prontuario nurs. 3110 dimensión de la práctica profesional · b. la última etapa de la...

15
UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO, RECINTO METROPOLITANO Decanato de Ciencias y Tecnología Escuela de Enfermería PRONTUARIO I. INFORMACIÓN GENERAL TÍTULO DEL CURSO: Intervenciones profesionales en el ciclo de vida Código y número: Nurs. 3190 Créditos: 4 Término académico: Profesor: Horas de Oficina: Teléfono: (787) 250-1912 ext 2202 E-mail: II. DESCRIPCIÓN: Análisis del proceso de enfermería como herramienta del profesional con énfasis en el razonamiento diagnóstico y terapéutico para la toma de decisiones en las intervenciones profesionales. Examen de intervenciones en los niveles de prevención para el manejo de respuestas humanas en situaciones de salud-enfermedad de mayor frecuencia. Incluye los conceptos ético-legales y hallazgos de la investigación. Requiere un total de 30 horas de contenido de pediatría y 30 horas de contenido de adulto. Requisitos: NURS 3110, 3120 y 3130. Concurrente con NURS 3140 y 4911. III. OBJETIVOS Se espera que al finalizar el curso, el estudiante pueda: 1. Analiza las mejores prácticas para ofrecer un cuidado humanístico, centralizado en el paciente adulto y pediátrico basado en evidencias a lo largo del ciclo de vida, durante etapas de las condiciones crónicas y sus momentos de decisiones sensitivas, para mantener la calidad de vida y la continuidad de cuidado considerando la familia y cuidadores. 2. Selecciona intervenciones terapéuticas, centralizadas en el paciente basadas en evidencias para ofrecer cuidados a la persona geriátrica y pediátrica, sus familias y cuidadores como pacientes/clientes vulnerables en los extremos del ciclo de vida. 3. Selecciona intervenciones terapéuticas, centralizadas en el paciente para ofrecer cuidados preventivos, seguros y efectivos al cliente adulto y pediátrico con riesgo de infecciones asociadas al cuidado de la salud. 4. Aplica el proceso de enfermería para seleccionar intervenciones basadas en evidencias en el ofrecimiento de un cuidado seguro, efectivo, eficiente, a tiempo y equitativo a personas a través del ciclo de vida con situaciones de salud de alta incidencia. IV. CONTENIDO TEMÁTICO UNIDAD I Intervenciones profesionales basadas en evidencias para la continuidad de cuidado A. La cronicidad como problema de salud 1. Impacto en el sistema de salud 2. Modelo del cuidado crónico 3. Estimado comprensivo del paciente con condición crónica 4. Problemas clínicos y retos 5. Intervenciones

Upload: dangcong

Post on 24-Jun-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO, RECINTO METROPOLITANO Decanato de Ciencias y Tecnología

Escuela de Enfermería PRONTUARIO

I. INFORMACIÓN GENERAL

TÍTULO DEL CURSO: Intervenciones profesionales en el ciclo de vida Código y número: Nurs. 3190 Créditos: 4 Término académico: Profesor: Horas de Oficina: Teléfono: (787) 250-1912 ext 2202 E-mail:

II. DESCRIPCIÓN:

Análisis del proceso de enfermería como herramienta del profesional con énfasis en el razonamiento diagnóstico y terapéutico para la toma de decisiones en las intervenciones profesionales. Examen de intervenciones en los niveles de prevención para el manejo de respuestas humanas en situaciones de salud-enfermedad de mayor frecuencia. Incluye los conceptos ético-legales y hallazgos de la investigación. Requiere un total de 30 horas de contenido de pediatría y 30 horas de contenido de adulto. Requisitos: NURS 3110, 3120 y 3130. Concurrente con NURS 3140 y 4911. III. OBJETIVOS

Se espera que al finalizar el curso, el estudiante pueda:

1. Analiza las mejores prácticas para ofrecer un cuidado humanístico, centralizado en el paciente adulto y pediátrico basado en evidencias a lo largo del ciclo de vida, durante etapas de las condiciones crónicas y sus momentos de decisiones sensitivas, para mantener la calidad de vida y la continuidad de cuidado considerando la familia y cuidadores.

2. Selecciona intervenciones terapéuticas, centralizadas en el paciente basadas en evidencias para ofrecer cuidados a la persona geriátrica y pediátrica, sus familias y cuidadores como pacientes/clientes vulnerables en los extremos del ciclo de vida.

3. Selecciona intervenciones terapéuticas, centralizadas en el paciente para ofrecer cuidados preventivos, seguros y efectivos al cliente adulto y pediátrico con riesgo de infecciones asociadas al cuidado de la salud.

4. Aplica el proceso de enfermería para seleccionar intervenciones basadas en evidencias en el ofrecimiento de un cuidado seguro, efectivo, eficiente, a tiempo y equitativo a personas a través del ciclo de vida con situaciones de salud de alta incidencia.

