promociÓn de hÁbitos alimenticios saludables a … · cuestión, es producto de mi(nuestra) plena...

96
ANEXO 2 CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES (Licencia de uso) Bogotá, D.C. 12 de diciembre de 2011 Señores Biblioteca Alfonso Borrero Cabal S.J. Pontificia Universidad Javeriana Cuidad Los suscritos: Brayan Flipe Torralba Cañón , con C.C. No 80870679 En mí (nuestra) calidad de autor(es) exclusivo(s) de la obra titulada: PROMOCIÓN DE HÁBITOS ALIMENTICIOS SALUDABLES A PARTIR DE TALLERES EDUCATIVOS PARA ESCOLARES DE 6 A 12 AÑOS QUE VIVEN MIGRACIÓN PARENTAL. (por favor señale con una “x” las opciones que apliquen) Tesis doctoral Trabajo de grado X Premio o distinción: Si No x cual: presentado y aprobado en el año 2011 , por medio del presente escrito autorizo (Autorizamos) a la Pontificia Universidad Javeriana para que, en desarrollo de la presente licencia de uso parcial, pueda ejercer sobre mí (nuestra) obra las atribuciones que se indican a continuación, teniendo en cuenta que en cualquier caso, la finalidad perseguida será facilitar, difundir y promover el aprendizaje, la enseñanza y la investigación. En consecuencia, las atribuciones de usos temporales y parciales que por virtud de la presente licencia se autorizan a la Pontificia Universidad Javeriana, a los usuarios de la Biblioteca Alfonso Borrero Cabal S.J., así como a los usuarios de las redes, bases de datos y demás sitios Web con los que la Universidad tenga perfeccionado un convenio, son: AUTORIZO (AUTORIZAMOS) SI NO 1. La conservación de los ejemplares necesarios en la sala de tesis y trabajos de grado de la Biblioteca. X 2. La consulta física o electrónica según corresponda X 3. La reproducción por cualquier formato conocido o por conocer X 4. La comunicación pública por cualquier procedimiento o medio físico o electrónico, así como su puesta a disposición en Internet X 5. La inclusión en bases de datos y en sitios Web sean éstos onerosos o gratuitos, existiendo con ellos previo convenio perfeccionado con la Pontificia Universidad Javeriana para efectos de satisfacer los fines previstos. En este evento, tales sitios y sus usuarios tendrán las mismas facultades que las aquí concedidas con las mismas limitaciones y condiciones X 6. La inclusión en la Biblioteca Digital PUJ (Sólo para la totalidad de las Tesis Doctorales y de Maestría y para aquellos trabajos de grado que hayan sido laureados o tengan mención de honor.) X

Upload: vuongkhanh

Post on 28-Sep-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ANEXO 2

CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES (Licencia de uso)

Bogotá, D.C. 12 de diciembre de 2011

Señores Biblioteca Alfonso Borrero Cabal S.J. Pontificia Universidad Javeriana Cuidad Los suscritos:

Brayan Flipe Torralba Cañón , con C.C. No 80870679 En mí (nuestra) calidad de autor(es) exclusivo(s) de la obra titulada:

PROMOCIÓN DE HÁBITOS ALIMENTICIOS SALUDABLES A PARTIR DE TALLERES EDUCATIVOS PARA ESCOLARES DE 6 A 12 AÑOS QUE VIVEN MIGRACIÓN PARENTAL. (por favor señale con una “x” las opciones que apliquen) Tesis doctoral Trabajo de grado X Premio o distinción: Si No x cual: presentado y aprobado en el año 2011 , por medio del presente escrito autorizo (Autorizamos) a la Pontificia Universidad Javeriana para que, en desarrollo de la presente licencia de uso parcial, pueda ejercer sobre mí (nuestra) obra las atribuciones que se indican a continuación, teniendo en cuenta que en cualquier caso, la finalidad perseguida será facilitar, difundir y promover el aprendizaje, la enseñanza y la investigación. En consecuencia, las atribuciones de usos temporales y parciales que por virtud de la presente licencia se autorizan a la Pontificia Universidad Javeriana, a los usuarios de la Biblioteca Alfonso Borrero Cabal S.J., así como a los usuarios de las redes, bases de datos y demás sitios Web con los que la Universidad tenga perfeccionado un convenio, son:

AUTORIZO (AUTORIZAMOS) SI NO 1. La conservación de los ejemplares necesarios en la sala de tesis y

trabajos de grado de la Biblioteca. X

2. La consulta física o electrónica según corresponda X 3. La reproducción por cualquier formato conocido o por conocer X 4. La comunicación pública por cualquier procedimiento o medio físico o

electrónico, así como su puesta a disposición en Internet X

5. La inclusión en bases de datos y en sitios Web sean éstos onerosos o gratuitos, existiendo con ellos previo convenio perfeccionado con la Pontificia Universidad Javeriana para efectos de satisfacer los fines previstos. En este evento, tales sitios y sus usuarios tendrán las mismas facultades que las aquí concedidas con las mismas limitaciones y condiciones

X

6. La inclusión en la Biblioteca Digital PUJ (Sólo para la totalidad de las Tesis Doctorales y de Maestría y para aquellos trabajos de grado que hayan sido laureados o tengan mención de honor.)

X

De acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización. De manera complementaria, garantizo (garantizamos) en mi (nuestra) calidad de estudiante(s) y por ende autor(es) exclusivo(s), que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de mi (nuestra) plena autoría, de mi (nuestro) esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de mi (nuestra) creación original particular y, por tanto, soy (somos) el(los) único(s) titular(es) de la misma. Además, aseguro(aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifiesto (manifestamos) que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo de Grado es de mí (nuestro) competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos. Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaré (continuaremos) conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor. De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la Decisión Andina 351 de 1993, “Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores”, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia. NOTA: información Confidencial: Esta Tesis o Trabajo de Grado contiene información privilegiada, estratégica, secreta, confidencial y demás similar, o hace parte de una investigación que se adelanta y cuyos resultados finales no se han publicado. Si No X En caso afirmativo expresamente indicaré (indicaremos), en carta adjunta, tal situación con el fin de que se mantenga la restricción de acceso.

NOMBRE COMPLETO No. del

documento de identidad

FIRMA

Brayan Felipe Torralba Cañón

80870679

FACULTAD: ENFERMERÍA PROGRAMA ACADÉMICO: ENFERMERÍA

ANEXO 3 BIBLIOTECA ALFONSO BORRERO CABAL, S.J.

DESCRIPCIÓN DE LA TESIS DOCTORAL O DEL TRABAJO DE GRADO FORMULARIO

TÍTULO COMPLETO DE LA TESIS DOCTORAL O TRABAJO DE GRADO

PROMOCIÓN DE HÁBITOS ALIMENTICIOS SALUDABLES A PARTIR DE TALLERES EDUCATIVOS PARA ESCOLARES DE 6 A 12 AÑOS QUE VIVEN

MIGRACIÓN PARENTAL. SUBTÍTULO, SI LO TIENE

AUTOR O AUTORES Apellidos Completos Nombres Completos

Torralba Cañon Brayan Felipe

DIRECTOR (ES) TESIS DOCTORAL O DEL TRABAJO DE GRADO Apellidos Completos Nombres Completos

Duque Páramo María Claudia

FACULTAD Enfermería

PROGRAMA ACADÉMICO Tipo de programa (seleccione con “x”)

Pregrado Especialización Maestría Doctorado

X Nombre del programa académico

Enfermería Nombres y apellidos del director del programa académico

Hilda María Cañón Abichar TRABAJO PARA OPTAR AL TÍTULO DE:

Enfermero PREMIO O DISTINCIÓN (En caso de ser LAUREADAS o tener una mención especial):

CIUDAD AÑO DE PRESENTACIÓN DE LA TESIS O DEL TRABAJO DE GRADO

NÚMERO DE PÁGINAS

BOGOTÁ 2011 89 TIPO DE ILUSTRACIONES (seleccione con “x”)

Dibujos Pinturas Tablas, gráficos y

diagramas Planos Mapas Fotografías Partituras

X SOFTWARE REQUERIDO O ESPECIALIZADO PARA LA LECTURA DEL DOCUMENTO

Nota: en caso de que el software (programa especializado requerido) no se encuentre licenciado por la Universidad a través de la Biblioteca (previa consulta al estudiante), el texto de la Tesis o Trabajo de Grado quedará solamente en formato PDF.

MATERIAL ACOMPAÑANTE

TIPO DURACIÓN (minutos)

CANTIDAD FORMATO

CD DVD Otro ¿Cuál? Vídeo Audio

Multimedia Producción electrónica

Otro ¿Cuál?

DESCRIPTORES O PALABRAS CLAVE EN ESPAÑOL E INGLÉS Son los términos que definen los temas que identifican el contenido. (En caso de duda para designar estos descriptores, se recomienda consultar con la Sección de Desarrollo de Colecciones de la Biblioteca Alfonso Borrero Cabal S.J en el correo [email protected], donde se les orientará).

ESPAÑOL INGLÉS

Migración parental Paternal Migration Hábitos Habits Nutrición Nutrition Taller educativo Educate activasteis

RESUMEN DEL CONTENIDO EN ESPAÑOL E INGLÉS (Máximo 250 palabras-1530 caracteres)

PROMOCIÓN DE HÁBITOS ALIMENTICIOS SALUDABLES A PARTIR DE

TALLERES EDUCATIVOS PARA ESCOLARES DE 6 A 12 AÑOS QUE VIVEN

MIGRACIÓN PARENTAL.

El presente trabajo se realizó en un período de seis meses en la Pontificia

Universidad Javeriana, bajo la asesoría de un ente responsable del Grupo Procesos

Sociales y Salud, desarrollado en el departamento Salud de los Colectivos en la

Facultad de Enfermería en la ciudad de Bogotá. El trabajo de grado tuvo como

objetivo diseñar dos talleres educativos sobre promoción de hábitos alimenticios

saludables, como una herramienta útil de trabajo en la profesión de enfermería y de

otras disciplinas del área de la salud, para hacer intervención en niños y niñas de 6 a

12 años que tengan problemas con sus hábitos alimenticios y estén viviendo

migración parental internacional.

El diseño de los talleres educativos se construyeron teniendo encuentra información

encontrada en la bases de datos de la Pontificia Universidad Javeriana, como

actividades educativas de intervención en promoción de hábitos alimenticios

saludables en niños y niñas escolares. Los talleres se estructuraron mediante los

lineamientos del taller educativo, según la propuesta del autor Maya, con una

metodología educativa basada en; juegos, canto, materiales manipulativos,

actividades de participación y de competencia para niños y niñas más grandes.

Los contenidos de los talleres se realizaron, teniendo en cuanta el desarrollo de los

niños y niñas, por medio del análisis, selección y adaptación de actividades

educativas para los infantes, dejando como resultado dos talleres educativos; con

contenidos similares, uno para niños y niñas de 6 a 9 años y otro para los niños y

niñas de 10 a 12 años. PROMOTION HEALTHY NOURISHING HABITS FOR CHILDREN EDUCATE

WORKSHOPS FOR 6 TO 12 YEARS LIVING PARENTAL MIGRATION.

The present work, it was made in during six month in the Javeriana Pontificia

University, with the leading of a responsible being of the Process Social Group and

Health, development in the Health department of the Collective in the Faculty of

Nursing in the city of Bogotá. The goal this work study was to draw two educates

activities about healthy nourishing habits, as a tool of work to the nursing profession

and other line of work of the health area, to do intervention in children of 6 until 12

year old, that have problems with their nourishing habits and they are living

international migration paternal.

The draw of the activities educates, it was made with information gotten in the data

bases search of the Javeriana Pontificia University, as educate activities of

intervention healthy nourishing habits in children of the school. The activities was

made with the variables of the educate activities, according to Maya writer, with a

educate methodology based on; games, singing, handle material, participation task

and competitions activities to the biggest children.

The content of the activities, it was made based on development children, behind

analyses, selection and adaptation of educates activities to the boy and girls, finishing

as result two educates activities; with the content resemblance, a to children of 6 until

9 years old, and another to the children of 10 a 12 year old.

1  

PROMOCIÓN DE HÁBITOS ALIMENTICIOS SALUDABLES A PARTIR DE TALLERES EDUCATIVOS PARA ESCOLARES DE 6 A 12 AÑOS QUE VIVEN

MIGRACIÓN PARENTAL.

BRAYAN FELIPE TORRALBA CAÑÓN

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTADA DE ENFERMERÍA

DEPARTAMENTO DE SALUD COLECTIVA

BOGOTÁ D.C.

2011

2  

PROMOCIÓN DE HÁBITOS ALIMENTICIOS SALUDABLES A PARTIR DE TALLERES EDUCATIVOS PARA ESCOLARES DE 6 A 12 AÑOS QUE VIVEN

MIGRACIÓN PARENTAL.

BRAYAN FELIPE TORRALBA CAÑÓN

ASESOR

MARÍA CLAUDIA DUQUE PÁRAMO, Ph.D.

PROFESORA TITULAR

FACULTAD DE ENFERMERÍA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTADA DE ENFERMERÍA

DEPARTAMENTO DE SALUD COLECTIVA

BOGOTÁ D.C.

2011

3  

Nota de aceptación

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

Firma del presidente del jurado

___________________________________

Firma del jurado

___________________________________

Firma del jurado

___________________________________

Bogotá 17 de noviembre de 2011

4  

DEDICATORIAS

Este trabajo está dedicado a mis hermanos, familiares,

…………………………… ……….amigos y en especial a mis padres quienes

me apoyaron siempre.

5  

AGRADECIMIENTOS

A Dios quien permitió que este proceso fuese llevado a cabo con éxito y a todas

las personas que me apoyaron durante este largo camino; mis padres, hermanos,

amigos, profesores y allegados con quienes he compartido y han apoyado mis

ideas y sueños.

Doy gracias a la Dra. María Claudia Duque Páramo asesora de trabajo de grado

por su dedicación, compromiso y consejería frente a la construcción de esta labor

y por ayudar a mi formación personal y académica, de igual manera agradezco a

Yeim Castro y María Margarita Echeverri por intervenir y ayudar en el proceso de

formación y diseño de los talleres educativos.

Finalmente quiero agradecer a la Facultad de Enfermería de la Pontificia

Universidad Javeriana, por permitir que trabajara y contribuyera con mi trabajo a la

temática de migración parental. Quedo totalmente agradecido porque trabajé en

un tema interesante para mí, el cual permitió dar inicio a mis expectativas frente al

cuidado de la salud de los niños y niñas y prevención de la enfermedad de los

mismos.

NOTA DE ADVERTENCIA

“La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus alumnos en sus trabajos de tesis. Solo velará por que no se publique nada contrario al dogma y a la moral católica y por que las tesis no contengan ataques personales contra persona alguna, antes bien se vea en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia”.

6  

.-/TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN ----------------------------------------------------------------- 8

2. JUSTIFICACIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA----------------- 11

3. OBJETIVO GENERAL 20

3.1 PROPÓSITOS---------------------------------------------------------------------- 20

4. MARCO TEÓRICO -------------------------------------------------------------------- 21

4.1 Migración y momentos históricos relevantes.----------------------------- 21

4.2 Concepto y tipos de migración----------------------------------- -- 23

4.2.1Migraciones internas------------------------------------------------------------ 23

4.2.2 Migración internacional o externa------------------------------------------- 24

4.2.3 Migración circular 24

4.2.4 Migración parental-------------------------------------------------------------- 24

4.3 Migración en el mundo y en Colombia-------------------------- 24

4.3.1 África 25

4.3.2 Américas 25

4.3.3 Asia--------------------------------------------------------------------------------- 26

4.3.4 Europa-- ------------------------------------------------------------------------- 26

4.3.5 Migración internacional y desde Colombia------------------------------- 27

4.4 Causas de la migración 28

4.5 Efectos de las migraciones generales y sobre la salud 29

4.5.1 Migración y salud ----------------303 30 29

4.6 Migración y niñez: general, migración parental, efectos de la

migración parental

33

4.6.1 Migración y niñez. 33

4.6.2 Migración parental 34

4.6.3 Efectos de la migración parental 35

4.7 Determinantes sociales de la salud 36

4.7.1Determinantes intermediarios 36

7  

4.7.2 Alimentación y nutrición saludable durante la infancia 37

4.7.2.1 Alimentaciones y conceptos 37

4.7.2.2 La importancia de una alimentación nutritiva durante la infancia 39

4.7.2.3 Sugerencias de cómo podemos alimentar a los infantes 40

4.7.2.4 La importancia del desayuno 41

4.7.2.5 Recomendaciones para un desayuno 42

4.7.2.6 Recomendaciones para el almuerzo y la comida

4.7.2.7 Factores que influyen en los hábitos alimentarios

42

43

4.7.2.8 Situación nutricional en Colombia de la infancia

4.7.2.9 Taller educativo

44

45

4.7.2.10 Teoría de las etapas cognoscitivas de jean Piaget 48

4.7.2.11 Datos generales del taller educativo

49

5 METODOLOGÍA 50

5.1 Versión final de los talleres 56

5.1.1 Taller 1 para niños y niñas de 6 a 9 años 57

5.2.2 Programa del taller número 1 -* 57

5.2.3 Taller 2 para niños de 10 a 12 años 63

5.2.4 programa taller número 2 -/* 63

6. CONCLUSIONES - 667. RECOMENDACIONES“ * 698. BIBLIOGRAFÍA 70 Anexo 1 Dieta nutritiva 77Anexo 2 Versión inicial de los talleres educativos Anexo 3 Cuestionarios para evaluación de los talleres.

7888

LISTA DE FIGURAS Figura 1 plato de la alimentación saludable 39Figura 2 el desayunó 42Figura 3 consumo recomendado de alimentos .-/

42

8  

1. INTRODUCCIÓN

La migración parental internacional es una condición que la vive muchos niños y

niñas alrededor del mundo, porque sus padres o algunos de los dos han decidido

traspasar fronteras para llegar a otro país, con el fin en mucho de los casos de

mejorar la economía familiar y dar acceso a una mejor educación y servicios de

salud para los niños y niñas.

Revisando la estadística Colombiana, trabajos referentes al tema de migración a

nivel nacional e internacional y más específicamente los datos que aporta el

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) y Ministerio de

Relaciones exteriores de Colombia. La migración y migración parental

internacional ha tenido un incremento en el índice de este proceso en los últimos

años, aspecto que demuestra como la investigación en estos temas ha mejorado,

pero a su vez sigue siendo una temática escasa de investigación, ya que los

referentes son pocos. El acceso a la información se fortalece cuando se decide

investigar en el tema de migración y más específicamente frente al contenido de la

migración parental internacional.

De las investigaciones revisadas en migración parental internacional, se puede

determinar que los niños y niñas al vivirla experimentan un nuevo estilo de vida y

estructura familiar. La transición de los infantes por la migración parental

internacional puede genera tendencias a alterar su patrón nutricional, ya que los

niños y niñas cuentan con altos recursos económicos, por las remesas enviadas

por sus padres. Según estudios analizados de remesas, estas les permite a los

niños y niñas tener acceso a comidas no saludables, lo cual hace que ellos lleguen

a presentar; sobrepeso, obesidad y en otros casos desnutrición. Los efectos

nutricionales en niños y niñas generados por la migración parental internacional,

se deben a la falta de un mejor control en los hábitos de alimentación, por parte de

los padres y cuidadores en el lugar de origen.

9  

Este trabajo tuvo como objetivo presentar el diseño de dos talleres educativos, por

los efectos que deja la migración parental en la alimentación de los niños y niñas

que la viven. Con base en lo anterior, los talleres se realizaron sobre promoción de

hábitos alimenticios saludables para escolares de 6 a 12 años que viven migración

parental en la ciudad de Bogotá. Dividido en dos grupos por la diferencias en el

desarrollo de los infantes, se diseñaron dos talleres, uno para niños y niñas de 6 a

9 años y otro taller para niños y niñas de 10 a 12 años. Para el diseño de estos

talleres se escogió la metodología de intervención, la cual se ajusta al diseño y

ejecución de actividades, pero en este trabajo de intervención en salud, se

presenta solo el diseño de actividades como talleres educativos que promueven

hábitos alimenticios saludables.

