promover la cultura dentro de los centros educativos

32
Estrategias para la promoción de la conservación del patrimonio nacional. Juan José Villalobos. Cristian Juárez Jorge Luis Almanza. Universidad Americana. Facultad de Educación. Énfasis en la enseñanza de los Estudios Sociales. San José, Costa Rica. 2015.

Upload: juan-jose

Post on 09-Apr-2016

220 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Valor y trascendencia de la cultura dentro de los centros educativos

TRANSCRIPT

Page 1: Promover la cultura dentro de los centros educativos

Estrategias para la promoción de la conservación del patrimonio nacional.

Juan José Villalobos.

Cristian Juárez

Jorge Luis Almanza.

Universidad Americana.

Facultad de Educación.

Énfasis en la enseñanza de los Estudios Sociales.

San José, Costa Rica.

2015.

Beatriz Yohanna Araya

Page 2: Promover la cultura dentro de los centros educativos

Tabla de contenido

Objetivos generales 3

Introducción 4

Patrimonio 5

Tipos de patrimonios 6

Estrategia para la promoción del patrimonio dentro del centro educativo ……………………... 16

Semana del patrimonio ………………………………………………………………………… 16

Proceso para la promover la importancia del patrimonio cultural dentro del centro educativo………………………………………………………………………………………… 17

Procesos y etapas de las estrategias 18

Conclusión .......…………………………………………………………………………………. 20

Bibliografía………………………………………………………………………………………. 21

Page 3: Promover la cultura dentro de los centros educativos

Objetivos generales

Definir los términos y conceptos acerca de patrimonio y sus componentes.

Establecer los conceptos y términos de patrimonio.

Indicar los componentes que constituyen el término de patrimonio.

Identificar los tipos de patrimonio más significativos, su contexto, historia e información relevante.

Categorizar los tipos de patrimonio más representativos de la cultura costarricense.

Establecer la importancia y valor cultural de cada tipo de patrimonio.

Exponer la importancia y trascendencia de la educación costarricense como patrimonio social y cultural de gran trascendencia.

Analizar la historia de la educación costarricense.

Determinar la importancia social y cultural de la educación costarricense.

Formular una estrategia con el fin de promover la importancia del patrimonio dentro de los centros educativos

Elaborar un plan institucional para la participación estudiantil como participantes directos de la promoción del patrimonio dentro de los centros educativos

Establecer pasos o procesos para promover la importancia del patrimonio dentro de los centros educativos.

Introducción

Page 4: Promover la cultura dentro de los centros educativos

Las distintas manifestaciones culturales modifican y disponen muchos de los comportamientos,

conceptos, valorizaciones y términos que una determinada zona o región acoge en su diario vivir. El

resultado de conceptos, normas, ideas y bagajes culturales son pueblos o civilizaciones con muchas

y variadas expresiones sociales, que los representan y diferencian de las muchas y complejas

manifestaciones colectivas que se perciben en un territorio en especifico y en la totalidad de la

superficie terrestre. Cada zona o porción de ciudadanos está conceptualizados y regidos por su

cultura, organización social y particularidades propias y únicas dentro del contexto en que se

encuentran inmersos, debido a esto podemos vislumbrar la importancia que ha tenido la cultura a

través de los eventos y episodios de la humanidad.

Cada pueblo, Nación o grupo social atesora la cultura y sus componentes como conceptos de

identidad que perduran en el tiempo, ya que los identifican en la eterna marcha que el tiempo pauta,

de este modo su legado de vida y su cosmovisión se plasman en el tiempo como historias,

manifestaciones, objetos y demás elementos que por si solos, narran entrañables y trascendentales

historias.

Costa Rica, amplio y extenso en muchas y variadas expresiones culturales que se diferencian de

región en región, expresan de manera compleja como los distintos grupos sociales adoptan dogmas

y conceptos que los identifican y diferencian de otros grupos sociales, por lo que en una porción de

terreno relativamente pequeño es común percibir la gran trascendencia, diferencias e importancia

que la cultura ha manifestado para atesorar legados y conceptos sociales.

El mecanismo por el cual la cultura trasciende y contagia generaciones posteriores las encuentran en

las expresiones culturales tangibles e intangibles, objetos, conceptos y comportamientos que son

constituidos en una serie de elementos que se denominan patrimonios. Por medio del patrimonio,

una sociedad en especifico es conocida y concebida como un grupo social peculiar y característico,

de modo que su patrimonio representa, evidencia y narra la realidad de los conceptos que se viven y

se aceptan socialmente.

Debido a que la cultura y los conceptos están en una eterna marcha que los dispone a mutaciones

conceptuales, el patrimonio establece percepciones y formas de vivir que logran trascender en el

tiempo, pues estos elementos no varían y se mantienen desde su constitución hasta el presente,

narrando hechos y conceptos que se mantiene vigentes como testigos del tiempo y de pasados

eventos históricos. Debido a esto, se comprende la preocupación y la importancia que para los

grupos sociales constituye asegurarse de que el patrimonio cultural se mantenga vigente en el

Page 5: Promover la cultura dentro de los centros educativos

tiempo, apartándolo de su desaparición y de la perdida de símbolos que provoquen lagunas en la

historia de los pueblos.

