promocion de iniciativas de innovacion social y ... · amplia y heterogénea amalgama de problemas...

145
1 Promocion de iniciativas de innovacion social y participacion ciudadana Memoria técnica

Upload: nguyencong

Post on 20-Jan-2019

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

Promocion de iniciativas de innovacion social y participacion ciudadana

Memoria técnica

2

 

 

 

 

 

 

 

Esta memoria técnica justifica las actuaciones realizadas en el marco del Convenio de 

Colaboración firmado entre el Excmo. Ayuntamiento de Zaragoza y la Asociación de Red de 

Economía Alternativa y Solidaria (REAS Aragón) para desarrollar el proyecto “Promoción de 

iniciativas de innovación social y participación ciudadana” el 4 de diciembre de 2014.  

 

 

 

 

 

 

 

 

Documento realizado por:  

 

 

 

Marzo 2015 

3

 

  1. Introducción   5 2. Finalidad y objetivos  9 3. Ejes y acciones   10 4. Organización interna  13 

CONSULTORIA ESTRATÉGICA Y ACOMPAÑAMIENTO DE PROYECTOS  15 1. Introducción  16 2. Asesoramiento, acompañamiento y consultoría estratégica  18 

a. Planteamiento  18 b. Metodología y procesos  20 c. Estructura organizativa  24 d. Evaluación  26 e. Resultados  27 

3. Banco de herramientas para la innovación social  31 a. Planteamiento  31 b. Contenidos del banco de herramientas  31 c. Usos del banco de herramientas  32 d. Resultados  33 

FORMACIÓN   35 1. Introducción  36 2. Módulos básicos de formación   37 

a. Planteamiento  37 b. Desarrollo de la actividad  41 c. Evaluación  48 

3. Píldoras de conocimiento   49 a. Planteamiento  49 b. Desarrollo de la actividad  52 c. Evaluación  65 

4. Formación de talantes cooperativos  66 a. Planteamiento   66 b. Desarrollo de la actividad  68 c. Evaluación  70 

PARTICIPACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE REDES DE COLABORACIÓN  73 1. Introducción  74 2. Jornadas de economía solidaria   75 

a. Marco  75 b. Programa  77 

3. Seminario Administración Pública  87 a. Marco  87 b. Desarrollo de la actividad  90 c. Conclusiones  93 d. Evaluación  96 

4. Encuentro de Jóvenes Investigadores de Economía Social y Solidaria  97 a. Marco  97 b. Contenidos  98 c. Conclusiones  103 

5. Fortalecimiento de redes   105 a. Promoción de convenios para el desarrollo de proyectos  105 

i. Convenio Reas Aragón – Initland  106 ii. Convenio Reas Aragón – CERAI   107 iii. Convenio Reas Aragón – RedCoop  108 iv. Convenio Reas Aragón – Universidad de Zaragoza  109 

Indice

4

v. Convenio Reas Aragón – Idealoga  111 vi. Convenio Reas Aragón – Coceta  114 vii. Convenio Reas Aragón – AraSur  114 

b. Acuerdos de colaboración entre entidades  115 i. Colaboración con Zaragoza Activa – La Colaboradora  116 ii. Colaboración con grupo de estudios metropolitanos Azofra  117 

c. Redes europeas  118 i. RIPESS  119 ii. CEPES  119 iii. POCTEFA  120 

d. Fortalecimiento de redes a través del I Congreso Internacional ESyS  122 iv. Objetivo  122 v. Metodología  123 vi. Acuerdos realizados en el marco de este proyecto  126 

COMUNICACIÓN Y VISIBILIDAD  131 6. Comunicación y visibilidad  132 

a. Planteamiento  132 b. Desarrollo del plan de comunicación  134 c. Noticias publicadas  139 

INDICADORES  143 

ANEXOS (CD y documento adjunto)  

5

 

 

 

En  la  actualidad, el  concepto de  innovación  social es un  concepto  ambiguo,  impreciso  y de 

límites difusos. Las razones que hacen de éste un concepto de difícil demarcación y definición 

son, principalmente: 

● La  ampliación  de  las  acepciones  y multiplicación  de  usos  del  concepto  innovación, 

conforme  aumenta  su  utilización.  Hay  que  recordar  que  las  primeras  estrategias  y 

políticas  de  impulso  de  la  innovación  se  ceñían  exclusivamente  a  innovaciones 

tecnológicas en el ámbito de  la  industria. Una excesiva delimitación que ha  llevado, 

por  ejemplo,  a  que  la  tercera  edición  del Manual  de  Oslo  (principal  guía  para  la 

recogida  e  interpretación  de  datos  sobre  innovación)  distinga,  de  un  parte,  hasta 

cuatro tipos de innovación (de producto, de servicio, organizacional y de marketing) y, 

de otra, acepte que las innovaciones pueden producirse en otros ámbitos diferentes al 

ámbito industrial.  

 

● El descubrimiento de que existen otros agentes potencialmente innovadores, además 

de  los  empresarios,  tal  y  como  había  establecido  Schumpeter  con  la  “destrucción 

creativa”.  Y,  así,  por  ejemplo,  se  ha  identificado  la  innovación  de  usuarios,  la 

innovación abierta, la innovación en el sector público, la innovación de la sociedad civil 

y el  tercer sector.  Innovaciones  todas ellas que se agrupan bajo  la denominación de 

“innovación oculta” y que ha  sido definida por  la agencia británica NESTA  (National 

Endowment for Science, Technology and Arts) como: 

 «The innovation activities that are not reflected in traditional indicators such  as  investments  in  formal  R&D  or  patents  awarded.  Despite  not being measured, hidden innovation often represents the innovation that matters –  the  innovation that most directly contributes to real practice and performance of a sector.» 

 

● El uso abusivo del concepto de  innovación que sirve para todo, es usado en  infinidad 

de contextos y se emplea de forma recurrente como mecanismo para solucionar una 

amplia  y  heterogénea  amalgama  de  problemas  societarios. Un  uso  excesivo  que  se 

acrecienta  al  centrar  la  atención  en  la  innovación  social,  por  cuanto  que  desde 

determinados ámbitos se considera que toda  innovación es social por  llevarse a cabo 

en un entorno social. Se convierte de esta manera el concepto en un contenedor en el 

que todo cabe y a todo responde. 

En este contexto conviene establecer una aproximación de qué es innovación social antes que 

con  una  definición  cerrada  y  restringida,  a  través  de  aquellas  características  sobre  las  que 

existe un amplio y generalizado acuerdo. 

Introduccion

6

1. Son  tres  los  principales  agentes  que  promueven  la  innovación:  las  empresas,  la 

administración pública y  la sociedad civil. Así  lo estableció Goldenberg en el  informe 

sobre  innovación social realizado a petición del gobierno Canadiense en el año 2004. 

En  este  mismo  informe  ya  se  establece  que  el  principal  agente  impulsor  de 

innovaciones sociales es la sociedad civil. Lo cual no impide que el sector público o el 

sector  privado  puedan  llevar  a  cabo  o  impulsar  innovaciones  sociales,  siempre  que 

aborden  necesidades  sociales  de  forma  novedosa  o  afronten  problemas  sociales 

significativos. 

 

2. La noción de innovación debe estar vinculada antes a la práctica y a los procesos que 

al  estricto  surgimiento  de  “ideas  innovadoras”.  Cuestión  que  lleva  a  plantear  la 

necesidad de establecer procesos de innovación, llevar a cabo actuaciones mantenidas 

a  lo  largo  del  tiempo  y  priorizar  acciones  que  promuevan  la  innovación.  Este 

planteamiento permite desvincular  la  innovación  social de  la  innovación  tecnológica 

impulsada por  los mercados, por cuanto que  la primera no  tiene por qué  tener una 

estructura  lineal  como  la  representada  por  el  proceso  I  +  D  +  i  (investigación  + 

desarrollo  +  innovación)  y,  tampoco,  surge,  de  manera  prioritaria,  del  modelo 

economicista de oferta  y demanda. De  forma que  las  innovaciones  sociales pueden 

surgir,  tanto  de  procesos  que  se  desarrollan  a  lo  largo  del  tiempo,  como  ser  el 

resultado derivado de tales procesos.  

 

3. La innovación social crea o genera valor social. Tal y como afirman Phills, Deiglmeier y 

Miller, investigadores del Center for Social Innovation de la Universidad de Stanford, el 

valor  generado  no  debe  de  ser  un  valor  que  se  mida  en  base  a  la  relación 

coste/beneficio, por cuanto que este tipo de valor transciende los límites económicos. 

El valor generado no debe ser analizado sólo a través de criterios economicistas, sino 

también en base a criterios y valores de  justicia, sostenibilidad, solidaridad, equidad, 

libertad,  responsabilidad,  por mencionar  algunos.  En  este  sentido,  las  innovaciones 

sociales deben conllevar, necesariamente, un  incremento en el grado de satisfacción 

de determinados  valores  sociales.  La novedad, por  sí  sola no es  suficiente, debe de 

venir acompañada, en el caso de  la  innovación  social, por una mejora. Echevarría  lo 

expresa  diciendo  que  un  proceso  de  innovación  genera  valor,  entre  otros motivos, 

porque amplía el espacio de capacidades de acción  (en el sentido que  le da Amartya 

Sen), sea a nivel micro, meso o macro. 

 

4. Existen  determinados  ámbitos  o  sectores  donde  la  innovación  social  tiene  más 

facilidad  de  producirse  y/o  tener  un  mayor  impacto  social.  Estos  sectores  son, 

concretamente, la salud, la educación, el empleo y el medioambiente. Cuestión que no 

impide  la  posibilidad  de  que  surjan  innovaciones  sociales  en  ámbitos  en  los  que 

tradicionalmente no se han producido. 

 

5. Aunque no son semejantes, existe un solapamiento reconocido e  identificado por el 

conjunto de  instituciones entre  los conceptos e  innovación social, empresa social y 

7

emprendimiento social. Circunstancia que  lleva a no poder distinguir de forma nítida 

los límites que establecen la divisoria entre ellos. Algunas de las razones que provocan 

esta miscelánea tienen que ver  la novedad de  los tres conceptos,  la falta de sistemas 

de  indicadores  y  la  pluralidad  de  agentes  que  intervienen  (la mayor  parte  de  ellos 

comunes en los tres procesos). 

 

6. No  sólo  existen  agentes  innovadores.  También  hay  agentes  que  dificultan  la 

innovación.  En  este  punto  es  fundamental  el  decidido  apoyo  e  impulso  del  sector 

público.  Porque  una  política  de  promoción  eficaz  de  la  innovación  puede  y  debe 

orientarse, no  sólo a promover y apoyar a  los agentes potencialmente  innovadores, 

sino  también, y sobre  todo, a combatir  las barreras y dificultades que existen en  los 

procesos  de  innvoación.  Hubert,  en  su  estudio  para  la  Comisión  Europea  ha 

identificado las siguientes barreras y dificultades 

 «Reviews  and  evaluations  of  EU  programmes  managed  by  the  Com‐mission have highlighted a number of obstacles to the development and mainstreaming  of  social  innovations,  including  the  traditional  risk‐averse  and  cautious  organisational  cultures  of  administrations,  closed systems which favour single‐issue solutions developed within clusters of organisations  lacking  mutual  awareness,  communication,  networking and  trust,  fragmented  capacities  (resources,  infrastructures  and intermediaries) and skills  (training, design  tools, monitoring, validation and  evaluation) preventing  the development of a  rich  ‘eco‐system’  for enabling  social  innovations,  and  insufficient  stable,  seamless  and sustainable funding throughout all stages of the innovation cycle» 

En base a este planteamiento,  la Unión Europea aprobó en el año 2010 una nueva estrategia 

denominada Union Innovation 2020, dentro de la cual la innovación social se ha convertido en  

elemento  capital  y  línea  estratégica  para  el  éxito  de  la  estrategia  europea.  Reflejo  de  su 

importancia  es  el  hecho  de  que  en  la  Agenda  de  Lisboa  del  año  2000  sólo  se  hablaba  de 

innovación  tecnológica  y  empresarial.  En  esta  nueva  estrategia  el  concepto  de  innovación 

social queda definido de la siguiente manera: 

“La Innovación Social consiste en encontrar nuevas formas de satisfacer las necesidades   sociales, que no están adecuadamente cubiertas por el mercado  o  el  sector  público…  o  en    producir  los  cambios  de comportamiento  necesarios  para  resolver  los  grandes  retos  de  la sociedad…  capacitando a  la  ciudadanía y generando nuevas  relaciones sociales  y  nuevos modelos  de  colaboración.  Son,  por  tanto,  al mismo tiempo innovadoras en sí mismas y útiles para capacitar a la sociedad a innovar…”.  

Así considerada, a nivel local en la ciudad de Zaragoza, la innovación social se está convirtiendo 

en un concepto en auge que adquiere cada vez más importancia en las actuaciones llevadas a 

cabo  tanto  desde  la  administración  pública,  como  desde  el  tejido  social  y  ciudadano.  Un 

planteamiento  que  asume  desde  el  principio  el  hecho  de  que  son  las  personas  quienes 

8

innovan, por lo que deben situarse en el centro y motor del modelo. Un planteamiento que ha 

hecho suyo el proyecto  impulsado por REAS Aragón en colaboración con el Ayuntamiento de 

Zaragoza, por cuanto, a lo largo de todo el proceso de ejecución: 

● Se ha buscado el desarrollo de una cultura de  la  innovación. Fomentando el cambio 

hacia  una  cultura  de  la  innovación  que  potencie  valores  como  la  creatividad,  la 

asunción de riesgos, la curiosidad, el espíritu emprendedor, la aceptación del fracaso, 

etc. 

 

● Se  ha  capacitado  a  las  personas  en  la  adquisición  de  nuevos  conocimientos  y 

habilidades para favorecer procesos de innovación social. 

 

● Se ha fomentado la generación de espacios de encuentro entre los diferentes agentes 

locales. 

De  esta  forma,  los procesos  involucrados  en  la  innovación  social han dado  como  resultado 

aprendizajes,  compromisos  y  transformaciones  que  impactan  fuertemente  a  nivel  local, 

construyéndose, además, sobre la participación de los agentes locales, el empoderamiento y el 

compromiso ciudadano. 

9

 

 

 

Desde esta perspectiva, REAS Aragón ha perseguido con este proyecto el objetivo de aportar 

soluciones de ámbito local a los cambios y retos de la sociedad, para contribuir a su mejora y 

transformación hacia un desarrollo  justo y equilibrado. En este sentido, el proyecto de REAS 

Aragón  (entidad constituida en 2001 como asociación sin carácter  lucrativo y compuesta por 

organizaciones  de  economía  solidaria  aragonesa  y  por  personas  comprometidas  con  su 

desarrollo  y  finalidad)  se  ha  centrado  en  la  creación  de  un  programa  de  promoción  de 

iniciativas de  innovación social y participación ciudadana que ha ayudado en el desarrollo de 

iniciativas socialmente responsables basadas en los siguientes principios: 

● Primacía de la persona y del objeto social por encima del capital. 

● Adhesión voluntaria y abierta. 

● Control democrático ejercido por sus miembros. 

● Combinación de los intereses de los miembros, usuarios y/o del interés general. 

● Defensa y aplicación de los principios de solidaridad y responsabilidad. 

● Utilización de  la mayoría de  los excedentes para  la consecución de objetivos a  favor 

del  desarrollo  sostenible,  los  servicios  de  interés  para  los  miembros  y  el  interés 

general. 

En  este marco,  el  proyecto  se  ha  centrado  en  el  impulso,  desarrollo  y/o  reconversión  de 

iniciativas  de  innovación  social  y  participación  ciudadana  ligadas  al  desarrollo  local  y 

fundamentadas en  los principios que sustentan  la economía solidaria y en  las características 

que se derivan del compromiso y la responsabilidad social. 

Objetivos

10

 

 

 

Para desarrollar  el objetivo propuesto,  las  acciones  llevadas  a  cabo  se han  estructurado  en 

base a los siguientes ejes: 

● Consultoría estratégica y acompañamiento de proyectos, 

● formación, y  

● Participación y fortalecimiento de redes de colaboración. 

 

Consultoria estratégica y acompanamiento de proyectos

Este servicio se ha dirigido especialmente a: 

● Personas  interesadas  en  dar  forma  a  una  iniciativa  de  economía  social  como 

alternativa  socialmente  responsable  a  la  exclusión  social  de  iniciativas 

empresariales/industriales fallidas. 

● Reorientación de iniciativas sociales con desequilibrios estructurales. 

La  metodología  empleada  ha  sido  la  metodología  avalada  por  COCETA  (Confederación 

Española de Cooperativas de Trabajo Asociado), basada en el cumplimiento de  las siguientes 

fases: 

● Diagnostico de la situación previa al proceso de transformación. 

● Liderazgo el proceso de transformación: El modelo de equipo cooperativo. 

● Plan estratégico para la nueva empresa. 

● Definición del plan de trabajo, medios y recursos necesarios. 

● Identificación de los principales grupos de interés y participación en el proceso. 

● Detección de la formación necesaria para el éxito del proyecto. 

● Búsqueda de alianzas estratégicas para el desarrollo de la actividad. 

 

Formacion

La  programación  y  contenidos  de  este  eje  se  han  diseñado  buscando  siempre  su máxima 

adaptación  a  las  necesidades  de  los  proyectos  asesorados.  La  colaboración  con  diferentes 

instituciones,  entre  las  que  cabe  destacar  la  Universidad  de  Zaragoza  y  la  Universidad  de 

Mondragón, nos ha permitido contar con un grupo de expertos y especialistas en diferentes 

materias que ha  redundado en  la  calidad de  la  formación ofertada. Ésta  se ha  canalizado a 

través de las siguientes actuaciones: 

• Campus de Aprendizaje Colectivo. Espacio de formación para personas interesadas en 

poner en marcha proyectos e  innovación social. El programa ha tenido  las siguientes 

Ejes y acciones

11

partes:  a)  Pautas  para  empezar  en  la  Economía  Social,  b)  Economía  Social  y 

Cooperativismo,  c) Desarrollo  de  la  Idea  y  Plan  de  Proyecto  de  Economía  Social,  d) 

Gestión  del  equipo  humano  en  las  Iniciativas  de  Economía  Social,  e)  Gestión 

económica y  tributaria en  la Economía Social, e) Nuevas  tecnologías al servicio de  la 

Economía Social, f) Comercialización y marketing para Economía Social, g) Constitución 

de  Iniciativas  de  Economía  Social,  h)  Financiación  para  la  Economía  Social,  i) 

Interoperación entre Iniciativas de Economía social. 

 

• Píldoras  de  conocimiento:  Conferencias  diseñadas  como  dosis  formativas  breves 

divididas en dos partes diferenciadas:  

 

o La  trastienda. Espacio de encuentro del conferenciante con  los  impulsores de 

los  proyectos  asesorados.  En  este  espacio  se  ha  podido  conversar  sobre 

materias de interés desde una óptica de cercanía y sinceridad. 

o Conferencia  abierta.  En  relación  al  tema  propuesto  los  conferenciantes  han 

ofrecido su conocimiento al público interesado. 

 

• Formación  de  talantes  cooperativos.  Formación  especializada  para  la  dirección  de 

equipos de trabajo y dirección de organizaciones. Se ha realizado en colaboración con 

la  Universidad  de Mondragón.  Los módulos  que  formaron  parte  de  esta  actividad 

formativa especializada han sido: a) La personas como eje. b) Los procesos grupales y 

la toma de decisiones, c)  Influencia y  liderazgo compartido, y d) Gestión y resolución 

de conflictos. 

 

Participacion y fortalecimiento de redes de colaboracion

Las  acciones  ejecutadas en este  eje  se han  centrado en  la  generación  y/o  consolidación de 

vínculos  con  diferentes  organizaciones  e  instituciones,  tanto  públicas  como  privadas,  que 

favorezcan  la  realización  de  proyectos  e  iniciativas  vinculadas  a  los  procesos  de  innovación 

social. En este marco: 

● Se  ha  promovido  la  firma  de  convenios  con  la  Universidad  de  Zaragoza,  COCETA 

(Confederación Española de Cooperativas de Trabajo Asociado), CEPES (Confederación 

Empresarial Española de  la Economía Social), CERAI  (Centro de Estudios Rurales y de 

Agricultura  Internacional),  CIEM  (Centro  de  Incubación  Empresarial  Milla  Digital), 

Idealoga y Arasur.    

 

● Se han desarrollado diversas actuaciones en colaboración con diferentes entidades: 

 

o Seminario  de  Economía  Social  y  Administración  Pública  en  colaboración  con: 

PRODELAR (profesionales de desarrollo local en Aragón), Asociación de la Economía 

del Bien  Común,  Colegio  Profesional de  Trabajadores  Sociales  de Aragón, Real  e 

12

Ilustre  Colegio  de  Abogados  de  Zaragoza,  Federación  Aragonesa  de  Solidaridad, 

CEPES  Aragón,  INAEM,  Red  Aragonesa  de  Entidades  sociales  para  la  Inclusión, 

Asociación Aragonesa de Empresas de Inserción, Cátedra DPZ Desarrollo Local de la 

Universidad  de  Zaragoza  y  Experto  Universitario  en  Economía  Social  de  la 

Universidad de Zaragoza. 

 

o Encuentro de  la Red de  Jóvenes  Investigadores en Economía  Social  (REJIES), en 

colaboración con la Universidad de Zaragoza. 

 

● Se  ha  dado  cabida  a  la  organización  de  las XIX  Jornadas  de  Economía  Solidaria  en 

Zaragoza.  

 

● Se han  fortalecido diferentes redes en el marco del  I Congreso de Economía Social y 

Solidaria.  En  concreto:  Cooperativa  de  Servicios  Jurídicos,  la  red  de  Soberanía 

Alimentaria y  la Red de Economía Feminista. 

 

● Se  han  establecido  una  colaboración  estratégica  con:  La  Colaboradora  (Zaragoza 

Activa), AZOFRA y ARASUR. 

 

● Y, se han iniciado relaciones de carácter europeo a través de RIPESS, CEPES y POCTEFA. 

13

 

 

 

Para  la  realización  de  las  actividades  de  cada  uno  de  los  ejes  presentados  en  el  apartado 

anterior  se  constituyó,  al  inicio  del  proyecto,  un  equipo  de  trabajo  compuesto  por  cinco 

profesionales, especialistas en diferentes ramas relacionadas con  la economía y  la  innovación 

social, con una amplia y dilata experiencia en el campo de la economía social.  

Las  funciones desempeñadas, agrupadas por  categorías,  se  resumen en el  siguiente  cuadro. 

Las funciones detalladas por persona se pueden consultar en los anexos.  

 

Categorías  Funciones 

Coordinación • Dirección general del proyecto • Relación institucional con Ayuntamiento y organizaciones de la 

economía social 

Comunicación • Diseño plan de comunicación y plan de medios • Relaciones con los medios 

Formación • Diseño de las acciones formativas • Ejecución de las acciones formativas 

Asesoramiento • Apoyo técnico para el desarrollo de proyectos de innovación social • Acompañamiento en el proceso de creación de los proyectos de 

innovación social 

Gestión y redes • Control técnico de las acciones • Impulso y consolidación de redes 

 

Este  equipo  de  trabajo  fue  el  encargado  de  desarrollar  el  proyecto  en  base  a  la  siguiente 

temporalización. 

  Mes 

Acciones  1  2  3  4  5  6  7  8  9  10  11  12 

Diseño del programa y planificación general                         

Comunicación general de programa                         

Captación de proyectos innovadores                         

Plan de medios                         

Formación                         

Asesoramiento                         

Creación y consolidación de redes                         

 

Organizacion interna

14

 

15

Consultoria estratégica y

acompanamiento de proyectos

16

 

 

 

Son  varias  las  escuelas  de  pensamiento  que  estructuran  el  concepto  de  emprendimiento 

social,  y  dentro  del  mismo,  los  procesos  de  innovación  social.  Desde  los  planteamiento 

anglosajones  que  hablan  de  "Gestión  Empresarial  con  Finalidad  Social"  a  conceptos  de 

"Innovación  social"  en  el  sentido  de  aquel  emprendedor  que  encuentra  respuestas 

innovadoras  a  los  problemas  y  necesidades  sociales.  El  enfoque  europeo  se  centra  en  el 

concepto de "Economía social" (cooperativas y organizaciones del tercer sector) y el enfoque 

latinoamericano trabaja sobre el concepto de "Economía Solidaria", donde el emprendimiento 

y la innovación social se asocian, no sólo a los objetivos sociales perseguidos, sino sobre todo a 

la  ética  organizativa,  que  debe  corresponderse  a  principios  humanistas  de  gobernanza 

democrática,  equidad,  sostenibilidad  medioambiental,  compromiso  con  la  comunidad  y 

respeto por los derechos humanos.   

Esta línea de actuación, dentro del programa de "Promoción de iniciativas de innovación social 

y participación ciudadana", es básica para ayudar a estructurar las inquietudes ciudadanas que 

se canalizan a través de las iniciativas innovadoras que buscan transformar y mejorar la ciudad 

de  Zaragoza.  El  servicio  de  acompañamiento  y  consultoría,  basado  en  la  economía  social  y 

solidaria, es un elemento primordial de ayuda a las iniciativas sociales que surgen en Zaragoza, 

ya sean estas  individuales o colectivas (a través de colectivos, organizaciones o empresas). Es 

una  herramienta  necesaria  ya  que  muchas  de  las  iniciativas  innovadoras  que  surgen  no 

terminan  de  desarrollarse  y  "mueren"  en  las  primeras  fases  de  su  creación  debido  a 

numerosos factores (inexperiencia, falta de conocimientos específicos, mala planificación, falta 

de análisis, etc.).  

Este tipo de proyectos no sólo se enfrentan al reto de conseguir que su estructura económica 

sea viable, sino que además  introducen el  factor social  (y medioambiental en muchos casos) 

con  variables  como:  la  forma  real  de  toma  de  decisiones  o  la  escala  de  retribución,  o  los 

colectivos a  los que se dirigen, o  los materiales utilizados en el proceso productivo, etc. que 

están más acotados a  la hora de definirlos, precisamente por esos principios  rectores  (de  la 

economía social y solidaria) con los que se quiere ser coherente.     

 

Finalidad y objetivos generales

La  finalidad  del  servicio  de  consultoría  y  asesoramiento  es  promover  el  desarrollo  y/o 

reconversión de iniciativas de innovación social y participación ciudadana ligadas al desarrollo 

local  y  fundamentadas  en  los  principios  que  sustentan  la  economía  solidaria  y  en  las 

características que  se derivan del compromiso y  la  responsabilidad  social. Esto  implica en  la 

casi  totalidad  de  los  proyectos,  ayudar  en  la  implantación  de  procesos,  técnicas  y 

fórmulas/conceptos relacionados con la innovación social.  

Introduccion

17

La  introducción  de  modelos  de  innovación  social  se  puede  aplicar  a  nuevas  ideas 

emprendedoras que todavía no se han puesto en marcha, a  las cuales se ayudará a asentar y 

definir su sistema de trabajo bajo  los parámetros y variables anteriormente citadas. También 

estos modelos se pueden utilizar en proyectos ya existentes que desean conocer y profundizar 

en este  formato de  trabajo, para  su puesta en marcha en  sus actuales y/o  futuras  fórmulas 

organizativas.  

Los  objetivos  concretos  son,  en  este  caso,  atendiendo  a  la  fase  de  desarrollo  en  que  se 

encuentra cada proyecto  (si el proyecto está en una  fase  inicial/emprendimiento, ya existe  ‐

fase  de  crecimiento  y  madurez‐,  o  está  en  situaciones  de  cierre/liquidación  ‐  fase  de 

decadencia), los siguientes:  

● Asesorar a personas y organizaciones que  inician una actividad que puede  incorporar 

componentes de innovación social (fases iniciales) 

● Asesorar  a  organizaciones  y  personas  que  ya  desarrollan  actividades  económicas  y 

sociales,  que  buscan  lanzar  nuevos  proyectos  socialmente  innovadores  (consultoría 

estratégica en fases de crecimiento y madurez).  

● Aportar  herramientas  de  innovación  social  e  intercooperación  entre  proyectos  ya 

existentes,  que  buscan  cubrir  necesidades  sociales  de  la  ciudadanía  a  través  de  la 

puesta  en  común  de  su  trabajo  (consultoría  estratégica  en  fases  de  crecimiento  y 

madurez).  

● Acompañar  a  proyectos  que  se  encuentran  en  graves  dificultades  económicas  o 

sociales  (conflictos  internos)  a  reestructurar  sus  procesos  de  gestión  internos  y  de 

trabajo,  y  orientarlos  hacia  formatos  que  aseguren  la  continuidad  de  puestos  de 

trabajo,  a  través  de  metodologías  que  incluyen  aspectos  de  innovación  social 

(consultoría estratégica en fases de declive). 

 

Acciones

Antes de pasar a explicar cada una de las acciones desarrolladas, se exponen a continuación: 

● Asesoramiento  y  acompañamiento,  que  se  ha  ofrecido  especialmente  a  nuevos 

proyectos (fases iniciales en el desarrollo de iniciativas sociales). 

● Consultoría  estratégica,  que  se  ha  desarrollado  también  en  nuevos  proyectos  de 

innovación  social,  de  cierta  envergadura  o  que  necesiten  búsqueda  de  financiación 

externa.  

● Se ha comenzado a trabajar en un Banco de Herramientas para Innovación Social1.

1 Ver www.emprendes.net 

18

Asesoramiento, acompanamiento y

consultoria estratégica para proyectos

 

Planteamiento

El  área  de  asesoramiento,  acompañamiento  y  consultoría  estratégica  de  proyectos  se  ha 

dirigido a asesorar a personas y organizaciones que inician una actividad que puede incorporar 

componentes  de  innovación  social.  También  se  ha  aplicado  a  proyectos  ya  existentes  que 

previamente han  recibido un  servicio de  consultoría, a  raíz del  cual  se han definido nuevos 

proyectos  o  líneas  de  trabajo  que  requieren  de  dicho  acompañamiento/seguimiento.  En 

cualquier caso se ha entendido (y así se ha confirmado posteriormente) que la mayor carga de 

trabajo  de  este  servicio  se  vincularía  con  proyectos  incipientes  en  sus  fases  iniciales  de 

desarrollo.  

Por otro lado, el servicio de consultoría ha centrado su actividad en proyectos ya consolidados 

que requerían de soluciones concretas que incorporasen aspectos socialmente innovadores.  

 

Objetivos

Los objetos específicos de la presente área de actividad son los siguientes: 

● Ayudar a la creación de nuevos proyectos e iniciativas que incluyan valores sociales, ya 

sea en sus estructuras organizativas, en sus metodologías de trabajo o en su toma de 

decisiones.  

● Ayudar a tomar decisiones socialmente responsables a personas físicas y jurídicas en la 

realización de su actividad económica 

● Colaborar con organizaciones y personas para ayudar a asentar y consolidar el impacto 

social de sus actividades 

● Promover  la  creación  de  nuevos  proyectos  que  generen  empleos  de  calidad  y 

socialmente responsables para la ciudad de Zaragoza.  

● Ser  un  soporte  técnico  y  profesional  para  aquellos  proyectos  en  dificultades  que 

necesitan una orientación para ser eficientes en  lo económico sin perder sus valores 

sociales y medio ambientales.  

 

 

19

Acciones

Para  conseguir  los  objetivos  anteriormente  descritos  se  han  desarrollado  las  siguientes 

acciones y actividades: 

● Se  ha  prestado  un  servicio  de  asesoramiento  a  nuevas  iniciativas  a  través  de 

profesionales especializados en los espacios ya nombrados.  

 

● Se  han  realizado  labores  de  seguimiento  de  los  proyectos  cualquiera  que  fuera  su 

perfil  social  (forma  jurídica),  nivel  de  desarrollo  (inicial,  consolidado)  o  necesidad 

concreta (asesoramiento de puesta en marcha, consolidación, reestructuración). 

 

● Se  han  desarrollado,  por  parte  de  los  asesores,  reuniones  de  trabajo  periódicas 

(normalmente  quincenales),  para  poner  en  común  el  estado  de  situación  de  cada 

proyecto. Además se ha asignado a cada proyecto un tutor, que se ha apoyado en los 

conocimientos especializados del resto del equipo, siempre que ha sido necesario.  

 

● Se ha desarrollado un protocolo de trabajo común para homogeneizar el formato en el 

servicio de atención a  los usuarios, con el fin de aportar un nivel de calidad acorde a 

las expectativas de usuarios y del Ayuntamiento (ver anexo).  