Se realizó la propuesta de los talleres, porque al explorarla literatura en migración

parental internacional con relación a la metodología de intervención, se presenta

de manera escasa, aspecto que motivo al presente trabajo. El diseño de los

talleres es una herramienta que pretende ayudar a los niños y niñas que tengan un

patrón nutricional alterado, a causa de la migración parental internacional. De la

misma manera con los talleres se pretende aportar al conocimiento de la

migración parental internacional, desde la metodología de la intervención a niños y

niñas viviendo con un patrón nutricional alterado, por encontrasen viviendo en

proceso migratorio.

Con este trabajo se intenta promover la intervención en pequeños de 6 a12 años,

por medio de la creación de programas y ejecución de actividades que apoyen a

los niños y niñas y familias que viven migración parental. Para que en el

transcurso de la migración por parte de quienes la vivan, se beneficien sin afectar

su vida y puedan mejorar su salud significativamente.

La información sobre procesos de intervención en migración parental internacional

es escasa, lo cual hace que se convierta en una limitante para la construcción de

talleres en promoción de estilos de vida saludables. Esta limitante puede llegar a

10  

ser positiva, puesto que esta puede generar ideas y a la vez estimular el trabajo

para realizar talleres de promoción de hábitos saludables por parte de entes

interesados en el tema de migración parental internacional. De tal manera dejo el

diseño de los talleres en promoción de hábitos alimenticios saludables en

pequeños, encontrado a largo de este trabajo, para que estudiantes de últimos

semestres, profesionales de enfermería y carreras afines lo apliquen y a partir de

este diseño realicen trabajos de talleres que puedan beneficiar a muchos infantes

con migración parental o adultos viviendo migración.

11  

2. JUSTIFICACIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1 ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN

La propuesta de trabajo de grado surgió en la asignatura de investigación I, en la

cual nos presentan diferentes temas de indagación que tiene cada asesor de tesis.

Me motivó el tema “Migración parental de niños y niñas en Colombia”, propuesto

por docentes del Grupo Procesos Sociales y Salud, desarrollado en el

departamento Salud de los Colectivos en la Facultad de Enfermería. En el grupo

también han participado estudiantes de pregrado frente al tema de migraciones.1

El tema de migración parental ha sido interesante para mí, debido a que me

permite trabajar en un espacio para dar inicio a mis expectativas frente al cuidado

de la salud de los infantes y prevención de la enfermedad de los mismos.

Hoy por hoy la migración es considerada un tema de la actualidad a nivel mundial,

puesto que continuamente hay un incremento en el número de personas que se

marchan de su lugar de origen hacia otro. La Organización Internacional para las

Migraciones (OIM) afirma que alrededor del mundo existen 192 millones de

sujetos viviendo fuera de su país; esto significa que alrededor de un 3% de la

población mundial está fuera de su casa2. Desde la década de 1965 a 1990, la

cantidad de migrantes internacionales se incrementó en 45 millones: una tasa de

crecimiento anual de cerca de 2,1%. Diferente a la tasa actual de crecimiento

anual, que es de casi el 2,9%3.

                                                            1Departamento enfermería salud de los colectivos. [en línea]:http://puj portal.javeriana.edu.co/portal/page /portal/Facultad%20de%20Enfermeria/ptl_dtoenfer_salud_colect/Profesores [citado el 30 agosto de 2010]. 2Organización Internacional para las Migraciones: a propósito de la migración. [en Línea] http://www.iom.in t/jahia/Jahia/about-migration/lang/es[citado el 13 de septiembre de 2010]. 3Ibíd.

12  

Según la (OIM) para Colombia la cifra acumulada de migrantes al exterior hasta el

2008 fue de 4.167.388 equivalente a casi un 9% del total de la población. Los

migrantes colombianos buscan destino a países como Estados Unidos (18.5%),

Venezuela (7%), Panamá (6%), Ecuador (4.6%), España (4.2%), Perú (1.4%),

México (1.3%), Argentina (1.2%) Brasil (1%), y otros destinos (7.4%).4

Es de importancia resaltar que existe; la “migración interna” y la “migración

internacional”.5En Colombia estos dos tipos de migración han aumentado desde

1960, La migración dentro de Colombia entre 1985 y 2005 oscila entre 1,9

millones de personas según el gobierno colombiano y 3,7 millones según la

Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (CODHES).6Los dos

tipos de migración están “Determinadas por la búsqueda de mejores condiciones

de vida y de posibilidades de ascenso social y la necesidad inminente de escapar

de la crueldad y la infamia de los actores violentos”.7 Todo esto ha sido generado

por factores políticos, económicos y sociales, dentro de los que se destacan; el

conflicto armado, las condiciones de pobreza y la falta de oportunidades laborales,

situación que ha provocado y continúa causando un fuerte aumento de flujos

migratorios internos e internacionales.8

                                                            4Migración internacional de los colombianos. [en línea]:http://www.oim.org.co/Sobremigraci%C3%B3n/M igraci%C3%B3ncolombiana/Datosycifras/tabid/160/language/es-CO/Default.aspx[citado el 24 de agosto de 2010]. 5Definición y conceptos sobre la migración: [en línea]:http://catarina.udlap.mx/udla/tales/documentos /lri/guzmance/cpItulo1.pdf [citado el 28 de agosto de 2010]. 6David Khoudour-Castéras “efectos de la migración sobre el trabajo infantil en Colombia” Revista de Economía Institucional, vol. 11, n. º 20, primer semestre/2009, pp. 229-252. 7Duque Páramo, María Claudia.Voces y Experiencias de Niñas, Niños y Jóvenes Viviendo Migración Parental y de sus Madres Migrantes. [en línea]. http://xa.yimg.com/kq/groups/13786338/2132149871/name/LOS [citado el 18 noviembre de 2010]. 8David Khoudour-Castéras “efectos de la migración sobre el trabajo infantil en Colombia” Revista de Economía Institucional, vol. 11, n. º 20, primer semestre/2009, p. 229-252.

13  

La migración “es una experiencia significativa que transforma la vida; esta

condiciona cambios importantes en la vida de los migrantes y afecta de diversas

maneras su bienestar y salud; así mismo la migración de uno de los padres es un

fenómeno que tiene diversos impactos tanto en quien migra como en los

miembros de la familia que permanecen en el sitio de origen”.9Los individuos al ser

migrantes, se enfrentan a situaciones de mayor riesgo nutricional y de salud que

otros grupos, en virtud de las características de pobreza o malas condiciones en

las que en ciertas ocasiones se vive. La desnutrición infantil es uno de los

problemas más graves que aqueja a las familias que viven migración parental

internacional, ya que la mayoría de los niños y niñas en ciertos casos presentan

anemia, parásitos, bajo peso y obesidad.10

Según Cortés la migración internacional de uno o ambos padres conlleva a

consecuencias negativas y positivas; las cuales no son específicas, porque las

investigaciones en migración se centran en diversos temas, más no

específicamente en los niños y niñas y en las mujeres después de la migración.

Los efectos post migración dependen del país de origen, la posición económica de

la familia y en la forma en que se presente el proceso migratorio. En algunos

contextos, el dinero de las remesas ha disminuido el trabajo infantil, y así mismo

ha contribuido a mejorar el acceso a los servicios educativos y de salud en el

ámbito comunitario, lo que indica que las remesas mejoran el bienestar del

                                                                                                                                                                                      9Duque Páramo, María Claudia. Voces y Experiencias de Niñas, Niños y Jóvenes Viviendo Migración Parental

y de sus Madres Migrantes. [en línea].http://javeriana.academia.edu/Mar%C3%ADaClaudiaDuqu eP%C3%A1r amo/Talks/12235/Voces_y_Experiencias_de_Ninas_Ninos_y_Jovenes_Viviendo_Migracion_Parental y de sus Madres_Migrantes.[citado el 18 noviembre de 2010]. 10Rosalina Ramírez Olivas, Armida Espinoza López, María Esther Orozco García, Lucía Castillón Campaña, educación nutricional en comunidades rurales. [en línea] http://www.revistauniversidad.uson.mx/revistas/22-22articulo%205.pdf[citado el 02 de septiembre de 2011]. 11Children and women left behind in labor sending countries: an appraisal of social risks [en línea]: http://www

.childmigration.net/files/RosaliaCortes07.pdf [citado el 02 de septiembre de 2011].

 

14  

hogar.11 Así como la migración genera beneficios también puede causar daños en

la estructura familiar, por la posible separación de los cónyuges a causa de la

nueva organización familiar después que alguno de los padres ha migrado. Por tal

motivo Cortés asegura que la migración por sí sola no garantiza el reconocimiento

al derecho a la educación de calidad, a la familia, a la orientación de los padres

frente a la misma, a la plena participación en la sociedad y a un trabajo para las

mujeres bien remunerado.12

Trabajos sobre las remesas han podido concluir que la migración produce efectos

económicos, los cuales pueden contribuir a la disminución de la pobreza, puesto

que ayudan al sustento familiar y mejoran el acceso social. Pero la migración así

como mejora la economía familiar, produce problemas por la falta de orientación a

quienes van a migrar. Los migrantes suelen dejar los hijos al cuidado de familiares

principalmente y en otros casos a amigos. Los problemas están relacionados por

la falta de algún grado de cuidado y atención por parte de sus cuidadores en el

lugar de origen. La falta de los padres y el cuidado de los niños y niñas a cargo de

otras personas, implican un riesgo de socialización más difícil y del desarrollo

emocional de los niños y adolescentes, por falta de orientaciones a los mismos.13

También se ha descrito que los riesgos se tienden a disminuir o se ocultan con las

remesas, porque la migración pone en contacto con diferentes culturas y

proporciona medios para superar todo tipo de restricciones financieras.14

La falta de alguno de los padres, causa la migración parental; la cual es descrita

como “los migrantes que se van y dejan a sus hijos e hijas en el país de origen, es

                                                             12Ibid  13Remittances and children's rights: an overview of academic and policy literature 2007 [en línea]:http:// www.Innovativefinanceoslo.no/pop.cfm?FuseAction=Doc&pAction=View&pDocumentId=11654 [citado el 02 de septiembre de 2011]. 14Children and women left behind in labour sending countries: an appraisal of social risks [en

línea]:http://www.Uni cef.org/socialpolicy/index46205.html[citado el 02 de septiembre de 2011].

15  

decir, que la mamá, el papá o ambos se han ido a vivir a otro país”,15 situación que

la experimentan millones de niños y adolescentes en diferentes partes del mundo,

con mayor frecuencia en; Filipinas, República Dominicana, Ecuador, Colombia, Sri

Lanka, Tailandia, Perú, México, Guatemala, El Salvador y Nicaragua.16

En un estudio de niños y niñas receptores de remesas con migración internacional

de padres, revelaron que las remesas son fuente económica, para que las familias

suplan sus necesidades, pero igualmente para que los hijos y las hijas puedan

comprar y gastar en lo que desean. Según hijos e hijas de padres migrantes

entrevistados, reciben cada uno $100.000 y $200.000 para gastos adicional.

Durante las entrevistas aplicadas a los infantes, hubo un niño quien respondió que

el dinero se lo gasta “en lo que lo puede gastar un niño de dieciséis años, en

maquinitas, comida, rumba, licor, salir a pasear con los amigos, bobadas, en mis

gastos”.17Esta investigación plantea que los padres y madres migrantes, ante la

separación física compensan su ausencia y la separación de los vínculos afectivos

a través del uso de medios de comunicación, obsequios y remesas económicas.

Estas actividades optimizan las funciones parentales y contribuye al cuidado

(físico, psicológico y emocional) de los niños y las niñas.18

En un estudio efectuado a hijos e hijas escolares que viven migración parental,

realizado por el Hospital Municipal Nuestra Señora de la Merced, Ambato

Ecuador, se trabajó con 100 niños y niñas, de los cuales presentaron afecciones

respiratorias y diarreicas, con (58%), eruptiva, infecciosa (12%), maltrato físico

(8%) y niños sanos (12%), asimismo la publicación afirma que el (56%) de

niños(as) presentan lento crecimiento y desnutrición de diversos grados.19Similar

al estudio desarrollado en los Municipios de Pereira y Dosquebradas en el año                                                             15Niñas, niños y jóvenes cuentan sobres sus experiencias y situación de salud. [en línea].http://www .observatoriodemigraciones.org/Doctos/Estudios/InformeMigracionParental.pdf [citado el 18 agosto de 2011]. 16 Ibíd. 17 Familia transnacional y remesas: padres y madres migrantes [en línea] http:// revistaumanizales.cinde.org. co/index .php/Revista-Latinoamericana/article/view/184 [citado el 02 de septiembre de 2011]. 18 Ibíd.  19Paredes, l. Bravo, a. Calle, Impacto de la migración en la salud infantil, septiembre 2004.

16  

2001 con 2306 niños y niñas viviendo migración parental, de los niños y niñas

menores de 10 años se destacó que el 40.75% presentaron desnutrición crónica,

el 18.7% Desnutrición aguda, y el 34.55% Desnutrición Global, a razón que las

remesas enviadas por los padres no alcanzaban para satisfacer su necesidades.20

En el 2009 en la ciudad de México central, en una investigación comparativa de

niños y niñas que vivían migración parental y otro que no, hallaron que las niñas y

los niños adicionan a su dieta alimentos ricos en hidratos de carbono, a la hora del

descanso y la hora de la salida del colegio. Ellos comen fritangas con bebidas de

alto contenido de azúcar, más dulces que se venden dentro del plantel educativo.

Durante la comparación destacaron que el “12% de los escolares presentaron

sobrepeso, mientras que el 9.5% obesidad, es decir que el 21.5% de los escolares

tiene problemas de sobrepeso u obesidad y que la prevalencia de sobrepeso y

obesidad con base en la condición migratoria del padre es ligeramente mayor

(22.6%), que en el grupo de escolares sin padres migrante con respecto al grupo

de escolares con padre migrante (20.4%)”21. Este estudio muestra como los

escolares con padre migrante concentran el mayor número de escolares con bajo

peso, así como los que presentan sobrepeso y obesidad22.

Monsalve, Muñoz y Ospina, describen en su investigación que antes de la

migración los niños y las niñas al momento de comer lo hacían con sus padres,

después de la migración de sus padres, los niños y niñas manifestaron que comen

solos y prefieren consumir sus alimentos en sus cuartos viendo televisión. Los

niños y niñas explicaron que a la hora de comer no tienen ningún tipo de

supervisión, porque los padres eran los que supervisaban y preparaban sus                                                             20“Grado de vulneración de los derechos de las niñas usuarias de los hogares infantiles y comunitarios del instituto colombiano de bienestar familiar en dos quebradas quienes tienen uno o ambos progenitores en el exterior del país” enero 2007. [en línea]: http://webcache.Googleusercontent.com/search?hl=es&q=cac he:yMXZvpOe2qIJ:http://www.migracionescolombianas.edu.co/vieja/Documentos/20 DE2007.&ct=clnk [citado el 18 noviembre de 2010]. 21Obesidad en escolares de comunidades rurales con alta migración internacional en el México Central. [en línea] http://ccp.ucr.ac.cr/revista/volumenes/6/6-2/6-2-7/6-2-7.pdf [citado el 18 agosto de 2011]. 22 Ibíd. 

17  

alimentos. Uno de los niños entrevistados afirma que “ahora no me gusta, porque

nadie me cocina como mi mamá y me he engordado”.23

En su investigación Buitrago, no especifica el nivel socioeconómico de los niños

que se incluyeron en el estudio, pero detalla que los niños y niñas que viven

migración parental internacional, los cuales fueron entrevistados, prefieren las

comidas rápidas y las golosinas, tales como; hamburguesas, helados y galletas,

además manifiestan que los niños y niñas tienen una dieta y una nutrición rica en

harinas. Los alimentos de los niños y niñas los preparaban y los servían sus

madres, ya que los que migraron fueron sus padres.24 En el trabajo de grado

realizado por Rojas, Rojas y Gavidia; se logró identificar que los niños que viven

migración parental, asumen nuevos roles y malos hábitos alimenticios, donde ellos

prefieren las comidas rápidas, ya que no hay un modelo regulador que promueva

los buenos hábitos de consumir alimentos nutritivos y benéficos para su salud25.

En síntesis las investigaciones revisadas permiten destacar que la migración

parental, deja consecuencias tanto benéficas como negativas en las personas que

la viven. Con respecto a los niños y niñas su patrón nutricional se puede alterar,

por la falta de cuidados de sus padres o del cuidador en el lugar de origen, la

alteración son a causa, en parte, por las altas remesas enviadas que permiten el

acceso y un alto consumo de comidas no saludables, por falta de orientación y

regulación frente al consumo de alimentos hipocalóricos. Las alteraciones

nutricionales también se pueden presentar por la carencia de recursos y por las

bajas remesas enviadas que limitan el acceso a la comida. Otros factores que

alteran el patrón nutricional son los cambios de conducta que adquieren los niños

                                                            23Monsalve Carrillo Diana Alejandra, Muñoz Santana Carolina, Ospina Guerrero Carol Ximena. Vivencias de niños y niñas antes y después de la migración parental internacional y los cambios de su cuidado diario en Colombia, Bogotá y Pereira en el segundo periodo de 2009. 24 Buitrago García Diana Carolina. Experiencias de niños y niñas que están viviendo migración parental internacional, y su relación con salud, Bogotá Colombia, junio 2007 a junio 2008. 25 Rojas Pérez Madelyn, Rojas Fierro Leidy, Gavidia Pineda Angélica, experiencias de la vida cotidiana de niños que están viviendo migración parental internacional (MPI) en el municipio de Santuario– Risaralda en el primer semestre de 2009. 

18  

y niñas después de que sus padres se han marchado. En resultado las

investigaciones afirman que los niños y niñas tienden a adquirir problemas

alimenticios, (bajo peso, riesgo de obesidad u obesidad), por la forma en que se

presenta el proceso migratorio de los padres o alguno de los dos|.

Por estas razones considero importante realizar acciones de prevención que

permitan controlar los problemas nutricionales de los niños y niñas viviendo

migración parental. Mi propuesta de trabajo de grado se encamina entonces a

realizar una intervención. Duque y Lozano, la definen como un “diseño y ejecución

sistemática y organizada de programas de educación en salud o de otros

programas de intervención que buscan solucionar problemas de salud específicos

de unas poblaciones particulares”.26 La intervención se iniciara desde el diseño de

talleres orientados a promover hábitos alimenticios saludables, los cuales se

establecen a partir de; las necesidades nutricionales y alérgicas a los alimentos,

de la disponibilidad de la comida en el medio en el que se vive, de las costumbres

familiares, estrato socioeconómico, creencia alimentaria y entorno social, el cual

puede afectar significativamente la nutrición de los niños y niñas a través de

influencias generadas por amistades en el comedor del colegio y por los medios

de comunicación cuando hacen anuncios publicitarios de alimentos no

saludables.27

El problema nutricional se presenta en los niños y niñas que viven la migración

parental internacional, porque la estructura y función familiar ha cambiado. Este

factor tiende afectar significativamente la adquisición de adecuados hábitos

alimenticios, porque las costumbres y nivel socioeconómico de la familia cambia,

cuando los padres han decido migrar28. Por lo anterior la intervención va dirigida a

                                                            26Duque Páramo, Lozano Poveda, Tipos de trabajo de grado. Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Enfermería. 27Lozano M. Condicionantes socioeconómicos de los hábitos alimentarios e ingesta de energía y nutrientes en escolares de la población española,[tesis de doctorado]: Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Farmacia; 2003. 47 p. 28 Ibíd.  

19  

niños y niñas cuya condición es que tenga alteración en su hábitos alimenticios y

tengan alguno de los padres o los dos viviendo fuera del país; el taller se hará con

base en la promoción y la educación en salud, para contribuir a que los pequeños

de 6 a 12 años que viven migración parental, mantengan o mejoren su salud. En

este trabajo, la propuesta va hasta el diseño, sin incluir la ejecución.

Para los es estudiantes de último semestre y profesionales de enfermería, saber

que las intervenciones en migración parental son escasas, es un beneficio, ya que

esto puede contribuir al diseño de actividades de intervenciones, para promover

cuidados en la salud de los infantes y adolescentes en el área colectiva, en la cual

este presente los niños y niñas viviendo migración parental internacional. El diseño

de los talleres para hacer intervención en los infantes viviendo migración parental

es una herramienta que aportara al conocimiento y al desempeño profesional de

Enfermería en el ámbito comunitario, desde el campo de la promoción de la salud

y prevención de la enfermedad.