La educación de Costa Rica es un patrimonio de valor incalculable, ya que por generaciones se ha

encargado de nutrir de conocimientos a los habitantes del país, nutriéndolos de identidades y

valores que se promueven y destacan a través del tiempo. Y es por medio de la educación , que la

cultura y sus componentes se trasmiten a generaciones nuevas, proporcionándoles identidades

regionales y Nacionales con el fin de dotarlos de valores culturales que los representan como

ciudadanos y como seres individuales. Se les promueve y concientiza acerca del gran valor que

encierra el lugar donde pertenece y como las muchas experiencias y realidades que viven

cotidianamente, fueron forjadas tiempos atrás debido a manifestaciones y conceptos culturales que

definen su forma de vivir.

En el presente trabajo, se plasmará la importancia, categorización, datos significativos y conceptos

de patrimonio que tiene Costa Rica, y como mediante métodos de promoción, expresiones y

actividades culturales dentro los centros educativos, se puede promover la importancia y

trascendencia que tiene conocer los componentes culturales que los componen. Se analizará la vital

importancia que generaciones venideras compartan y dominen las expresiones culturales del país

donde viven, de modo que el legado y el valor cultural siga trascendiendo en el tiempo y

manteniéndose vigente como palpable historia y vivencias que los identifican y representan.

Patrimonio

Analizar las complejas y variadas manifestaciones culturales de las que está compuesto el país ha

sido una tarea de rescate, preservación y continua evaluación acerca de los elementos que

componen las tradiciones. Las expresiones de tiempos de antaño se manifiestan y mantienen

vigentes por medio de la preservación de las expresiones culturales que aportan y enriquecen el

presente, de modo que pasadas expresiones enriquecen y vitalizan el conjunto de elementos

culturales del presente y tiempos posteriores. La quinta definición presente en DRAE define el

patrimonio:

“Conjunto de bienes pertenecientes a una persona natural o jurídica, o afectos a un fin, susceptibles

de estimación económica.”

Page 6: Promover la cultura dentro de los centros educativos

El patrimonio define y enriquece el bagaje cultural, social e individual de los indivuos a los que ésta

pertencece, de modo que a nivel regional, nacional e internacional es destacado como una zona en

específico dotada de características y factores importante, destacables y únicas entre la

multiplicidad de expresiones humanas. La cultura y el patrimonio no se encierran únicamente como

conceptos o elementos pertenecientes a una región en especifica, sino que esos elementos

determinan muchos de los factores, reconocimientos e influencias que esta región aporta y brinda a

la cultura macro a la que esta región pertencene.

El patrimonio y la cultura se antepone al paso del tiempo y la continua desvalorización que sufre las

expresiones socio culturales del tiempo actual, por lo que generaciones recientes y futuras conocen

los rasgos que se han acumulado en forma de leyendas, tecnologías, conocimientos, creencias, arte

y sistemas de producción y organización social, por lo que pertenecer a una zona, grupo o sociedad

en especifico brinda ciertos conceptos de pertencencia e identificación a los que este individuo tiene

como suyos desde el momento al que pertenece, nace y vive como individuo en sociedad.

Tipos de patrimonio

Los patrimonios culturales de una zona en específico generalemente se dividen o categorizan en

patrimonio cultural inmaterial y patrimonio cultural material (historico arquitectónico).

Se entiende por patrimonio cultural inmaterial el conjunto de representaciones, conocimientos,

expresiones y espacios que le pertenencen a determinados grupos o círculos sociales, donde

expresiones de gran trascendencia regional se han llevado a cabo y donde su valor tanto físico como

simbólico se mantiene presente a lo largo de generaciones y plazos determinados. Muchas veces es

la interacción de los espacios naturales y rasgos históricos sociales, que dotan de identidad y

reconocimiento a los individuos sucesores que habitan las zonas a las que pertencene el conjunto de

caracteristicas que se mencionó parrafos atrás. Los individuos reconocen y preservan las tradiciones

y comportamientos de modo que se vuleven valuartes intangibles para los miembros de la región

determinada y trascienden como símbolos culturales que identifican y definen la trascendencia de

las civilizaciones o grupos a los cuales las expresiones preservadas pertenecieron.