 

● Se han realizado visitas, cuando ha sido necesario, a la sede de aquellos proyectos que 

disponían  de  tal  estructura,  para  conocer  de  primera  mano  las  situaciones  y 

problemáticas descritas por los usuarios del servicio de consultoría y asesoramiento.  

 

● Se  ha  coordinado  el  servicio  de  asesoramiento  con  los  programas  de  formación 

desarrollados,  con  el  fin  de  aconsejar  a  determinados  usuarios  que  participen  en 

aquellas formaciones que podían proporcionar conocimientos útiles para la puesta en 

marcha de sus proyectos, para orientar sus actividades o para solucionar determinadas 

problemáticas organizacionales.  

 

Destinatarios

Los destinatarios de  los procesos de consultoría estratégica y acompañamiento de proyectos 

han sido:  

● Personas  interesadas  en  dar  forma  a  una  iniciativa  de  innovación  social  como 

alternativa  socialmente  responsable  a  la  exclusión  social  de  iniciativas 

empresariales/industriales fallidas.  

● Organizaciones de iniciativa social que necesitan o quieren desarrollar nuevas líneas de 

trabajo desde sus estructuras.  

20

● Organizaciones  de  iniciativa  social  que  buscan  crear  nuevos  proyectos  colaborando 

con otras organizaciones con valores similares (Intercooperación). 

● Organizaciones con desequilibrios estructurales que necesitan reorientar su actividad 

económica,  sus  procesos  y  valores  en  el  trabajo  o  su  modelo  de  negocio 

(reconversión),  so  pena  de  terminar  en  procesos  de  liquidación  o  de  concurso  de 

acreedores (y posterior liquidación).   

 

 

Metodologia y procesos

Durante la primera fase de actividad del servicio de asesoramiento, seguimiento y consultoría, 

a  iniciativas  sociales,  se  ha  trabajado  en  desarrollar  un  protocolo  que  coordinara  las 

actividades descritas en un marco común de trabajo para los profesionales vinculados a dicho 

servicio. Este trabajo de homogeneización de criterios y procesos se desarrolló en los meses de 

enero  y  febrero,  obteniendo  un manual  de  procesos  que  se  ha  seguido  por  parte  de  los 

asesores.  Posteriormente  y  a  lo  largo  del  ejercicio,  dichos  procesos  se  han  ido  revisando  y 

mejorando.  Fruto  de  este  proceso  de mejora  continua  se  anexa  a  la  presente memoria  el 

documento final (a fecha 31/12/2014).  

A  continuación  se  realiza  una  breve  descripción  del  proceso,  explicando  los  aspectos más 

relevantes del mismo:  

21

El proceso seguido por los usuarios es el siguiente:  

1. Selección/contacto proyectos 

Las  personas  usuarias  del  asesoramiento  contactan  con  REAS  a  través  de  tres  canales:  el 

telefónico,  el  correo  electrónico,  y  directamente  presentándose  en  los  espacios  donde  se 

presta el servicio  (Espacio Cooperativo en C/ Mayoral y en Adebán). El conocimiento de este 

servicio ha llegado al usuario por alguno de estos canales: listas de distribución de correo, boca 

a boca, publicidad en medios.  

2. Recorrido del acompañamiento: fases y contenidos del acompañamiento.  

 

Se  adjunta  en  anexo  el  flujograma  de  procesos  que  se  ha  desarrollado  para  definir  los 

protocolos de trabajo dentro del servicio de asesoramiento y consultoría estratégica.  

Tras la acogida de iniciativas, éstas se clasifican en alguno de los procesos clave definidos. Los 

principales procesos clave definidos son, como se puede ver en la fig. 1:  

● Nuevas Iniciativas (la mayoría de ellas) 

● Iniciativas a partir de proyectos ya existentes 

● iniciativas a partir de VARIOS proyectos ya existentes (Intercooperación) 

● Reconversión de iniciativas con necesidad de reestructuración (reconversión).  

 

22

Cuando un usuario  contacta  con  el  servicio,  la persona  encargada de  recibir  la  solicitud  de 

atención  deriva  el  proyecto,  en  función  de  la  información  aportada,  al  profesional  que 

inicialmente tenga más capacidad para atender dicha demanda. El asesor al recibir el encargo 

de  atender  un  nuevo  proyecto,  abre  una  ficha  de  trabajo,  donde  lleva  un  control  de  las 

reuniones, de los temas tratados y de las tareas a desarrollar por ambas partes. En dicha ficha 

también  se  indica  qué  tipo  de  necesidad  es  (en  función  de  las  cuatro  anteriormente 

nombradas).  

 

La profundidad y el alcance en el asesoramiento depende de dos factores:  

 

1) Que la demanda sea acorde a las capacidades del servicio.  

 

Es decir, si una persona u organización se acerca al servicio para  la puesta en marcha 

de un proyecto mercantil  (p.ej. una S.A.) que no  incorpore algún aspecto social, éste 

será derivado  a otros  servicios públicos o privados especializados.  Si por ejemplo  la 

necesidad fuera  la puesta en marcha de una cooperativa (organización democrática y 

con alto valor social), sin ánimo de  lucro, de mujeres y cuya actividad se orienta a  la 

mejora de  la  convivencia en  zonas  conflictivas de  la  ciudad  (como es el  caso de  "La 

Vezindalla S.Coop.). Las capacidades de movilizar recursos y de aportar conocimiento 

son mucho mayores por parte del servicio, ya que está especializado en aportar valor a 

estos formatos.  

 

2)  La  intensidad  que  ponen  las  personas  físicas  o  jurídicas  en  el  desarrollo  de  las 

iniciativas.  

 

Desde el servicio se ha hecho un acompañamiento, pero el servicio no es promotor de 

los  proyectos.  Esa  responsabilidad  es  inherente  a  los  usuarios.  El  servicio  de 

asesoramiento ha guiado y proporcionado herramientas para que los usuarios trabajen 

en  sus  proyectos.  Se  ha  orientado  y movilizado  a  los  usuarios  hacia  la  acción  y  el 

trabajo: se han trabajado las ideas, se han investigado los mercados y las necesidades y 

se  han  realizado  cálculos  para  valorar  la  viabilidad  de  los  proyectos.  Pero  todo  ese 

trabajo lo han realizado los usuarios. Desde el servicio se han revisado los contenidos y 

los  trabajos  y  se  han  propuesto  nuevas  guías  hasta  conseguir  que  la  idea  se  haya 

convertido en una iniciativa real. Sin embargo este resultado se conseguido tan sólo en 

unos  cuantos  proyectos  e  iniciativas  en  los  que  la  persona  ha  puesto  la  suficiente 

intensidad  para  acabar  el  proyecto  comenzado. Muchos  otros  proyectos  no  se  han 

puesto en marcha por  falta de  intensidad  (que puede  tener  sus  causas en múltiples 

factores: familiares, económicos, de coste de oportunidad, laborales, etc.).  

 

23  

3. Evaluación y resultados 

Una vez finalizado el proceso de asesoramiento, el tutor/asesor asignado al proyecto hace una 

valoración  del  mismo,  incidiendo  especialmente  en  conocer  el  impacto  social  que  ha 

producido  (promotores  implicados, número de puestos de  trabajo generados, perspectivas a 

un año, etc.).  

4. Formación 

Los  procesos  de  formación,  aunque  vienen  desarrollados  en  el manual  de  trabajo,  dada  su 

importancia e  impacto  se explican en el apartado específico de esta memoria dedicado a  la 

formación.  

5. Procesos de apoyo 

Los procesos de apoyo vienen definidos en el documento anexo,  sin que  sea necesario una 

explicación  adicional,  salvo  el  ámbito  de  la  comunicación  que  viene  desarrollado 

específicamente en uno de los puntos de la memoria.   

24

Estructura organizativa

El servicio de asesoramiento, consultoría y acompañamiento a proyectos comenzó en enero de 

2014 con la definición de procesos internos y equipo de trabajo; durante los meses de marzo a 

diciembre se ha prestado el servicio a los usuarios; la evaluación ha tenido lugar en diciembre.  

 MES 

Actividad E F M A  MY JN  JL  A  S  O  N  D

Definición de procesos internos y equipos de trabajo 

                                   

Servicio de asesoramiento, seguimiento y consultoría 

                                   

Evaluación                                      

 

El servicio se ha estructurado de la siguiente forma:  

● Por centros de atención: El servicio se ha ofrecido en los espacios habilitados para ello 

que son 

25

o "Espacio  cooperativo"  ubicado  en  C/  Mayoral  nº9,  local  2,  compartiendo 

espacio con REAS y Grupo Laveloz. 

o "Espacio  cooperativo"  ubicado  en  Avda.  La  Jota  nº  46,  Local,  compartiendo 

espacio con Cooperativa Adebán. 

Los servicios de asesoramiento, acompañamiento y consultoría se han prestado atendiendo las 

necesidades de los usuarios en horario comercial de mañana y tarde en los espacios indicados. 

Sin  embargo,  también  se  han  producido  desplazamientos  de  los  asesores  hasta  la  sede  de 

alguno  de  los  proyectos  para  valorar  in  situ  determinadas  situaciones  que  sólo  podían 

atenderse acudiendo a los proyectos en cuestión.  

El equipo de  trabajo encargado de prestar el  servicio de asesoramiento, acompañamiento y 

consultoría  ha  estado  compuesto  por  siete  profesionales,  de  los  cuales  se  detalla  su 

experiencia y perfil curricular a continuación:  

Pilar Garay  Graduada Social y socia trabajadora de Adebán, S. Coop., entidad miembro de REAS Aragón, de 

MesCoop  Aragón  y  colaboradora  de  COOP  57.  Cofundadora  de  la  primera  cooperativa  de 

Iniciativa Social de Aragón en 1999, Algaria Consultores, S.Coop, y desde entonces, trabajando 

y asesorando en la creación y gestión de iniciativas de economía social. 

Cristina Sánchez 

Licenciada  en  Administración  y  Dirección  de  Empresas  especializada  en  organizaciones  de 

Economía Social. Actualmente trabajadora de REAS Aragón en el proyecto “Herramientas para 

empezar  en  la  Economía  Social”  y  responsable  del  área  de  formación  en  La  Colaboradora, 

proyecto de economía colaborativa de Zaragoza Activa.  

Juan Camón 

Licenciado en Administración y Dirección de empresas,   y Máster en Finanzas y Contabilidad 

por  la  Universidad  de  Zaragoza  ha  desarrollado  su  carrera  profesional  como  economista 

(colegiado  nº2250)  trabajando  para  proyectos  vinculados  a  la  economía  social  (Coop57, 

Protectorado  de  Fundaciones  del  Gobierno  de  Aragón,  Federación  de  Barrios  de  Zaragoza, 

entre otros). Es profesor asociado del Dpto. de Organización y Dirección de Empresas en  la 

Universidad de Zaragoza desde 2003 y miembro del grupo de  investigación GESES  (Grupo de 

Estudios Sociales y Económicos del tercer Sector).   

Nabata asesoría 

Gabinete de profesionales con más de veinte años de experiencia. Han ayudado a crear más de 

200  entidades  en  Aragón,  y  les  asesoran  en  el  funcionamiento  cotidiano  de  su  actividad. 

Innovadores  en  sistemas  de  organización  de  equipos  de  trabajo  y  resolución  de  conflictos. 

Eligen  la  persona  del  gabinete  que  imparte  las  sesiones  de  formación  adecuándose  a  las 

características del grupo de alumnas.  

 

26

Aurora Cabeza  

Experta en contabilidad de entidades no lucrativas, asesora en entidades de economía social y 

socia trabajadora de Adebán, S. Coop., entidad miembro de REAS Aragón, de Mescoop Aragón 

y  colaboradora  de  COOP  57.  Cofundadora  de  la  primera  cooperativa  de  Iniciativa  Social  de 

Aragón en 1999, Algaria Consultores, S. Coop, y desde entonces, trabajando y asesorando en la 

creación y gestión de iniciativas de economía social. 

Carlos Clarimón 

Asesor experto de cooperativas y otras entidades de Economía Social. Es socio trabajador de 

Nabata Asesoría (Grupo la Veloz Cooperativa) especializado en dirección estratégica, finanzas y 

gestión fiscal y contable de proyectos y empresas. Partícipe activo, militante y colaborador de 

diversas cooperativas y entidades de economía solidaria.  

Javier Carrasco 

Máster  en  Responsabilidad  Social  Corporativa  y  Auditoría  Social  por  la  Universidad  de 

Barcelona.  Postgrado  en  análisis  y  gestión  de  intangibles  por  el  Instituto  de  Análisis  de 

Intangibles. Licenciado en Sociología por  la Universidad Complutense de Madrid. Diplomado 

en  Trabajo  Social  por  la Universidad  de  Zaragoza. Docente  homologado  en  las materias  de 

Responsabilidad Social Corporativa e Innovación Social en la Escuela de Organización Industrial 

(EOI).  Experto  acreditado  por  Global  Reporting  Initiative  (GRI).  Desde  el  año  2003  ha 

coordinado  diferentes  proyectos  relacionados  con  la  Responsabilidad  Social  Corporativa,  el 

emprendimiento, el desarrollo comunitario y la investigación social aplicada.  

 

Evaluacion El método para evaluar el servicio de asesoramiento, seguimiento y consultoría ha consistido 

en realizar unas encuestas personales  (aprovechando encuentros de  trabajo) y  telefónicas, a 

los usuarios de dicho servicio.  

Las encuestas  se dirigieron a  los beneficiarios del  servicio. Se  realizaron durante  los últimos 

días del mes de diciembre y se preguntaron los siguientes aspectos:  

● Valoración general del servicio (de 1 a 5, siendo el 5 muy buena) 

● Utilidad de las herramientas utilizadas y metodologías aplicadas  (de 1 a 5, siendo el 5 

muy buena) 

● Aspectos a mejorar (pregunta abierta) 

En el 90% de  las contestaciones  (de 10  respuestas),  la valoración general y  la utilidad de  las 

herramientas aplicadas, fue calificada como "Muy buena" y el resto como "buena". Respecto a 

los aspectos a mejorar el más repetido ha sido la necesidad de continuidad del servicio, dado 

27

que  pierde  su  sentido  de  "asesoramiento"  y  sobretodo  "seguimiento",  a  partir  del  31  de 

diciembre, fecha en la que finaliza el servicio.  

 

 

Resultados2

Los  resultados  respecto  al  número  de  proyectos  atendidos  (asesoramiento,  seguimiento  y 

consultoría) en el ejercicio 2014 son los siguientes: 

Nº DE PROYECTOS ATENDIDOS (TOTAL)  40 Nº PROYECTOS INNOV.SOCIAL/EMPRENDIMIENTO L1  32 Nº PROYECTOS INNOV.SOCIAL/INTRAEMPREND. L2  5 Nº PROYECTOS INNOV. SOCIAL/INTERCOOP. L3  1 Nº PROYECTOS INNOV. SOCIAL/RECONVERS. L4  2 

 

Los procesos atendidos a  lo  largo del 2014  se distribuyen,  según el  comienzo de  la  relación 

entre REAS y el usuario, de la siguiente manera:  

FECHA DE INICIO DE LOS PROCESOS DE EMPRENDIMIENTO E F M A M J  J  A  S  O  N  D

Nº DE PROCESOS  0 3 2  3 1  8 3  3  8  3  4  2

 

Así mismo,  han  existido  algunos  proyectos  que  por  la  definición  de  sus  líneas  de  trabajo  y 

modelos  de  negocio,  han  sido  reorientados  a  otras  organizaciones  y  servicios  de 

asesoramiento. En  la mayoría de  los casos ha habido una plena coordinación y comunicación 

entre los asesores de REAS y los de las organizaciones a las que se han derivado los proyectos, 

con el fin de prestar el mejor servicio posible al usuario. Las organizaciones a las cuales se les 

ha derivado alguno de los proyectos por sus particulares características han sido: UPTA3, CREA4 

e INIT5 

  UPTA CREA  INIT 

ORGANIZACIONES A LAS QUE SE HAN DERIVADO PROYECTOS 2  1  1 

 

Especial  mención  tiene  el  impacto  en  el  empleo  generado  por  los  proyectos  objeto  de 

asesoramiento, seguimiento y consultoría.  

 

2 El listado de proyectos beneficiarios se halla disponible en los anexos.  3 Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos de Aragón. 4 Confederación Regional de Empresarios de Aragón. 5 The Init S.L. Empresa gestora del edificio CIEM Zaragoza.

28

Nº DE PROMOTORES VINCULADOS A LOS PROYECTOS  115 

Nº DE PUESTOS DE TRABAJO CREADOS A LA CONSTITUCIÓN DE PROYECTOS TUTORIZADOS  70,5 

Nº DE PUESTOS DE TRABAJO PREVISTOS A 1 AÑO EN LOS PROY. TUTORIZADOS  98,5 

 

Los  promotores,  ya  sean  estos  socios,  potenciales  socios  o  personas  que  promueven  los 

proyectos,  que  han  confiado  en  el  servicio  han  sido  115  entre  personas  y  organizaciones 

(algunos promotores eran organizaciones).  

Sin embargo,  los puestos, de  los que  se  tiene  constancia que  se han  creado, han  sido 70,5 

puestos directos, existiendo una expectativa a corto plazo (menos de un año) de alcanzar  los 

98,5 puestos de trabajo.  

El aumento de empleo en  los proyectos se ha dado especialmente al final del ejercicio 2014, 

que  es  cuando  han  empezado  a  tener  efecto  los  trabajos  realizados  en  el  asesoramiento, 

seguimiento y consultoría, generando más volumen de puestos de trabajo aquellos proyectos 

ya consolidados que lanzan nuevas líneas de intercooperación o de intraemprendimiento.  

Por último el  formato elegido para poner en marcha  las nuevas  ideas con  impacto social, ha 

sido el siguiente: 

  ASOC.   COOP.  S.L.  AUTÓNOMO  NS/NC FIGURAS JURÍDICAS ELEGIDAS POR LOS "INNOVADORES SOCIALES EMPRENDEDORES"  11  9  2  8  11 

 

La  figura  predominante  es  la  de  asociación,  seguida  del  formato  cooperativo  y  autónomo. 

Cabe destacar que  la  figura de  asociación  es percibida por  algunos perfiles  emprendedores 

como una herramienta de autoempleo, con pocos costes de puesta en marcha  (no  requiere 

capital  inicial, ni contabilidad formal si no se pasa de ciertos volúmenes de facturación, etc.). 

Desde  el  servicio  de  asesoramiento  se  ha  recomendado,  como  criterio,  que  esta  figura  se 

utilice  correctamente,  es  decir,  para  desarrollar  actividades  con  fines  de  interés  general  (o 

particular de los socios) y no como medio para desarrollar actividades mercantiles. 

Por  otra  parte,  desde  el  servicio  de  asesoramiento,  seguimiento  y  consultoría,  se  ha 

constatado una serie de necesidades que pueden ayudar a definir propuestas de continuidad.  

En primer  lugar  se han observado  varios perfiles de usuarios que  se  corresponden  con  los 

siguientes:  

● Ciudadanos que tienen una idea con un contenido social, o con unos fines sociales que 

hace falta trabajar y desarrollar. En algunos casos (los menos), estas personas vienen 

con  la  idea en una  fase de desarrollo avanzada, pero en  la mayoría de  los casos son 

ideas incipientes que hace falta trabajar en profundidad para que lleguen a tener algún 

día  un  sentido  económico  y  social  de  peso.  Aquellos  cuya  idea  y/o  necesidad  está 

menos desarrollada, requieren unos procesos de trabajo  largos en el tiempo. A veces 

29

hay  interrupciones  en  la  intensidad  de  trabajo  en  su  proyecto  o  deben  tomar 

decisiones con implicaciones familiares y personales que llevan su tiempo (decisión de 

capitalizar desempleo, cambiar lugar de trabajo, buscar socios, endeudarse, etc.). Ello 

hace que el tiempo necesario, desde que surge una idea hasta que ésta se materializa, 

sea superior a un año, en muchos casos.  

Por otro lado dentro de los proyectos incipientes se han observado dos motivaciones 

claras  que  vienen  refrendadas  por  los  últimos  estudios  sobre  trabajo  autónomo  y 

empleo: Por un lado existe un perfil de persona innovadora y emprendedora que busca 

desarrollar  su propio proyecto  (como estilo de vida  claro) y, por otro  lado, existe  la 

figura de aquellas personas que buscan un empleo por cuenta ajena y, ante la falta de 

perspectiva de encontrarlo, deciden desarrollar su proyecto por cuenta propia. Estos 

últimos tienen muchas ganas (o necesidad) de trabajar, pero las ideas que plantean, en 

la mayoría de  los casos, no han sido fruto de un profundo (ni tan siquiera somero en 

algunos casos) análisis de  la  situación de  los mercados o de  las necesidades  sociales 

existentes. Sin embargo tienen una alta motivación para trabajar.  

● Ciudadanos  realmente  creativos,  que  definen  proyectos,  pero  que  finalmente  no 

pueden  llevarlos  a  cabo  por  distintos  motivos.  Estos  proyectos  "se  quedan  en  el 

papel", y el esfuerzo de análisis y el  trabajo  realizado  (comercial, de  investigación  y 

búsqueda de recursos), se pierden sin provecho alguno para la sociedad. 

● Existen  también  proyectos  ya  en  funcionamiento,  pero  que  no  están  consolidados, 

porque no han definido bien su modelo de negocio, su estructura societaria y social, 

etc. que necesitan de una orientación para dar coherencia y equilibrio a sus aspectos 

económicos y sociales.  

● Hay proyectos consolidados que quieren ampliar su actividad, pero que por su tamaño 

no  disponen  de  recursos  económicos,  humanos,  financieros  para  crecer.  Estos 

proyectos, sin embargo, sí que están vinculados en la mayoría de los casos a redes de 

colaboración  y  denotan  un  alto  desarrollo  de  sus  valores  sociales  internos  y  de  un 

compromiso social hacia la ciudadanía.  

Todos  estos  perfiles  y motivaciones  diferentes  que  se  han  detectado  permiten  justificar  y 

proponer  las  siguientes  líneas de  trabajo desde el ámbito del asesoramiento,  seguimiento y 

consultoría a nuevos proyectos con contenido social, y que serían:  

Propuesta de  continuidad 1: Mantener el  servicio de asesoramiento y  seguimiento  (con  las 

mejoras que sean necesarias en sus procesos de  trabajo). Es necesaria una continuidad para 

que  el  trabajo  realizado  pueda  dar  frutos,  dado  que  el  desarrollo  de  ideas  innovadoras  y 

socialmente  responsables  requiere  de  ciclos  superiores  al  año  desde  su  comienzo  hasta  su 

puesta en marcha. Por otro lado el seguimiento unido a la consultoría permite a los proyectos 

creado pero no asentados,  tener una  referencia y  soporte en  la  toma de decisiones que  les 

ayude a consolidarse.  

30

Propuesta  de  continuidad  2:  Desarrollar  un  "Banco  de  Ideas  Socialmente  Rentables". 

Supondría la creación de un punto de encuentro entre ideas y personas. A través de las nuevas 

tecnologías, como plataforma de trabajo y de encuentro, se dispondría de un espacio virtual 

donde  acudirían personas que buscan  ideas para poder desarrollar un proyecto,  y por otro 

lado, se depositarían proyectos en distintas fases de desarrollo (según los hubieran dejado sus 

creadores), que no hubieran podido ser puestos en marcha, pero que  tienen posibilidades y 

perspectivas de funcionar.  

Para  ello  se  debería  crear  un  equipo multidisciplinar  con  capacidad  para  coordinar  ambos 

elementos:  las personas que buscan proyectos y  los proyectos que necesitan personas para 

terminar  su  puesta  en marcha.  Esta  propuesta  sería  un  complemento  perfecto  para  el  ya 

existente  "Banco  de  Herramientas  de  la  Economía  Social",  donde  actualmente  se  ofrece 

principalmente  conocimiento  técnico.  El  "Banco  de  ideas"  proporcionaría  conocimiento 

relacional ayudando a dar vida y energía renovada a  los proyectos que se quedaron sin ella. 

31

 

 

 

Planteamiento

Desde el programa se ha planteado la necesidad de dotarse de un instrumento que aglutinara 

todas  las herramientas  empleadas para  el desarrollo de  los proyectos de  innovación  social. 

Inicialmente se pensó en una web estática a modo de tarjeta de presentación, en la que incluir 

todo  lo  que  desde  el  programa  se  ofertaba,  pero  enseguida  se  pensó  que  lo  ideal  era 

transformarla una web dinámica y viva de fácil acceso, en la que poder dejar a disposición de 

todas  las  personas  interesadas  en  crear  un  proyecto  de  innovación  social  las  herramientas 

necesarias para desarrollar estos proyectos y que sirviera de apoyo y refuerzo en  la tarea de 

difusión del programa.  

 

Objetivos

Los objetivos que se han planteado para este banco de herramientas son:  

● Acercar a la población las herramientas para la innovación social  

● Dar a conocer el proyecto  

● Facilitar el intercambio y mejora en las herramientas  

● Crear un banco de documentación actualizada y realmente útil.  

 

Contenidos

La web se ha estructurado en dos ejes: uno horizontal para ofertar contenido según el perfil 

del grupo que accede a la web, y otro vertical, en el que se detalla n los aspectos generales que 

se ofrecen con independencia del perfil del grupo interesado.  

Se puede clasificar el contenido del banco de herramientas en seis líneas6:  

1. Documentos descargables para analizar la idea del proyecto y desarrollarla.  

● Canvas. 

● Memoria de actividad. plan de proyecto. 

● Excel para el plan de viabilidad económica. 

6 Todos los documentos contenidos en el banco de herramientas se encuentran disponibles en los anexos.  

Banco de herramientas

32

2. Acceso  a  la  formación  complementaria  necesaria  para  desarrollar  el  proyecto: 

Información sobre las tres ofertas formativas desarrolladas por el programa:  

● Campus de aprendizaje colectivo: con el temario completo. 

● Píldoras de conocimiento: Viviendo  la economía  social. Se ha  ido  incluyendo 

los  banners  con  la  información  actualizada  de  cada  píldora  desarrollada  en 

Zaragoza Activa‐La Azucarera, fechas, horarios, tema a tratar, ponentes, cómo 

inscribirse...  

● Formación  de  talantes  cooperativos.  Para  aquellos  grupos  de  personas 

involucradas en un proyecto de  innovación  social que necesitan  trabajar  los 

procesos de toma de decisiones y trabajo en equipo.  

3. Acceso a las líneas de financiación necesarias ajenas a los recursos propios.  

● Información  sobre  entidades  financieras  alternativas  a  la  banca 

tradicional dónde nos pueden ayudar con la financiación de l proyecto.  

4. Acceso  a  los  trámites  necesarios  para  dar  forma  jurídica  a  la  idea  y  puesta  en 

marcha.  

● Cuadro comparativo de formas jurídicas.  

● Guía para la creación de cooperativas.  

● Guía para la transformación de empresas mercantiles en cooperativas.  

5. Documentos de promoción y difusión del propio proyecto:  

● 1. Dossier del programa  

● 2. Tríptico del programa  

● 3. Cartel del programa  

6. Acceso  a  la  red  social  twitter  con  actualizaciones  de  información  relativa  a  la 

innovación social como cauce de comunicación e intercambio. 

 

 

Usos del banco de herramientas 

A este banco se  le ha querido dar un uso real como  instrumento de apoyo en  la creación de 

proyectos de innovación social por lo que siempre ha estado actualizado en todo lo que tiene 

que  ver  con  instrucciones  y  normativa  para  que,  las  personas  que  accedan  a  él  tengan  los 

cómos y los qué hacer según la realidad.  

Por ello  se ha hecho el esfuerzo de adaptar  los documentos y accesos a webs conforme ha 

habido algún cambio normativo, como es el caso, por ejemplo, de la adaptación a la nueva Ley 

de Cooperativas de Aragón publicada el 9 de septiembre de 2014.   

33

Por  lo  tanto  este banco de herramientas  tiene  accesos  a documentos descargables, por un 

lado  de  trabajo,  como  la  Excel  para  hacer  los  cálculos  necesarios  del  plan  de  viabilidad 

económica, o el CANVAS y el Plan de proyecto, otros documentos informativos y de formación, 

como  son  las  guías  para  la  creación  de  cooperativas  y  otros mixtos  como  la  guía  para  la 

transformación de empresas mercantiles en cooperativas.  

También el uso que se  le ha dado ha sido de aglutinador con  los accesos a  los sitios web de 

interés relacionados con la creación de proyectos de innovación social.  

Se  trata de un banco  vivo en el que  se han  ido  introduciendo mejoras en  las herramientas 

conforme el uso de las mismas, adaptado a la realidad, así lo ha ido demandando.  

 

Resultados 

Los resultados que se han recogido respecto al banco de herramientas son:  

● Indicadores:  

Visitas de la web: Aunque la web estaba visible desde el mes de mayo, la campaña de 

promoción de  la web se hizo en septiembre. Las visitas contadas desde entonces han 

sido 5.589 visitas.  

● Logros (de la web): 

o Aglutinar  en  un  solo  lugar  toda  la  información  necesaria  para  la  creación  y 

consolidación de proyectos de innovación social.  

o Las personas participantes  en  las diferentes  áreas  del programa han podido 

descargarse los documentos necesarios para la realización de sus proyectos y han 

podido orientarse en los lugares a los que acudir para poder hacerlo.  

34

 

35

 

Formacion

36

 

 

 

El planteamiento de  la  formación en el programa  se ha hecho partiendo de  las necesidades 

detectadas en  las personas que han sido acompañadas en  los procesos de puesta en marcha 

de los proyectos, tanto en las acompañadas este año, como experiencias de acompañamiento 

de años anteriores.  

Partiendo  de  estas  necesidades  se  ha  elaborado  un  calendario  de  formación  con  distintas 

acciones,  complementarias  entre  sí,  a  las  cuales  han  tenido  acceso  tanto  las  personas  que 

venían de los proyectos acompañados como personas nuevas usuarias del programa que solo 

han participado en la formación.  

MÓDULOS BÁSICOS DE FORMACIÓN CAMPUS DE APRENDIZAJE COLECTIVO Del 20 de octubre al 18 de noviembre de 2014 En La Colaboradora, Zaragoza Activa y Centro Joaquín Roncal 

PÍLDORAS DE CONOCIMIENTO CICLO VIVIENDO LA ECONOMÍA SOCIAL Del 18 de septiembre al 31 de octubre de 2014 En Zaragoza Activa La Azucarera 

FORMACIÓN DE TALANTES COOPERATIVOS Del 26 de septiembre al 12 de diciembre En Edificio Seminario y Torre Santa Engracia (Ayuntamiento de Zaragoza)  

Para cada una de las acciones se han desarrollado los siguientes contenidos:  

● Planteamiento  de  la  actividad:  objetivos,  destinatarios,  selección  de  contenidos, 

metodología, espacios, programación de las sesiones e inscripción.  

● Desarrollo de la actividad: descripción de las sesiones y número de participantes.  

● Evaluación de la actividad.  

 

Introduccion

37

 

 

 

El Campus de Aprendizaje Colectivo, para  la promoción de  Iniciativas de  Innovación Social ha 

consistido  en  una  formación  de  40  horas  presenciales  durante  los  meses  de  octubre  y 

noviembre  de  2014,  que  ha  puesto  a  disposición  de  las 

personas  que  tienen  una  idea  socialmente  innovadora,  las 

herramientas  que  se  necesitan  para  aprender  a  crear  y 

gestionar el proyecto; desde los aspectos relacionados con la 

financiación y la gestión económica hasta la comercialización 

y el marketing, pasando por  la gestión del equipo humano y 

el uso de las nuevas tecnologías.  

Planteamiento

Los módulos básicos de  formación  se  han pensado  como un  itinerario de  competencias  en 

Economía Social y Solidaria dirigidas a aprender a crear y gestionar un proyecto, dándole un 

giro  innovador  que  profundizase  en  ámbitos  comunitarios,  en  la  intercooperación  entre 

proyectos y que permitiese empoderar a los usuarios para generar pequeñas transformaciones 

en la economía y en la forma de entender la empresa. 

Este  itinerario  básico  ha  podido  ser  ampliado  en  conocimientos  concretos  a  través  de  la 

asistencia a  las píldoras de conocimiento  (formación experiencial), además de  la solicitud de 

asesorías y de la tutorización de proyectos para solucionar dudas durante la puesta en marcha.  

Objetivos

Los objetivos definidos para el campus han sido los siguientes:  

● Orientar los primeros pasos cuando se empieza una iniciativa de Economía Social.  