IV. CONTENIDO TEMÁTICO UNIDAD I Intervenciones profesionales basadas en evidencias para la continuidad de cuidado

A. La cronicidad como problema de salud 1. Impacto en el sistema de salud 2. Modelo del cuidado crónico 3. Estimado comprensivo del paciente con condición crónica 4. Problemas clínicos y retos 5. Intervenciones

B. La última etapa de la cronicidad 1. Fases de una condición crónica 2. La muerte como última etapa 3. Componentes del examen físico y emocional del moribundo 4. Cuando el moribundo es un niño 5. Manejo clínico y farmacológico de problemas comunes

a. Debilidad, (fatigue), b. Dolor, c. Disnea, d. Nauseas y vómitos; e. Intranquilidad y agitación

6. deberes del profesional en el cuidado al final de la vida a. DNR, b. directrices avanzadas c. defensa de los derechos del paciente moribundo.

C. Seguridad del paciente 1. metas del IOM 2. Prácticas seguras: enfoques del IQF 3. la práctica basada en evidencia 4. Metodología de cuidado estructurado

D. Continuidad de cuidado: 1. Estrategias en la atención de salud 2. Planificación de alta como estrategia de continuidad de cuidado. (CIE 7370, p.624) 3. Intervenciones terapéuticas y actividades esenciales asociadas a la planificación de alta

a. Identificación de riesgo (6610) NIC, p. 479/ CIE., 445 b. Seguimiento telefónico (8190), NIC, p. 560/ CIE, 700 c. Implicación familiar, NIC 7110, p. 331 d. Enseñanza individualizada, (NIC 5606, P. 643) y alfabetización en salud e. Intermediación cultural

4. Terapias complementarias a. Técnica de relajación (CIE 5880, p. 713 b. Imaginación simple dirigida (CIE 6000, p. 449) c. Terapia de música (CIE 4400, p 741) d. Toque terapéutico (contacto: CIE 5460, p.225) e. Humor (CIE, 5320, p. 444) f. Otras

E. Manejo de casos para mejoramiento de la calidad 1. Intervenciones terapéuticas para el mejoramiento de la calidad

a. Documentación, NIC, p. 209 b. Monitoreo de calidad, NIC, p. 460 c. Vigilancia, NIC, p. 536 d. Manejo de medicamentos, NIC, p. 383

F. Consideraciones éticas 1. Dilemas éticos comunes a. Confidencialidad b. Restricción del paciente c. Revelar la verdad d. Rehusar ofrecer cuidado e. Conflictos al final de la vida

f. Prácticas incompetentes, ilegales o no éticas de colegas 2. Fortalecimiento de la competencia cultural y sensibilidad ética

a. protección de los derechos del paciente/cliente b. intermediación cultural, CIE (7330), p.457 c. Apoyo espiritual d. Apoyo a la toma de decisiones NIC 5250, p. 243

Contenido temático UNIDAD I Intervenciones profesionales basadas en evidencias en la cronicidad para la continuidad de cuidado en el

cliente adulto y pediátrico (15 horas) A. La cronicidad como problema de salud

1. Impacto en el sistema de salud 2. Modelo del cuidado crónico 3. Estimado comprensivo del paciente con condición crónica 4. Problemas clínicos y retos 5. Intervenciones

B. La última etapa de la cronicidad 1. Fases de una condición crónica 2. La muerte como última etapa 3. Componentes delexamen físico y emocional del moribundo 4. Cuando el moribundo es un niño 5. Manejo clínico y farmacológico de problemas comunes

a. Debilidad, (fatigue), b. Dolor, c. Dispnea, d. Nauseas y vómitos; e. Intranquilidad y agitación

6. deberes del profesional en el cuidado al final de la vida a. DNR, b. directrices avanzadas c. defensa de los derechos del paciente moribundo.

C. Proceso de donación de órganos 1. Estadísticas y organizaciones relacionadas 2. Fuerzas ético-legales y sociales para el cumplimiento con la donación de órganos 3. Proceso de donación de órganos 4. Barreras en el proceso de donación de órganos 5. Rol del equipo interdisciplinario en la donación de órganos 6. NIC 6260 Organ Procurement 7. Criterios para considerar muerte cerebral a) Estrategias de estimado y monitoreo de muerte cerebral b) educación a familia

D. Planificación de alta para la continuidad del cuidado: 1. Planificación de alta como estrategia de continuidad de cuidado. (CIE 7370, p.624) 2. Intervenciones terapéuticas y actividades esenciales asociadas a la planificación de alta

a. Identificación de riesgo (NIC 6610), b. Seguimiento telefónico (NIC 8190) c. Implicación familiar, NIC 7110, d. d. Enseñnaza individualizada, NIC 5606, e. Intermediación cultural f. NIC 7040 Apoyo a cuidadores

3. Terapias complementarias a. Técnica de relajación (CIE 5880) b. Imaginación simple dirigida (CIE 6000) c. Terapia de música (CIE 4400,) d. Toque terapéutico (CIE 5460)

e. Humor (CIE, 5320,) 4. Intervenciones terapéuticas para el mejoramiento de la calidad

a. Documentación, NIC, p. 209 b. Monitoreo de calidad, NIC, p. 460

c. Vigilancia, NIC, p. 536 d. Manejo de medicamentos, NIC

5. Intervenciones terapéuticas para fortalecer la competencia ética y cultural. a. Dilemas éticos comunes b. Intervenciones:

1) protección de los derechos del paciente/cliente 2) Apoyo a la toma de desiciones NIC 5250, 3) Intermediación cultural, CIE (7330), 4) Apoyo espiritual

UNIDAD II Intervenciones profesionales en el cuidado del cliente en los extremos del ciclo de vida(10 horas) A. Modelos de cuidado del cliente pediátrico

1. Salud durante etapas pediátricas a. Estadísticas de salud pediátricas b. Ha;thy People 2010 c. Infant & Childhood Mortality d. Modelos de cuidado

2. Cernimiento del desarrollo a. Rol de diferentes profesionales b. Uso de Indicadores del desarrollo

3. Mantenimiento de la salud a. Parámetros b. Edades de evaluación c. Vacunación

4. Problemas de salud crónicos más comunes a. Déficit de atención e hiperactividad b. Perlesía cerebral c. Síndromes metabólicos

5. Diagnósticos de enfermería a. Maltrato y negligencia b. Retardo del crecimiento y desarrollo c. Riesgo de retardo en el desarrollo

6. Metas del cuidado a. Mantenimiento de la salud: Guías b. Indicadores esperados del desarrollo c. Nutrición apropiada d. Seguridad: Medidas por etapas

7. Intervenciones efectivas a. Fomento del desarrollo: (8272 adolescente) y (8274 niño), b. Terapia de juegos, (NIC 4430) c. Guía de anticipación (NIC 5210) d. Implicación familiar, NIC 7110 e. Protección de los derechos f. Intermediación cultural, CIE (7330) g. Apoyo a la protección contra abusos; niños (CIE, 6402,) h. Criterios en la selección conjunta

B. Cuidado Cliente adulto mayor 1. Estimado focalizado de problemas de salud de prioridad: a. Estadísticas de salud b. Cambios propios del adulto mayor c. Problemas de salud comunes de prioridad

1) Riesgo de daño por caídas 2) Riesgo de úlceras de presión 3) Polifarmacia en el adulto mayor 4) Alteración de la nutrición: menor de lo requerido 5) Deterioro de la movilidad física 6) Incontinencia urinaria 7) Maltrato y abuso 8) Síndrome de estrés por relocalización

d. Instrumentos de estimados validados en el adulto mayor. 1) SPICES: An Overall Assessment Tool of Older Adults 2) Katz Index of Independence in Activities of Daily Living 3) The Lawton Instrumental Activities of Daily Living Scale 4) The Hendrich II Fall Risk Model 5) Beers Criteria for Potentially Inapropriate Medications Use: Part I and Part II 6) Assessing Nutrition in Older Adults Urinary Incontinence Assessment 7) Assessing Family Preferences for Participation in Care in Hospitalized Older Adults 8) Assessing Pain In Older Adults 9) Using Pain-Rating Scales with Older Adults 10) Predicting Pressure Ulcer Risk Immunizations for the Older Adult

2. Estrategias de intervención efectivas con el adulto mayor a. Educación en salud, b. Identificación y protección de riesgos c. Manejo de medicamentos d. Promoción de prácticas de bienestar e. Criterios en la selección conjunta de intervenciones

1) Diferencias culturales de la población da adultos mayores 2) Preferencias en servicios de salud 3) Recursos económicas 4) Investigaciones

3. Conflictos éticos comunes en el manejo de casos del adulto mayor a. Paternalismo: menoscabo de la autonomía b. Maltrato y abuso: Uso de restricciones físicas y químicas

Unidad III Intervenciones basadas en evidencias para la prevención y manejo de las infecciones asociadas al cuidado de la salud (HAIs) (10 horas)

A. Principios de microbiología 1. Colonización vs infección 2. Microorganismos resistentes 3. Uso de antibióticos

B. Prevención de Infecciones HAIs en clientes adultos y pediátricos: recomendaciones basadas en evidencias ofrecidas por el CDC y IHI

1. pulmonía asociada al ventilador (ventilator associated pneumonia-VAP), 2. infecciones del tracto urinario (urinary tract infections-UTI), 3. infección del lugar de la cirugía (surgical-site infections- SSI), 4. relacionadas a la inserción de catéteres vasculares (catheter-related bloodstream infections-CRBSI)

Unidad IV Intervenciones profesionales basadas en evidencias en el manejo de casos específicos del cliente adulto y pediátrico para la continuidad de cuidado (25 horas)

A. Razonamiento diagnóstico y terapéutico en casos de Problemas de salud de alta incidencia en adultos y pediátricos por respuestas cardiovasculares(7.5hrs)

Enfoque en el Cliente adulto 1. Estimado cardiovascular

1. Fundamentos fisiológicos y bioquímicos integrados a. Electrofisiología del corazón

b. Egreso cardiaco c. Perfusión efectiva del corazón

2. Historial familiar y comorbilidades 3. Factores de riesgo modificables y no modificables 4. Distinciones en el dolor de pecho 5. disnea 6. Clasificación funcional de dishabilidades cardiovasc 7. Presión arterial 8. Pulsos arteriales y venosos 9. Ritmo cardiaco 10. Sonidos cardiacos 11. Enzimas cardiacas (CK-MB) 12. Marcadores séricos (troponina, mioglobina) 13. ABG