Page 7: Promover la cultura dentro de los centros educativos

Los bienes materiales que reflejan órdenes sociales, culturales y económicos se les conoce como

patrimonio cultural material, refiriéndose a edificaciones, monumentos y demás piezas

arquitectonicas tangibles que narran historias y eventos como protaginistas de determinadas sucesos

historicos de antaño. Las obras de arte, orfebrería, cerámica, documentos, muebles, instrumentos

musicales, piezas arqueológicas, etc. Estos pertenecen y se contienen en este tipo de patrimonio

cultural. Este tipo de patrimonio sirve como sustento o apoyo a las diversas manifestaciones

inmateriales presentes en una zona determinada, validando determinados comportamientos y

narrando la forma, procedimiento y prácticas con que algunas expresiones fueron llevadas a cabo.

Son complejas y extensas los bienes materiales que contiene Costa Rica, narrando actividades desde

los inicios de las civilizaciones que la poblaron, hasta las más importantes estructuras

arquitectónicas que se edificiaron en tiempos modernos, trascribiendo sucesos de narraciones o

historias de antaño a objetos físicos representativos que sustentas los eventos que se conservan

como consignas culturales.

En Costa Rica se divisa un sinfín de patrimonios con diversa características, los cuales cumple la

labor de fomentar e incentivar muchos actos culturales arraigados ha nuestra identidad nacional, que

nos identifican como sociedad y nos diferencian de otras sociedades. Al mismo tiempo cumplen la

función de proteger y preservar varios elementos culturales que provienen del linaje heredado por

nuestros antepasados.

A continuación pasaremos a citar y desarrollar algunos de los patrimonios más relevante en nuestra

sociedad costarricense tales como; el Patrimonio Cultural, el Patrimonio Arquitectónico, el

Patrimonio de la Humanidad, el Patrimonio Natural y por último el Patrimonio Arqueológico.

El Patrimonio Cultural 

El Patrimonio Cultural se puede definir como el conjunto de bienes tangibles, que constituyen la

herencia de una sociedad o grupo humano, que tiene como labor esencial el reforzamiento

emocional del sentido de comunidad, que presenta una identidad propia y que son percibidos por

otros grupos sociales como elementos característicos de una determinada sociedad. El Patrimonio

Cultural como producto de la creatividad humana, se hereda, se transmite, se modifica y optimiza

de individuo a individuo y de generación a generación.

Page 8: Promover la cultura dentro de los centros educativos

El patrimonio cultural denominado tangible, que se divide en bienes muebles y bienes inmuebles,

este patrimonio está constituido por diversos objetos que conservan una sustancia física y puede ser

conservados y restaurados, si se les brinda algún tipo de intervención. Algunas manifestaciones

sustentadas por elementos materiales son: la arqueología, el urbanismo, la arquitectura, la artesanía,

entre otros.

En el territorio nacional podemos encontrar ciertos Patrimonios Culturales Tangibles, entre los

cuales podemos nombrar el Teatro Nacional, el Fortín en Heredia, el Museo del Otro, el Museo de

Jade, entre otros más, lo que evidencia que Costa Rica es un país con una gran riqueza cultural y

con una visión de conservación de esta misma, que a su vez se trasmitirá de individuó en individuó

con el objetivo de que esta cultura no se descontinué con el pasar del tiempo.

El Patrimonio Natural

El Patrimonio Natural podemos denominarlo como el conjunto de bienes y riquezas naturales o

ambientales, que las distintas sociedades han heredado de sus antecesores. Esto a su vez conlleva

una responsabilidad heredada por sus antecesores, la cual sitúa como punto primordial, la

importancia que la conservación de estos bienes y riquezas naturales que se le han otorgado a cada

sociedad.

Los Patrimonios Naturales está integrados por:

- Los monumentos naturales constituidos por formaciones físicas y biológicas o por grupos de esas

formaciones que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista estético o científico,

- Las formaciones geológicas y fisiográficas y las zonas estrictamente delimitadas que constituyan

el hábitat de especies animal y vegetal, amenazadas o en peligro de extinción,

- Las zonas naturales estrictamente delimitadas (como parques nacionales, áreas de conservación,

entre otros) que tengan un valor excepcional desde el punto de vista de la ciencia, de la

conservación o de la belleza natural.

Los patrimonios naturales al estar integrados por una gran variedad de flora y fauna, formaciones

geológicas y fisiológicas invalorables, constituye una responsabilidad en la procura de la

conservación de este habitad. En Costa Rica se han logrado preservar muchas reservas biológicas o

parques naturales, que son los representantes activos de este patrimonio como es el caso de; la isla

Page 9: Promover la cultura dentro de los centros educativos

Plata, Las Reservas de la Cordillera de Talamanca, Parque Nacional Santa Rosa, el Volcán Poas, el

Parque Nacional Braulio Carrillo, entre muchos más.

Estos patrimonios están bajo la protección de SINAC(Sistema Nacional de Áreas de Conservación),

que se encarga de atender y garantizar que las disposiciones jurídicas emitidas en Ley Orgánica del

Ambiente, Ley Forestal y Ley de Biodiversidad, sobre adquisiciones, gestión y administración  de

terrenos del Patrimonio Natural del Estado dentro de la Áreas Silvestres Protegidas. 