● Trabajar una idea, desarrollarla y plasmarla en un plan que sirva de guía al proyecto.  

● Conocer la viabilidad social y económica de un proyecto.  

● Manejar las herramientas clave para controlar la puesta en marcha de una iniciativa en 

Economía Social. 

● Gestionar  del  equipo  humano  y  practicar  la  intercooperación  entre  profesionales  y 

proyectos socialmente innovadores. 

 

Modulos basicos de formacion

38

Destinatarios

El Campus ha estado dirigido a:  

● Todas aquellas personas que tienen una idea de innovación social.  

● Quienes  tengan un proyecto que necesite  afianzar herramientas de  gestión  social  y 

económica. 

● Las personas que quieran  conocer  y  acercarse  a  la  cultura  y  las herramientas de  la 

Economía Social y Solidaria. 

 

Seleccion de contenidos

Una  parte  de  los  contenidos  de  los módulos  básicos  de  formación  se  han  seleccionado  en 

función  las necesidades de  los usuarios que han  ido solicitando asesorías y tutorizaciones. De 

esta manera se ha ajustado a  las demandas concretas que se han realizado. Así mismo se ha 

partido de la experiencia de otros territorios (Madrid, Barcelona, Bilbao) y se ha realizado una 

valoración de la formación que se imparte en Zaragoza para que fuera una oferta distintiva.  

El contenido final se ha diseñado tras una sesión colectiva de Design Thinking, profundizando 

en  los aspectos  innovadores y  las herramientas propias de  la Economía Social que queríamos 

ver destacadas en la formación básica. A raíz de estas experiencias se ha decidido fomentar la 

parte  cooperativa,  de  colaboración  y  de  trabajo  en  equipos.  El  Campus  ha  tomado  la 

denominación de “Campus para el Aprendizaje Colectivo”. 

 

Metodologia

Partiendo  de  las motivaciones  iniciales  de  los  asistentes  y  de  sus  ideas  de  proyecto,  se  ha 

fomentado  una  pedagogía  activa  y  práctica,  que  ha  motivado  a  los  participantes  a  que 

apliquen los conocimientos adquiridos de manera colaborativa y guiados por los/as tutores/as 

de cada sesión; de manera que se ha generado un espacio de  interrelación en el que se han 

compartido recursos, conocimiento, innovación, ideas y futuras colaboraciones.  

39

Espacios

Se  ha  pensado  en  intercalar  dos  espacios.  Centro  Joaquín  Roncal  con  amplia  tradición  en 

acoger  y  potenciar  actividades  de  Entidades  Sociales  y  del  mundo  asociativo;  y  La 

Colaboradora  de  Zaragoza  Activa  La  Azucarera,  en  la  que  se  está  potenciando  el 

emprendimiento con fórmulas colaborativas ligadas a la participación ciudadana.  

Programacion de las sesiones

LUGAR  MÓDULO  QUIEN LO IMPARTE  FECHAS  HORARIO 

ZGZ ACTIVA 

Pautas para empezar en la Economía Social 

Grupo Tangente  20/10/2014  17:00 A 21:00 

JOAQUÍN RONCAL 

Economía social y cooperativismo  Millán Díaz  21/10/2014  17:00 A 21:00 

ZGZ ACTIVA 

Desarrollo de la idea y plan de proyecto de Economía Social 

Pilar Garay y  Cristina Sánchez 

27/10/2014  17:00 A 21:00 

ZGZ ACTIVA 

Comercialización y marketing para Economía social 

Juan Delgado   28/10/2014  17:00 A 21:00 

40

ZGZ ACTIVA 

Constitución de Iniciativas  de Economía social 

Javier Ortega  03/11/2014  17:00 A 21:00 

ZGZ ACTIVA 

Gestión Económica y Tributaria en la Economía Social 

Aurora Cabeza  04/11/2014  17:00 A 21:00 

ZGZ ACTIVA 

Nuevas tecnologías al servicio de la Economía Social 

Mercedes Gracia  10/11/2014  17:00 A 21:00 

JOAQUÍN RONCAL 

Gestión del Equipo Humano en las Iniciativas de Economía Social  

Javier Ortega  11/11/2014  17:00 A 21:00 

JOAQUÍN RONCAL 

Financiación para la Economía Social 

Macarena Fernández 

17/11/2014  17:00 A 21:00 

JOAQUÍN RONCAL 

Intercooperación entre Iniciativas de Economía Social 

Julio Cortés  18/11/2014  17:00 A 21:00 

Inscripcion

El plazo de inscripción al Campus ha estado abierto entre el 1 y el 17 de octubre.  

Las plazas se han limitado a 25 personas. Las inscripciones se han realizado rellenando la ficha 

de inscripción en nuestra web (ver anexo) y enviándola a [email protected]. Se ha enviado 

la confirmación por correo electrónico y se ha establecido como teléfono de información: 976 

40 54 54.  

En el caso de  iniciativas que tengan varios promotores, se han podido repartir  la asistencia a 

las sesiones, de manera que el proyecto ha mantenido una continuidad. En el momento de la 

inscripción o a posteriori, se han recibido los correos a [email protected] con la distribución 

de las sesiones que asume cada promotor.  

41

Desarrollo del contenido formativo7

Sesion 1 - Pautas para empezar en la Economia Social

Esta sesión pretendía ayudar al proceso de autoevaluación de conceptos sobre lo que supone 

emprender una iniciativa en la Economía Social, como participantes y como grupo. El objetivo 

final era poder detectar en qué momento se encontraba el grupo, la iniciativa, la persona… con 

el fin de poderles orientar mejor a lo largo del proceso formativo.  

Objetivos de aprendizaje 

● Qué es y qué supone arrancar una iniciativa de economía social 

● Perfil y competencias de la persona 

● CANVAS del Pre‐emprendedor 

Impartido por: Grupo Cooperativo Tangente (Madrid)  

Tangente es un grupo cooperativo especializado en  la  realización de proyectos  innovadores, 

integrales  y  multidimensionales  dirigidos  a  mejorar  la  calidad  de  vida  de  la  ciudadanía  y 

conseguir desarrollos territoriales sostenibles. 

 

 

Sesion 2 - Economia Social y Cooperativismo

El  objetivo  general  de  la  sesión  consistió  en  reconocer  cada  uno  de  los  proyectos  de  los 

participantes dentro de  la Economía Social, sabiendo contextualizarla y haciendo un ejercicio 

de acercamiento a sus principios y a su aplicación. 

7 Todos los materiales utilizados para impartir estas sesiones formativas se encuentran en los anexos.  

42

Objetivos de aprendizaje 

- Marco del cooperativismo 

- Pensadores de ayer y hoy (referencias) 

- Qué es la economía social 

- Principios de la economía alternativa y solidaria 

- Mercado social 

- Referencias cercanas de cooperativas y economía social (vídeos) 

Impartido por: Millán Díaz Foncea 

Profesor del Dpto. de Dirección  y Organización de  Empresas  en  la Universidad de  Zaragoza 

Colaborador activo en  la Red de Economía Alternativa  y  Solidaria  (REAS‐Aragón)  y COOP57, 

entre otros proyectos. 

 

Sesion 3 - Desarrollo de la Idea y Plan de Proyecto

En esta sesión práctica se enseñó y aplicó el método CANVAS con el objetivo de desarrollar las 

ideas de proyecto de los participantes y ayudarles a reconocer los diferentes aspectos que hay 

tener en cuenta en la creación de cada iniciativa.  

Objetivos de aprendizaje 

● Explicación y elaboración del CANVAS SOCIAL  

● Guiar la elaboración del plan de viabilidad desde la perspectiva de la economía social. 

43

Impartido por:  

Pilar Garay  

Graduada Social y socia trabajadora de Adebán, S. Coop., entidad miembro de REAS Aragón, de 

MesCoop  Aragón  y  colaboradora  de  COOP  57.  Cofundadora  de  la  primera  cooperativa  de 

Iniciativa Social de Aragón en 1999, Algaria Consultores, S.Coop, y desde entonces, trabajando 

y asesorando en la creación y gestión de iniciativas de economía social. 

Cristina Sánchez 

Licenciada  en  Administración  y  Dirección  de  Empresas  especializada  en  organizaciones  de 

Economía Social. Actualmente trabajadora de REAS Aragón en el proyecto “Herramientas para 

empezar  en  la  Economía  Social”  y  responsable  del  área  de  formación  en  La  Colaboradora, 

proyecto de economía colaborativa de Zaragoza Activa.  

 

Sesion 4 - Comercializacion y Marketing para Economia Social

Sesión  pensada  para  conocer  las  técnicas  para  comercialización  y marketing  aplicadas  a  la 

economía social para poder testarlas en los proyectos propios de iniciativa social. 

Objetivos de aprendizaje 

● Importancia de llegar al destinatario final (usuario, cliente consumidor...)  

● Ponerse en la piel del destinatario 

● Cómo organizarlo con calidad 

Impartido por: Juan Delgado 

Doctor en Sociología, Licenciado en Derecho y Magister en Psicología Social, Juan Delgado ha 

realizado más de 500 estudios de mercado y elaborado  numerosos planes estratégicos y de 

marketing  para  empresas  e  instituciones  públicas  y   privadas,  tanto  en  España  como  en 

diferentes países europeos. Socio fundador de AC Consultores, ha sido vicepresidente del Club 

de Marketing de Aragón y miembro de la Junta Directiva de AMAPA y de AIC. Actualmente es 

docente en grados y posgrados de Marketing de ESIC Universidad San Jorge y Universidad de 

Zaragoza 

44

Sesion 5 - Constitucion de Iniciativas de Economia Social

El objetivo general de la sesión consistió en conocer las diferentes alternativas a la hora de dar 

forma  a una  iniciativa de  economía  social  y  los pasos que hay que dar para  constituirla  en 

Zaragoza. 

Objetivos de aprendizaje 

● Elección de fórmula jurídica 

● Trámites de constitución 

Impartido por: Javier Ortega.  

Asesor experto de cooperativas y otras entidades de Economía Social. Es socio trabajador de 

Nabata  Asesoría  (Grupo  la  Veloz  Cooperativa)  especializado  en  gestión  laboral  y  RRHH, 

facilitación  de  equipos,  resolución  de  conflictos,  y  puesta  en  marcha‐consolidación  de 

proyectos  colectivos.  Partícipe  activo,  militante  y  colaborador  de  diversas  cooperativas  y 

entidades de economía solidaria.  

 

Sesion 6 - La gestion economica y tributaria en la Economia Social

En esta sesión práctica se enseñan y aplican las herramientas y los conocimientos básicos para 

la  efectiva  gestión  económica  y  tributaria,  así  como  acercarse  al  nuevo  lenguaje  de  esta 

gestión. 

Objetivos de aprendizaje 

● Presupuesto/previsión económica 

● Control de tesorería 

● Relaciones con "el otro socio": la A.T.: inicio, modificación y rendimiento de cuentas. 

● Libros contables/ Cuentas anuales 

● El ABC  de la organización administrativa 

 

45

Impartido por: Aurora Cabeza.  

Experta en contabilidad de entidades no lucrativas, asesora en entidades de economía social y 

socia trabajadora de Adebán, S. Coop., entidad miembro de REAS Aragón, de Mescoop Aragón 

y  colaboradora  de  COOP  57.  Cofundadora  de  la  primera  cooperativa  de  Iniciativa  Social  de 

Aragón en 1999, Algaria Consultores, S. Coop, y desde entonces, trabajando y asesorando en la 

creación y gestión de iniciativas de economía social. 

 

Sesion 7 - Nuevas tecnologias al servicio de la Economia Social

Sesión  pensada  para  conocer  cómo  hacer  de  las  redes  sociales  un  aliado  en  la  gestión  y 

difusión de los proyectos de Iniciativa Social. 

Objetivos de aprendizaje 

● Gestión de Redes sociales y web dinámicas 

● Software libre 

Impartido por: Mercedes  Gracia.  

Master  Creación Multimedia  (UOC),  Ilustradora,  Diseñadora  Gráfica  / Web    formadora  en 

Nuevas  tecnologías,  Redes  Sociales  e  Idiomas.  Es  socia  del  proyecto  Oshito  Audiovisual, 

entidad miembro de REAS Aragón, y de Mescoop Aragón (Mercado Social). 

46

Sesion 8 -La gestion del equipo humano en las iniciativas de Economia Social

Esta sesión pretendía reconocer el talante necesario para la organización y gestión del equipo 

humano y las técnicas propias de gestión democrática. 

Objetivos de aprendizaje 

● Trabajo en equipo‐cooperación 

● Distribución de funciones (primero saber qué funciones y qué perfil) 

● Modelo de efectividad grupal 

● Apoyo en el desarrollo de las funciones 

● Aciertos y errores en las reuniones 

Impartido por: Javier Ortega.  

Asesor experto de cooperativas y otras entidades de Economía Social. Es socio trabajador de 

Nabata  Asesoría  (Grupo  la  Veloz  Cooperativa)  especializado  en  gestión  laboral  y  RRHH, 

facilitación  de  equipos,  resolución  de  conflictos,  y  puesta  en  marcha‐consolidación  de 

proyectos  colectivos.  Partícipe  activo,  militante  y  colaborador  de  diversas  cooperativas  y 

entidades de economía solidaria.  

 

Sesion 9 - Financiacion para la Economia Social

El objetivo general de la sesión consistió en conocer las herramientas financieras al servicio de 

las  iniciativas de economía  social y enmarcar  la  financiación del proyecto dentro de un plan 

global. 

Objetivos de aprendizaje 

● Para qué y cuándo necesito financiación 

● Fuentes de financiación 

● Finanzas Éticas 

 

 

47

Impartido por: Macarena Fernández.  

Coordinadora de la sección aragonesa de Coop57, cooperativa de servicios financieros éticos y 

solidarios. Formada en estudios empresariales, especializada en empresas de economía social 

y  en  educación  para  el  desarrollo.  En  Coop57  se  fusionan  ambas  áreas,  ya  que  una  parte 

fundamental del trabajo en finanzas éticas es la sensibilización sobre el uso ético y solidario del 

dinero como herramienta de transformación social. 

 

 

 

 

 

 

 

Sesion 10 - Intercooperacion entre entidades de Economia Social

Sesión  pensada  para  conocer  experiencias 

reales  de  proyectos  de  intercooperación  entre 

iniciativas  de  Economía  Social  y  descubrir  la 

importancia de la participación en redes para su 

desarrollo. 

Objetivos de aprendizaje 

● Qué es 

● Creación de Redes: el tejido social 

● Presentación de experiencias concretas 

Impartido por: Julio Cortés.  

Diplomado Universitario en Trabajo  Social  y Director de  integración de  sistemas de  calidad, 

medioambiente  y  prevención  de  riesgos  laborales.  He  desarrollado mi  carrera  profesional 

como  trabajador  social  en  Cáritas  Zaragoza  coordinando  el  programa  de  desarrollo 

comunitario  rural,  para  posteriormente  vincularme  a Milenium3,  Servicios  de  Gestión  del 

Conocimiento, donde  impulse el área de Responsabilidad Social y donde uno de mis trabajos 

fue de facilitador para la elaboración del Plan de Igualdad de Tiebel Cooperativa, con quienes 

ahora estoy impulsando el proyecto aRopa2, para la recogida, reutilización y reciclaje de ropa y 

potros textiles y su gestión social. 

48

Asistentes Aunque  inicialmente el Campus se ha pensado para un máximo de 25 asistentes, se ha visto 

interesante  la  posibilidad  de  abrir  la  asistencia  a más  personas  de  forma  puntual,  siempre 

garantizando no superar las 25 participantes en cada sesión, lo que ha permitido aumentar el 

número de personas que han podido asistir a sesiones sueltas para profundizar únicamente en 

la parte de formación en la que tenían más carencia para desarrollar su proyecto.  

El resumen de asistentes es el siguiente: 

NÚMERO TOTAL DE PERSONAS QUE HAN PARTICIPADO:    40 

MUJERES PARTICIPANTES:            28 (70% del total) 

PERSONAS QUE HAN PARTICIPADO EN SESIONES SUELTAS:    26 

PERSONAS QUE HAN PARTICIPADO MÁS DEL 70%      12 

PERSONAS QUE HAN PARTICIPADO MÁS DEL 50%      14 

 

 

Evaluacion El sistema de evaluación del campus ha consistido en realizar una evaluación de cada sesión 

valorando  los siguientes  ítems: contenido, exposición, metodología, ponente y si ha cubierto 

las expectativas. 

Los  resultados  de  la  evaluación  de  cada  una  de  las  sesiones  como  la  evaluación  global  del 

campus  se  encuentran  recogidas  en  los  anexos.  Se  presenta  aquí  los  principales  resultados 

obtenidos:  

● La  valoración media  de  todo  el  campus  asciende  a  una  puntuación media  de  8,82 

sobre 10. 

● La valoración media por sesiones es la siguiente:  

Sesión 1  8,72      Sesión 6  7,74 

Sesión 2  8,96      Sesión 7  6,52 

Sesión 3  9,10      Sesión 8  9,20 

Sesión 4  9,10      Sesión 9  9,76 

Sesión 5  9,50      Sesión 10  9,58 

● Cabe especial mención al ítem sobre si las sesiones han cubierto sus expectativas, la 

valoración media ha sido un 8,67 sobre 10.

49

 

 

Planteamiento

En el marco  formativo planteado para  la Promoción de  iniciativas de  Innovación Social y de 

Participación Ciudadana, una de  las acciones más  innovadoras que  se han desarrollado han 

sido  las Píldoras de Conocimiento. Este formato de encuentros han permitido complementar 

los  módulos  básicos  de  formación,  pues  han  sido  diseñadas  para  adquirir  conocimientos 

directos  de  fuentes  de  conocimiento  experiencial:  personas  que  llevan  años  en 

emprendimientos colectivos, que son referentes y han profundizado en determinados campos 

de la gestión de organizaciones en proyectos socialmente innovadores.  

Objetivos

Los objetivos que se han perseguido con estas Píldoras de conocimiento han sido:  

● Conocer  como  han  sido  los  primeros  pasos  de  iniciativas  consolidadas  de  la 

Economía Social con el fin de orientar la creación de nuevos proyectos.  

● Adquirir conocimientos a través de experiencias de referentes y profesionales de 

distintos sectores dentro de la Economía Social.  

● Acercar a  los participantes al día a día, a  las dificultades y a  la viabilidad social y 

económica de un  proyecto.  

● Reconocer  la  importancia  de  la  intercooperación  y  de  la  dimensión  colectiva, 

cooperativa y comunitaria en los proyectos o iniciativas.  

 

Destinatarios

Los  destinatarios  han  sido  personas  o  grupos 

promotores  interesados  en  conocer  o  poner  en 

marcha  iniciativas  responsables  con  el  territorio, 

sostenibles para la vida y sensibles a nuevas formas 

de organización vinculadas con  la  innovación social 

y  la  economía  social  así  como  todas  aquellas 

personas interesadas en conocer el funcionamiento, 

los  avances  y  las  dificultades  de  iniciativas 

referentes en la Economía Social y Solidaria.  

 

Pildoras de conocimiento

50

Seleccion de contenidos

La  selección  de  contenidos  se  ha  realizado mediante  un  proceso  participativo  abierto  a  las 

entidades de la Red de Economía Alternativa y Solidaria de Aragón, iniciado a fecha del 20 de 

junio y hasta el 30 de  junio. Las personas del área de formación del proyecto han guiado  las 

aportaciones y han cerrado el contenido. 

 

Metodologia En  cada  una  de  las  cuatro  Píldoras  de  Conocimiento  que  se  han  llevado  a  cabo,  se  han 

presentado varias experiencias de Economía Social y Colectiva moderadas por una asociación, 

cooperativa o colectivo local relacionado con la temática. Han estado pensadas para contener 

dosis formativas breves divididas en dos partes diferenciadas:  

- Un primer espacio denominado “La Trastienda”, de consulta y diálogo distendido con 

los ponentes. Este espacio ha estado especialmente dirigido a proyectos asesorados en 

el programa Herramientas para  la  Innovación Social, miembros de La Colaboradora y 

entidades socias de REAS Aragón o Mercado Social.  

- A continuación una Mesa de Experiencias abierta al público en general, centrada en la 

visibilización de  los proyectos y de  las características específicas de  la gestión de  los 

proyectos de  innovación  social desarrollados por  las entidades de Economía Social y 

Solidaria. 

 

Espacio

La elección del espacio de Zaragoza Activa La Azucarera no ha sido casual sino que ha tenido 

por objetivo llegar a un público diferente al de las entidades de REAS Aragón, pero sensible a 

las mismas  inquietudes,  ya  que  se  trata  de  un  espacio  público  que  alberga  el  servicio  de 

emprendimiento  relacionándolo activamente  con  la Participación Ciudadana  y  la  innovación 

social desde el trabajo colaborativo. 

51

La Trastienda:  

● Horario: 17.30h‐18.30h 

● Espacio: Zaragoza Activa 

● Aforo: limitado a 15‐20 personas 

Mesa de Experiencias:  

● Horario: 19.00h‐21.00h 

● Espacio: Plaza Activa, Zaragoza Activa 

● Aforo: abierto, 40 personas 

 

Programacion de las sesiones CICLOTURISMO. “Experiencias de emprendimiento en movilidad y turismo sostenible” JUEVES 18 DE SEPTIEMBRE 

17.30h La Trastienda 19h Mesa de Experiencias 

Chus Blázquez. Madrid. Rutas Pangea Arturo Sancho. Zaragoza. Cala y Pedal S.Coop. “La Ciclería” Isabel Guedea. Zaragoza. Colectivo Pedalea (Modera) 

COMUNICACIÓN. “Experiencias de autofinanciación en medios de comunicación” JUEVES 2 DE OCTUBRE 

17.30h La Trastienda 19h Mesa de Experiencias 

Andreu Missé. Barcelona. Alternativas Económicas Julián Vadillo. Madrid. Periódico Diagonal Iker González. Zaragoza. Arainfo (Modera) 

EMPRESA RECUPERADA. “Experiencias de transformación de empresas en iniciativas de Economía Social” 

JUEVES 16 DE OCTUBRE 17.30h La Trastienda 

19h Mesa de Experiencias 

Jordi Villanueva. Inoxgrup Joan Lluís Jornet. Col∙lectiu Ronda Salvador Bolancer. Mol Matric Javier Anadón. Sociedad Cooperativa Urbana de Trabajadores (Modera) 

INICIATIVA SOCIAL.  Experiencias en Economía Social y Solidaria  Emprender en colectivo en el sector de la iniciativa social/inserción 

JUEVES 30 DE OCTUBRE 17.30h La Trastienda 

19h Mesa de Experiencias 

Carles de L’Ahumada. Barcelona. L’Olivera S.Coop. Marina Martínez. Zaragoza. Tiebel S.Coop. Marisa Esteve. Zaragoza. Asociación Aragonesa de Empresas de Inserción (AREI) (Modera) 

 

Inscripcion La  inscripción  a  las  píldoras  de  conocimiento  se  ha  realizado  a  través  de  la  Red  ZAC  del Ayuntamiento  de  Zaragoza.  De  este  modo  todos  los  banners  y  la  página  web www.emprendes.net han redirigido a http://www.zaragoza.es/ciudad/sectores/activa/zac 

 

 

52

 

 

Desarrollo de la actividad

Pildora de conocimiento 1 – Cicloturismo

“Experiencias de emprendimiento en movilidad y turismo sostenible” 

La  primera  sesión  del  ciclo  “Viviendo  la  Economía 

Social” se ha dedicado al cicloturismo y ha recogido la 

experiencia  de  emprendimiento  social  de  Rutas 

Pangea  (Madrid)  y  La  Ciclería  (Zaragoza),  con  el 

colectivo Pedalea como moderador. 

Experiencia 1: RUTAS PANGEA  

Rutas Pangea nació en 1993, apuesta desde hace más 

de 20 años para promover un turismo más sostenible 

53

y responsable ofreciendo viajes en bicicleta por España y por Europa.  

Ofrecen un amplio abanico de  servicios  relacionados con el mundo de  la bicicleta, viajes de 

varios  días,  fines  de  semana  y  puentes  en  bicicleta,  rutas  temáticas  de  un  día,  alquiler  de 

bicicletas  de  montaña,  de  cicloturismo,  de  paseo,  de  carretera,  tándem,  también  una 

biciescuela para aprender a montar en bici y cursos de mecánica básica y avanzada  

Su  trabajo  abarca  también  la  consultoría  en  relación  a  proyectos  de  turismo  responsable  y 

sostenible, turismo activo y en  los últimos años están colaborando  intensamente en acciones 

encaminadas al emprendimiento, la creación de nuevos productos turísticos y la orientación al 

mercado de  los productos creados. También Rutas Pangea participa como entidad fundadora 

del  Centro  Español  de  Turismo  Responsable,  una  plataforma  que  aglutina  a  empresas, 

instituciones, asociaciones y particulares que promueven un turismo más justo y equitativo. 

Interviene: Chus Blázquez 

Socio de Rutas Pangea desde su fundación, especializado en la creación de producto turístico y 

en el guiado de rutas en bicicleta de corte cultural y medio ambiental. Participa habitualmente 

como  consultor  y  docente  en  programas  de  puesta  en  valor  de  los  recursos  turísticos, 

promoción y comercialización de viajes de bicicleta y senderismo. 

@ChusPangea 

www.rutaspangea.com 

[email protected] 

www.facebook.com/RutasPangea 

 

Experiencia 2: LA CICLERÍA 

La Ciclería es un proyecto económico cooperativo basado en la bicicleta y la Economía Social, 

nacido  formalmente  en  2007,  aunque  ya  llevaba  unos  años  trabajando  en  el  área  de 

actividades de Recicleta, entidad que sirvió de plataforma para el comienzo del proyecto. Los 

inicios  se hicieron desde  la óptica educativa a  través de proyectos  como:  “La bicicleta en  la 

escuela” y “La Biciescuela para adultos”. 

Otras acciones de esta espiral ciclista que es La Ciclería  fueron: montar una  red de caminos 

ciclables en  la Comarca de  la Ribera Alta del Ebro, a  la que se  llamó Ciclored; apostar por el 

cicloturismo como experiencia de viaje y respeto al entorno, diseñando y guiando rutas y viajes 

en bicicleta  que nos han  llevado  a divulgar  el patrimonio  cultural  y natural de  esta  y otras 

54

tierras; con la Universidad de Zaragoza llevamos adelante un proyecto para el cálculo de rutas 

urbanas para bicis que se llama Bizitel; financiado por el Ayuntamiento de Zaragoza montamos 

y gestionamos un maravilloso proyecto de centro social ciclista que se  llamó La Ciudad de  las 

Bicis y que, posteriormente, evolucionó al centro de promoción, referente de servicios, centro 

social  y  contenedor  cultural  ciclista,  La  Ciclería  Social  Club.  Además,  seguimos  realizando 

multitud  de  actividades  con  la  bici  de  protagonista,  como  cursos  de mecánica,  talleres  de 

reparación, circuitos de habilidad… 

Interviene: Arturo Sancho 

Ciclista urbano, cicloturista de alforjas y miembro del Colectivo Pedalea desde el siglo pasado. 

Cofundador  y  socio  trabajador  de  La  Ciclería  (Entidad  Socia  de  REAS  Aragón  y MESCOOP 

Aragón). Diplomado en Relaciones Laborales, ha cursado estudios de Trabajo Social y Dirección 

de Organizaciones de Economía Social. Es experto en Dirección de Cooperativas.  

@LaCicleria 

www.lacicleria.com/ 

[email protected] 

www.facebook.com/lacicleriasocialclub 

 

 

 

 

 

 

 

Experiencia 3: COLECTIVO PEDALEA 

El Colectivo Pedalea es un grupo reivindicativo de ciclistas urbanos y cicloturistas, que usan la 

bicicleta como medio de transporte alternativo, ecológico y cotidiano. 

Nació en  septiembre de 1990 dentro de  la Universidad de Zaragoza con  la  idea principal de 

unirse y coordinar esfuerzos para  lograr que se respete a  los usuarios de  la bici: en el tráfico, 

en los robos, en los medios de transporte..., a la vez que reivindica el uso de la bicicleta como 

transporte alternativo ecológico en la ciudad para paliar los efectos de la contaminación 

Interviene y modera: Isabel Guedea 

Ciclista  urbana  y  cicloturista  de  alforjas.  Pedaleando  ha  recorrido miles  de  kilómetros  para 

conocer  lugares  recónditos  de  otros  continentes  y  también  esos  lugares  cercanos  que,  al 

conocerlos en bici, la transportan a lejanos paraísos. 

55

Es  presidenta  del  Colectivo  Pedalea,  que  pertenece  desde  hace  años  participando  en  sus 

actividades y acciones. Doctora europea en Energías Renovables y Eficiencia Energética por la 

Universidad de Zaragoza, es además presidenta y fundadora de Endef Engenieering. 

@PedaleaZaragoza 

www.pedalea.org 

[email protected]  

www.facebook.com/colectivo.pedaleaindignada 

  Pildora de conocimiento 2 – Comunicacion

“Experiencias de autofinanciación en medios de comunicación” 

En  este nuevo  encuentro,  se han  explorado  las posibilidades de  los medios de  financiación 

colectiva como una alternativa a  la crisis que ha secado  las vías  tradicionales de acceso a  la 

financiación de proyectos. Se ha contado para ello con la experiencia de Periódico Diagonal y la 

revista  Alternativas  Económicas  en  producción 

cultural a través de ‘crowdfunding’, un fenómeno que 

según  un  Informe  de  la  Asociación  Española  de 

Crowdfunding movió 19 millones de euros en 2013 en 

España y en cuya proyección se comparten elementos 

y actitudes muy cercanas a la filosofía de la Economía 

Social:  tener  una  comunidad,  proyectar  valores, 

buscar alianzas y plantear retornos.  

Experiencia 1: ALTERNATIVAS ECONÓMICAS 

Alternativas Económicas es una cooperativa de trabajo asociado cuyo objetivo principal es  la 

edición  de  la  revista  Alternativas  Económicas,  de  periodicidad  mensual  y  dedicada  a  la 

56

divulgación económica. La  sociedad está  integrada por periodistas de  larga  trayectoria en El 

País,  Público  y  El  Periódico  de  Catalunya,  y  profesionales  de  distintos  sectores,  incluida  la 

economía social. 

La  cooperativa  se  inspira en el modelo periodístico y  societario que desde hace 32 años ha 

desarrollado  la publicación  francesa Alternatives Economiques.  La  cooperativa española  y  la 

francesa  han  establecido  un  acuerdo  de  colaboración,  que  incluye  intercambio  de 

participaciones y la publicación de contenidos de la edición gala. 

Cuenta  con  el  apoyo  de más  de  30  socios  colaboradores,  entre  los  que  figuran  destacados 

profesionales  del  periodismo,  la  economía,  la  universidad  y  la  economía  social.  En  total,  el 

capital desembolsado asciende a 60.000 euros y el comprometido a 160.000.  

Interviene: Andreu Missé 

Socio y director de la revista Alternativas Económicas. Ha desarrollado su actividad profesional 

durante más de 35 años en El Periódico de Cataluña y en El País. De este último medio ha sido 

subdirector, redactor jefe de Economía y delegado de la corresponsalía en Bruselas.  

@RevistaAlterEco http://alternativaseconomicas.coop/ 

www.facebook.com/pages/Alternativas‐Económicas 

 

Experiencia 2: PERIÓDICO DIAGONAL 

Medio de  comunicación  crítico e  independiente,  sin directores ni  jefes,  sustentado  sobre  la 

base de miles de suscripciones. 

Un  proyecto  con  muchas  personas  detrás:  un  colectivo  editor  y  una  extensa  red  de 

colaboradores y mecenas. Hacen periodismo  situado,  trabajan en  red  con otros colectivos y 

forman parte de una comunidad que apuesta por  la economía social. Gracias a ello producen 

contenidos informativos y los comparten bajo licencias libres. 

57

Interviene: Julián Vadillo 

Julían  Vadillo  es  un  historiador  del movimiento  obrero  en  Alcalá  de Henares.  Coeditor  del 

Periódico Diagonal, pero además es una persona con compromiso, que se le puede encontrar 

en las movilizaciones sociales o en iniciativas de cambio.  