2. Razonamiento diagnóstico y terapéutico 1. Problemas de salud de alta incidencia

a. Hipertensión b. Síndrome metabólico c. Síndromes coronarios: angina e infarto d. Cuidado del pte que le han hecho un PCI e. Fallo cardiaco f. Resultados de laboratorios séricos

3. Razonamiento diagnóstico 1. Disminución del Gasto Cardiaco 2. Perfusión tisular inefectiva: cardiopulmonar 3. Intolerancia a la actividad 4. Deterioro del intercambio de gases 5. PC: Edema pulmonar 6. PC : Disritmias

4. Razonamiento terapéutico 1. guías clínicas basadas en evidencias actualizadas

a. Seventh Report of the Joint National Committee on Prevention, Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Pressure (JNC 7)

b. AHA/ACC guidelines for secondary prevention for patients with coronary and other atherosclerotic vascular disease: 2006 update.

2. Alfabetización en salud y Auto-manejo: enseñanza sobre Conocimiento del proceso de enfermedad a. Evidence-based guidelines for cardiovascular disease prevention in women: 2007 update. b. NIH State-of-the-Science Conference Statement on Tobacco Use: Prevention, Cessation, and Control

3. Manejo de la medicación (2380) para el Conocimiento de medicación (CRE) y la seguridad del paciente a) Vasodilatadores: Nitroglicerina IV (Tridil) b) bloqueadores adrenérgicos beta c) bloqueadores-antagonistas de calcio d) anti-aritmicos e) anticoagulantes: heparina, lovenox f) trombolíticos: activador de plasminógeno de tipo hístico (t-PA) g) analgésicos: sulfato de morfina h) digitálicos i) diuréticos

4. CIE Cuidado cardiaco agudo para la Efectividad de la bomba cardiaca (CRE Enfoque en el cliente pediátrico: riesgo a problemas de salud CV 1. Obesidad

a. Estimado: basado en gráficas CDC b. Prevención de la obesidad en el cliente pediátrico c. Promoción de cambios en estilo de vida

d. Promoción del ejercicio 2. Hipertensión

a. Estimado de la presión arterial: a. Clasificación de acuerdo a gráficas CDC- por percentil b. Identificación de causas de hipertensión

b. Prevención de factores de riesgo c. Manejo no farmacológico

3. Hipercolesterolemia a. Estimado

1) Estadísticas 2) Historial familiar 3) Factores de riesgo 4) Niveles de colesterol

b. Manejo clínico 1) Estrategias de promoción de patrones de nutrición saludable 2) Guías de nutrición por etapa de crecimiento y desarrollo 3) Seguimiento en presencia de factores de riesgo 4) Educación nutricional y dietario 5) Manejo farmacológico en el cliente pediátrico

c. Factor de riesgo principal: el fumar en adolescentes 1) Estimado 2) Estadísticas 3) historial del fumar en familia y ninos > 8 años 4) Manejo clínico:

a) Reducción del fumar pasivamente del infante b) Enseñanza a los niños en edad escolar del efecto dañino del cigarrillo c) Promoción de comportamientos de no fumar en adolescentes como destreza social d) Métodos de cesación del fumar

B. Deterioro del intercambio de gases por respuestas respiratorias 1. Razonamiento diagnóstico

a. Fundamentos fisiológicos y bioquímicos 1) Repaso independiente anatomía y fisiología 2) Función pulmonar 3) Gases arteriales 4) Saturación de oxígeno 5) Presión parcial de O2 y CO2 6) Respuesta bioquímica a la inflamación prolongada 7) Respuesta bioquímica relacionada con la broncodilatación 8) Enzimas y su interacción en sistema respiratorio 9) Complicaciones bacterianas

b. Fisiopatología subyacentes más común 1) Deterioro del intercambio de gases 2) Dipnea

c. Problemas de salud en adultos y niños a. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (COPD) b. Asma y Estado asmático en adultos y niños

d. Énfasis en datos significativos en adultos y niños a. s/s tempranos b. s/s tardíos c. identificación de riesgos d. clasificación e. evaluación diagnóstica

e. Diagnósticos de enfermería probables de prioridad a. Deterioro del Intercambio gaseoso (00030)

b. Limpieza ineficaz de las vías aereas (00031) c. Patrón respiratorio ineficaz (00032) d. Deterioro de la respiración espontánea (00033) e. Intolerancia a la actividad (00092)

f. Problemas colaborativos de prioridad a. Población de alto riesgo b. Bases fisiopatológicas c. Criterio de estimado focalizado (data subjetiva y objetiva) d. Criterio de estimado de pruebas diagnosticas y de laboratorio e. Tipos problemas relacionados

1) PC: hipoxemia 2) PC: constricción tracheo-bronquial 3) PC: alcalosis 4) PC: acidosis 5) PC: efectos adversos de terapia de medicamentos