Es una responsabilidad latente para cada uno de los entes gubernamentales o no gubernamentales

que estén encargados de supervisan el territorio donde ese encuentra patrimonio, la protección y la

conservación de dicho territorio, como también se encuentra esta responsabilidad en cada individuo

que lo visite o que habite en él, ya que si no es así este espacio corre el riesgo de ver se afectado o

destruido y por ende la desaparición de este espacio que alberga cantidades incontables e

invalorables de especies.

El Patrimonio Arquitectónico.

Para entender un poco como se originaron los patrimonios arquitectónicos en Costa Rica, debemos

retroceder hasta el siglo XVII, durante la época colonial. En el transcurso de este periodo en todo el

continente Americano se desarrollaron organizaciones cacicales complejas, dejaron algunas huellas

históricas como montículos ceremoniales, calzadas, acueductos y edificaciones que por lo general

eran templos católicos. En costa rica se han protegido algunas edificaciones construidas durante

siglo XVII, al ser nombrados Patrimonios Arquitectónicos como el caso de la Iglesia de Orosi y el

Templo de Ujarras.

Después que Costa Rica logra independizarse del gobierno español en el año de 1821, sus primeros

gobernantes se esforzaron por desarrollar una actividad comercial capaz de incentivar la joven

economía nacional en el marco económico internacional. Una de sus primeras aportaciones fue el

cultivo de café que resulto ser una actividad lo suficientemente competitiva, que nos permitió les

permitió insertarse en el mercado europeo y en el norteamericano.

Durante el periodo de la revolución industrial en Costa Rica se empezaron a incorporar nuevas

tecnologías para la fabricación de edificaciones, en las que destacan la utilización de estructuras

Page 10: Promover la cultura dentro de los centros educativos

metálicas prefabricadas (vigas y columnas), también se implemento el uso del concreto y la

utilización del vidrio blanco.

A su vez en la ciudad de San José, se fabrican los primeros sistemas de acueductos y alcantarillados

para las aguas residuales, así como el primer sistema de iluminación eléctrica en el país y que la

constituyo como la tercera ciudad en el mundo (solo por detrás de Paris y Nueva York) en poseer

iluminación eléctrica en sus calles. De este periodo nos han quedado legados que ahora en las

estructuraras realizadas durante la época y que en la actualidad se denominan Patrimonios

Arquitectónicos como lo son: la Antigua Fábrica Nacional de Licores (1860), el Colegio Superior

de Costa Rica (1888), el Liceo de Costa Rica (1887) etc. Posteriormente durante el siglo XX, en

Costa rica se construyen la gran mayoría de los patrimonios Arquitectónicos, de los cuales podemos

citar; la Iglesia de San Isidro en Heredia construida en 1920, el parque Morazán en 1922, el fuerte

Bella Vista en San José en el año de 1930, solo por nombrar algunas de los patrimonios

arquitectónicos que goza el territorio nacional.

En el año de 1995 se promulgó la actual Ley 7555 vigente hasta la fecha actual, que entre otros

aspectos amplió su rango de declaratorias a monumentos, sitios, conjuntos y centros históricos y,

relevó al Estado del compromiso de ser el único ente responsable por velar por la conservación de

los inmuebles declarados, involucrando a todos los propietarios, administradores, o poseedores de

derechos reales, fueran estos inmuebles de propiedad pública o privada.

Patrimonio Prehispánico

La cultural, habitantes y cosmovisión perteneciente a los pobladores autóctonos del territorio

Costarricense es cada vez más enigmático, interesante y relevante. Aquella mística que floreció en

el territorio costarricense hace cerca de 2000 años tuvo su apogeo, cultural y social, constituyendo

civilizaciones y grupos sociales de tremenda importancia cultural y humana, que en muchas zonas

aún sigue en pie como fiel testigo de los vestigios de aquella lejana época. Sus aportes y enseñanzas

siguen siendo destacadas de manera nacional e internacional, constituyendo firmes recursos

culturales que nos brindan una real identidad de donde nuestra historia echo raíces firmes y

duraderas. Para comprender sus aportes y características principales, destacaremos las tres zonas

más importantes de asentamientos indígenas:

Page 11: Promover la cultura dentro de los centros educativos

La cultura del bosque seco tropical del Pacifico norte

La cultura del bosque húmedo tropical del Pacifico sur.

La cultura del bosque húmedo tropical del Atlántico.

La cultura del bosque seco tropical del Pacifico norte

Comprendió el área que se extiende desde la cordillera de Guanacaste hasta el océano Pacifico. Este

poblamiento es la consecuencia de la emigración de indios del sur de México quienes huyeron del

sometimiento de pueblos belicosos tales como los Olmecas.

Este pueblo es llamado Chorotega, derivando del lugar primitivo de origen llamado Cholula

(Choluteca seria equivalente en lengua náhuatl a gente de Cholula).

