prontuario-4185-09

8
  1 UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO RECINTO DE RÍO PIEDRAS FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE CIENCIA POLÍTICA CIPO 4185 TEORÍA POLÍTICA CONTEMPORÁNEA (3 créditos) (Pre-requisitos CIPO 3165) Primer Semestre 2009-2010 Alex Betancourt, Ph.D. Catedrático Auxiliar  Oficina: REB 430 Horas de Ofi cina: L-W 3:30 - 5:00 ó por acuerdo Tel. 764-0000 x-5311 Descripción del Curso La riqueza de la teoría política contemporánea nos permite una diversidad de  posibilidades para su exploración política y conceptual. En este curso nos concentraremos en un acercamiento a la teoría política a través de varios problemas centrales que caracterizan la experiencia de la vida política contemporánea en occidente. Estos  problemas a su vez serán explorados a través de distintas escuelas de pensamiento para lograr alcanzar una visión más completa y compleja del campo de la teoría política contemporánea. Cinco nociones generales nos acompañaran durante este verano: Libertad, Justicia, Poder, Violencia y Democracia. Exploraremos a través del verano varias preguntas que surgen de las relaciones de este quinteto conceptual y del acercamiento a estos desde el liberalismo, el comunitarismo, el socialismo, y el post- estructuralismo contemporáneo. Entre las preguntas del curso se encuentran: ¿Cómo se relacionan las formas de colectividad política con el desarrollo de identidades? ¿Desde cuales acercamientos teóricos podemos iluminar con mayor intensidad las relaciones entre los ciudadanos frente al poder político? ¿Cuál es el significado contemporáneo que tiene la democracia y dónde radica su potencial emancipador? ¿Qué papel juega la violencia entre el ciudadano y el estado?, ¿Qué propuestas políticas motivan a las escuelas de pensamiento contemporáneas? El estudiante podrá percatarse de cómo la teoría política contemporánea se articula en gran medida como una conversación  palimpséstica entre pensadores contemporáneos con respecto a algunos de los problemas más importantes que acechan nuestras sociedades.

Upload: rakim-calderon-bernal

Post on 05-Oct-2015

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

d

TRANSCRIPT

  • 1

    UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO

    RECINTO DE RO PIEDRAS

    FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

    DEPARTAMENTO DE CIENCIA POLTICA

    CIPO 4185

    TEORA POLTICA CONTEMPORNEA (3 crditos)

    (Pre-requisitos CIPO 3165) Primer Semestre 2009-2010

    Alex Betancourt, Ph.D.

    Catedrtico Auxiliar

    Oficina: REB 430

    Horas de Oficina: L-W 3:30 - 5:00 por acuerdo

    Tel. 764-0000 x-5311

    Descripcin del Curso

    La riqueza de la teora poltica contempornea nos permite una diversidad de

    posibilidades para su exploracin poltica y conceptual. En este curso nos concentraremos

    en un acercamiento a la teora poltica a travs de varios problemas centrales que

    caracterizan la experiencia de la vida poltica contempornea en occidente. Estos

    problemas a su vez sern explorados a travs de distintas escuelas de pensamiento para

    lograr alcanzar una visin ms completa y compleja del campo de la teora poltica

    contempornea. Cinco nociones generales nos acompaaran durante este verano:

    Libertad, Justicia, Poder, Violencia y Democracia. Exploraremos a travs del verano

    varias preguntas que surgen de las relaciones de este quinteto conceptual y del

    acercamiento a estos desde el liberalismo, el comunitarismo, el socialismo, y el post-

    estructuralismo contemporneo. Entre las preguntas del curso se encuentran: Cmo se

    relacionan las formas de colectividad poltica con el desarrollo de identidades? Desde

    cuales acercamientos tericos podemos iluminar con mayor intensidad las relaciones

    entre los ciudadanos frente al poder poltico? Cul es el significado contemporneo que

    tiene la democracia y dnde radica su potencial emancipador? Qu papel juega la

    violencia entre el ciudadano y el estado?, Qu propuestas polticas motivan a las

    escuelas de pensamiento contemporneas? El estudiante podr percatarse de cmo la

    teora poltica contempornea se articula en gran medida como una conversacin

    palimpsstica entre pensadores contemporneos con respecto a algunos de los problemas

    ms importantes que acechan nuestras sociedades.

  • 2

    Objetivos

    El/la estudiante:

    Identificar los aspectos que definen el surgimiento de la teora poltica

    contempornea como campo del saber.

    Desarrollar una perspectiva informada sobre conceptos y problemas fundamentales de la teora poltica contempornea.

