proinversion - sector acuicola

110
1 Guía de Inversiones en el Sector Acuicultura perú

Upload: hernani-larrea

Post on 22-Apr-2015

830 views

Category:

Business


36 download

DESCRIPTION

Proinversion - Sector acuicola

TRANSCRIPT

Page 1: Proinversion - Sector acuicola

1

Guía de Inversiones en el Sector Acuiculturaperú

Page 2: Proinversion - Sector acuicola

2

Page 3: Proinversion - Sector acuicola

3

Exención de Responsabilidad

La información contenida en el presente documento proviene de diversas fuentes y nodebe constituir la única referencia para la toma de cualquier decisión empresarial.

En todo caso, ni ProInversión, el Estado peruano o cualquiera de sus funcionarios asumenresponsabilidad alguna por el desarrollo de negocios o cualquier otra decisión que se adoptasetomando en todo o en parte la información contenida en el presente documento.

Page 4: Proinversion - Sector acuicola

4

© PROINVERSIÓNAgencia de Promoción de la Inversión [email protected]

Guía de Inversiones en el Sector Acuicultura

Primera edición, diciembre 2004

PROINVERSIÓNAv. Paseo de la República 3361, Piso 9, San Isidro, Lima 27 - Perú

Este documento, o parte de la información contenida, puede serreproducido con la condición de que se cite la fuente.

Page 5: Proinversion - Sector acuicola

5

ÍNDICE

Introducción

Sección 1. ¿Qué es el Perú?

1.1 Información general sobre el Perú ............................................................................................ 111.1.1 Área, ubicación y demografía ....................................................................................... 111.1.2 Geografía y clima ............................................................................................................ 121.1.3 Historia y gobierno ........................................................................................................ 141.1.4 Cultura y calidad de vida................................................................................................ 15

1.2 Variables macroeconómicas ........................................................................................................ 161.2.1 Actividad económica ...................................................................................................... 161.2.2 Estabilidad de precios y cambiaria ............................................................................... 171.2.3 Sector externo ................................................................................................................. 191.2.4 Riesgo-país ....................................................................................................................... 191.2.5 Metas del programa económico 2004-2006 ............................................................... 20

1.3 Marco institucional para la inversión en el Perú ...................................................................... 211.3.1 La atracción de inversiones ........................................................................................... 211.3.2 Marco legal para la inversión extranjera en el Perú ................................................... 231.3.3 Convenios internacionales ............................................................................................ 24

Sección 2. ¿Qué está desarrollando el Perú actualmente en acuicultura?

2.1 Antecedentes ................................................................................................................................. 252.1.1 Introducción .................................................................................................................... 252.1.2 Oportunidades de inversión ......................................................................................... 262.1.3 ¿Por qué elegir el Perú como plataforma de exportación de productos acuícolas? ................................................................................................ 27

2.2 Producción actual ......................................................................................................................... 282.2.1 Acuicultura continental.................................................................................................. 292.2.2 Maricultura ...................................................................................................................... 31

2.3 Principales exportadores y mercados de exportación ............................................................ 332.3.1 Concha de abanico ......................................................................................................... 342.3.2 Langostino ....................................................................................................................... 352.3.3 Trucha .............................................................................................................................. 372.3.4 Tilapia ............................................................................................................................... 37

Page 6: Proinversion - Sector acuicola

6

2.4 Marco legal e instituciones ....................................................................................................... 382.4.1 Marco legal ................................................................................................................... 382.4.2 Organismos públicos y otras instituciones relevantes ............................................ 40

Sección 3. ¿Con qué recursos cuenta el Perú para el desarrollo de la acuicultura?

3.1 Recursos naturales ..................................................................................................................... 453.1.1 Geografía ...................................................................................................................... 453.1.2 Clima .............................................................................................................................. 473.1.3 Fuentes hidrográficas .................................................................................................. 47

3.2 Recursos humanos .................................................................................................................... 503.2.1 Capacitación de mano de obra disponible ............................................................... 503.2.2 Centros de estudio relacionados con la acuicultura ................................................ 55

3.3 Insumos ...................................................................................................................................... 583.3.1 Maquinarias e insumos ................................................................................................ 583.3.2 Semillas, ovas y alevines .............................................................................................. 58

3.4 Infraestructura ........................................................................................................................... 593.4.1 Aeropuertos .................................................................................................................. 593.4.2 Puertos .......................................................................................................................... 633.4.3 Red vial y transporte terrestre .................................................................................... 693.4.4 Gas ................................................................................................................................. 743.4.5 Comunicaciones ........................................................................................................... 753.4.6 Plantas de procesamiento ........................................................................................... 78

Sección 4. Costos

4.1 Costos laborales ......................................................................................................................... 804.1.1 El salario mínimo vital y otras contribuciones obligatorias

por parte del empleador .............................................................................................. 804.1.2 Beneficios laborales específicos del Sector Acuícola ............................................. 824.1.3 Salarios profesionales en el Sector Acuícola ............................................................ 82

4.2 Costos de transporte ................................................................................................................. 834.2.1 Costos de transporte marítimo internacional .......................................................... 834.2.2 Costos de transporte aéreo internacional ................................................................ 844.2.3 Costos de transporte terrestre ................................................................................... 85

4.3 Impuestos y aranceles ............................................................................................................... 854.3.1 Régimen tributario general ......................................................................................... 854.3.2 Régimen tributario en el Sector Acuícola ................................................................ 88

Page 7: Proinversion - Sector acuicola

7

4.3.3 Ley de la Amazonía ..................................................................................................... 894.3.4 Aranceles a la importación de insumos, maquinaria y

equipos para acuicultura ................................................................................................. 894.4 Costos inmobiliarios ..................................................................................................................... 90

4.4.1 Lotes industriales ............................................................................................................ 904.4.2 Espacio para oficinas ...................................................................................................... 914.4.3 Tierras ............................................................................................................................... 91

4.5 Servicios ......................................................................................................................................... 934.5.1 Electricidad ...................................................................................................................... 934.5.2 Costo del agua ................................................................................................................. 944.5.3 Sistema bancario ............................................................................................................. 95

Sección 5. ¿Cómo empezar un negocio acuícola en el Perú?

5.1 Procedimientos legales ................................................................................................................. 975.1.1 Trámites generales para constituir un negocio ........................................................... 975.1.2 Tipos de licencias en acuicultura ................................................................................ 1005.1.3 Compra de tierras públicas y privadas ....................................................................... 101

5.2 ProInversión ............................................................................................................................... 1035.2.1 Servicios que brinda ProInversión ............................................................................. 1035.2.2 Contactos en ProInversión .......................................................................................... 104

ANEXO:

Principales empresas exportadoras por producto ........................................................................ 107

Page 8: Proinversion - Sector acuicola

8

Page 9: Proinversion - Sector acuicola

9

Introducción

La Guía de Inversiones en el Sector Acuicultura tiene por objeto familiarizar a los potencialesinversionistas de este sector con las facilidades, los recursos disponibles y los procedimientosrelevantes para realizar negocios en el Perú. Para ello hemos puesto a disposición de promotoresy financistas la información básica necesaria para diseñar o evaluar proyectos acuícolas en el país.Con este fin, esta guía ha sido dividida en cinco secciones. La primera ofrece una visión generalsobre el Perú: información básica, un resumen de su historia y datos sobre su economía; lasegunda sección describe la actividad productiva realizada en el sector; la tercera presenta losrecursos disponibles; la cuarta detalla los costos más importantes para desarrollar un nuevonegocio en el Perú; y, finalmente, la quinta sección indica los pasos a seguir para efectuar unainversión en el Perú: las licencias y procedimientos requeridos, y dónde encontrar ayuda califica-da para su realización.

A manera de introducción, se presenta a continuación un resumen de las principales venta-jas que ofrece el Perú para el desarrollo de negocios acuícolas.

Principales ventajas identificadas:

• La ley ATPDEA (Andean Trade Promotion and Drug Erradication Act) deoctubre del 2002 permite la exportación a Estados Unidos libre de arancelesde productos pesqueros peruanos.

• Se han iniciado las negociaciones para la firma (probablemente durante 2005)de un Tratado de Libre Comercio (TLC) definitivo entre Estados Unidos y

Page 10: Proinversion - Sector acuicola

10

el Perú, lo que implicará una reducción de costos para los exportadores perua-nos.

• La cercanía geográfica con el mercado norteamericano determina fletes modera-dos y envíos rápidos tanto por aire como por mar, lo que le permite al Perú atenderpedidos con plazos de entrega mínimos y reposiciones en pocas semanas.

• Las comunicaciones urgentes con los compradores y las aprobaciones finalestambién son facilitadas por tener el Perú la misma hora que la costa este nor-teamericana. Además, es posible tomar un avión en Lima a medianoche, traba-jar desde las 9 de la mañana siguiente en Nueva York y estar de regreso en Limapor la noche.

• Las exportaciones no están sujetas al pago del IGV interno y se benefician deun drawback de 5% del valor FOB, como compensación por el pago de arance-les sobre la importación de algunos insumos utilizados en la elaboración de losbienes exportados.

• El Perú es el mayor productor y exportador mundial de harina de pescado,fuente principal de alimento para los diferentes productos acuícolas.

• En el Perú se están concluyendo importantes inversiones para aprovechar el gasnatural del inmenso yacimiento de Camisea, lo que ya se refleja en una disminuciónde las tarifas por energía local. Además de transformar la matriz energética nacionalpor la disponibilidad de un combustible más económico y limpio, el proyecto con-vertirá al Perú en un país exportador neto de hidrocarburos.

• La Constitución del Perú asegura un tratamiento igual para inversionistas nacio-nales y extranjeros, mientras que la normatividad determina la libre disponibili-dad de moneda extranjera y la libertad de remesas por diferentes conceptos.

• Adicionalmente, el Estado puede garantizar la estabilidad de reglas básicas parael desarrollo de las inversiones (mayores a US$ 5 millones), a través de la sus-cripción de convenios de estabilidad jurídica con el inversionista y con la em-presa receptora de la inversión.

El análisis de la información y los datos de contacto provistos en este documento facilitarána potenciales inversionistas o promotores definir mejor sus campos de interés y posibilidades denegocios en el Sector Acuícola peruano.

Page 11: Proinversion - Sector acuicola

11

Sección 1.

¿Qué es el Perú?

1.1 Información general sobre el Perú1.1.1 Área, ubicación y demografía

Con un área de 1.285.215 km2,el Perú es el tercer país más grande deSudamérica después de Brasil y Argen-tina, y se ubica entre los veinte paísesmás grandes del mundo. Tiene, asimis-mo, jurisdicción sobre el Océano Pa-cífico hasta 200 millas de su costa. ElPerú está dividido en 26 regiones, in-cluidas la Provincia Constitucional deEl Callao y la capital nacional, la ciu-dad de Lima.

La ubicación del Perú, en la par-te central de Sudamérica sobre elOcéano Pacífico, le permitiría funcio-nar como centro de distribución en-tre el Brasil y los países andinos y di-ferentes países de Asia. En vista deello, el Perú es miembro del Foro deCooperación Económica Asia-Pacífi-

El Callao

Colombia

Brasil

Ecuador

LoretoLoretoLoreto

AmazonasAmazonas

San MartSan Martín

PiuraPiura

Tumbes

LambayequeLambayeque

CajamarcaCajamarcaCajamarca

La LibertadLa Libertad

˘ncashncashHuHuánuconuco

PascoPasco UcayaliUcayali

JunJunínMadre de DiosMadre de Dios

BoliviaPunoPuno

TacnaTacnaMoqueguaMoquegua

ArequipaArequipa

ApurApurímacmacAyacuchoAyacucho

CuscoCuscoHuancavelicaHuancavelica

LimaLima

IcaIca

Amazonas

San Martín

Piura

Lambayeque

La Libertad

˘ncashHuánuco

Pasco Ucayali

JunínMadre de Dios

Puno

TacnaMoquegua

Arequipa

ApurímacAyacucho

CuscoHuancavelica

Lima

Ica

Chile

Oc é an

o P

a c í f i c o

Page 12: Proinversion - Sector acuicola

12

co (APEC) y de la Comunidad Andina de Naciones (CAN). Por otra parte, el Perú también estábastante cerca de los Estados Unidos, país que es su principal socio comercial.

La población peruana es de 27,5 millones de habitantes, estimada para el año 2004, con uníndice de crecimiento de 1,5% anual. El 72,7% de su población vive en zonas urbanas. Dentro delas regiones con mayor población tenemos:

Región Habitantes- Lima Metropolitana 8.011.820- Arequipa 1.126.636- La Libertad 1.550.796- Lambayeque 1.141.228

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-INEI, Apoyo Opinión y Mercado.

Dentro de la rica tradición cultural peruana se incluyen muchas lenguas diferentes. Aunqueel español se ha extendido en todo el país, el quechua es un gran legado del imperio Inca, ymuchos de sus dialectos regionales son hablados en muchas partes del Perú (especialmente en lasierra). Así, tenemos que el 80,3% de la población tiene el español como lengua nativa; un 16,2%,el quechua; y un 3,5% restante habla alguna otra lengua, mientras que cada vez es mayor elporcentaje de la población local que puede comuni-carse en inglés (especialmente en la ciudad de Lima).

1.1.2 Geografía y clima

En el Perú se dan 84 de las 104 zonas de vidaidentificadas a nivel global,1 por lo que el país es con-siderado uno de los de mayor biodiversidad en el mun-do. Dentro de esta variedad, se han definido tres gran-des regiones geográficas.

La CostaLa línea costera peruana está formada por un lar-

go desierto entre el mar y las montañas, con aproxi-madamente 2.500 kilómetros de longitud (3.000 kiló-metros de línea costera) y un máximo de 100 kilóme-tros de ancho. El seco terreno costero es atravesadopor 53 valles fértiles. En estas áreas, las temperaturas

1 INEI. Perú: Estadísticas del medio ambiente, 2002.

Page 13: Proinversion - Sector acuicola

13

raramente bajan de los 12°C. El clima de las secciones centro y sur de la costa está determinadopor corrientes marítimas frías y presenta dos estaciones básicas: el invierno, de abril a octubre, yel verano o temporada cálida, de noviembre a marzo. La costa norte, por su parte, no está afec-tada por estas corrientes frías, lo que le permite disfrutar de 300 días de sol en promedio al añoy de temperaturas tibias durante todo el año (hasta 35°C en el verano). En esta zona, la tempora-da de lluvias corre de noviembre a marzo.

La SierraA través del centro del Perú (de Norte a Sur) se extiende una zona montañosa dominada

por la Cordillera de los Andes. En esta región geográfica, de 392.000 kilómetros cuadrados deextensión, hay dos estaciones marcadas: la estación seca (de abril a octubre), caracterizada pordías soleados, noches frías y falta de lluvia, y la estación de lluvias (noviembre a marzo). Lastemperaturas normalmente giran entre los 24°C al mediodía y los -3°C en la noche. Quizá laprincipal característica de la zona es su gran altitud, que presenta una altura media de 4.300metros sobre el nivel del mar (msnm), mientras que los picos más altos superan los 6.000 msnm.

La SelvaLa Cuenca del Río Amazonas alberga una vasta región (757.000 km2) de vegetación tropi-

cal, hogar de las reservas naturales más grandes del Perú. La Selva peruana está dividida en dosáreas diferenciadas: la Selva Alta (sobre los 700 msnm), que tiene un clima subtropical con fuer-tes lluvias entre noviembre y marzo, y días soleados desde abril a octubre; y la Selva Baja, idealpara el turismo, con sol y altas temperaturas entre abril y octubre, que a menudo superan los35°C.

ProI

nver

sión

ProI

nver

sión

ProI

nver

sión

Page 14: Proinversion - Sector acuicola

14

1.1.3 Historia y gobierno

Los primeros pobladores llegaron al Perú haceunos 20.000 años. Culturas pre-incas se establecierona lo largo de la costa y zonas montañosas peruanas,dejando diversos monumentos arqueológicos para laposteridad. Algunas civilizaciones llegaron a ejercerpoder sobre grandes franjas del territorio sudameri-cano, siendo posiblemente el Imperio Inca la civiliza-ción precolombina más desarrollada en el continente. Su sistema económico, distribución deriquezas, manifestaciones artísticas y arquitectura impresionaron a los conquistadores españo-les.

Tras el descubrimiento de América y una serie debatallas entre indígenas y conquistadores, el Perú pasóa ser colonia española y se creó el Virreinato del Perúen 1542.

El Perú fue declarado nación independiente porJosé de San Martín en 1821 y, en 1824, Simón Bolívarpuso fin a la Guerra de la Independencia.

Hoy el Perú es una república democrática, cuya Constitución establece tres poderes inde-pendientes: el ejecutivo, el legislativo y el judicial. El máximo representante del Poder Ejecutivoes el Presidente, que es elegido cada cinco años. Así, en julio de 2001, el Dr. Alejandro ToledoManrique asumió el cargo de Presidente Constitucional de la República del Perú y su mandatoterminará en julio del 2006.

El Poder Legislativo es conformado por un Con-greso unicameral de 120 miembros, que son elegidos almismo tiempo que el Presidente y también sirven porun periodo de cinco años. Por su parte, el Poder Judi-cial es independiente de los otros dos poderes del Es-tado, teniendo como máxima instancia la Corte Supre-ma, ubicada físicamente en la capital del país, la ciudadde Lima.

ProI

nver

sión

ProI

nver

sión

ProI

nver

sión

Page 15: Proinversion - Sector acuicola

15

1.1.4 Cultura y calidad de vida

Las raíces de la plural cultura peruana tienen como base elencuentro entre la cultura inca y la hispánica a inicios del siglo XVI,y posteriormente se enriquecen con las inmigraciones de africanos,asiáticos y europeos.

La cultura actual peruana se caracteriza, entre otros aspectos,por la profusión de festividades nacionales o regionales, las que as-cienden a 3.000 por año. Parte de ellas responden a una adaptacióno reelaboración de las enseñanzas impartidas por los sacerdotes cris-tianos a partir de las antiguas creencias o mitos andinos, lo que lasconvierte en expresiones peruanas originales y cuya vigencia se man-tiene hasta la actualidad.

Mención aparte merece la cocina peruana, unade las mejores de Latinoamérica, que está lograndoun creciente reconocimiento a nivel internacional.Recetas como el cebiche (pescado crudo adobado conjugo de limón), pachamanca (carne y vegetales coci-dos bajo tierra), chupe de camarones (sopa de cama-rones de río), ají de gallina (gallina con especies) y juane(pastel de harina de maíz), o el cada vez más famosopisco sour, son solo algunos de los deliciosos platos y

aperitivos servidos en el Perú. La variedad de recetas y especialidades peruanas se debe, en parte,a su gran diversidad ecológica, climática y cultural, y a la riqueza de sus mares, abundantes endiferentes especies de peces y mariscos.

Cabe destacar la instalación en Lima de una amplia oferta hotelera, donde destacan cadenasinternacionales, como Marriott, Sheraton, Holiday Inn, Orient Express, Sonesta, Accor, Meliá,Raffles Group, Double Tree y Summit, y otras inversiones independientes. Además hay aproxi-madamente unos 1.000 restaurantes de primera categoría en un universo de 40.000 en el país, encada uno de los cuales se reconoce la sazón especial de los cocineros peruanos.

También tienen una importante presencia en Lima las cadenas internacionales como BurgerKing y McDonald’s, Pizza Hut y Domino’s Pizza, o Chili’s, Fridays y Tony Roma’s, que compitencon cadenas nacionales entre las que ha tenido particular éxito Pardo’s Chicken, franquicia dedi-cada a la preparación de pollo a la brasa (sistema de cocimiento sobre carbones original del Perú)que ha iniciado exitosamente su internacionalización en Santiago de Chile.

ProI

nver

sión

ProI

nver

sión

Page 16: Proinversion - Sector acuicola

16

1.2 Variables macroeconómicas1.2.1 Actividad económica

La actividad económica peruana mantiene una persistente tendencia al crecimiento en losúltimos años, destacando entre las más dinámicas de la región. El crecimiento para el año 2003fue de 4,1% y los resultados estimados para el cierre del año 2004 indican que el PBI crecerá a unritmo de 4,2%.

Gráfico 1.1 – Producto Bruto Interno(variación % respecto al año anterior)

Fuente: BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ. Proyecciones Preliminares MEF.(*): Proyectado.

La economía peruana está diversificada entre sectores tradicionales como la pesca y la mi-nería, e industrias modernas como manufacturas y servicios. Virtualmente todos los sectorescontribuyen al crecimiento sostenido del PBI.

0,9

3,1

0,6

4,9

4,24,1

0

1

2

3

4

5

6

1999 2000 2001 2002 2003 2004 (*)

Page 17: Proinversion - Sector acuicola

17

Cuadro 1.1 – Variaciones de los índices sectoriales de producciónagosto de 2004

(año base: 1994)

Nota: El cálculo correspondiente al mes de agosto del 2004 ha sido elaborado con información al 12 dediciembre de 2004.Fuente: INEI, Ministerio de Agricultura, Ministerio de Energía y Minas, Ministerio de la Producción ySUNAT.

1.2.2 Estabilidad de precios y cambiaria

El proceso de crecimiento económico se ha visto favorecido por la estabilidad cambiaria yde precios que registra el Perú desde mediados de los noventa. Como resultado del firme com-promiso de las autoridades económicas con el necesario equilibrio fiscal y el desarrollo de unapolítica monetaria conservadora, el Perú ha logrado una permanente estabilidad tanto en el nivelgeneral de los precios como en el tipo de cambio. El Perú lidera el grupo de los países de menorinflación entre los países latinoamericanos y, además, su tipo de cambio, que fluctúa con libertadde acuerdo a las fuerzas del mercado, es también particularmente estable y se ha mantenido asíincluso durante las diversas crisis financieras internacionales recientes. Esto último contrasta conotras economías latinoamericanas, que tuvieron que liberalizar y devaluar significativamente sumoneda en los últimos años.

Agosto Enero-agosto

Agropecuario -0,89 -1,98 -1,48 Subsector Agrícola -3,54 -4,76 -4,02 Subsector Pecuario 2,01 2,54 2,18Pesca 3,78 23,77 12,88Minería e Hidrocarburos 5,91 5,92 6,03 Subsector Minería 5,44 6,6 6,77 Subsector Hidrocarburos 11,54 -1,8 -2,62Industria Manufacturera 5,14 5,85 4,31 Industria Primaria -4,01 5,15 2,76 Industria No Primaria 7,29 6,02 4,55Electricidad y Agua 4,35 4,25 3,98Construcción 4,58 4,9 4,53Comercio 7,68 2,79 2,32Otros servicios 7,83 5,24 4,77DI- Otros impuestos a los productos 4,38 5,18 5,05

Variación porcentual2004/2003 Sept 03-ago 04/

Sept 02-ago 03Sectores Ponderación

7,6

0,724,67

15,98

1,95,58

14,5739,259,74

Page 18: Proinversion - Sector acuicola

18

Gráfico 1.2 – Inflación y devaluación(variación %)

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú.(*): Proyectado.

La estabilidad financiera se ha sostenido tanto en una prudente política monetaria como enel manejo responsable de las finanzas públicas, lo que ha permitido lograr una reducción soste-nida del déficit fiscal, que en el 2003 alcanzó un 1,9% del PBI y se proyecta en 1,5% para el 2004.Estos resultados han permitido también una paulatina reducción en las tasas de interés siguiendolas tendencias internacionales. La solidez de la economía peruana tiene además el soporte delelevado nivel de reservas internacionales netas que mantiene el Banco Central de Reserva (BCR)y que equivalen a más de un año de las importaciones peruanas.

Gráfico 1.3 – Reservas internacionales netas

(millones de US$)

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú.(*): a octubre de 2004.

Devaluación

Inflación

11,4

3,7- 0,1

2,48

1,50,4

- 2,3- 1,1

2,0

-4,0

0,0

4,0

8,0

12,0

16,0

1999 2000 2001 2002 2003

Vari

ació

n an

ual

(Por

cent

aje)

2,5 (*)

-1,6 (*)

200

- 1,5

- -

-4,0

0,0

4,0

8,0

12,0

16,0

1999 2000 2001

Vari

ació

n an

ual

(Por

cent

aje)

2,

4

6.641

8.540

10.169

9.183

8.404 8.1808.613

9.59810.194

11.164

5.000

6.000

7.000

8.000

9.000

10.000

11.000

12.000

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 (*)

Page 19: Proinversion - Sector acuicola

19

1.2.3 Sector externo

Las exportaciones han continuado impulsando el crecimiento de la actividad económicadurante el primer semestre de 2004. Luego de registrar seis semestres de superávit consecutivos,en el primer semestre de 2004, la balanza comercial acumuló US$ 1.009 millones, monto supe-rior en US$ 822 millones al del primer semestre de 2003. Esta mejora se explica por el crecimien-to de las exportaciones en 32%, mientras que las importaciones crecieron en 13%.

Gráfico 1.4 – Tipo de cambio venta bancario y la balanza comercial anualizada(en soles por dólar y millones de US$)

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú, IPE.

1.2.4 Riesgo-país

Los buenos resultados de las principales variables macroeconómicas peruanas son recono-cidos por la comunidad financiera internacional. Estos factores favorecen la percepción econó-mica del país y generan condiciones adecuadas para la atracción de inversiones. El manejo pru-dente y responsable del programa económico ha contribuido a mantener el indicador de riesgo-país entre los más bajos de la región.

-200

-100

0

100

200

300

400

Ene

01

Abr

01

Jul 0

1

Oct

01

Ene

02

Abr

02

Jul 0

2

Oct

02

Ene

03

Abr

03

Jul 0

3

Oct

03

Ene

04

Abr

04

Jul 0

4

Oct

04

3,00

3,10

3,20

3,30

3,40

3,50

3,60

3,70

T.C. promedio Balanza comercial

Page 20: Proinversion - Sector acuicola

20

Gráfico 1.5 – Riesgo-país Perú vs. Riesgo-Latinoamérica (EMBI+)(en puntos básicos)

Datos: al 8 de noviembre de 2004.Fuente: Bloomberg.

Gráfico 1.6 – Riesgo-país en Latinoamérica (EMBI+)(en puntos básicos)

Datos: al 8 de noviembre de 2004.Fuente: Bloomberg.