@El_Diagonal 

www.diagonalperiodico.net 

www.facebook.com/diagonalperiodico 

 

Experiencia 3: ARAINFO ACHENCIA DE NOTICIAS D’ARAGÓN 

AraInfo  es  una  agencia  libre  de  noticias  que  invierte  en  soberanía  de  la  comunicación. Un 

proyecto de recopilación, difusión y generación de noticias desde Aragón al mundo, construido 

de forma colaborativa entre muchas voces. Un medio de comunicación  libre e  independiente 

compuesto  por  un  Consello  y  una  Colla  Editora,  que  coordinan  y  dinamizan  de  forma 

asamblearia, y una amplia red de personas colaboradoras y socias/suscriptoras. 

El  objetivo  de  Arainfo  es  crear  canales  informativos  de  “propiedad”  colectiva  sin  intereses 

comerciales  que  lo  controlen.  “Invierte  la  comunicación,  invierte  en  soberanía  de  la 

comunicación”. Además.  

● Participa en la Red de Economía Alternativa y Solidaria de Aragón (REAS Aragón) y en 

la cooperativa de servicios para el Mercado Social (MESCoop Aragón), como una de las 

27  entidades  constituyentes.  Hacen  suyos  los  principios  que  rigen  la  economía 

solidaria y apostamos por unas relaciones honestas y justas. 

● Sus  contenidos  se  publican  bajo  licencias  libres  puesto  que  entienden  que  el 

conocimiento y la cultura se defienden compartiéndolas. 

● Trabajan  en  red.  Comparten  y  difunden  contenidos  y  servicios  con  otros  medios 

informativos y proyectos de comunicación libres. AraInfo está asociada con la Agencia 

58

de Investigación Periodística (RedLine PressTV) / Agencia Internacional de Prensa (AIP) 

y forma parte de la Red de Medios Sociales. 

Interviene y modera: Iker González 

@arainfonoticias  

www.arainfo.org 

www.facebook.com/ArainfoNoticias 

Pildora de conocimiento 3 – Empresa recuperada

“Experiencias de transformación de empresas e iniciativas de economía social” 

“Una empresa entra en quiebra. Los trabajadores ven peligrar su empleo e incluso se les debe 

salarios atrasados. Cansados de abusos y sueldos cada vez menores “por el bien de la empresa 

y de sus propios empleos”, se organizan y deciden quedarse en  la  fábrica. Se autogestionan, 

consiguen  apoyos,  ponen  a  trabajar  las  máquinas,  forman  una  cooperativa  y  venden  sus 

productos. Salen adelante.” 

Esta  historia  puede  recordar  a  la  crisis 

argentina  de  2001,  a  las  fábricas  en  quiebra 

recuperadas que  se dieron a  conocer  gracias 

al  documental  “La  Toma”  de  la  periodista 

canadiense  Naomi  Klein.  Pero  no  es 

Argentina. Ocurrió en la España de los años 80 

y  ha  ocurrido  actualmente:  se  han 

reconvertido  75  empresas  en  España  según 

datos  de  COCETA,  la  mayoría  durante  los 

últimos cinco años. A nivel local los casos más 

conocidos  son  la entidad de economía  social 

surgida a raíz del cierre de TATA Hispano y  la 

Sociedad Cooperativa Urbana de Trabajadores (SCUT). 

El objetivo de la sesión no ha sido “vender” estos procesos como si fueran una receta infalible 

de salida de  la crisis. En cambio, se ha constatado que tras años de crisis y desencadenantes 

59

sociales, se está dando una vuelta a los modelos de autogestión, a la economía colaborativa y 

a los proyectos en colectivo que abordan la creación de redes de apoyo. Se busca otro tipo de 

salidas  que  no  se  basen  en  la  desigualdad  y  en  una  economía  totalmente  volcada  en  lo 

especulativo,  que  cuiden  el  arraigo  local  y  los  retornos  comunitarios.  Desde  la  Red  de 

Economía Social y Solidaria  se  lleva  tiempo  trabajando en esta  clave. No es un  sueño, es  la 

necesidad de procurar un puesto de trabajo que permita vivir de una manera digna.  

La mesa de experiencias ha estado especialmente dirigida  y  recomendada para  alternativas 

colectivas, empresas en  crisis; pero  también para empresas  “sanas”  cuyos patrones estén a 

punto  de  jubilarse  y  quieran  llegar  a  acuerdos  con  los  trabajadores  para  colectivizarlas; 

estudiantes y becarios en situación precaria; o grupos de empleados que se han quedado en 

paro, que se decidan por la opción cooperativa y vean más posibilidades de éxito en colectivo, 

que emprendiendo por separado de manera individual. 

 

Experiencia 1: INOXGRUP SCCL 

Inoxgrup está integrada por cuatro socios de trabajo, varios socios colaboradores y una red de 

comerciales que cubren casi  la totalidad del territorio estatal. Su actividad es  la fabricación y 

comercialización  de  artículos  de  escritura  y  sus  complementos.  Uno  de  los  principales 

objetivos  es:  recuperar  el 

máximo  de  puestos  de  trabajo 

del  colectivo  de  trabajadores 

despedidos  en  el  cierre  de  la 

anterior empresa fabricante.  

La  idea  de  la  formalización  de 

INOXGRUP, SCCL. y por tanto de 

la  elección  del  formato  de 

empresa  cooperativa,  nace 

durante  el  proceso  de 

liquidación  de  la  sociedad 

INOXCROM  S.A.  Al  no  ser 

otorgada  por  el  juez  la Unidad 

Productiva a los trabajadores y por tanto no poder disponer de la maquinaria e instalaciones, 

un  pequeño  grupo  de  ellos  decide  (previo  acuerdo  y  obtención  de  la  licencia  de  la marca) 

continuar  con  el  proyecto,  adecuándolo  a  las  circunstancias  y  con  el  claro  objetivo  de 

recuperar  lo  antes posible  la  industrialización de  la  empresa.  Los  grandes potenciales de  la 

cooperativa  son:  la  propiedad  de  la  licencia  de  la  marca  INOXCROM  y  los  amplios 

conocimientos del sector y artículos, de sus integrantes. 

 

 

60

Interviene: Jordi Villanueva 

Ex‐trabajador de INOXCROM S.A. Técnico del taller de moldes. Actualmente socio colaborador 

de  INOXGRUP  SCCL  y miembro del Consejo Rector,  autorizado para  la  representación de  la 

cooperativa. 

http://www.inoxcrom.es/ 

@inoxcrom_pens  

 

Experiencia 2: COL.LECTIU RONDA 

El  Col.lectiu  Ronda  se  dedicaba  fundamentalmente  durante  los  años  70,  al  asesoramiento 

laboral y de seguridad social de trabajadoras y trabajadores y al asesoramiento antirepresivo 

durante la dictadura. Con el tiempo se ha ido potenciando otras líneas de actuación; a partir de 

los años 80 se  incorporó el asesoramiento en el campo del cooperativismo, especialmente a 

partir  de  las  peticiones  que  hacían  los  trabajadores  que  se  habían  visto  expulsados  de  las 

empresas  como  consecuencia  de  los  expedientes  de  regulación  de  empleo.  De  aquel 

asesoramiento  a  cooperativas  incipiente  hoy  hay  un  área  de  actuación  dedicada  al 

cooperativismo y otras entidades de economía social  (asociaciones,  fundaciones y grupos de 

iniciativa social). Además toma la forma de cooperativa catalana de trabajo asociado, que es la 

que  responde  más  próximamente  a  su  realidad  de  funcionamiento  y  organización  como 

despacho. 

Interviene: Joan Lluís Jornet 

Durante  los  procesos  de  recuperación  de  empresas  que  tuvieron  su  auge  en  España  hace 

treinta  años,  el  Col.lectiu  Ronda  fue  esencial  en  Catalunya.  Los  abogados  del  Col.lectiu 

acompañaban, entonces como ahora, a  los obreros en  los procesos  legales. El papel de  Joan 

Lluís  Jornet  fue  primordial  en  procesos  como  el  de Mol Matric,  pionera  en  toda  España. 

Actualmente jubilado, continúa trabajando por una economía social y solidaria, ligado a la Red 

de Economía Social y Solidaria (REAS). 

http://www.cronda.com/ 

https://www.facebook.com/CollectiuRonda 

@CollectiuRonda  ‐ https://twitter.com/CollectiuRonda 

61

Experiencia 3: MOL MATRIC 

Mol‐Matric es una cooperativa del metal de casi 50 trabajadores, de los que 30 son socios. La 

mayoría  no  estaban  cuando  se  fundó,  en  1981,  fruto  de  la  quiebra  de  Talleres  Alá.  Los 

trabajadores de más antigüedad no  sabían nada de gestión ni  tenían  formación para  tomar 

decisiones empresariales. Hoy es la responsable de realizar los chasis de una línea de metro de 

Barcelona, el tren, y cientos de máquinas  industriales para empresas como General Motors y 

otras. Empezaron sin cobrar y ahora facturan millones, han ayudado a la recuperación de otras 

empresas,  tienen  proyectos  para  el  desarrollo  en  el  Sahara,  han  comprado  una  masía 

comunitaria y comparten también un huerto.  

Interviene: Salvador Bolancer 

Salvador  Bolancer  es  uno  de  los  fundadores  de  la  cooperativa  Mol  Matric.  En  los  malos 

momentos  han  logrado  convertir  un  ERE  en  un  banco  de  horas  para  que  nadie  tenga  que 

quedarse fuera de la empresa y no se haga reducción de salarios.  

http://www.molmatric.coop/mo/ 

Modera la mesa, Javier Anadón ‐ Sociedad Cooperativa Urbana de Trabajadores 

 

 

Pildora de conocimiento 4 – Iniciativa social

 “Experiencias de transformación de empresas en iniciativas de Economía Social” 

Ha  dido  una  sesión  especialmente  dirigida  a  todas  las  personas  que  quieren  empezar  una Iniciativa  en  Economía  Social  y  necesitan  conocer  las  dificultades  generales  que  se  pueden encontrar al emprender un proyecto de estas  características y  convertirlas en  implicaciones colectivas, en palabras de Marina Martínez de Tiebel: "Me he esforzado por aprender y vivir la 

62

complejidad de  los problemas y  la búsqueda de soluciones que puedan satisfacer al conjunto de las personas que forman parte de Tiebel".   

Las  experiencias  que  se  han  presentado  han 

destacado por emplear  la fórmula cooperativa,  lo 

que  les  ha  permitido  avanzar  en  gestión  de  la 

participación, en  contraposición a otras  fórmulas 

de  grandes  entidades  que  trabajan  en  este 

ámbito. Ambas cooperativas, a su vez, constituyen 

un ejemplo de trabajo colectivo entre sus socias y 

trabajadoras  para  mejorar  en  valores  de  la 

Economía  Social  y  Solidaria:  avances  en materia 

de género (Tiebel), así como en la apuesta por un 

territorio rural, social y vivo (L’Olivera).  

Experiencia 1: COOPERATIVA L’OLIVERA 

L’Olivera comienza cuando un escolapio y tres mujeres de Barcelona crean en  los años 70 un 

proyecto colectivo y de  integración social –personas con discapacidad psíquica en  los  inicios‐ 

en  Vallbona  de  les Monges.  La  pequeña  localidad  acogía  entonces  un  pequeño  grupo  que 

quería sumar trabajo, ideales y sueños para hacer viable un proyecto social, a escala humana, y 

donde ‐como con el tiempo se fue descubriendo‐ fuera compatible  la dimensión social con  la 

viabilidad económica y productiva.  

Los numerosos  intentos de  ser  viables durante  los  años 80  (pequeñas  inversiones en  riego, 

participación en la cooperativa local, etc) llevaron a finales de esta década a la certeza de que 

sólo  cultivando,  elaborando  y  comercializando  serían  capaces  de  vivir  de  su  trabajo, 

permitiendo  que  personas  con  capacidades  diferentes  participaran  en  el  proceso,  y  que  el 

conjunto fuera sostenible. Lo que el año 1989 era una  intuición y el principio de una realidad 

se fue consolidando durante los años siguientes. Actualmente elaboran 16 tipos de vino y tres 

tipos de aceites de oliva,  cultivando 40 hectáreas de viña y olivos de  secano en producción 

ecológica  certificada.  Se  constata  que  su  única manera  de  sobrevivir  siendo  agricultores  es 

intentar que nuestros productos transporten un conjunto de “valores añadidos”: económico, 

social, territorial, ambiental, sensorial. El alimento acaba siendo el reflejo de una tierra y una 

gente que la trabaja y la interpreta detrás. Tierra y Gente.  

Todo este camino de esfuerzo compartido, complicidades, lucha y profundos debates internos 

les lleva actualmente a ser una organización con unos 42 miembros, integrando en ese grupo a 

22 personas “frágiles”. Y desde el año 2010,  L’Olivera desarrolla un  segundo proyecto en el 

Parc Natural de Collserola de la ciudad de Barcelona (en la llamada “Agricultura Periurbana”), 

un equipo de 22 miembros con 12 jóvenes con dificultades, gestionando la viña de la ciudad y 

elaborando su vino institucional. 

Con el tiempo descubrieron que su praxis, junto a nociones como la Agricultura Campesina o la 

Agroecología,  se acerca al  concepto emergente de Agricultura Social, que propone que más 

63

allá de la actividad productiva o de conservación del entorno, la agricultura puede jugar un rol 

importante en el ámbito social y  terapéutico. Una constelación de experiencias europeas  (la 

mayoría  de  pequeña  escala)  nos  lo  demuestra  y  nos  abre  nuevas  perspectivas  para  seguir 

creyendo que continuarán las alternativas para un mundo rural vivo. 

Interviene: Carles de Ahumada 

Trabaja en L’Olivera cooperativa desde el año 1980 y es el presidente del Consejo Rector. Este 

enólogo  ha  realizado  todos  los  trabajos  de  la  viña,  el  olivo,  la  elaboración  de  vinos  y 

su comercialización.  Actualmente  dirige  la  cooperativa  y  es  también  presidente  de  la  Junta 

Rectora  de  la  Asociación  Alba  de  Tárrega,  vocal  del  Consejo  Rector  de  la  Federación  de 

Cooperativas  de  Trabajo  de  Cataluña,  vocal  del  Consejo  de  Sección  de  Coop57,  vocal  de  la 

Junta Ejecutiva de Dincat‐Feaps, vocal del Consejo Regulador de  la Denominación de Orígen 

Costers  del  Segre,  concejal  del  Ayuntamiento  de  Vallbona  de  les  Monges,  patrón  de  la 

Fundación Pare Manel, patrón de la Fundación Casa Dalmases, patrón de la Fundación Esmen, 

miembro  de  la Asociación  Emaús  al  Camp  y  presidente  de  la Asociación  para  el Desarrollo 

Integral de La Vall del Corb. 

 

Experiencia 2: TIEBEL S.COOP.  

Tiebel  es  una  Sociedad  Cooperativa  de  Iniciativa  Social,  constituida  en  el  año  1993  en  las 

Tierras de Belchite, para la prestación de servicios de calidad a la comunidad en los ámbitos de 

la  limpieza  profesional,  la  formación  ocupacional  y  los  servicios  sociales,  siendo  estas 

actividades el vehículo principal para alcanzar  su objeto  social:  la generación de puestos de 

trabajo, preferentemente para la mujer. 

Interviene: Marina Martínez 

Marina Martínez,  que  se  define  como  una  persona  a  la  que  los  problemas  personales  le 

obligaron  a  "pasar  de  la  visión  de  protesta"  y  "pedir  a  los  demás  que  hagan";  de  la 

reivindicación  social y política, a hacerse  responsable ella misma de desarrollar un proyecto 

económico y social sostenible y viable. "Me he esforzado por aprender y vivir  la complejidad 

64

de  los  problemas  y  la  búsqueda  de  soluciones  que  puedan  satisfacer  al  conjunto  de  las 

personas que forman parte deTiebel", reconoce.  

Experiencia 3: AREI 

La  Asociación  Aragonesa  de  Empresas  de  Inserción,  Arei,  es  una  Asociación  de  carácter 

empresarial y sin ánimo de lucro, de ámbito autonómico, constituida en 1999.  

En la actualidad Arei agrupa 10 empresas que trabajan para la inserción social por lo laboral y 

que cuentan con las siguientes características en común: 

● Están promovidas por entidades sin ánimo de lucro 

● Están destinadas a dar  trabajo a personas  con grandes dificultades de acceso al 

mercado laboral. 

● Contratan personas derivadas de los Servicios Sociales públicos. 

● Los puestos de trabajo para la inserción son temporales. Son empresas de tránsito. 

● Suponen la alternativa económica más rentable al asistencialismo pasivo. 

● Son empresas reguladas, registradas, protegidas y reconocidas desde el año 1999 

por el Gobierno de Aragón, en el ámbito autonómico, y desde el año 2007 en el 

ámbito estatal. 

Interviene y modera: Marisa Esteve 

 

 

Participantes Han  participado  125  personas  en  las  Píldoras  de  conocimiento,  de  las  cuales  56  han  sido 

mujeres (45% del total). El desglose por sesión y por género arroja los siguientes datos:  

● Cicloturismo: 25 personas (36% mujeres) 

● Comunicación: 43 personas (49% mujeres) 

65

● Industria Recuperada: 20 personas (20% mujeres) 

● Iniciativa social: 37 personas (60% mujeres) 

 

 

Evaluacion

El  ciclo  Viviendo  la  Economía  Social  ha  sorprendido  en  cuanto  a  la  calidad  humana  de  las 

personas  que  ha  participado  y  que  han  sabido  transmitir  de manera  clara  su  experiencia 

personal y la del proyecto que han presentado como colectivo, por tanto la importancia de la 

clave vivencial como aporte formativo. 

De  cada  una  de  las  píldoras  se  ha  podido  extraer  una  lección  de  empresarial,  de  trabajo 

cooperativo  y  colaborativo,  y  con  repercusión  social  positiva,  siendo  la  unión  de  estos  tres 

ítems el aporte de innovación social presentado. 

Se ha valorado de manera muy positiva el formato en el que se presentan las experiencias no 

sólo de otros territorios, sino siempre manteniendo una experiencia local que refuerza la idea 

del trabajo que ya se está desarrollando en Zaragoza. 

Se ha dado la posibilidad de intercooperación con los ponentes como en el caso de Inoxgrup, 

que tras la charla se le ha abierto un  horizonte para comercializar su producto en Aragón, ha 

conocido Coop57.  

En  general,  se ha  vivido un  carácter  intergeneracional  en  cada una de  las píldoras,  ya que, 

menos en la primera, en el resto la edad del público asistente ha sido muy variada. 

El  espacio  “La  Trastienda”  ha  estado  poco  explotado  por  el  público  destinatario  principal 

(personas a las que se les ha estado acompañando en su proyecto) y la asistencia en general ha 

sido muy pequeña. Pese a eso,  las personas que han participado  lo han valorado de manera 

muy positiva y que les ha dado aportes inesperados e innovadores para sus proyectos. 

Como  retos para próximas ocasiones,  trasladar este ciclo de conferencias al  final de  todo el 

proceso  de  formación,  tras  el  Campus  de  Aprendizaje  Colectivo,  puesto  que  han  sido 

actividades que  se han  complementado  y que  las personas que participan en el Campus  se 

quedan con ganas de continuar  tratando  temas  relacionados por  lo que este ciclo  se puede 

nutrir  también  de  la  participación  de  los  asistentes  al  Campus  y  las  personas  han  podido 

completar su formación en el programa.” 

  

66

 

 

 

Planteamiento

El  curso  de  "Formación  de  Talantes  Cooperativos"  para  la  promoción  de  Iniciativas  de Innovación Social ha consistido en una formación de 25 horas presenciales durante los meses de septiembre, octubre y diciembre de 2014, que ha puesto a disposición de las personas que tienen  una  idea  socialmente  innovadora,  las  herramientas  y  valores  que  se  necesitan  para aprender  a  trabajar  en  común  de  forma  cooperativa  y  colaborativa;  desde  los  aspectos relacionados  con  la misión,  visión  y estrategia en una organización hasta  la motivación  y el liderazgo, pasando por la resolución de conflictos en los equipos de trabajo.  

Objetivos

Los objetivos definidos para el curso han sido los siguientes:  

● Aportar  conocimientos  sobre  trabajo  en  equipo,  resolución  de  conflictos  y 

planificación estratégica. 

● Dar a conocer los conceptos de liderazgo transformacional y dirección por valores. 

● Trabajar en común una problemática social, aportando soluciones desde el punto de 

vista organizativo empresarial 

 

Participantes

En virtud del convenio de colaboración suscrito entre CERAI y REAS Aragón8, el primer grupo 

de trabajo con el cual se ha realizado este módulo de formación en valores, o "Formación de 

Talantes Cooperativos", ha sido con un grupo de 40 personas emprendedoras  interesadas en 

desarrollar proyectos en el sector agroecológico. La selección de dichas personas fue realizada 

por la Asociación CERAI.  

El perfil de  los asistentes era el de personas de edad entre 18 y 55 años. El grupo era muy 

heterogéneo,  donde  había  desde  personas  con  licenciaturas,  hasta  gente  con  educación 

básica.   

 

8 Ver apartado Promocion de convenios para el desarrollo de proyectos. 

Talantes cooperativos

67

Duracion y espacios

La  actividad  se  ha  desarrollado  los  días  26  y  29  de  septiembre,  6  y  7  de  octubre  y12  de 

diciembre, en sesiones de 5h. en  las  instalaciones del Ayto. de Zaragoza (Edificio Seminario y 

Torre Santa Engracia).  

 

Programacion de las sesiones

LUGAR  MÓDULO  FECHAS  HORARIO 

Centro Cívico Tío Jorge  Planificación estratégica y valores  26/09/2014  9:00 A 14:00 

JOAQUÍN RONCAL  Aprendizaje organizacional  29/09/2014  9:00 A 14:00 

ZGZ ACTIVA  Trabajo en equipo  06/10/2014  9:00 A 14:00 

ZGZ ACTIVA  Resolución de conflictos  07/10/2014  9:00 A 14:00 

ZGZ ACTIVA  Liderazgo transformacional  12/12/2014  9:00 A 14:00 

 

Todas las sesiones han sido impartidas por José María Larrañaga.  

José María Larrañaga comenzó a trabajar a los 14 años compaginándolo con sus estudios en la 

Escuela Profesional Politeknika de Mondragón. Con poco más de 20 años se convirtió en socio 

cooperativista de Copreci y desde entonces  su actividad  laboral ha estado  siempre unida al 

mundo del cooperativismo y, concretamente, a MCC  (Mondragón Corporación Cooperativa). 

Concretamente, D.  José María  es  Ingeniero  Técnico  por  la  EPS  de Mondragón  y Máster  en 

dirección de empresas cooperativas (EPS Mondragón).  

Su trayectoria profesional ha sido la siguiente: 

● Fue socio cooperativista y miembro del Consejo Rector de Copreci (1963),  

● Director de Personal y rector de Ederlan S.Coop (1970) 

● Director de Personal de Fagor electrodomésticos y miembro del Consejo General de 

Ularco, entidad que agrupaba a las 12 cooperativas del grupo Fagor (1981) 

● Director de formación y difusión cooperativa en Otalora, centro de formación de MCC 

(1987) 

● Director del Instituto Cooperativo Universitario KUI (1999) 

● Miembro del Consejo Superior de Cooperativas Vascas (1999) 

● Profesor  invitado en  las universidades de:  Salamanca, UPV, Zaragoza, Deusto, Cali  y 

Bogotá (Colombia), …  

 

 

68

Desarrollo del contenido formativo

Sesion 1 – Planificacion estratégica y valores

Esta sesión es necesaria para aprender a definir objetivos comunes y a entender la necesidad 

de que estos sean participados, con el fin de que  los equipos se responsabilicen del  logro de 

los mismos. Además se explica la importancia de trabajar con unos valores comunes que sirvan 

de marco de referencia para el trabajo de las personas en las organizaciones.  

Objetivos de aprendizaje 

● Entender cómo ayuda  la planificación estratégica,  la misión,  la visión y  los valores al éxito de los proyectos colectivos. 

● Definición de objetivos.  ● Descubrir cómo la innovación es orientada a cubrir las necesidades sociales.   

 

Sesion 2 – Aprendizaje organizacional. Aplicando innovacion social a las relaciones.

Esta sesión está orientada a explicar cómo se emprende en los proyectos comunes. 

Objetivos de aprendizaje 

● Concepto de discencia.  

● Descubrir  "Los  siete  hábitos  de  la  gente  altamente  efectiva"  (S.  Covey).  Realizar 

ejercicios de refuerzo y asentamiento de los conocimientos adquiridos.  

● Relación  entre  innovación  social  y  aprendizaje  organizacional.  Ejercicios  (confianza, 

trabajo, etc.).  

 

69

Sesion 3 – Trabajo en equipo 

Esta  sesión  tiene  como  objeto  ayudar  a  definir  lo que  es  un  grupo  de  trabajo,  frente  a un 

equipo de trabajo, así como a ayudar a entender las claves para conseguir equipos de trabajo 

de alto rendimiento.   

Objetivos de aprendizaje 

● Distinguir Equipo de trabajo vs. Grupo de trabajo.  

● Equipos de alto rendimiento y roles en los equipos de trabajo.  

● Trabajar la motivación (efecto Pigmalion).  

● Definir el significado de la solidaridad retributiva.  

● Distinguir Talento vs. Talante.  

 

Sesion 4 – Resolucion de conflictos desde la perspectia de los valores

Esta  sesión  está  pensada  para  reconocer  los  conflictos  (implícitos  y  explícitos)  y  ayudar  a 

superarlos a  través de estrategias de  teoría de  juegos aplicadas a  la economía  social,  como 

herramientas de innovación social en el ámbito interno y externo de las organizaciones. 

Objetivos de aprendizaje 

● Negociación. 

● Dinámicas  Ganar‐Ganar  y  ejercicios  de  teoría  de  juegos  (dilema  del  prisionero) 

incorporando valores cooperativos  

● Del no al sí.  

 

 

Sesion 5 – Liderazgo

El objetivo  general de  la  sesión ha  consistido en  conocer  la  importancia del  liderazgo en el 

desarrollo  de  proyectos  socialmente  innovadores,  más  si  cabe  cuando  estos  proyectos 

intentan cubrir necesidades sociales que implican a parte de la ciudadanía. 

70

Objetivos de aprendizaje 

● Reconocer la Dirección por Valores 

● Trabajar el liderazgo transformacional 

● Observar el crecimiento personal como factor de desarrollo innovador 

 

Asistentes

Aunque inicialmente la "Formación de Talantes Cooperativos" se pensó para un máximo de 25‐

30 asistentes, se ajustó dicho número a la cifra de 36 personas, ya que éste ha sido el número 

de  asistentes que  tenía  el  grupo de  trabajo de proyectos  agroecológicos  innovadores de  la 

organización  CERAI.  Aunque  han  asistido  todos  los miembros  del  grupo  en  alguna  de  las 

sesiones, la media de asistencia ha sido de 28 personas.   

 

 

Evaluacion

El  sistema  de  evaluación  de  la  formación  ha  consistido  en  realizar  una  valoración  de  cada 

sesión, del 1 al 5 donde 5 es  la máxima  calificación), en  los  siguientes  ítems:  interés de  los 

contenidos,  utilidad  real  de  la  clase,  recursos  y  materiales  didácticos,  exposición  del 

profesorado y valoración general. 

La valoración del  curso ha obtenido una puntuación media de 3.48  sobre 5. Por  sesiones  la 

valoración ha sido: 

 

71

SESIÓN INTERÉS 

CONTENIDOS  UTILIDAD  MATERIALES  EXPOSICIÓN VALORACIÓN GENERAL 

MEDIA 

Planificación estratégica y valores 

3.3  3.1  2.9  3.6  3.3  3,24 

Aprendizaje organizacional 

3.5  3.3  3.1  3.7  3.3  3,38 

Trabajo en equipo  3.1  2.9  2.9  3.7  3.4  3,20 

Resolución de conflictos 

3.4  3.1  3.3  3.7  3.4  3,38 

Liderazgo transformacional 

4.2  4.0  4.0  4.2  4.0  4,08 

 

Por otra parte, al  finalizar esta  formación,  se ha hecho una valoración general de  la misma, 

mediante  la que se ha querido conocer con qué  inquietudes, actitudes, expectativas y dudas 

han llegado los participantes y con qué aprendizajes, descubrimientos, reafirmaciones y dudas 

se han  ido una  vez  terminado el mismo.  También ha parecido muy  interesante  y necesario 

conocer qué propuestas para profundizar más han hecho los participantes. 

Resalta el hecho que, a raíz de esta formación, se está organizando un grupo de horticultores 

en  agroecología,  que  están  planteando  formatos  colaborativos  de  trabajo  para  desarrollar 

proyectos  que  den  respuesta  a  necesidades  sociales  en  referencia  a  la  recuperación  de  la 

huerta zaragozana.  

Además,  CERAI,  la  organización  con  la  cual  se  ha  realizado  la  "Formación  de  Talantes 

cooperativos" está  interesada en volver a replicar dicha formación en  las sucesivas ediciones 

que realicen de sus programas formativos. 

72

 

73

 

Participacion y formalecimiento de redes de colaboracion

74

 

 

 

A través del proyecto Promoción de  iniciativas de  innovación social y participación ciudadana 

se  ha  querido  fomentar  y  consolidar  vínculos,  formales  e  informales,  con  diferentes 

organizaciones e instituciones, tanto públicas como privadas, que favorezcan la realización de 

proyectos e iniciativas vinculadas a los procesos de innovación social.  

En  las siguientes páginas se desarrollan  las actuaciones  realizadas divididas en  los siguientes 

apartados dependiendo del carácter de los acuerdos de colaboración:  

● XIX Jornadas de Economía solidaria de Zaragoza, desarrolladas del 2 al 7 de junio.  

● Seminario  de  Economía  Social  y  Administración  Pública,  celebrado  el  26  y  27  de 

noviembre,  en  colaboración  con:  PRODELAR  (profesionales  de  desarrollo  local  en 

Aragón),  Asociación  de  la  Economía  del  Bien  Común,  Colegio  Profesional  de 

Trabajadores  Sociales  de  Aragón,  Real  e  Ilustre  Colegio  de  Abogados  de  Zaragoza, 

Federación  Aragonesa  de  Solidaridad,  CEPES  Aragón,  INAEM,  Red  Aragonesa  de 

Entidades sociales para  la  Inclusión, Asociación Aragonesa de Empresas de  Inserción, 

Cátedra DPZ Desarrollo Local de la Universidad de Zaragoza y Experto Universitario en 

Economía Social de la Universidad de Zaragoza. 

 

● Encuentro  de  Jóvenes  Investigadores  de  Economía  Social  y  Solidaria  (REJIES), 

celebrado el 27 y 28 de noviembre, en colaboración con la Universidad de Zaragoza. 

 

● Promoción de convenios para el desarrollo de proyectos firmados con la Universidad 

de Zaragoza, COCETA (Confederación Española de Cooperativas de Trabajo Asociado), 

CEPES (Confederación Empresarial Española de  la Economía Social), CERAI (Centro de 

Estudios  Rurales  y  de  Agricultura  Internacional),  CIEM  (Centro  de  Incubación 

Empresarial Milla Digital), Idealoga y Arasur.    

● Acuerdos de colaboración con Zaragoza Activa – La Colaboradora y con el grupo de 

estudios metropolitanos Azofra.  

● Fortalecimiento de redes de carácter europeo a través de  la Red Intercontinental de 

Promoción  de  la  Economía  Social  y  Solidaria  (RIPESS  Europa),  y  los  programas 

operativos de inclusión social y economía social (gestionado por CEPES) y POCTEFA.  

● Fortalecimiento de redes a través del I Congreso Internacional de Economía Social y 

Solidaria:  cooperativa de  servicios  jurídicos, Red de  Soberanía Alimentaria  y Red de 

economía feminista.  

 

Introduccion

75

 

 

 

Marco El  desarrollo  está  pensando  en  la  rentabilidad.  Lo  importante  no son esas  tres palabras que ahora  todo  lo mandan: productividad, competitividad  e  innovación.  En  vez  de  productividad,  propongo vitalidad;  en  vez  de  competitividad,  cooperación,  y  frente  a  esa innovación que consiste en inventar cosas para venderlas, creación. El  desarrollo  humano  sería  el  que  condujera  a  que  cesaran  las luchas y supiéramos tolerarnos. Y ser  libres, pero todos, porque  la libertad es de todos o no es”. José Luis Sampedro 

Las  Jornadas  de  Economía  Solidaria  se  vienen  celebrando  desde  hace  diecinueve  años, 

convirtiéndose en un referente dentro y fuera de nuestra ciudad. Han sabido aunar la reflexión 

con  la acción,  la protesta con  las propuestas; han hecho visible aquello que parecía  invisible; 

han  dado  voz  a  múltiples  experiencias  que  construyen  alternativas  económicas  desde  su 

práctica diaria. 