20  

3. OBJETIVO GENERAL

Diseñar dos talleres educativos sobre promoción de hábitos alimenticios

saludables, como una herramienta útil de trabajo en la profesión de enfermería y

de otras disciplinas del área de la salud, para hacer intervención en niños y niñas

de 6 a 12 años que tengan problemas con sus hábitos alimenticios y estén

viviendo migración parental internacional.

3.1 PROPÓSITOS.

Motivar a los profesionales de enfermería y de otras disciplinas del área de la

salud a que conozcan cómo la migración parental está afectando los hábitos

alimenticios de los niños y niñas que tienen que vivir esta experiencia.

Mejorar el conocimiento y la práctica de una alimentación diaria, sana y

equilibrada en los escolares de 6 a 12 años que participen en los talleres.

Motivar a los profesionales de enfermería y de otras disciplinas del área de la

salud para que construyan, diseñen y ejecuten talleres educativos a partir de la

promoción de la salud.

Motivar a los estudiantes y profesionales de enfermería que vienen trabajando con

el tema migración parental, para que realicen intervención con los talleres

educativos, ya que esta propuesta va hasta el diseño de los mismos.

21  

4. MARCO TEÓRICO

El siguiente capítulo se enfoca en una revisión bibliográfica sobre algunos

aspectos históricos, definición, tipos, efectos y consecuencias de la migración y su

relación con la niñez. Así mismo se describe la migración parental frente a los

determinantes de la migración y su relación con la salud en general y nutricional,

seguido de esto se describe la alimentación saludable para niños y niñas

escolares; finalmente se presentan las pautas para diseñar talleres educativos

según la metodología que propone Maya.

4.1 Migración y momentos históricos relevantes.

La migración es el desplazamiento de una persona o de varias ubicadas

geográficamente hacia otro lugar diferente al de origen, esta se evidencia con el

cruce de fronteras administrativas o políticas. El cruce de fronteras puede ser

definitivo, temporal y no únicamente fuera del país sino también dentro del mismo

lugar de procedencia.29

La humanidad desde su existencia se ha enfrentado a diferentes situaciones y

necesidades, por la manera en que se presenta la vida de cada persona con

respecto a las imposiciones del medio ambiente. En búsqueda de poder satisfacer

las necesidades personales y las de la familia, las personas buscan mejorar su

calidad de vida a partir de oportunidades laborales y educativas que no se

consiguen en su lugar de origen. Esto ha hecho que “las migraciones estén

aumentado en la mayoría de los partes del mundo debido al proceso continuo y

riguroso de urbanización que se produce desde comienzos del s. XIX”. La

urbanización desde sus inicios ha reunido un alto porcentaje de población en

                                                            29Migración e Historia, [En línea]: http://www.iom.int/jahia/Jahia/about-migration/migration-management-found ations/migration-history/lang/es/cache/offonce/[citado el 28 julio de 2011].

22  

diferentes países, con mayor destino a Estados Unidos y España entre otros.

Movimiento que está afectando la distribución espacial a nivel mundial.30

En la primera mitad del siglo XIX, las emigraciones se han dado por la búsqueda

de trabajo, a causa de sus características políticas, económicas, sociales y

culturales de cada país, que en determinados casos no permite acceso a

actividades laborales. Este aspecto condujo a un fenómeno que marcó la historia,

por los grandes movimientos de personas de país a país y por “la trata de

esclavos que alcanzó un inmenso volumen, entre 15 y 20 millones de africanos

habrían sido importados a las Américas”.31Los movimientos de personas se ha

venido generando por factores como; la escasez de alimento, ocupación y de

tierras, determinante que ha llevado a la migración definitiva. Expresándose

actualmente con la existencia de afrodescendientes y demás razas en todo el

mundo.32Hacia las naciones europeas con millones de habitantes se vieron

obligados a “abandonar sus países de origen desde las primeras décadas del siglo

XIX, por el crecimiento continuo de la población que acentuó en muchas áreas la

crisis alimenticia y la escasez de tierras”.33

Al existir la crisis de alimentos y tierras en Europa, causó grandes movimientos

migratorios, escenario que contribuyó a “agravar la situación, causando

disminución de los salarios y la desocupación del proletariado urbano”.34 Otro

aspecto que marcó y causó fuertes movimientos migratorios fue la revuelta de

transportes, que se presentó en 1820, agilizando las migraciones por el

acortamiento de distancias y por la disminución de precios en los viajes a nivel del

mar. Los altos movimientos de mercancía a nivel mundial, benefició el libre paso

de fronteras para las personas y el desplazamiento de trabajadores desde áreas

con altos niveles de mano de obra hacia sectores donde estuvo disminuida. Para

                                                            30Los kairos [en línea]:http://recursostic.educacion.es/kairos/web/temas/Desplazamientos/Desplazamientos 502.html[citado el 30 julio de 2011]. 31 Ibíd.  32Migración e Historia, En línea: http://www.iom.int/jahia/Jahia/about-migration/migration-managementfoun dations /migration-history/lang/es/cache/offonce/ [citado el 28 julio de 2011]. 33 Ibíd. 34 Ibíd.

23  

finales el siglo XX se encontró que “entre 1965 y 1990, el número de migrantes

internacionales en todo el mundo aumentó en 45 millones por razones de tipo

político, económico y social”.35

Históricamente la migración se ha dado por factores que afectan la vida humana,

condicionante que hace que los individuos se muevan de su lugar de origen a otro.

“Para el siglo XXI en año 2005 la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en

sus estadísticas manifestó que, “Asia cuenta con alrededor de 49 millones de

migrantes, África con 16 millones y América latina y el Caribe con 6 millones.36

Contrario a lo que dice la (OIM) que actualmente la migración se ha aumentado,

hoy en día hay 192 millones de sujetos residiendo fuera de su país natal, lo cual

se convierte en un 3% de la población mundial.37

4.2 Concepto y Tipos de migración

4.2.1Migraciones internas

Es el movimiento de personas de un lugar a otro dentro del país de origen, se

presenta de región a provincia, del campo a la ciudad o diferentes lugares del

país. Esta se puede presentar por aventura y búsqueda de oportunidades

laborales.38Algunos migrantes internos hacen salidas temporales o estacionarias,

encontrándose con épocas de recolección de alimentos lo que conlleva en

determinado momento a permanencia total.39

                                                            35Organización Internacional para las Migraciones: a propósito de la migración.[en línea]:http://www.iom.int/jahia/Jahia/about-migration/lang/es. [citado el 13 de agosto de 2011]. 36Las migraciones en un mundo interdependiente: nuevas orientaciones para actuar.[en línea]:http://www.gc im.org /mm/File/Spanish.pdf/[citado el 28 julio de 2011]. 37Op.cit 

38Migración interna En línea http://recursostic.educacion.es/kairos/web/temas/Desplazamientos/desplazamien tos501.html. [citado el 29julio de 2011]. 39 Ibíd.

24  

4.2.2 Migración internacional o externa

Es un transcurso que implica el cruce de una o varios límites internacionales; esta

migración en determinados casos implica el cambio en el estatus legal de la

persona. La migración internacional también incluye corrientes de refugiados,

personas desplazadas y otras personas forzadas a dejar su país de procedencia.40

4.2.3Migración circular

Es un proceso donde se presenta los desplazamientos de migrantes que se

quedan en el país destino por determinado período y vuelven a su país de origen

finalizado ese periodo.41

4.2.4Migración parental

Es una migración que experimentan las niñas, niños y jóvenes cuando tienen a la

mamá y/o al papá (migrante) o ambos viviendo en otro país diferente al natal.42

4.3 Migración en el mundo y en Colombia

La migración internacional es un proceso donde se traspasan fronteras, es una

condición que se presenta alrededor de todos los continentes del mundo, por

factores de tipo cultural, económico, social y político provenientes del país de

origen, aspecto que afecta la ubicación espacial y estilo de vida de los sujetos por

la forma en que se está presentando la migración en los diferentes continentes.

                                                            40Organización Internacional para las Migraciones: Fundamentos de la gestión migratoria, tipologías de la migración. [en línea]:http://www.iom.int/jahia/Jahia/about-migration/migration-management-foundations /ter minology/migrationtypologies/lang/es. [citado en 29 de julio de 2011]. 41International Organization ForMigration. [enlínea].http://www.iom.ch/jahia/Jahia/about migration/developing-migration-policy/migration-and-health/lang/es/cache/offonce/[citado el 30 Julio de 2011]. 42Migración parental [en línea].http://Javeriana.academia.edu/Mar%C3%ADaClaudiaDuqueP%C3%A1ramo/P apers/736646/Migracion_Parental._Parental_migration_/[ citado el 28 julio de 2011].

25  

4.3.1 África

Para el 2010 la cantidad de los migrantes de África “era de 19 millones con un

aumento de 1,5 millones desde 2005. En 2010, según el Departamento de

Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas, 2009, (CANESÚ). África

da acogida a poco menos del 9% del contingente total de migrantes de todo el

mundo, Esta estimación se ve demasiado baja, ya que los datos sobre migración

son particularmente escasos en esta región”43. Este continente el cual tiene una

“firme dinámica de inmigración internacional por los conflictos, las desigualdades

de los ingresos y por el cambio climático, que se traducen en niveles de muy baja

seguridad humana, que actúan a modo de factores de rebusque, impulsando a las

personas a desplazarse de sus países de origen. Aproximadamente el 40% del

total de los desplazados internos del mundo vive en África Oriental y Central.

Además de conformidad con la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios

de las Naciones Unidas (OCHO) y el Centro de Vigilancia de los Desplazamientos

Internos (IDMC), casi 700.000 personas fueron desplazadas en África en 2008 a

consecuencia de desastres ambientales (OCAH/IDMC, 2009)”44.

4.3.2 Américas

En las Américas la migración internacional “ha aumentado en los últimos dos

decenios, de casi 47 millones en el 2000 a más de 57,5 millones en 2010. Poco

más de una cuarta parte (27%) del total de migrantes del mundo reside en las

Américas según (DAESNU 2009)”45. Esto ha venido ocurriendo entre la misma

región. con relación con los datos del “Censo de 2000, los Estados Unidos de

América son el principal país de destino de los migrantes de las Américas, con

más de dos tercios de los emigrantes de América Latina y el Caribe y más del 70%

de los emigrantes canadienses (DRC, 2007)”. Generando “tasas netas de

                                                            43Informe sobre las migraciones en el mundo 2010.[en línea].http://publications.iom.int/bookstore /free/WMR 2010SPANISH.pdf [citado el 30 julio de 2011]. 44 Ibíd. 45Informe sobre las migraciones en el mundo2010. [en línea].http://publications.iom.int/bookstore /free/WMR2010SPANISH.pdf [citado el 30 julio de 2011].

26  

migración que varían, dependiendo de la subregión. En general, las tasas netas de

migración son positivas en los países de América del Norte y negativas en los

países de América Latina y el Caribe”46.

4.3.3 Asia

Para el continente asiático “se estima que en 2010 el contingente de migrantes

internacionales en Asia alcanzará 27,5 millones, lo que representa poco menos del

13% de la cifra total a escala mundial según el (DAESNU, 2009).Se ha registrado

un ligero aumento del número de mujeres migrantes internacionales en todas las

subregiones de Asia, con excepción de Asia centro meridional. Casi la mitad de

los migrantes internacionales en Asia (48%) son mujeres DAESNU, 2009”.47

4.3.4 Europa

Se estimaba que en 2010 “había 72,6 millones de migrantes en Europa y Asia

Central, cifra superior en 5,1 millones al contingente de migrantes en 2005. Uno de

cada tres migrantes internacionales del mundo vive en Europa. Los migrantes

representan el 8,7% del total de la población europea (DAESNU, 2009). Las tasas

netas de migración internacional aumentaron en toda Europa en el período 2005

2010, en comparación con el anterior decenio. Si bien la situación es distinta en

las diferentes subregiones, la mayoría de los países de Europa Occidental y

Central ha experimentado un aumento de la inmigración neta, siendo Chipre,

Luxemburgo, España, Islandia e Irlanda los países más afectados. En los países

de Europa Oriental, Asia Central y los nuevos Estados miembros de la UE se ha

producido una reducción de la emigración neta, y la gran mayoría notificó una tasa

neta de migración que oscilaba entre 1,5 por 1.000 habitantes en 2000-2005. Unos

cuantos países, como Albania, Georgia, la República de Moldova, Lituania y

                                                            46Ibíd. 47 Ibíd. 

27  

Tayikistán, siguen siendo básicamente países de envío, aunque en menor grado

que en el decenio de 1990 (PNUD, 2009)”48.

4.3.5 Migración internacional desde Colombia Remontándonos a las décadas de los setentas y ochentas del siglo XX, Estados

Unidos y Venezuela fueron los principales países destino de los colombianos.

Para la década de los noventa, la migración colombiana toma una tendencia

creciente que está determinada por inseguridad económica, social y razones

políticas, hacia lugares como España, Costa Rica, Inglaterra e Italia. Esta

migración se caracterizó por ser una migración más cualificada, lo que representa

un especial impacto socio económico para el país.49La migración en Colombia en

2003 según, “fuentes como la Cancillería Colombiana planteaban que fuera del

país se encontraba poco más del 10% de los colombianos, lo anterior fue

confirmado por el Banco Mundial y se relacionaba estrechamente con el envío de

remesas”50.

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística(DANE),en el censo de del

2005, determinó que “Colombia tiene 41’242.948 habitantes, de los cuales en el

exterior viven 3’331.107, estadística que contrasta con los indicadores de años

anteriores ya que ha aumentado. A nivel nacional, los migrantes se han dirigido a

países como “Estados Unidos con el 35,4%, en segundo lugar a España con el

23,3% y a Venezuela con el 18,5% como los principales lugares de

destino.51Analizando los departamentos de Colombia todos presentan algún grado

de migración internacional, pero según el (DANE) los departamentos que más

                                                            48Informe sobre las migraciones en el mundo2010. [en línea].http://publications .iom.int/bookstore/fre e/WMR 2010SPANISH.pdf [citado el 30 julio de 2011]. 49Soto Hurtado Alberto Hugo. Migración Internacional, Causas y Consecuencias. Un Hecho Social a Mitigar con cooperación. [en línea].http://www.migracionescolombianas.edu.co/vieja /Documentos /documentos /DO CUMENTOS%20DE%20TRABAJO/hecho_social.pdf [citado el 30 julio de 2011]. 50 Ibíd. 51 Ministerio de Relaciones Exteriores [en línea].http://www.cancilleria.gov.co/wps/portal/español/!ut/p/c0 /04 SB8K8xLLM9MSSzPy8xBz9CP0os_jQsKAwo2AXYwMDU18TA09_dyfXQLcwo0ADc_2CbEdAIPZ38w!/[citado el 30 Julio de 2011].

28  

migración presentan en Colombia son Risaralda y Valle del Cauca; Risaralda se

destaca por tener un 16,8% de la población total colombiana que ha migrado y el

Valle del Cauca con una cantidad de migrantes de 39,5%.52

4.4 Causas de la migración

La migración internacional en Colombia es un proceso creciente, cuyas causas y

consecuencias están profundamente ligadas a la situación local y global. “Entre las

principales razones se encuentran la búsqueda de oportunidades laborales,

teniendo en cuenta la demanda de fuerza de trabajo poco calificada en los países

desarrollados y el efecto de la globalización sobre el aumento de fuerza de trabajo

calificado, que busca una mayor remuneración en los países desarrollados. Así

mismo, se encuentran causas como la reunificación familiar, la mejora de los

niveles de calidad de vida, y la oferta de estudios en educación superior de otros

Estados”.53

Según y de “acuerdo con el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA)

las causas principales que motivan la migración internacional son:

La búsqueda de una vida mejor para una persona y su familia.

Las disparidades de ingresos entre las distintas regiones.

Las políticas laborales y migratorias de los países de origen y destino.

Los conflictos sociales y políticos que impulsan la migración transfronteriza.

La degradación del medio ambiente, que incluye la pérdida de tierras de cultivo,

bosques y pastizales.

Migración de jóvenes con mayor nivel de calificación académica”.54

                                                            52Ibid 53Ministerio de Relaciones Exteriores República de Colombia/ [en línea].http://www.pecx.com/uploads/I mages/25 7/La MigracinInternacionalColombiana.pdf[citado el 30 julio de 2011]. 54Migración mundial [en línea].http://www.conapo.gob.mx/mig_int/s2008/pdfs/01.pdf[citado el 30 julio de 2011].

29  

En búsqueda de poder acceder a la educación y satisfacer las necesidades del

hogar, la migración se ha venido convertido en un proceso de gran acogida por

parte de las mujeres, (“de 180 millones de personas que migran al exterior cerca

de la mitad son mujeres”)55, durante los últimos años el género femenino ha

incursionado en el área laboral con el fin de obtener retribución para poder

satisfacer sus necesidades y las del hogar, que no puede ser sostenida

únicamente por el padre, la incursión de las madres al campo laboral se debe a la

mala calidad de vida que presentan algunas familias por falta de solvencia

económica, esto ha hecho que las madres migren a diferentes países como

Estados Unidos y el continente europeo, por ser lugares de desarrollo que les

puede ofrecer mejores oportunidades laborales, aspecto que no está presente en

ciertos lugares de América Latina y el Caribe, por falta de trabajo y mala

remuneración.56

4.5 Efectos de las migraciones generales y sobre la salud

4.5.1 Migración y salud

La migración en el siglo XXI, a partir del avance en las ciencias humanas y la

política, se ha podido explorar por medio de la salud pública. Hoy en día con el

avance de estas ciencias, se ha podido dar una visión más clara frente al proceso

migratorio. Lo cual hace que nos podamos remontar con mayor facilidad a la

década de 1950 y más específicamente en año de 1951, cuando aparecer el

reglamento Sanitario Internacional para migrantes, por los efectos en la salud que

se pueden presentar al ser persona migrante. Este reglamento se adaptó con

objetivo de reducir el riesgo de la propagación internacional de enfermedades,

(VIH, tuberculosis, etc.) de importancia global para la salud pública. Por tal efecto

                                                            55Castellanos, Cortes Patricia. Mujeres migrantes de América latina y el Caribe: derechos humanos, mitos y duras realidades. [en línea]:http://www.redfeminista.org/nueva/uploads/migrantesamericalaticamitosrealidades .pdf[citado el 18 octubre de 2011]. 56Ibíd.

30  

algunos países de inmigración introdujeron valoraciones de salud a sus procesos

de solicitud de inmigración con el fin de negar la entrada, a personas consideradas

como un riesgo para la salud pública”57hacia el país destino. Uno de los factores

que contribuyen a alterar la salud de las personas migrantes, es el inadecuado

sistema de control y vigilancia epidemiológica de la tuberculosis y otras

enfermedades, que han dejado de ser evaluadas y controladas por el alto

incremento de los movimientos de las poblacionales.58

Anders en es su investigación describe que la migración no solo genera efectos

negativos en la salud de las persona migrantes, sino que también genera

beneficios en quien decide migrar y junto con sus familias después del viaje, por el

dinero enviado a casa por parte de los migrantes y por la gran influencia cultural.

La cual genera conductas de progreso, por las ideas proveniente de los países

destino, a través de las habilidades tecnológicas y por la ética del trabajo que

promueve el país al cual se ha migrado. Las Influencias culturales conllevan a que

los inmigrantes adquieran nuevos estilos de vida, actitudes y prácticas con

respecto al lugar a migrar. Estos cambios y prácticas son transmitidas a la familia

por parte de la persona que migró, condición que generara y mejora la función

familiar y salud del migrante y sus familiares.59

Las mujeres migrantes se han beneficiado, ya que estas modifican su

pensamiento frente a su papel en la sociedad con respecto a la participación en el

mercado laboral nacional y en el extranjero. Este pensamiento también favorece a

la familia y amigos ya que es transmitido por la mujer o mujeres que migraron.