1.2.5 Metas del programa económico 2004-2006

Anualmente, las autoridades económicas peruanas deben explicitar el MarcoMacroeconómico Multianual (MMM), referido al desenvolvimiento esperado de las diversas va-riables económicas claves para los siguientes tres años y los objetivos centrales que se espera

Ene

03

Feb

03

Mar

03

Abr

03

May

03

Jun

03

Jul 0

3

Sept

03

Oct

03

Nov

03

Dic

03

Ene

04

Feb

04

Mar

04

Abr

04

May

04

Jul 0

4

Ago

04

Sept

04

Oct

04

Nov

04

1.150

1.050

950

850

750

650

550

450

350

250

¸ndi

ce J

P M

orga

n E

MB

I +

(% p

unto

s bá

sico

s, d

ifer

enci

al s

obre

bono

s de

l tes

oro

de E

stad

os U

nido

s)

EMBI + Perú

Latinoamérica

¸ndi

ceJP

Mor

gan

EMB

I +

(% p

unto

s bá

sico

s, di

fere

ncia

l sob

rebo

nos

del te

soro

de

Est

ados

Uni

dos)

5.048

286426

738

171376

457 473

200

6.500

6.000

400

1.000

600

800

México ArgentinaPerú Venezuela EcuadorColombia Brasil Latinoamérica

Page 21: Proinversion - Sector acuicola

21

obtener del programa económico correspondiente. Para el periodo entre los años 2004 y 2006 seestablecieron las siguientes metas generales:

• garantizar la estabilidad macroeconómica,• priorizar y lograr mayor eficiencia en el gasto público,• continuar con el aumento de la recaudación fiscal,• relanzar el proceso de promoción de la inversión privada,• mejorar la productividad y eficiencia de la economía, y• reducir el déficit fiscal y la deuda pública externa (medidos como % del PBI).

En lo que se refiere al desarrollo de las variables macroeconómicas, se proyecta un creci-miento del PBI cercano al 4,5% anual y un aumento de la inversión tanto pública como privadapor encima del incremento del PBI. Asimismo, el alto ritmo de crecimiento de las exportacionespermitirá que se continúe incrementando el saldo favorable en la balanza comercial peruana.

Cuadro 1.2 – Perspectivas macroeconómicas

Fuente: BCRP y MEF. Marco Macroeconómico Multianual 2005-2007.

1.3 Marco institucional para la inversión en el Perú1.3.1 La atracción de inversiones

El Perú ofrece sectores con claras ventajas comparativas para invertir, como la minería,con yacimientos de clase mundial que han recibido gran parte de las inversiones realizadas enel país en los últimos años. La agricultura, por su parte, permite exportaciones en periodos decontra-estación. El sector pesquero y la acuicultura disponen de una gran diversidad de recur-sos de aprovechamiento sostenible. La producción textil y las confecciones se han especializa-do en tejidos de punto de gran calidad, y por último, el turismo presenta una multiplicidad deatractivos arqueológicos, culturales y naturales, además de una creciente infraestructura hote-lera y de servicios.

2004 2005 2006

Población (millones de habitantes) 27,5 27,9 28,3PBI (%) 4,2 4,5 4,5Inversión (% del PBI) 18,9 18,9 19,5Tipo de cambio 3,46 3,48 3,53Inflación (%) 3,5 2,5 2,5Exportaciones (US$ millones) 11.420 11.912 12.592Importaciones (US$ millones) 9.390 9.898 10.578Déficit fiscal (% del PBI) - 1,4 - 1,0 - 0,9Déficit en cuenta corriente (% del PBI) - 0,4 - 0,7 - 0,9

Page 22: Proinversion - Sector acuicola

22

En los últimos años se ha registrado (registro de ProInversión) un sostenido incrementode la inversión tanto nacional como extranjera directa en el país. Parte de esta última se explicapor procesos de transferencia de las empresas públicas no estratégicas a operadores privados,como en casos de las telecomunicaciones, el sector eléctrico, la banca, o concesiones de infra-estructura de transporte y prospectos o proyectos de minería, entre otros rubros. Adicionalmentese han realizado también numerosas inversiones extranjeras en sectores como la manufacturao el turismo, entre otros.

Gráfico 1.7 – Stock de inversión extranjera directa(en millones de US$)

Nota: Solo se refiere a los aportes de capital formalmente inscrito como inversión extran-jera ante ProInversión (hay un monto menor no registrado).Fuente: ProInversión.(*): al 30 de septiembre de 2004.

Un factor a tener en cuenta es que el país ha sido beneficiado desde finales del 2002 porla ley ATPDEA de Estados Unidos, que permite el ingreso libre de aranceles a la mayoría deproductos peruanos hasta el año 2006. En esta misma línea, ya se han iniciado las negociacio-nes para la firma de un Tratado de Libre Comercio entre Perú y Estados Unidos. Adicionalmente,la mayoría de las exportaciones peruanas ingresan también libres de aranceles a la Unión Eu-ropea y a otros países latinoamericanos, y el Perú se hizo miembro de APEC con el fin demejorar su comercio en la Cuenca del Pacífico. Así, sumando estas ventajas comerciales a losbuenos resultados macroeconómicos ya expuestos, el Perú resulta un atractivo destino deinversiones en función de los siguientes aspectos:

• situación macroeconómica estable,• menor riesgo-país frente a otros países de la región,• oportunidades de inversión,• ley ATPDEA y acceso libre de arancel a diversos mercados, y• decisión política de favorecer la atracción de inversiones.

1.636

4.4465.060

6.2437.288

8.0909.503

10.94411.641

12.322 12.465 12.623

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

US$

mill

ones

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

*

Page 23: Proinversion - Sector acuicola

23

1.3.2 Marco legal para la inversión extranjera en el Perú

El marco legal de tratamiento a las inversiones extranjeras en el Perú está basado en elprincipio bajo el cual los inversionistas extranjeros tienen, respecto de sus inversiones en elPerú, los mismos derechos que corresponden a un inversionista nacional.

A los inversionistas extranjeros no se les exige obtener una aprobación especial o regis-trarse antes de invertir, y no hay restricción de tamaño mínimo para la inversión extranjeradirecta. Ninguna restricción se aplica tampoco en cuanto al grado de interés de propiedad ocontrol gerencial que puedan ejercer bajo cualquier forma de inversión. Además, de confor-midad con los acuerdos de la OMC, la política de inversiones en el Perú no establece requi-sitos de rendimiento.

Estos estándares de tratamiento emergen de una clara norma constitucional y estánexplicitados en la legislación específica sobre la materia, como la Ley de Promoción de laInversión Extranjera (Decreto Legislativo 662) y en acuerdos internacionales suscritos porel país.

En materia de convertibilidad y la repatriación de fondos, la legislación establece lassiguientes garantías:

• libre envío al extranjero de remesas de ganancias, beneficios por venta deactivos, derechos de autor y pagos por el uso de tecnología; y

• acceso a la tasa de cambio más favorable en la conversión de moneda paraenvío o recibo de remesas.

Adicionalmente, el Estado puede garantizar la estabilidad de las reglas básicas para eldesarrollo de algún negocio a través de la suscripción de un convenio de estabilidad jurídicacon el inversionista y con la empresa receptora de la inversión. En virtud de estos conve-nios, el Estado garantiza por un periodo de 10 años (en el caso de concesiones, la invariabi-lidad se extiende por todo el periodo de la concesión) la invariabilidad de las normas relati-vas a:

• trato no discriminatorio,• libre disponibilidad de moneda extranjera y libertad de remesas,• régimen de impuesto a la renta aplicable a los dividendos y otras formas de

distribución de utilidades,• sistemas de contratación de personal,• mecanismos de promoción de exportaciones, y• régimen de impuesto a la renta de las compañías.

Page 24: Proinversion - Sector acuicola

24

Para calificar para un acuerdo de estabilidad, el inversionista debe invertir al menos US$5 millones (US$ 10 millones en minería e hidrocarburos). En el caso de la empresa receptora, laestabilización del régimen del impuesto a la renta lleva como requisito adicional que las inversio-nes sean superiores al 50% del capital y las reservas de la empresa receptora, y que los recursossean destinados a la ampliación de la capacidad productiva o al mejoramiento tecnológico.

1.3.3 Convenios internacionales

Con la finalidad de consolidar el marco jurídico de protección a la inversión, el Perú ha sidomuy activo en la negociación de convenios bilaterales de promoción y protección recíproca deinversiones, de los cuales ya ha suscrito 29 con países de la Cuenca del Pacífico, Europa yLatinoamérica. Asimismo, se ha suscrito un convenio con OPIC (Overseas Private InvestmentCorporation) que facilita su operación otorgando coberturas a inversiones que se desarrollan enel Perú.

Frente al problema que tienen algunos inversionistas extranjeros que deben tributar tantoen su país de origen como en aquel donde operan, el Perú ha iniciado diversas negociaciones conlos respectivos gobiernos. A la fecha, el Perú ha suscrito convenios bilaterales para evitar la dobletributación con Suecia, Chile y Canadá.

Page 25: Proinversion - Sector acuicola

25

Sección 2.

¿Qué está desarrollando el Perú actualmenteen acuicultura?

2.1 Antecedentes2.1.1 Introducción

El Perú goza de uno de los mares más productivos del mundo y de un territorio con unagran variedad de microclimas. Sumadas a una ubicación estratégica frente a la Cuenca del Pacífi-co, el mercado más importante para productos pesqueros, estas características otorgan impor-tantes ventajas comparativas y competitivas a las industrias peruanas de pesca y acuicultura.

El Perú es actualmente el mayor productor y exportador de harina de pescado, con unaproducción anual de 1,8 millones de TM casi totalmente dirigidas al mercado externo. Las con-diciones oceanográficas de nuestro mar ofrecen la posibilidad de extraer de forma sosteniblehasta 10 millones de TM anuales en productos hidrobiológicos, principalmente anchoveta. Estoha permitido al país alcanzar un nivel de exportaciones de productos de consumo humano indi-recto que excede los 800 millones de dólares (harina y aceite de pescado), y de productos paraconsumo humano directo de cerca de 203 millones de dólares. Las exportaciones pesquerasrepresentan alrededor del 15% de la actividad exportadora total del Perú.

Los cerca de tres mil kilómetros de litoral peruano presentan diferentes condiciones climáticasy aguas libres de contaminación, que permiten la extracción y crianza de distintas especies acuá-ticas a lo largo del año. Tan solo 16 de nuestras 84 especies comerciales están siendo actualmenteprocesadas y exportadas. Esto ofrece una excelente oportunidad a los inversionistas de desarro-llar los productos en conserva, congelados y curados destinados al consumo humano directo.

En la costa norte se viene invirtiendo en el cultivo de camarones de mar (langostinos) desdela década de 1970. El cálido clima de esta región es también adecuado para la crianza de tilapia y

Page 26: Proinversion - Sector acuicola

26

conchas de abanico, mientras que las aguas frías del sur favorecen la crianza del turbot, lenguado,abalón y las ostras, entre otras especies.

En las montañas, por otro lado, es posible encontrar miles de lagos y lagunas que se abaste-cen de deshielos y que son abundantes en truchas. La cuenca del Amazonas, por último, tiene lamayor variedad de peces en el mundo debido a su gigantesca extensión y gran diversidad deecosistemas. Algunas especies nativas están siendo desarrolladas comercialmente y los negociosde peces ornamentales están en crecimiento.

En el periodo enero-junio de 2004, el Perú exportó productos pesqueros a cerca de 120países, siendo China el principal mercado, seguida por Japón, España, Chile, Estados Unidos,Canadá y Taiwán, entre otros.

2.1.2 Oportunidades de inversión

A medida que el Perú va reconociendo el gran potencial de sus recursos y condiciones, elpaís está cada vez más determinado a convertirse en uno de los más importantes participantesmundiales en la comercialización de productos acuícolas y a aprovechar la tendencia creciente enla demanda por dichos productos. En el marco de este objetivo, el país ha encaminado susacciones hacia la promoción de la inversión extranjera y nacional, al haber otorgado beneficiostributarios especiales para la inversión en acuicultura y haber puesto a disposición de losinversionistas casi 16 mil hectáreas de terrenos libres en la costa, áreas marítimas y lagos, listaspara desarrollar esta actividad. Adicionalmente, las exportaciones peruanas de productos acuícolascuentan con acceso libre de aranceles a los Estados Unidos y la Unión Europea.

Entre los principales productos acuícolas comercializados a nivel mundial podemos encon-trar camarón de mar (langostino), tilapia, camarón de río, salmónidos, moluscos, conchas deabanico y besugo, siendo posible la crianza de todos estos en el Perú. Los camarones y langosti-nos, que pueden ser encontrados en el cálido clima de la parte norte del país, son algunas de lasespecies con el mayor potencial para la exportación. El langostino es el producto más comercia-lizado a nivel mundial y, aun cuando solo representa el 4% del volumen total de la producciónacuícola mundial, equivale al 18% en términos de valor. Más de dos décadas de experiencia hanpermitido al país alcanzar estándares tecnológicos competitivos y altos rendimientos en la pro-ducción de la especie, llegándose a alcanzar los 71 millones de dólares en exportaciones durantelos años más productivos.

La trucha es la especie de mayor producción de la acuicultura continental en el Perú. Estásiendo criada en los estanques y lagos andinos del centro y sur del país, que se caracterizan por lapureza de sus aguas. El Perú cuenta con un importante número de cuerpos de agua disponiblespara ser comercialmente explotados a través de la acuicultura.

Page 27: Proinversion - Sector acuicola

27

La concha de abanico es el segundo producto acuícola más desarrollado en el Perú. Dada lagran riqueza de alimento en el mar, el país disfruta de claras ventajas comparativas en la crianzade esta especie, que han permitido alcanzar la mayor productividad en el mundo y el desarrollolocal de sistemas de crianza con las más altas densidades de producción.

Otras especies hidrobiológicas comercialmente atractivas que están siendo desarrolladasson la tilapia y el atún. La tilapia es la segunda especie más importante en el mundo de la acuiculturay el tercer producto acuícola más importado por los Estados Unidos, superada solo por el lan-gostino y el salmón. En el Perú, la tilapia viene siendo criada en zonas costeras y su producciónha mostrado importantes tasas de crecimiento en los últimos años. Se espera alcanzar un nivel deproducción de 2.000 TM durante 2004.

El atún, cuya captura y engorde podría desarrollarse adecuadamente en zonas cercanas a lalínea ecuatorial, es uno de los productos más requeridos por los mercados europeo y estadouni-dense, y tiene gran potencial en Japón. El Perú goza de 50 mil TM de biomasa extraíble de estaespecie y hasta hoy muy poca inversión se ha implementado para su explotación.

2.1.3 ¿Por qué elegir el Perú como plataforma de exportación de productos acuícolas?

• El Perú es el mayor productor y exportador mundial de harina de pescado.• 3.000 kilómetros de litoral en uno de los mares más productivos del mundo.• Más de 16.000 hectáreas disponibles de mar, franja costera y lagos para llevar a

cabo nuevos cultivos.• Diversidad geográfica y climática apropiada para el cultivo de especies acuícolas.• Temperaturas estables en gran parte de sus microclimas, que permiten una

producción continua.• Oferta garantizada y abundante de harina y aceite de pescado, principales insumos

para la producción de alimento balanceado de buena calidad.• Mano de obra entrenada y de bajo costo.• Adecuados servicios de transporte aéreo y marítimo.• Ubicación estratégica dentro de la Cuenca del Pacífico, el mercado más impor-

tante para productos hidrobiológicos.• Creciente interés en piscicultura amazónica.• Las exportaciones pesqueras peruanas gozan de acceso libre de aranceles al

mercado estadounidense a través del acuerdo comercial ATPDEA hasta 2006(excepto para los enlatados de atún) y al mercado europeo gracias al SGP hasta2004 (que posiblemente será prorrogado).

• Convenios de estabilidad jurídica con el Gobierno peruano para inversionesque superen los US$ 5 millones.

• Ley de promoción y desarrollo de la acuicultura, que incluye una tasa de 15% de

Page 28: Proinversion - Sector acuicola

28

impuesto a la renta hasta 2010 e incentivos laborales que establecen 15 días de vacaciones pagadas y un salario mínimo diario de US$ 4,84. 2

• Adecuación a los estándares internacionales mediante el Programa Nacional de Sanidad para moluscos.

• Las exportaciones no están sujetas al Impuesto al Valor Agregado (denomina- do IGV en el Perú) y gozan de la devolución de aranceles de importación por el 5% del valor FOB.

2.2 Producción actual Actualmente, en el Perú se practica tanto la acuicultura continental como la maricultura.

Las principales especies cultivadas a mayor escala son los langostinos en el norte (Tumbes), las truchas en la sierra centro y sur, y las conchas de abanico en la zona norte y centro del litoral (Áncash, Lima e Ica). Así también, pero por lo general a menor escala, se dan cultivos de peces nativos amazónicos en la zona de selva, y de tilapia en Piura y en otros departamentos de la costa y sierra peruanas.

El nivel de producción acuícola, según los datos del Viceministerio de Pesquería, fue de 13.750 TM para 2003, el 73% de las cuales provino de la maricultura y el resto de la acuicultura continental. Los cuadros 2.1 y 2.2 consignan los niveles de producción anual para las distintas especies desarrolladas. Seguidamente se detalla la situación de las principales entre ellas.

Cuadro 2.1 – Producción de acuicultura continental (TM)

Fuente: Viceministerio de Pesquería.

2 Tipo de cambio de la Superintendencia de Banca y Seguros al 10 de noviembre de 2004: S/. 3,307 por US$.

ESPECIE  1998  1999  2000  2001  2002  2003 Trucha 1.479 1.608 1.857 2.675 2,918 3,111 Tilapia 85 60 47 225 121 112 Camarón gigante 45 16 13 6 7 7 Gamitana 58 57 14 19 36 9 Paco 2 5 26 20 36 9 Pejerrey - - - - 1 148 Boquichico 6 28 11 7 6 103 Otras especies 9 27 81 25 26 49 Total 1.684 1.801 2.049 2.978 3.232 3.742

Page 29: Proinversion - Sector acuicola

29

Cuadro 2.2 – Producción de maricultura (TM)

Fuente: Viceministerio de Pesquería.

2.2.1 Acuicultura continental

2.2.1.1 Trucha

La trucha se introdujo en el Perú a finales de los años 30 con la finalidad de fomentar lapesca deportiva. Su adaptabilidad y las favorables condiciones climáticas, así como la gran dispo-nibilidad de recursos hídricos en la sierra permitieron su difusión en varios departamentos delPerú. Su producción ha tenido un importante crecimiento en el país, aunque de manera artesanal,y actualmente es una de las especies más importantes en lo que a acuicultura se refiere. La prin-cipal variedad de trucha que se cultiva en el Perú es la Arcoiris, criada principalmente en los lagosy lagunas de agua dulce al interior del país. La producción de trucha procedente de la acuiculturadurante 2003 alcanzó un nivel de 3.111 TM (véase cuadro 2.1) mientras que las exportacionesfueron de 1,7 millones de dólares. Hasta el momento, la experiencia en exportación es bastantelimitada y solo una empresa peruana ha logrado exportar de manera constante trucha al extran-jero.

De los abundantes recursos hídricos continentales disponibles para la producción acuícolade trucha en el país, solo se llega a utilizar una pequeña parte. En el caso del lago Titicaca enPuno, se dispone de 10.000 hectáreas habilitadas y solo se han concesionado alrededor de 200,equivalentes al 2% del total habilitado. Esta disponibilidad de recursos hídricos apropiados parael cultivo de la especie ofrece grandes oportunidades para nuevos inversionistas.

Por el lado de los costos, según un informe de la empresa de consultoría Macroconsult, elcosto de producción promedio por kilo de trucha es cercano a los US$ 1,5.3

ESPECIE 1998 1999 2000 2001 2002 2003Concha de abanico 1.905 2.640 3.916 3.914 5.701 6.670

Langostino 3.462 4.312 615 615 2.592 3.328

Macroalgas 53 11 12

Ostra 8 7 5 11 9 11

Total 5.375 7.012 4.546 4.654 8.302 10.008

3 MACROCONSULT. Potencialidades del sector acuícola en el Perú. Informe sectorial, julio de 2003.

Page 30: Proinversion - Sector acuicola

30

2.2.1.2 Tilapia

Especie nativa de África y Medio Oriente cuya carne se caracteriza por su firmeza, colorblanco y ausencia de espinas intramusculares. Tiene una elevada resistencia a enfermedades y seadapta fácilmente. La tilapia es la segunda especie más importante en la acuicultura mundial yuna de las más importantes a nivel de acuicultura continental para el caso peruano. La produc-ción de tilapia alcanzó las 112 TM en 2003 (véase cuadro 2.1).

Recientemente se ha dado inicio al desarrollo del cultivo a gran escala. Desde marzo de2002, una iniciativa privada puso en marcha el cultivo intensivo en el reservorio de Poechos en laRegión Piura, cuya producción se destinará a los Estados Unidos y a la Unión Europea.

En promedio, el costo de producción por kilo es cercano a los US$ 0,67.4

2.2.1.3 Especies amazónicas

Como se puede apreciar en el cuadro 2.1, las especies amazónicas más importantes en loque se refiere a producción acuícola son la Gamitana, el Paco y el Boquichico. La producción deestas especies está destinada principalmente al consumo interno. Tradicionalmente han sido con-sumidas por los pobladores de la Amazonía, quienes mantienen los índices más altos de consu-mo de pescado en el país. Aún no se cuenta con niveles de producción suficientemente establesy altos como para establecer una oferta exportable de estos productos. Sin embargo, es impor-tante mencionar que la tecnología de reproducción en cautiverio y crianza de las especiesamazónicas se encuentra en niveles muy avanzados. Existen especies en desarrollo que presentangrandes posibilidades para el mercado externo, como es el caso del Paiche, que puede llegar amedir hasta tres metros y pesar hasta 200 kilos, y cuya carne posee un sabor neutro.

Igualmente, el número de negocios dedicados a la exportación de peces ornamentales vieneen aumento por la gran variedad de especies, a veces únicas en el mundo, que se pueden encon-trar en la Amazonía. El Perú exporta alrededor de US$ 4 millones en este rubro. Sin embargo,hasta el momento, esta actividad es básicamente extractiva, situación que es poco sostenible porlo que sería importante empezar a desarrollar la crianza desde la semilla.

4 Ob. cit.

Page 31: Proinversion - Sector acuicola

31

Cuadro 2.3 – Autorizaciones y concesiones5 otorgadas para acuicultura continental por departamento(a junio de 2003)

Fuente: Viceministerio de Pesquería.

2.2.2 Maricultura

2.2.2.1 Concha de abanico

La concha de abanico es el primer producto de maricultura en el Perú. La especie cultivadaes la Argopecten purpuratus, molusco bivalvo que se distribuye entre las costas de Perú y Chile. Esun organismo filtrador que se alimenta de plancton y que habita preferentemente en fondosarenosos.

5 Autorizaciones y concesiones se diferencian en el tipo de licencia otorgada para realizar un negocio acuícola. Si la actividad utilizaáreas marítimas o terrenos y cuerpos de agua (lagunas, lagos y ríos) públicos para su desarrollo, es necesario obtener una concesión.Si, más bien, se quiere desarrollar la crianza en un área de propiedad privada, es necesario obtener una autorización. En la sección5 de este documento se ofrece mayor información al respecto.

Departamento Autorizaciones Concesiones TotalNúmerode Ha

Principales productos

Amazonas 19 1 20 3,4 Boquichico, gamitana, paco, trucha˘ncash 29 19 48 29,8 Camarón gigante, truchaApurímac 33 12 45 10,9 TruchaArequipa 26 51 77 184,7 TruchaAyacucho 36 2 38 3,2 TruchaCajamarca 18 1 19 10,8 Camarón gigante, tilapiaCusco 45 11 56 11,5 TruchaHuancavelica 20 3 23 3,6 TruchaHuánuco 24 2 26 6,7 TruchaIca 1 0 1 1,3 Camarón, tilapiaJunín 57 18 75 52,2 TruchaLa Libertad 13 2 15 5,0 Camarón giganteLima 27 5 32 53,5 Camarón gigante, tilapia, truchaLoreto 347 0 347 128,5 Boquichico, gamitana, paco, paiche, sábaloMadre de Dios 41 1 42 14,9 Boquichico, carachama, gamitana, paco, sábaloMoquegua 6 2 8 2,3 TruchaPasco 25 5 30 1,1 TruchaPiura 9 1 10 28,1 TilapiaPuno 67 131 198 199,5 TruchaSan Martín 38 0 38 51,1 Boquichico, camarón gigante, carpa,

Gamitana, paco, tilapiaTacna 6 2 8 3,2 Camarón nativo, truchaUcayali 131 0 131 77,8 Boquichico, gamitana, paco, paicheTOTAL 1.018 269 1.287 883,0

Page 32: Proinversion - Sector acuicola

32

El Perú goza de claras ventajas comparativas en la crianza de esta especie ya que la riquezaen plancton, la mayor temperatura y la ausencia de temporales en el mar peruano permiten quese alcance una mayor productividad en términos de mayor peso en menor tiempo (la cosecha sepuede realizar tres o cuatro meses antes que en Chile) y una mayor densidad de siembra, lo quese traduce en menor inversión.

La producción peruana de conchas de abanico ha presentado una tendencia creciente du-rante la última década. Según la información del Viceministerio de Pesquería, la producción deconchas de abanico provenientes de acuicultura alcanzó la cifra de 6.670 TM en el 2003 (véasecuadro 2.2).

Inicialmente, el cultivo de concha de abanico se realizó a partir de larvas captadas del am-biente natural (cultivo parcial), para pasar al engorde final en sistemas suspendidos y de fondo.Esto, en parte, porque la estabilidad en la temperatura del mar permite desoves naturales durantetodo el año mientras que factores climáticos como el Fenómeno de El Niño han permitido tenerdesoves excepcionalmente elevados. Sin embargo, el empresariado peruano entiende que no sepuede depender de factores climáticos y que si se busca tener una producción estable es necesa-rio desarrollar un sistema seguro de abastecimiento de semilla. Las empresas más importantes,como es el caso de Acuacultura y Pesca S.A. y Servicios de Maricultura y Exportación S.A.C.(hoy Sociedad de Maricultura y Exportación S.A.), entre otras, cuentan con hatcheries propios.

2.2.2.2 Langostino

Existen diversas variedades de langostinos en el mundo, siendo las más comercializadas laPenaeus (de agua caliente) y la Pandalus borealis (de agua fría). La especie cultivada y extraída en elPerú es la Litopenaeus vannamei o langostino blanco, una de las más apreciadas por los consumido-res. A nivel mundial, el langostino tiene alrededor del 26% de la producción y en el caso peruanoes la segunda especie acuícola más importante, con una producción al 2003 de 3.328 TM. Laacuicultura de langostinos ha liderado, desde hace ya muchos años, la producción acuícola encuanto a volumen y tecnología. Basta simplemente revisar las cifras de producción para añosanteriores en el cuadro 2.2.