Se  caracterizan  por  mostrar  experiencias  reales  de  generación  de  economía  social  y 

cooperativa  a  través  de  las  sinergias  generadas  por  personas  organizadas  o  de  la 

intercooperación. Este año se quisieron centrar en visibilizar el Mercado Social y experiencias 

de creación de cooperativas desde movimientos ciudadanos y consumidores activos. 

Representan un  referente que se consolida año a año y que  responde al compromiso de  las 

empresas  y  entidades  de  REAS  con  la  sociedad  aragonesa.  Un  compromiso  con  nuestra 

sociedad  para  proponer  alternativas  reales  y  fructíferas  de  nuevos modelos  de  economía 

capaces de generar empleo digno, de permitir el desarrollo integral de las personas asociadas 

a  ellos, de  ser  semilla de nuevas herramientas  económicas que  sirven  a  las personas  y  sus 

comunidades. 

La divulgación de estas jornadas, con relevante impacto en la ciudad, se ha considerado como actividad oportuna para el  lanzamiento del proyecto “Promoción de  Iniciativas de  Innovación social y Participación Ciudadana”.  

Jornadas de economia solidaria

76

Objetivos

Los objetigvos pensados para la decimonovena edición de las jornadas han sido:  

● Dar visibilidad a la iniciativa de Mercado Social y a las experiencias de creación de 

cooperativas desde movimientos ciudadanos y consumidores activos.  

● Conseguir  la participación de unas quinientas personas en una  semana de actos 

mediante  una  amplia  divulgación,  conferencias,  emisión  de  películas  o 

documentales, talleres… 

● Servir como primer “hito” para la difusión masiva del programa de “Promoción de 

Iniciativas de Innovación Social y Participación Ciudadana”. 

Destinatarios

Se  trata de una  semana de eventos abierta a  la participación  ciudadana, a  los movimientos 

ciudadanos, consumidores críticos y activos, empresas socialmente  responsables, y personas 

interesadas en alternativas de consumo.  

 

Espacios

Las  jornadas  se  han  realizado  en  el  Centro  Joaquín 

Roncal.  Han  tenido  entrada  libre  hasta  completar  el 

aforo de la sala. 

El  Centro  ha  puesto  a  disposición  de  los  padres  y  las 

madres  que  asistían  las  conferencias  su  espacio  de 

conciliación para niños y niñas.   

 

PARTICIPANTES

Han participado aproximadamente 500 personas en una 

semana de actos.  

 

Contenidos

La  decimonovena  edición  de  las  Jornadas  de  Economía  Solidaria,  que  este  año  se  realizan 

dentro del programa “Zaragoza, ciudad por la economía social y solidaria”, se han celebrado en 

Zaragoza del 2 al 7 de junio con los siguientes contenidos:  

Alternativa al mercado de las Telecomunicaciones, ha profundizado en el novedoso proyecto 

de Eticom‐Som Conexió, una cooperativa sin ánimo de  lucro, de construcción participativa y 

comunitaria, que busca cubrir las necesidades de acceso a los servicios de telefonía e internet 

77

caminando hacia una soberanía de  los servicios y  las  infraestructuras de  telecomunicaciones 

actuales.  

La ponencia Viviendas Comunitarias  y Autogestión de  la  vejez  ha  introducido  experiencias 

concretas de la cooperativa de viviendas en cesión de uso La Borda, que nace del proyecto de 

Can  Batlló  en  Barcelona,  así  como  a  las  reflexiones  sobres  las  necesidades  y  alternativas 

autogestionadas para la vejez de las incipientes propuestas andaluzas y castellanas.  

Por otra parte, Caminamos hacia otros mercados, ha reforzado los lazos entre algunos de los 

Mercados Sociales más activos en el Estado, presentando  los avances y novedades de Euskal 

Herria, Madrid y Aragón.  

También  se ha  contado  con  la presentación de  la memoria del año 2013 de aRopa2  y han 

finalizado  con  el Cine  Fórum  “Sostenibilidad Ambiental  y  Economía  Solidaria”, documental 

que muestra ejemplos prácticos de sostenibilidad ambiental de las entidades de Reas Aragón.  

Los materiales utilizados para su difusión (cartel, banner) se adjuntan en los anexos.  

 

 

Programa

Lunes 2 de junio

ALTERNATIVAS AL MERCADO DE LAS TELECOMUNICACIONES

[Cooperativa estatal de consumo de telefonía móvil e internet]

Ponente: Óscar Rando. Barcelona. Consejo rector Eticom – Som Conexió.  

78

Educador  Social. Miembro del CEESC, Técnico en 

Animación  SocioCultural,  Técnico  en  Prevención 

de  Riesgos  laborales,  MBA  en  AEDE  Business 

School,  Programas  de  Postgrado:  Gestión  de 

entidades  sin  animo  de  Lucro  y  Liderazgo  e 

innovación  social  en  ESADE.  Ha  sido  Director 

Ejecutivo de la Fundación más árboles, Director de 

GATS (Grupos asociados para el trabajo social, cultural, comunitario y ambiental), impulsor de 

diferentes proyectos de economía social como Sustainlabour SLL, actualmente forma parte de 

los  equipos  impulsores  de  varios  proyectos  cooperativos  de  consumo  entre  los  que  esta 

Eticom Somos Conexión, cooperativa de cuyo Consejo rector es presidente  

******* 

Telecomunicaciones y ética, no deben seguir siendo un oxímoron  

Eticom  ‐  Somos  conexión,  es  una  cooperativa  de  consumidores,  consumidoras,  usuarios  y 

usuarias, que ha decidido organizarse para generar "el acceso a los servicios de telefonía móvil, 

fija e Internet que necesitamos, ya sea a nivel personal o colectivo".  

Siguiendo la estela de otros proyectos de construcción comunitaria como Fiare , Coop57 o Som 

Energia, que están cubriendo ya, y de forma cooperativa , en el marco de  la economía social, 

las necesidades de acceso a la financiación o la energía de miles de personas en todo el Estado 

español,  Eticom  ‐  Somos  conexión  quiere  empezar  a  cubrir  las  necesidades  de  telefonía  e 

Internet  de  aquellas  personas  que  creemos  que  otro  modelo  económico  es  posible  sin 

renunciar a un buen servicio. Nuestra apuesta es poder utilizar todas las tecnologías existentes 

actualmente  en  el  ámbito  de  las  telecomunicaciones,  al  tiempo  que  investigamos  otras 

posibilidades, para avanzar hacia una soberanía en el campo de  las  telecomunicaciones, que 

las hagan más comunitarias y centradas en las personas.  

¿Por qué unas telecomunicaciones éticas y solidarias?  

Orientar  el mercado  de  las  telecomunicaciones  hacia  la  práctica  ética  y  solidaria  significa 

recuperar  los principios por  los que fueron creadas. Alrededor del año 1857 Antonio Meucci, 

pensando en el reumatismo de su esposa, construyó un teléfono para conectar su oficina con 

su dormitorio,  situado  en  el  segundo  piso.  Sin  embargo,  carecían de dinero  suficiente para 

patentar su invento, por lo que lo presentó a una empresa (Western Union), que promocionó 

el  "invento  " de Graham Bell). Un claro ejemplo de por qué apareció el  teléfono y como  se 

desprendió  de  su  ética  y  utilidad  el mismo  año  en  que  se  creó,  cuando  otra  persona  con 

contactos  y  con  dinero,  derivó  el  invento  sólo  hacia  el  beneficio  económico  y  no  hacia  un 

equilibrio entre éste y el bienestar de las personas y de la comunidad.  

La  conciencia  comunitaria  se  basa  en  los  vínculos  de  solidaridad  entre  las  personas,  y  el 

sentido  original  del  invento  de  Meucci,  precisamente,  establecer  estos  vínculos  entre  los 

miembros y las necesidades de una comunidad.  

79

Desde  una  perspectiva  de  desarrollo  común,  cualquier  persona  puede  en  algún momento 

necesitar  un  teléfono  o  una  conexión  a  Internet,  y  según  este  criterio,  no  debería  haber 

discriminación entre aquellos y aquellas que soliciten estos servicios sea por edad, minusvalía 

u otras  cuestiones de  carácter  social.  La  realidad es bien distante  ya que a día de hoy, por 

ejemplo, cuando tantas personas necesitan un teléfono para ser avisadas de una ocupación, la 

verdad es que no lo pueden usar ya que no pueden pagar  

Por otro  lado están  los engaños, el  trato que nos dispensan..., Hay  cientos de  razones para 

impulsar este proyecto y para hacerlo de  la mano del motor que debe mover el mundo:  la 

comunidad y el servicio hacia esta. 

 

 

Martes 3 de junio

VIVIENDAS COMUNITARIAS Y AUTOGESTIÓN DE LA VEJEZ

[Cooperativas de viviendas sin propietarios/as y urbanismo no especulativo]

 

Ponentes:  

Carles Baiges. Barcelona. Cooperativa de Viviendas “La Borda – Can Batlló” 

Arquitecto de la cooperativa LaCol y miembro de la cooperativa de viviendas en cesión de uso 

La Borda de Can Batlló. 

Carmen Ruiz. Córdoba. Asociación “Casa de la Vida” 

Maestra vocacional y comprometida con el mundo de la Enseñanza ha ejercido su profesión en 

varias poblaciones andaluzas participando en el Consejo Escolar en la Comisión de Convivencia 

escolar. Activista de  la Asociación “Asamblea de Mujeres de Córdoba Yerbabuena”. Miembro 

80

del Comité Ético‐Social de Andalucía Occidental de Fiare‐Sur.  Integrante del Equipo Directivo 

de La Asociación “Casa de la Vida” de Córdoba. 

José Cofreces. Amayuelas. Iniciativa para la autogestión de la vejez 

Gerente  de  Cipera,  empresa  de  reformas  con  20  años  de  recorrido,  que  participa  en  Reas 

Castilla y León. Integrante del proyecto de turismo responsable en Ourense en el que participa 

Reas  Galiza.  Vicepresidente  de  la  Red  Galega.  Socio  activo  de  Fiare.  Colaborador  de  la 

Universidad rural Pablo Freire y de Plataforma Rural. 

****** 

Cooperativa de Viviendas “La Borda – Can Batlló”  

La cooperativa de viviendas en cesión de uso La Borda nace 

del proyecto de Can Batlló. Can Batlló es un antiguo recinto 

fabril  dedicado  inicialmente  al  textil  y  reconvertido  en 

pequeños  talleres  después  de  la  Guerra  Civil.  En  el  Plan 

General  Metropolitano  de  1976  se  califica  la  zona  como 

equipamiento y espacios verdes. A partir de este momento 

se van expulsando industriales y el recinto entra en declive y 

abandono. En 2011, después de una  larga  lucha vecinal, se 

consigue la cesión de una nave a las asociaciones de vecinos 

y vecinas para su reconversión en espacio cultural.  

Desde entonces se han recuperado varios espacios y en  la actualidad hay en funcionamiento 

una biblioteca, un auditorio, un espacio de encuentro, un rocódromo, una zona de huertos y 

talleres de infraestructuras y carpintería, todo de forma autogestionada.  

Desde 2012 distintos grupos están promoviendo, además del sector cultural,  los sectores de 

vivienda, educación  y  trabajo. En el área de  vivienda un  grupo de  vecinos  y  vecinas  se han 

organizado para llevar adelante una cooperativa de cesión de uso, siguiendo el modelo Andel 

escandinavo y de  la FUCVAM, Federación Uruguaya de Cooperativas de Vivienda por Ayuda 

Mutua. Un modelo a medio camino entre el alquiler y  la compra, donde se garantiza que  la 

vivienda  nunca  volverá  al mercado  libre  a  la  vez  que  se  da  estabilidad  y  seguridad  a  sus 

habitantes. 

81

En estos momentos la cooperativa de viviendas en cesión de uso La Borda se encuentra en un 

estado  avanzado de negociaciones  con  el Ayuntamiento  de Barcelona para  la  cesión de un 

solar en Can Batlló para  la construcción de 30 viviendas y buscando financiación dentro de  la 

economía social.  

Asociación “Casa de la Vida”: Proyecto para la Autogestión de una Vejez Saludable  

Carmen Ruiz expone qué es “Casa de la Vida”, cómo surge el proyecto, quienes lo impulsan y el 

proceso de creación del grupo “promotor”. También explica el camino recorrido hasta hoy y 

los  obstáculos  encontrados  para  llegar  a  la  situación  actual,  y  así,  detallar  la  línea  de 

intervención política para que se reconozca el proyecto por  las administraciones como grupo 

emergente  con derechos  sociopolíticos,  explicar  la  campaña de  sensibilización  entre  grupos 

con intereses afines y seguir avanzando en la formación grupal. 

Iniciativa para la autogestión de la vejez  

José María Cofreces explica que cuando hablamos de  la vejez,  su autogestión y del proceso 

abierto en Valladolid, hablamos de la alternativa a dos cuestiones que convierten a la vejez en 

un  territorio  especulativo  para  los  planes  de  pensiones  y  las  residencias  de  ancianos. 

Pensamos  que  desde  la  autogestión  podremos  crear  espacios  activos,  creativos,  y 

participativos,  sin  romper  el  arraigo  de  gentes  que  compartimos  actualmente  espacios  de 

lucha por la transformación social.

82

Miércoles 4 de junio

CAMINAMOS HACIA OTROS MERCADOS

[Mercados Sociales en Euskal Herria, Madrid y Aragón]

 

Ponentes:  

 

Leire Álvarez. Mercado Social Euskal Herria 

Forma  parte  del  equipo  técnico  de  la  Red  de  Economía  Alternativa  y  Solidaria  de  Euskadi 

donde  es  responsable  de  las  áreas  de Mercado  Social  y  Contratación  Pública  Socialmente 

Responsable.  Es  licenciada  en  Psicología,  especializada  en  Educación  y  desde  hace  15  años 

trabaja en el ámbito de la inclusión social, el desarrollo comunitario y la economía solidaria.  

Antonio Hernández. Mercado Social Madrid 

Socio  trabajador  de  la  cooperativa  “Garúa”.  Trabaja  en  la  dinamización  de  redes  de  la 

economía social y solidaria y en la puesta en marcha del Mercado Social de Madrid, tanto en la 

Comisión Gestora  como  en  la  Comisión  de moneda  social.  Participa  en  el  asesoramiento  y 

acompañamiento en la creación de redes y grupos de consumo agroecológicos y en Ecologistas 

en Acción.  

Victoria Tomás. Mercado Social Aragón 

Socia  trabajadora de  la Cooperativa Desmontando a  la Pili  (Entidad Socia de REAS Aragón y 

MESCOOP  Aragón).  Forma  parte  del  Consejo  Rector  de  la  cooperativa  del Mercado  Social 

Aragón. Es licenciada en Psicología y sexóloga. 

***** 

Tras varios años de reflexión, debate, conocimiento mutuo y colaboración entre entidades que 

trabajan por el consumo responsable y la economía solidaria en el estado, el pasado viernes 14 

de  febrero  se  constituyó  formalmente  la Asociación de Redes de Mercado Social de ámbito 

estatal, como primer paso hacia  la constitución de una Cooperativa de Servicios del Mercado 

Social.  

83

Las entidades promotoras constituyentes de esta Asociación son REAS Red de Redes, Coop57 

(Servicios financieros éticos y solidarios), Fundación Fiare (Banca ética), Seguro ético y solidario 

CAES,  Som  Energía  (cooperativa  de  energías  renovables),  Centro  de  Información  e 

Investigación en Consumo (editores de la revista Opciones), Ecologistas en Acción (300 grupos 

ecologistas confederados), Diagonal (periódico quincenal de actualidad crítica) y los mercados 

sociales  de  cuatro  territorios  representados  por  Aragón,  Euskadi,  Navarra  y Madrid.  Entre 

todas  estas  organizaciones  suman  más  de  50.000  personas  socias,  10.000  trabajadoras 

contratadas y más de 1.500 entidades organizadas alrededor de la economía solidaria.  

 “Se  pretende  crear  espacios  de  coordinación  y  cooperación  entre  redes  y  entidades  que 

fomenten  una  producción  y  un  consumo  justo,  ecológico,  inclusivo,  social  y  solidario  y 

promover  los  instrumentos necesarios para desarrollar mercados  sociales que pongan en el 

centro  de  las  relaciones  económicas  a  las  personas  y  que  fomenten  prácticas más  justas  y 

democráticas,  comprometidas  con  el  entorno  y  basadas  en  la  satisfacción  de  necesidades 

reales. 

 

El Mercado Social de Euskadi  

Se presentó públicamente en 2013 y en él participan actualmente 40 entidades y empresas 

que ofrecen productos y  servicios en diferentes  sectores que van desde  la alimentación,  las 

finanzas,  la  energía,  la  recuperación  o  el  reciclaje,  a  la  construcción,  la  hostelería,  la 

comunicación, la limpieza o el ocio.  

Desde 2010 hasta el momento actual el trabajo se ha centrado fundamentalmente en articular 

una oferta común de productos y servicios de economía solidaria, impulsar la intercooperación 

entre  los  distintos  sectores  (finanzas,  energía,  agroecología,  inserción,  comercio  justo)  y 

visibilizar el mercado social y acercarlo a la ciudadanía a través de la realización de diferentes 

actividades de comunicación y sensibilización.  

84

Continuamos  trabajando en esas 3  líneas  y  además, en 2014 

queremos centrarnos en cómo incorporar la pata del consumo 

al  Mercado  Social,  promoviendo  la  participación  de  la 

ciudadanía en el mismo.  

En  este  sentido,  una  alianza  estratégica  en  el  marco  del 

Mercado  Social  de  Euskadi  ha  sido  la  establecida  con  el 

sindicato agrario EHNE Bizkaia y su red de grupos de consumo 

Nekasarea,  en  los  que  participan  alrededor  de  700  familias 

comprometidas con la agroecología y la soberanía alimentaria.  

En Euskadi, el Mercado Social es un proyecto estratégico de REAS y  las entidades y empresas 

que participan en él, participan asimismo en la red de economía solidaria.  

Realizamos  un  trabajo  coordinado  con  el Mercado  Social  de  Navarra,  configurando  así  el 

espacio  del  Mercado  Social  de  Euskalherria  desde  donde  trabajamos  principalmente  lo 

relacionado con comunicación, difusión y comercialización.  

El Mercado social de Madrid  

Tiene en estos momentos 80 entidades proveedoras.  

Están  funcionando  varias  comisiones  y  grupos  de  trabajo  transversales  con  mucha 

participación voluntaria, tanto de entidades como de personas consumidoras.  

El mes  pasado  hemos  iniciado  una  campaña  para  aumentar  la  base  de  consumidores/as,  y 

sobre todo de personas socias de la cooperativa que estamos constituyendo.  

Prácticamente tenemos casi acabadas diversas herramientas para facilitar el funcionamiento: 

web  de moneda  social más  sencilla  de manejar;  vamos  a  sacar  una  tarjeta  de  pago  que 

permitirá registrar las compras y las bonificaciones con boniatos; estamos a punto de sacar un 

catálogo de proveedores en formato pdf y papel, 

además de haber mejorado la presentación en la 

web con un  sistema de búsqueda por  sectores; 

ya  estamos  en  las  versiones  de  depuración  del 

balance  social  con  indicadores  cuantitavos  que 

permitirán  mostrar  una  especie  de  "marca  de 

calidad"  propia  del  Mercado  Social  a  las 

entidades proveedoras. 

 

El Mercado Social de Aragón  

30 entidades aragonesas  forman parte de  la cooperativa MESCoop Aragón. Un proyecto que 

pretende  visibilizar,  fortalecer  y  reivindicar  las  iniciativas  económicas  solidarias  como 

85

realidades viables, como una alternativa al mercado convencional en las formas de producir y 

consumir.  

Hoy  ya  puedes  encontrar  en  él  multitud  de 

productos y servicios procedentes de la economía 

social y solidaria, alternativas distintas de  las que 

ofrece  el  mercado  capitalista:  energías 

renovables,  finanzas  y  seguros  éticos, 

alimentación  ecológica  y  de  comercio  justo, 

turismo sostenible, medios de comunicación, ropa, muebles, papelería, cosmética, servicios de 

limpieza, de salud y cuidados, educación,  jardinería, diseño gráfico, mensajería, construcción, 

asesoría, ocio y cultura… articulados alrededor del portal konsumoresponsable.coop  

MESCOOP  Aragón  es  un  proyecto  de  intercooperación  integral,  donde  cada  una  de  las 

entidades y sus miembros son protagonistas activas en  la producción,  la comercialización, el 

consumo y el ahorro.  

Estamos desarrollando herramientas de certificación participativa, lugares de encuentro entre 

consumidoras  y  distribuidoras,  tarjetas  de  fidelización  de  socias  consumidoras,  además  de 

puntos de distribución y logística alternativos.  

En  la cooperativa MESCoop Aragón puede participar  todo el mundo,  toda aquella persona o 

colectivo  interesada  en  un  consumo  responsable  y  solidario.  La  participación  se  regula 

principalmente por dos tipos de socios y socias: De servicios y de consumo. 

86

Jueves 5 de junio

CINEFÓRUM “SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y ECONOMÍA SOLIDARIA” 

[Ejemplos prácticos de sostenibilidad ambiental en REAS Aragón]

 

Coincidiendo con el día Mundial de Medio Ambiente se han presentado  los nuevos vídeos de 

REAS Aragón en los que se recogen algunos ejemplos prácticos de  la sostenibilidad ambiental 

en sus entidades y que se pueden ver en la página web de economía solidaria.  

La duración de la proyección ha sido de 45 minutos, abriéndose un posterior debate coloquui 

con las entidades.  

Sinopsis: Las entidades de economía solidaria estamos comprometidas los seis principios de la 

carta solidaria: equidad,  trabajo, sostenibilidad ambiental, cooperación, sin  fines  lucrativos y 

compromiso con el entorno. Dentro del Principio de sostenibilidad ambiental:  

● Consideramos que toda nuestra actividad productiva y económica está relacionada 

con  la  naturaleza,  por  ello  nuestra  alianza  con  ella  y  el  reconocimiento  de  sus 

derechos es nuestro punto de partida. 

● Creemos que nuestra buena  relación con  la Naturaleza es una  fuente de  riqueza 

económica,  y  de  buena  salud  para  todos.  De  ahí  la  necesidad  fundamental  de 

integrar la sostenibilidad ambiental en todas nuestras acciones, evaluando nuestro 

impacto ambiental  (huella ecológica) de manera permanente. Queremos  reducir 

significativamente  la  huella  ecológica  humana  en  todas  nuestras  actividades, 

avanzando  hacia  formas  sostenibles  y  equitativas  de  producción  y  consumo,  y 

promoviendo una ética de la suficiencia y de la austeridad.  

En  estos  vídeos  se ha mostrado  la manera 

en  la que el día a día  las entidades de REAS 

llevan  a  cabo  el  cumplimiento  de  este 

principio a través de temas como: Consumo 

Responsable,  Soberanía  alimentaria, 

Conservación de especies y  territorios, Uso 

racional  de  recursos,  Producción  limpia  y 

Ordenación del territorio. 

87

 

 

 

Marco

Bajo el epígrafe [ENCUENTROS] entre  la Administración Pública y  la Economía Social,  los días 

26  y  27  de  noviembre  han  tenido  lugar  en  Zaragoza  dos  actividades  organizadas  por REAS 

Aragón dentro del convenio de colaboración suscrito con el Ayuntamiento de Zaragoza, a  las 

que hay que añadir una tercera que se ha desarrollado en el marco del Congreso Internacional 

de  Economía  Social  y  Solidaria  celebrado  los  días  27  y  29  de  noviembre  de  2014.  Las 

actividades englobadas en ese epígrafe han sido:  

● Seminario técnico “Administración Pública y Economía social”, 

● Conferencia a cargo de Christian Felber titulada “La Economía del bien común”, y 

● Diálogos entre la economía social y solidaria, las administraciones públicas y otras 

organizaciones  sociales.  Eje  1  del  Congreso  Internacional  de  Economía  Social  y 

Solidaria. 

El  seminario  se ha planteado  como un  espacio de  encuentro  entre  responsables políticos  y 

técnicos de la Administración Pública (Comunidad Autónoma, Comarcas y Ayuntamientos) y las 

entidades  que  conforman  el  tejido  de  la 

economía  social  aragonesa.  El  motivo  para 

este  encuentro:  las  posibilidades  de 

colaboración entre la administración pública y 

la economía social y  las diferentes  formas de 

llevarla a efecto. 

La  conferencia  se ha  incorporado a modo de 

actividad  complementaria.  El  sentido  de  la 

misma ha sido presentar otras maneras de ver y conceptualizar la economía en tanto que es a 

través de múltiples y diferentes procesos económicos como se establecen las relaciones entre 

las organizaciones públicas y privadas. 

 

El  eje  1  del  Congreso  Internacional  de  Economía  Social  y  Solidaria  ha  formado  parte  del 

programa de este congreso.  

Seminario administracion publica

88

Objetivos

El objetivo que se propuso cumplir el seminario ha sido: 

● Analizar  los diferentes mecanismos de cooperación y colaboración que facilitan 

la  participación  de  las  organizaciones  de  economía  social  en  la  gestión  de 

servicios públicos.  

Para  lograr  este  objetivo  el  seminario  se  ha  estructurado  en  torno  a  cuatro  bloques 

organizados metodológicamente mediante  la fórmula de presentación de un experto/experta 

en la materia seguida de una mesa de experiencias. Los cuatro bloques temáticos han sido: 

1. El marco  general  de  la  contratación  pública,  a  través  de  la  Directiva  Europea  de 

contratación pública 2014/24/UE y su transposición a la normativa nacional. 

2. La compra pública socialmente responsable. Acercamiento al concepto y estado de la 

cuestión. 

3. La  incorporación  de  cláusulas  sociales  en  los  procesos  públicos  de  licitación. 

Dificultades y oportunidades para una gestión más transparente y eficaz. 

4. La  Ley  de  Bases  de  Régimen  Local.  Afecciones  al  proceso  de  colaboración  entre  la 

Administración y la economía social y nuevas fórmulas de cooperación. 

El seminario ha incluido, además, talleres en los que los participantes han podido profundizar 

sobre  cuestiones prácticas  relacionadas  con  los procedimientos de  contratación pública y  la 

preparación de propuestas técnicas. 

Los objetivos que  se ha propuesto  cumplir el Eje 1 del Congreso  Internacional de Economía 

Social y Solidaria han sido: 

● Abrir  un  espacio  de  intercambio  de  prácticas,  experiencias  y  reflexiones,  así 

como un espacio para el del debate y la reflexión en el movimiento de Economía 

Social y Solidaria.  

● Fortalecer  el  diálogo  con  las  personas  que  desarrollan  o  aplican  las  políticas 

públicas  dentro  de  los  diferentes  niveles  de  las  administraciones  y  gobiernos, 

locales, autonómicos y nacionales. 

Para  llevar a cabo estos objetivos el citado eje se ha estructurado en base a tres sesiones de 

trabajo: 

1. Dialogo institucional y desarrollo legislativo. En esta sesión se ha debatido sobre y se 

mostraron las herramientas legales ya en vigor y aquellas otras que se encuentran en 

elaboración destinadas a fortalecer el desarrollo de la economía social y solidaria. 

2. Mesa redonda: Experiencias y buenas prácticas de Compra Pública Ética y Cláusulas 

89

Sociales. En este espacio se ha  tenido  la oportunidad de conocer estos dos aspectos 

concretos de colaboración de la mano de expertos de reconocido prestigio.  

3. Taller  de  elaboración  colectiva:  ¿Listo  para  llevar?  Construyendo  una  agenda  de 

políticas públicas locales desde la economía solidaria. En esta sesión se ha trabajado 

de forma conjunta para establecer futuras líneas de trabajo. 

 

Destinatarios

El  Seminario  ha  tenido  como  público  destinatario  objetivo  tanto  a  técnicos  de  las 

Administración  y  responsables  políticos  de  las  escalas  administrativas  local,  comarcal  y 

autonómica;  como  a  responsables  y  técnicos  de  las  organizaciones  de  la  economía  social 

aragonesa con experiencia y  sin experiencia en  la  relación contractual con  la administración 

pública. 

La conferencia, por su contenido más generalista, ha quedado abierta al público en general. 

El  eje  1  del  Congreso  Internacional  de  Economía  Social  y  Solidaria  ha  estado  abierto  al 

conjunto de asistentes al mismo. En  total, 700 participantes provenientes del conjunto de  la 

geografía estatal y de otras partes del mundo como Francia, Italia, Brasil, Portugal y Ecuador. 

 

Fecha y lugar de realizacion

Las  sesiones  del  seminario  se  han  llevado  a  cabo  en  el  salón  de  actos  de  la  Facultad  de 

Economía y Empresa de la Universidad de Zaragoza, durante los días 26 y 27 de noviembre de 

2014, en horario de 9.30h. a 17.30h. 

90

La conferencia ha tenido lugar el día 26 de noviembre de 2014 en el Aula Magna del Paraninfo 

de la Universidad de Zaragoza, en horario de 19 a 21h. 

Y  las  sesiones  del  eje  1  del  Congreso  Internacional  de  Economía  Social  y  Solidaria  se  han 

llevado a cabo durante los días 27, 28 y 29 de noviembre de 2014. 

 

Desarrollo de la actividad

Programa

En  las  sesiones  del  seminario  han  intervenido  un  total  de  19  ponentes9;  expertos  y 

especialistas de reconocido prestigio como José María Gimeno Feliu (Catedrático de derecho 

administrativo de  la Universidad de Zaragoza e  integrante del equipo de expertos encargado 

de la transposición la nueva Directiva Europea de contratación pública 2014/24/UE), Santiago 

Lesmes  (especialista  en  la  integración  de  cláusulas 

sociales  en  los  procesos de  licitación  pública),  Pilar 

Alguacil  (Catedrática  de  derecho  financiero  y 

tributario  de  la  Universidad  de  Valencia),  José Mª 

Lamana  (Responsable  de  acción  social  de  la 

Fundación  Federico  Ozanam),  Yolanda  Alonso 

(Concejala de bienestar  social del Ayuntamiento de 

Avilés),  Xavi  Teis  (responsable  de  comunicación  de 

Coop57) y Débora A. Ramos (Gerente de la empresa 

de  inserción  Viviendas  y  Servicios  Municipales  de 

Candelaria, S.L.). 

El programa completo del seminario se ha difundido 

a  través  de  la  página  web: 

www.administracionpublica‐economiasocial.com 

(ver anexos).  

En  relación  a  la  conferencia,  el  ponente,  Christian  Felber,  es  especialista  en  economía 

sostenible  y  alternativas  para  los mercados  financieros.  Ha  desarrollado  un  nuevo modelo 

internacional  económico  denominado  Economía  del  bien  común,  siendo  iniciador  de  la 

denominada  Banca  democrática.  Nació  en  Salzburgo  en  1972,  estudió  Filología  Hispánica, 

Psicología, Sociología y Ciencias Políticas en Madrid y Viena. Es profesor asociado desde 2008 

en  la  Universidad  de  Economía  de  Viena.  Ponente  solicitado  a  nivel  internacional,  escritor 

independiente y autor de varios bestsellers tales como Neue Werte für die Wirtschaft (Nuevos 

valores para  la economía), Salvemos el euro, La economía del bien común (Deusto‐2012. Best 

seller  internacional  ha  sido  traducido  a  ocho  idiomas)  y  Dinero.  De  fin  a  medio  (Deusto, 

9 El programa del Seminario así como las ponencias impartidas en el mismo se pueden consultar en los anexos.  

91

octubre  2014‐  castellano  y  Miret,  noviembre  2014‐ 

catalán).  Nominado  al  Premio  getAbstract  Book  Award  a 

mejor libro 2014. 

Compartieron  mesa  con  la  conferenciante  Dña.  Ruth 

Vallejo  (Decana  Facultad  de  EE.SS.  de  la  Universidad  de 

Zaragoza), D. Alberto Pardos (integrante del grupo impulsor 

de la asociación española de la economía del bien común) y 

D. Juan Martín (Concejal del Ayuntamiento de Zaragoza); la 

presentación del  conferenciante y  la moderación del acto 

corrió  a  cargo  de  D.  Andrés  Esteban  (Red  de  Economía 

Alternativa y Solidaria de Aragón). 