Durante la migración no únicamente se beneficia las mujeres migrantes, sino

también las mujeres receptoras de remesas, puesto que esto les permite acceso a

nuevas fuentes de información, las cuales permite construir una nueva visión hacia

                                                            57Migración y salud [en línea].http://www.iom.int/jahia/Jahia/about-migration/developing-migration-policy/mig ration -and-health/cache/offonce/lang/es[ citado el 26 de agosto de 2011]. 58Ibíd. 59The Static and Dynamic Benefits of Migration and Remittances in Nicaragua2009 [en línea]:http://www. inesad. edu.bo/bcde2009/C1%20Andersen%20Christensen.pdf[citado el 02 de septiembre de 2011].

31  

las relaciones interpersonales entre hombres, mujeres y la división del trabajo. La

nueva visión en las madres y niñas adolecentes ha hecho que deseen tener pocos

hijos y de participar más en el mercado laboral. 60Los deseos de tener pocos hijos

fueron demostrados por la disminución en las tasas de fertilidad, según estudio en

Nicaragua durante los últimos 15 años desde el aumento de la migración. Los

autores afirman que las remesas transferidas a la familia de origen, puede mejorar

la condición y estatus social, puesto que la ven como una forma de publicidad con

la personas que la rodean, por la elección al lugar de migración y por el dinero

enviado a casa.61

En otros lugares del mundo la migración no es vista como un factor favorable, ya

que hay cientos de niños y niñas tailandeses, indonesios, y filipinos que viven

migración de padres, de los que no se encuentran en condiciones adecuadas de

vida, puesto que sus padres han emigrado temporalmente al extranjero a

trabajar.62 En Tailandia e Indonesia, algunos niños y niñas sufren las

consecuencias de la restricción social por problemas económicos, comparado con

sus compañeros que no viven migración parental internacional. Las consecuencias

son por la forma en que se desarrolla la migración, ya que el proceso migratorio es

temporal, el cual genera gasto adicional para la familia y en mucho de los casos

no compensa la inversión con lo recuperado durante el viaje temporal. La

migración temporal afecta la economía intrafamiliar y así mismo el proceso de

desarrollo de los niños y niñas por falta de recursos. En Filipinas, la situación es

                                                            60Ibíd. 61Ibíd. 62Children of international migrants in indonesia, thailand, and the philippines:a review of evidence and policies [en línea]:http://globalnetwork.princeton.edu/bellagio/bryantinternational_migrants.pdf [citado el 02 de septiembre de 2011].

32  

diferente, puesto que la evidencia disponible sugiere que los hijos de los migrantes

no son un grupo tan desfavorecido.63

La migración genera efectos negativos, cuando hay pocas opciones para

aumentar los ingresos de la casa, condición que se vive en muchos países en vía

desarrollo. Por el bajo ingreso económico, hay niños y niñas criados por sus

padres fuera de su país de origen, con niños y niñas que nacen en el extranjero,

los cuales se enfrentan a diferentes situaciones marginales en el país de destino,

debido a que tienen dificultades para acceder a los servicios sociales. Como los

hijos de tailandeses en situación irregular, que se enfrentan a situaciones

desiguales con relación al acceso a los servicios de salud o acceso a la

educación.64

Investigaciones en Guatemala afirman que la migración ha dejado gran diferencia

entre las familias del oriente y el occidente del país, por las mejoras en el

desarrollo local, correspondiente al dinero que migrantes envían a casa,

patrimonio el cual es utilizado para cubrir los gastos del hogar y el consumo

personal. Los dineros enviados a casa ayudan a genera un cierto grado de

inversiones y ahorros dentro del país. La migración de los nativos de Guatemala

hacia Estados Unidos, deja ver cómo está cambiando significativa la vida, a causa

de las remesas económicas que son inversiones de consumo y constitución del

sustento de la nación y en parte en el sistema financiero del país.65

Como se pudo observar anteriormente, la migración es un tema muy discutido, ya

que hay autores que están a favor y otros en contra del proceso migratorio, puesto

que este deja efectos tanto positivos como negativos en la salud de quienes lo

practican. Los efectos de las migraciones han hecho que se creen o se busquen

estrategias desde las ciencias de la salud, para tratar los problemas que los

                                                            63Ibíd. 64Ibíd. 65Guatemala’s Ladino and Maya Migra Landscapes: The Tangible and Intangible Outcomes of Migration [en línea]:http://sfaa.metapress.com/app/home/contribution.asp?referrer=parent&backto=issue,1,11;journal,14,278;l inkingpublicatinesults,1:113218,1[citado el 02 de septiembre de 2011].

33  

migrantes presentan; así como el desplazamiento forzado de personas o

migración voluntaria, con los efectos que esta genera al llegar a otro país. De esta

manera se ha buscado intervenir a los migrantes en todas las fases del viaje

internacional, incluyendo en comunidades de origen, tránsito, destino, retorno y

todos los patrones de movilidad, incluyendo migración irregular y migración

circulatoria.66

4.6 Migración y niñez: general, migración parental, efectos de la migración

parental

4.6.1 Migración y niñez

La migración es un proceso que cada día involucra más a los infantes, puesto que

está deja impactos políticos, económicos, culturales y sociales en lo que se

describe y piensa de los mismo, porque la migración afecta a los niños, niñas y

adolescentes de diferentes formas, a partir de la migración por parte de los padres

o de uno de ellos cuando decidieron migrar. Según estudios la migración favorece

la vulneración de los derechos de los niños y niñas, aspecto el cual hace que la

vida de los infantes no sea la más favorable, ya que tienden afectar su proyecto de

vida, por la violación del derecho a la familia. La falta de este derecho hace que

los niños y niñas les quede más difícil establecer modelos de conducta e

interacción con el medio social, debido a que no tienen una clara orientación

después que los padres se han ido. Determinante que desfavorece una adecuada

incursión en la sociedad y el ámbito académico. Con respecto a lo anterior

podemos destacar tres tipos de migración, la cuales finalmente envuelven y afecta

desde diversas formas, a partir de procesos migratorios la vida de niños y niñas.67

                                                            66Migración y salud [en línea].http://www.iom.int/jahia/Jahia/about-migration/developing-migration-policy/mig ration -and-health/cache/offonce/lang/es[ citado el 26 de agosto de 2011]. 67Migraciones de niñas, niños y adolescentes bajo el enfoque de derechos [en línea].http://www.iin.oea. org/iin/cad/actualizacion/pdf/31/Migraciones%20de%20Ni%C3%B1os%20Ni%C%B1as%20y%20Adolescentes%20bajo2el%20nfoque%20de%20Derechos.pdf[citado el 26 de agosto de 2011].

34  

Los niños y niñas que abandonan su país de origen con sus padres.

Los niños y niñas que se quedan en su en el país de origen, cuando sus

padres o alguno de los dos se trasladan otro país.

los niños y niñas que se van de su país de origen solos, sin la compañía de

sus padres o cuidadores.

Cada una de estas variables causa diferentes efectos, de acuerdo al tipo de

migración que viva o se encuentre cada niña y niño68.

4.6.2 Migración parental

La migración parental se ha generado por factores políticos, económicos y

sociales, de acuerdo con un estudio que resalta en su muestra escogida, que el

75% de los padres y25% de las madres viven fuera del país. Padres quienes se

encuentran en países como; Francia, Inglaterra, Panamá Suiza entre otros, con

mayor prevalencia en Estados Unidos. La migración de los padres se debe a una

mala economía en su país de origen y falta de trabajo. Los niños y niñas de esta

investigación al ser interrogados manifestaron que se sientes abandonados

porque los padres en ciertas ocasiones no les envían dinero. En otras entrevistas

los padres manifestaron que la decisión de migrar fue muy dura, a causa que

gastaron hasta el último recurso que tenían.69 Otros estudios precisan que la

migración se presenta en búsqueda de genera ingresos, hoy por hoy la migración

sea feminizado, hay una gran aumento de mujeres migrantes por la necesidad de

generar ingresos para su hogar, en vista que se carece de oportunidades

laborales y hay mala remuneración, la cual no permite el sustento del hogar.

Actualmente hay gran proporción de mujeres que se encuentran frente del hogar y

                                                            68Ibíd. 69Op cit.

35  

del cuidado de sus hijos e hijas condicionante que conlleva a migara a las

mujeres.70

4.6.3 Efectos de la migración parental

Con la migración de los padres y madres, se han desencadenado una serie de

efectos tanto positivos como negativos en los niños, niñas y adolescentes en el

país de origen, Según investigaciones por falta de cuidado directo de los niños y

niñas se ha alterado su desarrollo, por la desintegración familiar y por el proceso

mismo de la migración, que afecta los roles parentales. En la literatura se ha

descrito que al momento de iniciar la migración parental, los niños y niñas sufren

por el desprendimiento de vínculos afectivos. Es importante resaltar que la

migración de uno o ambos padres hace que otros familiares cercanos a asuman

nuevos roles al momento de cuidar los niños y niñas. Siendo en muchos casos las

abuelas, abuelos y hermanos mayores, tías y tíos que quedan al cuidado infantil.

Causando en los niños confusión de roles y alto estrés familiar por la nueva

estructura familiar. En situación de pobreza, la migración aumenta la deserción

escolar, lo que conlleva a aumento del trabajo infantil, como en el caso de los

adolescentes que cuidan sus hermanos menores, asumiendo las

responsabilidades de sus padres.71

En Nicaragua se destaca que el77% de los niños y niñas que viven migración

parental, viven con un sentimiento de tristeza, desde el momento que sus padres

migran. Este trabajo resalta que los niños y niñas crecen con vulnerabilidad y

fragilidad emocional, causando una madures precoz desequilibrada que se

                                                            70 Ibíd. 71Ibíd.

36  

manifiesta en deserción escolar y embarazo no deseado. Pero en mayor

incidencia cuando la que migra es la madre.72

En otra investigación, en niños y niñas que viven migración parental, manifestaron

que viven semejantes a otros niños y niñas de su edad, con su vivienda, con

servicios electrodomésticos, en la cual viven tíos, abuelos y madre. Los niños y

niñas también estudian en colegio y juegan cuando pueden. Un momento

importante fue el momento del viaje, ya que este causó tristeza, porque sus

padres se iban, después de unos días se despertaba la alegría al saber que algún

día los niños y niñas podrían ir a donde sus padres y más felicidad cuando le

enviaban regalos. Otros niños y niñas no se consolaron, pero se han ido

acostumbrando. Este estudio manifiesta que los niños y niñas ayudan a cuidar a

sus madres y abuelas. Finalmente se destaca que hay cambios para unos y para

otros no, con cambios como la disocian familiar y cambios en la salud; por gripa,

diarrea, dolor de cabeza o estómago, bajo peso, riesgo de obesidad y obesidad.73

4.7 Determinantes sociales de la salud

Los determinantes sociales de la salud son “los determinantes estructurales y las

condiciones de vida que son causa de buena parte de las inequidades sanitarias

entre los países y dentro la década país. Se trata en particular de: la distribución

del poder, los ingresos y los bienes y servicios; las circunstancias que rodean la

vida de las personas, tales como su acceso a la atención sanitaria, la

escolarización y la educación; sus condiciones de trabajo y ocio; y el estado de su

vivienda y entorno físico”.74 Los determinantes sociales resume el conjunto de

                                                            72 Migración de retorno Nicaragua, Costa rica y Nicaragua [en línea].http://www.inik.de/pdf/referenzenmigra ió .pdf [citado el 26 de agosto de 2011]. 73Migración parental, Niñas, niños y jóvenes cuentan sobres sus experiencias y situación de salud. [en línea ] .http://www. observat ori odemigraciones.org/Doctos/Estudios/InformeMigracionParental.pdf [citado el 18 agosto de 2011]. 74Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud. OMS 2005 [en línea].http://apps.who.int/gb /ebwha /pd ffiles/EB124/B124_9-sp.pdf.[citado el 30 julio de 2011].

37  

factores sociales, políticos, económicos, ambientales y culturales que ejercen gran

influencia en el estado de salud de los adulos y de niños y niñas.75

4.7.1 Determinantes intermediarios

“Los determinantes intermedios de la salud incluyen variables específicas del

estado de salud de un individuo, que son características particulares del modo de

vida: sueño y descanso, alimentación, recreación y ocio, comunicación y redes de

apoyo”.76

4.7.2 Alimentación y nutrición saludable durante la infancia

4.7.2.1Alimentación y conceptos

Alimentación saludable: “no es sólo como el conjunto de consejos para

lograr una nutrición sana, sino también una alimentación segura, exenta de

riesgo para la salud de las personas”.77

Hábito: “Es el modo especial de proceder o conducirse, adquirido por

repetición de actos iguales o semejantes, u originado por tendencias

instintivas”.78

Alimenticio: “son aquellos alimentos que tienen la propiedad de alimentar.

Siendo lo alimentos que son elaborados, transformaos, preparados,

conservados y envasados para consumo humano”.79

                                                            75 Ibíd.  76Garcia Erika, Sanchez Claudia, Tibaquira Ingrid. experiencia de salud de estudiantes universitarios migra ntes internacionales en una universidad privada de Bogotá, Colombia, 17 de noviembre de 2011. 77Guía de la alimentación saludable. [en línea].http://www.aesan.msc.es/AESAN/docs/docs/come seguro y saludable/guiaalimentacion2.pdf[citado el 31 julio de 2011]. 78Real Academia Española[en línea]:http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPOBUS=3&LEMA=habit o .[citado el 31 julio de 2011]. 79Real academia española [en línea]:http://www.rae.es/rae.html[citado el 28 agosto de 2011]. 

38  

Alimentario: perteneciente o relativo a la alimentación. Industria alimentaria,

es lo que nos es imposible comernos pero nos permite comer con más o

menos variedad y calidad.80

La nutrición: “es la ingesta de alimentos en relación con las necesidades

dietéticas del organismo”.81

La Desnutrición: es un retraso del crecimiento (talla baja para la edad) y

peso inferior al normal (peso bajo para la edad), es a menudo un factor que

contribuye a la aparición de las enfermedades comunes en la niñez y como

tal, se asocia con muchas causas de muerte de los niños menores de 5

años”.82

Dieta equilibrad: “es aquella manera de alimentarse con alimentos

variados en cantidades adaptadas a nuestros requerimientos y condiciones

personales. Llevar una alimentación equilibrada no es ingerir mucha

comida, ya que es tan importante la cantidad como la calidad de la

misma”.83

Alimentos constructores: “Son sustancias proteicas nutritivas que

necesitamos para formar los tejidos de nuestros cuerpos. Son aquellos que

forman la estructura de nuestro organismo: músculos, los huesos, las

vísceras”.84

                                                            80Ibid. 81 La nutrición [en línea].http://www.who.int/topics/nutrition/es/pdf[citado el 31 julio de 2011]. 82La salud en la Américas.[en línea].http://www.paho.org/Spanish/DD/PUB/alimentación-y-nutrición .pdf[citado el 31 julio de 2011]. 83 La dieta equilibrada, Guía para Enfermeras de Atención Primaria [en línea]:http://www.nutricion. org/publi caciones/pdf/Gu%C3%ADa%20AP-Diet%C3%A9ticaWebpdf. [citado el 31 julio de 2011]. 84 Dieta mediterránea, dieta equilibrada su relación con la salud.[en línea].http://www.nutricion.org /Recurso syutilidades/PDF/Normas%20alimentacion%20equilibrada.pdf[citado el 31 julio de 2011].

39  

Alimentos energéticos: “Son sustancias nutritivas con función energética,

al ingerirlos permite que realicemos todas nuestras actividades diarias,

(trabajar, estudiara, correr, defendernos del frio, etc.). Son nutrientes

eminentemente energéticos, las grasas y los hidratos de carbono”.85

Alimentos reguladores: “Son nutrientes que permitirán a nuestro

organismo utilizar correctamente los otros nutrientes ya citados, y desarrolla

por tanto sus funciones de modo adecuado. Son sustancias sin valor

energético a la que se les denomina reguladores: son las vitaminas y

algunos minerales”.86

4.7.2.2La importancia de una alimentación nutritiva durante la infancia

Porque la alimentación es uno de los factores más importantes que

contribuye a un correcto crecimiento y desarrollo de los niños.

Porque si desde la infancia se adoptan buenos hábitos alimentarios, éstos

favorecerán la práctica de un estilo de vida más saludable en la edad adulta

y, a su vez, se previenen problemas de salud, como por ejemplo la

enfermedad cardiovascular, la obesidad y diabetes.

Porque un niño mal alimentado puede tener trastornos de desnutrición,

anemia, obesidad, problemas de aprendizaje y de conducta.

Porque la adopción de hábitos alimentarios saludables en los niños y niñas

previene el sobrepeso y obesidad, la desnutrición crónica, el retardo del

crecimiento, la anemia por déficit de hierro y la caries dental.

                                                            85 Dieta mediterránea, dieta equilibrada su relación con la salud. [en línea].http://www.nutricion .org/Recursosy _utilidades/PDF/Normas%20alimentacion%20equilibrada.pdf[citado el 31 julio de 2011]. 86 Ibíd.

40  

Porque un niño bien alimentado posee más y mejor energía para el

aprendizaje escolar y la actividad física.87

4.7.2.3 Sugerencias de cómo podemos alimentar a los infantes

Una adecuada manera de darle a un niño la

nutrición que necesita, es ofrecerle una

amplia variedad de alimentos que le

resulten agradables: mediante el consumo

de una dieta variada y moderada, la cual

incluye alimentos de cada grupo, como

mostramos en la Pirámide de la

Alimentación Saludable.88 89

Se debe tener en cuenta los diferentes “sabores, olores, formas y consistencias,

ya que un plato bien preparado siempre despierta el interés de los niños y

estimular las ganas de comer. Aconsejamos moderar el consumo de carnes en los

niños, especialmente las procesadas y embutidos. Es conveniente que los niños

consuman diariamente entre medio y un litro de leche u otros lácteos, como

quesos, yogures o postres lácteos. Incluyamos en la dieta de los niños frutas y

verduras (5 o más raciones diarias) y pescados”.90

Es importante que los niños y niñas aumenten “la ingesta de alimentos ricos en

hidratos de carbono complejos (pan, legumbres, pasta, patatas y cereales) y

reducir el consumo de azúcar, dulces, helados y hamburguesas. Los frutos secos

                                                            87Guía de la alimentación saludable [en línea].http://www.aesan.msc.es/AESAN/docs/docs/come seguro y saludable/guia_alimentacion2.pdf[citado el 04 de agosto de 2011]. 88 Ibíd.  89Armonización de las Recomendaciones Nutricionales para Mesoamérica: ¿Unificación regional o individual ización nacional? [en línea].http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=s0004-062220040 0040000 1&script= sciarttext[citado el 25 de noviembre de 2011]. 90Ibíd.

41  

son una opción nutritiva y atractiva para los niños y niñas. Debemos preferir

aquellos frutos que no tengan sal añadida. Es conveniente disminuir el consumo

de sal y, por supuesto, no debemos permitir el consumo de alcohol en los niños y

niñas. Restringir la ingesta de productos; como dulces, bollería y los alimentos que

poseen elevadas cantidades de grasa total y saturada, azúcar, colesterol, energía,

sal y pocos o ningún micronutriente (vitaminas y minerales)”.91 Es importante

enseñar la importancia de la elección del aceite de oliva en lugar de otros aceites

o grasas de adición (mantequilla, margarina, etc.).Estimular el ejercicio físico en

los niños, tanto en casa como en la escuela, y tratar de que mantengan un peso

saludable estableciendo un equilibrio entre el aporte y el gasto energético.92

4.7.2.4 La importancia del desayuno El aporte energético-calórico del desayuno es un elemento clave para que el niño

y la niña afronten con fuerzas no sólo la actividad física de la mañana, sino que

también contribuirá a un correcto desarrollo intelectual. El desayuno completo:

Contribuye a conseguir unos aportes nutricionales más adecuados.

Evita o disminuye el consumo de alimentos menos apropiados (bollería,

azúcares, etc.).

Puede contribuir a la prevención de la obesidad, además de mejorar el

rendimiento intelectual, físico y la actitud en el trabajo escolar.

                                                            91Guía de la alimentación saludable [en línea].http://www.aesan.msc.es/AESAN/docs/docs/come_seguro_y saludable/guia_alimentacion2.pdf[citado el 04 de agosto de 2011]. 92Ibíd. 

