo reloj u

otra bomba antiexplosiva.

Diariamente.

Disponibilidad de

botiquín de primeros

auxilios

Controlar que los medicamentos no

estén vencidos

Mensualmente.

9.1. Responsables

La proponente es la encargada del cumplimiento de las medidas propuestas en el presente

estudio, quien deberá dar estricta observancia a las disposiciones normativas legales

existentes.