 

El eje 1 del Congreso  Internacional de Economía Social y Solidaria “diálogos entre  la ESS,  las 

administraciones públicas y otras organizaciones sociales”, ha abarcado uno de  los retos más 

importantes a los que se enfrenta la economía solidaria es aumentar sus niveles de relación e 

intercambio con los diferentes agentes e instituciones sociales que tienen un papel central en 

las  transformaciones  de  nuestra  sociedad.  Para  ello,  en  este  eje,  se  ha  contado  con  la 

participación  de  representantes  de  administraciones  públicas,  sindicatos,  partidos  políticos, 

instituciones públicas y entidades e iniciativas de economía social y solidaria. 

 

El programa del eje 1 se ha estructurado de la siguiente manera:  

● En  la sesión  titulada “Dialogo  institucional y desarrollo  legislativo” se ha debatido a 

partir de dos  exposiciones  centradas  en  las motivaciones del  sector de  la  economía 

social que  llevaron, de una parte, a promover  la primera  Ley de Economía Social de 

España  en  el  2011  y,  de  otra,  a  abrir  un  proceso  participativo  que  conducirá  a  la 

aprobación de la ley de Economía Social y Solidaria de Catalunya.  

92

● En  la Mesa  redonda  “Experiencias  y  buenas  prácticas  de  Compra  Pública  Ética  y 

Cláusulas Sociales”,  se han presentado  las experiencias de Ciudades por  el  comercio 

justo a  cargo de David Comet, del Área 

de  Acción  Social  y  Cooperación  de 

IDEAS,  y  el  Programa  de  compra 

responsable  del  Ayuntamiento  de 

Barcelona,  a  cargo  de  Josep  M.  Miró 

Pascual,  Director  de  Proyectos  de 

Innovación  Social,  Área  de  Calidad  de 

Vida,  Igualdad  y  Deportes  del 

Ayuntamiento de Barcelona. 

● Y en el taller de elaboración colectiva “¿Listo para llevar? Construyendo una agenda 

de  políticas  públicas  locales  desde  la  economía  solidaria”,  a  partir  de  un  debate 

abierto, se han recogido ideas en tres ámbitos: 

o Cuidado  de  nuestra  tierra  y medio  ambiente,  centrado  en  soberanía  energética, 

energías  renovables,  iniciativas  en  transición,  soberanía  alimentaria,  gestión  de 

residuos y recuperación de la agricultura local.  

o Gestión  pública  de  la  economía  local,  centrado  en  compra  pública  responsable, 

gestión directa y autogestión de  los servicios públicos, desarrollo de presupuestos 

participativos y uso social de suelo público infrautilizado,  

o Desarrollo  económico  local  alternativo,  centrado  en  pactos  locales  de  empleo, 

territorios  socialmente  responsables, emprendizaje en economía  social y circuitos 

locales de financiación ética y alternativa. 

 

El programa completo de este eje se incorporó en la página web del Congreso Internacional de 

Economía Social y Solidaria: http://economiameeting.net/es/ 

 

93

Participantes

La  temática, el programa diseñado y  la colaboración de un nutrido número de organismos y 

entidades  (PRODELAR  –profesionales  de  desarrollo  local  en  Aragón‐,  Asociación  de  la 

Economía  del  Bien  Común,  Colegio  Profesional  de  Trabajadores  Sociales  de  Aragón,  Real  e 

Ilustre Colegio de Abogados de Zaragoza, Federación Aragonesa de Solidaridad, CEPES Aragón, 

INAEM,  Red  Aragonesa  de  Entidades  sociales  para  la  Inclusión,  Asociación  Aragonesa  de 

Empresas de Inserción, Cátedra DPZ Desarrollo Local de  la Universidad de Zaragoza y Experto 

Universitario  en  Economía  Social  de  la  Universidad  de  Zaragoza)  propiciaron  una  alta 

participación en el seminario técnico “Administración Pública y Economía social”. En concreto 

se inscribieron al mismo un total de 116 personas10. 

A  la conferencia abierta  impartida por Christian Felber asistieron 290 personas, cubriendo el 

aforo del Aula Magna del Paraninfo de la Universidad de Zaragoza. 

Respecto al eje 1 del Congreso  Internacional del Economía Social y Solidaria,  los contenidos 

diseñados y el trabajo previo de difusión y elaboración de material, contribuyeron al elevado 

interés que suscitó entre los congresistas:  

● Diálogo  institucional  y  desarrollo  legislativo  de  la  Economía  Social  y 

Solidaria: 62 participantes.  

● Experiencias  y  buenas  prácticas  en  compra  pública  ética  y  cláusulas 

sociales: 45 participantes. 

● Construyendo una agenda de políticas públicas locales desde la economía 

solidaria: 37 participantes.  

 

 

Conclusiones

En primer lugar, en relación al seminario técnico “Administración Pública y Economía social”, 

las principales conclusiones que se han extraído tras dos días de análisis y debate, han sido:  

1. La  inclusión  de  cláusulas  sociales  en  la  Administración  Pública  no  es  una  práctica 

contra  la  competencia, ni  tiene un  carácter discriminatorio. Es posible  realizarla  con 

todas las garantías legales.  

2. Las  administraciones  públicas  tienen  diferentes  mecanismos  para  impulsar  la 

participación de las organizaciones de la economía social en la gestión y producción de 

servicios públicos. Algunos de estos pueden ser: cláusulas sociales, reserva de mercado 

y el fomento de empresas públicas de economía social. 

10 El listado de los participantes en el seminario se puede consultar en anexos.  

94

3. En  los  contratos  públicos,  parece  que  la  forma más  adecuada  de  aplicar  cláusulas 

sociales es introduciéndolas como criterio de ejecución en los contratos, aunque como 

criterio  de  adjudicación  también  se  está  implantando.  La  reserva  de  mercado  es 

posible en la mayoría de casos también. 

4. La  condición  de  "oferta  más  ventajosa"  que  plantea  la  Ley  no  siempre  ha  de  ir 

vinculada a  la variable “precio”. Las entidades de Economía social aportan más ética, 

pero sobre todo, son más eficientes y eficaces en la labor realizada (se puede constatar 

que son más baratas y obtienen mejores y más amplios resultados). 

5. Existen  multitud  de  fórmulas  de  colaboración  entre  la  Economía  Social  y  la 

Administración Pública ya contrastadas y con un alto valor añadido: 

● La  administración  pública  como  promotora  de  empresas  de  inserción  (ej.: 

Candelaria, localidad de las Islas Canarias). 

● A  través  de  la  implantación  de  cláusulas  sociales  en  todo  tipo  de  contratos 

públicos: obra, servicios, suministro... (ej.: Ayuntamiento de Avilés). 

● Fomentando  fórmulas de participación comunitaria en  la gestión de servicios 

públicos y empresas públicas (ej.: Cataluña). 

● Introduciendo esta colaboración en el discurso público. 

Y,  en  segundo  lugar,  respecto  al  eje  1  del  Congreso  Internacional  de  Economía  Social  y 

Solidaria, las conclusiones que se han extraído de los debates suscitados, han sido: 

6. La necesidad de  romper  con  la dicotomía público‐privada, e  incorporar  la ESS  como 

otro actor, buscando un diálogo  sobre  lo público,  lo privado de mercado,  lo privado 

fuera de mercado o de ESS, y lo común. 

7. La  importancia  de  disponer  de  medidas  de  promoción  desde  las  instituciones, 

buscando  la  implicación  de  las  mismas  para  que  apoyen  el  desarrollo  de  la  ESS, 

adoptando políticas públicas de fomento de la ESS. 

8. El reconocimiento diferencial entre la economía social y la economía solidaria, no hace 

incompatible la generación de un sujeto político que incorpore a todas las familias de 

la economía social. 

9. En materia  de  compra  pública  ética  y  cláusulas  sociales  es  fundamental  pasar  de 

actuaciones puntuales  y  aisladas  a  actuaciones  sistemáticas, mediante  instrucciones 

técnicas y reservas de mercado. Para ello es necesario: 

● Liderazgo político. 

● Negociación entre la Economía Social y Solidaria y el funcionariado, con el 

fin  de  dotar  de  estabilidad  a  las medidas  ante  los  cambios  políticos  y 

contar con seguridad jurídica. 

● Tener  en  cuenta  las  posibilidades  del  tejido  empresarial  de  la  ESS 

realmente existente en el territorio. 

95

● Crear catálogos de productos y servicios de la ESS para favorecer su acceso 

a contratos menores y procedimientos negociados. 

● Establecer  en  las  licitaciones  reservas  de  mercado,  condiciones  de 

solvencia  técnica  social,  criterios  sociales  de  adjudicación  y  condiciones 

especiales de ejecución de carácter social. 

● Dar más  peso  a  la  calidad  del  producto  o  servicio  que  al  precio  en  la 

valoración de  las ofertas presentadas  a  licitación pública,  especialmente 

en aquellas relacionadas con prestaciones de carácter social. 

10. Desarrollo por parte de las corporaciones locales de planes de actuación para lograr el “balance 0 energético”, en relación al consumo y producción de energía renovable. 

11. Desarrollo de una política pública de fomento de las 3R’s que permita la contratación 

por  lotes  (por  fracción de  residuos) priorizando entidades de  ESS,  con medidas que 

favorezcan/primen  que  estas  entidades  de  ESS  realicen  programas  de 

sensibilización/visibilización de estas buenas prácticas de gestión de residuos. 

12. Desarrollo  de  una  política  que  favorezca  la  dinamización  agroecológica  en  los 

municipios para la producción y consumo de alimentos de proximidad. 

13. Compra  (ética)  pública  responsable  controlada  y  fiscalizada  porque  es  transversal 

(intervienen diferentes áreas de  la entidad  local) con elementos de control sobre  las 

empresas adjudicatarias.  

14. Socialización  de  la  economía  a  través  de  la  gestión  directa  y  la  autogestión  de  los 

recursos públicos. 

15. Desarrollo  de  presupuestos  participativos  para  cambiar  los  procesos  de  diseño 

presupuestario y de toma de decisión de ingresos y gastos. 

16. Uso social del suelo  infrautilizado. Favorecimiento del valor de uso frente al valor de 

cambio en el suelo rústico y espacios urbanos infrautilizados para desarrollar actividad 

económica social y comunitaria. 

17. Fomento de  la soberanía  local mediante políticas públicas que fomenten  la soberanía 

local en los ámbitos estratégicos de la economía. 

18. Fomento del empleo en  la ESS. Creación de centros de empoderamiento  laboral que 

incorporen: 

● Talleres de alfabetización en la ESS, formación dual, conocimiento y acceso 

a buenas prácticas e intercambios de aprendizaje laboral. 

● Creación de nuevas empresas cooperativas en la ESS. 

● Mutualización de servicios. 

● Creación de bolsa de trabajos y servicios dentro de la ESS. 

● Fomento de redes y proyectos conjuntos (cadenas productivas). 

96

19. Desarrollo de los Mercados sociales en colaboración con los actores de la ESS. 

 

 

Evaluacion

En  relación  al  seminario  técnico  “Administración  Pública  y  Economía  social”,  al  finalizar  el 

mismo se trasladó a los asistentes un cuestionario de evaluación (ver anexos). Sobre el total de 

asistentes  (104)  respondió  el  cuestionario  de  evaluación  el  41,34  %  (43  personas).  Los 

resultados  obtenidos,  en  una  escala  donde  1  es  nada  adecuado  y  10  muy  adecuado,  se 

presentan en la tabla adjunta: 

  Valoración media 

1. Los contenidos del seminario le han parecido:  8,16 

2. Las exposiciones le han parecido:  8,16 

3. Los ponentes le han parecido:  8,23 

4. La moderación de las sesiones le ha parecido:  7,77 

5. La organización del seminario le ha parecido:  8,37 

6. La metodología seguida en el seminario le ha parecido 7,88 

7. De forma global, calificaría el seminario  8,21 

 

En  cuanto  al  eje  1  del  Congreso  Internacional  de  Economía  Social  y  Solidaria,  al  éxito  de 

participación tanto de entidades y organizaciones del todo el país, así como de participantes 

(superando  con  creces  las  expectativas  iniciales),  hay  que  añadir  que  las  valoraciones 

realizadas por  las personas participantes en el conjunto de actividades programadas reflejan 

un alto grado de satisfacción. 

97

 

 

 

Marco

El  Encuentro  de  la  Red  Española  de  Jóvenes  Investigadores  en  Economía  Social  y  Solidaria 

(REJIES) se ha celebrado en Zaragoza  los días 27 y 28 de noviembre de 2014 en el Centro de 

Incubación Empresarial Milla Digital (CIEM). 

Esta red nace del ímpetu de un grupo de jóvenes investigadores por permanecer conectados y 

crear  red  entre  ellos.  Procedentes  de  diversas  Universidades  españolas  se  encuentran 

especializados en  la Economía  Social  y  Solidaria. Esta  red, que  contó  con el apoyo desde el 

primer momento de  la  red de  investigación CIRIEC‐España,  se  concibe  como un  espacio de 

encuentro de  los  jóvenes  investigadores que están  inmersos en el proceso de elaboración de 

su tesis o que  la han presentado recientemente y están empezando a despegar en su carrera 

como investigadores en el campo de la Economía Social y Solidaria. 

La  finalidad de  la Red REJIES es reunir al conjunto de  jóvenes  investigadores españoles en el 

campo de  la Economía Social y Solidaria para permitir que  se conozcan y estén en contacto 

para compartir  recursos y experiencias, así como para poder  formarse conjuntamente sobre 

temas comunes (metodología, estrategias de publicación, preparar proyectos comunes, etc.), 

evitando el aislamiento que en muchos casos se produce en su propia área de investigación y 

en  sus  Universidades,  en  las  que  la  Economía  Social  y  Solidaria  no  está  reconocida  como 

ámbito de estudio. 

REJIES  además  se  contempla  como  la  puerta  de  entrada  a  otras  redes  nacionales  de 

investigación,  como  es  el  caso  de  la  vinculación  a  CIRIEC‐España,  o  de  otras  redes 

internacionales  relacionadas  con el  campo de  la Economía  Social  y  Solidaria,  como  la EMES 

Junior Expert Network o a la ICA Young Scholars Initiative. 

Aunque ya existen Congresos de Investigación especializados en la Economía Social y Solidaria, 

y  estos  deberían  ser  el  punto  principal  de  encuentro  como  investigadores,  en  una  primera 

etapa se plantea realizar Encuentro de Jóvenes Investigadores en Economía Social y Solidaria, 

como el realizado los días 28 y 29 de Noviembre en Zaragoza. En este caso, además de celebrar 

el primer encuentro constitutivo de  la Red REJIES, éste se une al  I Congreso  Internacional de 

Economía  Social  y  Solidaria  y  Solidaria  “Economy  meets  people”  para  aprovechar  la 

confluencia de practicioners y pensadores sobre Economía Social y Solidaria que participarán 

en él. 

REJIES cuenta además con una dirección web de referencia www.economiameeting.net/rejies, 

y un email de  contacto:  [email protected]. Asimismo,  la  información más  relevante  se puede 

seguir en twitter (@Red_REJIES) y Facebook: “FB Rejies”.  

Encuentro REJIES

98

Contenidos

Durante el Encuentro se han realizado cuatro sesiones paralelas, talleres predoctorales en los 

que  los  participantes  han  expuesto  su  proyecto  de  tesis  para  recibir  el  ‘feedback’  de  los 

propios compañeros y de  investigadores  seniors. Dichos  investigadores  senior han  sido Pilar 

Alguacil,  Salvador Montesinos, David Vila,  Rafael  Chaves  y  Luiz  Ignacio Gaiger,  a  los  que  el 

grupo de jóvenes han agradecido enormemente su asistencia. 

Asimismo,  se  han  celebrado  dos  sesiones  plenarias,  una  de  ellas  con  editores  expertos  de 

revistas científicas relacionadas con el campo de  la Economía Social y Solidaria, y  la otra con 

FAEDEI (la Federación de Asociaciones Empresariales de Empresas de Inserción), como entidad 

representativa del propio sector. 

 

SESIONES PARALELAS

El primer día, viernes 28 de noviembre, tras la presentación del Encuentro en el CIEM – Centro 

de  Incubación  de  Emprendimientos Milla Digital,  se  han  realizado  las  sesiones  paralelas  de 

10.00 a 14.00 h. en ETOPIA ‐ Center for Art & Technology. 

Los talleres se agruparon de la siguiente manera: 

GRUPO 1  

(junto a Pilar Alguacil y Salvador Montesinos) 

Lugar de reunión: BOX 1 (PLANTA 1) ETOPIA 

Maria Jose Arnau Cosin 

La naturaleza  jurídica de  la  relación  jurídica del socio 

trabajador con su cooperativa. Especial referencia a la 

perspectiva jurisdiccional. 

Maite Legarra Eizagirre 

La  transformación  de  sociedades  convencionales  a  modelos  participativos  desde  una 

perspectiva humana 

Íñigo García Rodríguez 

Gobierno y Vulnerabilidad Financiera de las Entidades No Lucrativas 

GRUPO 2  

(junto a Luiz Ignacio) 

Lugar de reunión: BOX 8 (PLANTA 1) ETOPIA 

Braulio Pareja Cano 

El fenómeno del Emprendimiento Social 

 

99

Romina Vinocur 

De la globalización a la economía Solidaria 

Teresa Savall Morera 

La  Economía  Social  y  las  políticas  públicas.  Análisis  del  cambio  político,  elementos 

condicionantes y resultados. 

GRUPO 3 

(junto a Rafael Chaves) 

Lugar de reunión: AULA 1 (PLANTA 2) ETOPIA 

Carmen Guzmán Alfonso 

La  calidad macroeconómica  de  las  empresas  de  Economía 

Social frente al modelo empresarial tradicional 

Rosa Mateo 

¿Presentan ventajas  las cooperativas  frente a otras  formas  jurídicas en  las  licitaciones de  las 

administraciones públicas de la Comunidad Valenciana? 

Emilio Mauleón Méndez 

Régimen económico y contable de las sociedades agrarias de transformación (SAT) 

José López Arceiz 

La creación de valor económico y social. Una propuesta de gestión para la empresa social 

Maria Mirtes dos Reis 

Una herramienta eficaz para la inserción laboral de mujeres en situación o riesgo de exclusión 

social: La “incubadora femenina” en Brasil y su aplicación en la CAPV. 

GRUPO 4 

(junto a David Vila) 

Lugar de reunión: AULA 4 (PLANTA 2) ETOPIA 

Andrea Maroñas Bermúdez 

Los  Bancos  del  Tiempo  como  una  iniciativa 

pedagógica y  social para el Desarrollo Comunitario: 

un estudio multicaso en el territorio español 

Laura Graizer Busca 

Desarrollo  y  capacidades:Un  estudio  sobre  las  representaciones  de  jóvenes  españoles  y 

ecuatorianos. 

Sebastià Riutort Isern 

Hacia un  sistema  energético  español  sostenible  y democrático. Aprendiendo del  estudio de 

caso de Som Energia (2010‐2014) 

Esther Haro Carrasco 

El  modelo  de  desarrollo  local  a  través  de  la  economía  social.  Aplicación  a  un  proyecto 

socioeconómico de gestión de patrimonio cultural y natural 

100

Lidia Valiente Palma 

La Economía Social como elemento dinamizador del  Desarrollo Territorial Endógeno: especial 

aplicación a la Comunidad Autónoma de Andalucía 

 

SESION PLENARIA I - Revistas Académicas

En  la sesión plenaria de  las Revistas Académicas han participado Luiz  Ignacio Gaiger, director 

de  la  revista  “Otra  Economía”,  publicada  por  la  Universidad  UNISINOS  de  Brasil,  y  Rafael 

Chaves, editor de  la  revista  “CIRIEC –  Journal of Public,  Social  and Cooperative Economy”  y 

miembro del consejo de dirección de la Revista “Annals of Public and Cooperative Economics”. 

Su principal mensaje ha  sido  “Lo que hagáis, hacedlo a gusto”, en una  invitación a  realizar 

aquellas  investigaciones  que  apasionen  a  los  jóvenes  investigadores,  aunque  sin  olvidar  “el 

carácter pragmático que ha de  tener  las  investigaciones”. Para ello,  los ponentes han dado 

especial importancia a la planificación de las distintas actividades a realizar dentro de la labor 

investigadora: 

● Planificar la investigación con una estrategia a 3‐4 años vista. 

● Planificar la difusión de las investigaciones, entrelazando la publicación en revistas 

top indexadas en los rankings de revistas reconocidas (necesaria para mantener la 

carrera  investigadora)  con  la  publicación  de  partes  más  pequeñas  de  la 

investigación  en  otras  revistas  e  incluso  en  magazines  de  difusión  entre 

profesionales del sector. 

● Planificar  las  revistas  hacia  las  que  se  enfoca  la  investigación,  revisando  sus 

newsletter y siguiendo los artículos que están publicando. 

● Mantener perfiles  académicos  en  las principales  redes  sociales de  investigación: 

RESEARCHGATE, ACADEMIA, GOOGLE SCHOLAR, ORCIT, SCOPUS, etc. 

Asimismo, los ponentes han planteado el interés de publicar en grupo, por los beneficios que 

aporta el trabajo en equipo, aunque de forma controlada debido a los descuentos que realizan 

las agencias de evaluación de la investigación (ANECA y similares) por esta cuestión. 

Finalmente,  se  han  planteado  la  necesidad  de  extender  al  ámbito  académico  el  consumo 

responsable  al  que  se  invita  en  la  Economía  Social  y  Solidaria,  estudiando  los  artículos  de 

investigadores  e  investigadoras  de  otras  Universidades  para  crear  un  espacio  común  de 

101

conocimiento, publicando en  las revistas del área y no sólo en revistas que ahora son  top, y 

citando a éstas en las publicaciones para apoyar su desarrollo.   

 

SESION PLENARIA II – Entidades representativas

En  la  sesión  con  Entidades  Representativas  ha  participado Nieves  Ramos,  presidenta  de  la 

Federación de Asociaciones Empresariales de Empresas de Inserción (http://www.faedei.org/).  

En ella, Nieves ha presentado algunos retos a trabajar como Jóvenes Investigadores: 

● Investigar en los intangibles creados por las organizaciones de Economía Social. 

● Reforzar la investigación interdisciplinar, tan importante en esta área. 

● Apoyar  la  creación  de manuales  aplicados  a  las  entidades  e  incorporarlo  como 

resultado de nuestra investigación. 

● Acudir a las Federaciones estatales para recabar datos (así refuerzan su función de 

centralización de  la  información), en vez de directamente a  las entidades (que se 

ven  superadas  por  las  solicitudes,  que  se  añaden  al  trabajo  del  día  a  día). 

PROPUESTA: utilizar CIRIEC y REJIES como interlocutores con las federaciones y las 

entidades que soliciten una vez al año los datos que requieran los investigadores y 

los faciliten en formato abierto y de fácil acceso online. 

● Investigar sobre Nuevos Modelos Productivos para desarrollar la Economía Social 

y las entidades que la forman, centrando los proyectos de investigación vinculados 

a  este  reto.  SECTORES:  dependencia,  renovables  y medioambiente,  reciclaje  y 

biomasa, Administración Pública, vivienda… 

● Analizar  cómo  cambiar  las  estructuras  existentes  para  adaptarlas  a  las  nuevas 

necesidades y modelos que están surgiendo. 

En este sentido, se ha planteado el interés del modelo canadiense y de MIK de Mondragón en 

la vinculación entre Universidad y Empresa en el sector de  la Economía Social, reforzando el 

concepto  de  consumo  responsable  también  con  la  Universidad,  frente  a  la  vinculación  a 

empresas de  consultoría  una  vez que  las  entidades  crecen  y no necesitan  la  legitimación  y 

apoyo de la Universidad.  

102

Finalmente, otra demanda recurrente desde el ámbito académico es la posibilidad de acceder 

online a los datos de las entidades fácilmente, aspecto que desde FAEDEI ya se está realizando, 

según constató Nieves Ramos. 

El  encuentro  con  las  organizaciones  representativas  de  la  Economía  Social  se  vio  como  un 

espacio de  reflexión y contacto muy útil para conocer de primera mano  las necesidades del 

sector y  las posibilidades de  investigación por parte de  los  jóvenes  investigadores. Asimismo, 

del encuentro surgieron ideas y proyectos a desarrollar posteriormente y que pueden ayudar a 

incrementar la calidad e impacto de las investigaciones sobre Economía Social. 

 

ACTO DE CONSTITUCION DE REJIES Y PRIMERA ASAMBLEA

El Encuentro ha finalizado con el acto de constitución y primera asamblea de la Red REJIES. En 

ella se ha acordado la creación de la Red REJIES, manteniendo su carácter informal (sin forma 

jurídica propia), vinculándose a  la asociación científica CIRIEC‐España, y agrupando a aquellos 

jóvenes  investigadores  en  el  ámbito de  la  Economía  Social que deseen  estar  coordinados  y 

llevar  adelante  proyectos  comunes  que  faciliten  la  realización  de  sus  tesis  doctorales  e 

incrementar el impacto de las investigaciones realizadas por estos.  

103

Los jóvenes participantes reunidos en Zaragoza consideraron un éxito el Encuentro, del que se 

valoró  su  utilidad  para  resolver  problemas  comunes  y  poner  en  marcha  proyectos 

compartidos, facilitando así la transferencia de conocimientos y la formación con valores. 

 

PARTICIPANTES

En  el  Encuentro  se  han  reunido  24  jóvenes  investigadores  procedentes  nueve  regiones 

distintas y pertenecientes a 14 Universidades  (Santiago de Compostela, Comillas de Madrid, 

Autónoma de Madrid, Carlos III de Madrid, Politécnica de Madrid, Huelva, Cádiz, Islas Baleares, 

Valencia, Zaragoza, País Vasco, Mondragón, Barcelona y Burgos). 

Universidades en REJIES Universidad Autónoma de Madrid Universidad Carlos III de Madrid Universidad del País Vasco Universidad de Barcelona  Universidad de Burgos Universidad de Cádiz Universidad de Huelva Universidad de Islas Baleares Universidad de Santiago de Compostela Universidad de Valencia Universidad de Zaragoza Universidad Politécnica de Madrid Universidad Pontificia de Comillas Mondragon Unibertsitatea 

Distribución territorial de REJIES 

 

El Encuentro ha contado con el apoyo en  la organización de  la asociación científica CIRIEC – 

España, así como de  la Universidad de Zaragoza, a través del Grupo de Investigación GESES y 

del Estudio Propio de Experto Universitario en Economía Social – EUES.  Igualmente,  tanto el 

Ayuntamiento de Zaragoza  como  la Red de Economía Alternativa y Solidaria REAS – Aragón 

colaboraron en la realización del Encuentro REJIES. 

 

 

CONCLUSIONES

El encuentro  se ha desarrollado en un clima de complicidad y cercanía entre  los 24  jóvenes 

investigadores que han participado, que terminaron altamente satisfechos con el desarrollo y 

resultado del mismo. En este sentido, se aprobaron las siguientes cuestiones: 

● La  repetición  de  los  Encuentros  de  forma  anual.  Excepcionalmente,  el  siguiente 

encuentro  se  celebrará a  finales de este  curso 2014/2015 para  reforzar y asentar  la 

Red REJIES y el funcionamiento de Encuentros REJIES como el de Zaragoza.  

104

● La vinculación de estos Encuentros a las actividades de la asociación científica CIRIEC – 

España,  aprovechando  los  Congresos,  Coloquios…  que  CIRIEC  organiza  para  ahorrar 

costes y reforzar la vinculación. 

● El interés por mantener la presentación de los proyectos de tesis doctoral para recibir 

feedback  de  compañeros  que  están  en  la misma  etapa  y  “quitar  el miedo”  a  las 

presentaciones en las primeras etapas de la carrera investigadora. 

● Que el próximo encuentro incluya sesiones plenarias sobre metodología aplicada a las 

Ciencias Sociales y sobre proyectos de investigación. 

● Publicar  los  datos  de  contacto  de  los  participantes  en  el  Encuentro  para  facilitar  el 

contacto entre ellos y reforzar las redes informales dentro de la Red REJIES. 

● Que el equipo que ha organizado este I Encuentro REJIES siga en la organización de la 

Red REJIES,  aunque  facilite  la participación  colectiva  en  la organización del próximo 

Encuentro. 

 

 

105

 

 

 

 

Promocion de convenios para el desarrollo de proyectos En el convenio “Promoción de  Iniciativas de  Innovación Social y Participación Ciudadana”  se 

señala lo siguiente: 

“Los  procesos  involucrados  en  la  innovación  social  dan  como  resultado aprendizajes, compromisos y transformaciones que impactan fuertemente a nivel  local y deben construirse sobre  la participación de  los agentes  locales, el empoderamiento y el compromiso ciudadano.” 

Para reforzar y dotar de regulación a dichos compromisos dirigidos al fomento de la innovación 

y a  la transformación social, REAS Aragón ha establecido diversos convenios de colaboración 

formal con varias organizaciones. La firma ha sido posible gracias a  los recursos destinados al 

trabajo de intercooperación con dichas organizaciones. 

En  el medio  plazo,  se  plantea  la  promoción  de  redes  autonómicas  de  cooperativismo  en 

Aragón  conforme  a  la  normativa  vigente,  sin  olvidar  las  redes  de  intercooperación  que  es 

necesario  establecer  en  el  ámbito  nacional  e  internacional  con  participación  en  redes 

internacionales.  Ejemplos:  mercado  social,  finanzas  éticas,  banco  de  ideas  y  nuevos 

yacimientos de empleo, mesas de  trabajo por  sectores, difusión de proyectos empresariales 

llamativos, etc. 

Con  la vista puesta en  la creación de una  red de centros de promoción del emprendimiento 

colectivo desde la Economía Social y Solidaria, se ha trabajado en la articulación de consorcios 

de  la  economía  social,  con  la  colaboración  de  la  administración  pública. A medio  plazo,  se 

pretende  dar  continuidad  accediendo  a  programas  de  financiación  supra‐territoriales  y  del 

Espacio Común Europeo. 

Los objetivos planteados para esta acción han sido:  

● Fortalecer  lazos entre experiencias para  incrementar  la capacidad de actuación e 

impacto de la innovación social en la economía solidaria y viceversa. 

● Comenzar a crear lazos con otras entidades para el desarrollo de herramientas que 

favorezcan la intercooperación empresarial. 

● Localizar  experiencias  replicables  o  escalables  de  otros  países  que  puedan 

funcionar como referente para Aragón; tanto para hacer red con ellas como para 

aprender de ellas como para adaptar su aprendizaje al ecosistema local. 

A partir de la relación con múltiples redes, desde REAS Aragón se ha pedido información a una 

variedad  de  entidades  sobre  las  acciones  que  están  realizando  en  relación  a  la  innovación 

Fortalecimiento de redes

106

social y la economía solidaria. Se ha realizado eventos y sesiones de trabajo remuneradas junto 

a  estas  entidades  para  desarrollar  redes. De  la  puesta  en  común  en  esos  encuentros,  han 

surgido ideas e iniciativas, a veces en forma de acuerdo formales, a veces de carácter informal. 

Esta actividad da continuidad al  trabajo constante y de  largo plazo que  realiza REAS Aragón 

para que entidades de la comunidad se sumen a las redes de economía solidaria. 

 

Convenio REAS ARAGON-INITLAND

El  objetivo  de  este  convenio11  es  reconocer  mutuamente  la  complementariedad  de  las 

propuestas de valor de ambas partes (REAS y CIEM Zaragoza), que se ven empoderadas por las 

aportaciones de uno y otro, razón por la cual deciden establecer un entorno de colaboración y 

comunicación mutua  de  iniciativas  propias  o  conjuntas  como  la  actual,  de  cara  a  generar 

mayor  impacto en  las mismas, y de cara a potenciar  los esfuerzos singulares de cada una de 

ellas.  Concretamente  esta  colaboración  se 

materializa  en  acciones  de:  formación, 

asesoramiento y de compartir espacios.  

Las  propuestas  concretas  de  trabajo  entre 

INIT  y  REAS  Aragón  se  han  centrado  en 

fomentar  los procesos de  innovación  social 

en  los  proyectos  emprendedores  que  se 

relacionan,  en  la  forma  que  sea  (por  ubicación  física  o  por  colaboraciones  entre 

organizaciones), en  los proyectos vinculados a ambas entidades. De  forma  concreta,  se han 

llevado a cabo las siguientes acciones: 

● Se  ha  puesto  a  disposición  de  la  otra  entidad  los  respectivos  espacios  de  trabajo  y 

reunión. 