42  

4.7.2.5 Recomendaciones para un desayuno

Para el desayuno tener en cuenta la gráfica:

Es importante dedicar y consumir el

desayuno entre 15 a 20 minutos, sentados

en la mesa, en lo posible en familia y con un

ambiente relajado. Para esto se aconseja

levantar temprano a los infantes, y dejar

preparado desde la noche anterior el material

escolar.93

4.7.2.6 Recomendaciones para el

almuerzo y la comida.

Para el almuerzo se recomienda comer

alimento variado que se describe en la

pirámide o rueda nutricional, a la

comida se recomienda alimento ligero.

Como jugo, leche, galletas, panecillo

entre otros.94…

…………………..………

………………95

                                                            93Guía de la alimentación saludable [en línea].http://www.aesan.msc.es/AESAN/docs/docs/comeseguroysalu dable/guíaalimentacion2.pdf[citado el 04 de agosto de 2011]. 94La dieta equilibrada, guía para Enfermeras de Atención Primaria [en línea].http://www.nutricion.org/publicaci ones/pdf/Gu%C3%ADa%20AP-Diet%C3%A9ticaWebpdf.[citado el 06 julio de 2011]. 95Ibíd. 

43  

4.7.2.7Factores que influyen en los hábitos alimentarios

Factores fisiológicos: son factores difícilmente cambiables. Puesto que son

reacciones adversas inmunológicas y enzimáticas, que se presentan después del

consumo de un alimento.

Factores físicos: son factores geográficos, de suelo, clima y agua, que en los cuales

determinan la disponibilidad del alimento.

Factores familiares: factores que en gran parte son los que más influyen en los

hábitos alimenticios de los infantes a partir de elección de alimentos por preferencias

y los modelos dietéticos aprendido a partir de las fuentes socioeconómico y

costumbres familiares. La dieta puede ser rica en carbohidratos cuando la fuente

socioeconómica es baja, diferente al ser alta, que generalmente se caracteriza por el

consumo de alimentos ricos en proteínas y grasas, así como de productos

manufacturados ricos en azúcares y refinados.

Factores de las creencias religiosas: factores que influyen en los hábitos

alimenticios, como en las estrictas pautas dietéticas que se llevan a cabo en algunas

religiones. “no consumimos carne de vaca porque sagrada”.

Factores sociales: son factores influenciados por la publicidad y los medios de

comunicación, los niños y niñas son mucho más vulnerables a los anuncios de

publicidad, puesto que casi el 50% de los anuncios publicitarios están dirigidos a los

infantes con alimentos ricos en azúcares, comidas rápidas, bollería industrial, patatas

fritas y dulces. Otro factor social que afecta las nutriciones de los niños y niñas y

adolescentes es lo sugerido por modelos que se debe mantener un cuerpo delgado.

Estos factores se potencializan porque habitualmente los escolares ven televisión

entre dos y dos horas y media al día. 96

                                                            96Lozano M. Condicionantes socioeconómicos de los hábitos alimentarios e ingesta de energía y nutrientes en escolares de la población española,[tesis de doctorado]: Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Farmacia; 2003. 47 p. 

44  

4.7.2.8 Situación nutricional en Colombia de la infancia

En la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia (ENSIN 2010), en

su estudio nutricional poblacional de las 6 regiones, 14 subregiones y 32

departamentos de Colombia. Determino a partir del análisis de los indicadores talla

para la edad, peso para la edad, peso para la talla e Índice de Masa Corporal

(IMC), que Colombia vive actualmente una transición demográfica y nutricional de

problemas por déficit y exceso de peso en los diferentes grupos poblacionales del

país.

En los niños y niñas menores de 5 años con madres con limitada educación,

presentan retraso en el crecimiento (desnutrición crónica), de acuerdo al SISBEN

nivel I y II, residentes de aéreas rurales y lugares como la región Atlántica,

Orinoquia, Amazonia y Pacífica. Estas mismas aéreas también presentan mayores

problemas de sobrepeso. El retraso en crecimiento es más prevalente en los niños

que en las niñas. Los departamentos que muestran un retraso en crecimiento de

niñas y niños superior al 20% son; Vaupés, Amazonas, La Guajira, Guainía y

Cauca y los que muestran más bajas proporciones de desnutrición crónica son

Valle, Meta, Santander, Norte de Santander, Quindío y San Andrés y

Providencia97.

 

En familias numerosas los niños y niñas menores de 5 años que tiene desnutrición

global son aquellos nacidos después del quinto niño o niña, ellos son los más

afectados por el retraso en crecimiento. Las cifras más altas de desnutrición global

son; La Guajira (11,2%), Magdalena (6,8%), Chocó (6,3%) y Amazonas (5,8%)98.

El retraso en talla, sobrepeso y obesidad en niños, niñas y jóvenes de 5 a 17 años

“según nivel de SISBEN. Para el área rural se presenta el doble de la prevalencia

                                                            97Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia 2010[en línea]:http://www.corazonesresponsabl es.org/Resumen_Ejecutivo_ENSIN_2010.pdf[citado el 25 de noviembre de 2011]. 98 Ibíd.  

45  

de retraso en crecimiento que en la urbana (15,2% vs 7,9%). Los departamentos

con mayor prevalencia fueron Amazonas (31,5%), Vaupés (29,3%) y Cauca

(22,3%). Aspecto el cual hace de cada 6 niños y adolescentes presenta sobrepeso

u obesidad; esta relación aumenta a medida que se incrementa el nivel del

SISBEN y el nivel educativo de la madre (9,4% en madres sin educación vs 26.8%

en madres con educación superior). El exceso de peso es mayor en el área

urbana 19,2% que en el 13,4% rural. Los departamentos con mayores

prevalencias de sobrepeso u obesidad con 31,1% San Andrés, 22,4% Guaviare y

21,7% Cauca”99.

La obesidad se incrementó más en los hombres y el sobrepeso en las mujeres y la

delgadez fue mayor en los niños y niñas, entre afrodescendientes del área

Atlántica, en pequeños de madres sin educación y en el grupo de 10 a 17 años. El

sobrepeso u obesidad ha aumentado un 25,9% en el último quinquenio en

Colombia100.

4.7.2.9Taller educativo

Maya y Ander Egg: definen “un taller educativo como un ámbito de reflexión y de

acción en el que se pretende superar la separación que existe entre la teoría y la

práctica, entre el conocimiento y el trabajo y entre la educación y la vida, que se

da en todos los niveles de la educación desde la enseñanza primaria hasta la

universidad”.101

Antes de pensar en hacer un taller, se debe pensar en satisfacer una necesidad o

resolver un problema, por eso se hace necesario identificar objetivamente un

problema. Para la construcción, se debe contar con recursos y materiales, aspecto

que permitirá el diseño y aplicación eficaz del taller; Maya, propone que para                                                             99Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia 2010[en línea]:http://www.corazonesres ponsables.org/Resumen_Ejecutivo_ENSIN_2010.pdf[citado el 25 de noviembre de 2011]. 100 Ibíd.  101Arnovio maya Betancourt. El taller educativo. Bogotá 1991p. 159.

46  

trabajar con adultos en lo posible se debe contar con excelentes espacios,

iluminación, ventilación, equipos y otros recursos según la temática. Si la

población son niños y niñas es diferente, se debe buscar las mejores condiciones

de la institución o la comunidad.102

El taller depende de la población, según Maya y Gonzales, para niños y niñas, el

diseño del taller consiste en mirar, detectar y escuchar cuáles son las necesidades

de los infantes. Para este proyecto es muy importante la experiencia, ya que se

puede trabajar con talleres escolarizados o extraescolarmente, pero se aconseja

más en campo escolar por el tipo de población.103 Encontrar el deseo del grupo,

las necesidades que buscamos satisfacer, no es cosa sencilla para un coordinador

o ejecutor, porque los talleres para niños y niñas requieren otras habilidades

pedagógicas, distintas a las que se utilizarían con adolescentes o adultos, por el

sujeto tan especial que es el niño o niña en cuanto a su potencial anímico, se

debe conocer muy bien sus necesidades e intereses, su creatividad y su

psicología de aprendizaje, para hacer una intervención objetiva.104

Es muy importante conocer la psicología infantil en general y de la psicología del

aprendizaje en particular, son conocimientos esenciales que deben manejar el

docente o profesional que intervenga, para aproximarse con seguridad a la

realización y ejecución de los talleres con los niños y niñas. También es

importante destacar que los infantes, según Piaget y la Facultad de Ciencias

Sociales y Humanas de la Universidad de Antioquia, no traen los conocimientos en

su mente, sino que trae una estructura de pensamiento donde elabora

Interpretaciones, registra las experiencias que van surgiendo y planea el

comportamiento adaptativo. Todo el conocimiento adquirido se refiere al cómo

                                                            102Ibíd. p. 191 103Op. Cit., 197. 104Arnovio maya Betancourt. El taller educativo. Bogotá 1991p.

47  

saber y conforme el niño actúa y la forma que adquiere el conocimiento en su

mente.105

Después de tener en cuenta el conocimiento psicológico del niño, para el diseño

del taller es necesario determinar la sesión de cada taller, Maya y Gonzales,

recomienda “dos horas por sesión, pero al tratarse de un niño, dice, el tiempo será

más breve y el maestro anticipará el momento de orden antes que el interés por lo

que se hace haya decaído. Se aconseja sesiones de una hora dependiendo el

interés, para cautivar la atención en niños y niñas se propone el juego. Si son

varios talleres, deben ser frecuentes para dar continuidad de juegos,

exploraciones y descubrimiento. En los niños mayores, no se sugiere que el taller

se haga un viernes, porque el interés decae muy ponto, ya que los niños desean

salir pronto porque se acerca el fin de semana, lo cual hace que se vuelva azaroso

y es posible que las observaciones, mediciones y experiencias por realizar sean

limitadas.106

Después de haber tenido en cuenta lo anterior, se debe planificar y organizar los

contenidos temáticos del taller. La persona o el grupo organizador, debe crear un

plan y el programa del mismo, el plan es la visión general delo que se pretende

hacer. El programa es el proyecto día por día, sesión por sesión respecto a lo que

debe hacerse, donde, cuando, con quienes y con qué recurso107.Finalmente hay

que considerar cuánto tiempo puede durar un taller, lo cual depende del tema, del

interés que despierte, de la frecuencia y de la objetividad del taller.

Para el punto de inicio para la planificación, son las necesidades que se espera

resolver, lo cual debe haberse convertido en objetivos que son determinados por

el diseñador del taller.

                                                            105Conceptos básicos de qué es un taller participativo, como organizarlo y dirigirlo. cómo evaluarlo. universidad de Antioquia facultad de ciencias sociales y humanas. [citado el 02 agosto de 2011]. 106Ibíd.  107Ibíd.  

48  

Para la planeación se debe resolver asuntos como:

El lugar de realización del taller.

La convocatoria personal a los participantes.

El consentimiento informado a los padres o acudiente de los niños y niñas.

La ambientación del lugar para las actividades.

El comprometimiento de cooperación de personas y con ascendiente en el lugar.

La identificación de los recursos que se necesitaran y quienes en la localidad

pueden aportar o cooperar a su consecución108.

4.7.2.10 Teoría de las etapas cognoscitivas de jean Piaget

Piaget considero el desarrollo cognoscitivo como producto de los esfuerzos de los

niños y niñas para entender y actuar frente al mundo. Por tanto describió el

desarrollo cognoscitivo en cuatro etapas; sensoriomotora, preoperacional,

operaciones concretas y operaciones formales. SENSORIOMOTORA: (Del nacimiento a los 2 años), el infante se vuelve capaz

de organizar actividades en relación con el ambiente a través de la actividad sensorial motora.

PREOPERACIONAL: (2 a 7 años): el infante desarrolla un sistema de representación y usa símbolos para representar personas, eventos y lugares. El lenguaje y el juego imaginativo son manifestaciones importantes de esta etapa. El pensamiento aun no es lógico.

OPERACIONES CONCRETAS:

(7 a 11 años): el niño puede resolver problemas de manera lógica si se concentra en aquí y ahora, pero no puede pensar de manera abstracta.

OPERACIONES FORMALES:

(11 a la edad adulta): la persona puede pensar de manera abstracta, manejar situaciones hipotéticas y pensar en posibilidades.

Fuente: etapas cognoscitivas de Jean Piaget

Papalia D. Wendkos. Duskin F. desarrollo humano. 9 ed. México: McGraw Hill; 2005. Pg: (34-38).

                                                            108Arnovio maya Betancourt. El taller educativo. Bogotá 1991.p 199-202.

49  

En cada fase la mente de un niño y niña desarrolla una manera nueva de operar,

desde la infancia hasta la adolescencia, las operaciones mentales evolucionan del

aprendizaje basado en la actividad sensoriomotora simple al pensamiento lógico

abstracto y el crecimiento cognoscitivo ocurre por medio de la organización, la

adaptación y equilibracion.109

4.7.2.11 Datos generales del taller educativo

Al momento de realizar un taller educativo es importante tener en cuenta cada

componente que lo conforma, ya que esto guiara el diseño para quienes o que

población objeto será dirigido y como será propuesto hasta el momento de la

ejecución, para poder realizar con éxito la intervención. Para ello se debe conocer

que un taller se conforma a partir de los datos, estructura, presupuesto y

evaluación, los datos son; la sede para realizar el taller, fecha, duración,

orientadores o responsables y participantes, de la estructura; es importante

conocer; antecedentes, justificación, objetivos general, específico de todas

actividades propuestas para la intervención, también es muy importante saber con

qué presupuesto financiero, que recurso humanos y con qué materiales se cuenta,

de manera que no existan factores que intervengan o alteren el proceso de

ejecución de cada taller, después de la aplicación es importante no olvidar dejar

de hacer la evaluación final para determinar si se cumplió o no, con los objetivos y

temática propuesta.110

                                                            109Papalia D. Wendkos. Duskin F. desarrollo humano. 9 ed. México: McGraw Hill; 2005. Pg: (34-38).

110Ibíd. 

50  

5. METODOLOGÍA

En el diseño de los talleres para realizar con niños y niñas viviendo migración

parental, se tuvo en cuenta la promoción de hábitos alimenticios saludables con

base en el diseño de talleres y lineamentos propuestos por Maya.111

Los talleres de promoción de hábitos alimenticios saludables para niños y niñas

escolares, se construyeron en tres fases; en una primera fase se realizó una

versión inicial preliminar (anexo 2), a partir de la revisión y análisis de fuentes

bibliográficas. Para la revisión, análisis y construcción de cada taller, se tuvo en

cuenta información sobre migración parental internacional en general, el impacto

que tiene la migración internacional parental frente a la nutrición de los niños y

niñas cuando la viven, los alimentos saludables, construcción de talleres

educativos en niños y niñas, la psicología del aprendizaje de niños y niñas y la

alimentación saludable para infancia.

Para el acceso a la información, se buscó por medio del catálogo Biblos de la

Pontificia Universidad Javeriana, donde entre a las bases de datos, por la opción

de ciencias biomédicas, desde allí consulte en Lillacs, ebscohost, y las base de

datos en Administración en Salud (BVS), Ovid Libros Electrónicos, Proquest,

Medline, Scielo, Portal de revistas en Ciencias de la Salud, Proquest Research

Library, Medic Latina Licocs (BVS), Health& Medical Complete (ProQuest), E-Libro

-Libros Electrónicos en español y Cochrane BVS. Una vez se identificaron las

bases de datos, se realizó la búsqueda de los artículos e información, para este

proceso se utilizaron las palabras: nutrición y migración, alimentación saludable,

talleres educativos para niños, intervención en migración, actividades educativas

para niños, actividades de campo para niños, prácticas alimenticias saludables

para niños y los hábitos saludables para los niños.

                                                            111Arnovio maya Betancourt. El taller educativo. Bogotá 1991.p 199-202.

51  

Dentro de la búsqueda que se realizó, se escogieron 25 artículos en idioma inglés

y español, trabajos de grado y 3 páginas web que destacan actividades educativas

de alimentación saludable en niños y niñas sin estar viviendo migración parental.

Los artículos se escogieron a partir de estudios de intervención en niños y niñas

en edad escolar que tuvieran problemas alimenticios, también se tuvo en cuenta

diseños de actividades educativas sin aplicación de las mismas, pero en búsqueda

de mejorar hábitos alimenticios para niños y niñas entre 6 a 12 años y finalmente

se tuvo en cuenta todo tipo de estudios que involucrara niños y niñas escolares,

con objetivos de mejorar los hábitos alimenticios a partir de la promoción y la

educación en salud.

Durante toda la elección de información se tuvo en cuenta que fuera de

intervención en niños y niñas viviendo migración parental, pero en mi búsqueda no

pude encontrar trabajos de intervención en este campo, aspecto que llevó a tener

en cuenta varios tipos de trabajos educativos en niños y niñas, relacionados

principalmente con su alimentación. Después de hallada y escogida la

información, está fue analizada; una vez se ejecutó el análisis de la información

encontrada; se pudo obtener gran cantidad de trabajos, de los cuales se tuvieron

en cuenta actividades cómo;  

Al Aire Libre, Parque y Arbol para la infancia Actividades educativas para niños y niñas de 7 a 11 años, Actividades: aprendo jugando para niños y niñas de 6 a 9 años taller: Alimentación saludable familiar promoción de hábitos alimenticios saludables en niños y niñas programa de promoción de hábitos alimenticos saludables en niños y

adolescentes Guía de alimentación saludable. Cartilla educativa para migrantes.

Por último se tuvo en cuenta y se analizó páginas web, las cuales describen

actividades rompes hielos para dar inicio a una intervención de promoción de

hábitos saludables en niños y niñas. Terminado el análisis de los trabajos

52  

encontrados, se pudo concluir que determinada información no fue útil para poder

diseñar los talleres educativos, porque no cumplían con los requisitos de

intervención, para mejorar hábitos alimenticios saludables en los niños y niñas que

se encuentran viviendo migración parental.

Por difícil acceso a la información de promoción de hábitos alimenticios saludables

durante la migración parental internacional o la no existencia de esta, se decidió

usar otro tipo de artículos, trabajos de grado y páginas web, los cuales se

relacionaron con metodologías de educación y promoción en los diferentes hábitos

saludables para niño y niñas. El material seleccionado se analizó específicamente,

para determinar qué actividades educativas eran útiles y se podían adaptar al

tema de promoción en hábitos alimenticios saludables en niños y niñas

preescolares.

Unas ves escogidas las actividades, se empezaron analizar y adaptar, y otras se

tuvieron en cuenta de los artículos encontrados inicialmente, para así resumir los

contenidos de los talleres. Esto permitió dar inicio al diseño de los talleres en

promoción de hábitos alimenticios saludables para niños y niñas que viven

migración parental. Posterior a esto se realizó un proceso de elección de las

actividades que irían al inicio, en la parte central y en la parte final de los talleres

educativos.

Una vez terminado el análisis específico y elección de actividades, se dio inicio a

la elaboración de las sesiones que contendría cada taller. A cada taller se le

agregaron actividades planteadas y adaptadas al tema de la nutrición y la

promoción de hábitos alimenticios saludable para los infantes en condición de

migración parental internacional. En el momento que se tuvo en cuenta el

desarrollo de los infantes, se decidió diseñar uno taller para niños y niñas de 6 a 9

años y otro taller para niños y niñas de 10 a 12 años.

Para el diseño de la versión inicial de cada taller, fue importante recordar y tener

en cuenta las variables; (datos, estructura, presupuesto y evaluación) de la

53  

propuesta de Maya, las cuales permitieron estructurar y darle orden a la idea del

diseño de los talleres propuestos en dos grupos, para hacer intervención desde la

promoción de hábitos alimenticios saludables en niños y niñas escolares que se

encuentran en el proceso transitorio de la migración parental internacional.

Cada taller de la versión inicial tuvo actividades que se repartieron en 3 sesiones,

con 2 actividades en la primera sesión y las demás sesiones con una y única

actividad. En los trabajos de la primera sesión de cada taller se implementaron

actividades rompe hielo de forma introductoria. En la documentación hallada sobre

el trabajo con niños y niñas se afirma que las actividades de juego rompe hielo

facilitan el trabajo con los mismos, a partir de la confianza que esta genera por

parte de la persona que aplique la actividad. Las segundas actividades para la

primera sesión fue una actividad de llamada “Adivina cómo es mi comida cuando

voy a comer”. Esta actividad sirve para trabajar cómo es la alimentación de los

infantes antes y después de la migración de los padres. Se dejó esta actividad

puesto que la literatura plantea que esta hace reflexionar a los niños y niñas de su

conducta frente a su alimentación desde que sus padres no están y así mismo

ayudaría a direccionar las demás actividades de los talleres.

