prontuario soci 4870

8
DEPARTAMENTO DE ARTES LIBERALES Y CIENCIAS SOCIALES FACULTAD DE ESTUDIOS HUMANÍSTICOS RECINTO METROPOLITANO UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO Diseñado por Héctor E. López Sierra, Ph.D. Catedrático Sociología PRONTUARIO I. INFORMACIÓN GENERAL: Titulo del curso : GERENCIA DE PROYECTO COMUNITARIOS Créditos : 3 Código y Número : SOCI 4870 II. DESCRIPCIÓN DEL CURSO: Examen de teorías y modelos de planeamiento e implementación de proyectos; el diseño de un proceso de investigación socio-comunitario. Intercambio de experiencias sobre estrategias y practicas de gerencia de proyectos y utilización de herramientas de monitoreo y evaluación. III. OBJETIVOS TERMINALES Y CAPACITANTES: 1. Examinar el trasfondo historico de los procesos de planeamiento de proyectos comunitarios 2. Examinar las teorías de planeamiento de proyectos comunitarios 3. Analizar herramientas de planeamiento, monitoreo y evaluación de gerencia de proyectos comunitarios Competencias del Perfil del Egresado que se atienden en este curso: 1. Discutir los principios, teorías y fundamentos de la disciplina. 2. Integrar los principios teóricos a la investigación social y cultural. 3. Identificar los elementos que participan en la construcción social. 4. Colaborar en la gestión comunitaria como compromiso social. 5. Aplicar los conocimientos en las diferentes áreas profesionales como el Trabajo Social, Criminología y otros, desde una perspectiva ética.

Upload: h6329lopez

Post on 29-Dec-2015

33 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

BOSQUEJO CURSO SOCILGIA DE LA GERENCIA DEL DESARROLLO COMUBUTARIO.

TRANSCRIPT

  • DEPARTAMENTO DE ARTES LIBERALES Y CIENCIAS SOCIALESFACULTAD DE ESTUDIOS HUMANSTICOS

    RECINTO METROPOLITANOUNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO

    Diseado por Hctor E. Lpez Sierra, Ph.D.CatedrticoSociologa

    PRONTUARIO

    I. INFORMACIN GENERAL:

    Titulo del curso : GERENCIA DE PROYECTO COMUNITARIOSCrditos : 3Cdigo y Nmero : SOCI 4870

    II. DESCRIPCIN DEL CURSO:

    Examen de teoras y modelos de planeamiento e implementacin de proyectos; el diseo de unproceso de investigacin socio-comunitario. Intercambio de experiencias sobre estrategias y practicas de gerencia de proyectos y utilizacin de herramientas de monitoreo y evaluacin.

    III. OBJETIVOS TERMINALES Y CAPACITANTES:

    1. Examinar el trasfondo historico de los procesos de planeamiento de proyectos comunitarios

    2. Examinar las teoras de planeamiento de proyectos comunitarios3. Analizar herramientas de planeamiento, monitoreo y evaluacin de gerencia de proyectos

    comunitarios

    Competencias del Perfil del Egresado que se atienden en este curso:

    1. Discutir los principios, teoras y fundamentos de la disciplina.

    2. Integrar los principios tericos a la investigacin social y cultural.

    3. Identificar los elementos que participan en la construccin social.

    4. Colaborar en la gestin comunitaria como compromiso social.

    5. Aplicar los conocimientos en las diferentes reas profesionales como el Trabajo Social,Criminologa y otros, desde una perspectiva tica.

  • Pgina 2

    IV. BOSQUEJO DE CONTENIDO:

    A. Procesos de planeamiento de proyectos comunitarios

    1. Trasfondo histrico y terico

    Lectura1. ANALISIS GENERAL DEL ASOCIACIONISMO. Recuperado de http://ctinobar.webs.ull.es/4actividades/movimientos%20sociales/asociacionismo.pdf

    B. Anlisis de herramientas de planeamiento, monitoreo y evaluacin de gerencia de proyectos comunitariosLecturas1. Shikiya Humberto Martin y Luz Manzoni Mara. Planificacin-Monitoreo-Evaluacin y Diversificacin de Recursos para procesos locales.http://www.creas.org/recursos/archivosdoc/pubcreas/pmecreas.pdf 2. Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE. UU. Administracipara Nios y Familias.GuA de recursos y financiamiento para ORGANIZACIONES COMUNITARIAS Y RELIGIOSAS. Recuperado de https://www.acf.hhs.gov/sites/default/files/assets/acf_gua_de_recursos_espaol.pdf?nocache=1361977508