2. Razonamiento terapéutico a. CRE Estado respiratorio: intercambio gaseoso, y Control de asma (CRE)

1. Control de casos específicos (7320)

2. CIE Enseñanza: individual (5606) para (1) Conocimiento: proceso de enfermedad (CRE) (2) Conocimiento: medicación (CRE):

i) Broncodilatadores ii) Anti-inflamatorios iii) Corticosteroides orales iv) Corticosteroides inhaladores v) Antagonistas de leukotrienos vi) antinflamatorio inhalador

vii) Estabilizadores de células mast b. Seguimiento al hogar c. Manejo del Asma (CIE) d. CIE: monitorización respiratorio (3350) e. CIE Manejo de ácido-base acidosis, alcalosis, metabólica y respiratorio

C. Casos específicos de desequilibrios nutricionales-metabólicos por diabetes y sus complicaciones. (7.5hrs) 1. Fundamentos fisiopatológicos y bioquímicos

a. Obesidad como problema y factor de riesgo 1) Incidencia y epidemiología 2) Alcanzando Healthy People 2010 3) Fisiopatología

b. Diabetes Mellitus 1) Incidencia y epidemiología 2) Alcanzando Healthy People 2010 3) Efectos de la insulina en Pro., CHO y grasas 4) Factores de riesgo 5) Clasificación y Etiología 6) Complicaciones agudas y crónicas 7) Estimado de laboratorio

c. Síndrome metabólico 1) Definición diagnóstica 2) Incidencia 3) Prevención

d. Diabetes t2 en cliente pediátrico

1) Factores de riesgo 2) Indicadores clínicos

3) Cambios en estilo de vida 2. Diagnósticos de enfermería y problemas colaborativos

a. diagnósticos de prioridad 1) Desequilibrio nutricional por exceso 2) Riesgo de daño rel. con alteraciones sensoriales 3) Perfusión tisular inefectiva: renal y periférica 4) Riesgo de infección 5) Riesgo de Deterioro de la integridad de la piel 6) Ansiedad rel. a diagnóstico, riesgo de complicaciones y régimen complejo de autocuidado 7) Incumplimiento del tratamiento rel con complejidad y cronicidad

b. Problemas colaborativos de prioridad para monitoreo continuo: S/S tempranos y Factores de riesgo 1) Hipoglucemia vs. Hiperglucemia 2) DKA vs.HHNS 3) Deshidratación

3. Razonamiento Terapéutico: Estrategias de manejo EBP a. Manejo colaborativo para el control de glucosa sanguínea (CRE 2300) b. Vigilancia de complicaciones agudas: (NIC 6650) c. Colaboración en manejo médico d. Manejo de fluidos y electrolitos (NIC 2080) e. Terapia IV (NIC 4200) f. Manejo de la acidosis: metabólica (NIC 1911) g. Terapia de insulina h. Manejo de la obesidad i. Conducta de obediencia y cumplimiento (CRE 1800, 1601): Enseñanza de medicamentos prescritos (NIC

5616) 1) Categorías 2) Mecanismos de acción 3) Precauciones en la terapia

j. Manejo de la nutrición (NIC 1100) 1) Listas de intercambios 2) Contando carbohidratos 3) Lectura de la etiqueta alimentaria

k. Conocimiento de control de diabetes (CRE 1820): Objetivo de Healthy People 2010 1) Assessment de necesidades y habilidades 2) Manejo inicial de sobrevivencia: Proceso de enfermedad (NIC 5602) 3) Mantenimiento en el hogar: Automonitoreo de glucosa (SMBG)

l. Mejoramiento del estilo de vida: 1) Manejo de los días de enfermedad 2) Reglas para los días de viaje 3) Mantenimiento de visión óptima 4) Promoción del ejercicio (NIC

(0200) para el control glicémico 5) Uso de recursos disponibles

m. Control de riesgos en seguimiento: complicaciones crónicas 1) Manejo de la eliminación urinaria (NIC 0590) 2) Manejo de sensación periferal (NIC 2660) 3) Cuidado al pie (NIC 1660)

n. Guías clínicas y planes estandarizados 0. Evaluación basada en indicadores de resultados orientados al paciente

1) Control de glucosa sanguínea (CRE 2300) 2) Control/ ausencia de complicaciones agudas y crónicas 3) Conducta de obediencia y cumplimiento (CRE 1800, 1601) de su regimen terapéutico 4) Conocimiento de control de diabetes (CRE 1820)

D. Casos específicos de perfusión tisular cerebral inefectiva (2.5hrs)

1. Perfusión cerebral inefectiva: ataque cerebrales en adultos A. Estimado focalizado de datos significativos

1. fisiopatología a. Ataque cerebral isquémico b. Ataque cerebral hemorrágico c. Aumento en presión intracraneal (ICP)

2. 6610 CRE Identificación factores de riesgo 3. Datos significativos (s/s tempranos y tardíos) de los tipos de CVA. 4. Examen neurológico: Glasgow Coma Scale, Ventana de 3 horas 5. Estimado sicosocial 6. Estatus mental 7. Estimado funcional 8. Estudios diagnósticos

a. Laboratorio b. Radiológicos

B. Razonamiento diagnóstico y terapéutico 1. 00024 Perfusión tisular inefectiva: cerebral

a. Outcome: CRE 0909 Estado Neurológico b. Intervención: CIE 2550 Mejora de la perfusión cerebral c. Vigilancia por complicaciones