Este cultivo tuvo sus inicios en Tumbes hace casi treinta años a nivel de investigación paralograr posteriormente el desarrollo de infraestructura a escala comercial. Hacia fines de los 90,los cultivos alcanzaron los más altos rendimientos, con cosechas de más de 6.000 TM anuales.Sin embargo, a causa del Fenómeno de El Niño en 1998, que destruyó gran parte de las instala-ciones para crianza de langostinos, y posteriormente el virus de la mancha blanca (WSSV) en1999, la producción acuícola de langostinos tuvo una fuerte caída, revirtiéndose la tendenciacreciente de los años anteriores.

Page 33: Proinversion - Sector acuicola

33

La industria langostinera se viene recuperando rápidamente a través del desarrollo de nue-vas modalidades de cultivo, de alta inversión y tecnología, pero a la vez con altos niveles deseguridad y rendimiento. Asimismo, los principales inversores del sector han logrado cerrar elciclo completo de producción y obtienen un bien exportable de alta calidad y fuerte demandaentre los principales países importadores.

Cuadro 2.4 – Autorizaciones y concesiones otorgadas para maricultura(a junio de 2003)

Fuente: Viceministerio de Pesquería.

2.3 Principales exportadores y mercados de exportaciónA pesar del elevado potencial del país en el Sector Acuícola, son solo cuatro las principales

especies de exportación, que justamente coinciden con las principales especies de producciónacuícola. El cuadro 2.5 muestra la trayectoria seguida por el nivel de exportaciones de estosproductos. Si bien los resultados muestran que el nivel de exportaciones está cayendo más queaumentando, hay que tener en cuenta que 1998 fue un año de Fenómeno de El Niño que bene-fició la producción de langostinos y de conchas de abanico. Si el cuadro 2.5 incluyera resultadosanteriores a los de 1998, se distinguiría una tendencia histórica de crecimiento acelerado de losproductos del Sector Acuícola, impulsado por las buenas expectativas del sector tanto en deman-da como en producción.

˘ncash 2 33 35 1.664,2Arequipa 0 2 2 14,5

Ica 0 25 25 151,8La Libertad 1 0 1 500,0Lambayeque 0 1 1 10,0

Lima 1 4 5 147,7Moquegua 1 2 3 325,2

Piura 4 3 7 453,0Tacna 2 0 2 70,0

Tumbes 51 1 52 5.180,0

TOTAL 62 71 133 8.516,2

Conchas de abanico, algas, peces, moluscos Conchas de abanico Conchas de abanico MicroalgasMacroalgasConchas de abanico, ostrasOstrasCochas de abanico, langostinos Chanque, peces planos

Langostinos, tilapia

Departamento Autorizaciones Concesiones TotalNúmerode Ha

Principales productos*

Page 34: Proinversion - Sector acuicola

34

Cuadro 2.5 – Exportaciones de los principales productos acuícolas(millones de US$)

Fuente: Aduanas y COMEXPERÚ.

Gráfico 2.1 – Participación promedio en exportaciones acuícolas (2003-2001)

2.3.1 Concha de abanico

La concha de abanico cuenta con un nicho de mercado muy atractivo en Europa y en losEstados Unidos, primer importador mundial, ya que el producto peruano no está afecto al pagode aranceles en ninguno de estos mercados. Asimismo, la variedad producida en Chile y en elPerú, la Argopecten purpuratus, es muy similar a la consumida tradicionalmente en los países euro-peos.

En Europa, Francia es, de lejos, el mercado más grande de conchas de abanico, con unconsumo anual de 90 mil TM e importaciones de aproximadamente US$ 140 millones.6 Estemercado es el principal destino de las exportaciones peruanas y abarca el 56% de ellas en térmi-nos de millones de dólares (véase cuadro 2.6).

6 BANCO WIESE SUDAMERIS. Acuicultura: aún no se desarrolla su potencial productivo y de exportación. Reporte sectorial,octubre 2002.

AÑO 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Concha de abanico 35,7 31,5 20,0 11,2 9,5 15,0Langostino 70,7 32,6 7,2 9,4 15,1 16,5

Trucha 0,2 0,4 0,3 0,6 0,8 1,7Tilapia 0,2 0,1 0,03 0,1 n.d. n.d.

Concha deabanico44,1%

Tilapia0,2%

Langostinos50,5%59,9%

Trucha5,2%

Page 35: Proinversion - Sector acuicola

35

Cuadro 2.6 – Exportaciones de concha de abanico por país de destino(2003)

Fuente: Aduanas.

Por el lado de las empresas exportadoras, existe una fuerte concentración. Las principalesempresas orientadas al mercado externo son Acuacultura y Pesca S.A.C. y la Sociedad deMaricultura y Exportación del Perú, que realizan el 95% de las exportaciones. En el Anexo seconsignan los datos de las principales empresas peruanas exportadoras de concha de abanico.

Cuadro 2.7 – Principales empresas exportadoras de concha de abanico(2003)

Fuente: Aduanas y empresas acuícolas.

2.3.2 Langostino

El langostino tiene una gran aceptación en todo el mundo y es por ello que se consolidacomo la especie de mayor comercialización. Los principales demandantes de este producto sonlos Estados Unidos (es su principal importación acuícola), Japón y Europa. En el caso de laespecie Litopenaeus vannamei, los mayores importadores son los Estados Unidos y Europa, lo quese ve reflejado en los destinos de nuestras exportaciones (véase cuadro 2.8).

País US$ mill.

Francia 8,4Estados Unidos 3,6

Bélgica 2,2Canadá 0,5Australia 0,3

Resto 0,2Total 15,0

Exportador TMB

831,9518,049,118,9

1.417,9

ACUACULTURA Y PESCA S.A.C.SOCIEDAD DE MARICULTURA Y EXPORTACIŁN DEL PERÐ S.A.C.PREMIUM FISH S.A.C.NEMO CORPORATION S.A.C.Total

Page 36: Proinversion - Sector acuicola

36

Cuadro 2.8 – Exportaciones de langostino por país de destino(2003)

Fuente: Aduanas.

Durante 1998-1999, como rubro exportador, los langostinos ocuparon un importante lu-gar entre las exportaciones peruanas no tradicionales. La gran contracción que sufrieron las empre-sas langostineras a partir del 2000 puede apreciarse en el nivel de las exportaciones. Al 2003, lasexportaciones alcanzaron un nivel de US$ 16,5 millones.

Por el lado de las empresas exportadoras, no se aprecia tanta concentración como en las conchasde abanico o las truchas, cuya exportación se detalla más adelante; sin embargo, es importante men-cionar que casi el 100% de las empresas productoras-exportadoras de langostinos concentran suscentros de producción en la costa norte del Perú, en el departamento de Tumbes. En el Anexo sedetallan los datos de las principales empresas peruanas exportadoras de langostino.

Cuadro 2.9 – Principales empresas exportadoras de langostino(2003)

Fuente: Aduanas.

País US$ mill.

Estados Unidos 9,5España 5,3Francia 0,5

Ecuador 0,4Países Bajos 0,3

Resto 0,6Total 16,5

CORPORACIŁN REFRIGERADOS INY S.A.LATIMAR S.A.C.DOMINGO RODAS S.A.ECOACU¸COLA S.A.C.LANGOSTINERA CARDALITO S.A.C.VIRAZON S.A.LANGOSTINERA LA BOCANA S.A.NATURAL FARM S.A.C.LANGOSTINERA VICTORIA S.R.L.LA FRAGATA S.A.OTROSTotal

428,9424,5366,9222,1191,2148,7148,0132,0117,3113,6631,7

2.924,9

Exportador TMB

Page 37: Proinversion - Sector acuicola

37

2.3.3 Trucha

El mercado de la trucha es uno de los de mayor potencial en el Sector Acuícola, aunque aúnrequiere de una mayor inversión por parte del sector privado para emprender su desarrollo co-mercial. Si bien la trucha representa una de las principales especies (a veces la única) que se estántrabajando en distintas regiones del país (véase cuadro 2.3), su crianza se realiza principalmente aescala menor, lo que explica el poco desarrollo exportador de la especie.

En términos de exportaciones, casi la totalidad de estas (99,97%) durante el 2003 fueronllevadas a cabo por la empresa Piscifactorías de Los Andes S.A. Hasta 1996, el mercado para latrucha peruana estuvo centrado básicamente en Suecia y Estados Unidos. Hoy en día, el esfuerzode Piscifactorías ha logrado introducir exitosamente la trucha peruana en países como Alemania,Noruega y Canadá.

Cuadro 2.10 – Exportaciones de trucha por país de destino(2003)

Fuente: Aduanas.

Cuadro 2.11 – Principales empresas exportadoras de trucha(2002)

Fuente: Aduanas.

2.3.4 Tilapia

La tilapia es aún un producto reciente en el Perú y su desarrollo no ha alcanzado nivelesimportantes de producción respecto del mercado internacional. Por cercanía geográfica, el prin-cipal mercado para Latinomérica es Estados Unidos, donde los países de la región se hanposicionado como proveedores importantes de filetes frescos, de precio mayor que los filetescongelados.

País US$ mill.

Estados Unidos 0,7Alemania 0,4Noruega 0,3Canadá 0,2

Total 1,7

Exportador TMB

441,3441,3

PISCIFACTOR¸AS DE LOS ANDES S.A.Total

Page 38: Proinversion - Sector acuicola

38

Durante 2001 (último dato disponible), las exportaciones alcanzaron los US$ 122.623(véase cuadro 2.12) y se concentraron solo en dos empresas, de las cuales Congelados yExportación S.A. (COEX) abarcó el 94%. El principal destino de nuestras exportacionesdurante dicho año fue Ecuador (94%), país que cuenta con mayor experiencia y conoci-miento del mercado y desde el que posteriormente se re-exporta la tilapia peruana. Con laaparición de nuevas iniciativas privadas a mayor escala en el norte del país, como es el casode la empresa American Quality Aquaculture, se espera que se inicie la comercializacióndirecta hacia Estados Unidos.

Cuadro 2.12 – Principales empresas exportadoras de tilapia(2001)

Fuente: Aduanas.

Cuadro 2.13 – Exportaciones de tilapia por país de destino(2001)

Fuente: Aduanas.

2.4 Marco legal e instituciones2.4.1 Marco legal

2.4.1.1 Acuicultura

El marco legal para la actividad pesquera está definido por la Ley General de Pesca(Ley 25977), promulgada en diciembre de 1992, y por su Reglamento (D.S. 012-2001-PE),de enero de 1994. De acuerdo con este marco legal, el Ministerio de la Producción, y dentrode este el Viceministerio de Pesquería (VMPE), es responsable de la regulación de la pescay de los recursos hidrobiológicos. El marco regulatorio determina un conjunto de medidasde control para la extracción, el procesamiento y la producción a través de la acuicultura, asícomo para la protección del medio ambiente, entre otros aspectos de la actividad.

ExportadorCONGELADOS Y EXPORTACIŁN S.A.INDUSTRIAL PESQUERA SANTA MŁNICA S.A.Total

US$ FOB115.4237.200122.623

País US$ FOB

Ecuador 115.423Australia 7.200

Total 122.623

Page 39: Proinversion - Sector acuicola

39

Adicionalmente a la Ley General de Pesca, en el mes de mayo de 2001, el Gobierno pro-mulgó la Ley 27460 de Promoción y Desarrollo de la Acuicultura. Esta ley busca promovery regular la actividad acuícola en sus diferentes clasificaciones. Intenta complementar la LeyGeneral en lo que concierne a la acuicultura y adecuarla a la naturaleza del sector.

La mencionada Ley 27460 se aplica a la actividad acuícola tanto en aguas marinas como enlas continentales y en sus distintas aplicaciones: actividad comercial, supervivencia e investiga-ción. A la vez, esta ley señala responsabilidades de organismos competentes y establece procedi-mientos administrativos para la obtención de autorizaciones y concesiones, y se refiere tambiéna actividades de promoción e investigación, al régimen laboral y a la protección del medio am-biente.

En lo que concierne a la promoción, esta ley establece principalmente dos medidas. Por ellado tributario, favorece la actividad con una menor tasa de impuesto a la renta, fijándola en 15%hasta el 2010. Por el lado laboral, establece solo 15 días de vacaciones pagadas y un salariomínimo de 16 soles o US$ 4,847 diarios, que incluyen cualquier otro tipo de beneficios para eltrabajador.

2.4.1.2 Transformación de recursos hidrobiológicos

En el caso del procesamiento de recursos hidrobiológicos, el Reglamento de la Ley Generalde Pesca establece el requisito de una autorización para la instalación de establecimientos indus-triales y de una licencia para la operación de plantas para las actividades de procesamiento derecursos hidrobiológicos destinados al consumo humano directo, al indirecto o al uso industrialno alimenticio. Tanto la autorización de instalación como la licencia de funcionamiento sonotorgadas por el Viceministerio de Pesquería. Además, las plantas de procesamiento deben cum-plir con ciertas características para evitar la contaminación del medio ambiente. Finalmente, sehan determinado ciertas zonas geográficas sujetas a limitaciones o prohibiciones para realizaractividades de procesamiento pesquero.

Como requisito para desarrollar operaciones de procesamiento, el inversionista está obliga-do a realizar un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) o un Programa de Adecuación y ManejoAmbiental (PAMA), que deben incluir aspectos como la caracterización ambiental del área deinfluencia, el diagnóstico ambiental de las operaciones a realizar, los efectos ambientales quepueden producirse, etc.

7 Tipo de cambio de la Superintendencia de Banca y Seguros al 10 de diciembre de 2004: S./ 3,307 por US$.

Page 40: Proinversion - Sector acuicola

40

2.4.2 Organismos públicos y otras instituciones relevantes

2.4.2.1 Viceministerio de Pesquería

El Viceministerio de Pesquería se encarga de dirigir la política pesquera de acuerdo con loslineamientos del Gobierno y con los planes nacionales de desarrollo. Asimismo, coordina y su-pervisa las actividades de los organismos públicos descentralizados y controla el desempeño delos órganos competentes en los gobiernos regionales. Por otra parte, se encarga de regular labiomasa para garantizar la sostenibilidad de los recursos y de promover la actividad pesquera deforma que contribuya al desarrollo nacional.

Dentro del Viceministerio de Pesquería existen dos órganos importantes para la actividadacuícola. El primero es la Dirección Nacional de Acuicultura (DNA), encargada de normar ypromover las actividades de acuicultura, velando por la explotación racional y la preservación delmedio ambiente. La DNA se encarga de otorgar las autorizaciones y concesiones para el desarro-llo de la acuicultura. El segundo órgano es la Dirección Nacional de Medio Ambiente (DINAMA),encargada de evaluar y aprobar los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) y las Declaraciones deImpacto Ambiental (DIA) necesarias para obtener una autorización o concesión.

A continuación se proporciona un listado de contactos a los que se puede recurrir paraobtener mayor información:

Alejandro Jiménez MoralesViceministro de PesqueríaDirección: Calle Uno Oeste 60, Urb. Córpac, San Isidro, Lima 27 - PerúTel.: (51-1) 224-3333Fax: (51-1) 224-3245Correo electrónico: [email protected]

Sergio Ramírez JollyDirector Nacional de AcuiculturaDirección: Calle Uno Oeste 60, Urb. Córpac, San Isidro, Lima 27 - PerúTel.: (51-1) 224-3247Fax: (51-1) 224-3247Correo electrónico: [email protected]

Otros: Carlos Valladares, Director de Maricultura Carlos Cisneros, Director de Acuicultura Continental

Page 41: Proinversion - Sector acuicola

41

María Cuadros DulantoDirectora Nacional de Medio AmbienteDirección: Calle Uno Oeste 60, Urb. Córpac, San Isidro, Lima 27 - PerúTel.: (51-1) 224-3333Fax: (51-1) 224-3245Correo electrónico: [email protected]

2.4.2.2 Instituto del Mar del Perú

El Instituto del Mar del Perú (IMARPE) fue creado en 1963 como ente rector de las inves-tigaciones científicas y tecnológicas del mar y sus recursos. Su principal misión es proporcionarfundamento científico a las decisiones del VMPE. La sede central del IMARPE se encuentra enEl Callao y cuenta con siete laboratorios y dos plantas de investigación a lo largo de la costaperuana.

Lista de contactos:

Renato Guevara CarrascoDirector EjecutivoDirección: Esquina Gamarra y Gral. Valle s/n., Chucuito, Callao 1 - PerúTel.: (51-1) 420-2000Fax: (51-1) 465-6023Correo electrónico: [email protected]

Víctor Yépez PinillosDirector de Investigaciones en Acuicultura, Gestión Costera y AguasContinentalesDirección: Esquina Gamarra y Gral. Valle s/n, Chucuito, Callao 1 - PerúTel.: (51-1) 420-2000Fax: (51-1) 465-6023Correo electrónico: [email protected]

2.4.2.3 Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero

El Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (FONDEPES) tiene por finalidad promover,ejecutar y apoyar técnica, económica y financieramente el desarrollo de la actividad pesqueraartesanal marítima y continental. Asimismo, a través de la Ley de Promoción y Apoyo de laAcuicultura, el FONDEPES maneja el Fondo de Investigación Acuícola (FIA), que tiene porobjetivo financiar actividades de investigación, transferencia tecnológica y capacitación enacuicultura.

Page 42: Proinversion - Sector acuicola

42

Lista de contactos:

Carlos Lazarte HoylePresidente del Comité DirectivoDirección: Av. Petit Thouars 115-119, Lima 1 - PerúTel.: (51-1) 433-8570Fax: (51-1) 433-7952

Otros: Abel Hermoza Jerí, Gerente General

2.4.2.4 Sociedad Nacional de Pesquería

La Sociedad Nacional de Pesquería (SNP) es una asociación civil representativa del sectorempresarial pesquero privado e integra la Confederación de Instituciones Empresariales del Perú(CONFIEP). Sus objetivos institucionales son la defensa de la libertad de empresa y la promo-ción de la actividad pesquera sostenible y responsable.

Contacto:

Raúl Alberto Sánchez SotomayorPresidenteDirección: Av. Javier Prado Oeste 2442, San Isidro, Lima 27 - PerúTel.: (51-1) 261-2970 / 461-2004Fax: (51-1) 261-7912

2.4.2.5 Instituto Tecnológico Pesquero del Perú

El Instituto Tecnológico Pesquero del Perú (ITP) es la institución estatal encargada de lainvestigación científica y tecnológica con la finalidad de proporcionar innovaciones y nuevasalternativas de utilización de los recursos pesqueros para incrementar la productividad ycompetitividad de la industria nacional.

Lista de contactos:

Alfonso MirandaPresidente del Consejo DirectivoDirección: Carretera a Ventanilla Km. 5,2, Callao - PerúTel.: (51-1) 577-0118Fax: (51-1) 577-0019Correo electrónico: [email protected]

Page 43: Proinversion - Sector acuicola

43

Otros: Edgar Ludeña Medina, Director Ejecutivo María Ayala Galdos, Directora de Investigación

2.4.2.6 Instituto Nacional de Recursos Naturales

El Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) es un organismo públicodescentralizado encargado de promover y apoyar el uso sostenible de los recursos natura-les renovables. Su objetivo es promover el manejo y aprovechamiento racional e integralde los recursos naturales renovables y del entorno ecológico para lograr el desarrollosostenible.

Leoncio Álvarez VásquezJefe del INRENADirección: Calle Diecisiete 355, Urb. El Palomar, San Isidro, Lima 27 - PerúTel.: (51-1) 224-3298Fax: (51-1) 224-3218Correo electrónico: [email protected]

Otros: Manuel Cabrera Sandoval, Oficina de Gestión Ambiental Transectorial, Evaluación e Información de Recursos Naturales Alfredo Dávila Osorio, Oficina de Servicios al Usuario y Trámite Documentario

2.4.2.7 Dirección General de Salud Ambiental

La Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) es una dirección de línea delMinisterio de Salud y desempeña un rol técnico normativo a nivel nacional respecto a losaspectos de Protección del Ambiente, Saneamiento Básico, Higiene Alimenticia, Controlde Zoonosis y Salud Ocupacional. DIGESA está abocada a dar aval e impulso a las expor-taciones basadas en la pesca, la agroindustria y la minería, además de buscar que el Perútenga mejores condiciones de negociación para sus productos de exportación.

Lista de contactos:

Jorge Alberto Albinagorta JaramilloDirector General de DIGESADirección: Las Amapolas 350, Urb. San Eugenio, Lince, Lima 14 - PerúTel.: (51-1) 442-8353 / 442-8356Fax: (51-1) 442-8353, anexo 225Correo electrónico: [email protected]

Page 44: Proinversion - Sector acuicola

44

Rosa Bertha Ruiz GirondaDirectora Ejecutiva de Higiene Alimentaria y Control de ZoonosisDirección: Las Amapolas 350, Urb. San Eugenio, Lince, Lima 14 - PerúTel.: (51-1) 442-8353 / 442-8356Fax: (51-1) 442-8353, anexo 225Correo electrónico: [email protected]

Page 45: Proinversion - Sector acuicola

45

Sección 3.

¿Con qué recursos cuenta el Perú para eldesarrollo de la acuicultura?

8 Basado en INEI. Perú: Estadísticas del medio ambiente, 2000.

El Perú cuenta con un gran potencial para el desarrollo de la acuicultura, sustentado en losabundantes cuerpos hídricos, variedad de climas, disponibilidad de mano de obra e insumos dealta calidad como la harina y aceite de pescado. Existen casi 25 mil hectáreas de terrenos libres enla costa, áereas marítimas y lagos, listas para el desarrollo de esta actividad.

3.1 Recursos naturalesEl Perú cuenta con diversos recursos naturales y una reconocida tradición pesquera, que le

permiten ocupar hoy el primer lugar a nivel mundial en la producción de harina de pescado y elsegundo lugar a nivel mundial en las capturas de recursos pesqueros. El Perú ha retomado elliderazgo como el primer productor de harina de pescado en el mundo, particularmente de hari-nas especiales, que son destinadas a la acuicultura, donde existe un mercado creciente. Así, tene-mos que para 2003 el nivel de producción de harina de pescado alcanzó 1,2 millones de TM.

3.1.1 Geografía8

El territorio peruano comprende el suelo, el subsuelo, el dominio marítimo (mar adyacentea sus costas, así como su lecho y subsuelo hasta la distancia de 200 millas náuticas de la líneacostera) y el espacio aéreo sobre ellos. Presenta un relieve extremadamente accidentado, debidofundamentalmente a la existencia del sistema montañoso de la cordillera de los Andes, que reco-rre el país longitudinalmente de Sur a Norte y da lugar a la formación de tres unidades o regiones

Page 46: Proinversion - Sector acuicola

46

geográficas que reciben los nombres de costa, sierra (región andina) y selva (región amazónica)mencionados en la sección 1 del presente documento.

La actividad acuícola peruana está concentrada en la costa, donde se ubican las principaleslangostineras y productoras de conchas de abanico, que desarrollan una producción a mayorescala destinada a atender la demanda externa.

La región andina o sierra está conformada por la cordillera de los Andes, que constituye unescarpado sistema montañoso que ocupa una posición intermedia entre la costa y la selva. En lasierra peruana destaca la producción de truchas como parte de la acuicultura continental.

El desarrollo de la acuicultura amazónica ha logrado avances significativos en los cultivosde especies como paiche, gamitana, paco, boquichico, sábalo, entre otras. Existe, además, un granpotencial para la crianza de peces ornamentales de alta cotización en mercados internacionales.

Gráfico 3.1 – Potencial de especies a nivel regional

Fuente: MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO. Plan Operativo Exportador del Sec-tor Pesca y Acuicultura, junio de 2004.

Gamitana, boquichico, sábalo cola roja, zúngaro, peces ornamentales, churo, paiche,

tortuga taricaya, lagarto blanco caimán

Concha de abanico, ostra del Pacífico, chita, cabrilla, pámpano, mero, trucha

Langostinos, ostras, concha negra, cocodrilo americano

Camarón gigante de Malasia, camarón nativo, tilapia roja, concha de abanico

Turbot, abalón rojo, chanque, trucha, lenguado

Gamitana, boquichico, carpa, acarahuazú, peces ornamentales, churo, tortuga charapa,

tortuga taricaya, lagarto blanco, caimán, lagarto negro

Gamitana, paco, boquichico, carpa

Trucha

Trucha

Algas marinas

Artemia, langostinos, tilapia

Gamitana, boquichico, churo

Ostras, concha de abanico

Page 47: Proinversion - Sector acuicola

47

3.1.2 Clima

Debido a su ubicación geográfica en el continente, el Perú debería ser un país tropical declima cálido y muy lluvioso; sin embargo, es un país de variados climas subtropicales y tropicales.Ello se explica por la existencia de dos factores que determinan sus condiciones ecológicas.Estos son la cordillera de los Andes y las corrientes marinas de Humboldt y de El Niño. A causade esta confluencia de factores, el Perú posee 84 de las 101 zonas de vida existentes en el planeta.

El clima de la costa es templado y húmedo debido a la fría corriente marina peruana. En lasierra, el clima varía desde el templado hasta el frío glacial; en las planicies selváticas transandinases cálido y húmedo, y presenta abundantes lluvias.

En términos generales, existen dos tipos de clima en la costa: entre las localidades deLambayeque y Tacna, el clima es subtropical, con una temperatura media que fluctúa entre 18 y21°C y una excesiva humedad atmosférica que alcanza entre 90 y 98%. Entre Tumbes y Piura, elclima es semitropical, de elevada temperatura, con una media anual de 24°C, lluvias periódicas deverano y abundante humedad.

El clima de la sierra es variado; las temperaturas medias se encuentran entre los 6 y 16ºC.Las cumbres nevadas sobre los 4.500 msnm presentan un clima glacial y el altiplano soporta unclima frígido. Las vertientes bajas tienen temperaturas moderadas y los valles profundos soncálidos. Las precipitaciones pluviales por encima de los 3.800 msnm se dan en forma de nieve ygranizo y por debajo de esta altitud, hasta los 2.500 msnm, la lluvia es abundante, particularmen-te durante el verano (entre diciembre y abril).