Llegaron a formar verdaderas poblaciones donde existieron mercados, patios ceremoniales, patios

comunales, etc. Su característica principal es la utilización de la semilla de cacao como moneda

para el comercio y la compra de artículos.

En sus artes, su prestigio se denota en el trabajo excelso de la cerámica, realizado únicamente

por las mujeres. Las decoraciones en ellas representan feroces bestias, serpientes emplumadas (dios

tolteca “Quetzalcóatl” venerado en toda Mesoamérica) y figuras antropomorfas. Realizaron también

el tintado de algodón. Trabajaron de manera importante los metates para moler maíz, las cuales

tenían representaciones geométricas y representaciones de animales.

Poseían un sacerdocio el cual tenia a cargo los templos y celebraciones de carácter espiritual y

religioso. Es conocida la denominada “embriaguez ceremonial” bebiendo chicha y cacao diluido a

modo de chocolate, únicamente en festividades religiosas ya que tal acto era un acto censurable

fuera de los festejos. En otras festividades se solían realizar sacrificios humanos, donde

comúnmente el individuo sacrificado era comido pues se consideraba que por haber entrado en

contacto con la divinidad la persona era “purificada” y tal acto era “purificador”.

La propiedad era de la comunidad y no del individuo, algo similar o igual al sistema social llamado

“calpulli” de la civilización Azteca.

Por todas las características antes mencionadas, denotamos que este asentamiento era el de más alto

nivel cultural dentro del país.

Page 12: Promover la cultura dentro de los centros educativos

La cultura del bosque húmedo tropical del Pacifico sur

Se extendía desde la Cordillera de Talamanca hasta la costa Pacífica. Son conocidos sus grandes

vínculos con los chibchas de Colombia, de donde se heredó el gran dominio y tecnología orfebre,

la cual dio gran fama a dicha tierra. A este asentamiento es indicado llamarlo “Gran Chiriquí” ya

que su contacto con civilizaciones sureñas los hizo componerse por variados y numerosos

asentamientos provenientes de esas tierras.

Aunque desarrollaron la cerámica monocromática, su característica más representativa son las

variadas y complejas piezas de oro mundialmente conocidas, confeccionadas mediante el método

de martilleo, llegando a desarrollar una técnica más sofisticada tal como la fundición. En este

mencionado arte resalta el llamado “gallinazo” el cual representa al zopilote, quien se llevaba la

carne de los individuos fallecidos en la guerra llevándolo a los dioses y brindándoles una grata

estadía en el otro mundo (cabe destacar que la guerra tenía un gran importancia social).

No hay muchos datos acerca de castas sacerdotales, aunque sin duda alguna debieron de existir. Si

se conoce el dato de sacrificios humanos en cerros cercanos a los asentamientos. En piedra, lo más

sobresaliente del área son las grandes esferas cuyo significado representa símbolos de poder y

prestigio. El hecho de hallarlas en la isla del caño, donde no se encuentra ese tipo de piedra en

estado natural, es una muestra de lo que dichas esferas significaban para ellos, al grado de llevarlas

en balsa, venciendo diversas dificultades.

La tierra pertenecía al clan y las plantaciones solían resguardarse en ranchos donde se guardaba de

la intemperie.

Los datos antes mencionados evidencian un desarrollo social elaborado, que la sitúa en lugar

intermedio en la calificación de culturas indígenas del país.

La cultura del bosque húmedo tropical del Atlántico

Este asentamiento comprendió el de mayor tamaño, ya que se extendía desde la vertiente atlántica

además del valle central, conociéndose localizaciones que se extendían hasta el pacífico. Sus

orígenes de índole amazónico son notables, ya que su influencia en el país fueron bastantes

considerables.

En sus artes destacaron la fabricación de elementos líticos utilitarios y de índole religiosa,

realizados con gran técnica y semejanza a animales y seres humanos.

Page 13: Promover la cultura dentro de los centros educativos

Se llegaron a encontrar metates de más de un metro de alto, dato que sustenta la gran técnica de

fabricación lítica por la que son recordados.

Su organización social fue bastante simple, pues se encontraban bajo la dirección y jurisdicción de

un cacique con amplios poderes. En eventos ceremoniales solían embriagarse con bebidas a base de

pejibaye y yuca, también se conoce el respeto y rito que rendían a los huesos de sus antepasados.

Un dato representativo es la caza de cabezas, practicas que provienen de indígenas jibaros de

Ecuador que consiste en reclamar la cabeza del adversario como trofeo de guerra.

Estos asentamientos deben ser considerados como los de menor nivel cultural del territorio, aunque

se extendieron por la mayoría parte de él.