1) Otro evento de ataque cerebral 2) ↑ ICP 3) Convulciones 4) Hemorragias 5) Vasoespasmos, hidrocéfalo 6) Otras: desbalances metabólicos, pulmonías, compl. Resp., MI, embolia pulmonar, UTI, sepsis, efectos

secundarios de los medicamentos 2. 00051 Deterioro de la Comunicación verbal

a. CRE 0902 Capacidad de comunicación b. CIE 4976 Fomento de la comunicación: déficit del habla

3. PC: efectos adversos de terapia de medicamentos a. CIE 2380 Manejo de la medicación:

1) trombolítico, 2) anticoagulantes/antiplaquetarios 3) Antiepilépticos 4) Bloqueadores de canales de calcio 5) Stool softeners/analgesics/antianxiety

4. Deterioro de la movilidad física: intervenciones basadas en evidencias a. Ejercicios ROM de las extremidades afectadas b. Prevención de úlceras c. Prevención de trombosis de vena profunda (DVT) d. ejecusión de ADLs

5. Trastornos sensoriales/perceptuales: Intervenciones basadas en evidencias a. Ambulación b. Uso de estímulos verbales y táctiles c. Orientación de tiempo/lugar /persona d. Programa rutinario, consistente, repetitivo

6. 00123 Desatención unilateral: Intervenciones basadas en evidencias a. Observar medidas de seguridad b. Tocar y usar ambos lados del cuerpo c. técnica de observar el ambiente virando la cabeza de un lado al otro para expandir campo visual

7. deterioro de la deglución: a. Estimado de la habilidad del paciente para tragar. b. Posicionar para facilitar el proceso de tragar antes de cada comida.

c. Dieta apropiada que incluya alimentos blandos y líquidos. d. Precausiones de aspiración

8. Incontinencia urinaria y fecal a. etiología: niveles de consciencia alterados, daño en la enervación nerviosa, inhabilidad de comunicación b. Programa de entrenamiento de la vejiga e intestino.

9. PC: aumento el la presión intracraneal (ICP): Intervenciones basadas en evidencias a. NIC: Monitoreo de presión intracraneal

10. Intervenciones esencial aplicable a diferentes problemas a. CIE 5606 Enseñanza: individual

2. Perfusión cerebral inefectiva: daño traumático cerebral en el niño (TBI) A. Estimado de datos significativos

1. estadísticas 2. Etiología 3. factores de riesgo 4. complicaciones del trauma a la cabeza 5. fisiopatología: Tipos de daño

a)Conmoción, contusión, fractura de cráneo, laceración cerebrales, hemorragías (intracraneal, epidural y subdural) y subaracnoidea

b) isquemia, hipoxia or anoxia, e hipercarbia c) Edema cerebral (que puede conducir a aumento de la presión intracraneana- é ICP y herniación del cerebro) c) Meningitis d) Hematoma

6. estimado facalizado: datos altamente significativos a)Cushing’s triad (triada de Cushing) b) letargia, ê HR, é BP, R variables= é ICP y herniación inminente c) pérdida de consciencia por 5-10min. (a mayor tiempo mayor el riesgo, requiere hospitalización) d) Nauseas persistentes, vómitos o letargia progresiva e) Traumas no accidentales o sospecha de abuso/maltrato f) pérdida de reflejos profundos: se anticipa compromiso de la función respiratoria:

7. ICP: Infantes: a) Fontanelas tensas o brotadas b) Suturas craneanas separadas c) é circunferencia occipito-frontal d) Venas de la cabeza distendidas

8. ICP: Niños a) Dolor de cabeza b) Nauseas, vómitos sin nauseas c) Visión borrosa, doble d) convulsiones

9. Otras manifestaciones a) Signos en personalidad y comportamientos b) Signos tardíos

B. Razonamiento diagnóstico y terapéutico 1. Vigilanca continua (y estimado inicial)

a) A-B-C (estimado de emergencia) b) LOC c) GCS d) Tono muscular: agarre de la mano e) Fontanela f) Movimiento de los ojos g) Humor h) Mecanismos del daño i) Pérdida de consciencia, j) Comportamiento alterado,

k) Convulsiones l) Progresión de los síntomas m) Daños asociados con el trauma

2. 00024 Perfusión tisular inefectiva: cerebral a) CRE 0909 Estado Neurológico

1) Definición 2) Indicadores pediátricos basados en evidencias

b) CIE 2550 Mejora de la perfusión cerebral 1) Definición 2) Actividades basadas en evidencias para el cliente pediátrico

c) Glasgow Coma Scale pediátrica d) Vigilancia por complicaciones

1) ↑ ICP 2) Edema cerebral 3) Convulciones post traumáticas 4) Hemorragias 5) Vasoespasmos, hidrocéfalo 6) hernación tallo cerebral