    C. Caracterticas de modelos de gerencia de proyectos comunitariosLecturas1. APRISABAC. Planificacin local concertada para el desarrollo. Desarrollo comunitario Serie 2. Recuperado de http://www.minsa.gob.pe/publicaciones/aprisabac/25.pdf 2. Carmen Correa Matos, Desarrollo Econmico Comunitario y la Funcin de las Universidades: El caso de la revitalizaci comercial del centro urbano de la ciudad universitaria de Ro Piedras. Recuperado de http://cicia.uprrp.edu/publicaciones/Papers/Carmen%20Correa%20paper.pdf

    V. CRITERIOS DE EVALUACIN

    1. Cuatro (4) exmenes parciales de comprobacin de lectura (25 pts. cada uno) 100 pts.2. Una (1) presentacin en PowerPoint de uno de los temas abordados en las unidades del curso 100 pts.3. Anlisis de tres (3) trminos del Glosario que se relacionen al tema de las unidadesA, B y C (25 pts. cada uno) 75 pts.4. Foro: Tres (3) reacciones crticas a alguna de los anlisis de sus compaeros de los trminosdel Glosario de las Unidades A, B y C (5pts. cada uno) 15 pts.5. Un cine foro de la Unidad D (25 pts.) 25 pts.6. Foro: Reaccin crtica a alguna de las reflexiones del cine foro Unidad D 5 pts.7. Cuatro (4) foros reflexivos (5 pts. cada uno) 20 ptsPuntuacin total: 340

  • Pgina 3

    V. CRITERIOS DE EVALUACIN

    1. Cuatro (4) exmenes parciales de comprobacin de lectura (25 pts. cada uno) 100 pts.2. Una (1) presentacin en PowerPoint de uno de los temas abordados en las unidades del curso 100 pts.3. Anlisis de tres (3) trminos del Glosario que se relacionen al tema de las unidadesA, B y C (25 pts. cada uno) 75 pts.4. Foro: Tres (3) reacciones crticas a alguna de los anlisis de sus compaeros de los trminosdel Glosario de las Unidades A, B y C (5pts. cada uno) 15 pts.5. Un cine foro de la Unidad D (25 pts.) 25 pts.6. Foro: Reaccin crtica a alguna de las reflexiones del cine foro Unidad D 5 pts.7. Cuatro (4) foros reflexivos (5 pts. cada uno) 20 ptsPuntuacin total: 340

    VI. GUAS PARA LA EVALUACIN

    1. Cuatro (4) exmenes de comprobacin de lectura (100pts.):Cuatro exmenes (4) parciales de comprobacin y comprensin de las lecturas yde las conferencias del profesor y la discusin acontecida en el curso (para untotal de 100 puntos.)2. Cuatro reflexiones de vdeos foros (4) (25 puntos cada uno para un total de100 pts.)Los criterios de evaluacin de este requisito son los siguientes:1. Presentacin de un buen resumen del contenido del vdeo2. Claridad en la presentacin de todo el contenido.3. Criticidad y anlisis riguroso en la presentacin del material(presentacin de distintos puntos de vista sobre el tema abordado ypresentacin de la opinin informada y argumentada con evidencia lgicay bibliogrfica humanstica y social producida o hallada por el/laestudiante).4. Correcto uso del idioma espaol o ingls. A maquinilla o computadoraen letras Courrier, Arial o Times 12pts.5. Debe reaccionar crticamente a alguna de las reflexiones de suscompaeros que usted escoja.6. Mnimo de cinco pginas a doble espacio, sin incluir portada yreferencias bibliogrficas.

    7. Se sugiere el uso del estilo bibliogrfico de la American PsychologicalAssociation (APA) (i.e., Bentez-Rojo, Antonio. (1992).The repeatingisland: The Caribbean and the postmodern perspective. Translated byJames E. Maraniss. Durham NC: Duke y para una gua en espaol verhttp://www.arecibo.inter.edu/reserva/tsocial/apa_6_ed.pdfUP.).

  • Pgina 4

    3. Tres (3) reacciones crticas a alguna de las reflexiones de vdeo foro de suscompaeros/as (5 puntos por cada una para un total de 15 puntos):En estos foros usted dar su opinin informada sobre al menos una de lasreflexin de vdeo foro sobre metodologas, tcnicas y epistemologa de lainvestigacin sociolgica presentada por al menos uno/a de suscompaeros/as.

    4. Tres (3) foros reflexivos (5 puntos por cada una para un total de 15puntos)A travs de esta herramienta de comunicacin presente sus comentarios crticosy analticos sobre las presentaciones del profesor y las lecturas requeridas.5. Una (1) presentacin en PowerPoint de uno de los temas abordados enlas unidades del curso (100 pts.)