El Patrimonio Arqueológico Costarricense, evidencias del pasado aborigen

El Patrimonio Arqueológico Costarricense hace su primera aparición al presentar una

documentación realizada en el Valle de Turrialba y en la cuenca de la Laguna del Arenal, en donde

se encontraron objetos construidos alrededor del año 7.000 a.C. En esta expedición se encontraron

herramientas de piedra como puntas de lanza, cuchillos, otros materiales de caza, también se

toparon con pieles manipuladas con el objeto de proveer calor, la manufactura de vestidos y por

último huesos de los animales cazados.

Podríamos decir que aproximadamente en el 2.000 a.C. los habitante de la región se involucran en

la práctica de la agricultura, lo cual inevitablemente los conllevó al sedentarismo y por ende a la

utilización de distintos materiales a los habituales, como la cerámica para utensilios de cocinar y

para almacenamiento de alimentos, también se presenta el empleo de nuevas técnicas de trabajo con

la piedra, por ejemplo la elaboración de herramientas para la preparación de los terrenos para la

agricultura, tala y corte del bosque mediante hachas, que también utilizaban para la preparación de

alimentos, entre otros.

Posteriormente entre los años (500 a.C. 300d.C), se denotan distintos artefactos que evidencian

cierta diferenciación social y una notable evolución sensorial, entre ellos se encontraron distintos

objetos utilizados en rituales ceremoniales, tales como instrumentos musicales (ocarinas, sonajeros,

tambores), también se lograron detectar y determinar objetos elaborados a partir de piedras como el

jade.

Page 14: Promover la cultura dentro de los centros educativos

En el periodo (300-1.500 d. C.) las sociedades presentan características más complejas y

desarrolladas, por lo que podemos deducir que esas sociedades lograron un tipo de asentamiento,

debido a que lograron comerciar con otros individuos que les ofrecieron productos traídos de largas

distancias como vasijas de mármol y jades del sur de Mesoamérica. Durante el periodo del 800 al

900 d. C, llegaron grupos foráneos como los chorotegas, al noroeste del actual territorio de Costa

Rica, quienes dejaron su influencia en varios aspectos, principalmente en el intercambio de la

cerámica.

En Costa Rica se han registrado más de 3.000 sitios arqueológicos, aunque lastimosamente existe

un bajo porcentaje de estos sitios arqueológicos que se encuentran protegidos bajo el marco legal,

ya que muchos estos están ubicados en propiedades privadas y en muchos casos no son declaradas

patrimonios debido a la poca conciencia moral de los propietarios de dichos lugares.

Es claro que el conocimiento de sociedades antiguas depende de las investigaciones científicas y de

la conservación de los sitios arqueológicos. Por estas y varias razones más tenemos la

responsabilidad de conservar y de estudiar todos los sitios arqueológicos que se encuentran en

nuestro territorio y de esta forma procurar la conservación y mantenimiento de dichos lugares.

El Patrimonio de la Humanidad

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), se

propuso promover la identificación, protección y la preservación del patrimonio cultural y natural

considerado valioso para toda la humanidad. Este objetivo se incorporo en él tratado internacional

denominado "Convención sobre la protección del patrimonio cultural y natural", aprobado en el año

1972.

El patrimonio de la humanidad se determina como el legado que recibimos del pasado y de nuestros

antepasados. Lo que hace que el concepto de Patrimonio Mundial de la Humanidad sea excepcional

es su aportación universal. Los lugares del Patrimonio Mundial pertenecen a todos los pueblos del

mundo, independientemente del territorio en que estén localizados.

En el territorio costarricense encontramos algunos de estos patrimonios, uno de estos es La Isla del

Coco que se localiza a 532 kilómetros de distancia de Cabo Blanco en la Península de Nicoya. El

área terrestre de la isla es de 23,85 km² y está formada por su mayoría de rocas de origen volcánico.

Page 15: Promover la cultura dentro de los centros educativos

En las aguas cercanas a la Isla se puede encuentra una población residente de delfines, también se

han divisado otros mamíferos marinos, como leones marinos provenientes de las Islas Galápagos.

También debemos señalar que la flora que habita en la región, tiene relación con la del territorio

continental especialmente con la de Centroamérica y del norte de Suramérica.

La Isla del Coco se ha convertido en uno de los sitios naturales privilegiados a nivel mundial. Por

ende, el Gobierno de Costa Rica la declaró Parque Nacional Isla del Coco en el año de 1978. Por las

mismas razones de excepcionalidad, la UNESCO la declaró Sitio Patrimonio Natural de la

Humanidad en el año de 1997.

Pero eso no es todo el 8 de julio del presente año la UNESCO ha declarado como Patrimonio

Mundial Cultural de la Humanidad, casi doscientas esferas de piedra situadas en el delta del Diquís,

al suroeste de Costa Rica. Estas esferas de piedra presentan características perfectas en sus formas,

tamaño y densidad, miden de 0,7 a 2,57 metros de diámetro y pueden pesar hasta 16 toneladas, pero

su fabricación, utilización y significado siguen siendo todo un misterio.