● Se  han  compartido  recursos  formativos:  Initland  como  organización  experta  en 

emprendimiento e  innovación en  los  sectores  tecnológicos, de energías  renovables y 

de nuevas  tecnologías; REAS Aragón  como experta en  la promoción de  la economía 

social  y  solidaria,  en  el  fomento del  cooperativismo  y  en  el desarrollo de proyectos 

socialmente innovadores y sostenibles. 

● Se  ha  contado  con  la  capacidad  de  asesoramiento  que  cada  una  de  las  entidades 

posee.  Ambas  partes  han  reconocido  y  reconocen  el  saber  hacer  de  la  otra  para 

asesorar a los proyectos que buscan asesoramiento en materias de emprendimiento e 

innovación social. 

● Se ha comunicado a  la otra entidad todas aquellas  iniciativas que se han considerado 

de interés para empoderar su marca o su propósito. 

11 El convenio se firmó el 1 de octubre de 2014 y estará vigente hasta el 31 de diciembre de 2015. 

107

● Se han desarrollado colaboraciones puntuales:  

o Encuentro de trabajo de RedCoop (4 y 5 de julio de 2014), en CIEM Zaragoza.  

El CIEM ha cedido sus espacios para sesión de trabajo de la RedCoop celebrada los 

días  4  y  5  de  julio  a  la  que  asistieron  10  personas. Gracias  a  este  encuentro  se 

establecieron  las bases para desarrollar el convenio de colaboración de RedCoop, 

que  implica  la  creación de una  red de  trabajo en  formación en  innovación  social 

entre  las  organizaciones:  REAS  Aragón,  Colabora  Bora,  Grupo  Tangente,  Grupo 

Ecos.  

 

o I Congreso Internacional de Economia Social y Solidaria 

Dos  de  las  sesiones  realizadas  en  el  marco  del  congreso  se  realizaron  en  los 

espacios del CIEM Zaragoza:  

o ¿Cómo hacemos nuestras organizaciones más democráticas?, en la que 

participaron 68 personas.  

o La Re‐vuelta al campo, a la que asistieron 65 personas.    

 

Convenio REAS ARRAGON-CERAI

Es  objeto  de  este  Convenio  regular  la  colaboración  entre  REAS  Aragón  y  CERAI,  para  la 

consecución  de  fines  de  promoción,  formación  y  difusión  de  la  innovación  social,  el 

cooperativismo  y  la  Economía  Social,  dentro  del  sector  de  la  Agroecología,  así  como  del 

espíritu emprendedor en este sector.  

Este  convenio  tiene  como  objetivo  primordial  favorecer  la  innovación  social  a  través  de  la 

creación de  tejido  cooperativo en el  sector 

Agroecológico  en  Aragón,  apoyando  la 

creación  de  cooperativas  de  trabajo 

asociado  o  cualquier  otro  modelo 

colectivo/social, a través del asesoramiento 

y  acompañamiento  a  los  colectivos  que 

inicien  proyectos  cooperativos  con  un  alto 

grado  de  innovación  social  en  el  sector 

agroecológico. 

108

En  el marco  de  este  convenio  se  han  ofrecido  charlas  formativas  sobre  canales  cortos  de 

comercialización  e  innovación  social  en  el  sector  agroecológico,  así  como  asesoramiento  a 

proyectos agroecológicos con alto contenido de innovación social, dando como resultado:  

● Formación  a  jóvenes  emprendedores  agroecológicos  en  herramientas  de  gestión  e 

innovación social (comercialización a través de canales cortos, etc.).  

● Orientación a potenciales proyectos de innovación social en el ámbito agroecológico. 

A través del presente convenio se pretende dar continuidad al trabajo de apoyo en formación 

y  asesoramiento  a  los  nuevos  proyectos  de  producción  agroecológica  que  se  están 

promoviendo desde los programas y proyectos de CERAI. 

 

Convenio REAS ARAGON-REDCOOP

El objetivo de este convenio es establecer una red de trabajo para el desarrollo conjunto de 

materiales  formativos,  trabajos  de  investigación  en  materia  de  innovación  social  y 

emprendimiento colectivo, como herramienta vehicular de dicha innovación.  

A través del mismo se han realizado las siguientes colaboraciones:  

● Encuentro de trabajo de RedCoop (4 y 5 de 

julio de 2014), en CIEM Zaragoza, donde se 

articularon potenciales acciones conjuntas y 

se  compartieron  materiales  de  trabajo  y 

procesos  de  consultaría  a  través  de  la 

realización  de  dinámicas  y  sesiones  de 

trabajo.  

● Materiales  de  trabajo  compartidos  que  se 

109

han utilizado en  los procesos de  innovación social desarrollados por cada una de  las 

partes 

Como resultado de esta colaboración se destaca:  

● La  creación  de  una  Biblioteca  Redcoop  de materiales  de  trabajo  sobre  innovación 

social y emprendimiento colectivo.  

● El desarrollo de acciones  conjuntas previstas para 2015 de  formación en  innovación 

social y en emprendimiento colectivo.  

Se desea  igualmente  formalizar a  través de un  convenio  con  los entes participantes  (Grupo 

Tangente,  Grupo  Ecos,  Colabora  Bora  y  REAS  Aragón),  las  líneas  de  trabajo  anteriormente 

definidas. Este  convenio pretende dar una  continuidad en el  tiempo a  la  colaboración en  la 

elaboración de materiales comunes y de productos formativos en innovación social.  

 

 

Convenio REAS ARAGON-UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

REAS Aragón  y  la Universidad de Zaragoza han  firmado un  convenio para  la  consecución de 

fines de promoción, difusión y formación del cooperativismo y la Economía Social, así como del 

espíritu emprendedor en este sector, a  través del Estudio Propio en Experto Universitario en 

Economía  Social.  Este  convenio,  firmado  el  28  de  agosto  de  2014,  tiene  como  objetivo 

primordial favorecer  la realización del Estudio Propio y el desarrollo del proyecto “Promoción 

de  iniciativas de  innovación social y participación ciudadana”, firmado entre REAS‐Aragón y el 

Ayuntamiento de Zaragoza. 

Esta colaboración se concreta en las siguientes actividades:  

● Participación en  la creación y fortalecimiento de redes de economía social y solidaria, 

así  como  en  la  organización  y  promoción  de  congresos  y  jornadas:  Congreso 

110

Internacional  de  Economía  Social  y  Solidaria,  y  Seminario  sobre  Economía  Social  y 

Administración local: Retos y oportunidades.  

● Acogida y acompañamiento a entidades de  la Economía Social por parte del director 

del Estudio Propio.  

● Participación en el Banco de Ideas de Innovación Social.  

● Colaboración en la preparación de actividades formativas del proyecto de REAS Aragón 

por parte del director del Estudio Propio. 

La colaboración entre REAS‐Aragón y el Estudio Propio se ha mantenido en clima de confianza y 

búsqueda  del  máximo  aprovechamiento  por  ambas  partes.  Por  un  lado,  el  EUES  se  ha 

beneficiado de esta colaboración en diferentes aspectos: 

● Se ha duplicado el número de alumnos matriculados en el curso 2014/2015 (de 8 a 16 

alumnos preinscritos) gracias a  la difusión  realizada en  los  canales que REAS Aragón 

tenía disponibles (página economiasolidaria.org, mailing a sus contactos y a través de 

artículos en Heraldo online y otros medios informativos (ver anexos).  

● Asimismo se obtuvo una alta participación en el I Concurso 

de  Ideas  de  Emprendimiento  Social  y  Colectivo  (14 

proyectos presentados).  

● Se ha completado  la oferta  formativa del Estudio Propio a 

través  de  la  organización  del  Seminario  sobre  Economía 

Social  y  Administración  Local  (26  y  27  de  noviembre  de 

2014),  aspecto  de  extrema  utilidad  en  la  actualidad  para 

profesionales de la administración y de la Economía Social, 

pero que no es posible encajar en la organización habitual del Estudio Propio. 

● Apoyo la tutorización realizada desde el EUES a los proyectos finales sobre una entidad 

de Economía Social y Solidaria que realizan los alumnos matriculados en el mismo. 

● Promoción  de  la  creación  de  REJIES  –  Red  de  Jóvenes  Investigadores  en  Economía 

Social, permitiendo el fortalecimiento de las relaciones profesionales y científicas de la 

Universidad de Zaragoza con otras Universidades, el estrechamiento de  los  lazos con 

redes científicas como CIRIEC España. 

● Apoyo  logístico, de personal del  I Encuentro de  Jóvenes  Investigadores en Economía 

Social en Zaragoza, que apoya el punto anterior y añade el desarrollo de conocimientos 

específicos a aportar a la Economía Social desde la comunidad académica, así como la 

vinculación  con  investigadores  que  serán  futuros  docentes  del  Estudio  Propio  y 

potenciales difusores del mismo. 

● Todo ello ha permitido posicionar a Zaragoza como una de las ciudades referentes de la 

Economía Social en el Estado, lo que beneficia a la Universidad de Zaragoza en general 

y al EUES en particular. 

111

Por  otro  lado,  REAS‐Aragón  se  ha  apoyado  en  el  Estudio  Propio  para  obtener  acceso  a  los 

recursos de difusión, instalaciones y formación que el mismo podía facilitar. En concreto:    

● Desde  el  EUES  se  ha  dado  difusión  en  los  cauces  universitarios  disponibles  (boletín 

interno iUnizar, mailing a estudiantes y personal de la Universidad, redes sociales de la 

Universidad y del propio EUES, cartelería en espacios universitarios…) a las actividades 

de asesoramiento y  formación  realizadas dentro del Convenio entre el Ayuntamiento 

de Zaragoza y REAS Aragón, así como de  los congresos y  seminarios desarrollados  la 

última semana de Noviembre. El objetivo final, que la comunidad universitaria pudiera 

obtener el máximo aprovechamiento del mismo. 

● Se ha  facilitado el  acceso  a  las  redes  científicas  relacionadas  con  la Economía  Social 

(CIRIEC España) y a los Observatorios de la Economía Social Estatal, Valenciano y Vasco. 

● Se ha  intermediado para  utilizar  la  Facultad de  Economía  y  Empresa  –  sede  Paraíso 

como  una  de  las  sedes  centrales  del 

Congreso de Economía Social y Solidaria, así 

como  de  la  realización  de  la  Ponencia  de 

Christian  Felber  en  el  Paraninfo  de  la 

Universidad de Zaragoza. 

● Se ha facilitado el contacto con docentes del 

Estudio  Propio  que  han  participado  como 

ponentes  durante  el  Congreso  de  la 

Economía  Social  (José  María  Larrañaga, 

Antonio Aparicio,  Luiz  Ignacio Gaiger, Rafael 

Chaves, Pilar Alguacil, etc.) 

● Se ha contribuido con sesiones específicas de 

formación  sobre  Economía  Solidaria  en  las 

píldoras impartidas por REAS‐Aragón. 

 

Convenio REAS ARAGON-IDEALOGA

REAS Aragón  e  Idealoga  Intervención  Comunitaria  S.Coop.  han  firmado  un  convenio  (28  de 

noviembre de 2014) para el desarrollo del proyecto  “Juntas emprendemos: Promoción de  la 

inserción  sociolaboral  de  mujeres  en  situación  de  vulnerabilidad  a  través  del  autoempleo 

cooperativo  y  colectivo”,  subvencionado  con  cargo  al  programa  “Igualdad  de  género  y 

conciliación de la vida laboral y familiar” cofinanciado por el mecanismo financiero del Espacio 

Económico Europeo.  

El proyecto  se  lleva  a  cabo en  cuatro  comunidades  autónomas: Aragón, Cataluña, Euskadi  y 

Madrid. REAS Aragón es la entidad asociada desde esta comunidad autónoma.  

112

Juntas Emprendemos es un proyecto de formación, asesoramiento 

y  acompañamiento  dirigido  a mujeres  y  grupos  de mujeres  en 

riesgo de exclusión al efecto de poder dotar a estas personas de 

capacitación  integral  para  la  inserción  sociolaboral  encaminada 

hacia  el  autoempleo  en  formato  cooperativo  y  dentro  de  la 

economía  social.  Todo  ello  para  mejorar  la  empleabilidad,  las 

condiciones sociolaborales y la calidad de vida de mujeres mayores 

de 45 años, mujeres migrantes, mujeres víctimas de violencia de 

género y/o mujeres pertenecientes a otros colectivos en riesgo de exclusión. 

Los objetivos específicos que han guiado la realización de este proyecto han sido:   

● Potenciar  la autoestima,  la autonomía y el empoderamiento personal y colectivo 

de las mujeres participantes. 

● Mejorar  la  capacitación  de  las  mujeres  participantes  para  el  acceso  y  el 

mantenimiento al empleo. 

● Fomentar modelos de emprendimiento social y cooperativo de mujeres de manera 

coordinada en cuatro territorios del Estado español. 

● Mejorar  la  calidad,  idoneidad  y  robustez  de  la  intervención  en  cada  uno  de  los 

territorios implicados a través de la coordinación y el intercambio de experiencias 

Las acciones previstas en Zaragoza con respecto a este proyecto son: 

1. Selección de candidatas. Se trata de un proyecto en el que sólo pueden participar entre 

12 y 15 mujeres con un perfil determinado: 

● Mujeres mayores de 45 años desempleadas 

● Mujeres migrantes 

● Mujeres víctimas de la violencia de género 

● Mujeres pertenecientes a otro grupos de exclusión. 

Para esta acción de  selección  se buscó  la colaboración de  la Casa de  la Mujer por  ser el 

lugar  de  referencia  para  las mujeres,  porque  ya  se  ha  colaborado  anteriormente  y  se 

conoce el perfil de las mujeres con las que trabajan. 

Hubo varias  reuniones con  las personas  responsables para  informarles del proyecto y  los 

perfiles  y  se  convocó  dos  sesiones  informativas  el  día  16  de  diciembre  en  horario  de 

mañana y tarde con mujeres a las que les podría interesar participar en el proyecto. 

Fruto de esas presentaciones, a  las que asistieron un  total de 29 mujeres, 27  solicitaron 

participar en el mismo y comenzó  la fase de entrevistas para poder hacer  la selección de 

candidatas de una manera más personalizada. Al  final el grupo ha quedado  conformado 

por 13 mujeres que van a recibir la formación. 

2. Formación para el Emprendizaje colectivo: Se trata de 10 módulos de  formación de 4 

horas cada uno en sesiones de mañana los lunes y miércoles de 10:00 a 14:00. El contenido 

113

de la formación es el siguiente: 

● Igualdad de género. Empoderamiento femenino y economía socia 

● Desarrollo de la idea y plan de proyecto de Economía Social 

● Plan de viabilidad 

● Financiación y ayudas para la Economía Social 

● Banca Ética e instrumentos financieros 

● Comercialización y Marketing 

● Estrategias de marketing en Internet 

● Resolución de conflictos y gestión de emociones 

● Constitución de iniciativas de economía social 

● Canales de Intercooperación y recursos sociales para el emprendimiento 

El planteamiento de  la formación está  ligado a  la realización por parte de  las mujeres que 

reciben la formación de un plan de proyecto con su idea de negocio. 

3. Asesorías: De manera paralela a  la  formación y  con posterioridad, está establecida  la 

posibilidad de  realización de asesorías por parte de  las usuarias para poder  terminar de 

perfilar su plan de proyecto y resolver las dudas pendientes. 

4. Encuentro de mujeres emprendedoras en Madrid: Fruto de este proyecto de formación 

y  acompañamiento  se  espera  realizar  un  encuentro  de  mujeres  participantes  en  cada 

comunidad autónoma para que  tengan un momento de  intercambio de experiencias, de 

presentación de su proyecto, que les ayude a empoderarse para el desarrollo del mismo. 

Los resultados que se esperan son mejorar la empleabilidad de las mujeres participantes, bien 

desde  la  concreción  de  sus  proyectos  en  iniciativas  legalmente  constituidas,  bien  desde  la 

obtención de herramientas que  las empoderen en  la búsqueda de otras alternativas para el 

empleo12.  

12 No se pueden valorar todavía estos resultados pues este convenio de colaboración está en este momento en la fase de Formación. La finalización del mismo está prevista el 31 de mayo de 2015 

114

Convenio REAS ARAGON-COCETA

REAS  Aragón  y  COCETA  (Confederación  Española  de  Cooperativas  de  Trabajo  Asociado)  han 

firmado un convenio (28 de septiembre de 2014) para  la consecución de fines de promoción, 

difusión  y  formación  del  cooperativismo  y  la  Economía  Social,  así  como  del  espíritu 

emprendedor en este  sector; a  través del asesoramiento y acompañamiento a  los colectivos 

emprendedores cooperativos. 

Este acuerdo se concreta en las siguientes acciones:  

● COCETA pone a disposición de REAS Aragón  los medios técnicos de apoyo necesarios 

para  el  asesoramiento  en  el  fomento  y  la  creación  del  cooperativismo  en  Aragón  y 

permite el uso de sus materiales editados como base de trabajo.  

● REAS Aragón apoya el proceso de creación del tejido cooperativo realizando todas  las 

actividades de coordinación y promoción necesarias en dicho proceso.  

● COCETA,  por  su  parte,  colabora  con  el  proyecto  desarrollado mediante  el  convenio 

“Promoción de iniciativas de innovación social y participación ciudadana”, participando 

en  la organización  y promoción de  los  congresos  y  jornadas que  se  enmarcan  en  él 

(Congreso  Internacional  de  Economía  Social  y  Solidaria;  Seminario  sobre  Economía 

Social y Administración local: Retos y oportunidades; Promoción de consorcios y redes 

de Apoyo a la Economía Social). 

Se ha establecido una alianza de  colaboración gracias a  la  cual COCETA ha  facilitado  toda  la 

documentación  relacionada con el cooperativismo y economía social necesaria para elaborar 

los documentos de REAS Aragón. Se ha podido acceder a contrastar con  los profesionales de 

COCETA  cuestiones  de  legislación  y  trámites  de  la  economía  social.  Asimismo,  dichos 

profesionales han facilitado el acceso a la formación y participación a determinados encuentros 

en  las mismas  condiciones  como  los miembros  de  pleno  derecho  de  la  confederación  de 

cooperativas de trabajo asociado. Además, han dado difusión en sus redes de  las actividades 

relacionadas con el Congreso y con  la  implantación del programa de promoción de  iniciativas 

de innovación social y participación ciudadana. 

 

Convenio REAS ARAGON-ARASUR

Fecha firma convenio: 10 de septiembre de 2014 

REAS  Aragón  y  la  Asociación  Huauquipura  han  firmado  un  convenio  (10  de  septiembre  de 

2014) para la ejecución del proyecto “Arasur, Consolidando espacios hacia el codesarrollo”. Este 

acuerdo se alcanza a través de  la Asociación Financiación Solidaria, que forma parte de REAS 

Aragón. El proyecto conjunto tiene por objetivo fomentar, a partir del enfoque de la Economía 

Social  y  Solidaria,  el  emprendimiento  de  las  personas  migrantes  que,  individual  o 

colectivamente,  plantean  poner  en  marcha  un  proyecto  de  autoempleo  en  Aragón  o  de 

115

cooperación en su propio país de origen. 

En el marco de este convenio se han  llevado a cabo acciones  formativas y de elaboración de 

materiales de difusión. No obstante ha habido menor participación de  la esperada por ambas 

entidades. La conclusión ha sido integrar la formación a inmigrantes en la formación general. 

 

 

Acuerdos de colaboracion entre entidades REAS  Aragón  tiene  un  gran  interés  por  extender  sus  redes  de  intercooperación  con  otros 

agentes  sociales  con  el  objetivo  de  promover  sus  propios  fines,  así  como  contribuir  a  que 

también  los consigan otras entidades y redes afines a  los principios y valores de  la Economía 

Solidaria.  

En  ocasiones,  estas  redes  de  intercooperación  se  tejen  a  partir  de  relaciones  no 

necesariamente  formales.  Esta  fase  de  colaboración  en  el  plano  más  informal,  fuera  de 

convenio explícito, es en todo caso necesaria para la experimentación y conocimiento mutuo, 

que puede conducir hacia una colaboración formal en el futuro.  

En todo caso, también  la colaboración en redes  informales puede confluir en el desarrollo de 

proyectos conjuntos y por supuesto, en la mejora de salud del tejido social local.  

Los objetivos que se han fijado para este tipo de colaboraciones son:  

● Interaccionar con Comunidades y Espacios Públicos para favorecer el desarrollo local. 

● Aprovechar  las  potencialidades  de  la  intercooperación  informal,  temporal  o 

inesperada. 

● Generar un nuevo compost para favorecer la innovación social de los próximos años. 

Durante  el  año  2014,  REAS Aragón  ha  colaborado  de  forma  estrecha  con  Zaragoza Activa, 

equipamiento  y  servicio  del  Ayuntamiento  de  Zaragoza  destinado  al  fomento  del  espíritu 

emprendedor y del desarrollo  local. Si bien no  se ha  fundamentado en un  convenio  formal, 

esta colaboración ha sido proactiva y se ha desarrollado a lo largo de todo el año.  

En  otra  ocasión,  esta  colaboración  se  ha  dado  de  forma  reactiva.  El  Grupo  de  Estudios 

Metropolitanos Azofra  invitó  a REAS Aragón  a  participar  en  la  sesión  International  Lab  del 

proyecto europeo This  is Not Detroit. En esta sesión REAS Aragón tuvo  la ocasión de mostrar 

su experiencia en el desarrollo de una economía solidaria que pone a las personas y el medio 

ambiente en el centro. 

Como característica innovadora de este tipo de colaboraciones informales se da el caso de que 

en ambas actuaciones ha habido una implicación voluntaria de varias trabajadoras de REAS en 

los proyectos con los que se ha establecido la colaboración. Se ha conseguido de esta manera 

116

poner  a  producir  los  talentos  personales  entre  dos  cuencas  de  cooperación  mediante  la 

implicación dentro de la colaboración.  

 

Colaboracion con ZARAGOZA ACTIVA – LA COLABORADORA

La metodología  llevada  a  cabo  desde  REAS  nace  en  este  caso  de  una  alianza  a  través  de 

relaciones personales además de políticas,  llevadas a cabo a través de personal del proyecto 

que  ya  participaba  activamente  en  el  ecosistema  de  Zaragoza  Activa,  en  concreto  en  el 

proyecto de  Inteligencia Colectiva “La Colaboradora”. Este conocimiento previo ha permitido 

avanzar en los plazos de presentación y proyecto.  

Las acciones desarrolladas en el marco de este acuerdo de colaboración han sido:  

● Presentación del programa en “La Colaboradora” en una de sus actividades abiertas a 

la ciudad. 

● Aportación voluntaria de una trabajadora de REAS al proyecto de La Colaboradora, que 

desde el inicio del proyecto coordinaba las acciones de formación en dicho proyecto.  

● Desarrollo  de  la  formación  experiencial  en  formas  de  “Pildoras  de  Conocimiento”‐ 

Ciclo  “Viviendo  la  Economía  Social”  desarrollado  íntegramente  en  el  espacio  de 

Zaragoza Activa La Azucarera13. 

● Desarrollo  de  parte  del  Campus  para  emprendizaje  colectivo,  especialmente  las 

sesiones dedicadas a la parte más de negocio.  

● Apoyo y difusión de otras acciones de REAS como el I Congreso de Economía Social y 

Solidaria. 

● Creación  de  redes  entre  los  proyectos  de  innovación  social  que  forman  parte  del 

ecosistema de Zaragoza Activa y  los de REAS, así como de  la red de recursos de cada 

iniciativa. RED. 

● Inteligencia Colectiva e Innovación Social. 

De esta colaboración se han obtenido los siguientes resultados:  

● 4 píldoras de Conocimiento con sus 4 trastiendas 

● 6 Sesiones del Campus de Aprendizaje Colectivo 

● Apoyo a proyectos del ecosistema de Zaragoza Activa y la Colaboradora (Arriba las 

Manos, Universo Burbuja, Recreando Estudio creativo…) 

13 Esta información se puede completar yendo al apartado de formación de esta memoria y consultando la información facilitada en los anexos.  

117

● Asesoría cooperativa para apoyar procesos participativos que se están dando en la 

comunidad de La Colaboradora. 

● Participación de la Red ZAC 

 

 

Colaboracion con GRUPO DE ESTUDIOS METROPOLITANOS AZOFRA

REAS Aragón ha sido una de  las organizaciones  invitadas 

al  International  Lab  del  proyecto  europeo  This  is  not 

Detroit  celebrado  en  Etopia,  el  Centro  de  Arte  y 

Tecnología  de  Zaragoza,  los  días  2  y  3  de  octubre  de 

2014. El  tema del encuentro versaba  sobre  la búsqueda 

de  alternativas  empresariales  y  sociales  futuras  ante  el 

horizonte de reemplazo del sector industrial por el sector 

servicios  y,  más  allá,  por  una  economía  basada  en  el 

conocimiento y en  los bienes relacionales. La posibilidad 

de  un  tiempo  para  el  buen  vivir  de  los  pueblos  y,  por 

tanto, para  seguir extendiendo  los  fines de  la economía 

social y solidaria. 

El objetivo de  la presencia de REAS Aragón en este encuentro ha sido  la de dar a conocer  la 

economía social y solidaria como una alternativa para  la democratización de  la economía y  la 

generación de medios alternativos de vida buena para las personas, ante el debate planteado 

que señala la existencia de un desempleo estructural en nuestras sociedades.  

Dentro  de  este  acuerdo  se  ha  dado  una  colaboración  puntual  en  la mesa  redonda:  ¿Cómo 

sobrevivir en una economía sin empleo? junto con el Grupo de Estudios Metropolitanos Azofra 

y  el  Observatorio  Metropolitano  de  Barcelona.  Dentro  de  ésta,  se  ha  realizado  una 

presentación  del  programa  Emprendes  como modelo  para  el  desarrollo  de  las  economías 

118

locales, por parte de su portavoz, Pilar Garay. Durante su  intervención ha explicado cómo  la 

trayectoria de REAS Aragón en  la formación de empresas sociales y de  inserción puede servir 

como modelo para un desarrollo económico formal pegado al territorio y a las necesidades de 

las personas y su medio ambiente. 

Los resultados de esta colaboración se han traducido en:  

● Implicación de entidades de REAS y Mercado Social en las 14 entrevistas realizadas en 

el marco del proyecto europeo This is not Detroit:  

o AraInfo o Desmontando a la Pili 

o REAS (red) o Sabores Próximos 

o Som Energía 

o EcoRED  o La Pantera Rossa 

● Aportes a  la  investigación de potencias y dificultades de  la opción comunitaria de  las 

iniciativas. 

● Aporte en cuanto a propuestas de futuro para  la horizontalidad y escalabilidad de  las 

iniciativas comunitarias que buscan construir una vida que merezca ser vivida. 

 

Redes europeas REAS  Aragón  ha  intentado  fortalecer  la  presencia  de  la  economía  social  y  solidaria  en  el 

panorama comunitario potenciando el trabajo de entidades de carácter europeo y facilitando 

119

la  participación  de  las  redes  de  economía  social  y  solidaria  en  programas  europeos.  En  el 

marco de este objetivo, se ha colaborado con:  

● RIPESS Europa – Red Intercontinental de promoción de la economía social solidaria.  

● CEPES, Confederación Empresarial Española de Economía Social 

● REAS‐POCTEFA: Red informal que reúne a varias REAS territoriales para emprender un 

programa POCTEFA.  

 

RIPESS

En el marco del I Congreso Internacional ESS, RIPESS Europa ha organizado una mesa redonda 

en la que se aborda el panorama y trabajo en red de la Economía Social y Solidaria en Europa. 

Han participado  como ponentes:  Jason Nardi  (CoCo y RIPESS),  Josette Combes  (Mouvement 

pour l’Economie Solidaire, Francia, CoCo y RIPESS) y Jordi Ribas (RIPESS).

Esta actividad es el resultado un proceso de trabajo iniciado en 2010 y que se ha articulado y 

concretado  en  las  sucesivas  reuniones  de  RIPESS  Europa.  Se  centra  en  dibujar  un mapa  y 

profundizar en  los criterios  identitarios del sector a nivel europeo. Es, en definitiva, un punto 

de encuentro más en este camino de construcción de redes europeas.  

La mesa ha tenido lugar el 28 de noviembre en el Centro Cívico Estación del Norte y en ella han 

participado 42 personas.  

CEPES

CEPES ha sido elegida como organismo  intermedio a nivel estatal para gestionar el programa 

operativo de inclusión social y economía social 2014‐2020 del Fondo Social Europeo (FSE).  

Dicho programa tiene entre sus objetivos:  

120

● Contribuir  al  logro de  los objetivos marcados por  la  estrategia  2020 de  crecimiento 

inteligente, sostenible e integrador.  

● Por  “crecimiento  integrador”  se  alude  a  la  búsqueda  de  una  economía  con  un  alto 

nivel de empleo que promueva la cohesión económica y territorial  

● La promoción del crecimiento  integrador pasa, entre otros elementos Por reforzar  la 

lucha  contra  la  pobreza,  la  exclusión  social  y  la  discriminación,  por  garantizar  la 

igualdad de oportunidades en el acceso al mercado  laboral y aprovechar el potencial 

de la economía social para la recuperación económica  

Dentro de sus ejes prioritarios, en relación a la economía social, se encuentran:  

EJE 1: Promover la sostenibilidad y la calidad en El empleo y favorecer la movilidad laboral 

EJE 2: Fomento de la Inclusión social y la lucha contra la pobreza y la discriminación 

EJE 6 y 7: Innovación social y Cooperación Trasnacional 

EJE 8: Asistencia Técnica 

El  interés por acercar  los programas europeos a  las entidades y  redes de economía  social y 

solidaria ha llevado a CEPES a organizar una charla sobre este programa europeo en el marco 

del I Congreso Internacional de Economía Social y Solidaria14. La misma ha tenido lugar el 28 de 

noviembre en el Centro Cívico Estación del Norte.   

 

POCTEFA

El  Programa Operativo  de  Cooperación  Territorial  España‐Francia‐Andorra  2014‐2020  es  un 

programa  de  apoyo  financiero  del  Fondo  Europeo  de  Desarrollo  Regional  (FEDER)  y  está 

14 La presentación utilizada por CEPES se puede consultar en anexos.  

121

orientado  a  reforzar  la  integración  económica  y  social de  la  zona  fronteriza  entre  España  y 

Francia. 

REAS  Aragón  ha  intentado  impulsar  un  proyecto  dentro  del  eje  prioritario  1  del  POCTEFA: 

Dinamizar  la  innovación  y  la  competitividad;  y  dentro  de  éste,  del  objetivo  estratégico  3. 

Favorecer las acciones conjuntas de desarrollo de las empresas del territorio transfronterizo en 

el ámbito internacional.   

El proyecto está enfocado a:  

● Dar a conocer los productos y servicios ofrecidos por la economía social y solidaria en 

la franja pirenaica. 

● Ampliar  la  red  de  consumidores  y  consumidoras  responsables  a  toda  la  zona 

fronteriza.  

● Poner en contacto productores de economía social de ambos lados de la frontera.   

● Conocer  las  herramientas  y  soluciones  que  la  economía  solidaria  ha  desarrollado  a 

cada  lado  de  la  frontera,  aprender  los  unos  de  los  otros,  ver  las  diferencias  de 

recorrido en cada territorio. 

Las  redes y entidades que han expresado su  interés en participar en el proyecto POCTEFA y 

con las que se ha establecido contacto han sido:  

● REAS Euskadi 

● REAS Navarra 

● LabCoop (en representación de la XES) 

● ADEPES, Red Regional de Midi Pyrénées de Economía Solidaria  

● CRES, Agencia Gubernamental de Economía Social 

● Alternativa (Pirineos Atlánticos) 

Durante  2014,  REAS  Aragón  ha mantenido  diversas  reuniones  con  ellas  para  explicarles  el 

programa y aclarar dudas, ha elaborado documentos informativos del programa (en anexos) y 

ha  liderado  la  red planificando  los pasos a dar en el  futuro  (la próxima  convocatoria de  los 

POCTEFA  está  prevista  para  otoño  de 

2015).   

Además,  el  29  de  noviembre, 

aprovechando  el  Espacio  Meeting  del  I 

Congreso de Economía Social y Solidaria, 

se  ha  llevado  a  cabo  la  primera  reunión 

presencial transfronteriza15.  