    Criterios de evaluacin:a. Los objetivos de la presentacin en PowerPoint estuvieron claros.b. Se cumplieron los objetivos de la presentacin.c. Presentacin de todo el contenido del tema abordado.Utilizacin de referencias bibliogrficas externas al material (dndoles crdito).d. Cubre los temas en profundidad con detalles y ejemplose. Presentacin de ejemplos para ilustrar el contenido del material.f. Criticidad y anlisis riguroso en la presentacin del material (presentacin de distintos puntos de vista sobre el tema abordado y presentacin de la opinin informada y argumentada con evidencia lgica y bibliogrfica humanstica y social producida o hallada por el estudiantado).g. El/la presentador/a facilit el anlisis crtico de la informacin.h. La presentacin demuestra originalidad. Las ideas son creativas e ingeniosas.i. Hay un balance apropiado entre texto, imenes, sonido y/o animacin. El tipo y el tamao de las letras han sido apropiados y el texto estlibre de errores ortogrcos.j. Cada diapositiva debe tener un tulo que aclare tanto al pblico como al estudiante que realiza la presentacin, cul es el punto principal a comunicar.k. Los laminillas de la presentacin han sido organizados en una secuencia lgica.l.Correcto uso del idioma espaol o ingls. A computadora en letras Helvetica, Arial o Times 12pts.m. Mnimo de cinco pginas a doble espacio, sin incluir portada y referencias bibliogrficas.n. Uso del estilo bibliogrfico de la American Psychological Association (APA) (i.e., Bentez-Rojo, Antonio. (1992).The repeating island: The Caribbean and the postmodern perspective. Translated by James E. Maraniss. Durham NC: Duke UP.).

  • Pgina 5

    VI. NOTAS ESPECIALES

    1. Derechos de los estudiantes con impedimentos (Notas sobre serviciosauxiliares o asistencia especial)En cumplimiento con la Seccin 504 de la Ley de Rehabilitacin, la Ley ADA(Americans with Disabilities Act) y la Carta circular G- 154-92, la UniversidadInteramericana de Puerto Rico realizar los esfuerzos que estn a sus alcance paraproveer los acomodos razonables necesarios para que el estudiante con impedimentopueda participar de la vida acadmica en igualdad de condiciones con el estudiante sinimpedimentos. (El estudiante con impedimento debe informar al profesor de cadacurso sobre sus necesidades especiales o acomodo razonable para el curso durante laprimera semana de clases y visitar la Oficina de Coordinacin de Servicios a losEstudiantes con Impedimentos (OCSEI) a la mayor brevedad posible).

    2. Poltica de Propiedad intelectualSe orienta al estudiante sobre la vigencia del Documento Normativo G-0502-003,Poltica de Propiedad Intelectual de la Universidad Interamericana de Puerto Rico y delCaptulo V, Articulo 1, Inciso B.2 del Reglamento General de Estudiantes, el cualseala las infracciones acadmicas por falta de honradez, fraude, plagio y cualquierotro comportamiento inapropiado, relacionado con la labor acadmica o cualquieraccin encaminada a tal fin. Estos son contrarios a los principios y normas institucionales y estn sujetos a sanciones disciplinarias.

    VII. RECURSOS EDUCTIVOS

    A. Recursos electrnicosVega Torres, Jos I., Desarrollo econmico comunitario: que es?,http://www,uprm,edu/decasac/cde/docs/DesarrolloEconComunitario-Junio30.pdf Fuentes Privadas de Fondos para Financiar Proyectos o Programas de las Organizaciones de Base Comunitaria en Puerto Rico,http://www.uprm.edu/decasac/cde/docs/lnformeOSFL.pdfSociedad y asociacin civil, http://www.monografias.com/trabajos28/sociedad-yasociacion-civil/sociedad-y-asociacion-civil.shtml#_BIBLIOGRAFiASusana Aurelia Preciado Jimenez, La sociedad civil y sus organizaciones, una aproximacin terica, http://www.ucol.mx/sociedadcivil/articuloseminario.docEl "buen gobierno" y el fortalecimiento de la sociedad civil: Notas desde la perspectiva de Amrica Latina y el Caribe, http://www.sela.org/public_html/AA2K/ES/docs/spdre97dt1.htm Lpez Sierra,Hctor E. Las organizaciones religiosas protestantes de asistencia benfica-social en Puerto Rico en el contexto del "mercado global contemporneo de bienes simblico-reales": en pos de la "confianza", http://ceajournal.metro.inter.edu/fall05/lopezsierra0101.pdf Ochoa, A. "Una aproximacin critica al papel de la organizacin comunitaria en el mbito del desarrollo sostenible". Revista Iberoamericana de Autogestin Accin Comunal, 1998,http://www.saber.ula.ve/db/ssaber/Edocs/centrosjnvestigacion/csi/publicaciones/papers/ochoa-comunitaria.pdf

