pronunciamiento franja de precios de seis ex ministros

3
Ex ministros discrepan de arbitraria medida que afecta la producción nacional de alimentos y la lucha contra la pobreza rural Las abajo firmantes, preocupados por el destino de más de 2.2 millones de familias peruanas que actualmente viven de la agricultura, manifestamos lo siguiente: 1.El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) emitió el D.S. 103-2015-MEF que modifica el sistema de franja de precios agrícolas. La medida altera y tergiversa los criterios técnicos que sustentaban el sistema, afectando gravemente a la agricultura nacional. Las franjas de precios agrícolas son usadas por países en desarrollo para compensar y estabilizar los precios de productos agrícolas frente a los enormes subsidios que los países ricos otorgan a sus agriculturas. Dichos subsidios deprimen y generan volatilidad en los precios de los alimentos, generando pobreza en los países en desarrollo. En el Perú, la franja de precios ha tenido una vigencia de más de dos décadas, y se ha convertido en un instrumento eficaz para enfrentar los efectos nocivos de los subsidios sobre el agro nacional. 2.Sin consulta ni debate público de por medio, el MEF ha introducido un tope de hasta 20% en el pago del derecho específico (incluyendo los aranceles) del sistema de franja de precios, con lo cual éste ha quedado totalmente desnaturalizado. Bajo este esquema desaparece el "precio piso" y el derecho variable se convierte en un pago fijo de hasta un máximo de 10% del precio CIF de importación. En la práctica, la franja de precios ha sido desarticulada como mecanismo de estabilización y compensación mediante una arbitraria e inconsulta medida del MEF. 3.Uno de los sectores más afectados por esta medida es el de más de 200,000 productores de maíz de los cuales más de la mitad produce en la selva. Ellos han sembrado ya el 80% de sus áreas y esta medida les impactará

Upload: eduardo-zegarra-mendez

Post on 31-Jul-2015

572 views

Category:

News & Politics


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Pronunciamiento franja de precios de seis ex ministros

Ex ministros discrepan de arbitraria medida que afecta la producción nacional de alimentos y la lucha contra la pobreza rural

Las abajo firmantes, preocupados por el destino de más de 2.2 millones de familias peruanas que actualmente viven de la agricultura, manifestamos lo siguiente:

1. El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) emitió el D.S. 103-2015-MEF que modifica el sistema de franja de precios agrícolas. La medida altera y tergiversa los criterios técnicos que sustentaban el sistema, afectando gravemente a la agricultura nacional. Las franjas de precios agrícolas son usadas por países en desarrollo para compensar y estabilizar los precios de productos agrícolas frente a los enormes subsidios que los países ricos otorgan a sus agriculturas. Dichos subsidios deprimen y generan volatilidad en los precios de los alimentos, generando pobreza en los países en desarrollo. En el Perú, la franja de precios ha tenido una vigencia de más de dos décadas, y se ha convertido en un instrumento eficaz para enfrentar los efectos nocivos de los subsidios sobre el agro nacional.

2. Sin consulta ni debate público de por medio, el MEF ha introducido un tope de hasta 20% en el pago del derecho específico (incluyendo los aranceles) del sistema de franja de precios, con lo cual éste ha quedado totalmente desnaturalizado. Bajo este esquema desaparece el "precio piso" y el derecho variable se convierte en un pago fijo de hasta un máximo de 10% del precio CIF de importación. En la práctica, la franja de precios ha sido desarticulada como mecanismo de estabilización y compensación mediante una arbitraria e inconsulta medida del MEF.

3. Uno de los sectores más afectados por esta medida es el de más de 200,000 productores de maíz de los cuales más de la mitad produce en la selva. Ellos han sembrado ya el 80% de sus áreas y esta medida les impactará negativamente con menores precios e ingresos. La industria avícola nacional ahora podrá importar maíz subsidiado barato a precios de hasta 30% inferiores a los del productor nacional. Esto incrementará la pobreza rural, cuya reducción tanto esfuerzo le viene costando al país en los últimos años. La medida también afectará de manera negativa a miles de productores de arroz y caña de azúcar, y a los ganaderos de leche y sus familias, que verán sus ingresos disminuidos ante importaciones más baratas, sin mucha posibilidad de cambiar de rubro productivo en el corto plazo.

4. El sistema de franja de precios se podía revisar, pero esto pasaba por una adecuada evaluación técnica y una discusión sobre sus implicancias e impactos en los productores nacionales. Nada de eso ha sido cumplido por el MEF y por ende consideramos urgente que el gobierno del presidente Ollanta Humala postergue y/o revierta esta medida inmediatamente, en un contexto donde se pide a todos los peruanos y peruanas un sacrificio para enfrentar los efectos de la crisis externa sobre la economía nacional. Los hombres y mujeres del campo no pueden ser los sacrificados en nombre de una supuesta "reactivación" de la economía que esta medida no tiene capacidad de generar.

Page 2: Pronunciamiento franja de precios de seis ex ministros

5. Finalmente, consideramos que esta norma es francamente inoportuna en momentos en que el país debe revalorar el trabajo de la pequeña agricultura familiar en el suministro de alimentos a las ciudades y en la dinamización económica de las regiones. El agro nacional es parte crucial de nuestro destino como país y todos y todas debemos defenderlo y promoverlo.

Firman:

Carlos Amat y León Chávez, ex Ministro de Agricultura

César Villanueva Campos, ex Primer Ministro

Luis Ginocchio Balcázar, ex Ministro de Agricultura

Juan Rheineck Piccardo, ex Vice Ministro de Agricultura

Salomón Lerner Ghitis, ex Primer Ministro

Miguel Caillaux Zazzali, ex Ministro de Agricultura

Walter Aguirre Abuhadba, ex Vicepresidente de GoR Arequipa

Carlos Leyton Muñoz, ex Ministro de Agricultura