El clima de la Amazonía es cálido y húmedo, las precipitaciones pluviales son abundantesdurante todo el año, pero son más acentuadas durante los primeros cuatro meses del año, perio-do en que influyen en la crecida de los ríos. La zona más lluviosa es la denominada Selva Baja.Las temperaturas medias anuales fluctúan entre los 16 y 35ºC; las más bajas se registran en laSelva Alta y las más altas en el Llano Amazónico.

3.1.3 Fuentes hidrográficas

La heterogeneidad geográfica del Perú se manifiesta también en las diversas propiedadesfísicas y químicas de las aguas marinas frías y cálidas, así como en las aguas continentales super-ficiales y subterráneas que comprenden las 262 cuencas hidrográficas, los más de 12 mil lagos ylagunas andinas, las masas glaciares, nieves, lluvias, humedales y salares costeros y andinos. Tam-bién forman parte de esta heterogeneidad las diferentes formas de humedad en la atmósfera y lasfuentes hidrotermales de hasta 100°C de temperatura.

Page 48: Proinversion - Sector acuicola

48

Entre las principales condiciones favorables para el desarrollo de la acuicultura, el Perúcuenta con amplias zonas litorales y continentales para el cultivo de especies, gran variedad demicroclimas y abundancia de nutrientes marinos.

3.1.3.1 El mar

Al Oeste y en forma paralela a la costa peruana se ubica el mar territorial, consideradocomo una cuarta región natural. Se trata del mar adyacente a la costa, así como su lecho y subsuelohasta una distancia de 200 millas náuticas (371 km) medidas perpendicularmente desde sus líneasde base. El mar peruano tiene una extensión superficial de 1.042.676 km2 y se caracteriza por susaguas verdosas y turbias que indican la riqueza de los nutrientes marinos.

La mejor manera de describir al mar peruano es decir que es el más productivo del mundo.Efectivamente, la existencia de grandes volúmenes de fitoplancton, generados por la corrientefría de Humboldt (también conocida como Corriente Peruana), y el efecto de afloramiento ha-cen que la producción de materia orgánica por unidad de área y tiempo sea la más alta. Ademásde esto, otra de las características notables del mar peruano es que presenta condiciones climáticasmuy variables, por lo que también es uno de los más diversos del mundo. Estos dos factoreshacen que el país cuente con uno de los litorales de mayor diversidad biológica marina a nivelmundial y han convertido al mar en una de las regiones económicas claves en el Perú.

3.1.3.2 Fuentes hidrográficas continentales9

En el Perú existen tres macrocuencas hidrográficas viables para el desarrollo de la acuicultura:la Cuenca del Pacífico, la Cuenca del Atlántico o del Amazonas y la Cuenca del Titicaca. Lacuenca del Pacífico está formada por 53 ríos que bajan de los Andes —de los cuales 15 llevanagua todo el año— 3.900 lagunas y 21 represas en explotación. Esta cuenca se caracteriza portener estabilidad salina (salvo en las desembocaduras), temperaturas variables, riqueza planctónica,ausencia de tempestades y 63 especies marinas. Actualmente su explotación es incipiente.

La Cuenca del Atlántico es la vertiente más importante, pues abarca el 75% del territorionacional: parte de la sierra, la ceja de selva, la Selva Alta y la Selva Baja. Sin embargo, solo esexplotada de manera artesanal o con fines de subsistencia. Cuenta con más de 700 especies deanimales, de las cuales aproximadamente 35 se encuentran en la sierra; y 70 en la Selva Alta. LaSelva Baja cuenta con la mayor variedad de especies, 600, y es la que genera la mayor expectativade desarrollo para la acuicultura. Es de clima cálido, posee terrenos inundables y sus vías decomunicación son principalmente fluviales.

9 Basado en la información publicada en ROCA, Santiago. La Inversión en el Perú 2002-2003, p. 198.

Page 49: Proinversion - Sector acuicola

49

Gráfico 3.2 – Mapa hidrográfico del Perú. Principales ríos

Page 50: Proinversion - Sector acuicola

50

La Cuenca del Titicaca, compartida con Bolivia, alberga especies de salmónidos, como latrucha arcoiris, y cuenta con 8.000 km2 de agua dulce.

3.2 Recursos humanos3.2.1 Capacitación de mano de obra disponible

Es usual describir los mercados laborales a partir de información acerca del empleo urbano,ya que esta es mucho más confiable que la que incluye el empleo rural.10

En la ciudad de Lima, la población ocupada ha pasado de 2,3 millones en 1990 a 3,3 millo-nes en 2003.11 Los servicios constituyen la actividad que concentra el mayor número de trabaja-dores: más de la mitad de la población ocupada (52,7%). Alcanzó un crecimiento anual de 4,6%entre 1990 y 2003, explicado por la explosión en el subsector Hoteles y Restaurantes.

El Sector Construcción ha sido otra rama de rápida expansión en los últimos años. Sucrecimiento anual fue del 4,5% pero representa únicamente al 6,6% de la población ocupada. Porsu parte, la rama que ha visto declinar más el volumen de población empleada entre 1990 y 2003ha sido la de las actividades extractivas (véase cuadro 3.1).

Dicha preeminencia del Sector Servicios se mantiene si se integran en el análisis las princi-pales ciudades del país. Así, el empleo en los sectores Comercio y Servicios oscila entre 76,2% enChachapoyas y 86,8% en Huancavelica, mientras que la actividad extractiva oscila entre 0,9% enla ciudad de Lima —como era de esperarse— y 11,9% en Puerto Maldonado y 13,3% en Cerrode Pasco, ciudades con la mayor proporción de su población ocupada en dicha actividad.

El ingreso promedio de la población ocupada en el Perú urbano oscila entre 702 soles enPiura y 1.017 soles en Lima. En cuanto a la calificación de la Población Económicamente Activa(PEA), utilizando como indicador de calificación el nivel de estudios y, en particular, el haberiniciado y/o culminado estudios superiores, Lima cuenta con 34,1% de su PEA calificada. Cabeseñalar que si bien otras ciudades del interior muestran un porcentaje mayor, ello se debe en granparte a que la calidad de la educación es mayor en la capital.

La PEA asalariada y no asalariada se distribuye en el Perú urbano de manera relativamentehomogénea: entre 40 y 50% de asalariados y entre 50 y 60% de no asalariados12 (véase cuadro3.2).

10 La PEA en Lima es de 3,7 millones de personas.11 Según cifras de la Encuesta de Hogares especializada en niveles de empleo de 2003 del MTPS, que es la última disponible.

Page 51: Proinversion - Sector acuicola

51

Cuadro 3.1 – Lima Metropolitana. Ocupados según rama de actividad económica1990 y 2003

Fuente: El empleo en el Perú: 2003-III, Encuesta Nacional de Hogares, Dirección Nacional de Promocióndel Empleo y Formación Profesional, MTPS, 2004, cuadro 4.

12 Muchos estudios dan como proxi del empleo informal la proporción de población ocupada no asalariada.

Ramas de actividad Trabajadores (en miles) Participación (en %) Crecimiento anual*1990 2003 1990 2003 1990-2003 (en %)

PEA Ocupada 2.334 3.361 100,0 100,0 2,8Extractivas 37 31 1,6 0,9 -1,5Industria manufacturera 497 475 21,3 14,1 -0,3 Bienes de consumo 366 319 15,7 9,5 -1,1 Bienes intermedios 75 95 3,2 2,8 1,8 Bienes de capital 56 61 2,4 1,8 0,7Electricidad, gas y agua 15 16 0,7 0,5 0,5Construcción 116 204 5,0 6,1 4,5Comercio 678 864 29,0 25,7 1,9Servicios 991 1.770 42,5 52,7 4,6 Restaurantes y Hoteles 53 220 2,3 6,6 11,5 Transportes y Comunicaciones 135 348 5,8 10,4 7,6 Servicios a empresas 116 237 5,0 7,0 5,6 Servicios comunitarios y sociales 395 577 16,9 17,2 3,0 Servicios personales 157 198 6,7 5,9 1,8 Hogares 135 190 5,8 5,6 2,6

Page 52: Proinversion - Sector acuicola

52

Cuadro 3.2 – Principales indicadores de empleo en ciudades seleccionadas, 2003

Fuente: El empleo en el Perú: 2003-III, Encuesta Nacional de Hogares, Dirección Nacional de Promocióndel Empleo y Formación Profesional, MTPS, 2004, cuadro 1.

En lo que respecta a las variaciones coyunturales del empleo a nivel del Perú urbano pode-mos señalar que según la Encuesta Nacional de Variación del Empleo13 del MTPE, en agosto de 2004,la demanda de trabajadores del sector privado alcanzó un crecimiento de 2,8% con respecto aagosto de 2003.

Sin embargo, entre agosto de 2004 y julio de 2004 la absorción de mano de obra disminuyóde 0,9%. En Lima Metropolitana, las empresas de 100 y más trabajadores en los sectores deIndustria, Comercio y Servicios incrementaron su demanda de trabajadores de 5,6% con respec-to del mismo periodo en 2003.14

13 Realizada en las empresas de diez y más trabajadores.14 Informe Estadístico Mensual, agosto del 2004, año 9, número 99, Dirección Nacional de Promoción del Empleo y FormaciónProfesional, MTPE, p. 4.

Tasa de participación (en %) 63,2 68,4 60,2 50,2 55,0 57,4 63,5 66,5% Hombres en la PEA 55,7 51 54,2 51,3 59,5 58,1 54,9 60,4Desempleo (en %) 10,3 3,7 10,3 13,6 5,0 6,7 11,1 12,6Ingreso (en S/.)1

Promedio 1.017 718 750 807 785 863 702 617 Mediana 620 492 604 774 601 647 481 450Educación PEA (en %) Sin secundaria2 12,2 29,5 22 23,1 21,8 14,4 19,1 23,4 Con superior3 34,1 37 40,6 52,5 29,9 44,5 38,9 28,6 Con. asalariado (en %) Asalariado 51,1 40,7 44,5 52,6 37,3 49,5 44,3 41,7No asalariado 48,9 59,3 55,5 47,4 62,7 50,5 55,7 58,3Rama de actividad (en %) Extractiva 0,9 8,6 61,1 3,8 11,9 13,3 1,5 8,3 Transformación 20,2 15,2 14,4 9,4 11,8 10,2 13,3 14,4 Comercio y Serv.4 78,9 76,2 79,5 86,8 76,3 76,4 85,2 77,3PEA (miles) 3.747 10 32 16 18 30 166 47

LimaMetrop. Chachapoyas Abancay Huancavelica Puerto

MaldonadoCerro de

Pasco Piura Tumbes

Page 53: Proinversion - Sector acuicola

53

Cuadro 3.3 – Variación del empleo por ámbito geográfico(en porcentajes)

Fuente: Informe Estadístico Mensual, agosto de 2004, Año 9-Número 99, Dirección Nacional de Promocióndel Empleo y Formación Profesional, MTPE, p. 5.Notas:¹ A partir del mes de octubre de 1997 se amplió la cobertura del estudio a nivel nacional urbano y aempresas de diez y más trabajadores de todos los sectores económicos, excepto Construcción.² De los sectores Industria Manufacturera, Comercio y Servicios.La información corresponde al primer día de cada mes.

Es interesante notar que, a diferencia de la tendencia antes observada (2003-2004) entreagosto de 2004 y agosto de 2003, el empleo en la actividad extractiva ha aumentado 14,7%impulsado por el sector minero, cuya demanda de trabajadores alcanzó la mayor progresión. Ellose explica por el aumento del precio de los principales metales (oro, cobre y zinc), así como de lasexportaciones15 del sector. El aumento en el Sector Servicios en el mismo periodo fue de 4,2%,mientras que el de Industria fue de 2,9%.

Cuadro 3.4 – Perú. Variación anual del empleo, agosto de 2004 (1)

15 El Empleo Nacional Urbano a Agosto del 2004, PEEL, MTPE, p. 2.

Agosto 2004/ Agosto 2004/ Enero-agosto 2004˘mbito geográfico Julio 2004 Agosto 2003 Enero-agosto 2003

Empresas de 10 y más trabajadoresPerú urbano1 - 0,9 2,8 2,4 Lima Metropolitana - 0,8 2,7 2,2 Resto urbano - 1,2 3,3 3,1Empresas con 100 y más trabajadoresLima Metropolitana2 - 0,8 5,6 4,6

Participación promedio3 (%) ˘mbito / Sectores Variación anual2

Perú urbano 2,8 100 Extractivo 14,7 5,9 Industria 2,9 31,5 Electricidad, gas y agua - 1,9 2,1 Comercio - 3,1 16,1 Transportes y comunicaciones 0,6 8,8 Servicios 4,2 35,6

Page 54: Proinversion - Sector acuicola

54

Fuente: MTPE-DNPEFP. Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo. En El empleo NacionalUrbano a agosto del 2004, PEEL, MTPE, p. 2.(1) La información corresponde al primer día de cada mes.(2) Variación del mes de estudio con respecto del mismo mes del año anterior.(3) Distribución promedio de los doce meses (enero-diciembre 2003).

En cuanto a las perspectivas del mercado laboral peruano, un reciente informe preparado apedido del Ministerio del Trabajo calcula que el impacto de la firma del Tratado de Libre Comer-cio (TLC) será positivo.

Se estima que el aumento de las exportaciones generará 85.000 puestos de trabajo al año,mientras que el incremento de las importaciones reducirá el empleo en 67.000 puestos de traba-jo, lo que generará un impacto neto de 18.000 puestos de trabajo.16 Sin embargo, el impacto esmucho mayor si se considera que el tipo de empleo creado será de mejor calidad. Diversosfactores explican este aumento del empleo adecuado: (1) los sectores desplazados por la compe-tencia suelen ser informales, (2) los mercados internacionales exigen altos estándares laboralespara sus proveedores y (3) los precios más elevados de nuestras exportaciones repercuten en lamejora del salario de los trabajadores.

Finalmente, es importante señalar que el alto índice de trabajadores con estudios superioresse debe, en parte, al crecimiento vertiginoso de la educación técnica como alternativa de forma-ción profesional. Solo en 1999 existían ya en el país 660 institutos superiores tecnológicos (IST)con una población de 228.657 alumnos.

Lima Metropolitana 2,7 100 Extractivo 10,9 2,4 Industria 2,7 31,7 Electricidad, gas y agua - 3,1 1,1 Comercio - 2,2 17,9 Transportes y comunicaciones 0,8 9,1 Servicios 4,9 37,8Resto urbano 3,3 100 Extractivo 16,6 17,1 Industria 3,4 30,7 Electricidad, gas y agua - 1,2 5,3 Comercio - 7,5 10,8 Transportes y comunicaciones 0,0 7,5 Servicios 1,4 28,6

16 Informe preparado a pedido del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo por Bruno Seminario sobre el impacto del TLCen el empleo, reseñado en Semanario Comex Nº 302, p. 8, noviembre 2004.

Page 55: Proinversion - Sector acuicola

55

Además, en los últimos veinte años, el número de universidades en el país se duplicó de35 a 77, incremento que se explica básicamente por el aumento de los centros privados. Estooriginó que creciera el número de egresados de las diferentes especialidades y, por consi-guiente, la oferta laboral calificada. El crecimiento del número de profesionales ha tenido unclaro sesgo hacia las carreras de Educación, Derecho, Contabilidad, Administración, Econo-mía y Enfermería.

3.2.2 Centros de estudio relacionados con la acuicultura

3.2.2.1 Centro de Entrenamiento Pesquero de Paita – CEP Paita

La finalidad institucional del CEP Paita es diseñar, promover y ejecutar acciones para laformación profesional y técnica de los trabajadores pesqueros. Asimismo, debe intensificarla capacitación, el entrenamiento, la investigación y la transferencia tecnológica para desa-rrollar aptitudes laborales, especialmente para que los pescadores artesanales colaboren conel desarrollo pesquero y acuícola del país. Todo esto en armonía con la promoción de lapesca responsable de los recursos hidrobiológicos y la conservación del medio ambiente.

El CEP Paita otorga títulos profesionales, diplomas, certificaciones y acreditaciones enlas especialidades relacionadas con la pesca y la acuicultura.

Se encuentra ubicado en la provincia de Paita, en la zona denominada Playa Hermosa a60 km de la ciudad de Piura.

Oficina Lima: (51-1) 225-8580Oficina Paita, Piura: (51-73) 61-1397Correo electrónico: [email protected]

3.2.2.2 Universidades

La carrera de Acuicultura (también denominada Ingeniería Acuícola) está dedicada alestudio de ciencias y metodologías para el desarrollo de la investigación y producción deorganismos acuáticos. Al finalizar los estudios, el profesional estará capacitado para:

• Planificar, instalar y dirigir sistemas de acuicultura, proteger la biodiversidad,aplicar biotecnologías, y producir alimento balanceado para la crianza y cul-tivos de organismos acuáticos.

• Aplicar procedimientos y sistemas de cultivo acuático en forma práctica yen el terreno, es decir, poner a prueba los sistemas y procesos para determi-nar la factibilidad técnica del cultivo.

Page 56: Proinversion - Sector acuicola

56

La acuicultura, a pesar del potencial mundial que presenta, es una actividad relativamentereciente en el Perú. Esto hace que el número de instituciones educativas de nivel universitario otécnico que ofrecen la carrera sea aún muy reducido. El cuadro 3.5 presenta la relación de univer-sidades peruanas que ofrecen la carrera de Acuicultura.

Cuadro 3.5 – Universidades con facultad de Acuicultura en el Perú

Aunque el interés empresarial por este sector está aumentando, la demanda de nuevos estu-diantes por esta carrera se mantiene incipiente debido principalmente a las escasas oportunida-des laborales locales (pocas empresas, pocos organismos privados y estatales) y a la falta de unaadecuada difusión de las perspectivas de crecimiento de este sector.

3.2.2.3 Otras carreras relacionadas

Si bien no existen muchas instituciones donde se pueda estudiar la carrera de Acuicultura oIngeniería Acuícola, es importante mencionar que sí hay, en cambio, muchos profesionales quese desarrollan en carreras afines y complementarias. Dos de estas carreras son la Pesquería y laBiología.

La carrera de Pesquería (también denominada Ingeniería Pesquera) proporciona los cono-cimientos científicos y tecnológicos para una adecuada explotación hidrobiológica. Al finalizarsus estudios, el profesional estará capacitado para:

• Aplicar métodos adecuados para la localización de la materia prima y de pro-ductos hidrobiológicos.

• Controlar la calidad de la materia prima y de los productos terminados.• Planificar, organizar, diseñar, instalar y dirigir empresas dedicadas al cultivo,

extracción e industrialización de recursos hidrobiológicos.

FACULTADES DE ACUICULTURA

UNIVERSIDADES PÐBLICAS

Universidad Nacional del Santa

Universidad Nacional Federico Villarreal

Universidad Nacional Jorge Basadre

DEPARTAMENTO

˘ncash

Lima

Tacna

Page 57: Proinversion - Sector acuicola

57

Cuadro 3.6 – Universidades con facultad de Pesquería en el Perú

La Biología es el estudio de los organismos vivos y sus interrelaciones. Es una ciencia queconsidera los aspectos morfológicos, bioquímicos, moleculares, ecológicos, taxonómicos, entreotros. Al término de los estudios, el profesional está capacitado para:

• Investigar las estructuras (genética, fisiológica y otras) de todas las formas devida.

• Orientar la producción y aprovechamiento de los recursos hidrobiológicos demares, ríos y lagos.

• Participar en la evaluación, conservación, mejoramiento, control biológico yaprovechamiento racional de los recursos naturales renovables.

Cuadro 3.7 – Universidades con facultad de Biología en el Perú

FACULTADES DE PESQUER¸A

Universidad Nacional de San Agustín ArequipaUniversidad Nacional San Luis Gonzaga IcaUniversidad Nacional Agraria La Molina Lima

Universidad Nacional del Callao LimaUniversidad Nacional José F. Sánchez Carrión Lima

Universidad Nacional Federico Villarreal LimaUniversidad Nacional de Piura Piura

Universidad Nacional Jorge Basadre TacnaUniversidad Nacional de Trujillo TrujilloUniversidad Nacional de Tumbes Tumbes

UNIVERSIDADES PÐBLICAS DEPARTAMENTO

FACULTADES DE BIOLOG¸A

UNIVERSIDADES PÐBLICAS DEPARTAMENTO

Universidad Nacional de San AgustínUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamanga

Universidad Nacional de San Antonio Abad del CuscoUniversidad Nacional San Luis Gonzaga

Universidad Nacional de TrujilloUniversidad Nacional Pedro Ruiz Gallo

Universidad Nacional Mayor de San MarcosUniversidad Nacional Agraria La MolinaUniversidad Nacional Federico Villarreal

Universidad Nacional de la Amazonía Peruana

ArequipaAyacucho

CuscoIca

La LibertadLambayeque

LimaLimaLima

Loreto

Page 58: Proinversion - Sector acuicola

58

3.3 Insumos3.3.1 Maquinarias e insumos

La tradición pesquera del Perú ha permitido que en el país se desarrollara la industria deproveedores de bienes de capital e insumos para la pesquería. Asimismo, las perspectivas decrecimiento de la acuicultura y las iniciativas que buscan desarrollar negocios acuícolas —cadavez más frecuentes— han impulsado las industrias complementarias a esta actividad.

Hay varias empresas proveedoras de maquinarias, equipos e insumos para la acuicultura.Entre los productos y servicios que estas empresas ofrecen hay ablandadores de agua, alimentobalanceado para animales, bombas de agua, cámaras frigoríficas, distribuidoras de embarcacio-nes pesqueras, equipos para tratamiento de agua, jaulas flotantes, polietileno, plásticos y envases,redes, cordones, cabos y productos químicos para el sector. Es importante resaltar que todas lasempresas listadas tienen oficinas en Lima y muchas de ellas tienen sucursales en otros departa-mentos.

3.3.2 Semillas, ovas y alevines

Aunque hay especies que cuentan con abundantes bancos naturales, como la concha deabanico, existen otras que no cuentan con esa ventaja. Este es el caso de los langostinos, la tilapia,los mariscos y, en alguna medida, las especies amazónicas. Esta carencia explica cierta dependen-cia de las importaciones de semilla y ovas de estas especies desde otros países. Entre algunos delos centros que ya están desarrollando la producción tenemos los siguientes:

Universidad Nacional Agraria La MolinaIng. Aníbal Verástegui / Ing. Leoncio RuizDirección: Av. La Universidad s/n, La Molina, Lima 12 - PerúTel.: (51-1) 349-5647 / 349-5645Fax: (51-1) 435-2260Especies: tilapia, camarones de agua dulce, especies amazónicas

UNIVERSIDADES PRIVADAS DEPARTAMENTO

Universidad Nacional de PiuraUniversidad Nacional del AltiplanoUniversidad Nacional Jorge Basadre

Universidad Peruana Cayetano HerediaUniversidad Ricardo Palma

PiuraPunoTacna

LimaLima

Page 59: Proinversion - Sector acuicola

59

Acuacultura y Pesca S.A.C.Carlos Goldin - ApoderadoDirección: Av. Elías Aparicio 141, of. 14, La Molina, Lima 12 - PerúTel.: (51-1) 479-2424 / (51-1) 479-2999Fax: (51-1) 368-0887Especies: concha de abanico

Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana IIAP-UcayaliMariano Rebaza Alfaro - Investigador en AcuiculturaDirección: Jr. Progreso 102, Pucallpa, Ucayali - PerúTel.: (51-65) 26-5515/ (51-65) 26-5516Fax: (51-61) 57-3732Correo electrónico: [email protected]: especies amazónicas

3.4 Infraestructura3.4.1 Aeropuertos

La Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial S.A. —CORPAC— es laempresa pública encargada de la administración de los aeropuertos pertenecientes al Estadoperuano. Luego de la Concesión del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez (AIJC), 54 aero-puertos permanecen bajo la administración de CORPAC —los denominados Aeropuertos Re-gionales—, que reciben vuelos comerciales nacionales y/o internacionales.

Aeropuertos y aeródromos bajo administración de CORPAC

En noviembre de 2000, el consorcio Lima Airport Partners (LAP) —conformado por BechtelEnterprises International, Ltd., Flughafen Frankfurt Main AG y Cosapi S.A.— se adjudicó la con-cesión del AIJC, ubicado en Lima. En febrero de 2001, firmó un contrato de 30 años para desarro-llar, administrar y operar este aeropuerto. El compromiso de inversión especifica que durante losprimeros tres años y medio de la concesión se invertirían cerca de US$ 130 millones en nuevainfraestructura incluyendo la implementación de mejoras en el terminal actual con nuevas salas deespera para pasajeros, la ampliación y construcción de nuevas taxiways, la instalación de mangas deabordaje, la re-configuración de la playa de estacionamiento y la construcción de un hotel y uncentro comercial de primer nivel dentro del aeropuerto. Durante el plazo de la concesión (30

Categoría IICategoría IIICategoría IVCategoría V

9 aeropuertos6 aeropuertos5 aeropuertos34 aeropuertos

Page 60: Proinversion - Sector acuicola

60

años), LAP planea financiar y construir una segunda pista de aterrizaje, un nuevo terminal, am-pliar la estrategia comercial del aeropuerto y construir nuevas instalaciones de carga a fin de apoyarel desarrollo de las actividades de exportación.

Durante el primer semestre del presente año, el Aeropuerto de Lima (AIJC) concentró el64,83% del total de entradas de pasajeros al país, seguido por el Aeropuerto del Cusco (10,9%) ylos aeropuertos de Iquitos y Arequipa (4,76% y 4,4%, respectivamente). Esto debido a que elAIJC es el mejor equipado a nivel nacional.

Respecto del tráfico nacional, los aeropuertos con mayor movimiento son los de Lima,Cusco, Arequipa, Iquitos y Chiclayo. De otro lado, la proporción de pasajeros que realizan viajesinternacionales respecto del total de vuelos se ha incrementado. Así, mientras en 1995 esta pro-porción era de 21%, en 2000 alcanzó el 30%. Dicha proporción, en el caso del AIJC, llega a serde 53%.

Cuadro 3.8 – Movimiento general de aeropuertos, 2003(en aeropuertos/aeródromos administrados por CORPAC S.A.)