  • Pgina 6

    VII. BIBLIOGRAFA

    ACT Alianza. Gua para Apreciar nuestra Contribucin al Cambio, http://www.actalliance.org/resources/policies-and-guidelines/impactassessment/IA-Guide-spa-v1.pdfAnder Egg, E. (1964). El papel de la comunidad en el desarrollo econmico y social. Buenos Aires: Humanitas.Ander Egg, E. (1987) La problemtica del desarrollo de la comunidad. Buenos Aires: Humanitas.Ander Egg, E. (1993) Metodologa y prctica del desarrollo de la comunidad.Buenos Aires: Humanitas.APRISABAC. Planificacin local concertada para el desarrollo. Desarrollo comunitario Serie 2. Recuperado de http://www.minsa.gob.pe/publicaciones/aprisabac/25.pdfBartle,Phil (Traduccin de M Lourdes Sada). Manual para activistas (Mdulos de adiestramiento comunitario). Recuperado dehttp://cec.vcn.bc.ca/mpfc/hbmobs.htmBueno Abad, Jos Ramn. (1991). Hacia un modelo de servicios sociales de accin comunitaria: una aproximacin cualitativa. Madrid: Editorial Popular.Canals, J. (1991). Comunidad y redes sociales: de las materias a los conceptos Operativas. Servicios Sociales y Poltica Social, N. 23.Davis-Case, D'Arcy (Coordinacin de la edicin latinoamericana Carlos Herz),.(1995). ANALISIS DE LOS PROBLEMAS COMUNITARIOS. ORGANIZACIN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIN (FAO). Recuperado dehttp://www.fao.org/docrep/006/T7838S/T7838S00.HTM#.de Marinis, Pablo, La teora sociolgica y la comunidad. Clsicos y contemporneos tras las huellas de la buena sociedad, http://revistadesociologia.sociales.uba.ar/index.php/revistadesociologia/article/view/45/2Estudios Tnicos Inc. (2007). Las organizaciones sin fines de lucro 2007: una fuerza economica. Tercer estudio sobre las OSFL en Puerto Rico. Estudio final. San Juan: United Ways, Fondos Unidos de Puerto Rico, Fundacion Banco Popular de Puerto Rico, Fundacion, Flamboyan, Fundacin ngel Ramos, Miranda Foundation, Fundacin Ferrer Rangel, Fundacin Carvajal, Sistema Universitario Ana G. Mendez, Museo de Arte de Puerto Rico y Fundacin Jose J. Pierluisi. Recuperado de http://www.estudiostecnicos.com/projects/tercersector/pdf/oflpr-informe.pdfGeilfus, Frans. (2002) 80 HERRAMIENTAS PARA EL DESARROLLO PARTICIPATIVO. Diagntico, Planificaci Monitoreo y Evaluaci. Instituto Interamericano de Cooperaci para la Agricultura (IICA). Recuperado de http://www.iica.intGohl, Eberhard et. al.(2008). Gua para apreciar nuestra contribucin al cambio. Ginebra: FAKT Consult for Management, Training and Technologies GmbH. Recuperado de http://www.actalliance.org/resources/policies-and-guidelines/impactassessment/IA-Guide-spa-v1.pdf Grupo de Trabajo para la Salud y Desarrollo Comunitario, Caja de HerramientasComunitarias. Recuperado de http://ctb.ku.edu/es/tablecontents/index.aspxHerzlinger, Regina E. (1999). Can Public Trust in Nonprofits and Governmentsbe Restored? Harvard Business Review on Nonprofits. Boston: Harvard Business School Press,pp. 1-27.

