promocion brigadas de rpbi chihuahua

7
GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA SECRETARIA DE FOMENTO SOCIAL Comisión Estatal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios Gerencia de Fomento Sanitario PROGRAMA DE RESIDUOS PELIGROSOS BIOLOGICO INFECCIOSOS “RPBI” (Residuos Sólidos Hospitalarios) OBJETIVO: Informar y capacitar a la población en la detección y disposición adecuada de los Residuos, con el fin de Prever daños posteriores en el ambiente que finalmente impacten en la salud de la población. El Programa consiste en: Gestionar los planes de acción con las instituciones involucradas, para fomentar la cultura en la elaboración de los Planes de Manejo de Residuos en unidades de atención medica primordialmente. Implantar los Planes de Manejo de Residuos, a las unidades de atención medica. Informar a la población laboralmente expuesta de la nueva clasificación de los RPBI. Fomentar la capacitación del personal de los establecimientos generadores, así como de los prestadores de servicios en el manejo de los residuos y específicamente los RPBI. Difundir la Normatividad en la materia a la población en general NECESIDADES ESPECÍFICAS DOCENCIA: 1. Epidemiología 2. RPBI 3. Inmunológica 4. Microbiología Ing. Luis G. Prado C. Líder Estatal del Proyecto de Residuos Sólidos Hospitalarios COESPRIS-CHIH 1

Upload: ingluis-g-prado-castaneda

Post on 08-Jun-2015

760 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

COMO LLEVAMOS ACABO EN CHIHUAHUA EL PROYECTO DE RPBI SEHUN NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002

TRANSCRIPT

Page 1: Promocion Brigadas de Rpbi CHIHUAHUA

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUASECRETARIA DE FOMENTO SOCIAL

Comisión Estatal para la Protección Contra Riesgos SanitariosGerencia de Fomento Sanitario

PROGRAMA DE RESIDUOS PELIGROSOS BIOLOGICO INFECCIOSOS “RPBI” (Residuos Sólidos

Hospitalarios)

OBJETIVO:Informar y capacitar a la población en la detección y disposición adecuada de los Residuos, con el fin de Prever daños posteriores en el ambiente que finalmente impacten en la salud de la población.

El Programa consiste en:

Gestionar los planes de acción con las instituciones involucradas, para fomentar la cultura en la elaboración de los Planes de Manejo de Residuos en unidades de atención medica primordialmente.

Implantar los Planes de Manejo de Residuos, a las unidades de atención medica.

Informar a la población laboralmente expuesta de la nueva clasificación de los RPBI.

Fomentar la capacitación del personal de los establecimientos generadores, así como de los prestadores de servicios en el manejo de los residuos y específicamente los RPBI.

Difundir la Normatividad en la materia a la población en general

NECESIDADES ESPECÍFICAS

DOCENCIA:

1. Epidemiología2. RPBI3. Inmunológica4. Microbiología5. Bacteriología6. Parasicología7. Química clínica8. Micología9. Y otras

INVESTIGACION:

1. Análisis estadístico de los RPBI generados en las Instituciones públicas y privadas en base a las camas censables por día.

Ing. Luis G. Prado C.Líder Estatal del Proyecto de Residuos Sólidos Hospitalarios

COESPRIS-CHIH

1

Page 2: Promocion Brigadas de Rpbi CHIHUAHUA

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUASECRETARIA DE FOMENTO SOCIAL

Comisión Estatal para la Protección Contra Riesgos SanitariosGerencia de Fomento Sanitario

2. Evaluación de equipo de protección para generadores y recolectores de RPBI y mejoras que se puedan aplicar al mismo.

3. Analizar la efectividad de procedimientos in situ aplicados a los RPBI para bajar costos de generación en las Instituciones.

4. Implementación de tecnologías mejoradas y practicas benignas para el medio ambiente y elaboración de las mismas

SERVICIO SOCIAL

ACCIONES DE FOMENTO SANITARIOS: APOYO DE LA UACH PARA LA DIFUSION DEL FOMENTO SANITARIO EN EL PROYECTO DE RPBI

El objetivo principal para la solicitud de estudiantes que puedan prestar su servicio social en la Institución, se origina como una necesidad de dar a conocer una nueva cultura de prevención e identificación de riesgos que preliminarmente son ambientales y que al hacer un efecto en el mismo, impacta posteriormente en la salud de la población; por lo tanto es un interés común en la Comisión Estatal, la apertura de información de los proyectos.

