promocion_y_educacion_para_la_salud.ppt

Upload: codigocivildeguatema

Post on 07-Mar-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Elementos de comunicacin para la Promocin y Educacin para la SaludMSc. Mara de Jess Prez [email protected] Provincial de Gentica Mdica Las Tunas

  • Objetivo del supercursoAplicar los elementos conceptuales de la comunicacin en el desarrollo de una Promocin y Educacin para la Salud efectiva en su quehacer profesional.

  • La comunicacin se define como El proceso de intercambio de ideas, hechos, opiniones o emociones por parte de dos o ms personas, cuando se trata de comunicacin entre individuos; y en Intercambio de informacin efectiva entre dos o ms unidades organizativas o sus representantes al referirse a sistemas sociales.

  • Funciones de la ComunicacinINFORMARSENSIBILIZARCONCIENTIZARPERSUADIRMOTIVARESCUCHARGENERAR OPININEXPLICARCONVENCEREDUCAR MOVILIZAR A GRUPOS DE LA POBLACIN

  • Divulgar conocimientosInducir prcticas Estimular a procesos de cambio social Forjar, modificar o reforzar conductas, actitudes valores y normas sociales

  • Mensaje

    Percepcin:Lo decodificaInterpretacin:Lo interiorizaEmocin:Toma una decisinReaccinal mensaje:Se apropia o no de lSujeto que envi el mensajeSujeto que recibi el mensajeCanales:Canales:

  • Tipos de comunicacin Interpersonal: Cara a caraConsejeraDemostracinEntrevistasPares o iguales

    Grupal:Video-debate, Cuentos, Dramatizados, Socio-dramas, Juegos de roles, Mesa redonda, Panel, Charla, Dinmica de grupo, Discusin grupal, Conferencias

  • Masiva:Medios de comunicacinAudiencia sanitariaMurales Internet

  • Veraz Simple ClaroEspecficoConsistenteFcil de entender Positivo AtractivoOrientado a la accin Apropiado culturalmente

  • A quin va dirigida la comunicacin?El pblico a quien le aplicamos la investigacin formativa, grupo beneficiario de un programa de comunicacin. Usualmente es el grupo de personas que est en riesgo o padecen el problema de salud.Audiencia primaria:

  • A quin va dirigida la comunicacin?Es el pblico que se relaciona con la audiencia primaria a travs de contactos frecuentes y cuya influencia podra apoyar o inhibir el cambio de conducta esperado. Estos pueden ser los encargados de reformular polticas, los lderes formales e informales, el personal de salud, entre otros. Audiencia secundaria:

  • A quin va dirigida la comunicacin?Audiencia terciaria:Grupos comunitarios, instituciones, o individuos que podran apoyar o inhibir la conducta o el cambio social a nivel de la comunidad, sea aprobando o rechazando que la intervencin suceda. Ejemplo: sectores, lderes religiosos, autoridades locales, escuela.

  • Lo tcnico: Lo que te informo.

    Lo relacional: Lo que pienso de ti.

    Lo apelativo: Lo que quiero que hagas.

    Lo auto-revelador: Lo que te digo sobre mi mismo.

  • OBJETIVO DE COMUNICACIN O COMPORTAMIENTO: Qu queremos que esa poblacin especfica haga? OBJETIVO DE CONOCIMIENTO:Qu necesitar esa poblacin saber para aceptar el comportamiento propuesto y ponerlo en prctica?

  • Algunos elementos verbales son:Las expresiones de atencin personal.Los comentarios positivos.Hacer preguntas.Los refuerzos verbales.El empleo del humor.La variedad de los temas.Las expresiones en primera persona, etc.

  • Expresin de acompaamiento del hablaEmociones POSITIVAS La posturaLa miradaLa expresin facialLos gestosLa apariencia personal

  • 1. El volumen de la voz.2. La entonacin.3. La fluidez.

  • 4. La claridad:5. La velocidad:6. El tiempo de habla:

  • Desinters por expectativas tecnolgicas. Uso de terminologa muy tcnica.Incongruencias entre el mensaje verbal y no verbal. Actitud distante. Tendencias a juzgar al perceptor.Utilizacin del trmino deberas o imposiciones.Poca elaboracin de las ideas.Falta de claridad en la expresin.Presuncin en la comprensin del mensaje.