Operaciones Pasajeros Carga - kg Aeropuerto /Aeródromo Entrada Salida Total Entrada Salida Total Entrada Salida Total

Andahuaylas 221 221 442 5040 4435 9475 0 0 0 Anta Huaraz 450 452 902 2.350 2.578 4.928 0 0 0Arequipa 4.461 4.443 8.904 160.001 167.923 327.924 1.368.512 536.761 1.905.273 Atalaya 343 343 686 1.881 1.848 3.729 450 0 450 Ayacucho 2.117 2.115 4.232 14.753 15.979 30.732 63.379 3.558 66.937 Cajamarca 1.850 1.851 3.701 30.613 31.348 61.961 175.131 185.429 360.560 Cusco 6.409 6.392 12.801 358.123 342.753 700.876 1.725.922 951.765 2.677.687 Chachapoyas 118 119 237 976 899 1.875 124 353 477 Chiclayo 2.849 2.900 5.749 48.237 50.588 98.825 590.587 208.528 799.115 Chimbote 136 135 271 468 475 943 0 0 0 Huánuco 290 291 581 2.964 3.418 6.382 0 0 0 Ilo 318 326 644 117 146 263 0 0 0 Iquitos 3.372 3.364 6.736 155.339 160.360 315.699 7.638.325 3.173.546 10.811.871 Jauja 106 106 212 318 258 576 6.491 8.070 14.561 Juanjuí 278 278 556 1.242 1.505 2.747 0 0 0 Juliaca 1.284 1.286 2.570 53.730 68.810 122.540 433.269 197.240 630.509 Lima 21.828 21.931 43.759 1.002.832 987.546 1.990.378 3.396.845 9.446.215 12.843.060 Mazamari 868 854 1.722 3.814 4.151 7.965 35.515 36.216 71.731 Moyobamba 11 11 22 15 21 36 0 0 0 Nazca 20.007 20.006 40.013 75.851 75.851 151.702 0 0 0 Pisco 1.202 1.197 2.399 190 469 659 0 0 0

Page 61: Proinversion - Sector acuicola

61

Chachapoyas 118 119 237 976 899 1.875 124 353 477 Chiclayo 2.849 2.900 5.749 48.237 50.588 98.825 590.587 208.528 799.115 Chimbote 136 135 271 468 475 943 0 0 0 Huánuco 290 291 581 2.964 3.418 6.382 0 0 0 Ilo 318 326 644 117 146 263 0 0 0 Iquitos 3.372 3.364 6.736 155.339 160.360 315.699 7.638.325 3.173.546 10.811.871 Jauja 106 106 212 318 258 576 6.491 8.070 14.561 Juanjuí 278 278 556 1.242 1.505 2.747 0 0 0 Juliaca 1.284 1.286 2.570 53.730 68.810 122.540 433.269 197.240 630.509 Lima 21.828 21.931 43.759 1.002.832 987.546 1.990.378 3.396.845 9.446.215 12.843.060 Mazamari 868 854 1.722 3.814 4.151 7.965 35.515 36.216 71.731 Moyobamba 11 11 22 15 21 36 0 0 0 Nazca 20.007 20.006 40.013 75.851 75.851 151.702 0 0 0 Pisco 1.202 1.197 2.399 190 469 659 0 0 0 Piura 1.050 1.048 2.098 54.129 56.333 110.462 558.456 230.419 788.875 Pucallpa 5.223 5.171 10.394 59.676 63.169 122.845 780.839 566.889 1.347.728 Pto. Maldonado 1.063 1.061 2.124 60.466 64.065 124.531 1.042.921 189.707 1.232.628 Rioja 30 29 59 78 203 281 0 0 0 Rod. de Mendoza 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Saposoa 6 6 12 0 0 0 0 0 0 Tacna 1.089 1.094 2.183 53.314 52.848 106.162 298.217 370.687 668.904 Talara 120 117 237 19 47 66 0 0 0 Tarapoto 2.422 2.412 4.834 52.392 54.066 106.458 620.369 438.492 1.058.861 Tingo María 762 743 1.505 231 365 596 0 350 350 Tocache 202 203 405 905 1.020 1.925 0 0 0 Trujillo 3.562 3.559 7.121 60.566 64.117 124.683 414.605 58.694 473.299 Tumbes 507 522 1.029 19.970 21.604 41.574 68.662 44.625 113.287 Uchiza 3 3 6 6 4 10 0 0 0 Yurimaguas 533 523 1.056 4.053 3.887 7.940 5.894 5.255 11.149

TOTAL NACIONAL 85.090 85.112 170.202 2.284.659 2.303.089 4.587.748 19.224.513 16.652.799 35.877.312

Arequipa 11 15 26 171 200 371 50 140 190 Cajamarca 1 0 1 0 0 Cusco 156 153 309 7.149 7.630 14.779 52.282 223 52.505 Chiclayo 69 19 88 78 45 123 0 0 0 Iquitos 191 170 361 1.839 1.784 3.623 422.026 49.912 471.938 Juliaca 16 16 32 228 277 505 0 0 0 Lima 13.875 13.760 27.635 1.143.895 1.191.793 2.335.688 31.737.739 99.260.240 132.801.348 Pisco 9 9 18 0 0 0 0 0 0 Piura 30 30 60 26 81 107 0 0 0 Pucallpa 19 24 43 50 41 91 1.031 940 1.971 Pto. Maldonado 7 7 14 15 20 35 0 0 0

Operaciones Pasajeros Carga - kg Aeropuerto /Aeródromo Entrada Salida Total Entrada Salida Total Entrada Salida Total

Page 62: Proinversion - Sector acuicola

62

Fuente: CORPAC.

Los aeropuertos de provincia juegan un importante rol en el desarrollo de la carga nacionale internacional. El aeropuerto de Iquitos ofrece vuelos directos a Miami y varios otros aeropuer-tos ofrecen rutas internacionales directas dentro de América del Sur.

Actualmente se está dando en concesión el primer paquete de aeropuertos regionales, ymás adelante se planea dar en concesión los aeropuertos restantes en otro paquete. El primerpaquete de aeropuertos regionales que se dará en concesión está compuesto por los de Tumbes,Piura, Talara, Trujillo, Chiclayo, Huaraz, Cajamarca, Iquitos, Pucallpa, Tarapoto y Chachapoyas.

Cuadro 3.9 – Resumen de infraestructura. Principales aeropuertos regionales

Fuente: CORPAC, elaboración: ProInversión.

Tacna 92 87 179 3.165 4.385 7.550 63.625 68.253 131.878 Talara 1 2 3 0 0 0 0 0 0 Trujillo 21 29 50 23 72 95 0 0 0 Lima 13.875 13.760 27.635 1.143.895 1.191.793 2.335.688 31.737.739 99.260.240 132.801.348 Pisco 9 9 18 0 0 0 0 0 0 Piura 30 30 60 26 81 107 0 0 0 Pucallpa 19 24 43 50 41 91 1.031 940 1.971 Pto. Maldonado 7 7 14 15 20 35 0 0 0 Tacna 92 87 179 3.165 4.385 7.550 63.625 68.253 131.878 Talara 1 2 3 0 0 0 0 0 0 Trujillo 21 29 50 23 72 95 0 0 0 Tumbes 2 0 2 2 0 2 0 0 0

TOTAL INTERNAC. 14.500 14.321 28.821 1.156.641 1.206.328 2.362.969 32.276.753 99.379.708 133.459.830

TOTAL GENERAL 99.590 99.433 199.023 3.441.300 3.509.417 6. 950.717 51.501.266 116.032.507 169.337.142

Operaciones Pasajeros Carga - kg Aeropuerto /Aeródromo Entrada Salida Total Entrada Salida Total Entrada Salida Total

Aeropuerto Dimensión de la pista (m)

Iquitos Concreto A-310 2.500 x 45Pucallpa Asfalto B-737-200 2.800 x 45Trujillo Asfalto B-737-100 2.405 x 45Piura Asfalto B-727-100 2.500 x 45

Tarapoto Asfalto B-727-200 2.600 x 45Chiclayo Asfalto B-727-200 2.520 x 45

Cajamarca Tratamiento superf. B-727-200 2.500 x 45Tumbes Carpeta asfáltica en caliente B-727-200 2.500 x 45

Chachapoyas Asfalto Fokker-28 1.980 x 30Talara Asfalto B-737-100 2.460 x 45

Material de la pista Máximo avión permisible

Page 63: Proinversion - Sector acuicola

63

Cuadro 3.10 – Movimiento general aeroportuario

Fuente: CORPAC, elaboración: ProInversión.

Este año, CORPAC tiene previsto invertir 78 millones de soles en el equipamiento y lamejora de la infraestructura de los terminales aéreos bajo su administración a nivel nacional.

3.4.2 Puertos

El sistema portuario del Perú comprende terminales y amarraderos de uso público y priva-do. Entre los privados se pueden mencionar los de Talara, Bayóvar, Conchán y San Nicolás, yentre los públicos se encuentran los terminales marítimos de atraque directo (Paita, Salaverry,Chimbote, El Callao, San Martín, Matarani e Ilo), los terminales de lanchonaje (Pacasmayo, Supe,Huacho, Chancay, Chicama y Cerro Azul) y los fluviales (Iquitos, Yurimaguas, Puerto Maldonadoy Pucallpa).

Los terminales de atraque directo son los más importantes. En este grupo, la mayoría seencuentra bajo la administración de ENAPU; tan solo el terminal de Matarani, en Arequipa, esoperado por privados (en virtud del contrato de concesión firmado con el Estado). Además,cabe mencionar que el puerto más importante en el Perú es el del Callao.

En 1997, el Estado peruano decidió realizar cambios para incrementar la participación delsector privado en las actividades portuarias. En octubre de ese año se creó el Comité Especial dePrivatización de Puertos (CEPRI Puertos) con el objetivo de administrar el proceso de conce-sión de los puertos públicos. Los puertos que se privatizarían fueron los de Paita, Salaverry,Chimbote, El Callao, General San Martín, Matarani e Ilo.

Aeropuerto

IquitosPucallpaTrujilloPiura

TarapotoChiclayo

CajamarcaTumbes

ChachapoyasTalara

Total

Operaciones

7.09710.4377.1712.1584.8345.8373.7021.031237240

42.744

Pasajeros

319.322122.936124.778110.569106.45898.94861.96141.5761.875

65

988.488

Carga / Correo (TM)

11.2841.350473789

1.05979936111300

16.228

WLU

432.162136.436129.508118.459117.048106.93865.57142.7061.875

65

1.150.768

Page 64: Proinversion - Sector acuicola

64

Cuadro 3.11 – Características técnicas y tráfico portuario.Participación % (2001)

(1) Estimada con un 60% de ocupación por amarradero, a partir de los planes maestros.Fuente: OSITRAN, 2001.

Para el 2005 se tiene planificada la concesión del Terminal Portuario Sur del Callao; sinembargo, este proceso todavía se encuentra bajo el manejo de la Empresa Nacional de Puertos(ENAPU).

Las operaciones que se realizan en los puertos son complejas. En este ámbito se prestanmúltiples servicios que involucran a muchos agentes. Para ello, la infraestructura del puerto

Información técnica Paita Salaverry Chimbote El Callao San Martín Matarani Ilo

Muelles 1 2 2 9 1 1 1Longitud (m) 365 230 185 457 700 583 302Ancho (m) 36 30 18 183 20 22 27Amarraderos 4 2 2 33 4 3 4Roil on - Roil off 5 1 1Calado máximo (pies) 32 30 29 36 33 32 36Capacidad máxima nave (DWT) 30.000 20.000 15.000 25.000 25.000 35.000 20.000AlmacenajeTechado (m2) 2,5 11.707 1.506 28.137 9,18 15.525 1,56Abierto (m2) 24 43.199 10.805 119.46 63.817 35,13 38

Otros2 tanques(aceites)

20 silos de25.760 TM

36 silos de 53.000 TM

Equipo especializado 1 fajatransportadora

3 torresneumáticas

3 torresneumáticas y faja

áerea

Participación % (2001)

Naves (TRB) 8,56% 7,62% 1,20% 70,20% 3,08% 8,25% 1,08%Carga (TM) 4,75% 5,10% 3,05% 66,31% 8,62% 8,36% 0,83%Contenedores (TBJ) 9,00% 89,00% 1,00% 2,00%

Tráfico de carga % (2000)

Importación 24% 72% 0% 52% 23% 36% 51%Exportación 66% 28% 100% 36% 68% 32% 44%Cabotaje marítimo 0% 0% 0% 7% 6% 12% 2%Capacidad ociosa (%X1) 37% 22% 89% 41% 56% n.d. 66%

Carga principalHarina depescado(21%)

Trigo (16%)y úrea (16%)

Harina depescado(99%)

Zinc (13%)y granos(35%)

Sal industrial(49%), ácido

sulfúrico (11%)

Granos (37%)y minerales

(29%)

Nitrato deamonio (25%)

y harina depescado (18%)

Page 65: Proinversion - Sector acuicola

65

cuenta con terminales, vías de acceso, rompeolas y otros elementos, además de la superestructu-ra: grúas, equipos, oficinas administrativas y otros activos involucrados en la prestación de servi-cios.

Específicamente en este sector, el avance tecnológico internacional ha generado una reduc-ción en los costos del intercambio comercial entre grandes distancias.

En 2001, los niveles de capacidad ociosa variaron sustancialmente. De este modo, el puertodel Callao ha reducido sistemáticamente su capacidad ociosa.

El Perú cuenta con doce puertos principales, cuatro son puntos de embarcación significati-vos para operaciones con contenedores. El puerto del Callao sirve a Lima tanto como a la zonacentral del Perú; Paita es el más grande de la zona norte; mientras que Ilo y Matarani operan enel sur del país. El resto de puertos del Perú se usan principalmente para la exportación minera.

El volumen comercializado por El Callao, medido en términos de contenedores por año, loconvierte en el onceavo puerto más utilizado en Latinoamérica.

En el caso particular de la pesca y la acuicultura, los puertos no solo funcionan comoplataforma para el embarque de productos y su exportación. También sirven de enlace entre lazona de producción o extracción y la zona de transformación. En ese sentido, existe una serie depuertos más pequeños que cobran importancia para la actividad, por lo que es igualmente impor-tante mencionarlos.

La Organización Marítima Internacional (OMI), después de evaluar las condiciones de lospuertos peruanos, dio certificación internacional a diez puertos: Paita, Salaverry, Chimbote, ElCallao, General San Martín, Ilo, Iquitos, Huacho, Supe y el Malecón en Arica.

Puerto del CallaoDatos generales• Dirección:Av. Contralmirante Raygada 111,Callao 1 - Perú• Teléfonos:(51-1) 429-9210(51-1) 429-9310 (Central)(51-1) 469-0135 (Gerencia)• Fax: (51-1) 465-6621

Page 66: Proinversion - Sector acuicola

66

Área de influencia:El Terminal Portuario del Callao está ubicado en la Provincia Constitucional del Callao a 15

km de la capital, Lima. Por su ubicación geográfica en relación con el resto del país, el puerto delCallao tiene una vasta zona de influencia que comprende los departamentos de Lima, Cerro dePasco, Huánuco, Ayacucho, Junín y Huancavelica. Asimismo, el puerto está ubicado en la zonacentral del litoral peruano, dentro de la Cuenca del Pacífico, al que acceden las rutas interoceánicasque cruzan el Canal de Panamá y el Estrecho de Magallanes.

Vías de acceso:El Terminal Portuario del Callao está conectado con la zona industrial de la ciudad de Lima

y el resto del país por vías de acceso que se dirigen al norte, sur y a la sierra central. Asimismo, seconecta con el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez y con el Ferrocarril Central, que cruza lacordillera de los Andes.

Equipos:• 11 muelles• 6 almacenes• 7 zonas para contenedores• 5 patios para carga• Silo para cereales

Tráfico portuario del Callao

Puerto de PaitaDatos generales:

• Dirección:Calle Ferrocarril 127, Paita,Piura - Perú• Teléfonos:(51-73) 61-1084 (Área Administrativa)(51-73) 61-1338 (Área Operativa)(51-73) 61-1338 (Ofic. Abastecimientos)• Fax: (51-73) 61-1084• Correo electrónico:[email protected]

1999200020012002

2.1362.3192.4092.576

20311545

10.317.21010.873.58811.336.76312.112.582

376.045413.646480.706521.382

Año Alto Bordo Menores Carga (TM) TEUNaves (unidades)

Page 67: Proinversion - Sector acuicola

67

Área de influencia:• Región Grau (Tumbes y Piura)• Región Nororiental del Marañón (Lambayeque, Amazonas)• Región La Libertad (Cajamarca y el sur del Ecuador)

Vías de acceso:• Por carretera desde Lima: 1.037 km• Por carretera desde Piura: 56 km• Por carretera desde Sullana: 58 km• Aeropuerto de Piura: 63 km

Equipos:• 1 muelle / 4 atracaderos• 2 almacenes• 2 zonas para contenedores• 2 patios para carga

Tráfico portuario, Puerto de Paita

Puerto de IloDatos generales:

• Dirección: Calle Matará 104, Ilo,Moquegua - Perú• Teléfonos:(51-53) 78-1520 (Gerencia)(51-53) 78-2233 (Operaciones)• Correos electrónicos:[email protected][email protected]

Área de influencia:Comprende los departamentos de Puno, Tacna,

Moquegua, Arequipa, Cusco y la República de Bolivia.

1999200020012002

296358279352

6191.5558011.325

743.181841.212812.422778.234

34.70539.77650.47250.840

Año Alto Bordo Menores Carga (TM) TEUNaves (unidades)

Page 68: Proinversion - Sector acuicola

68

Vías de acceso• Por carretera desde Lima: 1.269 km• Por carretera desde Arequipa: 359 km• Por carretera desde Moquegua: 95 km• Por carretera desde Tacna: 159 km• Aeropuerto Tacna: 159 km• Por carretera desde Desaguadero (Puno): 359 km• Por carretera desde La Paz, Bolivia: 449 km

Equipos:• 1 muelle / 4 atracaderos• 1 almacén• 6 zonas para contenedores

Tráfico portuario, Puerto de Ilo

Puerto de MataraniDatos generales:

• Erick Hein Dupont, Gte. General:[email protected]• Fernando Guinand López de Romaña,Gerente de Ingeniería:[email protected]• Javier Calderón Gosdinski,Gerente de Operaciones:[email protected] • Antonio Rosas Zúñiga,Sub-Gerente Financiero:[email protected]

Área de influencia:El interior del país. Está ubicado en Arequipa y sirve para la carga en tránsito desde y hacia

Bolivia. Un ferrocarril une el puerto con el interior y con Puno, en el lago Titicaca.

1999200020012002

107846290

8135149507

173.045270.807142.385275.103

7.6167.0504.6596.200

Año Alto Bordo Menores Carga (TM) TEUNaves (unidades)

Page 69: Proinversion - Sector acuicola

69

Puerto de IquitosDatos generales:

• Dirección: Av. La Marina 1338,Iquitos - Perú• Teléfonos :(51-65) 25-1955 (Administración)(51-65) 25-2275 (Operaciones)• Correo electrónico:[email protected]

Área de influencia:Comprende los pueblos de la Amazonía peruana así como las repúblicas de Brasil y

Colombia.

Equipos:• 2 muelles• 3 almacenes• 2 zonas para contenedores

Tráfico portuario, Puerto de Iquitos

3.4.3 Red vial y transporte de carga

3.4.3.1 Carreteras y transporte de carga

El Perú cuenta con 74.000 km de carreteras, el12% de las cuales encuentra pavimentado. Las princi-pales vías longitudinales son la carretera Panamericana(Norte y Sur) que une los pueblos y ciudades de toda lacosta. La carretera Marginal de la Selva une los pueblosdel norte central, cercanos a la frontera con el Ecuador,con los pueblos del sur cercanos a la frontera con Boli-via. Transversalmente destaca la carretera Central, quese inicia en Lima y penetra hacia la sierra peruana atra-

1999200020012002

71267

9271.0961.4571.438

137.745167.593204.941191.048

211150213189

Año Alto Bordo Menores Carga (TM) TEUNaves (unidades)

Page 70: Proinversion - Sector acuicola

70

vesando, en el kilómetro 132, el abra de Ticlio a 4.818 msnm, el punto ferroviario más alto delmundo; desde donde se inicia un descenso hacia las ciudades de La Oroya y Tarma, continuandohasta el Valle de Chanchamayo, en el departamento de Junín. Se tiene en proyecto la construc-ción de 1.819,2 km a nivel nacional que serán concretados en los próximos años.

El Gobierno ha trabajado para mejorar la red vial peruana desde inicios de la década de los90. En 1992, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aportó US$ 210 millones destinadosa obras de rehabilitación vial que fueron asignados para la culminación de la carretera Panameri-cana y la carretera Central. Se aprobó el Decreto Legislativo 758, cuyo objetivo fue promover lainversión privada en la construcción, rehabilitación y mantenimiento de infraestructura y servi-cios públicos.

Con el fin de lograr que el Perú alcance los estándares de la región, el Gobierno está inten-tando otorgar en concesión un total de 7.000 km de carretera. Actualmente se encuentran enconvocatoria de concesión los siguientes proyectos de infraestructura vial:

• La Red Vial Nº 1 se inicia en Piura y se dirige hasta Sullana. En este sector sebifurca en dos secciones: hacia el Oeste sigue la ruta 1A hasta Cancas y AguasVerdes; y por el Este, hacia Tambo Grande, Suyo y La Tina, hasta llegar hasta elPuente Macará, en la frontera con Ecuador.

• La Red Vial Nº 4 se encuentra ubicada en los departamentos de Áncash y LaLibertad y comprende una longitud de 949,28 km. Por el Norte llega hasta laciudad de Trujillo y por el sur hasta Pativilca; por el Oeste llega hasta el puertode Salaverry y por el Este hasta Chavín de Huántar, en el Callejón de Conchucos.

• La Red Vial Nº 6 se encuentra ubicada en los departamentos de Lima e Ica. Elproyecto consiste en el mantenimiento del tramo Puente Pucusana-Cerro Azul(74 km) y la construcción de la autopista Cerro Azul-Ica (149 km).

• Tramos Viales del Eje Multimodal Amazonas Centro de IIRSA, que com-prende los tramos Lima-Ricardo Palma; Ricardo Palma-La Oroya; La Oroya-Dv. Cerro de Pasco Huánuco; Huánuco-Tingo María; Tingo María-Pucallpa.

• Tramos viales del Eje Multimodal Amazonas Norte de IIRSA, que com-prende los tramos Paita-Piura; Piura-Corral Quemado; Corral Quemado-Rioja;Rioja-Tarapoto; Tarapoto-Yurimaguas.

• Programa Vial Costa-Sierra, que consiste en dar en concesión 29 vías depenetración existentes que conectan los centros de producción ubicados en los

Page 71: Proinversion - Sector acuicola

71

valles andinos con los centros de comercialización ubicados en los diez depar-tamentos de la costa peruana.

En el caso de la acuicultura, las principales zonas de desarrollo se encuentran bien comuni-cadas a través de redes terrestres. La costa cuenta con una de las mejores carreteras asfaltadas delPerú que conecta tanto los criaderos de langostinos en Tumbes, como los de conchas de abanicoy algas en Arequipa y Tacna. Asimismo, las atractivas fuentes hidrográficas de la sierra ubicadasen los departamentos de Huánuco, Pasco, Junín y Huancavelica son fácilmente accesibles desdela ciudad de Lima por medio de carreteras que inclusive alcanzan la selva hasta Pucallpa, depar-tamento de Ucayali.

La red vial peruana se divide en tres niveles: Red Vial Nacional, Red Vial Departamental yRed Vial Vecinal. La última es la más extensa.

Cuadro 3.12 – Composición de la red vial peruana según tipo de superficie (kilómetros)

Fuente: MTC-OPLA, 2001.

Diversas empresas ofrecen servicios de transporte terrestre de carga dentro del Perú. Conel fin de proveer una lista completa, ProInversión ha compilado datos de varias fuentes. ElMinisterio de Transportes y Comunicaciones (MTC) publica listas de transportistas organizadaspor capacidad total, además de un ránking de importancia. Adicionalmente, la publicación Perú:Las Top 10.000 empresas17 presenta una lista de las principales empresas según el nivel de ingresos,dentro de las respectivas industrias. La compilación de ambas listas, con los datos relevantes, seprovee en el cuadro a continuación:

17 TOP PUBLICATIONS S.A.C. Perú: Las Top 10,000 empresas, 2003.

Red Vial Tipo de superficie TotalAsfaltado Afirmado Sin afirmar Trocha

Nacional 8.270 80% 6.767 36% 1.900 14% 330 1% 17.267

Departamental 1.141 11% 5.989 32% 4.278 31% 2.852 8% 14.260

Vecinal 942 9% 5.878 32% 7.659 55% 32.430 91% 46.909

Total 10.353 100% 18.634 100% 13.837 100% 35.612 100% 78.436

Page 72: Proinversion - Sector acuicola

72

Cuadro 3.13 – Principales empresas de transporte terrestre de carga

EMPRESA

Cap.4 Ejes

320

240100

143308

Cap.3 Ejes

9461.2997.0371.633

1.433

1.032

3.542

984

1.0742.153

1.123

1.4963.416

1.027

1.008

CapacidadTotal

9461.2997.9683.674

5432.161

533

4.4161.371984

947

1.9682.0643.4771.7471.123448

2.0533.416

1.6631.0271.109143308

1.008

Cap.2 Ejes

9311.721

543658

533

8741.371

947

1.718866

1.3241.747

448

537

1.663

1.109

MTCRank

26211241927125930

13

1829314313210151185

227

2202316633343524

BACA E.I.R.L.BRIANE S.A.CARRANZA S.A.CESARO HNOS. S.A.CHANG HERMANOS S.A.CLI ALMACENAJE Y DISTRIBUCIŁN S.A. - CLI A&D COMPAѸA DE TRANSP. CURAL S.A.CROMOTEX S.A.EMP. DE TRANSP. GUZM˘N S.A. EMP. DE TRANSP. MALER S.A.EMP. DE TRANSP. MANUEL JESÐS CAMPOS E.I.R.L.EMP. NAC. DE COMERCIALIZACIŁN DE INSUMOS S.A.EMPRESA COMERCIALIZADORA DE PETRŁLEO S.A.C.EMTRACAR S.A.ENRIQUE C˘RCAMO GRANDA S.A.FRANCISCO CARBAJAL BERNAL S.A.INVERSIONES ALABARDA S.A.J.B. INTERNACIONAL S.A. TRANSP.LA ESPERANZA S.A.PAY PAY S.A.PEDRO CASTROL S.R.L.R. STIGLICH S.A.RACIONALIZACIŁN EMPRESARIAL S.A.RANSA COMERCIAL S.A.RICO POLLO S.A.C.SANTIAGO RODR¸GUEZ BANDA S.A.C.SERV. ABASTECIMIENTOS Y TRANSPORTES S.R.L.SOMA S.A. TRASNP.TERMINALES PERUANOS S.A. TRANSALTISA S.A.TRANSCOSTA S.A.TRANSP. 77 S.ATRANSP. DE CARGA JULIO PACHECO B. S.R.L.TRANSP. GIRASOLES S.A.C.TRANSP. GRAU S.A.TRANSP. GROM. S.A.TRANSP. MANRIQUE E.I.R.L.TRANSP. SANTOS S.R.L.TRANSP. SOBRE RUEDAS S.A.TRANSP. ZACAR¸AS TICLAVILCA CORREA E.I.R.L.