Según un comunicado oficial de la UNESCO, estos vestigios arqueológicos son testimonios

excepcionales de los complejos sistemas sociales, económicos y políticos imperantes entre los años

500 y 1.500 de nuestra era. Además, las esferas han salido inmunes al saqueo gracias a que

permanecieron enterradas durante siglos bajo gruesas capas de sedimentos.

Page 16: Promover la cultura dentro de los centros educativos

Estrategia para la promoción del patrimonio dentro del centro educativo

Los centros educativos, como centros de formación ciudadana, cultural y social fungen como un

actor social de gran importancia para la socieddad y su riqueza cultural. E l enfasisi cultural que se

haga en los centos educativos repercutirá y se manifestará en una sociedad consciente de su bagaje

y amplitud cultural y patrimonial.

Debido a este importante factor, es menester elaborar un plan institucional donde los componentes

culturales de Costa Rica sean los protagonistas en el centro educativo, cultivando conceptos y

definiciones sociales que enriquecen los conocimientos que ya los estudiantes poseen.

Semana del patrimonio

Durante una semana (similar a la ya conocida semana cívica) se realizará un festival cultural o

semana del patrimonio, donde cada nivel (sétimo, octavo, noveno, décimo, undécimo) se le asignará

un tipo de patrimonio con el fin de realizar una exposición en determinada zona o espacio del centro

educativo, donde ese espacio o aula se convertirá en un espacio de experiencia cultural, donde se

expone y se ambienta el espacio desacuerdo al tipo de patrimonio cultural que se le asignó al nivel,

exponiendo acerca de los rasgos, datos, imágenes, significados y demás información importante e

informativa del patrimonio en específico.

Durante cada día de la semana, en un espacio, diariamente será expuesto uno de los 5 tipos de

patrimonio antes mencionados, de modo que cada uno de los días durante esa semana un patrimonio

tomará protagonismo dentro del centro educativo.

Los estudiantes conocerán y podrán interactuar con la información, ejemplos, ambientación y

demás elementos representativos de los patrimonio más destacados que posee Costa Rica,

conociendo de este modo sus principales características, información relevante, artículos destacados

y tendrán un contacto extra-curricular que les proporciona conocimientos y actitudes necesarias

para conocer y revalorizar los conceptos culturales de su país. La creatividad y disposición que

posea el grupo encargados de la exposición será vital par que la puesta en escena sea rica y basta en

información y elementos representativos.

Page 17: Promover la cultura dentro de los centros educativos

Estas actividades, con colaboración de Dirección y el consejo de evaluación tendrá un valor de

10%, perteneciente al rubro de extra clase, con el fin de que el esfuerzo y el tiempo empleado en la

actividad tenga un rubro evaluativo y de recompensa en la asignatura de Estudios Sociales.

Del mismo modo, las actividades brindan la oportunidad de cobijar la asignatura de Educación

cívica, ya que la cantidad de información y la experiencia misma brinda material suficiente y

adecuado para realizar actividades o elaborar informes en la asignatura cívica, con el fin de evaluar

los conocimientos adquiridos y hacer más integral la enseñanza intelectiva e introspectiva de las

exposiciones realizadas, integrando aspectos de evaluación de la asignatura de educación cívica y

evaluando rubros en la asignatura antes mencionada.

Procesos para promover la importancia del patrimonio cultural dentro de los centros educativos

El estudiante al ser partícipe y protagonista principal de la experiencia cultural dentro de su centro

educativo, atravesará distintas etapas que experimentará durante la puesta en escena de las

exposiciones. El estudiante reforzará o creará nuevos conceptos acerca de los elementos culturales

que rodean y componen su propia idiosincrasia, de este modo comprenderá conocimientos acerca de

los distintos patrimonios, conceptos y demás objetos y elementos que están intrínsecos en la

experiencia cultural esperada.

Page 18: Promover la cultura dentro de los centros educativos

Procesos o etapas de la estrategia:

Identificación:

En esta etapa inicial el estudiante conoce los tipos de patrimonio existente y más representativo de

su país y junto con sus compañeros de nivel, debe preparar la exposición y la respectiva

investigación de la información que considere necesaria. El estudiante se identifica con el

patrimonio que se le asignó y elabora los distintos elementos o materiales de exposición para el día

establecido de la exposición. Para algunos estudiantes tendrán un primer contacto con un tipo de

patrimonio que no conocían con anterioridad, de modo que investigar acerca de su tema de

Identificación

Conceptualización

Desarrollo Percepción

Nuevos conceptos

Page 19: Promover la cultura dentro de los centros educativos

exposición lo hará conocer, investigar e identificar los distintos conceptos o elementos que

componen su tema de exposición.