    Podr dar cuenta de la relacin entre la teora poltica contempornea y los eventos histricos que definen las condiciones de posibilidad de las

    teoras bajo estudio.

    Desarrollar destrezas de lectura, anlisis e interpretacin basadas en los distintos marcos conceptuales que provee la teora poltica contempornea

    para tener una visin comprehensiva de los problemas polticos de los

    siglos veinte y veintiuno.

    Identificar los elementos fundamentales del liberalismo poltico y el comunitarismo.

    Conocer la perspectiva feminista en la teora poltica contempornea y podr aplicar esta al anlisis poltico contemporneo.

    Analizar los debates tericos de democracia y justicia social para evaluar la relacin prctica de estos conceptos en el marco social contemporneo.

    Analizar el rol que juega la violencia entre el Estado y el ciudadano para as identificar el problema poltico que esta representa.

    Contribuir de forma efectiva a la inclusin de compaeros estudiantes con impedimentos en el saln de clases.

    Podr, al trabajar en equipo, hacer los acomodos necesarios para incluir compaeros/as estudiantes con impedimentos.

  • 3

    Itinerario (Sujeto a cambios)

    Liberalismo vs Comunitarismo: Antecedentes (parte 1)

    Lecturas Requeridas:

    Isaiah Berlin, Two Concepts of Liberty (Blackboard y Reserva)

    Charles Taylor, Whats Wrong with Negative Liberty (Blackboard y Reserva)

    Liberalismo vs Comunitarismo: Disputa familiar? (parte 2)

    Lecturas Requeridas:

    John Rawls, Justice as Fairness: Political not Metaphysical, Philosophy and Public

    Affairs vol. 14, no. 3, verano de 1985 (Blackboard y Reserva)

    Jurgen Habermas, Three Models of Democracy, en Sheyla Benhabib, ed. Democracy

    and Difference: Contesting the Boundaries of the Political (Princeton: Princeton

    University Press, 1996) (Reserva)

    Michael Walzer, The Communitarian Critique of Liberalism, Political Theory, vol. 18,

    no. 1, febrero 1990 (Blackboard)

    Chantal Mouffe, Rawls: Political Liberalism without Politics, en The Return of the

    Political (London: Verso, 1997) (Reserva)

    Quentin Skinner, Acerca de la justicia, el bien comn y la prioridad de la libertad, La

    Poltica, No. 1, 1999 (Reserva)

    Lecturas Recomendadas:

    Roberto Alejandro, The Limits of Rawlsian Justice (Baltimore: Johns Hopkins University

    Press, 1998)

    Perry Anderson, Spectrum: from Right to Left in the World of Ideas (New York: Verso,

    2005)

    Susan Buck-Morss, A Global Public Sphere?, Radical Philosophy

    Jack Goody, Capitalism and Modernity (London: Polity Press, 2004)

    Michael Hart y Antonio Negri, Imperio (Barcelona: Paids, 2004)

  • 4

    Andr Jardin, Historia del liberalismo poltico (Mxico: Fondo de Cultura Econmica,

    2005)

    Democracia y Justicia Social

    Lecturas Requeridas:

    Josiah Ober, The Original Meaning of Democracy: Capacity to Do Things, not Majority

    Rule, Constellations: An International Journal of Critical and Democratic Theory

    Volume 15, No.1 March 2008, p. 3-9 (Blackboard)

    Sheldon Wolin, The Liberal/Democratic Divide: On John Rawls Political Liberalism,

    Political Theory (Blackboard y Reserva)

    Sheldon Wolin, Liberal Justice and Political Democracy en Politics and Vision:

    Continuity and Innovation in Western Political Thought Expanded Ed. (Princeton:

    Princeton University Press, 2004) (Reserva)

    Nancy Fraser, Reframing Justice in a Globalizing World, New Left Review, 36,

    nov/dec 2005 (Blackboard y Reserva)

    Lecturas Recomendadas:

    Pierre Bourdieu, Las estructuras sociales de la economa, trad. Horacio Pons (Buenos

    Aires: Manantial, 2001)

    Pierre Bourdieu, Pensamiento y accin, trad. Octavio Kulesz (Buenos Aires: Libros del

    Zorzal, 2002)

    Nancy Fraser y Axel Honneth, Recognition or Redistribution? A Philosophical Exchange

    (New York: Verso, 2003)

    Richard Swift, The No-Nonsense guide to Democracy (London: Verso, 2002)

    Roberto M. Unger, Democracy Realized (London: Verso, 2000)

    Hilary Wainwright, Reclaiming the State: Experiments in Popular Democracy (London:

    Verso, 2003)

    Violencia, Estado y Teora Poltica

    Lecturas Requeridas:

    Jos Ferrater Mora, Violencia en Diccionario de Filosofa, 4 (Madrid: Alianza

    Editorial, 1980).