Cap.1 Eje

70

1024

20

Page 73: Proinversion - Sector acuicola

73

Fuente: Dirección General de Circulación Terrestre – MTC.

3.4.3.2 Ferrocarriles

La red ferroviaria peruana tiene una longitud total de 1.691 km y consta de tres principalesvías: el Ferrocarril del Centro (FCC), el Ferrocarril del Sur (FCS) y el Ferrocarril del Sur Oriente(FCSO). Estos ferrocarriles estuvieron administrados por ENAFER hasta mediados de 1999,periodo en el que fueron otorgados en concesión.

Cuadro 3.14 – Concesionarios y operadores de las vías férreas

Fuente: OSITRAN, 2001

El FCC une el puerto del Callao con las ciudades de La Oroya, Jauja, Cerro de Pasco yHuancayo. El 63% del total de la carga movilizada corresponde a metales como zinc, cobre yplomo. El FCS está conformado por los tramos Matarani-Arequipa-Juliaca-Puno-Cusco-Tacna yArica y cuenta con un tramo acuático de 110,13 millas entre Juliaca y Guaqui (Bolivia) a travésdel lago Titicaca. Los principales productos transportados son combustibles líquidos, el trigo, lasoya, el carbón y el cemento. Finalmente, en el caso del FCSO, se han dado en concesión 134 kmque corresponden al tramo Cusco-Machu Picchu y al ramal Pachar-Urubamba. A diferencia delos otros dos, este tiene como principal giro el transporte de pasajeros.

En general, la privatización de los ferrocarriles ha tenido un impacto positivo en el desarro-llo de este medio de transporte.

Actualmente, todas las vías férreas se encuentran concesionadas; por este motivo, cualquierrequerimiento de inversión está bajo el control del sector privado. Es así que los agentes privados

8901.074

2.536

447

738

1.646

447

738

1728

TRANSPORTES ASTURIAS S.R.L.TRANSPORTES DCRTRANSPORTES LEI S.A.TRANPORTES ZOILITA S.A.C.TRANSTOTALTRANSUNIŁN S.A.TRITON TRANSPORTS S.A.

Ferrocarril Longitud (km) Concesionario Operador

Ferrocarril del Centro 590,9 Ferrovías Central Andino Ferrocarril Central Andino Ferrocarril del Sur 915,2 Ferrocarril Transandino S.A. Perú Rail S.A.

Ferrocarril del Sur Oriente 134 Ferrocarril Transandino S.A. Perú Rail S.A.

EMPRESA

Cap.4 Ejes

Cap.3 Ejes

CapacidadTotal

Cap.2 Ejes

MTCRank

Cap.1 Eje

Page 74: Proinversion - Sector acuicola

74

están encargados de realizar las inversiones necesarias y pertinentes para mantener una infraes-tructura óptima para brindar un mejor servicio.

3.4.4 Gas

Entre las fuentes de energía, el gas natural se caracteriza por su eficiencia, bajo costo, lim-pieza y su capacidad para reemplazar a otros combustibles como el diesel, residuales, gas licuadode petróleo (GLP), kerosene, carbón, leña y emplearse tanto en el hogar como en diversas activi-dades comerciales e industriales. Es el mejor combustible que pueden usar las industrias conhornos y calderos en sus procesos productivos.

Cuadro 3.15 – Características de los combustibles

Precio Ex = Planta Petroperú (vigente al 31.12.2002). Precio Estimado = OSINERG (precio del gas + servicio de transporte y distribución). Tipo de Cambio: S/. 3,53 por US$. Fuente: Ministerio de Energía y Minas.

Con este fin se desarrolló el Proyecto Camisea, que se inició en 2002. Con este proyecto sepretende captar y conducir el gas natural proveniente de los pozos de los yacimientos de Camiseahacia una planta de separación de líquidos ubicada en la localidad de Las Malvinas para su poste-rior distribución.

En febrero de 2000 se adjudicó al consorcio liderado por Pluspetrol la licencia para laexplotación, con la participación de Hunt Oil Company of Perú L.L.C., SK Corporation yTecpetrol del Perú S.A.C. Este proyecto consiste en una licencia por 40 años para la extracciónde gas natural e hidrocarburos líquidos. En octubre del mismo año, se adjudicaron las concesio-nes para el transporte y la distribución del gas en Lima y El Callao al Consorcio liderado porTGP S.A. Finalmente, en mayo de 2002, TGP S.A. escogió a TRACTEBEL como el operadorde la distribución del gas en Lima y El Callao bajo el nombre de Gas Natural de Lima y Callao(GNLC).

CombustiblePoder calorífico Precio* Precio equivalente

(BTU / gas) (US$ / gas) (US$ / MMBTU)

Diesel 131.036 1,87 14,27Kerosene 127.060 1,65 13,00GLP 97.083 1,14 11,79Residual - 6 143.150 0,87 6,10Residual - 500 143.421 0,86 5,98Gas natural seco 1.000 Btu/pies 3 3,85

Page 75: Proinversion - Sector acuicola

75

Las reservas de gas natural y líquidos en los campos de Camisea son de 8,7 trillones de piescúbicos y 545 millones de barriles, respectivamente. Estas reservas podrían proveer los requeri-mientos energéticos por 45 años.

El transporte contempla la construcción de un sistema de transporte por ductos para el gasnatural y para los líquidos del gas natural desde los campos de Camisea, en Las Malvinas (SelvaSur-Cusco) hasta la costa central del país, y tiene dos componentes:

• Un gasoducto para gas natural de 714 km de longitud, que va desde la plantacriogénica en Las Malvinas (Camisea) hasta el City Gate en Lurín, Lima.

• Un gasoducto para los líquidos del gas natural de 540 km de longitud, que vadesde la planta de gas de Las Malvinas (Camisea) hasta la planta de fracciona-miento y el terminal en Pisco.

La ruta de los ductos se seleccionó maximizando la estabilidad, seguridad y confiabilidaddel sistema y minimizando los impactos sociales, culturales y medioambientales; así, se evitan losimpactos en las zonas de importancia histórica y arqueológica.

Una vez implementada la totalidad del proyecto se generará una transformación en la ma-triz energética del Perú al introducir el gas como combustible en la zona de mayor densidad deconsumo industrial y domiciliario. Es por esto que, según estimaciones, se esperan grandes bene-ficios como la disminución de los precios de energía eléctrica (las tarifas eléctricas bajarán entreun 20% y 30%), ahorro en costo energético durante el periodo 2004-2033 de aproximadamenteUS$ 5,1 billones (en valor presente neto), mejora de la balanza comercial de hidrocarburos,aumento en la producción, mejora de la calidad del aire a través de la reducción de gases, comoel monóxido de carbono (CO), óxidos de nitrógeno (NOx), dióxido de azufre (SO2), hidrocar-buros (HC) y dióxido de carbono (CO2).

Adicionalmente, ProInversión tiene a su cargo el proyecto de Gasoductos Regionales, queconsiste en la concesión del diseño, construcción, operación y mantenimiento de sistemas detransporte y distribución de gas natural para Cusco, Ayacucho, Ica y Junín, con una inversiónestimada de US$ 320 millones.

3.4.5 Comunicaciones

A partir de 1994 se puso en marcha en el Perú el proceso de privatización y concesión delsector, con lo cual la primera empresa en ingresar al mercado peruano fue la empresa españolaTelefónica del Perú. Esta empresa tuvo el monopolio del mercado hasta el 1998. Posteriormenteingresaron al mercado otras empresas como AT&T Perú (antes FirstCom), empresa que compi-te dinámicamente en el sector de larga distancia y ha invertido hasta 2002 alrededor de US$ 125

Page 76: Proinversion - Sector acuicola

76

millones; Bellsouth Perú (antes Tele 2000), en el sector de telefonía móvil contribuyó con inver-siones de gran importancia, alrededor de US$ 500 millones; Nextel, que desde 1999 invirtiócerca de US$ 300 millones y TIM Perú, que tras su entrada al mercado en 2000 ha invertido cercade US$ 350 millones.

Actualmente, ProInversión tiene a su cargo la incorporación de la inversión privada en dosproyectos:

• Entrega en concesión de la prestación del Servicio Público de ComunicacionesPersonales, que permitirá la incorporación de otro operador al mercado detelefonía móvil, y

• Transferencia del proyecto a un operador que tendrá a su cargo la instalación,operación y mantenimiento de la infraestructura para el acceso a Internet encerca de 800 capitales de distrito del Perú con una inversión aproximada US$33 millones.

Cuadro 3.16 – Indicadores de telefonía fija (1994-junio 2004)

Notas:• Todos los datos corresponden a diciembre de cada año, excepto los datos de 2003, que corresponden a losmeses señalados.• La población de cada año se estimó sobre la base de los datos de población publicados por el INEI parajunio de cada año, asumiendo una tasa de crecimiento mensual constante.(1) Solo incluye líneas de abonado.(2) Líneas en servicio por cada 100 habitantes, considerando las estimaciones de población del INEI.(3) A partir de 2001 se incluye a los nuevos operadores de telefonía fija.Fuentes: Telefónica del Perú S.A.A., AT&T Perú S.A., Bellsouth Perú S.A., Americatel Perú S.A. e INEI.

-

Líneas Líneas en % de líneas Densidad instaladas servicio (1) en servicio telefónica (2)

1994 874.436 759.191 86,80% 3,211995 1.359.743 1.088.176 80,00% 4,531996 1.765.019 1.332.356 75,50% 5,451997 1.919.307 1.537.341 80,10% 6,181998 2.012.141 1.553.874 6,141999 2.000.689 1.609.884 80,50% 6,262000 2.021.689 1.617.582 80,00% 6,19

2001 (3) 2.027.355 1.570.956 77,50% 5,922002 2.045.435 1.656.624 81,00% 6,152003 2.249.508 1.839.165 81,80% 6,72

2004 Jun 2.328.658 1.943.460 83,50% 7,06

77,20%

Page 77: Proinversion - Sector acuicola

77

La apertura y la competencia han generado la reducción en valores reales de las tarifas delarga distancia nacional e internacional, así como los costos de instalación residencial y comer-cial. Por otro lado, la privatización permitió incorporar a la red de telecomunicaciones a sectoresde la población que antes permanecían marginados.

El crecimiento de la telefonía fija ha sido cercano a cero, mientras que el crecimiento de latelefonía móvil ha registrado tasas de crecimiento del 40% anual entre 1998 y 2002.

Gráfico 3.3 – Evolución de la densidad telefónica de las líneas fijas y móviles

Fuente: Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT).

Gráfico 3.4 – Estimado de hosts por cada 10.000 habitantes, 2002

Fuente: Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT).

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 - Jun

15

12

9

6

3

0

Fijo Móvil

135,5 128,7108,7

89,8

12,9 9,6 7,5 7,3 2,1 1,7

232,4

0

50

100

150

200

250

Uru

guay

Arg

enti

na

Bra

sil

Méx

ico

Chile

Col

ombi

a

Ven

ezue

la

Para

guay

Perú

Ecu

ador

Bol

ivia

Page 78: Proinversion - Sector acuicola

78

Gráfico 3.5 – Estimado de usuarios de Internet por cada 10.000 habitantes, 2002

Fuente: Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT).

3.4.6 Plantas de procesamiento

La infraestructura pesquera de procesamiento está ubicada sobre todo en la costa y general-mente se encuentra cerca de los puntos de extracción del mar peruano. Para 2001,18 el paíscontaba con 342 instalaciones industriales, entre plantas de enlatado, congelado, curado y deproducción de harina de pescado. Las plantas de enlatado, congelado y curado procesan produc-tos de consumo humano directo; las plantas de harina de pescado, en cambio, elaboran produc-tos para consumo humano indirecto y pueden producir harina de pescado normal, harina ACP19

y residuales.

Cuadro 3.17 – Capacidad instalada de la industria pesquera

Fuente: INEI.

18 Última información disponible.19 ACP: Alto Contenido Proteico.

1.190 1.120985 935 822

506 462 416 324173

2.375

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

Chi

le

Uru

guay

(1)

Arg

enti

na

Méx

ico

Perú

Bra

sil

Ven

ezue

la

Col

ombi

a

Ecu

ador

Bol

ivia

Para

guay

2001 2000 1999

EnlatadoNo de plantas industriales 98 99 98Capacidad instalada (cajas / turnos 8 h) 197.114 195.118 185.799

CongeladoNo de plantas industriales 86 86 82Capacidad instalada (TM / día) 3.027 2.880 2.807

CuradoNo de plantas industriales 21 21 22Capacidad instalada (TM / mes) 1.724 1.648 1.497

No de plantas industriales 143 139 137Capacidad instalada (TM / hora) 8.922 8.738 8.429

Harina de pescado

Page 79: Proinversion - Sector acuicola

79

La industria de congelado cuenta con 86 plantas y una capacidad de transformación de3.027 toneladas métricas diarias. La mayor parte de las plantas se encuentran en Piura (35 de las86) y tiene —en conjunto— una capacidad de procesamiento de 1.875 toneladas métricas pordía. Tomando en cuenta el nivel de producción anual de productos congelados para 2001 (82.229TM), la capacidad ociosa estaría alrededor del 92,5% de la capacidad instalada o 1.022.626 TManuales.20

Cuadro 3.18 – Capacidad de planta instalada por ubicación geográfica(2001)

Fuente: Viceministerio de Pesquería.

Por otro lado, si bien la propiedad de estas plantas no está concentrada —en el nivel de lacapacidad productiva—, 13 plantas pertenecientes a las diez empresas más grandes concentrancasi el 50%.

20 Considerando que se trabaja los 365 días del año. Esta cifra puede ser menor si se toma en cuenta un periodo de mantenimientoy días feriados.

Enlatado Congelado Curado Plantas Cap. instalada Plantas Cap. instalada Plantas Cap. instalada

0 0 7 151 0 015 49.779 35 1.728 5 896

2 3.228 1 80 0 01 345 3 231 0 038 114.112 5 161 3 38324 15.452 12 364 4 517 7.926 8 140 7 2672 1.096 4 31 0 02 2.633 2 26 0 05 2.338 5 41 1 1252 205 1 3 1 20 0 3 71 0 0

98 197.114 86 3.027 21 1.724

Arequipa

Ubicación

Tumbes Piura

LambayequeLa Libertad

n̆cash Lima Ica

Moquegua Tacna

Continental Móviles

Total

Page 80: Proinversion - Sector acuicola

80

Sección 4.

Costos

4.1 Costos laborales4.1.1 El salario mínimo vital y otras contribuciones obligatorias por parte del empleador

Desde agosto de 1985, la legislación laboral peruana establece un Salario Mínimo Vital queafecta a la mayoría de actividades económicas. El cálculo para determinar dicho salario se rea-liza en función al costo de una canasta básica de bienes de consumo. Como reflejo de laestabilidad de los costos en el país, se puede decir que el salario mínimo vital únicamente havariado en tres oportunidades desde 1996, la última de ellas en septiembre de 2003, hasta elnivel actual de S/. 460 (US$ 139)21 mensuales, aplicable a una semana laboral de 48 horas (6días).

Además del salario mínimo, la legislación requiere una serie de gratificaciones y aportesextras, de tal manera que el salario mínimo representa 2/3 del gasto laboral total. La mayoría deestos costos extra se aplican a todos los niveles de salario. El cuadro 4.1 especifica cuáles de estosson aportados por el empleador.

21 Tipo de cambio de la Superintendencia de Banca y Seguros al 10 de enero de 2004: S/. 3,307 x US$.

Page 81: Proinversion - Sector acuicola

81

Cuadro 4.1 – Estructura de las retenciones y aportaciones laborales

Fuente: Legislación peruana vigente (véase columna «Base legal»).

De acuerdo con el cuadro anterior, el costo del trabajo por hora mensual es de aproximada-mente US$ 0,71 (monto obtenido del cociente: Salario Mínimo Vital / horas trabajadas en cuatrosemanas laborales). Este monto es muy competitivo entre los países de la región; se ubica pordebajo de países como Chile (US$ 0,84) y Ecuador (US$ 1,02).22

Las contribuciones obligatorias extra dependen de factores específicos como la industria,tipo y riesgo de la labor e inclusive si el empleado tiene hijos. Por lo tanto, varias de las cifrasdadas en el cuadro deben de ser tomadas como estimaciones.

22 Fuente: Federación Interamericana Empresarial (FIE).

Suma mensual Notas Base legalestimada

Salario Mínimo Básico S/. 460 Obligatorio en los sectores excepto agricultura / acuicultura DU 022-2003

Pagos adicionales obligatorios al trabajadorAsignación familiar S/. 46 10% de Base Mínima, solo si el empleado tiene hijos menores de edad Ley 25129

Gratificaciones S/. 77 Un salario mínimo básico adicional en julio y diciembre Ley 25139

CTS (Compensación por Tiempo Servido) S/. 38 1 mes de pago por año servido, pagado al término del empleo DL 650 & DS 001-96-TR

Participaciones en beneficios S/. 23 Porcentaje de ganancia anual; distribuido el 1 mayo año siguiente DL 892

Suma depende del sector:

- Pesca, telecomunicaciones, industrial: 10%

- Minería, comercio, restaurantes: 8%

- Otras actividades: 5%

Impuestos laborales pagados por empleador IPSS Seguridad Social / Seguro Salud S/. 41 9% de Salario Básico DL 22482

SENATI (Servicio de Entrenamiento Industrial) S/. 3 0,75% de Salario Básico, se aplica solo a compañías industriales Ley 26272

y empleados de servicios de instalación, repuesto y mantenimiento

en empresas con > 20 empleados

Seguro de vida S/. 3 0,5% de Pago Base para empleados, 0,72% para jornaleros DL 688

- Pago 16 X Salario Básico ante muerte trab. con 4+ años svc.

Seguro por trabajo de alto riesgo S/. 5 Componente Salud: 0,4% para empleados, 0,75% jornaleros Ley 26790 &

Componente Pensión: 0,3% para empleados, 0,45% jornaleros. DS 003-98-SA

Se aplica solo a industrias de alto riesgo especificados por la Ley.

TOTAL COSTO AL EMPLEADOR S/. 696

Deducciones del salario(no pagadas por el empleador)ONP (retención pensión pública) 13% de Salario Básico DL 19990

Retención 5ta categoría (impuesto progresivo) 15% del exceso sobre 7 UITs anuales (exceso sobre S/. 22.400) Ley Impositiva

Aporte AFP (retención pensión privada) 10,98%-11,20% del Salario Básico dependiente del fondo DL 25897

Page 82: Proinversion - Sector acuicola

82

Un costo que no está incluido en este cuadro es el derecho a las vacaciones y feriadospúblicos. En el Perú, los empleados tienen derecho a un mes de vacaciones pagadas, más 12 díasde feriados. Usualmente, estas vacaciones se aplican como en cualquier país, pero si el empleadono las utiliza, tiene derecho a un doble pago durante este periodo. El uso de las vacaciones estásujeto al acuerdo entre empleador y el empleado individual o con los sindicatos.

4.1.2 Beneficios laborales específicos del Sector Acuícola

Los empleadores de la actividad acuícola pueden contratar al personal por un periodo inde-terminado o uno determinado. En este último caso, la duración de los contratos dependerá de laactividad acuícola específica. Se pueden establecer jornadas de trabajo acumulativas según lanaturaleza especial de las labores, siempre que el número de horas trabajadas durante el plazo delcontrato no exceda en promedio los límites máximos previstos por la ley. Los pagos porsobretiempo procederán solo cuando se supere el referido promedio.

La acuicultura, por medio de la Ley de Promoción y Desarrollo de la Acuicultura (Ley27460), está beneficiada con la reducción (en ciertos casos, exenta) en el pago de algunos de loscostos laborales descritos anteriormente. En primer lugar, en el caso de los tributos a las remune-raciones de los trabajadores (administrativos y operativos), el empleador paga un impuesto deseguridad social más bajo (4%) que el régimen general (9%). Además, está exonerado del pagoimpuesto de solidaridad (normalmente 1,7% del salario hasta noviembre de 2004). Otros bene-ficios incluyen un descanso vacacional pagado de solo 15 días (en lugar de los 30 en el régimengeneral).

Finalmente, se fija el salario mínimo diariamente en lugar de hacerlo mensualmente. Lostrabajadores del sector tendrán derecho a percibir una remuneración diaria no menor de S/. 16,00(US$ 4,83), siempre que laboren más de cuatro horas diarias en promedio. Dicha remuneraciónincluye a la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS) y las gratificaciones de Fiestas Patriasy Navidad, y se actualizará en el mismo porcentaje que los incrementos del Salario Mínimo Vital.

4.1.3 Salarios profesionales en el Sector Acuícola

El cuadro 4.2 muestra el costo de mano de obra capacitada en el Perú hasta fines de 2003,válidos hasta la fecha ya que no ha habido ninguna otra corrección por inflación. El salariopromedio mensual para los ejecutivos en las actividades de agricultura y pesca estaba en S/.6.099,20 (US$ 1.957), menor que el promedio de todas las industrias, de S/. 8.838 (US$ 2.673),y comparativamente el más bajo. Si bien no se menciona la inclusión de la acuicultura dentro deestas cifras, es de esperar que los niveles sean similares por tratarse de una actividad afecta al mismorégimen laboral que la agricultura y por ser una actividad similar. Es importante señalar que lascifras en el cuadro representan solamente el salario base; por tanto, tomando en cuenta los aportes

Page 83: Proinversion - Sector acuicola

83

del empleador así como los beneficios específicos de la actividad, una prima debe ser añadida parareflejar el gasto total pagado, conforme al cuadro anterior.

Cuadro 4.2 – Lima Metropolitana: Promedio de remuneraciones nominales con deducciones de leysegún categoría ocupacional y rama de actividad económica y negociación colectiva, diciembre de

2003

Fuente: MTPE-DNPEFP, Encuesta Nacional de Sueldos y Salarios a empresas privadas de diez o mástrabajadores, diciembre de 2003.Notas:(1) Los salarios de los obreros han sido mensualizados multiplicando el salario de los obreros por 30 días.(2) En nuevos soles de 1994.

4.2 Costos de transporte4.2.1 Costos de transporte marítimo internacional

Los puertos peruanos están vinculados al mundo por varias grandes compañías navieras(APL, Columbus Line, CSAV, Ecuadorian Line, Maersk Sealand, P&O) y por consiguiente tie-nen acceso a un servicio rápido a precios competitivos. El siguiente cuadro expone el serviciodado actualmente por Maersk Sealand, que proporciona un servicio semanal El Callao-Los Án-geles en doce días; o Paita-Los Ángeles en once días. Por otro lado, El Callao es la última paradaen el servicio de P&O desde la costa oeste de América del Sur hacia Asia, y presta serviciodirecto a Yokohama en 18 días.

TotalAgricultura, PescaMineriaIndustriaElectricidad, gas y aguaConstrucciónComercioTransporte, almac. y comunic.Establecimientos financieros, segurosServicio no gubernamentalesCon negociación colectivaSin negociación colectiva

Rama de actividades Nominales

12.606,59.972,824,452.112.516,220.636,59.702,413.109,7 10.153,1 18.651,7 10.865,1 18.245,2 12.389,9

2.302,52.122,0 4.894,7 2.562,2 3.875,4 1.720,5 2.072,0 2.569,6 3.053,2 2.040,0 2.983,5 2.233,2

945,6817,9

1.803,9 984,6

2.851,2 1.030,8 1.000,7 1.085,1 692,0 791,0

1.235,7 889,0

2.795,02.713,0 6.811,9 3.354,2 4.367,9 2.371,4 2.641,6 3.055,4 3.687,8 2.311,4 3.284,1 2.746,8

Ejecutivos Empleados Obreros (1) Ejec. + Empl.

7.710,06.099,2 14.954,6 7.654,8 12.621,0 5.933,8 8.017,7 6.209,5 11.407,1 6.644,9 11.158,5 7.577,5

1.408,21.297,8 2.993,6 1.567,0 2.370,1 1.052,2 1.267,2 1.571,5 1.867,3 1.247,6 1.824,7 1.365,8

578,3500,2

1.103,2 602,2

1.743,8 630,4 612,0 663,6 423,2 483,7 755,7 543,7

1.709,41.659,2 4.166,1 2.051,42.671,3 1.450,3 1.615,5 1.868,6 2.255,4 1.413,6 2.008,5 1.679,9

Ejecutivos Empleados Obreros Ejec. + Empl.

Reales (2)

Page 84: Proinversion - Sector acuicola

84

Cuadro 4.3 – Días de tránsito, Maersk Sealand

La ubicación del Perú le da una ventaja significativa para servir al mercado estadounidense,a diferencia de otros centros de producción en el mundo. El cuadro 4.3 muestra cómo los envíosdesde Sudáfrica, Asia y otros puertos de América del Sur están sujetos a retrasos significativoscausados por el número de conexiones que tienen que hacer para llegar a Estados Unidos.

En cuanto al costo de flete, Paita sigue gozando de una ventaja significativa para servir almercado estadounidense, en comparación con regiones productivas que se encuentran a mayordistancia (véase cuadro 4.4).

Cuadro 4.4 – Precio de catálogo, contenedor refrigerado de 40 pies, categoría de frutas frescas,Maersk Sealand (excluye sobretasas)

Fuente: Maersk Sealand.

4.2.2 Costos de transporte aéreo internacional

Aunque los precios son variables, la ventaja del Perú sobre sus competidores asiáticos y lamayoría de países de América del Sur también se extiende a la carga aérea. Al respecto hay unproyecto pendiente de consolidación que corresponde al Aeropuerto Internacional Jorge Chávez:un centro de distribución de carga internacional que mejore las condiciones del transporte aéreode carga del país.

A:De:

PaitaCape Town, SASan Antonio, CLSantos, BRShanghai, CHManzanillo, MX

Los ˘ngeles Charleston Le Havre, FR Yokohama

11 11 20 2530 21 14 2716 13 22 2723 18 19 3614 30 25 513 9 20 13

A:De:

IndonesiaManzanillo

Los ˘ngeles Charleston

4.040 4.7401.365 n.d.

