projecto vegetal 2

7
Agroecología El frijol es una especie de climas suaves y, por tanto, no crece bien en zonas demasiado frías o calientes. El umbral térmico de la especie es de 10 Celsius como temperatura mínima y 25 Celsius como máxima. Las heladas producen las muerte de las plantas, en tanto que el exceso de calor afecta, a su vez, a la floración y aumento la esterilidad de las flores. La característica del ciclo vegetativo depende de la acumulación de temperaturas (integral térmica). Los cultivares a adaptados a las zonas más cálida tienen un ciclo alrededor de 90 días, mientras que los adecuados para zonas, más frescas o elevadas llegan a tenerlo de hasta 250 días. Cuando pueden cultivarse modalidades de ciclo corto, se obtiene incluso 2 cosechas al año. El frijol no tolera el encharcamiento del suelo; un exceso de lluvias o de riego puede producir muchos problemas por la proliferación de enfermedades, algunas de las cuales llegan a limitar notablemente el cultivo. Tampoco soportan periodos de sequía prolongada. El consumo medio de agua de un cultivo en las zonas templadas de sudamericanas de unos 3,5 mm/día. El regadío, la temperatura media de 25 Celsius y baja humedad del aire. Prácticas culturales Suelos y fertilización El frijol Prefiere suelos profundos, fértiles y con un pH entre 6 y 7. Por este motivo suele cultivarse en áreas en que la cultivación autóctona se había aclarado recientemente. Hoy en di, como casi no existen zonas con esa características, se cultiva con frecuencia en tierras muy deterioradas que no permiten obtener grandes rendimientos. Las labores de preparación del suelo constituyen un punto de principal importancia para la fase inicial de crecimiento de las

Upload: brian-andrews

Post on 05-Jan-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Bravos y Robertis

TRANSCRIPT

Page 1: Projecto Vegetal 2

Agroecología

El frijol es una especie de climas suaves y, por tanto, no crece bien en zonas demasiado frías o calientes. El umbral térmico de la especie es de 10 Celsius como temperatura mínima y 25 Celsius como máxima. Las heladas producen las muerte de las plantas, en tanto que el exceso de calor afecta, a su vez, a la floración y aumento la esterilidad de las flores. La característica del ciclo vegetativo depende de la acumulación de temperaturas (integral térmica).

Los cultivares a adaptados a las zonas más cálida tienen un ciclo alrededor de 90 días, mientras que los adecuados para zonas, más frescas o elevadas llegan a tenerlo de hasta 250 días. Cuando pueden cultivarse modalidades de ciclo corto, se obtiene incluso 2 cosechas al año. El frijol no tolera el encharcamiento del suelo; un exceso de lluvias o de riego puede producir muchos problemas por la proliferación de enfermedades, algunas de las cuales llegan a limitar notablemente el cultivo.

Tampoco soportan periodos de sequía prolongada.

El consumo medio de agua de un cultivo en las zonas templadas de sudamericanas de unos 3,5 mm/día. El regadío, la temperatura media de 25 Celsius y baja humedad del aire.

Prácticas culturales

Suelos y fertilización

El frijol

Prefiere suelos profundos, fértiles y con un pH entre 6 y 7. Por este motivo suele cultivarse en áreas en que la cultivación autóctona se había aclarado recientemente. Hoy en di, como casi no existen zonas con esa características, se cultiva con frecuencia en tierras muy deterioradas que no permiten obtener grandes rendimientos.

Las labores de preparación del suelo constituyen un punto de principal importancia para la fase inicial de crecimiento de las plantas, dado que la especie resulta muy sensible a la competencia de las malas hierbas, sobre todo cuando los espacios entre las líneas no se han cubierto.

El nitrógeno es un macronutriente importante para el frijol, que necesita cantidades elevadas de este elemento para sintetizar todas las proteínas que contendrá el grano. La simbiosis con las bacterias del género rizodium, que fijan el nitrógeno atmosférico, se realiza de forma distinta en otras leguminosas.

Cuando se emplean variedades de ciclo corto, de alrededor de 90 días, es necesario utilizar razas de rizodium phaseolus capaces de infectar las raíces y producir la cantidad de nitrógeno necesarias en ese breve espacio de tiempo cada cultivar tienen una capacidad diferente de establecer la simbiosis con las bacterias y ello hace que el proceso de inoculación artificial no resulte muy eficiente.

Page 2: Projecto Vegetal 2

Las aplicaciones de abono nitrogenado (100kg) aprox., por cada 1000Kg de grano producido) deben repartirse así: un tercio del total en el momento de la siembra y los dos tercios restantes en cobertera, de 25 a 30 días después de la emergencia de las plantas. Las recomendaciones que se ofrecen con el abonado fosfórico y el potásico se sitúan en torno a los 25kg de p2o5 y 40kg de k2o por cada 1000kg de grano producido.