En la prestación del Servicio Social de Estudiantes de la Universidad Autónoma de Chihuahua, en la Comisión Estatal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios, para este proyecto es:

Contar con estudiantes de carrera afín al proyecto:

Químico Biólogo Parasitólogo Ingeniero Químico Ambiental

Plan de Trabajo durante la prestación del Servicio Social:

1. Inducción y capacitación por parte de la Gerencia de Fomento Sanitario, de acuerdo al programa de actividades que desarrollarán durante la prestación del servicio social; ejemplo: Legislación Sanitaria Vigente, Planes de Manejo de Residuos Sólidos Hospitalarios, NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002.

2. El programa de actividades será el siguiente:

a. Elaboración de un Plan de Manejo de Residuos Sólidos Hospitalarios, para la Unidad de Atención Medica, que designe los Servicios de Salud de Chihuahua, como prueba piloto en la implementación de estos planes.

Ing. Luis G. Prado C.Líder Estatal del Proyecto de Residuos Sólidos Hospitalarios

COESPRIS-CHIH

2

Page 3: Promocion Brigadas de Rpbi CHIHUAHUA

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUASECRETARIA DE FOMENTO SOCIAL

Comisión Estatal para la Protección Contra Riesgos SanitariosGerencia de Fomento Sanitario

b. Dentro de este Plan, elaboración de procedimientos y formatos para registros; ayudas visuales, los cuales contribuyan al desarrollo del mismo.

c. Participación en campo de la aplicación del instrumento para llevar a cabo la vigilancia sanitaria en el campo de la investigación, específicamente en la NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002, para residuos peligrosos biológico infecciosos (RPBI).

d. Apoyo y participación en la capacitación sobre RPBI, a personal de intendencia, medico y paramédico.

e. Apoyo y participación en el fomento hacia los recolectores de RPBI.

Al finalizar el estudiante la prestación de su servicio social, contará con herramientas suficientes para integrarse y elaborar con éxito planes de manejo de residuos, así como la aplicación de la normatividad correspondiente a los RPBI, en cualquier establecimiento generador o recolector, contribuyendo a prevenir los riesgos sanitarios y simultáneamente proteger la salud de la población.

ACTIVIDADES GENERALES PARA LAS BRIGADAS DE MANEJO DE RPBI

1.- OBJETIVO DE LA BRIGADA.Fomentar el adecuado manejo de los RPBI, desde su clasificación, envasado tratamiento in situ y su disposición final, en todo el personal de diversas instituciones, laboratorios en que se generen estos residuos.

2.- SELECCIÓN DE SUS MIEMBROS.Las brigadas están conformadas por estudiantes de la Facultad de Ciencias Químicas de la UACH, de los programas académicos de Químico Bacteriólogo Parasitólogo o de Ingeniero Químico opción Ambiental, quienes prestan su Servicio Social o Prácticas Profesionales, o alguna otra institución superior que quiera participar.

Como primera actividad, a dichos estudiantes se les ofrece un curso de capacitación sobre la NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002 y el manejo de las actas de verificación que aplica la COESPRIS-CHIH; en la misma sesión se les toma la fotografía para el gafete que los acredita parte de la Brigada y que les otorga COESPRIS-CHIH.

Se solicita a la institución que será verificada, la aplicación de vacunas como elemento de seguridad para los estudiantes, así como de la elaboración de un gafete para cada uno de ellos, que permita el acceso a sus instalaciones.

Ing. Luis G. Prado C.Líder Estatal del Proyecto de Residuos Sólidos Hospitalarios

COESPRIS-CHIH

3

Page 4: Promocion Brigadas de Rpbi CHIHUAHUA

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUASECRETARIA DE FOMENTO SOCIAL

Comisión Estatal para la Protección Contra Riesgos SanitariosGerencia de Fomento Sanitario

3.- PRIMERA ETAPA DE DIAGNÓSTICO.La institución a verificar, propone los horarios en que desea se realice este procedimiento de acuerdo a sus necesidades. Los integrantes de la brigada acuden con el gafete proporcionado por COESPRIS-CHIH, el otorgado por la institución, bata blanca y como único elemento de trabajo las actas de diagnostico. Por lo general esta etapa se cumple en un lapso de 1 a 2 semanas.

4.- REPORTE DE LA PRIMERA ETAPA DE DIAGNOSTICO.Se elabora por escrito un reporte en que se dan a conocer las observaciones realizadas durante la etapa de diagnóstico, acompañado de las actas de diagnostico y se entregan al Líder del Proyecto de RPBI de la COESPRIS-CHIH.

Además de dicha observaciones, los integrantes de la brigada proponen algunos mecanismos seguir con la finalidad de corregir las anomalías encontradas.