Para las actividades de la segunda sesión de cada taller se diseñó la actividad “Mi

Comida”, con base en lo revisado en la bibliografía, actividad la cual se dejo como

eje central del diseño educativo. Con esta actividad se pretende mejorar los

hábitos alimenticios de los infantes o en su defecto mantenerlos, a través de la

participación activa de los niños y niñas en la formación de una dieta saludable y

nutritiva.

En la tercera sesión de los talleres se diseñaron 2 actividades complementarias a

partir de la información obtenida de análisis bibliográfico, se dejó para los niños y

niñas de 10 a 12 años una actividad complementaria con el nombre “Al que

encuentre primero la comida”, con metodología de competencia, ya que los

infantes son más grandes y de no tener esta metodología, según los sugerido por

54  

la fuentes bibliográficas se perdería la atención de los pequeños y el objetivo de

las actividad.

Finalmente se compuso una canción: la cual fue llamada “Que rica es la comida”,

la canción se dejó como actividad complementaria para el taller de niños y niñas

de 6 a 9 años dentro de la sesión 3. La canción se compuso teniendo en cuenta

todo lo leído acerca de la nutrición, alimentación infantil y una actividad para

aprender con canciones, Esta actividad inspiro que debía componer una canción,

y más por mi experiencia de estudios musicales. Se compuso la canción porque

esta permite, según Ibarra, aprender oyendo y cantando, porque cuando un niño o

niña oye y canta una canción, aprende de manera fácil y rápida por estímulo a en

las diferentes aéreas cerebrales y más específicamente en el sistema límbico el

cual genera cambios de conducta y aprendizaje por repetición de las palabras112.

Una vez terminada la primera versión, se dio paso a una segunda fase; en la cual

se adaptó un cuestionario de nueve preguntas (anexo 3), con base a la “Guía Para

Evaluar Material Educativo” de Duque Paramo. Una vez terminado el cuestionario

evaluativo para los talleres, se solicitó a expertos en el tema, que revisaran los

talleres contestando las nueve preguntas de cuestionario, para determinar si los

talleres eran acordes y pertinentes respecto al objetivo planteado. En la evaluación

de los talleres a partir del cuestionario, participaron 3 personas; una Doctora en

Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad Complutense de Madrid.

Magistra en Psicología Comunitaria de la Pontificia Universidad Javeriana y

Psicóloga de la misma Universidad, una Magistra en Educación de la Pontificia

Universidad Javeriana y Licenciada en Educación Infantil de la misma Universidad

y una Magistra en Cooperación al Desarrollo de la Universidad de valencia y

Licenciada en Etnoeducación y Desarrollo Comunitario de la Universidad De

Pereira.

                                                            112Guía de la alimentación saludable [en línea].http://www.conductitlan.net/65neuroanatomianeurofisiolo

giaaprendizaje_musical.pdf [citado el 25 de noviembre de 2011]. 

55  

En el momento que se obtuvieron los cuestionarios ya resueltos por parte de los

evaluadores expertos en el tema, éstos se analizaron. Al final de análisis se hizo

una síntesis de todas las respuestas. Esta síntesis mostraba que: faltó especificar

la cantidad de niños y niñas que participarían en cada taller y faltó tener en cuenta

el estrato socioeconómico de los participantes para el manejo de la alimentación.

Se recomendó ser más claro y concreto en los contenidos de cada actividad; tener

cuidado en el orden de los talleres para facilitar su lectura; utilizar material de

pintura en la actividades rompe hielo; tener cuidado con las gráficas a utilizar en

cada actividad y también se recomendó cambiarlos nombres de algunas

actividades de cada taller. Después de todo este análisis se tuvieron en cuenta

algunas sugerencias, y se hicieron las correcciones sugeridas por los evaluadores.

Finalmente en la tercera fase; se corrigieron los contenidos de las actividades del

taller, ya que no eran muy claros para el lector; se especificó la cantidad de niños

y niñas que pueden participar en los talleres, se cambiaron nombres de algunas

actividades, se especificó el uso adecuado de las gráfica de cada taller y se

estructuró cada taller por separado para facilitar la compresión del esquema

planteado, una vez terminado estos ajustes se dejó una versión final que

encontramos a continuación en el siguiente capítulo.

56  

5.1 VERSIÓN FINAL DE LOS TALLERES

En el presente capitulo se muestra el diseño final de los talleres para realizarlo

con niñas y niños viviendo migración parental, quienes presenten tendencias a

afectar o tengan su patrón nutricional alterado. Los talleres están divididos en 2

grupos; de 6 a 9 años y de 10 a 12 años, los cuales cuenta con parámetros para

la ejecución de actividades en tiempo, espacio, cantidad de niños, niñas y

materiales. Las actividades de los talleres se repartieron en 3 sesiones, con 2

actividades en la primera sesión y las demás sesiones con una y única actividad.

Para la ejecución de las actividades se propone que sean coordinadas y

ejecutadas por profesionales de enfermería, estudiantes de último semestre o

profesionales de disciplinas afines a la salud y la nutrición.

57  

5.1.1 TALLER 1 PARA NIÑOS Y NIÑAS DE 6 A 9 AÑOS

El presente capitulo se describe detalladamente las actividades que se pretenden

realizar con niños y niñas de 6 a 9 años. Para este taller se plantearon tres

sesiones; la primera con 2 actividades y las otras dos sesiones con una y única

actividad. La fecha de la ejecución y población objeto del taller la determinan los

moderadores, junto con la cantidad de participantes para el taller. Se sugiere

contar con 18 participantes, puede ser 9niños y 9 niñas bajo la dirección de2

personas moderadoras, a continuación el programa detalla aún más cada

actividad.

5.1.2 PROGRAMA TALLER NUMERO 1

3 SESIONES

ACTIVIDAD

DURACIÓN

LUGAR

Número 1 Primer

día

Actividad inicial o

introductoria: a que

no sabes cómo es

qué me llamo.

20 minutos

Salón de clase

o patio del colegio

Segunda actividad:

adivina cómo es mi

comida cuando

voy a comer

90 minutos

Salón de clase

Número 2 Segundo

día

(Única actividad). Mi

comida.

120 minutos

Salón de clase

Número 3 Tercer

día

Que rica es la

comida (Única

actividad).

120 minutos

Salón de clase

58  

1. PRIMERA SESIÓN: se deben ejecutar 2 actividades, la duración entre las 2 actividades debe ser 120 minutos.

ACTIVIDAD INICIAL O INTRODUCTORIA: “A QUE NO SABES CÓMO ES QUÉ ME LLAMO”. Duración: 20 minutos. JUSTIFICACIÓN OBJETIVOS DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

Esta actividad permitirá una mejor interacción con los niños y niñas. Puesto que es una actividad rompe hielo, permite crear confianza para trabajar con un adecuado grado de comodidad frente a los infantes.

Lograr un mayor acercamiento y confianza entre los Infantes.

Permitir que cada niño y niña se dé a conocer frente a sus compañeros, al moderador o a los moderadores del taller.

El ejecutor del taller debe participar y orientar el grupo. Esta actividad emplea poco tiempo, ya que es una actividad rompe hielo.

La actividad se puede realizar en el salón o patio del colegio, se debe decir a cada niño y niña que elija a un compañero que menos conozca y ambos deben dialogar: ¿Cómo se llama? ¿Qué le gusta hacer? ¿Por qué hace parte del grupo? Después cada dúo elegirá a otro dúo y dialogarán sobre las mismas preguntas; y en seguida cada cuarteto busca otro cuarteto y dialogarán. Por último. Se pide que elijan un represente, Para que presente a sus amigos. Y así poco a poco, el ponente del taller interactuará con los niños y niñas para crear confianza.

113

                                                            113ACTIVIDADES ROMPE HIELOS. [en línea]:http://www.infancia-misionera.com/dinpres.htm#1[citado 8 de septiembre 2011]. 

59  

PRIMERA SESIÓN

SEGUNDA ACTIVIDAD: ADIVINA CÓMO ES MI COMIDA CUANDO VOY A COMER. Duración: 1 hora y cuarenta minutos.

JUSTIFICACIÓN OBJETIVOS MATERIALES DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

Esta actividad permitirá analizar y describir cómo era la dieta de los niños y niñas antes de que sus padres se fueran, y cómo es actualmente, aspecto que permitirá ayudar a direccionar la ejecución de la actividad 2 de la sesión 2.

Describir cómo los niños y niñas comían antes de la migración parental y cómo es la alimentación actual.

Dos octavos de cartulina por cada participante.

Contar con lápices y colores. Llevar el plato de los alimentos como apoyo visual, o proyectarlo si se cuenta con los recursos audiovisuales.

1. Decir a cada infante que realice un dibujo en la casilla correspondiente, (el 1/8 de cartulina de estar divido en 5 casillas, para desayuno, onces, almuerzo, refrigerio y comida) de cómo era su alimentación antes de que sus padres se fueran y en el otro 1/8 de cartulina de cómo es su alimentación actualmente. (Para esto mostrar diferentes tipos de alimentos, ya que el pensamiento de los niños por la edad es concreto). “Mostrar gráficas y decir era así”, para que vayan dibujando en cada casilla hasta que completen la alimentación de un día, lo que fue antes y lo qué es ahora.2. Al finalizar decirles que miren sus dibujos y que busquen diferencias en el antes y después. Esto con el fin de crear inquietudes en los niños y niñas para que ellos tomen conciencia de los cambios en nuestra conducta que a veces no vemos, cambios los cuales pueden atentar contra nuestra salud. Este punto también orienta la actividad de la sesión 2.

114

Los dibujos de los niños y niñas no se los debe quedar el moderador, puesto que es trabajo de los niños y niñas. Se

sugiere al moderador que lleve cámara de fotos o video para toma de la muestra de lo que se hizo, así mismo para

las demás actividades ejecutadas.                                                             114Actividades educativas para niños y niñas de 7 a 11 años, [en línea].http://www.msu.edu.uy/descargas/ActividadesManada.pdf[citado 8 de septiembre

2011].

 

 

60  

2. SEGUNDA SESIÓN (Única actividad). ACTIVIDAD: “MI COMIDA”, la duración de la actividad debe ser de 120 minutos. JUSTIFICACIÓN OBJETIVOS MATERIALES DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

Esta actividad contribuye al logro de los siguientes apartados educativos. INFANCIA MEDIA Trato de seguir los consejos que me dan los más grandes para tener un cuerpo fuerte y sano. Sé cómo puedo construir a mi alimentación diaria, ubicando los alimentos más importantes de acuerdo a la hora de consumo para crecer sano y fuerte. Conozco las principales enfermedades que puedo adquirir al no alimentarme bien y por qué. INFANCIA TARDÍA Entiendo por qué es importante una alimentación sana en mi cuerpo. Tengo hábitos que protegen mi salud, según las indicaciones dadas por la profesora o profesionales de salud

Comprender la importancia de una buena dieta para el cuidado del cuerpo. Conocer la importancia de un adecuado desayuno, onces, almuerzo, refrigerio y comida. Conocer las diferencias entre una buena dieta y una que no. Aprender a trabajar en equipo.

Pliegos de cartulina o papel kraft, tijeras, lápices, colores, pegamento, y revistas. Llevar el plato de los alimentos como apoyo visual, o proyectarla si se cuenta con los recursos electrónicos.

1. En pequeños grupos, niños y niñas dibujaran o recortan las gráficas de los alimentos de un día. 2. Los dibujos serán ubicados con pegamento en los pliegos de cartulina ya pegados en el tablero. Cada pliego de cartulina tendrá el nombre de desayuno, onces, almuerzo, refrigerio, comida y otro como seria yo si no como bien. (Total 6 pliegos). Los niños y niñas irán pegando sus recortes y dibujos para construir cada comida de acuerdo como crean qué es y finalmente graficas alusivas si yo no como bien. El trabajo se debe hacer todos enfocados a un mismo pliego, va pasando cada niño hasta que pasen todos. Y así sucesivamente hasta que completen la indicación de cada pliego. 3. Después que cada niño y niña formen la alimentación de una día y cómo sería yo si no como bien, el ejecutor del taller debe retroalimentar todo el trabajo del grupo frente a su alimentación y explicar básicamente que posibles enfermedades puedo adquirir por no comer frente a las recomendaciones de una adecuada dieta. 4. Para la retroalimentación buscar apoyo con la pirámide de la alimentación y explicar cómo se debe comer, pero enseñando qué es un alimento nutritivo y uno que no y qué consecuencias tendría si no los sé consumir. 5. Para la retroalimentación de cómo sería yo si no como bien, llevar gráficas de niños gordos, desnutridos y enfermos o proyectarlas, tener cuidado que no sean impactantes para los niños y niñas. Esto hará que ellos reflexionen, que hay que comer alimentos nutritivos y saludables, para evitar las enfermedades y poder crecer saludablemente.

115

                                                            115 Ibíd.  

61  

TERCERA SESIÓN, ACTIVIDAD: QUE RICA ES LA COMIDA.

Duración: 120 minutos, única actividad con

JUSTIFICACIÓN

OBJETIVOS MATERIALES DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

Esta actividad permitirá conceptualizar cómo es una adecuada dieta y saber tomar una decisión frente al consumo de los alimentos.

Aprender una adecuada dieta a partir de la canción, que rica es la comida

Propiciar el esparcimiento y diversión en las niñas y niños.

Practicar la lectura y la escritura.

Impresión o copia de la canción. Para cada participante. Un 1/8 de cartulina por cada infante. Lápices y colores.

1. Entregar a cada participante una copia de la letra de la canción. 2. Primero leer y luego cantar con ritmo la canción. 3. Señalar en el plato de alimentación llevada a aula, para que los niños y niñas vayan mirando cómo es la dieta, primero el desayuno, luego el almuerzo, el refrigerio y finalmente la comida. (Mirar anexo 1). 4. Después de reforzar con el video de la canción (se debe contar con medios audiovisuales para este paso, consultar “Youtube.com” “que rica es la comida Brian Torralba C”) de no contar con los recursos, cantar la canción y reforzar con el plato de la alimentación saludable. 5. Para finalizar, repartir 1/8s de cartulina y que cada infante escriba cómo debo comer así mis padres estén de viaje, complementar la respuesta con un dibujo.

116

                                                            116 Aprendo jugando [en línea]http://www.aulaintercultural.org/IMG/pdf/aprendojugando2.pdf[citado el 8 de septiembre de 2011].

62  

¡QUÉ RICA ES LA COMIDA!

Qué rica es la comida nutritiva y bien variada

Desayuno en la mañana

A la una mi almuerzo

En la tarde el refrigerio

En la noche la comida nutritiva y bien variada

Cuando llegue el desayuno

Pido un juguito o frutica

Cereales con lechita

El huevito y la arepita

Al almuerzo quiero mi sopita, carnecita, la papita

Arrocito, la ensalada,

El pollito y el juguito

A la hora de la cena, la comida es ligerita

Por eso tomo la avenita,

Con galleticas o lechita

Cuando me acuerde de la pizza, las patatas,

La hamburguesa, los helados y los dulces

“Tengo que decir si pero no todos los días”

Lo importante es la comida nutritiva y bien variada

Autor: Brayan Felipe Torralba Cañón.

63  

5.2.3 TALLER 2 PARA NIÑOS Y NIÑAS DE 10 A 12 AÑOS

El presente capitulo se describe detalladamente las actividades que se pretenden

realizar con niños y niñas de 10 a 12 años. Para este taller se plantearon tres

sesiones; la primera con 2 actividades y las otras dos sesiones con una y única

actividad. La fecha de la ejecución y la población objeto del taller la determinan

los moderadores, junto con la cantidad de participantes para el taller. Se sugiere

contar con 18 participantes, puede ser 9 niños y 9 niñas bajo la dirección de 2

personas moderadoras, a continuación el programa detalla aún más cada

actividad.

5.2.4 PROGRAMA TALLER NÚMERO 2

3 SESIONES

ACTIVIDAD

DURACIÓN

LUGAR

Número 1,

Primer día

Actividad inicial o

introductoria:

¡Conozcámonos!

Deja la pena.

20 minutos

Salón de clase o

patio del colegio

Segunda actividad:

Aprendiendo a

comer

100 minutos

Salón de clase

Número

2Segundo día.

Mi comida (Única

actividad).

120 minutos

Salón de clase

Número 3Tercer

día

Al que encuentre

primero la comida

(Única actividad).

120 minutos

Patio del colegio

64  

1. PRIMERA SESIÓN: se deben ejecutar 2 actividades, la duración entre las 2 actividades debe ser 120

minutos.ACTIVIDAD INICIAL O INTRODUCTORIA: ¡CONOZCÁMONOS! DEJA LA PENA. (Duración 20 minutos).

JUSTIFICACIÓN

OBJETIVOS MATERIALES DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

Esta actividad permitirá una mejor interacción con los niños y niñas. Puesto que es una actividad rompe hielo, la cual permitirá trabajar con un adecuado grado de confianza con los infantes.

Lograr un mayor acercamiento y confianza entre los Infantes

Permitir que cada niño se dé a conocer.

Hoja (hoja carta

dividirla en 4

partes) y lápiz

por cada

participante.

El moderador del taller pedirá a todos los niños que se sienten en círculo, luego entregar un papel en blanco a los niños y niñas, el moderador se deben presentar escribiendo su nombre en el tablero, luego pide a todos los pequeños que escriban en secreto su nombre en el papel que les entregó. Posteriormente, se le pide a los infantes que den vuelta el papel y escriban una palabra, (sugerir de animales, películas, o que sea graciosa), la cual debe comenzar con la misma letra que su nombre. Una vez que todos hayan colocado su nombre y algunas palabras que inicien con la misma letra de su nombre, se irán presentando utilizando la palabra como si fuese el apellido de cada uno. Esto es así: “Me llamo Bárbara Bonita“, “Soy Bárbara Ballena”, etc. Así se irán presentando de uno por vez. Cuando uno finaliza su presentación, le pregunta al de la izquierda: “¿Y tu cómo te llamas?”. Y así hasta que todos se hayan presentado. Para seguir riendo: Terminada la presentación, quien lidere el juego podrá proponer la siguiente alternativa: Que cada alumno pase al frente y escriba su nombre en el tablero y que todos los otros niños busquen un apellido para ese nombre. Ejemplo: Pasa un niño y escribe Pablo, entonces el educador invita a que todos los niños digan algunos apellidos que empiecen como la letra P como, por ejemplo, Perro, Pan, Pesado, etc. Luego el educador elige aquella palabra que pueda dramatizarse, en este caso Perro, y el pequeño tendrá que decir “Hola, soy Pablo Perro” imitando a un perro”.

117.                                                             117 Juego para romper el hielo [en línea] http://www.eliceo.com/juegos‐y‐dinamicas/juego‐para‐romper‐el‐hielo.html[citado el 10 julio de 2011]. 

65  

PRIMERA SESIÓN: segunda actividad, ejecutar la actividad ADIVINA CÓMO ES MI COMIDA CUANDO VOY A COMER, del taller de niños de 6 a 9 años. En esta parte la actividad se llama APRENDIENDO A COMER. SEGUNDA SESIÓN (Única actividad): hacer la actividad MI COMIDA del taller de niños de 6 a 9 años. TERCERA SESIÓN (Única actividad): AL QUE ENCUENTRE PRIMERO LA COMIDA. Duración 120 minutos.

JUSTIFICACIÓN

OBJETIVOS MATERIALES DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

Por medio de un entretenido juego en que los niños y niñas deben conseguir los alimentos para la preparación de la dieta, y al momento que la preparan, refuerzan el conocimiento acerca de una dieta sana y nutritiva.

Propiciar un espacio de competencia y diversión con el fin que los niños recuerden cómo es la alimentación saludable durante el día.

Graficas alusivas para cada alimento, desayuno, onces, almuerzo, refrigerio y comida. Cinta de mascarar El plato de la alimentación saludable.