  • 5

    Sigmund Freud, El Malestar en la cultura, Por qu la guerra?

    Herbert Marcuse, The Problem of Violence and the Radical Oppsition en Five Lectures

    (Boston: Beacon Press, 1970).

    Hans Joas, El sueo de un modernidad sin violencia, en Guerra y modernidad: estudios

    sobre la historia de la violencia en el siglo XX (Barcelona: Paids, 2005)

    Arno J. Mayer, Violence y Terror, en The Furies: Violence and Terror in the French

    and Russian Revolutions (Princeton: Princeton University Press, 2000) (Reserva)

    Corey Robin, Terror en Fear: The History of a Political Idea (New York: Oxford

    University Press, 2004).

    tienne Balibar, Outline of a Topography of Cruelty: Citizenship and Civility in the Era

    of Global Violence, Constellations Volume 8, No 1, 2001 (Blackboard y Reserva)

    Lecturas Recomendadas:

    Arjun Appadurai, Fear of Small Numbers: An Essay on the Geography of Anger

    (Durham: Duke University Press, 2006)

    Richard J. Bernstein, The Abuse of Evil (Cambridge: Polity Press, 2005)

    Terry Eagleton, Holy Terror (Oxford: Oxford University Press, 2005)

    Len Rozitchner, El terror y la gracia (Buenos Aires: Norma, 2003)

    Georges Sorel, Reflections on Violence (Oxford: Cambridge University Press, 1999)

    Michael Taussig, Shamanism, Colonialism, and the Wild Man: A Study in Terror and

    Healing (Chicago: The University of Chicago Press, 1991)

    Enzo Traverso, El Totalitarismo: Historia de un debate (Bueno Aires: EUDEBA, 2001)

    Slavoj Zizek, The Parallax View (Cambridge: The MIT Press, 2006)

    Polticas del Curso

    La asistencia a clases es obligatoria. Los profesores tienen el deber de anotar las ausencias de sus estudiantes e informarlas al Registrador junto a las calificaciones

    del semestre. Las ausencias frecuentes afectan la calificacin final y pueden

    resultar en la prdida total de los crditos del curso.

  • 6

    La deshonestidad acadmica no ser tolerada. El estudiante que cometa actos deshonestos ser penalizado de acuerdo a las polticas institucionales. Entre las

    acciones que constituyen deshonestidad acadmica se encuentran el copiarse en el

    saln, proveer de excusas mdicas falsas, buscar trabajos en el Internet y

    entregarlos como de su autora, presentar trabajos hechos por otra persona como

    de su autora, etc. Los actos deshonestos sern referidos a las autoridades

    pertinentes en la universidad.

    Estrategias de Instruccin

    Conferencia: Estrategia encaminada a explorar informacin general y a orientar

    el trabajo de comprensin de lectura.

    Pruebas cortas de ejecucin: Quizes o exmenes en forma breve sobre las ideas

    y conceptos discutidos en una leccin de clase y/o las lecturas asignadas.

    Preguntas y discusiones socializadas: estrategia orientada a fomentar el

    desarrollo de habilidades de comunicacin oral y escrita de los estudiantes a

    travs de un trabajo colaborativo dentro del saln de clase. Este ejercicio se

    desarrolla con base en preguntas especficas de comprensin de lectura.

    Presentaciones e informe corto: Estrategia orientada a estimular las habilidades

    de comunicacin oral y escrita de los estudiantes en espacios cortos de tiempo y

    en forma de un breve informe escrito.

    Nota: Habr evaluacin diferenciada para estudiantes con necesidades especiales.

    Criterios de Evaluacin

    Todos los estudiantes son responsables de hacer las lecturas asignadas y venir preparados

    para participar en la clase. La nota final del curso depender del promedio resultante de

    una nota de informe oral, una nota de reacciones escritas a las lecturas, dos notas de

    examen y una nota por participacin. Cada examen tiene una valor de 30% de la nota

    final; el informe oral tiene una valor de 10%, las reacciones escritas tienen un valor de

    20%, el 10% restante se calcular en base a la participacin de la discusin en el saln de

    clase del material asignado. Las ausencias afectan la puntuacin correspondiente a las

    notas de participacin y las reacciones. Las reacciones escritas no se repondrn.