  • Fallos de memoria.Fallas de conocimientos.Falta de motivacin. Desinters.Estereotipos. Prejuicios.

  • Es el proceso social, educativo y poltico que incrementa y promueve la conciencia pblica sobre la salud, promueve estilos de vida saludables y la accin comunitaria a favor de la salud, brindando oportunidades y ofreciendo a la gente poder ejercer sus derechos y responsabilidades para formar ambientes, sistemas y polticas favorables a la salud y al bienestar.

  • Caractersticas de una buena comunicacin en salud.

    Cientfica. Clara y concreta. Responde a datos sobre el tema. Responde al comportamiento que pretende. Motivadora para el aprendizaje. Satisface las aspiraciones del individuo o el grupo. Ayuda a superar obstculos y resistencias culturales. Respetuosa con las creencias ticas y religiosas.

  • EDUCACIONPARA LA SALUDCAPACIDADES

    HABILIDADES

    DESTREZASCOMUNICACIONPARA LA SALUDPARTICIPACIONSOCIALHerramientas para la Promocin de Salud:INTERPERSONAL

    GRUPAL

    MASIVAACTORES SOCIALES

    EMPODERAR

    COMUNIDAD

  • Elementos bsicos para la elaboracin de una estrategia de promocin y educacin para la salud 1. De los mensajes: sus caractersticas, a quin puede ir dirigido y su anatoma.2. En la comunicacin social los elementos a tener en cuanta para plantear los objetivos 3. Aspectos verbales y extra verbales a tener en cuanta en la comunicacin en salud. 4. Cules pueden ser barreras en la comunicacin?

  • Promocin y Educacin para la Salud Gentica.UN EJEMPLO DE APLICACIN DE LA COMUNICACIN EN SALUD

  • Promocin y Educacin para la Salud Gentica.La estrategia proyectada por el equipo de trabajo del Centro Provincial de Gentica Mdica est dirigida a tres reas:InformacinEducacin Comunicacin

  • Qu hace la poblacin?

    Por qu lo hace?

    Qu motivos tienen que ver con lo que conocen o desconocen del asunto?

    Qu precio paga por ese comportamiento?

    Qu beneficios obtienen de su comportamiento actual y qu beneficios obtienen si cambian (costo-beneficio)?

  • Qu comportamiento de salud se sugiere? Conocer la historia de salud familiar.Alimentacin balanceada, rica en frutas y vegetales, priorizando los alimentos con alto contenido de cido flico y el resto del complejo vitamnico B.Planificacin del embarazo, preparacin previa de la pareja. Asistir a consulta de Evaluacin del Riesgo Preconcepcional.

  • Compensacin y tratamiento controlado, estable y sistemtico de las enfermedades crnicas.Cuidados generales para reducir el riesgo de las enfermedades transmisibles durante el embarazo, las personas con enfermedades genticas o de riesgo alto de enfermedades multifactoriales. No consumir cigarro o tabaco.No consumir bebidas alcohlicas por ambos miembros de la pareja antes y durante el embarazo para la mujer. Qu comportamiento de salud se sugiere?

  • Acudir a consulta de Asesoramiento Gentico antes de la semana 12 de embarazo.Periodo de edad recomendada para tener hijos: de 20 a 35 aos.Mantener medidas de proteccin e higiene del trabajo.No automedicarse.Realizar ejercicios fsicos sistemticamente.Mantener actividad mental y controlar el estrs.Qu comportamiento de salud se sugiere?

  • Temas priorizados.Funcionamiento del programa de gentica y de los subprogramas que lo integran.Divulgar los servicios que se ofrecen y las oportunidades con que cuenta la familia para la prevencin de enfermedades genticas o relacionadas con la herencia.Importancia del consumo de cido flico, no solo preconcepcionalmente, sino en todas las etapas de la vida.

  • Preguntas de autoevaluacin1. Cules son las reas de trabajo en una estrategia de promocin y educacin para la salud?2. Qu aspectos debe tener en cuanta para el diseo y puesta en marcha de una estrategia? Parta del ejemplo mostrado.