El CallaoSan Antonio. CLSantos, BRShanghai, CH

1.400 1.7001.400 1.7002.600 1.9002.250 3.190

Page 85: Proinversion - Sector acuicola

85

4.2.3 Costos de transporte terrestre

El Perú es un país que está trabajando por volverse más competitivo en términos de costosde transporte por medio de acciones como la concesión de carreteras, lo que permitirá reducircostos correspondientes a tiempo de tránsito y mejorará la calidad de las carreteras. Si bien en laactualidad los costos de transporte se encuentran en el promedio de la región, se espera que seanaun más competitivos en los próximos años. A continuación se presenta un gráfico comparativodel costo por kilómetro con respecto a otros países de Latinoamérica (nota: se incluye el costo deEspaña). Estos costos incluyen gastos en combustibles, neumáticos y mantenimiento del vehícu-lo y peajes.

Gráfico 4.1 – Costos operativos del transporte de carreteras (US$ / km)

Fuente: Bonifaz (2002) / CAF.

4.3 Impuestos y aranceles4.3.1 Régimen tributario general

Existen cinco componentes tributarios que las empresas que inviertan en el Perú debenconocer: el impuesto a la renta corporativa, el impuesto general a las ventas (IGV), el impuesto alas transacciones financieras (ITF), los aranceles de importación y los impuestos de retenciónpor derechos del autor, honorarios e interés.

• Las ganancias corporativas son gravadas a una tasa del 30% anual. A pesar deque son permitidos una gran variedad de gastos, hay límites en la deducibilidadde ciertos gastos como intereses, honorarios de directores y gastos de viaje. Ladepreciación se permite en un 20% anual en la mayoría de la maquinaria y el

0,97

0,69

0,62

0,55

0,36

0,34

0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2

Bolivia

Venezuela

Perú

Colombia

Ecuador

España

Page 86: Proinversion - Sector acuicola

86

equipo, mientras que los activos inmobiliarios se pueden depreciar en un 3%anual. Las pérdidas se pueden llevar hacia adelante hasta cuatro años desde elprimer año rentable subsiguiente, y no hay límites en la aplicación de pérdidasacumuladas de años anteriores. Por último, los dividendos pagan 4,1% de im-puestos.

• El Impuesto General a las Ventas (IGV) es de 19% y se aplica a una amplialista de transacciones: venta nacional de bienes, prestación y uso nacional deservicios, contratos de construcción, la primera venta de propiedad hecha porsu constructor y la importación de bienes. La tasa general consta de una base de17%, más un impuesto de promoción municipal de 2%.

• El Impuesto a las Transacciones Financieras (ITF) es un impuesto concarácter temporal que grava con la alícuota de 0,10% durante 2004, las opera-ciones bancarias en moneda nacional o extranjera (tanto las de débito como lasde crédito). En 2005, la alícuota será de 0,08% y de 0,06% en 2006. Este im-puesto regirá hasta el 31 de diciembre de 2006, y será deducible para efectos delImpuesto a la Renta.

• Los aranceles de importación se aplican en ocho tasas distintas, desde 0%hasta 25%. La distribución total de cifras arancelarias se muestra en el cua-dro 4.5.

Cuadro 4.5 – Tasas de aranceles

Fuente: Sunat.

ADV % No de subpartidas nacionales

%

0 109 1,6

4 2.603 37,2

7 129 1,8

9 1 0,0

12 3.022 43,2

17 46 0,7

20 762 10,9

25 320 4,6

Total 6.992 100,00

Page 87: Proinversion - Sector acuicola

87

Normalmente, las tasas más bajas se aplican a bienes que no se producen localmente, mien-tras que las tasas más altas se aplican a artículos que tienen una amplia producción local. Elsobrecargo de 5% (incluido en la tabla anterior) se aplica a muchas categorías de productosalimenticios para proteger la producción local de productos agrícolas. La tasa arancelaria prome-dio, incluyendo el sobrecargo, es de 10,2% a septiembre de 2004. No obstante, se debe tener encuenta que con la importación de bienes con preferencias arancelarias desde la Comunidad Andinay ALADI (México, Brasil, Argentina y Chile) el arancel promedio neto pagado pueda reducirse.

Exportadores de bienes no tradicionales —que incluyen confecciones, artesanías, y ciertosproductos agrícolas— son elegibles para utilizar un mecanismo de drawback por 5% del valorFOB exportado para recuperar aranceles pagados por insumos importados. A los exportadorestambién se les permite importar sin aranceles bajo el régimen de admisión temporal. Esta estruc-tura arancelaria le da al Perú una ventaja respecto de casi todos los demás países latinoamerica-nos.

El Gobierno ha eliminado gran parte de las exoneraciones tributarias. Las exoneracionesrestantes son aplicadas en los Centros de Exportación, Transformación, Industria,Comercialización y Servicios (CETICOS) ubicados en las ciudades de Paita, Ilo y Matarani. Lasempresas que se constituyan o establezcan en los CETICOS para realizar actividades industria-les, de maquila o ensamblaje, hasta el 31 de diciembre de 2004, cuyas operaciones anuales corres-pondan en no menos del 92% a la exportación de los bienes que producen, están exoneradashasta el 31 de diciembre de 2012 de todo impuesto, tasa, aportación o contribución, tanto delGobierno Central como del Municipal, incluso de aquellos que requieran de norma exoneratoriaexpresa.

El ingreso de mercancías a los CETICOS, desembarcadas por los puertos de Ilo, Mataraniy Paita, no estará afecto al pago de tributo alguno que grave su importación.

• El impuesto retenido se aplica a la mayoría de pagos al exterior. Por ejemplo,los derechos del autor pagados por el uso de propiedad intelectual se gravan al30%; también se cobra por servicio técnico el 30% de la suma bruta. Los pagosde interés extranjeros están sujetos a un impuesto retenido de 1% para las em-presas bancarias y financieras establecidas en el país (en caso que dichos intere-ses que abonen al exterior sean el resultado de la utilización en el país de suslíneas de crédito en el exterior). Por otro lado, a los intereses provenientes decréditos externos se les aplicará una tasa de 4,99%, siempre que se acredite elingreso de la moneda al país y que el interés a rebatir no sea superior a la tasapreferencial predominante en la plaza de donde provengan más 3 puntos.

Page 88: Proinversion - Sector acuicola

88

• Los empleados extranjeros pagan un impuesto de ingresos a una tasa de15%, que aumenta progresivamente a 21% por el exceso de 27 UIT (S/.86.400) y hasta 54 UIT (S/. 172.800) y luego a 30% por ingresos que rebasanlas 54 UIT. Es requisito indispensable para estar sujeto a dichas tasas el serresidentes del Perú, derecho que se adquiere luego de haber vivido en el paíspor más de dos años. Sin embargo, una ausencia de tres meses reinicia elcálculo del tiempo vivido en el Perú. Si los empleados no están domiciliadosen el país, se les aplicará una tasa de 30% a las pensiones o remuneracionespor servicios personales cumplidos en el país, regalías y otras rentas.

4.3.2 Régimen tributario en el Sector Acuícola

De acuerdo a la Ley de Promoción y Desarrollo de la Acuicultura (Ley 27460), a estaactividad se le aplican los mismos beneficios tributarios aplicables al Sector Agrario, que estáncontenidos en la Ley 27360. Algunos de estos fueron revisados anteriormente, en la secciónde beneficios laborales, pero existen otros que se mencionan a continuación:

• Las personas naturales y jurídicas que desarrollen actividades acuícolas, paraefectos del Impuesto a la Renta, pagarán la tasa de 15% sobre la renta.

• Las personas naturales o jurídicas comprendidas en los alcances de este dis-positivo, que se encuentren en la etapa preproductiva de sus inversiones, po-drán recuperar anticipadamente el Impuesto General a las Ventas (IGV), pa-gado por las adquisiciones de bienes de capital, insumos, servicios y contra-tos de construcción, de acuerdo con los montos, plazos, cobertura, condicio-nes y procedimientos que serán establecidos en el Reglamento de la Ley 27360.

• Los beneficios tributarios tendrán vigencia hasta el 31 de diciembre de 2010,y se aplicarán sin perjuicio de cualquier otro beneficio tributario establecidocon el fin de promover actividades económicas en zonas específicas del país,que mantendrán su vigencia de acuerdo con la legislación vigente.

• Las remuneraciones de los trabajadores que laboren para empleadores de laactividad acuícola bajo relación de dependencia están exoneradas del ImpuestoExtraordinario de Solidaridad (IES).

Ya que estos beneficios tributarios son aplicables sin perjuicio de cualquier otro que busquepromover alguna actividad o zona específica, es relevante mencionar la Ley de la Amazonía, queestablece una serie de beneficios propios de la región.

Page 89: Proinversion - Sector acuicola

89

4.3.3 Ley de la Amazonía

La Amazonía comprende los departamentos de Loreto, Madre de Dios, Ucayali, Amazonas ySan Martín, así como algunas provincias de departamentos adyacentes, indicadas en la Ley 27037.Con la finalidad de promover el desarrollo sostenible e integral de la Amazonía, esta ley ha estable-cido condiciones tributarias especiales para favorecer la inversión privada:

• Los contribuyentes de la Amazonía que se dediquen a las actividades agropecuaria,acuícola, pesquera, turística, así como a actividades manufactureras vinculadas alprocesamiento, transformación y comercialización de productos primarios pro-venientes de las actividades antes indicadas y a la transformación forestal (siem-pre que se produzcan en la zona) y a la extracción forestal, aplicarán una tasa del10% o 5% para efectos del Impuesto a la Renta correspondiente a rentas detercera categoría, dependiendo de su localización geográfica.

• Los contribuyentes de la Amazonía que desarrollen actividades agrarias y/o detransformación o procesamiento de los productos calificados como cultivo nati-vo y/o producto alternativo al cultivo de la coca en dicho ámbito, estarán exone-rados del Impuesto a la Renta.

• Las empresas dedicadas a actividades comerciales en la Amazonía que reinviertanno menos de 30% de su renta neta en proyectos de inversión podrán aplicar, paraefectos del Impuesto a la Renta correspondiente a rentas de tercera categoría, unatasa del 10% o 5%, según su localización geográfica.

Los contribuyentes ubicados en la Amazonía gozarán de la exoneración de Impuesto Ge-neral a las Ventas por las siguientes operaciones: venta de bienes que se efectúe en la zona para suconsumo en la misma, servicios que se presten en la zona y contratos de construcción o laprimera venta de inmuebles que realicen los constructores de los mismos en dicha zona.

Los contribuyentes ubicados en la Amazonía gozarán de un crédito fiscal especial paradeterminar el Impuesto General a las Ventas que corresponda a la venta de bienes gravados queefectúen fuera de dicho ámbito. El crédito fiscal especial será equivalente al 25% o 50% delImpuesto Bruto Mensual para los contribuyentes según su localización geográfica.

4.3.4 Aranceles a la importación de insumos, maquinaria y equipos para acuicultura

De acuerdo con lo explicado en el punto 4.3.1, los aranceles de importación se aplican enocho tasas distintas, desde 0% hasta 25%. La distribución total de cifras arancelarias se muestraen el cuadro 4.6.

Page 90: Proinversion - Sector acuicola

90

Los principales bienes de importación para el desarrollo de la actividad acuícola se encuen-tran con una estructura arancelaria entre 7% y 20% de arancel y el promedio está cercano allímite inferior, alrededor de 10%. El cuadro 4.6 indica el nivel de aranceles para diferentes equi-pos e insumos de uso en acuicultura.

Cuadro 4.6 – Estructura arancelaria de los principales bienes de importación para acuicultura (en %)

1. Partida sujeta a revisión obligatoria por parte de Aduanas.2. 100% de arancel liberado si proviene de Colombia, Ecuador, Venezuela y Chile.Fuente: Aduanas.

Además del pago obligatorio por el ingreso al país, el producto debe pagar la tasa de im-puesto al valor agregado (IGV), que se encuentra actualmente en 19%. Es importante resaltarque el pago de estos derechos se calcula sobre la base del valor CIF (costo, seguro y flete) de losproductos importados. Para aquellas importaciones que no hayan sido adquiridas utilizando unseguro desde el lugar de envío, se aplicará una tasa de seguro referencial asignada por la Sunat23

para el cálculo del valor CIF. Si algún producto tuviera una sobretasa arancelaria, esta es conside-rada como un pago obligatorio.

4.4 Costos inmobiliarios4.4.1 Lotes industriales

El costo de espacio industrial en el Perú se encuentra ligeramente por encima del costo pro-medio entre las principales ciudades de Latinoamérica, en lo que corresponde al rubro manufactu-

23 Superintendencia Nacional de Administración Tributaria.

Partidaarancelaria Producto Arancel IGV Seguro Sobretasa

8421.21.90.00 Ablandadores de agua 7 19 1 5 8413.40.00.00 Bombas 7 19 1 0 5501.10.00.00 Cabos de nylon 12 19 1,75 0 5501.10.00.00 Cámaras de refrigeración 7 19 1 5 5607.50.00.00 Cordones de nylon 12 19 2 0 8903.99.00.00 Embarcaciones de fibra de vidrio 7 19 0,75 0 8421.39.90.00 Equipos para tratamiento de agua 7 19 1 5 6301.40.00.00 Mantas de polietileno 20 19 2,25 0 8479.89.90.00 Maquinaria y equipos para la industria pesquera 7 19 1 5 301.99.10.00 Peces vivos para cría o reproducción industrial2 12 0 1,5 0 301.10.00.00 Peces ornamentales2 12 0 1,5 0 5608.11.00.00 Redes para la pesca1 12 19 2 0 5608.19.00.00 Redes sin nudo1 12 19 2 0 5608.11.00.00 Redes con nudo1 12 19 2 0

Page 91: Proinversion - Sector acuicola

91

ras. Los costos se sitúan por debajo de importantes ciudades como San José y Santiago sin llegar alnivel de Bogotá o Quito, ciudades que se encuentran entre las más económicas de Latinoamérica.

4.4.2 Espacio para oficinas

En lo que respecta al costo de alquiler de las oficinas, Lima es una de las ciudades menoscostosas en comparación con los otros grandes centros urbanos de Latinoamérica. Dicha ventajaen costos se extiende tanto a las oficinas ubicadas en el centro de la ciudad como a aquellas quese encuentran en la periferia de la ciudad. Para ambas locaciones de las oficinas el Perú es tan solosuperado por Bogotá, en lo que corresponde a oficinas situadas en el centro de la ciudad y porciudades ecuatorianas (Quito y Guayaquil), en lo referente a oficinas ubicadas en la periferia.

Según el reporte de la consultora Colliers International sobre el mercado limeño,24 se puedeconcluir que a mediados de este año el alquiler de los edificios clase A se encontraba entre los US$12 y los US$ 9 por m2, mientras que los alquileres de oficinas tipo B se valorizaban cerca de los US$7,5 por m2. Estos precios son de lista o asking prices, es decir, están sujetos a negociación.

4.4.3 Tierras

Existen tres formas de adquirir terrenos para el desarrollo de negocios acuícolas. El prime-ro implica la obtención de una concesión estatal sobre terrenos públicos. Esta modalidad permi-te el uso pero no otorga la propiedad sobre las tierras. El procedimiento que se debe seguir paraobtener las concesiones se explica en el punto 5.1 (Procedimientos legales).

Las otras dos formas suponen la compra de tierras. Si las tierras pertenecen al Estado —acualquiera de sus organismos—, las ventas se realizan bajo la modalidad de subastas públicas. Si,por el contrario, le pertenecen a un agente privado, se realiza una comercialización directa entrelos interesados. Los precios de las tierras públicas, los lugares donde se puede hacer consultasacerca de tierras privadas y los procedimientos legales se indican también en la sección 5, másadelante.

En el caso de terrenos públicos destinados a desarrollar actividades agropecuarias y/oacuícolas, el costo es muy variable: depende de la localización y también del acceso a serviciosbásicos. A continuación, el cuadro 4.7 muestra el precio que se pagó por las tierras en los últimosprocesos de subasta realizados por el Estado. Más importantes que los precios ofrecidos son loscompromisos de inversión que asumen los participantes de la subasta.

24 Resumen del comportamiento del mercado de edificios de oficinas al 31 de julio de 2003.

Page 92: Proinversion - Sector acuicola

92

Cuadro 4.7 – Resultados de subastas públicas de tierras estatales

Fuente: ProInversión.

Hay que considerar que estos precios corresponden a tierras nunca antes cultivadas, sinmateria orgánica, pues prácticamente eran arenales. Obviamente, esto incrementa los nivelesnecesarios de inversión por hectárea dado que requieren gastos adicionales.

Actualmente existe una cantidad considerable de tierras disponibles. El área potencial parasubastar asciende a más de 100.000 hectáreas y el compromiso de inversión estimado por hectá-rea fluctúa entre los US$ 500 y US$ 2.000 por hectárea. Hay que tener presente que el Gobiernoha iniciado el proceso de transferencia a los gobiernos regionales de las tierras disponibles quepertenecen a los proyectos hidroenergéticos. En cualquier caso, ProInversión está en coordina-ción estrecha con dichos gobiernos para subastar las tierras bajo los esquemas utilizados en losúltimos procesos.

Es preciso señalar que, en los últimos años, los precios ofertados en las subastas se hanaproximado a los precios base. Esto se debe a que en muchas de las subastas participaron posto-res únicos, los mismos que realizaron la petición de subasta.

Gráfico 4.2 – Potencial de tierras por departamento

Fuente: ProInversión.

25 Según la Ley 26505, se cataloga como tierra eriaza con aptitud agropecuaria aquella que no ha sido explotada por falta o exceso deagua.

Subasta Extensión(Ha)

Compromiso deinversión (US$ / Ha)

Precio base(US$ / Ha)

Precio ofertado(US$ / Ha)

4.214,00 828,00 200,00 201,00 1.296,31 1.957,00 45,00 45,00 200,00 1.465,00 185,00 185,00 498,56 501,00 35,00 35,10

Chavimochic 8Chavimochic 9

MajesTierras eriazas25

Piura 3%˘ncash 5% Arequipa 14%

Ica 14%

La Libertad 8%

Lambayeque 10%

Lima Prov. 45%

Moquegua 1%

Page 93: Proinversion - Sector acuicola

93

Gráfico 4.3 – Precios en tierras privatizadas, 1997-2001(US$ por hectárea)

Fuente: ProInversión.

Para las tierras estatales próximas a ser vendidas, el precio de aquellas que no tienen dispo-nibilidad de agua podría fluctuar entre los US$ 50 y US$ 100 por hectárea. Para aquellas quetienen disponibilidad de agua, los precios podrían fluctuar entre los US$ 200 y US$ 400 porhectárea. En cualquier caso, en el proceso específico de la subasta se definen los precios, que sedan a conocer en las bases de la convocatoria pertinente.

En cuanto al valor de tierras pertenecientes al sector privado, existe también una ampliavariabilidad, dependiendo de la ubicación y la disponibilidad de agua. Entre las páginas Webdonde se puede ubicar información acerca de terrenos privados aptos para la acuicultura seencuentran el Banco de Crédito del Perú (www.viabcp.com), el Banco Wiese Sudameris(www.bws.com.pe) o www.inmuebleperu.com, donde se ofrece un listado de inmobiliarias.

4.5 Servicios4.5.1 Electricidad

En la actualidad, el Perú goza de un costo de electricidad menor al promedio en Latinoaméricay más barato que la mayoría de los países de la región. Este logro ha sido posible en el marco deun proceso de privatizaciones en el sector, que permitió reducir el costo de las conexiones eléc-tricas en un 50%; asimismo, se logró reducir significativamente las pérdidas de energía en distri-bución.

Otro componente asociado que permitirá abaratar costos en el sector eléctrico es el gasnatural de Camisea (Cusco) que se transportará a Lima, el principal centro de consumo, dondepodrá ser utilizado para fines residenciales e industriales, así como para generar electricidad, lacual será distribuida a nivel nacional a través de la infraestructura de transmisión existente.

Precio ofertado Precio base

US$ 3.500US$ 3.000US$ 2.500US$ 2.000US$ 1.500US$ 1.000

US$ 500

Ago

-97

Mar

-98

Abr

-98

Jul-9

8

Ago

-98

Sept

-98

Dic

-98

Dic

-98

Mar

-99

Jul-9

9

Ago

-99

Nov

-99

Nov

-99

Jan

-01

Oct

-01

Oct

-01

Page 94: Proinversion - Sector acuicola

94

Cuadro 4.8 – Costo de electricidad en la región

Fuente: Olade.

4.5.2 Costo del agua

En la actualidad, el Sector Saneamiento atraviesa una etapa de transición que se manifiestaen las licitaciones públicas realizadas para la concesión de los servicios de los departamentos deTumbes y Piura, con lo que se busca la participación activa del sector privado. Con respecto a lastarifas, estas se encuentran por debajo del promedio en comparación con las principales ciudadesde Sudamérica.

Gráfico 4.4 – Tarifas de agua potable

Fuente: Agencia de Desarrollo de Inversiones de la República Argentina, IV trimestre 2003.

País

ArgentinaVenezuelaBrasilBoliviaChileUruguayHondurasPerúColombiaCosta RicaGuatemalaEcuadorRep. DominicanaPanamáNicaraguaEl SalvadorMéxico

Promedio -Latinoamérica

Residencial Comercial Industrial

2,9 3,66 1,715,5 7,9 2,89 7,56 3,83

5,8 9,16 4,578,09 7,74 5,3811,19 9,76 5,547,12 10,05 5,879,32 6,27 5,937,67 6,77 6,846,47 9,38 7,417,87 6,18 7,418,7 8,6 8,148,15 8,25 9,7412,08 11,76 9,911,22 13,77 10,9812,31 13,56 13,567,58 13,03 17,14

9,59 10,33 8,60

Costo de electricidad, junio 2002(US cent / kWh)

0,14

0,21

0,35

0,38

0,53

0,63

0,84

0,87

0 0,2 0,4 0,6 0,8 1

Buenos Aires

La Paz

Santiago de Chile

Lima

Montevideo

Bogotá

Río de Janeiro

San Pablo

Ciudad

Tarifa

Page 95: Proinversion - Sector acuicola

95

Paralelamente, el costo promedio del agua para consumo industrial es de S/. 3,09/m3 (oaproximadamente US$ 0,9/m3), según la Sociedad Nacional de Industrias.

4.5.3 Sistema bancario

El sistema bancario peruano está compuesto por catorce bancos comerciales así como unnúmero de cajas de ahorro municipal y rural, y tres entidades gubernamentales: El Banco Centralde Reserva del Perú (BCRP), El Banco de la Nación (receptor de depósitos) y Cofide (banco dedesarrollo).

Los bancos comerciales están regulados por la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS).Las reglas de la SBS requieren que todas las instituciones receptoras de depósitos del públicotengan evaluaciones periódicas compulsivas por al menos dos agencias de evaluación de riesgoindependientes, cuya capacidad haya sido previamente comprobada por la SBS.

De igual forma, luego de la liberalización del sector financiero en los 90, el sistema bancarioha experimentado un fortalecimiento con mejoras en el nivel de capitalización y eficiencia, hamejorado la rentabilidad y la calidad de sus activos así como los niveles de liquidez. Esto le hapermitido ir bajando paulatinamente las tasas de interés activas tanto en moneda nacional como enmoneda extranjera, contribuyendo así a la facilidad de acceso al crédito para el sector privado.

Cuadro 4.9 – Tasas activas anuales en moneda nacional

Fuente: SBS, Reporte al 2 de noviembre de 2004.

Descuentos y préstamosBanco

BBVA Continental

de Comercio

de Crédito

del Trabajo

Financiero

Interamericano

Standard Chartered

Sudamericano

Wiese Sudameris

Bank Boston

BNP Paribas

Citibank Perú

Interbank

Mibanco

Hasta 30 días

12,06

17,85

6,24

13,09

10,64

6,87

7,18

5,01

9,48

5,98

50

Más de 360 días

6,94

15,39

8,3

10,85

34,51

13,51

14,74

3

50

Page 96: Proinversion - Sector acuicola

96

Cuadro 4.10 – Tasas activas anuales en moneda extranjera

Fuente: SBS, Reporte al 2 de noviembre de 2004.

Descuentos y préstamosBanco

BBVA Continental

de Comercio

de Crédito

del Trabajo

Financiero

Interamericano

Standard Chartered

Sudamericano

Wiese Sudameris

Bank Boston

BNP Paribas

Citibank Perú

Interbank

Mibanco

Hasta 30 días

14,25

13,71

5,01

5,72

10,28

12,83

9,55

4,08

3,39

9,42

35

Más de 360 días

11,18

15

6,56

12,32

4,75

10,45

9,8

9,8

9,02

7,95

24,63

Page 97: Proinversion - Sector acuicola

97

Sección 5.

¿Cómo empezar un negocio acuícola en el Perú?

5.1 Procedimientos legales5.1.1 Trámites generales para constituir un negocio

No se requiere una autorización previa para hacer inversiones con capital extranjero en elPerú, en la gran mayoría de actividades económicas. Sin embargo, son necesarios diversos tipos deregistro, que están comprendidos en siete etapas. Estas etapas se resumen aquí; información másdetallada se encuentra disponible en la página Web de ProInversión: www.proinversion.gob.pe.

Paso 1: DEFINICIÓN DEL TIPO DE COMPAÑÍA

El primer paso para cualquier inversionista extranjero es la decisión de qué modalidad decompañía desea constituir. La legislación peruana reconoce diversas formas empresariales: So-ciedades Anónimas, Sociedades Comerciales de Responsabilidad Limitada, Sociedades Civiles,Sociedades en Comandita, Contratos Asociativos. Un abogado puede definir cuál forma empre-sarial es la más apropiada para el tipo de negocio a desarrollar, así como asistir en la preparaciónde los documentos de constitución.

Es importante tener en cuenta que la modalidad empresarial elegida afectará los tipos deregistro requeridos. Las formas empresariales más comunes se describen a continuación:

Sociedad Anónima y Sociedad Comercial de Responsabilidad LimitadaEstas dos formas corporativas requieren la expedición de una escritura por un notario pú-

blico. Este procedimiento es descrito en el paso 2.

Page 98: Proinversion - Sector acuicola

98

Paso 2: CELEBRACIÓN DE UNA ESCRITURA ANTE NOTARIO PÚBLICO

Dependiendo de si una compañía está totalmente capitalizada en el momento de su consti-tución, podrá escoger entre dos procesos: Constitución Simultánea o Constitución por Oferta aTerceros. En ambos casos, el capital social de la empresa es primero depositado en una cuentaabierta en una institución financiera peruana. Los registros de esta cuenta, junto con los docu-mentos de constitución, son enviados al Notario Público.