3. Monitoreo de líquidos y electrólitos 4. Apoyo a la familia 5. Enfoque en la rehabilitación

V. ACTIVIDADES

• Presentaciones electrónicas presenciales (en el salón de clases)

Discusiones de situaciones en grupos pequeños • Búsqueda de información actualizada en Internet • Conferencias cortas Participación en foros desde Blackboard “Problem-based learning”: estudios de casos

clínicos

• Discusiones abiertas • Aprendizaje colaborativo

Guía de estudio y preguntas de profundización por tema

Discusiones de preguntas tipo reválida en grupos pequeños

VI. EVALUACIÓN

Requisitos académicos del curso Valor %

Obte-nido

Total

(1) Exámenes Parciales 1.1 Take-home: Unidad I; Unidad II 1.2 Take-home: Unidad III; Unidad IV 1.3 Take-home: Unidad V; Unidad VI;

10% c/u (Total: 30%)

(2) Examen final: Comprensivo: Todas las unidades, 40

(3) Discusión casos: Presentación (oral y escrita) de un caso asignado 20

(4) Participación en foro relacionado con los casos 10

Total: 100%

VII. NOTAS ESPECIALES Servicios Auxiliares o Necesidades Especiales

Todo estudiante que requiera servicios auxiliares o asistencia especial deberá solicitar los mismos al inicio del

curso o tan pronto como adquiera conocimiento de los que necesita, a través del registro correspondiente en la

Oficina del Consejero Profesional, el Sr. José Rodríguez, ubicado en el Programa de Orientación Universitaria.

Honradez, fraude y plagio (Reglamento General de Estudiantes, Capítulo V)

La falta de honradez, fraude, plagio y cualquier otro comportamiento inadecuado con relación a la labor académica

constituyen infracciones mayores sancionadas por el Reglamento General de Estudiantes. Las infracciones

mayores, según dispone el Reglamento de Estudiantes pueden tener como consecuencia la suspensión de la

Universidad por un tiempo definido mayor de un año o la expulsión permanente de la Universidad, entre otras

sanciones.

Uso de dispositivos electrónicos

Se desactivarán los teléfonos celulares y cualquier otro dispositivo electrónico que pudiese interrumpir los procesos

de enseñanza y aprendizaje o alterar el ambiente conducente a la excelencia académica. Las situaciones

apremiantes serán atendidas según corresponda. Se prohíbe el o enviar datos durante evaluaciones o exámenes

VIII. RECURSOS EDUCATIVOS LIBRO DE TEXTO Ignatavicius D. And Workman, L.. (2010) Medical-Surgical Nursing: Critical Thinking for Collaborative Care,

W.B. Saunders Co.

Wong, D.L., Hockenberry- Eaton, (2009) Essentials of Pediatric Nursing.(8h edition.).St. Louis: Mosby.

Otros textos de cursos previos: Diccionarios médicos, Pediatría , NANDA, NIC, NOC RECURSOS ELECTRÓNICOS 1. National Heart, Lung, and Blood Institute. What is chronic obstructive pulmonary disease? National Heart,

Lung, and Blood Institute (www.nhlbi.nih.gov/health/dci/Diseases/Copd/Copd_All.html ) 2. Nursing care of dyspnea: the 6th vital sign in individuals with chronic obstructive pulmonary disease (COPD).

(http://www.guideline.gov/summary/summary.aspx?doc_id=7008&nbr=004217&string=COPD+AND+management )

3. Guía farmacológica del asma (http://www.respirar.org/asmamecum/index.htm ) 4. Farmacoterapia de la EPOC

Publicado por Pegasus Healthcare International en asociación con el Colegio Interamericano de Médicos y Cirujanos, 1999. (Accesada Diciembre 15, 2005) (http://www.alfa1.org/info_alfa1_epoc_farmacologia.htm )

5. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica . MedlinePlus (Enciclopedia médica en español ( http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000091.htm )

6. Cardiovascular Health in Childhood (Circulation. 2002;106:143.) http://circ.ahajournals.org/cgi/content/full/106/1/143

7. Food Exchange List http://www.nhlbi.nih.gov/health/public/heart/obesity/lose_wt/fd_exch.htm 8. Diabetes information: food and meal planning

http://www.fda.gov/diabetes/food.html 9. American Diabetes Association http://www.diabetes.org

10. Hepatitis: http://www.cdc.gov/ncidod/diseases/hepatitis/slideset/httoc.htm 11. http://www.cdc.gov/ncidod/diseases/hepatitis/slideset/hep00043.htm 12. Asociación del pulmón: http://lungusa.org 13. Seguridad del paciente y calidad de cuidado

a. Agency for Healthcare Research and Quality: http://www.ahrq.gov/qual/ b. The Joint Commission:

14. WHO GLOBAL REPORT: Preventing chronic diseases: a vital investment http://www.who.int/chp/chronic_disease_report/en/index.html

15. The Chronic Care Model http://www.improvingchroniccare.org/index.php?p=The_Model_Talk&s=27 16. General Assessment & Interventions

in Sympton Management by Specific Symptoms http://consultgerirn.org/topics/palliative_care/want_to_know_more#item_2