Conceptualización:

El estudiante por medio de las exposiciones de otros niveles y su propia investigación y

participación conoce los términos, conceptos, datos históricos, elementos representativos y demás

elementos trascendentales. En esta etapa al estudiante le tocará hacer la apertura o conocer la

exposición y experiencia cultural de los distintos patrimonios culturales que se asignaron, de modo

que su vivencia se convertirá en una actividad tangible y vivencial, traspasando los paradigmas

establecidos de enseñanza tradicional. Los nuevos conceptos y demás datos informativos

enriquecerán los conocimientos acerca de la cultural y los elementos que la comprenden.

Desarrollo:

El estudiante conoce e interactúa con su propio material de exposición y con los de sus otros

compañeros, de modo que desarrollo su experiencia cultural participando en los temas de

exposición y confección de materiales. En esta etapa el estudiante participa con la elaboración de

materiales o la participación mediante papeles o dramatizaciones acerca de los individuos o

personajes representativos.

Percepción:

El estudiante entiende, comprende, domina e interpreta los conceptos y datos informativos

conocidos durante la experiencia cultural, valorizando y percibiendo la trascendencia que posee la

cultura y el patrimonio para la identidad de los habitantes Costarricenses. Las distintas percepciones

y valorizaciones que los individuos tienen acerca de los elementos culturales proporcionarán

conceptos educativos e históricos, ampliando los conceptos y haciéndolos participes de la sociedad

cultural y tradicional a la que pertenecen.

Nuevos conceptos:

Los conceptos y material teórico que el estudiante posee de manera previa se fortalecen o

modifican, de modo que ahora conoce la importancia y valor que tienen los componentes culturales

que poseen su bagaje e identidad cultural. El estudiante aplica y trasmite los conocimientos

obtenidos con el fin de dotarlo de nuevos y valiosos conocimientos, identificando su aplicación y

Page 20: Promover la cultura dentro de los centros educativos

trascendencia tanto social como personal que tiene manejar conocimientos del patrimonio y

elementos culturales de su país.

*En el caso de estudiantes extranjeros, esta experiencia cultura será una verdadera fuente de nuevos conocimientos y apreciación de la cultural costarricense, dotándolo de conocimientos importantes y significativos en su experiencia.

Conclusión

La cultura, nuestro patrimonio e idiosincrasia nos dotan de características invaluables,

irrenunciables y perdurables en el tiempo. Los primeros vestigios de vida en el territorio cultivaron

tradiciones, modos de vidas, ciencias y misterios que aún perduran como tradiciones que se han

vuelto una cotidianidad en las múltiples disciplinas culturales que practicamos comúnmente.

Muchos han sido los baches culturales que se han atravesado, pero la forma de ser y las tradiciones

del tico promedio lo califican y lo determinan en los distintos eventos que atraviesa, postergando su

cosmovisión para nuevas generaciones carentes de identidad e ideologías culturales.

Por medio de la educación y el ejercicio cultural es que se procura que la cultura y sus componentes

sigan trasmitiéndose de modo efectivo, que su repercusión e importancia siga validándose de

generación y tiempo, de modo que se cultiven valores acordes y de acuerdo a las percepciones que

los habitantes tienen de su procedencia y propia naturaleza.

La educación, enorme mecanismo de conocimiento y desarrollo ejerce un papel determinante en la

trasmisión de valores y practicas, reflejándose en una sociedad orgullosa y consciente de su

presencia y autenticidad, siendo inmunes a los factores dañinos que deterioran el pasado como

reflejo y disposición del futuro y presente que vivimos.

Mediante el presente trabajo se elaboraron estrategias que promueven y estimulan la vigencia y

permanencia de nuestras tradiciones en los centros educativos, brindando elementos y dinámicas

necesarias con el fin de cultivar y fomentar la información y propagación de conocimientos acerca

de las variadas y trascendentales aportes culturales de las que somos dotados y que de uno u otro

modo, nos preservan para la posteridad. Los individuos ilustrados tienen la firme responsabilidad de

ser estandarte de su pueblo y manifestaciones, siendo actores sociales e individuales que conocen su

procedencia y su valor intrínseco, de modo que se convierten en los portavoces de valores

axiológicos y culturales adquiridos por el simple hecho de pertenecer y residir en estos benditos

51.100 kilómetros cuadrados en los que fuimos destinados a pertenecer desde hace miles de años.

Page 21: Promover la cultura dentro de los centros educativos

Bibliografía

http://www.patrimonio.go.cr/patrimonio/index.aspx

Carlos Meléndez Chaverri, Historia de Costa Rica, editorial universidad estatal a distancia, San José Costa Rica, 1979

http://www.museodeljadeins.com

http://www.museocostarica.go.cr

www.sinac.go.cr

Chang Vargas. Patrimonio cultural: diversidad en nuestra creación y herencia. 2° edición, Ministerio de Cultura y Juventud. Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural: Imprenta Nacional, San José, Costa Rica ,2010.

www.mcj.go.cr Frank Álvarez Hernández, Patrimonio Histórico Arquitectónico, Revista de la Universidad

Costa Rica, San José Costa Rica, 2010.