Siembra

Las fechas de siembra varían de acuerdo con las condiciones del clima. En los secanos de las zonas tropicales de Sudamérica la elección depende de cómo se presentan las lluvias, pero cuando existe la posibilidad de aplicar riegos, puede cultivarse durante todo el año. En las zonas templadas hay dos fechas de siembra. Las denominadas siembras tempranas o de lluvia suelen llevarse a cabo a finales de invierno o principios de primavera y, normalmente son las que permiten obtener mayores cosechas. En esas épocas, sin embargo, aumenta el riesgo de enfermedades, pues el calor y la elevada humedad relativa favorecen su desarrollo. Por esta razón, es fundamental elegir cultivares resistentes las enfermedades más comunes en cada zona. La época de sembrío tardía es el verano e. el ciclo del frijol se corta entonces debido a las altas temperaturas; esto reduce los rendimientos, aunque la incidencia de las enfermedades resulta menor.

En el cultivo asociado con el maíz, la fecha de siembra debe adaptarse a l cultivo principal. En las zonas templadas puede sembrarse el frijol a principios de primavera y el maíz al final de esta estación, lo que favorece a los dos cultivos, al reducirse la competencia. Se utilizaran las poblaciones recomendadas para el cultivo aislado de cada especie. Cuando la fecha de siembra de los dos últimos coincide, resulta aconsejable separar las plantas para conseguir buenas cosechas en ambos, deben distanciarse las líneas del miza 1,2 mt y sembrar, entre cada para de ellas, 2 líneas de frijol, separadas 40 cm.

El frijol permite variar mucho la densidad del as plantación. Cuando es baja la planta se ramifica más y ocupa el espacio disponible creciendo menos en altura. Si se utiliza densidades más elevadas, la ramificación resulta menor y la altura de la planta, mayor. El espaciamiento recomendable varía de 40 a 70 cm entre líneas y de 10 a 20 cm entre plantas. Las poblaciones solo son adecuadas en zonas con un alto nivel de precipitación o en las que exista posibilidad de riego. En los cultivos de secano poco mecanizado (las más comunes) resulta preferible utilizar densidades menores.

Las variedades trepadoras que se usan para la producción de legumbres verdes se plantas en densidades bajas para poder colocar los tutores.

Page 3: Projecto Vegetal 2

GERMINACIÓN en FRIJOL:

- Tiene Germinación EPÍGEA, ya que los Cotiledones emergen del suelo.- Una vez que la semilla embebe agua, se produce el aumento de tamaño de la semilla.- El Tegumento o Episperma se rasga y la Radícula es el primer elemento embrionario en brotar a través de la envoltura de la semilla. La Radícula se alarga y se dirige hacia abajo. Forma pelos radicales que absorben agua y sujetan el embrión al suelo formando las Raíces RADICULARES o Pivotantes. - Se alarga el Hipocótilo, que empuja la Plúmula o Gémula y eleva los Cotiledones hacia la superficie del suelo. - Los Cotiledones que salen a la luz se vuelven verdes y forman clorofila y llevan a cabo la fotosíntesis hasta que se desarrollan las hojas verdaderas a partir de la plúmula. - Luego aparecen ramificaciones de la Raíz Principal originada por el crecimiento de la Radícula. - Se desarrolla el Epicótilo o Tallo que se extiende desde la inserción de los Cotiledones hasta las primeras Hojas o Protófilos. - Los Cotiledones se arrugan y caen, después de haber cedido su reserva alimenticia a la Plántula. Sigue creciendo hasta que aparecen las Hojas verdaderas o Nomófilos, que son las que van a realizar la Fotosíntesis.

Germinación y plántula de dicotiledóneas

 

En primer lugar la semilla de poroto se hincha debido a que absorbe agua a través de la micrópila. Esto le permite ablandar los tejidos internos y el tegumento para que pueda asomar la radícula.

Luego, el hipocótile asoma hacia la superficie pero, como los cotiledones aún permenecen bajo tierra, se curva un poco formando una estructura conocida como asa germinativa.

 

Page 4: Projecto Vegetal 2

La radícula cambia su anatomía y se transforma en la raíz primaria.

El tegumento de la semilla se rasga permitiendo que asomen los cotiledones. Los cotiledones - cuando son epígeos - emergen a la superficie (en el caso de que sean hipógeos permanecerán bajo tierra) protegiendo al primer par de hojas juveniles.

 

La raíz primaria comienza a ramificarse lateralmente formando las raíces secundarias.

Los cotiledones se abren permitiendo el crecimiento de la plúmula o gémula, que originan el primer par de hojas. Hasta que estas hojas puedan generar el alimento para la plántula, los cotiledones se vuelven verdes y pueden realizar fotosíntesis durante cierto tiempo.

 

Page 5: Projecto Vegetal 2

Las raíces secundarias continúan su crecimiento aún después de haberse detenido el desarrollo de la raíz primaria. Estas son las que soportarán a la planta cuando esta sea adulta.

La plántula sigue desarrollándose y se diferencian diferentes segmentos a lo largo del talluelo (se lo llama así hasta las primeras hojas). Por debajo de los cotiledones se distingue el hipocótile y por encima de éstos, el epicótile. Las primeras hojas se expanden y comienzan a fotosintetizar, dejando expuesto elmeristema apical (desde donde se desarrollará el resto de la planta).

 

Page 6: Projecto Vegetal 2

Los cotiledones se marchitan y caen dejando una cicatriz en el talluelo que corresponde alnudo cotiledonal.

A partir del meristema apical aparecerán el tallo y las demás hojas que, a partir de ahora, serán trifoliadas (la lámina se encuentra dividida en tres partes).