  • Pgina 7

    Lopez Sierra, Hector E. (2001). Accin social y sociedad civil: acercamiento socio-religioso alternativo a la lgica econmica neoliberal. En Felipe Martnez. Debates sociomorales contemporneos. San Juan: Centro para el Fomento de la Fe Cristiana, Universidad Interamericana de Puerto Rico.Lpez Sierra, Hctor E., Las organizaciones religiosas protestantes de asistencia benfica-social en Puerto Rico en el contexto del "mercado global contemporneo de bienes simblico-reales": en pos de la "confianza. CEA Journal. Recuperado dehttp://ceajournal.metro.inter.edu/fall05/lopezsierra0101.pdfMaglieri, Gustavo ORGANIZACIONES SIN FINES DE LUCRO. FACES No 5, pp.95-99 (segundo parrafo). Recuperado de http://nulan.mdp.edu.ar/31/1/FACES_n5_95-127.pdf Marchioni, Marcos. Coordinador. (2001). Comunidad y cambio social: teora y praxis de la accincomunitaria. Madrid: Editorial Popular.Marchioni, Marcos. Coordinador. (2001). Comunidad, participacin y desarrollo: teora y metodologa de la intervencin comunitaria. 2da ed. Madrid: Editorial Popular.Margoluis, Richard y Nick Salafsky. (1998). Measures of Success: Designing, Managing and Monitoring Conservation and Development Projects. Washington, DC.: Island Press.Anglica Martnez Daz, Autogestin comunitaria,http://www.google.com.pr/url?sa=t & rct=j & q= & esrc=s & source=web & cd=1 & ved=0CCoQFjAA & url=http%3A%2F%2Facademic.uprm.edu%2Famartinez%2FHTMLobj-61%2FAUTOGESTI_N_COMUNITARIA.doc & ei=1sbEUfilFojk8gTMjYCgCA & usg=AFQjCNGHXw_HLWgIP0gK3eWMcBr8p2r3_w & bvm=bv.48293060,d.eWU Meldez Vlez, Edwin y Nilsa Medina Pina. (1999). Desarrollo econmico comunitario: casos exitosos en Puerto Rico. Ediciones Nueva Aurora: Sin lugar de publicacin.Modros, Jacqueline B. y Scott M. Wilson. (1994). Organizing for Power and Empowerment. NewYork: Columbia UP.Nogueiras, Mascarenas, L. M. (1996). La prctica y la teora del desarrollo comunitario. Descripcin de un modelo. Madrid: Narcea.Nyden, Philip et al. (1997). Building Community: Social Science in Action. Thousand Oaks, CA: Pine Forge Press.Ochoa, A. (1998). Una aproximacin critica al papel de la organizacin comunitaria en el mbitodel desarrollo sostenible". Revista Iberoamericana de Autogestin Accin Comunal. Recuperado de http://www.saber.ula.ve/db/ssaber/Edocs/centrosjnvestigacion/csi/publicaciones/papers/ochoa-comunitaria.pdfPeet, Richard and Elaine Hartwick. Theories of Development: Contents, Arguments, Alternatives,https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=3&ved=0CEEQFjAC&url=https%3A%2F%2Faulavirtual.uji.es%2Fpluginfile.php%2F1601891%2Fmod_folder%2Fcontent%2F0%2FPresentations%2520and%2520complementary%2520readings%2FTheories%2520of%2520development.pdf%3Fforcedownload%3D1&ei=pSFCUbXFKonFrQGQzoCwDw&usg=AFQjCNGbtRBtoJqF4OmdMVUFocs1SpfCdA&bvm=bv.43287494,d.aWM&cad=rjaPRODES, MASAL y APODER, Programa de Formacin de lderes comunitarios (as). Mdulo 2: Diagnstico y Planificacin Comunitaria,http://www.prodes.org.pe/pdf/Modulo_2_Diagnostico_y_planificacion_comunitaria.pdfRivera Rivera, Antonia. (1999). Aspectos ticos de la reforma de bienestar social: del estado benefactor al estado empresarial. Revista de servicio social, pp.24-37.

  • Pgina 8

    Ruz Gonzlez, Magali. (1997). Organizacin de comunidad y poltica social: un compendio. RoPiedras: Editorial Edil.Shikiya Humberto Martn et al. (2010). Glosario de Trminos para el Fortalecimiento de Capacidades en Procesos Estratgicos.http://www.creas.org/recursos/archivosdoc/pubcreas/Glosario.pdfShikiya Humberto Martin y Luz Manzoni Mara. Planificacin-Monitoreo-Evaluacin y Diversificacin de Recursos para procesos locales.http://www.creas.org/recursos/archivosdoc/pubcreas/pmecreas.pdfTauber, Fernando (2006). La planificacin estratgica participativa para el desarrollo urbano y regional. La Plata: Editorial de la Universidad de La Plata.Vega Torres, Jos I. (s.f.). Desarrollo econmico comunitario: qu es http://www.uprm.edu/cde/public_main/Informes_Articulos/articulos/DesarrolloEco nComunitario-Junio30.pdf