  • BibliografaMarcheco-Teruel B. Gentica comunitaria: la principal prioridad para la gentica mdica en Cuba. Rev Cubana Genet Comunit 2008;2(3):3-4.Nuez de Villavicencio, F. Psicologa Mdica. Ed. Ciencias Mdicas. La Habana. 2001. 76-7.Gonzlez Valcrcel B, Bolaos Gutirrez MR, Pupo vila N. Estrategias educativas para la prevencin de las infecciones de transmisin sexual en jvenes. Revista Cubana de Salud Pblica 2010;36(4)295-300.Proenza Rodrguez R, Martnez lvarez F, Pimentel Bentez H, Moras Bracero F. Estrategia de educacin, promocin y prevencin para la percepcin del riesgo gentico en las mujeres en edad frtil. Humanidades Mdicas 2011;11(1):63-80.Aragons Lpez C, Campos Daz JC, Snchez Valds L, Prez vila LJ. Grupos de Prevencin del SIDA (GPSIDA): 15 aos de trabajo sostenido en la prevencin del VIH/sida. Rev Cubana Med Trop 2007;59(3) Gutirrez J. Prevencin en cncer. Rev. Med. Clin. Condes 2010;21(5):771-778.

    *AUTORA: Licenciada en Psicologa Mara de Jess Prez Herrera. Master en Ciencias en Longevidad Satisfactoria. Profesora Auxiliar. Jefa de Proyecto Institucional de Promocin y Educacin para la Salud Gentica. Especialista A en Tratamiento Mdico del Centro Provincial de Gentica Mdica.*Dirigido a:Est dirigido a los profesionales de la Red Provincial de Gentica Mdica, Mdicos y Enfermeras de la Familia, directivos y estudiantes de las ciencias mdicas.

    **En resumen la comunicacin para la salud tiene los objetivos de: Forjar, modificar o reforzar conductas socialmente positivas, divulgar conocimientos cientficos y de experiencias positivas e inducir prcticas que estimulen procesos favorables a nivel social.*Interferencias en la comunicacinPsquicas.Deficiencia en el diseo del mensaje.Limitaciones de los rganos sensoriales.Emociones y tensiones.Retroalimentacin pobre.Condiciones fsicas adversas en el lugar.Problemas de personalidad.Desconfianza.Evaluacin prematura.Ocupacionismo.No saber escuchar*Qu es lo queremos comunicar? Cmo formular la propuesta de salud para que sea atractiva a la poblacin objetivo y que se adecue a sus condiciones y caractersticas?

    *1. El volumen de la voz: Volumen alto puede indicar seguridad y dominio.Hablar demasiado alto sugiere agresividad, ira o tosquedad.Una voz que vara poco de volumen no ser muy interesante de escuchar. 2. La entonacin:Unas palabras pueden expresar esperanza, afecto, sarcasmo, ira, excitacin o desinters, dependiendo de la variacin de la entonacin del que habla.Una escasa entonacin, con un volumen bajo, indica aburrimiento o tristeza.Un tono que no vara puede ser aburrido o montono.Se percibe a las personas como ms dinmicas y extrovertidas cuando cambian la entonacin de sus voces a menudo durante una conversacin.En general, una entonacin que sube es evaluada positivamente (como alegra); una entonacin que decae, negativamente (tristeza); una nota fija, como neutral.Muchas veces la entonacin que se da a las palabras es ms importante que el mensaje verbal mismo. 3. La fluidez:Las vacilaciones, falsos comienzos y repeticiones excesivas pueden causar impresin de inseguridad, incompetencia, poco inters o ansiedad.Demasiados perodos de silencio podran interpretarse negativamente. (Ansiedad, enfado o, incluso, una seal de desprecio).Expresiones con un exceso de palabras de relleno durante las pausas (por ejemplo, "ya sabes", "bueno"), o sonidos como "ah" y "eh, provocan percepciones de ansiedad o aburrimiento.Otro tipo de perturbacin incluye repeticiones, tartamudeos, pronunciaciones errneas, omisiones y palabras sin sentido.