    2 Exmenes analticos (30% c/u): Asegurase de que su examen est bien

    organizado, que sus argumentos sean expuestos de forma clara y concisa.

    Tambin asegrese que tenga evidencia textual que los sostenga.

    Informe oral (10%) Todo estudiante tiene que rendir un informe oral sobre un

    tema o lecturas asignadas. Discutiremos los componentes y la organizacin de los

    informes orales en clase.

  • 7

    Reacciones escritas (20%) Todas las clases el estudiante tiene que entregar una

    reaccin escrita a las lecturas asignadas para cada clase. Esta reaccin tiene que

    redactarse en una pgina mecanografiada a doble espacio. Discutiremos los

    posibles componentes de estos trabajos

    Participacin (10%) Todo estudiante tiene que venir preparado para participar en

    la discusin del material signado. Procure hacer las lecturas a tiempo, tomar notas

    sobre los argumentos ms importantes y anotar cualquier pregunta o duda que

    tenga sobre la lectura para discutirla en clase.

    Todo trabajo escrito tiene que entregarse mecanografiado a doble espacio.

    Sistema de Calificacin A = 100-90 %, B = 89-80 %, C = 79- 70 %, D = 69-60 %, F = 59-0 %

    Aviso: Las lecturas de cursos en teora poltica son conceptualmente densas y

    narrativamente difciles. Por lo tanto, es imperativo que cuando usted se siente a leer lo

    haga con tiempo, calma y relajado. Es decir, las lecturas para este curso no se pueden leer

    en la guagua o la cama antes de acostarse. Procure un ambiente de estudio apropiado

    para la lectura y reflexin crtica.

    ***Las lecturas e itinerario de este curso est sujeto a cambios durante el semestre. Los estudiantes son responsables de mantenerse informados de stos cambios en la

    medida en que se hagan disponibles.

    Poltica universitaria con respecto a estudiantes con impedimentos: Ley 51 de 1996 Los/as estudiantes que reciben servicios de rehabilitacin vocacional que tienen

    necesidades especiales deben comunicarse con el profesor al inicio del semestre para

    planificar el acomodo razonable y el equipo necesario conforme a las recomendaciones

    de la Oficia de Asuntos para las Personas con Impedimento (OAPI) del Decanato de

    Estudiantes.

    Recursos Electrnicos: Visite las siguientes pginas electrnicas donde conseguir

    informacin valiosa de distintos aspectos de la Ciencia Poltica.

    1) En www.bookforum.org encontrar ensayos relacionados con todos los campos de la

    teora poltica. El sitio web es actualizado diariamente, por lo que la informacin es

    reciente y los artculos son distintos todo el tiempo.

    2) En www.apsanet.org encontrar tanto informacin sobre la disciplina de la Ciencia

    Poltica y todos sus campos de estudio como bibliografa y referencias para todos los

    campos. Este sitio web tambin provee informacin sobre actividades, conferencias y

    simposios sobre Ciencia Poltica en los EEUU y alrededor del mundo

    http://www.bookforum.org/http://www.apsanet.org/

  • 8

    3) En el sitio web www.aldaily.com encontrara artculos de reciente publicacin sobre

    poltica, teora, literatura y arte. Este sitio es actualizado diariamente y los ensayos y

    escritos que provee son recopilados de fuentes acadmicas, periodsticas y columnas de

    escritores.

    4) En el sitio web www.newleftreview.net encontrar varios de los artculos asignados en

    esta clase. Este sitio provee un portal electrnico a la revista acadmica New Left Review.

    Todos los artculos que han sido publicados en la revista estn disponibles a travs de

    este link.

    5) El sitio www.nybooks.com es la versin electrnica del New York Review of Books

    donde encontrar reseas de los libros ms recientes en poltica y otras disciplinas dentro

    de las ciencias sociales.

    6) El sitio www.lrb.co.uk es la versin electrnica de el London Review of Books donde

    encontrar reseas de los libros ms recientes en poltica y otras disciplinas dentro de las

    ciencias sociales.

    7) El sitio www.rrp.upr.edu/caccs es el link para el Centro de Cmputos de la Facultad

    de Ciencias Sociales donde puede obtener informacin y servicios que este ofrece.

    Nota: Las lecturas estarn disponibles en la sala de reserva de la biblioteca de Ciencias

    Sociales bajo la reserva del profesor.

    http://www.aldaily.com/http://www.newleftreview.net/http://www.nybooks.com/http://www.lrb.co.uk/http://www.rrp.upr.edu/caccs