1. A través de un entretenido juego, los niños deben conseguir los alimentos para la preparación de la alimentación de un día. Para esta actividad se debe realizar en campo abierto, donde se crearán dos estaciones, para hacer dos equipos, quienes deben competir por 5 puntos. 2. El primer punto es formar el desayuno, segundo la onces, tercero el almuerzo, cuarto el refrigerio, quinto la comida. 3. Los ejecutores de la actividad deben llevar graficas alusivas para formar cada comida, las gráficas se deben esconder previamente por todo el colegio, de manera que cada equipo va buscando lo que necesita para formar una comida de acuerdo a lo que se le solicite, los niños solo pueden tomar las gráficas que consideren necesarias para cada comida. 4. Dejar 15 minutos para la formación de cada comida, si los niños creen que ya están listos antes de los 10 min, decirles que piensen bien lo que hacen porque tienen que sustentar lo que hicieron, se debe elegir un representante, si no sustentan con las gráficas como debe ser la comida, no gana punto, gana quienes se expresen mejor. Hacer la retroalimentación de cada comida (5 min). 5. El equipo que gane será premiado con chocolatinas y los perdedores con dulce más pequeños, para que no sientan que no hicieron nada.

118.

                                                            118Actividades educativas para niños y niñas de 7 a 11 años [en línea] http://www.msu.edu.uy/descargas/ActividadesManada.pdf[citado el 10 julio de 2011]. 

66  

6. CONCLUSIONES

Terminado este trabajo se puede especificar que la Migración Parental, después

de revisar la literatura destaca diferentes efectos, tanto positivos como negativos,

que dependen de la edad de los infantes, la relación tan cercana con los padres, la

posición socioeconómica familiar y en la forma en que se presente el proceso

migratorio.

Los efectos negativos que experimentan los niños y niñas viviendo migración

parental, se puede destacar, según diferentes referente teóricos, que al momento

de iniciar el viaje, se presenta la tristeza, cuando los niños y niñas se separan de

sus padres y la tendencias a alterar el patrón nutricional, porque los niños y niñas

mejoran sus ingresos con las remesas enviadas por sus padres, lo que conllevan

en determinado casos a efectos negativos, porque esto hace que los pequeños

tengan acceso a comidas no saludables, comportamiento que genera sobrepeso u

obesidad, por consumo de hamburguesas, pizza y perro caliente etc, que

generalmente son de mayor apetencia para los infantes, y también en ciertos

casos por la falta de un mejor control por parte de los cuidadores frente al

consumo de los alimentos.

Para los efectos positivos se pudo concluir que después de la migración parental

internacional, es el incremento en las remesas, que son utilizadas para mejorar la

economía familiar, el acceso a una mejor educación, salud y elementos de

satisfacción personal, para cada niño o niña que recibe una generosa remesa por

parte de sus padres quienes han migrado.

La información e investigaciones que hay respecto a intervención en niños y niñas

viviendo migración parental con alteración en el patrón nutrición, es muy escasa,

aspecto que conllevo a adaptar actividades educativas en alimentación saludable

67  

para niños y niñas lo cual permitió diseñarlos talleres para niños y niñas de 6 a 12

años que se encuentren en proceso migratorio de ambos o alguno de los padres.

La creatividad y análisis de las actividades es muy importante, puesto que este

influenciara a mejorar o alterar aún más la condición de los niños y niñas que

viven migración parental, no siempre se encuentran las actividades como uno

quiere, en determinado momento se debe adaptar o modificar de acuerdo a las

edades de los infantes según su desarrollo psicológico.

Se debe conocer la psicología en general del desarrollo de los niños y niñas, ya

que este direcciona el enfoque y la temática para trabajar. Para la ejecución de

actividades en niños y niñas por su desarrollo siempre se propone como

metodología el juego, puesto que este es la ocupación que los niños y niñas

tienden a buscar con mayor frecuencia durante la infancia.

Se pude determinar que para adaptar adecuados hábitos alimenticios en los niños

y niñas, es necesario saber que está determinados por factores; (fisiológicos,

físicos, familiares, sociales y de creencias religiosas), los cuales se deben conocer

y manejar al momento de hacer una intervención en infantes, ya que de estos

determinantes para adquirir buenos hábitos alimenticios, dependerá la objetividad

de la intervención, y más cuando los pequeños se encuentran viviendo migración

parental internacional, factor que no deja adquirir buenos hábitos alimenticios

saludables porque la estructura familiar ha cambiado y no es completa, puesto que

los padres o alguno de los dos se fue de viaje en búsqueda de una mejor vida.

La migración parental es un tema relativamente nuevo, del cual se ha investigado

bastante en todas sus dimensiones. La migración parental requiere de

intervención, porque al hacer búsqueda referente al este tema es muy limitado y

difícil de encontrar en bases de datos.

68  

Finalmente se puede concluir que la migración parental genera cambios

significativos en la vida de los niños y niñas que la viven, en especial en la salud

de los mismos, por los cambios y adaptaciones que tiene que realizar cuando

papá, mamá o los dos se han ido.

69  

7. RECOMENDACIONES

Es importante realizar una búsqueda adecuada de investigaciones en la bases

de datos al momento de pensar en diseñar un taller educativo, ya que la

información es escasa con relación en intervención en niño y niñas viviendo

migración parental.

La persona que desee diseñar taller, se recomienda que sea una persona muy

creativa o cuente con esta ayuda, puesto que las actividades se dirigen a niños

y niñas, de no ser creativa se puede perder el objetivo de la intervención, ya

que los niños y niñas se pueden aburrir y pierden la atención fácilmente por la

edad.

Antes de diseñar un taller educativo para niños y niñas viviendo migración

parental, es muy importante conocer y entender que es un niño y una niña y el

proceso de desarrollo psicológico, puesto que esto permitirá adaptar las

actividades educativas para los infantes. Esto evitara que se caiga en el error

de guiarla hacia un adulto.

Para el diseño de talleres se recomienda utilizar un lenguaje adecuado y claro,

a causa que los talleres lo aplicaran terceras personas, de no ser claro se

puede perder el objetivo propuesto por el autor.

Es importante tener en cuenta los parámetros para diseñar un taller educativo,

estos parámetros se encuentran en el marco teórico. Pero en especial el

parámetro del manejo del tiempo frente a la ejecución de las actividades

educativas, “debe ser corto”, según la revisión bibliográfica en general y

particular en el diseño de talleres y de psicología del desarrollo de los infantes,

las actividades educativas no deben ser muy extensa, porque los niños y niñas

se aburrirán, aspecto que alterara el objetivo de la intervención.

70  

8. BIBLIOGRAFÍA

1. Departamento enfermería salud de los colectivos. [en línea]:http://pujportal.javeriana.edu.co/portal/page/portal/Facultad%20de%20Enfermeria/ptdtoenfersaludcolect/Profesores [citado el 30 agosto de 2011].

2. Organización Internacional para las Migraciones: a propósito de la migración. [en línea] http://www.iom.int/jahia/Jahia/aboutmigration/la ng/es [citado el 13 de septie- mbre de 2011].

3. David Khoudour-Castéras “efectos de la migración sobre el trabajo infantil en Colombia” Revista de Economía Institucional, vol. 11, n.º 20, primer semestre /2009, pp. 229-252.

4. Migración internacional de los colombianos. [en línea]:http://www.oim.org.co /S obremigraci%C3%B3n/Migraci%C3%B3ncolombiana/Datosycifras/tabid/160/language/es-CO/Default.aspx[citado el 31 de agosto de 2011].

5. Definición y conceptos sobre la migración: [en línea]:http://catarina.udlap.mx /udla/tales/documentos/lri/guzmance/cpItulo1.pdf[citado el 28 de septiembre de 2011].

6. Duque Páramo, María Claudia. Ph.D.2, Voces y Experiencias de Niñas, Niños y Jóvenes Viviendo Migración Parental y de sus Madres Migrantes. [en línea].http://xa.yimg.com/kq/groups/13786338/2132149871/name/LOS [citado el 18 octubre de 2011].

7. Duque Páramo, María Claudia. Ph.D.2, Voces y Experiencias de Niñas, Niños y Jóvenes Viviendo Migración Parental y de sus Madres Migrantes.[en línea].http://javeriana.academia.edu/Mar%C3%ADaClaudiaDuqueP%C3%A1ramo/Talks/12235/Voces_y_Experiencias_de_Ninas_Ninos_y_Jovenes_Viviendo_Migracion_Parental_y_de_sus_Madres_Migrantes

8. Rosalina Ramírez Olivas, Armida Espinoza López, María Esther Orozco García ,Lucía Castillón Campaña, educación nutricional en comunidades rurales. [en línea] http://www.revistauniversidad.uson.mx/revistas/22-22articulo%205.pdf[citado el 02 de septiembre de 2011].

71  

9. Children and women left behind in labor sending countries: an appraisal of social

risks [en línea]:http://www.childmigration.net/files/RosaliaCortes 07.pdf [citado el 02 de septiembre de 2011].

10. Remittances and children's rights: an overview of academic and policy literature 2007 [enlínea]: http://www.In novativefinanceosl o.no/pop.cfm?FuseAction =Doc &pAction=View&pDocumentId=11654 [citado el 02 de septiembre de 2011].

11. Children and women left behind in labour sending countries: an appraisal of social risks [en línea]:http://www.Unicef.org/socialpolicy/index46205.html [citado el 02 de septiembre de 2011].

12. Niñas, niños y jóvenes cuentan sobres sus experiencias y situación de salud. [en línea].http://www .observatoriodemigraciones.org/Doctos /Estudios/InformeMigraci onParental.pdf [citado el 18 agosto de 2011].

13. Familia transnacional y remesas: padres y madres migrantes [en línea] http://re vistaumanizales.cinde.org.co/index.php/Revista-latinoamerican a/article/view/ 184 [citado el 02 de septiembre de 2011].

14. Paredes, l. Bravo, a. Calle, Impacto de la migración en la salud infantil, septiembre 2004.

15. Grado de vulneración de los derechos de las niñas usuarias de los hogares infantiles y comunitarios del instituto colombiano de bienestar familiar en dos quebradas quienes tienen uno o ambos progenitores en el exterior del país” enero 2007. [en línea]: http://we bcache.b Googleusercontent.com /se arch?h l=es&q=cache: yMX ZvpOe2qIJ :http://www.migracionescolombiana s.edu .co /vieja/Documentos/20 DE2007.&ct=clnk[citado el 18 noviembre de 2010]. Obesidad en escolares de comunidades rurales con alta migración internacional en el México Central. [en línea] http://ccp.ucr.ac.cr/revista/volumenes/6/6-2/6-2-7/6-2-7.pdf [citado el 18 agosto de 2011].

16. Monsalve Carrillo Diana Alejandra, Muñoz Santana Carolina, Ospina Guerrero Carol Ximena. Vivencia de niños y niñas antes y después de la migración parental internacional y los cambios de su cuidado diario en Colombia, Bogotá y Pereira en el segundo periodo de 2009.

72  

17. Buitrago García Diana Carolina. Experiencias de niños y niñas que están viviendo migración parental internacional, y su relación con salud, Bogotá Colombia, junio 2007 a junio 2008.

18. Rojas Pérez Madelyn, Rojas Fierro Leidy, Gavidia Pineda Angélica, experiencias de la vida cotidiana de niños que están viviendo migración parental internacional (MPI) en el municipio de santuario – Risaralda en el primer semestre de 2009.

19. Duque Paramo, Lozano Poveda, Tipos de trabajo de grado. Pontificia Universidad Javeriana, Facultada de Enfermería.

20. Lozano M. Condicionantes socioeconómicos de los hábitos alimentarios e ingesta de energía y nutrientes en escolares de la población española, [tesis de doctorado]: Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Farmacia; 2003. 47 p.

21. Migración e Historia, [En línea]: http://www.iom.int/jahia/Jahia/about-migration/ migration-management-foundations/migration-history/lang/es/cache/offonce/[citado el 28 julio de 2011].

22. Los kairos [en línea]:http://recursostic.educación.es/kairos /web/temas /Despla zamientos/Desplazamientos502.html[citado el 30 julio de 2011].

23. Migración e Historia, En línea: http://www.iom.int/jahia/Jahia/about-migra tion/m igration-managementfoundations/migration-history/lang/es/cache/offonce/ [citado el 28 julio de 2011].

24. Organización Internacional para las Migraciones: a propósito de la migración. [en línea]:http://www.iom.int/jahia/Jahia/about-migration /lang/es. [citado el 13 de agosto de 2011].

25. Las migraciones en un mundo interdependiente: nuevas orientaciones para actuar.[en línea]:http://www. gcim.org /mm/File/Spanish.pdf/[citado el 28 julio de 2011].

26. Migración interna [en línea]:http://recursostic.educacion.es/kairos/web/temas/D esplazamientos/desplazamientos501.html. [citado el 29julio de 2011].

73  

27. Organización Internacional para las Migraciones: Fundamentos de la gestión migratoria, tipologías de la migración. [enlínea]:http://www.iom.int/jahia/Jahia/ about-migration/migration-management-foundations/terminology/migrate ontypologies/lang/es. [citado en 29 de julio de 2011].

28. International Organization For Migration. [en línea].http://www .iom.ch/jahia/Jahia /about migration/developing-migration-policy/migration-and-health/lang/es /cache/ offonce/[citado el 30 Julio de 2011].

29. Migración parental [en línea].http://Javeriana.acade mia.edu/Mar%C 3%AdaClau diaDuqueP%C3%A1ramo/Papers/736646/Migracion_Parental._Parental_migration_/[ citado el 28 julio de 2011].

30. Informe sobre las migraciones en el mundo 2010.[en línea].http://publica tions.iom.int/bookstore/free/WMR2010SPANISH.pdf [citado el 30 julio de 2011].

31. Informe sobre las migraciones en el mundo2010. [en línea].http://pub lications.iom.int/bookstore/free/WMR2010SPANISH.pdf [citado el 30 julio de 2011].

32. Soto Hurtado Alberto Hugo. Migración Internacional, Causas y Consecuencias. Un Hecho Social a Mitigar con Cooperación. [enlínea].http://www.migracionescolombianas.edu.co/vieja/Documentos/documentos/DOCUMENTOS%20DE%20TRABAJO/hecho social.pdf [citado el 30 julio de 2011].

33. Estudio sobre migraciones en el mundo y remesas en Colombia [en línea].http://www.Almamater.edu.co/sitio/Archivos/Documentos/Documentos/00000022.pdf [citado el 30 julio de 2011].

34. Ministerio de relaciones exteriores [en línea].http://ww w.cancilleria .gov.co/wps /portal/español/!ut/p/c0/04SB8K8xLLM9MSSzPy 8xBz9CP0 os_jQsKA wo2AXYw MDU18TA09 _dyfXQLcwo0ADc_2CbEdAIPZ3 8w!/[citado el 30 Julio de 2011].

35. Ministerio de Relaciones Exteriores República de Colombia/ [en línea]. http://www.pecx.com/uploads/Images/257/La_Migracin_InternacionalColombianapdf.[citado el 30 julio de 2011].

36. Migración mundial [en línea].http://www.conapo.gob.mx/mig_int/s2008/pdfs/01.pdf [citado el 30 julio de 2011].

74  

37. Castellanos, Cortes Patricia. Mujeres migrantes de América latina y el Caribe: derechos humanos, mitos y duras realidades.[en línea]:http://ww w.redfeminista.org/nueva/uploads/migrantesamericalaticamitosrealidades.pdf[citado el octubre de 2011].

38. Migración y salud [en línea].http://www.iom.int/jahia/Jahia/about-migration/deve loping-migration-policy/migration–andhealth/cache/offonce/lang/es.[citado el 26 de agosto de 2011].

39. TheStatic and DynamicBenefits of Migration and Remittances in Nicaragua2009 [en línea]:http://www.inesad.edu.bo/bcde2009/C1%20Anderse n%20Christe nsen. pdf [citado el 02 de septiembre de 2011].

40. Children of international migrants in indonesia, thailand, and the philippines:a review of evidence and policies [en línea]:http://globalnetwork.prin ceton. edu/bellagio/bryantinternational_migrants.pdf [citado el 02 de septiembre de 2011].

41. Guatemala’s Ladino and Maya Migra Landscapes: The Tangible and Intangible Outcomes of Migration [en línea]:http://sfaa.metapress.com /app/home/contribution .asp?referrer=parent&backto=issue,1,11;journal,14,278;linkingpublicatinesults,1:113218,1 [citado el 02 de septiembre de 2011].

42. Migraciones de niñas, niños y adolescentes bajo el enfoque de derechos [en línea].http://www.iin.oea. org/iin/cad/actualizacion/ pdf/31/Migrac iones%20de%2 0Ni%C3%B1os%20Ni%C%B1as%20y%20Adolescentes%20bajo2el%20nfoque%20de%20Derechos.pdf [citado el 26 de agosto de 2011].

43. migración de retorno Nicaragua, Costa rica y Nicaragua [en línea] .http://www.inik.de/pdf/referenzen migración.pdf [citado el 26 de agosto de 2011].

44. Migración parental, Niñas, niños y jóvenes cuentan sobres sus experiencias y situación de salud. [en línea]http://www.observatoriodemigraciones.org/Doc tos/Estudios/InformeMigracionParental.pdf [citado el 18 agosto de 2011].

45. Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud.OMS 2005 [en línea].http://apps.who.int/gb/ebwha/pdffiles/EB124/B124_9-sp.pdf.[citado el 30 julio de 2011].

46. Garcia Erika, Sanchez Claudia, Tibaquira Ingrid. Experiencia de salud de estudiantes universitarios migrantes internacionales en una universidad privada de Bogotá, Colombia, 1 de noviembre de 2011.

75  

47. Guía de la alimentación saludable. [en línea]: http://www.aesan.msc.es/AESAN

/docs/docs/come seguro y saludable/guiaalim entacion2 .pdf[citado el 31 julio de 2011].

48. Armonización de las Recomendaciones Nutricionales para Mesoamérica: ¿Unificación regional o individualización nacional?[en línea].http://www.scielo. org.ve/scielo.php?pid=s0004-06222004000400001&script=sciarttext[citado el 25 de noviembre de 2011].

49. Real Academia Española[en línea]:http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?T IPOBUS=3&LEMA= habito.[citado el 31 julio de 2011].

50. Real academia española [en línea]:http://www.rae.es/rae.html [citado el 28 agosto de 2011].

51. La nutrición [en línea].http://www.who.int/topics/nutrition/es/pdf [citado el 31 julio de 2011].

52. Real Academia Española [en línea]:http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta? TIPOBUS=3&LEMA= habito.[citado el 31 julio de 2011].

53. La nutrición [en línea].http://www.who.int/topics/nutrition/es/pdf[citado el 31 julio de 2011].

54. Guía de la alimentación saludable [en línea].http://www.aesan.msc .es/AESAN/docs/docs/comeseguroysaludable/guia_alimentacion2.pdf [citado el 04 de agosto de 2011].

55. La dieta equilibrada, guía para Enfermeras de Atención Primaria [en línea].http://www.nutricion.org/publicaciones/pdf/Gu%C3%ADa%20AP-Diet%C3 % A9ticaWebpdf.[citado el 06 julio de 2011].

56. Guía de la alimentación saludable [en línea].http://www.conductitlan.net/65 neuroanatomianeurofisiologia_ aprendizaje_musical.pdf [citado el 25 de noviembre de 2011].

57. Arnovio maya Betancourt. El taller educativo. Bogota 1991p. 159.

58. Arnovio maya Betancourt. El taller educativo. Bogotá 1991p

76  

59. Conceptos básicos de qué es un taller participativo, como organizarlo y dirigirlo.

cómo evaluarlo. universidad de Antioquiafacultad de ciencias sociales y humanas. [citado el 02 agosto de 2011].

60. Arnovio maya Betancourt. El taller educativo. Bogotá 1991.p 199-202.

61. Papalia D. Wendkos. Duskin F. desarrollo humano. 9 ed. México: McGraw Hill; 2005. Pg: (34-38).

62. Actividades rompe hielos. [en línea]:http://www.infancia-misi onera.com /dinpres. htm#1[citado 8 de septiembre 2011].

