pronunciamiento de la mesa memoria histórica a 25 años de la caída de la dictadura stronista...

Upload: roland-wolfe

Post on 04-Jun-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/13/2019 Pronunciamiento de la Mesa Memoria Histrica a 25 aos de la cada de la dictadura stronista (1954 1989)

    1/2

    Pronunciamiento de la Mesa Memoria Histrica a 25 aos de la cada de ladictadura stronista (19541989)

    Al conmemorar los 25 aos de la dictadura stronista (1954-1989), saludamos conrespeto la memoria de los soldados y oficiales cados en la noche de la Candelaria,as como a las ms de 20 mil vctimas directas de la dictadura, a las ms de 100 milindirectas, a los miles de compatriotas enviados al exilio y a los familiares de msde 500 detenidos desaparecidos y ejecutados extrajudicialmente en dicho perodo.

    La apertura democrtica iniciada el 3 de febrero de 1989 fue el resultado de lalarga y sacrificada lucha de miles de dirigentes polticos de distintos signos

    partidarios, de lderes sindicales y campesinos, de religiosos, de ciudadanos yciudadanas movilizndose en distintos lugares del pas y el exterior. Los queparticiparon en mtines, marchas, huelgas y otras formas de Resistencia durantems de tres dcadas como la marcha sindical del 1o. de mayo de 1955, la huelga deestudiantes de Medicina, la huelga obrera de 1958, las manifestacionesestudiantiles de 1959, la resistencia armada del FULNA y del Movimiento 14 deMayo, las manifestaciones universitarias de 1969 y de 1973 contra la firma delTratado de Itaip, las movilizaciones de las Ligas Agrarias Campesinas, la Marchadel Silencio, las Asambleas de la Civilidad, la lucha de Clnicas, la marcha obreradel MIT en 1986 y la Marcha por la vida de diciembre de 1988, en que miles deciudadanos y ciudadanas se lanzaron a las calles para reclamar un pas en libertad ycon respeto a los derechos humanos. sas y otras incontables movilizaciones ascomo el aislamiento internacional en torno a la dictadura y su falsa caretademocrtica, dieron el marco de legitimidad para el golpe civico-mlitar que echpor tierra a la ms larga dictadura sudamericana.

    Si bien se han dado avances en materia de libertades polticas, no ha sido asi en elterreno de la deuda social y, en particular con las miles de vctimas de la dictadura.No se ha ha impulsado la reforma agraria con planes de desarrollo basados en la

    recuperacin de las ms de 7 millones de hectreas de tierras malhabidas comoreclaman ms de 300 mil familias campesinas, ni se ha recuperado un solo guarande las inmensas fortunas y bienes robados al Estado. La corrupcin y la impunidadsiguen vigentes. Los derechos de las comunidades indgenas a vivir en sus tierrasancestrales no son respetados.

    Tampoco se ha establecido una agenda de DD.HH. como poltica pblica. Y sonpermanentes los intentos de reivindicacin del stronismo, como lo evidencia elltimo intento surgido de la Cancillera de promover a Alfredo Goli Stroessner

    como representante de nuestro pas ante las Naciones Unidas.

    El primer Aty Guasu de las vctimas de la dictadura y defensores de Dd.HH.realizado en noviembre de 2011 y ratificado en el Encuentro Nacional dediciembre de 2013, ha establecido varias prioridades para la incidencia pblica,siguiendo las Recomendaciones Finales de la Comisin de Verdad y Justicia(2004-2008). Las mismas son:

    1. La creacin de la Secretara de DD.HH. dependiente de la Presidencia de laRepblica, para impulsar una poltica de Estado a nivel nacional y trasversal

  • 8/13/2019 Pronunciamiento de la Mesa Memoria Histrica a 25 aos de la cada de la dictadura stronista (1954 1989)

    2/2

    a todas las instituciones pblica. Para impulsar el Nunca Ms al Terrorismode Estado.

    2. Plan de bsqueda de Desaparecidos: Los ms de 20 restos seos encontradosdeben ser identificados para lo cual es necesaria la creacin del Banco

    Nacional de Datos Genticos. Y proveer de fondos a la direccincorrespondiente para la continuidad de la bsqueda con el apoyo del Equipode Antropologa Forense de la Argentina.

    3. Defensora del Pueblo: El Parlamento debe abrir cuanto antes laconvocatoria a candidatos y candidatas a dicho cargo, tal como lo establecela Constitucin Nacional. Y la terna surgida debe ser en mrito a latrayectoria de las mejores candidaturas y no como mero cuoteo poltico.

    4. Plan de recuperacin de tierras malhabidas. El Gobierno debe arbitrar lasmedidas para la recuperacin en el corto plazo de ms de 7 millones dehectreas y destinarlas a la reforma agraria. Esta medida ayudara a paliar lasituacin de miles de familias campesinas sin tierra, expuestas a lamigracin forzada y la pobreza generalizada.

    5. Plan de recuperacin de los campos comunales. Los mismos se hallan enpoder de caudillos polticos, ej. San Ignacio, en poder del exministro WalterBower; Costa Irala (Quiindy) en poder de Gustavo Dos Santos, entre otros.

    6. Plan de rehabilitacin por secuelas de torturas, tratos inhumanos, crueles ydegradantes, con el Ministerio de Salud Pblica.

    7. Aplicacin de la asignatura El autoritarismo en la historia recientepropuesta por la CVJ y aprobada por el MEC, para que sea enseada en loscolegios de enseanza media, con carcter bilinge.

    8. Reemplazar los nombres de represores que an figuran en calles, plazas,centros educativos, pueblos, instituciones, por la de luchadores vctimas dela dictadura. Ej. En Caaguaz estn las localidades Colonia Montanaro y 3de noviembre; en Eusebio Ayala hay una escuela con el nombre del represory asesino Gral. Patricio Colmn.

    9. Exigir al Ministerio Pblico el procesamiento de los represores debidamenteidentificados segn consta en el Informe Final de la CVJ.

    MESA MEMORIA HISTRICA Y ARCHIVOS DE LA REPRESIN (1954-1989).

    Asuncin, 2 de febrero de 2014.