5.- CURSO DE FORMACIÓN DE INSTRUCTORES.Para cumplir con el objetivo de fomentar un adecuado manejo de RPBI, los integrantes de la Brigada reciben por parte de personal de COESPRIS-CHIH, un curso-taller de Formación de Instructores en el que se les proporcionan las herramientas necesarias para diseñar cursos cortos de capacitación al personal de la institución verificada. Así mismo, los estudiantes elaboran diversos materiales didácticos con el mismo fin.

6.- CURSO DE CAPACITACIÓN.La Brigada ofrece, en los horarios establecidos por la institución, cursos de capacitación en el manejo, clasificación, envasado, tratamiento y disposición final de los RPBI a todo el personal involucrado con su generación.

Se solicita a la institución al menos 1 HR de tiempo disponible de sus empleados para que asistan a este curso.

7.- SEGUNDA ETAPA DE DIAGNOSTICO.Después de 1 a 2 semanas de concluida la capacitación, los integrantes de la Brigada acuden nuevamente a la institución para realizar una segunda etapa de diagnostico, aplicando nuevamente las actas proporcionadas por COESPRIS-CHIH, evaluando los resultados de la capacitación.

Las actas y observaciones se entregan al Líder de Proyecto RPBI de COESPRIS-CHIH para la evaluación final.

FACULTADES RELACIONADAS

Ing. Luis G. Prado C.Líder Estatal del Proyecto de Residuos Sólidos Hospitalarios

COESPRIS-CHIH

4

Page 5: Promocion Brigadas de Rpbi CHIHUAHUA

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUASECRETARIA DE FOMENTO SOCIAL

Comisión Estatal para la Protección Contra Riesgos SanitariosGerencia de Fomento Sanitario

FACULTAD DE ENFERMERIA Y NUTRICIONo LIC. EN ENFERMERIAo ENFERMERIA GENERAL (BACHILLERATO)

FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS.o QUIMICOo ING. QUIMICOo QUIMICO BACTERIOLOGO PARASITOLOGO

FACULTAD DE MEDICINA.o MEDICO CIRUJADO Y PARTERO.

RESUMEN GENERAL DE LOS RESULATADOS OBTENIDOS POR LAS BRIGADAS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS DE LA UACH.

PRIMERA BRIGADA:

La primera brigada realizo su servicio social en el Hospital General Salvado Zubirán a principio de septiembre del año 2007 y terminaron en Marzo del 2008 donde uno de sus principales logros fue la elaboración de un video didáctico sobre las buenas practicas de manejo de RPBI basado en la NOM-087-SEMARNAT-SSA1 2002, este video la FCQ cedió los derechos a la COESPRIS-CHIH con sus respectivas restricciones; este video se usa de apoyo en las capacitaciones que se imparten cuando lo solicitan: la Facultad de Enfermería y Nutrición, así como la misma Facultad de Ciencias Químicas, como a otras instituciones que lo requieran, este mismo material esta siendo difundido en la pagina http://coespris-chihrpbi.blogspot.com/ el cual lo han observado desde su publicación el 28 de Agosto del 2008 un promedio de 200 personas por mes.

SEGUNDA BRIGADA:

Esta brigada realizo su servicio social en el Hospital Morelos del IMSS iniciando en Febrero y terminando en Septiembre de este año mencionando como sus principales logros el de ayudar a esta institución al buen manejo de sus Residuos Sólidos Hospitalarios con la entrega de material didáctico que ellos elaboraron así como el de entregar copia del video para que lo usen durante sus capacitaciones.

TERCERA BRIGADA

Ing. Luis G. Prado C.Líder Estatal del Proyecto de Residuos Sólidos Hospitalarios

COESPRIS-CHIH

5

Page 6: Promocion Brigadas de Rpbi CHIHUAHUA

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUASECRETARIA DE FOMENTO SOCIAL

Comisión Estatal para la Protección Contra Riesgos SanitariosGerencia de Fomento Sanitario

La tercera brigada esta prestando su servicio social en el Hospital Lázaro Cárdenas del Río del ISSSTE en este momento, donde ellos iniciaron en el mes de Septiembre del 2008 y en este momento estas elaborando un video sobre el Manejo de RPBI en el ISSSTE el como no se hace y como se debe hacer y después darán la capacitación al personal de esta institución con el diagnostico que realizaron y el uso del video.

Ing. Luis G. Prado C.Líder Estatal del Proyecto de Residuos Sólidos Hospitalarios

COESPRIS-CHIH

6