    *4. La claridad:Si se habla arrastrando las palabras, a borbotones, con un acento o vocalizacin excesivos, uno se puede hacer ms pesado a los dems.5. La velocidad:Hablar lentamente puede hacer que los dems se impacienten o se aburran.Si se hace con demasiada rapidez, uno puede no ser entendido.6. El tiempo de habla: Lo adecuado es un intercambio de informacin.

    *Formas de solucionar las barreras de la comunicacin.Adoptar una actitud amistosa.Investigar e identificar expectativas y objetivos del perceptor.Establecer una comunicacin interactiva.Lograr congruencia entre el mensaje verbal y no verbal.Evitar juzgar al perceptor.Evitar imposiciones.Comprobar si se ha entendido el mensaje.

    **Debe mostrarse actualidad cientfica del tema aconsejable referenciar fuentes. Utilizando un lenguaje claro con sinnimos del acervo popular. Presentar datos o valores cualitativos. Exponer el comportamiento adecuado nunca sobre la base de la crtica directa pues puede reflejarse la realidad personal de algn individuo. Que impulse el inters por el aprendizaje para la vida. Mantener el respeto por el otro independientemente de las creencias y valores.*InformacinCapacitar al personal del sector de la salud en los servicios y el algoritmo de trabajo para el equipo de trabajo en la comunidad y la interdisciplinariedad. Capacitar a los directivos polticos y de gobierno del territorio. Realizar audiencias sanitarias.Creacin de crculos de inters.Registrar y procesar estadsticamente las actividades realizadas.EducacinImplementar un sistema de actividades educativas grupales e individuales en consultas y terrenos.Conservar evidencias de las actividades.ComunicacinParticipacin estable en todos los medios de comunicacin masiva.Realizar o participar en Festivales Recreativos por la Salud.Disear y reproducir por medios alternativos materiales escritos tales como plegables, hojas informativas, sueltos.*Qu hacemos?Es la puesta en marcha de la estrategia.Evaluacin de las acciones. Monitoreo.

    *Otros temas priorizadosEl diagnstico precoz de los defectos congnitos.La disponibilidad de la atencin y el seguimiento a las enfermedades genticas.Las discapacidades de todo tipo.Las enfermedades multifactoriales.Los riesgos reproductivos en las edades extremas. Los riesgos por teratgenos.La necesidad del conocimiento de la historia familiar de salud gentica. La necesidad de estilos saludables de vida que, junto a la accesibilidad a los servicios preventivos, contribuyan a la disminucin de la aparicin de enfermedades de origen gentico.

    *Otras preguntas de Autoevaluacin.

    *BibliografaCarta de Ottawa para la Promocin de la Salud. Conferencia Internacional auspiciada por la OMS y la Asociacin Canadiense de Salud Pblica. Toronto,Canad: OMS, Asociacin;1986. De Maria LM, Omar Galrraga O, Lourdes Campero L, Walker DM. Educacin sobre sexualidad y prevencin del VIH: un diagnstico para Amrica Latina. y el Caribe. Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 2009;26(6):485-93.Garca A. Aporte de la psicologa y sociologa a la Promocin de la Salud en Chile. (Spanish). Cuadernos Mdico Sociales [serial on the Internet]. (2008, June), [cited May 1, 2009]; 48(2): 118-124. Available from: MedicLatina.Selva Surez LN, Ochoa Alonso A. Acciones para la prevencin y control de la anemia por deficiencia de hierro en nios hasta cinco aos. Revista Cubana de Salud Pblica. 2011;37(3):200-206.Pinzn Florez C, Vargas Barato F, Barriga JC. Estrategias de prevencin primaria y tamizacin para cncer colorrectal: cul estrategia debemos tomar? Rev. Cienc. Salud. Bogot (Colombia) 2009;7(3):17-31.Marcheco Teruel, B. Gentica Mdica y Enfermedades Crnicas: el camino de la Prevencin. Revista Cubana de Gentica Comunitaria. 2008;2(2):5-6.Sanabria Ramos G. El debate en torno a la Promocin de Salud y la educacin para la Salud. Revista Cubana Salud Pblica. Vol 33 No. 2. La Habana Apr-Jun 2007. 34-42. Toledo Curbelo GJ. Fundamentos de Salud Pblica. 2 Editorial Ciencias Mdicas. La Habana. 2005. 541-61.