17. Fasts Facts: EPERC (End Of Life/ Palliative Education Resourse Center) :

http://www.mcw.edu/EPERC/FastFactsIndex 18. GUIDELINE TITLE Palliative care.

a. http://www.guideline.gov/summary/summary.aspx?doc_id=12618&nbr=006526&string=discharge+

AND+planning+AND+elderly

19. Dangerous Transitions: Discharge Planning Risks: http://www.asaging.org/publications/dbase/AT/AT-282-Brown-Williams.pdf

20. Johnson, K and , Anton, M (2009) Nurse.Com The Organ Donation Choice: What Every Nurse Needs to Know. Online : http://ce.nurse.com/CE339-60/The-Organ-Donation-Choice-What-Every-Nurse-Needs-to-Know/ (Last access: Nov., 11, 2009)

21. desarrollo en el niño en las siguientes direcciones en el CDC: a. a. Child Development http://www.cdc.gov/ncbddd/child/default.htm b. b. Developmental Screening http://www.cdc.gov/ncbddd/child/devtool.htm

22. Como instrumento de cernimiento visita la página Learn the Signs. Act Early (http://www.cdc.gov/ncbddd/autism/ActEarly/default.htm

23. Uso de las gráficas de crecimiento y desarrollo: http://www.cdc.gov/growthcharts 24. Instrumentos de estimado validados en el adulto mayor disponibles en http://consultgerirn.org/resources 25. Winning the War Against Antibiotic-Resistant Infections

http://www.nurse.com/ce/CE104-60/Winning-the-War-Against-AntibioticResistant-Infections/ 26. HAIs prevention: The power is in your hands

a. http://www.nursingcenter.com/prodev/ce_article.asp?tid=795799

Referencias y recursos: HAIs

27. Nursing Center: Hospital Acquired Conditions http://www.accelacommunications.com/microsite/hospital_acquired_conditions/ 27. CDC: Healthcare-Associated Infections (HAIs)

http://www.cdc.gov/ncidod/dhqp/healthDis.html 28. Resistencia a los antibióticos (Material informativo para pacientes de Familydoctor.org)

http://familydoctor.org/online/famdoces/home/common/infections/protect/659.html 29. Centers for Medicare and Medicaid Services. (2008). Hospital-acquired conditions.

http://cms.hhs.gov/HospitalAcqCond/06_Hospital-Acquired_Conditions.asp 30. CDC: Infection Control Guidelines

http://www.cdc.gov/ncidod/dhqp/guidelines.html

BASES DE DATOS ELECTRÓNICAS (http://www.cai.inter.edu ) Las siguientes Bases De Datos se pueden accesar a través del Web desde el CAI, o desde su casa por medio de la computadora. Para acceso desde la casa debes registrarte en el CAI para obtener el password que necesitas. Esto es un requisito de la clase. CINAHL (EBSCO) Health and Wellness Resource Center (Infotrac) Health Reference Center Academic (Infotrac) MedicalStudent.com MedicLatina (EBSCO) MICROMEDEX Healthcare Series—Drug Reax · PDR

IX. BIBLIOGRAFÍA Libros y artículos de referencia adicionales

1. Ackley, Ladwin. (2010) Nursing Diagnosis Handbook: A Guide to Planning Care. Mosby-Year Book. 2. Alfaro-Lefevre, Rosalinda. (2000) Critical Thinking In Nursing. Philadelphia: W.B.Saunders 3. Carpenito, Lynda.(2009) Nursing Care Plans and Documentation. Philadelphia: Lippincott Co. 4. Jarvis, Carolyn (2004) Physical Examination and Health Assessment. Elsevier, Saunders. 5. Campinha-Bacote (2007) The Process of Cultural Competence in the Delivery of Healthcare Services: A

Culturally Competent Model of Care. Transcultural C.A.R.E. Associates 6. Documentation and the Nurse Care Planning Process.Gail Keenan, Ph.D., R.N.; Elizabeth Yakel, Ph.D.; and

Dana Tschannen, Ph.D., R.N.; and Mary Mandeville, M.B.A. http://www.ahrq.gov/qual/nurseshdbk/docs/KeenanG_DNCPP.pdf

7. Engel, J. et al. (1993) Pocket Guide Pediatric Assessment . Mosby, St. Louis. 8. Hodgson, Kizior and Kingdon. (2008) Nurse’s Drug Handbook. Philadelphia: W.B. Sauders. 9. Ignatavicius, D. And Hausman, K. (2000) Clinical Pathways for Collaborative Practice. Philadelphia:

W.B. Saunders Co. 10. Pagana and Pagana (2009) Diagnostic and Laboratory Test Reference St.Louis Misouri:Mosby-year

Book, Inc 11. Patient Safety and Quality: An Evidence-Based Handbook for Nurses. AHRQ Publication No. 08-0043. Agency

for Healthcare Research and Quality, Rockville, MD. http://www.ahrq.gov/qual/nurseshdbk/ 12. Silvestrini, L.A. (2010) Saunders Comprehensive Review for NCLEX-RN. W.B. Saunders.

Rev. P. Santiago, RN MSN 08/2010