La Constitución Simultánea es realizada por los fundadores al momento de otorgarse laescritura pública ante Notario, mientras que en el caso de una Constitución por Oferta a Terce-ros, el programa es publicado con el fin de encontrar posibles suscriptores. En este último caso,la documentación de constitución deberá especificar una fecha de reunión de los suscriptores y,dentro de los 30 días siguientes a esta reunión, la compañía deberá enviar sus planes de capitali-zación al Notario, quien después emitirá la escritura pública.

Tratándose de sucursales, no se requiere una escritura de constitución pero sí una en la quefigure una copia legalizada ante el Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú, de los documen-tos que acrediten la existencia y el régimen interno de la sociedad matriz, así como un acuerdopara el establecimiento de una sucursal en el Perú que indique el capital asignado, el domicilio dela sucursal, la designación de por lo menos un representante legal permanente en el país, elrégimen de poderes que se le confieren a este, así como lo referente a la naturaleza e intencionesdel negocio.

Paso 3: INSCRIPCIÓN EN LOS REGISTROS PÚBLICOS

Más allá del procedimiento seguido para obtener la escritura, una vez que esta es emitida sedeberá enviar a los Registros Públicos.

Paso 4: REGISTRO PARA EL PAGO DE IMPUESTOS

La Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT) es la responsable deinscribir a los contribuyentes en el Registro Único de Contribuyentes (RUC). Para ello, los si-guientes papeles deberán ser enviados a la SUNAT:

• Escritura de Constitución (con sello de registrada en los Registros Públicos),• Formato Solicitud de RUC (de la SUNAT),• Cuenta de agua o electricidad del local de la empresa (no necesariamente a

nombre de la empresa), y• Documento de identidad original del representante legal.

Page 99: Proinversion - Sector acuicola

99

Con la inscripción en el RUC, la empresa quedará automáticamente registrada en el Institu-to Peruano de Seguridad Social y en el Registro de Empleadores.

Paso 5: PERMISOS ESPECÍFICOS

Toda compañía deberá solicitar una licencia de operación de la Municipalidad de la jurisdic-ción en la que se establece el negocio. Adicionalmente, en algunas industrias específicas, lascompañías tendrán que registrarse en los ministerios gubernamentales relevantes. Así, por ejem-plo, las compañías que estén dedicadas al procesamiento de flora y fauna natural deberán solici-tar una autorización al Ministerio de Agricultura antes de poder empezar sus operaciones; lascompañías dedicadas a la ganadería y avicultura o a la producción de pesticidas de origen vegetaldeberán solicitar una autorización sanitaria al Servicio Nacional de Sanidad antes de iniciar susoperaciones.

Paso 6: REGISTRO DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA

Toda inversión extranjera, tanto en el capital de la compañía como en los contratos asociativos,debe ser registrada en ProInversión. La solicitud deberá ser enviada junto con los siguientesdocumentos:

• Escritura de constitución (con sello de registrada en Registros Públicos).• Copia de la entrada de capital en los libros de contabilidad.• En los casos de:

- Constitución de compañías: una copia del documento prueba del ingreso demoneda extranjera a través del Sistema Financiero Nacional.

- En caso de capitalización de deudas privadas con entidades del exterior, senecesitará una copia de los documentos contables respectivos.

- Para contratos asociativos se necesitará una copia del contrato correspon-diente.

- Para las inversiones en la forma de activos físicos o tangibles se necesitará unacopia de la factura comercial y el documento de importación de la Aduana.

- Para las contribuciones tecnológicas intangibles es necesario el certificado deregistro de la marca, patente o cualquier otro elemento de propiedad indus-trial.

- Para las contribuciones en moneda nacional con derecho a remisión se nece-sitará una copia de los documentos contables respectivos.

- Para el caso de regalías se necesitará una copia del contrato que genera laobligación.

Page 100: Proinversion - Sector acuicola

100

Paso 7: CONVENIOS DE ESTABILIDAD JURÍDICA

Para poder disfrutar de un régimen de estabilidad jurídica, los inversionistas deberán pre-sentar una solicitud a ProInversión. El proceso requiere alrededor de treinta días y es iniciado alenviar la siguiente información:

• Documento que pruebe la existencia legal del inversionista en su país de resi-dencia,

• Poder que pruebe que el representante de la empresa está facultado para suscri-bir estos convenios,

• Copia del documento de identidad del representante de la empresa, y• Copia de los artículos debidamente registrados de constitución de la empresa.

Cabe señalar que, para acceder a un convenio de estabilidad jurídica, los inversionistas de-berán comprometerse a efectuar aportes dinerarios canalizados a través del Sistema FinancieroNacional, al capital de una empresa establecida o por establecerse, o a realizar inversiones deriesgo formalizadas con terceros, por un monto que no sea inferior a US$ 10 millones para lossectores de minería e hidrocarburos, ni a US$ 5 millones para los demás sectores.

5.1.2 Tipos de licencias en acuicultura

Para la adecuada comprensión de los requerimientos de la ley en términos de licencias paradesarrollar o implementar un negocio en acuicultura, primero es necesario conocer las distintasclasificaciones de negocios que contempla la ley. Los requisitos y trámites diferirán según el tipode negocio que se esté implementando.

5.1.2.1 Clasificación de los negocios acuícolas26

La legislación peruana contempla una serie de clasificaciones para los distintos negociosacuícolas según los siguientes criterios:

a. según el medio en el que se desarrolla: maricultura, continental, en aguas salobres;b. según su manejo o cuidado: extensiva, semi-intensiva, intensiva;c. según el ciclo de vida de las especies: ciclo integral, ciclo parcial;d. según el número de especies: monocultivo, policultivo;e. según el cultivo asociado: en forma conjunta con especies no hidrobiológicas de origen animal o vegetal; yf. según el nivel de producción: comercial, subsistencia.

26 Decreto Supremo 030-2001-PE.

Page 101: Proinversion - Sector acuicola

101

En términos prácticos y de aplicación general de la ley, la clasificación utilizada mayormen-te es la de nivel de producción comercial, por lo que merece mayor explicación.

La acuicultura comercial es aquella que se orienta fundamentalmente a la producción derecursos hidrobiológicos para generar ingresos económicos a través de la comercialización na-cional e internacional. Esta clasificación puede presentarse de dos tipos:

a. de mayor escala: involucra producciones mayores de 50 TM brutas por año; yb. de menor escala: considera producciones mayores de 2 y menores de 50 TM

brutas por año. Para efectos de la ley, se incluye en esta clasificación los centrosde producción de semilla y el cultivo de especies ornamentales, independiente-mente de su volumen de producción.

5.1.2.2 Autorizaciones y concesiones

El Ministerio de la Producción, a través de la Dirección Nacional de Acuicultura, es lainstitución encargada de otorgar las licencias para la implementación de un nuevo negocio acuícola.Dependiendo de la propiedad de la zona (privada o pública) en la que se quieren instalar loscultivos, es posible obtener o una concesión o una autorización. Cuando se trata de un negocioque utiliza áreas marítimas o terrenos y cuerpos de agua (lagunas, lagos y ríos) públicos, es nece-sario obtener una concesión. Si, más bien, la crianza se va a desarrollar en una área de propiedadprivada, es necesario obtener una autorización. Las concesiones son otorgadas por un periodode hasta 30 años y pueden ser renovadas por periodos iguales.

5.1.3 Compra de tierras públicas y privadas

5.1.3.1 Procedimiento para comprar tierras públicas

Declaratoria de «Libre Disponibilidad»

El primer paso para la adquisición de tierras eriazas es la solicitud de verificación de «LibreDisponibilidad» de terreno eriazo y levantamiento de plano, la cual debe ser presentada ante elProyecto Especial de Titulación de Tierras y Catastro Rural-PETT, en el caso de Lima, y ante lasDirecciones Regionales y Subdirecciones Regionales Agrarias bajo cuya jurisdicción se encuen-tren ubicadas las tierras.

Luego de recibida la solicitud, será remitida al área de Catastro del PETT para la expedicióndel correspondiente informe técnico de declaración de «Libre Disponibilidad». Dentro del tercerdía de emitido el correspondiente informe de «Libre Disponibilidad», este será publicado con-juntamente con los planos en los locales del Ministerio de Agricultura, en el diario oficial «ElPeruano» y en un diario de la localidad.

Page 102: Proinversion - Sector acuicola

102

Aprobados los planos definitivos, el PETT y las Direcciones Regionales Agrarias gestio-narán la inscripción registral de las tierras a nombre del Estado. Luego la Dirección Ejecutivadel PETT entregará los actuados administrativos a ProInversión para su difusión en el proce-so de venta o concesión de tierras eriazas a través de subastas públicas.

Subasta pública

El proceso para adquirir tierras del Estado es el de subastas públicas, que se desarrollande acuerdo con el siguiente marco legal:

Decreto Legislativo 674: Publicado en el diario oficial «El Peruano» el 27 de septiembrede 1991, que declaró de interés nacional la promoción de la inversión privada.

Ley 26505 (18 de julio de 1995): Ley de la Inversión Privada para el desarrollo de lasactividades económicas en las tierras del territorio nacional. Dispone que las tierras eriazas delEstado se transfieran al sector privado en venta o concesión mediante Subasta Pública. Ade-más, asegura que el Estado garantiza a toda persona natural o jurídica, nacional o extranjera, ellibre acceso a la propiedad de las tierras, cumpliendo con las normas del derecho sustantivoque las regula.

Decreto Supremo 011-97-AG (12 de junio de 1997): Aprobó el Reglamento de la Ley26505. Faculta a ProInversión para transferir las tierras en venta o concesión, bajo los meca-nismos del Decreto Legislativo 674. La venta o concesión de lotes mayores de 20 hectáreasrequiere de un Compromiso de Inversión del adjudicatario, debidamente garantizado. Las con-cesiones para fines no agropecuarios ni forestales que otorguen los Sectores, de acuerdo consu competencia, para el desarrollo de actividades dentro de las zonas de protección ecológica,deben sujetarse estrictamente a las normas de protección del medio ambiente.

Características de las subastas públicas de tierras (aprobado por ProInversión endiciembre de 2002)

1. Ofertas• Los postores ofertarán un precio y un compromiso de inversión por encima

de los valores mínimos predeterminados.• El ganador de la buena pro será el que ofrezca la mayor oferta económica

(suma de precio más compromiso de inversión).

2. Habrá precalificación• Se exigirá capacidad financiera para afrontar las inversiones.

Page 103: Proinversion - Sector acuicola

103

3. Garantías por el compromiso de inversión• Carta fianza por el 10% del compromiso de inversión.• Hipoteca del lote.• Penalidad por incumplimiento (la tierra será revertida al Estado en caso de

incumplimiento).

4. El precio de adquisición de la tierra será determinado por el mercado.

5. Pago del precio al contado.

6. Plazo de hasta tres años para cumplir con el compromiso de inversión, super-visado por COFIDE.

Previamente a las convocatorias a las subastas, se coordinará con el respectivo GobiernoRegional.

5.1.3.2 Procedimiento para la compra de tierras privadas

La compra de tierras privadas se hace a través de negociación libre en el mercado inmobi-liario. Los precios serán aquellos que resulten de dicha negociación. En el Perú existen diversosagentes inmobiliarios a través de los cuales se puede realizar dichas compras y ventas.

5.2 ProInversión5.2.1 Servicios que brinda ProInversión

La Agencia de Promoción de la Inversión Privada del Gobierno del Perú, ProInversión, esuna institución pública que tiene entre sus funciones la promoción de diversas oportunidades deinversión en el país, así como la asistencia a potenciales inversionistas durante la evaluación yrealización de sus proyectos. Además, ProInversión busca constituirse en la Defensoría del In-versionista en el Perú, tanto al promover la eliminación de cualquier barrera injustificada para lainversión como al exigir que todas las entidades públicas participen en el esfuerzo de facilitar larealización efectiva de proyectos productivos en el país.

Servicios ofrecidos a los inversionistas:

• ProInversión difunde información útil para el diseño y la evaluación de proyec-tos de inversión en los sectores productivos en los que se considera que el Perúcuenta con ventajas competitivas diferenciales, como en pesca y acuicultura.

• Adicionalmente, ante requerimientos específicos de información adicional, elequipo profesional de ProInversión resuelve las inquietudes de los potenciales

Page 104: Proinversion - Sector acuicola

104

inversionistas o indica la empresa, gremio o entidad estatal que puede brindar lainformación solicitada.

• En el caso de misiones empresariales o inversionistas que visiten el Perú enbusca de oportunidades de negocios o para evaluar en el país un proyecto con-creto, ProInversión colabora tanto en la elaboración de la agenda de la visita yla identificación de los proveedores, potenciales socios u organismos públicoscon quienes reunirse, como en la organización de presentaciones de introduc-ción o seguimiento sobre las condiciones generales de inversión en el país.

• Ante el interés concreto de un inversionista extranjero por un proyecto de me-diana y gran envergadura en el Perú, ProInversión asiste a estos promotoresrespecto de los trámites necesarios para su instalación en el país, y tambiénpresta apoyo en la identificación de proveedores de bienes y servicios requeri-dos por el nuevo negocio.

5.2.2 Contactos en ProInversión

Ana ReáteguiDirección de Promoción y Apoyo al Inversionista PrivadoDirección: Av. Paseo de la República 3361, Piso 9, San Isidro, Lima 27 - PerúTel.: (51-1) 612-1200, anexo 1272Fax: (51-1) 442-2948Correo electrónico: [email protected]

Conrado FalcoAnalista del Sector de Industria y TextilDirección de Promoción y Apoyo al Inversionista PrivadoDirección: Av. Paseo de la República 3361, Piso 1, San Isidro, Lima 27 - PerúTel.: (51-1) 612-1200, anexo 1269Fax: (51-1) 442-2948Correo electrónico: [email protected]

Ana María VértizAnalista del Sector de Pesca y AcuiculturaDirección: Av. Paseo de la República 3361, Piso 1, San Isidro, Lima 27 - PerúTel.: (51-1) 612-1200, anexo 1326Fax: (51-1) 442-2948Correo electrónico: [email protected]

Page 105: Proinversion - Sector acuicola

105

Percy VelardeGerente de la Oficina LegalDirección: Av. Paseo de la República 3361, Piso 1, San Isidro, Lima 27 - PerúTel.: (51-1) 612-1200, anexo 1208Fax: (51-1) 221-2937Correo electrónico: [email protected]

Correo electrónico de ProInversión: [email protected]ágina Web de ProInversión: www.proinversion.gob.pe

Page 106: Proinversion - Sector acuicola

106

ANEXO

Page 107: Proinversion - Sector acuicola

107

Principales empresas exportadoras por producto

PR

OD

UC

TO

CO

MPA

ѸA

DIR

EC

CIŁ

NC

IUD

AD

CO

NC

HA

DE

ABA

NIC

OA

CU

AC

ULT

UR

A Y

PE

SCA

S.A

.A

V. R

ICA

RD

O E

L¸A

S A

PAR

ICIO

141

, OF.

14,

LA

MO

LIN

ALI

MA

SOC

IED

AD

DE

MA

RIC

ULT

UR

A Y

EX

POR

TA

CIŁ

N S

.A.

AV

. AN

GA

MO

S O

EST

E 1

675,

MIR

AFL

OR

ES

LIM

ASE

A E

XPO

RT

TR

AD

ING

S.A

.R

EM

BR

AN

DT

195

, SA

N B

OR

JALI

MA

PRO

MA

RE

X S

.A.

JR. M

OQ

UE

GU

A 1

050,

UR

B. 4

DE

EN

ER

OPI

UR

A

MA

RIE

XPO

RT

S.A

. (A

CT

UA

LME

NT

E S

OM

EX

PER

Ð S

.A.)

AV

. AN

GA

MO

S O

EST

E 1

675,

MIR

AFL

OR

ES

LIM

A

DE

L M

AR

S.A

.A

R¸S

TID

ES

ALJ

OV

¸N 6

90, M

IRA

FLO

RE

SLI

MA

GE

RV

ASI

S.R

.L.

POR

TA

170

, OF.

409

, MIR

AFL

OR

ES

LIM

A

AC

U¸C

OLA

ALA

SKA

S.R

.L.

CA

LLE

UN

O, M

Z A

, LT

18,

UR

B. L

AS

PALM

ER

AS

DE

VIL

LA,

CH

OR

RIL

LOS

LIM

AN

EM

O C

OR

POR

AT

ION

S.A

.A

V. R

ICA

RD

O E

L¸A

S A

PAR

ICIO

141

, OF.

14,

LA

MO

LIN

ALI

MA

CO

NSE

RV

ER

A G

AR

RID

O S

.A.

AV

. JA

VIE

R P

RA

DO

EST

E 5

245

OF.

101

, CA

MA

CH

O, L

A

MO

LIN

ALI

MA

IND

UST

RIA

L PE

SQU

ER

A S

AN

TA

NIC

A S

.A.

LOR

D N

ELS

ON

359

, MIR

AFL

OR

ES

LIM

A

LA

NG

OST

INO

SC

OR

POR

AC

IŁN

RE

FRIG

ER

AD

OS

INY

S.A

.LA

S B

EG

ON

IAS

552,

3E

R P

ISO

, OF.

45-

47, S

AN

ISI

DR

OLI

MA

EM

PAC

AD

OR

A N

AU

TIL

IUS

S.A

.C.

JR. S

EB

AST

I˘N

TE

LLE

R¸A

308

, SA

N I

SID

RO

LIM

AE

CO

AC

U¸C

OLA

S.A

.C.

JUN

¸N 6

68, P

IUR

API

UR

ALA

TIM

AR

S.A

.C.

CA

RR

. PA

NA

ME

RIC

AN

A N

OR

TE

KM

. 1.2

75,6

TU

MB

ES

LAN

GO

STIN

ER

A C

AR

DA

LIT

O S

.A.C

.B

AT

ALL

ŁN

LIB

RE

S D

E T

RU

JILL

O 1

81, S

AN

TA

TE

RE

SAT

UM

BE

SLA

FR

AG

AT

A S

.A.

CA

RR

ET

ER

A E

L SA

LTO

, TU

MB

ES

TU

MB

ES

SAN

FR

AN

CIS

CO

S.A

.JR

. TIZŁ

N Y

BU

EN

O 8

36-8

46, J

ESÐ

S M

AR

¸ALI

MA

LAN

GO

STIN

ER

A V

ICT

OR

IA S

.R.L

.C

ALL

E G

EN

ER

AL

VIV

AN

CO

204

TU

MB

ES

VIR

AZ

ON

S.A

.A

V. T

UM

BE

S N

OR

TE

133

4T

UM

BE

SLA

NG

OST

INE

RA

LA

BO

CA

NA

S.A

.C

ALL

E A

BA

D P

UE

LL 9

29T

UM

BE

SD

OM

ING

O R

OD

AS

S.A

.A

V. R

EPÐ

BLI

CA

DE

PA

NA

385

0LI

MA

CO

NG

ELA

DO

S Y

EX

POR

TA

CIŁ

N S

.A.

SAN

MA

RT

¸N, M

Z G

, 8 L

OT

E 2

4, L

OS

CE

DR

OS

DE

VIL

LA,

CH

OR

RIL

LOS

LIM

AIN

DU

STR

IAL

PESQ

UE

RA

SA

NT

A M

ŁN

ICA

S.A

.LO

RD

NE

LSO

N 3

59, M

IRA

FLO

RE

SLI

MA

TR

UC

HA

PISC

IFA

CT

OR

¸AS

DE

LO

S A

ND

ES

S.A

.A

V. L

AS

CA

SUA

RIN

AS

445,

SA

NT

IAG

O D

E S

UR

CO

LIM

A

TIL

API

AC

ON

GE

LAD

OS

Y E

XPO

RT

AC

IŁN

S.A

.SA

N M

AR

T¸N

, MZ

G 8

, LO

TE

24,

LO

S C

ED

RO

S D

E V

ILLA

, C

HO

RR

ILLO

SLI

MA

IND

UST

RIA

L PE

SQU

ER

A S

AN

TA

NIC

A S

.A.

LOR

D N

ELS

ON

359

, MIR

AFL

OR

ES

LIM

AA

ME

RIC

AN

QU

ALI

TY

AQ

UA

CU

LTU

RE

S.A

.JO

RG

E B

ASA

DR

E 4

89, O

F. 3

01, S

AN

ISI

DR

OLI

MA

Page 108: Proinversion - Sector acuicola

108

PRO

DU

CT

O

CO

NC

HA

DE

ABA

NIC

O

LA

NG

OST

INO

S

TR

UC

HA

TIL

API

A

CO

NT

AC

TO

CA

RG

OC

OR

REO

ELEC

TRŁ

NIC

OT

ELÉFO

NO

FA

X

MA

RC

O A

NT

ON

IO H

IDA

LGO

RE

PRE

SEN

TA

NT

E L

EG

AL

acua

pes@

viab

cp.c

om(5

1-1)

479

-242

4(5

1-1)

368

-088

7

ALF

ON

SO E

SCA

LAN

TE

GE

RE

NT

E G

EN

ER

AL

n.d.

(51-

1) 4

41-6

723

(51-

1) 4

41-6

392

LAR

S D

IER

KIN

GG

ER

EN

TE

GE

NE

RA

Ln.

d.(5

1-1)

476

-954

5(5

1-1)

476

-040

1YO

LAN

DA

RIV

AS

GE

RE

NT

E G

EN

ER

AL

n.d.

n.d.

n.d.

ALF

ON

SO E

SCA

LAN

TE

RE

PRE

SEN

TA

NT

E L

EG

AL

n.d.

.(5

1-1)

441

-672

3(5

1-1)

441

-639

2

SILV

IA H

ER

RE

RA

GE

RE

NT

E G

EN

ER

AL

sher

rera

@de

lmar

peru

.com

(51-

1) 4

45-7

829

/ 44

5-05

84(5

1-1)

241

-719

6

CA

RLO

S JA

RA

GE

RE

NT

E G

EN

ER

AL

gerv

asi@

tsi.c

om.p

e(5

1-1)

445

-465

0 /

241-

7553

(51-

1) 4

45-4

650

WA

LTE

R B

EN

AV

EN

TE

DIR

EC

TO

R G

ER

EN

TE

alas

ka@

terr

a.co

m.p

e(5

1-1)

258

-575

7 /

258-

5757

(51-

1) 2

58-7

010

RA

ÐL

VA

LEN

CIA

RE

PRE

SEN

TA

NT

E L

EG

AL

(51-

1) 4

79-2

999

(51-

1) 3

68-0

887

JAIM

E W

ON

GG

ER

EN

TE

GE

NE

RA

Lge

renc

ia@

sgai

p.co

m.p

e(5

1-1)

317

-040

0(5

1-1)

317

-040

1A

LKIS

PA

LIN

GIN

ISG

ER

EN

TE

GE

NE

RA

Ln.

d.(5

1-1)

221

-255

0(5

1-1)

221

-227

1

JAC

QU

ES

BA

RSI

MA

NT

OV

GE

RE

NT

E G

EN

ER

AL

iny@

iny.

com

.pe

(51-

1) 4

42-2

442

(51-

1) 4

42-3

260

RO

BE

RT

O U

RT

EA

GA

RE

PRE

SEN

TA

NT

E L

EG

AL

emna

sa@

terr

a.co

m.p

e44

1-79

9422

1-90

10G

UST

AV

O L

NR

EPR

ESE

NT

AN

TE

LE

GA

L(5

1-73

) 30

-778

6FR

AN

CO

PA

SIN

IG

ER

EN

TE

GE

NE

RA

Ln.

d.(5

1-72

) 60

-866

0n.

d.C

AR

LOS

˘LV

AR

EZ

GE

RE

NT

E G

EN

ER

AL

n.d.

n.d.

n.d.

JUA

N D

E M

AD

ALE

NG

OIT

IAR

EPR

ESE

NT

AN

TE

LE

GA

Ln.

d.(5

1-72

) 60

-801

1(5

1-72

) 22

-257

4M

AR

INO

VE

NT

UR

AR

EPR

ESE

NT

AN

TE

LE

GA

Ln.

d.(5

1-1)

265

-731

0(5

1-1)

265

-732

0E

RN

EST

O Q

UIR

OZ

RE

PRE

SEN

TA

NT

E L

EG

AL

n.d.

(51-

72)

52-4

171

n.d.

AR

NA

LDO

FR

EYR

EG

ER

EN

TE

GE

NE

RA

Ln.

d.(5

1-72

) 52

-312

4(5

1-72

) 52

-312

7G

UIL

LER

MO

LEŁ

NR

EPR

ESE

NT

AN

TE

LE

GA

Lla

boca

na@

mai

l.ude

p.ed

u.pe

(51-

72)

52-4

292

(51-

72)

52-4

292

OSC

AR

RU

BIO

RE

PRE

SEN

TA

NT

E L

EG

AL

(51-

1) 4

41-9

996

n.d.

NIL

S B

UR

ME

STE

RG

ER

EN

TE

GE

NE

RA

Lco

exsa

2001

@ya

hoo.

es(5

1-1)

254

-846

4(5

1-1)

254

-846

4A

LKIS

PA

LIN

GIN

ISG

ER

EN

TE

GE

NE

RA

L(5

1-1)

221

-255

0(5

1-1)

221

-227

1

JOA

QU

¸N D

E L

A P

IED

RA

GE

RE

NT

Epi

scis

@am

auta

.rcp

.net

.pe

(51-

1) 3

44-0

175

/ 34

4-07

57(5

1-1)

344

-135

4

GE

RD

BU

RM

EST

ER

RE

PRE

SEN

TA

NT

E L

EG

AL

coex

sa20

01@

yaho

o.es

(51-

1) 2

54-8

464

(51-

1) 2

54-8

464

ALK

IS P

ALI

NG

INIS

GE

RE

NT

E G

EN

ER

AL

(51-

1) 2

21-2

550

(51-

1) 2

21-2

271

LUIS

ESC

OB

AR

GE

RE

NT

E G

EN

ER

AL

lim

a@aq

uape

ru.c

om(5

1-1)

222

-166

6 (5

1-1)

222

-166

6

Page 109: Proinversion - Sector acuicola

109

Page 110: Proinversion - Sector acuicola

110

ProInversión Agencia de Promoción de la Inversión PrivadaAv. Paseo de la República 3361, piso 9, Urb. CórpacSan Isidro, Lima 27 - PerúTel.: (51-1) 612-1200Fax: (51-1) [email protected]

perú