63. Actividades educativas para niños y niñas de 7 a 11 años, [en línea].http://www.msu.edu.uy/descargas/ActividadesManada.pdf [citado 8 de septiembre 2011].

64. Aprendo jugando [en línea]http://www.aulaintercultural.org/IMG/pdf/aprendojugand o2.pdf [citado el 8 de septiembre de 2011].

65. Juego para romper el hielo [en línea] http://www.eliceo.com/juegos-y-dinamicas /ju ego-para-romper-el-hielo.html[citado el 10 julio de 2011].

66. Actividades educativas para niños y niñas de 7 a 11 años [en línea] http://www. msu.edu.uy/descargas/ActividadesManada.pdf[citado el 10 julio de 2011].

67. García Erika, Sánchez Claudia, Tibaquira Ingrid. experiencias de salud de estudiantes universitarios migrantes internacionales en una universidad de Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Enfermería.

77  

Anexo 1 dieta nutritiva

Sugerir la dieta con base a esta estructura y apoyarse de la pirámide de la

alimentación.

Fuente: dieta nutritiva

García Erika, Sánchez Claudia, Tibaquira Ingrid. Experiencias de salud de estudiantes universitarios migrantes internacionales en una universidad de Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de

Enfermería.119

                                                            119García Erika, Sánchez Claudia, Tibaquira Ingrid. experiencias de salud de estudiantes universitarios migrantes internacionales en una universidad de Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Enfermería.

DESAYUNO ONCES O MEDIA MAÑANA:

ALMUERZO REFRIGERIO CENA

Comidas más importantes del día, después del ayuno nocturno y es importante brindar energía al cuerpo para iniciar las actividades diarias. Un desayuno saludable debe incluir carbohidratos y proteínas como: pan integral, frutas, cereales, huevo, leche y queso. Un ejemplo de desayuno completo son los siguientes: 1. Cereal entero con leche descremada y fruta, queso bajo en grasa y una tostada integral y jugo de naranja natural. 2. Huevos en tortilla, con pan integral y café.

Es la comida que usted realiza en el lapso de tiempo entre las comidas principales como el desayuno y el almuerzo y puede consumir una porción de fruta o un jugo natural.

Durante el almuerzo se debe incluir una porción de arroz si se desea, o algún otro cereal como pasta, una porción de proteínas que la brinda la carne, pescado o pollo y verduras ya sea en ensaladas o cocidas con algún aderezo y acompañado de jugo natural.

Es otra de las comidas importante en el lapso de comidas principales el almuerzo y la cena. Aquí se puede consumir galletas y una tajada de pan o tostadas integrales.

En esta comida es importante no consumir alimentos que sean de difícil digestión ya que el cuerpo se dispone a descansar y durante el sueño el metabolismo del organismo es más lento y el gasto de calorías es menor. El consumo de avena, ensaladas o leche son algunos de los alimentos que usted puede consumir en las noches”.

78  

Anexo 2 Versión inicial de los talleres educativos

TALLERES

En el presente capitulo va dirigido a profesionales de enfermería y a estudiantes

de último semestre y profesionales con temas afines. Los talleres de promoción

de hábitos saludables en niños y niñas escolares, se construyó con base en la

revisión y análisis de fuentes bibliográficas referente al tema de migración y el

impacto que tiene esta frente a la nutrición de los infantes cuando viven migración

parental, en conjunto también se analizó actividades educativas para promoción

de hábitos alimenticios saludables, posterior al proceso analítico investigativo, se

diseñó 2 talleres para hacer intervención y promoción de hábitos alimenticios

saludables en niños y niñas escolares viviendo migración parental, divididos en 2

grupos de 6 a 9 años y de 10 a 12 años. Cada taller cuenta con parámetros para

la ejecución de actividades en tiempo, espacio, cantidad de niños y niñas y

materiales. Las actividades de los talleres se repartieron en 3 sesiones, con 2

actividades en la primera sesión y las demás sesiones con una y única actividad.

79  

PROGRAMA

TALLER PARA NIÑOS DE 6 A 9 AÑOS VIVIENDO MIGRACIÓN PARENTAL

La fecha de la ejecución la determina el moderador del taller.

Para cada taller se sugiere contar con 10 infantes con 2 personas

moderadoras.

3 SESIONES ACTIVIDAD DURACIÓN LUGAR

Numero 1

Primer día

Actividad inicial o

introductoria: a que no

sabes cómo es que me

llamo.

20 minutos

Salón de clase

o patio del colegio

Segunda actividad: adivina

cómo es mi comida

cuando voy a comer

90 minutos

Salón de clase

Numero 2

Segundo día

(Única actividad). Mi

comida.

120 minutos

Salón de clase

Numero 3

Tercer día

Que rica es la comida

(Única actividad).

120 minutos

Salón de clase

80  

TALLER PARA NIÑOS DE 10 A 12 AÑOS VIVIENDO MIGRACIÓN PARENTAL.

La fecha de ejecución la determina el moderador del taller.

Para cada taller se sugiere contar con 10 infantes con 2 personas

moderadoras.

3 SESIONES ACTIVIDAD DURACIÓN LUGAR

Numero 1

Primer día

Actividad inicial o

introductoria:

conozcámonos deja la

pena.

20 minutos

Salón de clase

o patio del colegio

Segunda actividad:

Aprendiendo a comer

90 minutos

Salón de clase

Numero 2

Segundo día

Mi comida (Única

actividad).

120 minutos

Salón de clase

Numero 3

Tercer día

Al que encuentre primero

la comida (Única actividad).

120 minutos

Patio del colegio

81  

TALLER PARA NIÑOS DE 6 A 9 AÑOS VIVIENDO MIGRACIÓN PARENTAL

2. PRIMERA SESIÓN: se deben ejecutar 2 actividades, la duración entre las 2 actividades debe ser 120

minutos.

ACTIVIDAD INICIAL O INTRODUCTORIA: “A QUE NO SABES CÓMO ES ME LLAMO”. Duración: 20 minutos.

JUSTIFICACIÓN OBJETIVOS DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

Esta actividad permitirá una mejor interacción con los niños y niñas. Puesto que es una actividad rompe hielo, la cual permite crear confianza para trabajar con un adecuado grado de comodidad frente a los infantes.

Lograr un mayor acercamiento y confianza entre los Infantes.

Permitir que cada niño y niña se dé a conocer frente al moderador o moderadores del taller.

El ejecutor del taller debe participar, y orientar el grupo. Esta actividad emplea poco tiempo, ya que es una actividad rompe hielo.

La actividad se puede realizar en el salón o patio del colegio, se debe decir a cada niño y niña que elija a un compañero que menos conozca y ambos deben dialogarán: ¿Cómo se llama? ¿Qué le gusta hacer? ¿Por qué hace parte del grupo? Después cada dúo elegirá a otro dúo y dialogarán sobre las mismas preguntas; y en seguida cada cuarteto busca otro cuarteto y dialogaran. Por ultimo. Se pide que elijan un represente. Para que presente a sus amigos. Y así poco a poco, el ponente del taller interactuara con los niños y niñas para crear confianza.

120

                                                            120ACTIVIDADES ROMPE HIELOS.[en línea]:http://www.infancia-misionera.com/dinpres.htm#1[citado 8 de septiembre 2011]. 

82  

PRIMERA SESIÓN

SEGUNDA ACTIVIDAD: ADIVINA CÓMO ES MI COMIDA CUANDO VOY A COMER. Duración: 90 hora cuarenta minutos.

JUSTIFICACIÓN OBJETIVOS MATERIALES DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

Esta actividad permitirá analizar y describir como era la dieta de los niños y niñas antes de que sus padres se fueran, y como es actualmente, aspecto que permitirá ayudara a direccionar la ejecución de la actividad 2 de la sesión 2.

Describir cómo los niños y niñas comían antes de la migración parental y cómo es la alimentación actual.

Dos 1/8s de cartulina por cada participante. Contar con lápices y colores. Llevar la pirámide de los alimentos como apoyo visual, o proyectarla si se cuenta con los recursos electrónicos.

1. Decir a cada infante que realice un dibujo en la casilla correspondiente, (el 1/8 de cartulina de estar divido en 5 casillas, para desayuno, onces, almuerzo, refrigerio y comida) de cómo era su alimentación antes de que sus padres se fueran y en el otro 1/8 de cartulina de cómo es su alimentación actualmente. (Para esto mostrar diferentes tipos de alimentos, ya que el pensamiento de los niños por la edad es concreto). “Mostrar gráficas y decir era así”, para que vallan dibujando en cada casilla hasta que completen la alimentación de un día, lo que fue antes y lo que es ahora.

2. Al finalizar decirles que miren sus dibujos y que busquen diferencias en el antes y después. Esto con el fin de crear inquietudes en los niños y niñas, las cuales ayudaran a la actividad de la sesión 2.

121

Los dibujos de los niños y niñas no se los debe quedar el moderado, puesto que es trabajo de los niños y niñas, al

realizar esto causara tristeza en los infantes. Se sugiere al moderador que se lleve cámara de fotos o video para

toma de la muestra de lo que se hizo, así mismo para las demás actividades ejecutadas.                                                             121Actividades educativas para niños y niñas de 7 a 11 años,[en línea].http://www.msu.edu.uy/descargas/ActividadesManada.pdf[citado 8 de septiembre

2011].

 

 

83  

2. SEGUNDA SESIÓN (Única actividad).

ACTIVIDAD: “MI COMIDA”, la duración de la actividad debe ser de 120 minutos. JUSTIFICACIÓN OBJETIVOS MATERIALES DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

Esta actividad contribuye al logro de los siguientes apartados educativos. INFANCIA MEDIA Trato de seguir los consejos que me dan los más grandes para tener un cuerpo fuerte y sano.

Sé cómo puedo construir a mi alimentación diaria, ubicando los alimentos más importantes de acuerdo a la hora de consumo para crecer sano y fuerte. Conozco las principales enfermedades que puedo adquirir al no alimentarme bien y por qué. INFANCIA TARDÍA Entiendo por qué es importante una alimentación sana en mi cuerpo. Tengo hábitos que protegen mi salud, como por ejemplo, como según las indicaciones dadas por la profesora.

Comprender la importancia de una buena dieta para el cuidado del cuerpo. Conocer la importancia de un adecuado desayuno, onces, almuerzo, refrigerio y comida. Conocer las diferencias entre una buena dieta y una que no. Aprender a trabajar en equipo.

Pliegos de cartulina o papel kraft, tijeras, lápices, colores, pegamento, y revistas. Llevar la pirámide de los alimentos como apoyo visual, o proyectarla si se cuenta con los recursos electrónicos.

1. En pequeños grupos, niños y niñas diseñaran o recortan graficas de los alimentos de un día. 2. Los dibujos serán ubicados con pegamento en los pliegos de cartulina ya pegados en el tablero. Cada pliego de cartulina tendrá el nombre de desayuno, onces, almuerzo, refrigerio, comida y otro como seria yo si no como bien. (Total 6 pliegos). Los niños y niñas irán pegando sus recortes y dibujos para construir cada comida de acuerdo como crean que es y finalmente graficas alusivas si yo no como bien. El trabajo se debe hacer todos enfocados a un mismo pliego, va pasando cada niño hasta que pasen todos. Y así sucesivamente hasta que completen la indicación de cada pliego. 3. Después que cada niño y niña formen la alimentación de una día y como seria yo si no como bien, el ejecutor del taller debe retroalimentar las acciones que provoco todo el grupo frente a su alimentación y explicar básicamente que posibles enfermedades puedo adquirir por no comer frente a la recomendaciones de una adecuada dieta. 4. Para la retroalimentación buscar apoyo con la pirámide de la alimentación y explicar cómo se debe comer, pero enseñando que es un alimento nutritivo y uno que no y que consecuencias tendría si no los se consumir. 5. Para la retroalimentación de cómo sería yo si no como bien, llevar gráficas de niños gordos, desnutridos y enfermos o proyectarlas si se cuenta con los elementos audiovisuales, lo cual hará que los niños reflexionen, que hay que comer de acuerdo a lo sugerido por el ejecutor del taller, para evitar las enfermedades y poder crecer saludablemente.

122

                                                            122 Ibíd.  

84  

TERCERA SESIÓN, ACTIVIDAD: CANTANDO LA COMIDA.

Duración: 120 minutos, única actividad con

JUSTIFICACIÓN

OBJETIVOS MATERIALES DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

Esta actividad permitirá conceptualizar como es una adecuada dieta y saber tomar una decisión frente al consumo de los alimentos.

Aprender una adecuada dieta a partir de la canción, que rica es la comida

Propiciar el esparcimiento y diversión en las niñas y niños.

Practicar la lectura y la escritura.

Impresión o copia de la canción. Para cada participante. Un 1/8 de cartulina por cada infante.(tener en cuentas cuantos pequeños participaran) Lápices y colores.

1. Entregar a cada participante una copia de la letra de la canción. 2. Primero leer y luego cantar con ritmo la canción. 3. Señalar en la pirámide de alimentación llevada a la clase para que los niños y niñas vayan mirando cómo es la dieta, primero el desayuno, luego el almuerzo, el refrigerio y finalmente la comida. (Mirar anexo). 4. Después reforzar con el video de la canción (se debe contar con medios audiovisuales para este paso, consultar “Youtube.com” “que rica es la comida Brian Torralba C”) de no ser así cantar la canción y reforzar con la pirámide de la alimentación saludable. 5. Para finalizar, repartir 1/8s de cartulina y que cada infante escriban como debo comer así mis padres están de viaje, complementar la respuesta con un dibujo.

123

                                                            123Aprendo jugando [en línea ]http://www.aulaintercultural.org/IMG/pdf/aprendojugando2.pdf[citado el 8 de septiembre de 2011]. 

85  

QUE RICA ES LA COMIDA

Qué rica es la comida nutritiva y bien variada

Desayuno en la mañana

A la una mi almuerzo

En la tarde el refrigerio

En la noche la comida nutritiva y bien variada

Cuando llegue el desayuno

Pido un juguito o frutica

Cereales con lechita

El huevito y la arepita

Al almuerzo quiero mi sopita, carnecita, la papita

Arrocito, la ensalada,

El pollito y el juguito

A la hora de la cena, la comida es ligerita

Por eso tomo la avenita,

Con galleticas o lechita

Cuando me acuerde de la pizza, las patatas,

La hamburguesa, los helados y los dulces

“Tengo que decir si pero no todos los días”

Lo importante es la comida nutritiva y bien variada

Autor: Brayan Felipe Torralba Cañón.

86  

TALLER PARA NIÑOS DE 10 A 12 AÑOS VIVIENDO MIGRACIÓN PARENTAL.

1. PRIMERA SESIÓN: se deben ejecutar 2 actividades, la duración entre las 2 actividades debe ser 120

minutos.ACTIVIDAD INICIAL O INTRODUCTORIA: CONOZCÁMONOS DEJA LA PENA. (Duración 20 minutos).

JUSTIFICACIÓN

OBJETIVOS MATERIALES DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

Esta actividad permitirá una mejor interacción con los niños y niñas. Puesto que es una actividad rompe hielo, la cual permitiera trabajar con un adecuado grado de confianza con los infantes.

Lograr un mayor acercamiento y confianza entre los Infantes

Permitir que cada niño se dé a conocer.

Hoja (hoja carta

dividirla en 4

partes) y lápiz

por cada

participante.

El moderador del taller pedirá a todos los niños que se sienten en círculo, luego entregar un papel en blanco a los niños y niñas, el moderador se deben presentar escribiendo su nombre en el tablero, luego pide a todos los pequeños que escriban en secreto, su nombre en el papel que les entregó. Posteriormente, se le pide a los infantes que den vuelta el papel y escriban una palabra, (sugerir de animales, películas, o que sea graciosa), la cual debe comenzar con la misma letra que su nombre. Una vez que todos hayan colocado su nombre y algunas palabras que inicien con la misma letra de su nombre, se irán presentando utilizando la palabra como si fuese el apellido de cada uno. Esto es así: “Me llamo Bárbara Bonita“, “Soy Bárbara Ballena”, etc. Así se irán presentando de uno por vez. Cuando uno finaliza su presentación, le pregunta al de la izquierda: “¿Y tu cómo te llamas?”. Y así hasta que todos se hayan presentado. Para seguir riendo: Terminada la presentación, quien lidere el juego podrá proponer la siguiente alternativa: Que cada alumno pase al frente y escriba su nombre en el tablero y que todos los otros niños busquen un apellido para ese nombre. Ejemplo: Pasa un niño y escribe Pablo, entonces el educador invita a que todos los niños digan algunos apellidos que empiecen como la letra P como, por ejemplo, Perro, Pan, Pesado, etc. Luego el educador elige aquella palabra que pueda dramatizarse, en este caso Perro, y el pequeño tendrá que decir “Hola, soy Pablo Perro” imitando a un perro”.

124.

                                                            124 Juego para romper el hielo [en línea] http://www.eliceo.com/juegos‐y‐dinamicas/juego‐para‐romper‐el‐hielo.html[citado el 10 julio de 2011]. 

87  

PRIMERA SESIÓN: segunda actividad, ejecutar la actividad ADIVINA CÓMO ES MI COMIDA CUANDO VOY A COMER, del taller de niños de 6 a 9 años. En esta parte la actividad se llama APRENDIENDO A COMER. SEGUNDA SESIÓN (Única actividad): hacer la actividad MI COMIDA del taller de niños de 6 a 9 años. TERCERA SESIÓN (Única actividad): AL QUE ENCUENTRE PRIMERO LA COMIDA. Duración 120 minutos.

JUSTIFICACIÓN

OBJETIVOS MATERIALES DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

Por medio de un entretenido juego en que los niños deben conseguir los alimentos para la preparación de la dieta, y al momento que la preparan, refuerzan el conocimiento acerca de una dieta sana y nutritiva.

Propiciar un espacio de competencia y diversión con el fin que los niños recuerden como es la alimentación saludable durante el día.

Graficas alusivas para cada alimento, desayuno, onces, almuerzo, refrigerio y comida. Cinta de mascarar

1. A través de un entretenido juego, los niños deben conseguir los alimentos para la preparación de la alimentación de un día. Para esta actividad se debe realizar en campo abierto, donde se crearan dos estaciones, para hacer dos equipos, quienes deben competir por 5 puntos. 2. El primer punto es formar el desayuno, segundo la onces, tercero el almuerzo, cuarto el refrigerio, quinto la comida. 3. Los ejecutores de la actividad deben llevar graficas alusivas para formar cada comida, las gráficas se deben esconder previamente por todo el colegio, de manera que cada equipo va buscando lo que necesita para formar una comida de acuerdo a lo que se le solicite, los niños solo pueden tomar las gráficas que consideren necesarias, para cada comida. 4. Dejar 15 minutos para la formación de cada comida, si los niños creen que ya estas listos antes de los 10 min, decirles que piensen bien lo que hacen porque tienen que sustentar lo que hicieron, se debe elegir un representante, si no sustentan con las gráficas como debe ser la comida, no gana punto, gana quienes se expresen mejor. Hacer la retroalimentación de cada comida (5 min). 5. El equipo que gane será premiado con chocolatinas y los perdedores con dulce más pequeños, para que no sientan que no hicieron nada.

125.

                                                            125Actividades educativas para niños y niñas de 7 a 11 años [en línea] http://www.msu.edu.uy/descargas/ActividadesManada.pdf[citado el 10 julio de 2011]. 

88  

Anexo 3cuestionariospara evaluación de los talleres.

PREGUNTAS DE EVALUACIÓN

Preguntas126

1. ¿Defina con sus propias palabras de que se tratan los talleres?

2. ¿Encuentra en la propuesta de los talleres algo que no entienda?

3. ¿Los mensajes de los talleres dicen algo que no sea cierto?

4. ¿Los mensajes de los talleres dicen algo que puedan ofender a la gente?

5. ¿Cree que los talleres está dirigido para gente como usted o es para alguien diferente? ¿por qué?

6. ¿Qué le gusto de los mensaje de los talleres?, ¿por qué?

7. ¿Qué no le gusto de los talleres?, ¿por qué?

8. ¿Considera que los talleres son buenos, regulares o malos?

9. ¿Qué puede hacerse para mejorarse estos talleres?

                                                            126Duque. Guía para evaluar material educativo. 

89