15 La presentación utilizada se puede consultar en anexos.  

122

Fortalecimiento de redes a través del I congreso internacional de economia social y solidaria La  actual  crisis  económica  y  ecológica  pone  sobre  la  mesa  la  necesidad  de  encontrar 

alternativas más éticas y democráticas de organizar la economía. La Economía Social y Solidaria 

acumula  experiencia  en  practicar  otra  forma  de  gestionar  los  recursos,  la  producción  y  el 

consumo de bienes y  servicios. El  I Congreso  Internacional ESyS ha  sido una oportunidad de 

excepción para articular un diálogo entre agentes de distinta naturaleza (empresarial, social y 

política) y abordar  los  retos y oportunidades que se abren en nuestra sociedad para avanzar 

hacia un estado de las cosas más justo. 

Esta  estructuración de un diálogo  fructífero  entre  los distintos  agentes  relevantes  es  lo que 

denominamos como trabajo de “fortalecimiento de redes”. Las sociedades son más resilientes, 

imaginativas  y  capaces de  superar  las dificultades  cuanto mayor  es  la  fortaleza de  su  tejido 

social y económico. El trabajo de coordinación de un congreso de estas características cobra su 

sentido al ir acompañado de la esencial tarea de poner en relación a agentes clave y cuidar ese 

proceso para  favorecer  la  cooperación. Es un  trabajo de elaboración  continua a  lo  largo del 

tiempo que va dando sus frutos en el corto, medio y largo plazo. 

Por  todo  ello,  la  celebración  del  I  Congreso  Internacional  de  Economía  Social  y  Solidaria  se 

enmarca  en  el  proyecto  Promoción  de  Iniciativas  de  Innovación  Social  y  Participación 

Ciudadana que ha desarrollado REAS Aragón en colaboración con el Ayuntamiento de Zaragoza 

en 2014. 

 

Objetivos

La meta principal ha sido fortalecer y visibilizar  la Economía Social y Solidaria como referente 

que  ofrece  respuestas  reales  a  la  crisis  económica,  financiera,  ecológica  y  de  cuidados  que 

caracteriza al modelo actual, a través  iniciativas empresariales y proyectos sociales que basan 

su viabilidad en una rentabilidad integral (económica, social y ambiental). 

De manera específica, con la celebración del Congreso se ha pretendido: 

● Crear intercooperación: Crear nuevas redes entre los participantes, fortalecer las redes 

ya  existentes  y  favorecer  que  se  desarrollen  nuevos  proyectos  entre  entidades 

participantes. 

● Atraer nuevos públicos: Dar a conocer las experiencias de la Esys como una alternativa 

real a la crisis económica, financiera, ecológica y de cuidados del modelo actual. 

● Garantizar  retornos: Mejorar  la  visibilidad de  las  entidades participantes  entre otras 

entidades  del  tejido  Esys,  acercar  la  oferta  de  las  entidades  Esys  a  sus  potenciales 

consumidores y crear nuevas vías de cooperación entre entidades participantes. 

123

● Influir y sensibilizar: Mejorar el posicionamiento de  la Esys ante  las Administraciones 

Públicas, los partidos políticos, los sindicatos, otras entidades y organizaciones sociales, 

empresas, emprendedores/as y consumidores/as. 

 

Metodologia

Paso 1. Trabajo de  recogida de necesidades expresadas por el movimiento de  la economía 

social y solidaria. 

Antecedentes: En qué encuentros, reuniones, reflexiones, conversaciones, presentaciones se ha 

manifestado previamente  la necesidad de  realizar un encuentro  internacional para  fortalecer 

las redes de la economía solidaria. 

La necesidad de desarrollar un gran evento que supere el ámbito estatal de la Economía Social 

y Solidaria se explica por la trayectoria de construcción de redes acumulada en los últimos años 

por REAS.  El  encuentro  estatal  Idearia, que  se  celebra desde hace diez  años,  es uno de  los 

puntos de encuentro de la Economía Solidaria en que se debaten y reflexionan en profundidad 

las  cuestiones  troncales  de  la  Economía  Solidaria.  Junto  a  este  encuentro,  desde  diferentes 

redes territoriales se han ido haciendo encuentros sucesivos (REAS Aragón, XES, REAS Navarra, 

etc).  En  todos  estos  encuentros,  se han dado  cita experiencias  internacionales o  reflexiones 

volcadas por el movimiento de la Economía Solidaria a nivel mundial. 

Paralelamente,  la  participación  de  REAS  en  RIPESS  se  ha  consolidado  en  los  últimos  cuatro 

años. Esto significa que REAS ha alcanzado un nivel formal de coordinación a nivel internacional 

para el encuentro y la intercooperación con diferentes actores del movimiento de la Economía 

Social y Solidaria a nivel mundial. Esta formalización consolida las relaciones que se habían ido 

fraguando en los diferentes Foros Sociales Mundiales en los que la Economía Social y Solidaria 

siempre ha  tenido un papel  fundamental en  la aportación de propuestas concretas de salida 

para un sistema social injusto. 

En  este marco,  celebrar  un  encuentro  de  carácter  internacional  es  una  evolución más  que 

natural para unas  redes que piensan en el  cambio  social partiendo de  los  territorios  locales 

siempre con la mirada puesta en el cambio global. 

REAS Aragón y el Ayuntamiento de Zaragoza, uno como organizador y otro como financiador, 

han  mostrado  su  interés  en  celebrar  un  evento  de  estas  características  en  Zaragoza  para 

posicionar a la ciudad como referente internacional de la economía social y solidaria. 

REAS Red de Redes y otras redes (Fiare, Coop 57, Oikocredit, CAES, AERESS, Som Energia) han 

apoyado la celebración del evento en Zaragoza y ya lo reconocen como referente en innovación 

social de la economía solidaria.  

 

124

Paso 2. Formación del equipo motor/coordinador, diseño del proyecto y activación de redes. 

Formación del equipo motor/coordinador,  implicación de  las redes estatales y  locales de REAS 

en el proceso y diseño de la estructura de contenidos. 

 

En  febrero de  2014  se presenta  la propuesta desde REAS Aragón  a REAS Red  de Redes por 

primera vez, en  junta general. En  los meses siguientes, se madura  la  idea y a partir del 30 de 

mayo  de  2014  se  forma  el  grupo motor  y  se  elabora  la  propuesta  de  programa  abierto  y 

participativo. 

En junio se enviaron 22.000 correos electrónicos, a través del boletín de REAS Red de Redes, a 

las  redes  territoriales y sectoriales de REAS. Desde ese momento,  las  redes de REAS hicieron 

suyas las ideas volcadas para, posteriormente, aterrizarlas en sus territorios según los intereses 

y los debates concretos que atraviesan a dichas redes. 

Al mismo tiempo, ha existido en todo momento un canal de comunicación abierto con todas 

estas  redes  para  que manifestaran  o matizaran  sus  necesidades,  a  fin  de  garantizar  que  el 

congreso fuese útil para abordar los retos reales de las entidades implicadas en dichas redes. 

En  junio, se elaboró el diseño del proyecto: Se establecieron  los objetivos del Congreso y  las 

distintas acciones a llevar a cabo de forma calendarizada. Para la realización de este trabajo, se 

utilizan herramientas TIC para la gestión de la información: correo electrónico, Dropbox, Trello, 

Google Drive, principalmente; además, reuniones semanales vía Skype. 

El equipo  coordinador del proyecto ha  sido el encargado de  realizar el diseño del proyecto. 

Para ello, al margen de los saberes propios, las personas responsables buscaron asesoramiento 

entre diferentes  grupos  expertos  en  trabajo  colaborativo  en  red  y  a  través de herramientas 

online. 

La estructura de contenidos es producto de las diferentes propuestas discutidas y reelaboradas 

125

por los diferentes actores que participan de la organización del encuentro. La idea era hacer un 

recorrido por  las  ideas  troncales de  la  economía  social  y  solidaria,  completadas por nuevos 

focos de  interés  tanto en contenidos como en nuevos actores aparecidos en el marco de  las 

nuevas economías. 

Los ejes temáticos han resultado ser la mejor manera de recorrer las diferentes problemáticas y 

trabajos en marcha por parte de  la economía social y solidaria. Además colocaban el foco en 

temáticas fácilmente reconocibles por  los diferentes participantes de tal forma que centraran 

los debates y fueran de esta forma mas productivos. Además se han complementado esos ejes 

temáticos con momentos transversales que han servido de puente entre dichos ejes de forma 

que han compuesto una mirada más holística de las problematicas a tratar. 

En la primera llamada a la participación, se seleccionó a personas/figuras clave para la difusión 

de  información  en  las  redes  (prescriptores)  y  se  realizó  el  trabajo  de  transmisión  de  la 

información más relevante a estas personas  (prescriptores y coordinadores de eje): contexto, 

objetivos, qué resultados se esperan, qué transformaciones. 

Paso 3. Llamada a la participación. 

De  julio  a  septiembre  se  reimpulsó  la  participación  con  la  recogida  de  propuestas  de 

actividades  concretas.  Las  propuestas  han  sido  recogidas  por  las  diferentes  personas 

responsables del grupo motor/coordinador, que están en pleno contacto con  la comisión que 

organiza el encuentro. De esta  forma,  se ha  compuesto el programa definitivo y  los paneles 

generales  de  forma  participativa.  Todas  las  discusiones  se  han  consolidado  a  través  de 

reuniones  presenciales  periódicas  y  por  tomas  de  contacto  mas  concretas  a  través  de 

herramientas online de video, voz y texto. 

Paso 4. Llamada a la asistencia participativa. 

A partir de septiembre se intensificó el trabajo de comunicación hacia prescriptores y redes con 

el  objetivo  de  lograr  una  amplia  asistencia  al  Congreso,  favoreciendo  la  interacción  de 

congresistas para  facilitar procesos de  intercooperación y el  fortalecimiento y  la  creación de 

redes. 

Para  lograr captar  la atención del público objetivo, se han creado materiales atractivos, tanto 

gráficos  como escritos,  relacionados  con  los  temas que  se han  abordado en el  congreso.  Se 

inició  una  campaña  de  difusión,  que  incluía  la  publicación  de  contenidos  en  la  página web 

http://economiameeting.net,  el  envío  de  boletines  mediante  el  portal 

http://economiasolidaria.org,  la publicación en redes sociales y el reparto de  flyers y carteles 

por la ciudad de Zaragoza. 

Las personas interesadas dejaban sus datos en un formulario habilitado para ello en  la página 

web http://economiameeting.net. Estas personas recibían  información detallada y actualizada 

sobre  el  congreso  en un  boletín  propio de dicho  evento  para  facilitar  la  comprensión de  la 

estructura  y  del  evento,  la  inscripción  a  actividades  con  aforo  limitado  y,  en  general,  para 

126

garantizar una asistencia participada y satisfactoria. 

Paso 5. Materialización del Congreso. 

Poder materializar todo este trabajo de fortalecimiento de redes en un congreso internacional 

ha dado mayor intensidad y visibilidad a las relaciones entre organizaciones sociales, entidades 

de  la ESS  y  las administraciones públicas. Al mismo  tiempo, el éxito del  congreso no podría 

entenderse  sin  el  trabajo  cotidiano  llevado  a  cabo por  un  equipo  de  varias personas  desde 

mayo de 2014. 

El congreso es la materialización de un trabajo vectorial realizado desde la primavera de 2014. 

Vectorial  porque  se  desarrolla  apuntando  hacia  un  evento,  de  modo  que  éste  sirva  para 

multiplicar las posibilidades reales de intercooperación. 

Las  acciones  concretas  en  las  que  se  ha materializado  todo  este  trabajo  continuado  en  el 

tiempo se pueden encontrar con detalle en la memoria específica del I Congreso Internacional 

de Economía Social y Solidaria. 

 

 

Acuerdos realizados en el marco de este proyecto

Cooperativa de Servicios Juridicos

La  red  de  cooperativas  del  ámbito  jurídico  surge  de  la  necesidad  que  ya  tenían  diferentes 

cooperativas  y  asociaciones  de  dicho  ámbito  de  compartir  recursos  y  una  acción  política 

común. La red se ha constituido a partir de la formación de un grupo de trabajo “Creando una 

red de cooperativas de servicios  jurídicos alternativos”  formado el 29 de noviembre de 2014 

durante el  I Congreso  Internacional de Economía Social y Solidaria. En este grupo de  trabajo 

participaron, entre otros, las siguientes entidades: Red Jurídica Abogados (Madrid), Autonomía 

Sur  (Sevilla),  Adeia  (Madrid),  Abogad@s  en  Red  (Granada),  Mayú  Cooperativa  (Madrid), 

Associació Adient (Valencia) y Col∙lectiu Ronda (Barcelona). 

Las entidades participantes compartieron sus necesidades generales y puntos en común. Una 

vez fijado el ámbito de trabajo, el grupo de dividió en tres comisiones, cada una de  las cuales 

pasa  a  trabajar  en  la definición de  las necesidades propias de  cada uno de  los  tres  ejes de 

trabajo:  Elementos  a  compartir,  Cuestiones  económicas  internas  y  Acción  política  común. 

Posteriormente,  realizaron  una  puesta  en  común  de  las  necesidades  detectadas  por  las 

distintas comisiones y en un formato plenario se propusieron posibles soluciones16. 

La red recién creada continúa su trabajo de forma telemática con la intención de volver a tener 

un  encuentro  presencial  en  el  primer  trimestre  de  2015.  El  Col∙lectiu  Ronda  ha  propuesto 

16 Los resultados de esta reunión se pueden consultar en los anexos.  

127

mantener un nuevo encuentro durante un viernes y un sábado en su masía de Can Fulló, a fin 

de  continuar  trabajando  en  las  líneas  que  se  definieron  en  Zaragoza  durante  el  I  Congreso 

Internacional de Economía Social y Solidaria.  

 

 

Red de Soberania Alimentaria

La mesa de expertos en soberanía alimentaria del I Congreso Internacional de Economía Social 

y Solidaria se ha realizado tras un trabajo de creación y fortalecimiento de redes. La creación de 

esta  red  ha  sido  posible  gracias  a  un  trabajo  continuado  desde  el mes  de  septiembre  para 

contactar y explicar  la  iniciativa a 42 organizaciones que trabajan por  la soberanía alimentaria 

desde distintos ámbitos como la ecología, la agroalimentación, la sostenibilidad, la vida rural y 

el consumo agroecológico en el medio urbano y el medio rural. Una parte importante de este 

trabajo  de  creación  y  fortalecimiento  de  redes  se  ha  centrado  en  obtener  los  mejores 

rendimientos de un diálogo entre organizaciones de distinta naturaleza:  institucional, social y 

empresarial. 

El  resultado  más  tangible  de  esta  intercooperación  ha  sido  un  manifiesto  (ver  anexo), 

elaborado en la sesión Soberanía Alimentaria desde las iniciativas municipales del eje 6, que ha 

sido gestado de septiembre a diciembre, y post‐producido de diciembre a enero, gracias a  la 

experiencia acumulada por estas organizaciones punteras en la materia, de un lado, y, de otro, 

al trabajo de creación y fortalecimiento de redes desarrollado por la organización del congreso 

para  extraer  y  combinar  estos  saberes  de  la  forma más  virtuosa  posible.  Todo  este  trabajo 

también ha tenido un impacto intangible en el fortalecimiento de otras redes estatales de larga 

duración en las que participan estas organizaciones. 

128

Red de economia feminista

La mesa  de  experiencias  en  torno  a  este  tema,  organizada  en  el marco  del  I  Congreso  de 

economía  Social  y  Solidaria,  ha  tratado  de  dar  a  conocer  diferentes  procesos  de 

emprendimiento femenino, en el ámbito de  la economía social. En ella se han compartido  las 

alianzas y también  los obstáculos a  los que  las mujeres se enfrentan a  la hora de emprender 

proyectos sociales y solidarios. 

Las  entidades  que  han  expuesto  su  proyectos  son:  Ecoeko  (cosmética  natural),  Fresnedal 

(agricultura  ecológica),  FADEMUR  (federación  de  mujeres  rurales),  Colletero  (producción  y 

venta ecológica y desarrollo  rural), Trementineras  (costura y diseño), Driadas  (plataforma de 

empoderamiento y emprendimiento  femenino) y economistas sin  fronteras  (asesoramiento a 

emprendedoras con bajos recursos). 

Las cuestiones que se han abordado han sido: 

● Cómo has llegado a emprender? Motivos que te llevaron a ello.  

● Aprendizajes que has sacado. 

● Obstáculos que has encontrado. 

En relación a las experiencias, se han extraído las siguientes conclusiones: 

● Sobre el punto 1:  la mayoría de  los procesos de emprendimiento fueron casuales. En 

unos casos se dio la oportunidad, en otros existía una idea y se encontró el momento 

para  llevarla a cabo y en  la mayoría de  los casos  tuvo que ver con  la confluencia de 

unas  sinergias  colectivas.  Esto  desmitifica  que  para  emprender  hace  falta  una  idea 

brillante y el tesón de llevarla adelante. 

● Sobre  el  punto  número  2:  el  principal  aprendizaje  fue  la  importancia  de  tejer  y 

compartir, intercambiar con otras experiencias. En este sentido era muy importante los 

espacios  tales  como  grupos  cooperativos, mercado  social,  etc.,  que  han  conseguido 

conectar muchas y diversas experiencias. 

● Sobre el punto 3:  los principales obstáculos son  la  falta de apoyo real a  iniciativas de 

emprendimiento colectivo, y más si estas son de mujeres, y también a la hora de tejer 

alianzas  siendo  mujer  (se  sigue  infravalorando  los  proyectos  de  emprendimiento 

femenino) y  la  falta de visibilidad y de voz,  incluso en entornos de economía social y 

solidaria. Además de todo esto, está presente la precariedad con la que emprendemos 

las mujeres,  lo que nos  lleva a escasa conciliación, muchas horas dedicadas al trabajo 

productivo  y  reproductivo  en  nuestras  entidades  y  dificultades  para  mantener  los 

proyectos (liquidez, consolidación, etc.) 

Por todo lo expuesto surge la propuesta de crear una red de economía social feminista, a nivel 

local en Madrid (en su mayoría son proyectos del Mercado Social) con la ambición de unir en el 

futuro el  resto de  redes  feministas que ya hay en el estado Español. Esta  red está  formada y 

liderada por mujeres que  llevan  a  cabo proyectos productivos en el  ámbito de  la economía 

129

social.  Los  objetivos  principales  de  la  red  son  apoyarnos  y  visibilizarnos  entre  nosotras, 

favoreciendo así la consolidación de nuestros proyectos. 

Los tres ejes que definen estos proyectos, por igual son: 

● economía social 

● feminismo 

● sostenibilidad medioambiental 

Por tanto, este trabajo de creación de redes se ha concretado en: 

● Detección de organizaciones que trabajan activamente en el ámbito. 

● Contacto,  explicación  de  la  iniciativa  y  filtrado  de  iniciativas  para  escoger  las más 

punteras. 

● Puesta en común y dinamización de un entorno virtual colectivos para la formación de 

una red de trabajo. 

● Materialización del  trabajo durante el  I Congreso  Internacional de Economía Social y 

Solidaria, Mesa de Expertos en Soberanía Alimentaria, Eje 6. (justificado en eje6) 

● Posproducción del manifiesto: Redacción, síntesis, maquetación, difusión y volcado en 

cada territorio. 

● Red de Economía Feminista. 

130

131

Comunicacion y visibilidad

132

 

 

 

Planteamiento La necesidad de  establecer una  línea de  acción  específica  en materia de  comunicación17  es 

consecuencia de los siguientes hechos: 

● La novedad de la actuación. El convenio suscrito entre el Ayuntamiento de Zaragoza y 

REAS  Aragón  tiene  como  objetivo  “promover  el  desarrollo  y/o  reconversión  de 

iniciativas de  innovación  social y participación ciudadana  ligadas al desarrollo  local y 

fundamentadas  en  los  principios  que  sustentan  la  economía  solidaria  y  en  las 

características  que  se  derivan  del  compromiso  y  la  responsabilidad  social”.  Una 

propuesta  innovadora  y  novedosa  que  precisa  para  su  correcto  desarrollo  del 

conocimiento y reconocimiento de los diferentes actores involucrados (personas a las 

que se dirigen las diferentes acciones, organizaciones e instituciones). 

● Los destinatarios de  las actuaciones. El normal desarrollo de  las actuaciones previstas 

precisaba,  con  carácter  previo,  su  puesta  en  conocimiento  a  los  destinatarios 

identificados como prioritarios. A través de las diferentes estrategias de comunicación 

diseñadas los destinatarios de los servicios establecidos en el marco de este proyecto 

iban a poder conocer toda la información puesta a su servicio. 

● El contenido de las acciones. Gran parte de las acciones diseñadas eran actividades de 

difusión destinadas a un público general o actividades formativas y de asesoramiento 

dirigidas  a  un  público  específico.  Circunstancias  que  hacían  preciso  llevar  a  cabo 

diferentes  estrategias  de  comunicación  e  información  para  asegurar  el  correcto 

desarrollo de las acciones planificadas. 

En base a este contexto se ha elaborado un plan de comunicación sobre  las siguientes  líneas 

estratégicas: 

1. Creación de una imagen de proyecto acorde a los objetivos perseguidos por el mismo. 

2. Diseño  de  herramientas  de  comunicación  a  partir  de  la  imagen  de  proyecto: web, 

publicidad en papel, dossier informativo, cabeceras para redes sociales, etc. 

3. Difusión  de  la  información,  tanto  de  carácter  general,  como  de  carácter  específico, 

según círculos de conocimiento. 

4. Utilización de los medios de comunicación de carácter generalista para la difusión de la 

información cuyo destinatario era la población general y públicos específicos. 

5. Uso de las nuevas tecnologías. 

  17  En  anexos  se  presenta  la  aprobación  de  la  acción  comunicativa  por  el  departamento  de  comunicación  del Ayuntamoento de Zaragoza.  

Comunicacion y visibilidad

133

Objetivos

El objetivo que  se ha establecido  como prioritario dados  los  tres hechos que acaban de  ser 

referenciados  (novedad de  la actuación, destinatarios de  las actuaciones y contenidos de  las 

acciones) ha sido: 

● Implementar  un  plan  de  comunicación  que  de  respuesta  a  las  necesidades  de 

difusión y visibilidad que el proyecto demanda como consecuencia de su novedad 

y  la  existencia  de  públicos  objetivos  destinatarios  de  las  diferentes  acciones  a 

llevar a cabo. 

Para alcanzar este objetivo se han establecido las siguientes áreas de trabajo: 

● Imagen  corporativa  del  proyecto.  Creación  de  una  logo/marca  que  dé  unidad  a 

toda  la  publicidad  e  incorpore  la  totalidad  de  atributos  que  el  proyecto 

demandaba. 

● Elementos  de  comunicación.  Diseño  de  soportes  comunicativos  tradicionales 

(tríptico,  dossier  informativo,  cartel  publicitario)  y  de  soportes  comunicativos 

online (web de proyecto, facebook y twitter). 

● Información  institucional.  Elaboración  de  una  base  de  datos  según  círculos  de 

conocimiento para su uso informativo mediante boletines periódicos. 

● Plan de medios. Contratación de publicidad tradicional en radio y prena on line, así 

como contenidos patrocinados en prensa on line. 

● Gabinete  de  prensa  y  relaciones  públicas.  Notificación  de  las  actividades  a  los 

medios de comunicación y encuentros informativos para explicar el proyecto. 

● Repercusión en medios de comunicación. Apariciones en medios de comunicación. 

A cada una de estas áreas le han correspondido diferentes acciones, todas ellas alineadas con 

la consecución del objetivo establecido. 

 

Público objetivo

En  el  análisis  previo  se  han  identificado  los  siguientes  públicos  objetivos  en  relación  al  par 

organizaciones/personas‐proyectos: 

● Organizaciones. Se ha establecido una clasificación sobre  la premisa denominada 

“círculo de conocimiento”, o  lo que es  lo mismo: De mayor vinculación a menor 

vinculación. De esta forma se definieron cuatro círculos: 

o Círculo 1. Entidades de la Economía Social y Solidaria. 

o Círculo 2. Entidades de la Economía Social. 

o Círculo 3. Entidades relacionadas con el emprendimiento y la innovación. 

o Círculo 4. Otras entidades.  

134

● Personas‐proyectos. En este apartado el público  identificado como objetivo se ha 

agrupado en: 

o Innovadores  colectivos.  Personas  o  grupos  de  personas  con  una  idea innovadora que necesitan apoyo para su desarrollo. 

o Proyectos innovadores en funcionamiento. Personas o grupos de personas con 

un proyecto ya en ejecución que precisan de apoyo para su reorientación. 

Desarrollo del plan de comunicacion

Se detallan, a continuación, las acciones llevadas a cabo en cada una de las áreas de trabajo del 

plan de comunicación. 

1. Imagen corporativa del proyecto. Logo/marca del proyecto. 

 

 

 

 

135

2. Elementos de comunicación en soporte papel18. 

● Cartel 

 

● Tríptico 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

18 Un ejemplar de los documentos originales se puede encontrar en los anexos.  

136

 

● Dossier informativo 

137

3. Elementos de comunicación para sorporte online 

● Web institucional 

 

 

 

● Facebook y twitter 

138

4. Información institucional  

Se han enviado tres boletines informativos (ver anexos). En el primero se informaba a 

los diferentes círculos del  lanzamiento del programa. En el segundo se presentaba  la 

actividad denominada “píldoras de conocimiento”, un ciclo de conferencias en las que 

se mostraron diferentes experiencias innovadoras. Y, en el tercero se daba cuenta del 

“campus  de  aprendizaje  colectivo”  un  completo  programa  formativo  para  personas 

con interés en desarrollar proyectos de innovación social. 

5. Plan de medios 

● Publicidad en radio19 

o Contratación de 100 cuñas de 20’’ en Aragón Radio. Cobertura autonómica. 

o Contratación de 75 cuñas (30 de 15’’ y 45 de 20’’) en Cadena Ser. Emisión en el 

programa Hoy por Hoy (desconexión local). Franja horaria: de 6 A.M. a 10 A.M. 

 

● Publicidad online 

o Banners: Heraldo.es y Arainfo  

 

 

 

●  

●  

●  

●  

●  

●  

●  

●  

●  

●  

●  

●  

19 Los audios de la publicidad en radio están grabados y anexados a esta memoria.  

139

 

● Contenidos patrocinados20 

o Especial Heraldo.es 

 

● Gabinete de prensa y relaciones públicas  

Las  acciones  llevadas  a  cabo  en  el  marco  del  proyecto  han  sido  notificadas, 

mediante  notas  de  prensas  elaboradas  ad  hoc,  al  conjunto  de  medios  de 

comunicación y agencias de información que operan en la ciudad de Zaragoza21. 

De otra parte  se ha mantenido un  encuentro  con  la  redacción de  la  sección de 

economía de Heraldo de Aragón. Fruto de este encuentro, este periódico realizó 

un especial sobre economía social que se incorporó en la sección de economía del 

suplemento dominical.  

 

 

Noticias publicadas Se  detallan,  a  continuación  las  apariciones  en  diferentes medios  de  comunicación.  En  los 

anexos se pueden consultar los artículos completos.  

● Prensa escrita  

o Especial sobre Economía Social en Heraldo de Aragón (9 de noviembre de 2014) 

20 Las noticias patrocinadas pueden consultarse en los anexos.  21 En anexos se pueden consultar las notas de prensa enviadas y el listado de medios a los que se hizo el envío.  

140

o Agenda. Heraldo de Aragón (23 de noviembre de 2014) 

o Siete días. Heraldo de Aragón (24 de noviembre de 2014) 

o Noticia (sección economía / Heraldo de Aragón / 27 de noviembre de 2014) 

o Noticia (sección economía / Periódico de Aragón / 28 de noviembre de 2014) 

o Entrevista a Christian Felber en Heraldo de Aragón (Sección: Economía negocios 

/ 30 de noviembre de 2014)  

o Artículo de opinión en Heraldo de Aragón (9 de diciembre de 2014) titulado 

Desarrollo sostenible y políticas públicas (autor: José María Gimeno Feliu). 

o Noticia (sección Aragón / Heraldo de Aragón / 10 de diciembre de 2014) 

o Noticia (sección Aragón / Periódico de Aragón / 10 de diciembre de 2014)  

 

 

● Prensa on line 

 o Arainfo 

o “REAS  Aragón  ofrece  servicio  de  consultoría  gratuita  a  proyectos  de 

emprendimiento social y colectivo” (14 de septiembre de 2014)  

o “REAS Aragón avanza en su apuesta por  la  innovación social y el desarrollo  local de  la 

economía” (12 de diciembre de 2014) 

 o Periódico de Aragón 

o “El  convenio  entre  el  Ayuntamiento  y  REAS  permite  crear  87  puestos  de 

trabajo” (9 de diciembre de 2014) 

 

141

o 20 minutos 

o “La Ciclería y Rutas Pangea explican su experiencia de emprendiduría social en 

el sector del cicloturismo” (18 de septiembre de 2014) 

o “La  REAS  genera  41  proyectos  con  87  empleos  directos  de  alta  calidad  en 

2014” (9 de diciembre de 2014)  

 

Para terminar este apartado, se presentan las estadísticas relativas a los espacios publicitarios 

contratados en prensa on line y a los contenidos patrocinados en prensa on line.   

● Banner en Heraldo.es 

 

● Especial Heraldo.es 

 

142

143

Indicadores

144

 

 

Se  exponen  a  continuación  algunos  indicadores  numéricos  que muestran  el  alcance  de  las 

actividades  desarrolladas  en  el marco  del  proyecto  Promoción  de  iniciativas  de  innovación 

social y participación ciudadana.  

CONSULTORIA ESTRATÉGICA Y ACOMPAÑAMIENTO DE PROYECTOS 

● 40 proyectos atendidos:  

o 32 de innovación social/emprendimiento 

o 5 de innovación social/intraemprendimiento 

o 1 de innovación social/intercooperación 

o 2 de innovación social/reconversión empresarial 

● 5 proyectos derivados a otras organizaciones:  

o 2 al UPTA ‐ Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos de Aragón. 

o 1 al CREA ‐ Confederación Regional de Empresarios de Aragón. 

o 1 al CIEM ‐ Centro de Incubación Empresarial Milla Digital 

● 115 promotores vinculados a los proyectos 

● 70,5 puestos de trabajo creados a la constitución de proyectos tutorizados 

● 98,5 puestos de trabajo previstos a 1 año en los proyectos tutorizados 

● 5.589 visitas al banco de herramientas (web) 

 

FORMACIÓN  

● Campus de aprendizaje colectivo:  

o 40 personas formadas; 70% del total mujeres (28).  

o 40 horas de formación impartidas.  

o 11 formadores.  

o 8,82 sobre 10, valoración media del Campus por los participantes.  

● Píldoras de conocimiento:  

o 4 píldoras organizadas.  

o 125 asistentes; 45% del total mujeres (56).  

o 6 horas de ponencias y 3 horas de “trastienda”.  

o 13 formadores.  

● Formación de talantes cooperativos:  

o 36 personas formadas.   

o 25 horas de formaicón.  

o 3,48 sobre 5, valoración media del curso por los participantes.  

 

Indicadores

145

PARTICIPACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE REDES DE COLABORACIÓN 

● XIX Jornadas de economía Solidaria. 

o 4 días con actividades programadas 

o 500 asistentes.   

o 7 ponentes.  

● Seminario de Economía Social y Administración pública.  

o 116 participantes.  

o 10 horas de formación 

o 19 ponentes. 

o 8,21 sobre 10, valoración media de los participantes.  

o 290 personas en la conferencia de Christian Felber.  

o 62 participantes en  la sesión sobre Diálogo  institucional y desarrollo  legislativo de  la 

Economía Social y Solidaria (en el marco del I Congreso ESS)  

o 45 participantes  en  la  sesión de  experiencias  y buenas prácticas  en  compra pública 

ética y cláusulas sociales (en el marco del I Congreso ESS) 

o 37 personas en la sesión “Construyendo una agenda de políticas públicas locales desde 

la economía solidaria” (en el marco del I Congreso ESS).  

● 24  jóvenes  investigadores procedentes de nueve regiones distintas y pertenecientes a 14 

Universidades en el Encuentro de Jóvenes Investigadores de Economía Social.  

● 7 convenios de colaboración  firmados y 2 acuerdos estratégicos cerrados con diferentes 

organizaciones e instituciones, tanto públicas como privadas, con el objetivo de favorecer 

la realización de proyectos e iniciativas vinculadas a los procesos de innovación social. 

● 3  redes  nacidas  en  el marco  del  I  Congreso  Internacional  ESS  y  respaldo  a  3  redes  de 

carácter europeo.